revista educativa

27
REVISTA PLANEAMIENTO EDUCATIVO “La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos”

Upload: paola-casia

Post on 01-Aug-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planeamiento Curricular

TRANSCRIPT

Page 1: Revista educativa

REVISTA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

“La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la

libertad y el engrandecimiento de los pueblos” (Benito Juárez)

Page 2: Revista educativa

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES

Licenciatura en Administración Educativa, con Especialidad en Gerencia de Calidad.

Curso: Planeamiento Educativo

Licda. Flor de María La Parra

REVISTA EDUCATIVA

ESTUDIANTES: Julia Maribel Tax BatzMayra Natividad Vasquez PachecoTeodora Magdalena Vásquez VásquezAdi Abigail Ixchop ItzepMaría Gabriela Tzunun SolísIsabel Everilda Chavez CarrilloErika Roxana Salomé Ixcotoyac UzBrenda Paola Casiá LacánSugel Selene Batz Tzic

Totonicapán, 04 de junio de 2016

Page 3: Revista educativa

ÍNDICE

ContenidoÍNDICE........................................................................................................................................... i

INTRODUCCION........................................................................................................................... iii

1. PLANEAMIENTO EN GUATEMALA........................................................................................1

1.1 Ventajas de la Planeación en Guatemala...........................................................................1

1.2 Desventajas de la Planeación en Guatemala:.....................................................................1

2. MARCO POLÍTICO DEL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN.................................................2

3. PLANIFICACIÓN DE LA TAREA EDUCATIVA...........................................................................3

3.1 Entrevista...........................................................................................................................3

4. PLANEAMIENTO EDUCATIVO CURRRICULAR Y DIDÀCTICO..................................................5

4.1 Resumen.............................................................................................................................5

4.2 Introducción.......................................................................................................................5

4.3 Conclusión..........................................................................................................................6

5. ELEMENTOS DEL PLANEAMIENTO DIDÀCTICO.....................................................................7

5.1 Objetivos............................................................................................................................7

5.2 Contenidos.........................................................................................................................7

5.3 Evaluación..........................................................................................................................8

6. ENFOQUES CURRICULARES..................................................................................................9

6.1 Enfoque Psicologísta...........................................................................................................9

6.2 Enfoque Academista e Intelectualista................................................................................9

6.3 Enfoque Tecnológico..........................................................................................................9

6.4 Enfoque Socio- Re construccionista....................................................................................9

6.5 Enfoque Dialéctico..............................................................................................................9

6.6 Enfoque Constructivista.....................................................................................................9

7. FUENTES DEL CURRICULUM...............................................................................................10

7.1. Fuentes............................................................................................................................10

7.2 Alumno.............................................................................................................................10

7.3 El contexto socio-cultural.................................................................................................10

7.4 Las áreas del saber...........................................................................................................10

Page 4: Revista educativa

8. EL ROL DEL DOCENTE EN LA PLANIFICACIÓN.....................................................................11

8.1 Principales funciones que desempeñan los docentes......................................................11

8.2 Resumen...........................................................................................................................11

9. CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO..........................................................12

9.1 Introducción.....................................................................................................................12

9.2 Concepto..........................................................................................................................12

9.3 El aprendizaje significativo...............................................................................................12

9.4 Resumen...........................................................................................................................13

10. E-GRAFÍA........................................................................................................................14

Page 5: Revista educativa

INTRODUCCION

El Planeamiento de la educación es de vital importancia para asegurar la calidad de los procesos educativos y a la vez el desarrollo integral de toda la población.

La presente revista de planeamiento Educativo tiene como finalidad enseñar temas fundamentales sobre la planeación, que son suma de importancia tales como:

planeamiento en Guatemala marco político del planeamiento de la educación ¿Qué significa planear la tarea educativa? planeamiento educativo curricular y didáctico elementos del planeamiento didáctico fuentes curriculares enfoques curriculares rol del docente en la planificación constructivismo y aprendizaje significativo

Page 6: Revista educativa

1. PLANEAMIENTO EN GUATEMALA

l planeamiento educativo

es un proceso complejo que comprende desde la

determinación de las leyes de educación y una visión total del sistema educativo, hasta los detalles de la ubicación y funcionamiento de las escuelas y de desarrollo de las situaciones de aprendizaje.

