revista documentación 30

68
Año VI ∙ Nº 30 ∙ Octubre - Diciembre de 2012 ∙ www.documentalistas.org Documentación revista ISSN: 1988-5032

Upload: fundacion-ciencias-de-la-documentacion

Post on 22-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Octubre/Diciembre 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Documentación 30

Año VI ∙ Nº 30 ∙ Octubre - Diciembre de 2012 ∙ www.documentalistas.org

Documentaciónrevi

sta

ISSN: 1988-5032

Page 2: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org2

3 EDITORIAL Mª. AUXILIADORA MARTÍN GALLARDO 4 ARTÍCULO INTEROPERABILIDAD Y GESTIÓN DOCUMENTAL. VERÓNICA MEZA (ESPAÑA) 8 ARTÍCULO EL SILENCIO TAMBIÉN ES PALABRA. JOSÉ MARTÍN HURTADO (MÉXICO) 10 NOTICIAS 18 SECCIÓN EL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ¿HAY SITIO PARA EL ENGAÑO BIEN INTENCIONADO? HORACIO CÁRDENAS (MÉXICO) 23 FORMACIÓN ANÁLISIS DOCUMENTAL I 24 CORRESPONSAL URUGUAY SER ARCHIVERO Y NO MORIR EN EL INTENTO. VILMA CASTRO (URUGUAY) 30 FIRMA SELECCIONADA EL SERVICIO FORJA HUMANIDAD. MARISOL FUCCI BORNACHERA (VENEZUELA) 31 FORMACIÓN RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN 32 ARTÍCULO LA BIBLIOTECA DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Mª. CONCEPCIÓN PALOMO RAMOS (ESPAÑA) 42 ARTÍCULO DE ALEJANDRÍA AL KINDLE: EVOLUACIÓN DEL LIBRO Y LAS BIBLIOTECAS. MARIANA MERCEDES GONZÁLEZ; AILÉ CARELÉN FILIPPI (ECUADOR) 46 FIRMA SELECCIONADA DOCUMENTACIÓN Y DERECHOS HUMANOS. WILFREDO ARDITO VEGA (PERÚ) 48 CONVOCATORIA AUTORES EBOOK EL VALOR DE LAS FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIÓN. (COORD.) JOSÉ MARTÍN HURTADO (MÉXICO) 50 CONVOCATORIA AUTORES EBOOK PATRIMONIO CULTURAL DOCUMENTAL: DE LA IDEA A LA ACCIÓN. (COORD.) DANIEL JORGE SANABRIA (MÉXICO) 52 SECCIÓN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO LA RELACIÓN (NO BIEN ENTENDIDA) ENTRE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN. JAVIER MARTÍNEZ ALDANONDO (CHILE) 58 CONVOCATORIA AUTORES EBOOK ENTORNO DIGITAL Y FUTURO DE LA CULTURA. (COORD.) HORACIO CÁRDENAS ZARDONI (MÉXICO) 60 CONVOCATORIA AUTORES EBOOK GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO: HERRAMIENTAS ÚTILES PARA EL DESARROLLO LOCAL Y COMUNITARIO. (COORD.) ALINA CUADRADO CASTELLÓN (CUBA) 64 INTERNET 66 SECCIÓN COMUNICACIÓN 360 GRADOS LA MARCA, “EXPERIENCIA” QUE HACEN ÚNICA A UNA ORGANIZACIÓN. BEATRIZ REVILLA (ESPAÑA)

sumario

Page 3: Revista Documentación 30

Revista Documentación 3

Mª. Auxiliadora MartínDirectora

Editorial

REVISTA DOCUMENTACIÓNOctubre - Diciembre 2012

Año VI - Núm. 30

Fundación Cienciasde la Documentación

Institución no lucrativa de ámbito internacional declarada

de carácter benéfico social reconocida por ORDEN

CUL/718/2005 de 24 de Febrero e inscrita en el Registro de

Fundaciones del Ministerio de Cultura Español, número 639

www.documentalistas.org

DirecciónMaría Auxiliadora Martín Gallardo

[email protected]: fundacioncd

Twitter: @fundacioncd

ISSN 1988-5032

La Fundación Ciencias de la Documentación no se hace

responsable de la opinión de sus colaboradores en los artículos

publicados, ni se identifica necesariamente con la misma.

