revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación - … · dores relacionados con los niveles...

27
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica ISSN: 1135-3848 [email protected] Associação Iberoamericana de Diagnóstico e Avaliação Psicológica Portugal ROQUE HERNÁNDEZ, MARÍA DEL PILAR; ACLE TOMASINI, GUADALUPE; GARCÍA MÉNDEZ, MIRNA Escala de resiliencia materna: un estudio de validación en una muestra de madres con niños especiales Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, vol. 1, núm. 27, 2009, pp. 107-132 Associação Iberoamericana de Diagnóstico e Avaliação Psicológica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645443007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: truongtuong

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Iberoamericana de Diagnóstico y

Evaluación - e Avaliação Psicológica

ISSN: 1135-3848

[email protected]

Associação Iberoamericana de

Diagnóstico e Avaliação Psicológica

Portugal

ROQUE HERNÁNDEZ, MARÍA DEL PILAR; ACLE TOMASINI, GUADALUPE; GARCÍA

MÉNDEZ, MIRNA

Escala de resiliencia materna: un estudio de validación en una muestra de madres con

niños especiales

Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, vol. 1,

núm. 27, 2009, pp. 107-132

Associação Iberoamericana de Diagnóstico e Avaliação Psicológica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645443007

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Escala de resiliencia materna: un estudio de valida-ción en una muestra de madres con niños especiales1

Maternal resilience scale: A validation study in a sample of mothers with exceptional children

MARÍA DEL PILAR ROQUE HERNÁNDEZ, GUADALUPE ACLE TOMASINI,MIRNA GARCÍA MÉNDEZ2

RESUMEN

La resiliencia es un proceso de adaptación positiva ante la adversidad: en estetrabajo se procuró describir las características de resiliencia e identificar losmediadores que intervienen y le dan un carácter multideterminado, en particularen situaciones de alta vulnerabilidad como es la excepcionalidad de los hijos (dis-capacidad o aptitudes sobresalientes). Con el propósito de evaluar la resiliencia enmadres de hijos con alguna excepcionalidad, se construyó una escala en dos eta-pas: 1) estudio exploratorio basado en tres grupos focales, realizado con 24madres; 2) construcción de un cuestionario cerrado, aplicado a una muestra de 500madres de niños con excepcionalidad. Se valoró la consistencia interna, discrimi-nación de reactivos y análisis factorial (rotación ortogonal). Los resultados, agru-paron 45 reactivos en 6 factores: una característica de resiliencia y cinco media-dores relacionados con los niveles personal y sociofamiliar. La escala explica el50.19% de la varianza, con un alpha de Cronbach global de .919.

Palabras clave:

Resiliencia materna, Mediadores, Excepcionalidad, Discapacidad, Aptitudessobresalientes.

107

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009 · 107 - 132

1. Este trabajo forma parte del proyecto DGAPA - PAPIIT IN 300406.2 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. México,D.F. E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN

El concepto de resiliencia se haempleado para describir las caracte-rísticas que favorecen el proceso deadaptación positiva y de transforma-ción de las personas a pesar de losriesgos y de la adversidad. Es la capa-cidad universal y ordinaria del indivi-duo, para hacer frente, resistir ysobreponerse a la adversidad o a losfactores de riesgo, así como para evi-tar y/o reducir sus consecuenciasnegativas (American PsychologicalAssociation [APA], 2005; Artz,Nicholson, Halsall & Larke, 2001;Bryan, 2005; Murray, 2003; Yu &Zhang, 2007). Para Luthar (2006) esla adaptación positiva dentro de un

contexto de adversidad importante.Las múltiples conceptualizacionessobre este constructo y las variadasexplicaciones acerca de por qué algu-nas personas logran superar la adver-sidad, se han elaborado desde diversasperspectivas teóricas. Cuatro de losenfoques teóricos por medio de loscuales se ha buscado sistematizar lainvestigación existente, son:

1) Psicopatología del desarrollo.El estudio de la resiliencia surge apartir de este enfoque y de los tra-bajos realizados con énfasis en elriesgo. Se busca identificar tantolos síntomas y resultados negativosde la vulnerabilidad, el desajuste yla psicopatología, como los facto-

ABSTRACT

Resilience is a process of positive adaptation despite adversity. It is a concernto identify the resilience characteristics and the mediators involved, which giveresilience a multi-determined character, especially in high vulnerability situa-tions as those of children exceptionality (disability or gifted). In order to eva-luate the resilience in mothers whose children have some exceptionality, a scalewas developed in two steps: 1) an exploratory study based on three focus groupswas carried out with 24 mothers; 2) a close-ended questionnaire was elaboratedand administered to a sample of 500 mothers with excepcional children. Theinternal consistency, item discrimination and factorial analysis (orthogonal rota-tion) were obtained. The results grouped 45 items into 6 factors: one resiliencecharacteristic and five mediators related to personal and sociofamily levels. Thisscale explained 50.19% variance, with a global Cronbach Alpha of .919.

Key words:

Maternal resilience, Mediators, Exceptionality, Disability, Gifted.

108

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

res protectores relacionados que, alactuar, modifican los efectos nega-tivos y originan resultados positi-vos en las personas (Luthar, 2006;Rutter, 1993).2) Enfoque de competencias.Surge del enfoque anterior y secentra en los indicadores positivos,las competencias o fortalezas delos individuos pese a las condicio-nes o circunstancias adversas queaumentan el riesgo de presentarpsicopatología (Masten, 2001;Masten & Powell, 2003).3) Psicoanalítico. El estudio de laresiliencia en esta perspectiva, serelaciona con la Psicología del Yo.Block y Block (1980) introdujeronel concepto de resiliencia del Yo,que refiere a una característica depersonalidad que incluye un con-junto de rasgos que reflejan recur-sos generales, tenacidad de carác-ter y flexibilidad en el funciona-miento, en respuesta a circunstan-cias ambientales. Esta capacidaddinámica del individuo, permitemodificar su nivel de control delYo en cualquier dirección, comouna función ante las demandas delcontexto. Para Tychey (2003) losprocesos internos de la persona(mecanismos de defensa y de ela-boración mental), son los que con-tribuyen a la resiliencia, para que eltrauma se supere y el individuo sereconstruya.4) Ecosistémico. Prioriza conocerlas interacciones entre el contexto

ecológico y la capacidad del siste-ma dinámico, ya sea individuo,familia, escuela, comunidad osociedad, para resistir o recobrarsede alteraciones relevantes, adaptar-se al ambiente y reestablecer elequilibrio. La resiliencia desde esteenfoque, se define considerandotanto las características resilientesde la persona, como la calidad delos ambientes en que interactúa,que le proporcionan los recursosnecesarios para adaptarse positiva-mente pese a las circunstanciasadversas (Ungar et al., 2007); no sebusca conocer los factores de ries-go y de protección en aislado, sinolos mediadores que intervienen.

Existen aspectos comunes al con-cepto de resiliencia en estas cuatroperspectivas, entre ellos: a) el concep-to mismo y el marco teórico en gene-ral de cada perspectiva, no están aca-bados; b) al estudiarlo, nunca se lesepara de la adversidad ni del ambien-te, aunque no se considere prioritarioel análisis de los elementos de esteúltimo; c) no significa invulnerabili-dad ni es estático; d) se reconoce lanecesidad de estudiarlo en relacióncon la cultura; e) se afirma que deacuerdo con las circunstancias de lapersona, un factor o mediador puedefavorecer o no la resiliencia; f) aexcepción del enfoque psicoanalítico,los otros lo consideran como un pro-ceso, en el que se precisa estudiarcómo se relacionan los factores o

109

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

mediadores que influencian un resul-tado determinado, ya sea positivo onegativo, a partir de la adversidad, losfactores de riesgo existentes y las cir-cunstancias específicas de la persona.

