revista enlace

17

Upload: vanessa-torres

Post on 16-Apr-2017

246 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA ENLACE
Page 2: REVISTA ENLACE
Page 3: REVISTA ENLACE

Director General: Hugo Santander Editor Fotografia; Ana GutierrezEditor General: Hugo Santander Redacción; Ana Gutierrez Direccion de Arte; Ana Gutierrez Niño Preprensa; Ana Gutierrez

Haga Click en la imagen

6-7 En el Asfalto 12-13 La Historia14 De Día15-16 Rodrigo17 Marchando18 De Noche19-20 Antojate21-22 Qué esta Pasando23-24 Qué Corra la Voz

25-26 Donde estoy?27-28 El Toke29 la Rueda

La diversidad cultural se po-dría denotar como una perfecta “arma” para formar una convi-vencia entre los individuos y una interacción entre ellas, es así que el centro de Bogotá se vuelve un gran referente para encontrar mil formas diferentes de expre-sión artística y cultural.ENLACE nace como un proyecto que busca mostrar el punto más importante y turístico de Bogo-tá, ese punto que se encuentra con tres localidades históricas y también de alto impacto, como los son la Candelaria, Santa fe y Mártires.Y aunque sea un punto turísti-co e histórico, lo curioso es que muchos turistas e incluso ciuda-danos no saben el contexto que se enmarca y que se vive en el centro de la ciudad. Artistas musicales, artistas de teatro, y grafiteros son solo una parte de la gran variedad que se encuentra en esta hermosa ciu-dad, vendedores ambulantes, si-tos históricos y majestuosos son la mejor opción de visita. Historias de vidas se realzan cada vez que estos artistas de-ciden darle la vuelta a un día gris, a un día deambulado por individuos que solo piensan en el trabajo y que caminan en fila como robots. Si estos artistas le ponen color y vida a algunas ca-lles de Bogotá, con su sueldo que

va desde una sonrisa hasta una moneda que les alcan-ce para el trasporte y una que otra empana. Pero también están esos sectores que a nadie le gusta ver, que se trata de esconder, sitios que se consideran zona de to-lerancia y sectores alta-mente peligrosos, lugares donde la soledad, el frio y el hambre hacen de la suya, creando delin-cuencia y un vicio exa-gerado por escapar de la realidad, un sector al que todo el mun-do le da la espal-da y al que til-dan de “ollas o huecos” Un sitio que tiene las ilu-sionas caídas pero no muer-tas, que busca que un sueño se vuelva realidad, y que la gente le rega-le una sonrisa y los valores por lo poco que tengan.

ENLACE quiere ofrecerle al es-pectador, una historia desde otro punto de vista, qué cada artículo se vuelva una historia y muestre la realidad de un centro que tie-ne mil caras pero que muchos las omiten y se quedan en solo una, acá se muestra la diversidad del ser humano en cada una de sus expresiones.

Page 4: REVISTA ENLACE

6 7

ENLACE NOVIEMBRE 2014 ENLACE NOVIEMBRE 2014“De la tierra somos y a la tierra cuidamos “

No porque sea «carreta», al contrario, José Moya, cuyos datos —me dice— se pueden encontrar por facebook, es un «cuento» en sí mismo. El «Cuento» hecho car-ne. Tan pomposa aseveración no es gratuita… si en un género tan complicado como el Stand-up comedy —donde muchos son los llamados, pero pocos los escogi-dos (entre ellos, Iván Marín)—, hacer reír a un grupo de extraños es de por sí una tarea de genios, imaginen lo que será hacerlo en plaza pública.Pero para José Moya esto no es un problema. Con su micrófono y unas palabras precisas, en las que no sobra ni falta nada, atrae a los transeúntes usando el me-canismo del cuento con el que todos nos identificamos. Es una

suerte de embrujo que te detiene y enseguida te cautiva. Pero lo más interesante, es que te dejas llevar por sus historias. Te ves reflejado en su sincera —y casi siempre descarnada— aproxi-mación a la realidad colombiana. Así somos… y como somos un cuento, nos reímos al vernos en el espejo que elabora con sus cru-das palabras.Diversión popular sincera que al repetirse en tan exiguas con-diciones, confirma simplemente una cosa: es un hombre de esos que no tienen que esforzarse para producir grandes resultados. Le sale fácil, pero así es el talento…

