revista iglesia en valladolid - nº 108, 16-31 mayo 2009 · 2009-05-18 · motivo de la...

12
108 IEV archidiócesis VALLADOLID IGLESIA EN VALLADOLID PUBLICACIÓN QUINCENAL [15-31]MAYO2009 BEATIFICACIÓN DEL P.HOYOS [2]: SERÁ EN VALLADOLID EL 18 DE ABRIL DE 2010 n EPISCOPOLOGIO [6]: ANTONIO GARCÍA GARCÍA (II) n NUESTROS ARCIPRESTAZGOS [7]:ARCIPRESTAZGO ALREDEDORES NORTE n CATEQUESIS [8]: SAN PABLO, ENAMORADO Y CASAMENTERO n REFLEXIÓN [9]: ANTE LAS ELECCIONES EUROPEAS n ENCRUCIJADA [10]: EL GOBIERNO ESPAÑOL PROMUEVE UNA NUEVA REGULACIÓN DEL ABORTO n OPINIÓN [11]: LA LIBERTAD EN EDUCACIÓN

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 108, 16-31 Mayo 2009 · 2009-05-18 · motivo de la celebración de la fes-tividad del 13 de mayo. Desde el 5 de mayo se des-arrolló una novena

108IEV

archidiócesisVALLADOLID

IGLESIA EN VALLADOLID

PUBLICACIÓN QUINCENAL

[15-31]MAYO2009

BEATIFICACIÓN DEL P.HOYOS [2]: SERÁ EN VALLADOLID EL 18 DE ABRIL DE 2010 n EPISCOPOLOGIO [6]: ANTONIO GARCÍAGARCÍA (II) n NUESTROS ARCIPRESTAZGOS [7]:ARCIPRESTAZGO ALREDEDORES NORTE n CATEQUESIS [8]: SAN PABLO,

ENAMORADO Y CASAMENTERO n REFLEXIÓN [9]: ANTE LAS ELECCIONES EUROPEAS n ENCRUCIJADA [10]:EL GOBIERNO ESPAÑOL PROMUEVE UNA NUEVA REGULACIÓN DEL ABORTO n OPINIÓN [11]: LA LIBERTAD EN EDUCACIÓN

Page 2: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 108, 16-31 Mayo 2009 · 2009-05-18 · motivo de la celebración de la fes-tividad del 13 de mayo. Desde el 5 de mayo se des-arrolló una novena

ste año se cumplen los 276º añosdesde que el Padre Hoyos recibierala Gran Promesa del Corazón deJesús: “Mira este corazón quetanto ama a los hombres”.

En enero de 2009 el Papa Benedicto XVIaprobó el esperado decreto que reconocía un mi-lagro por intercesión del Bernardo F. de Hoyos. Ya partir de ese momento, nuestro Arzobispo pusoen marcha una Comisión que será la encargadade coordinar todos los actos de preparación de labeatificación, cuya fecha se ha fijado para el 18de abril de 2010. La celebración será en la pro-pia ciudad de Valladolid y contará con la presen-cia de Monseñor Ángelo Amato, Prefecto de laCongregación para la Causa de los Santos.

Quedan por delante 11 meses en los que seránecesario trabajar mucho y bien para que, en laprimavera del próximo año, Valladolid sea reco-nocida en el mundo como la Diócesis del Corazónde Jesús.

Es la primera vez que nuestra Iglesia localacoge una ceremonia de este tipo y debe ser mo-tivo de orgullo y de satisfacción para todos loscreyentes y las personas de buena voluntad.

La portada

CATEQUESIS:

n San Pablo, enamorado y casamentero

REFLEXIÓN

n Melodías con variaciones n Ante las elecciones europeas

ENCRUCIJADA

El consejo de ministros, aprobó el 14 de mayo unproyecto de Ley del Aborto que supone un atentado especialmente grave e ignominioso contra la vida

OPINIÓN

n Por la libertad de educaciónn Al aire de Roma

El pasado 11 de mayo, en el marco dela fiesta de san Juan de Avila, patrón

del clero secular, diocesano oregular, los sacerdotes celebraron

en el Seminario Diocesano el tradicional encuentro que incluyó unmerecido homenaje a los presbíterosque cumplían sus bodas de oro en elsacerdocio (Miguel ángel Baz García,José Antonio Chico López, Mariano

Cibrán Junquera, Nilo Collantes Cedrún, Teodoro Díez Fernández,

Jesús Domingo Gómez Nieto, FélixLópez Zarzuelo, Jerónimo Martín

Valencia, Miguel ángel Melgar Villa yJosé Rodríguez de Castro) y sus

bodas de plata (Paulino González Galindo, Alfonso Mieres Beltrán y

Alfredo Velasco Ruiz; así como Mar­tín Pérez Sánchez, de la Prelatura

del Opus Dei).

8

9

10

11

C

R

E

O

El domingo 7 de junio tendrá lugar en la S.I. Catedral de Valladolid una Solemne Eucaristía concelebrada, de despedida de D. Braulio Rodríguez Plaza, antes de su tomade posesión como Arzobispo de Toledo n El número 109 de IEV será una edición especial dedicada al que ha sido nuestro Arzobispo durante los últimos siete años.

Edita: Archidiócesis de Valladolid - Delegación Diocesana de Medios de Comunicación Social - Tfno 983.217.927 - C/ San Juan de Dios, 5 . 47003 Valladolid Delegado Diocesano: Jorge Guerra Matilla Colaboradores: Javier Burrieza Sánchez, Marta Garay Fernández, Pedro J. HerráizMartínez, José Ramón Peláez Sanz, Antonio Pelayo Bombín Agenda y hemeroteca: Pilar Andrino Fotografía: Angel Cantero Suscripciones: Mª Pilar de Pablos www.archivalladolid.org - [email protected]: Imprenta MAAS Maquetación: EdA Depósito Legal: VA-410-2002 ISSN: 1696-7127

Iglesia en Valladolid n ÉPOCA II

[15-31]MAYO2009

IEV

108

SUMARIO

E

editorial

Page 3: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 108, 16-31 Mayo 2009 · 2009-05-18 · motivo de la celebración de la fes-tividad del 13 de mayo. Desde el 5 de mayo se des-arrolló una novena

[15-

31]M

AYO2

009

El 13 de mayo, La Parroquia delSantísimo Salvador acogió las ce-lebraciones en honor de San PedroRegalado.

Pedro de la Costanilla y Rega-lado fue un religioso de la Ordende San Francisco, nacido en Valla-dolid hacia 1390, bautizado en laparroquia del Santísimo Salvador,que adquirió fama de gran predi-cador del Evangelio, y murió en LaAguilera (Burgos) en 1456. Fue ca-nonizado el 29 de junio de 1746 ydeclarado, poco después, patronode la ciudad de Valladolid y de ladiócesis vallisoletana.