Como fue señalado, desde el enfo-que ecológico es importante el estudiode las características de resiliencia dela persona, así cómo identificar cuálesson los mediadores individuales ysociales que actúan de forma positivao negativa para originar un resultadodeterminado, en personas, contextosparticulares y ante una adversidadespecífica (Artz el al., 2001;Mangham, McGrath, Reid & Stewart,1995; Murray, 2003; Waller, 2001).Esto es, conocer cuáles son y cómo serelacionan los aspectos personales ysociales que pueden favorecer lascaracterísticas de resiliencia de la per-sona y su adaptación positiva ante laadversidad, al amortiguar o no, elefecto de ésta. Como señalaronEhrensaft y Tousignant (2003),Gardynik y McDonald (2005), Luthar,Cicchetti y Becker (2000), Murray(2003), Ungar y Liebenberg (2005),Waller (2001) y Walsh (2003) losmediadores pueden provenir de fuen-tes internas y externas o de una com-binación de ambas: las característicasdel individuo y del ambiente puedenfavorecer la resiliencia: su familia, laescuela, la comunidad y la sociedad,así como aspectos biológicos, psicoló-gicos y socioculturales en interacción.

En la literatura, se han identificadodiversos mediadores personales y

sociales que pueden actuar de formapositiva para favorecer la resiliencia,entre ellos: estabilidad emocional;responsabilidad de la propia vida,actos e hijos; conciencia libre deculpa; fe espiritual; significado de lavida; humor; optimismo; autoestimaalta; autoconcepto positivo; cohesióny afecto familiar; contar con modelospositivos en la enseñanza; (APA,2005; Kim, Greenberg, Seltzer &Krauss, 2003; Masten, 2001; Murray,2001; Polleti & Dobbs, 2005; Ungar& Liebenberg, 2005; Waller, 2001;Walsh, 2003; Yu & Zhang, 2007).

Entre los mediadores personales ysociales que pueden actuar de formanegativa, están: malestar físico y psico-lógico, depresión, tensión, desespera-ción, frustración, baja autoestima, inca-pacidad, irresponsabilidad y aislamien-to, falta de apoyo conyugal, conflictosde pareja, desintegración familiar, faltade apoyos económicos y morales,comunidades disfuncionales, clasesocial baja y pobreza (APA, 2005; Artzet al., 2001; Gardynik & McDonald,2005; Gargiulo, 2003; Hipke et al.,2002; Hong, Seltzer & Krauss, 2001;Johnston et al., 2003; Morrison,Bromfield & Cameron, 2003; Murray,2003; Roa & Del Barrio, 2003; Ungar etal., 2007; Waller, 2001; Walsh, 2003).

La intervención de los mediadores,origina el carácter multideterminadode la resiliencia, así como el hecho deque las personas con característicasresilientes sean diferentes unas deotras, pues no todas manifiestan las

110

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

mismas características ni lo hacen enla misma intensidad, de ahí que seafirme que la resiliencia es un cons-tructo multidimensional (Luthar et al.,2000; Waller, 2001). No obstante, sesubrayan las siguientes característicasde resiliencia que pueden ser movili-zadas cuando la persona se enfrentacon el sufrimiento o la adversidad:capacidad para establecer y mantenerrelaciones satisfactorias y de apoyo;capacidad para identificar y resolverproblemas; establecer y seguir reglas;autonomía, independencia; autodeter-minación; y logro de metas (APA,2005; Artz et al., 2001; Masten, 2001;Murray, 2001; Ungar & Liebenberg,2005; Waller, 2001).

Las variaciones en la resiliencia delas personas, reflejan además diferen-cias culturales: la cultura de la perso-na, puede tener un impacto en cómocomunica sus sentimientos y enfrentala adversidad (APA, 2005). Las cir-cunstancias de vida que son normati-vas en un contexto sociocultural dado,pueden no serlo en otro, de ahí quehallazgos basados en una poblaciónno pueden ser generalizados a otras(Waller, 2001). Además, una personapuede tener más o menos característi-cas resilientes con el paso del tiempoy no puede ser siempre resiliente, nien todos los ámbitos y situaciones(Waller, 2001). Por ello, se precisaque los investigadores al describir sushallazgos, limiten sus conclusiones alos dominios de resiliencia estudiados(Luthar et al., 2000).

Entre los aspectos que puedendeterminar la resiliencia de las perso-nas, se incluye a la excepcionalidad(Gardynik & McDonald, 2005;Gargiulo, 2003; Money & Scholl,2002; Murray, 2003; Ungar &Liebenberg, 2005) situación de altavulnerabilidad que en el ámbito educa-tivo hace alusión a quien difiere de losestándares de normalidad (discapaci-dad y aptitudes sobresalientes), lo quepuede negar o minimizar las oportuni-dades y los recursos para llegar a serun miembro útil para la comunidad.

La discapacidad, apunta a las limi-taciones personales que originan unadesventaja sustancial para funcionaren la sociedad (American Associationon Mental Retardation, 2004); esto es,para realizar una actividad dentro delmargen que se considera normal. Laspersonas con aptitudes sobresalientespresentan capacidades, habilidades,talentos, liderazgo o creatividad sin-gulares, que los hace destacar de losdemás por un desempeño excepcionalen las áreas académicas y por obtenercalificaciones dentro del rango supe-rior en las pruebas de inteligencia(Gardynik & McDonald, 2005); aun-que también pueden tener problemaspara aprender y características queincrementan su vulnerabilidad, comobajo autoconcepto y autoeficacia,hipersensibilidad, labilidad emocio-nal, frustración, ansiedad y excesivaautocríta (Dole, 2000).

Un punto de partida para la aten-ción de la excepcionalidad lo consti-

111

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

tuyen los preceptos legales, que anivel internacional (Organización delas Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura,1994) como nacional en México (LeyGeneral de Educación, Secretaría deEducación Pública, 2000) establecenla influencia e impacto de la familiaen el desarrollo de los hijos. La fami-lia como sistema, incluye un grupo depersonas quienes forman conjunta-mente un todo complejo y unitarioque enfrenta múltiples tareas de des-arrollo desempeñadas de acuerdo conlos parámetros propios de la cultura,por lo que constituye el contexto bási-co de aprendizaje para las personas ysu primer sustento social (García,Rivera, Reyes & Díaz, 2006).

En este sentido, lo que afecta posi-tiva o negativamente la vida de unniño con alguna excepcionalidad, nosólo depende de sus características ensí, sino de la forma en que su familialo ve, lo trata y de lo que hace por él;lo que apunta a la importancia de lospadres para facilitar su funcionamien-to o para crearles barreras (Gargiulo,2003; Shea & Bauer, 2000; WorldHealth Organization, 2000). Lospadres, responden de forma diferentea las características excepcionales delos hijos y éstas, pueden cambiar elfuncionamiento y el papel de los mis-mos (Gargiulo, 2003; López &Roque, 2006).

Aunque es esencial la figura cons-tante de los padres, sobre todo de lamadre, para el éxito de niños excep-cionales (Ehrensaft & Tousignant,2003; Gardynik & McDonald, 2005)en países como México, las madres demodo desproporcionado continúan acargo de estos hijos, por lo que esimportante enfocarse en ellas paraidentificar cómo les afecta la excep-cionalidad que presentan, qué es loque hacen por ellos y con qué fortale-zas y recursos cuentan, ya que puedenestar propensas a presentar problemasrelacionados con sus cuidados(Gargiulo, 2003; Johnston et al.,2003; Walsh, 2003). De ahí que seconsidera que la resiliencia de lamadre, es un recurso importante parala atención de los hijos con discapaci-dad o con aptitudes sobresalientes(Acle, 2006) por lo que resulta esen-cial lo señalado por Gardynik yMcDonald (2005) respecto a que seprecisa mayor investigación empíricaacerca de los mediadores que influen-cian a las personas que presentanalguna excepcionalidad y a los queestán a cargo de ellos.

