revista giro verde

14
Año01-No. 3 www.giroverde.jimdo.com - [email protected] - www.grverde.blogspot.com Junio /2012 El Agua como Tema Nacional de Seguridad 07 Parque Nacional La Tigra, Honduras 09 ¿Los Pollos Escuchan y Piensan dentro del Cascaron? 04 Un Quetzal llega al mundo 06

Upload: rodolfo-carias

Post on 20-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Promover los temas económico-ambiental de actualidad, como concientizar de la importancia del realización de una empresiarialidad verde, responsabilidad social-ambiental, los temas ambientales, las oportunidades de crecimiento económicos relacionados con el uso de los recursos ambientales de una región (en donde invierto mejor mi dinero o que tecnología es la mas rentable), y la concientización a la generaciones actuales y futuras acerca del cuidado del medio ambiente.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Giro Verde

Año01-No. 3 www.giroverde.jimdo.com - [email protected] - www.grverde.blogspot.com Junio /2012

El Agua como Tema Nacional de Seguridad 07 Parque Nacional La Tigra, Honduras 09 ¿Los Pollos Escuchan y Piensan dentro del Cascaron? 04 Un Quetzal llega al mundo 06

Page 2: Revista Giro Verde
Page 3: Revista Giro Verde

¿ Sabias Que ? / Tips Ambientales

Recreación

Turismo

Entrevistas / Artículos de Interés

Noticias

Actividades / Otros

Flora / Fauna

SECCIONES Directorio

● Director Ejecutivo

Mario Rodolfo Dary

● Redacción

Mario Rodolfo Dary

● Colaboradores

● Diseño e Ilustración

www.grverde.blogspot.com

www.giroverde.jimdo.com

[email protected]

Page 4: Revista Giro Verde

¿ Sabias Que ?

Tip`s Ambientales

Revista Muy Interesante - Un equipo de investigadores ha logrado por prime-ra vez monitorizar el cerebro de un embrión de pollo y ha demostrado que la actividad cerebral superior, que permite la ejecución de tareas complejas, comienza mucho an-tes de la eclosión del huevo. En el estudio, que se publica en la prestigiosa revista Current Biology, participan investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). En sus experimentos, los científicos obtuvieron imágenes tridimensionales con ayuda de tomografía computerizada de rayos X (TC) y técnicas de imagen funcional de emi-

sión de positrones (PET) para analizar cómo reaccionaba el embrión de pollo al exponerlo a un sonido que tendrá un significado cuando nazca (por ejemplo, el de una gallina que alerta de un peligro). Y observaron que, en efecto, la actividad aumentaba y el cerebro del pollo se “despertaba”, es decir, pasaba de un estado de sueño a uno de vigilia, en especial en la fase final del desarrollo embrionario (el 20% final). Sin embargo, han comprobado que no ocurre lo mismo cuando el sonido es un ruido muy similar pero sin significado para el pollo. Estos hallazgos tienen implicaciones tanto para el avance en la comprensión del desarrollo del cerebro del pollo co-mo para el de los fetos humanos. Hasta ahora, los pediatras se cuestionan todavía los efectos que puedan tener estímulos externos -como la música- sobre un cerebro aún en formación. La nueva demostración de que el cerebro de las aves es capaz de reconocer un estímulo externo y despertarse mucho antes de lo que se pensaba, indican que en el cerebro del embrión ya se están desarrollando circuitos capaces de monitorizar el entorno de igual manera que lo hace un cerebro adulto, según concluyen los científicos. "Por primera vez hemos diseñado un procedimiento por el cual podemos observar y medir los cambios de actividad cerebral del embrión oscilando entre fases de sueño y vigilia sin interferir con su desarrollo normal", apunta Juan José Vaquero, del Departamento de Bioingeniería de la UC3M.

¿Los pollos escuchan y "piensan" dentro del cascarón?

