revista enero 2015

68
REVISTA 23 - GENER 2015 PLURALISME ORGANITZACIÓ LECTURA INTERCULTURALITAT TOLERÀNCIA EDUCACIÓ COL·LABORACIÓN NORMALITZACIÓ IL·LUSIÓ CULTURA

Upload: policlasica-politecnic

Post on 08-Apr-2016

226 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

revista IES Politècnic de Castelló de la Plana

TRANSCRIPT

Page 1: Revista enero 2015

REVISTA 23 - GENER 2015

PLURALISME

ORGANITZACIÓ

LECTURA

INTERCULTURALITATTOLERÀNCIA

EDUCACIÓ

COL·LABORACIÓN

NORMALITZACIÓ

IL·LUSIÓCULTURA

Page 2: Revista enero 2015

El AMPA invita a chocolate y bollos

Ganadores del concurso: “No hay mejor forma de aprender que siendo creativos”

Paraeta de bufandas e intercambio de libros

Ganadores del concurso: “ Violencia 0-Tolerancia 1”

ACTIVIDADES DEL 22 DE DICIEMBRE

Paraetas de las oenegés.

Page 3: Revista enero 2015

ÍNDEXEDITORIAL .................................................................................................................................. 4RACÓ DEL JUBILAT ........................................................................................................................ 5Juventud, Divino Tesoro .................................................................................................................. 5Cincuenta ................................................................................................................................... 7OPINIÓ ....................................................................................................................................... 8Hay diferencia entre cómo somos; cómo creemos que somos y cómo nos gustaría ser y eso nos puede confundir ........ 8Un principio de curso muy caluroso ................................................................................................... 10ENTREVISTES ............................................................................................................................. 11Entrevista als meus iaios ................................................................................................................ 11Fugir o pactar la rendició? .............................................................................................................. 13MOMENT DE LECTURA .................................................................................................................. 11Para abrir las puertas de la escritura literaria. ..................................................................................... 16Cómo cepillarse los dientes... ......................................................................................................... 17Cómo estar a la moda ................................................................................................................... 18Te quiero, mamá ......................................................................................................................... 19Caligrama ................................................................................................................................. 20Taller de escritura ....................................................................................................................... 21NOTÍCIES DEL POLITÈCNIC ............................................................................................................. 23Biblioteca Censal ......................................................................................................................... 23Departamento de Biología y Geología ................................................................................................ 23Xavi Sarrià, al Politècnic ................................................................................................................ 24Rifa e la cesta navideña ................................................................................................................ 25El gusto de investigar ................................................................................................................... 25El árbol de Navidad del Politècnico ................................................................................................... 26Crónica navideña ......................................................................................................................... 27Las cooperativas del Politècnic ........................................................................................................ 28Visita Feria Destaca 2014 ............................................................................................................... 30Parc miner del Maestrat ................................................................................................................ 31De Erasmus en Alemania ................................................................................................................ 32RELIGIÓ .................................................................................................................................... 34Visita Llum de les Imatges .............................................................................................................. 34Visita a la ciutat de València ........................................................................................................... 36Visita a la ciutat de Madrid ............................................................................................................. 37CURIOSITATS .............................................................................................................................. 38El Stencil y el mundo de la cultura ................................................................................................... 38BIOGRAFIES ............................................................................................................................... 40Pablo Echenique .......................................................................................................................... 40Stephen Hawking ......................................................................................................................... 41José Mujica ............................................................................................................................... 42CLÀSSICS POLITÈCNIC .................................................................................................................. 43Nadal Romà ............................................................................................................................... 43Parque Ribalta ............................................................................................................................ 44ESPORT .................................................................................................................................... 46Crónica de una Maratón ................................................................................................................. 46PROJECTE AMBIENTAL .................................................................................................................. 48Projecte ambiental de l’IES Politècnic de Castelló ................................................................................. 48Recicla amb els cinc sentits ............................................................................................................ 49Taller de galletas navideñas ............................................................................................................ 50CONCURSOS .............................................................................................................................. 52Concurs de receptes saludables ....................................................................................................... 52V Concurs Literari IES Politècnic (2014-15) .......................................................................................... 53ANGLÉS .................................................................................................................................... 54Have fun and learn! IV .................................................................................................................. 5410 Tips and tricks to pick up any language .......................................................................................... 56FRANCÉS .................................................................................................................................. 59Pasatiempos .............................................................................................................................. 59CINEMA .................................................................................................................................... 60Robin Williams ............................................................................................................................ 60Sempre cinema ........................................................................................................................... 63CÒMIC ..................................................................................................................................... 64

Page 4: Revista enero 2015

IES Politècnic

4

EDITORIAL

Page 5: Revista enero 2015

IES Politècnic

5

RACÓ DEL JUBILAT

Rubén DaríoJuventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar, no lloroy a veces lloro sin querer

El temps vola, passa ràpidament, tant és així que ahir era un jove que tenia tota la vida per davant, amb un munt de projectes per realitzar i un futur incert. Era un jove que poc a poc vaig tenir la sort i la ferma decisió de construir el meu futur. Potser les circumstàncies socials estaven al meu favor, però vaig haver de ficar els mitjans al meu abast i elegir el camí a recórrer pas a pas.

En l’encreuament de camins, cada elecció supo-sava la renúncia a seguir per altres sendes. Decidir no resulta gens fàcil quan se és jove. Encara no es tenen els elements suficients. Però una vegada feta l’elecció s’ha de mirar sempre endavant, tot i que pot quedar el dubte de saber si l’elecció feta era o no la més encertada. El futur ens donarà la resposta. Un perill que pot enterbolir la decisió és deixar-se portar per l’enyorança del que hem deixat pel camí.

Avui, després d’uns anys, m’he convertit en un pensionista, un jubilat. He deixat, fa temps de ser jove i, potser semble una gosadia, a la meua edat, parlar de la joventut, quan ja veig la vida des dalt del cim, des d’on mire la vall del meu passat, una

vall amb el murmuri de l’aigua cristal·lina i la suau brisa que acarona la verda pradera. Doncs si, vaig a ser agosarat ja que he aprés del llibre de la vida. És l’únic llibre que ens ensenya a ser savis. Cal saber llegir-lo per a aprendre.

Ser jove mai ha estat fàcil. És una edat complica-da. A la complexitat de l’edat, cal afegir la comple-xitat social en la qual s’integren. El jove d’avui és un jove que a diferència de la meua joventut posseeix elements informàtics que el fan més preparat.

És cert que la joventut d’avui té detractors, “pas-sotes”, despreocupats, mal educats, egoistes... però aquestes deficiències no són solament pròpies de la joventut sinó que són atribuïbles a tots els membres que conformen la societat: joves, adults, homes i dones. Potser, els joves han aprés la lliçó d’alguns adults. També en açò, malauradament, han tingut bons mestres.

No vull perdrem en disquisicions romàntiques. Vull parlar dels joves d’avui i de la seua integració en la societat que els toca viure. Una societat en la qual no han tingut res a veure, i que els l’hem oferta en safata com un trofeu del nostre treball, un tro-feu si, però enverinat. Ells no en són responsables, no els podem acusar de la corrupció dels polítics que s’han servit del càrrec per a enriquir-se i no per a servir al poble, no en són responsables del gran nombre d’aturats, de les desigualtats, cada vegada

“Juventud Divino Tesoro”

Page 6: Revista enero 2015

IES Politècnic

6

més grans entre els rics i els pobres, dels salaris de misèria que perceben alguns treballadors, de les retallades que sofreixen els dependents, la sa-nitat, l’educació... Si ens fixem en el camp de la investigació veiem que s’ha retallat de forma es-candalosa la inversió en I+D amb la qual cosa es tanquen els laboratoris i els nostres investigadors marxen fora.

En definitiva els hem deixat una societat amb una crisi profunda i amb una carència quasi abso-luta de perspectives de futur ,en la qual l’atur s’hi encruelís de forma terrorífica; el 50% de joves es-tan en l’atur. Els tanquem les portes en el país i els les obrim perquè se’n vagin a d’altres països. Se’n van els joves més preparats, amb la qual cosa el nostres país experimenta un greu empobriment intel·lectual que ens deixa a les fosques. La nostra societat es queda sense futur. És la manifestació més clara del fracàs de la societat que hem cons-truït. Davant d’aquest panorama, tan desolador, comprenc que els nostres joves no miren el seu futur amb optimisme.

Potser que la visó de la societat descrita semble pessimista, però malauradament és la societat que es troben els joves quan en acabar els estudis van a buscar feina. Ja m’hagués agradat descriure un altre panorama, però hauria falsejat la realitat. La realitat social que vivim és com és, no li peguem voltes.

He començat aquest article parafrasejant el poe-ta Rubén Dario en el seu poema “Juventud Divino tesoro”. Joventut tresor diví si, però un tresor que està soterrat, molt soterrat, com tots els tresors. Si tenim sort, algun dia el trobarem, com succeeix en les troballes dels tresors. Els qui els hem excavat la

fosa ens hem de comprometre a desenterrar-los i que surten a la llum.

No ens podem quedar amb els braços creuats davant d’aquesta situació que considera els nostres joves com “la generació perduda”. Hem d’obrir-los les portes perquè retornen el més aviat possible i, ací, en el seu país, en el país que els ha obert el camí cap a la ciència, comencen a donar fruits.

Els joves són la nostra esperança. Els joves són el nostre futur

Jove açò és per a tu: “Viu de tal manera

que, quan arribi el moment de mirar-se al mi-rall, estiguis orgullós de la teva resposta”.

Josep Sanahuja Avariento

PD: resum d’una enquesta.Una enquesta recent constata que 6 joves de

cada 10 es plantegen emigrar per buscar feina. El jovent d’Espanya creu que viurà pitjor que els seus pares i és dels més pessimistes pel que fa al seu futur laboral, segons un estudi paneuropeu. Els joves són els que menys confiança tenen en el seu país a l’ho-ra de buscar un lloc de treball. L’estampa estadísti-ca es repeteix quan es qüestiona sobre la confiança que tenen els joves a trobar una ocupació d’acord amb la seva capacitació.

Aquest és, a grans trets, el diagnòstic que s’ex-treu de la macroenquesta feta per l’Institut per a la Societat i les Comunicacions de Vodafone a sis dels països amb més de 6.000 entrevistes a joves d’entre 18 i 30 anys.

Page 7: Revista enero 2015

IES Politècnic

7

Desde esta revista os he hablado de música, de co-lores y hasta os he presentado a Genaro. También os he hablado de Campoamor y del camino del mar e incluso de la guerra de Cuba. Y de otras cosas, algunas de las cuales no están en los libros. En fin, de casos y cosas que han podido sembrar la curiosidad y también, ¿por qué no?, el desacuerdo y la indiferencia.

Pero hoy, con permiso de los matemáticos, os voy a hablar de números porque dicen los que saben que todos los números y cada uno de ellos se esfuerzan por decirnos algo y, en cualquier momento, se presentan para insinuarnos que aquello que tenemos escondido entre recuerdos y secretos puede aparecer disfrazado de memoria para que pensemos lo que siempre hemos querido pensar y, a veces, decir.

Pues bien, este mes de diciembre se me ha aparecido el número 50, vestido de recuerdo, escondido entre se-cretos y me ha susurrado que el año 2014 hace 50 que empecé a dar clase. Fue en octubre de1964 como pro-fesor de castellano en prácticas en el instituto Ribalta y poco después en la Escuela de Maestría (hoy IES Politèc-nic) y como todos vosotros cuando empezasteis, lo hice con la ilusión de iniciar ese camino que, aunque descono-cido, pone delante las trabas suficientes para que luche-mos y lo desconocido se vuelva interesante y atractivo.

El primer día, tu primera clase se presenta como ese traje nuevo que está por estrenar o como esa cita que despierta calores de juventud. Y como algo que has soñado despierto la noche anterior, llega el gran día. Vas a dar tu primera clase. Te has preparado a fondo: tus apuntes son impecables, te sabes de memoria todo lo que vas a proponer, tu presentación en Power Point es una maravilla aunque éste no sea mi caso porque en los años 60 no había ni power ni point, lo máximo alguna diapositiva y como mucho esa transparencia casi de ar-tesanía que te sacaba del apuro. Bueno, pues a lo que íbamos. Esa mañana ya te levantas con nervios, lo repa-sas todo dos veces por si acaso y entras en el aula. Trein-ta alumnos te observan, repasan toda tu anatomía y en menos de un segundo te quedas en blanco. Empiezas con una voz que apenas te sale de la garganta y pierdes

rápidamente esa seguridad que creías inquebrantable. Ya no sabes si vale la pena seguir con esa clase que tan-to te habías preparado o si conviene improvisar allí mis-mo en función de esos 60 ojos que te miran, de esas caras que apenas sabes interpretar y a las que no pones nombre.

Pero de pronto las trabas desaparecen y surge lo que estabas esperando, la ilusión que te hacer dar lo mejor de sí.

Y todo a pesar de que haya quienes con pocas miras se atreven a decir que el profesorado…y bla…bla…bla. Pero eso y el bla…bla…bla ha ocurrido siempre o por lo menos cuando allá por los años 70 empezaron a apa-recer unos singulares personajes que salidos de unas ma-drigueras también singulares pretendieron y pretenden decirnos lo indecible. Están en posesión de la verdad y al-gunos incluso se lo creen. Sin embargo, todos tranquilos porque al fin y al cabo son compañeros que lo que quie-ren es ayudarnos, digo yo. Pero en fin, todo ese malestar, ese desasosiego que te entra cuando pretenden que una madriguera que no conoces sea tu madriguera desapa-rece bien porque la edad te hace inmune o porque la EDAD, así en mayúsculas, permite que te jubiles.

Bueno, volviendo a la línea 7, han sido 40 años en-trando en las aulas, 40 años intentando dar lo mejor de sí para que esos alumnos y alumnas que, aunque pa-rezca mentira, quieren aprender, se interesen por una ecuación de segundo grado, se interesen por leer aque-llo de Un mundo feliz o lleguen a considerar que la histo-ria de su comarca o de su provincia es su historia.

Pero también han pasado casi 10 años desde que me jubilé. Por eso, creo que ya está bien de daros la lata con mis batallitas de viejo desde una revista que no tie-ne culpa de nada.

El otro día le decía a Marian Sofín que mi etapa en la revista estaba más que cumplida. Así que, desde la le-janía que impone el tiempo y desde este hoy que abar-ca tantas cosas, os deseo a todos, profesores, alumnos y personal no docente todo lo mejor Y no me gusta-ría irme sin pediros algo: cuidad esta revista porque es vuestra, porque os llama al pluralismo y os hace toleran-tes, cuidad también el centro porque también es vues-tro y lo hacéis partícipe de vuestra personalidad y sobre todo hacedme el favor de ser muy felices pues hay cosas que si que merecen ser consideradas.

Hasta siempre y un abrazo muy fuerte.

Nota. Si alguien se ha ofendido por aquello de la madriguera, lo siento y le pido perdón. Si alguien cree que en su primera clase no ha tenido que repasar nada, no se quedó en blanco y sus dos ojos eran los dominan-tes, mi más sincera enhorabuena.

Por Alfonso Betoret

Cincuenta

Page 8: Revista enero 2015

IES Politècnic

8

OPINIÓ

Cuando Elena afirmó con rotunda contunden-cia “hay diferencia entre cómo somos; cómo creemos que somos y cómo nos gustaría ser y eso nos puede confundir”, en aquel domingo de Semana Santa momentos antes de celebrar la Pascua, mi capa-cidad de reacción quedó cual columna de hormi-gón. No fui capaz de entender lo que había detrás de dicha sentencia. Hacía tiempo que nadie me sorprendía tan solo con una frase. Quizás Elena tan solo quería manifestar un pensamiento de aquel momento… quizás contrastar una experiencia… quizás responder en voz alta al interrogante, que todos tenemos, de la conciencia autobiográfica… quizás todo es fruto de un sueño a lo largo del viaje camino de la lumbre donde asar el cordero típico de esas fechas. Casi un año después sigo intentan-do encontrar argumentos para acallar el interro-gante de: ¿Qué somos?; ¿qué creemos que somos? y ¿qué nos gustaría ser?

Visité el Facebook de Platón y me planteó que todo conocimiento lo podemos captar por medio de la existencia de los dos mundos sensibles en los que nos situamos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (solo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón). ¡¡Menuda papeleta me da Platón… ver, oír, tocar... soy materia y soy pensamiento!! Platón me dejó a medias. Mandé un whatsapp a Descartes y desde la ultratumba resonó: “Cogito ergo sum” (Pienso, por lo tanto, existo) ¡¡vaya!! ... soy lo que pienso... y cuando lloro, río o me estremezco… ¿qué soy?

Chateé con Freud y para contestar mis pregun-tas me trasladó a su enfoque psicoanalítico de la personalidad el cual viaja a las profundidades de la motivación sexual y de la mente del subconsciente

para explicar lo que somos y lo que creemos ser. ¡¡Jo!! Lo que soy y lo que quiero ser queda circuns-crito a una sola dimensión del ser humano. Duran-te el chateó Newton y su colega Einstein pusieron su pica y asertaban que los términos de Freud, Platón y Descartes no son medibles ni observa-bles, por lo tanto, sus planteamientos quedan en el campo de la hipótesis científica con el fin de ser contrastados… Me tranquilizaron.