En los países del occidente delmundo –y en específico EstadosUnidos–, se han desarrollado instru-mentos psicológicos para identificarla resiliencia de las personas; probarla confiabilidad y validez de estos ins-trumentos, ha contribuido por un lado,

112

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

a clarificar el constructo y por otro, aque existan herramientas prácticaspara encontrar formas de intervenirque contribuyan a enriquecer la resi-liencia individual en ambientes reales(Yu & Zhang, 2007) ya sea de formaproactiva a través del diseño e instru-mentación de programas preventivosy/o reactiva, mediante el desarrollo yla puesta en práctica de una prontaintervención cuando las situacionesadversas están presentes. Para Yu yZhang, construir instrumentos equiva-lentes en diferentes países, es un pasoclave para poder comparar un cons-tructo a través de las culturas.

De forma sintética, en la Tabla 1se presentan algunos instrumentos demedición diseñados para adultos: 1)la mayoría han sido creados parapoblaciones específicas, entre ellasmilitares o pacientes con enfermeda-des mentales; 2) se han elaborado apartir de diferentes sustentos teóri-cos, de la bibliografía existente sobreel constructo, de otras escalas yavalidadas, de la investigación cuanti

(sobre todo clínica) y/o cualitativa(grupos focales o entrevistas conpoblaciones blanco), de la asesoríade expertos o de procedimientos detraducción a lenguas específicas; 3)en países como Canadá, Rusia, Chinay Suecia, se ha realizado la traduc-ción y validación de instrumentosnorteamericanos, estudios donde sehan mantenido o modificado los fac-tores de la escala original; 4) se hareconocido la necesidad de que losinstrumentos traducidos al ser vali-dados en otros países, consideren lacultura a la cual se dirigen; 5) buscanidentificar las características de resi-liencia de la persona, la familia o laorganización, o bien los factores quecontribuyen a la misma; 6) los instru-mentos son de autoaplicación o biense administran por medio de la entre-vista, la mayoría utilizan escalas deintervalos y el número total de reac-tivos es variable; y 7) los instrumen-tos validados han sido útiles básica-mente en la investigación, la preven-ción y la práctica clínica.

113

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

114

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

Tabla 1. Instrumentos que evalúan resiliencia en adultos

Instrumento Descripción Dimensiones que evalúa

Escala de Resiliencia Disposicio-nal (Bartone, Ursano, Wright &Ingraham, 1989).

45 reactivos. Identifica personasquienes presentan síntomas deestrés. Tiene un α = .85.

Un modelo de tres factores: com-promiso, cambio y control.

Cuestionario de ResilienciaPersonal (ODR) (Conner, 1994).

75 reactivos distribuidos en 7subescalas. Posee un α = .65 a .83.

7 subescalas: externo e interno posi-tivo, enfocado, externo e interno fle-xible, organizado y proactivo.

Escala de Resiliencia (RS) deWagnild y Young (1993).

“25 reactivos. Tiene un α de .76 a.91; confiabilidad test – retest de.67 a .84.”

Dos factores: competencia perso-nal y aceptación de sí mismo y dela vida.

RS, Versión rusa (Aroian, Schappler-Morris, Neary, Spitzer & Tran, 1997).

12 reactivos distribuidos en dosfactores. Posee un α =.82.

Los dos factores de la escala origi-nal RS (Wagnild & Young, 1993).

RS, Versión en español(Heilemann, Lee & Kury, 2003).

23 reactivos. Tiene un α = .93. Los dos factores de la escala origi-nal RS de Wagnild y Young (1993).

RS, Versión sueca (Nygren,Randström, Lejonklou &Lundman, 2004).

25 reactivos. La confiabilidad test- retest fue .78.

Dos factores: seguridad personal yaceptación de sí mismo y de lavida.

Escala de Resiliencia para Adultos(RAS) (Friborg, Hjemdal,Rosenvinge & Matinussen, 2003).

45 reactivos. Identifica factoresque promueven resiliencia. Valorα = .67 a .90. y una confiabilidadtest – retest .69 a .84.

Cinco dimensiones: competenciapersonal y social, coherenciafamiliar, apoyo social y estructurapersonal.

Escala de Resiliencia Connor-Davidson (CD-RISC) (Connor &Davidson, 2003).

Incluye 25 reactivos. Identificapersonas con más o menos resilien-cia. Tiene un valor α = .89 y unaconfiabilidad test - retest de .87.

“5 factores: competencia, metasaltas y tenacidad; confianza en losinstintos; interacciones establesaceptar el cambio; control; einfluencia espiritual.”

CD-RISC, Versión china (Yu &Zhang, 2007).

25 reactivos. Tiene un valor α = .91. Tres factores: tenacidad, fortalezay optimismo.

Inventario de Resiliencia y Riesgorelacionado al Servicio (DRRI)(King, King, Vogt, Knight &Samper, 2003)

Incluye 201 reactivos. Mide facto-res asociados con la salud y elbienestar de militares. Tiene unvalor α =.72 a .94.

“14 factores en 4 áreas: experienciasrelacionadas con el servicio; facto-res pre, durante y postguerra – fac-tores pre, durante y postservicio.”

DRRI, Versión franco canadiense(Fikretoglu, Brunet, Poundja,Guay & Pedlar, 2006).

201 reactivos. Confiabilidad test -retest global fue .85 y para los fac-tores estuvo entre .67 y .94.

Los mismos 14 factores de la ver-sión de King et al. (2003).

Inventario de Factores Protectores(BPFI) (Baruth, 2005).

16 reactivos. Identifica los facto-res que contribuyen a la resilienciaindividual. Valor α = .83.

4 factores: personalidad adaptati-va, experiencias compensatorias,ambiente de apoyo, estresores.

Inventario de Factores ProtectoresFamiliares (IFPF) (Gardner, Huber,Steiner, Vazquez & Savage, 2008).

16 reactivos. Basado en el BPFI.Tiene un valor α = .87.

4 subescalas: valoración adaptati-va, experiencias compensatoriaspocos estresores y apoyo social.

En cuanto a las características aidentificar por los instrumentos, seencuentra que no existe una únicacaracterización de la persona resiliente,las dimensiones que se abordan sondiversas; sin embargo y al igual que enla literatura, se destaca como un factora identificar, el apoyo social con quecuenta la persona. Se evidencia ade-más, que no basta con hacer una tra-ducción fiel de los instrumentos exis-tentes, es urgente elaborar aquellos queconsideren las particularidades socio-culturales de las personas a las cualesse dirigen, así como la situación adver-sa o el riesgo ante la cual se buscaidentificar la resiliencia. Por otra parte,no se encontraron instrumentos queidentifiquen las características de lospadres y en específico de las madres,ante las situaciones adversas que pue-den presentar sus hijos, e.g. ante la pre-sencia de excepcionalidad. Se precisade investigación empírica, que prioricecomo señaló Luthar (2006) identificara los padres como una variable depen-diente, esto es, conocer cómo lascaracterísticas de los hijos puedenafectar sus conductas y funcionamien-to psicológico, lo que cobra mayorimportancia en regiones socioeconó-micas en desventaja (Masten, 2001).

A partir estos planteamientos, esteestudio tuvo como objetivo validaruna escala para evaluar resiliencia enmadres de hijos con alguna excepcio-nalidad, que apoye a la intervencióneducativa y al conocimiento acerca deeste constructo. El trabajo se realizó

en dos fases: en la primera, se analiza-ron cualitativamente por medio de latécnica de grupos focales, característi-cas de resiliencia y mediadores enmadres de hijos con alguna excepcio-nalidad; en la segunda fase, se buscóconstruir un instrumento a partir de losresultados obtenidos en los gruposfocales. Por mediadores, se considera-rá a los aspectos personales y socialesque pueden favorecer las característi-cas de resiliencia de la madre y suadaptación positiva ante la excepcio-nalidad de los hijos, al amortiguar ono, el efecto de dicha excepcionalidad.