Realiza un consumo sustentable Fuente: Redacción Teorema Ambiental

CIUDAD DE MÉXICO.— Durante décadas hemos explotado, desperdiciado y contaminado los recursos de nuestro planeta sin restricciones, comprometiendo el desarrollo y la vida de las futuras generaciones. Estos prácticos consejos te pueden servir para cuidar el medio ambiente: Comprar productos locales, ya que habrán usado menor energía para llegar a tus manos. Preferir los alimentos orgánicos que no utilicen pesticidas. Evitar comprar productos envasados con plástico PVC (se reconocen por el sello de un triángulo con un 3

en el interior). Fomentar el uso de productos elaborados con productos reciclados. En la casa los envases de vidrio, por ejemplo, salsas o mayonesa, pueden ser reutilizados como especieros o para guardar tornillos. Para reducir el consumo de aluminio o plástico, hay que guardar los alimentos en recipientes; utilizar servilletas de tela en vez de papel; volver a utilizar sábanas, toallas y manteles viejos como trapos de coci-na. Las cajas de zapatos (forradas) pueden convertirse en cajas para guardar objetos de papelería o herramientas; al organizar una fiesta se sugiere comprar platos desechables elaborados con maíz en vez de plástico, ya que son biodegradables; los objetos que ya no usa puede donarlos. Al acudir al supermercado, se sugiere llevar sus propias bolsas o un morral de tela; al comprar frutas o verduras, guardarlos directamente en la bolsa del mandado pues muchas de estas bolsas se tiran a la basura en cuanto se llega a la casa y tardan cientos de años en degradarse, además de que su fabricación genera bióxido de carbono, que contribuye al calentamiento global.

Page 5: Revista Giro Verde
Page 6: Revista Giro Verde

Articulo Principal

NAT-GEO AUTOR: Rafael Ochoa

16 de mayo, una fecha que quedara sin duda para la his-toria, nació un ejemplar de quetzal en cautiverio. Después de 17 días en el interior de una incubadora, un huevo azulado eclosionó poco después del medio día, exponiendo la piel lampiña del polluelo. También fue la primera transmisión en vivo del nacimien-to de esta ave en peligro de extinción Este nacimiento es el primero de dos que se proyectan, ya que otro huevo de quetzal ha estado en incubación por e l m i s m o p e r i o d o d e t i e m p o El lugar: el cautiverio avia-rio El Nido, ubicado en Ixta-p a l u c a , Estado de Méxi-co. Se trata del aviario más grande de México y el ter-cero más grande del conti-n e n t e . El quetzal (del náhuatl q u e t z a l l i , "cola larga de p l u m a s brillantes") es un ave de gran riqueza b io lógica, además de te-ner impor- tantes implica-ciones culturales e históricas: los pueblos precolombinos la consideraban sagrada por su porte exótico, el verde metálico de sus plumas y su forma de volar. Cabe señalar que su importancia biológica radica en que esta ave ayuda a dispersar semillas de la flora de su hábitat, como la del aguacate de la familia lauracea. Con esto, México es el único país que ha podido generar el nacimiento de esta ave en cautiverio, siendo el Zooló-gico Miguel Álvarez del Toro, en Tuxtla Gutiérrez, Chia-pas, el otro lugar donde se realizó la hazaña, en 2004. Este quetzal es de la especie pharomachrus mocinno, también llamado quetzal guatemalteco, también es el ave símbolo de Guatemala. Se distribuye en América Central, desde el sur de México hasta Panamá. Su hábitat son los bosques nubosos, y se caracteriza por tener una tonalidad de verde iridiscente.

