revista iglesia en valladolid - nº 291, 1-15 abril 2018ciudadanos a acudir a la semana santa...

20
291 Archidiócesis Valladolid IGLESIA EN VALLADOLID PUBLICACIÓNQUINCENAL [1-16]ABRIL2018 www.archivalladolid.org IEV NUESTRO CARDENAL [3]_ JESÚS RESUCITADO CONTINÚA LLAMANDO A SU SEGUIMIENTO (carta) ZOOM PASTORAL [12-13]_ TEMPLO DE LA FLECHA HOMENAJE A VICENTE MARTÍN CÁRITAS INFORMA [16-17]_ ESCUELA DE FORMACIÓN SOCIAL BIENAVENTURADOS [18]_ SANTOS CON MORADA EN VALLADOLID V. Mariana de San José (I) Reportaje sobre los 25 años de la Escuela de Tiempo Libre y entrevista a Carlos San Segundo [Pág. 10-11]

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

29

1

ArchidiócesisValladolid

IGLESIA EN VALLADOLID

PUBLICACIÓNQUINCENAL

[1-16]ABRIL2018

www.archivalladolid.org

IEV

NUESTRO CARDENAL [3]_ JESÚS RESUCITADO CONTINÚA LLAMANDO A SU SEGUIMIENTO (carta) ZOOM PASTORAL [12-13]_ TEMPLO DE LA FLECHA ● HOMENAJE A VICENTE MARTÍN CÁRITAS INFORMA [16-17]_ ESCUELA DE FORMACIÓN SOCIAL BIENAVENTURADOS [18]_ SANTOS CON MORADA EN VALLADOLID ● V. Mariana de San José (I)

Reportaje sobre los

25 años de la

Escuela de Tiempo

Libre y entrevista a

Carlos San Segundo

[Pág. 10-11]

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:33 Página 1

Page 2: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

IEV

29

1

IGLESIAENVALLADOLID ÉPOCA II[1-15]ABRIL2018

Edita: Archidiócesis de Valladolid • Delegación de Medios de Comunicación Social •Tel: 983.217.927 • C/ San Juan de Dios, 5 • 47003 Valladolid

Consejo de la DMCS: Luis J. Argüello • Patricio Fernández • Javier BurriezaDelegada Diocesana: Teresa Lapuerta • [email protected]

Colaboradores: Javier Burrieza • Jesús García • Juan C. Plaza • José Mª Borge •

Gregorio de la Fuente • Antonio Pelayo Fotografía: Ángel Cantero | Hemeroteca: Pilar Andrino

Suscripciones: Mª Pilar de Pablos | Imprime: Imprenta MAAS Maquetación: EdA | Depósito Legal: VA-410-2002 | ISSN: 1696-7127

editorial

Y la Diócesis de Vallado-lid se zambulló en laSemana Santa. Un añomás, los vallisoletanos

de la capital y de la provincia op-taron por vivir en la calle el trán-sito de la Pasión de Cristo, desdeel Viernes de Dolores y su entradatriunfal en Jerusalén, hasta sumuerte y resurrección.

Todavía sumergidos en la Cua-resma, el viernes 16 de marzo, en laCatedral, el escritor, periodista y co-frade, Ángel María de Pablos, dio elpistoletazo de salida a esta “puramaravilla de arte” (en palabras desu padre, Ángel de Pablos, tambiénpoeta y pregonero), que es la Se-mana Santa de la capital. Lo hizocon una magnífica glosa que reco-rrió cronológicamente y “desde elcorazón”, los diferentes desfiles y li-turgias de esta pasión internacionalpero tan profundamente nuestra.Un corazón, dijo, que es el gran se-creto de la celebración vallisole-tana, “porque empuja a un puebloa no ser mero testigo” y a conver-tirse en actor protagonista. Cadacortejo, apostilló, es una procesiónpersonal, “el drama, las lágrimas, elvía crucis, el dolor, el sacrificio, queforman parte de nuestro mundo in-terior”. Bajo la velada mirada delCristo de la Humildad y utilizandola palabra en verso, De Pablos, en-salzó, sobrecogido y agradecido,cada una de estas emociones “ex-ternas e internas” de nuestra Se-mana Santa. (continúa en la página 6)

La Portada

E l arzobispo de Vallado-lid, Ricardo Blázquez,acompañado del al-calde de Valladolid,

Óscar Puente, y del presidente dela Junta de Cofradías, Felipe Este-ban, participó en el Fórum Eu-ropa, celebrado en Madrid el 16de marzo, para animar a todos losciudadanos a acudir a la SemanaSanta vallisoletana por tratarse deun acontecimiento “religioso ycultural de primera magnitud”, enpalabras de nuestro cardenal.

Don Ricardo señaló que lo quehace que la Pasión vallisoletanasea única son «las manifestacionesfuera de los templos» y apuntó,entre ellas, la procesión del Do-mingo de Ramos. Bromeó al ase-gurar al regidor que aunque habíaencargado “buen tiempo para

este año”, otra cosa es que lacarta “llegue a tiempo”, e invitó ala ciudadanía a participar en la Pro-cesión General del Viernes Santo oa asistir al Pregón de las Siete Pala-bras. La religiosidad se une, dijo,“a otra dimensión como es la delsufrimiento humano. En estas imá-genes que procesionan está ex-presada la condición humana ensu dimensión más doliente”.

El alcalde, por su parte, animóa visitar la ciudad durante estosdías en los que los pasos de losmejores imagineros de la época,como Juan de Juni y Gregorio Fer-nández, convierten las calles enun museo en movimiento y afirmóque, a pesar de ser eminente-mente un acontecimiento reli-gioso, también lo es cultural einolvidable para todos.

D. Elías Yanes ▼

Horas después de asistir al funeralde don Elías Yanes, arzobispo emé-rito de Zaragoza y ex presidente dela CEE, don Ricardo Blázquez pro-fundizó sobre su figura en 13TV. Re-saltó su papel “dentro de unageneración de obispos, que ennuestra sociedad y en la Iglesia, fa-cilitaron la transición del Concilio, larenovación cristiana y la reforma”.Puso también de manifiesto cómoesa misma generación colaboró enel clima de transición sociopoliticoque vivió nuestro país.

Tomás Morales SJ ▲Nuestro arzobispo, don Ricardo Bláz-quez, presidió el 14 de marzo, en laIglesia de los Sagrados Corazones dela capital, la Eucaristía de Acción deGracias por la reciente declaración devenerable del Padre Tomás Morales,SJ (Venezuela, 1908-Alcalá de Hena-res, 1994) fundador de los y las Cru-zadas de Santa María. Este institutosecular de derecho pontificio se hacepresente en Valladolid en institucio-nes como el colegio Safa Grial y laEscuela Universitaria de MagisterioFray Luis de León.

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:33 Página 2

Page 3: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

T erminamos de celebrar los misterios de la Pasión, laMuerte y la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.Por la fe, el bautismo y la pertenencia a la Iglesia es nues-tro Señor, y estamos unidos de forma particular a Él. La

Semana Santa en nuestra Diócesis es realmente excepcional; a laparticipación personal y multitudinaria se unen miles de visitantes.No podemos olvidar las celebraciones litúrgicas dentro de los tem-plos ni las procesiones que llaman la atención por su grandiosidad,sobriedad, belleza y hondura religiosa. ¿Cómo poder olvidar la pro-cesión del Domingo de Ramos, el Sermón de las Siete Palabras enla Plaza Mayor, la Procesión General del Viernes Santo y la proce-sión de la mañana del Domingo de Pascua? La fe sale a las calles yse ha plasmado en imágenes de singular belleza y elocuencia.

Con la Vigilia Pascual y el Domingo de Resurrección entramosen el tiempo pascual, que se prolonga durante cincuenta días hastaPentecostés. La resurrección de nuestro Señor, que fue crucificadoy sepultado, es la fiesta por antonomasia de los cristianos. Canta-mos en la Vigilia Pascual: “Esta es la noche, en que rotas las cade-nas de la muerte, Cristo asciende victorioso del abismo”. “Benditosea Dios, Padre de nuestro Señor, Jesucristo, que, por su gran mi-sericordia, mediante la resurrección de Jesucristo de entre losmuertos, nos ha engendrado para una esperanza viva, para una he-rencia incorruptible, intachable e inmarcesible, reservada en el cieloa vosotros” (1 Ped. 1, 3-4). Más allá de la muerte hay Vida, nosaguarda en el cielo una herencia eterna y feliz, la esperanza en Diosno se ahoga en el pozo de la muerte. Por la meta salvífica que es-peramos cobran sentido las pruebas que debemos pasar. Jesús cru-cificado, implorando del Padre el perdón para los que locrucificaban, venciendo el mal a fuerza del bien, amando hasta lamuerte, es nuestro modelo (cf. Jn. 13,1;15,12-13; 1 Ped. 2, 23; Ef. 2,16; Rom. 12, 21). “Nosotros sabemos que hemos pasado de lamuerte a la vida porque amamos a los hermanos. El que no amapermanece en la muerte (1 Jn 3, 14). La celebración de la Pascua,después de la Semana Santa, es un tiempo de esperanza, de alegría,de fraternidad que vence el odio y la división. La fe en Dios Padreque resucitó a Jesucristo y la esperanza en la Vida eterna van ínti-mamente unidas.

En esta carta quiero recordaros una necesidad primordial, quevarios acontecimientos ponen ante nuestra mirada con particularincidencia. Hemos celebrado hace unos días la fiesta de San José,patrono del Seminario; el próximo día 24, conocido tradicional-mente como el domingo del Buen Pastor, es la Jornada Mundial deOración por las Vocaciones; a finales del curso académico recibirán

la ordenación sacerdotal dos diáconos, alumnos de nuestro Semi-nario; durante el mes de octubre tendrá lugar en Roma la Asambleadel Sínodo de los Obispos sobre ‘Jóvenes, fe y discernimiento vo-cacional’. Pues bien, en este contexto con numerosas resonanciasvocacionales, queridos hermanos presbíteros, religiosos y consa-grados, padres de familia, catequistas y educadores cristianos, osrecuerdo la oración por las vocaciones.

