revista informavit no12 1992

Upload: anakarencc

Post on 05-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista publicada por el INFONAVIT en 1992 México.

TRANSCRIPT

  • .G$' +^ itR^Sy p$' J(

  • MtA kI'oVflIfl1EN 3 NLIMERO 1 ENERITABRIL DE 1992

    INFORMES:Departamento de Difusin

    Oficina de PublicacionesTel. 6 51 94 00 ext. 1142

    Publicaciones del Instituto delFondo Nacional de la Vivienda

    para los Trabajadores

  • Al personal del INFONAVIT 3

    AGENDADEL INFONAVIT

    Ambicioso programa paraotorgar 110 mil crditos 4

    ill^lI, TELEFAX ON

    Amplio reconocimiento aempleados del INFONAVIT 5Viviendas y ttulos depropiedad a mexiquenses 5Junta regional dedelegados del sureste 6Colaboracin entreINFONAVIT y SEPOMEX 6Programa de capacitacin paratrabajadores de Guanajuato 7Sistema para el controlde la vivienda irregular 7Curso de actualizacina mandos medios 8Entrega de escriturasen Villa Madero 8Trabajadores de la UniversidadMichoacana reciben viviendas 9Nueva mesa directiva en elConjunto "Ciudad Industrial" 10Entrega de 70 viviendas atrabajadores zacatecanos 10

  • EN1111, INFORMAVIT O MURAL

    INFONAVIT ha financiado 60 milviviendas en Chihuahua 11Entrega de viviendas enel Estado de Mxico 13Brindis de fin de ao 13

    i QUEHACER INSTITUCIONAL

    "La productividad no se hace pordecreto, tiene que incentivarse" 14Segunda Reunin Nacionalde Administradores yEncargados de Personal 17"Obtener una vivienda fuemi mejor olimpiada" 19

    GALERIACULTURAL

    Libro abierto 21Alejandra 22Vicios o defectos de fbrica 23En el camino 24Manchamanteles 25Ratos de ocio 26Matatenas y pirinolas 28La lente no miente 31A la luz de las ideas 32

    NFONAVITINSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LAVIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

    DR. JOSE JUAN DE OLLOQUI Y LABASTIDADirector General

    SR. BLAS CHUMACERO SANCHEZDirector Sectorial de los Trabajadores

    LIC. CESAR GARCIA LARADirector Sectorial Empresarial

    C. P. PEDRO REYNOSO ENNISSubdirector Financiero

    LIC. JORGE SOLORZANO ZINSERSubdirector Jurdico

    ARQ. ERNESTO VELASCO LEONSubdirector Tcnico

    LIC. JOSE LANDA ALVAREZCoordinador General Administrativo

    ARQ. J. JESUS GARCIA ROJAS ARMENGOLCoordinador General de Delegaciones

    DR. MARCO ANTONIO MICHEL DIAZCoordinador del Distrito Federaly Estado de Mxico

    ARQ. JOAQUIN MARTINEZ CHAVARRIACoordinador del Distrito Federal

    ING. CARLOS RUIZ DE TERESACoordinador de Atencin Social

    1WBarranca del Muerto Nm. 280, Col. Guadalupe Inn,Delegacin Alvaro Obregn, 01029 Mxico, D. F.

    651-94-00

    INFORMAVIT NUM. 12DICIEMBRE DE 1992DECIMA CUARTA EPOCA

    Organo de comunicacin internadel Instituto del Fondo Nacionalde la Viviendapara los Trabajadores.Coordinacin deComunicacin Social.Departamento de Difusin.Oficina de Publicaciones.

    Coordinacin editorial:Lic. Hilda Lozano Caldern.Lic. Rosario Marez.Edicin:Ral Gutirrez Moreno.Relaciones pblicas:Alberto Serna Arroyo.Diseo y formacin:Faustino Islas.Tipografa:Mara de la Luz Orozco.

    Los trabajos sonresponsabilidad de los autoresque los firman.

    INDICE

    PORTADA:Francisco Mata Rosas

  • AL PERSONAL DEL INFONAVIT

    Me complace informarles que el reto que nos propusimos de otorgar 87 milcrditos en 1992, fue rebasado. Al cierre del ao se concedieron a nivelnacional 89 mil 033 crditos en las 5 lneas.

    Por este motivo, reciban una afectuosa y sincera felicitacin por un trabajobien hecho. Me enorgullece que juntos hayamos logrado estos resultadosque hicieron posible a igual nmero de familias poder disfrutar de unavivienda digna y, por otra parte, haber cumplido con las instrucciones que alrespecto nos diera el presidente de la Repblica, licenciado Carlos Salinas deGortari.

    Los logros son reflejo de un trabajo productivo, y la Administracin,consciente de ello, ha concretado con nuestro Sindicato la firma de unconvenio para estimular la productividad de los trabajadores del Instituto. Endicho convenio se marcan compromisos claros y precisos y se hace realidadla estructuracin de un bono de productividad.

    El reto para 1993 es an ms grande, pero no tengo duda alguna de quecon la calidad y entrega al trabajo que todos ustedes demostraron,cumpliremos cabalmente con la meta ms ambiciosa en la historia delInstituto: otorgar 110 mil crditos.

    Reciban una calurosa felicitacin junto con mis mejores deseos para el aoque comienza.

    Slo los resultados cuentan!

    3

  • S^ LO likREmos Ruan!CP1Rt1OS S1lNPS DE oatPRI

    AGENDA DEL INFONAVIT

    Diciembre 8AMBICIOSO PROGRAMAPARA OTORGAR 110 MILCREDITOS

    n 1993 se llevar a cabo el pro-grama de otorgamiento de cr-ditos ms ambicioso en la his-

    toria del Instituto, lo cual lo convertir enel organismo financiero de viviendalder, con una meta de 110 mil crditospor otorgar. Esto inform el doctorJos Juan de 011oqui, director generaldel INFONAVIT, durante la clausurade la 52 Asamblea General celebrada elpasado 8 de diciembre.

    Del total de los crditos que se otor-garn, 70 mil corresponden a viviendasfinanciarlas directamente por el Institutoy los restantes 40 mil crditos se desti-narn a las lneas II a V.

    En el contexto de estas metas y cifras,el director general subray que elprximo ao contempla retos de granimportancia para la consolidacin y el forta-lecimiento del 1NFONAVIT. "Por susparticulares caractersticas, el prximoejercicio habr de ser especialmente es-timulante para desarrollar nuestro tra-bajo al mximo de nuestra capacidad deesfuerzo y de creatividad", puntualiz.

    Destac, igualmente, que a fin de asegu-rar la consecucin de los objetivosplanteados, ser necesario realizar conoportunidad y eficiencia adecuaciones ala estructura y sistemas administrativospara modernizar su funcionamiento yas responder a las necesidades que im-

    plica la aplicacin del nuevo marco le-gal establecido por el Congreso de laUnin.

    De 011oqui tambin enfatiz qte d INFONAVITes un claro y esencial ejemplo de lo quees la solidaridad como mecanismo efec-tivo de redistribucin del ingreso parabeneficio de los trabajadores ms nece-sitados.

    Finalmente, puntualiz que "en el INFONAVITestamos decididos a terminar con la in-quietud y la intranquilidad que propiciala falta de una vivienda; trabajaremossin descanso para que el sueo demuchos mexicanos sea pronto una rea-lidad perdurable" W

    E

    4

  • EN ACCIONTELEFAX

    Delegacin VIAmplio reconocimiento aempleados del INFONAVIT

    ras destacar la importancia y el orgullo que implicalaborar para el INFONAVIT, el representante de laDireccin General en la Delegacin VI, licenciado

    Enrique Anaya Lpez, entreg reconocimientos a todo el per-sonal que conforma la Delegacin jalisciense, a travs de unaentrega simblica a 26 compaeros que han prestado su servi-cio al Instituto entre 18 y 20 aos.

    Por su parte, el licenciado Antonio Fernndez Gmez, secre-tario general del Sindicato en aquella Delegacin, exhort atodos los compaeros a seguir trabajando como hasta ahora,para hacer de nuestra institucin un orgullo no slo dequienes laboramos en ella, sino de todos los mexicanos. En elevento participaron la licenciada Livier Gonzlez Brand ydems jefes de rea de la DelegacinW

    T

    Delegacin VIIViviendas y ttulosde propiedad amexiquenses

    compaado por el gobernador del Estado de Mxico,Ignacio Pichardo Pagaza, el director del INFONAVIT,Jos Juan de 011oqui y Labastida, entreg el pasado

    2 de diciembre 408 viviendas, 625 ttulos de propiedad y 50liberaciones de hipoteca a trabajadores mexiquenses.

    De 011oqui agradeci el esfuerzo de los trabajadores delEstado de Mxico y dio a conocer que el prximo ao esperacontinuar con este ritmo de trabajo en beneficio de la clasetrabajadora del pas.

    Estuvieron presentes el ingeniero Emilio Gil Valdivia, repre-sentante de la Direccin; el arquitecto J. de Jess Garca Ro-jas, coordinador general de Delegaciones, y el doctor MarcoAntonio Michel Daz, coordinador general del Distrito Fe-deral y Estado de Mxico

    A

    5

  • Delegacin XIIJunta regional de delegados del sureste

    on el objeto de evaluar el avance del programa deobra y entrega de vivienda, as como explicar lasnuevas polticas y lineamientos a seguir en el ao de

    1993, se reunieron en la ciudad de Mrida, Yucatn, funciona-rios de Oficinas Centrales del INFONAVIT, delegados, fidu-ciarios y directivos de las empresas constructoras de Tabasco,Campeche, Yucatn y Quintana Roo.

    Los temas tratados fueron: la importancia del trabajo conjuntopara lograr la calidad de vivienda que el Instituto demanda; eldiagnstico global de control de obra; la presentacin de laproblemtica de la Delegacin Regional XXI-Tabasco, alter-nativas de solucin y mecanismos viables para el avance delprograma de vivienda. Asistieron al acto el contador pblicoCarlos Medina Haddad, delegado regional en Yucatn, Cam-peche y Quintana Roo; el doctor Francisco Berln Valenzuela,coordinador de la Zona III; el arquitecto Alberto M. GuiotCanales, asesor de la Coordinacin Regional Zona III, y elarquitecto Ernesto Velasco Len, subdirector tcnico delINFONAVIT W

    Delegacin XIIColaboracin entreINFONAVIT y SEPOMEX

    on el propsito de otorgar un mejor servicio a lostrabajadores de las unidades "Nora Quintana", "SanAntonio Kaua", "Manzana 115" y "Polgono 108",

    ubicados en diferentes puntos de la ciudad de Mrida, elINFONAVIT y el Servicio Postal Mexicano firmaron undocumento mediante el cual reanudan el convenio de intro-duccin del servicio de estampillas de correos.

    El servicio de correos en calidad de expendios de estampillasquedar bajo la vigilancia operativa de las administracionesurbanas nmeros 2, 3, 5 y 7, de esta ciudad.