Page 5: REVISTA ENLACE

8 9

ENLACE NOVIEMBRE 2014 ENLACE NOVIEMBRE 2014

UN VISTASO BIEN ADENTRO

POR BOGOTÁ

Haga Click en la imagen Haga Click en la imagen

EL EMBUDO UN GRAN CALLEJON

En la estrecha calle de piedra llamado Callejón del Embu-do, todos los días se abren las puertas a turistas, estudiantes y personas que trabajan en los alrededores. Según las anfi-trionas, en el callejón existen once bares, cuatro restaurantes, dos hostales, un café internet y una feria de artesanías. La actividad del callejón se incrementa con el caer de la tarde. El callejón se va ocupando con visitantes a estos negocios y transeúntes, incluyendo el Chorro de Quevedo y la Plaza de la Concordia. Isabel Bulla, quien atiende un bar en el Ca-llejón comenta que “Estos negocios le dan trabajo a muchas personas, algunas de ellas mujecabezas de hogar”.

En el callejón es frecuente ver avisos como “Si hay chicha” o “Chicha en Totuma” y se puede observar que algunos de los jóvenes prefieren la chicha de colores, mientras otros optan por la tradicional. En medio de animadas conversaciones pu-dimos escuchar varias historias del barrio, del callejón y de sus gentes, entendimos la importancia que la población local a esta bebida preparada con maíz. Algunos comentaron como ha logrado sobrevivir desde los tiempos de la colonia cuando los españoles decían que embrutecía a los indios alegando daños a su salud mental y como a principios del siglo XX, con la llegada de la cerveza, preparada a base de cebada, fue prohibida y perseguida.

Al salir del callejón hacia el Chorro del Quevedo, una plazoleta que cuenta con

una fuente en el centro y una capilla en el costado sur del chorro, llamada la Ermita de San Miguel del Príncipe. La función de la ermita es evocar la pri-mera misa celebrada en Bogotá y según

nos cuenta Gloria Delgado, tomó su nombre de la fuente que el Padre Que-

vedo, obsequió a los habitantes del lugar, logrando facilitarles el acceso al agua.

Page 6: REVISTA ENLACE

10 11

ENLACE NOVIEMBRE 2014 ENLACE NOVIEMBRE 2014

LA MUESTRA CENTRO

DEL

“El FOTOREPORTAJE ES UN ARTE Y QUÉ MEJOR MANERA DE MOSTRAR A BOGOTÁ POR MEDIO DE IMAGENES QUE NO SOLO MUESTRAN SI NO QUE TAMBIEN HABLAN”

Page 7: REVISTA ENLACE

12 13

ENLACE NOVIEMBRE 2014 ENLACE NOVIEMBRE 2014

una noche montruosa

El Cementerio Central fue proyectado inicialmente por solicitud emitida el 11 de abril de 1791 por el virrey José Manuel de Ezpeleta1 y reiterada en 1804,6 con los planos elaborados por el ingeniero y mi-litar español Domingo Esquiaqui, quien llegó a Bogotá para ayudar a la reconstrucción de la ciudad después del terremoto de 1785. Sin embargo, este no se comenzó a construir sino hasta 1832. Previo a la construcción de este cementerio, el hospital San Juan de Dios tuvo a su cargo el cementerio “La Pepita”, puesto en servicio en 1793 por el Arzobispo de Bogotá, pero por su connotación pública generó recha-zo en la clase alta de la ciudad.1

El alcalde ordinario de segunda nominación Buenaventura Ahuma-da Gutiérrez solicitó al Cabildo en 1822 la disposición de un terreno para la construcción del cementerio.7 Buenaventura Ahumada, quien era jefe político con funciones de policía en la ciudad,8 fue el primer ciudadano enterrado en el Cementerio Central.9 Finalmente el 15 de octubre de 1827 El Cementerio Central fue proyectado inicialmente por solicitud emitida el 11 de abril de 1791 por el virrey José Manuel de Ezpeleta1 y reiterada en 1804,6 con los planos elaborados por el ingeniero y militar español Domingo Esquiaqui, quien llegó a Bogotá para ayudar a la reconstrucción de la ciudad después del terremoto de 1785. Sin embargo, este no se comenzó a construir sino hasta 1832. Previo a la construcción de este cementerio, el hospital San Juan de Dios tuvo a su cargo el cementerio “La Pepita”, puesto en servicio en 1793 por el Arzobispo de Bogotá, pero por su connotación pública generó rechazo en la clase alta de la ciudad.1