Un quetzal llega al mundo

Una empresa ha creado un aerogenerador que recolecta el agua del aire gracias a un condensa-dor de humedad. El invento se llama WMS100, y permite producir mil doscientos litros diarios. El agua es uno de los recursos más preciados, y además es un bien escaso. Un ingeniero francés ha encontrado, sin embargo, una posible solu-ción al problema. Su idea es aprove-char el agua que se en- cuentra en f o r m a de vapor en la atmósfera. P a r a ello ha c r e a d o una turbi-na que, movida por la fuerza del viento, es capaz de condensar las moléculas de agua presen-tes en el aire para después filtrarla y potabilizar-l a . El proceso es el siguiente: en primer lugar se produce energía a partir del viento. Esa energía se emplea para succionar el aire y condensar la humedad del mismo. Después se purifica el agua, que ya está lista para distribuirse. Con un generador de 30 kW, el fabricante indica que el aerogenerador puede operar en cualquier zona del mundo, incluso en las más secas y ne-cesitadas de agua, ya que en el ambiente siem-pre hay algo de humedad. Por ejemplo, en zonas desérticas con unos 35 grados y una humedad relativa del 30 por ciento se pueden producir has-ta 350 litros de agua al día.

Una Turbina que cosecha agua del aire

Page 7: Revista Giro Verde

www.ecoportal.ne - Sofía Jarrín - En casi todo ámbito se ha hablado sobre la guerra del petróleo, pero poco se habla de la guerra del agua, la cual empezó ya hace varias décadas.

Cabe mencionar algunos casos evidentes como el re-ciente conflicto en Libia que dio control a la OTAN del mayor yacimiento de agua del mundo, el Sistema Acuífe-ro de Piedra Arenisca de Nubia. En las Américas, se podría mencionar la Guerra del Agua en Bolivia del 2000, pero aún más reciente, el caso del control del Acuífero de Guaraní que se extiende a través del espacio fronteri-zo de Brasil, Argentina, Paraguay y Uru-guay. Éste en particular ha llevado a una militarización de la región bajo el auspicio del Comando Sur de los EE.UU., primero en base a rumores de la presencia de Al Qaeda (bajo el gobierno de George W. Bush) y ahora por la presunta actividad guerrillera del Ejército del Pueblo Para-

guayo, que según el mismo gobierno de ese país no asciende a 100 personas. Es evidente que hay serios intereses imperiales en el control del agua a nivel mun-dial, ¿por qué?

Lo cierto es que las crisis alrededor del agua se irán agravando debido a su uso desmesurado y el efecto del cambio climático a nivel mundial. Para todo consumo humano, agrícola e industrial, contamos solamente con un 2.5% de agua dulce disponible (incluyendo ríos, lagu-nas, agua subterránea y de glaciares). El 97.5% restante corresponde al agua de los mares y la atmósfera. El ac-ceso por país al agua dulce, como lo muestra la Figura 3.1, varía mucho entre países vecinos, y depende ma-yormente del impacto climático y manejo del agua a nivel local.

El "estrés del agua" se sentirá para el 2030 en África y Asia y a partir del 2050 en el resto de continentes, según la UNESCO, la cual pronostica un aumento del 19% en el uso del agua solamente en la producción agrícola. De ahí que la recomendación de su informe de este año, "El Manejo del Agua en [Tiempos] Inciertos y de Riesgo", es de proteger el agua para consumo humano y seguridad alimenticia, principalmente.

Entre algunos de los aspectos más importantes del infor-me de la UNESCO para los países andinos, cabe desta-car la vulnerabilidad de los glaciares y particularmente, los recursos de agua subterránea, las cuales proveen con "casi la mitad del agua para el consumo de la pobla-ción". Las aguas subterráneas son no-renovables y cada vez más vulnerables a la contaminación. El Centro de

Modelos Hidrológicos de la Universidad de California, corrobora esta información al detectar en un estudio sa-telital junto con la NASA, que el agua de los acuíferos a nivel mundial está disminuyendo en cantidades alarman-tes. "La gente está usando el agua subterránea más rápi-do de lo que puede rellenarse naturalmente," aseguró Matthew Rodell, uno de los científicos del estudio.