    En el acto, celebrado el pasado 23 de noviembre, participaronlas representaciones vecinales de los citados conjuntos habi-tacionales; por Sepomex, el licenciado Jorge Luis CantnCceres, gerente postal, y por el Instituto el contador pblicoCarlos Medina Haddad, en representacin de la DelegacinRegional XII W

    6

  • Vi4

    Delegacin XVIPrograma de capacitacin paratrabajadores de Guanajuato

    ersonal de Oficinas Centrales imparti el curso "Progra-ma de Integracin y Desarrollo de Mandos Medios"a funcionarios de la Delegacin XVI, en la ciudad de

    Len, Guanajuato. El evento tuvo lugar en el saln Zafiro delhotel Fiesta Americana, el pasado mes de noviembre.

    Participaron el ingeniero Francisco Cabrera Cavazos, dele-gado regional en el estado de Guanajuato, el licenciadoManuel Escandn Cervantes, la seorita Juana AsuncinPalomo Navarro, el CP Ramn Herrera Ochoa, el licenciadoPorfirio Zavaleta Garca, la licenciada Guadalupe RamrezGarca, el licenciado Jorge Anzaldo Islas, el arquitectoRamn Madrid Enrquez, el licenciado Carlos Nieto, el conta-dor Germn Gutirrez de Velasco, el contador HumbertoObregn y el seor Enrique Morales t

    Delegacin XVIISistema para el controlde la vivienda irregular

    on el fin de dar solucin inmediata al problema de lavivienda irregular, el pasado mes de noviembre sellev a cabo en la sala de usos mltiples de la

    Delegacin XVII, el evento denominado "Sistema para elControl de la Vivienda Irregular", con lo cual se pretende al-macenar y manejar datos referentes al nmero de crdito,nombre del trabajador, domicilio, cdigo de irregularidad,situacin del crdito, fecha de registro, etctera.

    Participaron en las plticas el arquitecto Oscar Sols Caballe-ro, de la Delegacin XVII; el arquitecto Gonzalo EnriqueLara Gmez, representante de la Direccin General; y por laDelegacin XII, el CP Carlos Medina Haddad, quienes coin-cidieron en comentar que como resultado de este dilogo sepermitir llevar a cabo un seguimiento histrico de cada unade las viviendas irregulares

    7

  • 1(^1G

    Delegacin XVIICurso de actualizacinde Mandos Medios

    apacitar y actualizar a los diferentes jefes de rea, deacuerdo a sus funciones, fue el motivo del "Curso deActualizacin de Mandos Medios", celebrado el

    pasado mes de noviembre en la sala de usos mltiples de laDelegacin XVII, del estado de Oaxaca.

    Estuvieron presentes el licenciado Salvador Garca Glvez,jefe del Area de Atencin Social; el licenciado Amado PrezHernndez, jefe del Area de Servicios Jurdicos; la contadoraHilda Concha Viloria, administradora regional; el ingenieroHctor Cuevas, jefe del Area de Cobranzas, entre otros.

    Los funcionarios coincidieron en reconocer que el curso, queconst de siete mdulos, fue de gran utilidad para los jefes derea, pues al capacitarse se actualizan con base en la expe-riencia y a la capacidad de servicio en beneficio del Instituto yde los trabajadores I]

    Delegacin XVIIIEntrega de escrituras en Villa Madero

    C

    I representante de la Direccin en la DelegacinXVIII, Jos Angel Daz Cano, puntualiz que uno delos objetivos prioritarios es abatir el rezago que se

    tiene en cuanto a la entrega de escrituras en las diferentes uni-dades habitacionales del INFONAVIT en el estado de Mi-choacn, en donde se entregaron 90 documentos en la unidad"Proformich", en el municipio de Villa Madero. Comentque el ao de 1992 estuvo lleno de grandes satisfacciones,pues se cumplieron las metas establecidas por nuestro directorgeneral, Jos Juan de 011oqui, quien constantemente ha valo-rado la plena participacin del Instituto en beneficio de lostrabajadores del pas.

    Estuvieron en la entrega de las escrituras, el jefe del AreaJurdica de la Delegacin XVIII, licenciado Juan ReynosoJaimes; el jefe del Area de Atencin Social, arquitecto VctorHugo Martnez, y la seora Emma Mondragn, senadora su-plente I

  • Delegacin XVIIITrabajadores de la UniversidadMichoacana reciben viviendas

    uego de recorrer la Unidad Habitacional "Manantia-les", ubicada en la ciudad de Morelia, Mich., tantotrabajadores del Sindicato de Profesores de la Univer-

    sidad Michoacana (SPUM), como funcionarios del INFONAVITy del Gobierno estatal, coincidieron en sealar que es motivode satisfaccin la entrega de 72 viviendas, con lo cual sebenefician 350 personas seleccionadas a travs de un anlisissocioeconmico.

    El gobernador del estado de Michoacn, licenciado AusencioChvez Hernndez; el arquitecto Jos Angel Daz Cano, re-presentante de la Direccin; el licenciado Daniel TrujilloMesinas, rector de la Universidad; el doctor Guillermo TeutliOtero, coordinador de la Zona Centro, y el doctor JorgeMancebo del Castillo, comentaron por separado que este esun momento histrico, porque entre Sindicato, INFONAVITy Gobierno del estado hay confianza y bienestar, en beneficiode los trabajadores

    L

    Delegacin XVIIIPara 192 familias la Unidad"Santa Teresa"

    espus de asegurar que el doctor Jos Juan de 011o-qui ha cumplido satisfactoriamente con las metas es-tablecidas a principio de 1992, en cuanto a la entrega

    de viviendas, el representante de la Direccin del INFONAVIT,arquitecto, Jos A. Daz Cano, dio a conocer la reparticin de192 viviendas y 1 mil 357 ttulos de propiedad a trabajadoresmichoacanos pertenecientes a la CTM.

    La entrega de las viviendas se llev a cabo en el ConjuntoHabitacional "Santa Teresa". En el acto estuvieron presentes elgobernador del estado, licenciado Ausencio Chvez Hernn-dez; el diputado Juan Villegas Torres, representante de laCTM en el estado de Michoacn; el contador Gil Prez H.,presidente de la CANACO local, y el doctor Guillermo TeutliOtero, coordinador de la Zona Centro

    D

    9

  • i1G

    Delegacin XXINueva mesa directiva en elConjunto "Ciudad Industrial"

    on la asistencia de la mayora de acreditados de laAsociacin de Colonos "Angel Olivo Sols", A. C.,se llev a cabo en forma democrtica la eleccin de

    los integrantes de la nueva mesa directiva del Conjunto Habi-tacional "Ciudad Industrial", en Villahermosa, Tabasco. En elevento, celebrado el pasado mes de noviembre, participaronel licenciado Denis H. Priego Priego, jefe del Area de Aten-cin Social del INFONAVIT en la Delegacin XXI, y acredi-tados.

    Despus de la protesta de ley a los integrantes de la nuevamesa directiva, se dio asesora para la ejecucin de sus fun-ciones en torno a la administracin, operacin y manteni-miento de la unidad, as como una pltica de orientacinhabitacional a todos los colonos

    C

    Delegacin XXIVEntrega de 70 viviendas atrabajadores zacatecanos

    1 gobernador del estado de Zacatecas, licenciado Ar-turo Romo Gutirrez, hizo entrega de 70 viviendas atrabajadores afiliados a la CTM, con lo cual, dijo, se

    cumple con el compromiso anual de la Delegacin XXIV delINFONAVIT, en cuanto a la entrega de casas-habitacin a losempleados zacatecanos.

    En el evento, celebrado el pasado 5 de diciembre en la Uni-dad "Venustiano Carranza", del municipio de Fresnillo, Za-catecas, estuvieron presentes el alcalde local, Hern RojasSnchez; el secretario general de la Federacin de Traba-jadores del Estado, licenciado Carlos Prez Rico; el jefe delArea Financiera del Instituto, ingeniero Roberto Lpez Galle-gos; el jefe del Area de Servicios Jurdicos del INFONAVIT,Marco A., Triana Gonzlez, y el jefe del Area de AtencinSocial de la Delegacin XXIV, Miguel Crcamo Guzmn

    1 0

  • INFONAVIT HAFINANCIADO 60 MIL

    VIVIENDAS ENCHIHUAHUA

    EN ACCIONINFORMA VIT MURAL

    a tarde del 9 de diciembre msde 2 mil 500 habitantes de Ciu-dad Jurez, concentrados en la

    explanada principal de la Unidad Habi-tacional "Solidaridad", dieron la bien-venida al doctor Jos Juan de 011oqui,director general del INFONAVIT, quienacudi hasta esa localidad para presen-ciar y presidir la ceremonia de entregade mil 129 viviendas de ese complejohabitacional, cuya construccin financinuestro Instituto a travs de la Dele-gacin Regional II-Chihuahua.

    El doctor De 011oqui estuvo acom-paado por el secretario de DesarrolloSocial, licenciado Luis Donaldo Colo-sio, as como por el gobernador de laentidad, contador Francisco Barrios Terra-

    zas, funcionarios del INFONAVIT yrepresentantes de los sectores empre-sarial, de los trabajadores y autoridadesmunicipales.

    Al inicio de la ceremonia el licenciadoJess Gutirrez Lujn, delegado re-gional de nuestro Instituto en aquellaentidad, resalt la presencia del doctorDe 011oqui en el evento, pues sta ponade manifiesto la preocupacin existenteen los funcionarios del INFONAVITpor atender las demandas de la clasetrabajadora y el inters del gobiernopor constatar la realizacin del sueode muchas familias, como lo es el decontar con una vivienda que finalmentees el abrigo y el refugio de las familiasde los trabajadores mexicanos.

    Posteriormente, ocho beneficiados de estapromocin recibieron sus llaves y ladocumentacin de sus nuevas viviendas,ellos son: Ubaldo Chavira Terrazas,Mercedes Lpez Rivera, Jess Hernn-dez Atayde, Nicols Martnez Quiroz,Lauro Jimnez Pacheco, Mara OdilnLara Lpez, Esther Dueas Arellano yel seor Javier Segura Saavedra, quiena nombre de los mil 129 trabajadoresbeneficiados hizo uso de la palabra resal-tando que por fin haba llegado el mo-mento esperado en sus vidas, pues apartir de esa fecha sus familias tendranuna vivienda digna y un patrimonio segu-ro. Antes de culminar su intervencin,Segura Saavedra invit a los funciona-rios visitantes para que al concluir laceremonia conocieran su vivienda, mismaque fue acondicionada acorde a sus ne-cesidades, ya que es un trabajador minus-vlido, que no obstante su secuela de po-lio adquirida a los diez meses de edad,ha sido un trabajador que desde 1983ha aportado sus cuotas al INFONAVIT,desenvolvindose como supervisor decontrol de calidad en una maquiladorade componentes electrnicos, estable-cida en Ciudad Jurez.

