revista fisal n° 6

44
I I n n n n f f f o o o r r m ma a c c i i ó ó n n n v v v v a a l l i i o o s s a a d d d e e l l a a m ma a n n o o d d e e e e s p p e e c c i i a a l l l i i i s s t t a a s s Alberto Rodríguez Saá Poner a San Luis como centro Jorge Castro La nueva revolución industrial Inclusión Digital La velocidad, clave para estar conectados

Upload: fisal-san-luis

Post on 22-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Boletín Económico Político

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Fisal N° 6

IInnnnfffooorrmmaacciióónnn vvvvaalliioossaa dddee llaa mmaannoo ddee eesppeecciiaallliiissttaass

Alberto Rodríguez SaáPoner a San Luis como centro

Jorge CastroLa nueva revolución industrial

Inclusión DigitalLa velocidad, clave para estar conectados

Page 2: Revista Fisal N° 6

Sumario

STAFF

Directora: Agustina Rodríguez Saá

Coordinador: Rosendo Alsina

Propietario: FISAL (Fundación de Investigación Social Argentino Latinoamericana)Domicilio Legal: Junín 830, ciudad de San Luis, D5700 MFR, provincia de San Luis, Argentina.Directora Responsable: Agustina Rodríguez Saá.N° de Ejemplar: 6Fecha de Edición: 8 de agosto de 2014Imprenta: PAYNE SARegistro DNDA en trámite

En este número colaboraron:

Pedro Wouterlood, Mariela Gabriel,

Feliciana Rodríguez Saá, Martín Muñoz

Balbo, Marcelo Alcaraz, Cecilia Rojo,

Jorge Chirino, Florencia Moreno Endeiza,

Rosalino Flores, Yvonne Scarpati.

Diseño y diagramación: ESTUDIO HERMANOS,

Gabriel Fernández

Impresión: La Gráfi ca de Payné S.A.

Bienvenida

Boletín económico político

Puntanidad y cultura

medioambiental

Eco campaña por el día mundial

del medio ambiente

Alberto Rodríguez Saá

Poner a San Luis como centro

Jorge Castro

La nueva revolución industrial

En la región perciben a San Luis

como la mejor administrada

Inclusión Digital, La velocidad,

clave para estar conectados

Proyecto Competitividad

para el oeste puntano

Latinoamérica elige

Actividades

3

4

8

12

17

19

25

30

33

38

41

Page 3: Revista Fisal N° 6

3

Me es muy grato presentar el sexto número de nuestra revista. En el mes de junio conmemora-mos con gran alegría el décimo quinto aniversario de la fundación. Resolvimos celebrarlo mirando hacia el futuro, con el Concurso Imagina San Luis 2025, a través del cual nos hemos propuesto iden-tifi car y promover los talentos que están pensando el San Luis de mañana.

De las numerosas actividades y temáticas que FISAL tiene en agenda actualmente, este número refl eja algunas que me interesa destacar.

A mediados de este año FISAL ha puesto en marcha dos proyectos dirigidos a hacer un aporte en las áreas de la economía y la política: el Boletín Económico Político del CIDI, que se caracteri-za por un completo enfoque en relación con los diversos ámbitos de gobierno, y el Programa de Políticas Públicas en conjunto con la Universidad Austral, un socio estratégico de excelencia con quien ya llevamos adelante el Programa de Dere-cho Constitucional.

Finalmente, se incorpora a la revista una nueva sección referida a la Inclusión Digital, un aspecto en el que San Luis se ha ubicado hace tiempo a la vanguardia del país y del mundo y al que FISAL viene dedicando una serie de estudios.

Se presenta para la fundación un segundo se-mestre lleno de interesantes y provechosas activi-dades, que seguramente redundarán en benefi cio de San Luis.

Bienvenidos a la REVISTA FISAL

Dr. Adolfo Rodríguez Saá Fundador

Bienvenidos P r e s e n t a c i ó n

Page 4: Revista Fisal N° 6

4

Este año, el Centro da inicio al proyecto Bo-letín Económico Político (BEP) con el fi n demonitorear y analizar las principales variableseconómicas para constituirse en una herra-mienta de información y medición, oportuna y permanente.

Refl ejando siempre las premisas básicas delmodelo San Luis, de una economía equilibrada que propicia el empleo y el desarrollo, el Bole-tín Económico Político pretende lograr un ni-vel representativo de la realidad económica anteel mar de información y complejidad de dicha realidad.

La primera edición del BEP presenta el aná-lisis de las principales variables para cada nivel:internacional, nacional, regional y provincial,resultado de la sistematización de informaciónde califi cadas fuentes; una sección de especialis-tas donde el Economista Dante Sica brinda una mirada de la situación nacional y provincial y el Presidente de la Cámara Industrial de SanLuis, Eduardo Mirengo, presenta sus aprecia-ciones sobre la actualidad del sector; un sondeode opinión respecto de las expectativas infl acio-narias en la región Nuevo Cuyo; y fi nalmenteun espacio donde se presentan las principalesnoticias y eventos.

Análisis y perspectivas1

En el panorama internacional, la actividad mundial se ha afi anzado y se espera que mejore en 2014-2015. De acuerdo a estimaciones del FMI, en las economías de mercados emergentesy en desarrollo se proyecta un crecimiento deaproximadamente un 5 por ciento para 2014 y un 5,3 por ciento para 2015.

En cuanto a América Latina y el Caribe el escenario 2014 muestra oportunidades deri-vadas del comercio internacional y en el esta-blecimiento de políticas industriales superado-ras. Aunque las economías de la región deben afrontar entre otras cosas, el mayor costo de fi nanciamiento externo.

En cuanto a la economía nacional, la pro-ducción presenta una baja performance, hecho que preocupa sobre todo por el estancamiento en la generación de empleo. Los valores anua-lizados para la infl ación no descienden de unpiso del 35 por ciento anual para 2014. Dicha situación ha provocado y quizás provocará mo-vimientos en componentes de la demanda agre-gada de la economía argentina.

Las tasas de crecimiento del PBI y la infl ación han evolucionado de forma tal que se genera el peor de los escenarios para cualquier econo-mía, esto es, procesos de bajo crecimiento de la producción combinados con elevados niveles de infl ación.

1 La fecha de corte fue Junio de 2014

Boletín Económico Político: Información valiosa de la mano de especialistas

Departamento de Estudios Económicos

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDI) perteneciente a las fundaciones FISAL y Quántica, se

encuentra profundamente comprometido con el desarrollo socio-económico de las comunidades. Para promover el

desarrollo socio-económico y por ende la calidad de vida de las personas, es importante conocer el estado actual

de los principales aspectos económicos y sociales de una economía, así como también su evolución en el tiempo.

Consciente de esto, el CIDI efectúa permanentes informes e investigaciones sobre estas temáticas.

Page 5: Revista Fisal N° 6

5

Fuente: elaboración propia en base a datos INDEC y FMI:*2007 -2012 PBI Nominal (INDEC) deflactado por índice de precios Congreso.*2 013I NDEC (nueva metodología)*2 014

2007

8,70%

6,80%

0,80%

9,20%

Tasa real del crecimiento del PBI

8,00%

1,30%

3,00%

0,50%(e)

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Estimado de FMI.

Fuente: elaboración propia en base a datos

de inflación Congreso e INDEC*2007 -2013 Indice de precios Congreso.*2 014 Estimado, valores anualizados de acuerdo a INDEC

2007

25,70%23,00%

14,80%

25,10%

Tasa de inflación

22,81%25,60%

28,30%

35,00%(e)

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Los efectos esperados de las políticas mo-netarias tomadas por el Gobierno Nacional, son, una disminución de los saldos prestables al sector privado y un incremento en el precio del dinero. Probablemente con dichas medidas el desempeño de la inversión productiva para 2014 será muy pobre, por lo que no se podría esperar tampoco en este año un incrementoconsiderable de la capacidad instalada mante-niendo desde el lado de la oferta los mismosniveles de producción de los últimos dos años.

Desde la perspectiva del consumo de las fa-milias es esperable un efecto contractivo o a

lo sumo de estancamiento. Distinguiéndose dos frentes: en primer lugar, el aumento de la tasa de interés y la menor oferta de créditos alconsumo, retraerían la demanda de bienes du-rables.

En segundo lugar, teniendo en cuenta loocurrido en 2013, se espera para 2014 una merma en salario real de los empleados del sec-tor público y privado.

En general y visualizando el panorama nacio-nal en función a los datos y correlaciones de lasvariables presentadas en este informe, se puedeapreciar que estamos transitando el tercer año

Page 6: Revista Fisal N° 6

6

de un proceso de estanfl ación que cada vezse acentúa con mayor fuerza, los datos reales2012/2013 como lo muestran las previsionespara 2014. Esto signifi ca por un lado que no mejorarán las cantidades y calidades de los

bienes y servicios que estarán disponibles en2014 para el consumidor, sino que además lasmismas deberán ser adquiridas a precios rela-tivos mayores cuando las comparamos con losniveles de ingreso disponible de las familias.

Fuente: elaboración propia en base a datos FISAL

Expectativas inflacionarias por provincia del Nuevo Cuyo (En porcentaje y por rango)

San LuisSan Juan Mendoza La Rioja

1 - 10

10 - 15

15 - 20

20 - 30

30 - 35

40 - 45

50 o más

NS /NC

Referencias

21,7%

15,0%9,0%

57,0%

9,0%

59,0%

13,0%

7,0%

9,0%

2,0%1,0%

19,0%

4,0%

8,0%

3,0%

43,0%

15,0%

15,0%

12,0%

55,7%

10,4%

4,7%

3,8%

1,9%

1,9%

Expectativas infl acionariasFISAL ha elaborado un estudio de opinión sobre la percepción que tienen los ciudadanos en torno a la inflación actual y las

expectativas inflacionarias. Dicho estudio se realizó en 41 localidades de las provincias de San Luis, Mendoza, La Rioja y San

Juan, entre el 25 y 30 de abril, con un error muestral del 5 por ciento.

