revista el ladrillo

16

Upload: biblioteca-hormiguero

Post on 02-Feb-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista el Ladrillo

TRANSCRIPT

Page 1: Revista el Ladrillo
Page 2: Revista el Ladrillo

APOYAN:

Page 3: Revista el Ladrillo
Page 4: Revista el Ladrillo

Este marco de referencia se construye a partir de las difusiones generadas entre los integrantes del colectivo SINSITIO, en el marco del trabajo desarrollado en la BIBLIOTECA POPULAR EL HORMIGUERO. Tomando como base los textos del

libro: los trabajos de la memoria de Elizabeth Jelin.

En el marco de las diferentes discusiones

que se dan con respecto a los distintos

sentidos que se le pueden dar al pasado, es

importante identificar las diferentes

problemáticas o discusiones que se puedan

evidenciar en la sociedad, en el momento de

proponer una historia más incluyente, que

tenga en cuenta los distintos relatos y

memorias de los diferentes grupos; que han

sido excluidos en la construcción del relato

histórico. Esto en un intento por hacer del

pasado un agente activo en el presente, pues

por lo general, estas memorias vienen

acompañadas de una reflexión hacia la

importancia de emprender acciones sobre las

condiciones actuales y plantear las posibles

proyecciones hacia el futuro.

Como uno de los obstáculos que se presentan,

en el intento de construir un nuevo relato

histórico que vincule los distintos sectores

sociales. Se evidencia la lucha directa con la

versión hegemónica, que se ha construido a

parir de postulados que se proponen generar

una memoria nacional u oficial. Los objetivos

mismos de esta historia están enfocados en

cumplir distintas funciones dentro de las

sociedades. Por ejemplo, generar un

sentimiento de identidad nacional, lograr

mayor cohesión social, definir las distintas

fronteras simbólicas, y por ultimo contener

las memorias individuales y colectivas en el

contexto nacional.

Teniendo en cuanta lo anterior, es evidente

como al presentar nuevas narrativas (que

Page 5: Revista el Ladrillo

provienen de sectores silenciados

históricamente, por las fuerzas estatales)

estas se presentan como un campo de

confrontación en contra del discurso

“nacional” que se impone y se constituye

como hegemónico. Sin embargo se debe

tener en cuenta que las transformaciones y

disputas por la construcción del pasado no se

da de forma permanente y lineal, puesto que

dichas luchas se deben constituir en base al

contexto particular en el que se proyectan,

por ejemplo, en periodos de crisis, los

obstáculos para la vinculación de estos

nuevos relatos es bastante conflictiva, pero

por otro lado, en el momento de transición o

de relecturas sobre la sociedad; se da el

espacio para las aperturas políticas y

presentar las discusiones sobre los

diferentes sentidos del pasado.

En esta vinculación que se pretende

hacer de las nuevas narrativas y las disputas

con los relatos oficiales. No se puede dejar

de lado la importancia de las huellas

materiales del pasado, teniendo en cuenta, el

monopolio que se ha generado sobre las

mismas. En este particular nos referimos a

los lugares significativos para la historia y

además, a las diferentes fechas de

aniversario que se institucionalizan.

En cuanto a los significados que se le

otorgan a los diferentes lugares y fechas

que reconstruyen el discurso histórico y el

patrimonio de una sociedad, se deben tener

en cuenta diferentes elementos, pues por un

lado, se debe pensar en los diferentes

significados y las disputas entre los mismo, y

por otro lado, se debe pensar en cómo las

narrativas en cuanto al territorio se pueden

ver diluidas por los cambios generacionales,

que pueden desembocar en olvido, o en la

destrucción de los escenarios de

configuración de la memoria.

Además, se plantea la discusión en

torno a los interrogantes que se plantean en

lo referente a la posibilidad o la

imposibilidad de construir estos nuevos

relatos provenientes de las memorias

colectivas de los sectores sociales. En este

aspecto se tiene que decir que se deben

tener en cuenta diferentes aspectos o

requisitos. Por un lado, el testimonio no va a

ser mostrado a menos que se generen los

espacios para la narración de las

comunidades, el escenario en el que serán

escuchados.