A los jóvenes, que con la confirmación culminan la iniciacióncristiana, les pido que pregunten a Jesús por su vocación si losllama al matrimonio cristiano, al sacerdocio, a la vida religiosa, aser laicos particularmente activos en la pastoral, a ser misioneros.La Iglesia necesita sacerdotes; si en otras situaciones ha habido unaabundancia extraordinaria, ahora padecemos penuria también ex-traordinaria. Recemos al Señor para que envíe trabajadores a sucampo; que se una a la oración la colaboración pastoral por las vo-caciones en comunicación con los formadores del Seminario. Lossacerdotes son insustituibles para la vida sacramental y apostólicade la Iglesia. No descarguemos nuestra responsabilidad sobre loshombros de otras personas. A todos nos atañe esta causa funda-mental ya que de ella depende en gran medida la vitalidad denuestras comunidades.

La Jornada del Buen Pastor es también una ocasión preciosapara que nos preguntemos los sacerdotes y los diáconos ¿cómoejercitamos y vivimos el ministerio pastoral que hemos recibidogratuitamente del Señor?. La vida santa es la más eficaz invitacióna que otros sientan como por contagio la llamada del Señor. El sen-tido eclesial del sacerdocio y nuestro aprecio contribuirán básica-mente a crear una “cultura vocacional”. Cuando la vocación espedida, agradecida, acompañada, animada, facilitada y soñada res-pira un ambiente propicio y halla el humus vital. En la Iglesia de-bemos agradecer a Dios todas las vocaciones y reconocer elservicio de todos los hermanos.

Termino recordando una aparición del Resucitado. Después deuna noche faenando para pescar en el lago, al amanecer, Jesús consu palabra hizo fecundos sus esfuerzos y, llegados a tierra, almor-zaron juntos. “Después de comer, dice Jesús a Simón Pedro: ¿Meamas?” Y Pedro responde: “Señor, tú conoces todo, tú sabes que tequiero”. Jesús le dice: “Apacienta a mis ovejas”. Hemos recibido,queridos hermanos sacerdotes, un “oficio de amor”. Y Jesús ter-minó el diálogo diciendo a Pedro: Sígueme (cf. Jn. 21, 15 ss.). Elmismo Señor nos invita hoy a seguirlo y a prestar el encargo con-fiado como servicio a la Iglesia y a la humanidad.

2 3

[1-1

5]AB

RIL

2018

Nuestro cardenal

Jesús resucitado continúa llamando a su seguimiento

Don Ricardo Blázquez Pérez,Cardenal Arzobispo de Valladolid

y Presidente de la Conferencia EpiscopalEspañola

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:33 Página 3

Page 4: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

Ad

IEV

29

1

Actualidad diocesana

Seminaristas:‘Apóstoles para los jóvenes’

Del 12 al 18 de marzo de 2018

El domingo 18 de marzo, vísperas de la so-lemnidad de San José, patrón de los seminariosy de la Iglesia universal, los templos de la Dió-cesis celebraron el Día del Seminario, bajo ellema ‘Apóstoles para los jóvenes’. Nuestrosnueve seminaristas mayores -dos de ellos diáco-nos-, y algunos de los 24 menores (que compa-ginan el estudio de la ESO o Bachillerato con labúsqueda de su vocación, del plan que el Señortiene para ellos) recorrieron los templos para dartestimonio. El mundo necesita que los jóvenesentregados a Cristo o en proceso de estarlomuestren la belleza de su realidad, porque quie-nes hoy se forman para la vida sacerdotal estánespecialmente llamados a ser apóstoles paraotros jóvenes.

La Eucaristía del patrón, presidida en el Se-minario por don Ricardo Blázquez, al día si-guiente, puso el broche de oro a una intensasemana de celebración con numerosas activida-des religiosas, formativas, culturales y sociales,con las que el centro educativo quiso exhibir conorgullo su legado formativo y cultural y, sobretodo, su razón de ser. «No estamos aquí porquetiene que haber de todo. El Seminario existe por-que tiene un plan y ofrece un ambiente forma-tivo que cultiva y promociona la culturavocacional con el que afirmamos la fraternidad yel amor y pretendemos aunar a personas abier-tas a las familias cristianas», dijo el obispo auxi-

liar de Valladolid y rector, don Luis Argüello, enla presentación.

En ese abanico de propuestas destacó la in-auguración, el lunes 12, de la exposición ‘Tesorosdel Seminario’, con Alejandro Rebollo como co-misario. La muestra se componía de una vein-tena de piezas entre cálices, custodias,manuscritos, óleos, breviarios, cartas, cantoraleso cruces (de entre la que destacó un Cristo cru-cificado de marfil del siglo XVI) con la que el Se-minario quiso mostrar a la sociedad vallisoletanasu rico patrimonio artístico, procedente de anti-guos seminarios, de herencias o de la desamor-tización en los conventos.

Intensa y participada fue también la oraciónde jóvenes, la tarde del miércoles, presidida porel rector, así como el emotivo homenaje a los sa-cerdotes más mayores de la Diócesis de Valla-dolid, los nacidos entre 1924 y 1925 (SaturninoAsensio, Cresenciano Sarabia, Federico Fernán-dez, Pedro Aizpurua y Demetrio Rodríguez.), quecontó con la participación de los dos prelados.

El viernes, 16, seminaristas, familiares y fie-les en general pudieron disfrutar de la proyec-ción de la película ‘Red de libertad’ y de unamesa redonda con la actriz protagonista, As-sumpta Serna, y el director del filme, Pablo Mo-reno. Una asamblea de antiguos alumnos delcentro, la Eucaristía y un concurso de tortillas ypostres, el sábado, completaron la celebraciónanual del Seminario.

Alberto y Enrique, dos de los jóvenes que seforman en el centro educativo, intervinieron enla rueda de prensa de presentación de la se-mana, el 12 de marzo. El primero, seminaristamayor, aseguró que está consolidando su voca-ción sacerdotal definitiva y relató que su día adía pasa por la Eucaristía y la oración comunita-ria, además de por su formación teológica y fi-losofal, mientras que los fines de semana acudea parroquias y centros sanitarios donde desem-peña su labor pastoral. El segundo, seminaristamenor, sostuvo que llegó al centro educativocon el propósito de formarse y aprender, perotambién de formar parte de esa “gran familia”que es el Seminario de Valladolid.

Don Luis Argüello avanzó que, de cara a pró-ximas ediciones, el propósito de la Diócesis esrendir también homenaje a aquellos vecinos deValladolid que hayan demostrado un ejemplo deperseverancia y fidelidad en el matrimonio yotras facetas de la vida.

Seminario

Alejandro Rebollo muestra una pieza de la exposición.

Un momento de la ‘oración joven’ celebrada en el centro educativo. Homenaje a los curas mayores (arriba) y presentación de ‘Red de Libertad’ (abajo).

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:33 Página 4

Page 5: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

4 5CUARESMA

[1-1

5]AB

RIL

2018

La Fe y la Vida

La pascua de Gabriel

¡Cristo ha resucitado! ¡La vida ha vencido ala muerte y por eso es posible vivir de una ma-nera nueva, con una esperanza inquebrantabley con una alegría profunda en el corazón! Es lagran noticia que nos trae el tiempo pascual re-cién comenzado, y que se extenderá durantelos próximos 50 días, para culminar con el envíodel Espíritu Santo en la fiesta de Pentecostés.Esta alegría pascual ilumina los acontecimientosmás oscuros y difíciles de nuestra existencia,como la muerte, la enfermedad o la enemistadque en ocasiones nos lleva a odiar a los otros ya mostrarnos indiferentes a su propia vida.

En los primeros días del mes de marzohemos vivido un acontecimiento en nuestropaís que ha conmocionado a muchos de nos-otros. Cuando conocimos la noticia de la des-aparición del pequeño Gabriel, el puebloalmeriense de Hortichuelas y España entera conellos, se volcaron en la búsqueda de este niñoinocente. La noticia de su muerte quebró todaslas esperanzas que los propios padres tenían enla aparición de su hijo vivo. Independiente-mente de los sucesos acaecidos y más allá decómo haya ocurrido el trágico desenlace, me pa-rece positivo resaltar la unión que ha habidoentre las personas, incluso sin conocerse, porun objetivo común: encontrar al pequeño Ga-briel. De todo lo malo se puede sacar algobueno, porque Jesús de su muerte en la cruzsacó vida para la redención del mundo, y poreso durante este tiempo pascual celebramoscon gozo el bien que surge de la resurrecciónde nuestro Dios.

En estos días hemos visto una madre rotapor la desaparición y muerte de su hijo; perotambién una madre que, con gran entereza y va-lentía, ha animado a los españoles a seguir man-teniendo la estela de bondad que la búsquedade su hijo ha ido dejando en todos nosotros yolvidar los rencores y los sentimientos de rabia,que solo pueden estropear los buenos valoresque la desaparición de Gabriel ha sembrado entantas personas. Cristo resucitado ilumina tam-bién este suceso que no entendemos; Él sabemás; y seguro que Gabriel ya goza de un sitiojunto a Él para siempre. D.E. P. Pescaíto.

Jesús García Gañán, sacerdote

• 11 de marzo de 2018La Banda Sinfónica de Arroyo de la Encomienda presentó sudico ‘Processionare’ en la Cúpula del Milenio de la capital.

• Pasión en los colegios23 de marzo de 2018

Cada vez son más los centros educati-vos de la Diócesis que deciden celebrar suspropios cortejos procesionales en los cole-gios. Los alumnos de Nuestra Señora del

Carmen, en la imagen superior, ‘adelanta-ron’ una semana la Procesión General y sa-lieron al patio ataviados con hábitos ycapuchones diseñados por ellos mismos. Yes que los colegios están llamados a con-vertirse en canteras de cofrades.

En otros centros educativos, como elAmor de Dios de la capital, el mal tiempoobligó a aplazar los cortejos hasta el LunesSanto, cuando se celebraron también en lasinstalaciones exteriores del colegio. En estecaso, los estudiantes procesionaron trespasos con el acompañamiento de la bandade cornetas Pureza; una bella manifesta-ción de la religiosidad popular infantil or-ganizada por Valladolid Cofrade.

• Vía Crucis extraordinario17 de marzo de 2018

La cofradía del Cristo Despojado, CristoCamino del Calvario y Nuestra Señora de laAmargura celebró un vía crucis extraordi-nario, con motivo de las bodas de dia-mante de la fundación de la hermandad yde las de plata de la bendición del Santí-simo Cristo Despojado.

La imagen de Jesús Despojado presidióel cortejo, que partió de la parroquia deSan Andrés Apóstol, y discurrió por las ca-lles adyacentes hasta retornar de nuevo altemplo. Durante el recorrido se rezaron lascatorce estaciones del vía crucis, con la par-ticipación, en la sexta, de las Hermanas delSanatorio del Sagrado Corazón de Jesús ylos enfermos del citado centro hospitala-rio. La imagen del Santísimo Cristo Despo-jado fue portada a hombros, yacompañada por la Banda de Cornetas yTambores de la Hermandad.