E

1.1 Ventajas de la Planeación en GuatemalaRequieren actividades con orden y propósito.

Obtener, dirigir y asimilar recursos en el logro de objetivos.

Anticipar actividades compatibles a los objetivos y procedimientos actuales del centro educativo.

Usar actividades que se ordenan en planes.

1.2 Desventajas de la Planeación en Guatemala:Esta limitada por la exactitud de la información y de los hechos futuros.

Algunos argumentan que el costo excede a su contribución real.

Tiene barreras psicológicas.

En Guatemala y en toda Latinoamérica existe un gran déficit en el sistema educativo, pues los resultados de evaluaciones que realizan nacional e internacionalmente reflejan una baja calidad dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ello lleva a la reflexión de qué es lo que pasa en el país a diferencia de los países

que han logrado desarrollar un nivel alto educativo.

Algunos de los principales problemas, o aspectos que han influido negativamente en este proceso ha sido la falta de políticas de Estado en materia educativa, esto conlleva una baja visión y la copia de aspectos implementados en otros países que aplicados en el país, están descontextualizados.

Todo ello acompañado de la falta de preparación correcta y adecuada de quienes se preparan para ser docentes. Haciendo más deficiente el sistema educativo, contratando a personas poco preparadas, sin vocación y con desconocimiento sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación.

En conclusión, el planeamiento educativo es el proceso sobre la base del análisis de la situación y de la previsión de las necesidades en materia educativa por lo tanto a nivel nacional es responsabilidad del gobierno crear políticas educativas que satisfagan las necesidades de la población guatemalteca, además se debe tomar en cuenta distintos contextos a nivel departamental y municipal pues las formas de vida varían de un lugar a otro.

Page 7: Revista educativa

2. MARCO POLÍTICO DEL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

Al analizar la problemática curricular, se ha reflexionado sobre el hecho de que el currículo concreta intenciones educativas; estas, a su vez, son reflejo de las intenciones de la sociedad, con respecto a la educación, en un momento histórico determinado.

Es decir, que estas decisiones apuntan hacia una política educativa, visualizada como un conjunto de decisiones tendientes al logro de objetivos bien definidos y congruentes con las demandas educativas de la sociedad.

Esto implica plantear la propuesta de política educativa en el marco de la política global, económica, social y cultural del país. Se condensan en ellas las líneas de política educativa que dan soporte a todo el accionar educativo y pedagógico.

El Estado asume su rol directivo en lo educativo mediante la determinación de la política educativa, en dos aspectos fundamentales: La determinación de la programación general de la enseñanza y el aprendizaje en su aspecto cualitativo.

De manera específica, el Estado interviene de esta forma en el señalamiento de aspectos cualitativos de la planificación curricular, como objetivos,

capacidades, contenidos, estrategias didácticas y procesos de evaluación, y determinación de la estructura curricular misma que se aplicará al planear la oferta educativa del sistema.

Esto implica que la injerencia del Estado, a través de las líneas de política educativa, sobrepasa el nivel nacional, y llega hasta el planeamiento curricular institucional y de aula.

La injerencia de las decisiones de política educativa en el currículo se prolonga hasta el centro mismo del trabajo de las instituciones educativas, ya que los planeamientos que se realizan en estos niveles reflejan y concretan el diseño curricular nacional.

*PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL:- Define la política educativa a nivel nacional.

*PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL:- Define los lineamientos de política regional en el marco de losLineamientos de política nacional.

*PROYECTO EDUCATIVO LOCAL:- Define los lineamientos de política local.

*PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:- Define los lineamientos dePolítica institucional.

Page 8: Revista educativa

*PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO:- Define los lineamientos de política a nivel institucional.

3. PLANIFICACIÓN DE LA TAREA EDUCATIVA

3.1 Entrevista Lic. Carlos Francisco Marroquín

¿Para usted Qué significa planificar la tarea educativa? Dado que la educación es un proceso permanente y que tiene un impacto en el individuo y en la sociedad, es fundamental planificar el proceso educativo con el fin de garantizar el desarrollo de la oferta educativa y cumplir con las expectativas sociales que plantea el Estado.

La planificación se conceptualiza entonces como un cálculo que precede y preside la acción para crear el futuro, lo que se quiere es prever y no predecir.

¿Cómo considera que se caracteriza El planeamiento educativo?

La planificación curricular que es el contexto global que realiza un país. Se enfoca en una visión multidisciplinaria. Debe ser suficientemente abierta y flexible para actualizarse y

adecuarse a otros niveles. Tiene una dimensión política, en donde se adoptan decisiones del

Estado mediante los poderes legislativos y ejecutivos. Es un proceso metódico, y permanente de análisis o diagnóstico de la

situación real de las necesidades educativas. Está abierto a la atención de imprevistos. Integra las dimensiones cualitativas y cuantitativas, en sus interacciones

e interrelaciones. Tiende a ofrecer principios válidos para diversas situaciones concretas. Se desarrolla con visión participativa.

¿Cuál cree usted que es el verdadero rol de planificar?

Page 9: Revista educativa

Planificar la tarea educativa es tomar previsiones para acciones posteriores en diversos campos y en diversos ámbitos. Resulta muy importante distinguir entre planeamiento educativo y planeamiento curricular. El planeamiento educativo es el proceso de análisis de realidad, la toma de decisiones y la determinación de alternativas tendientes a llenar las expectativas globales que la sociedad plantea como intenciones educativas. Este proceso incluye: el planteamiento de proyectos, planes y programas relativos a políticas educativas, organización y estructura del sistema o de alguno de sus niveles. Se realiza en diferentes ámbitos y con distintos alcances. Es muy importante que los docentes reconozcan y asuman el valor del planeamiento educativo, como un marco global, general e integrador, dentro del cual se inserta la planificación, ejecución y evaluación de su tarea pedagógica.

¿Cómo cree que se distingue el planeamiento curricular?

El planeamiento curricular se distingue del educativo, ya que éste atañe las predicciones del accionar pedagógico y se halla dentro del planeamiento educativo. Es en el planeamiento curricular donde las intenciones y las expectativas educativas se convierten en planes y proyectos que orientan el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se puede decir que el planeamiento curricular, se relaciona fundamentalmente con planes y programas de estudio, el accionar de los docentes, los recursos de aprendizaje y las orientaciones metodológicas y evaluativas. Dicho planeamiento hace explicitas las intenciones del sistema educativo y orienta la práctica pedagógica.

Se realiza en los diversos ámbitos y niveles: 

Nivel nacional: planes y programas de estudio, proyectos de innovación curricular, propuesta curricular para todo el país y poblaciones diferenciadas.

Nivel regional: currículos diferenciados, proyectos de innovación específicos para situaciones concretas de cada región.

Nivel institucional: proyectos o planes curriculares, planteados por y para la institución. 

Nivel de grupo-clase: planes didácticos específicos, planificación propia de cada docente.

¿Cómo resumiría el planeamiento educativo?

El planeamiento didáctico: es el nivel más concreto de la planificación educativa, y se centra específicamente en los procesos de enseñanza y de

Page 10: Revista educativa

aprendizaje, y en el nivel de aula, de manera que es el docente el responsable directo de su diseño, por lo tanto es fundamental que sea concebido por el educador como un proceso fundamental.