El alcalde ordinario de segunda nominación Buenaventura Ahuma-da Gutiérrez solicitó al Cabildo en 1822 la disposición de un terre-no para la construcción del cementerio.7 Buenaventura Ahumada, quien era jefe político con funciones de policía en la ciudad,8 fue el primer ciudadano enterrado en el Cementerio Central.9 Finalmente

el 15 de octubre de 1827 Simón Bolívar firmó un decreto en el cual prohibía La capilla del Cementerio se construyó en 1839, financiada por el arzobispo Fernando Caice-do y Flórez.5 En 1856 el cemen-terio pasa de manos del gobierno a ser administrado por la Iglesia

Católi-ca, pero solo seis

años más tarde regresa a ma-nos de la autoridad civil y poco después pasa a ser administra-do por una Junta Especial.12 En 1888 se construye la galería exte-rior y entre 1904 y 1905 se le so-licitó al arquitecto bogotano Ju-lián Lombana la elaboración de una portada que reemplazara la original, la cual fue adornada por una estatua del dios del tiempo Cronos que tiene a su lado dere-cho un reloj de arena y al izquier-do una guadaña.13 La estatua fue modelada y vaciada en cemento por el escultor suizo Colombo

del cementerio, como un escena-rio recreativo para la ciudad.17 En 2007 la responsabilidad de la administración del cementerio fue asignada por el Distrito Ca-pital a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), a través del Decre-to 557 del 27 de noviembre de 2007.18 Recientemente en el sec-tor del cementerio se adelanta-ron las obras de construcción de la troncal de TransMilenio por la Calle 26. La obra en la avenida, que se tenía originalmente pro-gramada para mayo de 2011,19 se finalizó completamente un año después,20 siendo inaugura-da el 29 de junio de 2012.21 Des-de este sistema de transporte se tiene acceso al cementerio a

Desde El Cementerio

Central

Page 8: REVISTA ENLACE

14 15

ENLACE NOVIEMBRE 2014 ENLACE NOVIEMBRE 2014

LAS MIL CARAS DEL CENTROCOMO LO VEMOS DE DÍAFundada por Gonzalo Jiménez de Quesada y bautizada como Bacatá, fue Alexander Von Humbolt quien la denominó la “Atenas de América”, por el acentuado nivel cultural de sus pobladores. Bogotá fue la cuna de movimientos cultura-les, científicos y políticos. Allí se inició la famosa Expedición Botánica y se construyó el pri-mer Observatorio Astronómi-co de las Américas, entre otros muchos eventos que le valieron a la capital un claro reconoci-miento en el ámbito cultural.El centro de Bogotá apar-te de tener varios sitios historicos, y plazas para la diversidad cuenta con un alto talento callejero que la invade y hace que su recorrido sea mas que fantastico al conocer sus calles.Nuestra ciudad, al igual que las grandes y más con-vulsionadas urbes, goza de una riquísima agenda cultural, mezcla de even-

tos nacionales e interna-cionales que abrigan todas las expresiones artísticas: conciertos, exposiciones, teatro, cineclubs, galerías de arte, fotografía, litera-tura y poesía, eventos en el espacio público, ferias artesanales y de antigüe-dades.Bogotá, cuyos habitantes más tradicionales se les reconoce con el gentilicio de cachacos y a los más jóvenes como rolos, es cen-tro de llegada de poblado-res de todas las regiones de Colombia y de turistas provenientes de todos los países del mundo. Todos ellos han hecho de Bogotá una ciudad multicultural donde se mezclan amó-nicamente toda clase de creencias y prácticas cul-turales. “Esas callecitas de piedra empinadas de La Cande-

laria, que parecen llegar al cielo, han visto pasar la historia del país. Mucho antes de que Gonzalo Ji-ménez de Quesada funda-ra esta ciudad en un valle de alcázares y levantara doce chocitas en el Chorro de Quevedo, fue un sitio sagrado para los Muis-cas.”