Asimismo, los autores son los únicos responsables ante terceros de la

autoría de sus escritos o de aquellos otros elementos suministrados por ellos

(fotos, ilustraciones, etc). Con estas premisas, los contenidos están bajo

Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 España.

Fotografía de la portada“Cerámica ceremonial en el Museo

de la Plaza del Zócalo de México D.F.“ por FCD

N o es casual que los Estados Unidos de Norteamérica, hayan sido seleccionados por la Fundación Ciencias

de la Documentación como su “segunda” casa, fuera de la presencia que desde cerca de 10 años lleva en casi todos los países de habla hispana.

La Delegación USA de la Fundación es un punto estratégico para la puesta en marcha de la nueva línea de trabajo marcado en la reunión de Patronato de principios de 2012, tendente al desarrollo social de los países, desde el apoyo a proyectos de alto volumen financiero y ejecutivo, que tengan la información contenida en los documentos, y sus procesos de gestión - especialmente bajo tecnologías digitales - como punto de ejecución.

En este sentido, la Fundación Ciencias de la Documentación se ha sentido arropada por entes gubernamentales de los países donde está presente, así como por empresas, principalmente de gran volumen y distribución territorial, con los cuales se ha podido poner en marcha esta línea de colaboración en la definición de proyectos, búsqueda de fondos en los organismos internacionales de financiación, y ejecución dentro de los marcos de transparencia y acceso a la información que como no podía ser de otra forma, es el signo de identidad de los profesionales que trabajan en la Fundación.

Y fruto de todo ello, el lector del número 30 de la Revista Documentación, podrá disfrutar de páginas con artículos que marcan los análisis y experiencias fruto de estas acciones, así como todo el conocimiento de los múltiples colaboradores que desde todo el mundo participan permanentemente en la redacción de la Revista.

Esperamos, que una vez más, disfruten con su lectura, y recuerden que están invitados a participar en los próximos números con sus opiniones o artículos relacionados con las Ciencias de la Información y Documentación.

Finalmente, invitarles a visitar nuestros cursos de formación online para profesionales, donde estoy segura encontrarán alguna propuesta que encaje a la perfección con sus necesidades.

Feliz lectura !!!

Page 4: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org4

Artículo

Interoperabilidad y Gestión DocumentalAutora: Verónica Meza (España).

L a Interoperabilidad comienza a ser una preocupación acuciante para las Administraciones

Públicas en todo el mundo. Hace ya más de una década que hablamos del término y su necesidad de acentúa debido a los avances mundiales en la e-Administración. Países como España, México, Brasil y la UE con su programa ISA (Interoperability Solutions for European Public Adminitrations) son una prueba fehaciente de esta preocupación.

La Interoperabilidad busca la eliminación de las barreras que bloquean el intercambio de información entre instituciones y sistemas. Este concepto debe ser considerado en todos sus ángulos y dimensiones. No solamente a nivel técnico y tecnológico (Servicios de interconexión, estándares de comunicación, interfaces abiertas, integración de datos, middleware,

Page 5: Revista Documentación 30

Revista Documentación 5

presentación e intercambio de datos, servicios de accesibilidad y seguridad, entre otras tecnologías que hacen posible la comunicación entre aplicaciones), sino también a nivel semántico (de manera que se garantice que la información intercambiada conserve su significado intacto y aprovechable) y a nivel organizacional (para que haya un marco ínter-institucional que de garantías al intercambio de información entre administraciones públicas).

Cuando estas diferentes dimensiones de la Interoperabilidad alcancen su pleno entendimiento e implementación en los servicios electrónicos prestados por la Administración Electrónica, el ciudadano no tendrá que presentar una y otra vez los mismos documentos para distintos trámites, ni dirigirse por separado a distintas instituciones cuando se requiera documentación para un trámite, ni tampoco las instituciones tendrán que gastar sus presupuestos en adaptaciones a cada software con el que trabajen para hacer posible que reciban o compartan información con otras aplicaciones, ni funcionarios duplicando esfuerzos en cada administración.