PRIMERA FASE. ESTUDIOEXPLORATORIO CON GRUPOSFOCALES

MÉTODO

Participantes

Participaron de forma voluntaria 24madres (92% madres y 8% tutoras),con al menos un hijo detectado condiscapacidad o aptitudes sobresalientesquienes asistían a una escuela primariapública regular de organización com-pleta, ubicada en una zona urbano mar-ginada de Iztapalapa (cd. de México);zona caracterizada por condicionessocioeconómicas precarias, altos índi-ces de delincuencia, drogadicción yasentamientos humanos irregulares.

Las edades de las madres fluctua-ban entre 23 y 57 años (X = 32) y enpromedio, tenían tres hijos (rango 1 a

115

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

5). La escolaridad se distribuyó comosigue: 38% con primaria; 33% consecundaria; 21% con bachilleratoincompleto y 8% con estudios delicenciatura. El estado civil era: 42%casadas, 42% separadas o divorciadasy 16% en unión libre. Además deatender el hogar, 42% tenía un trabajoremunerado, con ingresos mensualesentre $500.00 y $2.000.003. La mues-tra fue no probabilística intencional.

Herramientas

Se diseñaron y emplearon princi-palmente las siguientes herramientas:

1. Guía de entrevista individual(175 preguntas), para obtener infor-mación relativa a los niveles indivi-dual, familiar, escolar y comunita-rio; así como preguntas específicassobre características de resiliencia ymediadores: solución de problemas;apoyo social; metas respecto a loshijos; creencias acerca de ser madre,los hijos y la familia; y valores.2. Guión para el desarrollo de lasactividades a realizar en cadasesión del grupo focal, desde laapertura hasta el cierre.3. Guía de entrevista grupal: queincluyó preguntas específicas paraprofundizar en las características deresiliencia y mediadores asociados.

Procedimiento

Se contó con el consentimientoinformado del personal escolar y delas madres de alumnos con excepcio-nalidad, diagnosticados por personalespecializado. Las características delos hijos por los que las participantesfueron contactadas, eran: 38% perte-necía al género masculino; 58% con-taba con 7 años; 82% presentaba dis-capacidad (de aprendizaje, intelectual,conductual y de lenguaje) y 17% apti-tudes sobresalientes y problemas paraaprender.

Después de llevar a cabo la entre-vista individual, se realizó el recluta-miento de las participantes en los gru-pos focales. Se eligió esta técnica cua-litativa, a partir de lo señalado porUngar y Liebenberg (2005) y Waller(2001) por un lado, respecto a su valory efectividad para la construcción deinstrumentos y por otro, ya que per-mite identificar los elementos impli-cados y contribuye al conocimientode la resiliencia humana.

Para realizar los grupos focales, seutilizó una guía de entrevista diseña-da a partir de una matriz de dimen-siones-indicadores-preguntas poten-ciales; las preguntas definitivas, seseleccionaron al realizar pruebaspiloto preliminares, en lo individualcon participantes potenciales y jue-

116

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

3 Equivalente en 2008 a: entre 5 y 20 dólares.

ces expertos y de forma grupal, conparticipantes potenciales. Con baseen el criterio de saturación de lainformación (Krueger, 1998) se reali-zaron 3 grupos focales; cada uno con4 sesiones, 9 hr en total y 8 madresen promedio.

RESULTADOS

Con los datos obtenidos en laentrevista individual, las audiograba-ciones y transcripciones de los gruposgrupales, se realizó el análisis de con-tenido de la información, del que seidentificaron 10 dimensiones queincluyen dos características de resi-liencia y ocho mediadores personalesy sociales que en conjunto, fueron labase para el diseño de la escala deresiliencia materna.

Características de Resiliencia:

1. Solución de problemas:Proceso que incluye la actividadinterna y la manipulación delentorno por parte de la madre otutora, para identificar, descubrir ytratar de resolver efectivamentecuestiones relacionadas con laatención de su hijo.2. Reglas en la familia: Normasde conducta social que las madreso tutoras establecen y transmiten alos hijos, a partir de lo que consi-deran deseable o aceptable, y de loque se puede o no hacer.

Mediadores:

1. Metas respecto al hijo: Propósitosque la madre o tutora aspira lograrrespecto a su hijo y hacia los que diri-ge sus esfuerzos.2. Percepción acerca del propioéxito y fracaso: Significado que lamadre o tutora atribuye a las accio-nes que lleva a cabo respecto a suhijo, lo que incluye evaluarlascomo buenas o malas y aceptar ono la autoría de lo realizado.3. Creencias acerca de ser madre,los hijos y la familia: Enunciadosespecíficos de la persona respecto aser madre, sus hijos y su familia,que considera ciertos y sobre losque emite un juicio acerca de suverdad o falsedad.4. Valores: Modelos culturalmentedefinidos con los que la madre otutora evalúa lo que es valioso,deseable, bueno o bello, y queguían la vida en sociedad, por loque son enunciados acerca decómo deben ser las cosas.5. Fe espiritual: Involucración ydevoción de la madre o tutora haciasus creencias religiosas o su adhe-rencia a los mandatos religiososque le ayudan a lograr ciertos fines.6. Optimismo: Actitud de la madreo tutora, caracterizada por una dis-posición positiva y alegre e inclina-ción para anticipar el resultado másfavorable de los eventos y accionesque tienen que ver con su hijo.

117

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

7. Humor: Estado de ánimo de lamadre o tutora, que se caracterizapor la ecuanimidad, que regula quelas situaciones y experienciasadversas no la afecten de formaexplosiva8. Apoyo social: Proceso de inter-cambio que la madre o tutora man-tiene con las personas que sonimportantes para ella –dentro yfuera de la familia–, donde son bási-cas las relaciones mutuas, la ayudamaterial, afectiva y/o emocional.

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudioexploratorio, muestran que el cons-tructo de resiliencia incluye tanto lascaracterísticas resilientes de la perso-na, como los mediadores relacionadoscon éstas (Ungar et al., 2007). Por unaparte, se encontró que las participan-tes poseen las siguientes característi-cas de resiliencia que contribuyen a laatención de los hijos con discapacidado aptitudes sobresalientes con proble-mas para aprender: 1) la solución deproblemas, ya que consideran que losproblemas son algo que se necesitaarreglar y que las ayuda a ser másfuertes, por lo que pese a los obstácu-los, realizan acciones para resolver loque tiene que ver con la salud, con-ducta y aprendizaje de sus niñosexcepcionales, así como los que segeneran en sus familias por atender-los; y 2) establecen y transmitenreglas claras en sus familias e incul-

can el seguimiento y el respeto hacialas mismas, lo que les ayuda a atenderal menor con alguna excepcionalidad.

Dichas características de resilien-cia de las madres, son influenciadasde forma positiva por la presencia demediadores relativos a los nivelesindividual y social, lo que da cuentacomo indicó Murray (2003) que lapersona no está aislada, sino en cons-tante interacción con los elementos yactores de los ambientes en que sedesarrolla:

1.Poseen metas claras a corto ylargo plazo respecto a los menorescon excepcionalidad y realizanacciones para conseguirlas. 2.Asumen la responsabilidad desus acciones y tratan de aprenderde los errores y del fracaso, lo quepara ellas, les ayudan a crecercomo personas. 3.Sostienen que ser madre es serresponsable, querer, ayudar y res-petar a los hijos, quienes son sufuerza para seguir adelante. Lamisión de sus familias, es sacaradelante sobre todo a quienes tie-nen discapacidades o capacidadessobresalientes acompañadas deproblemas para aprender, las cualesperciben como situaciones adver-sas que hay que atender.4.Poseen y transmiten valores asus hijos, como la responsabilidad,la honradez y el respeto. 5.Tienen fe en Dios, lo que lasimpulsa a sacar adelante a sus hijos

118

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

con alguna excepcionalidad y lesda paz interior.6.Buscan el lado positivo de lo quesucede con sus hijos y sostienen quevale la pena vivir y continuar aten-diéndolos pese a los obstáculos.7.Consideran que el humor y larisa les ayuda a salir adelante alsentirse menos preocupadas y ten-sas, por lo que tratan que sus hijostambién estén alegres, por muydifícil que sea la vida.8.Básicamente mantienen relacio-nes de apoyo moral y afectivo conla familia de origen, lo que lasayuda a atender al menor conexcepcionalidad.

