revista guatemala

6
Guatemala Globalizada Karen Tello - Globalización Twitter: @karencitatr Facebook: Karen Ramirez

Upload: karen-tello

Post on 24-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de globalizacion

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Guatemala

Guatemala Globalizada

Karen Tello - GlobalizaciónTwitter: @karencitatr

Facebook: Karen Ramirez

Page 2: Revista Guatemala

R I V E R D A N C E CHAPÍN

Del otro lado del mundo en 1960 en Irlanda se realizaron intentos por atraer industria manufacturera del extranjero, la Autoridad de Desarrollo Industrial, una oficina gubernamental, construyó infraestructura e insta-laciones industriales, mientras que el gobierno ofrecía generosas exen-

ciones de impuestos. A fines de los años 80, los desarrol-los en la tecnología ciber-nética dejaron bien en claro que los empleos y la pros-peridad podían encontrarse en el extremo de un cable de teléfono. El potencial de Irlanda para desempeñar un papel transcendental en el sector de la tecnología de la información se volvió una realidad. Se promovió una

mayor preparación en el campo de la informática entre todos los sectores de la población y se mejoró la infraestructura de las telecomunicaciones. Irlanda tiene muchos puntos fuertes: su población aunque relativamente pequeña posee un alto nivel educativo, está situada en la periferia de Eu-ropa, pero es la parte de Europa más cerca de América del Norte. Irlanda ha pasado de ser un país con una base mayoritariamente agrícola a uno con una fuerte base de tecnología de la información y la comunicación.

Al igual que Irlanda, Guatemala tiene muchas oportunidades para llamar la atención de industrias manufactureras del extranjero, pero la cantidad de impuestos que deben pagar es mucho dinero por lo que lo inversionis-tas prefieren irse a otros países centroamericanos a construir su industria. Guatemala debería de tomar en cuenta cuales son los productos que tiene el país que todo el mundo prefiere como por ejemplo el café, si el café es una oportunidad de crecimiento deberíamos de explotar este producto

para poder tener más ingresos al país.

Guatemala, al igual que Irlan-da, tiene sus puntos fuertes como:• Por la ubicación que tiene Guatemala en Centro América, tiene una gran can-tidad de entradas al país tanto marítimo como terrestre.• Aunque la población no tenga un alto nivel académico, pero tenemos muchos jóvenes que están en la edad de ab-sorber todo el conocimiento como para capacitarlos para alguna industria manufacturera• Guatemala está cerca de México y Estados Unidos

¿Qué podemos hacer?Para lograr que Guatemala salga del punto en dónde se encuentra actual-mente, se deben conocer cuáles son los puntos fuertes del país en cuento exportaciones para lograr que entre una mayor cantidad de dinero al país y así lograr que la economía se establezca gradualmente.

También podríamos dar un beneficio a industrias manufactureras que quieren están en Guatemala, pues así tendremos más oportunidades de trabajo. Podríamos explotar que tenemos un clima variado para cualquier tipo de industria.

El MINEDUC creo que podría implementar un mejor pensum de estudio para todos los niños y que puedan salir con una mejor preparación. Así mismo, podrían mejorar la infraestructura de las escuelas para tener ac-ceso a internet.

Page 3: Revista Guatemala

SISTEMA ARANCELARIO

CENTROAMERICANO –SAC-

Contiene la nomenclatura para la clasificación oficial de las mer-cancías que sean susceptibles de ser importadas al territorio de los Estados Contratantes, así como los derechos arancel-arios a la importación y las nor-mas que regulan la ejecución de sus disposiciones. El Sistema Arancelario Centroamericano se basa en la nomenclatura del Sistema Armonizado.

Sirve para:• Saber cuánto impuesto deben pagar por alguna mercancía• Determinar si el producto está aparado por algún Tratado de Libre Comercio y tiene tratamiento especial.

SAC consta de:• 7 tratados de libre comercioo TLC US – Tratado de libre comercio con Estados Unidoso TLC TW – Tratado de libre comercio con Taiwáno TLC MX – Tratado de libre comercio con Méxicoo TLC DO – Tratado de libre comercio con República Dominicanao TLC PA – Tratado de libre comercio con Panamáo TLC CO – Tratado de libre comercio con Colombia, Salvador, Hon-duraso TLC CL – Tratado de libre comercio con Chile

Page 4: Revista Guatemala

• 2 Acuerdos Parcialeso AAP CU – Acuerdo de Alcance Parcial con Cubao AAC BZ – Acuerdo de Alcance Parcial con Belice

Creo que podríamos tener otros TLC con países como China, Canadá, entre otros países europeos.