De acuerdo a FISAL, en la región Nuevo Cuyo, las expectativas de inflación para fines de 2014 se ubican en torno al 50 por

ciento o más. El 29,6 por ciento de los encuestados piensan que la inflación se ubicará entre el 20 y el 45 y sólo el 3 por ciento

piensa que la inflación será menor al 20.

En el gráfico a continuación se muestran las expectativas de inflación por provincia del Nuevo Cuyo, en porcentaje y por rango.

Page 7: Revista Fisal N° 6

En el panorama regional, desde 1970 a 2010 la población en el Nuevo Cuyo ha evolu-cionado positivamente y de acuerdo al INDEC para 2040 la población de la región crecerá enpromedio aproximadamente un 40 por ciento respecto al año 2010. Por otro lado, desde 2011 a la fecha la tasa de desocupación de la provin-cia de San Luis es la menor de la región, segui-da por La Rioja, Mendoza y San Juan. De esta forma el mercado laboral de San Luis muestra su capacidad de generación de empleo acordeal crecimiento de la población activa en busca de trabajo.

Específi camente en la economía provincial,teniendo en cuenta que la participación de losgobiernos provinciales en sus economías es muy importante, lo que sin duda ayuda a mo-derar el impacto del funcionamiento de la eco-nomía nacional, es que las provincias posean fi nanzas públicas ordenadas, este es el caso de San Luis, que permitirá de esta manera reducir las incertidumbres que se puedan generar en el

cumplimiento de pagos de bienes y servicios a proveedores del Estado, a los trabajadores dela administración pública y la evolución de la recaudación impositiva provincial, que logre elcumplimiento del presupuesto legislado para elaño en curso.

Los agentes económicos del ámbito privadode la provincia podrán adaptarse al nuevo es-cenario según el sector donde participan consus actividades económicas y la versatilidad deadaptación de los mismos ante contraccionesde demanda de sus productos o servicios.

Los agentes del sector público y privado pro-vincial deberán estar atentos a la evolución delas variables macroeconómicas del sector realy monetario, y también realizar un monitoreoconstante de cómo evoluciona en particular elsector donde operan, se dice que en escenariosmenos favorables es cuando se generan mayoresinnovaciones y cuando se agudiza el ingenio y perfi l emprendedor que permita superar situa-ciones de coyuntura desfavorables como las es-peradas para el presente año.

777777777777

Page 8: Revista Fisal N° 6

8

La naturaleza defi ne nuestra identidad en la medida que contribuye a la conformación denuestras manifestaciones culturales, artísticas y científi cas. Antonio Esteban Agüero, el “cantorde la puntanidad”, lo ha expresado de modoinigualable al decir que el “espíritu de la tierra (…) habla en los  hombres”1.

Por ello la naturaleza ejerce una infl uencia en el espíritu de las personas que habitan unterritorio. El reconocimiento de este hechollevó al profesor Víctor Saá, importante his-toriador de nuestra provincia, a comenzar suestudio sobre La Psicología del Puntano conun capítulo dedicado a la naturaleza, que élllamó “el medio físico”2. En la descripción  de este  medio  físico,  de  sus  formas  y  sus  com-ponentes,  encontró  el  profesor  Saá  las  condi-ciones que a lo largo de la historia moldearon el  carácter  del  hombre  y  de  la  comuni-dad puntanos.

1 Agüero, Antonio Esteban: “Elogio de la tierra”, Revis-ta Ideas N° 30 (San Luis: noviembre de 1934). 2 Saá, Víctor: La Psicología del Puntano, (San Luis: IC-CED, 1992), p.8.

Puntanidad y culturamedioambiental 

La naturaleza de San Luis

Si nos acercáramos desde el cielo al territoriode la provincia de San Luis y pudiéramos divi-sar toda su extensión con una sola mirada, loprimero que llamaría nuestra atención es lo queSaá denomina “la montaña en sus dos cordo-nes principales”3: la sierra de San Luis al cen-tro  y  la  de  Comechingones  al  este,  que  en-cierran  “amplios  y  profundos  valles  fér-tiles  (…)  pampas  altas  (…),  abrup-tas quebradas”4”” . Es “en la falda misma de la mon-taña”  que  “se  alzó  la  primera  fundación”5,  la ciudad de San Luis. Estos valles y pampascontienen una rica fl ora, como bosques de al-garrobos, una diversa fauna y un subsuelo mi-neral que poco a poco permitieron prosperara las poblaciones que se iban asentando en elterritorio. Surcadas por arroyos y ríos de agua cristalina como el río Conlara y el río Quinto,que los pobladores aprendieron a aprovecharprontamente debido al período de carencia de

3 Ibid., p. 9.4 Ibid.5 Ibid., p. 15.

El presente documento forma parte de los estudios preparatorios para la confección del 

Plan Maestro de las Culturas 2013‐2023.FISAL tuvo una activa participación en las etapas 

de investigación y elaboración del mismo, brindando asistencia técnica a través de sus 

equipos de trabajo.

He intentado narrar mi descubrimiento de la Naturaleza, este vivir entre los pájaros, que

ha sido mi existencia durante tantos años, junto a los viejos montañeses que fueron mis

maestros de la primera hora y los antiguos bosques de algarrobos y chañares; la historia

de mi familia, que, desde hace dos siglos, ha llorado, sudado y amado esta tierra con

fidelidad entrañable y vehementemente; todo ello enmarcado por el telón de fondo de este

país de piedras, arroyos, cielos azules y nubes altas

Antonio Esteban Agüero

La naturaleza en el origen de nuestrapuntanidad

Page 9: Revista Fisal N° 6

En el origen de la puntanidad estuvo

la naturaleza

9999999999999999999999999

Page 10: Revista Fisal N° 6

10

lluvias, estas tierras han sido aptas para el cul-tivo y la ganadería. 

El puntano y su tierra

Esta tierra es una tierra amada. Encontramosesta característica del puntano en el retrato que realizara Jesús Liberato Tobares6. Ese amor, quese manifi esta en el arraigo y en la añoranza delos puntanos por su terruño, es una parte fun-damental de nuestra cultura. Lo vemos rever-berar en toda la obra del “cantor de la puntani-dad”. Agüero lo hace patente en su “Elogio de la tierra”: “una sensación ancestral, salvaje, deamor a la tierra penetra en mi alma y enton-ces desearía ser gusano, ser topo, para penetraren ella, cubrirme de ella y sentir el palpitar desu espíritu gigantesco y fecundo, de su espíritu múltiple y cósmico que fl orece en los árboles,canta en los  pájaros, ruge en los vientos, se en-durece en las rocas, habla en los hombres”7. 

Se establece con el paso de las generacionesuna relación entre el hombre y su entorno queva en dos direcciones. En primer lugar, la natu-raleza sostiene de diversas maneras a la vida y a la cultura del pueblo que en ella se desarrolla.En “La Cantata del Abuelo Algarrobo” el poeta alude a todo aquello que los hombres recibendel antiguo árbol: “Ahora canto la Dicha/ que derramas/ Algarrobo natal, Abuelo mío!/ sobrela gente que a su vera vive,/ en todo tiempo, con calor o frío,/ ora sea en la pausa de otoño,/ora en la fi esta del frutal estío”, y procede a can-tar a la sombra, a los frutos, a la leña.

Pero también la cultura implica un actuar delos hombres sobre la naturaleza. En la cita conla que abrimos este capítulo, Agüero habla deuna tierra amada y llorada, pero también su-dada, es decir, trabajada. Lo ilustra asimismola cantata: “Casa de barro. Luminosa casa./An-tiguo hogar de mi primer abuelo,/ en ti quiero cantar la artesanía/ y saludar al regional inge-

6 Tobares, Jesús L.: La Puntanidad (San Luis: Fondo Edito-rial Sanluiseño, 1999).7 Agüero: Op. Cit.

nio/ que ha poblado de casas la comarca,/ casasque son como el materno suelo/ levantado enhogar para refugio/ del hijo fi el a su destino ad-verso”. Es con el barro que se hace de la tierra, sobre el que han obrado la artesanía y el inge-nio de los pobladores, que se ha edifi cado una comarca.

Cultura medioambiental

Ese último punto trae a colación el espíritu progresista que caracteriza al pueblo puntano, y que se ha desplegado con renovadas fuerzas en San Luis desde el retorno de la democracia. Esta nueva etapa en la edifi cación de nuestra comarca, que comenzó con un notable dina-mismo industrial, plantea desafíos a la rela-ción del puntano con su tierra. Nuestro poeta, empapado de amor al terruño, advierte de lospeligros de un progreso realizado contra la na-turaleza cuando en el “Preludio cantable” de sus “Canciones para la voz humana” alude a “el olor al petróleo y al aceite/ quemados,/ la ané-mica hierba de los parques,/ los departamentoscuadriculados/ donde gimen las fl ores y agoni-zan/ los niños de mirar anciano,/ y el yermo/ oscuro cielo/ sin campanas,/ estrellas,/ tempes-tades/ ni pájaros…”

Consciente de este peligro, que se hace tantasveces realidad en el mundo de nuestros días, el Estado Provincial promueve de manera trans-versal, en todos los ámbitos de su acción, una relación de paz entre el progreso y el medio ambiente. Esta paz quiere ser el núcleo de la cultura medioambiental de los puntanos.

El  instrumento  de  esa  cultura  es  el  Trata-do  de  Paz  entre  Progreso  y  Medio  Ambien-te8. El Tratado  prescribe un conjunto de objetivos estratégicos que la provincia viene desplegando en una serie de acciones de política pública. Se abre con una declaración de principios que es-tablece la paz entre los derechos a progresar y a vivir en un ambiente sano, la reconoce como

8 Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente. Estrate-gia 2010‐2020. Ley provincial n° IX – 0749 – 2010

Page 11: Revista Fisal N° 6

11

parte fundamental del estado de derecho y la vincula a la sabiduría de las culturas originarias.