    Acto seguido, el doctor Jos Juan de011oqui se dirigi a los presentes, que apesar de los nueve grados centgradosque se dejaron sentir esa glida tarde,no perdieron atencin a sus palabras,pues coment: "Me siento contento deestar con ustedes, porque como decanalgunos historiadores norteamericanos:Chihuahua es almacn de tempestades,ya que junto con Sonora llevaron a feliztrmino la etapa armada de la Revolu-cin mexicana". Ms adelante aclarque el INFONAVIT 'no se ha privati-zado, que contina con su carcter tripar-tita, que no ha desaparecido, y que encambio se ha renovado, y como mues-tra inform: "Este ao se entregaron 87mil crditos; ms del doble que el aopasado. Aqu en el estado de Chihua-hua, el INFONAVIT entreg, durante1991, 2 mil 799 crditos, mientras queen 1992 se van a entregar 4 mil 420crditos; un 58 por ciento ms que en1991. Para 1993 se programaron 5 mil

    L

    1 1

  • VIVIENDASIT ACIONAL SO

    DICI BRE

    875 crditos, ms 3 mil 090 viviendasque sern subastadas bajo el nuevoesquema que ahora rige al INFONAVIT,resultado de la alianza histrica delEstado con la clase trabajadora y losempresarios. Porque actualmente elINFONAVIT es el futuro del esfuerzocomprometido de los mexicanos".

    Refirindose al conjunto de viviendasentregadas coment: "El da de hoytenemos la satisfaccin de hacer entregade este conjunto habitacional denomi-nado "Solidaridad", el cual consta de mil129 viviendas que fueron financiadas

    un reto que, seguramente por estar diri-gido a la necesidad bsica de los mexi-canos, reviste una elevada responsabili-dad: que cada vez ms trabajadorescuenten con una vivienda digna que lespermita vivir felices.

    Por su parte, el gobernador de la enti-dad comparti los conceptos expresadospor el doctor De 011oqui, y felicit alos nuevos poseedores de las viviendas,a quienes les dijo que a partir de esafecha sus vidas cambiarn, pues yacontarn con una vivienda para sus fa-milias, acabando con las preocupacio-

    Previo a la ceremonia, mientras se es-peraba el arribo de los funcionarios.queencabezaran el acto, Iiformavit platiccon algunos de los nuevos derechoha-bientes beneficiados con esta promo-cin; la seora Esther Dueas coment:"Hoy es una fecha importante, ya queal recibir mi vivienda afianzar la esta-bilidad de mi familia conformada porseis integrantes". El seor Nicols Mart-nez Quiroz, trabajador de Servicios delNorte, nos dijo: "Esto es lo que estuveesperando por mucho tiempo para mifamilia, ya que es lo nico que le pode-mos dejar a nuestros hijos. Qu bueno

    con una inversin de 116 millones denuevos pesos, quedando pendiente la ter-minacin de 751 viviendas para cum-plir con el Plan Maestro de mil 880viviendas que a ms tardar en marzo de1993 estarn concluidas". Resalt queen el estado de Chihuahua el INFONAVITha financiado desde 1972 a la fechacasi 60 mil viviendas, que equivalen alas ciudades de Camargo, Parral, De-licias y Cuauhtmoc, con una inversinde mil 263 millones de nuevos pesos.

    Para finalizar su intervencin dijo queen el INFONAVIT nos hemos trazado

    nes de pagar una renta y la preocupa-cin de no contar con un patrimoniopara sus hijos.

    Al trmino de la ceremonia, el doctor De011oqui, acompaado del secretario deDesarrollo Social y del gobernador delestado, visit la vivienda del seor Segu-ra Saavedra, quien orgulloso mostr suhogar y los accesorios e implementosque le fueron adaptados, mismos que lsugiri al rea tcnica del INFONAVIT,por lo que expres su sincero agradeci-miento al director general.

    que existe INFONAVIT para llegar atener lo que nunca habamos tenido".El seor Mercedes Lpez Rivera expre-s: "Estoy feliz y agradecido por haberlogrado conseguir una vivienda para mifamilia. Es un gran cambio, pues loque pagamos de renta ahora ser parapagar el crdito al INFONAVIT. Final-mente, el seor Ubaldo Chavira Terra-zas, quien es chofer en la compaaGas Natural, nos coment: "Es un grancambio en nuestras vidas por la cons-truccin, la ubicacin y los servicios denuestra vivienda. Adems que sta sernuestra cuando la acabemos de pagar" 1

    12

  • ^!

    ENTREGA DE VIVIENDAS ENEL ESTADO DE MEXICO

    1 director general del INFONAVIT,doctor Jos Juan de 011oqui,entreg el pasado 2 de diciem-

    bre 408 viviendas, 550 ttulos de propie-dad y 50 cancelaciones de hipoteca de

    BRINDISNAVIDEO

    En esta fecha tan especialpodemos celebrar con la con-ciencia tranquila por haber no

    slo alcanzado las metas ms ambiciosasque nunca ha tenido el INFONAVIT,sino por rebasar las mismas". Expres loanterior el director general, doctor JosJuan de 011oqui, durante el brindis quese ofreci el pasado 23 de diciembrecon motivo de las fiestas decembrinas.

    En su breve discurso destac que selogr otorgar 89 mil crditos en 1992,bastante ms de lo esperado, y que esofue posible gracias a todo el personalque aqu labora, por lo cual dijo sentirseorgulloso de trabajar con dicho per-sonal.

    viviendas financiadas en los municipiosde Toluca, Metepec, Lerma, Coacalco,Texcoco, Chicoloapan, Cuautitln Izcalliy Atlacomulco, en el Estado de Mxico.

    De igual manera anunci que se negocicon el Sindicato la implementacin deun bono de productividad, de tal ma-nera que "el que ms trabaje, ms va atener" y, por otro lado, seal que llega-ron a su trmino las reformas que per-mitirn al Instituto trabajar con mayoreficiencia y limpieza.

    Ante el gobernador de la entidad, Igna-cio Pichardo Pagaza, el director generalhizo notar que desde su fundacin hastala fecha, el Instituto ha financiado laconstruccin de poco ms de 85 milviviendas en ese estado y, por otro lado,destac que la gran capacidad de con-certacin de los sectores ha permitidoque el INFONAVIT se convierta en elorganismo lder en el financiamiento devivienda de inters social y que se reali-cen importantes transformaciones insti-tucionales de acuerdo al proyecto demodernizacin impulsado por el presi-dente de la Repblica.

    Al concluir su intervencin, De 011oquidijo que "en el nuevo INFONAVIT es-tamos empeados en proporcionar cadada ms y mejores viviendas a los traba-jadores para coadyuvar a elevar el nivelde vida de todos los mexicanos"t

    Finalmente, antes de desearles felizNavidad y un mejor ao nuevo a losasistentes, el doctor De 011oqui se re-firi a las metas para 1993 que contem-plan el otorgamiento de 110 mil crdi-tos, y resalt que no hay la menor dudade que podamos alcanzar esas metas

    13

  • "La productividad nose hace por decreto, tiene

    que incentivarse"Las metas en el INFONAVIT ao con ao irn en ascenso, mientraslas restricciones de los recursos se mantendrn. Por este motivo se

    consider necesaria la implementacin de un sistema paraincrementar e incentivar la productividad laboral.

    Al respecto, el licenciado Jos Landa Alvarez, coordinador generaladministrativo, nos comenta sobre la operacin y efectos

    esperados de este nuevo sistema.

    Licenciado Landa, cules fueron lospuntos ms importantes que se to-maron en cuenta para implantar en el Insti-tuto el nuevo sistema de productividad?1992 fue un ao difcil porque tenamosuna de las metas ms ambiciosas: otor-gar 87 mil crditos con 20 por cientomenos de personal, producto del Pro-grama de Retiro Voluntario y de otrosprogramas que se aplicaron a iniciosdel ao. A raz de eso, la administra-cin pens en la necesidad de crear unestmulo o incentivo a la productividaddel personal. La productividad no nacepor decreto; sta tiene que incentivarse,y una de las formas es incrementandola remuneracin. Para ello, la adminis-tracin dise un sistema que pudierapermitir el desarrollo de la produc-tividad, y que el resultado del aumento

    QUEHACER INSTITUCIONAL

    Por Hilda Lozano Caldern

    de sta se viera reflejado en las remu-neraciones. Un primer aspecto fue cen-trarnos en la capacitacin, iniciamosun programa muy agresivo dirigido alos mandos medios para que, a travsde stos, los cambios a la legislacin yal reglamento del Instituto llegaran atodos los niveles. Afortunadamente esteprograma a nivel nacional ha tenidomucho xito en todo el Instituto.

    Otra de las preocupaciones de la ad-ministracin fue redisear el sistema depagos en forma tal que el trabajadorpudiera gozar de mayor liquidez. En elsistema actual las gratificaciones, comola prima vacacional, el fondo de ahorro,etctera, se otorgan en ciertos periodosdel ao. Estas remuneraciones no estndistribuidas uniformemente, sino que sevan guardando en cajones y el traba-jador "echa mano" de ellas para gastosmayores cuando las recibe.

    Entonces se podra interpretar queesos cajones van a desaparecer?Se van a revisar. Si se recuerda, uno delos aspectos de la revisin salarial fueque para 1993 se implantara un pro-grama opcional para el pago del agui-naldo. Que en lugar de que sea en junioy diciembre se pueda hacer en forma tri-mestral. Ahora bien, hay muchos em-pleados a los que les gusta recibir su

    aguinaldo en junio y a finales de ao.Esto es muy vlido, y por lo tanto la ins-titucin debe respetar esa opcin. Si elempleado decide que siga as, asseguir.Sin embargo, hay otros empleados quedesean tener mayor liquidez durante elao para hacer otro tipo de gastos.Creo que el trabajador debe optar porlo que ms le convenga, siempre con-siderando los lineamientos instituciona-les en materia presupuestal.Cules son estos lineamientos?Que no aumentemos nuestros gastos deadministracin; porque si cada uno delos cuatro mil empleados quiere dife-rente forma de remuneracin no seraposible atender todos los casos, lo me-jor es aplicar una norma. Tambin esta-mos ofreciendo algo nuevo en OficinasCentrales: el depsito de la nmina enuna cuenta que le llaman de "chequessin chequera". Con este sistema el em-pleado no va a tener una chequera, evi-tando los costos fijos que implica ma-nejar una cuenta de cheques, ya que elbanco, a travs del volumen de cuentasque le pudieramos otorgar, nos eximiraen forma individual de dichos costos.El empleado tendra una tarjeta mag-ntica con una clave de identificacinque le permitira retirar su dinero encualquier cajero automtico del pas;en el Edificio Sede del Instituto yaestn instalados dos cajeros con estascaractersticas.

    Este programa tambin es opcional, yaque no se puede forzar al trabajador aque abra una cuenta en el banco quenos da el servicio; entonces, el quequiera lo har y el que no lo rechazar.