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:33 Página 5

Page 6: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

AIE

V2

91

Actualidad diocesana

La ciudad de Valladolid sezambulle en su Semana de Pasión

(Viene de la pág. 2). El pregonero, que solicitó labendición del cardenal arzobispo de Vallado-lid, don Ricardo Blázquez, antes de subir alaltar, estuvo arropado por autoridades civilesy religiosas, por familiares y amigos y por mul-titud de fieles que abarrotaron la seo valliso-letana para escuchar al hermano de las SietePalabras, que llevaba “años soñando con esemomento”. El alcalde, Óscar Puente, fue el en-cargado de presentar y ensalzar la figura delperiodista y de la glosa de la Pasión que, dijo,contribuye a suscitar en los vallisoletanos unaprimera gran reflexión “en torno al significadode las liturgias, los desfiles y las tradiciones deeste momento mágico y único que encarna,para los vallisoletanos, desde hace más decinco siglos, ese tiempo santo”.

De Pablos entremezcló lírica y recuerdospersonales en su fiel recorrido por el pro-grama, desde el vía crucis de la Exaltación dela Cruz y de Nuestra Señora de los Dolores alencuentro de Nuestro Padre Jesús Resucitadocon la Virgen de la Alegría; desde el dolor delas Cinco Llagas, hasta la esperanza de la Re-surrección. El Domingo de Ramos, el santí-simo rosario del Lunes Santo; el encuentro deCristo Camino del Calvario con la Virgen delas Angustias, el Martes Santo; el vía crucis delMiércoles o el “ramillete de procesiones” del

Semana Santa

Jueves Santo, tuvieron su espacio en su glosapoética.

El periodista se detuvo sobre todo en elViernes Santo y en los dos acontecimientos, asu juicio, más importantes de la SemanaSanta: El Sermón de las Siete Palabras y la Pro-cesión General e hizo un especial homenaje alas madres “que viven también su semana dePasión”; destacó el espíritu mariano del Sá-bado Santo y describió ese Valle de Josafat enel que se convierte la Plaza Mayor de la capi-tal, el Domingo, cuando “vuelven a iluminarselas ilusiones con la esperanza de la Resurrec-ción”.

La procesión de los niños

La mañana desapacible y fría del Domingode Ramos no impidió a más de 1.600 cofradesalumbrar al paso de ‘La entrada triunfal de Jesúsen Jerusalén’ (Francisco Giralte, siglo XVI) y amiles de personas disfrutar de la primera granprocesión de la Semana Santa de la capital. Lassecciones infantiles de las veinte cofradías y her-mandades penitenciales protagonizaron un añomás uno de los desfiles más populares y entra-ñables, vinculado a los niños, a los ramos deolivo y a las palmas, que los pequeños agitaronconstantemente, como símbolo de elogio y ala-banza al Señor.

Antes de que la comitiva multicolor partierade la cofradía penitencial de la Vera Cruz, nues-tro arzobispo, don Ricardo Blázquez presidió laEucaristía y bendijo las palmas en la Catedral,desde donde después se sumó al cortejo, juntoa varios sacerdotes y miembros del cabildo, quedurante dos horas tiñó de alegría, color y fervorlas calles del centro de la capital hasta retornaral punto de partida.

Una vez en el balcón de la Vera Cruz, don Ri-cardo volvió a emocionarse por la “singular vi-sión” del “entrañable” fervor de la religiosidadpopular infantil, pero sobre todo familiar, en lacalle Platerías. En su breve saludo a los cofrades,vallisoletanos y visitantes, nuestro arzobispo serefirió al Evangelio para recordar que Jesús llegóa Jerusalén como un rey, pero “humilde y paci-ficador” y para solicitar a los vallisoletanos quehicieran suyo ese mensaje: “que nos haga pací-ficos y pacificadores, lejos de un corazón orgu-lloso y resentido”.

Los cofrades de la Vera Cruz portan a hombros el paso de ‘La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén’.De Pablos pide la bendición de don Ricardo.

Bendición de los ramos.

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:33 Página 6

Page 7: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

CUARESMA Y SEMANA SANTA 6 7

[1-1

5]AB

RIL

2018

• Viernes de Dolores 23 de marzo de 2018 

La cofradía de Angustias celebró el Viernesde Dolores el último día de la novena en honorde su patrona, con la prédica del cardenal arzo-bispo de Valladolid, don Ricardo Blázquez, (iz-

quierda). Al finalizar la novena tuvo lugar lasolemne bajada y traslado de Nuestra Señora alaltar para, al día siguiente, poder ofrecer su be-sapié a los vallisoletanos durante toda la jor-nada. También la Vera Cruz realizó su tradicional

besapié a la magnífica talla de la Dolorosa deGregorio Fernández y celebró, por la mañana, laMisa de los Ingleses, en la que los miembros delReal Colegio de San Albano, cofrades de honor,oficiaron una Eucaristía en tres idiomas: latín, in-glés y español. Ese mismo día, se celebraron losejercicios del vía crucis del Santo Entierro y de laExaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora delos Dolores (en el barrio de las Delicias), aunquela lluvia obligó a los fieles a cobijarse en el inte-rior de los templos (derecha).

• Ejercicio de las Cinco Llagas y Cristo de los Trabajos24 y 25 de marzo de 2018

El Sábado de Pasión partió del Monasterio de San Quirce y Santa Julita la procesión delEjercicio Público de las Cinco Llagas, con el Santo Cristo de Manuel Álvarez, una de las imá-genes más antiguas de la Semana Santa, portado a hombros. En el magnífico cortejo (iz-

quierda) conducido por la cofradía de la Pasión, que volvió a detenerse en conventos ehistóricas parroquias, participó nuestro obispo auxiliar, Luis Argüello. El Domingo, tras la ale-gre procesión de Las Palmas, los cofrades de las Siete Palabras volvieron a procesionar alsantísimo Cristo de los Trabajos, de Gregorio Fernández, en un desfile que partió de la igle-sia de San Agustín y concluyó con un besapié a la imagen en el templo parroquial de San-tiago Apóstol (derecha).

• Palacio Real15 de marzo de 2018

El Palacio Real de Valladolid conmemoró laproximidad de la Semana de Pasión con diver-sos actos, como el recital poético a cargo de losPoetas del Campo Grande, en el Salón delTrono; el Encuentro de Bandas de SemanaSanta, en el patio principal, y la inauguraciónde las exposiciones de dibujos y fotografías, dela Junta de Cofradías de Semana Santa y de laAsociación Paso a Paso, en el mismo patio y lasala Felipe IV, respectivamente.

• Auto de Pasión20 de marzo de 2018

La hermandad universitaria del Cristode la Luz celebró en el Paraninfo de la Uni-versidad su Auto de Pasión, con la lectio

brevis del conservador del Museo de Es-cultura, José Ignacio Hernández, ‘Al en-cuentro del Cristo de la Luz’ y el concierto‘Processionare’ de la Banda Sinfónica deArroyo de la Encomienda.

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:33 Página 7

Page 8: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

A Actualidad diocesana d

• Premio Harambee16 de marzo de 2018

El Centro de Igualdad de Valladolid acogióun encuentro de periodistas y asociaciones demujeres con la farmacéutica nigeriana EbeleOkoye, Premio Harambee 2018 a la Promocióne Igualdad de la Mujer Africana, por la creacióne impulso del programa AMAD, con el que haayudado a miles de mujeres y niños. El acto es-tuvo presidido por la concejala de Educación,Infancia e Igualdad, Mª Victoria Soto.

IEV

29

1

• Colegio Amor de Dios22 de marzo de 2018

Con motivo del Día Mundial del Agua, alum-nos del colegio Amor de Dios expusieron al al-calde de Valladolid, Oscar Puente, los resultadosde su proyecto ‘En busca del agua’, y le pidieron“colaboración para fomentar en Valladolid unuso responsable” de este bien. Según explica-ron los docentes, el centro apuesta desde haceaños por un “aprendizaje inteligente” que se tra-duce en la incorporación de técnicas cooperati-vas, rutinas y destrezas de pensamiento.

Conde Ansúrez

Valladolid festejará el IX

centenario delnacimiento del Conde Ansúrez

Valladolid festejará por todo alto el IX cen-tenario del fallecimiento del conde Pedro An-súrez, repoblador e impulsor de la villa deValladolid, con un programa organizado por elAyuntamiento, en colaboración con el Cabildode la Catedral, la Universidad de Valladolid, elInstituto de Historia Simancas, la Junta, el Mi-nisterio de Cultura y la Academia de Bellas Artesde la Purísima Concepción, entre otros. Losactos se extenderán a lo largo de 2018 y 2019 eincluirán exposiciones, conferencias, publica-ciones, conciertos, simposios y un congresocientífico, y se complementarán con la restau-ración de la sepultura del conde, en la Catedral.

El programa se inaugurará con un ciclo deconferencias organizado por La Purísima, del19 a 22 de marzo, en las que se abordarán di-versos aspectos de la vida y la época de Ansú-rez, a cargo de los especialistas Félix MartínezLlorente, Javier Blanco Martín, Óscar Burón Ro-dríguez y María Isabel del Val Valdivieso. Se-guirán dos exposiciones: La del Museo deValladolid, entre los meses de mayo y diciem-bre, revisará diversos aspectos relacionadoscon la tradición y la memoria del conde a par-tir de la investigación arqueológica e histórica.

La segunda, en septiembre, en el Archivo Mu-nicipal, estará basada en el patrimonio docu-mental (fundamentalmente de la seo) y en losdibujos del vallisoletano David Lasangre.

Noviembre estará dedicado a la música delos tiempos de Ansúrez, con un ciclo de con-ciertos en la Catedral (rito mozárabe, canto gre-goriano y música juglaresca), y un simposio,durante los días 22 y 23, organizado por la Cá-tedra de Estudios para la Tradición de la UVa ycoordinado por Joaquín Díaz, que contará conla presencia de expertos internacionales.

Durante los meses de enero y febrero ten-drá lugar, en el Ayuntamiento, un nuevo ciclode conferencias organizado por el instituto Si-mancas, que profundizará sobre diversos as-pectos de los reinos de León y de Castilla, de lavilla de Valladolid y del propio Ansúrez. Y, en lasegunda quincena de febrero, se celebrará uncongreso científico sobre la figura del conde ysu tiempo organizado por el instituto Simancaspondrá fin en la facultad de Filosofía y Letras.