Ese pleno entendimiento e implementación de las dimensiones de la Interoperabilidad pasa también por entender su relación con la Gestión Documental. La Interoperabilidad aplicada a los sistemas de información de las Administraciones Públicas nos darán el marco tecnológico, conceptual y estructural del manejo de expedientes y documentos electrónicos. Así pues, la Interoperabilidad se encuentra complementamente ligada a la Gestión Documental que nos da el esquema técnico y práctico para la gestión del flujo de documentos (electrónicos o no) a través de las organizaciones. Sin embargo, al hablar

de Interoperabilidad y Gestión Documental, debemos hablar de documentos electrónicos, dado que el papel coarta y dificulta cualquier forma eficiente de intercambio de información. Así pues, es más correcto decir, que dada su naturaleza, la Gestión Documental Electrónica y el concepto de Interoperabilidad se encuentran estrechamente ligados. Pero ¿cuál es realmente la relación entre ambos términos? y ¿qué significa la gestión documental para la Interoperabilidad?

El objetivo de la Administración Electrónica es la de poner a disposición de los ciudadanos servicios telemáticos en beneficio de un aumento de la accesibilidad, la rapidez en la resolución de trámites y la transparencia. Esos servicios electrónicos tienen como soporte y como resultado documentos. Documentos requeridos para la concesión de una solicitud, documentos producto de ella o que representan una prueba de la entrada del trámite. En cualquier caso, este grupo de documentos o expedientes electrónicos necesitan de un sistema que garantice su conservación, recuperación y disponibilidad.

Bajo estas condiciones, ya estamos hablando de la necesidad de un sistema de gestión documental. Pero la cantidad de instituciones y trámites disponibles al ciudadano y que necesitan información que está disponible en alguna otra entidad gubernamental, ha hecho hasta ahora que la responsabilidad de suplir la información que las Administraciones no pueden compartir entre ellas recaiga sobre el ciudadano. Así, como cuidadnos somos obligados a presentar un padrón a la hora de solicitar una beca, o una copia de nuestro Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a la hora de solicitar una vivienda VPO, o una copia del DNI cada vez que solicitamos cualquier trámite. ¿No está

>> “El objetivo de la Administración Electrónica es la de poner a disposición de los ciudadanos servicios telemáticos en beneficio de un aumento de la accesibilidad, la rapidez en la resolución de

trámites y la transparencia”

Page 6: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org6

toda esta información ya disponible en algún organismo de la Administración Pública?. Lo está, pero sus sistemas no están preparados para compartir esa documentación bajo todas las garantías.

Al interior de las propias entidades también suele ocurrir que la integración entre aplicaciones propias de su actividad sea costosa, puesto que estos sistemas no están preparados para recibir o entregar información en otros sistemas. Aquí es donde aparece el concepto de la Interoperabilidad. Los sistemas de Gestión Documental no sólo requieren hoy en día en el marco de la Administración electrónica garantizar la conservación, recuperación y disponibilidad de la documentación sino también la posibilidad de compartir esa documentación con otros sistemas internos y externos.

Para hacer posible ese intercambio, además de políticas y estructuras adecuadas (interoperabilidad semántica y organizacional), los sistemas electrónicos de gestión documental deben reunir una serie de requisitos que permitan a los expedientes y documentos electrónicos estar en las condiciones óptimas para ser aprovechados por aplicaciones de negocio externas o internas. Sin embargo, a día de hoy hace falta mucho por hacer para que no tengamos acometer grandes desarrollos en las aplicaciones de negocio y las de gestión documental cada vez que se requiera una nueva integración entre ellas. Un buen enfoque para la solución de este problema puede ser que los fabricantes de software de Gestión Documental se esfuercen en usar estándares abiertos y se preocupen por cubrir las exigencias de los marcos normativos y buenas prácticas de Interoperabilidad y que a nivel conceptual y organizativo en las Administraciones Públicas, la Gestión Documental tenga el papel estrella dentro de la implantación de programas de Interoperabilidad. En algunas instituciones ya se están realizando esfuerzos para integrar dentro de las políticas de Interoperabilidad como centro a la Gestión Documental, es el caso de la Dirección General de Tráfico, en el que se pretende la gestión de 150 millones de documentos bajo las directivas del Esquema Nacional de Interoperabilidad.

Muy pronto seguramente, escucharemos de más proyectos de Interoperabilidad y Gestión Documental en los próximos años para mejorar la prestación de servicios electrónicos a los ciudadanos.

Page 7: Revista Documentación 30

Revista Documentación 7

Page 8: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org8

Artículo

El silencio también es palabraAutor: José Martín Hurtado (México).