A estos aspectos, se suman la situa-ción de pobreza y los altos índices demarginación, delincuencia y drogadic-ción existentes en la comunidad en laque vivían las participantes. Otrosmediadores identificados que no favo-recen la resiliencia materna ante laexcepcionalidad de los hijos, son losproblemas de salud de la madre, lafalta de acceso a servicios médicos,los problemas conyugales o la ausen-cia permanente del padre, la presenciade otro hijo con discapacidad y elhacinamiento. Para Artz et al. (2001)la pobreza, las comunidades social-mente desorganizadas y los ambientesfamiliares y comunitarios disfunciona-les, son mediadores ambientales quepueden tener un impacto negativo enel desarrollo individual e incrementarla vulnerabilidad hacia problemas

futuros. Sin embargo y como señalóWalsh (2003) la pobreza tiene grandesconsecuencias para las familias perono para todas, pese a ella, hay perso-nas con características resilientes.

SEGUNDA FASE.ELABORACIÓN DE LA ESCALA

MÉTODO

Participantes

Participaron 500 personas volunta-rias (98% madres de familia y 2%tutoras) cuyos hijos asistían a escuelaspúblicas regulares o especiales y acentros de salud en cuatro estados deMéxico: Distrito Federal (54.4%),estado de México (30.4%), Tlaxcala(8.6%) y Puebla (6.6%). La muestrafue no probabilística intencional. Lascaracterísticas de las participanteseran: a) edad, entre 19 y 63 años (X =37 años, D E = 7.9); b) el promedio deescolaridad se ubicó en la secundariay participaron quienes no cursaronalgún grado escolar (6%) hasta lasque contaban con doctorado (.2%); c)la ocupación del 61% era exclusiva-mente el hogar; d) en cuanto al estadocivil: 69% estaban casadas, 12% enunión libre, 11% solteras, 3% divor-ciadas o separadas respectivamente y2% eran viudas; y e) en promediotenían tres hijos (rango 1 a 14 ).

En general, las características delos hijos eran: 1) género masculino,58%; 2) el rango de edad era de 3 a 30

119

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

años (X = 10); 3) los hijos con disca-pacidad, conformaron el 81% (conproblemas de aprendizaje, conducta,inteligencia, lenguaje, audición, psi-comotricidad o visual) y los que tení-an aptitudes sobresalientes con pro-blemas para aprender, constituían el19%, con un coeficiente intelectual enel rango 121 (Superior) a 153 (Muysuperior).

Herramientas

Los instrumentos empleados fueron:Escala de resiliencia materna, entrevis-tas informales con el personal y revi-sión de expedientes de los hijos paraidentificar y precisar su diagnóstico.

Procedimiento

Con base en las dimensiones eindicadores obtenidos en el estudioexploratorio, y en pruebas piloto pre-liminares realizadas de forma indivi-dual con participantes potenciales yjueces expertos, se diseñó una escalade intervalos conformada por 178enunciados (98 positivos y 80 negati-vos), distribuidos en las 10 dimensio-nes identificadas en la Fase I. Losintervalos de respuesta fueron cinco:1 = nunca, 2 = casi nunca, 3 = algunasveces, 4 = frecuentemente y 5 = siem-pre; estos intervalos, se acompañaronde una escala pictórica.

Se contó con el consentimientoinformado del personal de las institu-ciones y de las participantes; los hijos

por los que éstas fueron contactadas,tenían un diagnóstico actualizado,realizado por profesionales en el área.

RESULTADOS

Con la información obtenida, se rea-lizaron los siguientes análisis: 1) defrecuencias, para asegurar que elnúmero de opciones de respuesta fuerael adecuado; 2) sesgo, para identificarel tipo de conductas evaluadas; 3) dediscriminación, para conocer si losreactivos detectaban diferencias entrelos grupos extremos ( t de Student); 4)consistencia interna (Alpha deCronbach). Se identificaron 100 reacti-vos que cumplieron con los criterios yse les aplicó un análisis factorial decomponentes principales con rotaciónortogonal, para conocer el comporta-miento de los reactivos y las dimensio-nes que conforman el constructo. Paraello, se eligieron los reactivos con car-gas factoriales mayores o iguales que.40 con valores Eigen mayores a 1, cri-terio que agrupó 45 reactivos en 6 fac-tores que explican el 50.19% de lavarianza total, con un alpha deCronbach global de .919. Las Alphaspara cada uno de los 6 factores(Autodeterminación como característi-ca de resiliencia y cinco mediadores)fueron: Factor 1 Desesperanza, .894;Factor 2 Autodeterminación, .836;Factor 3 Falta de apoyo de la pareja,.844; Factor 4 Recursos limitados parasatisfacer necesidades, .804; Factor 5Fe espiritual, .775; y Factor 6 Rechazar

120

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

la responsabilidad personal, 714. Sepresentan los pesos factoriales de losreactivos y su distribución en los seis

factores (Tabla 2), y en se incluye unamuestra de los reactivos que integranla escala en su versión final (Tabla 3).

121

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

Tabla 2. Distribución de los reactivos en la escala a partir del análisis factorial

ReactivosFactores

1 2 3 4 5 62 .6838 .680

23 .66912 .65528 .61120 .60036 .57743 .57540 .56745 .53115 .51532 .4694 .450

11 .74524 .7191 .709

44 .67517 .60830 .60142 .60133 .56614 .51210 .70221 .6836 .672

39 .67216 .63634 .59941 .51618 .73725 .72331 .5997 .568

37 .55013 .5045 .733

22 .73326 .72835 .69829 .4883 .700

19 .58327 .56738 .4979 .480

122

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

Tabla 3. Muestra de reactivos que integran la Escala de resiliencia materna

1. Trato de que mi hijo con problemas esté alegre.

2. Pierdo la fe cuando mi hijo que tiene dificultades deja de avanzar en su aprendizaje.

4. Siento que estoy fracasando al educar a mi hijo con problemas.

5. Dios me ayuda para que mi hijo que tiene problemas tenga la educación que necesita.

7. La falta de dinero limita la educación que recibe mi hijo con problemas.

8. Me angustia darme cuenta que cada día es más difícil criar a mi niño con dificultades.

9. Si me equivoco busco a quien culpar.

10. Mi pareja me ignora cuando le pido me ayude a entender lo que pasa con mi hijo.

11. Lo que hago por mi hijo con problemas lo ayuda a salir adelante.

19. Culpo a los otros por los problemas educativos que tiene mi niño.

20. Se me dificulta resolver las situaciones que tienen que ver con mi hijo que va mal en la escuela.

21. Peleo con mi pareja para ponernos de acuerdo sobre qué hacer con la educación demi niño con problemas.

23. Las situaciones más difíciles que he tenido, se relacionan con mi hijo que tiene dificultades.

24. Motivo a mi hijo con dificultades cuando se desespera porque le cuesta trabajo hacer la tarea.

25. Es imposible contar el afecto de los demás cuando estoy en apuros.

26. Le pido a Dios que me oriente acerca de cómo sacar adelante a mi niño que tiene problemas.

28. Lamento tener un niño con problemas.

30. De los problemas con mi niño saco un buen aprendizaje.

33. Para mejorar la salud de mi hijo que tiene problemas, busco información que me permita elegir qué hacer.

36. Los problemas de salud de mi hijo que va mal en la escuela me hacen sentir tensa.

40. Tener miedo me impide buscar cómo ayudar a mi niño con problemas.

44. Cuando se me dificulta conseguir atención médica para mi hijo con problemas, sigo buscando hasta conseguirla.

A partir de la distribución de losreactivos, el constructo de Resilienciamaterna, refiere a: la autodeterminacióncomo característica de la madre o tutorapara la atención del hijo con algunaexcepcionalidad, y a los aspectos tantopersonales –desesperanza, fe espiritualy rechazo de la responsabilidad perso-

nal– como sociofamiliares –falta deapoyo de la pareja y recursos limitadospara satisfacer necesidades–, que actúancomo mediadores al influenciar deforma positiva o negativa su adaptaciónpositiva ante la excepcionalidad.

