revista iberoamericana de educación

Upload: celestino-huamani-quispe

Post on 06-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Iberoamericana de EducacinNmero 10 - Evaluacin de la Calidad de la Educacin Contenido Introduccin

ContenidoMONOGRFICO: Evaluacin de la Calidad de la EducacinIntroduccinAlain Michel, "La conduccin de un sistema complejo: la Educacin Nacional".Formato HTML (86 Kb)Formato PDF (92 Kb)Alejandro Tiana, "La evaluacin de los sistemas educativos".Formato HTML (89 Kb)Formato PDF (89 Kb)Lilia Toranzos, "Evaluacin y calidad".Formato HTML (56 Kb)Formato PDF (59 Kb)Marta Elena Costa, "Aportes de las Ciencias del Lenguaje para la consideracin de la calidad en Educacin y su evaluacin".Formato HTML (71 Kb)Formato PDF (77 Kb)Graciela Messina, Leonardo Snchez, "Bibliografa de consulta". Formato HTML (185 Kb)Formato PDF (180 Kb)ESTUDIOSMara Lucrecia Tulic, "Una aproximacin a la evaluacin de las polticas pblicas: el caso del SINEC".Formato HTML (55 Kb)Formato PDF (60 Kb)Josefina Olivares, "Sistema de medicin de la calidad de la Educacin en Chile: SIMCE, algunos problemas de medicin". Formato HTML (60 Kb)Formato PDF (79 Kb)Vctor Manuel Velzquez, "La evaluacin como recurso para elevar la calidad de la educacin en Mxico". Formato HTML (40 Kb)Formato PDF (65 Kb)DocumentosOEI, "Evaluacin de la calidad de la Educacin". Formato HTML (55 Kb)Formato PDF (51 Kb)Juan Casasss, Violeta Arancibia, Enrique Froemel, "Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de Calidad de la Educacin".Formato HTML (95 Kb)Formato PDF (101Kb)

IntroduccinEn los tiempos presentes, caracterizados tanto por una presencia continua del cambio como por el ritmo acelerado de esa misma mutacin, se mantiene constante un discurso que aboga por la reforma de la educacin. Sin entrar ahora en las causas de este fenmeno cuasi universal, resulta evidente que, como dice uno de los autores que colaboran en este nmero, cualquier reflexin sobre el devenir de la escuela solo tiene sentido si descansa sobre un balance riguroso de existencias, es decir, si poseemos un conocimiento solvente de los productos de la escuela. Dicho en otros trminos, la evaluacin de la educacin se ha convertido en un instrumento imprescindible de las polticas impulsoras de reformas educativas.Es cierto que en el mundo acadmico, por razones todava no bien conocidas, determinados temas aparecen de pronto como cuestiones estelares, a veces sin fundamento razonable. No es ste, sin embargo, el caso de la evaluacin de los sistemas educativos. La razn profunda del creciente inters de muchos gobiernos por las relaciones entre la evaluacin y la educacin obedece, a mi entender, a un conjunto de factores que desde hace varios aos presionan en esa direccin: los logros de la escolarizacin en los niveles de la educacin bsica, la preocupacin por una escolarizacin que no renuncie a determinados estndares de calidad, la necesidad de adaptar el currculo escolar a las exigencias de unas sociedades en proceso de cambio permanente, las polticas de ajustes presupuestarios, las demandas correlativas de una rendicin de cuentas en relacin con el gasto pblico en educacin, la conveniencia cada vez ms apremiante de tener informacin sobre los resultados efectivos de los sistemas educativos, son todos ellos elementos que han contribuido a poner de relieve las conexiones existentes entre evaluacin y educacin.Tratar un asunto importante, como es en efecto la evaluacin aplicada a la educacin, no supone ni su mitificacin ni su consideracin unilateral. Todos los elementos que intervienen o nuclean en torno a la educacin deben ser analizados en s mismos, pero tambin deben ser considerados en relacin con los dems elementos que forman el sistema educativo. De ah que este nmero comience con un trabajo de Alain Michel, que engloba la evaluacin dentro del tema ms general de la conduccin de los sistemas educativos, esto es, la evaluacin es examinada como una de las caras de la conduccin de los sistemas educativos, sin duda otro de los grandes temas que ocupan hoy al mundo acadmico y a los polticos de la educacin. Una visin global de los problemas actuales a los que se enfrenta la conduccin de los sistemas educativos y una insercin de la evaluacin dentro de este contexto nos parece una buena introduccin al estudio especfico de las relaciones de la evaluacin con la educacin.El segundo trabajo se incluye tambin dentro de este enfoque global, aunque circunscrito ya a la singularidad de la propia evaluacin. Estamos as ante un estudio realizado por Alejandro Tiana, gran conocedor de esta materia por reunir en su persona la doble condicin de profesor universitario y de responsable de los servicios espaoles de evaluacin de la educacin. Con esta aportacin pretendemos situar la evaluacin en un contexto propio: sus antecedentes, el papel de los organismos internacionales, los cambios operados en el mundo de la poltica y de la administracin de los sistemas educativos, la relacin entre la evaluacin y la mejora de la educacin, y, finalmente, el anlisis de las polticas de evaluacin del sistema educativo.Dentro de nuestro tema ocupa un lugar relevante la relacin entre evaluacin y calidad de la enseanza. De hecho, una de las misiones asignadas a la evaluacin consiste precisamente en informarnos sobre la calidad de la educacin impartida por el sistema. Pero estamos todava lejos de un concepto unvoco de calidad de la enseanza, tanto desde un punto de vista terico como desde la perspectiva de las polticas educativas: de hecho, estamos ante un concepto polismico que depende de quin lo defina, de los parmetros que se utilicen, de los fines que se asignen a la educacin, de los resultados que se esperan, etc. El trabajo de Lilia Toranzos es fruto de la labor de un equipo de profesionales que se enfrenta con rigor a los problemas derivados de las distintas acepciones que hoy presenta la calidad de la educacin. Desde este prima se analizan las reformas educativas y se considera necesaria la implantacin de sistemas de evaluacin como instrumentos estratgicos para el mejoramiento de la gestin y de la calidad de la educacin.Otro paso adelante en la concepcin del presente nmero ha sido considerar la conveniencia de un anlisis ms concreto de las relaciones entre calidad y evaluacin. As, completa estos trabajos un estudio de la profesora Marta Elena Costa sobre la evaluacin de las llamadas pruebas objetivas, concretamente las pruebas de lengua, y, dentro de ellas, las de lectura. En dicho artculo la autora pone de relieve algunos aspectos ligados con el reduccionismo a que pueden conducir estas pruebas e intenta mostrar qu se puede y qu no se puede evaluar con ellas, al tiempo que trata de abrir nuevas vas que permitan superar los problemas hoy existentes.El nmero se cierra con un ensayo bibliogrfico de Graciela Messina, complementado por Leonardo Snchez, en el que se comentan los libros, los artculos y los documentos ms importantes publicados en la dcada de los noventa sobre la evaluacin de la calidad de la educacin. Finalmente, la seccin de Estudios se dedica ntegramente al examen de las instituciones y a las experiencias de evaluacin de tres pases latinoamericanos: Argentina, Chile y Mxico