Con todo el desánimo en mí, los pensadores contemporáneos, que encontré en Wikipedia, como Adler y sus discípulos May, Rogers y Maslow apuntan una teoría humanista que parece respon-der a mis preguntas. Pone énfasis en la importan-cia de nuestra experiencia subjetiva de la realidad como desencadenante del comportamiento y, por tanto, del saber lo que somos o creemos ser. In-cluso un tal Cattell y y otro Skinner con su teoría conductista plantean que “somos lo que hacemos”. ¡¡Ufff¡¡ Si estuviera aquí Benito, jardinero de profe-sión con el cual tomo café, diría que él además de limpiar, podar y regar el jardín, habla con las flores, mima a los frutos y acompaña el brote de rosa has-ta convertirlo en ramo. Creo que Benito diría que es algo más de lo que hace. Un tal Kelly plantea que entendemos y nos situamos en el mundo pro-bando y revisando hipótesis sobre la realidad en la que nos encontramos. Es decir, en vez de ser re-henes en manos de la herencia, el medio ambien-te o motivos inconscientes cada uno de nosotros construimos la realidad y, por tanto, lo que somos o creemos ser es un experimento y según su resul-tado nos quedamos con aquello que nos satisface.

Por otro lado en televisión E. Punset afirma que a partir de las investigaciones con las nuevas técni-

Hay diferencia entre cómo somos; cómo creemos que somos y cómo nos gustaría ser y eso nos puede

confundir.

Page 9: Revista enero 2015

IES Politècnic

9

cas de neuroimágenes se está demostrando que no somos solo pensamiento y razón, sino como ya explico Spinoza a partir de los qualia (cualidades subjetivas de nuestra percepción) somos también emoción; es decir, no solo respondemos con lo que decimos a los acontecimientos en los que nos si-tuamos, sino también respondemos por medio de cambios posturales, con cambios del medio inter-no del cuerpo, con el pensamiento y con nuestros actos guiado todo ello por nuestras emociones y argumentado por nuestros sentimientos.

Hace poco me encontré con mi amigo Antonio Damasio, por cierto ha sido premio Príncipe de Asturias en ciencia por su contribución en la psi-co-neuro-biología de las emociones y sentimien-tos, y afirma que sean las que sean las preguntas que podamos plantearnos sobre quiénes somos y por qué somos como somos, lo cierto es que so-mos organismos vivos complejos con un cuerpo y un cerebro propios, que gobiernan un entramado en continuo cambio que transita por estados con pautas de la actividad proveniente de circuitos químicos y eléctricos muy precisos y que regulan la vida con el fin de conseguir la supervivencia en el medio. ¡¡Casi nada¡¡ ¡¡ Pura química … Pura elec-tricidad...!! Como buen amigo no responde a mis

preguntas me sigue dejando con interrogantes, me deja que siga andando por el camino del cono-cimiento. Lo dejo ahí.

Me consuela pensar y sentir que a medida nues-tra edad avanza la experiencia cambia, y las versio-nes sobre una misma cosa evolucionan. Benito un día me dijo que una moneda no significa lo mismo para un niño, un numismático, un arqueólogo o para quien hace la compra del día. Ya no soy aquel joven en pantalón corto que emulaba al mecánico del barrio desmontando los juguetes de los Reyes Magos, o pensando ser escalador para ascender el pico del Aneto… ni tan siquiera casarme con la más guapa de la calle. Sigo leyendo, pensado y contrastando. Sigo sin encontrar argumentos para contestar aquellos tres interrogantes. Tan solo me queda refugiarme en el momento presente, con atención plena, con aceptación, sin juzgar y con actitud amorosa… Pienso, siento y me emociono pensando en que no importa tanto saber lo que soy cuando lo que soy en este momento es lo que realmente quiero ser. Mañana será otro día, maña-na seré otro.

Salvador Mondragón

Page 10: Revista enero 2015

IES Politècnic

10

El comienzo del curso 2014/2015 en la Comuni-dad Valenciana ha sido un ejemplo más de una mala decisión política cuyas consecuencias sufrimos la ciudadanía y de la que ningún político/a asumirá ninguna responsabilidad.

Que el calendario escolar se fija teniendo en cuenta los intereses económicos, religiosos y los políticos nadie lo duda: nos dicen cuando debemos descansar, rezar, gastar... y cuando no. No se tienen en cuenta los aspectos psicológicos ni emocionales que tienen lugar en las aulas ni sus propios ritmos.

Que hay un desconocimiento claro sobre las medidas necesarias para erradicar el fracaso social por parte de la clase política también es evidente: aumento de la ratio en todas las etapas educativas, empeoramiento de las condiciones laborales de los docentes, reducción de profesorado, adelanto de la evaluación extraordinaria, eliminación de aulas o programas específicos o etapas en los centros pú-blicos, las continuas reformas educativas... son solo algunos ejemplos de las medidas impuestas sin consultar ni a familias, ni alumnado ni profesorado.

Que hay una voluntad clara y manifiesta por parte del partido gobernante en esta comunidad de atacar frontalmente al profesorado es un secre-to a voces, quizás porque piensa que así acabarán las movilizaciones: en los últimos años se nos ha impuesto una reducción del salario, un aumento de horas lectivas, un aumento de carga laboral admi-nistrativa y educativa, un aumento de obligaciones y responsabilidades, nos han reducido el periodo de tiempo destinada para formación, nos imponen dominar un idioma, aconsejan que nos formemos

en las TIC, inteligencia emocional y así una larga lista de “sugerencias”.

Y ante esta situación la comunidad educativa no baja la cabeza, la levanta y mira de frente a nues-tros políticos y qué vemos: que ellos no se reducen el sueldo, que ellos no reducen sus vacaciones, que nadie controla sus ausencias laborales, que ellos no se forman, que ellos malgastan el dinero público, que algunos presuntamente se quedan con el di-nero público, que ellos no son tan necesarios como nosotros, que son cada vez más, y por supuesto también vemos que tiene chófer, aire acondicio-nado, lujo y confort... En resumen, que no cumplen con un principio básico que nosotr@s bien conoce-mos: que hay que dar ejemplo.

Marian Sofín

Un principio de curso muy caluroso

El 3 de septiembre empezó el curso 2014/2015 con temperaturas en las aulas insoportables como vemos en esta fotografía: 33ºC y un 60% de humedad; pero la sensación era de 39ºC. Recordemos que la temperatura máxima pemitida por la ley es de 27º.

Page 11: Revista enero 2015

IES Politècnic

11

ENTREVISTES

Començaré entrevistant a Manuel Martí: elmeu iaio.

E: Bé Manuel començaré preguntant-te com era la nostra ciutat,Castelló Plana, quan tu eres jove? M: Mira,Castelló era mollt diferent a com la veus ara.Abans Castelló era com un poble tot el món

es relacionava i es comportava com si es coneixeren de tota la vida.No hi havia tants delictes ni baralles, per dir-t’-ho d’alguna forma, abans Castelló era molt millor

com a ciutat.

E: Iaio, tu vas anar a la mili?M: Sí, vaig estar un any sencer fent la mili.

E: Com va ser la teua experiència allí?M: Va ser una època bastant dura,ja que eren èpoques de Franco.

Però també he de dir que tots els meus amics han eixit de quan estava fent la mili. A tots els que vaig conéixer allí han sigut amics meus,menys dos que van morir...Però resumint, diria que puntuaria la meua experiència amb un 7.

E: Iaio canviant de tema...tu quan vas ser jove vas tindre moltes nòvies?M: Mare meua! Hahaha, l’única meua nòvia ha sigut la teua iaia,i mira ací portem 61 anys casats

i feliços.

Ara passaré a entrevistar a Amparo Nogues: la meua iaia.

E: Bon dia iaia, com creus tu que era el funcionament a les escoles quan eres jove?A: Les escoles eren molt avorrides,i les mestres molt exigents, fin i tot algunes et fotien amb

el regle a les mans.Mira et contaré,que una mestra meua em va tallar la cua per espentejar a una amiga meua cap a terra...

També he de dir que les quartilles eren en blac i negre i que sols hi havien dos o tres dibuixets per a unir.

E: Iaia, a quina edat vas comensar a treballar? i de què?A: Mira jo vaig comensar a treballar als sis anys ajudant a la meua mare a fer sabates, i quan vaig

complir els dotze vaig comensar a treballar a la fàbrica. També he estat dos anys collint taronjes a l’hort.

Entrevista als meus iaios per aaveriguar cóm era i cóm funcionava

abans el País Valencià

Page 12: Revista enero 2015

IES Politècnic

12

E: Com va ser la experiència de treballar tan jove?A: Doncs la veritat és que no li era molta ajuda a la meua mare,perquè de seguida em cansava

o m’adormia,però la meua mare em donava les gràcies cada nit per esforçar-me i avançar-li feina.

E: Ara canviarem a un tema més amorós. Recordes com vas conéixer al iaio?A: Sí, com si fóra ahir mateix.Al teu iaio, el vaig conéixer un any després de posar-me a treballar a la fàbrica.Abans no era

com ara que de seguida es donen uns “morreos” pe carrer que donen por! Jo vaig tardar dos anys a donar-me un beset amb el teu iaio. Sols li donava petons a la galta per a acomiadar-me d’ell. Una vegada la meua mare es va assabentar,i el meu pare deia que no volia que tinguera novios. Però la meua mare ho entenia i el va convidar a casa a sopar. A partir de això el meu pare va acabar reco-neixent que era bon xic i ací portem 61 anys casats!

Ara preguntaré als dos, quines eren les seues aficions

E: A vore iaios per últim, dieu-me quines eren les vostres aficions quan éreu joves, què vos agradava fer?

M: doncs jo arreplegava cromos i feia la col·lecció de caniques i segells.

A: jo li feia vestits a les nines i parlava de xics amb les amigues.E: Gràcies iaios,per haver-me dedicat un moment del vostre valuós temps per a contestar a estes

preguntes.Un beset!

A: De res carinyo, no ha sigut res!

ESTELA EXPOSITO TENA 2º ESO C

Page 13: Revista enero 2015

IES Politècnic

13

“Veiem als musulmans com aquelles persones que van destruir les nostres esglésies i van cons-truir mesquites, com aquells que ens van obligar a canviar la nostra religió i imposar-nos la seua, aquells que ens van obligar a aprendre l’àrab com a llengua religiosa, i ens van obligar a creure en un Déu en el qual no volíem creure.”

Adàlia i Bernulf són una parella de visigots del segle VIII. Vivien en Al-Andalus amb els seus familiars i amics, però quan els musulmans van anar a conquistar-los, ell va pactar la rendició i es va convertir a l’islam. Tanmateix, ella va fugir amb més gent a refugiar-se a la serralada cantàbrica. Quan es va acabar la guerra i els musulmans ja estaven instal·lats, ella va anar a buscar el seu marit. Ara ens ho conten amb més detall ells mateixos.

Com era la vostra rutina diària abans de l’arribada dels musulmans?-Jo me n’anava a treballar al camp ben prompte. Durant el dia, ella cosia algunes pells per a

fer roba, cuinava, cuidava dels xiquets, parlava amb les veïnes... Quan jo tornava de treballar, els xiquets ja dormien i ella m’esperava per sopar els dos junts. Després dormíem i al dia següent una altra vegada el mateix.

Us fèieu vosaltres mateixos la roba o la compràveu?-Home, la fèiem nosaltres, per suposat. Bernulf canviava algunes verdures que collia del camp

per pells d’animals que caçava el veí, me les donava i jo confeccionava roba per a tota la família.

Quin sistema teníeu per a cuinar?-Doncs, Bernulf portava hortalisses i verdures del camp, a més compràvem un poc de carn. Com

que no teníem quasi eines per cuinar, ho feia amb una olla de coure que fabricava l’artesà del poble.

Què vau fer quan van arribar els musul-mans a la Península Ibèrica?

- Ens vam plantejar quina cosa po-díem fer per que no ens mataren. Ales-hores, Bernulf em va dir que fugira cap a la serralada cantàbrica, ell aniria a buscar-me quan s’acabara la conquesta. Li vaig fer cas i me’n vaig anar amb els meus fills i algunes persones del nostre poble en dos caravanes.

Bernulf, per què vas pactar la rendició amb els musulmans?

-Jo el que volia era sobreviure i sal-var a Adàlia i els meus fills, així que em vaig convertir a l’islam, encara que no em creia res d’aquesta religió, ho vaig fer perquè no m’assassinaren.

Fugir o pactar la rendició?

Genets musulmans en formació de batalla.

Page 14: Revista enero 2015

IES Politècnic

14

Com creieu que hagueren sigut les vostres vides d’haver pactat rendició els dos?-Hagueren sigut igual que la vida abans de l’arribada dels musulmans, només amb uns altres

governants i amb una religió diferent.Com us vau sentir quan vos vau separar?-Ens vam sentir molt tristos, amb un buit al nostre cor i pensant que no podríem abraçar-nos

mai més. L’un a l’altre ens dèiem que estàvem bé, que ens veuríem una altra vegada, però tots dos sabíem que això només ho dèiem per animar-nos.

Vau pensar en algun moment que us tornaríeu a veure?- La veritat és que no. És més, sabíem que no ens tornaríem a veure, no teníem cap esperança,

però ella va anar a buscar-me i, mira tu per on, em va trobar.

Patíeu per l’altre quan estàveu separats?-Sí, jo patia molt per ell, perquè estava convivint amb els musulmans, que a mi personalment

em pareixien una gent molt bèstia, i pensava que podrien fer-li mal o matar-lo directament.- Jo a ella també, encara que no patia tant per la seua vida perquè estava envoltada de gent de

la nostra ciutat, que la volien i la cuidarien.

Bernulf, què vas fer després de pactar la ren-dició?

-Doncs vaig ajudar a construir mesquites i a destruir algunes esglésies. Vaig aprendre a parlar, llegir i escriure l’àrab. La meua vida quotidiana era treballar al camp, pregar cinc voltes al dia, dejunar el mes del Ramadà...

Adàlia, què vas fer quan vas fugir? On vas es-tar?

-Vaig fugir amb unes trenta persones de la meua ciutat. Anàvem amb un parell de cara-vanes. De primer ens vam dirigir a Guadala-jara, després a Amaya i des d’allí anàrem di-rectes a Covadonga, on estava la resistència cristiana. Ens fèiem passar per musulmans que portàvem informació de Tariq als soldats que lluitaven al nord, i així ens deixaven pas-sar de ciutat a ciutat sense que ningú sospitara que erem cristians.

Adàlia, per què vas decidir anar en busca de Bernulf?- Perquè ja s’havia acabat la guerra, els musulmans ja governaven, i Bernulf no havia vingut a

buscar-me. Necessitava saber d’ell, així que vaig anar en direcció a Mèrida; era on vivíem abans i on suposava que estaria ell, i vaig encertar, estava allí, sa i estalvi.

Què vau fer quan us vau retrobar? Com vos vau sentir?-Vam plorar els dos d’alegria i ens vam donar l’abraçada més forta i llarga que mai ens havíem

donat. Ens vam besar i ell em va portar a casa. Vam sentir-nos molt feliços i vam tindre la millor sensació que havíem tingut mai. No es pot descriure amb paraules.

Recorregut d’Adàlia per Al-Andalus.

Page 15: Revista enero 2015

IES Politècnic

15

Com va ser la vostra vida després de la trobada?-Igual que abans: jo em despertava prompte i anava a treballar, ella feia el dinar, cosia, etc.

Sopàvem junts i a dormir. L’única cosa diferent era que havíem d’anar a la mesquita, pregar cinc voltes al dia, no menjar carn de porc, tot això que dicta l’Alcorà, encara que nosaltres seguíem sent cristians i creient en Déu.

Com era la convivència entre musulmans i visigots?-He de dir que després de la guerra ja no érem visigots, no érem cristians, érem muladís, que

són hispanovisigots convertits a l’islamisme. No sé per quin motiu, els musulmans no ens veien com a muladís, ens miraven per damunt del muscle, com si fórem pitjors persones que ells, com si en realitat fórem cristians i no creguérem en Al·là.

Com veieu als musulmans, quan encara éreu cristians? -Veiem als musulmans com aquelles persones que van destruir les nostres esglèsies i van cons-

truir mesquites, com aquells que ens van obligar a canviar la nostra religió i imposar-nos la seua, aquells que ens van obligar a aprendre l’àrab com a llengua religiosa, i ens van obligar a creure en un Déu en el qual no voliem creure. Com havíem de vore’ls? Com a superiors nostres?

Vos agradaria haver viscut en l’època actual o preferiu la vostra?-Bé, aquesta és una pregunta complicada; la veritat és que no ho sé, ja que no he conegut la

manera de viure d’aquest segle, així que no puc elegir.-Jo estic d’acord amb Bernulf: només he conegut una de les dos opcions, així que no puc triar, però

estic quasi segura que d’haver conegut l’època del segle XXI, m’haguera agradat més el segle VIII.

Bernulf, Adàlia, moltes gràcies per la vostra atenció, el vostre temps i la vostra col·laboració. Desitge que als lectors els agrade llegir la vostra experiència única i increïble.