Sobre la base de esta nueva comprensión,con esfuerzo y trabajo lúcido y perseverante,los puntanos recuperamos nuestro patrimonioforestal, preservamos nuestros bosques nativos,protegemos nuestros suelos, emprendemos la restauración de nuestros humedales, medio devida de nuestros pueblos originarios, y cuida-mos nuestro aire y las reservas de agua dulce. La cultura medioambiental se vuelve una realidaden el desarrollo de una “cultura del agua”9 y enla educación de nuestros niños en la “cultura del árbol”10. Los puntanos vamos conforman-do de ese modo una identidad medioambientalque entiende a la naturaleza como una parteesencial del futuro de nuestra puntanidad.

Naturaleza y cultura reconciliadas: la na-turaleza en el origen y el futuro de nuestra puntanidad

En la base de la paz entre progreso y medioambiente encontramos una concepción de la relación entre cultura y naturaleza que vienea superar la concepción propia de la moderni-dad.11

Decíamos anteriormente que la relación del

9 Sus antecedentes se remontan a mediados de la dé-cada de los noventa y a la modificación del Código de  Aguas de la Provincia, hasta arribar al Plan Maes-tro del Agua 2012‐2025, que consolida una tradición de  gestión racional y sustentable del recurso basada, en-tre otros hitos, en la construcción de una extensa  infraestruc-tura de diques y acueductos.

10 Se destaca en ese sentido el Programa “Es épo-ca de cosecha”, que propone que los docentes y alumnos  de toda la Provincia recolecten semillas arbóreas que lue-go se distribuyen a invernaderos verdes con los que  cuenta el Ministerio de Medio Ambiente y al vivero IM-PROFOP. Las semillas recogidas se germinan para  lograr los árboles que luego serán plantados en au-topistas, caminos y accesos a pueblos en el marco de la  políti-ca forestal y de mitigación del cambio climático de San Luis.11 Ver para lo que sigue Martinell, Alfons y Roselló, Da-vid: Diseño y elaboración de proyectos culturales,  cita-do por González Ramírez, Nera y Mas, Josefina:“El nue-vo concepto de cultura: La nueva visión del mundo  desde  la  perspectiva  del  otro”,  Pensar  Iberoamérica,  Revista  de  Cultura.  En:  http://www.oei.es/pensariberoamerica/colabora-ciones11.htm, fecha de consulta 17/04/2013.

puntano con su tierra involucra, por un lado,la recepción agradecida de aquello que la na-turaleza ofrece para nutrir la vida y las expre-siones culturales; y por el otro lado, el trabajodel hombre sobre su medio natural. La moder-nidad hizo foco de manera casi exclusiva en elsegundo movimiento, y lo concibió a la manera de una relación de dominación cuyo resultadodebía ser nuestra separación de la naturaleza y la emancipación de sus límites. En esta visióntan propia del pensamiento ilustrado, lo natu-ral se asoció a lo inculto, a la barbarie, y con esa medida Occidente catalogó y exterminó a otrospueblos y a su modo de entender la relación conla naturaleza.

Esta tradición de pensamiento recibió bienpronto el contrapunto de la tradición románti-ca que, con autores tales como Rousseau, resca-tó el valor de los procesos históricos propios decada cultura, impulsando el retorno a la natu-raleza y la autonomía valorativa de las diferen-tes formas de cultura y civilización.

Finalmente, el paradigma moderno ha sidodesplazado por el paradigma posmoderno. So-bre las ruinas de la Segunda Guerra Mundial,a la sombra de una siempre posible guerra ató-mica, y con la ecología de la Tierra en crisis, elhombre occidental tomó conciencia de que la separación de la naturaleza no lo liberaba dela barbarie, sino que podía dotar a la crueldadde nuevos instrumentos. Fue iniciando de esemodo un camino que relativizó las ideas decentro y periferia, lo que le permitió valorarotras culturas.

Desde esa nueva conciencia los puntanos re-descubrimos la sabiduría de nuestros pueblosoriginarios. Parte del reconocimiento que la Provincia hace a sus ancestros implica indagary comprender su relación con la tierra. Estohace posible reconciliar a nivel conceptual la cultura con la naturaleza, y descubrir que ella estuvo siempre con nosotros, no sólo modelan-do nuestra cultura sino también como temática expresa en las manifestaciones de nuestros ar-tistas, que la celebran y la cantan. La naturale-za estuvo en el origen y ha de estar también enel futuro de la puntanidad.

Page 12: Revista Fisal N° 6

En un aporte a las celebraciones por el Día Mundial del Medio Ambiente, la Fundación de Investigación Social Argentino Latinoamerica-na (FISAL) focalizó una de sus Eco Campa-ñas en un trabajo de conciencia destinado a los chicos de cuatro escuelas del norte provincial, a quienes llevó información y una propuesta concreta de reciclado de botellas PET.

El 5 de junio, además, FISAL ubicó un pun-to receptor de envases en la Feria Verde, que todos los años organiza el Ministerio de Me-dio Ambiente de San Luis en el Parque de las Naciones, en coincidencia con esa conmemo-ración, llamada también a despertar conciencia sobre el cuidado de nuestro planeta.

Con la Eco Campaña, FISAL recolectó en total 1.691 botellas. De esa cifra, 1.391 fueron enviadas a la planta de procesamiento El Jote, cerca de Carpintería, para su reciclado. Las 300 restantes —aquellas cuya capacidad eran de 1,5 litros o más— fueron entregadas a la Escue-la Pública Digital Isaac Newton, que las usará para terminar el armado de un invernadero.

En esta Eco Campaña participaron escuelas, comercios, empresas privadas y organismos pú-blicos. El objetivo fue instalar una práctica con la que todos podemos contribuir en la preser-vación del ecosistema, como es el reciclado de plásticos.

La Directora Ejecutiva de FISAL, Agustina Rodríguez Saá, explicó las razones que impul-san esta clase de iniciativas: “En 2012 hicimos una encuesta y los resultados mostraron que a la gente le interesa cuidar el medio ambiente,

Eco campaña por el día mundial del medio ambiente

pero a la hora de actuar no sabe bien cómo ha-cerlo. Estas campañas son una respuesta a esa necesidad”.

Esa encuesta mostró que más del 60 por cien-to de los puntanos están siempre interesados en el cuidado de su entorno pero desconocen cuá-les serían las mejores prácticas para hacerlo.

En este caso, la separación de los residuos en origen, que facilita al trabajo en las plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos, se fa-vorece la cultura de la recuperación y el recicla-do de materiales como el PET, que requieren petróleo para su elaboración y tardan más de mil años en biodegradarse.

La recolección voluntaria fue planteada a través de diez puntos receptores. Entre ellos, la sede de FISAL, las escuelas Dora Ochoa de Masramón (Villa Larca); Franklin Lucero (Cortaderas); Maestra Trinidad Chirino (Los Molles); Provincia de Jujuy (Carpintería); Café del Patio; Cámara de Diputados y Senadores; El Diario de la República; y restorán Los Ro-bles.

FISAL y un trabajo que promueve el reciclado de envases PET

Page 13: Revista Fisal N° 6

13

Page 14: Revista Fisal N° 6

Día del Medio Ambiente

Parque de las Naciones

Page 15: Revista Fisal N° 6

15

Page 16: Revista Fisal N° 6

1661

Alberto Rodríguez Saá

Page 17: Revista Fisal N° 6

17

“Tenemos que ser sanluicéntricosporque San Luis es nuestra patria”

Alberto Rodríguez Saá en el Seminario de Estudios Regionales

En la apertura del Seminario de Estudios Regionales organizado por la Fundación de Investigación  So-

cial Argentino Latinoamericana (FISAL), Alberto Rodríguez Saá pidió a los ámbitos educativos y  acadé-

micos que pongan a San Luis como centro de sus estudios. “Tenemos que ser  sanluicéntricos”, propu-

so el ex gobernador puntano.  

Fue el 10 de junio en el auditorio del Museode Historia de San Luis (MUHSAL), donde sedesarrolla el seminario los martes y jueves. Enel acto inaugural, estuvieron la ministra de lasCulturas Celeste Sosa y el coordinador del ci-clo, el profesor José Villegas

“Me encanta ser polémico y transgresor”, dijoRodríguez Saá antes de plantear sus puntos devista y explicó que sus posturas tratan de ser“un disparador, una especie de aguijón para sa-cudir y profundizar los temas históricos”.

Sus ideas principales —que abajo se transcri-ben en fragmentos textuales— pretendieron, según sus propias palabras, abrir el debate y darimpulso a estudios que ayuden a defi nir el espí-ritu de lo puntano:

- En la primera etapa de los gobiernos deJuan Domingo Perón se crearon las cátedras deestudios regionales. En la Constitución del ‘49,donde hablaba de los derechos sociales, estaba el planteo de que las universidades debían tenerestudios regionales. Pero las universidades em-pezaron a dejar de lado esos estudios, la lucha por la curricula de los docentes, las luchas porlos presupuestos y la preocupación de cada ca-rrera los dejó a un costado.

- La primera región que tenemos es la de SanLuis, que es una patria. Es nuestra patria y hay que sentir así a San Luis.

- San Luis es también es un subsistema delsistema Argentina. Somos un subsistema. Y cuando nos defi nimos así, nos convertimos en

un sistema con subsistemas internos, que sonnuestros pueblos. Que son muchos y distintos.Por eso tenemos un Ministerio de las Culturas, en plural.

- Es inútil creer o forzaríamos un razonamien-to si dijéramos que nuestra región es Cuyo. También sería inútil decir que nuestra región es el Nuevo Cuyo. Porque la región es segúnlos intereses. Si hablamos de folclore, estamoscerca de Cuyo. Aunque doña Berta Elena Vidalde Battini dice que también tenemos regionesfolclóricas adentro y que la gente de la pampa tiene más cercanía con la milonga pampeana o el tango y si miramos Justo Daract, por ejem-plo, nos damos cuenta de eso. Y si hablamosde la soja, nos une a la pampa húmeda y no a Mendoza o San Juan. Si hablamos de internet, nuestra región es el planeta, y si miramos lasregiones más avanzadas a lo mejor nos herma-namos con pueblos que están muy lejos.