Los actos habían comenzadoel martes 5 de mayo con una no-vena, que se extendió hasta elmismo día 13 de mayo, en la queel predicador fue Javier FresnoCampos, sacerdote diocesano de

Zamora, y que contó con una asis-tencia sobresaliente.

Las celebraciones del día desan Pedro Regalado comenzarontemprano, con una Ofrenda florala la imagen del santo en la queparticiparon la mayoría de lascasa regionales con sede en nues-tra ciudad. La música de dulzainay tambor permitió que los gruposde danzas rindieran un homenajefolclórico al más popular de lossantos vallisoletanos.

A continuación tuvo lugar unaSolemne Eucaristía presidida porel administrador diocesano D.Braulio Rodríguez Plaza, en la queparticiparon los miembros de laCorporación Municipal, con el al-calde a la cabeza, así como diver-sas autoridades pertenecientes alas instituciones civiles y militaresde la provincia.

En su homilia, D. Braulio glosóla figura de san Pedro Regalado yel ejemplo de su vida austera ydedicada a los más pobres.

Por la tarde, la Parroquia aco-gió una nueva Eucaristía en la quelos fieles pudieron venerar la reli-quia del santo, que se conserva enel templo, y que goza de gran de-voción entre los vallisoletanos.

La ofrenda floral de las Casas Regionales se hizo a los piesde la escultura de san Pedro Regalado, que está en la Plaza de El Salvador

La Cofradía de san Isidro Labradororganizó, un año más, los actospara conmemorar la festividad delpatrón de los labradores y delmundo rural.

Miles de vallisoletanos se die-ron cita la mañana del 15 de mayoen la ermita de san Isidro Labra-dor para asistir a la Misa Solemnepresidida por el consiliario de laCofradía y amenizada con la ac-

tuación del coro Matices. A conti-nuación tuvo lugar la procesión delas imágenes de san Isidro Labra-dor y de santa María de la Cabeza.

Entre los actos organizadospor la cofradía destacaron una Ex-posición sobre la Historia de laAgricultura, una verbena populary una Misa, celebrada el 16 demayo, en sufragio por los cofradesdifuntos y seguida de la bendiciónde los campos.

El Apostolado Mundial de Fátima-Ejército azul de Nuestra Señoraconvocó a cientos de fieles en losdiversos actos organizados conmotivo de la celebración de la fes-tividad del 13 de mayo.

Desde el 5 de mayo se des-arrolló una novena predicada porel P. Matías Tejerina Espeso, OC enla iglesia de los Sagrados Corazo-nes (RR. Salesas).

El 12 de mayo, en la plaza deSanta Cruz, tuvo lugar un multitu-dinario Rosario de las Velas, conla imagen de la Virgen, que con-cluyó en la S.I. Catedral con unaEucaristía presidida por D.Braulio.

Finalmente, el 13 de mayo, laimagen peregrina de Nª Sª de Fá-tima volvió en procesión hasta laiglesia de las RR.Salesas dondehubo una Eucaristía, con imposi-ción de escapularios e insignias.

> La fiesta del mundo rural fue una muestra de fe y devoción a san Isidro

> Cientos de fieles iluminaron con susvelas la imagen de la Virgen de Fátima

> Flores, música y danzas abrieron las celebraciones de san Pedro Regalado

2I3ACTUALIDADDIOCESANA

MCS .

MCS .MCS .

Las autoridades locales yprovinciales no quisieron

perderse estas celebraciones

Page 4: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 108, 16-31 Mayo 2009 · 2009-05-18 · motivo de la celebración de la fes-tividad del 13 de mayo. Desde el 5 de mayo se des-arrolló una novena

Estas jornadas, organizadas por el Secreta-riado diocesano de Pastoral de la Salud, estándirigidas a los enfermos y sus familias, profe-sionales de la salud, instituciones sanitarias ysociosanitarias, servicios de asistencia reli-giosa en hospitales, comunidades parroquia-les, equipos de Pastoral de la Salud, clero,congregaciones religiosas sanitarias y de vidacontemplativa.

La edición de este año se abrió el 11 demayo con la Conferencia “Celebrar y vivir laEucaristía”, ofrecida por el periodista ÁngelCuaresma Renedo. El 12 de mayo la Conferen-cia titulada “La Eucaristía, fuente y cumbre dela Pastoral de la Salud” corrió a caro de Luis

Casado, OSA, párroco de San Agus-tín (en la fotografía).Para el 14 demayo sep r e p a r óuna MesaRedonda ti-tulada “Eu-c a r i s t í a ,fuente de es-peranza”, en laque participaronagentes de pas-toral de la salud.El 15 de mayo seofreció un Cine-

fórum con la proyec-ción de “Lloviendopiedras”, dirigida porKen Loach. El 16 de mayo la Ca-pilla de la Congre-gación del Centrode Espiritualidadacogió un en-cuentro de ora-ción y el 17 demayo, en laparroquia deNª Sª de la

Victoria, se celebróla Pascua del Enfermo.

La Delegación de Pastoral Juvenilorganizó una peregrinación a sanPablo de la Moraleja para ganarlas indulgencias del año paulino.

Varias decenas de jóvenes denuestra diócesis peregrinaron porlas Tierras de Medina a lo largo detres etapas: la primera se inició el1 de mayo en Tordesillas y con-cluyó en Matapozuelos; la jornadadel 2 de mayo llevó a los peregri-nos hasta Olmedo; y el 3 de mayose llegó definitivamente hasta laIglesia parroquial de san Pablo dela Moraleja.

El domingo 10 de mayo, festividadde san Juan de Ávila, D. BraulioRodríguez Plaza ordenó dos nue-vos sacerdotes que van a servircon entusiasmo y dedicación a ladiócesis de Valladolid: Jesús CasasMotrel y Óliver Fernández López.

La Primera Eucaristía delnuevo presbítero Jesús Casas Mo-trel, será el 17 de mayo en la Pa-rroquia de San Román de Hornija

La Primera Eucaristía delnuevo presbítero Óliver FernándezLópez, será el 24 de mayo en laParroquia de San Martín.

La Delegación diocesana de Pasto-ral Vocacional organizó una Se-mana Vocacional bajo el lema “Séde quien me he fiado”. Se des-

arrolló entre el 3 y el 10 de mayoe incluyó oraciones en el Monas-terio del Corpus Christi (Vida con-templativa), en la parroquia desan Fernando, en el Colegio de laInmaculada (Barrio Belén), en elSantuario Nacional de la Gran Pro-mesa; el XII Festival Joven, en elSeminario Diocesano y una vigiliade oración por los nuevos presbí-teros que fueron ordenados en laS.I. Catedral el 10 de mayo.