Los seis factores que integran dichoconstructo, se presentan en la Tabla 4.

123

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

Tabla 4. Definición de los factores que integran el constructo de resiliencia materna

FactoresCaracterísticas de resiliencia

Autodeterminación

Habilidad de la madre o tutora para tomar decisiones por símisma, fijarse metas, intentar lograrlas, evaluar su ejecución yhacer los ajustes necesarios a partir de lo logrado, para conseguirla atención adecuada del hijo con alguna excepcionalidad.

Mediadores

Desesperanza

Se refiere a los pensamientos, sentimientos y acciones de la madreo tutora acerca de aspectos propios o externos a ella, asociadoscon la creencia de que por más que haga, es difícil lograr los even-tos relacionados con el hijo que presenta alguna excepcionalidad,pese a que los evalúe como deseables e importantes.

Falta de apoyo de la pareja

Se caracteriza por los problemas que la madre o tutora percibe ensu relación con la pareja, por la escasa ayuda material, afectiva yemocional que recibe de ésta, sobre todo en lo que respecta a laatención del hijo con alguna excepcionalidad; además de que seasume a la propia vida como muy problemática.

Recursos limitadospara satisfacernecesidades

Consiste en la percepción y sentimientos que la madre o tutoratiene, en cuanto a los escasos apoyos internos y externos con quecuenta para realizar acciones que permitan satisfacer las necesida-des económicas, de salud y educación de los miembros de su fami-lia, sobre todo para atender al hijo con alguna excepcionalidad.

Fe espiritual

Apunta a la involucración y devoción de la madre o tutora haciasus creencias y mandatos religiosos, que la ayudan a criar, sacaradelante y dar la educación necesaria al hijo con alguna excepcio-nalidad, y que además le dan paz interior, tranquilidad y fuerza.

Rechazar la responsabilidadpersonal

Se refiere a que la madre o tutora no acepte la responsabilidad quetiene en las acciones que realiza o ante los problemas relativos alhijo con alguna excepcionalidad, además de considerar que lapropia salud le impide cuidar a sus hijos.

Después de haber obtenido losseis factores, se aplicó una correla-ción de Pearson para determinar larelación existente entre éstos (Tabla6). Se encontraron correlacionespositivas y significativas entre elmediador personal Desesperanza conlos siguientes mediadores personalesy sociofamiliares: Recursos limita-dos para satisfacer necesidades ( r =.657), Falta de apoyo de la pareja ( r= .644) y Rechazar la responsabili-dad personal ( r = .539). Otras corre-

laciones positivas significativas fue-ron, entre los mediadores Falta deapoyo de la pareja con Recursoslimitados para satisfacer necesidades( r = .533) y con Rechazar la respon-sabilidad personal ( r = .480). Por suparte, Recursos limitados para satis-facer necesidades correlacionó posi-tivamente con Rechazar la responsa-bilidad personal ( r = .449) y elmediador Fe espiritual con laAutodeterminación como caracterís-tica de resiliencia ( r = .397).

Respecto a la varianza explicada,la acumulada, la media y la desvia-ción estándar obtenida por cada factor

(Tabla 5), se tiene que el Factor 1Desesperanza, es el factor más fuertede la escala.

124

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

Tabla 5. Varianza, medias y desviaciones estándarde los seis factores de la Escala de resiliencia materna

Factores% de varianza

Media D.E.Explicada Acumulada

1. Desesperanza 13.169 13.169 2.173 .749

2. Autodeterminación 9.757 22.926 4.175 .684

3. Falta de apoyo de la pareja 8.921 31.847 2.111 .893

4. Recursos limitados para satisfacer necesidades

7.553 39.400 2.403 .875

5. Fe espiritual 6.032 45.432 4.010 .828

6. Rechazar la responsabilidad personal

4.761 50.193 1.878 .724

125

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

Tabla 6. Correlación de los factores que integran la Escala de resiliencia materna

Factores

1. D

eses

per

anza

2. A

uto

det

erm

inac

ión

3. F

alta

de

apoy

o d

ela

par

eja

4. R

ecu

rsos

lim

itad

osp

ara

sati

sfac

ern

eces

idad

es

5. F

e es

pir

itu

al

6. R

ech

azar

la r

esp

on-

sab

ilid

ad p

erso

nal

1. Desesperanza 1

2. Autodeterminación -.286** 1

3. Falta de apoyo dela pareja

.644** -.243** 1

4. Recursos limita-dos para satisfacer necesidades

.657** -.136** .533** 1

5. Fe espiritual .109* .397** .096* .178** 1

6. Rechazar la res-ponsabilidad personal

.539** -.299** .480** .449** -.025 1

** p = .01, * p = .05

Finalmente, la Autodeterminaciónmostró una asociación negativa y sig-nificativa con cuatro mediadores:Rechazar la responsabilidad personal,Desesperanza, Falta de apoyo de lapareja y Recursos limitados parasatisfacer necesidades.

DISCUSIÓN

Seis dimensiones conforman laestructura factorial de la Escala de

Resiliencia Materna, las cuales inclu-yen los aspectos que desde el enfoqueecológico, integran el constructo.Dicha escala, incluye 45 reactivos (14que evalúan aspectos positivos y 31para aspectos negativos) distribuidosen los seis factores mencionados. Unode ellos, discrimina a la autodetermi-nación como característica de resi-liencia materna y los cinco restantes,discriminan mediadores positivos (feespiritual) y negativos (desesperanza,

falta de apoyo de la pareja, recursoslimitados para satisfacer necesidadesy rechazar la responsabilidad perso-nal) relativos a los niveles individualy sociofamiliar.

La autodeterminación, es un ele-mento que favorece el desarrollosocialmente aceptado de las madresque tienen hijos con alguna excepcio-nalidad, además de que es importanteen la adaptación diaria a lo largo desus vidas, lo que refiere a un papelcada vez más activo ante el medio(APA, 2005; Artz et al., 2001; Luthar,Cicchetti & Becker, 2000; Masten,2001; Murray, 2003). Que la madre otutora perciba que sus acciones bene-fician a su hijo, tenga confianza en unfuturo mejor para éste, lo motive yaconseje, busque los servicios o infor-mación que necesita hasta conseguir-los y vea los problemas como unaforma de aprender, apuntan a la auto-determinación, reflejada en cuestio-nes como poder tomar de decisionespor sí misma, fijar y lograr metas,evaluar su ejecución y hacer los ajus-tes necesarios a partir de lo logrado,buscando el bienestar del hijo conalguna excepcionalidad. Ello coincidecon lo señalado por la APA (2005)respecto a que la persona resiliente, esaquella que tiene planes alternativospara implementar, los lleva a la prác-tica y es capaz de desarrollar nuevasestrategias que reemplacen a las queno funcionan.

En este sentido, para Murray(2003) la autodeterminación puede

tener un impacto favorable e inmedia-to en el funcionamiento social y emo-cional, en el desarrollo y manteni-miento de relaciones adecuadas y enla involucración de la persona enotros contextos; lo anterior, apunta alas asociaciones negativas y significa-tivas identificadas en el presente estu-dio, entre la autodeterminación con ladesesperanza, la falta de apoyo de lapareja y el rechazo de la responsabili-dad personal. Para el mismo Murray,cuando la persona no es autodetermi-nada, está en una situación vulnera-ble, de ahí la necesidad de promover-la entre las personas que están en con-tacto con la excepcionalidad.

Por otra parte, la descripción de losaspectos que median de forma positi-va el impacto de la excepcionalidadsobre las características de resilienciade la madre, puede proporcionar unmarco de referencia para evaluar susnecesidades y para planear cómomaximizar su potencial de protección(Mangham et al., 1995); sin embargo,enfocarse sólo en ellos, llevaría a unavisión parcial de la resiliencia.