- San Luis tiene una característica impresio-nante cuando miramos los períodos democrá-ticos y los períodos autoritarios: es, tal vez, la provincia argentina que tuvo mayor crecimien-to en los períodos democráticos. Vamos a sersimples: democracia más libertad hicieron cre-cer a San Luis, generaron progreso y justicia social.

- Después del 25 de mayo de 1810 San Luismanda sus representantes a la Junta de Gobier-no. Primero acepta la Revolución, es el primer cabildo que lo hace. Pero en las instrucciones

Page 18: Revista Fisal N° 6

18

Seminario de Estudios Regionales

de San Luis

que manda con sus representantes, proponeuna idea, que conviene estudiar: que a los go-bernadores los elija el pueblo. Esto por nuestra formación de ciudad-cabildo, que estaba muy distante de Chile, de donde dependíamos hasta 1776. Y después pertenecimos al Virreinato delRío de la Plata, que también estaba muy lejos.Por eso San Luis tuvo siempre mucha fuerza ensu autodeterminación. Porque estábamos muy lejos del poder de decisión.

- Siempre pongo como referencia a la Argen-tina, pero no como centro. Una vez, conver-sando con Antonio Carrizo, el locutor tan co-nocido, mencionábamos a Pringles, Pedernera,Lafi nur, Hilario Cuadros, el GEPU, hasta quedice Carrizo: pero basta, Alberto, ustedes sonsanluicéntricos. Entonces aprendí: sí, somossanluicéntricos. Si conocemos nuestra aldea,vamos a conocer el mundo. Nuestra patria esSan Luis, por eso debemos estudiar nuestrasregiones.

- El marxismo leninismo sostiene, casi acerta-

damente, que en realidad los estados son gober-nados por la clase dominante. Pero a veces no esuna clase. En realidad es un grupo dominante. El grupo es el que hace la cultura y sostiene elEstado y las reglas de juego son para ese gru-po dominante. Pero el grupo dominante tieneun límite, que sería lo lumpen, lo marginal, loque está lejos, quiere ser, pero no lo dejan. Perofuera de eso está la contracultura. Y San Luis se ha convertido en una contracultura. Por eso sepelea con Buenos Aires, por eso no quiere a la Argentina así. Y por eso nos devuelven lo quedevuelven. Así tuvimos las marchas cuando nosquerían aplastar.

- La puntanidad es nuestra alma. Tenemosnuestra patria, nuestro sitio y nuestra alma. Alma es lo que comemos todos los días, la ma-zamorra, el locro, el asado, las empanadas, elpatay. El folclore. Black Amaya y ese tema deConcarán. Es impresionante. Es nuestra alma.Nuestros héroes, nuestra historia. Nuestroshombres, nuestras mujeres.

Page 19: Revista Fisal N° 6

19

Jorge Castro: “El mundo vive una nueva revolución industrial”

Desayunos del CIDI, ciclo 2014

Categórico en sus análisis y circunspecto en el vestir —traje oscuro a rayas, camisa clara, corbata

azul con líneas celestes— Jorge Castro fue el protagonista del cuarto desayuno de trabajo del

Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDI).

Especialista en asuntos internacionales y planeamiento estratégico, abogado y columnista en los

diarios de mayor tirada nacional, en la mañana del 13 de junio, en la sede de FISAL, Castro advirtió

que el mundo vive una “nueva revolución industrial” como consecuencia de “la revolución de las

nuevas tecnologías”.

También anticipó que China y los países asiáticos seguirán empujando durante mucho tiempo el

comercio internacional con su demanda récord de materias primas, un proceso al que definió como

el “tercer súper ciclo de las commodities” en la historia del capitalismo.

Ese súper ciclo, dijo, vino a favorecer a países como Argentina y Brasil, pero esa bonanza no es ne-

cesariamente el camino para el reacomodamiento de sus industrias, que podrían caer en desgracia

aún más en esta etapa emergente de la historia.

Usted describe una nueva revolución in-dustrial en el mundo ¿En qué consiste esa revolución?

- Consiste básicamente en la plena digitaliza-ción de la producción manufacturera. Este es un fenómeno del mundo avanzado y el eje de este fenómeno son los Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido. La digitalización completa de la producción manufacturera es un subpro-ducto de la nueva revolución tecnológica, que se caracteriza por ir más allá de internet, en un fenómeno único que tiene dos manifestaciones: la Cloud Computing, es decir la Nube, que es la plataforma global de comunicación con acceso prácticamente gratuito y con un crecimiento ex-ponencial en la capacidad de procesamiento de la información, y por otro lado la telefonía ce-lular inteligente, o la internet móvil, que son los denominados smartphones. Un subproducto de esta revolución tecnológica es la nueva revolu-ción industrial, en la que tiende a desaparecer el trabajo directo individual como factor de la pro-ducción. Lo que queda del trabajo humano es de alto nivel tecnológico, científi co, educativo, es decir la inteligencia sistémica, capaz de con-

trolar y regular el proceso de producción, que ensu mayor parte es automatizado.

Ese cuadro que usted pinta plantea un cam-bio enorme en el mundo…

- Exacto. El resultado es que hay un creci-miento extraordinario de la productividad enEstados Unidos, Alemania y el Reino Unido,lo que es un fenómeno de tal magnitud queimplica que el eje de acumulación en los próxi-mos diez, veinte o treinta años volverá a pasar a los países avanzados en términos de crecimien-to industrial. Por lo tanto, vamos a una nueva división internacional del trabajo, que tieneun núcleo productivo central y luego manifes-taciones periféricas. Esta vez, el núcleo centralde esta nueva revolución industrial está en lospaíses avanzados.

¿Qué cambia entonces para los países como la Argentina en esta nueva división interna-cional del trabajo?

- Lo que cambia es que no hay posibilidad,en estas condiciones, de desarrollar la industria en los términos de una producción sustitutiva

Page 20: Revista Fisal N° 6

20

Jorge Castro

Page 21: Revista Fisal N° 6

21

orientada al mercado interno, separada de las pautas de producción manufacturera global.

¿Por qué no va a existir esa posibilidad?- Porque el salto tecnológico es tan grande

que la diferencia de productividad es cualitati-vamente superior. Por eso hay que reconvertir urgentemente la industria en Argentina y Brasil, para adecuarla a la nueva revolución industrial.

¿Qué pasa si Argentina y Brasil no lo hacen?- Si no lo hacen en diez años se convertirán

sólo en lo que ahora son: la principal plataforma de producción de proteínas. Pero como países industriales, con una larga trayectoria, con más de 120 años de historia industrial, si no hacen nada su producción industrial será cada vez más marginal.

¿Eso signifi caría un retroceso en su inter-cambio comercial con el mundo?

- Hoy somos la primera productora de proteí-nas, en un mundo cuya demanda de alimentos se duplicará en los próximos 20 años. Ese dato es positivo. Pero el desafío ahora es la indus-tria. Porque Argentina y Brasil, para que sean potencia como deben y pueden ser, necesitan reconvertir su producción manufacturera para adecuarla a las nuevas condiciones.

Por lo que usted dice, el futuro es más bien sombrío en cuanto a las condiciones del tra-bajo.

- Si, desaparece el trabajo como fuerza de pro-ducción directa e individual.

¿Deberá convertirse en otra cosa?- Sí, la fuerza de trabajo debe transformarse.

En este tiempo se transforma cada vez más en una manifestación de inteligencia colectiva, en la que el principal instrumento de trabajo hu-mano ya no es el músculo físico, sino la mente. Entonces la formación, el nivel de califi cación es

la única posibilidad de mantenerse como factorrelevante en el proceso de producción.

Dicho así, suena a que mucha gente queda-rá otra vez excluida.

- Mire, lo que pasa es lo siguiente: esa tenden-cia ya está presente en Estados Unidos y ese paísadelanta el futuro. En los últimos 15 años, des-de 2000 en adelante, la fuerza de trabajo indus-trial norteamericana disminuyó en 6 millonesde trabajadores. Al mismo tiempo, la industria manufacturera norteamericana acaba de infor-mar que tiene ofrecidos al mercado 3 millonesde puestos de trabajo que no puede cubrir de-bido al nivel de califi cación exigido, que es alto.Se requiere una fuerza de trabajo que tenga unnivel científi co-educativo, propio de un niveluniversitario o más.

Eso implica que los estados deberán revisar sus políticas educativas por completo

- Por supuesto: transforma al desafío educa-tivo en la cuestión central acerca de lo que sig-nifi ca la justicia social en el mundo de hoy. Elacceso a la educación más avanzada, el incentivoa la formación de los sectores que quedan retra-sados es el elemento único de largo plazo quepermite equilibrar este proceso de transforma-ción que lleva a desaparecer la fuerza de trabajoindividual y física.

¿Y este proceso es irreversible?- Este proceso está en marcha, no es que sea

irreversible, pero se está acelerando.

Usted también dice que la demanda china fue el gran motor de la expansión del comer-cio internacional.

- No sólo China, sino todo el resto de Asia.Cuando uno habla de China, más de la mitadde sus exportaciones provienen de la importa-ción directa de partes y componentes de los res-tantes países asiáticos. En el fondo, el sistema

Page 22: Revista Fisal N° 6

22

Page 23: Revista Fisal N° 6

23

industrial chino es un inmenso eje de acumula-ción asiático.

¿Y cómo puede aprovechar Argentina esta situación extraordinaria?