4. PLANEAMIENTO EDUCATIVO CURRRICULAR Y DIDÀCTICO

4.1 Resumen La planeación educativa didáctica y curricular refiere directamente del proceso de creación de estrategias claras para transmitir la información al estudiante de forma clara, concreta y precisa que ayuda a determinar, el camino a seguir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permite una visión general de los distintos procesos para tratar de dar a conocer el contenido de una forma contextualizada al lugar específico geográfico siendo esto responsabilidad directa del docente, ya que este debe de tener claro su método, técnica y herramientas autodidactas que ayudaran al desarrollo dentro del aula.

Palabras clave: planeamiento, educación, didáctica, curricular, formación, enseñanza, aprendizaje

4.2 IntroducciónDebemos de tomar en cuenta que la planeación en el ámbito escolar trata sobre el desarrollo general del sistema, para tener un diseño de planes o programas educacionales en concreto que se basan al hecho del proceso directo de enseñanza y aprendizaje.

Definición (sin año) En si la planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Esto referido a los recursos con los que se cuentan para la experiencia y con ello el modelo, la técnica y las herramientas educativas a utilizar dentro del salón de clases.

Por lo que es necesario marcar indicadores de logro, competencias, contenidos: procedimentales, declarativos y actitudinales, que permiten el control del conocimiento que se desea transmitir a los estudiantes, se deben de tomar las actividades desde el comienzo

hasta la finalización de lo que se quiere enseñar, por lo que se debe de evaluar los resultados deseados, con actividades centradas en lo que se ha logrado desarrollar.

Rojas, M (2014) Por lo que la planeación educativa curricular y didáctica asegura: eficiencia, economía, utilidad, orden, amplitud y contextualización. Ya que permite una futura transformación de la educación en respuesta efectiva a los retos y expectativas sociales, así se dice que planificar consiste en hacer caminos para transitar hacia el futuro y no predecir el futuro.

Page 11: Revista educativa

Rodríguez, C., Gómez, C., Jiménez, H. (2012) Su principal objetivo se relaciona a buscar información en diferentes fuentes bibliográficas para ser expuesto en la clase, esto a razón de tratar de especificar un contenido contextualizado a la ubicación geográfica específica, que permite que los discentes puedan conocer de la forma más clara y dinámica su realidad.

Para llegar al punto de realizar una planeación concreta debemos de hacer preguntas tales como: ¿Qué tipo de personas queremos formar? ¿Cuál es el papel educativo en la actualidad? ¿Qué criterios adoptar en la selección y estructura de contenidos? ¿Cuáles son las mejores soluciones para resolver el problema de la relación educación y trabajo?; con ello podremos construir un marco referencial de lo que se desea, y así marcar con claridad lo que se puede llevar a cabo dentro del contexto escolar y educativo.

Con ello podremos pronunciar la interacción del contenido en relación al ambiente y la relación social existente, realizando proyectos concretos y efectivos que lleven al proceso de enseñanza-aprendizaje, en los diversos ámbitos y niveles del sistema educativo nacional, mediante la acción pedagógica de cada educador.

Ya que permite de una forma ser descentralizada, autodidacta, formativa y específica para un grupo determinado de discentes, esto a nivel de aula, teniendo como responsable directamente al docente. Por lo que es importante realizar un diagnóstico curricular, un diseño del mismo y una evaluación del proceso.

4.3 ConclusiónSe debe de tomar en cuenta con claridad que una planeación evita en el momento la improvisación y trata de desarrollar una competencia clara en el estudiante, permitiendo confrontarla con su realidad inmediata.

Page 12: Revista educativa

5. ELEMENTOS DEL PLANEAMIENTO DIDÀCTICO

Existen varios elementos, en esta ocasión estudiaremos cuatro que son:

objetivos contenidos situaciones de aprendizaje evaluación

5.1 Objetivos

Dentro del proceso de planificación curricular, se elaboran objetivos de diversos, desde el nivel macro planificación hasta los específicos del nivel de aula, propios del planeamiento didáctico.