NOS VAMOS DE MARCHA

no maS toros la Corte Constitucional ampa-ró el “derecho” de una minoría a ir a las plazas a ver torturar animales, esto, en contraposi-ción, al derecho de una mayo-ría a vivir en una sociedad más civilizada y pacífica, al derecho de no sentir vergüenza e indig-nación de vivir en uno de los 8 países del mundo que aún per-mite este circo romano, espec-

táculo violento y que proyecta violencia.La Corte Constitu-cional de Colombia ha fallado a favor del pasado. De un pa-sado deshonroso, de un pasado de insensibilidad. Sin embargo, sólo pone un obstáculo para lo inevitable.Lo que es una mala noticia en este momento, puede transfor-marse en una “muy buena” no-

ticia al mediano plazo, si todos y todas nos activamos. Un fallo de esta naturaleza, que impli-que el regreso de las Corridas a Bogotá provocará su fin en toda Colombia, porque la so-ciedad moral, no admite retro-cesos.

Page 9: REVISTA ENLACE

16 17

ENLACE NOVIEMBRE 2014 ENLACE NOVIEMBRE 2014

“AMO LA LOCURA QUE TRAE LA VIDA Y QUE ME

TRAE BOGOTÁ”

Quisiera comenzar por pregun-tarte cuando comenzó tu inquie-tud por los caminos del arte.Surge desde mi infancia, de ma-nera natural igual que en muchos niños. Aún hoy día intento resca-tar ese hacer y esas percepciones de mi niñez sencilla y libre de prejuicios. Mi ideal en la pintura seria ver las cosas con la sencillez de un niño pero con el saber y la experiencia de un adulto.

dejarlas, es más hasta ahora pen-saba que tenía un método para elaborar mis cuadros pero me he dado cuenta de que siempre im-proviso.

¿Cuáles son tus artistas más ad-mirados y de cuáles piensas que puedes haber recibido alguna influencia?

S i e m p r e tengo como

referencia a los pintores clásicos del

Renacimiento y del Ba-rroco y también a los impre-

sionistas y surrealistas, pero sin duda mis favoritos son mis ami-gos, pues a ellos los puedo ver trabajar y me pueden transmitir esa experiencia vital del arte de

Un tipo “sin apellido” que anda por Bogotá

RODRIGO Y SU

VID

A

El Artista y maestro Rodri-go, quien le encanta recorrer las calles de Bogotá, una ciudad que lo ha visto crecer pero a la que el aun no conoce por completo.Una persona honesta, fiel consigo misma y generosa con el mundo y con la vida. Es difícil encontrar gente así. Yo intento alcanzar esa nota y a veces estoy en lo alto de la montaña y otras veces me creo el ser más miserable del mundo. No me considero especial, tengo mis altibajos.Un hombre 10 es quien se reco-noce y se acepta honestamente tal y como es y que está dispuesto al cambio. No es fácil porque es-tamos contaminados por lo que tenemos alrededor.

¿Cuándo decides hacerte pintor?Pienso que eso no es una elec-ción, es más bien una inclinación natural, una forma de ser, pero no se elige.

¿Que técnicas empleas y como comienzas un cuadro?Pues intento olvidarme de la téc-nica empleada y visualizar el re-sultado, a veces las manchas ca-suales del comienzo tienen más interés que las voluntarias, y creo que la virtud de un buen pintor

Page 10: REVISTA ENLACE

18 19

ENLACE NOVIEMBRE 2014 ENLACE NOVIEMBRE 2014

¿Es necesario tener una técnica para pintar, o por el contrario todo vale?La pintura, es un lenguaje y un cuadro su discurso, si no sabes expresarte con claridad sobre lo que quieres contar o no tienes las herramientas adecuadas has fra-casado en tu propósito. Por eso creo que hay que hacer hincapié en las bases, como el dibujo o la composición antes de ponerse a pintar.

¿Qué sensación tienes cuando pintas?Cuando pinto y pongo el color exacto o la forma apropiada noto un cosquilleo que viene con una sensación que me dice que eso está bien, es como si tocara las notas de una canción conocida cuando estas deben sonar.

¿Qué planes tienes para el futuro con tu pintura?Expresar lo que quiero represen-tar con menos pinceladas, de for-ma más directa.¿Tienes alguna preferencia a la

hora de elegir los temas que lle-vas a tus lienzos o soportes?mi inclinación esencial va en-caminada hacia el retrato, pues creo que es una forma de dialo-gar y conectarme con el mundo que me rodea a través de las per-sonas y mediante la empatía que me puedan transmitir.

¡Cuanto tiempo puedes dedicarle a una obra?Pienso que es un proceso atem-poral, en todo caso la misma obra te va midiendo el tiempo, es más bien un concepto del propio pintor el de ver la obra termina-da o no. Por ejemplo para mí un cuadro está terminado cuando pienso que si le pongo una pin-celada de más empeora y si se la quito empeora.

