revista identidades - la festividad de la chakana cruz

1
Lima, lunes 19 de abril de 2004 I 3 ACTUALES E L reconocimiento de la di- versidad étnica y cultural es un logro de tiempos re- cientes, en el que aún queda mucho por hacer. La superposi- ción de ese Perú vistoso, multi- color, festivo, de música y dan- za, ha sido un logro de lo diver- so. Aunque hay que anotar que han estado ligadas a ele- mentos religiosos en la mayo- ría de los casos. Festividades co- mo la Virgen de la Candelaria, Inti Raymi, la Virgen de Chapi, el Señor Cautivo de Ayabaca y otras han contribuido a mos- trar este aspecto diverso, una de las fortalezas del Perú. En este mismo grupo, aun- que con otras relaciones y mayor profundidad en el tiempo, se encuentra una festividad que es- tá vinculada con la cosmovisión y la religiosidad del mundo an- dino. Ésta se conoce como la Fiesta de la Cruz de Mayo, Cruz Velacuy o su nombre original: Chakana. La Cruz del Sur La estrella Polar fue la guía para los viajeros del hemisferio norte. Sus astros permitieron construir figuras de seres míticos, hom- bres, mujeres y animales. Las di- versas civilizaciones del norte han tenido una relación especial con los astros. De la misma ma- nera, en el hemisferio sur, la guía, el eje orientador fue la constelación de la Cruz del Sur. Diversas evidencias en ar- quitectura, escultura y cerámica indican que las culturas preco- lombinas, desde tiempos muy remotos, llevaron un control del movimiento de los astros. Hicieron perforaciones semies- féricas en la roca y en vasijas de cerámica. De este modo, con pequeños espejos de agua, a los cuales les realizaron marcas, reflejaban el universo. Esta lec- tura de las estrellas se hacía de noche y con el cielo despejado. Mimetizada en la cruz Grande debió ser el asombro de los españoles al comprobar que la cruz era un símbolo conocido en esta parte del mundo. Se han tejido historias, como la lle- gada anterior de un apóstol y una tribu de Israel, entre otras, para explicarla. Lo concreto es que la constelación de la Cruz del Sur tiene un lugar muy es- pecial desde mil años antes de nuestra era. Los hombres de Pa- racas, Tiahuanaco, Nasca, Mo- che y Wari sucesivamente la tu- vieron entre sus símbolos. Es decir, mantuvieron una relación de continuidad con el eje orien- tador de “cielo nocturno” que observaban. Era desde otra perspectiva parte de la comuni- dad de seres. La extirpación de idolatrías no pudo eliminarla de la mirada nocturna diaria. La Santísima Cruz de Mayo Hasta hace unos años, los lomos y mojinetes de los techos de las casa llevaban una cruz inclinada, sin que nadie preguntase por qué no estaban erguidas. Aisla- das, comunidades tan lejanas como Conima (distrito de Moho, en Puno), la ciudad de Puno, las comunidades de Huanta (Ayacu- cho) o la población de Tacna o los cerros limeños –entre ellos el San Cristóbal– celebran la fiesta de la cruz. En él existen manifes- taciones peculiares, no precisa- mente católicas, como la venta de las miniaturas que exteriori- zan los deseos de quienes las ad- quieren. Ello incluye la venera- ción a un personaje singular co- mo el Ekeko, a quien se le atri- buye suerte y bonanza. Los sikuri En 1980, la Asociación Juvenil Puno (AJP), entidad de jóvenes aimaras y quechuas puneños, organizó por primera vez una velación a la Cruz de Mayo en Lima, y ése fue el punto de par- tida para una tradición que se repite desde entonces. Hoy existen otras cruces: la Cruz de Huancané, la de Huancho, la del Brisas del Titicaca, la Santísi- ma Cruz de Huancané Jachcha Tatitu, y la Chakana Cruz de Mayo o Cruz de los Sikuri. Cada una celebra repitiendo los pa- trones de fe cristiana y costum- bres del terruño. Hace dos años, los grupos de sikuri realizan las adoraciones previas o velaciones en el cerro San Cristóbal, repitiendo ritos y costumbres como en Huancané (Puno) o en Huanta (Ayacucho). El día central, la cruz será llevada a misa. Con ello, el ciclo ha vuel- to al principio. Tal vez con otros parámetros, el cerro San Cristó- bal, escenario de tumultuosas festividades, tiene ahora una más: la Chakana Cruz. Y como es natural, los sikuri estrenarán sus melodías trabajadas con esmero desde la noche de Pascua. Este año el alferado (encar- gado de organizar la fiesta) re- cayó por quinta vez en el grupo pionero Sikuri 27 de Junio de la AJP. Se llevarán a cabo tres vela- ciones. La primera ofrecida por los Sikuri Intercontinentales Aimaras de Huancané, que por primera vez reunió en el Callao las cuatro cruces mencionadas. Así se continúa con el rito ances- tral: los sikuri en la noche velan a la cruz, en días previos, cuando la constelación de la Cruz del Sur alcance su punto más alto en el cenit. Ello indica al hombre andi- no el inicio de la cosecha. Patrimonio Desde el 14 de noviembre de 2003, el siku y el sikuri son patri- monio cultural de la Nación. La iniciativa elaborada por la Aso- ciación Juvenil Puno desde octu- bre de 2001 se cristalizó final- mente en el Instituto Nacional de Cultura (INC), que emitió la Resolución Directoral Nº 814- 2003. En toda esta gestión se contó con el apoyo de la Direc- ción de Cultural de la Municipa- lidad de Lima y de los conjuntos de sikuri regionales y metropoli- tanos. Ahora, la festividad de la Chakana Cruz tiene un nuevo ni- vel: cuenta con sus cultores, sus veladores, los sikuri, como patri- monio cultural de la Nación. ELENA PANIAGUA / ROBERTO AGUILAR La devoción por la constelación de la Cruz del Sur proviene de las culturas prehispánicas. Este culto, de gran trascendencia para la cosmovisión andina, prosigue en nuestros días en forma sincrética, gracias a ritos y festividades promovidas por los sikuris o veladores de la cruz. Chakana Cruz La festividad de la SIKURIS SON PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Upload: constantino