- Es extraordinaria pero ha pasado otras ve-ces. Es el tercer súper ciclo de las commodities o materias primas. El primero es el que tuvo lu-gar después de 1870, cuando irrumpe Estados Unidos en el comercio internacional después de terminada su guerra civil. El segundo súper ci-clo fue el que tuvo lugar con la reconstrucción de Europa a partir del Plan Marshall, después de la Segunda Guerra Mundial, hasta la década del ’60. Y este es el tercero, resultado de la irrup-ción de China y el resto de Asia en el comer-cio internacional, porque hace que la demanda internacional crezca, a pesar de que la oferta también aumenta como nunca en la historia. El crecimiento de la demanda mundial de materias primas que arranca en 2000 no implica retrasos en la oferta, sino lo contrario.

En ese contexto ¿Argentina mantiene una relación conveniente con China?

- Mire, hay una oferta del gobierno chino al Mercosur para iniciar una ronda de negociacio-nes, para establecer una zona de libre comercio. Este es el desafío que está abierto.

Da la impresión de que en América Latina hay dos bloques: el que mira al Pacífi co y el que mira al Atlántico para sus relaciones co-merciales ¿Es así?

- La división fundamental de América Lati-na, que tiende a profundizarse, no es ésa sino la que va de México a Panamá y la que va desde ahí hasta Argentina. La primera prácticamen-te completó su proceso de integración con la economía norteamericana. Entonces casi el 90 por ciento de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos y Canadá. Mientras que en

América del Sur los 12 países, encabezados porBrasil, muestran dos rasgos estructurales en sucomercio exterior: uno, la mayor parte de susexportaciones son materias primas (Brasil saca hasta el 62 por ciento con soja y mineral de hie-rro); y dos, el principal socio comercial de lospaíses de esta región es China. Es una diferen-cia fundamental. Por eso la brecha es cada vezmayor.

¿Deberíamos los argentinos aprender más sobre China, como su idioma o bien procurar una interacción cultural más fl uida?

- Mire, el idioma déjelo. Lo que es impres-cindible es que los argentinos se fi jen en qué eslo esencial en el mundo de hoy. Distinguir loesencial de lo accesorio. Creo que lo importantees este traslado del eje del proceso de acumula-ción de los países avanzados a los emergentes,donde los tres principales son China, India y Brasil. La idea de que la relación entre China y la Argentina es un comercio asimétrico en elque le vendemos materias primas y ellos pro-ductos manufacturados es un disparate. Porquelo que ocurre es que China y Asia modifi can lascaracterísticas del comercio internacional comola vía fundamental por la que se realiza el pro-ceso de globalización del sistema capitalista ¿Seda cuenta? Es un disparate pensar que hay asi-metría entre Estados Unidos y China porque la Balanza Comercial no cierra. En realidad son elnúcleo del proceso de globalización del sistema capitalista.

A esta altura está claro que las fronteras na-cionales están trastocadas.

- Dejaron de ser una categoría económi-ca, sólo son una categoría para la identidadnacional.

Las últimas experiencias políticas de Fran-cia, el Tea Party de los Republicanos en Esta-

Page 24: Revista Fisal N° 6

24

dos Unidos y otros movimientos en Europa ¿forman parte de una revitalización de las de-rechas en el mundo?

- En realidad no lo creo, no veo tal cosa. Loque hay es este proceso de reestructuración enEstados Unidos donde la clase media tiene susingresos estancados hace 15 años y donde lossectores de mayores ingresos son los que estánvinculados a lo más avanzado del proceso deacumulación, donde lo que impera es el descon-cierto y la desazón que provoca que mientrasla desocupación de largo plazo se mantiene, la industria norteamericana ofrece 3 millones depuestos que no pueden ser ocupados porque noexisten trabajadores con el nivel de califi caciónsufi ciente. En Francia no hay una derechizaciónde la opinión que odia a los inmigrantes de Áfri-ca, lo que pasa es que Francia no crece, la po-blación envejece y la productividad se estanca.Entonces el resultado es que crece la tendencia a ver las cosas con una visión negativa. Pero no esun fenómeno psicológico y cultural.

¿Es un problema económico nada más?- Económico estructural. Lo estructural abar-

ca lo político y lo cultural.

Pero hay reacciones concretas, como el avance de normas más duras contra los inmi-grantes.

- Sí, al mismo tiempo esto pasa en una so-ciedad donde la inmigración avanza. Hay 11millones de trabajadores ilegales en EstadosUnidos, que hacen funcionar a la agricultura norteamericana intensiva y la comunidad his-pánica es el sector de más rápido crecimiento y mayor presencia en la vida económica, social y política de los Estados Unidos.

¿Cómo vio el fenómeno de las protestas en Brasil por la organización del Mundial?

- Lo que hay en Brasil es una crisis orgánica,porque no crece hace 5 años. Este año su tasa decrecimiento será 1,6 por ciento, el año pasadofue 1,9. La tasa potencial en el largo plazo es 2por ciento por año. O menos.

¿Ese estancamiento tiene base en razones políticas?

- Sí, en el sentido de que Brasil funciona comoun conjunto de elites. No es como la Argentina,que es un país democrático desde el punto devista social. El consenso de las elites en Brasil,que todavía se mantiene, es el de un país quequedó atrás en la década del ‘60. Entonces esuna economía cerrada, con un peso extraordi-nario del Estado, con una industria muy amplia pero con un nivel negativo de productividad.

Además persisten muchos desequilibrios sociales.

- Sí, desequilibrios sociales, pero acompañadospor la mayor incorporación social de la historia de Brasil, entre el año 2000 y 2013 ingresaron a la clase media más de 40 millones de brasileños,que dejaron la pobreza. Esos brasileños son losque por primera vez viajan, tienen acceso a lastecnologías, entre seis y siete millones de esosbrasileños son chicos que acceden a los estudiosuniversitarios.

Entonces no lo sorprende esta reacción de sectores brasileños frente al Mundial de Fútbol.

- No, porque recuerde que esta nueva clasemedia encabezada por la juventud universitaria se manifestó el año pasado en contra del sistema político, que abarca al Congreso, la oposición,no sólo contra la presidenta Dilma Rousseff .

Y en ese sentido ¿corre algún riesgo la reelección de Dilma?

- Es cierto que cayó en las encuestas, pero elsegundo está a más de 15 puntos de distancia.No es un problema electoral. El problema es elcuestionamiento al sistema político en su con-junto.

¿Esa clase de cuestionamientos tienen solución?

- Los problemas no necesariamente tienen so-lución. Por eso hay tragedias en la historia. Loque es seguro es que hay crisis y que esta crisisvino para quedarse hasta que encuentre una sali-da, que no es necesariamente una solución. Perola sociedad brasileña es intensamente dinámica,de modo que no hay status quo que se pueda mantener ¿Se da cuenta?

Page 25: Revista Fisal N° 6

25En la región perciben a San Luis como la mejor administrada

En una encuesta, los ciudadanos de San Luis, San Juan, La Rioja y Mendoza opinan acerca de sus

economías provinciales.

Departamento de Estudios de Opinión Pública

Nuestro país vive un momento de incerti-dumbre y la economía marca fuertes indicios de debilidad. En este contexto, FISAL como organización de la sociedad civil comprometida con el bienestar y desarrollo de las personas se ha propuesto estudiar lo que los ciudadanos de la región Nuevo Cuyo piensan, sienten y manifi es-tan en torno al funcionamiento de la economía nacional y provincial.

Se realizó un estudio transversal de tipo cuan-

titativo aplicándose 406 encuestas administradastelefónicamente en cuatro provincias que formanla región Nuevo Cuyo: San Luis, San Juan, Men-doza y La Rioja; con un margen de error del 5por ciento.

Se evaluó la percepción que tienen los ciuda-danos sobre los principales problemas que se re-fl ejan en cada provincia de la región, el grado desatisfacción en cuanto al funcionamiento de la economía de su provincia y fi nalmente se indagósobre las provincias plasmadas en el imaginariocomo mejor o peor administradas.

A continuación se presentan los resultados:

Page 26: Revista Fisal N° 6
Page 27: Revista Fisal N° 6
Page 28: Revista Fisal N° 6

28

Un indicador de desempeño de la economía que se tomó fue el grado de satisfacción en torno al funcionamiento de la misma en cada provin-cia. Los ciudadanos que se muestran más satisfe-chos son los de San Luis, donde el 89 por ciento de las personas dijo estar muy satisfecho o sim-plemente satisfecho con el funcionamiento de la economía provincial. Por otro lado, las provin-cias de San Juan, Mendoza y La Rioja presentan altos porcentajes de ciudadanos insatisfechos en cuanto al desempeño de su economía (41,5 por ciento; 76 por ciento y 70 por ciento respecti-vamente). Esto muestra que las personas están demandando progreso a sus provincias.

Si se analiza lo que se percibe como principales problemáticas en cada provincia, puede obser-varse que de forma general las variables económi-cas son las que más preocupan a los ciudadanos. En los casos de San Luis, San Juan y Mendoza es preponderante la preocupación por la infl a-ción; aunque no sea una problemática que pueda resolverse en el ámbito provincial, claramente afecta a toda la población. Los riojanos perci-ben problemas estructurales como la pobreza y la exclusión.

Resulta interesante que como primera política a tratar en San Luis, San Juan y Mendoza aparez-ca la “delincuencia”.

Además, no aparecen como primordiales o como problemáticas a tratar en ninguna de las provincias, los “valores” o la “corrupción.”

Finalmente, se armó un ranking de provincias

utilizando como variable ordenadora la percep-ción de las personas en torno a la administraciónde las provincias. San Luis quedó en el primerpuesto, seguida por San Juan, Mendoza y La Rioja.

En suma, los problemas económicos y socialesson los que más afectan y preocupan a los cuya-nos.