Page 11: REVISTA ENLACE

20 21

ENLACE NOVIEMBRE 2014 ENLACE NOVIEMBRE 2014

DEL CARTUCHO AL BRONXCOMO LO VEMOS DE NOCHE

Pero cabe resaltar que el centro de Bogotá no solo es diversidad, turisamo y cultura, tambien exis-te una parte “deprimida” de la sociedad, en donde se albergan mas de 600 habitantes de calle conocido como el “bronx” un sector que casi ningun turista co-noce por que asi suene mal es la parte “dañada” de Bogotá.El Cartucho, hoy El Bronx, es apenas una fase del proceso que muchas veces comienza en el hogar.Entre los llamados “ñeros” hay de todo: prostitutas,delin-cuentes, recicladores y mendi-gos; duermen al lado de antiguos dueños de pequeñas empresas y ex universitarios; profesionales que terminaron consumidos por el “basuco”. La calle es el inicio del fin para quienes se les cierran las puertas del hogar. Comien-zan durmiendo bajo los puentes o caminando hasta cuatro días seguidos, sin dormir y fumando basuco. La calle del Bronx puede ser el siguiente paso.El Cartucho, hoy El Bronx, es apenas una fase del proceso que muchas veces comienza en el hogar.Entre los llamados “ñeros” hay de todo: prostitu-

tas,delincuentes, recicladores y mendigos; duermen al lado de antiguos dueños de pequeñas empresas y ex universitarios; profesionales que termina-ron consumidos por el “ba-suco”. La calle es el inicio del fin para quienes se les cierran las puertas del ho-gar. Comienzan durmiendo bajo los puentes o caminan-do hasta cuatro días segui-dos, sin dormir y fumando

basuco. La calle del Bronx puede ser el siguiente paso.El Brox, es hoy otra vez un símbolo de abandono y desidia. El Director de la policía ha informado re-cientemente a la ciudada-nía que “han descubierto en el Bronx, grandes ma-fias, que trafican con dro-gas y armas de corto y lar-go alcance”.

LLEGO MALA Y SUS CALAVERAS

Una de las más fieles representantes del rap llegará una vez más a Bogotá para cautivar con su estilo particular, la española vuelve de la tumba con su álbum nominado tres ve-ces al Grammy Latino, aún vigente. Luego de deleitar a los amantes de la música ur-bana con sus trabajos discográficos ‘Lujo Ibérico’ (2000), ‘Alevosía’ (2003), ‘Mala-barismo’ (2007), ‘Dirty Bailarina’ (2010). Su título es, precisamente, “Bruja”, y del cual ya está circulando el sencillo ‘Caja De Madera’.Sin duda será una noche espectacular, lle-na de sonidos urbanos, luces y disfraces y además tendrá una cuota colombiana con Los PetitFellas y los Djs Guberek y Arman-dito quienes se encargaran que la fiesta sea perpetua.

Page 12: REVISTA ENLACE

22 23

ENLACE NOVIEMBRE 2014 ENLACE NOVIEMBRE 2014

¿QUÉ PASA EL LA PLAZA?

Un aviso de la Curaduría No. 4 que les comunica a los vecinos sobre el inicio de la obra para el reforzamiento en la plaza de To-ros La Santamaría enfrentó otra vez al gremio de los amantes de la fiesta brava con la Administra-ción distrital.Para los aficionados a la tau-romaquia, dicha valla re-presentanta la decisión del Distrito de no reabrir la plaza, ello sobre la el fallo de la Corte Cons-titucional que ordenó reanu-dar el espectá-culo antes de seis meses, lo que no sería acata-do.“La Corte le ordenó al al-calde (Gustavo Petro) abrir la plaza, pero el mandatario des-atiende y no ha convocado dicho proceso”, dijo el presidente de la Corporación Taurina de Bogotá, Felipe Negret.Los taurinos tienen listo un es-crito para presentarlo en la Corte Constitucional con el cual van a manifestar su inconformidad por el incumplimiento del fallo y so-

licitar el estudio de medidas para que se aplique de manera pronta.En la alcaldía no entienden por qué de la protesta ya que el avi-so hace parte del trámite para el reforzamiento. “La licencia debe

La Torre Colpatria Es un ras-cacielos situado en Bogotá, en el sector de San Diego, también hace parte del Centro Interna-cional de Bogotá. Con sus 50 pi-sos es el más alto de Colombia, el octavo de América Latina, así como uno de los íconos de la ciudad. Fue terminada en 1979 y tiene una altura de 196 m.1 En ella se encuentran las oficinas de diversas compa-ñías, entre las cuales están las empresas del Grupo Colpa-tria, propietario de la torre. En su azotea hay un mirador para apreciar gran parte de la ciudad y de la sabana de Bogotá. En 1998 se ins-talaron treinta y seis luces de xenón, que a finales de 2012 se reemplazaron con luces de tecnología LED.