Por otro lado, se hace referencia a la

dificultad en la reconstrucción del relato,

puesto que, las eventualidades del pasado

puedan resultar traumáticas para las

personas, pues puede presentarse la

posibilidad de no contar con marcos de

referencia que les permitan darle sentido a

los relatos, en este aspecto se debe ser

cuidadoso en el manejo de la emocionalidad

de los participantes, a fin de darle mayor

Page 6: Revista el Ladrillo

veracidad a las narraciones.

Por último se hace referencia a la necesidad

de un interlocutor activo y sensible

manejando el equilibrio y que tenga en

cuenta las características específicas del

entrevistado. Esto acompañado de los

suficientes filtros por los cuales se puede

definir la relación, entre el testimonio, el

trauma y la verdad.

DISCUSIONES EN CUANTO AL TERRITORIO Y EL FENÓMENO

DEL DESPLAZAMIENTO.

En el marco del trabajo desarrollado en los diferentes barrios de la localidad, se planteó una

situación común en tanto que la mayoría de la personas son provenientes de distintas regiones

del país, esto en el marco de distintos fenómenos migratorios. Bajo esta situación se planteó la

necesidad de definir las causas de dichas migraciones; y como una primera idea que surge de la

situación se plantea el fenómeno del conflicto armado que vive el país. Hipótesis inicial que no

resulta del todo equivocada, sin embargo, se proyectó como insuficiente para el análisis.

Por lo tanto se hizo importante, a pesar de no ser uno de los objetivos iniciales de la

investigación, indagar sobre una categorización amplia y puntual de la situación del

desplazamiento. Buscando configurar un marco más amplio que nos permita definir la situación

puntual de los barrios donde se desarrolló la investigación, en torno a la reconstrucción de la

memoria.

Para iniciar se hará una indagación ante la situación del desplazamiento en el marco del sistema

productivo del país, para luego hacer una relación con las dinámicas del conflicto armado.

El desplazamiento.

Bajo las lógicas de la modernización capitalista se formula la necesidad de urbanizar las naciones

y además, que se deben generar procesos de desplazamiento del campo a la ciudad con el fin de

asegurar una fuerza laboral que dinamice la industria. Bajo esta perspectiva de desprecio por lo

rural, Colombia ha querido impulsar sus diferentes modelos de desarrollo, sin embargo, Colombia

sigue siendo un país inmensamente rural y es allí, en lo rural, donde se concentran un gran

número de problemas irresueltos por el estado.

Page 7: Revista el Ladrillo

Teniendo como referencia las afirmaciones hechas por Lizandro Cabrera; en las cuales se define

como el desplazamiento en Colombia se constituye como un motor de la historia, pues en la

historia nacional se ubican constantes flujos y reflujos migratorios que reestructuran

constantemente las relaciones agrarias; esto en el marco de dos tipos de disputas, el conflicto

por la tierra, entendido este como la lucha por la propiedad y las formas de usos; y el conflicto

por el territorio, este entendido como las disputas por la consolidación de poder político y

económico, en la búsqueda del control de las relaciones sociales que en este se configuren1. A

partir de dicha afirmación se puede ubicar como en el campo rural se ha constituido como un

escenario de constantes conflicto en el marco de diferentes proyectos “modernizantes” que han

modificado constantemente las relaciones con el espacio.

Sin embargo, en los análisis hechos sobre el desplazamiento, se parte de la premisa de que este

tiene sus orígenes y única causa en las lógicas de la violencia desarrollada desde el conflicto

armado, al no percibir “el fenómeno de los desplazados como un problema de tipo estructural y

no coyuntural por responder a las lógicas de un proceso histórico.”2 Proceso histórico que se

centra en el desarrollo de un sistema de producción. Abordaje que no visibiliza las causas

sistémicas y realmente estructurales del desplazamiento, sino que lo relega a una realidad

concreta como lo es el conflicto armado.

El desplazamiento y el despojo más allá del conflicto armado.

Como se señaló anteriormente, en el marco de las relaciones agrarias se presentan diferentes

disputas ya sea por el control sobre la tierra o el territorio, en estas disputas se pueden ubicar

diferentes intereses económicos y políticos, intereses que en términos generales se resuelven

con la propiedad directa sobre la tierra. Con esto entramos otra de las aristas de la

problemática del desplazamiento, y es como el territorio se constituye como una fuente de poder

político y económico, pues en esta lógica, es que se recurre al desplazamiento y el despojo para

la consolidación de poderes en distintas regiones del país.