Paralelamente, en un informe publicado por la Asocia-ción Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) en diciembre 2011, se habla que un 14% de la población en América Latina (71 millones de personas) no tienen

acceso a recursos de agua seguros. Y se estima que para el 2025 unos 77 millones de personas más sentirán "estrés del agua", siendo su escasez uno de los principales problemas socia-les del continente. El informe concluye, "Todos estos impactos resultarán en serias consecuencias no solamente para los derechos humanos, como el

acceso al agua, sino también para los derechos alimenti-cios, a salud y vida, que los gobiernos deberían tomar en cuenta cuando planifiquen hacia el futuro." Por otro lado, la degradación de los glaciares debido al calentamiento global, se estima afectará a 30 millones de personas en América Latina, destacando que el 60% del agua para consumo humano de Quito y 30% en La Paz, provienen de los glaciares. A esto hay que añadir la de-clinación en general de los páramos andinos, que son fuentes importantes de almacenamiento de agua.En el caso de Ecuador, tenemos como ejemplo palpable la desaparición del glaciar de Cotacachi, que según una investigación afectó directamente a unas 25 mil personas y generó conflictos internos entre las comunidades indí-genas, terratenientes y el gobierno. El Proyecto de Adap-tación al Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (PACC) señala que entre 1997 y 2006, los glaciares ecuatorianos se redujeron en un 27,8%, y admite que lamentablemente Ecuador no cuenta con suficientes investigaciones que indiquen los impactos sociales, económicos y ambientales de las variaciones climáticas, dificultando así, una contundente planificación de pre-vención. ¿Seguridad Nacional? En cuanto a seguridad nacional se refiere, varios países ya han empezado a tomar precauciones en lo que ven como una inevitable crisis del agua a nivel global. Entre estos cabe recalcar Estados Unidos, Canadá y China, con una estrategia enfocada mayormente en la adminis-tración privada (mediante grandes corporaciones) del agua, con una creciente y peligrosa mercantilización de este recurso vital.

El Agua como Tema de Seguridad Nacional

Page 8: Revista Giro Verde

¿Seguridad Nacional? En cuanto a seguridad nacional se refiere, varios países ya han empezado a tomar precauciones en lo que ven como una inevi-table crisis del agua a nivel global. Entre estos cabe recalcar Estados Unidos, Canadá y China, con una estrategia enfocada mayormente en la administración privada (mediante grandes corporaciones) del agua, con una creciente y peligrosa mercan-tilización de este recurso vital.

Canadá, por ejemplo, cuenta con una privilegiada situación en cuanto a acceso a recursos del agua (estimada en 20% del agua fresca a nivel mundial), lo que ha generado un intenso debate a nivel nacional sobre su explotación y exportación a paí-ses tan lejanos como los del Medio Oriente y Asia. Bajo NAF-TA, el agua fue calificada como un modo de inversión, y más de una vez, la sociedad civil ha

debido movilizarse para frenar la exportación de grandes canti-dades de agua del Canadá. En el caso de los Estados Unidos (el país de mayor consumo de agua dulce del mundo), el Departamento de Estado hizo público un informe "Global Water Security" (Seguridad Mundial del Agua) donde admite que en los próximos 10 años la crisis del agua creará inestabilidad mundial, particularmente en "estados fracasados en regiones claves" para la seguridad na-cional de los EE.UU.[9] El informe prevé que el agua a futuro será utilizada no sólo como una palanca política entre países, sino como un "arma de guerra" donde un país podría suprimir el abastecimiento de ríos y recursos naturales del agua hacia un país vecino. El agua como "arma de guerra" en realidad se evidencia en el actual control del agua de Israel hacia territorios palestinos, pero para no irse tan lejos, puede verse en legislaciones de 1922 y 1944 de los Estados Unidos, para tomar control de los ríos Colorado y Bravo, generando serísimas consecuencias hasta el día de hoy. Debido a su sobreuso por el agro-negocio del norte, ambos ríos raras veces llegan a su desembocadura (siendo dos de ocho mega ríos a nivel mundial, que se están secando), y esto ha provocado extremas sequías y pobreza en los estados norteños de México. En el informe del Departamento de Estado, la "solución" para la crisis se enfoca en la mercantilización efectiva del agua (el "agua virtual", como dicen, o aquella agua que se puede capita-lizar como producto de exportación), así como impulsar la agroindustria y el control de territorios con recursos acuíferos. A nivel local, se recomienda el desarrollo de políticas y tecnolog-ías para una mejor administración del agua para la agricultura, pero no hace mención de programas de prevención para la preservación de este recurso no-renovable. del agua está incluido en estas adquisiciones. Otros países, India, de Medio Oriente, y compañías privadas, también están haciendo este tipo de "inversiones".