¿EN DONDE ESTOY?

salir en estos días, luego se dará apertura al proceso licitación, es una orden de la Curaduría, yo no sé qué es lo que quieren”, resaltó Zamora.

Por lo pronto, el gremio taurino ya tiene organizada una jornada

de protesta para el 12 de noviem-bre con 15 reconocidos toreros, entre ellos Julián López Escobar ‘el Juli’, Sebastián Castella y Cé-sar Rincón.El presidente de la Unión de To-reros de Colombia (Undetoc), Pepe Manrique, dijo a Efe que

la asociación apoya “total-mente” a los novilleros y

se refiere a la tauro-maquia como una “expresión del ser humano”.Manrique con-firmó a Efe que aún esperan el fallo de la Corte Constitucional

de Colombia que debe decidir sobre

una tutela presentada por la Corporación Tau-

rina que busca anular la or-den del alcalde.

Petro prohibió las corridas de toros en Bogotá en 2012, una polémica medida aplaudida por los defensores de los animales, siguiendo el ejemplo de ciuda-des como Barcelona, que abolió también los toros en la ciudad condal ese mismo año.

Page 13: REVISTA ENLACE

24 25

ENLACE NOVIEMBRE 2014 ENLACE NOVIEMBRE 2014

Seguramente usted no está acos-tumbrado a los grafitis. Esa for-ma de expresión de arte callejero que plasma los pensamientos en una pared y que, para algunos transeúntes, es muestra de gam-berrismo.

Pero esta historia no habla de cualquier grafiti. De hecho, son murales que se merecieron su lu-gar en esas paredes abandonadas alrededor de la calle 26, que están entre la carrera 13 y la avenida NQS, en el centro de Bogotá.

“La escena es una Bogotá posa-pocalíptica en el año 2026, des-pués de la erupción del volcán Monserrate, de una invasión de zombis extraterrestres vampiros y de varias malas administracio-nes corruptas. Solo sobrevivieron los niños”, explica Perversa, una de las artistas, quien plasma un mural a una altura de 10 metros del suelo en el andén norte de la calle 26 frente al Cementerio

Central.

Esta obra de arte callejero es una de las cinco grandes intervencio-nes que se llevan a cabo por estos días y que hacen parte de la ce-lebración de los 475 años de Bogotá. Luego de una convocatoria rea-lizada por Ins-tituto Distrital de las Artes (Idartes), y en la que partici-paron más de 12 grupos, los colectivos Bogotá Street Art, M30, 20.26 DC, Vértigo Gra-fiti y Bicromo fueron los ele-gidos para dar vida a esos murales que vi-gilarán día y noche a todo aquel que ande por la calle 26.

“Satisfacer esa necesidad de ha-cer ilustración a gran formato en esta vía, que es un eje de la ciu-dad, es lo más importante. Es-tamos dejando nuestra marca”, cuenta Zokos, un muralista y di-señador gráfico que durante dos semanas ha estado dándole al ro-dillo de arriba abajo, para crear a una niña en bici. “Aunque usted no lo crea, les temo a las alturas”, agrega, mientras hace una pausa

El arte ha evolucionado: “Ya no me interesa tanto el vandalismo, sino entregarle propuestas más interesantes a la gente”, cuenta Guache, uno de los artistas del colectivo Bogotá Street Art y res-ponsable de pintar el rostro de una mujer. Guache demuestra su argumento, él prefiere pintar con guantes y no ensuciarse las ma-nos con los aerosoles.

En este mural en el que partici-pan Lesivo, Toxicómano y Gua-che se ha invertido alrededor de

cinco millones de pesos en pintura. “Nuestra pro-

puesta se llama ‘Este territorio es nuestro’. Se bus-ca una reflexión sobre los re-cursos, sobre lo que es lo propio y el territo-rio”, cuen-

ta Lesivo, mientras con

pliegos de car-tulina blancos,

que usa a modo de plantilla, dibu-

ja una lupa negra en un bebé gigante.