Lógica que ha prevalecido históricamente y que encarna los dispositivos mismos del conflicto

armado y como “la violencia en Colombia en las últimas décadas, se ha constituido en un

determinante y condicionante del desplazamiento.”3 Pero a la vez se comprende que si el papel

1CABRERA, Lizandro. Una mirada integral al desplazado en Colombia. Cali: editorial USC., p. 140

2Ibíd., p. 23 3Ibíd., p. 218

Page 8: Revista el Ladrillo

del conflicto armado es importante, no es la única causa, en el marco de las relaciones que

generan el desplazamiento. Y se hace importante ver en casos concreto, cómo operan estas otras

fuerzas que generan desplazamiento.

En un intento por ser más puntuales, se parte del interrogante que se lanza desde el informe

Colombia rural razones para la esperanza del PNUD que se pregunta: “¿Los métodos de despojo y

abandono violento de tierras dejarían de operar si terminara el conflicto, y se acabara y se

sometiera a las bandas criminales y al narcotráfico que usan la tierra como un instrumento para

negocios ilícitos?”4 Y como desde la respuesta, que se le da a este interrogante, se sustrae una

ampliación del análisis del desplazamiento y el despojo que va más allá de los límites de las

explicaciones que parten expresamente del conflicto armado, las bandas criminales y el

narcotráfico. Pues se afirma que “si se dejan intactas las fuerzas del mercado sin una regulación

social y estatal, y permanecen los incentivos para la acumulación y la avidez de rentas basadas en

la propiedad de las tierras, se tendría seguramente el despojo del posconflicto”5 en este orden

de ideas, lo que se evidencia es como desde el informe se buscan las causas más allá de los

escenarios coyunturales y se ubica el desplazamiento y el despojo de tierras en términos de la

misma estructura económica y política del país.

Para hacer una explicación más concreta de la situación se presentaran dos ejemplos que

denotan como el despojo y el desplazamiento se estructuran mucho más allá de las dinámicas del

conflicto armado.

Como un escenario en el que se pueden ubicar las relaciones del mercado y el despojo de tierras

se presenta el caso del Vichada: “Este caso es emblemático de la corrupción que invadió al

INCODER en los últimos años y de cómo el despojo también cubrió las tierras del estado.”6

Puntualmente a lo que se hace referencia es como se titulan de forma irregular 16.330

hectáreas de tierras baldías en el departamento del Vichada, a trece personas cercanas a

senador Habib Merheg.7 En este caso el interés que se persigue se da alrededor de los proyecto

agroindustriales que se proyectan en el Vichada, bajo el plan que se conoce como el renacer de la

4PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD).Colombia rural razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, p. 271 5 Ibíd., p. 271 6 Ibíd., p. 276

7El tierrero del senador. EnRevista semana. (sábado 21 de abril del 2007) disponible en: http://www.semana.com/nacion/tierrero-del-senador/102372-3.aspx

Page 9: Revista el Ladrillo

Orinoquia, en el cual uno de los objetivos es cubrir tres millones de hectáreas con palma

aceitera.

En este ejemplo, de denota como las lógicas del mercado, unido a la corrupción de las

instituciones del estado, garantizan condiciones para el despojo de las tierras que corresponden

al mismo estado; y que dejan al campesinado fuera de cualquier posibilidad de titulación a menos

que cuente con recursos para desarrollar un proyecto agroindustrial. Situación que muestra,

como bajo las lógicas de tenencia de la tierra en Colombia se priorizan las dinámicas

latifundistas y los proyectos agroindustriales, que están de la mano con las lógicas de la

explotación capitalista de la tierra, en contravía de las economías campesinas de mediana

producción agrícola.