- Gràcies a tu, Amaya, per haver-nos elegit per fer la teua entrevista, esperem haver-te servit d’ajuda.

Per Amaya Bernat, 2º ESO C

Exemplar de l’Alcorà del segle XII

Page 16: Revista enero 2015

IES Politècnic

16

MOMENT DE LECTURA

Para abrir las puertas de la escritura literaria

Siete recomendaciones para ser escritor, se-gún el gran Roald Dahl. Imaginación, ¡claro que sí! pero también algunas cosas más.

En la escritura hay un elemento físico, dice el escritor japonés Haruki Murakami: “Necesito fuerza porque tengo que abrir la puerta. Todos los días voy a mi escritorio, me siento y prendo la computadora. En ese momento tengo que abrir la puerta. Es una puerta grande, pesada. Hay que entrar a la Otra Habitación. En términos meta-fóricos, claro. Y hay que volver a este lado de la habitación. Y hay que cerrar la puerta. Hace fal-ta fuerza física, literalmente, para abrir y cerrar la puerta”.

Escribir involucra a todo el cuerpo. Es un mo-vimiento, es creación. Y también puede ser juego. La escritora argentina, Griselda Gambaro, autora de libros para niños y también para adultos, en una carta, al final de su libro Gran Nariz y el rey de los seiscientos nombres, les confiesa a los chicos que lo que más le gusta es escribir historias: “In-ventar historias –escribirlas- es inventar un juego, y cuando ustedes las leen juegan conmigo”.

Por su parte, el reconocido escritor británico, Roald Dahl, autor de Charlie y la fábrica de cho-colates, Cuentos en versos para niños perversos, El dedo mágico, Matilda, Las brujas, entre otros, en 1980, al ser consultado por un periódico, postuló siete recomendaciones a los escritores:

1) Se debe poseer una viva imaginación. 2) Se debe ser capaz de escribir bien. Quiero

decir, que uno debe ser capaz de hacer vivir una escena en la cabeza del lector. Todo el mundo no puede hacerlo. Es un don: se tiene o no se tiene; es así. 

3) Se debe tener energía. En otros términos, uno debe ser capaz de atarse a lo que hace y no abandonarlo jamás, hora tras hora, día tras día, semana tras semana, mes tras mes. 

4) Se debe ser perfeccionista. Ello significa que uno jamás debe sentirse satisfecho de lo que ha escrito hasta que no lo haya reescrito una y otra vez, con el objeto de que quede lo mejor posible. 

5) Se debe tener una sólida autodisciplina. Uno trabaja solo, no tiene jefe. Ninguna de las personas que están alrededor le dirán a uno qué sucedería si no regresara al trabajo.

6) Si tiene cierto sentido del humor, ello ayu-da mucho. Esto no es esencial si uno escribe para adultos, pero para los niños es imprescindible.

7) Se debe tener una dosis de humildad. El au-tor que piensa que su trabajo es extraordinario, está abocado a grandes decepciones.

Page 17: Revista enero 2015

IES Politècnic

17

Cómo cepillarse los dientes Una acción tan sencilla como es cepillarse los

dientes, en ocasiones puede complicarse por falta de recursos. Si esto te sucede a menudo, eres la per-sona adecuada para seguir estos sencillos pasos.

Para empezar necesitas el objeto con el que cepillarte los dientes. Para ello ve al baño y al lado del retrete encontrarás un utensilio semejante a un palo con unas púas duras en la parte inferior, la escobilla del baño. A continuación, ve a la cocina y coge una botella de Fairy que podrás encontrar al lado del fregadero. El Fairy lo utilizarás en sus-titución de la pasta dentífrica. Por última, si se te ha acabado el flúor, no te preocupes. Te propongo que utilices lejía, que también las hay de diversas marcas y te garantizan un blanco absoluto.

Una vez has reunido todos los elementos necesarios, puedes proceder a la limpieza de tus dientes:

1. Colócate delante del espejo, coge la escobi-lla con la mano derecha o izquierda (según seas diestro o zurdo), y colócala de manera que quede paralela al espejo.

2. Seguidamente, con la mano que queda libre, coge la botella de Fairy, inclínala y deja caer el pro-ducto sobre la escobilla hasta que lo consideres necesario.

3. Ahora ya puedes proceder a la limpieza. Para ello, coloca la escobilla al borde de tus encías y rea-liza movimientos circulares y verticales (de arriba abajo), de este modo ya has cepillado tus dientes. A continuación, coloca la escobilla de manera que quede perpendicular a tus labios y apóyala sobre tus muelas. Cepilla esta zona con un movimiento desde dentro hacia fuera. Repite el mismo procedi-miento con la parte restante. Al sustituir el cepillo por la escobilla puedes darte cuenta de que ade-lantas unos minutos puesto que cepillas las mue-las inferiores y superiores al mismo tiempo.

4. Cuando acabes con el cepillado, realiza el aclarado. Coge un vaso, llénalo de agua, introduce el agua en tu boca, enjuaga y escupe. Repite este paso cuantas veces sea necesario.

5. Para finalizar el cepillado, coge la botella de lejía, abre el tapón e introduce una pequeña can-tidad en tu boca. Mantén el líquido durante unos minutos en la boca moviéndolo hacia los lados para que pueda hacer efecto en cualquier parte. Una vez ya hayan pasado estos minutos, puedes escupir la lejía.

Ahora ya has acabado el proceso de cepillado. Solo te queda salir a la calle, disfrutar, reír, y lo más importante, LUCIR SONRISA.

Cristina Lluch, 4º ESO D

Page 18: Revista enero 2015

IES Politècnic

18

Si quieres estar al tanto de las últimas tenden-cias, no dudes en seguir nuestros consejos.

Para vestirse hace falta mucha imaginación. Si presencias una ausencia de creatividad tanto en tu mente como en tu armario, lo mejor será que cie-rres los ojos y cojas piezas de ropa al azar. Puede ser que cojas dos camisetas. No tiene importancia. Para que se vean las dos, puedes optar por poner-te la que más piel cubra por debajo. Así lucirás las dos. Puedes hacer lo mismo con los pantalones. No importa el color ni la forma. Todo lo que te pongas te sentará como un guante.

Con las prisas es muy fácil olvidar ponernos la ropa interior. Pensarás que tienes que desvestirte y volverte a vestir. No hace falta. Aquí te enseñamos un pequeño truco muy eficaz: póntela por encima, así no te acusarán de no llevarla puesta.

Si quieres ser todavía más creativo, elige unos zapatos de distinto par. No hay por qué caer en la aburrida rutina de llevar un único e igual diseño de zapatos. Lo mejor será combinar unos zapatos de vestir con unas zapatillas de diario. Por ejemplo unas deportivas con unos tacones. Así siempre es-tarás preparado para lo que surja, tanto correr una maratón, como posar en la alfombra roja.

Para asegurarnos de tu éxito con tu imagen personal, el último paso será obtener un pelo al-borotado y despeinado. Seguramente te parecerá difícil mantener un pelo así, pero por suerte aquí te enseñamos un par de trucos. Recuerda que un pelo bonito no es siempre un pelo perfecto.La última tendencia en peinados es llevar el pelo en llamas, así que si tienes el pelo largo coge las pun-tas y quématelo por ahí con un mechero o unas cerillas. Todo es válido. La mayor ventaja de este truco es que te ahorrarás unos cuantos euros en peluquerías.

Si por el contrario tienes el pelo corto, utiliza ja-bón líquido para elevar las puntas y endurecerlo al secar. Obtendrás un pelo más limpio sin esfuerzo alguno.

Si estás en la calle y notas que tu peinado a la última se está desmoronando porque no aguanta tu ritmo de vida, siempre puedes arreglarlo con un salivajo. Esto hará que tu peinado vuelva a estar impecable.

Eloisa Noenlle 4º ESO D

Cómo estar a la moda

Page 19: Revista enero 2015

IES Politècnic

19

Te quiero, mamáIrene era una chica de 13 años muy consentida

(más por su padre que por su madre).Ella siempre peleaba con su madre porque era

muy rebelde. Siempre tenía discusiones, en cual-quier momento, por cualquier cosa. Irene conside-raba que todos estaban en su contra, pero era ella la que estaba en contra de todos.

Un día se peleó con su madre por la vestimenta:- Irene, por favor, cámbiate. No puedes ir tan

provocativa por la calle a tu edad.- Déjame, deja ya de mandar en mi vida, ya soy

lo suficientemente mayor para saber lo que hago. ¡Voy a salir así!

- Jovencita, no saldrás de casa si no te cambias.Entonces, Irene se enfadaba y se iba a llorar en

los brazos de su padre, que siempre la consolaba. Irene peleaba también con sus hermanos, Cristian y Cristina, que eran gemelos. Y su padre la defendía a ella. Su madre no estaba de acuerdo, pero aun-que le daba la charla a su marido, este no le hacía caso.

Irene se volvía cada día más insoportable, hasta que un día, su madre se hartó y la castigó un mes sin salir de casa, ¡Y en verano!

Irene se prometió cambiar, pero ya era tarde, no podía contenerse, gritaba a todas las personas que veía. Se olvidó de su promesa y volvió a ser la mis-mísima de antes.

Dos años después.En el instituto hacían una obra de teatro para fin

de curso. Irene tenía ya 15 años e iba a tercero de la ESO. En la obra de teatro, Irene era la actriz princi-pal y se estudiaba su papel todo el día. Lo recitaba, lo volvía a recitar una y otra vez. Y llegó el día del festival, cuando el padre de Irene dijo:

-Tengo una buena noticia. ¡Me han elegido para ser el segundo después del jefe en la oficina! Pero tendré que trabajar más.

-Pero papito, vendrás a la función de hoy, ¿ver-dad?- preguntó Irene.

- La función…se me había olvidado. Lo siento, cariño, no puedo ir. Hoy es mi primer día.

No pudo continuar hablando, porque Irene se fue corriendo y llorando a su habitación. Su padre intentó consolarla pero no pudo, Irene estaba muy enfadada con él y decidió no volver a hablarle.

Cuando solo faltaban tres horas para la actua-ción, Irene decidió prepararse. Al salir al pasillo, su

madre le preguntó que si la dejaba ir con ella. Irene se lo pensó y dijo:

- Sí, es mejor tener algo de compañía.Irene no estaba muy segura de lo que decía, es-

taba pensando en otra cosa :”Haré el ridículo, diré a todo el mundo que no la conozco. Con la ropa que lleva, la cara que tiene, el pelo,,,” Eso era lo que pensaba para sus adentros.

La actuación empezaba a las 17:30, después de las últimas clases de los mayores. La obra iba de una princesa que recorría el mundo en busca de su amado príncipe. Irene era la princesa, por lo tanto, la protagonista.

La obra salió muy bien, pero, al salir, todos vie-ron a Irene con su madre y se reían, ella negaba que fuera su madre. Su madre lo vio y decidió no hablarle en todo el camino. Cuando llegaron a casa, le dijo:

- Ya no puedo mas, ¿te da vergüenza salir con-migo?. Pues vale, vete de casa, vete con tus amigas si tan buenas son. Ya no quiero verte.

- Vale, pues ya no me verás. No me hace falta una madre como tú.

Cerró la puerta de golpe e hizo las maletas.- ¡Hasta nunca!- gritó dando un portazo.Fue a casa de todas sus amigas, ninguna la aco-

gió. Vagó por las calles toda la noche, sin dormir. Ya pasados dos días, Irene estaba muy enferma pues la ropa que tenía solo eran minifaldas y camisas sin mangas. Se puso tan enferma que ya no podía ni moverse así que decidió irse a casa.

Por el camino, se acordó de todo lo que había hecho en contra de su madre. Se arrepintió y quiso pedir perdón. Al llegar a casa, su madre se asustó al verla tan débil y la hizo entrar rápidamente. Le preparó un té caliente y la puso en la cama. Irene le pidió perdón, su madre la abrazó, hicieron las pa-ces y…

Irene se durmió con un bonito pensamiento:- Cuanto más crezco, más me doy cuenta de

que mi mejor amiga es MAMÁ .¡Te quiero, Mamá!

Georgiana Plesca 1º ESO A

Page 20: Revista enero 2015

IES Politècnic

20

Caligrama

Page 21: Revista enero 2015

IES Politècnic

21

Taller de escritura: La microhistoria de la casa maldita

Pequeña pseudoautobiografía

En el siglo pasado existía una casa situada en el casco antiguo de Soria donde no habitaba nadie en ella desde 1901, fecha en que murió su último propietario. Todo en esta casa ocurre en poco tiempo, ya que la gente que la habita siem-pre muere de forma trágica y algo rara.

Así empieza la historia de la casa maldita don-de han ocurrido los mayores crímenes sin saber quién y por qué se han cometido.

Su último dueño llamado Eduardo Hernández enloqueció dentro de su habitación, encerrado. Dejándose fuera la llave que le permitía abrir la puerta, el hombre vivía solo y nadie le pudo sal-var de su locura y encierro.

Tras el trágico incidente, Eduardo apareció muerto, sin uñas y lleno de sangre dentro de su habitación, tres meses más tarde su familia lejana

acudió a visitarlo con motivo de la Navidad y se lo encontraron en esas condiciones y podrido por entero.

Tras darse a conocer la trágica historia la casa se hizo famosa y el 1 de enero de 1902 se repi-tieron más muertes, gente que iba a ver la casa para alquilarla y no salía de la casa ya, más tarde se les encontraba muertos en un túnel excavado dejado de una de las habitaciones, llegaron a en-contrar cuerpos descuartizados: sin manos, sin pies…

Tras el paso de los años las muertes siguieron sucediéndose hasta que en 1996 nací yo y por arte de magia dejaron de morir gente.

Carlos Zaragozá, 2º PQPI electricidad.

Nací en Rumania, en una ciudad pequeña llamada Carei, el 25 de junio de 1998. A mis tres años mis pa-dres se separaron. Mi madre se vino a España, yo me quedé medio año con mi abuela materna hasta que mi madre encontró trabajo en España y vino a por mí.

No me acuerdo en el hospital que nací, pero sé, por lo que me dijo mi madre, que el día que nací mi abuela al verme dijo que tenía un demonio dentro…A saber, cosas de ancianas.

Cuando era pequeño todos decían que era muy espabilado, pero solo en lo que me interesaba.

Desde pequeño practico el Kick Boxing y el Tae-kwondo.

Mi familia ahora mismo está compuesta por mi madre, mi hermana, mi cuñado y un sobrino de dos años. Tengo más familiares pero casi no tengo contac-to con ellos.

Mi madre lo que siempre dice que le gusta de mí es la sinceridad, que aunque sea muy mala la noticia que tengo que dar siempre la digo. Con mi hermana últimamente no tengo comunicación porque ella ha hecho ya su familia y como estudio por la tarde no la

veo apenas, tampoco a mi cuñado y a mi sobrino. Mi relación con ellos yo creo que es bastante bue-

na, pero ellos se quejan de que no les cuento las cosas, pero es que soy muy cerrado, no me gusta comentar mi vida, lo de hoy es una excepción.

También considero familia a algunos amigos que siempre están a mi lado.

Todavía recuerdo el primer día de escuela en Espa-ña. El profesor preguntaba nuestros apellidos y como yo no entendía nada yo le decía: “No tengo, no tengo”. Repetía todo el rato.

Mi primer regalo al llegar a España fue un dicciona-rio de bolsillo Rumano-Español.

Finalmente, a mis 16 años, y aunque me hayan pasado muchas cosas malas y yo haya hecho algunas también, me siento feliz de haberme dado cuenta a tiempo y haberme puesto las pilas.

En general estoy feliz, miro mi vida y pienso que no puedo quejarme.

George Lazea, 1º curso de FPB

Page 22: Revista enero 2015

IES Politècnic

22

Lo que nunca me pasó

Aquellas cosas que me identifican

Las cosas que me identifican

Nunca he leído un libro entero, pero casiNunca he bateado un cocheNunca he hecho 10000 flexiones, pero sí 999Nunca he hecho surf en la arenaNunca he cocinado una sandíaNunca he dormido más de 72 horas seguidasNunca he volado en escobaNunca he tenido perro aunque sí un hámster, peces y pájarosNunca he hecho 30 cosas simultáneamente, mi máximo está en siete.Nunca he pescado un pájaro

Nunca me he bañado en un volcánNunca pude subir el Everest haciendo el Move wolkNunca he bailado sin movermeNunca he comido sopa con tenedor pero conozco dos personas que lo hacenNunca he suspendido Educación FísicaNunca he aprobado Física y QuímicaNunca he podido saltar a la piscina desde un terceroNunca antes había hecho este taller.

Jon Velasco, 2º curso de PQPI

Me gustan los coches, las motos, los aparatos ro-tos, también cuando el corazón palpita y también las palomitas.

Me gustan las chicas, las citas, ser protagonis-ta, también las rimas, la felicidad y por supuesto la amistad.

Dibujar corazones, escribir canciones, nuevas sensaciones, los ordenadores, la play, el fútbol, el gol me da muy buena sensación.

Las pizzas, las chuches, también quiero que me escuches, las noches, las celebraciones, bautizos, bodas, comuniones, pero sobre todo las buenas re-laciones.