Page 9: Revista Giro Verde

La recomendación del Instituto es incluir en todo contrato (incluyendo concesiones petroleras o mineras, importan-te consideración para el Ecuador) estipulaciones especí-ficas sobre el control público del agua y acceso al agua por la población local. También se debe tomar con cautela organizaciones co-mo el Consejo Mundial del Agua (impulsor del Foro Mun-dial del Agua) que promueven ante la crisis del agua, soluciones económicas enraizadas en políticas neolibe-rales. El CMA mantiene que el agua es un bien de mer-cado y busca monopolizar las políticas internacionales en la administración de recursos hídricos. Esto se puede observar fácilmente en una de sus últimas publicaciones, "Agua para el Crecimiento y Desarrollo de África" donde el presidente del consejo, Loïc Fauchon, asegura que para tener seguridad energética y del agua se debe ga-rantizar "seguridad económica de la producción industrial y agrícola". El documento, en sí, provee con un mapa estratégico para inversionistas extranjeros. Preservación en vez de restauración Si en la próxima década no se toman medidas, el calen-tamiento global podría ser irreversible, y una de las prin-cipales consecuencias será la escasez del agua. A esto hay que añadir el uso desmesurado del agua y su cre-ciente contaminación por la industria, el agro negocio y los centros urbanos. Aquellos países de mayor población y con mayor poder militar, ya están tomando medidas para controlar los recursos del agua a nivel mundial, y deberían considerarse como una amenaza real o por lo menos, una seria advertencia. La vulnerabilidad del agua en nuestros países, debe pasar a ser parte de nuestra seguridad nacional. En el Ecuador, la actual práctica del uso renovable del agua es mínima, y hacen falta estudios específicos a nivel nacional sobre los recursos de agua existentes y sus vulnerabilidades. La evaluación más extensa se hizo en 1998, ejecutada por el Cuerpo de Ingenieros del Ejér-cito Comando del Sur de los EE.UU. En mayo de 2011, la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) empezó un inventario a nivel nacional de recursos hídricos (para ser entregado a la Asamblea en octubre de 2012), pero exis-te mucha desconfianza de sistemas y organizaciones comunitarias que dicen no han sido consultados y temen que dicho inventario facilite un mayor número de conce-

siones en manos privadas. En todo caso, estas aproximaciones del Estado están enfocadas en la administración de los recursos hídricos y no en su conservación. Como lo verifica Juan Fernando Terán, catedrático de la Universidad Andina, en un estu-dio sobre la ecología del agua en Ecuador, "Hasta el momento, en Ecuador, los mecanismos de mercado act-úan en un sentido contrario a la sostenibilidad de las funciones hídricas de los ecosistemas naturales..." En cuanto al cambio climático, según el PACC existen diferentes tipos de adaptación: preventiva (antes de que el daño se produzca) y reactiva (después de que el daño se ha producido), privada y pública, autónoma y planifi-cada. Las estrategias de adaptación a nivel local (conservación de cuencas de agua, caudal ecológico de ríos claves, grado de riesgo de contaminación, estrés del uso de caudales para riego agrícola, comunitario e indus-trial, calidad del agua, captación de lluvia, preservación de ecosistemas como los manglares y páramos, etc.), deben ser consideradas en base a investigaciones ex-haustivas sobre nuestra vulnerabilidad como nación y como región. En las especificaciones de la firma de cual-quier convenio, por ejemplo, ya sea con un país fronteri-zo o con una compañía transnacional, se debe incluir la administración de las cuencas de agua. Finalmente, ya que no somos un país militarizado como Estados Unidos, ni podemos financiar megaproyectos de recaudación de agua como los de China, nuestro enfo-que debería ser preventivo en vez de pensar que el agua es un recurso ilimitado o de fácil remediación. Como país sería una falacia concentrar todos nuestros esfuerzos en el desarrollismo extractivista, en vez de generar estudios y políticas para salvaguardar necesidades básicas como el agua.