> Una semanapara orar porlas vocaciones

> XXIV Jornadas Diocesanas del Enfermo: “Creer, celebrar y vivir la Eucaristía”

> Jesús Casas Motrel y Óliver Fernández López ya son curas

> Los jóvenes se ganan el jubileo en san Pablo de la Moraleja

IEV

108

ACTUALIDADDIOCESANA

MCS .

MCS .

MCS .

MCS .

El buen humor y las canciones no faltaron durante las jornadas de camino

Jesús Casas Motrel(izqda.) y Óliver Fernández López (dcha.)sonrien junto a D. Brauliodespués de su ordenación sacerdotal

Page 5: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 108, 16-31 Mayo 2009 · 2009-05-18 · motivo de la celebración de la fes-tividad del 13 de mayo. Desde el 5 de mayo se des-arrolló una novena

José Ramón Peláez Sanz, sacerdote diocesano

Ante una catástrofe que impacta en la opinión pública los políticos de turno tomanmedidas legislativas que les cubran de laacusación de no hacer nada: lo mismo prohíben los botellines en los aviones queinspeccionan los juzgados en busca de violadores que siguen en la calle sin cumplir las penas. Muchas veces son dramas sociales permanentes los que lesllevan a prometer leyes mesiánicas paraerradicar lo que son problemas personalesy autenticas enfermedades de nuestra sociedad. Así, en los últimos años hemos conocidoleyes contra la violencia de género o sucesivas legislaciones educativas que ibana borrar de un plumazo el asesinato de mujeres a manos de sus parejas o pensabanremediar el tremendo fracaso escolar de lajuventud. Los fracasos sucesivos de unas yotras medidas deben llevarnos a considerarla cuestión de fondo, ¿cómo es que la leyesno son remedio para salvar a la sociedad deestas lacras? Y en esta reflexión puede valernos recordar a San Pablo, cuyo año jubilar estamos ya concluyendo. El apóstolpuso todo su empeño en extender la ideade que la ley no salva y que al hombre sólole salva el amor. Y esto vale en estas cuestiones tan profundamente humanasque –queramos o no­ dependen al final delcorazón, de la voluntad,… en definitiva dela conciencia personal o de la conciencia colectiva que se llama opinión pública o cultura. Nuestro tiempo intuye que esto esasí, y se oye con frecuencia que es necesario crear una “cultura del ahorroenergético” o una “cultura de latolerancia”. Algunos como Mao hablaronde la revolución cultural y hasta del hombrenuevo, pero una y otra vez se ha demostrado que esto sólo se logra con laconversión personal y la apertura a la Gracia. Con el perdón acogido que sana yun radical cambio de vida ¿No es estabastante razón para que la religión tenga suespacio en la vida pública?

La colegiatade san Luis

acogió losmomentos de

oración y decelebración

de la fe, que es la que

impulsa la accióncaritativo-social

de Cáritas

La ley no salva

> Seminarios para resaltar el papel de la familia

> La Jornada diocesana de Cáritas sirvió para seguir avanzando en el camino del compromiso

Estos seminarios los organizaDESOD (Desarrollo y Solidaridad),con la colaboración de la Funda-ción COF-Valladolid y la FundaciónPadre Marín Triana.

Están dirigidos a agentes so-ciales, familias, profesores, sa-cerdotes, religiosos, agentes depastoral, asociaciones familiares,y comunicadores con el objetivode resaltar el papel de la familiaen la promoción del bien de la hu-manidad y reflexionar con espe-ranza sobre la amplitud de laactual crisis.

4I5

[15-

31]M

AYO2

009

ACTUALIDADDIOCESANA

El 16 de mayo, Cáritas celebró suJornada Diocesana en Villagarcíade Campos.

Esta jornada anual siempreestá abierta a la participación detodas las personas relacionadascon las tareas de Cáritas: directi-vos, técnicos, colaboradores delas parroquias (de la ciudad y ru-rales) y trabajadores y voluntariosde los diferentes programas dio-cesanos, así como a todos los cris-tianos de Valladolid.

En esta ocasión, además deprofundizar en aspectos relacio-nados con el quehacer de la insti-tución, la jornada favoreció elencuentro entre todos los agentesde Cáritas y sirvió para compartirinformaciones.

Fue una jornada muy impor-tante para la vida de Cáritas enValladolid ya que ayudó a situar latarea concreta de cada agente enla globalidad de la acción de esteorganismo diocesano, así como acrecer en conciencia eclesial.

Eduardo Hertfelder,presidente del

Instituto de PolíticaFamiliar ofreció elprimer seminario:

“La familia españolaen la encrucijada”

MCS .

MCS .

Page 6: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 108, 16-31 Mayo 2009 · 2009-05-18 · motivo de la celebración de la fes-tividad del 13 de mayo. Desde el 5 de mayo se des-arrolló una novena

Antonio García García consolidó larestauración de la Semana Santa quehabía realizado su antecesor el arzo-

bispo Gandásegui. Todo ello se plasmó en lafundación de buena parte de las cofradíasque debían alumbrar muchos de los pasosreconstruidos.

En 1939, se fundaban las cofradías de laOración del Huerto y el Descendimiento; en1940 la penitencial y sacramental de la Sa-grada Cena; en 1941, la Hermandad de Do-cente (actual del Santísimo Cristo de laLuz); en 1943, la del Santo Cristo del Des-pojo con componentes de la JuventudObrera Católica; en 1944, la Hermandad delSanto Cristo de los Artilleros y la de la Exal-tación de la Cruz; y en 1945, la del SantoSepulcro, con componentes de la JuventudJosefina de los padres carmelitas.

Se fueron incorporando algunos impor-tantes pasos a las procesiones, sobre todo através de cofradías tan dinámicas como lasSiete Palabras. Cuando en 1942, contem-plaba el arzobispo la imponente escena deCristo entre los ladrones, afirmaba queaquello era “realmente carne”. Asimismo,en 1943 se celebró el primer Sermón de lasSiete Palabras en la Plaza Mayor de Valla-dolid, pregonándose a caballo un año des-pués en las primeras horas de la mañana delViernes Santo.

Al mismo tiempo, creía prioritario, in-cluso materialmente, el destino de la anti-gua iglesia penitencial de la Pasión,finalmente adquirida por el Ayuntamientode Valladolid para usos culturales. Argu-mentaba el arzobispo García y García al al-calde la necesidad que tenía de alimentar alos numerosos seminaristas con los que con-taba, mientras que el corregidor le respon-día que él también tenía que ocuparse dela alimentación de ciento treinta mil “se-minaristas” que eran los habitantes de laciudad. Eran días en los que la liquidez mo-netaria no era tan fácil de conseguir.