Para concluir, el broche final del centenariolo pondrá, a últimos del mes de febrero de2019, el estreno de la cantata para coro y or-questa sinfónica dedicada a la vida y obra delconde Ansúrez, a partir del poema El condeAnsúrez (1911) de Darío Velao, compuesta exprofeso para el IX centenario de la muerte delconde Ansúrez por Carlos Aganzo (texto) y Er-nesto Monsalve (música).

Pedro Ansúrez (Valladolid, 1037-1119) con-temporáneo de Rodrigo Díaz de Vivar, fue unode los grandes magnates de la corte de Al-fonso VI, el rey de León y de Castilla que con-quistó Toledo en 1085. Fue conde en Liébana,Carrión y Saldaña, y señor de Valladolid, encuya Catedral está enterrado.

Representantes de las instituciones organizadoras de los actos conmemorativos, en el Ayuntamiento.

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:33 Página 8

Page 9: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

PUEBLOS Y COMARCAS 8 9

[1-1

5]AB

RIL

2018

• Glosa en Medina del Campo20 de marzo de 2018

Cofrade desde hace décadas, la diseñadoraRocío Mozo, rindió su especial tributo a la se-mana de Pasión de Medina, unos días que, dijo,“son de reflexión. La Semana Santa no solo esun museo en las calles de los pueblos y ciuda-des (...) Es comprometerse a seguir un ejemplode vida”, dijo.

• Muestra en Nava del ReyDel 24 de marzo al 1 de abril de 2018

La iglesia de las Madres Capuchinas de Navadel Rey acogió una exposición con cerca de unaveintena de pinturas y piezas escultóricas entrelas que destacó la imagen del Cristo del Perdón,de Luis Salvador Carmona o el Cristo del Con-suelo, que participó en una exposición extraor-dinaria en Medina del Campo.

• Pasión riosecana24 de marzo de 2018

La ministra de Agricultura, Isabel García Te-jerina, pregonó la Semana Santa riosecana enla iglesia de Santa María, con una glosa con laque recorrió la Pasión a través de los misteriosdel rosario. La Virgen fue la gran protagonistade sus palabras, presididas por la imagen de laPiedad y con un profundo sentimiento religioso.

• Cristo de los trabajos, Laguna25 de marzo de 2018

La lluvia impidió que el Cristo de los Traba-jos saliera en procesión por Laguna de Duero,pero los fieles participaron en un besapié en elinterior del templo, a la espera de su traslado aValladolid.

• EN BREVE

• 22 de marzo de 2018

El sacerdote vallisoletano Ángel Hurtado falle-ció en Valladolid a los 71 años. La misa exe-quial, presidida por el cardenal arzobispo, donRicardo Blázquez, tuvo lugar en la iglesia de SanMiguel Arcángel de Ramiro y, a continuación,recibió cristiana sepultura en el cementerio desu localidad natal. Entre sus muchos serviciosprestados a la Diócesis, el sacerdote fue párrocode La Cistérniga, Traspinedo, Villabáñez y Villa-vaquerín.

• Pregón de Tordesillas24 de marzo de 2018

El cardenal arzobispo de Valladolid, don RicardoBlázquez, fue el encargado de glosar la SemanaSanta de Tordesillas en el templo de San Pedro ylo hizo con un sentido pregón en el que aseguróque la Semana de Pasión es “una herencia pre-ciosa que hemos recibido; una herencia de siglosque tiene como objetivo reavivar la fe, piedad ydevoción y transmitirlas a las generaciones ve-nideras, por lo que esta transmisión debe con-

• 24 h para el Señor, en Zaratán9 y 10 de marzo de 2018

La parroquia de Zaratán celebró las 24 horas para el Señor:Una iniciativa de oración, evangelización y reconciliación en laque participaron numerosos fieles, repartidos entre las tres salashabilitadas en los locales parroquiales. Además, el Cristo delAmparo a la Divina Misericordia, de Gregorio Fernández, presi-dió el remate de la nave del templo para permitir una cercaníavisual, el homenaje y la oración. La mañana concluyó con unaemotiva y concurrida celebración, en la que la cofradía de lasSiete Palabras recibió el encargo de procesionar la imagen.

vertirse en el mejor de los estímulos para afian-zar nuestra identidad”.

Don Ricardo, que tuvo palabras de elogiopara el municipio y el rico patrimonio de Torde-sillas, municipio al que definió como “núcleo decaminos”, apostilló asimismo que “la SemanaSanta habla muchos lenguajes. Habla el lenguajede la fe y la devoción. El lenguaje de la belleza.También habla de nuestra historia, del sufri-miento y de cómo ese sufrimiento se convirtióen esperanza”.

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:33 Página 9

Page 10: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

IEV

29

1 En 1993, un grupo de per-sonas con Juan CarlosFraile, delegado de Pas-toral Juvenil, al frente

puso en marcha desde la Diócesis laEscuela de Ocio y Tiempo Libre,para formar monitores especializa-dos y titulados que diesen res-puesta a las necesidades de lasparroquias (para campamentos,convivencias, pascuas) u otras insti-tuciones católicas. Veinticinco añosdespués, por ella han pasado la ma-yoría de los monitores y coordina-dores de tiempo libre titulados deValladolid. Su objetivo de ofreceruna actitud de servicio, de educarespecialistas en la evangelizaciónen el tiempo libre y de titularlos,quizá el más importante de sus lo-gros, puede darse por cumplido.

Gracias a este trabajo que se havenido haciendo desde la Iglesia, dela escuela han salido muchas per-sonas que luego se han dedicado ala vida pública, a la vida religiosa, ala vida social. Son chicos y chicasque han ido a campamentos y quehan sido animadores y que han

abundado en la formación y evan-gelización en el ocio, porque las po-sibilidades de educar en valores, detrasmitir la fe y, en definitiva, de for-mar gente comprometida, son mu-chas. Se trata, según ellos mismossostienen, de crear un mundo másjusto y fraterno, que nos anime aser felices y a hacer felices a losdemás.

En los tiempos que corren, losjóvenes necesitan más que nuncauna dimensión de trascendencia, deespiritualidad, dar el paso haciaDios. Hacer una reflexión, una ora-ción. Compartir los valores de la fe.“Sin esa dimensión -apostillan- loscampamentos se quedan cojos. Enla asignatura de animación de la fe,a veces los monitores nos pregun-tan 'cómo meter a Dios en los cam-pamentos'. Pero, ¿cómo que cómometerlo? Pero si está ahí, y lo quetenemos que hacer es no estorbarley que los chicos lo acojan”.

Por esta escuela, cuya calidadha sido reconocida por la propiaadministración autonómica, hanpasado 518 alumnos (en el curso

La Escuela Diocesana de Ocio y Tiempo Libre sopla 25 velas

Imagen de familia de alumnos y profesores, en la actualidad.

Reportaje

actual hay 17) y también 60 docentes(ahora son 16), todos voluntarios. Susede siempre ha sido el Centro de Es-piritualidad, si bien también han es-tado en la parroquia de la SagradaFamilia, junto al estadio, y ahora rea-lizan actividades en la parroquia deLa Milagrosa. En total se han impar-tido 24 cursos de monitores y cincode coordinadores, más otros mono-gráficos sin reconocimiento oficial.

Lo más bello de este proyecto, loque le diferencia y significa, es queestá formado por un grupo de profe-sores que constituye “una familia”que “transmite lo que vive”. Es uno delos fundamentos en los que seasienta su prestigio, labrado a lolargo de estos primeros 25 años detrayectoria. La escuela ofrece una for-mación en valores y, frente a otras or-ganizaciones que conceden sustítulos 'on line', tiene un carácter ab-solutamente presencial. “Aprende-mos a convivir y a compartir; algomuy importante para que se pro-duzca ese efecto multiplicador quetanto pedimos a los chicos. Todos losmonitores han sido antes alumnos”.

Integrantes de la escuela, en el año 2003.

Fase Teórica

Bloque Troncal (50 horas):

*Introducción.

*Legislación regional de juventud.

*Referentes básicos: rasgos psicoló-gicos de los destinatarios, estudio delmedio natural , recursos para el tiempolibre.

*Programación y evaluación de acti-vidades.

*La seguridad en las actividades.

*Perfil y responsabilidades.

*Plan personal de formación.

*Campismo.

Bloque de Libre Elección: (100horas) Podrá ser convalidado según loestablecido por la Junta.

*Psicología y sociología de niños yjóvenes.

*Técnicas lúdicas, dinámica de gru-pos y habilidades sociales.

*Manualidades y expresión.

*Educación ambiental.

*Educación para la salud.

*Educación para la fe

Fase práctica

Duración de 150 horas. Se realizauna vez superada la fase teórica y se des-arrolla en un campamento, marcha vo-lante o ruta, albergue o campo detrabajo, con una duración mínima dediez días, o bien durante un período noinferior a un trimestre.

Curso de monitor

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:33 Página 10

Page 11: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

10 11

Catequesis

Juan Carlos Plaza, delegado de catequesis

Jesús vive para siempre

Jesús el Señor vive y vive para siempre. Estaes la experiencia que motiva nuestra esperanza.No es una simple convicción sino toda una profe-sión de fe. El encuentro con el Resucitado no per-mite moralmente tibiezas, sino que obliga,también, moralmente al compromiso con Él y consu proyecto de vida (cf. Mt 5, 1-11).

En un primer momento el testimonio que nostransmiten aparentemente los discípulos, despuésde la muerte de Jesús, es triste, desesperanzador,etc. Sienten por un lado que aún viven ancladosen el pasado (cf. Lc 24, 13-25), sufren el desarraigoy la ausencia de su Maestro y, por tanto, echan demenos sus hechos y palabras. Pero Jesús, el Vi-viente, se hace presente en medio de sus labores,igual que cuando sintieron la llamada (cf. Mc 10,21), y ellos le reconocen Resucitado.

Los primeros cristianos se distinguían por susbuenas actitudes (orar en común, compartir susbienes, la fracción del pan, etc.) y, por ello, eran laenvidia de sus contemporáneos. Vivían al aire deJesús, de lo que les inspiraba el Espíritu de JesúsResucitado. Eran felices y vivían con alegría su serIglesia.