Por otro lado, encontramos el caso de Jiguamiandó y Curvaradó, en este lo que se observa es

como después de las denuncias hechas en diciembre del 2007. Se llama a rendir indagatoria a 23

empresarios de palma por presuntos vínculos de las empresas palmeras con grupos

paramilitares.8Puntualmente se hace referencia a como en el 1997 bajo la operación génesis se

desplazan a las comunidades de Jiguamiandó y Curvaradó, y años después cuando deciden

regresara sus territorios los encuentran cubiertos por cultivos de palma aceitera, terrenos que

fueron adquiridos por medio de escrituras fraudulentas y bajo la figura de la accesión, en donde

se incorporan terrenos bajo el supuesto de que un río desvió su caudal 17 kilómetros, este como

un caso particular de la inverosímiles que podían resultar los métodos para justificar el despojo.9

Con el ejemplo anterior podemos ver como se presenta una vinculación entre las fuerzas

violentas del país y los intereses del capital, que se valen de un grupo armado ilegal como los

paramilitares, para desplazar a las comunidades y hacerse con el territorio, situación que tiene

como raíz y único interés la acumulación de capital y a pesar de que un grupo que pertenece a las

lógicas del conflicto armado participa, la acción como tal, corresponde a las lógicas de la

acumulación capitalista.

8 ALAVARES, Paula. Una mirada sobre la transformación del campo: el caso de los agrocombustibles en Colombia. En: La cuestión agraria hoy. Colombia: tierra sin campesinos. 2010., p. 176 (disponible en http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/taq/Taq15/Taq15-05.pdf) 9CURVARADÓ Y JIGUAMIANDÓ: La gran prueba de la restitución de tierras de Santos. En:La silla Vacía. ( 18 de marzo del 2011)

Disponible en: http://www.lasillavacia.com/historia/curvarado-y-jiguamiando-la-gran-prueba-de-la-restitucion-de-tierras-de-santos-22612

Page 10: Revista el Ladrillo

Conclusión.

Partiendo de los análisis anteriores, podemos observar como esta categorización que se

desarrolló se presenta como sustentable en el territorio y la realidad de los contextos

trabajados en la investigación sobre reconstrucción de la memoria. Pues las evidencian dan

cuenta de cómo los procesos migratorios se dan en un gran porcentaje por las dinámicas y lógicas

de producción de las distintas regiones, puesto que, en las distintas zonas del país la economía

resultaba ser inestable, lo que conllevo a que las personas del país buscaran solución a sus

problemas económicos migrando a la ciudad bajo el supuesto de encontrar en esta todas las

garantías para el desarrollo de su vida material.

Sin embargo la realidad les demostró que las posibilidades no eran tan realizables en el corto

plazo, pues estas familias se tuvieron que ubicar en las zonas periféricas de la ciudad,

retrasando su acceso a las ventajas económicas de la ciudad. El proceso de articulación fue largo

y conllevo a generar cordones de miseria alrededor de la ciudad; situación que no ha variado

mucho, pues a pesar de que la cuidad ya se articuló o se integró con la periferia, existen muchos

zonas donde aún no se ubica la presencia del estado ni las presuntas ventajas económicas de la

ciudad que distintas personas vinieron buscando desde sus comunidades de origen.

Page 11: Revista el Ladrillo

Territorios y Memorias.

Entorno a la relación territorio-Memoria, teniendo en cuenta las condiciones en la ciudad

actualmente e históricamente en cuanto a las características puntuales de como el

desplazamiento de personas a nuevos territorios y a la vez los procesos de territorialización que

se genera con la entrada de nuevos patrones culturales y sociales en el territorio. Cabe

preguntarse sobre los múltiples significados que se pueden presentar en un mismo territorio. Por

lo tanto, se parte de la afirmación que dentro del territorio coexisten varias identidades, con

significaciones sobre el mismo territorio completamente diferentes, por lo tanto, en la relación

territorio y la memoria es incorrecto hablar de un único discurso, cuando en realidad se

desarrollan múltiples visiones del mismo.

Teniendo claro que dentro de un esquema de relaciones donde se presenten las diferentes

categorías de cultura y territorio, además de sumarle el componente de la identidad; estas en un

espacio determinado se podrían suponer en un marco de relaciones armónicas. Pero en un análisis

más profundo de las interrelaciones de estas categorías, es evidente que estas relaciones no

pueden ser del todo pacíficas, pues dentro de ellas, por su mismo carácter, se deben producir

distintas disputas en torno al cómo puede llegar afectar una sobre la otra, es más, se podría

afirmar que la memoria es fruto de las pugnas y las disputas que se presentan en la interrelación

de las distintas relaciones que se construyen en el territorio.