    Al final llevaremos a cabo una evalua-cin para determinar si el programatuvo xito, si ocurre lo contrario, se re-tirar el sistema de cajeros automticos.Al existir diferentes opciones de pagolos empleados podrn seleccionar laque ms les convenga?

    La finalidad es uniformarlos en unsistema mucho ms flexible, menos ad-ministrado por parte del Instituto y msadministrado por parte del empleado.

    14

  • Quedarnos con muchas opciones seramuy costoso. Nuestros rganos cole-giados nos piden reduccin de gastos;entonces eso es lo que tenemos quehacer, reducir costos.Este sistema de remuneraciones quese est implementando en el Institutoest contextualizado en algn programadel Ejecutivo?

    Este sistema est enmarcado dentro delAcuerdo Nacional para elevar la Pro-ductividad y la Calidad, firmado por elPresidente de la Repblica en fechaspasadas, y que precisamente se basa enque nuestro pas slo enfrentar el retode "hacer ms con menos", mejorandola productividad.

    Esos son los conceptos que tratamos deaplicar en el INFONAVIT. Y una delas formas de hacer consistente estanueva mentalidad, como lo pide elmismo Presidente, es ocupndonos delos aspectos ms elementales e impor-tantes para el empleado: la remu-neracin.

    Ya se definieron los criterios que sevan a utilizar para evaluar la produc-tividad del empleado?

    Al respecto se hizo un anlisis y resultque dos personas pueden estar recibien-do el mismo sueldo por la categora quetienen, aun cuando tengan distinta an-tigedad o distinta experiencia, peroestn encajonados dentro de la mismacategora, porque esa es la que corres-ponde al trabajo que vienen desem-peando. Sin embargo, es probable quealguna de estas personas haya disfru-tado de una licencia sin goce de sueldo,mientras que la otra tuvo que reempla-zarlo; ante esto, el sistema de remu-neraciones actual no contemplaba laforma de premiar o incentivar ese tipode trabajo extraordinario.Por otra parte, los jefes no podan pre-miar a un subordinado por un trabajobien desarrollado. La nica forma erapedir retabulaciones del puesto, lo cuales muy difcil de conceder. Dentro deeste contexto, se iniciaron las negocia-ciones con el Sindicato, muy especial-mente con el arquitecto Rafael Rivapa-

    lacio. Se empez a platicar y a pensarla alternativa para mejorar este sistema;buscar la forma de hacerlo ms crea-tivo, ms flexible. Incentivar ms altrabajador era el objetivo primordial.Todo esto nos llev a disear un siste-ma en el que se implementa un bonopor productividad.

    Cmo se va a otorgar este bono porproductividad ?

    La productividad puede medirse con elvolumen que se haga de un trabajo de-terminado. Por cada hombre ocupado opor cada hora trabajada. En ese con-texto lo que nos preguntamos fue losiguiente: para que fue creado el Insti-tuto? Si otorgar crditos para viviendaes nuestro propsito fundamental, en-tonces vamos a ser medidos por elnmero de crditos concedidos. Si compa-ramos cuntos crditos otorgamos elao pasado por persona ocupada en elInstituto, vamos a poder medir si laproductividad dentro del Institutoaument, permaneci igual o disminuy.

    Quines tendrn derecho a recibir elbono?

    Todos los trabajadores del Instituto.Qu es lo que se tomar en cuentapara otorgarlo?

    Esto funcionar de la siguiente forma:si hubo un aumento en la productividady se cumplieron las metas establecidasante los rganos colegiados, en losprimeros das del mes de enero se va aformalizar dentro del Instituto la Co-misin Nacional Mixta de Productividad;sta se encargar de revisar el incre-mento a la productividad y los ahorrospresupuestales, que es otra de las for-mas de medir la productividad, esdecir, hacer lo mismo con menos recur-sos y con menos gastos. Si resulta posi-tivo estaremos cumpliendo por las dosvas, ya que una de las caractersticasde este sistema es que est amarradopor los dos lados. La Comisin evalua-r y presentar ante el Consejo del Ins-tituto la solicitud y autorizacin paraque se liberen los recursos que se desti-narn al pago del bono de produc-tividad.

    Esta Comisin es mixta?Por supuesto, el Sindicato juega un pa-pel muy importante.

    Cmo se har la evaluacin individualde los trabajadores?

    Aqu hablamos de la cantidad global,despus vamos a hablar de la individua-lizacin de ese bono.Cmo se va a individualizar?

    Con base en la cantidad que nos auto-rice el Consejo de Administracin po-dremos calcular en das de salario unmonto mximo de bono. Podramosdecir que "x" das de salario va a ser elmonto del bono. Despus tomaremosen cuenta si la persona "a" solicit li-cencia sin goce de sueldo durante elao; si el caso es afirmativo, depen-diendo de la duracin de la licencia, sele reducirn puntos sobre ese bono, enuna escala de 100, 10 puntos, etctera.Por qu?, porque si esa persona salide licencia, otra persona tuvo quehaber cubierto su trabajo mientras ellaestuvo ausente.Las faltas injustificadas tambin re-ducirn puntos sdbre el monto delbono. En lo que se refiere a los daseconmicos hay muchos compaerosque no gozan stos por seguir al "piedel can", y otros compaeros s dis-frutan de ese derecho, en este caso,vendra a ser el mismo procedimientoque en las licencias; mientras ellos sevan alguien ms tiene que hacer el tra-bajo porque ste no se puede detener. Hayque premiar a la gente que se queda.Otro elemento ser la evaluacin indi-vidual, en la que el jefe inmediato su-perior evaluar el desempeo de cadauno de los compaeros que estn bajosu escala de mando. Dir si el trabajorealizado por ellos fue sobresaliente,muy bueno, bueno o promedio.Esta evaluacin tambin contar en lapuntuacin?

    Tiene una puntuacin que dentro delbono de productividad va a ser real-mente muy baja, pero es importanteque el jefe tenga alguna forma de es-timular al personal que le respondimuy bien y que actualmente se encuen-

    15

  • tra poco incentivado, poco motivado.

    La puntuacin calculada sobre la escalade 100 nos va a dar 90, 80, 75 o un "x"por ciento, ese porcentaje lo vamos aaplicar al nmero de das salario delbono. Si es un bono de 10 das y la per-sona acumul 60 puntos, le va a corres-ponder el 60 por ciento de 10 das, o sies de 20 das ser el 60 por ciento de20 das, en fin lo que resulte de la can-tidad de das.

    En 1992, alcanzamos las metas?

    El Director General, en el brindis defin de ao, nos hizo el sealamientoque las metas de 1992 no slo fueronalcanzadas sino superadas, lo cual yanos garantiza que podamos llegar alConsejo de Administracin con el piederecho para solicitar esos recursos.

    Asimismo, seal que gracias al pro-grama de austeridad que hemos llevadose ha generado un ahorro presupuestalmuy importante. Esto es parte vital deeste sistema, ya que no se solicitarnrecursos adicionales al H. Consejo parael pago del bono y los reconocimientosindividuales.

    En qu consisten estos reconocimien-tos?

    En el sistema actual existe personal quetrabaja muy bien y no se le puedemover su sueldo, porque tenemos untabulador cerrado que establece lossalarios por niveles. La nica formasera cambiarlo de nivel, de puesto o atravs de la revisin anual salarial. Coneste nuevo sistema los niveles tendrnun rango de tabulador mnimo y unmximo con muchos cajones interme-dios, y a travs de la evaluacin quecada jefe haga de su personal se podrhacer una revisin individual de lossueldos, tanto de trabajadores sindicali-zados como de confianza. De acuerdo ala evaluacin, si su trabajo fue muybueno va a poder tener un aumento de"x" porcentaje, segn los rangos deltabulador flexible.

    Esos rangos ya existan o son nuevos?

    Son nuevos. De esta manera podemosgarantizar que, por ejemplo, si un em-

    picado de nuevo ingreso ocupa el puestode analista, ingresa al nivel de sueldosde analista, pero en un rango mnimo;esto lo va a diferenciar de otro analistaque a lo mejor lleva aqu tres aos ytiene mayor experiencia y calidad en sutrabajo.Los criterios para esta evaluacinseran la antigedad, la productividad,la asistencia y la calidad del trabajo?Hay todo un formato que el Departa-mento de Administracin de Personalha diseado. Se basa en la calidad del tra-bajo, en la cantidad, en la disponibilidad,en la relacin de una persona con suscompaeros, en su puntualidad, etcte-ra. Es muy importante sealar que esaevaluacin tiene que tener el vistobueno del jefe inmediato superior. Esun sistema diseado precisamente paraque haya una mayor compenetracinentre los mandos directivos, medios ybsicos del Instituto. Tiene que ser estric-tamente objetivo, con base en el trabajoexclusivamente.

    Con este nuevo sistema de remu-neracin podrn incrementarse los in-gresos de un trabajador?

    Dentro del sistema se encuentran con-templados: el bono de productividadque depender del esfuerzo colectivo;el ajuste salarial anual que ser bsica-mente la compensacin de la inflacin;y la revisin individual de sueldo, de laque ya expliqu en qu consistir. Cabemencionar que el secretario del Trabajoy Previsin Social, licenciado ArsenioFarell Cubillas, nos hizo la distincin defirmar como testigo de honor el con-venio para llevar a cabo el programa deproductividad en el Instituto. Este con-venio contempla elementos muy impor-tantes y hay dos que me gustaramencionar.

    Se refiere al centro de costos por reaadministrativa?

    Las reducciones en gastos no puedendarse por decreto, solamente son efi-cientes cuando el mismo empleado estconvencido de que es necesario haceresa reduccin. Si nosotros reducimosgastos generamos un excedente presu-

    puesta' que nos va a permitir una me-jora en el bono de productividad.El otro aspecto es el de la capaci-tacin. Entramos a una nueva forma deoperacin, una nueva dimensin en nues-tro trabajo, en donde personal que an-teriormente desarrollaba "x" funcio-nes ahora va a desarrollar otras.Afortunadamente el nivel profesionaly tcnico en el Instituto es muy alto;se piensa entonces que este procedi-miento es factible.

    Por otro lado, este programa de capaci-tacin va a ser muy agresivo en el sen-tido de que permitir a la gente en-focar su mentalidad hacia la meta de laEXCELENCIA. De lo que se trata es queeste programa saque lo mejor de no-sotros mismos.

    Se pretende que las operaciones del Ins-tituto sean ms fluidas, ms eficientes ymenos costosas; entonces podremosconcentrarnos en lo que significa elreto que tenemos para 1993, que sonlos 110 mil crditos.Hay algn mensaje que quiera man-dar a los trabajadores del Instituto?