Arte que vino desde afuera

Pero en esta beca de intervención artística en la calle 26 no solo participan artistas locales, pues cada colectivo cuenta con la inte-gración de uno o varios invitados internacionales como BLN Bike (Ecuador), Elliot Tupac (Perú) y Un Pueblo un Mural (Argenti-na), también dejan sus líneas en los murales.

“No sabía quién era Jaime Garzón y cuando empezamos el mural la gente nos pidió que lo dejáramos y no lo borráramos”, recuerda con grata sorpresa Marcos Bour-detta, un tatuador que se dedicó a pintar grafitis de gran formato en Buenos Aires y que hoy les da los últimos retoques a unos zapa-tos morados en la 26.

Esta propuesta de Bicromo habla de un gesto cotidiano: caminar. A partir de este mural se habla de igualdad y diversidad, “pese a que usamos diferentes zapatos, todo está en el mismo plano, en el mismo suelo”, detalla Ángela Atuesta, de Bicromo.

LA CARA DE LA “26”

Page 14: REVISTA ENLACE

26 27

ENLACE NOVIEMBRE 2014 ENLACE NOVIEMBRE 2014

se prendiola

Fiesta de locos

A pesar de la polémica que se presentó en el Concejo de Bo-gotá en contra de la asistencia de la agrupación puertorriqueña Calle 13 como banda invitada al Concierto de la Esperanza, este miércoles el grupo se presentó en la plaza de Bolívar, junto con cin-co artistas colombianos.

Aproximadamente 30.000 perso-nas se reunieron en este céntrico lugar de la capital del país, para recibir con gritos y aplausos a la controversial agrupación, que comenzó su presentación hacia las siete de la noche.

Cristina López, una de las bogo-tanas que disfrutó del espectácu-lo, y quien además es profesora de bachillerato, aseguró que ella utiliza canciones de Calle 13 para enseñarles a sus estudiantes sobre la diversidad: “Latinoamérica, por ejemplo, es una canción que habla de la inclusión, de apren-der a respetar las diferencias, de luchar por los sueños”.

Además rechazó las críticas que se generaron por la visita de esta agrupación a la capital. “Me pa-rece absurdo que haya personas que se opongan a este concierto, porque aquí los jóvenes pueden

venir, escuchar buena música y darse cuenta de lo que pasa en su país. Para eso es la esperanza, para entender que siempre hay algo más que nos espera”, indicó.

Page 15: REVISTA ENLACE

28 29

ENLACE NOVIEMBRE 2014 ENLACE NOVIEMBRE 2014

MAS CERCA DE LAS ESTRELLAS

El Planetario de Bogotá es un centro cultural y planetario ubicado en el Centro Internacional de Bogotá en Colombia, dentro del Parque de la Independencia.El planetario se construyó por iniciativa del alcalde Virgilio Barco Vargas en 1967,1 y se inauguró oficialmente dos años después, el 22 de diciembre.2 Este fue el primero de un conjunto de nueve museos, que funcionan en la actualidad como un Centro Cultural. En el Pla-netario se encuentran no solo el teatro de estrellas, sino también el Museo de Bogotá (antiguo Museo de Desarrollo Urbano), la Galería Santa Fe y la Sala Oriol Rangel. La edificación albergó asimismo en sus inicios el Museo de Ciencias Naturales, la Cinemateca Distrital y el Museo de Arte Moderno.

En 2008, cuando la ciudad cumplió 470 años, el Planetario compró un nuevo proyector de imagen para la proyección de los astros.3 Adicionalmente se adecuaron los espacios de circulación interna en las plantas baja y superior, ampliando las salas destinadas a exposi-ciones temporales. Con el propósito de brindar un mejor servicio a los visitantes, se abrieron al público una tienda de recuer-dos y un moderno cibercafé.

En 2011 se inició la última etapa de remodelación del planetario en la cual se reforzó la estructura, se mejoró la señalización, se renovó la pantalla de proyección del domo, se amplió la capacidad y se construyó el Museo del Espacio, el cual está con-formado por cinco salas interactivas.