Así a lo largo de la historia de la Iglesia se noshan ido transmitiendo de generación a generaciónesta experiencia pascual. Y, todo, gracias a queDios está vivo y, por medio también de la cate-quesis, se nos muestra cómo creer en Él, cómovivir a su aire, cómo celebrarle y cómo hablar conÉl. Desde chiquititos (despertar religioso) hemospodido recibir en la familia las primeras nocionesy mociones al respecto, conforme íbamos lle-gando a la edad de la razón (aproximadamente lossiete años) nuestros padres nos presentaron a lacomunidad cristiana, así fuimos conociendo e in-troduciéndonos en este gran Misterio de nuestrafe. Así fuimos dando pasos en este itinerario quenos llevó de la increencia a la creencia, hasta dar elpaso del testimonio afectivo y efectivo de quienamamos y deseamos servir en el prójimo.

Jesús vive y, los cristianos, también, de estahora, debemos dar tiempo para que Él se encuen-tre con nosotros, y nosotros con Él. Necesitamosdar tiempo para estar con Él, crecer en amistadcon Él y que nos haga vivir.

[1-1

5]AB

RIL

2018

• ¿Han programado algún acto espe-cial para celebrar las bodas de plata?Sí. En octubre, porque ahora estamos dedi-cados al XXIV curso de monitores que du-rará hasta el verano. Ahora se estárealizando la fase teórico-práctica y des-pués vendrá la fase práctica, o una pro-puesta más extensiva, y la evaluación.

•  ¿Qué  impulso  de  futuro  es  el  queprevé  para la escuela de ocio y tiempo

libre?

Pues continuar, que se siga renovando. Porla escuela hemos pasado 60 profesores, locual indica la renovación habida en la insti-tución. Y esa renovación ha sido significa-tiva de los cambios que ha habido en laIglesia de Valladolid. Es el crisol que la Igle-sia de Valladolid ha realizado en el tema deltiempo libre. De cara al futuro, seguir cami-nando, educando, formado, seguir disfru-tando del tiempo libre y seguirevangelizando.

•  ¿Cuáles son las actividades que sedesarrollan a lo largo de un curso?Formación, asesoramiento, para cualquiertipo de parroquia o asociación de Iglesia:charlas, cursos, ayudar en temas concretosde papeles. Lo más importante de todo loque hacemos son los cursos, pues nos lle-van medio año. Entre la preparación de ladocumentación, la publicidad, el reparto, lallegada de los alumnos, las clases... Es pre-sencial y estamos varios meses con toda lapreparación y desarollo, preparamos lasprácticas, corregimos las memorias, etc.

•  ¿En estos años ha cambiado muchoel perfil del solicitante de estos cur-sos?Hace 25 años no había nadie con titulación.Había mucha gente necesitada de ese tí-tulo. Por tanto había mucha más demanda.También era otra situación la que vivía laDiócesis de Valladolid y la Iglesia. Habíamás actividades para el tiempo libre. Más

jóvenes y otro tipo de empleo del tiempolibre. Actualmente, tenemos 17 alumnosque son, la mayoría, de parroquias, de mo-vimientos de la diócesis pero tambiénhemos ido incorporando gente de fuera dela Iglesia, con inquietud por los valores y elservicio a los demás.

•  ¿A quién van dirigidos?No son siempre jóvenes, puede ser gentemayor. Ahora tenemos una madre y unahija. Es para todos los que quieran titularseen tiempo libre. Seguro que hay gente queviene para tener una salida laboral con elcurso. En nuestra escuela es el 5%. El 92%vienen porque están en parroquias y movi-mientos y necesitan de esa titulación parahacer campamentos. Nosotros lo hacemosdesde el voluntariado y los que vienen lohacen desde el voluntariado. Ahora bien, sitienen que trabajar en situaciones sociales,es un requisito, un currículum imprescindi-ble, para monitores en tiempo libre.

•  ¿Qué ofrecen?Psicología, estudio del medio, perfil delmonitor, técnicas lúdicas, que son juegos,animación para la paz, educación para la fe,para la salud, programación y evaluación,manualidades, música, legislación, respon-sabilidades, dinámicas de grupos, educa-ción, campismo y seguridad.•  ¿Qué destacaría de los 16 añoscomo director de la escuela?Los profesores y los grupos que se han idoformando. Yo he coincidido con casi todosellos y somos un equipo muy unido. Genteque se ha ido renovando, que se ha incar-dinado, pero que seguimos haciendogrupo, que seguimos creyendo y apos-tando por a evangelización en el tiempolibre, que seguimos trabajando juntos. Chi-cos que han sido alumnos antes y ahorason familias. De esos grupos salen parejas,matrimonios y amigos para siempre. A par-tir de lo recibido de la escuela han elabo-rado nuevos e interesantes proyectos.

Carlos San Segundo

Director de la Escuela de Ocio y Tiempo Libre

“Ahora, como antes, seguimoscreyendo y apostando por la evangelización en el tiempo libre”

Entrevista

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:33 Página 11

Page 12: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

Dedicación del nuevo templo de La Flecha

José Andrés Cabrerizo, ypor varios presbíteros y diá-conos de la Diócesis, ade-más de por variasautoridades municipales yprovinciales.

“Abierta a todos”

Don Ricardo aprovechóla homilía para recordar alos fieles que la Iglesiasiempre “debe estar abiertaa todos” y recordó que esen ella “donde somos talla-dos como piedras vivas deun templo espiritual” (...)“Las obras grandes sehacen uniendo manos y co-razones. Si nos distancia-mos, solo transmitimosdiscordia día y noche. Sea-mos familia de Dios”, con-cluyó nuestro arzobispo.

Se da la circunstanciaque la anterior ceremoniade dedicación se celebrótambién en el municipio deArroyo de la Encomiendaen 2009, en la que hasta

Ecardenal ar-zobispo deVa l l a d o l i d ,don Ricardo

Blázquez, presidió el 18 demarzo la dedicación delnuevo templo de La Flecha,Nuestra Señora de Lour-des, un complejo parro-quial (iglesia, locales yvivienda) que ha precisado2,5 millones de euros deinversión por parte del Ar-zobispado de Valladolid, lamás abultada de los últi-mos años, y cerca de dosaños de trabajos.

La ceremonia de dedi-cación tuvo como finalidadpreparar el altar para dispo-nerlo a ser ara y mesa delSeñor y, posteriormente,celebrar por vez primera laEucaristía y consagrar eltemplo a sus patronos,Nuestra Señora de Lourdesy San Antonio de Padua,con el propósito de que in-tercedan ante Dios para

que la labor apostólica delrecinto dé frutos abundan-tes.

Antes de la ceremonia,que comenzó con una pro-cesión al templo desde elexterior, se procedió al tras-lado de las imágenes pro-cesionales de la parroquia(San Antonio y La Inmacu-lada) de un templo a otro.Una vez en la puerta, donRicardo Blázquez solicitó alpárroco, Jesús García Gallo,la apertura del templo. Laliturgia de la Misa de dedi-cación incluyó: los ritos ini-ciales, la liturgia de lapalabra, la oración de dedi-cación y unciones, y la in-censación, revestimiento eiluminación.

Una vez preparado elaltar, se celebró la Eucaris-tía, en la que nuestro arzo-bispo y el párrocoestuvieron acompañadospor el deán de la Catedral,

ahora era la última iglesiade nueva planta de la Dió-cesis, Nuestra Señora de LaVega, como infraestructuravinculada San Juan antePortam Latinam, parroquiaoriginal de Arroyo.

En el caso de NuestraSeñora de Lourdes, la pa-rroquia ya existía, pero se“trasladó” desde el local dela calle Eduardo Torres(calle Escuelas), que ya hacesado en su actividad li-túrgica y pastoral, al nuevo

Zoom pastoral • Ntra. Sra. de Lourdes

Nuestro arzobispo, don Ricardo Blázquez, presidió la ceremonia de dedicación del nuevo templo de Arroyo de la Encomienda.

IEV

29

1

edificio, diseñado por el ar-quitecto Elesio Gatón, en lacalle Cuchilleros (en el solarque albergaba el antiguofrontón), junto a la Plaza deEspaña de La Flecha. Setrata de un complejo de1.250 metros cuadrados,presidido por un templo enforma de tienda de cam-paña -una simbología conla morada del pueblo deDios en el camino de libe-ración de Egipto hasta latierra prometida, como re-cordó Don Ricardo- conaforo para más de cuatro-cientas personas, con elque se pretende dar res-puesta a las necesidadespastorales de un núcleo depoblación con cerca deonce mil vecinos.

Además de disponer delas obras procedentes delantiguo templo (expuestaso no al público) la nuevaparroquia cuenta con unCrucificado gótico del sigloXIII, en la presidencia delaltar; un sagrario renacen-tista del siglo XVI, y unaimagen de la Virgen Maríade mediados del mismosiglo, todo procedente delalmacén diocesano. Dis-pone asimismo de una pilabautismal del siglo XV, per-teneciente a una iglesiarural derruida y donada porun particular.

Detalle del interior de la iglesia.

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:34 Página 12

Page 13: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

12 13

Los peregrinos, junto a su párroco, en la plaza de San Pedro del Vaticano.

“Este año hasido muy es-pecial paranuestro pá-

rroco, don Vicente MartínAlonso. Celebra las bodasde oro de su unión conJesús. Seguramente, Jesúsle miró con sus ojos seduc-tores y le enamoró el alma.Desde entonces, ahí está,entregado a la tarea que Élle encomendó: Cuidar a surebaño.

Medio siglo, ya, comopastor prudente. Dándonosuna lección de sencillez yhumildad cada día. Prepa-rando su tarea con eseamor que Jesús le pidió.Acudiendo siempre a la lla-mada de quien lo necesita.Elaborando las homilías ylas palabras dirigidas a susfeligreses con dedicación yesmero. Cumpliendo su mi-sión, en definitiva, de la

mejor manera posible.Jesús le dijo un día: Te

he elegido para ser sacer-dote en este mundo. Te hellamado para hacer unaofrenda a la tierra. Te hedestinado a predicar mi pa-labra. En la belleza y armo-nía que hay en mi casa, túhaces que aclamen minombre. Tú absuelves lospecados y bendices a losque sufren, intercedes porlos que lloran y compartessu alegría. Cambias la mise-ria por esperanza, el odiopor amor y la violencia porpaz. ¡Qué hermosa tarea!

Como dice el papaFrancisco: “Existen muchossacerdotes que no se ven,pero que trabajan en susparroquias con muchoamor”. Uno de ellos es donVicente.

En estos diez lustroshan pasado muchas cosas:

risas, llantos, rostros nue-vos, despedir a viejos ami-gos, absolver culpas… Y ahíha estado don Vicente, conesa templanza, que esparte de su persona.