    Queremos que el contacto entre Ofici-nas Centrales y las Delegaciones Re-gionales aumente, que nos conozcamosms; querernos que haya entendimientode las razones de las medidas que seestn adoptando. Hemos notado unaumento en las reuniones con delega-dos, con jefes de reas financieras, conadministradores regionales; el mismobazar de las damas voluntarias ha sidoel punto de comunicacin entre Ofici-nas Centrales y Delegaciones. Nos in-teresa que a travs de la Unidad deSolidaridad y Servicios Sociales puedanorganizarse ms eventos en los quecompaeros de las Delegaciones par-ticipen o compaeros de Oficinas Cen-trales puedan ir a las Delegaciones.Que haya ms comunicacin. Un re-curso humano comprometido con su or-ganizacin, contento, satisfecho, va atener un rendimiento mucho mejor queuno que se encuentre a disgusto, insatis-fecho o con una sensacin de aislamientode otras reas del Instituto I

    16

  • Segunda Reunin Nacionalde Administradores

    y Encargados de PersonalPor Alberto Serna Arroyo

    on el propsito de dar a cono-cer los nuevos lineamientos ylas polticas establecidas por el

    INFONAVIT en materia de Sistema denminas, Organizacin y mtodos, Servi-cios de informacin, Proteccin civil,Administracin del presupuesto y Admi-nistracin de personal, mismas que seaplicarn a partir de 1993, la Coordina-cin General Administrativa y el Depar-tamento de Administracin de Personal, atravs de la Oficina de Capacitacin y De-sarrollo, efectuaron la "Segunda ReuninNacional de Administradores y Encar-gados de Personal 1992", celebrada losdas 30 de noviembre, I y 2 de diciembreen el saln "Oxtbrd", del hotel FlamingosPlaza de la ciudad de Mxico.

    La inauguracin del evento estuvo acargo del licenciado Jos Landa Alvarez,coordinador general administrativo, quiendespus de dar la bienvenida a los par-ticipantes expuso las razones del en-cuentro. Refiri que ante los recientescambios en las polticas del INFONAVIThabr que afinar la comunicacin entreOficinas Centrales y las DelegacionesRegionales. El funcionario aclar dudassobre la coordinacin administ rativa paraevitar problemas de interpretacin y deesta forma garantizar una ptima adminis-tracin operativa bien planeada, dandocomo resultado conocer el rumbo quelleva el Instituto.

    Ms adelante exhort a los asistentespara que durante los tres das de trabajofueran francos en sus cuestionamientosy sinceros en sus dilogos; adems deser receptivos ante la bsqueda de solu-ciones, pues una de las pretensiones dela coordinacin a su cargo es fomentar lacomuniacin con las Delegaciones para

    normar los criterios que optimicen laDeclaracin Anual del Impuesto Sobrela Renta, sancionada por los auditores,y la ejecucin uniforme de la NuevaNmina.

    Luego de que el licenciado Rubn Car-baja! Zrate, jefe del Departamento deAdministracin de Personal expusieralos procedimientos de trabajo durante lareunin, y que el licenciado RafaelPrez Caballero, jefe de la Oficina deCapacitacin y Desarrollo, integrara losequipos de trabajo, los asistentes virtie-ron sus expectativas, mismas que coinci-dieron en obtener la mayor informa-cin y dotarse de elementos que fuesentiles para la agilizacin de las activi-dades en sus centros de trabajo, dandofluidez a los trmites administrativosque demanda e! INFONAVIT en sunueva etapa.

    Durante los tres das de sesiones losparticipantes escucharon los planteamien-tos de los expositores, quienes respon-

    dieron a todos los cuestionamientos ydisiparon las dudas surgidas en torno a lasnuevas disposiciones administrativas.El temario de las sesiones se conformcon los siguientes trabajos: "Presupuesto1993", presentado por el ingeniero CarlosOlvera Montero, jefe del Departamentode Administracin del Presupuesto; "Pro-teccin civil", que corri a cargo del inge-niero Francisco Reynoso Puente, jefe delDepartamento Administrativo; "Declara-cin Anual del Impuesto Sobre la Renta",expuesto por el contador Manuel VargasSan Juan, jefe de la Oficina de Sueldos, yla seora Victoria Arciga Torrejn, ads-crita a la misma oficina; "Sistema deNmina", por el actuario Gastn EspinosaCorts, jefe del Departamento de Serviciosde Informacin; "Movimientos de Perso-nal y su Normatividad", presentado por lalicenciada Mara Luisa Hernndez Garca,subjefe de la Oficina de Empleo; "Planea-cin de Recursos Humanos", a cargo de lalicenciada Margarita Robina Ibarra, jefede la Oficina de Planeacin de RecursosHumanos.

    C

    17

  • El jefe del Departamento de Adminis-tracin de Personal, licenciado RubnCarbajal Zrate, realiz dos exposicio-nes que despertaron el inters de losasistentes: "Comentarios a las Observacio-nes de Auditora Interna" y "Productivi-dad"; culminando con la intervencin dellicenciado Rafael Prez Caballero, jefede la Oficina de Capacitacin y Desarro-llo, quien inform sobre las cursos realizados

    en el presente ao y dio a conocer losambiciosos programas de capacitacindirigidos a la totalidad de la plantalaboral del Instituto.

    Finalmente, el licenciado Landa Al-varez manifest su satisfaccin por losresultados obtenidos, reflejados en laentusiasta participacin de los asistentes,a quienes manifest su apoyo y disposi-cin para colaborar de una maneracoordinada y oportuna en cada una delas alternativas que se tengan que darante los nuevos retos que se ha fijado elINFONAVIT durante 1993, como lo esel otorgamiento de 110 mil crditos.

    Al concluir el evento, Lfor,navit pla-tic con algunos de los participantes,quienes expresaron sus puntos de vistasobre la importancia de la reunin:

    El licenciado Jos M. Ruiz Ruiz, admi-ministrador de la Delegacin RegionalSan Luis Potos, coment: "Nos dotaronde herramientas para resolver las nove-

    dades administrativas del INFONAVIT.Los temas presentados son productivospara salir adelante eii nuestras Delega-ciones". Por su parte, la licenciada Mar-cela Corts, encargada de personal dela Delegacin XXIII-Hidalgo, expres:"Lo ms importante fue normar criteriossobre el pago del Impuesto Sobre la Renta;aunque surgieron algunas divergenciass llegamos a una buena conclusin". La

    encargada de personal de la DelegacinXIV-Coahuila, licenciada Alicia SolsPacheco, dijo: "Asistimos a una Reuninque cumpli su cometido, ya que losexpositores se apoyaron con material decalidad. Las dudas se disiparon. Ahoraya conocemos a quin dirigirnos cuandose nos presente un problema agudo en

    la Delegacin". Mientras tanto el admi-nistrador de la misma Delegacin Re-gional, licenciado Francisco Pea Gurro-la, destac: "Se normaron criterios con lasreas que tenemos ingerencia. Ahoranos conocemos y no importa la lejanade nuestras Delegaciones, pues sabemoscmo y con quin comunicarnos de in-mediato". El contador Bernardo Flores,encargado de personal de la DelegacinRegional XX-Guerrero, apunt: "Encon-tr respuesta a todas las dudas que tenaante las nuevas disposiciones, y creo quepara el siguiente ao en el rubro conta-ble-administrativo los resultados positivosse reflejarn de inmediato". Por su parte,la licenciada Mara Eugenia de la Rocha,administradora de la Delegacin Regio-nal IV-Sinaloa, opin: "Me pareci muyimportante el que nos hayan reunido a losdirectamente responsables de los mane-jos administrativos de cada Delegacin,porque slo as pudimos normar los crite-rios de trabajo y comprender los linea-mientos que el Instituto ha fijado para lasDelegaciones el prximo ao". Final-mente, el contador Sergio Lpez Aguilar

    expres: "Se siente el cambio para llegara lo ptimo; para lograrlo habr que pulirdetalles en las tareas encomendadas yesto se dar con la prctica. Si traba-jamos como lo plantearon los expositoresno dudo que cumpliremos las expecta-tivas que tiene el doctor Jos Juan de011oqui y Labastida

    iR

  • o111 EME

    "Obtener una vivienda fuemi mejor olimpiada"

    Entrevista al seor Henry Delgadillo Smith,habitante de una vivienda adaptada para minusvlidos

    Por Alberto Sema A.

    Durante 1992 INFONAVIT hasido la institucin solidaria quems satisfacciones ha dado alsector de los trabajadores, prueba

    de ello son los 87 mil crditos otorgadosa igual nmero de familias que en todoel pas ahora ya cuentan con una vivien-da digna y decorosa. Cifra muy signifi-cativa, pues si en un principio se veainalcanzable, con el esfuerzo de los quetrabajamos en esta institucin hemoscumplido el objetivo fijado por la Direc-cin General, demostrando una vez msque slo los resultados cuentan.

    Dentro de los beneficios que el INFONAVITha dado a sus derechohabientes existeuno que tal vez sea de los ms impor-tantes, el financiar la construccin deviviendas adaptadas para minusvlidos,y de esta manera dotarlos de una vivien-da donde puedan realizar sus activida-des cotidianas sin riesgos y con el mni-mo esfuerzo. As, el INFONAVIT de-muestra su preocupacin por asegurar almximo el beneficio de sus derecho-habientes, quienes debern contar conviviendas cmodas, higinicas y que.tengan un menor costo.

    Esta ocasin informal* viaj a la ciu-dad de Villahermosa, Tab., para platicarcon el seor Henry Delgadillo Smith,quien desde hace un mes habita unavivienda INFONAVIT adaptada. Nuestroentrevistado es uno de los miles disca-pacitados que conforman el 3 por cientodel total de habitantes de nuestro pas.

    El seor Delgadillo es coordinador delArea de Sicologa en el Centro de Reha-bilitacin del DIF-Tabasco, desenvol-vindose como sicoterapeuta, actividad

    que combina con otro trabajo similar enuna compaa constructora establecidaen esta clida y hmeda ciudad; trabajosobtenidos desde hace siete aos cuandodecidi emigrar del Distrito Federal yrealizarse con su familia, en el interiorde la Repblica.

    La juventud de nuestro entrevistado haacumulado muchas satisfacciones, yaque fue un entusiasta deportista que par-ticip en eventos internacionales dondepuso muy en alto el nombre de nuestropas, obteniendo importantes victoriasen las disciplinas de natacin y basquet-bol. En Juegos Olmpicos, Panamerica-nos y Campeonatos Mundiales, celebradosen Estados Unidos, Canad, Brasil, In-glaterra, Noruega y Holanda logr im-poner rcords mundiales y olmpicos ennatacin, como el conseguido en 1980,

    en Harlem, Holanda, al imponer lamarca de 38 segundos, en 50 metrosnado de dorso. Refirindose al basquet-bol coment que tambin integr elequipo mexicano que obtuvo los prime-ros lugares en la mayora de loscertmenes celebrados en 1985, cuandodefini su retiro del deporte, pues tuvoque trasladarse a la ciudad de Villaher-mosa para desenvolverse como siclogo.

    Instalados en el comedor de su vivien-da, una de las dos adaptadas para mi-nusvlidos, y que forman parte de las800 construidas en la Unidad "Villa LasFuentes", iniciamos nuestra pltica:

    "La que habito es una vivienda muyparticular, ya que cuenta con accesoriose implementos especiales para un usoespecfico".