S uele decirse (lo cual no implica necesariamente que se entienda) que la palabra irrumpe en el

silencio, como si el silencio fuera un espacio que pudiera ser habitado por la voz; sin embargo, el silencio es ya un tipo de voz, una forma de palabra con la que el ser humano se vuelve más humano. Esto, en el sentido de que crea realidades producto de sus pensamientos; los cuales –a su vez– son producto de sus palabras y sus silencios. Es decir, el silencio también es origen de la palabra, génesis de los pensamientos. Podría decirse que de la nada, como un acto mágico o divino, el silencio crea a la palabra.

Etimológicamente silencio proviene de silentium, abstención de hablar; pero, ¿acaso el no hablar implica estar callados también en el pensamiento? Desde la física podría entenderse al silencio como lo opuesto al ruido. Ruido que si tiene sentido puede transitar entre el significado y el significante. Materialidad que cobraría voz, expresión que denotaría y connotaría realidades humanas. Pero, ¿cómo diferenciar el silencio exterior del interior?

Page 9: Revista Documentación 30

Revista Documentación 9

Si tuviéramos que definir al silencio solamente desde un no hablar, quedaría fuera la posibilidad de hablar en silencio (juego de palabras, casi pirotécnicas, que provocan la posibilidad ontológica de un ser que habla); y sin embargo, se estaría hablando: hablando en silencio. Así, el silencio es una forma de hablar consigo mismo. Pero no es un hablar dialógico, mucho menos dialéctico. ¿Por qué dialógico no? Porque no existen categorías gramaticales que le sean propias y absolutas al silencio; no existe semántica del silencio que se agote en él (en el silencio) como enunciación de una realidad no-lingüística. ¿Por qué dialéctico no? Porque lo dialéctico lo resumiría en un medio que tiene como fin un decir resumido, sintetizado, presentado como una nueva proposición-tesis, y el silencio no es producto de la reflexión apodíctica, sino, más bien, un atenuante de sensaciones difusas (tan difusas como la idea de ser absoluto).

En concreto, no se piensa realmente en el silencio. Si se piensa no se está realmente en silencio: existir (que implica pensar) es hablar. El silencio es un fin en sí mismo, no un medio. No se construyen desde él síntesis, producto de enfrentamientos entre tesis y antítesis. Su sustancia no es la evolución de dicho encuentro.

Y aún así, el silencio es referencial y provocador. Refiere al sujeto que lo siente. Tómese en cuenta que es premisa necesaria hablar de alguien (explícitamente o no) cuando se habla de algo que se hace o se deja de hacer. El algo no está separado del alguien que lo piensa, o lo señala, o lo siente. Así, el silencio se vuelve una categoría ontológicamente necesaria para referirse al ser que está siendo en él. No hay posibilidad de ser, en otras palabras, solamente desde la palabra que alza la voz, se necesita también de la que calla y le permite al ser replegarse para sentirse.

El silencio es, entonces, una forma de sentirse, de hablar consigo mismo, como decíamos líneas arriba. Un sentirse a través de un envés y un revés de la realidad discursiva; es decir, de los dos lados de la realidad. O en otras palabras, el silencio como la suma de una imaginación que crece hacia adentro. Comunicación también es silencio.

Pero la voz del silencio no es un silencio absoluto. Sólo calla cuando es necesario callar. Cuando no se requiere de su presencia como entidad que denuncia. Así, el silencio es voz cuando hablamos desde los sentidos. Cuando no nos conformamos con la realidad sonora. Cuando nos convertimos en materia sensual.

El silencio es un estar siendo desde el fragmento. Lo absoluto se diluye en la posibilidad existenciaria del ser. Lo rutinario es aquiescente sólo cuando no hemos aprendido a hablar desde el silencio, o más aún, cuando no sabemos que también somos silencio.

Podríamos entender al silencio como una fuga existencial cuando la palabra nos toma por asalto. Podríamos ubicarlo en un plano difusamente concreto de nuestra materialidad humana, en ese lugar que nos descubre como voz subterránea, o debería decir: como voz subhumanea (no subhumana, pues no es menos humana). Lo subhumáneo –permítaseme el término– es, en este sentido, el espacio en el que se crea y recrea la realidad humana. Lo humano en lo humano, a través de una idea de humanidad difusa, silente y difusa; como el silencio que no deja de hablar, o susurrar, para descubrirnos en alguno de nuestros asombros; o más aún, entre los hilos casi invisibles de nuestra cotidianidad.