Con todo, desde la primera pastoral,

Antonio García confesaba que una tareaprioritaria para su diócesis era la “obsesiónpor el Seminario”, con una abundancia devocaciones sacerdotales en sus aulas, aun-que la recordada “joya” del pontificado deeste prelado haya sido el Santuario Nacional

de la Gran Promesa, iniciado por su antece-sor en la parroquia de San Esteban el Real,antiguo colegio de jesuitas de San Ambro-sio. Como tal, aquella iglesia continuó pres-tando labores parroquiales hasta 1941.

Varios fueron los motivos que se reu-nieron en este templo. En primer lugar, elrecuerdo a la “Promesa” realizada en 1733por el Sagrado Corazón de Jesús al entonces

Bernardo Francisco de Hoyos, ordenado sa-cerdote el segundo día del año 1735.

Especialmente, relevante en estos pri-meros años de posguerra y de nacionalca-tolicismo será acentuar la realeza de Cristo,vinculándola con la devoción del SagradoCorazón.

En su primera pastoral el mismo ya ha-blaba de una expresión que será constanteen sus escritos y predicaciones: el “CorazónSacratísimo del Rey Divino”. Rápidamente,él mostrará su interés por predicar, en elpropio Santuario, la novena a Cristo Rey.Una iglesia que habría de reunir el recuerdoa los numerosos mártires que la guerra civilhabía ocasionado entre la población cató-lica —Cristo como Rey de los Mártires— y lallamada a la construcción de la paz —Cristocomo Rey de la Paz—.

Con todo, las consideraciones patrióti-cas se fueron sucediendo de manera cons-tante. La inauguración del Santuario comotal, en 1941, contará también con connota-ciones reparadoras ante la situación ante-rior. Sus colaboradores en esta obra —elsacerdote Emilio Álvarez será uno de loshombres fundamentales—, y él mismo,harán una llamada a los vallisoletanos paraque contribuyan a la construcción y enno-blecimiento de un gran complejo que per-petúe toda esta espiritualidad, calificadocomo un auténtico “Alcázar de Cristo Rey”.Estaba llamado a ser la concha que custo-diase la perla que era el propio SantuarioNacional.

Sin duda, el proyecto adquiría la consi-deración de complejo, en el más ampliosentido de la palabra, pues habría de reunirdentro de sus muros, además del mencio-nado templo, un museo, biblioteca, hospe-dería para los peregrinos y un lugar deretiro, entre otras funciones.

Franco conoció el proyecto y contri-buyó, incluso, personalmente a su cons-trucción, visitándolo en 1945. La existenciade un altar de los mártires en la iglesia,condujo a que fuese presentado como uncomplemento del Valle de los Caídos deGuadarrama.

El Santuario Nacional, en aquellos años,era centro de peregrinaciones y de acogidapara colegiales, excombatientes de la con-tienda, parroquias, no faltando imágenesde devoción nacional e internacional, sir-viendo de foco de manifestaciones de reli-giosidad y devoción n

ANTONIO GARCÍA Y GARCÍA35º Arzobispo de Valladolid (1938-1953)

REINARÉ EN ESPAÑA (II)

EL SANTUARIO NACIONAL ERA, EN AQUELLOS AÑOS, CENTRO DE PEREGRINACIONES Y FOCO DE MANIFESTACIONES DE RELIGIOSIDAD

IEV

108

EPISCOPOLOGIO, por Javier Burrieza Sánchez, Historiador

Cartel de laépoca en el quese fomenta ladevoción al Corazón deJesús en el Santuario Nacional de laGran Promesa

Page 7: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 108, 16-31 Mayo 2009 · 2009-05-18 · motivo de la celebración de la fes-tividad del 13 de mayo. Desde el 5 de mayo se des-arrolló una novena

El arciprestazgo Alrededores Norteestá formado por 21 parroquias de laDiócesis de Valladolid: Cabezón de

Pisuerga, Castrillo, Tejeriego, Castro-nuevo de Esgueva, Cigales, Ciguñuela,Corcos (Aguilarejo), Corcos del Valle, Cu-billas de Santa Marta, Fuensaldaña, Mu-

cientes, Quintanilla de Trigueros, Renedode Esgueva, San Martín de Valvení, Tras-pinedo, Trigueros del Valle, Valoria LaBuena, Villabáñez, Villarmentero de es-gueva, Villavaquerín de Cerrato.

En general, la población empadro-nada en el arciprestazgo alcanza los17.520 habitantes.

La atención pastoral, en cada una delas parroquias que forman parte del arci-prestazgo, suele llevarse a cabo por unsacerdote, ya que tan sólo en Cabezón dePisuerga y San Martín de Valvení cuentancon la ayuda de otra persona.

En esta zona se encuentran cuatrocomunidades de religiosas: en Fuensal-daña, las MM. Trinitarias; en Cabezón dePisuerga, las RR. Adoratrices y RR. delVerbo Divino; y en Cigales, las MM. Clari-sas. También están presentes en cada pa-rroquia diferentes cofradías: San IsidroLabrador, Virgen del Carmen, La Inmacu-

lada, el Sagrado Corazón, … En Cigales,además, existe una Asociación Juvenilvinculada a la parroquia.

Se calcula que un promedio del 30%de la población acude de manera regulara la celebración de la misa dominical,aunque en algunos pueblos se puede r al-

canzar una asistencia del 40% y hasta el50% en los pueblos más pequeños.

En lo que se refiere a la actividad sa-cramental, el pasado año, en el arcipres-tazgo Alrededores Norte han recibido laprimera comunión 103 niños, 88 jóveneshan recibido la confirmación y alrededorde 36 parejas han contraído matrimonio.

En este arciprestazgo todavía no seha constituido ninguna Unidad Pastoralcomo tal, aunque sí existe una mayor afi-nidad entre las parroquias que están re-gidas por un mismo párroco. Lo mismoocurre en cuanto a la coordinación de losdiferentes niveles de catequesis, aunquese está planteando la posibilidad de or-ganizar una escuela de Catequistas paratodo el arciprestazgo.

Sin duda, el nuevo Plan Pastoral Dio-cesano refuerza la figura del arcipres-tazgo en tres campos: la iniciacióncristiana, la formación bíblica y el diá-

logo fe-cultura. En este sentido, desde elarciprestazgo Alrededores Norte se va acomenzar a dar pasos para celebrar unencuentro arciprestal.