Jonathan Sánchez, 1º curso de FPB

Me gustan los coches, las chicas, hacer un poco el vago, ir a mi país, el gimnasio, conducir, reírme de mí mismo, ser feliz, aprobar, el fútbol, como soy, el color azul, escribir, el Real Madrid, las camisetas de pico, los regalos, el boxeo, mirar las cosas que me gustan, las morenas, hablar por whatsup, como me cuida mi madre, mi habitación, mi ropa, sacar buenas notas, jugar a la Play con mis hermanos y amigos, trabajar, ver Mujeres, hombres y viceversa,

tener calor cuando hace frío, leer el çmarca, mi car-né de coche, mis hermanos, no ir a clase a veces, levantadme a las 14:00h los sábados, ir de viaje con mi padre, desayunar con mi madre.

Sofiane Kebike, 2º curso de

Page 23: Revista enero 2015

IES Politècnic

23

Departamento de Biología y Geología

El departamento de Biologia y Geologia, realizó el pasado 4 y 5 de diciembre unas salidas al De-sierto de las Palmas donde los alumnos de 4ºESO pudieron apreciar “in situ” los aspectos de geolo-gia estudiados en clase.Visitaron la cantera del puerto,una mina de yeso, la “Font de san Josep”, la ermita de la Magdalena, el ”Molí la font”... y se lo pasaron genial.

Esperemos que así hayan aprendido algo nue-vo y no lo olviden cada vez que paseen por el De-sierto.

Carmen Navarro

NOTÍCIES DEL POLITÈCNIC

El día 17 de octubre, los alumnos de 1º ESO C visitaron la Biblioteca Censal. Esta es una actividad extraescolar que organiza todos los años el Plan Lector.

Una vez allí, las bibliotecarias nos dieron la bi-envenida y seguidamente nos empezaron a con-tar cómo es la biblioteca. Después nos explicaron cómo están distribuidas las diferentes salas (según el público), la variedad de libros que hay y cómo están ordenados. También nos explicaron la im-portancia de sacarse el carné. Es el único requisito

necesario para poder pedir prestado algún libro. Cuando terminó la explicación, nos dejaron ver al-gunos libros.

Al terminar la visita, los alumnos nos fuimos contentos de haber visitado la biblioteca y de ha-ber podido leer los maravillosos y entretenidos li-bros que tienen.

Rayane Medjaled y Patricia Visan 1º ESO C

Biblioteca Censal

Page 24: Revista enero 2015

IES Politècnic

24

Xavi Sarrià, el cantant d’Obrint Pas, va fer una conferència als alumnes de batxillerat de l’IES Po-litècnic per presentar el seu darrer llibre Totes les cançons parlen de tu.

El passat 12 de desembre, Xavi Sarrià va presentar la seua novel·la Totes les cançons parlen de tu als alumnes de batxillerat del nostre institut. L’acte es va desenvolupar a la sala d’usos múltiples i hi van assistir més de cent alumnes de primer de batxillerat i alguns de segon. En la primera part, Sarrià

va explicar com es va gestar la novel·la -d’on eixien el personatges, les esperances que tenien, els conflictes que patien etc.- i com la música era ben present en aquest procés. En la segona part, va ser inevitable explicar experiències de la seua carrera com a cantant d’Obrint Pas i va passar imatges d’alguns dels seus concerts arreu del món. Finalment, es va obrir un torn de preguntes i l’escriptor va signar llibres.

La trobada estava organitzada pel departament de valencià i comptava amb la col·labo-ració de Sembra Llibres, l’editorial que publica les novel·les de Sarrià. La conferència formava part del treball de lectura fet pels alumnes, que prèviament havien llegit i -en alguns casos- debatut en classe.

A Totes les cançons parlen de tu, Xavi Sarrià “ens submergeix en la València dels anys noranta, una època en què es van viure les batalles socials, culturals i polítiques que en bona part expliquen la societat d’avui”. Amb aquest refefons ens presenta les vivències, els sentiments, les frustra-cions d’uns personatges, que tenen un correlat en la música que acompanya les seues vides.

Sarrià, que és sobradament conegut en la seua faceta de músic com a compositor de cançons i cantant del grup Obrint Pas, ha encetat ara una prometedora carrera com a escrip-tor. El seu primer recull de relats Històries del paradís, va tenir un sonsiderable èxit de critica i de públic. Ara “Xavi Sarrià fa un pas endavant i s’aventura en el món complex de la novel·la”, diu Francesc Calafat a El País.

Departament de Valencià

Xavi Sarrià, al Politècnic

Page 25: Revista enero 2015

IES Politècnic

25

Como cada Navidad las Cooperativas de alum-nos del IES Politècnic pertenecientes a la asigna-tura de Empresa Iniciativa Emprendedora, han organizado la rifa de tres cestas navideñas con productos alimenticios típicos regionales. Una de ellas en exclusiva para los profesores y el personal de administración y servicios del centro.

Este año la afortunada ganadora del premio ha sido Lidón Barrachina trabajadora de la limpieza del IES.Las ganadoras de las anteriores ediciones han sido:

Marisa Ribes , Mariela Perpén , Elena Hérranz.

LA CESTA ESTABA COMPUESTA POR:UN ACEITE DE ROMERO DE ALICANTEUN JABÓN NATURAL DE ROSA MOSQUETA DE ALICANTEUN PATÉ DE JABALÍ AL PEDRO JIMENEZ DE EXTREMADU-RAUN PATÉ IBÉRICO CON CEREZAS DE EXTREMADURA

UNA MORCILLA CURADA DE EXTREMADURAUNA CAJITA DE BOMBONESDOS GALLETAS NAVIDEÑASUNA PLANTA

Rifa de la cesta navideña de las Cooperativas del IES Politècnic

Aquest curs hem aconseguit guanyar el premi gros del concurs amb un treball molt interessant que va elaborar l’alumnat de Tecnologia Industrial I del IES Politècnic tutorat per la seua professora MªAngeles Sos Rochera.

L’exposició la van realitzar Cristina Tomás i Lidia Corduente i va ser excel·lent. Mara Stefania Patuloiu no va poder assistir encara que també formava part de l’equip que anava a exposar el treball.

El premi va ser una Tablet Samsung Ga-laxi 3 per a cada una.

ENHORABONA a totes!!!

Mª Ángeles Sos

El gusto de investigar Edición 2013-2014

Page 26: Revista enero 2015

IES Politècnic

26

La idea de realizar el árbol de Navidad surgió para que los alumnos de Integra aplicasen todos aquellos consejos que dentro del aula les insisti-mos que poner en práctica cuando se dirigen a la gente (saber pedir permiso, presentarse, hablar en público, respetar a los compañeros y a los profeso-roes, caminar en silecio por los pasillo, etcs) y como a decir verdad les cuesta mucho se nos ocurrió que sería buena idea que lo pusieran en práctica en una actividad que a la vez fuera un proyecto común para todo el centro, y que todos se sintieran parte de este proyecto. Por medio del dibujo de las manos de los alumnos de secundaria y bachillerato, nues-tros alumnos han intentado aprender como com-portarse delante de la gente, ya sean profesores o alumnos (aunque no siempre han sabido compor-tarse como debían y han perdido los papeles).

El resultado lo hemos expuesto en el recibidor del instituto. Creemos que ha sido un proyecto po-sitivo (aunque no exento de quejas, broncas, riñas, risas, y momentos de diversión) , pues la mayor parte del centro ha participado en él. Los profeso-res que hemos trabajado con el Integra queremos extender nuestra gratitud al equipo directivo por permitirnos realizar esta actividad que conllevaba cierto riesgo ya que somos conscientes que pode-mos molestar y dificultar el ritmo diario de las cla-ses; felicitar a los compañeros que han accedido a que nuestros alumnos del Integra les hayan robado un rato de sus clases para que pudieran entrar para realizar su actividad (gracias por vuestra paciencia) y a todos los alumnos del centro que han participado y colaborado en la estampación de la mano en el papel que luego debían recoger los alumnos.

Si os preguntáis que opinan los alumnos de 2º eso I , las opiniones son diversas, Jonathan dice que la experiencia es un poco cansada pero a la vez ha sido divertido, aunque reconoce que algunos días no quería trabajar y otros se animaba y lo realizaba, está contento de haber aportado muchas ideas a la hora de realizar el montaje del árbol. Petro dice que la tarea que hemos realizado durante quince días ha sido agotadora pues no han parado de cortar ma-nos aunque también ha sido gratificante a la vez. Ionut dice que le ha gustado la experiencia pero se han cansado mucho (aunque el solo con mirar ya se cansa), dice que le ha gustado el experimento de Juan Fabregat para cortar las manos. Jorge señala

que a él le ha molado pedir por las clases las manos y explicar lo que debían hacer. Diego dice que ha sido muy pesado y ha quedado una chapuza de ár-bol. A Melani no le ha gustado pues considera que cortar tantas manos es un aburrimiento. Por fin lle-gamos a una alumna que le ha interesado el trabajo que han realizado ya que según argumenta Andrea han aprendido a pedir permiso e intentar hablar con educación delante de los grupos, aunque re-conoce que en muchos casos les costaba utilizar un vocabulario sin tacos. Alexia considera que el árbol ha quedado genial después de tanto trabajo pues han cortado muchas manos, han gastado muchas barras de pegamento, han pasado muchas horas montándolo y parecía que nunca se terminaba.

En fin, gracias a todo por hacer posible que el trabajo colectivo y corporativo entre todo el alum-nado del centro haya salido adelante, aunque como profesora he de decir que ha sido una tarea difícil de llevar a cabo pues nuestros alumnos tienen mil argumentos para quejarse y sacarnos de nuestras casillas.

Celia Hérranz

El árbol de Navidad del Politècnic

Page 27: Revista enero 2015

IES Politècnic

27

El último día lectivo del 2014 se realizaron las actividades propuestas por los departamentos y profesores de ESO y BACHILLERATO, este año no se propusieron actividades por parte de los depar-tamentos y profesores de ciclos formativos por lo que para los alumnos de estos niveles educativos este día fue lectivo.

Las actividades se desarrollaron en horario lecti-vo diurno. Estas actividades que se llevaron a cabo por diferentes profesores hicieron que los alumnos disfrutaran de una jornada un poco diferente.

Los alumnos pudieron conocer un Mundo mi-croscópico maravilloso, y una variedad de arenas difícil de imaginar. Un taller de flores en el que una vez más Laia nos sorprendió con su originalidad.

Los amantes de la lectura participaron en una Gymkhana Literaria por el patio del instituto. Así como comprar o intercambiar libros. Tampoco fal-taron las paraetas de las ONGs y la tradicional ven-ta de bufandas hechas por la Lidón Babiloni, profe-sora jubilada del centro.

Los aprendices de cocina pudieron descubrir

los secretos de la cocina griega y romana, además de participar en un taller de galletas.

También hubo tiempo para un taller de calculo con ábaco; espacio, tiempo y música para bailar y para asistir a un taller de teatro en Ingles.

Los juegos de magia, de mesa, de rol y ping pong cerrarían la jornada.

En definitiva, fue una mañana muy divertida y entretenidas para todos (los que propusimos y participamos de las actividades), en la que pudi-mos disfrutar de una serie de actividades y talleres muy interesantes, con música, arte, cultura, tradi-ciones, ciencia y como no, diversión.

Quisiera terminar haciendo, como es habitual cuando se proponen actividades colectivas en el centro, agradecer a todos los que habéis hecho posible que un año mas hayan sido un éxito, profe-sores y alumnos, y desde aquí invito a todos a que propongáis actividades para realizar en la semana cultural que próximamente realizaremos.

Ricardo Torres

Crónica Navideña

Page 28: Revista enero 2015

IES Politècnic

28

Las cooperativas han participado en dos mer-cados con gran éxito de ventas, el mercado de la Fiesta de Inicio de curso de la UJI y el Mercadillo de Navidad de la Asociación de Vecinos del Raval de la Trinidad que cada año se celebra en la Plaza Mallorca de Castellón.

También han visitado el Comedor del Padre Ricardo para llevar los alimentos aportados por las cooperativas del curso pasado junto con los

alimentos procedentes de la recogida navideña organizada por el alumnado del 4º Curso de la ESO PDC. En total se llevaron tres carros llenos de comida que fueron muy bien recibidos en el Comedor del Padre Ricardo. Los alumnos también colaboraron preparando las mesas de los comen-sales.

Otra visita realizada por las cooperativas del IES Politècnic ha sido al Banco de Alimentos de Cas-

Para el curso 2014-2015 tenemos dos coope-rativas en el IES Politècnic, la cooperativa Richito formada por alumnado del tercer curso de la ESO y

la cooperativa GoldClass del alumnado del cuarto curso de la ESO.

Las Cooperativas del Politècnic

Page 29: Revista enero 2015

IES Politècnic

29

tellón. Aqui el alumnado donó un carro lleno de Bricks de leche y paquetes de pasta que el alumna-do adquirió en el comercio BonArea con parte de los beneficios de las cooperativas. Este comercio colaboró aportando once hogazas de pan que fue-ron rápidamente distribuidas por ser un alimento perecedero.

Cada curso los datos de las diferentes coope-rativas se llevan a la plataforma de Valnalon que gestiona el proyecto y empareja a las cooperativas para que trabajen asociadas.

Para este curso ya tenemos cooperativas socias asignadas, una de las cooperativas es de Asturias y la otra de Navarra.

Durante el mes de mayo se da el intercambio de productos con nuestros socios y tendremos la oportunidad de degustar los productos que nos van a ofrecer.

Mª Ángeles Sos

Page 30: Revista enero 2015

IES Politècnic

30

El jueves 20 de noviembre los alumnos de 2º INTEGRA hicimos una salida a Vila-Real, para vi-sitar una exposición de ciencia y tecnología, la feria “Destaca”, acompañados por nuestros pro-fesores, Juan Fabregat y Javier Llop, y un alum-nos de ciclos.

Quedamos a las de 9’30 para estar antes de las 10 en el ágora de la UJI. Después de esperar un rato al autobús nos enteramos que no iba a llegar y finalmente nos fuimos en coches.

Cuando llegamos nos hicieron visitar en pri-mer lugar una serie de stands de tipo educativo. El primero de ellos fue uno en el que se imprimía con láser, allí nos hicieron para cada uno de noso-tros un azulejo con el nombre de la feria, nuestro grupo y el nombre de nuestro instituto. Nos expli-caron su funcionamiento, resultaba curioso como con una luz se escribía sobre el azulejo. A continu-ación pasamos a otro stand en el que había varias maquetas sobre el proceso de reciclaje y reutili-zación de residuos. Las maquetas las habían hec-ho unos alumnos de secundaria de valencia en la asignatura de tecnología. El tercer stand trataba sobre realidad virtual y su aplicación en la edu-cación. Había unos soportes de cartón con unos signos pintados que al acercarlos a la cámara del ordenador hacían aparecer figuras en la pantalla. El siguiente era una laboratorio de química, allí

vimos líquidos que cambiaban de color, eran mezclas de ácidos y bases.

Luego estaba el stand de la UJI so-bre robótica. Había dos robots, uno pequeño que se movía y mantenía el equilibrio y otro más grande que se desplazaba, hablaba y reconocía co-lores. El último, también de la UJI, era sobre energías renovables y como se fabricaban las pantallas que recogían la energía solar.

Después de las explicaciones fuimos visitando otros stands de empresas que exponían sus productos. Había varios con impresoras 3D, vimos una que es-

taba imprimiendo o mejor haciendo un jarrón. Pero lo que más nos gustó fue la vuelta que di-mos por la feria en la bicicleta eléctrica, subimos todos.

Después de la visita, a la 13’30 salimos hacia el instituto.

Fdo.: Melani, Andrea, Aleixa, Petro, Jonathan, Jorge, Diego

Visita a la “Feria Destaca” 2014 (Vilareal)

Page 31: Revista enero 2015

IES Politècnic

31

El dia 2 de maig alguns alumnes de 1r d’ESO van anar d’excursió al “Parc Miner del Maes-trat”, situat entre els termes municipals de Tor-re Embesora i Culla. Vam visitar les dos mines abandonades, “Victoria” i “Esperanza”, d’on fa 50 anys s’extraien minerals de Fe que es por-taven als Alts Forns del Port de Sagunt per ex-traure aquest metall.

El parc Miner del Maestrat es troba en el paratge natural de “la Fontanella”, situat a uns

800 metres d’altitud, i permet contemplar unes magnífiques vistes panoràmiques de la comarca de l’Alt Maestrat. És un espai privile-giat en el que es pot conéixer l’antiga indústria minera subterrània, recórrer les seves galeries i saber com vivien i treballaven aquells homes que van deixar aquest extraordinari llegat.

Departament de Tecnologia

Endinsa’t en les entranyes de la terra i descobreix els secrets del

Parc Miner del Maestrat

Page 32: Revista enero 2015

IES Politècnic

32

He estado allí tres meses y la sensación que he tenido es haber estado 15 días de vacaciones. En ese tiempo, he desarrolla-do mi trabajo de prácticas del ciclo for-mativo, que es lo que allí me fui a realizar. Y allí la experiencia me regaló lo siguiente:

Unos  paisajes extraordinarios, don-de uno podía perderse en la inmensidad de los parajes, de diferentes tonos verdes y amarillos, que iban constantemente al-ternándose según iban llegando los cam-bios que rige la naturaleza.