En pocas palabras, el silencio es silencio, está hecho de su propia materialidad que nos es circunstancial. Pero ¿qué circunstancia no es también necesidad en ese momento? El silencio no es no-ser. No desaparece al aparecer el ser, antes bien, lo denuncia; des-cubre la realidad del otro. El silencio se descubre a sí mismo. El ser es, entonces, un ser para el silencio en sí, y un ser para él mismo, un para sí que deambula, un para sí que es silenciosamente errante. ¿De qué materia está hecha su imagen? ¿Cómo aislar al silencio de la comunicación, si no estamos hechos sólo de voz? ¿Cómo existir sin el silencio? ¿Cómo ser humanos sin él? ¿Cómo comunicarnos sin su intervención?

Page 10: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org10

Not

icia

s

Jornada de capacitación en la EUBCA

Todas las noticias sobre Uruguay han sido aportadas por Vilma Castro, corresponsal de la Revista Documentación en Uruguay.

E l viernes 27 de julio del presente año tuvo lugar en la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines de la Universidad de la República, la

Jornada de Capacitación: “Para despertar a la oreja: Jugar con las palabras y las imágenes”.

Hay dos clases de niños que “leen”: los que lo hacen para la escuela, como deber y los que lo hacen para ellos mismos, por gusto para satisfacer una necesidad de información o para poner en acción su imaginación. Para “jugar a”: sentirse huérfano perdido en el bosque, pirata, indio o cowboy. Para jugar con las palabras. Para nadar en el mar de las palabras según su capricho.

El programa se desarrolló en dos partes: Taller Bebetecas: Cuentos en los primeros años de vida. A cargo de la Profesora y Narradora: Geraldina Rayo (Argentina). Taller Cuentos de nunca acabar: La literatura en el jardín de infantes y en el ciclo primario. A cargo del Filósofo y Narrador: Aldo Méndez (Cuba).

Docentes de todos los niveles, estudiantes, bibliotecarios, narradores y promotores de la lectura jugaron, bailaron y cantaron con gran entusiasmo. Esta actividad fue organizada por la Unidad de Extensión de la EUBCA, IBBY y el grupo “Cuenta Conmigo”.

Page 11: Revista Documentación 30

Revista Documentación 11

IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR

E n el marco del Proyecto: “Hacia la conformación de una Red Académica en

Bibliotecología y Ciencia de la Información en el Mercosur”, financiado por la Unión Europea, del que participan Universidades Socias de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se realizará en la ciudad de Montevideo, el “IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR” durante los días 3, 4 y 5 de octubre de 2012.

Dicho evento contribuirá a dar continuidad a los Encuentros de Directores y Docentes de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur que se han realizado desde el año 1996. Asimismo, apunta a fortalecer el área de referencia y de este modo conformar una Red Académica en Bibliotecología y Ciencia de la Información que consolide la integración y el sentido de pertenencia regional a nivel de la Educación Superior.

Objetivos del IX Encuentro de Directores

Crear una Red Académica en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el Mercosur que permita dar continuidad y fortalecer el espacio de integración académico generado por los Encuentros de Directores y Docentes de Escuelas y Carreras de la disciplina en la Región.

Evaluar el estado de situación del espacio de integración y cooperación para sustentar la Red Académica y fortalecer su presencia hacia la construcción de una identidad común regional de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información.

Generar acuerdos interinstitucionales que permitan concretar convenios de cooperación y oficien de marco legal para la promoción del relacionamiento continuo entre las instituciones participantes de la Red Académica.

Promover la inserción de la Red Académica en Bibliotecología y Ciencia de la Información

en el marco del ámbito de Educación Superior del Mercosur Educativo, a fin de obtener el reconocimiento y compromiso de las autoridades competentes, dando visibilidad y sustentabilidad al trabajo de las disciplinas en Región. Objetivos del VIII Encuentro de Docentes

Generar un espacio de diálogo e intercambio que permita tomar conocimiento del estado de situación de los contenidos curriculares mínimos que se imparten en cada institución, y las competencias profesionales que persiguen los distintos proyectos académicos.

Sensibilizar acerca de la importancia de promover instancias del trabajo conjunto a través de diversos espacios de cooperación e integración, tales como proyectos de investigación y/o extensión, conformación de grupos de trabajo y/o redes regionales sobre temáticas concretas, intercambios académicos de diversa índole, publicaciones de carácter científico, etc.