Post on 18-Jun-2015

542 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La devoción por la constelación de la Cruz del Sur proviene de las culturas prehispánicas. Este culto,de gran trascendencia para la cosmovisión andina, prosigue en nuestros días en forma sincrética,gracias a ritos y festividades promovidas por los sikuris o veladores de la cruz.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Identidades - La Festividad de la Chakana Cruz

Lima, lunes 19 de abril de 2004 I 3

ACTUALES

EL reconocimiento de la di-versidad étnica y culturales un logro de tiempos re-

cientes, en el que aún quedamucho por hacer. La superposi-ción de ese Perú vistoso, multi-color, festivo, de música y dan-za, ha sido un logro de lo diver-so. Aunque hay que anotarque han estado ligadas a ele-mentos religiosos en la mayo-ría de los casos. Festividades co-mo la Virgen de la Candelaria,Inti Raymi, la Virgen de Chapi,el Señor Cautivo de Ayabaca yotras han contribuido a mos-trar este aspecto diverso, unade las fortalezas del Perú.

En este mismo grupo, aun-

que con otras relaciones y mayorprofundidad en el tiempo, seencuentra una festividad que es-tá vinculada con la cosmovisióny la religiosidad del mundo an-dino. Ésta se conoce como laFiesta de la Cruz de Mayo, CruzVelacuy o su nombre original:Chakana.

La Cruz del SurLa estrella Polar fue la guía paralos viajeros del hemisferio norte.Sus astros permitieron construirfiguras de seres míticos, hom-bres, mujeres y animales. Las di-versas civilizaciones del nortehan tenido una relación especialcon los astros. De la misma ma-nera, en el hemisferio sur, laguía, el eje orientador fue laconstelación de la Cruz del Sur.

Diversas evidencias en ar-quitectura, escultura y cerámicaindican que las culturas preco-lombinas, desde tiempos muyremotos, llevaron un controldel movimiento de los astros.Hicieron perforaciones semies-

féricas en la roca y en vasijas decerámica. De este modo, conpequeños espejos de agua, alos cuales les realizaron marcas,reflejaban el universo. Esta lec-tura de las estrellas se hacía denoche y con el cielo despejado.