Todos los que estamosen las imágenes, o detrásde este artículo, y muchosmás hemos compartidoalgún momento impor-tante de nuestra vida conél: Bautizos, comuniones,bodas, despedidas de seresqueridos... Y siempre donVicente ha buscado unaspalabras adecuadas paraesos momentos, con deli-cadeza y cariño. Palabrasque han logrado agrandarnuestra alegría o aminorarnuestra tristeza; pero quehan alimentado nuestra es-peranza y nos han trasla-dado el mensaje de unmundo mejor, el que Jesúsnos prometió. Todos nos-

otros guardamos en nues-tro corazón palabras dealiento de nuestro párroco.Hoy, nos toca devolverleesas palabras, resumidas enun GRACIAS.

Gracias, don Vicentepor, haber compartidoparte de su camino connosotros; por habernosacompañado; por su saberestar entre nosotros... Y a lavez, pedimos al Señor subendición para esta nuevaetapa de su camino”.

Viajes de efeméride 

Con motivo de la efe-méride, y además de loshomenajes que se le hanrendido en sus dos parro-quias en los últimos meses,los feligreses que suscribenestas palabras organizaronel pasado 10 de octubre unviaje a Santo Toribio deLiébana, coincidiendo conel Año Santo lebaniego. “Laexperiencia que vivimos yel ambiente que se creóentre todos, nos llenó desatisfacción, por lo que deahí salió una nueva idea:Viajar a Roma”, explican

Y así fue, del 12 al 15 deeste mismo mes de marzo,42 personas con su párroco

• Vicente Martín Alonso

Los feligreseshan festejadolos 50 años de sacerdocio dedon Vicente ensus parroquiasy con viajes aLiébana y Roma

[1-1

5]AB

RIL

2018

Sardón y Santibáñez rinden homenaje a su párroco por sus

bodas de oro sacerdotalesVecinos de Sardón de Duero y Santibáñez de Valcorba

Don Vicente (dcha) oficia la Eucaristía en la catacumba de San Calixto.

a la cabeza, se trasladarona la Ciudad Eterna. “Allí,además de disfrutar de subelleza, también vivimosmomentos espirituales,como la audiencia papal,en la que el Santo Padrenos transmitió su bondad através de su bendición, o lavisita a las catacumbas deSan Calixto”; donde, en re-cuerdo de los primeroscristianos y mártires, donVicente celebró la Eucaris-tía.

“Queremos compartirestas vivencias con todosvosotros y transmitir anuestro sacerdote don Vi-cente a través de estos pe-queños actos, el cariño y elrespeto que le tenemos. Lehemos visto feliz, y eso hasido nuestra recompensa”,concluyen.

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:34 Página 13

Page 14: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

IEV

29

1

La región amazónica hasido fuertemente golpeada enlos últimos años por numero-sos factores: el monocultivo,la industria maderera, laconstrucción de grandes pro-yectos mineros o energéticos,las hidroeléctricas, etc.. Fuer-zas políticas y económicaspresionan paralizar la demar-cación de tierras en contra delos derechos de los indígenasy saltándose la legalidad.

Los pueblos brasileñosdel Baixo Tapajós han comen-zado a reivindicar su recono-cimiento étnico y surespectivo derecho territorialal Estado, gracias sobre todoal apoyo de la Iglesia. Estaspoblaciones indígenas man-tienen un modo productivosostenible (agricultura fami-liar, crianza de aves, artesa-nía, recolección de frutas,pesca, etc.) que en las condi-ciones actuales se ve seria-mente amenazado, lo que sesuma a la precariedad de losservicios básicos.

El proyecto de ManosUnidas, de 24 meses de du-ración, pretende beneficiar di-rectamente a 500 líderesindígenas, hombres y muje-res, que representan a 13pueblos distribuidos en 69 al-deas y con una poblacióntotal de cerca de 8.000 per-sonas. El objetivo es formar aestas comunidades en losdispositivos previstos en elconvenio 169 de la Organiza-ción Internacional del Trabajo(OIT), suscrito por Brasil, quegarantizan el derecho de losindígenas a la demarcación

de tierras y a ser consultadosantes de iniciarse actividadesexógenas que afecten a su te-rritorio. Para ello se tienenprevistas actividades de for-mación jurídica, de comuni-cación y de incidencia antelas autoridades, así como elacompañamiento permanentepara la elaboración de planesde consulta previa.

El proyecto será llevado acabo por el Consejo Indige-nista Misionero (CIMI), quepresenta más de 40 años deconvivencia y experiencia conlos pueblos de la región.

La parroquia de Santo Tomás de Aquinode la capital celebró su tradicional bocatasolidario, gracias a la participación y colabo-ración de los fieles, en una jornada festiva yreflexiva. Por la mañana, se presentó el pro-yecto de Manos Unidas en el que colaborael Arciprestazgo para construir un internadopara niñas tribales en la India. Además, secontó con el testimonio de una médico vo-luntaria en Mozambique que ayudó a lospresentes a sensibilizarse sobre las grandesnecesidades que se viven allí.

• Sto. Tomás de Aquino

Formación jurídica y política para los pueblosindígenas del Baixo Tapajos

‘Chispa’

He fallado y fallado

Uno de los beneficios de la humildad es en-señarnos a sacar provecho de los fracasos, por-que la humildad facilita que no nos hundamosante los posibles fracasos e, incluso, aprenda-mos de ellos, lo cual es muy importante parano rendirse nunca, y seguir intentándolo hastaconseguir la meta.

Michael Jordan, ganador de seis anillos dela NBA con los Chicago Bulls, y considerado elmejor jugador de baloncesto de la historia, afir-maba: “He fallado más de nueve mil tiros en micarrera. He perdido alrededor de trescientospartidos. Veintiséis veces me confiaron elpunto ganador y fallé. He fallado y fallado y fa-llado. Y gracias a eso he podido triunfar”.

El fallar debe aleccionarnos y no desani-marnos, porque valorar los fracasos es lo quenos hace capaces de sentirnos humildes, decreer que podemos acertar, cuando llegue lapróxima ocasión. O la próxima, o la siguiente…La aceptación humilde de las propias limitacio-nes es necesaria, por otra parte, para dejar deestar a la defensiva frente a los demás, y teneruna mayor amabilidad en el trato social.

En la película Secretos de un matrimonio o

Escenas de la vida conyugal, escrita y dirigidapor Ingmar Bergman, el protagonista explicaasí las razones de su cambio de carácter: “Qui-zás haya dejado de defenderme a mí mismo…,creo que he descubierto mi verdadera dimen-sión, y que he aceptado mis limitaciones conuna cierta humildad. Eso me hace amable…”

Es muy importante en la vida conocernuestros puntos débiles, para no tropezar conellos una y otra vez. Nadie es perfecto, ni tienela fortaleza necesaria para afrontar con éxitotodas las situaciones. Es muy práctico tenerpresente que, a veces, en la vida gana no el quetiene más fuerza, sino el que conoce el alcancede sus fuerzas.

No se trata de ser un encogido, pero tam-poco un iluso. No es prudente exponernos a si-tuaciones complicadas de las que no podamossalir; pero una vez decididos a realizar algo,aunque sea costoso, las dificultades y los fallosno nos deben detener, porque (parece unacontradicción, pero es ley de vida) para triun-far hay que fallar; como, a veces en la montaña,para subir hay que bajar; por eso deberíamostener con nosotros, como un amuleto, las pa-labras de Michael Jordan: “He fallado y falladoy fallado. Y gracias a eso he podido triunfar”.

NUESTROS PROYECTOS: Brasil-América

Antonio Rojas 

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:34 Página 14

Page 15: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

14 15

8 de abril de 2018Domingo de la Divina Misericordia

“A quienes les perdonéis los pecados, lesquedan perdonados” (Jn. 20, 19-31)Para muchos cristianos eso de arrodi-

llarse ante el sacerdote para confesar suspecados, reconociendo que necesitan laabsolución, supone un trauma. Por eso seacercan a Dios imponiendo sus normas, sinpasar por el confesionario, confesándosedirectamente con Dios y luego se acercana comulgar tan pichis.. El Señor, el mismodía de su resurrección, ha dejado clarocomo desea derramar su perdón: “A quie-nes perdonéis los pecados les quedan per-donados”. Tenemos que aprender de losniños, se nos quitarían estos traumas…solo ellos se dejan limpiar por su madrecuando se han manchado sin hacer ningúnproblema de ello. No lo olvidemos, Diosderrama su Misericordia a través de nues-tra Madre la Iglesia que nos limpia pormedio de las manos sacerdotes.

15 de abril de 2018Tercer Domingo de Pascua

“La paz con vosotros” (Lc 24, 35-48)El saludo de Jesús Resucitado es siem-

pre el mismo: “la paz con vosotros”. “Éles la paz”, nos dice San Pablo, y cuandoCristo resucitado está presente en nues-tras vidas y hacemos su voluntad, enton-ces no carecemos de paz. El problema estácuando se busca en la distracción con losamigos, en la acogida familiar o en el re-conocimiento en el trabajo. La paz noviene por estos cauces, muchos tienentodo esto y no están en paz, porque haycosas que están negando a Dios y todo esono les da el descanso del espíritu. En cam-bio, hay otros que careciendo de todosesos gozos afectivos son felices porqueestán en paz con el Señor dándole lo quesu conciencia les dicta aun en detrimentode poder perder los amigos o de no com-placer a la familia. Recuerda que no siem-pre descansa mejor el que tiene mejorcolchón. “Busca la paz y corre tras deella” (Sl 34,15) ¡es el don más precioso!

Llama Viva, Adoradores del Santuariol Santuario Nacional de La Gran Promesa (SNGP) fue inaugurado en 1941 y el 12 demayo de 1964, el papa Pablo VI concedió al templo el título de Basílica menor. El Centro Diocesano de Espiritualidad (CDE) nació el 28 de septiembre de 1994 comoun lugar de acogida, descanso, oración y formación, donde encontrarse con Dios, con

uno mismo o con los demás. Ambos edificios son lugares de paz, en pleno corazón de Valladolid.

www.centrodeespiritualidad.org

E

Corazón de la Escritura

[1-1

5]AB

RIL

2018

• Exposición

La Capilla de la Congre-gación del Centro Dioce-sano de Espiritualidadalbergó del 10 al 30 demarzo la VII Exposición Iti-nerante ‘Homenaje a la Se-mana Santa’, con un altarmonumental en honor aNuestro Padre Jesús Cautivode España (imagen superior).