En base al estudio puede decirse también quelos problemas percibidos por las personas en cada provincia tienen estrecha relación con la percep-ción que tienen de la capacidad de resolución porparte del Estado. Así, la provincia que fi gura enel primer puesto del ranking (San Luis) es aquella en la que los problemas económicos de nivel pro-vincial no son prioridad o según sus ciudadanosno tienen urgencia de resolverse. Y los problemaseconómicos, que como se dijo anteriormente, síse perciben como principales, son aquellos en losque la provincia no tiene acción directa comoes el caso de la infl ación. El caso de San Juan escontradictorio ya que mientras ocupa el segundopuesto en el ranking de provincias mejor admi-nistradas elegida por los ciudadanos de las cuatroprovincias, el 21,7 por ciento de sus propios ciu-dadanos marcan como principal problema a re-solver la desocupación. La Rioja fue elegida comola provincia peor administrada; esto condice conel 70 por ciento de insatisfacción en cuanto alfuncionamiento de su economía y la opinión del33 por ciento de sus ciudadanos que piden resol-ver los problemas de exclusión y pobreza.

Page 29: Revista Fisal N° 6
Page 30: Revista Fisal N° 6

30

Los avances en las telecomunicaciones y la sociedad del conocimiento

Cada día más estados y empresas comprenden que las nuevas tecnologías son una oportunidad

única para el desarrollo humano y los negocios. Pero la velocidad de conexión es determinante

para el acceso al conocimiento y la nueva economía digital.

Internet, ese universo en expansión que revoluciona la economía y las

relaciones humanas

Hace sólo tres años en todo el mundo circulaban 700 millones de teléfonos

conectados a internet. La cifra parece impresio-nante, pero suena como un frasco vacío frente a las proyecciones de los especialistas para 2017, tiempo en el que circularán casi 3.000 millones en todo el planeta.

Con la revolución tecnológica, a cada segun-do aparecen datos nuevos que sorprenden. Se-gún los organismos internacionales, el año que viene el mundo dispondrá de 25.000 millones de dispositivos conectados por redes inalámbri-cas. El tráfi co en internet por aparatos móviles, además, seguirá duplicándose cada 12 meses.

La lógica es sencilla: a más dispositivos, más personas conectadas todo el tiempo. Eso de-termina la necesidad de más y mejores redes, uno de los rasgos defi citarios de los países lati-noamericanos como la Argentina, que todavía están lejos de instalar la tecnología 4G para los enlaces por aire, mucho más rápida y estable que la red 3G. Más veloz —incluso— que mu-chas conexiones hogareñas.

Para el año que viene, sólo Brasil, Chile y Co-lombia serán las naciones del sur que estarán más cerca del nivel ideal de cobertura 4G, lo que implica el uso del 30 al 40 por ciento del espectro potencial, que entre otras cosas abre el espacio para videoconferencias de alta calidad o

la emisión en directo de imágenes y sonido de altísima defi nición.

Costa Rica, Nicaragua, Perú, Puerto Rico y Uruguay son otros de los países que estarán cer-ca de cubrir entre el 20 y el 30 por ciento de ese rango. Pero el resto no llega al 10 por ciento y el gobierno argentino recién hace tres meses anunció su vocación de invertir en el desarrollo de esta nueva modalidad de conexión.

El problema es que avances como el 4G son fundamentales para la promoción del costado benefi cioso en la economía y el desarrollo hu-mano que trae consigo esta era única en la his-toria mundial. Una era que conserva los claros-curos de siempre, aunque alimenta ilusiones: en el ciclo de cuarenta años que va de 1970 a 2010, la esperanza de vida mundial pasó de los 59 a los 70 años; la alfabetización en el mundo pasó del 60 al 83 por ciento y el ingreso real per cápita se duplicó, según los datos publicados en 2013 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Economía digital

Ya nadie discute que la globalización, la evo-lución demográfi ca y la revolución tecnológica pusieron al mundo dentro de un nuevo orden.

Page 31: Revista Fisal N° 6

31

Tampoco los modos de producción y de con-sumo son lo que supieron ser. Eso explica que, en gran parte, la participación de los países en la creación de nuevos conocimientos —o su capacidad para incorporarlos a sus actividades económicas y sociales— será determinante para su progreso.

El desarrollo de redes veloces es ahora un fac-tor crítico para la economía: cualquier negocio o empresa, a la hora de operar o de acceder a los mercados locales y globales, necesitará cada vez mejores conexiones. En muchos casos, de eso dependerá la ampliación y la supervivencia de sus negocios o la creación de nuevos puestos de trabajo.

Un estudio reciente del Banco Interameri-cano de Desarrollo refl eja que un avance del 10 por ciento en el servicio de banda ancha en esta parte del planeta determina un crecimien-to promedio del 3,2 por ciento del Producto Bruto Interno. Y no sólo eso: también un creci-miento de la productividad, medido en un 2,6 por ciento.

Según los últimos datos disponibles en la CEPAL, los servicios de telecomunicaciones movieron en Latinoamérica nada menos que 141 mil millones de dólares en un año. Fue en 2010 y esa masa de dinero potenció —qué du-das quedan— la economía de los países de esta región. De hecho, los principales operadores internacionales, en especial de Europa, encon-traron nuevas fuentes de crecimiento y apun-

taron sus inversiones en este lado del mundo. En 2011, trajeron 33 mil millones de dólares, cifra revelada por reportes del diario Financial Times.

Gracias a internet, la denominada economía digital provoca cambios culturales en el consu-mo, las relaciones sociales, la forma de hacer política, la educación y la oferta de productos y servicios. Se trata de la conjunción de las teleco-municaciones, la industria de las computadoras y las redes de actividades comerciales y sociales facilitadas por internet, la computación en la Nube (cloud computing) y las redes móviles.

Las redes juntan a millones de personas con igual número de productos y servicios, con nue-vos modelos de negocios. Es un mundo conec-tado en todas partes y todo el tiempo, en el que aparecen nuevas actividades. Y dicen que sólo es el comienzo: la tecnología de la impresión 3D, que ya no plasmará virtualidades en papel sino en materiales físicos mucho más concretos; o el llamado “internet de las cosas”, que per-mitirá interactuar a la distancia con heladeras, lavarropas, pantallas o cualquier otro artefacto conectado, son novedades que además van que-dando viejas sin remedio. Porque los cambios no son sólo tan profundos como un barranco, sino tan rápidos como un destello de luz. Y son, también, irreversibles.

En esos menesteres está la humanidad, adap-tándose, como siempre.

Page 32: Revista Fisal N° 6

32

Esas raras palabras nuevas

Del norte al resto del mundo

Uno de los desafíos que trajeron las nuevas tecnologías fue la adaptación de términos específicos

extranjeros a la lengua española. Frente a la novedad, muchos terminaron imponiéndose en el uso

cotidiano, como el sustantivo wifi —que puede ser masculino o femenino y equivale a la conexión

sin cables— o el verbo cliquear, que vino de la voz inglesa click, aquella acción consistente en

presionar o dar un golpecito al mouse o ratón de la computadora. Otras palabras usuales son las

siguientes, con su equivalente en nuestra lengua:

- Cloud computing, que en español se deno-mina computación en nube.

- Social media, que equivale a Medios o Redes Sociales, como Facebook o Twitter.

- El prefijo ciber, que terminó unido a otras palabras que lo acompañan, como ciberataque o cibercomercio.

- Social media, que equivale a Medios o Redes Sociales- La aparición de los términos Blog,

bloguero y bloguear, sin otros equivalentes en

español., como Facebook o Twitter.

- Stalkear, una palabra con alternativas mejores en español: en principio acosar, pero también acechar, espiar o husmear.

- La voz Online que puede traducirse por

conectado, digital, electrónico, en internet o en línea.

- La palabra streaming, que equivale mejor en español a la expresión emisión en directo o

en continuo, según sea el caso específico.

Page 33: Revista Fisal N° 6

33

Proyecto Competitividadpara el oeste puntano

-Incorporación de genética vegetal-

Desplazamiento ganadero

El desplazamiento de la ganadería a extensas áreas agroecológicamente desfavorecidas como consecuencia del avance de la agricultura ha provocado una demanda de recursos forrajeros adaptados a las zonas con restricciones edáfi cas y climáticas en el oeste de la provincia de San Luis. Esto exige disponer de especies forrajeras que cumplan con los requisitos de adaptación, principalmente en ciertas épocas del año (oto-ño-invierno-primavera) y que a su vez sean lo sufi cientemente productivas como para lograr el mejoramiento sustentable de los sistemas ganaderos de dichas zonas. La introducción de forrajeras evaluadas a los sistemas de produc-ción de áreas desfavorecidas permitirá mejorar e incrementar la productividad de las mismas.

Para esto, el presente proyecto plantea el ob-jetivo central de generar conocimientos sobre adaptación, productividad y calidad del recurso forrajero introducido en áreas ecológicamente desfavorecidas para aumentar la oferta forraje-ra, la producción y la estabilidad de los sistemas ganaderos.

Objetivo

Al ampliar la receptividad ganadera de la re-gión, este proyecto tiene como objetivo evaluar la capacidad de adaptación de especies forraje-ras leguminosas OIP (otoño-invierno-primave-ra), Medicago polymorpha spp brevispina var cavalier (Spineless Burr Medic) y Medicago truncaluta var caliph (Barrel Medic), proceden-

El CIDI, Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación, ha formulado el proyecto denominado

“Competitividad para el oeste puntano - incorporación de genética vegetal” con el objetivo de bus-

car medios, instrumentos y herramientas que permitan mejorar la productividad de los campos del

oeste provincial. En esta oportunidad se apuesta a la incorporación de genética vegetal (pasturas y

verdeos) que puedan adaptarse a las características agroclimáticas preponderantes en el oeste del

territorio.

Para ello el CIDI entabló convenios para el desarrollo científico de la experimentación a campo con

variedades de procedencia australiana en esta primera etapa 2013-2015.

Instituciones públicas y privadas de la Provincia se encuentran comprometidas con la innovación

tecnológica para incrementar la producción agropecuaria, lo que amplía las fronteras productivas,

incrementa la receptividad ganadera e introduce nuevas técnicas de manejo de ganado, con aten-

ción en la sanidad animal, la mejora genética y, en este proyecto, ensayando especies forrajeras

prometedoras.