En cuanto a la programación pastoralarciprestal, el arciprestazgo se ha mar-cado algunos campos como el de los cur-sos para preparar al Matrimonio, con loscuales ya tienen experiencia, y tambiéncon la futura Escuela de Catequistas n

EL ARCIPRESTAZGO ALREDEDORES NORTELOS DOS CAMPOS DE TRABAJO PASTORALCOMÚN SON LA PREPARACIÓN AL MATRIMONIO Y LA CREACIÓN DE UNA ESCUELA DE CATEQUISTAS

Iglesia Parroquial

de Santa María, en Cabezón de Pisuerga

6I7

[15-

31]M

AYO2

009

NUESTROSARCIPRESTAZGOS, por Marta Garay Fernández, Periodista

[dcha.]Torre

de la iglesia Parroquial

de san Cipriano,en Fuensaldaña

[izqda.]Iglesia Parroquial de san Pedro, en Mucientes

Page 8: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 108, 16-31 Mayo 2009 · 2009-05-18 · motivo de la celebración de la fes-tividad del 13 de mayo. Desde el 5 de mayo se des-arrolló una novena

i eres lector de sanPablo, de sus cartas tesorprenderán no pocospasajes en una primeralectura. La explicaciónde esta sorpresa es, enel fondo, siempre lamisma: los escritospaulinos son cartas, notratados de teología o

catequesis; y en una carta de un apóstol y pas-tor aparecerán o estarán ocultas las circuns-tancias concretas que la motivaron. Lapredicación ordinaria del Apóstol era la ha-blada; la escrita que tenemos en sus cartas sedebió a la necesidad de intervenir en las co-munidades creadas por él.

El leguaje del predicador no es el mismoque el del teólogo; en el de éste no caben, porejemplo, la ironía, la hipérbole, que sí utilizael predicador, y más un hombre apasionadocomo san Pablo. Me gustaría, pues, comentardos aspectos de su persona: su amor a Cristo ya la Iglesia. Para hablar del primero de estosamores, comencemos por acercarnos a untexto: Flp 3, 2-9, una breve biografía espiritualdel Apóstol, en la que podemos ver que todoes claro menos contra quiénes está defen-diendo a sus fieles de Filipos, y quiénes son losque están poniendo en peligro la fidelidad deestos cristianos al Evangelio. ¿Son judíos, nocristianos, que hacen oposición a la acciónapostólica y pastoral de san Pablo? Al menostodo apunta que los que hostigan a los filipen-ses cristianos son judíos que atacan preferen-temente a judíos que habían creído en Jesús;de modo que éstos últimos están sometidos a lainsidiosa tentación de abandonar su fe cristianapor considerarla incompatible con su judaísmo.

Así lo sugiere la ruda advertencia del co-mienzo: “¡Ojo con los perros, ojo con los malos

obreros, ojo con la mutilación!” (Flp 3,2); ensegundo lugar, san Pablo no distingue aquíentre circuncidados y no circuncidados, estoes, entre judíos y gentiles. Por eso las palabrasdel Apóstol son de una audacia exquisita: “Nos-otros somos la circuncisión, los que, en el Es-

píritu de Dios, le damos culto, y nos gloriamosen Cristo Jesús, y no ponemos nuestra con-fianza en la carne” (v. 3). Con otras palabras: elpueblo de Israel somos nosotros, judíos –comoél- o no judíos, circuncidados o no circuncida-dos. Lo que separa, por tanto, a los dos gruposque distingue aquí san Pablo no es el hecho deque estén o no circuncidados, de que perte-nezcan o no al Israel según la carne, sino la feen Cristo.

Finalmente, sólo en la hipótesis de que elApóstol pretende evitar que los judeocristianosde Filipos abandonen su fe en Cristo Jesús porpensar que con ella apostatan del judaísmo seexplica la llamada final: “Sed imitadores míosy observad a los que así proceden según el mo-delo que tenéis en nosotros” (3,17). Él es judíode “pura cepa”, ha aceptado a Cristo porquenada hay que se compare a su amor y al cono-cimiento de su Persona. Sólo manteniéndosefirmes en su fe, los creyentes poseerán la emi-nente ganancia que es Cristo y evitarán la pér-dida que sería un judaísmo sin Cristo Jesús. Asídefiende san Pablo la fe en Jesucristo, comoun ardiente enamorado.

Este amor del Apóstol a Jesús, expresadode múltiples formas en sus cantos, se lee ahorade modo especial en unas palabras de la cartaa los Gálatas, escritas también en el marco dela polémica sobre judaísmo y fe cristiana. Esuna de las frases más conocidas de san Pablo:“Vivo yo, mas no yo, es Cristo quien vive en mí,y la vida terrena de ahora la vivo en la fe delHijo de Dios, que me amó y se entregó por mí”(Gál 2,20). Son palabras de un verdadero ena-morado.

Pero este san Pablo enamorado de Cristo senos presenta también, precisamente por suamor a Cristo, apasionado y celoso enamoradode la Iglesia. Para ilustrar este amor, nos vale-mos de 1 Cor 11-12, donde tenemos las páginas

más enérgicas que escribió el Apóstol para de-fenderse de sus adversarios, aunque en reali-dad no se defiende a sí mismo, ni tampoco sóloa Cristo, sino a sus queridos fieles de Corinto o,lo que es lo mismo, a la Iglesia. “¡Ojalá me su-frierais un poquillo de desatino! Pero, ¡ea!, su-

fridme. Porque celoso estoy de vosotros concelos de Dios, pues os desposé con un solovarón, para presentaros como casta virgen aCristo. Pero me temo no sea que, como la ser-piente sedujo a Eva con astucia, sean estraga-das vuestras inteligencias, perdida la lealtad ysantidad que debéis a Cristo” (1 Cor 11,1-3).

Las palabras leídas se comprenden sobre laimagen familiar de la Iglesia como esposa deCristo, adaptación del leguaje similar de losprofetas en el AT. ¿Cuál es el papel que se atri-buye a sí mismo el Apóstol en este casamiento?El de intermediario, pues, aunque no tenemostestimonios sobre cómo se preparaban y con-traían los matrimonios en Palestina en tiemposde los Apóstoles, por otros datos antiguos y mo-dernos podemos suponer el papel importantedel intermediario, del que de algún modo noshabla san Pablo en 1 Cor. Por otro lado, en lamisma legislación judía había un tipo especialde casamentero: el procurador, el hombre quecontraía matrimonio en nombre del esposo au-sente: “Un hombre puede contraer matrimoniocon una mujer por sí mismo o por medio de suagente o procurador” (Misná, tratado Qiddushín,2,1) ¿No será esta figura especial de casamen-tero la que tiene presente san Pablo cuandodice que desposó a la Iglesia de Corinto conCristo? Resultarían así más expresivas y clarassus palabras: “Estoy celoso de vosotros concelos de Dios”. No olvidemos tampoco que elApóstol de Cristo es un agente en nombre delSeñor, y “el agente de un hombre es como elhombre mismo”, así que el que se casa no es elprocurador, sino el que lo nombró delegadosuyo para contraer matrimonio, esto es, CristoJesús. La fidelidad, por tanto, que quiere sanPablo en los corintios es al Apóstol y a Cristo yes una misma cosa. Si la comunidad de Corintorompe con san Pablo, habrá roto también conCristo, le habrá sido infiel. Y la acción de los

psudoapóstoles (11,5) y superapóstoles (11,13)es descrita como la acción de falsos procura-dores que va en contra de la acción del procu-rador-casamentero que ha unido esta Iglesialocal con el esposo Cristo: san Pablo, enamo-rado y casamentero n