    19

  • Y

    Ha reunido los requisitos necesarios eindispensables para ser utilizada por unhabitante discapacitado?

    "Hablar de la infraestructura de unavivienda es algo que me llama la aten-cin, porque para m el haber partici-pado en competencias deportivas mepermiti conocer lugares en Europa ySudamrica donde existen construccio-nes como este departamento, que porcierto me recuerda mucho las unidadesque existen en Noruega, pues ah hay unlugar especial para la gente discapa-citada. Esos departamentos estn acon-dicionados de una manera semejante alque obtuve por medio del INFONAVIT.La verdad es que no tena conocimientoque en Mxico se intentara hacer algopor nosotros los discapacitados, hastaahora que radico en Tabasco y habitoeste departamento que rene tantas co-modidades. La principal explic-- esque se ha pensado en algo que impidalas barreras arquitectnicas, una de lasprincipales dificultades para los disca-pacitados, como subir y bajar escaleras.Aqu siento que todo est acondicio-nado para que uno pueda trasladarse deun lugar a otro; las adaptaciones estnen los lugares claves, en donde la gentecomo yo regularmente encuentra msproblemas".

    Cuando aspiraba a una vivienda,imaginaba que se iba a encontrar unade este tipo?

    "La verdad es que no. Uno aspira a lavivienda como sea, porque es el patri-monio familiar. Nunca me imagin queiba a encontrar una vivienda con estascaractersticas; incluso cuando me ente-r que haba unos departamentos paradiscapacitados, no me los imaginaba tanbien adaptados. Yo consider que elhecho de estar en planta baja ya era sufi-ciente, pero al conocer la estructura creoque llena perfectamente los requisitos.Mi vivienda ha sido una de las ofertasque da la vida".

    Para INFONAVIT ha sido un acierto fi-nanciar la construccin de este tipo de

    viviendas, para el seor Delgadilloqu ha sido?

    "Mi familia y yo estuvimos rentando de-partamentos en plantas altas: subamosy bajbamos escaleras cargando cosas.Esto es la lucha cotidiana que de algunamanera se valora mucho. La gente noest consciente de lo que implica subir ybajar una escalera, pero cuesta trabajofinalmente. Por lo que facilitar esto sig-nifica poder participar ms, casi en igual-dad de circunstancias. Ahora, con estecrdito, podr mantener un mejor equi-librio econmico y familiar que me per-mita tener la tranquilidad de no corrertanto; ahora mi familia y yo contamoscon la calma para pensar mejor las cosasy disfrutar mejor la vida, compartiendoel espacio como lo es el hogar, otro delos grandes aciertos del INFONAVIT".

    A un mes de distancia de habitar su

    vivienda, qu le podra sugerir al AreaTcnica del INFONAVIT para que en lo

    futuro vaya mejorando el concepto deeste tipo de viviendas?

    "Que es necesario contar con ms ram-pas alrededor de la unidad, ya que aquslo existe una en el rea del estacio-namiento. Esto s sera una de las alter-nativas tcnicas que se podran considerara futuro; y algo que es muy importante,que los pavimentos fueran antiderrapan-tes y poner discos de sealizacin parareservar los espacios del rea de circu-lacin para discapacitados.

    A lo largo de la pltica nos ha demos-trado que su vida est llena de reali-dades, cmo se logra una vida as?

    "Todo son metas y objetivos; se trata detrabajar hasta llegar a ellas. Uno de misprincipales objetivos, y creo que lograrloequivale a mi participacin en las Olim-piadas y Juegos Panamericanos, eraadquirir mi vivienda. Por lo consiguien-te, obtenerla fue mi mejor olimpiada".

    Finalmente, qu le podra decir a los tra-bajadores del INFONAVIT que a travsde estas pginas lo leern en todo elpas.

    "Que tomen en cuenta que esta insti-tucin es parte importante de lo que esMxico. La gente cada vez se preparams y las reas tcnicas, desde arribahasta abajo de lo que es el INFONAVIT,estn perfeccionando sus proyectos.

    Que no se pierda de vista este proyectoque beneficia a un importante sector delos habitantes de nuestro pas. Estoyagradecido y los felicito por tomarnosen cuenta. Lo importante es que no pier-dan de vista lo que estn y tendrn quecontinuar haciendo"

    20

  • FERNANDO BENTEZ

    1992Qu celebramos, 9

    6 qu lamentamos o

    [ I, A

    i

    GALERIA CULTURAL

    libroabierto

    Por Magda Silva-Herzog F.

    F 1 libro inicia en la poca en queAmrica es vista como tierra re-mota, envuelta en la magia, elmito y la leyenda. Bentez aportadatos referentes a la personalidad de Coln;los cuatro viajes que llev a cabo y los epi-sodios que rodearon su vida: motines, con-tradicciones, obsesiones, proyectos, su avari-cia y su destruccin. Coln conceba elmundo recin descubierto como un negociode los reyes, de l mismo y de nadie ms.

    Era pues, un decidido partidario de la es-clavitud, en su provecho personal y enprovecho de los Reyes Catlicos. As fuedesapareciendo paulatinamente la raza de lasislas, bajo la violencia desatada por la fiebredel oro. Lo nico que queda de esa razaaniquilada es una serie de nombres que guar-dan su memoria. Su existencia fsica fue hun-dida en los abismos de la codicia y laferocidad de sus opresores. Cristbal Colnno encontr las Minas de Salmn ni el reinodel Gran Khan. Fueron los ingleses, losltimos en llegar, los que construyeron elimperio. Tal vez sean ellos los que puedanfestejar el quinto centenario del tan discu-tido descubrimiento.

    Coln, portador de Cristo, fue el modelo deHernn Corts y de los dems conquista-dores por su ferviente catolicismo y sus as-piraciones de santidad, todo ello mezcladocon la codicia teida por la obsesin del oro,la esclavitud, la destruccin y la muerte.

    Bentez critica duramente las circunstanciasde la llegada de Coln al continente y lasecuela sangrienta de la epopeya.

    La historia iniciada en 1492 se plasm en eldominio que Espaa, y con ella otros puebloseuropeos, impuso sobre el continente descu-bierto, y a partir del mismo a los pueblosde otras regiones de la tierra. Estos pueblosno podran celebrar ni festejar el inicio de laconquista y la colonizacin de la tierrahecha por Europa, a partir de la hazaaespaola. Problema distinto fue para laregin en donde esa hazaa dio principio,en el Caribe descubierto y conquistado porColn, y el resto de Amrica, a la que seextendi el dominio. Asimismo, el autor

    aprovecha las lecciones del pasado parahablarnos sobre el presente y futuro deAmrica Latina.

    En seguida, Bentez describe las vicisitudesde Las Casas, las protestas y fricciones quesoport en las diferentes islas donde lleg aevangelizar en forma pacfica. Despus decinco siglos la Verapaz de fray Bartolomes ms que nunca una tierra de guerra. Lacrueldad de Alvarado est vigente en 1992.Tiranos, dueos de cafetales y generales co-hechados han gobernado siempre a los in-dios. El ejrcito de Guatemala ha

    perpetrado un etnocidio y un ecocidio, perolos indios siguen manteniendo su lucha. Porotro lado, Las Casas tena pocas ideas, peroesas pocas ideas, de tal modo esenciales,como lo describe el libro, no han logradoaplicarse despus de cinco siglos. Los dere-chos humanos no se respetan, las guerrasno han sido eliminadas, los imperios per-sisten en su superioridad arrogante y codi-ciosa, la igualdad es una quimera, la convi-vencia imposible.

    Los conquistadores reclamaban una recom-pensa, segn ellos bien merecida: tomaronas, hombres y tierras en su nombre. Lasconquistas, por lo tanto, no merecen esenombre; son simples atropellos, saqueos ahombres indefensos. La igualdad, la liber-tad y la fraternidad, divisas de la Revolucinfrancesa y de las Naciones Unidas, no sehan alcanzado siquiera en nuestros das.En cuanto a los testimonios de la conquistade Mxico, ha sido escrita por diversos auto-res. Bentez describe el testimonio de losindgenas: "La visin de los vencidos"; docu-mento que demuestra que la "Brevsima" deLas Casas, juzgada por grandes estudiosos,

    como un libelo lleno" de exageraciones, sequed corta en la descripcin de las atroci-dades cometidas por los espaoles. El abor-daje de Amrica no trajo ni la moderacin, nila liberacin que pudieran aguardarse de lasproclamaciones civilizadoras. Una tirana suce-di a otra. Sencillamente ocurri un relevode los gobernantes y de los verdugos.

    En otras palabras, en el quinto centenario yen todos los dems 12 de octubre no existenada qu celebrar, ms que, si acaso, lahazaa de Coln como navegante.

    Conquista, descubrimiento, encuentro dedos mundos, son slo distintas palabraspara describir una serie de hechos irrefu-tables que indican la falta de capacidad delos espaoles para comprender una culturadiametralmente opuesta a la de ellos, convalores distintos y, sobre todo, con ambien-tes diferentes. Adecuaron lo descubierto asus conocimientos y religin. Por ltimo, eloro fue el verdadero dios del descubri-miento y la conquista, el dios que todo lopuede; el dios que obsesionaba a Coln; eldios de la codicia, del crimen y de la injus-ticia. Adems, la Colonia sigue vigente enmuchos aspectos de la vida latinoameri-cana: el cacicazgo, el absolutismo, el receloy la siempre presente desigualdad, su prin-cipal legado. 300 aos de coloniaje y 150de guerras civiles han dejado una huellaprofunda e inevitable.

    Qu debemos celebrar o conmemorar?Debemos festejar la brutalidad sanguinariade las conquistas? Los tres siglos de Colo-nia cuya desigualdad resentimos, y que estodava un problema actual? FernandoBentez se basa en el testimonio de los in-dios y rescata esa corriente humanstica queinici fray Antn de Montesinos en 1510 yque continuaron Las Casas, Zumrraga yVasco de Quiroga, quien tuvo el valor derealizar en Mxico la Utopa de TomsMoro.

    Mxico fue el primer imperio descubierto25 aos despus de la gesta natica deCristbal Coln. Fue Mxico, en otraspalabras, el laboratorio para esclarecer losconflictos que suscit el descubrimiento delNuevo Mundo

    BENITEZ, Fernando, 1992 Qu celebra-mos, qu lamentamos? Mxico, Era, 1992,318 pp.