• Ejercicios espirituales

El CDE acogió estosdías dos tandas de ejerci-cios espirituales, impartidospor el P. Rafael Pascual OCD(16-18 de marzo) y por eldelegado de Familia de To-ledo, Miguel Garrigos, (23-25 de marzo)

• Triduo Pascual

Del 29 de marzo al 1 de

abril, en la Basílica de laGran Promesa y el CDEtuvo lugar el Triduo Pascualy, como todos los años, secelebraron diferentes acti-vidades en las que parti-cipó un nutrido grupo depersonas procedentes detoda España que se despla-zaron a Valladolid para vivircon intensidad los días san-tos.

Actividades del CDE • Abril 2018

La diócesis de Valladolid es un potente focoque proyecta en el mundola espiritualidad delSagrado Corazón de Jesús

Basílica Santuario Nacional ● Centro Diocesano de Espiritualidad

Hora Santa

(en la Basílica-Santuario):

Todos los jueves, de 20:30

h. a 21:30 h.

Oración Joven

(en la Basílica-Santuario):

Todos los miércoles de

21:00 h. a 22:00 h.

Vigilia de oración por elPapa

(en la Basílica-Santuario):1º y 3º viernes de mes, a

las 21:00 h.

Adoradoras del Santísimo Sacramento

(en el CDE)4º jueves de mes, de

21:30h. a 6:00h.

EjerciciosDel 20 al 22 de abrilImpartidos por el sacer-

dote Juan Antonio Testón.

Fin de semana de novios

7 y 8 de abrilPara quienes se preparan

para recibir el sacramentodel matrimonio.

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:34 Página 15

Page 16: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

informa | Servicio de Comunicación de Cáritas de Valladolid

La Escuela de For-mación Social deCáritas arrancabael lunes 5 de

marzo en el Colegio SanJosé de Valladolid anali-zando con Jesús Sanz Abad,colaborador del CentroCristianismo y Justicia, losdesafíos de la realidad ac-tual y qué alternativas seestán construyendo ya.

Comenzó el ponentecon un análisis de los pro-fundos cambios que seestán produciendo hoy enla economía, el mundo deltrabajo, el campo sociopolí-tico, la ecología y en el ám-bito cultural e ideológicoque nos hablan del iniciode una nueva época. Estoscambios tienen en comúnque olvidan a la persona,generan conflicto social yponen en peligro la soste-nibilidad de la vida sobre elplaneta.

Ante esta realidad,Jesús Sanz propone pensarel cambio social desde laperspectiva de que es posi-ble otro mundo, mundoque tenemos que construirentre todos y todas. Y paraello lanzó varias propuestasde acción a nivel personal(mirada crítica, responsabi-lidad en el consumo y fiscal,y ética de la compasión), deiniciativas comunitarias(que favorezcan vínculo so-cial, generen sociabilidad,faciliten respuestas a nece-sidades y potencien otra

IEV

29

1

cultura) y de participaciónen mediaciones sociopolíti-cas (necesarias para latransformación estructural).

Traperos de Emaús

El lunes 12 de marzotuvo lugar la segunda se-sión de la Escuela de For-mación Social con NuriaO'Callaghan, colaboradorade Traperos de Emaús enPamplona, quien animó alos asistentes a hacerseunas preguntas para pro-

fundizar en la espiritualidadcristiana y hacer una lecturacreyente de la realidad enestos tiempos de cambiosdescritos por Jesús SanzAbad en la jornada anterior.

Nuria insistió en la ne-cesidad de escuchar parapoder respondernos a unaspreguntas nucleares:¿Quién nos llama Dios aser?, ¿qué nos llama Dios ahacer?, ¿cuál es la fuente, elpozo, que nos mueve?,¿qué está muriendo y qué

Iglesia al servicio del mundo actualEl lunes 19 de marzo concluía la Escuela de Formación Social de Cáritas Diocesana de

Valladolid con el objetivo de aportar elementos para un discernimiento cristiano sobre cómo la Iglesia puede servir al mundo actual en este cambio de época.

Jesucristo y recreando lazosde unión con otras perso-nas que trabajan por otromundo.

Camioneta

Esta edición de la Es-cuela de Formación Socialconcluía el lunes 19 demarzo de 2018 con la inter-vención de Luis ArangurenGonzalo, asesor de organi-zaciones solidarias, quiendesarrolló su ponencia apartir del testimonio del es-pañol monseñor Juan JoséAguirre, obispo en Bangas-sou, en la República Cen-troafricana, y de unaimagen de la Iglesia comocamioneta de la esperanza(aludiendo a estos vehícu-los de transporte colectivotan peculiares en AméricaLatina y otros rincones delplaneta).

Desarrolló varias pro-puestas para avanzar enuna conversión personal ypastoral: Saber mirar, con lamirada de Jesús; oler aevangelio, colocándole enel centro de la vida de lascomunidades cristianas;priorizar los asuntos delReino, distinguiendo e im-pulsando los signos ya pre-sentes; vivir la compasiónasumiendo la transgresión;salir y arriesgarse.

Estas propuestas per-miten afrontar el desafío deconstruir una Iglesia pobrecon los pobres.

Cerró la Escuela de For-mación Social Dolores Ma-teos, responsable deDesarrollo Institucional dela institución sociocaritativaen Valladolid, agradeciendoa los asistentes su partici-pación y al colegio San Joséde los jesuitas las facilida-des prestadas para poderrealizar las tres sesiones.

está queriendo nacer ennuestro mundo?, ¿a quénos está llamando nuestromundo?.

La animadora de estasesión concluía que esta-mos llamados a escuchar ycontemplar los latidos delcorazón de Dios en nuestromundo, para discernir co-munitariamente qué hacerunidos a las personas heri-das que buscan sentido asu vida, viviendo con radi-calidad el estilo de vida de

Dolores Mateos y Jesús Sanz Abad.

Luis Aranguren Gonzalo.

Nuria O`Callahan.

Público asistente a la Escuela de Formación.

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:34 Página 16

Page 17: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

Un año más, y ya es el décimo,la Joven Orquesta Sinfónica de Va-lladolid ofrecerá un concierto a be-neficio de Cáritas en Castilla y León.Tendrá lugar el domingo 15 de abril,a las 19.00 horas, en el AuditorioMiguel Delibes.

El concierto lleva por título “Lamúsica de nuestros padres” y ofre-cerá al público asistente temas delos años 60, 70 y 80 en una inéditaversión sinfónica en la que no falta-rán Nino Bravo, Mocedades, Abba,Mecano, Alaska, Celtas Cortos ymuchos más.

El músico vallisoletano ErnestoMonsalve es el autor de la idea y delos arreglos y será también el en-cargado de dirigir a esta joven or-questa.

Las entradas se pueden adquiriren la oficina de Turismo de Acera deRecoletos, o en la taquilla y web delCentro Cultural Miguel Delibes.

La Música de Nuestros Padres

Más información sobre la dimensión del trabajo de Cáritas, como expresión de la universalidad de la fe y de la caridad:Cáritas Valladolid (www.caritasvalladolid.org); Cáritas Española (www.caritas.es) y Cáritas Internationalis (www.caritas.org) 16 17

Poner en práctica los aprendizajes

[1-1

5]AB

RIL

2018

Cáritas Diocesana de Valladolid está desarrollandodesde el 15 de enero de 2018 el Curso de Operacio-nes Básicas de Cocina, acción formativa para el em-pleo subvencionada por la Consejería de Familia eIgualdad de Oportunidades, Gerencia de Servicios So-ciales de la Junta de Castilla y León.

El curso concluirá el próximo 24 de abril despuésde 350 horas de formación teórica y práctica que cua-lifica a las personas participantes para el empleo en elsector de la hostelería.

En el desarrollo del curso, el pasado 9 de marzo,los alumnos realizaron una pequeña demostración delas habilidades y capacidades que ya habían desarro-llado en una degustación de los principales platosque habían aprendido a preparar. Y es que, siemprehay que poner en práctica los aprendizajes.

• Monseñor Romero, cerca de la canonización

El 24 de marzo esla festividad delbeato y mártir Mon-señor Oscar Romero,copatrono, junto aMartín de Porres y Te-resa de Calcuta, deCaritas Internationa-

lis.

Monseñor Ro-mero, Arzobispo de San Salvador, murió asesi-nado mientras celebraba la Eucaristía el 24 demarzo de 1980. El 23 de mayo de 2015 fue beati-ficado en la ciudad de San Salvador por el papaFrancisco, quien el 7 de marzo de 2018 autorizósu futura canonización junto a Pablo VI.

Oscar Arnulfo Romero, como pastor, siem-pre sintió que estaba llamado a darlo todo porel Evangelio y por aquellos a quienes amaba“Como pastor, estoy obligado por mandato di-vino a dar la vida por quienes amo… Desde yaofrezco a Dios mi sangre por la redención y la re-surrección de El Salvador… Si Dios acepta el sa-crificio de mi vida, que mi sangre sea semilla delibertad y la señal de que la esperanza serápronto una realidad.”

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:34 Página 17

Page 18: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

N ació y fue bautizada como Ma-riana Manzanedo y Maldonado,en agosto de 1568, en la localidadde Alba de Tormes. Es un perfecto

ejemplo de la influencia que ejerció santa Te-resa de Jesús en las mujeres y, especialmente,en las monjas de su tiempo inmediato aunqueperteneciesen a órdenes religiosas diferentes.Su padre, Juan de Manzanedo, era oidor delduque de Alba. Precisamente su madre, MaríaMaldonado —emparentada con los Comune-ros— había mantenido relación con la madreTeresa de Jesús en los días en que aquella vivióen Alba de Tormes para la fundación de su con-vento. Tenía la niña cuatro años y medio cuandoconoció a la reformadora carmelita y de ella re-cibió la bendición, lo que provocó un recuerdoque nunca se olvidó de su memoria. A los seisaños se trasladó a Ciudad Rodrigo donde unahermana suya ya vivía en un convento de agus-tinas. Cuando su padre enviudó, éste marchó aRoma y regresó ordenado sacerdote. Traía unalicencia para que sus cuatro hijas pudiesen en-trar como seglares en cualquier convento queeligiesen. Con su padre fallecido, Mariana fueencaminada hacia la mencionada clausura deCiudad Rodrigo, donde vivían dos hermanas ydos tías que se responsabilizaron de su forma-ción aunque todo se encontraba orientadohacia el matrimonio. Pero ella manifestó sudeseo de ser monja agustina en éste de SantaCruz, con entrada en 1586 y profesión al año si-guiente.