Por otra parte y como señalaronArtz el al. (2001) la investigación quesólo se dirige hacia los aspectos quemedian de forma negativa dichoimpacto, también es limitada, porqueno muestra con claridad la relaciónentre la causa y el efecto. A partir deesta controversia, se sostiene que alestudiar a la resiliencia, convienetomar en cuenta los mediadores quepermiten predecir un resultado ya sea

126

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

favorable o desfavorable, ya que éstospueden tener un impacto acumuladoen la persona. Como indicó Murray(2003) considerar a los mediadoresrelacionados con resultados positivosy negativos específicos, puede ayudara clarificar la relación entre caracte-rísticas individuales, experiencias enmúltiples contextos y resultados con-secuentes, así como a entender lainteracción entre los mediadores queinfluencian a la resiliencia.

Por su parte, la desesperanza es elmediador negativo que más varianzaexplica en la escala, lo cual es com-prensible, si se retoman los señala-mientos de Gardynik y McDonald(2005), Johnston et al. (2003),Morrison, Bromfield y Cameron(2003) y Walsh (2003) en cuanto aque es uno de los problemas relacio-nados con los cuidados del hijo conalguna excepcionalidad, que originanen la madre sentimientos de vacío res-pecto a su futuro, por cuestiones comono lograr su cura, no tener el trata-miento ni los cuidados adecuados ono poder disminuir el sufrimiento o lapresencia de problemas.

En el presente estudio, la desespe-ranza se relacionó de forma significa-tiva tanto con la falta de apoyo de lapareja como con la existencia derecursos limitados para satisfacernecesidades. Ello ha sido documenta-do en trabajos de Hipke et al. (2002) yJohnston et al. (2003) quienes identi-ficaron que entre menos exista elapoyo de la pareja, habrá más deses-

peranza en la madre, originando quese sienta triste, frustrada, desmorali-zada e incapaz de continuar atendien-do al menor; por su parte, Kim et al.(2003) señaló que la desesperanza,puede influir en que los padres asu-man actitudes y conductas dañinasque desencadenan o agudizan conflic-tos de pareja que afectan la relación yoriginan desintegración familiar. Decualquier forma, la madre presentarámás esperanza, entre menos aisladaesté y entre más se relacione y tengael apoyo de amistades y familiaresque le ayuden a construir redes deapoyo (Morrison, Bromfield &Cameron, 2003).

Precisamente la falta de apoyo dela pareja hacia la madre, es otro de losmediadores que la escala discrimina,el cual fue identificado por Gargiulo(2003), Hipke et al. (2002), Morrison,Bromfield y Cameron (2003) referidoa la falta de involucración de la pare-ja, a la existencia de una relación con-yugal conflictiva o indiferente queimplica además, no ser sensible a lasnecesidades del niño y no interactuarcon él, lo que incide negativamente enla atención y desarrollo de éste. En elpresente estudio, este mediador corre-lacionó positiva y significativamentecon la existencia de recursos limita-dos para satisfacer necesidades y conel rechazo a la responsabilidad perso-nal; aspectos que coinciden con loreportado por Gardynik y McDonald(2005), Hipke et al (2002), Hong,Seltzer y Krauss (2001) cuando afir-

127

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

man que las madres de hijos con algu-na excepcionalidad, quienes cuentancon menos apoyo de sus parejas,muestran menor bienestar psicológicoy son menos responsables del presen-te y futuro de sus hijos, lo que se exa-cerba cuando disminuyen tanto susalud, como los recursos económicoscon que cuentan.

Para Kim et al. (2003) la responsabi-lidad que por décadas asumen lasmadres como cuidadoras de sus hijos, esafectada en muchos casos, por los cam-bios a los que deben hacer frente, inclu-yendo los que tienen que ver con el cui-dado mismo del hijo y con circunstan-cias como la falta de recursos y de apo-yos económicos y morales, aspectosque pueden generar angustia, desespe-ración, estrés, sentimientos de incapaci-dad, evasión o rechazo para asumir lasresponsabilidades que implican criar unhijo: en este sentido, para Roa y DelBarrio (2003) las madres pertenecientesa la clase social baja, están más expues-tas a situaciones de estrés que afectan suestabilidad emocional, así como el des-arrollo adaptativo de sus hijos.

Polleti y Dobbs (2005) señalaronque, la capacidad de asumir la respon-sabilidad de la propia vida y los actos,que incluye también la capacidad deresponsabilizarse de los hijos, es básicapara tomar la iniciativa, realizar accio-nes, encontrar los errores, repararlos sicorresponde y rechazar la culpa; aspec-tos que tienen que ver con la autodeter-minación y con la asociación negativa ysignificativa, identificada en el presen-

te estudio, entre ésta y el rechazo de laresponsabilidad personal.

En cuanto a la fe espiritual, comomedidor positivo en el estudio de laresiliencia, Yu y Zhang (2007) señala-ron que aparece repetidamente comouna de las dimensiones tanto en losEstados Unidos, como en Alemania,Venezuela, Japón y Hong Kong,donde la gente tiene una fuerte tradi-ción cultural; en México como enestos países, este mediador puede pro-porcionar significado y propósito a lapersona. En el presente estudio, seidentificó una correlación positivaentre fe espiritual y autodetermina-ción, lo que apunta a los señalamien-tos de Bryan (2005) y Gargiulo (2003)acerca de que la fe influencia deforma positiva la conducta del indivi-duo, así como la forma en que enfren-ta y se adapta a la discapacidad, ellocomo señaló Walsh (2003) a partir deque la fe se basa en la creencia de quepodemos superar nuestros desafíos.

Que la escala discrimine tantomediadores personales como sociales,apunta a que los aspectos que influen-cian las características de resiliencia dela madre o tutora ante la excepcionali-dad de los hijos, no se encuentran sóloen ellas; esto, apoya los señalamientosque indican que, al estudiar la resilien-cia, además de identificar las caracterís-ticas del individuo, se precisa conocerlas del medio (Artz et al., 2001; Bryan,2005; Luthar, 2006; Murray, 2003;Todis, Bullis, Waintrup, Schltz &D’Ambrosio, 2001), lo que permitirá

128

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

dar cuenta de los elementos específicosinterrelacionados que se presenten encontextos particulares (Luthar, 2006),momento en que se sostiene además,que la resiliencia y la excepcionalidad,deben ser estudiadas dentro del contex-to cultural en que se presentan.

Finalmente el presente trabajoapoya que tanto la metodología cuali-

tativa como la cuantitativa, puedencomplementarse para el conocimientode una variable psicológica multidi-mensional como la resiliencia (Roque,2001) en este caso, para la construc-ción y validación de un instrumentode medición que considere las parti-cularidades y características de lapoblación al cual se dirige.

129

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acle, T.G. (2006). Resiliencia y factores asociados con la integración escolarde menores con discapacidad o con aptitudes sobresalientes. ProyectoDGAPA, PAPIIT IN300406. Manuscrito no publicado, UNAM.

American Association on Mental Retardation. (2004). Definition. Recuperadode http://www.aamr.org

American Psychological Association. (2005). The road to resilience.Recuperado de http://www.apa.org

Aroian, K.J., Schappler-Morris, N., Neary, S., Spitzer, A. & Tran, T.V. (1997).Psychometric evaluation of the Russian language version of the ResilienceScale. Journal Nursing Measurement, 5 (2), 151-64.

Artz, S., Nicholson, D., Halsall, E. & Larke, S. (2001). A review of the literatu-re on assessment, risk, resiliency and need. Canada: NCPC.

Bartone, P., Ursano, R., Wright, K. & Ingraham, L. (1989). The impact of mili-tary air disaster on the health of assistance workers. Journal of Nervous andMental Disease, 177, 317–328.