    ')1

  • ECOLOGIA YTECNOLOGIA

    Jean Robert CRITICA

    Lmites del MercadoLmites del Estado

    IEMOKEZIV LEMCE,IIOFM {POMA

    EMIZEOMIGUEL QUIROS PEREZLUGINO GUfiERREZ HERRERA

    CI UNIVERSIDAD AUiDM7MA METROPOLITANA

    ^

    F

    ste libro es una seleccin de artculos que public el suplemento El Gallo Ilustrado delperidico El Da. El tema central del autor es la autonoma que se gana y el poder que se

    4 toma sobre los espacios habitados; un poder, segn afirma, que slo se puede fortalecerfuera de las instituciones paralizantes del Estado-Providencia moderno, y de sus irrealis-tas promesas. Critica la tecnologa industrial que concentra enormes poderes en pocas manos, queequipa a sus usuarios como si tuvieran que someter al mundo y los otros, teniendo como resul-tado ecolgico de tal despliegue el congestionamiento y la improductividad. Incluso ve en el con-gestionamiento del trfico el indicador de una situacin ms general, cuya esencia es "el conflictoentre las capacidades autnomas de las personas y aquellos sistemas heternomos que pretendensustituirlas".Incluye la resea de un gran libro de Ludivik Fleck, Gnesis y desarrollo de un hecho cientfico:introduccin a la teora de los estilos de pensar y de los colectivos de pensamiento, que constituyeuna hbil y agradable frmula para introducirnos suavemente a la filosofa de la ciencia. Asi-mismo, trata el problema de la basura y los desechos de manera por dems original y, finalmente,incluye un captulo que titula "La vivienda y el arte de habitar", donde marca la diferencia queexiste entre vivienda corno un paquete de bienes y servicios y el acto de morar haciendo suyo unlugar. Robert, Jean, Ecologa y tecnologa crtica. Mxico, Fontamara, 1992, 264 pp W

    alejandraNovedades bibliogrficas del SID

    0 bra que,con un enfoque de anlisis a largo plazo del Estado mexicanodel siglo XX, presenta las variables en su sistema poltico. Desde suconsolidacin en los aos treintas, analistas y observadores especial-mente norteamericanos vaticinaron y esperaron intilmente la eclosinsocial y el consecuente derrumbe del rgimen, pues no debi sobrevivir aotros regmenes supuestamente afines o parecidos, tanto populistas como auto-ritarios. Sin embargo, la Revolucin mexicana logr producir un Estado, unrgimen y un sistema que se han ido formando, considerando y adaptando conel tiempo.Afirman los autores que ninguna sociedad logra construir simultneamente elorden legal, el institucional y sus reglas de operacin, as pues, lo que se haconstruido en el tiempo debe analizarse a travs de sus etapas y ritmos degestacin. Con este criterio van explorando nuevos senderos para explicarnuestro pasado reciente, del que plantean mltiples interrogantes que despier-tan inquietudes en el lector, quien a la vez se enriquece con un rico caudal deinformacin muy bien organizada.Miguel Quirs Prez y Luciano Gutirrez, De Carranza a Salinas: otras ra-zones en el ejercicio del poder en Mxico. Mxico, Universidad AutnomaMetropolitana, 1992, 399 pp. ISBN: 970-620-118-11

    Trabajo distinguido con el Premio INAP 1991, presenta como propuesta un esquemaanaltico y un marco conceptual para estudiar el papel econmico del Estado, desde unaperspectiva que retorna, simultneamente, elementos econmicos e institucionales. La irrup-cin del mercado internacional modifica las corrupciones del mercado interno y en las

    instituciones domsticas, por lo que se han requerido reformas tendientes a redefinir las fronterasentre lo estatal y lo no estatal, entre lo pblico y lo privado. Esto implica modernizar acelerada-mente los histricos patrones y estilos de crecimiento para incorporarnos al mercado mundial.El autor ofrece una estupenda sntesis de las controversias entre las escuelas ortodoxa y hetero-doxa y el intervencionismo estatal, analizando cada tipo de intervencin y destacando las grandescontradicciones y crisis que han afectado la justicia social que toda nacin moderna debe procurara sus habitantes, aspecto estrechamente relacionado con la eficiencia estatal y con la reflexin alrespecto que hoy tiene lugar en Mxico y muchos otros pases.Ayala Espino, Jos Luis, Lmites del mercado, lmites del Estado: ensayos sobre economapoltica del Estado de Mxico. Mxico, Instituto Nacional de Administracin Pblica, 1992, 202pp. ISBN: 968-6403-15-9f

    77

  • Vicios o defectosde fbrica

    INSTITUTO NACIONAL DEL CONSUMIDOR

    i ^ 3^ 24 i, on,WOMi` !^c..^...S^ -.^

    :^^r ,ir^i ^^ , ^ ;, , ,

    ^^

    Al momento de hacer una com-pra, es indudable que se estcelebrando un contrato aunqueste no sea escrito, ya que me-

    diante la compra-venta el vendedor seobliga a entregar un bien. Por lo tanto,el comprador se compromete a efectuarun pago por este concepto.

    Para pagar el producto, generalmentese elabora una nota, factura, compro-bante de caja y/o contrato; en caso deno ser as, usted debe exigirlos, ya quesin estos documentos, no es vlida unareclamacin posterior.

    Nos referirnos al supuesto de quecuando comprarnos, el producto sedebe encontrar en ptimas condiciones(salvo que le indiquen lo contrario) cu-briendo las necesidades para las cualesse adquiri; sin embargo, no siemprees as ya que pueden existir defectosque no pueden apreciarse a simple vistay que para efectos legales se denominanvicios ocultos.

    El Instituto Nacional del Consumidor lerecuerda que en caso de encontrar vi-cios ocultos, la Ley Federal de Protec-cin al Consumidor y el Cdigo Civilpara el Distrito Federal lo amparan, yaque otorgan una especie de garanta quedependiendo del producto y de la formade compra puede ir desde la termina-cin del contrato (en caso de compra acrdito o plazos); la reduccin del pre-cio (si alguna prenda carece de artcu-los pequeos como botones, cierres uotros; y ya no hay ms en existencia); yla indemnizacin por daos y perjuiciosocasionados por el producto (una cremafacial que adquirida en estado de des-composicin cause daos en el rostro).

    Esta garanta se otorga cuando el pro-ducto que adquiri tenga defectos quedisminuyan la calidad o impidan que elartculo se use para su destino final,como en el caso de algn producto quepor tener rota una pieza no realice susfunciones.

    Lo anterior se asienta en el artculo 31de la Ley Federal de Proteccin alConsumidor, y sus acciones se ex-tinguen a los seis meses contados desdela entrega del bien, salvo que la legis-lacin comn seale un plazo mayordependiendo del caso que se esttratando.

    Para mayor orientacin, la Ley y elCdigo ya mencionado no tienen vali-dez ante productos perecederos en malestado, ya que este problema compete ala Secretara de Salud por no vigilaradecuadamente las fechas de caducidad.

    Sin embargo, los vicios ocultos tambinse presentan en la prestacin de servi-cios como talleres, tintoreras, renta deautos y similares, pero cuando el servi-cio se presta bajo contrato y no cum-plen con lo prometido, eso no es viciooculto sino incumplimiento del con-trato.

    Por otro lado, el artculo 2142 delCdigo Civil tambin lo ampara siem-pre y cuando el consumidor no tuviereconocimiento del defecto, lo que quieredecir que si usted compra algn pro-ducto, previa advertencia del defecto,la ley no lo ampara, ya que una carac-terstica del vicio oculto es precisa-mente que el comprador desconozca suexistencia.

    El INCO le recomienda que prefieralugares de compra establecidos legal-mente para que le otorguen garanta ycomprobante, de lo contrario se arries-ga a que no le hagan vlida su reclama-cin, sobre todo en los puestosambulantes, por muy sofisticado quesea el artculo.

    Si a la hora de reclamar no lleg a unacuerdo con el vendedor, puede acudira la Procuradura Federal del Consumi-dor de su localidad I

    23

  • n^er el eam1110 Gua para el turistade fin de semana

    Un lugar de leyenda, un sitiohistrico y con gran futuro,eso es Texcoco: un florecientecentro agrcola y ganadero. Su

    nombre significa en la jarilla de los ris-cos. Lugar natal del gran poeta prehis-pnico Nezahualcyotl; recibi el ttulode ciudad por primera vez en 1543, pormandato de Carlos I de Espaa. Enpoca de la Independencia fue capitaldel Estado de Mxico durante algunosmeses y aqu mismo se expidi laprimera Constitucin del estado.

    Se cree que en Texcoco se construy laprimera iglesia de la Nueva Espaa; locierto es que el exconvento de SanFrancisco, cuya construccin data delsiglo XVI, es conocido como el monas-terio ms antiguo de la provincia.

    Otro de sus grandes atractivos es laCasa del Constituyente, lugar donde sefirm la Constitucin Poltica Local en1827, y que en la actualidad es casa decultura y posee valiosas pinturas deltexcocano Felipe S. Gutirrez.

    En Texcoco se producen trabajos arte-sanales de hierro forjado y vidriosoplado, y se celebran fiestas de granprestigio como la Feria Internacional delCaballo, que se efecta en vspera de

    Texcoco

    Semana Santa con jaripeos, peleasde gallos, venta de artesanas, exposi-ciones equinas, eventos artsticos y cul-turales.

    En las cercanas de Texcoco tambinencontrar otros sitios de inters: elparque Molino de Flores; zonas arqueo-lgicas como Texcutzingo; la Universi-dad de Chapingo; Chiconcuac, centroartesanal de famosos textiles y tejidosde lana; Papalotla y Huexotla quedestaca por su muralla prehispnica ysu exconvento del sido XVId^

    24

  • manchamanteles

    Ensalada de verdurasINGREDIENTES

    (6 porciones)

    RECOMENDACION:2. Al momento de servir, incorpore elchicharrn desmoronado o partido entrozos muy pequeos.

    Guarde unas rebanadas enteras de agua-cate para adornar la ensalada.

    Nopales cocidos ycortados en tirasEjotes cocidosCilantro picadoOrganoColiflor cocida y cortaen ramitosAguacate en rebanadasPimiento verde asado,desvenado y cortado enChicharrn crudoAceite de olivaVinagreSal

    da

    6 piezas100 grs.2 cdas.

    1/2 cdta.

    1 pza. ch.1 pza.

    rajas 1 pza.100 grs.1/2 taza1/4 tazaal gusto

    MANERA DE HACERSE:

    1. Revuelva todos losingredientes a excepcindel chicharrn.Sazone.

    Spanakopyta(rollo de espinacas)

    INGREDIENTES(6 porciones)

    EspinacasQueso manchego ralladoMantequilla derretidaHuevosNuez moscadaSal y pimienta

    PASTA

    HarinaCremaPolvo para hornearLeche heladaHuevo para barnizarAceite

    MANERA DE HACERSE:

    1. Lave y desinfecte las espinacas;luego, pquelas finamente.

    2. Revulvalas con el queso, mantequi-lla, huevos, nuez, sal y pimienta. Re-serve.

    3. Por separado mezcle la harina con lacrema, el aceite y el polvo para hor-near, agregue leche si fuera necesario.4. Amase con raspa hasta obtener unapasta para extender.

    5. Enharine la mesa o tabla para amasary extienda la pasta formando un rectn-gulo; vierta las espinacas y enrollecomo "nio envuelto".

    6. Barnice con el huevo ligeramentebatido; acomode en una charola y hor-nee a 180C durante 30 a 35 min. Puedesustituir la masa por pasta de hojaldrecomercial.