Turismo Parque Nacional La Tigra, Honduras

Ubicado en el departamento de Fran-cisco Morazán, aproximadamente a 15 kilómetros al noreste de Teguci-galpa, es de fácil acceso ya que exis-te una carretera de tierra que lleva hasta las oficinas de la Organización AMITIGRA. Tiene un área total de 243.406 km2 que comprende la zona núcleo y su zona de amortiguamiento, el parque

tiene límites con cinco municipios que son: Distrito Cen-tral, San Juan de Flores, Santa Lucía, Valle de Ángeles y Talanga. De ellos el que tiene su mayor cobertura es el Distrito Central. Entre las alturas máximas del parque podemos mencio-nar el cerro La Estrella con 2,245 m.s.n.m y el cerro La Peña de Andino con 2,290 m.s.n.m. Las alturas mínimas van desde los 800 hasta los 1200 m.s.n.m. Su tempera-tura promedio es de 23 grados centígrados.

Page 10: Revista Giro Verde

Ecosistemas Cuenta con cuatro ecosistemas que son: 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde estacio-nal aciculifoliado montano inferior 3. Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano inferior y 4. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado montano superior. Este último está en las máximas alturas que posee el parque. Es importante mencionar que El bosque aciculifoliado cuenta con la mayor área de cobertura vegetal dentro del parque. Zonas de Vida Según las Zonas de Vida de Holdridge, en el parque existen tres zonas: 1. Bosque seco subtropical, siendo este el de menor exten-cion territorial dentro de la reserva, se en-cuentra ubicado en la zona norte del parque, (bs-ST) 2. Bosque húmedo subtropical (bh-ST) y 3. Bos-que húmedo montano bajo (bh-MB) este último con la mayor cobertura en área. Posee una gran variedad de flora y fauna; entre la vege-tación podemos mencionar especies de árboles como: Pino de Ocote, Robles, Encinos, Liquidámbar, Aguacati-llos entre otros, también hay diversidad de helechos seis de ellos en peligro de extinción Entre la fauna hay especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves que son los grupos más comunes y que podemos observar dentro del parque, se sabe que viven animales como: Tigrillos, Guatusas, Venados Cola Blan-ca, Micos de Noche, Pumas y Yaguaroundis. Aves como Jilgueros, Pavas de Montaña, Quetzales, Gavilanes, Tucanes entre otras más. Entre los reptiles se mencio-nan Pichetes o Lagartijas, Tamagases negros y verdes, Bejuquillas, Corales y Boas, los anfibios están represen-tados por varias especies de Ranas y Sapos pero estos habitan en las áreas más húmedas del parque, la varie-dad de insectos es impresionante, no se sabe a cuantas especies de insectos habitan en el parque, lo que si po-demos decir es que hay un excelente representante de los insectos como lo es la mariposa azul ó Morfo como comúnmente es llamada. Algunas de las comunidades que existen en el parque son: Pajarillos, El Chagüite, Plan Fresco, Quebrada de León, San José de Ramos, El Piligüin, La Pacaya, El Tablón, La Paisana, Los Jutes, Carboncito, El Aguacate, Jocomico y Jucuare. El uso de sus suelos actualmente se encuentra destina-do al uso forestal pero sin aprovechamiento, dividido en bosque de confieras, mixto y latifoliado, agricultura tradicional y pastizales. El mayor uso corresponde a la