Page 34: Revista Fisal N° 6

34

tes de Australia, con el fi n de mejorar la pro-ductividad.

Las especies seleccionadas

Son leguminosas del mismo género de la al-falfa, originarias del mediterráneo, son plan-tas rastreras, anual de hábito de crecimiento otoño-invierno-primaveral muy vinculado a temperatura y disponibilidad de agua en su cre-cimiento, requiere aproximadamente 300 mm de precipitación para su desarrollo, se adaptan muy bien a suelos alcalinos y toleran tempera-turas tanto altas como bajas, son especies muy desarrolladas en el centro y sur de Australia y tienen la particularidad de producir gran can-tidad de semillas (hasta 800 Kg/Ha) de alta aptitud de resiembra lo que le da perpetuidad, esta propiedad permitiría a lo largo del tiempo mejorar las propiedades físico-químicas de los suelos. Son especies palatales que permiten el consumo directo y la utilización de forma di-

ferida, ya sea en rollos como en el pastoreo del rastrojo. Tiene nivel de proteína del orden del 17 por ciento y digestibilidad superior al 60 por ciento.Otros usos reportados en Australia: como cul-tivo intercalar el manejo de gramíneas por su aporte de nitrógeno, y también como acompa-ñante de alfalfas para incrementar la produc-ción primaveral.

Descripción del ensayo

Se evalúan a campo las dos especies citadas en ensayos de producción de forraje y pastoreo, en los cuales se valoran diferentes parámetros vinculados a la cantidad, calidad de forraje pro-ducido y las virtudes de estas especies sobre el suelo y su desarrollo en el tiempo.Materiales y MétodosLos ensayos se realizan en diferentes sitios am-bientales y condiciones de producción, con evaluaciones acordes a cada planteo.

Unidades seleccionadas:

Nombre delestablecimiento

El Silencio

Agua Amarga

Los Chañares

La Primavera

Los Coros

Santa Cecilia

San Miguel

Colonia Agrícola

Escuela Técnica N˚ 32

Localidad cercana dereferencia

La Botija

San Antonio

El Suyuque

Balde

Beazley

Navia

Unión

San Luis

Quines

Departamento

Ayacucho

Belgrano

Belgrano

J.M. De Pueyrredon

J.M. De Pueyrredon

J.M. De Pueyrredon

Gob. Dupuy

J.M. De Pueyrredon

Ayacucho

País

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

Sup.(Has)

4

2

4

4

3

3,5

6

4

1,1

Sistema

Secano

Secano

Secano

Secano

Secano

Secano

Secano

Riego

Riego

Page 35: Revista Fisal N° 6

Desarrollo agropecuario para el oeste

3553535

Page 36: Revista Fisal N° 6

36

En cada área se seleccionó una explotación de características medias de la región, con potencial de creci-

miento, dotada de maquinaria y personal capacitado para realizar las acciones propuestas. En los sitios 8 y 9,

donde los ensayos son bajo riego, el fin es el de evaluar la producción de semilla de las especies en estudio.

Page 37: Revista Fisal N° 6

Evaluaciones

Se realizarán diferentes mediciones para po-der evaluar su nivel de adaptación a las condi-ciones locales. Se destinarán parcelas sin pasto-reo y parcelas en régimen de pastoreo directo.

A. Parcelas sin pastoreo • Fenología (etapas vegetativas y su momento

de ocurrencia)• Producción de biomasa (y desarrollo de raí-

ces)• Cuantifi cación de producción de semillas• Desarrollo comparativo del recurso forra-

jero estival• Potencial de resiembra• Análisis de suelo inicial y al año

337337373377737377773377333377733733737733737373733737337737737733737

B. Parcelas con pastoreo• Defi nición de momento de pastoreo según

biomasa• Determinación de calidad al momento del

pastoreo• Velocidad de rebrote (para determinar tiem-

po entre pastoreo)• Observaciones de antagonismos (Timpa-

nismo y Toxicidad)• Observación de consumo voluntario

Este proyecto generará conocimientos aplica-bles a la solución de problemas productivos en general y brindará como aporte específi co co-nocimientos sobre forrajeras evaluadas para los distintos sistemas de producción implicados.

Page 38: Revista Fisal N° 6

838838338838

TTTTerritorioerrritorioit ierritorioTTTTTTT

COLOMBIA

( )( )Participación (A)PPaarticipacióón (A)Participación (A)PPaarticipacióón (A)Participación (A)PPaarticipacióón (A)Participación (A)Participación (A)p ( )

Juan Manuel SantosJuaan MManueel SSaantosJuan Manuel SantosJuaan MManueel SSaantosJ M l S tJ MM l SS tJ M l S tJuan Manuel Santos(Partido de la U)(Par ido de a U)(Partido de la U)(Par ido de a U)(P tid d l U)(P id d U)(Pa tido de la U)(Partido de la U)

40%40%40%40%40%40%40%40%47%47%47%47%47%47%47%47%

43,2%43,2%43,2%43,2%43 2%43 2%43 2%43,2%

Presidente PreesidennteP id tPresidente (B)(B)(B)(B)( )Resultado presidencialResu tado presiddenciaR lt d id i lResultado presidencialp

Posición en elPPossiccióón enn eelP i ió lPosición en el

Congreso ConngreesoCongresoCongresog / % de bancas/ % de bancas/ % d b/ % de bancas

25,63%25,63%%25 63%25 63%

55,15%55 15%%55 15%,

Referencias

A: * 1era vuelta** 2da Vuelta

*** Legislativas

B: * 1era vuelta ** 2da Vuelta

DiputadosDDiputadosDiputadosDiputados

SenadoSSenn doSenadoSenado46,08%46 08%%46 08%46 08%

50,95%50,95%%50 95%50 95%

Presidente PreesidenntePresidentePreesidenntePresidentePreesidenntePresidentePresidente (B)(B)(B)(B)(B)(B)(B)(B)( )Resultado presidencialResu tado presiddenciaResultado presidencialResu tado presiddenciaResultado presidencialResu tado presiddenciaResultado presidencialResultado presidencial

,,48,9%48,9%48 9%48 9%48 9%8,9%,,50,11%50, 1%%50 11%50 1%%50 11%,

EL SALVLL ADORVV

TTTTTTTTerritorioerrritorioerritorioerrritorioerritorioerrritorioerritorioerritorioTTTTTTTTTTTTTTTT

p ( )p ( )Participación (A)PPaarticipacióón (A)Participación (A)PPaarticipacióón (A)P ti i ió (A)PP ti i ióó (A)P ti i ió (A)Participación (A)Participación (A)

Salvador Sánchez Cerén Salvaddor Sánncchez CeerréénSalvador Sánchez CerénSalvaddor Sánncchez CeerréénSalvador Sánchez CerénSalvaddor Sánncchez CeerréénSalvador Sánchez CerénSalvador Sánchez Cerén(((Frente de Liberación Nacional (Frente de Liberac ón NNaciona(Frente de Liberación Nacional(Frente de Liberac ón NNaciona(Frente de Liberación Nacional(

Farabundo Martí FMLNFFarabbunddo MMartí FMMLNFarabundo Martí - FMLNFFarabbunddo MMartí - FMMLNF b d M í FMLNFF bb dd MM í FMMLNF b d M tí FMLNFarabundo Martí FMLN))))NNN

55,32%55 32%%55 32%55 32%%55 32%55 32%,60,88%60 88%%60 88%60 88%%60 88%60 88%

Posición en elPPosiciónn een elPosición en elPPosiciónn een elPosición en elPPosiciónn een elPosición en elPosición en el

ggCongresoConngreesoCongresoConngreesoCCCCongresoCongreso ////// % de bancas% de bancas% de bancas% de bancas% de bancas% de bancas

3737373737373737%%%%%%%%%%%ppDiputadosDipuu adosDiputadosDipuu adosDi dDiputadosp

Referencias

A: * 1era vuelta ** 2da Vuelta

B: * 1era vuelta ** 2da Vuelta

Latinoamérica elige. Obervando los procesos electorales en la región.

Resumen primer semestre de 2014.

Con la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia realizadas el 15 de junio, se dio cierre a la primera mitad del

calendario electoral 2014 en Latinoamérica.

La infografía que a continuación presentamos resume los resultados de las cinco elecciones realizadas hasta el momento para

determinar jefaturas de estado y/o de gobierno (acompañadas en 4 casos por correlativas elecciones legislativas).

El calendario se completará en el segundo semestre con las elecciones presidenciales de Brasil, Bolivia (ambas el 5 de octubre) y

Uruguay (26 de octubre), así como con las legislativas de Haití (26 de octubre) y las regionales de Perú (5 de octubre).