LOS 7 MITOS SOBRE LA LEY

ADUANERA NACIONAL

La vigencia de la Ley Aduanera Nacional, libro III del Decreto 10-2012 dio lugar al aparecimiento de nuevos fantasmas que se riegan cada vez que se intenta una reforma tributaria o aduanera.

Este fue un documento publicado en la página web de Ministerio de Finanzas en el mes de Junio 2012, en donde se trata de aclarar ciertos mitos sobre la ley aduanera.

1. Es Una Ley Improvisada. FALSO. La normativa aduanera gua-temalteca proviene del Código Aduanero Centroamericano -CAUCA- y de su respectivo reglamento, el RECAUCA. En el título XII y capitulo XXX. Artículo 147 del CAUCA I, se señalan las infracciones aduaneras y sus sanciones, las cuales deben ser especificadas en las disposiciones legales sobre la materia en cada Estado signatario y serán penadas conforme a ellas. Como se observa, hace 50 años nos comprometimos a aplicar multas a las infracciones aduaneras, sin perjuicio de las re-sponsabilidades civiles y criminales a que diere lugar el hecho, de con-

formidad con la correspondiente ley nacional. En ese lapso de tiempo los países centroamericanos cumplieron a cabalidad con dicho mandato, con la excepción de Guatemala. El CAUCA IV, producto afinado y mod-erno de la normativa regional aduanera, fue ratificado por Guatemala en el año 2008 y define en el artículo 122 a las infracciones aduaneras como trasgresiones o tentativas de trasgresión de la legislación ad-uanera, las cuales pueden ser administrativas, tributarias y penales. En el Artículo 126 se ordena a los países a que las infracciones a la norma-tiva aduanera y sus sanciones, se regulen conforme al Reglamento y la legislación nacional. Por consiguiente, en el RECAUCA IV se detallan las bases legales de todas y cada una de las multas establecidas en la Ley Aduanera Nacional.

2. Aumenta Costos. FALSO; Por el contrario, en la medida que se cumpla debidamente con la normativa, se reducen tiempos y esfuerzos que coadyuvan a la facilitación comercial, en oposición a quienes pagan por conductas ineficientes y dolosas. Una declaración correcta habla bien del cumplimiento voluntario de la Ley y del respeto al proceso del control aduanero, lo que reduce costos y transparenta los mercados al disminuir las faltas y contravenciones reglamentarias. Hasta ahora, la ausencia de multas incentiva actuaciones reñidas con la legislación regional que si bien producen rentas individuales dudosas, afectan la intermediación entre los intereses privados que derivan en costos socia-les que son finalmente asumidos por el Estado y los Consumidores. Un servicio aduanero de mejor calidad pasa por eliminar estas distorsiones al permitir que la legalidad y el decoro desplacen las deslealtades del mercado y se reviertan en un beneficio para todos.

3. Dice Adios A La Competitividad. FALSO. Se es competitivo cu-ando la producción de un determinado bien iguala por lo menos a los patrones de eficiencia vigentes en Centroamérica en términos del uso de recursos y de la calidad del bien en el marco del respeto a las regula-ciones y valores sociales existentes. Una posición competitiva requiere, entre otras cosas que se incorpore a la eficiencia administrativa y el progreso técnico, el concepto de ética con responsabilidad empresarial y social. Solo la competitividad espuria es la que se logra negando la ley o burlando las regulaciones regionales a las que el país se ha compro-metido. En términos de la función aduanera y de eficacia empresarial, la ley permite abrir un historial al Auxiliar Aduanero y a los importadores de modo que el comercio exterior sea legal y cabal, lo que contribuye a una

Page 5: Revista Guatemala

mejor calificación de los índices de competitividad.

4. Mala Señal Al Comercio y La inversión. FALSO. Todos los países tienen un régimen sancionatorio que multa a quienes cometen fallas en sus declaraciones, provengan estas del desconocimiento, la mala fe o el engaño. La experiencia adquirida durante 50 años sin asumir estas sanciones, premian al país con un collar de faltas y señales de ineficien-cia en el llenado de formularios e incumplimiento de otros requisitos, que dañan la lealtad en el comercio. La ley no desalienta la actividad com-ercial, la transparenta. Es un incentivo para desplazar hacia la baja las manchas y tachones en la declaración de mercancías y trayectoria.