Allí estaba en  contacto con la naturaleza, más directa, pues parecía que estaba en un vergel, donde el ser humano apenas hubiese pisado y manipulado a su antojo. Rodeada de serenidad y paz. El silencio a veces era mi mejor aliado, en los momentos que recorría aquellos parajes en mi bicicleta. Donde permanecía horas embobada.

Su gente también me maravilló, muy atenta y hospitalaria. Enseguida, me gané su amistad y me hicieron participe de su día a día.

Llegué sin saber hablar alemán, salvo las cuatro palabras que aprendemos de las películas o de algún amigo viajero que nos ha dicho. Pero tuve mucho valor y mérito de hablar con ellos sin tener ni diccionarios ni internet, la primera semana. Pero al final, entre el buen hacer de la gente y mis esfuerzos (y alguna clase de repaso que me dieron), podía tener una conver-sación básica, dónde ambos nos entendíamos, hablábamos de nuestras cosas y nos reíamos con una buena cerveza alemana entre manos.

De Erasmus en Alemania

Page 33: Revista enero 2015

IES Politècnic

33

Que ricas barbacoas hacían cuando el tiempo acompañaba, que fue poco, pues en las fe-chas que fui, era todavía invierno. Pero el ambiente que le ponían, valía la pena pasar un poco de frío. Si no, siempre quedaba esa rica repostería que me deleitaba la mujer cada fin de sema-na. Jamás pensé que se pudiera sacar tantos sabores y texturas de diferentes frutas. ¡AH! Aún me acuerdo de aquellos manjares, sólo de hacerlo, la boca me saliva.

En la empresa, me integré como una más. Aunque el alemán era mi asignatura pendien-te. La gente se volcó enseguida en ayudarme. Los que sabían inglés, fueron mis guías, y la verdad que se lo agradezco, pues era un momento de respiro y desconexión. Ya que el alemán fonéticamente hablando, es bastante durillo de seguir. 

No me quedé con ellos, porque mi alemán no era muy fluido, que era un factor importante para ellos. Pero a cambio gané una carta de recomendación, donde remarcaban mis buenas actitudes hacia el trabajo. Y sobre todo, gané experiencia, soltura idiomática, y algunos

amigos con los cuales me carteo de vez en cuando.

La verdad que es una experiencia que se lo recomiendo a todo el mundo si tiene esa oportunidad.

Yo no la cambio por nada del mundo. Solo os doy un consejo: Que tengáis ga-nas de abrir fronteras, conocer y apren-der culturas e idiomas diferentes. Y que no os encasilléis. Pelear por un sueño.

ANA MORENO SANZ

Page 34: Revista enero 2015

IES Politècnic

34

El sol s’alçava fred i alhora lluminós, com un matí qualsevol a vores de la Mediterrània. L’auto-car amb què viatjàvem escalfava motors i iniciava la ruta a les portes del Politècnic. En aquest mateix centre tan sols replegava una part dels integrants d’aquest viatge. Més endavant, a les mateixes por-tes del Maset Blau acabava de recollir tots els viat-gers d’una excursió de no més d’unes hores, parti-cipava també alumnat de l’IES Bovalar.

La carretera es mostrava tranquil·la, l’autobús avançava per l’autovia, els mestres repartien uns fulls amb una mica d’història. I mentre, nosaltres, els estudiants, llançàvem un gemec fastuós inte-rioritzat donant gràcies per poder estar un dijous de matí en un lloc diferent a les aules de l’ institut.

Va ser aleshores, frenada en sec, rebombori a l’interior de l’autobús, s’obren les portes, tots els joves d’un cop al carrer, els peus xafen unes noves voreres, veiem una font, pugem un parell de coste-retes i juntament amb el sol culminàvem la nostra ruta. Nosaltres el cim del poble, el sol l’alt del cel.

Quan intentàvem reprendre l’alè exhalat amb l’esforç físic que és necessari per arribar a l’alt del poble, una xica ens obria les portes laterals d’entra-da a l’església de Culla, amb advocació a El Salva-dor. Era xicoteta, d’una sola nau i algunes capelles laterals, amb dues fileres de bancs separades per un passadís central. Un altar auster i allí, en el cen-tre, un magnífic retaule d’estil gòtic del qual només es conservaven vora unes nou peces, a partir de les quals dit retaule va poder ser reconstruït. Al fons,

als peus de l’església estaven els “pendons” medie-vals que encara s’utilitzen per a les festes de la Se-tena de Culla

Una volta havíem eixit de l’edifici religiós ens dirigírem a un edifici que era l’antiga presó. Aques-ta era una construcció també medieval, constava d’una zona fosca on es trobaven les cel·les, i, per altra banda, un gran saló amb un tapís brodat que representava l’últim sopar. Pel pas del temps i les condicions en què s’havia guardat dita obra d’art, també va haver de ser restaurada.

Pel que fa al recorregut per Culla, també cal es-mentar la visita a un museu on es trobaven obres d’art des del començament de la mateixa història de la població i dels voltants, pintures rupestres, ceràmica ibera i en les plantes superiors del museu una representació de com era antigament una es-

Visita Llum de les imatges: Culla i Cati

RELIGIÓ

Page 35: Revista enero 2015

IES Politècnic

35

cola, més o menys en l’època del franquisme. Des-prés de veure aquest museu vam accedir a un mi-rador des d’on es podia veure una bona part de la costa de Castelló, de la Plana, i territoris adjacents.

Una volta acabat el passeig i l’esmorzar per Cu-lla, ens vam tornar a muntar en l’autobús. Accedi-rem, per la mateixa carretera que abans però en altra direcció, a Catí ,un xicotet poble de la comar-ca de l’Alt Maestrat. En ell vam poder veure monu-ments com serien la casa de la vila o la llotja de Catí i a més l’església en honor a l’Assumpció.

Per una banda a la llotja, en la zona superior, a una paret es trobava una mena de fresc de co-lor rogenc que representava el comerç amb altres ports d’Europa. Com s’ha establert recentment, as-seguren que el port representat al dibuix és ni més ni menys que el port de Venècia. Per altra banda una de les voltes més imponents en l’arquitectura de la província de Castelló també es troba a aquest poble amb una volta de canó decorada amb una tècnica anomenada esgrafiat. Aquesta tècnica consisteix a fer incisions sobre el cos de l’objecte o paret, en la part superficial, de manera que quede al descobert la capa inferior que sol ser d’un color diferent al de la capa rascada.

Amb aquesta visita vam poder observar l’art

dels pobles de l’interior de la nostra província, a més en ella es fa patent que sempre hem estat una terra de cultura, de projecció cap a l’exterior, de comerç i un continu progrés i evolució. La idea de desenvolupament i de comerç, en la meua opinió ve marcada més que res per Catí, on es mostrava com anys i anys enrere comerciàvem amb impor-tants ports europeus i com adquiríem enriquido-res tècniques culturals (un exemple n’és l’esgrafiat al sostre de l’església de l’Assumpció). Per la banda de Culla, ens vam assabentar que hem estat una terra ocupada, que ens han trencat edificis militars, muralles i cremat poblacions, però sabem ben bé que mai van poder acabar amb el vestigi de tot un poble. Que llocs com aquests són on renaixen les cendres del nostre País Valencià.

1er Bachilerato

Page 36: Revista enero 2015

IES Politècnic

36

El passat 17 de novembre alguns alumnes de 2n d’ESO, amb el departament de Religió, vam visitar la ciutat de València. Vam anar en un auto-bús, anava ple. Ens va deixar a l’estació del Nord i d’alli anàrem a peu fins la plaça de la Reina, da-vant del Micalet i la catedral. Vam passar per la plaça de l’Ajuntament i de camí també vam pa-rar a vore el mercat de la Plaça Rodona, on ens vam fer fotos, i l’església de Santa Caterina. En eixe trajecte vam passar per davant d’un Star-bucks, molts estaven emocionats i volien entrar però no hi havia massa temps.

En arribar, davant del Micalet, ens van deixar un temps lliure per esmorzar, mentre els profes-sor arreglaven els papers per entrar a la catedral. Quan vam entrar ens van ficar uns auriculars per a poder escoltar l’explicació del que anà-vem veient, l’explicació la feia Javier, el nostre professor. A la catedral Miguel, el professor de música, també ens va explicar el funcionament dels orgues. Sense eixir de la catedral vam pujar al Micalet, més de dues-centes escales de cargol, estretes, i de vegades no podies passar per creu-ar-mos amb la gent que baixava, però quan arri-bes dalt la vista és espectacular.

Després teníem que anar a l’església de Sant Joan de l’Hospital, la més antiga de la ciutat,

però com era molt tard anàrem directament a vore la Llotja i el Consolat del Mar. Hi havia una sala de columnes en forma de palmera, un pati de tarongers amb una font en forma d’estrella en la que alguns tiraven monedes però no sabem perquè. Des d’allí vam donar la volta a l’edifici i vam entrar al mercat modernista que hi ha da-vant, fet de ferro i vidrieres.

Encara que anàvem justs de temps els pro-fessors ens van donar una sorpresa quan vam tornar a passar per davant del Starbucks i vam entrar. A partir d’ahí tot va ser molt corregut, te-níem pressa, arribàvem tard a l’autobús que ens esperava a les Torres de Serrans i que ens por-tava a la ciutat de les Arts i les Ciències, al cen-tre comercial El Saler per dinar. Jo i alguns amics vam dinar a un kebab, i com teníem temps lliure vam passejar per les tendes, alguns van comprar. Ens retrobarem a les 16h, ens van contar i vam anar a l’autobús per tornar a Castelló.

Mos ho vam passar molt bé però vam arribar molt casats.

Alejandro Calvo Ginés 2º ESO BDepartament Religió. Visita a Valencia

amb 2n ESO

Visita a la ciutat de València

Page 37: Revista enero 2015

IES Politècnic

37

El divendres dia 12 de desembre, un grup d’alumnes de 3r d’ESO vam participar en la Visita a la ciutat de Madrid amb el Departament de Religió.

Vam eixir de l’estació de autobusos de Castelló a les 7.30h. del matí. Anàvem en un autobús enor-me, de dos pisos, perquè a més del nostre institut, també venien amb nosaltres els alumnes del Bova-lar i d’Alcora. Per cert, a mi me va tocar en el pis de dalt, des d’allí es veia tot perfectament.

Vam arribar a Madrid aproximadament a les 13.30 h. I directament vam visitar el museu de cera. Em vaig fer fotos amb molts personatges i una de les coses que més me va cridar l’atenció va ser l’al-tura de Pau, que xicotet era jo al seu costat!. També vam pujar al tren del terror i després a un simula-dor. Va ser molt divertit!

Després anàrem a l’hotel a deixar les maletes i vam tenir temps lliure per dinar els entrepans que portàvem. Més tard, vam visitar la Catedral de l’ Al-mudena. A l’acabar vam voler anar a veure el Bet-lem de la Porta del Sol però no vam poder perquè hi havia molta cua i una manifestació que no deixa-va accedir a la Porta del Sol, i donarem una volta pel mercat nadalenc de la Plaça Major.

A continuació vam anar a la Plaça Callao i vam passejar per la Gran Via i al voltant de les 9 h. de la

nit vam sopar al Kfc de la Gran Via i després que-darem tot el grup per donar un passeig tranqui-l·lament. Vam fer una ruta nocturna i vam  veure la font de Cibeles, el Congrés dels Diputats, la font de Neptú, la Porta d’Alcalà, ... Me va encantar! A més com era de nit estava tot il·luminat i estava tot pre-ciós.

A l’hotel vam arribar sobre la 1 del mati molt cansats però encara ens vam ajuntar en les habita-cions per xerrar un poquet amb els companys.

El dissabte, després de desdejunar en l’hotel, vam visitar el Palau Reial on hi havia col·leccions de rellotges, tapissos, porcellanes,.. Una de les coses que me va cridar l’atenció  es que on dinaven, da-munt de la taula cada un tenia cinc copes, i a més per senyalar on es seien la reina i el rei hi havia una columna darrere i les seues dos cadires eren un poc més altes. És un palau enorme!

Com que ja era hora, vam dinar i després vam agafar les bosses de l’hotel i cap a Castelló. Encara que ha sigut una excursió curta ha valgut la pena perquè hem vist coses molt interessants i m’ho he passat molt bé.

Diego Gisbert Segura 3r B

Visita a la ciutat de Madrid

Page 38: Revista enero 2015

IES Politècnic

38

CURIOSITATS

El stencil constituye una manifestación de arte urbano que suele incluirse en el amplio y heterogéneo campo del graffiti. Aunque tiene un reducido tamaño, se pueden observar so-bre las cajas de la luz y las paredes, repartidos a lo largo de la ciudad. La característica defini-toria del stencil es el uso de una plantilla, sobre la que se aplica un spray que, al retirarla, deja sobre el soporte elegido una figura, general-mente monocroma.

Destaca también del stencil su gran capaci-dad comunicativa, ya que con muy pocos tra-zos es capaz de trasmitir un mensaje comple-jo. Aunque puede ser utilizado por cualquier ideología, destaca su uso entre las posturas de izquierda que intentan promover una re-flexión en la sociedad. Desde hace unos años, son numerosos los ejemplos de stencils que critican el actual neoliberalismo (imagen 1), destacando además el uso que hacen del sten-cil algunos sectores del movimiento feminista (imagen 2).

Existen otras temáticas menos representa-tivas cuantitativamente, algunas de las cuales responden a los intereses personales del artis-ta. Algunas de estas temáticas se relacionan con el mundo de la cultura, en concreto del arte, el cine, la literatura y la música. En gene-ral hacen referencia a artistas de una marcada

originalidad, que se han convertido en iconos en sus respectivos campos.

En el mundo del arte encontramos refe-rencias a Andy Warhol, como por ejemplo la representación del rostro de la actriz Marilyn Monroe (uno de los iconos más representati-vos de su obra), o la referencia a su composi-ción Pop Never dies (imágenes 3 y 4).

El cine es otra manifestación artística en la que el stencil encuentra uno de sus temas. Un ejemplo lo constituye el director de cine japo-nés Takeshi Kitano (imagen 5). En concreto en esta ocasión se utiliza una referencia a su pelí-cula Violent Cop (1989), que él mismo escribe, dirige y protagoniza. En ella se muestra el uso de la violencia extrema por parte de un poli-cía para acabar con los delincuentes; aunque tras este argumento, pretende dar lugar a una reflexión personal, que refuerza con recursos como la banda sonora o los frecuentes silen-cios.

Otra referencia al cine la encontramos en la película Mirrow (Canallas en lengua caste-llana) (imagen 6), del director polaco Zdrajca Wykonawcy (2001), que narra las vivencias de Ofiara, una mujer que en la última décadas del siglo XX experimenta las contradicciones de la caída del sistema comunista. Su historia se

El Stencil y el mundo de la cultura

Imagen 1. Stencilanticapitalista

Imagen 3. Marilyn Monroe de Andy Warhol

Imagen 2. Stencil reivindicativo de la libertad sexual

Imagen 4. Pop Never dies de Andy Warhol

Page 39: Revista enero 2015

IES Politècnic

39

desarrolla en torno a dos ejes principales: el nuevo individualismo de la posmodernidad, que nace de los restos de una estructura buro-crática ya caduca; y, como trasfondo, la lucha de una mujer en una sociedad marcadamente machista.

Por lo que al mundo de la literatura, en este ámbito también se alude a obras que se han convertido en referentes por su sentido ruptu-rista y transgresor en su contexto original. Es el caso de dos novelas distópicas, que muestran una sociedad hipotética indeseable. Es el caso del stencil de la imagen 7, Toma Soma, que hace referencia a la novela de Aldous Huxley Un mundo feliz (1932). En esta novela el Soma es la droga sintética que consumen los ciuda-danos de esa sociedad para alcanzar la felici-dad y evitar la tristeza. Gracias a sus efectos, los ciudadanos viven en una dictadura bajo la apariencia de una democracia. Y para estable-cer un paralelismo con la situación actual, el artista ha escogido para las letras la estética de la marca Coca-Cola, uno de los símbolos actua-les de la globalización. Aunque en la novela de Aldous Huxley el Soma se bebe, en este stencil se representa como una droga que se esnifa.

La segunda novela distópica es La naranja mecánica (1962) (imagen 8), de Anthony Bur-gess, que en este caso se centra en la ultravio-lencia, la reeducación y la metamorfosis del ser humano.

A la literatura lo encontramos en la imagen 9, en la que el rostro del escritor argentino Ju-lio Cortázar acompaña el título de su novela Rayuela (1963). De nuevo nos encontramos con una novela transgresora, tanto en su es-tructura formal, en la que el lector cobra un es-pecial protagonismo en su progreso y decide la forma de lectura, como por el mensaje que transmite, en referencia al proceso de búsque-da interior del ser humano.