Los objetivos reflejan las grandes intenciones educativas, es decir mediante la elaboración de los objetivos se concretan los propósitos específicos que permitirán alcanzar los fines y objetivos generales que se propone.

El análisis entre los objetivos más específicos los de nivel global permiten al docente encontrar el valor del proceso del planeamiento didáctico, puesto que descubre los logros específicos que permitirán llenar metas más elevadas

5.2 Contenidos

Desde el punto de vista academicista se le da la total importancia porque el estudiante tiene que aprender los contenidos.

Desde el punto constructivista se le da más participación al estudiante para que cree su propio aprendizaje el docente es un mediador entre el conocimiento y el alumno.

Dentro de los contenidos tenemos los siguientes:

Declarativos

Consisten en datos, hechos o acontecimientos que se desarrollan en el proceso educativo.

Page 13: Revista educativa

Procedimentales

Son las actividades, procesos que se desarrollarán ordenadamente para conseguir un fin determinado.

Actitudinales

Son los valores, hábitos y actitudes que se pretenden desarrollar durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Situaciones de Aprendizaje

Es otro elemento esencial y se desarrolla en diferentes momentos, de diversas formas, estrategias didácticas, experiencias de aprendizaje.

Desde el punto tradicionalista se enfatiza en las actividades que realiza el docente.

Cuando se trata del constructivista las actividades se enfocaran esencialmente en describir lo que hará el alumno para adquirir el aprendizaje. Las situaciones de aprendizaje se trabajan en diversos tipos de contenido: datos, hechos, conceptos,

principios, procedimientos, actitudes y valores.

5.3 Evaluación

Es una serie de acciones que el docente realiza en forma técnica, durante el proceso didáctico, para obtener datos que le permitan apreciar el nivel en que los alumnos han logrado el dominio de los aprendizajes previstos.

Funciones de la Evaluación.

Diagnostica inicialFormativa durante el procesoSumativa final.

Page 14: Revista educativa

6. ENFOQUES CURRICULARES

Los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en un determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos en el currículo.Esto implica que el enfoque curricular es el que orienta los planeamientos curriculares que se concretan en las acciones específicas del diseño curricular.

6.1 Enfoque Psicologísta

Se centra en los análisis psicopedagógicos del individuo. Pueden adoptar un carácter conductista, personalista de acuerdo con la concepción del individuo que se maneja

6.2 Enfoque Academista e Intelectualista

Este enfoque se centra en la valoración del contenido cultural sistematizado y el proceso de transmisión de ese contenido.Acentúa el carácter instrumental de la escuela como transmisora de la cultura universal, visualizada como asignatura aislada.

6.3 Enfoque Tecnológico

Pretende alcanzar la mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos educacionales, para que este sea más eficiente.

6.4 Enfoque Socio- Re construccionista

Este enfoque pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturalización de la persona. Acude a posiciones teóricas como liberalismo idealista, y algunos aspectos provenientes de la economía política y la cibernética social.

6.5 Enfoque Dialéctico

Este enfoque se enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación.Asume como esencial en el currículo, la praxis como el medio de relación entre en sujeto y la realidad.

6.6 Enfoque Constructivista

A partir de los lineamientos del enfoque constructivista los objetivos son realizados por el docente, a partir del nivel del educando; la metodología utilizada está orientada a las habilidades de las y los alumnos logrando así un aprendizaje significativo, que conlleva a contenidos dinámicos de acuerdo a lo que se pretende enseñar.

Page 15: Revista educativa

7. FUENTES DEL CURRICULUM

Page 16: Revista educativa

7.1. Fuentes Proveen el material curricular, toman en cuenta las necesidades sociales y los intereses del alumno, por esta razón, se dice que son los aspectos que alimentan el proceso de planeación a nivel nacional, local e institucional. Toda esta selección de contenido que brindan las fuentes, se realiza a través del aporte que han dado disciplinas como la psicología, antropología, filosofía, y sociología.