Esto sin dejar de lado las disputas internas que se presentan dentro de cada categoría;

pues en este aspecto, estas se suelen presentar como homogéneas y construidas a partir de un

consenso general. Lo que es cuestionable si tomamos el simple caso de lo que son las

construcciones culturales, como un referente amplio de las diferentes interrelaciones en el

territorio, y como dentro de estas construcciones culturales se dan espacios para la redefinición

de la misma. Pues la cultura es determinada y determinante, y a la vez, estructurada y

estructurante. Lo que supone que esta no se puede entender como un producto acabado, sino

como algo en constante reelaboración. Lo que supone una constante disputa por los significados

culturales sobre el territorio.

Page 12: Revista el Ladrillo

Por último, al preguntarse sobre las distintos factores que intervienen dentro de la construcción

de la memoria social se debe tener en cuenta la relevancia transversal de los aspectos socio-

económicos que en gran medida se cree determinan la construcción de esa memoria social, pues

es innegable la relevancia que tienen el medio y las condiciones materiales en las que las personas

desarrollan su propia vida. Pues no tener en cuenta esto conllevaría a desvincular los procesos

sociales de sus condiciones puntuales, en cuanto a su interacción material con el territorio y el

medio ambiente.

EL REGRESO

Solo caminan pasos vacíos, tal vez las voces también,

caminan los sueños perdidos y también la ironía,

la risa loca del demente poéta, ha llegado de nuevo,

ya sin lágrimas, las repartí en miles de corazones,

ya sin risas, sin suspiros pero con pasiones,

ya sin remedio para esta hierba perdida y maldita,

pero con humo, alcohol y miles de recuerdos.

Page 13: Revista el Ladrillo

Viene cantando en tono susurro, meditando en melodía,

viene trayendo lo que dejaron, lo que escupieron

en un vaso de cerveza fría, dulce y espumosa,

viene trayendo la niña hermosa, la flor candente en su pecho

pero sin sus besos y sin el olor de su cuerpo,

viene trayendo esperanza en el socialismo y el cristianismo,

viene trayendo utopía y canciones de Jara.

Se sienta un poco y reflexiona, fuma un cigarro,

también destapa una lata con cerveza, piensa, loco

sin embargo piensa en ella, en ella, con él,

y él sigue sin ella, por culpa de él, o simplemente está solo,

acabado, mendigando besos y robando corazones,

cosechando luchas y uniendo voces

para no quedar en silencio, ni opaco ante la vida y la muerte.

Sigue el camino y deja la huella, entre tierra

y bueno algo de mierda en su zapato y en su vida,

sin embargo sigue por el camino, levanta la cara hacia el destino,

mira una luz de independencia, o tal vez la muerte,

sin embargo la sigue, queriendo olvidar la princesa

Page 14: Revista el Ladrillo

y centrarse en su pueblo y su nobleza,

concentrarse en la patria grande, liberada para éste y todos los poétas.

Ronald Henry Alarcón

EN HOMENAJE

Hoy no pude llorar, no llore,

Dentro de mi cabeza, latiendo fuerte el corazón,

Esperaba verlos nuevamente reír, luchar, vivir;

Pero no fue así, la luz de sus velas apagada fue,

Sin embargo el brillo vive en cada uno de nosotros,

En forma de sueño, en forma de lucha y de amor.

Más allá de la relación larga o corta,

Importante o de pasada, una cortesía

O tal vez un saludo con socialismo en las palabras,

Más allá de lo que hayamos compartido,

El dolor de que se haya ido,

Es el impulso al combate por mi pueblo.

Page 15: Revista el Ladrillo

Y quise abrazar su cajón, no dejarlos ir, grite,

En el silencio de mi alma, entre mis ojos que estallaban,

Grite sin permiso de nadie ni de nada,

Sin pedir a Dios ni al diablo el aval,

Simplemente los llamé, pero ellos me acallaron,

Me dijeron, estamos ahí, en cada día y cada lucha,

En cada marcha que lleven mis consignas

Y en cada agitación, mi entusiasmo, mi carisma.

Hoy los recordaremos, por los siglos de los siglos,

Los llevaremos con alegría, como eran, felices;

Hoy no solo vivirán, sino que con su llama

Encenderán el fuego de la lucha, de la izquierda;

Hacía cada día de padecimiento ante el sistema,

Pero con la frente en alto, gritaremos

Hasta la victoria siempre compañeros.

Ronald Henry Alarcón

Page 16: Revista el Ladrillo