    1 kg.300 grs.125 grs.2 pzas.1 pizca

    al gusto

    250 grs.1/2 tza.

    1/2 cdta.la nec.1 pza.

    2 cdas.

    7.5

  • ratosde ocio

    Hroe es la comedia contempornea so-bre algunas formas inusuales de heros-mo; un ladrn disimulado que se involu-

    cra en l (Dustin Hoffman), un extrao desesperado que se loroba (Andy Garca) y una reportera estrella de televisin queconsigue la ms grande historia que jams haya soado(Geena Davis).La trama es relativamente simple: un avin que lleva 54 pasa-jeros entre ellos la reportera Gale Gayley (Davis) se es-trella en medio de una tormenta violenta. Bernie LaPlante(Hoffman), simple ladronzuelo, es la primera persona en en-contrarse con la catica escena del terrible accidente. Absolu-tamente en contra de s mismo, LaPlante arriesga su vida demanera espontnea y annima, salvando un avin lleno depersonas.Pero este hroe inverosmil no acepta reverencias ni concedeentrevistas en pblico. "No admito ningn crdito", y despusagrega: "Soy del tipo de persona simple". Este es un hombreque vive bajo la creencia de "mantenerse al margen". Seesconde entre la noche, empapado y cubierto de holln, de-jando como nica pista uno de sus hurtos: un zapato delnmero 10B perdido entre el lodo en algn momento.Si la trama es relativamente simple, lo que le sigue es mscomplejo: el filme plantea un concepto profundo tan compli-cado como el mundo moderno: una mezcla de humor, de cri-men mayor y menor, de drama de familia y de presentacionesde noticias nocturnas; de stira social y de una historia de Ce-nicienta (con lodo incluido) I

    En Ases del cielo: guila de acero III, Louis Gossett, Jr., ga-nador de un premio de la Academia, recrea su exitoso papelde Chappy, el as del cielo de alto vuelo de la Fuerza Areaque gan la lealtad y los corazones del pblico en Aguila deacero y 1.La historia contempornea despega cuando Chappy haceequipo con tres combatientes pilotos inconformes ya retiradosde Inglaterra, Alemania y Japn, que vuelan aeroplanos de lasegunda guerra mundial con mayor potencia, para combatir aun despiadado magnate alemn de la droga y su armamento dealta tecnologa en las ingobernables junglas sudamericanas.Rachel McLish hace su debut cinematogrfico con uno de lospapeles de mayor demanda fsica que una actriz haya tenido.La belleza hispana caracteriza a Anna, una mujer hermosa ysensual, la cual, en un intento por salvar a su familia, se vecomplicada con el crtel.El reparto internacional incluye a los ingleses Paul Freeman,Horst Buchholz, Christopher Cazenove y el japons SonnyChiba.Los seguidores de Chappy encontrarn en Ases del cielo:guila de acero 111, a un hombre que ha madurado a travs delos aos y que combina esa madurez y reflexin con la mismafortaleza, determinacin y maestra con la que dirigi el avinque lo llev a la victoria en sus primeras salidas

    La fortaleza se encuentra localizada en los Estados Unidos, enun futuro no muy distante. Los recursos naturales se han ago-tado y la poblacin ha aumentado de una manera dramtica.Como resultado de esto, se ha creado una nueva ley para po-der preservar la estabilidad de la sociedad: cada mujer podrdar a luz solamente una vez.El antiguo capitn boina negra, John Brennick (ChristopherLambert) y su esposa Karen (Loryn Locklin) han violado laley. Despus de la prdida de su primer hijo, Karen est em-barazada por segunda ocasin. Son descubiertos mientras in-tentan cruzar la frontera que se encuentra rigurosamentepatrullada. En medio de la lucha que resulta de esto, Karenlogra escapar, pero Brennick es capturado y llevado a La for-talezala sofisticada prisin de mxima seguridad que jamshaya sido construida II

    CI\E

    76

  • il'(]tiY

    COLUMBIATRISTAR

    ^.NOME VIDEO

    WARREN BEI`T .- ANNETTE BEwRlm+x l}A9BV LEAINS4K^

    IARAISE

    ''

  • Matatenas y perinolasLaberinto de monedasEncuentra el camino que une cada pas con su moneda respectiva.

    9R

  • GalleteandoMira con atencin las doce imgenes de esta galleta. Aunque desordenadasrepresentan los pasos que se siguieron desde que la repostera comenza decorarla hasta que alguien le peg un mordisco. Trata de ordenarlas anotandoel nmero correspondiente en el ngulo superior izquierdo de cada imagen.

    29

  • 30 DIFERENCIAS 3O

    'IA

  • Guadalupanos

    la Lente0

    mienteFotografas de Francisco Mata Rosas

    ^

    31

  • ae en 1944, tal vez no locrean, pero recuerdo clara-mente mi nacimiento, no elsalir del vientre de mi madre,

    sino la maravillosa experiencia de des-prenderte del infinito, del Todo y entrelas estrellas, acercarte lentamente, in-grvidamente, hacia un planeta lleno deluz. Las palabras no pueden describir laverdadera emocin, el flotar o no exis-tir, el viajar o percibir la inconmensura-ble belleza del mundo al que estaballegando; su luminosidad me hizo saberque estaba todava muy cerca de Dios;la claridad del cielo, el verdor de susbosques, la transparencia de sus ros,los diferentes tonos de sus limpiosmares, era un verdadero paraso.

    Luego llegu hasta un templo congrandes puertas de madera labrada, olaa paz, su altar tena nichos en dondepodan verse bellos rostros de queru-bines y en otros desagradables caras deseres malvolos; la paz empezaba a de-saparecer. Despus slo recuerdo estarcerca de mi madre, recuerdo su calor yel inmenso amor que me prodigaba.

    Qu limitado se vuelve el Ser cuando seviste de humano, la visin se nulifica, lamemoria se empobrece y la percepcinqueda encerrada en una bella creacin,muy bella, pero encerrada al tin.

    Los recuerdos de mi infancia son pocos,tal vez no lo crean, pero recuerdo cuandomuri mi abuela en el ao de 1945, mihermano y yo tuvimos que permanecerencerrados en un cuarto, ah, en lapared colgaba la pintura de una horriblemujer, que a la luz de una veladora dabala impresin de movimiento. Y recuerdo,tal vez no lo crean, cuando me acerqua la puerta y escuch los comentariosde mis familiares, la consternacin noera por el velorio, comentaban el desas-tre ocasionado por una bomba lanzada

    a un pas de Oriente. Cunta conster-nacin! Yo me preguntaba qu era unabomba? No saba cuntas muertes,cunta destruccin, cunto dao a latierra y al medio ambiente se haba oca-sionado. Con mucho trabajo, volv asubir a la cama que me pareca inmen-samente alta y me qued dormida.

    a 1a luz delas ideasAl paso del tiempo los recuerdos sevuelven un poco ms claros, cuandotena cuatro aos, mi madre queriendohacer de m una mujer de hogar, meenseaba a lavar los calcetines. Subamosa la azotea del edificio donde vivamosy tal vez no lo crean, pero disfrutaba arabiar los das de lavado, no tanto porla tarea, sino por ver desde ah los vol-canes, no era posible que el Popoca-tpetl y el Iztacchuatl estuvieran tanlejos, la claridad los acercaba a m consu majestuosa belleza. En mis visitasespordicas a mi tierra de origen no hevuelto a ver esa transparencia.

    Mi amada tierra donde nac, mi queridaciudad de Mxico; cmo recuerdo suhermoso Chapultepec, los das de campo,la pista de patinar donde mi hermanohaca piruetas y a veces caa estrepit-samente, un bello paseo sin la sobre-poblacin que ahora lo abruma; o lasvisitas semanales al "Cinelandia", suscaricaturas y las aventuras de FlashGordon en episodios, cmo recuerdolos muganos y las palomitas, y des-pus de la funcin los esquimos en SanJuan de Letrn, cuando los coches to-dava podan contarse y circular todo el

    tiempo, sin miedo de ocasionar un caoscontaminante.

    Mi amada y sobrepoblada ciudad,cunto am su Coyoacn y su San An-gel, perdidos ahora entre el ruido y laindiferencia.

    Recuerdo, en fm, toda su belleza, perotambin las causas de mi exilio volun-tario a la provincia; el creciente trficode vehculos, el sofocamiento del am-biente contaminado, la agresin de lagente ocasionada por la sobrepoblaciny la prisa, el peligro inminente de lafalta de servicios de primera necesidad,si pronto no se encuentra una solucin.

    Tal vez no lo crean, pero no estoy con-tndoles un drama, en realidad mi cam-bio de residencia es el menor de losdramas, cuntos ms existen en todo elmundo a casi 50 aos de mi nacimien-to; nios que nacen sin cerebro a causade la radioactividad, mares contamina-dos de petrleo por guerras absurdas,la contaminacin y escasez del agua, ladesaparicin de bosques y campos decultivo, el dao en la capa de ozono, labasura, la extincin de plantas y ani-males, la sobrepoblacin.

    La bomba de tiempo est en marcha yslo tomando todos conciencia y par-ticipacin podremos pararla.

    Tal vez no lo crean, pero mi mayor de-seo es que cuando tenga que regresar alTodo, fuera como una pelcula en retro-ceso, salir del templo, dar una ltimamirada a este mundo, los diferentestonos de sus limpios mares, la transpa-rencia de sus ros, el verdor de susbosques, la claridad del cielo y a la hu-manidad trabajando por un mundo me-jor, un mundo que no nos pertenece, unmundo al que le debemos respeto porhabernos albergado I1

    * Cuento ganador del tercer lugar en elDecimosexto Concurso Cultural de Litera-tura, Artes Plsticas y Fotografa, que, conel tema "La ecologa y el mundo", organizla Unidad de Solidaridad y Servicios Socia-les de! INFONAVIT.

    Tal vez no lo crean, pero...*Martha Ana Mara Flores Feregrino

    17.

  • APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA

    VIVIENDAOBE,

    INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

    La importanciahistricade la viviendaobrera, desde losinicios de este siglocon el porfirismohasta la creacin delINFONAVIT, estplasmada en estelibro de altocontenido y excelenteimpresin.

    Pensando en elinters de lostrabajadores delInstituto por contarcon este texto, se hapuesto a la venta confacilidades de pagoen cinco catorcenasde $32,000.00 cadauna (N$32.00).

    Su costo es de$160,000.00(N$160.00) para losempleados delINFONAVIT, y de$240.000.00(N$240.00) para elpblico en general.

    Acude a la Unidad deSolidaridad yServicios Sociales.

  • Page 1Page 2Page 3Page 4Page 5Page 6Page 7Page 8Page 9Page 10Page 11Page 12Page 13Page 14Page 15Page 16Page 17Page 18Page 19Page 20Page 21Page 22Page 23Page 24Page 25Page 26Page 27Page 28Page 29Page 30Page 31Page 32Page 33Page 34Page 35Page 36