revista energía #63

36

Upload: direccion-sectorial-de-energia

Post on 17-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Información sobre el sector energía

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Energía #63
Page 2: Revista Energía #63
Page 3: Revista Energía #63

“LIMPIA TU HUELLA”

1

Sensibilizar a la sociedad costarricense acer-ca de las acciones individuales que pueden realizar para reducir su huella de carbono, es el objetivo que persigue la Campaña Na-cional “Limpia tu Huella”, promovida por el Gobierno de la República y el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones.

Limpia tu Huella, forma parte de la estrategia del MINAET de convertir al país en una na-ción ecoeficiente y ecocompetitiva, concep-tos que buscan crear más bienes y servicios utilizando menos recursos y generando me-nos impactos sobre el ambiente. Bajo el lema: “Cada acción cuenta”, la campaña pretende involucrar a instituciones públicas, empresas privadas, organizaciones no gubernamenta-les, centros educativos y a cada uno de los ciudadanos y residentes en el país, para que tomen conciencia de la importancia de im-plementar en su quehacer diario, una actitud ambientalmente responsable.

La campaña es un llamado a reconocer que son las acciones del ser humano las principa-les causantes del cambio climático y que de-bemos proteger el ambiente, no sólo cuidan-do nuestros bosques y los recursos naturales marinos y terrestres, sino además haciendo un adecuado manejo de los residuos así como un uso eficiente del agua y la energía. Esta iniciativa es básicamente un llamado a todos los costarricenses a limpiar su “Huella de Carbono” a través de la puesta en prácti-ca de acciones sencillas que contribuyan con ese objetivo.

El llamado a formar parte del proyecto tam-bién involucra a las instituciones públicas y empresas privadas de distintos sectores del país, las cuales firman un acuerdo ambien-tal, asumiendo el compromiso de reducir la huella de carbono que dejan sus actividades productivas.

Ing. Ana Lorena GuevaraViceministra de Ambiente

MINAET

Page 4: Revista Energía #63

Para poner en práctica las acciones de las en-tidades se creó un reglamento en el cual se establecen una serie de medidas tales como: manejo adecuado de energía y recurso hídri-co, el uso de transporte amigable con el am-biente, uso de energías renovables, eficien-cia en sus procesos, uso de materias primas y materiales utilizados, selección de proveedo-res “verdes” y motivación de clientes a cam-biar sus políticas, hacia modelos amigables con el ambiente.

Hasta el momento ya forman parte de la ini-ciativa entidades públicas y empresas del sector privado, destacándose como uno de los primeros aliados por el sector público, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), a través del programa Manos a la Obra. En él, se otorga un beneficio económico para per-sonas en condición de pobreza que están

desempleadas, a cambio de actividades de trabajo comunitario como reciclaje o refo-restación, acciones que se identifican con los objetivos de “Limpia tu Huella”.

Por el sector privado, la multinacional S.C. Johnson de Centroamérica, dedicada a la fa-bricación de productos de limpieza para el hogar, fue la primera compañía en asumir este compromiso.

La meta es lograr que más empresas y ciuda-danos tomen consciencia y se unan al pro-yecto; en la página web http://www.minae.go.cr/campana-nacional-limpia-tu-huella.html se puede encontrar más información al respecto.

Costa Rica tiene como meta ser carbono neutral en el año 2021 y limpiar la huella de carbono es un elemento indispensable para lograrlo. Alcanzar esta meta en el bicente-nario de la nación, sólo será posible con el concurso de acciones del gobierno, las em-presas y todos y cada uno de los ciudadanos. Aportemos nuestro granito de arena porque, ¡Cada acción cuenta!.

¿Qué es la huella de carbono?

La Huella de Carbono es la totalidad de CO2 emitido por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto.Durante la primera década del siglo 21, la población en Costa Rica ha ido aumentando al ritmo de 1,51 % anual, mientras que la huella de carbono lo hace con una rapidez 1,4 veces mayor.Entre 1965 y 2009, la huella de carbono creció en 177%.

¿Cómo es la Huella de Carbono de un tico?

La huella ecológica se mide en hectáreas globales por persona.Los costarricenses necesitamos cerca de 1,8 hectáreas globales para mantener nuestro nivel de consumo, pero el país solo nos puede ofrecer cerca de 1,6 hectáreas globales.Esto quiere decir que el tico promedio tiene un estilo de vida insostenible pues consume y contamina un 12% más de lo que el país le permite.

En el perfil de facebook “Limpia tu Huella”, se dan a conocer las acciones que las empresas aliadas están ejecutando así como consejos a los ciudadanos sobre cómo proteger el planeta. También se aportan datos importantes de la situación ambiental del mundo.

2

Page 5: Revista Energía #63
Page 6: Revista Energía #63

Costa Rica es un país con una larga trayecto-ria ambiental, reconocida internacionalmen-te, al punto que a la fecha, es el único país en vías de desarrollo que se ha comprometido a alcanzar la carbono neutralidad para 2021. Esta admirable visión estratégica nacional, orientada a posicionar Costa Rica como líder mundial de la Eco Competitividad, enfrenta el desafío de concretar iniciativas específicas de reducción de emisiones orientadas a que las diversas prácticas habituales y actividades económicas del país, tomen las medidas ne-cesarias para reducir su huella de gases de efecto de invernadero.

Los últimos datos disponibles del Instituto Meteorológico Nacional (IMN)¹ sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en Costa Rica, señalan en particular al sector transporte, como principal contribuyente a las emisiones totales, las cuales, alcanzaban en 2005 un nivel de 8,779 MtCo2e (millo-nes de toneladas de CO2 equivalente). De estas, 5,68 MtCo2eq, son emisiones relati-vas al área de energía, que a la vez, tiene un peso protagónico, constituyéndolo en el sec-

Transporte público sostenible: ¿pueden los taxis indicar la vía?

Damiano Borgogno Oficial de Cambio Climático y Ambiente

Programa de Naciones Unidas para el [email protected]

Las opciones tecnológicas existentes en el mercado podrían fomentar un cambio tecnológico menos contaminante en el sector taxi, una experiencia que puede servir como buena práctica para una futura reforma del transporte público y privado en Costa Rica

1 Inventario de Gases de Efecto Invernadero, IMN, http://cglobal.imn.ac.cr/gases-efecto-invernadero

4

Page 7: Revista Energía #63

tor más contaminante del país. Otros datos gubernamentales (IMN, 2007) indican, que las emisiones conjuntas de carros particula-res, transporte público, cargas y motocicle-tas alcanzaban en 2007 un valor de 4,246 MtCO2e, o sea casi el 50% del total de emi-siones nacionales.

Se evidencia entonces la necesidad de enfo-car capacidades y recursos, nacionales y de la cooperación internacional hacia acciones e iniciativas que puedan mejorar el impacto ambiental, económico y social de los princi-pales medios de transporte.

Es por estas razones que, a principios de 2012, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el MINAET comisiona-ron el estudio: “Transporte público bajo en emisiones”, en colaboración con el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE). El objetivo de este diagnóstico ha sido el de contribuir con el diseño de un sistema de incentivos volun-tarios en relación con sectores prioritarios (en este caso taxis, autobuses y gasolineras) para favorecer el cambio tecnológico (vehículo o combustible) tendiente a una reducción de las emisiones de carbono en el sector de transporte público.

Este estudio, cuyo primer componente dedi-cado al sector taxi acaba de concluirse, reve-la datos nuevos que respaldan futuras estrate-gias innovadoras, mejorando y ampliando la informacion pública ya existente.

Metodológicamente, el estudio levantó una línea base a través de una encuesta a 667 ta-xistas, una muestra con un nivel de confianza del 90% del total de 13.675 concesionarios presentes en Costa Rica, según los registros proporcionados por la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP). A partir de la línea base, se llevó a cabo un análisis cos-to – beneficio, comparando las estructuras de costo y beneficio para las distintas alternati-vas de cambio tecnológico de la flotilla ve-

hicular, desde la cual se construyeron curvas de abatimiento de costo marginal que permi-ten poner en evidencia las mejores opciones para los taxis en términos de reducción de emisiones por colón invertido.