Fue en este tiempo de formación cuandoleyó las obras de la madre Teresa en “Caminode Perfección” o en el “Libro de la Vida”. Per-maneció en aquella casa por espacio de veinti-siete años, con distintos oficios hasta que llegóa ser priora. Las cosas empezaron a cambiar coninquietudes fundacionales, cuando siendo pro-vincial de Castilla fray Agustín Antolínez, le pre-sentó a esta monja una invitación que se lehabía realizado para establecer un convento re-

Santos y beatos con vinculación y morada en tierras vallisoletanas • Venerable Mariana de San José (I)

Una reformadora al estilo de Teresa de Jesús

IEV

29

1

BIENAVENTURADOS

por Javier Burrieza Sán

chez

Historiador

Su nombre en el siglo era Mariana Manzanedo y Maldonado aunque terminó profesando como agustina recoleta como Ma-riana de San José; n. Alba de Tormes (Salamanca), 5.VIII.1568 + Madrid, 15.IV.1638. Fundó diferentes conventos, especialmente

los de Medina del Campo y Valladolid, donde vivió algunos años. Fundadora, pues, de las agustinas recoletas y escritora mística.Murió en la Corte del rey Felipe IV, cuyo nacimiento había vivido muy de cerca. El 19 de diciembre de 2017, el papa Francisco

autorizó la publicación del decreto de virtudes heroicas por lo que fue declarada “venerable” y será necesario el reconoci-miento de un milagro para su beatificación. Está enterrada en el monasterio de la Encarnación de Madrid.

Presbiterio de la iglesia de San Ildelfonso de Valladolid, antigua portada del monasterio de Mariana de San José,

bajo la advocación de la Encarnación.

“Con los siglos, el convento

fundado por Mariana de

San José en Valladolid, fue

ocupado por la parroquia

de San Ildefonso y su

portada se encuentra en el

interior del nuevo templo”

las monjas profesaron al modo de vida recoleto.Se habría de programar una nueva fundación yésta era la que iba a realizar en el segundo lugardonde la efectuó Teresa de Jesús, la villa de Me-dina del Campo a partir de los primeros días deenero de 1604. Será su primer contacto con tie-rras vallisoletanas. Vivió en esta nueva funda-ción por espacio de dos años, con distintosoficios desde el propio de priora. El convento,actualmente, está ocupado por los padres car-melitas descalzos con su seminario y santuariode la Virgen del Carmen.

El trayecto de las fundaciones se estaba pa-reciendo mucho a las teresianas porque la ter-cera casa de las agustinas recoletas oreformadas será Valladolid, en junio de 1606,poco después de haber salido la Corte de re-greso a Madrid. Por espacio de cuatro años lamadre Mariana de San José vivió en el mismo,ubicado en el barrio de las Tenerías. Con los si-glos fue ocupado por la parroquia de San Ilde-fonso y su portada se encuentra en el interiordel nuevo templo, formando su presbiterio.Aquella casa no estuvo bajo la jurisdicción de laorden de San Agustín sino del propio obispode la diócesis vallisoletana, que se había cre-ado unos años antes. Esto estuvo motivado porlos desencuentros que se vivieron con algunossuperiores pero también por el interés demos-trado por el segundo obispo de Valladolid —un hombre muy cercano al duque de Lerma—Juan Bautista de Acevedo. La madre Marianaconsideraba que la viabilidad de la fundaciónera mucho mejor así, existiendo mayor posibi-lidad de que prosperase. Ella deseaba unamayor autonomía en la organización de la vidaclaustral de su comunidad, aunque no fuesiempre fácil por las presiones, diversas, que serecibían. No será la última esta fundación va-llisoletana. Además en Valladolid, había cono-cido a la reina Margarita de Austria, la esposade Felipe III, que la va a ayudar y condicionaren los proyectos futuros.

formado de su Orden en la localidad guipuzco-ana de Éibar. Ella después de haber dejado deser priora en Ciudad Rodrigo se debía hacercargo de este proyecto y constituir una nuevacomunidad con monjas y novicias procedentesde distintos claustros, todo ello gracias a la ini-ciativa del fundador Juan Bautista de Elejalde.De esta nueva casa debía encargarse Marianade San José, que éste fue su nuevo nombre dereligión. Se regían por unas Constituciones quehabían sido elaboradas por el padre Antolínez y

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:34 Página 18

Page 19: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

AbrilUniversal

“Para que los responsables delpensamiento y de la gestión de

la economía tengan el coraje derefutar una economía de exclu-

sión y sepan abrir nuevos caminos o rutas”.

La Conferencia Episcopal Espa-ñola (CEE) nos propone también

orar por “los que son bautiza-dos, los que reciben la Eucaristía

por primera vez o la Confirma-ción, para que sean miembros

vivos de la Iglesia y colaborado-res activos de su misión”

Los tweets del Santo Padre:

25/03/2018“Queridos jóvenes, ¡no se cansende ser instrumento de paz y dealegría entre sus compañeros!”.23/03/2018“Este es el tiempo oportuno parareconciliarnos con Dios. Perma-necer en el camino del mal essólo fuente de tristeza”.19/03/2018“Queridos papás, ¡felicidades ensu día! Sean para sus hijos comosan José: custodios de su creci-miento en edad, sabiduría y gracia”.

13 de marzo de 2018Cinco años de pontificado

El arzobispo de Valladolid, don Ricardo Blázquez, en calidad de presi-dente de la Conferencia Episcopal (CEE) felicitó al papa Francisco por

sus cinco años como Sumo Pontífice.

18 19

E n el mundo vaticano la dimi-sión es un hecho inusual, quesucede muy de tanto en tantoy por razones no siempre muy

claras y limpias. No me refiero, claro está,a la de Benedicto XVI hecho excepcional enla historia de la Iglesia hoy suficientemente ex-plicada por su protagonista.

La que ha tenido lugar los últimos días era inevitable pero ha resul-tado ser al mismo tiempo una sorpresa. Monseñor Dario Edoardo Vi-ganò ha presentado al Papa su dimisión como Prefecto de laSecretaría para la Comunicación, cargo para el que fue nombrado enjunio del 2015.

Inevitable porque el citado monseñor cometió un craso error al pre-sentar a la prensa una versión incompleta de una carta que le habíadirigido (“personalmente” y por lo tanto no destinada a la publica-ción) el Papa emérito. En ella Benedicto XVI respaldaba la sólida for-mación filosófica y teológica de su sucesor y reafirmaba la “interiorcontinuidad” entre ambos pontificados. Pero Viganò, primero, esca-moteó en un comunicado el párrafo con el que Ratzinger no acep-taba escribir sobre una colección de libritos publicada por la EditorialVaticana con el título ‘La Teología del Papa Francisco’; pero ademásocultó el cuarto párrafo con el que el retirado Pontífice criticaba la in-clusión como autor de un teólogo alemán al que calificaba comooponente al magisterio papal.

Ya puede imaginarse la escandalera que provocó un comportamientotan poco profesional y escasamente ético. La Secretaría, para ponercoto “a las muchas polémicas sobre una presunta manipulación” ,tuvo que dar a conocer el texto completo de la carta de BenedictoXVI.

Francisco “no sin alguna fatiga” ha aceptado la dimisión de MonseñorViganò pero le ha nombrado asesor de la Secretaría a la espera deidentificar un sucesor. Tarea no fácil.

“A la felicitación por los cincoaños transcurridos al servicio de la

Iglesia y de la humanidad, quierounir mi gratitud personal y en

nombre de la CEE. Estamos unidosa Vd., como sucesor de Pedro, en

comunión cordial y efectiva. Se-guimos con admiración su intensaactividad, acogemos el testimonio

de su sacrificada dedicación, agra-decemos a Dios su servicio incan-sable al ministerio recibido y nosalegramos de que la humanidad

reconozca su orientación moral yla luz que emite su magisterio en

medio de los desafíos, riesgos yoportunidades; sus gestos y pala-

bras animan la esperanza”.

[1-1

5]AB

RIL

2018

NOTICIAS DELVATICANO

▼ Mons Viganò.

Dimisión inevitable

Antonio Pelayo, periodista

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:34 Página 19

Page 20: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 291, 1-15 Abril 2018ciudadanos a acudir a la Semana Santa vallisoletana por tratarse de un acontecimiento “religioso y cultural de primera magnitud”,

Agenda diocesanaAbril de 2018

PROGRAMACIÓNRELIGIOSAFM: 104.5MW: 882VIERNESEl Espejo de la Iglesia en Valladolidde 13.30 h. a 14.00 h.DOMINGOSIglesia Noticiade 9.45 h. a 10.00 h.

‘Familiarizando

la vida’

Semana de la

Familia

9 de abril de 2018

► Vigilia por la vida

Educar para acoger el don de la vida

Lugar: S. I Catedral

Hora: A las 19:00h. Rosario por la vida y, a las 20:00h. Eucaristía y bendición de las madres embarazadas.

Organiza: Delegación de Familia y Vida y Evangelium Vitae.

Preside: D. Ricardo Blázquez, cardenal arzobispo de Valladolid.

11 de abril de 2018

► 50 aniversario de la parroquia de Santo Toribio

Conferencia: ‘Espiritualidad y justicia’

Lugar: Escuela Oficial de Idiomas (Avda. de Segovia, 48)

Hora: 19:30h.Ponente: Víctor Herrero, religioso capuchino

14 de abril de 2018

► Encuentro regional de catequistas

Lugar: Colegiata de San Luis, en Villagarcía de Campos (Valladolid)

Hora: de 10.30h a 19:00h (Eucaristía presidida por D. Ricardo Blázquez, a las 17:30h)

Del 16 al 19 de abril

► ‘Los orígenes del cristianismo’

Semana monográfica

Lugar: Escuela de Teología San Pablo Apóstol (Dominicos), Plaza de San Pablo, 4.

Hora: De 19:00 a 20:00h.

Imparte: Fr. Manuel Jesús Romero Blanco, OP

17 de abril de 2018

► Charla-coloquio

Sobre la publicación ‘Hijos e hijas de un peregrino. Hacia una Teología

de las Migraciones’

Lugar: Colegio Mayor Menéndez Pelayo (c/ Ruiz Hernández, 3, Valladolid)

Ponentes: Luis M. Rojo, delegado episcopal de Cáritas, y Alberto Ares, de Red Íncola.

Hora: 19:30h.

Del 24 al 28 deabril de 2018

¡Suscríbete!22 números por solo 10 euros/añoMás páginas, secciones, colaboradores y

toda la información de nuestra Diócesis, cadaquince días en tu domicilio.

983 217927 (Pilar de Pablos)[email protected]

IEV

IEV 291:CREO 26/03/2018 11:34 Página 20