El Planetario de Bogotá fue una idea materializada por el Alcalde de Bogotá Virgilio Barco Vargas con el apoyo de la Federación de Cafeteros y el Banco Cafetero con Jorge Cárdenas Gutierrez. Eran los años 60 cuando las mi-siones Apolo a la Luna impulsa-ron en todo el mundo un reno-vado interés por la astronomía y las ciencias del espacio. La idea original era ofrecerle a la ciudad de Bogotá y al país un centro cultural que tuviera como eje las actividades científicas y la astro-nomía en particular. El Planetario de Bogotá, está lo-calizado en la Calle 26 B No.5 – 93, entre la Plaza Santamaría y el Parque de la Independencia. El Planetario de Bogotá fue inaugu-rado el 22 de Diciembre de 1969 y desde entonces se ha dedicado al fomento del astronomía, las ciencias del espacio y la difusión de la cultura científica. Como es-cenario público cultural depende

de la Subdirección de Equipa-mientos del Instituto Distrital de las Artes - Idartes.El Planetario de Bogotá fue in-augurado el 22 de Diciembre de 1969 y desde entonces se ha dedicado al fomento del astrono-mía, las ciencias del espacio y la difusión de la cultura científica.

Luego de varias décadas de in-centivar la curiosidad científica se plantea la necesidad de reno-varlo y atender las nuevas nece-sidades del público. Es así que en 2008 inicia la transformación de Planetario de Bogotá. El 21 de marzo de 2013 fue su reapertura e inauguración.

Fueron dos administraciones las que se encargaron de este mega proyecto, tanto la del Alcalde Samuel Moreno como la del Al-calde Gustavo Petro que bajo la dirección de la Secretaria de Cul-tura, Clarisa Ruiz Correal adelan-tó los diseños bajo convenio con

la Corporación Parque Explora de Medellín y la ejecución de la obra con el Fondo de Desarrollo de Cundinamarca, FONDECUN y otros contratistas.

Este modelo de gestión incluyó que la propiedad del Planeta-rio de Bogotá pase del IDPC al IDARTES dirigido por Santiago Trujillo. En esta nueva etapa el Planetario de Bogotá pretende ser la herramienta para mostrar-le al público, conceptos cientí-ficos en forma comprensible y significativa, y así potenciar la enorme cualidad que tienen la astronomía y las ciencias del es-pacio para motivar a la niñez y a la juventud en la apreciación de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura.

Como escenario público cultural depende de la Subdirección de Equipamientos del Instituto Dis-trital de las Artes - Idartes.

Page 16: REVISTA ENLACE

30 31

ENLACE NOVIEMBRE 2014 ENLACE NOVIEMBRE 2014

EL FESTIVAL DEL CENTRO

El Festival Centro es un festival de música que reúne artistas na-cionales y extranjeros en dife-rentes géneros como rock, pop, folclor, caribe, pacífico, festiva, tradicional, folclórica, electró-nica, contemporánea, jazz y muchas nuevas tendencias. Es un aporte cultural y artístico a la revitalización del centro de Bo-gotá, a través de una pluralidad en su oferta musical y con una programación artística fresca, diferente, alternativa, con mu-cha calidad y para todos los gustos.El Festival Centro 2015 abre sus puertas, con un cartel de lujo que cautivará al público capi-talino. El lan-zamiento será este martes 18 de noviembre de 2014, a las 7:00 pm, en la Fundación Gilberto Alza-te Avendaño, FUGA.

Sin perder su esencia, la sexta ver-sión del Festival le apues-

ta a nuevos públicos para conver-tirse en un espacio de inclusión y exploración de nuevos géneros y escenarios.

Del 12 al 18 de enero, los asisten-tes al Festival disfrutarán de una experiencia única y especial con propuestas musicales de alta cali-dad, que lo posicionan como uno de los mejores festivales de músi-ca de la ciudad.

El evento contará con la pre-sentación de “LA PROHIBIDA”, cantante española de música pop y electrónica (o “electropop”), considerada como una represen-tante del mundo indie e ícono gay, especialmente entre el públi-co hispanohablante como en Eu-ropa y conquistando al público de países latinoamericanos como México y Chile, autonombrán-dose como una cantante Eurola-tinoamericana. Esporádicamen-te también trabaja como actriz en cine y televisión y presenta-

dora en clubes nocturnos.El Festival Centro es un

festival de música que reúne artistas nacio-

nales y extranjeros en diferentes géne-

ros. Además, un aporte cultural y artístico a la re-vitalización del centro de Bogo-tá, a través de una pluralidad en su oferta mu-sical.

Page 17: REVISTA ENLACE

32

ENLACE NOVIEMBRE 2014