7.2 Alumno

Aporta información en diversas áreas, en el área nacional (ayuda a determinar las necesidades y expectativas que perfilan el tipo de persona que se desea formar, es decir, aporta información sobre el grupo cultural al que pertenece), se pretende que el alumno sea un sujeto activo y responsable de su propio aprendizaje.

El alumno ofrece aportes importantes para la elaboración de planes didácticos, hace ver el conocimiento como algo progresivo y dinámico.

7.3 El contexto socio-cultural

Provee información sobre las demandas sociales y culturales, las cuales el currículo recoge para dar solución pedagógica de manera que, los alumnos se van a convertir en miembros activos y responsables en la sociedad.

De esta manera los educadores deben ser conscientes, durante la planificación didáctica, acerca de las sociedades pluralistas y multiculturales debido a que las demandas culturales de éstas son muy diversas,

7.4 Las áreas del saber

Incluye las ciencias, las técnicas y el arte que proveen los contendidos del saber sistematizado, que deben ser incluidos en la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 17: Revista educativa

1. EL ROL DEL DOCENTE EN LA PLANIFICACIÓN

El docente a la hora de planificar para motivar a sus estudiantes debe cumplir un rol fundamental en lo personal, familiar y social.

En lo personal, tiene que reconocer y practicar la ética de respeto mutuo, solidaridad, confianza, los valores positivos y actitudes de los estudiantes y tiene que dirigir por medio de la palabra, inspirar por medio de la confianza y la simpatía.

En lo familiar, tiene que sembrar y desarrollar los sentimientos que conllevan a la unificación y armonía de las personas, respetando y valorando las actitudes, como elemento fundamental de progreso social, también tiene que enseñar a sus estudiantes los aspectos de la vida real para que sean buenos padres y buenos ciudadanos.

En el aspecto social, tiene que reconocer y practicar la ética de trabajo en equipo y la ética de progreso social, creando una comunidad humana unida por el vínculo del trabajo y la amistad.

El docente tiene como finalidad desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos (aprender a aprender).

El docente debe fungir como nexo entre los materiales y el estudiante cuya función prioritaria es complementar, utilizar y facilitar.

8.1 Principales funciones que

desempeñan los docentes

Mediador, asesor, educador, planificador, motivador, evaluador,

investigador, coordinador.

El maestro planifica en función de los alumnos, objetivos, recursos, tiempo y ambiente.

8.2 ResumenLos roles del docente en la planificación para motivar a sus participantes se orientan a lograr un desarrollo humano sostenido, apoyándose en la creatividad humana, la propiedad intelectual, el poder de la mente,

Page 18: Revista educativa

8. CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

9.1 Introducción

El constructivismo y aprendizaje significativo, es una corriente, basándose en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

9.2 Concepto

Como figuras clave del constructivismo cabe citar Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

Para comprenderlo mejor debemos plantear una pregunta que ha preocupado a los filósofos de todos los tiempos, ¿Cómo se adquiere el conocimiento?, a lo cual el constructivismo, como escuela del conocimiento, responde concibiendo el aprendizaje como un proceso único y personal que se da entre el sujeto y el objeto a conocer,

y coloca al enseñante como facilitador de dicho proceso. Desde una postura psicológica y filosófica argumenta que el individuo forman o construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden destaca la situación en la adquisición y perfeccionamiento de las habilidades y los conocimientos

Desde el punto de vista del constructivismo el maestro no enseña en el sentido tradicional de pararse frente a la clase e impartir los conocimientos, sino que acuden a materiales con lo que los alumnos se comprometen activamente mediante manipulación e interacción social.

9.3 El aprendizaje significativo

Surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.

Page 19: Revista educativa

El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas.

La secuencia de los contenidos: De acuerdo con los principios que se derivan del aprendizaje significativo, se comienza por los elementos más generales y simples para ir introduciendo, progresivamente, los más detallados y complejos.