protección forestal. Una de las mayores importancias que tiene el Parque Nacional La Tigra así como muchas de las áreas prote-gidas es que es una zona productora de agua la cual

una buena parte es de consumo en la Capital Tegucigalpa, abastece a muchas comunida-des dentro del parque ya que posee más de 70 quebradas que aportan agua para el con-sumo humano. El parque pertenece a la cuen-ca del Río Choluteca Es importante mencionar que El Parque Na-cional La Tigra tiene muchas áreas de desliza-miento por lo que se recomienda cuando sal-gan evitar al máximo las pendientes, la mayor-ía de los deslizamientos son altos y son peli-grosos y muchas comunidades están muy

cerca de ellos. Consta de dos Centros de Visitantes y dos Ecoalber-gues, uno en la zona de Jutiapa y otro en la comunidad de El Rosario. El de la zona de Jutiapa, de más reciente fundación, es el mas visitado debido a su cercanía con la ciudad de Tegucigalpa, pero el Ecoalbergue de El Rosario, debido a su pasado minero, resulta sumamente atractivo por lo que no ningún visitante puede perderse la oportunidad de conocer ambos sitios. El centro de visitantes de Jutiapa, es el más visitado del Parque por su proximidad a la ciudad de Tegucigalpa. Este centro ha sido muy utilizado para charlas ambienta-les, capacitaciones de los guías y campamentos educa-tivos sobre la conservación del medio ambiente. Este centro de visitantes cuenta con una maqueta en donde se representa en su totalidad a la Montaña de La Tigra y La Montaña de San Juancito, contiene además una co-lección de insectos, afiches, fotos, y algunos souvenir. También cuenta con una cafetería en donde se pueden adquirir desayunos, frutas, entre otros. El Ecoalbergue El Rosario cuenta con instalaciones para alojar hasta 40 personas. También esta a la disposición de los visitantes un cómodo salón para reuniones, reti-ros, etc. Además cuenta con servicio de cafetería, el cual se le puede proveer comida para usted o para sus reuniones, todo a un bajo costo. Para hacer uso de este salón, por favor comunicarse con las ofici-nas administrativas con anticipación.

Page 11: Revista Giro Verde

Revista Summa - Fuente: Luis Diego Quirós/

Tras una inversión superior a US$1 millón en el proceso de envases sosteni-bles, la empresa costarricense Florida Bebidas lanzó una botella hecha con 50% de plástico reciclado. Con el lanzamiento de su nueve botella hecha con 50% de plástico reciclado (R-PET), la em-presa tica Florida bebidas quiere alcanzar sus ambiciosas metas ambientales que incluyen la carbono neutralidad para 2017. La introducción de este nuevo envase respon-de al modelo de Triple Utilidad de Florida bebi-das, que busca mejorar el desempeño am-biental de sus procesos, operaciones y pro-ductos. La resina de la R-PET se mezcla con la de plástico virgen. El material se muele, se acon-diciona para garantizar su calidad e inocuidad y se reprocesa en forma de pellets de resina para fabricar nuevas botellas de bebidas. Rafael Segovia, gerente de la División de re-frescos de Florida Bebidas, señala que el objetivo es que en los próximos doce meses se alcance el uso de plásti-co reciclado en todos los envases del portafolio de la compañía y que en algunos casos se utilice el 100% de plástico reciclado. “Empezamos con un porcentaje similar al que se usa en naciones más avanzadas. Creemos que vamos a llegar al 100% pero dependemos de la conciencia del costarri-cense para reciclar. Entre más plástico, más materia prima”, explica Segovia. El ejecutivo aclara que estas botellas se pueden reciclar varias veces mientras que no se mezcle con otro tipo de resinas. El uso de plástico reciclado forma parte del proyecto de envases sostenibles que desarrolla Florida Bebidas, y en el que se ha invertido más de US$1 millón y más de dos años de investigación y desarrollo. “No lo hacemos para