Finalmente, un ejemplo de referencia a la música se encuentra el stencil de la imagen 10, que representa al cantante del grupo The Doors, uno de los grupos musicales rupturis-tas de los años 60 del siglo XX, convirtiéndose en símbolo y representante del rock psicodé-lico. El nombre del grupo, tomado de un ver-so del poeta Willian Blake (“Si las puertas de la percepción se abrieran por completo, todo aparecería ante el hombre tal cual es: infinito”) ya muestra esta intencionalidad rupturista. La muerte de su líder Jim Morrison a los 27 años acabó de convertirlo en el icono de una época.

Antonio S. Margaix Arnal

Imagen 5. Takeshi Kitano

Imagen 7. Toma Soma

Imagen 9. Rayuelas

Imagen 10. The Doors. Jim Morrison

Imagen 6. Mirrow

Imagen 8. La naranja mecánica

Page 40: Revista enero 2015

IES Politècnic

40

BIOGRAFIES

Pablo nació en Argentina en 1978, a los 13 años emigró a España junto a su madre y su hermana.

En el 2002 se licenció en Ciencias Físicas y ob-tuvo el doctorado en la Universidad de Zaragoza cuatro años después con calificación cum laude. Desde 2009 es científico titular del CSIC y también es colaborador extraordinario en el departamento de Física Teórica de la Universidad de Zaragoza.

El 9 de agosto de 2012 se casó con María Ale-jandra Nelo Bazán a la que había conocido en la universidad.

Pablo Echenique sufre atrofia muscular espinal,

una enfermedad hereditaria y degenerativa, desde que era un bebé, que lo tiene postrado en una silla de ruedas con una discapacidad del 88%. Actual-mente es eurodiputado por la formación política Podemos, que pretende convertir la justa indigna-ción en un cambio político que devuelva el poder a quién es su legítimo propietario, la gente corriente, arrebatándoselo a una casta político-económica inmoral que se enriquece mientras empobrece de forma deliberada a la inmensa mayoría.

Lucía Oleza

Discapacitado y más feliz que tú...sí, que tú

Page 41: Revista enero 2015

IES Politècnic

41

STEPHEN HAWKING

DESCRIPCIÓN FÍSICAEs un hombre de 72 años, estatura mediana,

complexion delgada, tiene pelo corto y castaño,-tiene gafas y detrás de estas se esconden unos ojos azules y pequeños también tiene la boca y las ore-jas grandes y una barbilla prominente.

DESCRIPCIÓN PSICOLÓGICAHawking, con un coeficiente intelectual de 160

puntos, no encabeza la lista de los genios con ma-yores puntuaciones, pero nadie duda de que sus teorías y predicciones teóricas sobre el universo lo hayan colocado en la cúspide de los grandes cien-tíficos.

DATOS FAMILIARESStephen William Hawking (Oxford, 8 de enero

de 1942) es un físico teórico, astrofísico, y cosmólo-go. Hawking padece una enfermedad motoneuro-nal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que ha ido agravando su estado con el paso de los años, hasta dejarlo casi completamente pa-ralizado, y lo ha forzado a comunicarse a través de un aparato generador de voz. Ha estado casado dos veces y ha tenido tres hijos.

Primeros años y Educación: En 1950 se mu-daron a St Albans, donde acudió al instituto para chicas de St Albans (que admitía chicos hasta la edad de 10 años) y a los 11 años cambió al colegio homónimo, donde fue un buen estudiante aunque no brillante.

En un primer momento, Hawking quiso estu-diar matemáticas en la Universidad, inspirado por su profesor, pero su padre quería que accediera al University College de Oxford, como él había hecho. Hawking se matriculó en ciencias naturales y con-siguió una beca. Una vez en el University College, se especializó en física. Su interés en esa época se centraba en la termodinámica, la relatividad y la mecánica cuántica.

DIFICULTADES Y LOGROSHawking ha trabajado en las leyes básicas que

gobiernan el universo. Junto con Roger Penrose mostró que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros. Semejantes resultados seña-

lan la necesidad de unificar la Relatividad General con la Teoría Cuántica, el otro gran desarrollo cien-tífico de la primera mitad del siglo XX. Una conse-cuencia de tal unificación que él descubrió era que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. Otra conjetura es que el universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario. Esto implicaría que el modo en que el universo empezó queda completamente determi-nado por las leyes de la ciencia.

Stephen Hawking está en una situación de dis-capacidad a causa de su enfermedad: la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la cual no le impide man-tener su alta actividad científica y pública. Los mé-dicos le pronosticaron que no viviría más de 2 o 3 años (tiempo de supervivencia normal de la enfer-medad), pero por motivos desconocidos, es de las pocas personas que ha sobrevivido muchos más años, aún padeciendo el progresivo avance de la discapacidad. En 1985 se le practicó una traqueo-tomía y desde entonces utiliza un sintetizador de voz para comunicarse. En el 21 de abril de 2009 se informó de su mejoría y la posibilidad de su pronta recuperación total.

OPINIÓN PERSONALPensamos que es una persona que lo que se

propone lo consigue y siempre se esta poniendo retos a sí mismo a pesar de la situación en la que esta. Es genial.

Alberto Luján y Mircea Tantu3º ESO B

Una historia de superación

Page 42: Revista enero 2015

IES Politècnic

42

José Mujica es descendiente de cántabros que llegaron a Uruguay hacia 1840. Nació el 20 de mayo de 1935 en el barrio Paso de la Arena, ubicado al oeste de Montevideo, y es el actual presidente de la República Oriental de Uruguay.

Pese a ello, vive en una austera chacra de las afueras de la capital, propiedad de su esposa, ha-biendo declinado ocupar la Residencia Presiden-cial, sólo utilizada para actos oficiales. Además, dedica el 90% de su sueldo a proyectos de ayuda contra la pobreza.

Mujica llegó a la política tras un pasado guerri-llero y de cárcel; el 25 de octubre de 2009 ganó las elecciones presidenciales y prestó juramento el 1 de marzo de 2010 para desempeñar el cargo pre-sidencial, promesa tomada junto a su esposa Lucía Topolansky, primera senadora de la nación. En este marco el gobierno electo definió cuatro ejes de tra-bajo: “Educación”, “Seguridad”, “Medio Ambiente” y “Energía” y se convocó a partidos de la oposición con representación parlamentaria a integrar comi-siones de trabajo para la elaboración de políticas; además se planteó llevar a cabo una ambiciosa re-forma de la administración pública.

Entre los planes de Mujica destaca el Plan de in-tegración Socio-Habitacional, sustentado por co-laboraciones solidarias de empresas privadas y la venta de algunas propiedades del Estado, además del 90% de su propio salario. El objetivo del plan es brindar a las familias un lugar para vivir; las vivien-das son construidas por especialistas, los propios interesados, vecinos y voluntarios.

Pablo Iglesias afirmó durante su visita a Monte-video que en América Latina es posible aprender a gobernar con humildad, como un ciudadano más, y estar del lado de las mayorías sociales y no de los poderes financieros y oligárquicos mundia-les. “Mujica nos ha dicho que la ética en política es fundamental y que los líderes deben parecerse a los ciudadanos. Mujica es un ejemplo de eso. Algu-nos dicen que es pobre, austero. Nosotros decimos que es normal, que se parece a cualquier ciudada-no. Y eso es un ejemplo”, añadió el líder de Pode-mos después de su encuentro con José Mujica, un modelo a seguir para políticos de todo el mundo.

Departamento de ECONOMÍA

El último héroe de la política

Page 43: Revista enero 2015

IES Politècnic

43

El darrer dia del trimestre es van celebrar acti-vitats lúdiques en les quals van poder participar-hi tot l’alumnat . El departament de Cultura Clàssica va oferir un taller on vam fer diverses activitats. En primer lloc vam realitzar la bosseta amb tots els in-gredients per a tindre un bon any: Nous, símbol de l’eterna joventut; llorer, símbol del triomf; blat, sím-bol de la fertilitat; figues seques, símbol de prospe-ritat; llegums, símbol de record dels avantpassats i de l’eternitat: pebre: símbol de poder i abundància.

A continuación l’alumnat que ho va desitjar, es va vestir amb indumentària pròpia dels romans i grecs de diferents classes socials, molt amable-ment cedida per la Saguntina Domus Baebia.

Per finalitzar van jugar a emparellar els déus del panteó olímpic segons el nom grec i romà. Aquest joc va ser confeccionat per l’alumnat de 1r de ba-

txillerat sota la direcció de la professora Paloma Torada

Els alumnes participar en el taller ho van posar fàcil perquè es realitzara tot el que havíem preparat i l’alumnat de batxillerat va fer una feina excel·lent.

Des d’ací vull donar les gràcies a tot l’alumnat que va col·laborar amb la realització dels tallers i molt especialment als dos alumnes que es van fer càrrec de dos tallers: Mireya Castellanos i Iván Lla-ves. Creiem que va ser una experiència molt posi-tiva i ens agradaria que cada volta més l’alumnat s’implicara en tasques que no siguen puramente acadèmiques.

Ángela Roig. Departament de Cultura Clàssica

CLÀSSICS POLITÈCNIC

Nadal Romà

Page 44: Revista enero 2015

IES Politècnic

44

En la asignatura de Referentes Clásicos hemos visitado el parque Ribalta para descubrir a sus ha-bitantes mitológicos

El grifo es una criatura mi-tológica, cuya parte superior es la de un águila gigante, con plumas doradas, afilado pico y poderosas garras. La parte inferior es la de un león, con pelaje amarillo, musculo-sas patas y rabo. Es ocho ve-ces más grande y fuerte que un león común y no es raro que se lleve a un jinete con su caballo, o a un par de bueyes, que entran en sus patas.

El león: Se le considera el “rey” de los animales terres-tres; animal simbólico muy conocido, entendido, gene-ralmente, como animal solar o en estrecha relación con la luz; Otras propiedades son su valor, fiereza y supuesta sabi-duría.

Por su indomable fuerza, se le relacionaba en la an-tigüedad con los dioses de la fertilidad y del amor; en-

tre otros, con Cibeles, Dionisio (Baco) y Afrodita (Venus).

El centauro: En griego Κένταυρος Kentauros, ‘matador de toros’, ‘cien fuertes’, plural Κένταυρι Kentauri; en latín Centaurus/Centauri) Es una cria-tura con la cabeza, los brazos y el torso de un hu-mano y el cuerpo y las piernas de un caballo. Son

seres salvajes, sin leyes ni hospitalidad, esclavos de las pasiones animales. Dos excepciones a esta reglas son Folo y Quirón , que expresaban su «bue-na» naturaleza, siendo centauros sabios y amables.

Los sátiros, relacionados con las Ménades, for-man el «cortejo dionisíaco» que acompaña al dios Dioniso.. Se les representa como una criatura mi-tad hombre mitad carnero, con orejas puntiagudas y cuernos en la cabeza, abundante cabellera, una nariz chata, cola de cabra y un priapismo perma-nente.

Cupido llamado también Amor es en la mito-logía romana el dios del deseo amoroso Es hijo de Venus, la diosa del amor y de Marte, el dios de la guerra. Es representado normalmente como un niño alado y armado de arco y flechas. Su equiva-lente en la mitología griega es Eros.

El parque Ribalta, refugio de dioses y criaturas mitológicas

Page 45: Revista enero 2015

IES Politècnic

45

Ménades: Las primeras eran las ninfas que cuidaban de Dionisio. Están poseídas por el dios, que les inspira una locura mística. Se Representan desnudas o ligeramente cubiertas dejan entrever su cuerpo desnudo; cabello suelto; con una coro-na de hojas de vid y una vara con una piña en el extremo. A veces tocan instrumentos musicales y están entregadas a una danza frenética y salvaje. Realizaban culto al dios y participaban en ceremo-nias secretas.

Flora: una escultura femenina semidesnuda y porta en su mano derecha un cesto de frutas, des-cansando sus piernas sobre un pedestal con es-culturas del cortejo de Baco o Dioniso. El pedestal pertenece a la primitiva estatua de una escultura precedente, de Venus, diosa del amor y la belleza, que fue decapitada por unos incívicos y fue susti-tuida por la diosa Flora que actualmente continúa presidiendo el estanque.

La música está muy presente en la antigüedad romana. Sobre todo en relación con el dios Dioni-so, dios del vino y de la fiesta. Podemos encontrar a la música representada en el conocido como “Tem-plete de Música” del Parque Ribalta.

Paula, Ana, Mireya, Noelia, Diana, Eliada, Irina, Miguel F. Miguel R. Alin, Alberto, Carlos, Cristian

Page 46: Revista enero 2015

IES Politècnic

46

Son las 4 30 de la mañana y acabo de salir a la calle vestido de mendigo. Dentro de unas horas co-rreré mi séptima maratón. Hace un frío que pela, e intento mitigarlo con prendas que luego abando-naré. Tráfico, transeúntes y corredores; es Nueva York, la ciudad que nunca duerme.

Dos días atrás, recién aterrizados, desde unas gradas sobre Times Square, (ojiplático mirando los paneles gigantes) meditaba sobre esta aventura, planificada hace un año, y para la cual optaba des-de hace 6, cuando abandoné algunas adicciones y recuperé otras como correr, esta vez maratones.

Estresantes, los últimos días... ¿Cuándo te vas? ¿Pensé que ya te habías ido? ¿Pero cuándo es la ma-ratón?

4 45, en un “deli”, me desayuno un bocata de pastrami y un café de medio litro (el mediano).

Debido a la obsesión por la seguridad de los americanos, y a la logística de una carrera en la que corren casi 57000 corredores, animan más de dos millones y medio de espectadores, y se cuentan por millares los policías, voluntarios, etc. estoy salien-do desde la Public Library de Manhattan a las 5 30, rumbo a Staten Island, donde comienza la carrera a las 9 40.

Unos minutos de cola: cacheo, perros y todo lo demás, mientras contemplo iluminados el Chrysler y el Empire State. Los buses salen de cinco en cinco, y tras media hora de viaje, se accede a un recinto militar donde seremos recluidos hasta que comien-ce la carrera. Para entrar, control tipo aeropuerto: arcos de metales y rayos x. Hay 3 “villages”. El mío consiste en una explanada gigante donde espera-rán más de 15000 corredores, de tres a cuatro horas al aire libre.

Hay de todo: bebidas calientes, comida, decenas de voluntarias con un cartel que dice: have a ? ask me... hasta consigo un gorrito rosa de donuts que me pongo encima del que llevo y que no abando-naré en toda la carrera. Frío, viento...y comienza a amanecer, observo de esa manera las dimensiones del puente de Verrazano, en el cual comienza la ca-rrera. Sale tímidamente el sol, temperatura polar, con el viento la sensación térmica es de menos 5, y sigo alucinando con el montaje, todo muy ameri-cano, las cadenas emitiendo en directo con sus lo-

cutores estrella tiritando,... como todos. 8 30 “good luck”, me despido de unos “japos”, a los que me he permitido aconsejar en su primera maratón, (save energy, run focused, drink water...). Me dirijo al “co-rral” donde permaneceremos durante una hora más de mil corredores, agrupados en función del tiem-po de finalización estimado. De una manera incons-ciente por mi parte me encuentro en el grupo de 3 35, que es mi mejor marca. A las 9 30 empezamos a caminar. Me voy desprendiendo de capas de ropa, con nostalgia, abandono mi primer forro polar.

Palabras del alcalde, himno americano, canción de ACDC y cañonazo de inicio. Tardo más de siete minutos en cruzar la linea de salida por el tapón de corredores, y por fin puedo correr. El puente tiene bastante inclinación y hace un viento salvaje, miro a mi izquierda y veo la bahía con un oleaje que hace zozobrar a los mercantes, y a lo lejos los rascacielos de Manhattan sur. Es una de imagen impactante.

Por fin el puente comienza a bajar, salimos del mismo y entramos en Brooklyn, a partir de ese mo-mento el calor y el griterío de la gente, iban a ser constantes durante toda la carrera.

Grupos musicales animando. Se solapan los so-nidos: rock, punk, jazz, gospel; indescriptible. Inten-to correr por el centro, “focused”.

En el 12 alcanzo al grupo de mi tiempo previsto, y en plan chulito, lo paso. Voy en un tiempo estra-tosférico. Entramos en Queens; anchas avenidas...interminables. Entre mareas de corredores pasan los kms. Media maratón, y voy algunos minutos por debajo de mi mejor marca. Llego a uno de los pun-tos críticos de la carrera que es la entrada a Manha-ttan por el puente de Queensboro. Cesa por un mo-mento el alborozo, y sólo se oyen las pisadas de los maratonistas. A mi izquierda , a lo lejos la sede de la ONU. En la subida me pasan algunos corredores, mi ritmo decae, algo que atribuyo a la subida. Encara-mos la 1ª avenida rumbo al Bronx, los kms. vuelan.

En el cruce con la calle 101, con toda la algarabía, no veo a Teresa. Sigo adelante y descubro en ape-nas una “mile”, a la altura del km 30, que la piernas no me van. Me pasa el grupo de 3 35, al tiempo que experimento un alarmante deterioro del ritmo, e in-tuyo, entre señales de dolor y sufrimiento, que las voy a pasar putas en los siguientes kilómetros.