SAN PABLO ACEPTA A CRISTO PORQUE NADA HAY QUE SE COMPARE A SU AMOR Y A SU PERSONA

SAN PABLO, ENAMORADO Y CASAMENTEROD. Braulio Rodríguez Plaza

Administrador diocesano de la Diócesis de Valladolid

CR

E

O

ATEQUESIS

IEV

108

S

Page 9: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 108, 16-31 Mayo 2009 · 2009-05-18 · motivo de la celebración de la fes-tividad del 13 de mayo. Desde el 5 de mayo se des-arrolló una novena

unca se insistirá lo sufi-ciente: la Pascua es inago-table, contiene vida en talabundancia que no existepeligro de rutina ni decep-

ción. En los domingos de los cincuentadías pascuales, con frecuencia el evan-gelio está tomado de san Juan. Y se hadicho del cuarto evangelista que tieneel estilo típico de una canción orientalen la que unas pocas notas se repiten alinfinito y van penetrando en el oído y enel corazón; o como las mareas en lasaguas de la playa, con su flujo y reflujo,que avanzan y se retraen en un movi-miento rítmico que va empapando laarena; o como una espiral que asciende,en la que el círculo se va abriendo cadavez más. Leed así el evangelio de estedomingo de Pascua, en el capítulo

quince; también la segunda lectura dela Primera Carta de san Juan. Hay unanota dominante, una palabra esencial:el amor. Entre los dos textos hay nadamenos que veinte expresiones que repi-ten de maneras distintas esta palabraclave del Evangelio. Es una pequeña sin-fonía de lo que constituye lo esencial,lo original de la predicación de Jesús enla Última Cena, y lo que transmite sanJuan a sus discípulos como mensaje devida.

¿Por dónde empezar? Podemos ha-cerlo por esa afirmación de 1Jn que escomo el sonido de una trompeta, el solo

LA PASCUA ES INAGOTABLE Y CONTIENEVIDA EN TAL ABUNDANCIA QUE NOEXISTE PELIGRO DE RUTINA NI DECEPCIÓN

8I9

Declaración de los obispos de la COMECE ante las elecciones al Parlamento Europeo del 7 de junio de 2009

Ante las elecciones europeas

La Iglesia católica ha apoyado desde el principio el proyecto de integración europea

y continúa apoyándolo hoy. Todo cristianotiene, no solamente el derecho, sino

también la responsabilidad de comprometerse activamente en este

proyecto ejerciendo su derecho de voto.La participación de los cristianos es esencial

para redescubrir el “alma de Europa” quees vital para responder a las necesidades

fundamentales de la persona humana ypara el servicio del bien común.

Teniendo en cuenta el importante papel desempeñado por el Parlamento Europeo,

esperamos de sus miembros que participeny contribuyan activamente en lo siguiente:

Respetar la vida humana de la concepción ala muerte natural, como parte integrante delas legislaciones, programas y políticas de la

Unión Europea en su conjunto.Apoyar a la familia fundada sobre el

matrimonio, ­entendido como la unión entre

un hombre y una mujer­ como unidad básicade la sociedad. Promover los derechos sociales de los trabajadores procurándoles condiciones detrabajo respetuosas de su salud, de su seguridad y de su dignidad.Promover una gobernabilidad económicafundada en valores éticos dirigida a un desarrollo humano duradero.Promover la justicia en las relaciones de laUnión Europea con los países en vías dedesarrollo. Demostrar la solidaridad mediante la elaboración de políticas de ayuda para conlos más débiles y más necesitados en nues­tra sociedad.Proteger la Creación mediante la lucha contra el cambio climático y animando atener un estilo de vida moderado.Promover la paz en el mundo mediante unapolítica exterior de la Unión Europea coordinada y coherente.

MELODÍAS CON VARIACIONES

D. Braulio Rodríguez Plaza, Administrador diocesano de la Diócesis de Valladolid

[15-

31]M

AYO2

009

C

RE

O

EFLEXIÓN

N

de un canto, la afirmación que nos llevaa la fuente: «Quien no ama no ha cono-cido a Dios, porque Dios es Amor». Dioses ágape, es decir, amor gratuito, esen-cial, eterno, universal. Ya Moisés habíaoído a Dios decir: «Yo soy el que soy».Pablo VI unió en el Credo del Pueblo deDios estas dos definiciones bíblicas: «Éles el que Es, como ha revelado Moisés;y Él es Amor, como nos enseña el após-tol Juan, de manera que estos dos nom-bres, Ser y Amor, expresaninefablemente la misma realidad divinade Aquel que ha querido dársenos a co-nocer…».

Hay además un desafío apostólico enlas palabras del discípulo amado.«Quien no ama no conoce a Dios, porqueDios es amor». Si la razón, la inteligen-cia, nos puede hacer comprender queexiste Dios y que es el ser supremo, laapertura del corazón nos hace saborearque ese ser supremo no es el lejanomotor inmóvil de los filósofos, sino elDios que en su esencia es amor. Sólodesde la connaturalidad de quien amase comprende a Dios que es amor. Ydesde la experiencia de la amistad secomprende que Dios es amigo y no ene-migo a la puerta. La originalidad denuestro Dios está en que Él nos amó pri-mero, nos envió a su Hijo, como perdón—un amor redentor— y nos comunicó suvida, para que vivamos por medio de Él.Los hijos de Dios tienen la misma vidasuya y la comunican cuando aman.

Amar es ser amigos: «Vosotros soismis amigos»; no somos siervos, exclui-dos de su intimidad, sino amigos invita-dos a compartir confidencias. Tambiéndesde aquí se entiende la gratuidad, lainiciativa de Jesús: «Nadie tiene amormás grande que el que da la vida por susamigos». Somos amigos porque Él hadado la vida por nosotros. Y «amor conamor se paga», o como dice santa Te-resa, «amor saca amor».