5. Aumenta la Corrupción. FALSO. Por el contrario, constituye un instrumento para mejorar las conductas de los Auxiliares Aduaneros y de los importadores. Las multas ocurren si se cometen errores voluntarios o involuntarios, pero quedan vacías de su contenido y efectos monetarios en la medida del cumplimiento, responsabilidad y buena fe del declar-ante. Lo que se persigue es promover actitudes y prácticas de trabajo honestas y éticas. La Ley su reglamento y procedimientos se han formu-lado para asegurar fácil acceso y uniformidad en su aplicación. La SAT está efectuando capacitaciones al respecto, además de que los usuarios pueden solicitar revisión a las decisiones tomadas por la Aduana y recur-rir a los mecanismos de apelación previstos para la protección del debido proceso.

6. No Es Operativa, Falta Reglamento. FALSO. Si bien la tradición legislativa es que primero se hace la Ley y luego el reglamento, la SAT no ha faltado en contar con los procedimientos para la aplicación de la Ley. Teniendo el reglamento, el Gobierno ha exonerado temporalmente de las multas a los infractores, confiado de que las mismas serán míni-mas tomando en cuenta que la responsabilidad fiscal es un valor cada vez más apreciado por los Auxiliares Aduaneros y los actores producti-vos del comercio exterior.

7. Es Un Impuesto Para Aumentar Recaudación. FALSO. Las multas no son impuestas ni persiguen incrementar ingresos, sino generar una mayor percepción del riesgo en los contribuyentes, de modo que se recuperen los índices de cumplimiento en el llenado de formularios, agilización de trámites y mejora en la facilitación del comercio. El mejor resultado para la gestión aduanera es una baja recaudación de ingresos

por multas, si a cambio se gana con el cumplimiento de la norma y la ga-rantía de asimilar que la función pública aduanera no es gratuita sino que esta pagada por todos los guatemaltecos. Si se es responsable, justo y transparente, el Importador y el propio Auxiliar Aduanero estarán libres de multas, y mostrarán que las prevenciones que les hiciera el servicio aduanero durante los 50 años anteriores, fueron suficientes para apren-der a ser íntegros en respetar la normativa.

Page 6: Revista Guatemala

Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- por ejemplo:o Inscripción en el Registro Tributario Unificado (RTU) para que le extiendan el NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTRIA (NIT) ya sea a los comerciantes individuales o bien a las sociedades mercantiles.o Registro de los propietarios y representantes legales ante la SATo Inscripción de comerciantes individualeso Inscripción de Empresas Mercantiles Individualeso Inscripción de Sociedades Mercantileso Autorización y Habilitación de libroso Otras gestiones, etc...

c) Para continuar el trámite de la inscripción tiene que ir nueva-mente al Registro Mercantil para que le sean autorizados sus libros contables.d) Al concluir este proceso, deberá de inscribir a sus empleados en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS–, presentando la documentación completa, que es solicitada en el formulario) FORM. DRPT.-001

Dependiendo que tipo de empresa está inscribiendo, tendrá que dirigirse a:• Instituto Guatemalteco de Turismo• Instituto Nacional de Bosques• Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Unidad de Normas y Regulaciones)• Ministerio de Educación• Ministerio de Salud Pública (Centros de Salud locales o Departa-mentales) Etc.

TRÁMITES PARA FORMALIZAR UNA

EMPRESA EN GUATEMALA

Luego de decidir qué tipo de empresa desea crear, a continuación vamos a describir los pasos para formalizar su empresa. Esta Guía le acom-pañará a formalizar su empresa, conduciéndole paso a paso por los trámites y procedimientos a seguir.a) Para cualquier trámite mercantil, sea un Comerciante Individual, una Empresa Mercantil o bien una Sociedad Mercantil, deberá de INI-

CIAR, para la inscripción de su empresa como sigue:• Comerciante Individual y Empresa Mercantil Individual (Asesorarse de ser posible por Perito Contador, quien deberá estar registrado en la Superintendencia de Admin-istración Tributaria). Sociedad Mercantil, (Sociedad Colec-tiva, Responsabilidad Lim-

itada, Sociedad en Comandita Simple, Sociedad Anónima y Sociedad en Comandita por acciones) asesorarse por profesional del Derecho (Cole-giado Activo), que será quien inicie los trámites de:o Escritura de Constitución de la Sociedado Acta y Nombramiento de Representante Legalo Patente de Comercio de Sociedado Patente de Comercio de Empresab) Al concluir los trámites en el Registro Mercantil, los interesados en inscribir su empresa, deberán realizar las gestiones pertinentes en la