Conformar grupos de referencia por área temática que apoyen la continuidad de las propuestas que surjan del Encuentro y contribuyan a generar la Red Académica en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el Mercosur.

http://rbm.eubca.edu.uy

Page 12: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org12

Archivología ya es Licenciatura en Uruguay

D esde Uruguay, la corresponsal de la Revista Documentación, Vilma Castro, se complace informar a los lectores que el 21 de agosto pasado el Consejo Directivo Central de la Universidad

de la República aprobó el nuevo Plan de estudios de la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (un solo Plan con alcance para las dos carreras que la EUBCA imparte) y que, entre otros aspectos, transforma la carrera de Archivología en una Licenciatura, un paso sumamente importante para la carrera y la profesión.

Es el fruto de un incesante trabajo colectivo que en los últimos 18 meses, el Claustro y el Grupo de Trabajo asignado para cerrar la propuesta lograron plasmar en un texto sólido enmarcado en las actuales orientaciones universitarias.

¡Felicitaciones!

Abierta convocatoria de autores para próximos eBooks de la Fundación CD

A bierto el plazo para presentar candidaturas a participar como coautores de los próximos eBooks que se publicarán bajo el sello editorial de la Fundación Ciencias de la Documentación,

los cuales están coordinados por expertos internacionales en la materia.

Los eBooks que actualmente se están elaborando son:

- El valor de las fuentes primarias de información.- Patrimonio cultural documental: De la idea a la acción.- Entorno digital y futuro de la cultura.- Gestión de Información y Conocimiento: Herramientas útiles para el Desarrollo Local y Comunitario.

www.documentalistas.org/category/noticias

Page 13: Revista Documentación 30

Revista Documentación 13

Convenio con la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (México)

C onscientes que el derecho de acceso a la información está íntimamente ligado al acceso a los documentos, especialmente electrónicos, la Fundación Ciencias de

la Documentación, organización internacional con delegaciones en España, África, Latinoamericana y USA, y la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (México) - http://www.enba.sep.gob.mx – han firmado un Convenio de Colaboración dentro del marco que establece la difusión de los derechos de acceso a la información pública, la protección de datos personales y de las ciencias de la documentación, entre la sociedad y los ciudadanos.

OBJETIVO DEL CONVENIO

El Convenio, firmado por el Dr. Joaquín Flores Méndez (Director de la ENBA) y D. José Raúl Vaquero Pulido (Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación), gracias a las gestiones del Director General de la Fundación en México Jorge Tlatelpa, tiene como objetivo establecer las bases generales y mecanismos de colaboración para coordinar la ejecución de diversas estrategias y actividades dirigidas a la promoción y difusión de las Ciencias de la Documentación (Archivología, Bibliotecología y Documentación), y la adopción de prácticas en materia de esos derechos fundamentales y las Ciencias de la Documentación como gestoras de la información y su utilidad en la Sociedad.

LA ENBA

La misión de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA) es formar profesionistas y personal de alto nivel académico en las áreas de Biblioteconomía y Archivonomía que anticipen y respondan a las exigencias de la sociedad en cuanto a la salvaguarda, disponibilidad, difusión y uso de la información, en un marco de mejora continua de sus estándares y logros en docencia, investigación y difusión de la cultura, para contribuir al desarrollo nacional en sus ámbitos de competencia.

Page 14: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org14

La Biblioteca de Extremadura se une al Bicentenario de la Constitución de 1812

L a Biblioteca de Extremadura acogió la exposición ‘Extremadura en las Cortes de

1812’ una muestra en la que se ensalzó la figura de los extremeños que fueron imprescindibles en la redacción del texto de la Constitución de 1812.

El 19 de marzo de este año, se presentó en el Parlamento de Extremadura esta exposición, con motivo de los actos conmemorativos del Bicentenario de la Constitución de 1812. La Biblioteca de la región fue la primera en acomodar estos fondos, convertidos ahora en exposición

itinerante, a los que añadirá su propia impronta, completándolos con la figura de Bartolomé José Gallardo, creador y bibliotecario de las Cortes de Cádiz y partícipe destacado de la promulgación del texto. La muestra se compone de impresos y manuscritos, muchos de ellos inéditos, de los extremeños relacionados con los acontecimientos de 1812. Se encuentran divididos en seis epígrafes: Constitución, estudios, Extremadura en 1812, diputados, Bartolomé J. Gallardo y otros objetos.