El análisis de los datos de la encuesta y las sucesivas conclusiones puestas en evidencia añaden piezas interesantes para poder tener un entendimiento más profundo del sector, facilitando así el diseño de políticas públicas bajas en carbono para el sector. MINAET y el PNUD esperan que esta experiencia pueda servir como una buena práctica, y que sea usada como eje para una futura reforma es-tructural y tecnológica del transporte indivi-dual y de los carros particulares, el cual a su vez representa el subsector más importante por emisiones con un peso del 30% del total sectorial.

Es relevante también constatar, como a ni-vel de flotilla de taxi existe una escasa varie-dad de marcas presentes, ya que sólo Toyota (28%) y Hyundai (58%) representan juntas el 86% de las marcas de taxi existentes en el país. Esta situación de duopolio podría verse afectada en los próximos años, con la entra-da al mercado de nuevos actores y tecnolo-gías, como en el caso de REVA y Mitsubishi y sus carros eléctricos.

Otro tema de interés se relaciona con el mon-to total de emisiones por año de parte de los taxis, el estudio prevé para 2012 emisiones de 222.000 toneladas de CO2e, dato que co-rrige el precedentemente disponible del IMN, que para 2007 estimaba un valor de 106.000 toneladas de CO2e. A nivel particular, se es-tima que actualmente en Costa Rica un taxi emite por año entre 14,9 y 19,5 toneladas de CO2, expresado de otra forma, entre 257 y 342 g CO2e/km (gramos de CO2e produci-dos por kilómetro recorrido). Como término comparativo y benchmark, la Unión Europea (UE) ha señalado en sus últimas directivas un valor meta, para los vehículos nuevos matri-culados en la UE, de 130 g CO2e/km para 2012².

5

Page 8: Revista Energía #63

Adicionalmente, esta corrección por encima del valor total de emisiones del sector taxi, sólo parcialmente justificable con el creci-miento económico realizado entre 2007 y 2012, podría señalar una actual subestima-ción de las emisiones nacionales del sector transporte, que es ya el más significativo.

Finalmente, el dato probablemente de mayor interés evidenciado por el estudio tiene que ver con el análisis, a través del método costo beneficio, de las distintas opciones tecnoló-gicas disponibles en el mercado, tal y como son: gas licuado de petróleo (GLP), gas natu-ral, eléctrico e híbrido. A través del cálculo

2 http://europa.eu/legislation_summaries/internal_market/single_market_for_goods/motor_vehicles/interactions_industry_policies/l28200_es.htm

3 Estudio “Transporte público bajo en emisiones”, PNUD/MINAET/CINPE

del valor actual neto (VAN) de las distintas opciones³, se confirma la teoría de que ser concesionario de taxi representa una óptima inversión financiera, siendo este un segmento de mercado con una demanda en fuerte cre-cimiento (PIB y población aumentan) y una oferta (número de licencias) relativamente estable.

A pesar de que todas las opciones tecnoló-gicas propuestas tengan VAN y tasa interna de retorno (TIR) positivos, las opciones más interesantes y preferibles, señaladas por el gráfico 1, son GLP y Gas Natural.

GLP

Gas Natural

Eléctrico

Híbrido G-E

Híbrido G-GN

-­‐150,00    -­‐100,00    -­‐50,00    

 -­‐          50,00    

 100,00      150,00      200,00      250,00      300,00    

¢/    K

g  CO

2  

Gráfico 1. Costa Rica. Curva de costos de abatimiento por taxi en colones, para la región San José GAM.

Fuente: Encuesta aplicada a concesionarios de taxi, Estudio PNUD MINAET CINPE, 2012

Potencial de abatimiento ( Kg CO2 por tecnología )

6

Page 9: Revista Energía #63

Estas dos opciones permiten beneficios eco-nómicos y ambientales, ya que al tener valo-res negativos en términos de colones nece-sarios para ahorrar un kilo de emisiones de CO2e, significa que se ahorran emisiones al mismo tiempo que se reducen costos. El uso de GLP y gas natural se convierte en un ga-nar-ganar, pues son económicamente conve-nientes sin necesidad de incentivos adiciona-les, que permitirían, si son implementados en forma sustantiva, una reducción significativa de emisiones de gases de efecto invernadero. Es curioso además observar como otras op-ciones más conocidas por el público en ge-neral, como los carros eléctricos e híbridos, pueden ser soluciones menos óptimas, prin-cipalmente por los mayores costos que estos conllevan.

A pesar de que existan aún barreras al consu-mo de combustibles y tecnologías basadas en gas y GLP, principalmente por razones logís-ticas y culturales, el estudio “Transporte Pú-blico Bajo en Emisiones,” evidencia con estos resultados y de manera clara y científicamen-te sólida, las características que las futuras iniciativas bajas en emisiones en transporte deberán tener y que deben considerarse ya en el próximo diseño de NAMAs (Acciones apropiadas nacionales de mitigación). La vo-luntad política es clara, la tecnología existe y está disponible, por lo que toca ahora a los sectores empresariales, al Estado y a la socie-dad civil, o sea a cada uno de nosotros, hacer este cambio realidad.

En este camino, el PNUD seguirá acompa-ñando al MINAET en su tarea de diseño e im-plementación de estrategias y políticas bajas en carbono que puedan garantizar amplios y compartidos beneficios económicos, sociales y ambientales.

}}}Bibliografía

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Dirección Sectorial de Energía (2009). Encuesta del Recorrido Medio Anual de los Vehículos en Circulación en Costa Rica.

Dirección Sectorial de Energía (2005). En-cuesta de Consumo Energético Nacional en el Sector Transporte de Costa Rica, Año 2004.

Dobles Roberto, 2010. El Gas Natural como Combustible para el Sector Transporte. San José Costa Rica.

Erazo, R. (2010). Infraestructuras de transpor-te bajas en carbono: experiencias en América Latina. CEPAL.

Foro Económico y Ambiental. (s.f.). Recupe-rado en Noviembre de 2011, de Ecoestrate-gia.com: www.ecoestrategia.com/articulos/trlimpipó/trlimpio.html

IMN (2009). Segunda Comunicación Nacio-nal a la Convención y entrevista con Ana Rita Chacón, funcionaria de la Institución (Mayo 2012)

INCAE (2010). Proyecto NEEDS. National Economic, Environment and Development Study for Climate Change.

Ministerio de Ambiente, Energía y Teleco-municaciones, Dirección Sectorial de Ener-gía(2008). V Plan Nacional de Energía, 2008-2021.

SERNA-PNUD. (2011). Evaluación de los flujos de inversión y financiamiento para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Vargas, L. y otros (2012). Estudio de Trans-porte Público Bajo en Emisiones. PNUD/ MINAET

7

Page 10: Revista Energía #63

La fuerza del viento que sopla en los sitios donde COOPESANTOS R.L. construyó el nuevo Parque Eólico Los Santos permite, a modo de ilustración, encender 127.000 bom-billos de 100 watts de manera simultánea.

Esta obra de gran magnitud, orgullo de la empresa de todos los asociados, favorece a al menos 50.000 personas de unos 11.000 hogares, que disponen de energía eléctrica proveniente de fuentes limpias y renovables.

En total son 15 los gigantes aerogeneradores de 70 metros de alto que forman este par-que. Cada uno mueve sus fuertes y largas as-pas para transformar la potencia del viento en energía eléctrica y producir 42.000MWh (megavatios hora) al año.

Cada máquina tiene una capacidad para ge-nerar 850 KW (Kilowatts), suficiente para abastecer la demanda eléctrica que requie-ren más de 700 familias.

Para que estas enormes torres puedan pro-ducir electricidad se enfrentan a velocidades del viento de más de 10 metros por segundo, provenientes de los sectores noreste y suroes-te de Costa Rica, por lo que los sitios donde se ubican son catalogados a nivel mundial como clase “A” para la generación de ener-gía eólica.

El Parque Eólico, ubicado sobre la Interameri-cana Sur, entre Casa Mata de Desamparados y La Paz de El Guarco, está a sólo 45 minutos del centro de la capital.

Para convertir en realidad este magno pro-yecto y llevar energía a los más de 33 mil asociados, COOPESANTOS adquirió siete propiedades que juntas suman 46 hectáreas, las cuales han resaltado su verdor en los úl-timos meses gracias a la ejecución de esta iniciativa.

Según Elías Calderón Monge, Gerente Ge-neral de COOPESANTOS R.L., esta obra de-muestra que el modelo eléctrico vigente en el país desde 1959 ha sido exitoso y se ha visto fortalecido con el aporte de las cooperativas de electrificación, que han llevado la electri-cidad hasta las comunidades más recónditas.

La entrada en operación del parque coloca a COOPESANTOS a la vanguardia en la pro-ducción de energía eólica y en armonía con la naturaleza, siendo la primera empresa cooperativa de Costa Rica en producirla.

GIGANTES PRODUCEN ENERGIA VERDE PARA 50 MIL PERSONAS

Juan Alberto CastroPeriodista

Coopesantos R.L

Parque eólico Los Santos primero en su clase construido por una cooperativa del país

}}}Parque Eólico es el primero en Costa Rica en predecir la generación de energía siete días antes

Para monitorear lo que ocurre en el Parque, se cuenta con un moderno y avanzado sistema de computo en el centro de mando, en San Cristóbal Sur, que permite tener control sobre los 15 aerogeneradores las 24 horas del día, los siete días de la semana.

8

Page 11: Revista Energía #63

Esta obra de ingeniería, le permite al país de-jar de emanar a la atmósfera cerca de 11 mil toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) al año, lo que evidencia el compromiso con el medio ambiente.

Por su parte el Parque Eólico Los Santos, no sólo ha permitido la generación de energía con el viento. Sus amplios beneficios han trascendido al plano social y económico para decenas de familias que habitan en las inme-diaciones.

“La construcción del Parque ha contribuido a incrementar el turismo hacia las comuni-dades adyacentes, permitiendo el desarrollo económico y social” comentó Calderón.

El Parqueo Eólico Los Santos en la actualidad es candidato para recibir la certificación de Mecanismo de Desarrollo Limpio que otorga la Organización de las Naciones Unidas.

}}}ENERGIA PARA AUTOCONSUMO Su generación permite a la cooperativa dis-minuir significativamente la compra de elec-tricidad al ICE, el principal proveedor desde hace más de cuatro décadas atrás.

En total, se sustituye más del 30 por ciento de la compra que demandan las 120 pobla-ciones pertenecientes al área de concesión de COOPESANTOS. Su entrada en funciona-miento, además, favorece al Plan Nacional de Energía, que busca junto al ICE contribuir a satisfacer la demanda eléctrica que el país requiere para los próximos años.

De esta forma y gracias a los aportes de em-presas como COOPESANTOS, Costa Rica continuará en una posición de privilegio como una de las naciones con los índices de electrificación más altos de América Latina y el Caribe.

9

Page 12: Revista Energía #63

10

Page 13: Revista Energía #63

Más de 3 mil árboles nativos reforestan las fincas

}}}Infograma: Proceso de generación de energía eólica

11

Page 14: Revista Energía #63

Norma ISO 50001: 2011 Sistemas de Gestión de la Energía

Ing. Eliécer Castro CastroDirector de Certificación de Sistemas de Gestión

Instituto de Norma Técnica de Costa [email protected]

Hoy día como parte del interés y la preocu-pación de la comunidad internacional por los efectos del cambio climático, se vienen de-sarrollando esfuerzos que de alguna manera son significativos con respecto al cambio que la humanidad está dando para demostrar su sensibilidad a situaciones que aporten y con-tribuyan a mejorar las condiciones de vida en relación al medio ambiente. Por tal razón la Organización Internacional para la Normali-zación (ISO) trabajó en la conformación del Comité de proyecto ISO/PC 242, en el que participaron expertos en normas locales de aproximadamente 44 países, cuya preocupa-ción era evidente por la ausencia de una nor-

ma internacional que respondiera de manera efectiva al cambio climático y a la creación de otras normas nacionales en relación a la gestión de la energía.

En el siguiente cuadro se puede apreciar como la Unión Europea, Estados Unidos, China, Japón, Holanda, Corea del Sur, Dina-marca, Suecia, Tailandia e Irlanda, habían ve-nido trabajado en iniciativas que han servido como punto de partida en el desarrollo de la ISO 50001.

País Año Referencia Normativa

USA 2000 ANSI/MSE 2000:2000

DINAMARCA 2001 DS 2403:2001

SUECIA 2003 SS 6277 50:2003

IRLANDA 2005 I.S. 393:2005

ESPAÑA 2007 UNE 216391:2007

COREA DEL SUR 2007 KSA 4000:2007

SUDAFRICA 2009 SANS 879:2009

CHINA 2009 GB/T 23331:2009

EUROPA 2009 EN 16001:2009

INTERNACIONAL 2011 ISO 50001

Fuente: Presentación; LA GESTIÓN ENERGÉTICA Y LA NORMA INTERNACIONAL ISO 50001 (Marzo-2012). Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente. Facultad de Ingeniería. Universidad de Cienfuegos

12

Page 15: Revista Energía #63

Ante todo este esfuerzo internacional la ISO en el año 2008 identificó la necesidad de desarrollar una Norma Internacional para los Sistemas de Gestión Energética, la ISO 50001. El Secretario de la ISO, el señor Alan Bryden manifestó al respecto lo siguiente:

“La urgencia de reducir las emisiones de ga-ses de efecto invernadero, la realidad de los precios más altos, la menor disponibilidad de combustibles fósiles, y la necesidad de promover la eficiencia energética, así como el uso de fuentes de energía renovables, pro-porcionan una base sólida para la construc-ción de una nueva norma en la mejor y más avanzada práctica con las normas nacionales o regionales “.

Fundamentada la elaboración de la Norma ISO 50001 y desde el momento en que se realiza su presentación oficial, el 17 de junio de 2011 en el Centro Internacional de Con-ferencias de Ginebra (CICG), la expectativa que se ha desarrollado a nivel internacional ha sido muy grande, pues en diferentes paí-ses del mundo se han realizado lanzamien-tos y divulgaciones importantes para la pron-ta adaptación e implementación del sistema de gestión de la energía, considerando que es una norma complementaria para aquellas empresas que se han mostrado preocupadas y comprometidas en reducir las emisiones de C02, en relación a los objetivos del cam-bio climático. Ciertamente la nueva norma de Gestión de la Energía ISO 50001 es una herramienta paralela o complementaria que ayuda a las organizaciones en la reducción de emisiones de los gases de efecto inverna-dero, así como a la reducción de sus costos de operación por concepto de uso y consumo de energía en la producción y el transporte utilizado para la prestación de los servicios.

Con el fin de comprender mejor el enfoque de aplicación de la norma ISO 50001 se cita textualmente de su introducción lo siguiente: “El propósito de esta Norma Internacional es facilitar a las organizaciones establecer los

sistemas y procesos necesarios para mejorar su desempeño energético, incluyendo la efi-ciencia energética y el uso y el consumo de la energía. La implementación de esta Norma Internacional está destinada a conducir a la reducción de las emisiones de gases de efec-to invernadero y de otros impactos ambien-tales relacionados, así como de los costos energéticos a través de una gestión sistemá-tica de la energía. Esta Norma Internacional es aplicable a organizaciones de todo tipo y tamaño, independientemente de sus condi-ciones geográficas, culturales o sociales. Su implementación exitosa depende del com-promiso de todos los niveles y funciones de la organización y, especialmente, de la alta dirección.”

Debemos de entender que la Gestión Ener-gética es hacer uso de la energía de manera más eficiente, sin que esto signifique que se afectarían los niveles de producción de una organización, y sin afectar la calidad del pro-ducto o servicio, siempre dentro del marco legal desde el punto de vista ambiental y so-cialmente responsable.

Es claro que la aplicación de un sistema de gestión de la energía, al igual que otros sis-temas de gestión como los de medioambien-te, calidad e inocuidad alimentaria, requie-ren de una guía con el fin de normalizar su implementación y continuidad, de tal forma que paso a paso la empresa refleje esa mejora continua de manera sostenida en el tiempo, para conseguir la efectividad con la menor inversión posible; considerando que la efi-ciencia energética es una de las medidas más efectivas en el corto y mediano plazo como parte de una clara e importante reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La serie de requisitos establecidos en esta nor-ma le facilitará a cualquier organización la implementación de los procesos necesarios para que se enfoque realmente en la relación del uso y consumo de la energía. Además le permite desarrollar y poner en práctica los

13

Page 16: Revista Energía #63

planes de acción así como el establecimiento de objetivos e indicadores de gestión ener-gética para reducir el consumo de energía; identificando, estableciendo prioridades y registrando, como en todo sistema de ges-tión, aquellas oportunidades que le permiti-rán mejorar no solo sus finanzas en cuanto a los ahorros en eficiencia de la energía, sino también la propia imagen de la organización, mostrándose sostenible en la mejora de su desempeño energético.

La norma ISO 50001, “Sistemas de gestión de la energía – Requisitos con orientación para su uso”, es adoptada en noviembre de 2011 como norma nacional, por parte del Comité Espejo 207 del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica; comité que tiene a su cargo los temas relacionados con el medioambien-te. Esta acción fue posterior a la traducción

que realizara el Grupo de Trabajo Spanish Translation Task Force (STTG), conformado en esta oportunidad por diez países en cuen-ta Costa Rica.

Al ser un modelo de sistema de gestión, esta norma internacional tiene elementos en co-mún con otras normas, como la ISO 9001 (Sistemas de Gestión de la Calidad - Requi-sitos) y la ISO 14001 (Sistemas de Gestión Ambiental – Requisitos con orientación para su uso), lo que permite realizar la integración de requisitos a cualquier plataforma de nor-mativa ISO que ya haya sido implementada por cualquier organización, pues mantiene una estructura similar a los demás sistemas de gestión mayormente aplicados en la ac-tualidad.

Este modelo se basa en el ciclo PHVA que consiste en:

• Planear: La organización debe establecer los objetivos y los procesos necesarios para mejorar el comportamiento energético, así como las políticas de la organización, además de definir y documentar el alcance de los límites de su Sistema de Gestión de la Energía (SGEn).

• Hacer: Puesta en marcha o implementación de los procesos que la organización ha determinado para su desempeño energético.

• Verificar: Realizar la medición y la evaluación de los procesos y de los productos según las políticas de la organización, medir los objetivos en relación a sus características claves.

• Actuar: Tomar las acciones adecuadas, sean estas correcciones, acciones correctivas o preventivas que reflejen la mejora continua del desempeño energético de la organización.

Modelo de sistema de gestión de la energía para la Norma ISO 50001

14

Page 17: Revista Energía #63

La norma como parte de los requisitos le per-mite a las organizaciones establecer su al-cance, sus límites y la definición de una línea base, que le facilite a la empresa determinar la extensión de las actividades, instalaciones y decisiones cubiertas en su SGEn. Asimismo debe establecer cuales procesos e instalacio-nes como parte de los límites físicos quiere trabajar, además de la determinación de la línea base donde defina cuál es el periodo especificado para realizar la comparación de resultados donde pueda demostrar las mejo-ras de su desempeño energético, por medio del establecimiento de los indicadores de desempeño energético (IDEn), consideran-do que este desempeño incluye el uso de la energía, la eficiencia de la energía y el con-sumo energético.

Los requisitos para cumplir con una buena implementación del SGEn se describen a continuación genéricamente:

La alta dirección de la empresa interesada, debe ser portador del compromiso partici-pando con su personal, motivando, recono-ciendo, formando y premiando los resulta-dos conseguidos en relación al desempeño del SGEn, para ello debe asignar a un repre-sentante de la dirección con habilidades y competencias en relación a la propia cultu-ra, actividad, complejidad, requisitos legales aplicables, entre otros.

La alta dirección es la responsable de estable-cer una declaración de la política energética, reflejando las intenciones y compromisos en los que trabajará en relación al Sistema de Gestión de la Energía, además del proceso de divulgación para que sea entendida e interio-rizada por su personal en pro de su cumpli-miento.

La organización debe realizar un proceso de planificación energética, tomando como ele-mentos de entrada el uso de la energía pa-sada y presente, las variables relevantes que afecten su uso significativo y el desempeño

mismo, analizando el uso y consumo para identificar las áreas de mayor significancia y así determinar aquellas oportunidades de mejora del desempeño energético. De este proceso de planificación se obtienen como resultados: la línea energética base, la iden-tificación de los indicadores de desempeño energético (IDEn), el planteamiento de obje-tivos y metas, y la toma de acciones para la mejora del desempeño energético.

Conforme la organización va desarrollando e implementado su sistema de gestión de la energía, tendrá que identificar los requisitos legales y otras disposiciones que son de apli-cación según la actividad que realiza y que tienen relación con temas de energía, ade-más de demostrar por medio de evaluaciones periódicas que está cumpliendo con esos re-quisitos identificados.

También tendrá que realizar una revisión energética, determinando un método, don-de se tomen como entradas la identificación de las fuentes de energía así como los usos y consumos, estableciendo además los crite-rios para realizar el análisis de uso y consu-mo de la energía que deben considerar en el análisis entre un 60 a 80% de las fuentes de uso y consumo para obtener un grado de sig-nificancia objetivo en los resultados o salidas de información, a fin de poder establecer las oportunidades de mejora en el desempeño energético de la organización. Dicho de otra manera, el análisis de datos de la revisión energética debería permitir visualizar un ba-lance entre las entradas y las salidas con un buen nivel de significancia, reflejando que se han analizado los usos y consumos de al me-nos entre el 60 al 80% manteniendo un alto grado de confianza en el análisis realizado.

Es fundamental como parte del sistema defi-nir la línea básica energética, determinando un período adecuado donde se han tomado en cuenta los requisitos legales y las variables que afectan el uso y consumo de la energía, incluyendo condiciones climáticas, estacio-

15

Page 18: Revista Energía #63

nalidad, ciclos de actividad del negocio entre otros. Esta línea base se registrará y se utiliza-rá de manera comparativa para mostrar me-joras en el desempeño, por medio del mante-nimiento del sistema, realizando ajustes de la línea básica energética, según las mejoras u oportunidades que se vayan aplicando.

Como parte de la mejora comparativa se tie-nen que establecer indicadores de desempe-ño energético (IDEns) que sirvan como pará-metros de medición, sean estos indicadores simples o complejos según el interés de la or-ganización. Estos IDEns pueden incluir con-sumo de energía por unidad de tiempo, con-sumo de energía por unidad de producción, modelos multi-variables, entre otros.

Objetivos energéticos, metas energéticas y planes de acción para la gestión de la ener-gía, serán determinados por la organización posterior a los procesos y actividades ya ex-plicadas, conociendo así donde se reflejan los mayores aspectos energéticos significati-vos, considerados como claves para la mejo-ra y el desempeño energético. Estos objetivos y metas se revisarán con la frecuencia ade-cuada para medir y facilitar la toma de accio-nes a través de los propios planes de gestión

de la energía, llevando controles que iden-tifiquen las actividades, los responsables, el requerimiento de recursos y otros controles que sean considerados importantes para la organización.

A todas aquellas operaciones que estén aso-ciadas con el uso significativo de la energía, se les debe de realizar el control operacional, de manera que se controlen o reduzcan los impactos adversos asociados con ellas, to-mando en cuenta siempre las actividades de mantenimiento.

Es imprescindible en el desempeño energéti-co de cualquier organización la adquisición de servicios de energía, productos, equipos y energía, por lo que se debe de evaluar a los proveedores en base al desempeño ener-gético, estableciendo criterios para valorar el uso y consumo de la energía, así como la efi-ciencia durante la vida útil planificada de los productos, equipos y servicios.

Asimismo, se debe cumplir con otros ele-mentos en común de los sistemas de gestión, como el de control de la documentación, las auditorías internas del sistema de la energía, la toma de acciones por medio de la identifi-

El pasado 30 de mayo INTECO realizó la presentación oficial de la Norma ISO 50001 en el país.

16

Page 19: Revista Energía #63

cación de las no conformidades, corrigiendo y aplicando acciones correctivas y acciones preventivas, manteniendo registros como evi-dencia de que se mantiene el sistema de ma-nera eficiente, además de que se realiza la revisión por la dirección, tomando en cuenta los elementos de entrada necesarios y esta-blecidos por esta norma, obteniendo como salida la información relativa al desempeño energético en función al cumplimiento de los IDEns para demostrar la mejora continua de la organización.

Para el responsable del área de Eficiencia Energética en la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), Dr. Juan Manuel García Sánchez, esta norma es de aplicación para todas aquellas organiza-ciones que deseen:

ü Optimizar los recursos, reduciendo el consumo energético y reduciendo los costos de producción.

ü Demostrar cumplimiento con la polí-tica energética, conforme a los requi-sitos de esta norma.

ü Mantener un sistema de gestión de la energía de manera sostenible.

ü Proyectarse hacia nuevos mercados, mostrándose como una organización competitiva nacional e internacional-mente, siendo elegible en servicios del estado en procesos de licitación de compras.

ü Demostrar mejora en la eficiencia energética con su sistema de gestión.

ü Demostrar esta conformidad a otros mediante la certificación de su siste-ma de gestión energética por una or-ganización externa.

Algunas de las organizaciones a nivel euro-peo como Cementos Portland, ArcelorMittal, FerroAtlántica, Holmen Paper, Atlantic Copper, que han implementado sistemas de gestión de la energía conforme a la norma

ISO 50001, han manifestado ventajas y difi-cultades en los procesos de implementación. Las ventajas les aportaron más competitivi-dad:

ü Cultura energética de la organización, (optimización y ajuste a la demanda)

ü Se dispone de otras certificaciones Normas ISO

ü Detección de consumos parásitos

ü Elevado grado de automatización (dis-ponibilidad de datos de mediciones)

Entre los principales obstáculos se mencio-nan:

• El hecho de implementar una nueva norma

• La necesidad de actualizar balances en materia energética

• Hacer el análisis de la idoneidad de los equipos instalados y el costo que ello implica

• Dificultad de definir la unidad de pro-ducción de referencia (vinculado al factor energético)

Experiencias en el sector PYMES de empre-sas españolas como Ceracasa, Friopuerto Va-lencia, Inosa, Nilo Industria Gráfica, Tissat, Sigre, también manifiestan sus propias venta-jas y dificultades.

Ventajas

• Cultura energética procedente de la cogeneración o de instalaciones de alta demanda

• Sistema de gestión 9000 y 14001

• Según los equipos/instalaciones, im-portante potencial de mejora

• Traslado inmediato de mejoras en el beneficio obtenido de los productos

17

Page 20: Revista Energía #63

Dificultades:

ü Procesos con alta demanda de energía y parámetros de calidad y medioam-bientales estrictos

ü Necesidad de realizar balances de materia y energía actualizados

ü Disparidad en el material de entrada e incluso en el flujo

ü Instalaciones sometidas a diversas ampliaciones y/o cambio de equipa-miento

Como beneficios generales en la aplicación de los sistemas de gestión de la energía, se puede concluir lo siguiente:

• El simple hecho de implementar un sistema de gestión energética supone una disminución del consumo ener-gético

• La aplicación de esta norma es una herramienta útil y eficaz para dar cumplimiento de forma continua a la legislación energética y a los compro-misos ambientales de la organización

• Ahorro de costos de índole interno y por tanto mejora en competitividad

• Herramienta idónea para la figura de Gestores Energéticos y para la implan-tación y seguimiento de actuaciones procedentes de auditorías energéticas

• Efecto diferenciador frente a competi-dores. Prioridad en licitaciones públi-cas

• Potencial de ahorro importante en función de los distintos sectores

• Posible facilidad en préstamos de di-nero e inversiones con tasas de interés bajas (4 años)

18

Page 21: Revista Energía #63

La Presidencia de la República de Costa Rica y el Ministerio de Ambiente, Energía y Tele-comunicaciones a través del artículo 114 de la Ley Orgánica del Ambiente, otorgan el premio “Guayacán” para reconocer pública-mente las labores meritorias de cualquier per-sona física o jurídica, nacional o extranjera, en la lucha persistente por el mejoramiento del medio ambiente.

La más reciente edición de este galardón se efectuó este año durante las celebraciones del mes del ambiente. La selección de los galar-donados se realizó a través de una comisión ad-hoc de cinco miembros nombrada por el Ministro rector, la cual estuvo compuesta por representantes de la Asociación Centroaméri-ca para la Economía, la Salud y el Ambiente, la Dirección Sectorial de Energía, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Estado de la Na-ción y la Agencia de Cooperación Alemana GIZ, quienes tuvieron a su cargo el análisis de las propuestas, partiendo de los criterios de evaluación previamente establecidos, y la selección de los favorecidos.

Para ser acreedores al reconocimiento, los candidatos deben destacarse por su contribu-ción en forma efectiva a mejorar el ambiente mediante su gestión empresarial, industrial, científica, técnica o de cualquier otra índole. El premio se otorga en dos categorías: recur-sos naturales renovables y energía, en esta ocasión participaron 21 empresas, 15 en re-cursos naturales renovables y 6 en energía; posterior a la evaluación calificaron 9 orga-nizaciones.

Este año en la categoría de recursos naturales renovables la ganadora fue la cooperativa COOPELESCA localizada en San Carlos de Alajuela, la cual recibió este reconocimiento por su destacada labor en pro de la conser-vación de la biodiversidad del Parque Nacio-nal del Agua Juan Castro Blanco.

En el sector energía se declaró un empate, resultando como ganadoras la cooperativa de caficultores COOPEDOTA ubicada en la zona de los Santos y la empresa KRAFT FOODS dedicada a la actividad alimenticia. Ambas entidades se destacaron por su labor en el desarrollo de programas de eficiencia energética a través de cambios en sus pro-cesos productivos.

Además del premio Guayacán, en esta oca-sión se realizaron dos menciones honoríficas en la categoría energía para reconocer la la-bor de la Universidad EARTH y la empresa ALIMENTOS PROSALUD, por los esfuerzos realizados en el desarrollo de programas de eficiencia energética y aplicaciones de energía renovable.

Esta es la segunda ocasión en que se otorga este premio, la última edición fue en 1996.

Premio Guayacán galardona a entidades que contribuyen a mejorar el medio ambiente

Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

}}}Reconocimiento destaca aportes en materia de recursos naturales renovables y energía

19

Page 22: Revista Energía #63

}Categoría Recursos Naturales Renovables

COOPELESCA

COOPELESCA se fundó el 24 de enero de 1965 con la participación de 365 asociados, la cooperativa orienta sus esfuerzos hacia el subsector de la electricidad y el mercado de las infocomunicaciones. Actualmente la coo-perativa cuenta con una base asociativa de 70.558 personas.

El proyecto que desarrolla en pro del am-biente consiste en la compra y protección de terrenos ubicados en el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco con el objetivo de contribuir a la conservación de la biodi-versidad del parque, uniendo las zonas de afloración con las áreas de recarga acuífera. Además se busca mejorar las condiciones so-cioeconómicas y ambientales de las comu-nidades aledañas, a través de la creación de encadenamientos entre la actividad actual, la educación ambiental, la conservación de la biodiversidad y el ecoturismo.

El plan total pretende la compra de 1200 hectáreas (aproximadamente un 10% del área total del parque), para de forma paralela revegetar estos terrenos, que en su mayoría fueron utilizados como áreas de pastoreo ex-tensivo. Estas adquisiciones son financiadas con un aporte de los asociados de la coo-perativa de 200 colones mensuales que se obtienen mediante un cargo a la factura de cobro por el servicio eléctrico. Debido a que la recolección de fondos por este medio es a largo plazo; y la protección y compra de las propiedades es medular, se gestionó un préstamo con el Banco Popular para comprar todo el terreno posible de una sola vez. El préstamo está en función de la capacidad de pago mensual que se tenga por el aporte vo-luntario de los asociados. A la fecha se han adquirido 821,1 hectáreas.

}Categoría Energía

COOPEDOTA

La Cooperativa de Caficultores de Dota R.L. (CoopeDota) fundada el 14 de octubre de 1960, inició con 96 productores emprende-dores y cuentan actualmente con 800 aso-ciados activos. Desde las últimas 3 cosechas,

}}}

Resumen de los ganadores

20

Page 23: Revista Energía #63

tienen una producción de 60.000 fanegas. La finalidad de la cooperativa es colaborar con el desarrollo de todas aquellas actividades que se relacionan con la producción del café en la zona, como: el cultivo, el beneficiado, la industrialización y comercialización tanto para la exportación como para el consumo nacional.

Coopedota desde el año 1998 realiza es-fuerzos importantes en el tema energético, específicamente en proyectos de eficiencia energética y cambios en sus procesos pro-ductivos. Destacan como sus principales logros: la instalación de un micro beneficio para procesar pequeñas cantidades de café, la sustitución de motores convencionales por motores eficientes, la adaptación de los hor-nos de secado del café aprovechando el 95% de la cascarilla del mismo, lo cual les permi-tió dejar de consumir un 100% de leña (8000 m3). Entre otras acciones, COOPEDOTA lo-gró reducir en un 100% los vertidos al río, en materia de tratamiento de residuos desarrolló un sistema de compost, lombricompost y se-cado para biomasa. Además reciclan el 40% de los residuos generados en Santa María de Dota y en cuanto al consumo de agua han logrado una reducción del 80% por fanega. En cuanto a proyectos en prueba están incur-sionando con dos iniciativas, la primera es un gasificador a base de cascarilla para producir energía eléctrica y la segunda es la obtención de etanol (95% de alcohol) a través de un proceso con las aguas mieles del café.

KRAFT FOODS

Una empresa dedicada a la actividad alimen-ticia, que desde el año 2005 viene ejecu-tando proyectos de eficiencia energética en varios campos. Específicamente en cuanto al uso de fuentes nuevas y renovables a logra-do la aplicación de sistemas de iluminación natural y en el uso de nuevas tecnologías sus-tituyó los sistemas de iluminación, motores y aire acondicionado por sistemas eficientes. También obtuvo mejoras en la reducción del consumo de combustible en los procesos de producción de calor, mejoró el aislamiento y la optimización de las áreas que cuentan con aire acondicionado y obtuvo mejoras en los sistemas de aire comprimido.

}Mención Honorífica

UNIVERSIDAD EARTH

Es una universidad privada creada en 1986, orientada hacia las ciencias agronómicas y el manejo de recursos naturales. Actualmen-te cuenta con aproximadamente 400 estu-diantes en sus dos instalaciones: el campus principal ubicado en Guácimo de Limón y el campus secundario ubicado en La Flor Libe-ria Guanacaste.

La EARTH desde el año 1998 viene reali-zando esfuerzos enfocados en la ejecución de programas de eficiencia energética y aplicaciones de energía renovable. Se des-taca por las acciones realizadas en el cam-po de la educación en eficiencia energética y energías renovables, además de los logros alcanzados en el ahorro de energía debido al

21

Page 24: Revista Energía #63

cambio en los aires acondicionados y ven-tiladores, la instalación de calentadores tér-micos solares, las mejoras en el sistema de bombeo de agua, el aprovechamiento de luz natural, mejoras en grifería y loza sanitaria, la instalación de sistemas de iluminación LEDS, tecnología solar térmica y fotovoltaica para las residencias estudiantiles y un biodigestor para el tratamiento de los desechos líquidos de la cafetería. También se obtuvieron aho-rros en combustible al sustituir los vehículos de combustión por vehículos eléctricos y promover medidas como el uso de ciclo vías y la movilidad activa en el campus universita-rio. Actualmente se encuentra en proceso la instalación de una microhidro de 3 kW.

ALIMENTOS PROSALUD

Es una empresa dedicada a la manufactura de productos alimenticios, que ha venido realizando esfuerzos en la ejecución de pro-gramas de eficiencia energética y aplicacio-nes de energía renovable. Entre las acciones desarrolladas se encuentra la instalación de un biogenerador que es utilizado para la pro-ducción de electricidad a partir de gas me-tano (biogás); el premezclado de aceite de pescado con bunker para la producción de vapor y la reducción de aires acondiciona-dos en cámaras de refrigeración así como la aplicación de control de uso en las oficinas.

El premio se denominó con el nombre del árbol de Guayacán, cuyo nombre científico es: Guaiacum sanctum22

Page 25: Revista Energía #63
Page 26: Revista Energía #63

}}}Origen y justificación del proyecto

Costa Rica es un país en pleno proceso de desarrollo por lo que es una prioridad dise-ñar los medios y mecanismos de producción, dentro del marco normativo vigente para el sector público, que garanticen el desarrollo de la infraestructura energética y el abaste-cimiento de combustibles, en procura de mantener el funcionamiento del aparato pro-ductivo y satisfacer las necesidades de los consumidores de manera continua, oportu-na, eficiente y dentro de los estándares de calidad y precio que aseguren el principio de desarrollo sostenible y sustentable.

En este sentido, el acuerdo firmado entre los Gobiernos de Costa Rica y la República Po-pular China, para el desarrollo del proyecto de ampliación y modernización de la refine-ría, se enmarca dentro de la responsabilidad social y ambiental de RECOPE, y el mandato legal¹ de “mantener y desarrollar” la infraes-tructura de importación, refinación y distri-bución a granel de los combustibles que el país requiere, siendo por tanto un instrumen-to que le permite lograr el fin para el cual fue constituida esta empresa estatal.

Además, es un proyecto que responde a la estrategia energética nacional del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) “Hacia un nuevo modelo ener-gético del país”², que plantea la necesidad de incorporar dentro de la matriz energética nacional las energías renovables; sin deses-timar los hidrocarburos, ya que el 65% del consumo energético nacional proviene del petróleo, y sólo un 23% de la electricidad. El talón de Aquiles sigue siendo el sector trans-porte que consume el 81% de los derivados del petróleo, esto por cuanto mientras la po-blación nacional ha crecido un 15% en los últimos 10 años, el número de vehículos con motores convencionales, ha tenido un creci-miento explosivo del 105%.

El proyecto de modernización de la Refi-nería, en asocio con el Gobierno de China, plantea desarrollar un modelo de refinación de alta conversión, que incorpora los bio-combustibles en la formulación de produc-tos, incluyendo la posibilidad de procesar aceites vegetales para producir biodiésel y emplear etanol como oxigenante para las ga-solinas; además, se propone utilizar gas na-tural licuado, tanto en los hornos de la planta como para la producción del hidrógeno, lo que coadyuvará al logro de la meta nacio-nal de “carbono neutralidad”. Cabe indicar

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE REFINERÍA

Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE)Colaboración: Departamento de Comunicación y R.R.P.P

1 Ley No. 6588, artículo 6.- Diario oficial La Gaceta #154 del 13 de agosto de 19812 Política Energética, elaborada por el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones 7 de julio, 2010

24

Page 27: Revista Energía #63

sin embargo, que el proyecto no está condi-cionado a la importación de gas natural; el interés es utilizarlo como combustible en la planta y para la producción de hidrógeno, en el futuro.

Es importante tomar en consideración que si bien el mundo está en busca de fuentes alter-nativas al petróleo, lo cierto es que la depen-dencia del petróleo va a seguir más allá de la vida útil de una nueva refinería. El gran reto de Costa Rica sigue siendo lograr reducir el consumo de combustibles mientras se tran-sita hacia una mayor utilización de fuentes alternativas de energía (biocombustibles, gas natural o hidrógeno), lo cual es un proceso paulatino, ya que depende del desarrollo tec-nológico, según indica la Agencia Internacio-nal de Energía, y de que todos los sectores involucrados estén listos para el cambio.

}}}Valor de la Inversión

Las estimaciones más recientes elaboradas por WorleyParsons (WP), indican que el pro-yecto tendría un costo de US$1.391millones, de los cuales US$1.258 millones corres-ponden a las inversiones que debe realizar SORESCO en la construcción y US$133 mi-llones corresponden al reacondicionamien-to de las unidades existentes, a cargo de RECOPE. El acuerdo de Empresa Conjunta (EC), dispone que el 70% de la inversión de SORESCO será financiado por entidades fi-nancieras y el restante 30% será del aporte patrimonial de los socios, en partes iguales; lo que le significa a RECOPE un aporte de US$189 millones.

Según los estándares financieros de la in-dustria bancaria, la capacidad de endeu-damiento de una empresa es alrededor de tres veces su patrimonio, considerando que al 31 de mayo de 2012, el patrimonio de RECOPE es US$ 646 millones y el pasivo US$ 424 millones, se concluye que existe la capa-

cidad financiera para enfrentar la inversión del reacondicionamiento, el aporte pa-

trimonial a SORESCO y los proyectos que se encuentran en el portafolio

de inversiones de RECOPE, que por ser independientes, no se con-

25

Page 28: Revista Energía #63

sideran dentro del proyecto, pues son para garantizar el abastecimiento confiable de los combustibles y han sido considerados en las proyecciones financieras de mediano y largo plazo de la empresa.

RECOPE, a la fecha, ha desembolsado US$27 millones, aportes sobre los cuales la Contra-loría General de la República tiene plena competencia de fiscalización.

Esta es una planta que generará ahorros en la factura petrolera de US$180 millones al año, mejora la seguridad del abastecimiento, eleva la calidad y la uniformidad en la for-mulación de los productos y nos hace menos vulnerables ante la inestabilidad de precios en el mercado internacional.

}}}El diseño de la refinería

En la ingeniería básica, la empresa WP hizo un análisis de las condiciones de la planta, mediante inspección detallada de sus compo-nentes y una simulación computarizada y de-terminó que la unidad de destilación existente podrá trabajar a su capacidad de diseño: 25 mil barriles por día; con lo cual la capacidad real de refinación será de 65 mil barriles por día. El tamaño de la refinería seleccionado es acorde con el mercado nacional y las posibili-dades financieras de RECOPE. Una capacidad superior a la demanda local, implicaría una mayor capacidad ociosa, con una inversión alta y parcialmente inmovilizada.

Si se llega a concretar la construcción de la nueva refinería en Moín, Costa Rica estaría en posibilidad de refinar los combustibles para satisfacer la demanda nacional de gaso-lina, diésel, gas licuado de petróleo (GLP) y búnker a partir de 2015, cumpliendo están-dares de calidad mundial que se fundamen-tan en los esquemas de energía limpia más avanzados que rigen para Europa y Nortea-mérica y que están en función de favorecer el ambiente y la salud humana.

26

Page 29: Revista Energía #63

}}}El esquema de producción seleccionado

El proceso de optimización seleccionó una configuración que es una combinación de una unidad de coquización retardada (DCU, por sus siglas en inglés), y una unidad de hi-drocraqueo (HCU), con una dieta de crudos de un tercio de la carga de crudo Pennington y dos tercios de crudo Vasconia. Esta confi-guración da buena flexibilidad para el pro-cesamiento de crudos de bajo API (crudos pesados) con máxima conversión, produce suficiente diésel y jet A-1 para el mercado lo-cal, tiene valores de inversión y tasa de retor-no razonables y es ampliamente usada en el procesamiento de crudos amargos de ámbito mundial.

De todas maneras, cualquiera que sea la com-binación de crudos que se utilicen, se tendrá una producción más homogénea, lo que de-jará atrás la inestabilidad de producción de la actual refinería en diversos productos, este es otro de los objetivos de este proyecto.

Además, la optimización económica se logra al producir combustibles de mayor precio respecto del crudo; por tal razón, el esquema de proceso seleccionado toma la producción de búnker y la convierte en diésel y gasolina. En cuanto a la producción de asfalto, se reali-zará en la unidad actual, que está siendo mo-dernizada como un proyecto independiente de la nueva refinería. En caso de una crisis, RECOPE tendrá la flexibilidad para produ-cir los combustibles más importantes para la economía nacional.

Esto ha sido validado por WorleyParsons y ratificado por la empresa Honeywell UOP, de manera que la nueva refinería está acorde con lo requerido para la satisfacción de las necesidades futuras de energía.

}}}Beneficio para los consumidores

La misión de RECOPE es abastecer los com-bustibles que requiere el país de manera efi-ciente, confiable, oportuna y bajo el principio de servicio al costo. En el estudio de factibi-lidad se realizó un análisis de sensibilidad, contemplando las variables de mayor inci-dencia en los resultados del proyecto. Para estos efectos, la empresa KBC Consultants realizó el estudio de mercado, que incorporó el escenario de precios internacionales de los combustibles y del petróleo crudo, los costos de transportes y seguros asociados, dicho es-tudio puede ser consultado en: http://www.recope.com/acerca/modernizacion/estudio_factibilidad/fsr/chap%2017%20Cost%20and%20Financial.pdf)

Adicionalmente WorleyParsons realizó una optimización del esquema de producción seleccionado, que incluyó un análisis de riesgo, utilizando para ello simulaciones de Monte Carlo.

Todos estos estudios demostraron la conve-niencia de refinar frente a importar produc-to terminado, de tal manera que de acuerdo con las proyecciones financieras hechas al evaluar la factibilidad y luego del pre-diseño (pre- FEED), se puede asegurar que el consu-midor final se beneficiará del proyecto y de ninguna forma resultará perjudicado por la inversión.

}}}Rentabilidad

Un indicador muy relevante a la hora de la toma de decisiones con respecto al proyecto de inversión fue determinar la rentabilidad, señalando ambas partes, que se continuaba con el desarrollo del proyecto si se alcanza-ba una TIR del 16%. El resultado obtenido en el estudio de factibilidad fue un 16,28%. En la verificación elaborada por WP, la TIR del proyecto se ubicó en 19,2%; para ello aplicó

27

Page 30: Revista Energía #63

a tres factores claves del proyecto: el margen bruto, el monto de la inversión y el costo de operación. Para cada uno de estos factores, se estimaron los siguientes tres escenarios: máximo, probable y mínimo.

Variables Max Probable Mín

Gross Margin ($/bb)

25.0 17.5 12.0

Investment (MM$)

1,457 1,324 1,126

Operation cost ($/bbl)

6.6 5.3 5.0

En el primer caso, la simulación supone que el Margen Bruto podría variar entre US$12/barril y US$25/barril. En el segundo caso, el monto de la inversión estaría entre US$ 1.457 millones y US$ 1.126 millones con un monto probable de US$ 1.324 millones. En el tercer caso, el costo de operación se ubicaría entre US$ 6,6 por barril y US$ 5,0 por barril con un escenario probable de US$ 5,3 millones. Para el análisis del caso, WP utilizó el softwa-re @Risk con 1.000 iteraciones.

Los resultados muestran una distribución normal de la TIR con una probabilidad del 21% de resultados inferiores al 16% mínimo esperado, un 5% sobre el 25,53%, y 74% de probabilidad de que la tasa interna de retor-no sea 19,2%; los dos primeros se descartan por ser valores extremos de la distribución.

}}}Proyectos complementarios:

En el portafolio de proyectos, para asegurar el abastecimiento futuro de la demanda de combustibles, RECOPE contempla la refine-ría, la construcción de un atracadero adicio-nal en Moín para buques del doble de la ca-pacidad actual, la construcción del sistema de tuberías muelle-refinería para el trasiego de crudo y producto terminado y el sistema de almacenamiento de gas licuado de petró-leo; que estarán listos al entrar en operación la nueva refinería.

El coque, obtenido como subproducto del proceso, podrá ser utilizado en las plantas cementeras del país, las cuales tienen un consumo mayor a la producción que tendrá la refinería. Por otra parte, el azufre sólido (pellets) resultante del proceso de hidrotrata-miento podrá ser exportado; dejando también abierta la posibilidad de que sea empleado como materia prima por otras industrias. Los procesos y tecnologías que se utilizarán para el manejo de ambos subproductos, estarán disponibles cuando se concluya la ingenie-ría básica (FEED). El aprovechamiento de los subproductos beneficiará a RECOPE y por ende a los consumidores.

}}}Estudios de sensibilidad y riesgos

Adicional al análisis de sensibilidad y riesgo que se incorporó en el estudio de factibilidad, WorleyParsons elaboró un análisis de riesgo, utilizando simulaciones de Monte Carlo y sus conclusiones se consideraron para la toma de decisiones. Adicionalmente como parte del proceso de ejecución, RECOPE trabaja en la identificación de los riesgos en forma permanente, para establecer las acciones de mitigación así como las medidas de contin-gencia necesarias.

28

Page 31: Revista Energía #63

}}}SORESCO y el contrato de arrendamiento

Un aspecto importante del acuerdo de em-presa conjunta (EC), es que SORESCO bajo ninguna circunstancia, podrá operar la refi-nería; es decir, en todo momento se reserva la administración de la actividad de refinación a RECOPE. Más aún, el acuerdo considera una cláusula mediante la cual se establece que la EC no podrá desarrollar ninguna acti-vidad que sea reservada a RECOPE por la Ley del Monopolio. El contrato de arrendamiento es por 15 años, pero la vida útil proyectada es de 35 años y depende de las inversiones que se hagan, puede ampliarse al doble.

La necesidad de constituir SORESCO obede-ce, fundamentalmente, a que ésta sería el ins-trumento para canalizar la inversión extran-jera directa – es decir, los aportes de capital de China National Petroleum Corporation International (CNPCI) – para el financiamien-to y desarrollo del proyecto y, de esta forma, reflejar, conforme a nuestro ordenamien-to jurídico, las contribuciones de CNPCI al proyecto. Obsérvese que esto es igualmente válido para los aportes que realice RECOPE, con lo cual se puede, de manera transparen-te, determinar los recursos que cada una de las partes aporta al proyecto, mientras que la operación de la refinería está y estará en ma-nos de RECOPE.

29

Page 32: Revista Energía #63

El Acuerdo de empresa conjunta se rige por la ley costarricense, y en caso de proceso ar-bitral éste se realizará bajo la ley costarricen-se y conforme a los procedimientos arbitra-les regulados en la ley inglesa conforme a la práctica internacional.

El Acuerdo de empresa conjunta, que se fir-mó en el contexto de Acuerdo Marco de Coo-peración entre los Gobiernos de Costa Rica y la República Popular China y el contrato de arrendamiento en negociación, requieren de aprobación de la Contraloría General de la República.

Toda contratación que deba realizar SORESCO, debe desarrollarse bajo los principios de contra-tación administrativa, para lo cual dicha empresa ha formalizado los respectivos procedimientos.

}}}Financiamiento:

Un modelo de EC se basa en el denominado “project finance” que es un mecanismo uti-lizado internacionalmente para el financia-miento de proyectos de inversión de tamaño relevante como carreteras, plantas hidroeléc-tricas u otros. El cierre financiero del proyec-to se logra una vez que se demuestra que los flujos de efectivos proyectados son suficien-tes para la operación del proyecto y el repago de las obligaciones.

El financiamiento se está realizando como un “project panel”, ya que se desarrollará por medio de un vehículo de propósito espe-cial, por la capacidad que tiene ese proyecto de generar flujos de caja futuros estables y predecibles; por esa misma razón no existen garantías directas de parte de RECOPE ni de CNPCI para el financiamiento del proyecto. En cuanto a la cuota de arrendamiento de-pende de cuál sea la fórmula que se va a uti-lizar para determinar el monto del arrenda-miento. De esta manera no se concibe como una deuda, o sea no está dentro del balance de la empresa, pero si está en el estado de

resultados; es decir el proyecto no se financia por balance general, sino que se financia por estado de resultados.

}}}Beneficios

Este proyecto tiene un gran impacto nacio-nal. En primer lugar, da mayor seguridad en el suministro con una mejora en la calidad de productos como el diésel de ultra bajo azufre (0,0015%) que actualmente debe ser impor-tado en su totalidad dado que tiene están-dares para países desarrollados, ahorrando divisas y recibiendo importante transferencia tecnológica.

En segundo lugar, por facilitar una disposi-ción de energía accesible, barata y segura, una refinería es fundamental para el desa-rrollo de prácticamente todas las actividades económicas y sociales, con un alcance ge-neral tanto en zonas rurales como urbanas, generando:

• Conversión de los productos residuales en productos más caros en el Mercado Internacional como son el diésel y las ga-solinas de bajo contenido de azufre

• Mantiene una fuente de empleo funda-mental para la provincia de Limón

• Más ingreso para las municipalidades, a través del pago de impuestos

• Reducción de la vulnerabilidad que como país se tiene, sobre todo en un caso de precios muy elevados de los derivados (que superan por mucho los de los cru-dos) y una logística de importación inse-gura y cara

30

Page 33: Revista Energía #63

}}}Refinería y energía alternativa

RECOPE está aprovechando la experiencia de los centros de investigación nacionales que tienen avances importantes, como la em-presa Ad Astra Rocket Company, fundada por Franklin Chang, que avanza en el desarrollo de tecnología para el almacenamiento de hi-drógeno, una de las limitantes actuales para poder aprovecharlo como fuente alternativa de energía. Al mismo tiempo se hizo un es-tudio de factibilidad con la firma canadiense SC-Lavalin para introducir el uso del gas na-tural licuado en la matriz energética nacional y sustituir el uso de diésel utilizado en plan-tas térmicas del ICE, así como para suplir la energía que se requiere para la operación de la nueva refinería, e incluso sustituir paula-tinamente, parte de los combustibles que se utilizan en la industria y el transporte. Tam-bién RECOPE en sus propias instalaciones en Ochomogo, está construyendo una planta pi-loto para producir biodiésel.

}}}Bibliografía

1. Refinadora Costarricense de Petróleo, Ge-rencia de Administración y Finanzas, Departa-mento de Estudios Económicos y Financieros. Proyecto con financiamiento: moderniza-ción y ampliación de la refinería de Moín con financiamiento bancario: portafolio de información según guía de MIDEPLAN: Do-cumento actualizado para solicitar aval de MIDEPLAN de endeudamiento público, San José, junio 2012.

2. WorleyParsons Resources & Energy. Costa Rica Moín Refinery Expasion & Modernization Project : L.P. Enhanced Validation for FSR Case Ten-Phase II report. snt.

31

Page 34: Revista Energía #63

CAMINO RECORRIDO

1967: Se construye la primera refinería tipo “hydroskimming”, con una unidad de destilación atmosférica de 8000 bbl/día y una unidad de destilación al vacío de 600 bbl/día.

1982: Se amplió la capacidad de la unidad de destilación atmosférica a 15 mil bbl/día

1985: Se introdujo una planta de desintegración térmica (thermal cracking) para mejorar los rendimientos del diésel.

1995: Se amplió la Unidad de Vacío a 1900 bbl/día para producir mayores volúmenes de asfalto. Además se desarrolló el diseño de ingeniería básica de la primera etapa de modernización de la refinería por el Instituto Francés del Petróleo.

1998: Inició la Primera Fase de la primera etapa del Proyecto de Modernización de la Refinería. Aunque el proyecto pretendía ejecutarse de forma integral, por razones de financiamiento se tomó la decisión de desarrollarlo en dos fases.

2001: Concluyen los trabajos de ampliación que consistieron en elevar la capacidad de la Unidad de Destilación de 15 mil bbl/día a 25 mil bbl/día, el aumento de capacidad de la Unidad Viscoreductora a 6 500 bbl/día, la eliminación de los cuellos de botella en la Unidad de Concentración de Gases y en la instalación de instrumentación inteligente y un nuevo Sistema de Control Distribuido (SCD).

2007: El Gobierno de la República firmó un convenio marco de cooperación entre RECOPE y China National Petroleum Corporation (CNPC).

2008: En noviembre, RECOPE y la CNPC suscriben el acuerdo de “joint venture” que plantea la necesidad de crear una sociedad de propósito especial y único para el financiamiento, construcción, transferencia tecnológica y arrendamiento del proyecto de modernización y ampliación de la refinería.

2009: En setiembre la Contraloría General de la República refrenda el acuerdo de joint venture y el 15 de diciembre la empresa conjunta, con el nombre de SORESCO hace su inscripción como Sociedad Anónima ante el Registro Nacional de Costa Rica y en el Departamento de Comercio de China.

2010: Se contrata el estudio de factibilidad a la empresa China Huanqiu Contracting & Engeneering Corp. (HQCEC).

Mayo 2011: El 5 de mayo se entrega el estudio de factibilidad realizado por HQCEC que indicaba un TIR de 16,28%. RECOPE contrató una tercera opinión a la firma estadounidense, Honeywell, la cual emite un documento con observaciones.

Junio 2011: Después de que HQCEC acoge las observaciones de Honeywell, y por recomendación de esta firma estadounidense, la Junta Directiva de RECOPE acuerda seguir adelante con el proyecto y esto es ratificado por el Consejo de Gobierno constituido en Asamblea de Accionistas de RECOPE el 6 de junio.

Agosto 2011: Se entrega a la SETENA el Estudio de Impacto Ambiental expediente D1-5565-2011; con copia a la Municipalidad de Limón y al Área de Conservación La Amistad Caribe.

Junio 2012: CNPC confirma que el China Development Bank Corporation (CDB) estructurará el financiamiento de casi $1.000 millones para la nueva refinería.

Julio 2012: La consultora WorleyParson propone mejoras para optimizar el proceso de refinación y asegura que la rentabilidad del plan será de 19,2% y no de 16%. Los resultados y propuestas de WP son avalados por Honeywell.

32

Page 35: Revista Energía #63
Page 36: Revista Energía #63