Crónica de una Maratón

ESPORT

Page 47: Revista enero 2015

IES Politècnic

47

Los corredores me pasan por centenares. Estiro, intento trotar y lo consigo por momentos. El puen-te que lleva al Bronx lo camino en toda la subida. Como han dicho mil veces en las pelis...”el Bronx es un infierno”. Sigo sin pilas, y aun quedan unos cuan-tos. Otro puente y de nuevo en Manhattan, arrastra-do como voy los kms. pasan lentamente. Ando un rato y troto otro, llego a Central Park y en la 117 por fin veo a Teresa. ¿Cómo va? Uff,... más bien mal...¡-venga, que no queda nada!

Las últimas 2 millas, siempre junto al parque, son las de mayor sufrimiento que he experimentado en una carrera. Los espectadores dicen: “keep on run-ning”, “don´t walk, just run”, y yo no puedo con mi alma, desmoralizado, deseando como nunca que esto se acabe. El griterío de la gente es atronador.

Los últimos metros, giro en Columbus Square, ro-deado de rascacielos, y yo mirando al suelo. Cruzo la linea de meta, (tres cuartos de hora mas tarde de lo previsto), me viene el bajón, siento alivio, rabia, frus-tración. En los siguientes metros los voluntarios cuel-gan las medallas, muchas “congratulations”, dolorido, ando despacito varias manzanas hasta que nos co-locan un poncho azul que se agradece porque sigue haciendo mucho frío. Parecemos caperucitas azules con el paso de la muñecas de Famosa. Cuarenta mi-nutos en salir del recinto de seguridad, otros veinte en llegar al lugar de encuentro. Un rato después al azar, nos subimos a un autobús, que en una ciudad colapsada, nos acerca al hotel.

Por suerte, quedaba casi una semana de calle-jear por esa urbe maravillosa y acogedora que es Nueva York para desquitarse de esta mala experien-cia, y combatir el bajón anímico que siempre acom-

paña la finalización de una carrera larga. También para pensar lo borrico que soy, dando consejos a la gente que luego no me aplico.

Two weeks later...Ayer por la noche fui capaz de salir a correr por el

parque de mi barrio (en dos semanas es la maratón de Castellón, que correré, en plan masoquista). Con las piernas plomizas al principio, en cuanto calen-té comencé a sentirme mejor y a experimentar esa suerte de meditación zen que es para mí el correr...Pasaban como nubes las vivencias recientes (asimi-ladas...).

Llegando a casa, el walkman en modo aleatorio me regaló una canción de Gil Scott Heron.

FRG Dto. de Automoción

Son las cosas que nos mantienen vivos...pregun-tas que vuelven del desfile interminable de los des-leales. De las ciudades llenas de necios, ¿quién es más necio que yo, ni más desleal?.. De la lucha siempre renovada. De los malos resultados de todo... De los años vacíos e inútiles, la pregunta, la pregunta, que vuelve... ¿Qué de bueno hay en medio de esas cosas?

Respuesta...que estas aquí, que prosigue el pode-roso drama y que puedes contribuir con un verso.

¿Cuál será tu verso? Walt Whitman

Francisco Ramírez García

Page 48: Revista enero 2015

IES Politècnic

48

Projecte ambiental de l’IES Politècnic de Castelló

El Projecte Ambiental del nostre centre va començar ja fa més de deu anys i cada curs escolar creix un poquet més. Això es possible gracies a la participació de tots els membres de la comunitat educativa. Tots aportem el nostre granet al projecte ambiental, des de l’Equip Directiu fins l’alumnat, passant per ta tasca realitzada per les conserges del centre, o Maria i Ana les empleades de la neteja que ens arrepleguen els rotllets de cartró del pa-per higiènic per a la cooperativa, o Carmen la responsable de la cantina del centre, que ens arreplega xapes, pots, ampolles i el que li de-manem per fer tot tipus d’invents amb la reuti-lització d’envasos.

Cal agrair la participació en el projecte de les conserges del centre que estan molt impli-cades en el reciclatge, gestionen la recollida de piles i sobretot la recollida de taps de plàs-tic solidaris. Elles s’encarreguen de les bosses de taps quan estan plenes i de telefonar a la fundació Seur o be a particulars que els arre-pleguen per ajudar a qui ho necessite. L’IES Politècnic s’ha convertit en un punt de recolli-da de taps facilitant la tasca solidaria de molta gent, i les conserges del nostre centre son una part fonamental en aquesta recollida.

També cal destacar la imprescindible par-ticipacio en el projecte ambiental del profes-sorat, aquesta tasca es importantíssima ja que s’encarreguen de dissenyar, organitzar i dina-mitzar totes les activitats proposades. Durant el curs passat es van fer 32 activitats Ambientals en les que va participar vora un 25% del pro-fessorat del centre i un elevat nombre d’alum-nat. Al Projecte Ambiental esta representat tot

el centre amb la participació de l’alumnat de la ESO, del PDC, dels Cicles Formatius de grau mitjà, dels Cicles Formatius de grau Superior, l’alumnat de l’Integra i l’alumnat dels PQPI.

Aquesta extensa participació de tota la co-munitat educativa en el projecte ambiental del nostre centre, va fer que el passat mes de Juny ens convidaren a l’Escola d’Estiu de Castelló a fer una exposició per explicar les activitats ambientals que realitzem i va ser un èxit, amb molta gent interessada en el nostre projecte.

Aquest curs participen 51 professors i s’han proposat moltes més activitats i totes molt interessants, algunes ja s’han fet durant el pri-mer trimestre i també el dia 22 de desembre, altres s’aniran fent durant el curs. Estem segurs que aquest curs el projecte ambiental també serà un èxit.

La Comissió Ambiental del Centre

PROJECTE AMBIENTAL

Page 49: Revista enero 2015

IES Politècnic

49

“Recicla amb els cinc sentits” és un projecte d’educació i concienciació ambiental que tracta de corresponsabilitzar a tots els ciutadans de la Comu-nitat Valenciana mitjançant diversos tallers en els que es tracten aspectes del reciclatge de residus d’envasos lleugers, de vidre i de paper i cartró, de residus d’aparells elèctrics i electrònics i de residus d’envasos de medicaments.

L’objectiu és ensenyar, aprendre junts, concien-ciar, sensibilitzar-nos i poder així col·laborar en un procés fonamental per al nostre present i el nostre futur que ens afecte a tots.

Alguns alumnes de 3r d’ESO van participar en un d’aquests tallers anomenat “La disecció d’una bolsa de fem” i estes són algunes de les impresions que van tindre:

EL RECICLATGEMe va parèixer molt interessant la xarrada que

ens van fer sobre el reciclatge, perquè a més de l’ex-plicació teòrica sobre la importància del reciclatge per al medi ambient, també vam fer pràctica.

Cada grup teniem una bossa en fem dins. Vam haver de traure el fem per a distribuir-lo en dife-rents grups (plàstics, vidre, teixits, paper...)Quan ja vam tindre tot classificat, vam pesar cada grup de fem i després vam traure el pes total que tenia cada bossa. I així vam poder obtindre el percentatge que fem de cada tipus de residu.

Per acabar la monitora va explicar que cada dia generem una gran quantitat de fem que resultaria molt més fàcil i econòmic de processar si el separa-rem en els diferents contenidors.

Va ser molt divertit perquè ens van donar una caixa on dins hi havia les diferents coses que utilit-zen els treballadors que separen el fem, com bates per no embrutar-se, guants, pinzes i màscares. Ho vam passar molt bé.

DIEGO GISBERT SEGURA3r ESO B

RECICLATGEFa dos setmanes aproximadament, en Tecnolo-

gia, ens van donar una classe sobre el reciclatge. Una chica ens explicava quines coses com que

hem de ficar en cada contenidor al reciclar o lo im-portant que és per a nosaltres reciclar..

A continuació ens va repartir a cada grup una bossa de fem i un maletí. Dins del maletí hi havia una bàscula, unes pinzes, guants i unes quantes ba-tes.

En primer lloc vam fer un exercici en el que te-niem que anar pesant cada objecte que hi havia en la bossa. En la bossa teniem teixits, fusta, plàstics, matèria orgànica, etc Després sabent el pes total de la bossa vam anar traent el percentage de cada tipus de matèria.

Va ser una classe molt divertida i vaig aprendre millor a reciclar. Gràcies a aquest tipus d’experiènci-es, crec que molts companys meus i jo, ara comen-çarem a reciclar molt més.

ALBA GIL BAGAN3r ESO B

Recicla amb els cinc sentits

Page 50: Revista enero 2015

IES Politècnic

50

Taller de galletas navideñasUna de las actividades del centro realizada

en la jornada previa a las vacaciones de Navi-dad ha sido este año un taller de elaboración y decoración de galletas organizado por Car-men Sales, Mª Ángeles Sos y Estela Marqués. La actividad se realizó en el laboratorio de Fí-sica y Química y tuvo gran acogida entre los alumnos y alumnas de 1º ESO a los que iba dirigida. Los alumnos disfrutaron amasando, horneando y decorando las galletas con moti-vos navideños demostrando gran creatividad.

La elaboración de galletas forma parte de las celebraciones de Navidad, en especial las típicas y conocidas galletas de jengibre que son los postres predilectos de los niños euro-peos, particularmente los ingleses y alemanes.

En este taller se optó por las galletas de mantequilla decoradas con glaseado y fon-dant de colores. La receta se encuentra a con-tinuación:

Page 51: Revista enero 2015

IES Politècnic

51

GALLETAS DE MANTEQUILLA

INGREDIENTES:200 gr de mantequilla a temperatura ambiente.200 gr de azúcar glas.1 huevo .2 cucharadas de esencia al gusto.Una pizca de sal.400 gr de harina de repostería.

PREPARACIÓN:Precalentar horno a 180ºCBate la mantequilla con un batidor de varillas hasta que blanquee y añade el azúcar sin dejar

de batir .Añade el huevo y sigue batiendo.Después vamos a añadir la harina y si quieres la esencia que elijas, mezcla bien.Pon la masa entre dos papeles de horno, estirar con rodillo ( grosor ½ cm) y cortar con el cor-

tapastas. Hornear 10-12 min. hasta que estén los bordes dorados. Dejarlas enfriar sobre rejilla

GLASEADO DENSO: Ingredientes:2 claras de huevo para 500 gr de azúcar glas. También se puede usar huevo en polvo o claras

pasteurizadas.1 cucharada de esencia al gusto ( vainilla, limón, etc).Agua para diluir.Colorante alimentario Preparación:Tamizar el azúcar glas en un bol.Añadir las claras de huevo o la mezcla de huevo en polvo con el zumo de limón, y batir todo. Con una batidora eléctrica, mezclar a velocidad suave entre 4 y 5 minutos; de 6 a 7 minutos para

una mezcla manual. Añadir colorante hasta obtener el color deseado.Diluir añadiendo gota a gota de agua hasta obtener la consistencia deseada.Rellenar los biberones o mangas pasteleras y …. a decorar !!!.

Page 52: Revista enero 2015

IES Politècnic

52

CONCURSOS

Dins del Projecte Ambiental s’ha organit-zat un concurs de receptes saludables que va adreçat a tot l’alumnat del centre. Consisteix a escriure la recepta d’un menjar saludable des del punt de vista tant dels ingredients que por-ta com per la forma de cuinar-los. Val qualse-vol tipus de recepta: entrants, plats principals,

postres. A consergeria estarà l’urna per diposi-tar les receptes, el termini per entregar-les fi-nalitzarà el divendres dia 27 de febrer de 2015.

Hi haurà premis per a les tres millors recep-tes. Consistirà en un val de compra per a un comerç de la zona i un lot d’obsequis.

Concurs de receptes saludables

Page 53: Revista enero 2015

IES Politècnic

53

Primera. Pot participar-hi tot l’alumnat del centre.

Segona. S’estableixen tres categories:-Alumnat de 1r, 2n d’ESO i FPB-Alumnat de 3r, 4t d’ESO i Cicles Formatius

de Grau Mitjà-Alumnat de Batxillerat i Cicles Formatius

de Grau Superior.

Tercera. Els autors i les autores es poden presentar en una o en ambdues d’aquestes modalitats: a) un relat curt, b) un poema o una lletra de cançó originals i inèdits, escrit en llengua castellana o en llengua catalana. El tema és lliure.

Quarta. L’extensió mínima és d’un full i

la màxima de quatre en format: lletra Arial, grandària de 12 punts, a un espai d’1.5

Cinquena. Les obres poden firmar-se amb un pseudònim i les dades de l’autor o auto-ra -nom, cognoms, edat, curs, telèfon, correu electrònic, títol de l’obra- han de constar dins d’un sobre tancat que s’ha de dipositar en una bústia que hi haurà a Consergeria.

Sisena. Els treballs s’han de lliurar –prefe-riblement en suport informàtic- al professo-rat de castellà o de valencià.

El termini per a la remissió dels originals finalitza l’1 d’abril de 2015.

Setena. El jurat estarà format per profes-sorat del departament de valencià i de cas-tellà. El nom de les persones guanyadores es farà públic el dia 23 d’abril dins de les activi-tats commemoratives de la festa de sant Jor-

di i del dia del llibre. La resolució del jurat és inapel·lable i pot declarar desert algun dels premis o establir algun accèssit extraordinari si ho estima convenient.

Vuitena. En cada llengua, s’atorgaran dos premis per a cada categoria. Els premis con-sisteixen en un xec-regal de 30€ per a cada primer premi i en un de 15€ per a cada segon premi. També hi haurà un obsequi simbòlic per a totes les persones que hi participen. A més, el professorat de castellà i de valencià tindrà en compte la participació en la nota de final de curs de tots i totes les concur-sants.

Novena. Els treballs rebuts, tot i ser pro-pietat intel·lectual dels seus autors, poden ser publicats en la revista de l’institut o en altres suports. No es tornaran als autors els originals presentats.

Desena. La participació en el certamen suposa l’acceptació expressa de totes aques-tes bases i l’autorització als organitzadors per publicar els textos.

Departaments de Castellà i Valencià de l’IES Politècnic

V Concurs Literari “IES Politècnic”

Bases

Page 54: Revista enero 2015

IES Politècnic

54

ANGLÉS

Have fun and learn! IV

FluentU is a free and useful website for learners of English. It offers short videos with subtitles. You can practice real English, learn vocabulary in context, listen to different ac-cents. You just have to register to use it and select your level : beginner, pre-intermediate, etc. Once you choose a video and work the vocabulary that appears in it, FluentU keeps automatically a track of your progress and suggests you more videos.

Page 55: Revista enero 2015

IES Politècnic

55

How about having a private class at home with a native teacher ...on your computer? English with Jennifer is a rich collection of more than 200 videos that are grouped into easy to use playlists.There are lessons for beginners, lessons to improve your writing in English, lessons on grammar and many more. What marks them out as a cut above the rest is the fresh and simple presentation and the special focus on pronunciation. There are no scripts and no actors, just real, natural English language speaking. In common with many other language learning channels there is interactivity as well.

Mayte Sastre

Page 56: Revista enero 2015

IES Politècnic

56

10 Tips and tricks to pick up any language

Matthew Youlden speaks nine languages fluently and understands more than a dozen more. We work in the same office in Berlin, so I constantly hear him using his skills, switching from language to language like a chameleon changing colors. In fact, for the longest time I didn’t even know he was British.

When I told Matthew how I’ve been strug-gling to merely pick up a second language, he had the following advice for me. If you belie-ve that you can never become bilingual, take note!

1. KNOW WHY YOU’RE DOING ITThis might sound obvious, but if you don’t

have a good reason to learn a language, you are less likely to stay motivated over the long-run. Wanting to impress English-speakers with your French is not a very good reason;  wan-ting to get to know a French person in his or her own language is another matter entirely. No matter your reason, once you’ve decided on a language, it’s crucial to commit:

“OK, I want to learn this and I’m therefore going to do as much as I can in this language, with this language and for this language.”

2. DIVE INSo you’ve made the pledge. How to pro-

ceed? Is there a proper way to go about lear-ning? Matthew recommends the 360° maxi-malist approach: no matter which learning tools you use, it’s crucial to practice your new language every single day:

“I tend to want to absorb as much as possi-ble right from the start. So if I learn something I really, really go for it and try to use it throu-ghout the day. As the week progresses I try to think in it, try to write in it, try to speak to myself even in that language. For me it’s about actually putting what you’re learning into

practice – be that writing an email, speaking to yourself, listening to music, listening to the radio. Surrounding yourself, submerging your-self in the new language culture is extremely important.”

Remember, the best possible outcome of speaking a language is for people to speak back to you. Being able to have a simple con-versation is a huge reward in itself. Reaching milestones like that early on will make it easier to stay motivated and keep practicing:

“I always have at the back of my mind that it’s adapting your way of thinking to the way of thinking in that language. Obviously there’s not only one way a Spanish-speaker or a He-brew-speaker or a Dutch-speaker thinks, but it’s about using the language as your tool to build your own language world.”

3. FIND A PARTNERMatthew learned several languages toge-

ther with his twin brother Michael (they tac-kled their first foreign language, Greek, when they were only eight years old!). Matthew and Michael, or the Super Polyglot Bros. as I’d like to now refer to them, gained their superpowers from good-ol’, healthy sibling rivalry:

“We were very motivated, and we still are. We push each other to really go for it. So if he realizes that I’m doing more than he is he’ll get a bit jealous and then try and outdo me (may-be because he’s my twin) – and the other way round.”

Even if you can’t get a sibling to join you on your language adventure, having any kind of partner will push both of you to always try just a little bit harder and stay with it:

“I think it’s a really great way of actually going about it. You have someone with whom you can speak, and that’s the idea behind lear-ning a language.”

Page 57: Revista enero 2015

IES Politècnic

57

4. KEEP IT RELEVANTIf you make conversation a goal from the

beginning, you are less likely to get lost in text-books. Talking to people will keep the learning process relevant to you:

“You’re learning a language to be able to use it. You’re not going to speak it to yourself. The creative side is really being able to put the language that you’re learning into a more use-ful, general, everyday setting – be that throu-gh writing songs, generally wanting to speak to people, or using it when you go abroad. You don’t necessarily have to go abroad; you can go to the Greek restaurant down the road and order in Greek.”

5. HAVE FUN WITH ITUsing your new language in any way is a

creative act. The Super Polyglot Bros. practiced their Greek by writing and recording songs. Think of some fun ways to practice your new language: make a radio play with a friend, draw a comic strip, write a poem, or simply talk to whomever you can. If you can’t find a way to have fun with the new language, chances are you aren’t following step four.

6. ACT LIKE A CHILDThis is not to say you should throw a tan-

trum or get food in your hair when you go out to a restaurant, but try learning the way kids do. The idea that children are inherently better learners than adults is proving to be a myth. New research cannot find a direct link  be-tween age and the ability to learn. The key to learning as quickly as a child may be to sim-ply take on certain childlike attitudes: for ins-tance, lack of self-consciousness, a desire to play in the language and willingness to make mistakes.

We learn by making mistakes. As kids, we are expected to make mistakes, but as adults mistakes become taboo. Think how an adult is more likely to say, “I can’t”, rather than, “I haven’t learned that yet” (I can’t swim, I can’t drive, I can’t speak Spanish). To be seen failing (or merely struggling) is a social taboo that doesn’t burden children. When it comes to

learning a language, admitting that you don’t know everything (and being okay with that) is the key to growth and freedom. Let go of your grown-up inhibitions!

7. LEAVE YOUR COMFORT ZONEWillingness to make mistakes means being

ready to put yourself in potentially embarras-sing situations. This can be scary, but it’s the only way to develop and improve. No matter how much you learn, you won’t ever speak a language without putting yourself out there: talk to strangers in the language, ask for direc-tions, order food, try to tell a joke. The more of-ten you do this, the bigger your comfort zone becomes and the more at ease you can be in new situations:

“At the beginning you’re going to encoun-ter difficulties: maybe the pronunciation, may-be the grammar, the syntax, or you don’t really get the sayings. But I think the most impor-tant thing is to always develop this feel. Every native speaker has a feel for his or her own language, and that’s basically what makes a native-speaker – whether you can make the language your own.”

8. LISTENYou must learn to look before you can draw.

In the same way, you must learn to listen be-fore you can speak. Every language sounds strange the first time you hear it, but the more you expose yourself to it the more familiar it becomes, and the easier it is to speak it pro-perly:

“We’re able to pronounce anything, it’s just we’re not used to doing it. For example the ro-lled r doesn’t exist in my form of English. When I was learning Spanish there were words with the hard r in them like perro and reunión. For me, the best way to go about mastering that is actually to hear it constantly, to listen to it and to kind of visualize or imagine how that is su-pposed to be pronounced, because for every sound there is a specific part of the mouth or throat that we use in order to achieve that sound.”

Page 58: Revista enero 2015

IES Politècnic

58

9. WATCH PEOPLE TALKDifferent languages make different demands

on your tongue, lips and throat. Pronunciation is just as much physical as it is mental:

“One way – it might sound a bit strange – is to really look at someone while they’re saying words that use that sound, and then to try to imitate that sound as much as possible. Belie-ve me, it might be difficult at the beginning, but you will. It’s something that is actually qui-te easily done; you just need to practice it.”

If you can’t watch and imitate a nati-ve-speaker in person, watching foreign-lan-guage films and TV is a good substitute.

10. TALK TO YOURSELFWhen you have no one else to speak to, the-

re’s nothing wrong with talking to yourself:“It might sound really weird, but actually

speaking to yourself in a language is a great way to practice if you’re not able to use it all the time.”

This can keep new words and phrases fresh in your mind and build up your confidence for the next time you speak with someone.

(Bonus tip) RELAX!You are not going to annoy people by spea-

king their language poorly. If you preface any interaction with, “I’m learning and I’d like to practice…” most people will be patient, encou-raging and happy to oblige. Even though there are approximately a billion non-native Engli-sh-speakers around the world, most of them would rather speak their own language if given a choice. Taking the initiative to step into so-

meone else’s language world can also put them at ease and promote good feelings all around:

“Sure, you can travel abroad speaking your own language, but you’ll get so much more out of it being able to actually feel at ease in the place you are – being able to communica-te, to understand, to interact in every situation you could possibly imagine.”

BUT WHAT’S THE POINT?We’ve gone into HOW to start learning a lan-

guage, but are you still on the fence about WHY to learn? Matthew has one last point to make:

“I think each language has a certain way of seeing the world. If you speak one language then you have a different way of analyzing and interpreting the world than the speaker of another language does. Even if they’re rea-lly closely-related languages such as Spanish and Portuguese, which are to a certain extent mutually intelligible, they are at the same time two different worlds – two different mindsets.

“Therefore, having learned other langua-ges and been surrounded by other languages, I couldn’t possibly choose only one language because it would mean really renouncing the possibility to be able to see the world in a di-fferent way. Not in one way, but in many diffe-rent ways. So the monolingual lifestyle, for me, is the saddest, the loneliest, the most boring way of seeing the world. There are so many ad-vantages of learning a language; I really can’t think of any reason not to.”

Mª Dolores Martínez Adalid

Page 59: Revista enero 2015

IES Politècnic

59

FRANCÉS

Page 60: Revista enero 2015

IES Politècnic

60

CINEMA

ROBIN WILLIAMSAquest estiu se’n va voler anar la cara sempre

somrient i múrria de Robin Williams. El que no sabien la majoria d’espectadors és que darrere d’aquest somriure s’amagava l’alcohol, les drogues i una gran depressió. Va estar ingressat diverses vegades per desintoxicar, però sembla ser que no donava resultat .

Robin Williams va néixer a Chicago, Illinois el 21 de juliol de 1951 i va morir el 11 agost 2014 a Cayo Paradís, Califòrnia. Des de molt jove tenia clar que volia ser actor .

El seu primer treball va ser en 1969, en la sèrie de televisió Mork & Mindy, on interpretava el pa-per d’un extraterrestre amb el qual va obtenir un èxit aclaparador . La sèrie va continuar durant anys, però Robin tenia por de quedar- encasellat en aquest paper, pel que va abandonar la sèrie.

La seva primera pel·lícula com a protagonista, el 1980, fou Popeye del director Robert Altman , però no va aconseguir l’èxit esperat. Sí que va ser-vir , però, per donar-se a conèixer als espectadors de cinema.

La seva següent pel·lícula va ser The World Ac-cording to Garp, el 1982 , del director George Roy Hills, en la qual interpretava a un personatge difícil, agradable però no còmic. Amb aquesta pel·lícula es va incrementar la seva popularitat i la seva for-ma brillant d’interpretar.

Entre 1987 i 1991 va actuar, entre d’altres, en tres pel·lícules que li van valer una nominació a l’Oscar com a millor actor principal. La primera va ser Bon dia , Vietnam del director Barry Levinson i en què interpreta un locutor de ràdio de l’exèrcit durant la guerra del Vietnam

Els seus comentaris irreverents, tacs, improperis i les seves crítiques al vicepresident, li fan guan-yar-se l’estima de les tropes, encara que no opina el mateix el seu superior el tinent Hauk, interpretat per Forest Whitaker .

El 1989 interpreta El club dels poetes morts del director Peter Weir .

És un excèntric professor de Literatura que dóna classe en un elitista i estricte col·legi privat de Nova

Page 61: Revista enero 2015

IES Politècnic

61

Anglaterra en el qual un grup d’alumnes descobri-ran la poesia i la importància de lluitar per aconse-guir els somnis. Tota la pel·lícula està plena de frases inspiradores per generacions senceres d’adoles-cents que van quedar marcats per la interpretació d’aquell professor de Literatura que ensenyava, a més de poesia, a viure Però crec que podríem que-dar-nos amb una de les escenes finals en què Robin Williams amb prou feines parla, però que transmet amb mirada vidriosa (aquests ulls que tant deien ) l’orgull que sent al deixar als seus alumnes .

Va obtenir el César com a millor pel·lícula es-trangera. Oscar com a millor guió original i nomi-nat a millor pel·lícula, millor director i millor actor. 4 nominacions al Globus d’Or: drama , director , actor i guió . Premi Bafta com a millor pel·lícula i banda sonora i nominada a director, actor, guió i muntatge. El David di Donatello com a millor film estranger i nominat director i actor estrangers .

El 1991 interpreta la pel·lícula El rei pescador del director Terry Gilliam . A Nova York, Jack (Jeff Bridges) és un locutor de ràdio caigut en desgràcia, i juntament amb Parry (Robin Williams), un alienat professor d’Història, emprenen la recerca del Sant Grial. Va obtenir un Oscar a la millor actriu secun-dària (Mercedes Ruehl) i 5 nominacions . 2 Globus d’Or : millor actor de comèdia (Williams) i actriu se-cundària ( Ruehl) i 5 nominacions . 2 nominacions Bafta al Festival de Toronto : millor pel·lícula votada pel públic. I al Festival de Venècia el Lleó de Plata al millor director i 2 nominacions .

El seu talent per canviar la veu i imitar accents, li van permetre fer papers que inspiren alegria i riu-

re com en la pel·lícula de 1993, Senyora Doubtfire. Interpreta el paper d’un pare que, en no obtenir la custòdia dels seus fills, es fa passar per la cangur d’ells. Va obtenir un Oscar com a millor maquillat-ge. 2 Globus d’Or com a millor comèdia i millor ac-tor (Williams) i 1 nominació als Bafta per maquillat-ge i perruqueria .

També va fer interpretacions dramàtiques com El indomable Will Hunting el 1997. Will (Matt Da-mon) és un jove rebel amb una intel·ligència sor-prenent , especialment amb les matemàtiques . El descobriment del seu talent per part dels aca-dèmics l’obligarà a triar entre seguir amb la seva vida de sempre -un treball fàcil , bons amics , mol-tes cerveses i alguna bronca- o aprofitar les seves grans qualitats intel·lectuals en alguna universitat. Només els consells d’un solitari i bohemi professor (Robin Williams) l’ajudarà a decidir-se. Amb aques-ta pel·lícula va obtenir un Oscar com a millor actor de repartiment .

El 2002 va fer un thriller psicològic en la pel·lí-cula Retrats d’una obsessió. Si treballa com a de-pendent en una botiga de revelat de fotos. És un home solitari, tranquil i sensible que necessita una família. Quan la troba està disposat a fer el que si-gui per mantenir-la com a ell li agrada.

Des del principi de la seva carrera, Williams va lluitar amb gran esforç per conservar la seva perso-nalitat única com a humorista i per convertir-se, al mateix temps , en un excel·lent actor de caràcter, o

Page 62: Revista enero 2015

IES Politècnic

62

que no havia de perdre les seves qualitats pròpies, però que necessitava dominar la interpretació per ser algú en el món del cinema . Va aconseguir rea-litzar el seu objectiu, ja que és considerat un actor de gran versatilitat tant en comèdia com en drama.

Malgrat tots els seus èxits, no aconseguia deixar la cocaïna. Només va poder amb ella en determina-des ocasions (quan va morir el seu amic més proper, John Belushi , i el naixement d’un dels seus fills).

Al març de 2009 va ser hospitalitzat a causa de problemes cardíacs. Posposar una gira en solitari per sotmetre a una cirurgia per reemplaçar la seva vàlvula aòrtica. La cirurgia es va completar amb èxit el 13 de març a la Clínica Cleveland .

El 9 d’ agost de 2006, Williams es va internar en un centre de rehabilitació a Newberg , Oregon on va admetre que era un alcohòlic . En una entrevista a l’ABC va dir “ La meva vida va passar entre cocaïna i alcohol , era part de la fama “ .

Al juliol d’aquest any Williams va ser notícia al internar-se en el Hazelden Addiction Treatment Center Lindstrom a Minnesota , com a mesura de precaució per reforçar la seva prolongat tractament i evitar possibles recaigudes . Es va sotmetre al mè-tode de “Els 12 passos”, teràpia focalitzada en la sa-lut espiritual, l’equilibri emocional i la meditació per aconseguir uns resultats duradors i prolongats .

També s’ha conegut que Williams patia les pri-meres etapes de la malaltia de Parkinson , sobre la qual encara no es trobava preparat per parlar públicament , segons confessava la seva esposa Susan Schneider .

Era finalment el portal TMZ.com qui publicava

el motiu pel qual l’actor acabava amb la seva vida. Segons TMZ , la cancel·lació de la sèrie The Crazy Ones , la qual protagonitzava Robin Williams , po-dria haver estat el detonant que l’actor entrés en una profunda depressió. L’ésser una de les cares conegudes amb els quals s’explicava perquè la sèrie triomfés i la gran campanya de publicitat al voltant de la seva figura van exercir massa pressió per Williams. El fet que la sèrie no fos un èxit i úni-cament comptés amb una temporada va ser vist per l’actor com un dels seus majors fracassos , su-mat al fet que amb prou feines li donaven papers per a pel·lícules causa de la seva edat .

La mort de Robin Williams va commocionar tota la societat nord-americana i va omplir de pe-sar a tots aquells que gaudim de les seves pel·lícu-les . Emotius homenatges a la seva persona es van succeir , des de flors a la seva estrella del passeig de la fama fins al record emocionat de companys de professió i l’apagat de llums a Broadway .

La badia de San Francisco era un dels seus llocs favorits del món, per això, els seus éssers estimats no van dubtar a triar on llançar les seves cendres , “a la badia , al costat de la costa de Marin County “ .

El 26 d’agost es va celebrar la 66 edició dels premis Emmy ( televisió nord-americana ) i un dels moments més destacats de la gala va ser l’emotiu homenatge a Robin Williams. Un altre còmic il·lus-tre com Billy Crystal pujar a l’escenari per recordar, molt commogut , a qui va ser un dels seus millors amics , dins i fora de la pantalla . Després d’aquesta intervenció es va projectar un vídeo on es recopi-len algunes de les memorables intervencions de Williams en shows i programes de televisió . Tot el públic es va emocionar en tornar a veure a aquest humorista i actor summament infravalorat , que no va trobar forces per seguir vivint.

Lidón Babiloni Gumbau

Page 63: Revista enero 2015

IES Politècnic

63

Sempre cine1.- Com es diu el director de la pel·lícula Boyhood , rodada durant 12 anys?      a.- Richard Linklater .      b.- Peter Jackson      c.- Jack Bender

2.- Quin actriu ha revelat que pateix Parkinson?      a.- Anne Hattaway      b..- Meryl Streep      c.- Hellen Mirren

3.- Quin director de cinema ha guanyat el Lleó d’Or al Festival de Cinema de Venècia?      a.- Roy Anderson      b.- Thomas Carter      c.- Edwin Carewe

4.- A quin actor li han concedit el Gran Premi Honorífic al Festival de Cinema Fantàstic de Sitges?      a.- Hugo Silva      b.- Antonio Banderas      c.- Alejo Sauras

5. -Què actriu nord-americana té sis dits en un peu?      a.- Halle Berry .      b.- Milla Jovovich      c.- Susan Sarandon

6.- A quin actor li van concedir el Premi Donostia en la inauguració del Festival de Cinema de Sant Sebastià?      a.- Benicio del Toro      b.- Denzel Washington      c.- Al Pacino

7.- Quina actriu ha pronunciat un discurs a l’ONU?      a.- Emma Watson      b.- Naomi Watts      c.- Jennifer Lawrence

8.- De quina nacionalitat és el director de cinema Roy Andersson?      a.- Nord-americà      b.- Anglès      c.- Suec

9.- Quin actor ha dit , estant a Santander , que li agradava molt estar a la Mediterrània?      a.- Denzel Washington      b.- Benicio del Toro .      c.- Al Pacino

10.- En quina ciutat s’ha casat George Clooney?      a.- Venècia .      b.- Londres .      c.- París

11.- Quina pel·lícula espanyola es presenta als Oscar?      a.- El nen       b.- Viure és fàcil amb els ulls tancats      c.- 10.000 km

12.- De quina nacionalitat és l’actor Ricardo Darín?      a.- Mexicà .      b.- Argentí .      c.- Espanyol.

Solucionari : 1a ; 2c ; 3a ; 4b ; 5a ; 6b ; 7a ; 8c ; 9a ; 10a ; 11b ; 12b .

Page 64: Revista enero 2015

IES Politècnic

64

CÒMIC

Page 65: Revista enero 2015

IES Politècnic

65

Page 66: Revista enero 2015

IES Politècnic

66

Page 67: Revista enero 2015

Page 68: Revista enero 2015

Concurso:

No hay mejor forma de aprender que siendo creativo

1º2º