Aquí está todo el cristianismo, aquíla originalidad de los discípulos deJesús. Aquí nuestro testimonio, nuestramisión en la sociedad de hoy: vivir la ló-gica de Dios que nos amó primero. Ynadie queda excluido, porque Dios noexcluye a nadie; es Padre de todos.Tampoco excluye a Cornelio, no judíoaceptado por san Pedro, porque Dios nohace distinciones n

Page 10: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 108, 16-31 Mayo 2009 · 2009-05-18 · motivo de la celebración de la fes-tividad del 13 de mayo. Desde el 5 de mayo se des-arrolló una novena

El Consejo de Ministros aprobó el jue-ves, 14 de mayo, la regulación del abortoen España. Con este paso se abre el ca-mino para que el texto desemboque ensesión parlamentaria, sea aprobado yempiece a ser efectivo. La nueva ley querecibirá el nombre de Ley de Salud Se-xual y Reproductiva e Interrupción Vo-luntaria del Embarazo incluirá las nuevasregulaciones del aborto.

Entre todos los delitos que el hombrepuede cometer contra la vida humana, elaborto procurado presenta característi-cas que lo hacen particularmente gravey ignominioso. El concilio Vaticano II lodefine como «crimen nefand» (Gaudium et

spes, 51). La gravedad moral del abortoprocurado se manifiesta de una maneraparticular por el hecho de que se eliminaun ser humano que empieza a vivir,

C

R

EO

NCRUCIJADA

IEV

108

En los últimos años la cantidad de abortos ha ido creciendo en España:mientras seis de cada milmujeres

abortaronen 1991, casi diez de cada milmujeres lo hicieron en 2005

cuando es absolutamente más inocente:nunca podrá ser considerado un agresor,y menos aún un agresor injusto. Es débil,inerme, hasta el punto de estar privadode aquella mínima forma de defensa queconstituye el llanto del bebé.

A la hora de la acción política, el ca-rácter inviolable de toda vida humana esuna exigencia ética fundamental. Poreso, cuando los fieles cristianos, unidos amuchas otras personas que tienen estamisma convicción, trabajamos para opo-nernos a toda ley que atente contra lavida humana -como es nuestro deber in-eludible-, no estamos imponiendo a losotros ciudadanos unos «valores confesio-nales», al contrario, estamos sirviendo alo que es el fin mismo de la política: ladignidad de la persona y el verdaderoprogreso de la sociedad.

Aún estamos a tiempo y, por ello, esnecesario exigir a los legisladores que re-consideren las iniciativas legislativasanunciadas, a la luz de su grave respon-sabilidad en materia de defensa de lavida inocente.

En este sentido, se hace especial-mente necesario y urgente que todos losfieles promuevan y colaboren en serio,con la fuerza primeramente de la ora-ción, y junto con otros ciudadanos, en

todo tipo de iniciativas que lleven ahacer comprender el gravísimo daño per-sonal y colectivo que supone el aborto ysu gran injusticia, y a intentar salvar todavida humana que a nuestro alrededorhaya sido concebida, toda maternidadque haya sido iniciada, mientras pedimosperdón a Dios por las graves ofensas quesupone esta verdadera deshumanizaciónde nuestra sociedad, que perjudica deuna manera particular a la mujer, ya queel aborto es siempre, además, una reali-dad traumática.

Todos los que creemos en la culturade la vida debemos trabajar para culti-varla, en la seguridad de que pronto sevuelva a reconocer, en el ámbito personaly en el público, «la alegría que supone eldon de toda vida humana» y se dé lavuelta a esta triste realidad de nuestrosdías.

Los miembros de la Iglesia queremosacoger a las familias que viven estas si-tuaciones traumáticas, queremos darorientación cristiana a quien la quiera re-cibir, queremos acoger a las mujeres quequieran rehacer el camino de su vida, ytambién manifestamos que hay otros ca-minos alternativos al aborto. Nuestra po-sición es un SÍ a la vida desde laconcepción hasta la muerte natural n

EL CONSEJO DE MINISTROS DIO LUZ VERDE A UNA NUEVA REGULACIÓN DELABORTO QUE PLANTEA MÚLTIPLES INTERROGANTES, DESATIENDE A LA MUJER EMBARAZADA E IGNORA AL SER NO-NACIDO. UNA LEY QUE SE PREVÉ INJUSTA Y CONFLICTIVA DEBERÍA SER RECHAZADA POR LA MAYORÍA DE LA SOCIEDAD

LA INTENCIÓN DEAPROBAR EN ESPAÑA

UNA LEY DEL ABORTOES TOTALMENTE

RECHAZABLE

Page 11: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 108, 16-31 Mayo 2009 · 2009-05-18 · motivo de la celebración de la fes-tividad del 13 de mayo. Desde el 5 de mayo se des-arrolló una novena

as leyes no pueden ir en contra de la Constitución.El criterio básico de la Carta Magna es salvaguar-dar la vida de los ciudadanos en libertad y en con-vivencia, incluso de los habitantes sin más. Estasfrases son piedra de toque para valorar en el

marco adecuado las actuaciones de gobiernos y jueces. En el tema crucial de la educación, la crisis económica que

aflige a nuestras familias, parece que la urgencia ha dado pasoal silencio; sin embargo se acerca el fin de este curso y tene-mos que encarar con conocimiento de causa el próximo.

Nosotros, como padres, somos los responsables y los agen-tes de la educación de nuestros hijos. Todo lo demás, con serimportante, lo es menos: que las sentencias de distintos tribu-nales sean o no congruentes, que apoyen o pongan zancadillas,que las administraciones educativas adapten los contenidos delas asignaturas adoctrinadoras o que los recurran, que me toque

un colegio o me dejen matricular a mis hijos en alguno segúnparezca a la administración educativa mantener o retirar el con-cierto.

Hoy no me refiero sólo a la asignatura de Educación para laCiudadanía, que aun con todo el silencio y las adaptacionessigue siendo inconstitucional -se verá-. Para la prueba del algo-dón sobre la falta de libertad educativa: tenemos un sistemade conciertos que funciona como medio de chantaje a los cole-gios y, por ello a las familias (que se lo pregunten a los padresque prefieren educación diferenciada para sus hijos, según susexo, lo que en principio no sería sino atención a las necesida-des educativas diferenciadas, del estilo a como se diferencianpor la edad); también el hecho no sólo inconstitucional, sinohasta ilegal, de que la asignatura de religión no entre en lamedia de calificaciones, con lo que no se le da igual trato quea la educación física, la educación para la ciudadanía o la lite-ratura (a la religión no se le reconoce su entidad como hechocultural exactamente igual que a otros en el currículo).