Mimetizada en la cruzGrande debió ser el asombro delos españoles al comprobar quela cruz era un símbolo conocidoen esta parte del mundo. Sehan tejido historias, como la lle-gada anterior de un apóstol yuna tribu de Israel, entre otras,para explicarla. Lo concreto esque la constelación de la Cruzdel Sur tiene un lugar muy es-pecial desde mil años antes denuestra era. Los hombres de Pa-racas, Tiahuanaco, Nasca, Mo-che y Wari sucesivamente la tu-vieron entre sus símbolos. Esdecir, mantuvieron una relaciónde continuidad con el eje orien-tador de “cielo nocturno” queobservaban. Era desde otra

perspectiva parte de la comuni-dad de seres. La extirpación deidolatrías no pudo eliminarlade la mirada nocturna diaria.

La SantísimaCruz de MayoHasta hace unos años, los lomosy mojinetes de los techos de lascasa llevaban una cruz inclinada,sin que nadie preguntase porqué no estaban erguidas. Aisla-das, comunidades tan lejanascomo Conima (distrito de Moho,en Puno), la ciudad de Puno, lascomunidades de Huanta (Ayacu-cho) o la población de Tacna olos cerros limeños –entre ellos elSan Cristóbal– celebran la fiestade la cruz. En él existen manifes-taciones peculiares, no precisa-mente católicas, como la ventade las miniaturas que exteriori-zan los deseos de quienes las ad-quieren. Ello incluye la venera-ción a un personaje singular co-mo el Ekeko, a quien se le atri-buye suerte y bonanza.

Los sikuriEn 1980, la Asociación JuvenilPuno (AJP), entidad de jóvenesaimaras y quechuas puneños,organizó por primera vez unavelación a la Cruz de Mayo enLima, y ése fue el punto de par-tida para una tradición que se

repite desde entonces. Hoyexisten otras cruces: la Cruz deHuancané, la de Huancho, ladel Brisas del Titicaca, la Santísi-ma Cruz de Huancané JachchaTatitu, y la Chakana Cruz deMayo o Cruz de los Sikuri. Cadauna celebra repitiendo los pa-trones de fe cristiana y costum-bres del terruño.

Hace dos años, los grupos desikuri realizan las adoracionesprevias o velaciones en el cerroSan Cristóbal, repitiendo ritos ycostumbres como en Huancané(Puno) o en Huanta (Ayacucho).El día central, la cruz será llevadaa misa. Con ello, el ciclo ha vuel-to al principio. Tal vez con otrosparámetros, el cerro San Cristó-bal, escenario de tumultuosasfestividades, tiene ahora unamás: la Chakana Cruz. Y como esnatural, los sikuri estrenarán susmelodías trabajadas con esmerodesde la noche de Pascua.

Este año el alferado (encar-gado de organizar la fiesta) re-cayó por quinta vez en el grupopionero Sikuri 27 de Junio de laAJP. Se llevarán a cabo tres vela-ciones. La primera ofrecida por

los Sikuri IntercontinentalesAimaras de Huancané, que porprimera vez reunió en el Callaolas cuatro cruces mencionadas.Así se continúa con el rito ances-tral: los sikuri en la noche velana la cruz, en días previos, cuandola constelación de la Cruz del Suralcance su punto más alto en elcenit. Ello indica al hombre andi-no el inicio de la cosecha.

PatrimonioDesde el 14 de noviembre de2003, el siku y el sikuri son patri-monio cultural de la Nación. Lainiciativa elaborada por la Aso-ciación Juvenil Puno desde octu-bre de 2001 se cristalizó final-mente en el Instituto Nacionalde Cultura (INC), que emitió laResolución Directoral Nº 814-2003. En toda esta gestión secontó con el apoyo de la Direc-ción de Cultural de la Municipa-lidad de Lima y de los conjuntosde sikuri regionales y metropoli-tanos. Ahora, la festividad de laChakana Cruz tiene un nuevo ni-vel: cuenta con sus cultores, susveladores, los sikuri, como patri-monio cultural de la Nación.

✍ ELENA PANIAGUA / ROBERTO AGUILAR

La devoción por la constelación de la Cruz del Sur proviene de las culturas prehispánicas. Este culto,de gran trascendencia para la cosmovisión andina, prosigue en nuestros días en forma sincrética,gracias a ritos y festividades promovidas por los sikuris o veladores de la cruz.

Chakana CruzLa festividad de la

SIKURIS SON PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN