revista electrónica n°1

18
1

Upload: constanza-espinosa

Post on 25-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Literatura infantil Por Constanza Espinosa González

TRANSCRIPT

Page 1: Revista electrónica N°1

1

Page 2: Revista electrónica N°1

2

- EDITORIAL…………………………………………………………………………………………………..3 - ARTÍCULOS

o “El niño: lector de los mundos posibles”………………………………………..4-6 i. Vasconcelos, José Mauro de. (1999) Mi planta de naranja lima. Buenos

Aires: El Ateneo. ii. Dahl, Roald. (2007). Matilda. Santiago, Chile: Alfaguara.

o “¿Se creen las mentiras de la literatura?……………………..………….……..7-9 i. Danziger, P. (1999). ¿Seguiremos siendo amigos? Santiago: Alfaguara.

ii. Saint-Exupéry, A. (1997). El principito. Santiago: Colicheuque.

o “Lo sacro y lo cotidiano ¿excluyentes?”…………………………………….…..10-11 i. Pelayo, P. (2004). El cuento de la ñ. Buenos Aires: Sudamericana.

ii. Cole, B. (2007). El libro apestoso. México: Fondo de cultura económica.

- CRÍTICAS o “¡Con el cartón también se hacen álbumes!”…………………………………..12

i. Flores, E. (2011). El ciervo de las cuernas de oro. Santiago, Chile: La Zona Marketing.

o “La Go…”………………………………………………………………………………..……….13 i. Manuel Pereira, L. et. Al. (2011). La maldad de la goma. En cuentos

chilenos para niños. Santiago: Andrés Bello. o “Cosas que…¿les gustan?..………………………………………………………..…….14

i. Browne, A. (2009). Cosas que me gustan. México: cfe. - PROPUESTAS PEDAGÓGICAS Y TRAILERS

o Propuesta N°1…..…………………………………………………………………..…..……15 i. Mistral, G. ¿Por qué las rosas tienen espinas?

o Propuesta N°2………………………………………………………………………..…….…16 i. Hans Christian Andersen, Dos hermanos.

o Propuesta N°3. ……………………………………………………………………..….…….17 i. Hans Christian Andersen, Pulgarcito.

o Trailer N°1.………………………………………………………………………………………18 i. Dietl, E. (2006). El valiente Teo. Santiago: Santillana.

o Trailer N°2.………………………………………………………………………………………18 i. Hans Christian Andersen, Baila, baila muñequita. o Trailer N°3. ……………………………………………………………………………………..18

i. Ventura, A. (2001). El pájaro y la princesa. México: Fondo de cultura económica México.

Page 3: Revista electrónica N°1

3

“Pájaros en la cabeza” nace como inspiración de las nuevas ideas de la LIJ, basadas en la

importancia de la interpretación del lector como agente participativo y activo de su proceso

literario. La idea de que nos vuelen pájaros en la cabeza significa lograr creernos las mentiras de la

literatura (Vargas Llosa, 1990), siendo conscientes que son solamente eso, mentiras que cumplen

su función estética de crear, imaginar, dejando un poco de lado la mente adulta, sacándonos de a

cotidianeidad y permitiéndonos cada vez tener más pájaros en la cabeza.

La primera edición de la revista literaria“Pájaros en la cabeza” tiene como principal

objetivo ampliar el repertorio literario infantil y juvenil de la autora de la revista, específicamente

trabajar y reflexionar con 5 cuentos, 5 novelas y 5 libros álbum, que en conjunto con la aplicación

de los contenidos abordados en el curso, constituirán la médula de la revista literaria. Para la

organización de la revista existián tres apartados, el primero corresponde a la presentación de tres

artículos cuyo objetivo es la construcción de un texto académico, luego tres críticas que recogeran

las apreciaciones personales de la lectura, tres propuestas pedagógicas y tres trailers que inviten a

leer las obras escogifas.

El marco teórico por el que se rige la revista tiene tres prinpales componentes: la literatura

cono fin estético, la importancia del lector en la construcción de significados de la obra y

finalmente, los aportes de la multimodalidad del libro álbum para una profesionalización de la

literatura infantil. En relación al primer componente es fundamental la comprensión de lo

planteado por Vargas Llosa (1990) donde se afirma que los lectores podemos entrar en una

diversidad de mundos por medio de la literatura, teniendo claro que todos ellos son una invención

de los autores de las obras, comprendiendo que independiente del grado ficcional de la obra

literaria, siempre se nos está contanto una mentira a través de la literatura. En segundo lugar, se

posiciona al lector en una condición de interpretador de los textos según su carga ideológica e

intertexto lector, esto según la evolución de la LIJ en Latinoamérica, tal como lo plantea (Goldin,

2010), pudiendo incluso este objetivo estar conectado con la formación de ciudadanos críticos,

cuya interpretacion este supeditada al acto de fe que puede hacer sobre sus mentiras. Finalmente,

se destaca la multimodalidad como posibilidad de acceso a una diversidad de estímulos que

potencian la interpretación del lector, anteriormente desconocidos, y complementan los

contenidos netamente textuales a través de la doble decodificación (Maturana, 20123).

Considerando el marco teórico anterior, los desplazamientos de la literatura y la

diversidad de mundos por conocer dentro de ella es que se hace la invitación a leer “Pájaros en la

cabeza” como posibilidad de hacer volar nuestra imaginación, disfrutar cada momento de este

despegue por la literatura dejando lado la pasividad del lector. Construyamos nuestras propias

alas para la creación de significados de esos mundos, nuestros mundos, que a pesar de ser

mentirosos, nos pertenecen y nos envuelven como posibilidad de escapatoria de la vida cotidiana

y sus posibilidades. ¡Súmate a este viaje, todos podemos volar por la literatura!

Page 4: Revista electrónica N°1

4

A partir del siguiente artículo se pretende abordar la inclusión del niño como protagonista

a lo largo de la historia de la literatura infantil y la manera en que la nueva literatura muestra el

cambio de la imagen del niño, haciéndose cargo de un lector dinámico a quién le interesa los

diferentes mundos y está involucrado en ellos. Para esto, se tomará en cuenta a los protagonistas

de dos novelas literarias, analizando las temáticas que se desarrollan en relación a

ellos, la posición del niño en la historia y los estereotipos

que determinan o no a los personajes. En conjunto a lo

anterior y rescatando voces de los autores de literatura

infantil se tocarán los temas anteriores en función de

la evolución de la literatura a través de la historia

tanto en Latinoamérica como en Chile (Goldin, 2010)

y uno de los desplazamientos de la literatura.

La primera novela es la gran “Matilda”,

quien a sus 5 años nos sorprende con sus

habilidades matemáticas y la conciencia del mundo

que la rodea. Tal y como se relata en la novela, Matilda vence la relación de

asimetría que caracteriza al mundo adulto en función del mundo infantil, convenciéndose de que

sus padres son personas ignorantes y no les preocupa la vida de esta pequeña niña. Esta novela

rompe el clásico estereotipo del pensamiento infantil, presentándonos una niña audaz, despierta,

curiosa y sensitiva, capaz de comprender el entorno social y sus problemas, no reaccionando como

se esperaría de un niño si su padre le rompe los libros como sucede en la novela, cualquier niño en

su lugar probablemente lloraría, sin embargo Matilda vence este y otros obstáculos reflejando una

capacidad mayor del niño y dejando de lado las subestimaciones hacia ellos.

La segunda novela es“Mi planta de naranja-lima”, en este libro el personaje es Zezé quien

cercano a la edad de Matilda, sufre las condiciones de pobreza de su familia, de las cuales está

consciente constantemente incluso llegando a tratar de desgraciado a su padre por las condiciones

en las que vivían. El niño se construye como el actor principal, sus pensamientos, emociones y

sentimientos tampoco se condicen con la “normalidad” para un niño de su edad. Su conciencia

Page 5: Revista electrónica N°1

5

social llega a tal nivel de empatía hacia otras personas incluso más

pobres que él, haciendo referencia a las enseñanzas de su madre “Y

yo divido mi masita con ella porque mamá me enseñó que uno debe

dividir la pobreza propia con quien todavía es más pobre” (Dahl,

2007 pp.72). Zezé cuida a su hermano como una persona adulta, se

desenmarca y olvida el rol que la sociedad le da a los niños y crea

una ventana a un mundo diferente, desconocido y desafiante para

muchos lectores infantiles.

Ambos libros, buscan y logran posicionar la imagen del niño

como un personaje activo en la historia, con una carga valórica y emocional que no puede ser

despreciable, y con la que el lector posiblemente se verá identificado tratándose de niños con

vidas y familias muy diferentes entre sí. En el caso de Matilda, los pensamientos que se narran en

la novela evidencian que el niño no es un simple personaje que cumple con un estereotipo

determinado, sino que tiene opinión, le ocurren cosas y es una persona “fuerte”, rompiendo el

estereotipo del niño ”llorón”. En tanto Zezé es enormemente consciente de su situación de

pobreza, de cómo funcionan las cosas y muestra la misma curiosidad que Matilda por el mundo

que la rodea desarrollando ambos habilidades “precoces” para su edad. Cuando Zezé afirma que

no sirve para nada, es malo, se convierten diablo, es una peste, una cosa ordinaria y que no

debería haber nacido, muestra un pensamiento reflexivo sobre sí que da cuenta de la conciencia

que tiene con el mundo que lo rodea.

“Mi planta de naranja lima” refleja en Zezé lo que Hanán (2011) presenta como el niño de

la calle, un prototipo que se alterna con otros modelos de infancia, niños urbanos y rurales que

recorren espacios y abren su mirada al descubrimiento de nuevos mundos. La serie de modelos

que se propone en la literatura proponen dejar de lado la visión del niño como un receptor pasivo,

como un actor cuyo papel puede estar acotado a la mera presencia en una obra reflejando los

estereotipos que existen en la sociedad del niño.

La denuncia social en la historia de Zezé no solo refleja una realidad impostergable que

puede ser conocida por los niños, sino que también muestra las diferencias sociales que son

corrientes en nuestro país (Hanán, 2011) y de la que los niños pueden ser conscientes a partir de la

lectura de esta novela, siendo actores también de la realidad nacional. Por otro lado, la idea del

niño consciente del mundo que lo rodea permite la independencia del lector formando un

Page 6: Revista electrónica N°1

6

ciudadano crítico, conocedor de los mundos que lo rodean y posiblemente con un sentido mayor

de ciudadanía y participación, olvidando las interpretaciones normativas y monológicas que se

pudieran encontrar en la literatura (Goldin, 2010) y convirtiéndose en agentes de cambio.

Es a partir siglo XX en Latinoamérica, donde comenzaron a resaltar los protagonistas

olvidados de la literatura infantil, entre ellos, el del niño como personaje que permite al lector la

identificación y la posibilidad de observar diferentes realidades a través de la lectura (Hanán,

2011). Si bien, ambos libros retratan el protagonismo del niño en la literatura, las temáticas que

abordan para lograrlo son diferentes. Mientras que “Mi planta de naranja-lima” hace una

profunda denuncia a la pobreza y el maltrato infantil, “Matilda” continúa con la idea del niño

invisible para los padres pero agrega la capacidad intelectual de un personaje audaz.

La inclusión del niño en la literatura, ofrece a los lectores una posibilidad de identificación

muy potente en el mundo actual, donde las vidas y situaciones particulares son tantas como niños

hay en el planeta. Este objetivo se complementa con la profesionalización de la literatura (Hanán,

2011), para lograr lo anterior los autores piensan en el niño como lector e intencionan estas

posibilidades de identificación. Lo anterior evidencia con fuerzas que la literatura ha dado un

vuelco importante hacia el niño, permitiendo desmarcarse de sus modelos estereotipados y

desarrollando una consciencia de sí mayor de la que los adultos creen. Con las dos novelas

presentadas en este artículo es posible desarrollar la independencia del lector, la conciencia con el

mundo que lo rodea, la posibilidad de que “Matilda” y “Zezé” no sean más bichos raros para

nuestra sociedad, la posibilidad de que los adultos dejemos de subestimar a los niños y les

permitamos leer los mundos posibles a través de la literatura. Es necesario, sobre todo desde el

aula dar valor a las opiniones de los niños que cada vez es son más difíciles de predecir.

Bibliografía

- Dahl, Roald. (2007). Matilda. Santiago, Chile: Alfaguara.

- Goldin, D. (2010). Para celebrar la independencia. Una aproximación al campo de la LIJ

en Iberoamérica al comenzar al siglo XXI. En Actas del CILELIJ. Actas y memorias (pp.

198-204). Santiago, Chile: Fundación SM.

- Hanán, F. (2011). Literatura infantil latinoamericana. Peonza. No 96. (pp. 4-14).

- Subercaseaux, B. (1993) Transformaciones en la cultura del libro. En Historia del libro

en Chile (pp. 180-228). Santiago, Chile: Andrés Bello.

- Vasconcelos, José Mauro de. (1999) Mi planta de naranja lima. Buenos Aires: El

Ateneo.

Page 7: Revista electrónica N°1

7

A través del siguiente artículo se abordará el tema de la literatura como mentira por

medio de dos novelas literarias, ¿Seguiremos siendo amigos? y “El principito”, intentando

comprender el objetivo de la literatura y la especie de contrato por la cual el lector cree en el

mundo narrado a través de la historia. La primera obra trata del distanciamiento de dos amigos

debido a un viaje y la segunda de un viaje por diferentes planetas en busca de lo esencial. Además

se planteará la interrogante de si esas mentiras de las que habla Vargas Llosa (1990) son

entendidas por los niños de esa manera, y la dificultad de comprensión por parte de los niños de la

importancia de conocer el mundo narrado olvidándonos del horizonte de lo posible ¿Viajan los

niños a tal mundo, son conscientes que es literatura o simplemente la internalizan como parte de

su función en la vida escolar?

En el caso de ¿Seguiremos siendo amigos?, se comienza la narración con una

ambientación particular que hace parecer que lo que se relata está sucediendo realmente y no es

así (en el contexto de la obra). Dos amigos están viajando con su curso a China, sin embargo todo

es parte de la clase del profesor de 3° básico, quien los lleva a recorrer imaginariamente diversos

países y destinos para que los niños se puedan apropiar de las diferentes culturas. Sin embargo

Justo, el mejor amigo de Ambar esta vez realizará un viaje real a Alabama y se alejarán

definitivamente a causa del trabajo del papá. El viaje que hacen Justo y Ambar en la historia se

puede asemejar al que deberían hacer los niños al comenzar a leer un cuento, y la forma en que

comienza el relato, da cuenta de la disimulada y encubierta mentira de la novela. En este caso

cualquiera pensaría que realmente los niños están viajando a China porque eso nos dice el libro,

sin embargo es parte de la ficción de la misma historia y de las realidades con la que puede jugar la

ficción. Esto es disimulado porque si leyéramos conscientes de que lo que se nos está contando es

una mentira, los hombres no disfrutarían de la lectura como un viaje a ese mundo donde pueden

tener las vidas que no se resignan a no tener (Vargas Llosa, 1990).

Las novelas no se escriben para relatar la verdad, y esto no quiere decir que no puedan

crearse a partir de esa verdad, solo que la mentira que se esconde tras ellas pretende contar la

vida transformada, fantaseada y recreada por el autor (Vargas Llosa, 1990). Quizás lograr llegar a

Page 8: Revista electrónica N°1

8

ese ideal que permita al lector vivir a través de las palabras la realidad de la irrealidad, la

posibilidad de lo imposible tanto en receptores ingenuos como incrédulos.

Ambar y Justo forman parte de una novela realista, donde todos los hechos pueden ser

perfectamente asemejados al niño o adulto lector, ellos asisten a la escuela, juegan como todos

los niños y tienen una dificultad que los distancia como pudiera tenerla cualquier niño, los lectores

se acercan a la trama del libro reconociendo la situación como posible en relación a sus vivencias.

Sin embargo, esto no dice que la literatura diga la verdad, Paula Danziger (autora de la obra) antes

de crear la historia, desechó mil posibilidades y versiones de lo que podía llegar a escribir, llegando

a ser la novela una descripción de la realidad y no la “realidad”, ya que se basa en sus decisiones.

La ficción traiciona la vida, la transforma en palabras y hace que el lector pueda “vivirlas” desde

otra dimensión, no estando implicado con los personajes de la obra, pero en su consciencia

pudiendo estarlo, en tanto que puede vivir la novela con una libertad que la vida no le permite, y

creerse las mentiras que en la vida no se cree (Vargas Llosa, 1990).

Por su parte, “El Principito” también transgrede la vida y se rebela frente a sus

posibilidades de realidad, al tratarse de un hombrecito que viaja por muchos planetas conociendo

a diferentes tipos de personas y animales, a través de sus viajes conoce a un zorro, a quien

domestica y le enseña la importancia que cada uno puede dar al mundo que lo rodea si es capaz

de ver con el corazón y no como lo hacen la mayoría de los adultos. El Principito, a diferencia de

¿Seguiremos siendo amigos?, pertenece al linaje fantástico de la literatura donde es

notoriamente inexistente la posibilidad de que el Principito pueda ver ponerse el sol 43 veces en

un día, deshollinar tres volcanes que le pertenecen, hablar con una serpiente o con una flor. Sin

embargo, a pesar de la fantasía a la que se enfrenta el lector sí existe una posibilidad de

representación de la realidad. Tal como plantea el Principito a lo largo de su recorrido por los

diferentes planetas, se encuentra con distintos estereotipos humanos que pueden conectarse con

lo “real” donde se cuestionan muchas de las características negativas de la sociedad y sobre todo,

del mundo adulto. Sin embargo, al tratarse de literatura, sigue siendo una mentira, aunque pueda

llegar al lector como reflejo de su realidad o de la cotidianeidad de la sociedad.

Tanto “El Principito” como ¿Seguiremos siendo amigos?, reflejan las mentiras de la

literatura, a pesar de que el primero sea fantástico y el segundo se acerque a lo real, no es el

carácter realista o fantástico lo que traza la línea entre un libro y otro, entre la mentira y la ficción

(Vargas Llosa, 1990), es la esencia estética de la literatura la que niega su carácter mesiánico y la

Page 9: Revista electrónica N°1

9

que propone a los lectores un camino mentiroso pero placentero. Si se replantea la pregunta por

si los niños conocen o podrían estar conscientes de las mentiras que les cuenta la literatura,

probablemente la pregunta debería replantearse a si los adultos son capaces de conversar esos

mundos posibles con ellos. En general, los niños simplemente leen y probablemente su lectura se

asocie al ámbito escolar, donde probablemente si no estuviera en él, la literatura no sobreviviría

(Goldin, 2010). Por lo tanto, probablemente no exista una inquietud personal de los niños por

conocer esas mentiras que muchas verdades nos dicen sobre la realidad. Además, esos textos

están altamente filtrados por las intenciones del Estado, quien aprueba y recomienda la

circulación de dichos textos (Subercaseaux, 1993) lo que los sigue supeditando al sistema escolar.

La literatura hunde sus raíces en la experiencia humana, la que constituye su inspiración

para sus creaciones, en ella los niños pueden verse reflejados o entrar a interactuar con los

personajes que nos propone el autor a través de una metamorfosis de la imaginación, la ficción

nos da la hermosa posibilidad de salir de nuestra realidad y es preciso que los niños puedan tener

la oportunidad de creer en esa realidad, al menos en la lectura, creer que puede existir un zorro

que nos enseñe como lectores la importancia de aquello que es invisible a los ojos.

La ficción es el arte que la sociedad crea a falta de la

fe, a falta de perseguir ese gran objetivo a veces escondido

por la cotidianeidad, necesitamos de la literatura para creer

en algo y necesitamos por sobre todo la literatura en los

niños para no tener el miedo de Vargas Llosa (1990) de que

los lectores crean todo lo que la literatura les dice como

realidad, sino que puedan a partir de ella mover esos

horizontes que les plantea la realidad y crear un asteroide B-612.

Bibliografía

- Danziger, P. (1999). ¿Seguiremos siendo amigos? Santiago: Alfaguara. - Goldin, D. (2010). Para celebrar la independencia. Una aproximación al campo de la LIJ

en Iberoamérica al comenzar al siglo XXI. En Actas del CILELIJ. Actas y memorias (pp. 198-204). Santiago, Chile: Fundación SM.

- Saint-Exupéry, A. (1997). El principito. Santiago: Colicheuque. - Subercaseaux, B. (1993) Transformaciones en la cultura del libro. En Historia del libro

en Chile (pp. 180-228). Santiago, Chile: Andrés Bello. - Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. En La verdad de las mentiras. (pp.

3-14) Buenos Aires: Seix Barral.

Page 10: Revista electrónica N°1

10

El siguiente artículo tiene por objetivo desarrollar las características de uno de los

desplazamientos de la nueva literatura, de lo sacro a lo cotidiano. Para esto se utilizarán dos libros

álbum “El libro apestoso” y “El cuento de la Ñ”. “El libro apestoso” trata una serie de situaciones,

objetos, animales que huelen mal y son apestosas, mientras que el cuento de la Ñ a través de

muchas palabras compuestas por esta letra se cuenta la historia del nacimiento de “Mañeña”,

quien añade el componente moralizante del cuento dejando una lección en relación a la

importancia de compartir. A partir de ambos libros se pretende contraponer la visión de lo

escatológico y cotidiano con lo sacro y moralizante, intentando buscar si ambos son necesarios en

el bagaje literario y cómo ejercen diferentes efectos en el comportamiento de los niños.

En relación a lo cotidiano, a través del libro apestoso el

lector se puede ver reflejado con aquello que también le causa

asco y es recurrente oler, de esta manera lo cotidiano pasa a

formar a ser parte de la literatura, y esta última no aborda

temas exclusivos de modelos para la sociedad, también se

muestra la hediondez de las ratas, los zorrillos y los

calcetines. Así, la nueva literatura deja atrás la

tradicionalidad y presenta, como en el libro Apestoso los

desechos, lo grotesco, llevando al libro tópicos que no se

tratan comúnmente en él (Ow, et.al., 2011). Junto con

esto, se incorpora el libro álbum como un nuevo modo de

comunicación, donde la doble significación entre la

palabra y la imagen (Maturana, 2013) permiten al lector visualizar, imaginar e interactuar con lo

que provoca la imagen apestosa, son las ilustraciones las encargadas de despertar, o no, los

sentidos en el lector para comprobar su disgusto en relación a estos olores.

Por su parte, “El cuento de la ñ” tiene un objetivo muy diferente al anterior, a través del

mensaje final podemos ver un ideal de niño donde la enseñanza es el compartir y donde no hay

presencia de lo apestoso, es más, a la protagonista le molesta el desorden que se genera la

historia cuando todos esperan ansiosos la comida y por esta razón hace que le den el valor al

Page 11: Revista electrónica N°1

11

compartir y se entrega tal enseñanza. Por otro lado, un

recurso presente en este cuento es la manipulación de los

puntos de vista de la historia (De Amo, 2005), donde se

cambia el ángulo de los personajes, habla el narrador

enunciando “Eh… ¿Pero este es el dibujo correcto? “, cuando

las ilustraciones no corresponden a la secuencia narrativa ni a

la descripción de los personajes. Este recurso hace atractiva la

obra en tanto se rompe con la secuencia esperada de la

narración y apela al lector, intencionando que se transforme en

un receptor activo, en este sentido también existe una meta

ficción (De Amo, 2005), esto significa que lector desconfía de la

jerarquía del libro, ya que este se equivoca en secuenciar o en

ubicar las ilustraciones. Con todos los recursos nombrados y gracias a las características del libro

álbum como un recurso son múltiples estímulos que apuntan hacia la participación del lector, es

que se puede apelar a las interpretaciones del lector y no necesariamente a la imposición de un

punto de vista. Aunque existen textos mucho más moralizantes que el cuento de la ñ, de todas

maneras, nos intenta expresar un ideal de comportamiento, a diferencia del libro apestoso, donde

simplemente se nos muestra la realidad sin hacer invisible aquello que todos conocemos pero de

lo que muy pocas veces hablamos.

La literatura es arte, por lo tanto, no debería estar supeditada a lo moral, a través de estas

dos obras se reflejan los diferentes propósitos de los libros, acompañados de las características de

los libros álbum que permiten apelar al lector, siendo su papel mucho más activo en la

interpretación y conexión de las imágenes. Es claro que ambos libros ofrecen elementos diferentes

a los lectores, sin embargo, se cree que ambos deben estar presentes en el bagaje lector de los

niños, propiciando el desarrollo de su interpretación y análisis crítico.

Bibliografía

- Cole, B. (2007). El libro apestoso. México: Fondo de cultura económica. - De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo

abierto, 28,pp. 61-80. - Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y el visual. En prensa. - Ow, M., Cabrera, R. & Valle, C. (2011).Álbumes escatológicos: entre lo profano y lo

sublime. Cultura LIJ, 11, 16-20. - Pelayo, P. (2004). El cuento de la ñ. Buenos Aires: Sudamericana

Page 12: Revista electrónica N°1

12

- Título: El Ciervo de las cuernas de oro

- Autora: Enriqueta Flores

- Ilustradora: Isabel Hojas

- Datos de Edición: Bernardita Astaburuaga, La Zona Marketing, 2011

- N° de páginas: 28

En esta ocasión se presentará un libro álbum llamado El Ciervo de las cuernas de oro, cuya

temática principal es la confianza y el trabajo en equipo mostrado a través de una experiencia

fuera de lo común para un grupo de soldados.

La historia comienza con muchos soldados perdidos en la nieve luego de la batalla, en su

travesía y con el objetivo de buscar el camino de vuelta a casa se encuentran con un ciervo, quien

impide que los soldados sigan su camino, de lo contrario se hubieran muerto. En una primera

instancia los soldados querían ignorar al ciervo y miraban con recelo su presencia, sin embargo,

finalmente se dieron cuenta que les salvó la vida y le agradecieron construyendo un puente en su

honor. La secuencia narrativa permite al lector combinar texto con imagen, donde esta última

resulta bastante atractiva debido al estilo que presentan las ilustraciones, donde se simula que los

personajes están hechos de cartón y se pueden superponer en diferentes planos las situaciones.

Por otro lado, la escena en que los soldados ven por primera vez al ciervo que tenía cuernos de

oro, permite al lector sentirse partícipe de la situación al apuntar al ciervo con armas que salen

desde el borde del libro como si el lector pudiera también sostenerlas.

El libro álbum contiene un amplio vocabulario con palabras que podría no conocer un

lector tan pequeño, por lo tanto, se recomienda ser acompañado por un mediador. Si bien, el libro

no tiene etapas de suspenso ni muy chispeantes, es posible que un lector más sensible pueda

valorar la historia, y por sobre todo la estética del libro álbum. Además, es especial para aquellos

lectores que gustan de la naturaleza y sus animales, comprendiendo a través del relato que ellos

también son amigos del hombre.

Al tratarse de un libro álbum, es necesario volver sobre la disposición tan detallada y bien

lograda de los personajes de cartón, donde tanto los árboles, las manos de las personas o incluso

los objetos tienen diferentes tonalidades y tipos de papel, combinando de manera idónea los

colores, las sensaciones y el estilo de la ilustradora que en la actualidad es susceptible de grandes

innovaciones a raíz de la profesionalización del libro álbum.

El libro es absolutamente recomendable, la compañía para poder reflejar los diferentes

puntos de vista también se hace fundamental. Alejandra propone una forma innovadora de

presentar la estética, de ubicar los planos, y de transmitir las sensaciones a través del trabajo con

el cartón. ¡Anímate a descubrirlo!

Page 13: Revista electrónica N°1

13

- Título: La maldad de la goma, en Cuentos chilenos para niños

- Autores: Juan Tejeda, en Manuel Pereira L. y Fidel Sepúlveda Ll.

- Datos de Edición: Editorial Andrés Bello, Santiago, 2011

- N° de páginas: 1

Directamente desde los cuentos chilenos llega a tu hogar, plaza, colegio, vecindad,

condominio ¡la maldad de la goma!, un breve cuento que por culpa de la goma casi desaparece

¿Puedes creerlo? Quizás pensabas que goma y lápiz eran amigos, pero en este cuento se te

declara la realidad, la goma solo quiere borrar lo que ha escrito el lápiz. Afortunadamente algo

pudimos recuperar para que sea leído por muchos niños ¿De qué se trata?

La maldad de la goma habla de la obstinación con la que la goma querría borrar todo lo

que escribía el lápiz ¿Crees que lo logró? Afortunadamente el lápiz pudo rescatar algunas de las

palabras para escribirte lo mala que era la goma. A través de las palabras de este pequeño cuento

podemos recrear lo que previo a la maldad de la goma tenía el cuento, lo anterior permite que los

niños puedan predecir el contenido del cuento, repensar las relaciones que tenían las palabras y

valorar la presencia de ellas en el texto. Es valioso el contenido del libro, en tanto invita al lector a

decodificar un mensaje sin la necesidad de tenerlo completamente a su disposición visual, por lo

tanto, implica un desafío y una satisfacción poder hacerlo.

Este pequeño cuento está pensado para pequeños niños que quieran potenciar su

imaginación y valorar la presencia de las letras. Junto con pasar un rato agradable, al ser paradojal

que el mismo cuento que cuenta la maldad de la goma haya sido intervenido por ella. La literatura

actual permite jugar con un objeto que podría pasar como inadvertido, dándole animación y

permitiéndole que forme parte de la obra como un ser bromista y maldadoso. Así, se incorporan

gomas y objetivos inanimados a la mentira de la literatura.

Te invito a disfrutar de este cuento antes de que la goma termine de hacer sus travesuras

y acabe de borrar el cuento y esta crítica, no te tomará mucho tiempo leerlo pero sí descifrar que

se esconde tras este cuento de la Go…

Page 14: Revista electrónica N°1

14

- Título: Cosas que me gustan

- Autor: Anthony Browne

- Ilustrador: Anthony Browne

- Datos de Edición: Daniel Goldin, México, 2009

- N° de páginas: 18

Si quieres saber cómo Anthony Browne comprende a los niños actualmente puedes darte

un par de minutos para leer “Cosas que me gustan” pero, ¿a quién le gustan esas cosas? La nueva

literatura se ha encargado de romper aquel esquema moralizante y normalizante donde el niño es

pasivo y hace cosas típicas, como todos los niños, siente como todos los niños, sin embargo en

este libro siguen presentes tales estereotipos.

A través del siguiente libro álbum se muestran actividades cotidianas que le gustaría hacer

a un niño, personificado como un mono y secuenciando una serie de actividades, ninguna fuera de

lo común, que terminan en que el mono duerme placenteramente. ¿Qué niños podrían sentirse

reflejados por este mundo? ¿Muchos, pocos? En primer lugar considero que las imágenes no

complementan el texto, simplemente representan lo que las letras dicen. En este sentido la doble

codificación entrega el mismo mensaje, las ilustraciones no cumplen con la función de aportar al

ámbito lector. Las diferentes oportunidades que puede incluir el libro álbum en su edición no son

explotadas por este libro y por otro lado, la forma plana de la presentación hace que la lectura sea

monótona.

Reitero, con la variedad de recursos y las nuevas concepciones de literatura considero que

es un libro álbum que se queda atrás y está dirigido a un lector estereotipado que es ordenado

hasta para ver la televisión.

Es posible considerar que este libro álbum de Anthony Browne no sigue el estilo que se

esperaría de este escritor, sin embargo, de todas maneras puedes comprobarlo por ti mismo y ver

si realmente esas son las cosas que le gustan a los niños o más bien, la presentación es una

subestimación a la imaginación infantil.