Baruth, K.E. (2005). The Baruth protective factors Inventory as a clinical assess-ment of resilience. Dissertation Abstracts International, 65 (9-A), 3286.

Block, J.H. & Block, J. (1980). The role to ego-control and ego resiliency in theorganization of behavior. En W.A. Collins (Ed.). Minnesota Simposium onChild Psychology, 13, 39-101.

Bryan, J. (2005). Fostering educational resilience and achievement in urbanschools through school - family - community partnerships. ProfessionalSchool Counseling, 8 (3), 219-227.

Conner, D.R. (1994). Personal resilience questionnaire (ODR). Personal resi-lience profil. Atlanta: Author.

130

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

Connor, K.M.. & Davidson, J.R. (2003). Development of a new resilience scale:The Connor-Davidson Resilience Scale. Depression and Anxiety, 18, 76-82.

Dole, S. (2000). The implications of the risk and resilience literatura for giftedstudents with learning disabilities. Roeper Review, 23 (2), 91–96.

Ehrensaft, E. & Tousignant, M. (2003). Ecología humana y social de la resi-liencia. En M. Manciaux (Comp.). La resiliencia: resistir y rehacerse (pp.159-173). España: Gedisa.

Fikretoglu, D., Brunet, A., Poundja, J., Guay, S. & Pedlar, D. (2006). Validationof the Deployment Risk and Resilience Inventory in French-Canadian vete-rans. Canadian Journal of Psychiatry, 51 (12), 755-763.

Friborg, O., Hjemdal, O., Rosenvinge, J. & Matinussen, M. (2003). A newrating scale for adult resilience. International Journal of Methods inPsychiatric Research, 12 (2), 65–76.

García, M. M., Rivera, A. S., Reyes, L. I. & Díaz, L. R. (2006). Construcciónde una escala de funcionamiento familiar. Revista Iberoamericana deDiagnóstico y Evaluación Psicológica, 2 (22), 91-110.

Gardner, L., Huber, Ch., Steiner, R., Vazquez, L. & Savage, T. (2008). The deve-lopment and validation of the Inventory of family protective factors: A briefassessment for family counseling. The Family Journal, 16 (2), 107–117.

Gardynik, U. & McDonald, L. (2005). Implications of risk and resilience in thelife of individual who is gifted/learning disabled. Roeper Review, 27 (4),206–214.

Gargiulo, R.M. (2003). Special education in contemporary society. An intro-duction to exceptionality. USA: Wadsworth / Thomson Learning.

Heilemann, M., Lee, K. & Kury, F. (2003). Psychometric properties of theSpanish version of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement,11(1), 61-72.

Hipke, K., WolchIk, S., Sandler, N. & Braver, S. (2002). Predictors of childre-n’s interventions-induced resilience in a parenting program for divorcedmothers. Family Relations, 51 (2), 121-129.

Hong, J., Seltzer, M. & Krauss, M. (2001). Change in the social support andpsychological well-being. Family Relations, 50 (2), 154-163.

Johnston, C., Hessl, D., Blasey, Ch., Eliez, S., Erba, H., Dyer-Friedman, J.,Glaser, B. & Reiss, A. (2003). Factors associated with parenting stress inmothers of children with fragile X Syndrome. Developmental andBehavioral Pediatrics, 24 (4), 267-275.

King, L.A., King, D.W., Knight, J.A. & Samper, R. (2003). Deployment riskand resilience Inventory: Measures for studying deployment-related expe-riences of military personnel and veterans. Military Psychology, 18, 89-120.

131

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

Kim, H. W., Greenberg, J. S. Seltzer, M. M. & Krauss, M. W. (2003). The roleof coping in maintaining the psychological well-being of mothers of adultswith intellectual disability and mental illness. Journal of IntellectualDisability Research, 47 (4-5), 313-327.

Krueger, R. A. (1998). Developing questions for focus groups. Focus group, kit3. USA: SAGE Publications.

López, M. & Roque, H. (2006). Adecuación curricular individual para la aten-ción de necesidades educativas especiales. En G. Acle (Coord.). EducaciónEspecial: investigación y práctica (pp. 83-102). México: Plaza y Valdés.

Luthar, S. (2006). Resilience and development: A synthesis of research acrossfive decades. In D. Cicchetti & J. Cohen (Eds.). Developmental psychopa-thology: Risk, disorder and adaptation (pp. 739-795). USA: Wiley.

Luthar, S., Cicchetti, D. & Becker, B. (2000). The construct of resilience. ChildDevelopment, 71 (3), 543-562.

Mangham, C., McGrath, P., Reid, R. & Stewart, M. (1995). Facteurs de rési-lience. Recuperado de http://www.edjj.org

Masten, A.S. (2001). Ordinary magic: Resilience process in development.American Psychologist, 56 (3), 227-238.

Masten, A. & Powell, J. (2003). A resilience framework for research, policy andpractice. In S. Luthar (Ed.). Resilience and vulnerability. (pp. 1-25). NewYork: Cambridge University Press.

Morrison, J., Bromfield, L. & Cameron, H. (2003). A therapeutic model for sup-porting families of children with a chronic illness or disability. Child andAdolescente Mental Health, 8 (3), 125-130.

Murray, Ch. (2003). Risk factors, protective factors, vulnerability, and resilien-ce. Remedial & Special Education, 24 (1), 16-27.

Nygren, B., Randström, K.B., Lejonklou, A.K. & Lundman, B. (2004).Reliability and validity of a Swedish language version of the ResilienceScale. Journal of Nursering Measurement, 12 (3), 169-78.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.(1994). The Salamanca statement. Paris: Author.

Poletti, R. & Dobbs, B. (2005). La resiliencia. Argentina: Libris.Roa, C.M.C. & Del Barrio, G.M.V. (2003). Estructura de personalidad materna:

su implicación en los problemas infantiles. Revista Iberoamericana deDiagnóstico y Evaluación Psicológica, 16 (2), 53-69.

Roque, H.M.P. (2001). Metodología para la investigación en educación espe-cial: ¿Cuantitativa o cualitativa? Enseñanza e Investigación en Psicología,CNEIP, 6 (1), 117-136.

132

RIDEP · Nº 27 · Vol. 1 · 2009

Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal ofAdolescent Health, 14 (8), 626-631.

Secretaría de Educación Pública. (2000). Ley General de Educación. México.Shea, T. & Bauer, A. (2000). Educación especial. México: Mc Graw Hill.Todis, B., Bullis, M., Waintrup, M., Schltz, R. & D’Ambrosio, R. (2001).

Overcome the odds: Qualitative examination of resilience among formerlyincarcerated adolescents. Excepcional Children, 68 (1), 119-139.

Tychey, C. (2003). La resiliencia vista por el psicoanálisis. En M. Manciaux(Comp.). La resiliencia: resistir y rehacerse (pp. 185-198). España: Gedisa.

Ungar, M. & Liebenberg, L. (2005). The International Resilience Project. In M.Ungar (Ed.). Handbook for working with children and youth: Pathways toresilience across cultures and contexts (pp. 211-226). USA: SAGE.

Ungar, M., Brown, M., Liebenberg, L., Othman, R., Man, W., Armstrong, M. &Gilgun, J. (2007). Unique pathways to resilience across cultures.Adolescence, 42 (166), 287-310.

Wagnild, G. & Young, H. (1993). Development and psychometric evaluation ofthe resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1 (2), 165-178.

Waller, M. (2001). Resilience in ecosystemic context: Evolution of the concept.American Journal of Orthopsychiatry, 71 (3), 290-297.

Walsh, F. (2003). Family resilience. Strengths forged through adversity. In F.Walsh (Ed.). Normal family processes (pp. 399-423). USA: Guilford Press.

World Health Organization. (2000). International classification of functioning,disability and health. Disponible en http://www.who.int

Yu, X. & Zhang, J. (2007). Factor analysis and psychometric evaluation of theConnor-Davidson resilience scale (CD-RISC) with Chinese people. SocialBehavior and Personality, 35 (1), 19-30.