Page 39: Revista Fisal N° 6

393393339939

TTTTTTTTerritorioerrrritorioerritorioerrrritorioerritorioerrrritorioerritorioerritorioTTTTTTTTTTTTTT

COSTA RICATT

a c pac ó ( )aa c pac óó ( )Participación (A)PPaarticipacióón (A)Participación (A)PPaarticipacióón (A)P i i ió (A)PP i i ióó (A)P ti i ió (A)Participación (A)Participación (A)

Luis Guillermo Solís Rivera LLuis GGuillermmo Solís RRiveraLuis Guillermo Solís RiveraLLuis GGuillermmo Solís RRiveraLuis Guillermo Solís RiveraLLuis GGuillermmo Solís RRiveraLuis Guillermo Solís RiveraLuis Guillermo Solís Rivera((Partido Acción Ciudadana-PPart do AAcc ón C uddaddana-P(Partido Acción Ciudadana PPart do AAcc ón C uddaddana P(Partido Acción Ciudadana-P( ))AC)ACC)AC)ACC)AC))PPP

68,25%68 25%%68 25%68 25%,53%53%53%53%

Presidente PreessidenntePresidentePresidente (B)(B)(B)(B)( )Resultado presidenciaRResu tado pres denciaResultado presidenciaResultado presidencialll

Posición en elPoosiciónn een elPosición en elPosición en el

Congreso CConggresoo CCongresoCongreso / % de bancas/ %% de bancas/ % de bancas/ % de bancas

31%31%%31%31%77,9%77,9%77 9%77,9%

PresidentePPressiddentee PresidentePresidenteResultado presidenciaRResu tado pres denciaR lt d id iResultado presidencialll

39,07%39,07%39 07%39,07%

PANAMÁ

TTTTerritorioerrrritorioerritorioerritorioTTTTTTT

Participación ParticippaciónnP i i ióParticipaciónParticipaciónJuan Carlos VJJuuan Caarrloss VVJ C l VJuan Carlos Varela arelalarelaVVVVV

(Partido Panameñista – PP(PPartido Panammeñis a – PP(P tid P ñi t PP(Partido Panameñista PPA)AA)A)PPPPP76,77%76 77%%76 77%,

Posición en elPPoosiciónn een eelPosición en elPosición en el

Congreso CConngressoCCongresoCongreso / /// % de banca% de banca% de banca% de bancassssaaaaa

17171717%%%%%DiputadosDiputaddosDi t dDiputados

Referencias

A: * 1era vuelta ** 2da Vuelta

B: * 1era vuelta ** 2da Vuelta

22,8%22 8%%22 8%22 8%DiputadosDiputaddosDi dDiputadosp

Primer Ministro Primmerr MMiniss rooP i Mi i tPrimer Ministroe st oResultado presidenciaResu tado presidd nciaR lt d id iResultado presidenciap lll

56,64%56,64%56 64%56 64%

ANTIGUA Y BARBUDA

TTTTerritorioerrrritorioit ierritorioe to oTTTTTTT

Participación PPaarticipacióónParticipaciónParticipaciónpGastonBrowne GasstoonBrowneeGastonBrowneGastonBrowne

(Antigua and Barbuda LabourParty – ABLPAnt gua and BBarbuda LabourPPartyy – ABBLPP(Antigua and Barbuda LabourParty ABLP( g y ))))PPP90%90%90%90%

Posición en elPPoss cc óón enn elP i ió lPosición en elos c ó e e

Congreso CCoonggresooCongresoCongresog / /// % de bancas%% de bancas% d b% de bancas

82828282%%%%PralamentariosPra ammentariosP l iPralamentarios

Page 40: Revista Fisal N° 6

Tendencias 2014TT

Izquierda

Continuidad

Cambio

Centro

Derecha

COLOMBIACOLOMB ACOLOMBIACOLOMB ACOLOMBIACOLOMB ACOLOMBIACOLOMBIAEL SAEL SAEL SAEL SAEL SAEL SALVLVLVLVLVLVADORAADORRADORAADORRADORADORVVVVVV

COLOMCOOLOMMMBIBMBIBCOLOMBICOLOMBIM AAAAAAEL SAEL SAEL SAEL SAEL SAS LVLVLVLVLVADORADORRADORADORRADOROVVVV

SOSCOCCOSCOSCOSCOSCOS ATATTATATTAATATA AACRIR RICARICARR CCARICARICA

COSCOOSCOSCOOSCOSCOSTATATATATATA RICARICAARICARICAARICA RICA

AAPAPPAPAPAAPAPA ÁMÁMANANNAMÁNAMÁNAMMÁNAMÁNAMÁ

APAPPAPAPA ÁMÁMAMNANNAMÁÁNAMMÁÁNAMÁ

Y YAUAGUGTINTNAAANTIGUA YANTIGUA YANNT GUAA YANTIGUA YANTIGUA YADADUBURBRABABBARBUDABARBUDABARBUDABARBUDABARBUDA

YYA UAUGTIGTNANAANTIGUA YANTIGUA YANTT GGUA YANTIGUA YANTIGUA YAADUDBUBRARBABBARBUDABARBUDABARRBUDDABARBUDABARBUDA

Page 41: Revista Fisal N° 6

41

Actividades

Expertos dictan el Programa de Políticas Públicas

Por los derechos de la Infancia y la Adolescencia

El 6 de agosto comenzó el Programa de Políticas Públicas (PPP) organizado por

FISAL y Universidad Austral. Se trata de 12 encuentros, divididos en 8 seminarios y 4 talleres integradores, que se dictan hasta noviembre en la ciudad de San Luis.

Preparado por docentes expertos y de pres-tigio, el PPP brinda herramientas concretas para analizar y dar respuesta a las principales necesidades sociales. También procura cu-brir la demanda creciente de especialistas en el campo de las políticas públicas. Está diri-gido a quienes trabajan en la gestión pública y a profesionales de las Ciencias Políticas, Sociología, Economía, Derecho, Medicina, Psicología, Antropología y Humanidades.

El director del PPP en San Luis es el licen-ciado Marcelo Amitrano y la organización formó parte de las iniciativas para celebrar los 15 años de FISAL.

En un hecho de trascendencia internacional, FISAL organizó uno de los encuentros pre-

paratorios del Congreso Mundial por los Dere-chos de la Infancia y la Adolescencia, convoca-do para noviembre en México.

Los días establecidos para las deliberaciones en la provincia fueron el 11 y 12 de agosto, con sede en el Hotel Potrero de los Funes.

Entre los expositores y participantes seleccio-nados estuvo el doctor Carlos Villagrasa Alcai-de, de la Universidad de Barcelona, presidente del Congreso Mundial.

Para la organización, FISAL trabajó con or-ganismos públicos y recibió, además, el apoyo de empresas privadas.

Page 42: Revista Fisal N° 6

42

Los líderes del futuro, en FISAL Daniel Falcon Lins, en los Desayunos del CIDI

Por tercer año consecutivo FISAL orga-niza el Programa Jóvenes Líderes (PJL),

destinado a jóvenes funcionarios, dirigentes políticos y miembros de organizaciones de la sociedad civil. Uno de sus objetivos es brin-dar herramientas de formación intelectual, dirigencial y política y transmitir los linea-mientos principales del “Modelo San Luis” a líderes responsables y efi cientes en el ámbito provincial.

A principios de este año se realizó la entre-ga de diplomas a los alumnos egresados de la primera generación del PJL quienes comple-taron durante 2013 los dos años de cursado. En el acto estuvieron el doctor Adolfo Ro-dríguez Saá, las autoridades de FISAL y del Programa, profesores y alumnos.

Este año, la segunda generación de alum-nos del PJL asistió a clases sobre Economía, Logística, Estadística, Innovación, Agenda Internacional, Peronismo y Políticas de gé-nero. El cronograma incluye también los siguientes temas: Narcotráfi co, trata de per-sonas y violencia; Integración regional; Co-municación de crisis.

La planifi cación dispone también un cierre de ciclo con un viaje a Buenos Aires para vi-sitar el Congreso de la Nación.

El agregado comercial de la Embajada de Brasil en Argentina Daniel Falcon Lins re-

veló datos y referencias fundamentales sobre el intercambio entre Brasil, Argentina, el Merco-sur y Latinoamérica frente a un grupo de em-presarios y funcionarios de San Luis, el pasado 30 de mayo, en uno de los desayunos de trabajo del Centro de Investigación, Desarrollo e Inno-vación (CIDI).

Falcon Lins, un abogado y diplomático que exhibió en todo momento una amplia solven-cia técnica y cultural, aportó detalles históricos que explican las características y conductas co-merciales de su país y presentó cifras sobre la evolución de las importaciones y exportaciones con Argentina.

“Si algo hace Brasil es importar cada vez más”, dijo en un español casi perfecto. Apoyó esa idea con cifras comparadas: en 2008 com-praba al exterior por un monto cercano a los 120 mil millones de dólares; cinco años des-pués, en 2013, lo hacía por 239 mil millones de dólares.

El consejero comercial recordó también que la demanda de su país exhibe rasgos particula-res: “Ganarle a Brasil en escala es difícil, pero hay productos argentinos de alta calidad que allá tienen una fuerte demanda”.

Daniel Falcon Lins

Page 43: Revista Fisal N° 6

Durante los próximos meses continuarán las actividades que

viene desarrollando la fundación en sus diversos institutos y

departamentos, desde desayunos, encuentros de trabajo, cursos

y capacitaciones, hasta proyectos de investigación y difusión,

que han sido tratados en las páginas de este y anteriores

números de la revista.

Los invitamos a consultar nuestra web y a ponerse en contacto

con nosotros para conocer novedades e información.

www.fi sal.org info@fi sal.org

@FisalSanLuis

Fisalsanluis.blogspot.com.ar

Facebook.com/FisalSanLuis

Fisal San Luis

Agenda

Page 44: Revista Fisal N° 6

FISAL tiene como misión formular iniciativas, proyectos y

acciones que tiendan al desarrollo sustentable de la provincia de

San Luis y del país, con una perspectiva latinoamericana que dé

cuenta de los fenómenos globales.

En el desarrollo de esta misión, FISAL se guía por los principios

de innovación y de pensamiento estratégico.

ccidenal, enFIFF SAL se encuentra eeeeeennnnnnnn los heheheheheheeemmmmimmmmm sferios sur y oc

icada en lalaa porción más austrtrrrrrrraaalaa dde e e e e ee AmAmmmmAmmmmmmmmérica del Sur, ubi

prppp ovincia de San Luiuiuiuiuiuiiiuiss,s AAArrrgggrgrggrgrrrgennnnnenennnnttttittttttttt na.

Para másásásásás iiiiinfnfnfnfnfororororormamamamm cicicicicccicc ónóó , viviviviviviviviiiiisisisisisiisiisiteteteteeeeteeeeeeee nuestra web

www.fisal.org64 442984Junin 838300 / SaSaSaSaaaaan n nnnnnn nn LLuisis - Arggenenenenennnnnnttititttittitttt na / D 5700 MFR / Tel.: +54 266