9.4 Resumen

El aprendizaje desde la percepción sensorial y selectiva al procesamiento de asimilación según el interés personal y la acomodación de la nueva experiencia en concordancia con lo que ya se sabe.

Es el proceso de incorporación con el que vamos formando (construyendo) nuestro conocimiento. Las características personales del sujeto influyen definitivamente: cada maestro sabe que sus alumnos tienen diferentes niveles de desarrollo intelectual, distinta moral, pensamiento crítico o aceptación de lo que escuchan. Cada uno tiene una forma de estudio única y capacidad de reflexión sobre sí mismo y su medio, sus propias motivaciones y responsabilidad sobre el estudio, disposición para aprender y cooperar por el bien colectivo. El arte de ser un facilitador estriba en encontrar las fórmulas que ayuden, al grupo en general y a todos y cada uno en particular, a construir su aprendizaje.

Page 20: Revista educativa

9. E-GRAFÍA

PLANEAMIENTO EN GUATEMALA

http://fahusac.campovirtual.org/pluginfile.php/10242/mod_resource/content/1/DIAPOSITIVAS%20-%20POL%C3%8DTICA%20Y%20ESTADO.pdf

http://books.google.com.gt/books?id=gcjYqR36DMcC&pg=PA95&dq=planeamiento+de+la+educaci%C3%B3n+en+guatemala&hl=en&sa=X&ei=2KWmUMOSEo-O8wTf-4CYBA&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=planeamiento%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20guatemala&f=false

QUE SIGNIFICA PLANEAR LA TAREA EDUCATIVA

http://definicion.de/planeacion-educativa/

http://elesteliano.com/revista/jun2008/social2.htm

PLANEAMIENTO EDUCATIVO CURRICULAR Y DIDACTICO

Rodríguez, C., Gómez, C., Jiménez, H. (2012) Planeamiento Educativo, Curricular y Didáctico, presentado por Jeffner Jimenez, Prezi. Extraído del sitio web: https://prezi.com/9rjkf2ydfr4d/planeamiento-educatico-curricular-y-didactico/

Rojas, M (2014) Elementos del Planeamiento Didáctico, Universidad de Panamá, SlideShare. Extraído del sitio web: http://es.slideshare.net/maty25/elementos-del-planeamiento-didactico-36417290

MARCO POLITICO DEL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACION

http://www.reddolac.org/profiles/blogs/marco-politico-educativo-del

https://prezi.com/bhvn5du27izg/marco-politico-educativo-del-planeamiento-curricular-y-didac/

Page 21: Revista educativa

ENFOQUES CURRICULARES

http://es.slideshare.net/marbellapalacios/enfoques-curriculares-11411195

https://prezi.com/pisygl0trpqa/enfoques-curriculares-y-modelos-de-planificacion-del-curriculo/

FUENTES CURRICULARES

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT64.pdf

ROL DEL DOCENTE EN LA PLANIFICACION

http://es.slideshare.net/AMATISTAUM/el-nuevo-rol-docente-12961872

http://es.slideshare.net/Noris_Rico/rol-del-docente-especialista-36487125

http://didacticaciencias-jmv-hilda.blogspot.com/2011/09/unidad-iii-el-rol-del-docente-en-la.html

ELEMENTOS DEL PLANEAMIENTO DIDACTICO

http://es.slideshare.net/maty25/elementos-del-planeamiento-didactico-36417290

https://prezi.com/lnlb59jcipur/elementos-del-planeamiento-didactico/

CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

http://www.ecured.cu/Constructivismo_(Pedagog%C3%ADa)

https://www.google.com.gt/search?q=aprendizaje+significativo&espv=2&biw=1280&bih=899&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwie1IS2hIPNAhUEFR4KHY9LC1kQsAQILQ#imgrc=QUtdSVCDDnxD_M%3A

BIBLIOGRAFÍA

Planeamiento DidácticoZaida Molina Bogantes

Page 22: Revista educativa