una utilidad de corto plazo, la idea es que

se recupere mientras el negocio sea sosteni-ble”, agrega el ejecutivo de Florida Bebidas. La resina R-PET requiere menos energía para su fabricación, que implica 25% menos de efecto en la huella de carbono en comparación con el PET virgen. “Esperamos que la gente además del produc-to, busque como valor agregado que somos amigables con el medioambiente. Con su compra nos ayuda a reducir un 25% de la hue-lla ambiental”, señala Gisella Sánchez, direc-tora de Relaciones Corporativas de Florida Bebidas. Esfuerzos sostenibles La compañía recupera anualmente 2.876 to-neladas métricas de envases de plástico PET, HPDE, así como latas de aluminio y empa-ques TetraPak. Cerca del 44% (1.254 tonela-das) corresponden a envases PET. Según indica Sánchez, a finales de 2011, la

empresa logró convertirse en cero desechos al reutilizar o reciclar el 98,5% de los desechos de sus operaciones y ahora el siguiente paso es recuperar el 100% de los en-vases post-consumo. Actualmente logran la recuperación del 54%, lo que quiere decir que de 1000 productos que salen al mercado, se recuperan 540 para su reciclaje. Para este año, Florida Bebidas se propone ser agua neu-tral. “Primero medimos la huella hídrica, luego reducimos al mínimo posible esa huella y finalmente se compensa la huella hídrica. Nosotros pagamos nuestros cánones como compañía responsable y si vemos hacia atrás hace diez años usábamos 15 litros de agua para producir un litro de cerveza, ahora usamos 4,6 litros para hacer un litro de cerveza. El siguiente paso es devolver el consu-mo con la protección de cuencas y la reforestación”, pun-tualiza la ejecutiva.

Empresa de Bebidas lanza botella hecha con plástico reciclado

Page 12: Revista Giro Verde

Fuente: El Financiero (Costa Rica) / Andrea Rodríguez Valverde

La empresa Rain Forest Adventures Atlántico se convirtió en la primera empresa turística en obtener una certifi-cación de carbono neutralidad otorgada por la Univer-sidad Earth. Luis Diego Castillo, gerente de operaciones del parque, explicó que los esfuerzos por neutralizar todas las emisiones de dióxido de carbono se vienen realizando desde hace dos años. “ En esta primera etapa, que nos llevó a obtener la certificación, nos abocamos ala realización de un inventario de emi-siones que incluyó desde la planta eléctri-ca del parque hasta los carros de trans-porte interno utilizados para el traslado de turistas”, comentó Castillo. El Parque emite un total de 208 tonela-das de CO2 al año. Además, tiene la capacidad para absorber 634 tonelados de CO2 al año; “mitigando de forma considerable las emisiones a lo interno del proyec-to”, agregó Castillo. El Parque también cuenta con la certificación de Sos-tenibilidad Turística brindada por el Instituto Costarri-cense de Turismo (ICT) y el reconocimiento de Bandera

Azul Ecológica en las categorías de espacio neutral y cambio climático. “Esperamos en una segunda etapa, pues el certificado es renovable cada tres años, poder llegar a ser compara-tivos y ver el ahorro y reducción que hemos logrado una vez iniciado el proyecto. La reducción de horas de opera-

ción de la planta generadora de electricidad del parque es una de las metas propuestas”, señaló el gerente. La compañía cuenta con otro Parque de Aventuras del Bosque Lluvioso en el Pacífico del país, al que esperan certificar con el sello Carbono Neutral en un plazo no ma-yor a un año. A 50 Km de la capital Aventuras del Bosque Lluvioso del Atlántico es una reserva privada de 475 hectáreas

(1.200 acres) ubicada a 50 kilómetros de la capital de San José. El parque comparte una frontera de 10 kilómetros con el Parque Nacional Braulio Carrillo , y constituye una zona de amortiguación entre el parque y los campos agrícolas de la zona.

Certificación Carbono Neutro se entrega por primera vez a empresa turística

Page 13: Revista Giro Verde
Page 14: Revista Giro Verde