Page 15: Revista electrónica N°1

15

Género discursivo Cuento

Título Por qué las rosas tienen espinas

Autor Gabriela mistral

Objetivo de aprendizaje Leer independientemente y familiarizarse con

un amplio repertorio de literatura para

aumentar su conocimiento del mundo y

desarrollar su imaginación.

Objetivo de la propuesta Escribir poemas que evidencien una

comparación a partir de la lectura de un

repertorio literario definido.

Actividad hipertextual Se leerá de manera comprensiva el cuento de Por qué las rosas

tienen espinas, donde se relata a modo de leyenda el nacimiento de las espinas de dicha flor. La

profesora trabajará con la idea de la creación presente en el cuento, donde aparece el Dios

creador como figura principal ¿Cómo se vincula el nacimiento de las espinas en la rosa con la

creación? ¿Existe algún vínculo entre ambos textos? Se discutirá en pequeños grupos para luego

abrir la conversación y plantear las inquietudes pertinentes.

Actividad de comunidad de lectores La profesora publica en un espacio común los poemas

que elaborarán los niños a partir de la comparación de dos momentos o creaciones, a través de

una feria donde ellos mismos podrán presentar su relato personal, criticar el de otros y observar

diferentes dinámicas.

Justificación teórica La actividad se justifica en relación a la intertextualidad (Mendoza,

2003), los estudiantes podrán desarrollar la hipertextualidad y la habilidad de comparación que la

subyace, generando un mayor dominio lector y bagaje cultural. Además, la creación de poemas

permite desarrollar la habilidad de las rimas, consonantes y diferentes recursos literarios que

enriquecen las capacidades de un lector y escritor activo.

Page 16: Revista electrónica N°1

16

Género discursivo Cuento

Título Dos hermanos

Autor Hans Christian Andersen

Objetivo de aprendizaje Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.

Objetivo de la propuesta Leer en voz alta diversos textos haciendo énfasis en su entonación.

Actividad hipertextual: Los estudiantes averiguan quién es Jacob, personaje de un

hipotexto presente en la obra, para luego hacer una conexión con la obra que se trabajó durante

la actividad.

Actividad para la comunidad de lectores: La profesora promueve la importancia de

comunicación entre pares como con cursos más pequeños, organizando una actividad donde los

estudiantes vayan a leer diferentes obras que requieran entonación apropiada a los niños de

niveles menores.

Justificación teórica: Nuevamente se presenta la intertextualidad como habilidad

complementaria a la lectura, que ocupa parte fundamental de ella, además de acercarse a los

significados al comprender la naturaleza de las obras mencionadas en cualquier texto, al mismo

tiempo de establecer asociaciones entre el texto y las referencias culturales, y donde es el

profesor quien juega el rol de mediar entre el hipotexto, el alumno y el texto para lograr

enriquecer la competencia literaria de los y las estudiantes (De Amo, 2005).

Page 17: Revista electrónica N°1

17

Género discursivo Cuento

Título Pulgarcito

Autor Hans Christian Andersen

Objetivo de aprendizaje Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (seleccionar textos, investigar sobre un tema, informarse sobre actualidad, etc.), adecuando su comportamiento y cuidando el material para permitir el trabajo y la lectura de los demás.

Objetivo de la propuesta Comprender los diferentes propósitos literarios por medio del contraste de lecturas y estereotipos en ellas.

Actividad hipertextual: A partir de la historia de pulgarcita como el estereotipo de la niña

pequeña, se trabajarán diferentes estereotipos repartidos en grupos de 4. Tendrán que recoger

información acerca del personaje que le tocó a cada grupo y luego buscar hipotextos o hipertextos

donde se trate dicha temática.

Actividad para la comunidad de lectores: Luego de lo anterior, se realizará una especie de

ficha por personaje o estereotipo de personaje y ella/él deberán realizar las mímicas de las

características sin decir quién es realmente. Así, por medio de las características del personaje

podremos conocer a qué estereotipo pertenece y cómo este ha evolucionado con el tiempo.

Justificación teórica: Es relevante trabajar el tema de los estereotipos como hipertextos

como también la posibilidad de relación entre ellos. Así, se aumenta el intertexto discursivo que

trata las características formales del producto literario y el intertexto lector, donde juega un papel

importante la interpretación que el lector haga del proceso de lectura (De Amo, 2005).

Bibliografía

- Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (17-33). España:

Universidad de Castilla-La Mancha.

- De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo

abierto,28,pp. 61-80.

Page 18: Revista electrónica N°1

18

http://youtu.be/oE8Sv3QfmDk

http://youtu.be/6U7K3e7ri-w

http://youtu.be/ekzNff13yu4