No tenemos más remedio que ir a la raíz de todas estas com-ponendas, que nos llevan a perdernos y desfiguran el sentidoelemental de nuestra reivindicación por la libertad de la edu-cación y una buena educación para nuestros hijos n

C

R

E

OPINIÓN

10I11

[15-

31]M

AYO2

009

L

Al aire de Roma

Antonio Pelayo Bombín (Corresponsal en Roma)

Por la libertad en la educación

NOSOTROS, COMO PADRES, SOMOS LOS RESPONSABLESY LOS AGENTES DE LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS

Pedro JoséHerráiz

Martínez

Profesor de Filosofía

Escribo estas líneas poco antes de embarcarme en el aviónque me conducirá a Tel­Aviv y desde allí a Jerusalén para

acompañar a Benedicto XVI en la peregrinación querealizará a Tierra Santa del 8 al 15 de mayo.

Es una experiencia extraordinaria que me recuerda laque ya viví en el 2000 con ocasión de la visita de JuanPablo II a los santos lugares donde nació, vivió, murió

y resucitó Nuestro Señor. Creo que para un cristianose trata de un acontecimiento irrepetible y por eso resulta tan extraño que ningún Papa hasta Pablo VI

hubiese llevado a cabo este regreso a las fuentes geográficas de nuestra fe. En el caso de Benedicto XVI hay

que destacar su coraje y valentía al realizarlo en unas condiciones que no son especialmente propicias, hasta tal

punto que no pocos observadores opinaron que,después dela “guerra” de Gaza y del torbellino que levantó la

suspensión de las excomuniones a los cuatro obispos lefebvristas y entre ellos al negacionista Williamson, la Santa

Sede se inclinaría por aplazarlo.

No fue de esta opinión el Santo Padre que mantuvo su proyecto y que lleva en sus maletas la ilusión de todo

peregrino y la conciencia de su alta misión.Explicando a los fieles el domingo 3 de mayo el sentido de su viaje puso en primer lugar su deseo deapoyar con su presencia y su palabra a las comunidades cristianas que viven hoy en la tierra deJesús, tan sometidas a dificultades enormes queponen en peligro su propia supervivencia. Tambiénresaltó su compromiso en la construcción de un futuro de paz y de reconciliación en Oriente Medio y

en todo el mundo. Por fin subrayó la trascendencia de su visita para el diálogo ecuménico y para las relaciones armoniosas entre todas las religiones de la tierra especial­mente las monoteistas: el judaismo, el islamismo y el cristianismo. El Papa pidió a todos los fieles que le escucha­ban en la Plaza de San Pedro y a los millones conectados conél a través de la radio y de la televisión, oraciones. Idénticapetición es la que hago a los lectores de esta nuestra revista.

BUZÓN IEVLas Sugerencias y críticas que desen hacer nuestros

lectores pueden enviarse a través del correo

electrónico [email protected].

Los textos enviados no podrán exceder de 15 líneas,

estarán firmados y vendrá reflejado el número de DNI.

IEV se reserva el derecho de publicar

total o parcialmente los textos recibidos.

Page 12: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 108, 16-31 Mayo 2009 · 2009-05-18 · motivo de la celebración de la fes-tividad del 13 de mayo. Desde el 5 de mayo se des-arrolló una novena

Día 24 de mayoXLIII MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES

Esta jornada se celebra coincidiendo con la solemnidad de la Ascensión del Señor, en la cual Jesús nos pidió que comunicáramosla Buena Noticia. El decreto conciliar “Inter Mirifica” (1964) señala los objetivos de esta Jornada para toda la Iglesia

“Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo, de amistad”.

882 AM y 104.5 FM

Íscar 101.2 FM

El espejo de laIglesia Diocesana

Viernes, 15:05 a 16:00

Iglesia Noticia Domingo, 9:45 a 10:00

[15-31]MAYO2009

CONFERENCIA SOBRE SAN PABLO

Día 27 de Mayo20.00 h. Conferencia:“«Vence al mal con el bien» (Rom 12,21): una nueva justicia, raíz de la no-violencia”por José Ramón Peláez, sacerdote diocesano

Lugar:Aula Magna del Estudio Teológico Agustiniano (Paseo Filipinos, 7) Organiza:Estudio Teológico Agustiniano www.agustinosvalladolid.es/actividades/eventos/e20090422/e20090422.htm

QUINARIO AL ESPÍRITU SANTO Preparación para la solemnidad de Pentecostés

Día 25 de Mayo19.00 h. Braulio Rodríguez Plaza, Administrador diocesano de Valladolid

Día 26 de Mayo19.00 h. Jorge Fernández Bastardo Delegado diocesano de Pastoral Juvenil

Día 27 de Mayo19.00 h. Ricardo Vargas García-TenorioDirector del Centro Diocesano de Espiritualidad

Día 28 de Mayo19.00 h. Aurelio García MacíasDelegado diocesano de Liturgia

Día 29 de Mayo19.00 h. Luis Argüello García Vicario de la Ciudad y rector del Seminario

Lugar:Centro Diocesano de EspiritualidadCapilla de la Congregación

ROSARIO POR LA VIDA

Día 25 de Mayo20.00 h. Rosario por la vida, la familia y la paz

Lugar:Plaza del Salvador Organiza:Asociación Evangelium Vitae y Coordinadora por la Vida

ROSARIO DE LA AURORA“María, Madre y Fuente de la vida”.

Día 30 de Mayo6.30 h. Procesión por las calles de Valladolid:

Lugar de inicio:Calle Santiago, junto plaza ZorrillaOrganiza:Milicia de Santa María Tlf. 646.264.220

PENTECOSTÉS.“¡Qué hermosos son los pies de los que anuncian la Buena Noticia! (Rm 10, 14-15)”.

Día 30 de Mayo22.00 h. Celebración de la Vigilia de Pentecostés

Lugar de inicio:S. I. Catedral de ValladolidOrganiza:Delegación diocesana de Apostolado Seglar Tlf. 983.217.927

PROGRAMACIÓNSEMANALDE POPULAR TV (Valladolid)

Canal 30A las 19.59 h. y a las 00.30 h.

MARTESTertulia Política

MIÉRCOLES“El último mono”Debate sobre la cultura

JUEVES“La escalera”Protagonistas de la Diócesis de Valladolid

VIERNES“Valladolid en imágenes”Resumen de la actualidad de Valladolid

Día 247º Domingo de Pascua

Fiesta de la AscensiónHechos 1,1-11; Salmo 46; Ef 4,1-13

Marcos 16,15-20

agenda diocesana

Día 31Día del Apostolado Seglar y de la Acción Católica

Domingo de PentecostésGn 11, 1-9; Salmo 103; Rm 8, 22-27

Juan 7, 37-39