PARTICIPE EN LA REVISTA

Para ponerse en contacto con nosotros:

Por carta.Revista DocumentaciónApartado 545. 10600 PlasenciaCáceres (España)

Por email:[email protected]

BNP y Municipalidad de Lima presentan exposición “Pancho Fierro, costumbre,

tradición e identidad”

L a Biblioteca Nacional del Perú (BNP) – Biblioteca Pública de Lima y la Pinacoteca

Municipal Ignacio Merino de la Municipalidad Metropolitana de Lima están presentando la muestra itinerante Pancho Fierro, costumbre, tradición e identidad. Esta muestra, que tiene como objetivo promover la cultura y la identidad ciudadana en la memoria de uno de los más importantes cultores del arte peruano de nuestra etapa republicana, consiste en la exhibición de réplicas de acuarelas de

Pancho Fierro, y se lleva a cabo en la Sala Machu Picchu de la Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay, cuadra. 4 s/n). La muestra dedicada a Pancho Fierro forma parte del Programa Pinacoteca Itinerante de la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, que exhibe las reproducciones más destacadas de la colección en alianza con instituciones culturales y educativas como, en este caso, la Biblioteca Nacional del Perú.

Page 15: Revista Documentación 30

Revista Documentación 15

Patrocinamos el 2º Congreso Internacional de Innovación Tecnológica (Chile)

L a Fundación Ciencias de la Documentación, representada en Chile por su Directora General Rebeca Yáñez, patrocinó el 2º Congreso Internacional de

Innovación Tecnológica (InnovaTics2012) que tuvo lugar los días 1 y 2 de Agosto en Santiago de Chile.

InnovaTics, es un Congreso Internacional, de carácter gratuito, que tiene por objetivo dar a conocer experiencias innovadoras relacionadas con Tecnologías de la Información y la Comunicación, convirtiéndose en un espacio de debate de nuevas tendencias.

Cada año reúne a especialistas y expertos de distintas disciplinas que compartirán sus conocimientos sobre temáticas particulares relacionadas con los avances generados en torno a la Sociedad de la Información.

Pretende además, ser un puente de intercambio de metodologías, análisis e implementaciones tanto a nivel nacional como internacional de las diferentes herramientas y procesos vinculados a la Gestión de Tecnologías de la Información.

Page 16: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org16

Convenio con la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Tlaxcala (México)

C onscientes que el derecho de acceso a la información está íntimamente ligado

al acceso a los documentos, especialmente electrónicos, la Fundación Ciencias de la Documentación, organización internacional con delegaciones en España, África, Latinoamericana y USA, la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Tlaxcala (México) - http://www.caip-tlax.org.mx – han firmado un Convenio de Colaboración con la misión de reafirmar el valor de las Ciencias de la Documentación en la construcción de un Gobierno Abierto desde el acceso y uso de la información publica por parte de los ciudadanos.

OBJETIVO DEL CONVENIO

El Convenio, firmado por la Mtra. Mayra Romero Gaytán (Comisionada Presidenta de la CAIPTLAX) y D. José Raúl Vaquero Pulido (Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación), gracias a las gestiones del Director General de la Fundación en México Jorge Tlatelpa, tiene como objetivo establecer

las adecuadas formulas de cooperación para promover la mayor difusión de los derechos fundamentales de acceso a la información y protección de datos personales entre las personas y los entes públicos del Estado de Tlaxcala, así como la difusión de las Ciencias de la Documentación (Archivología, Bibliotecología y Documentación), y la adopción de prácticas en materia de esos derechos fundamentales y las Ciencias de la Documentación como gestoras de la información y su utilidad en la Sociedad.

LA CAIPTLAX

La Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Tlaxcala (México) garantiza la prerrogativa que tiene toda persona para obtener información creada, administrada o en poder de los sujetos obligados, la cual no tendrá más limitación o excepción que aquella información que sea reservada o clasificada por comprometer la seguridad del Estado o la de los municipios y aquella que ponga en riesgo la privacidad o la seguridad de los particulares.

Page 17: Revista Documentación 30

Revista Documentación 17

Fundación CD inaugura sede en los Estados Unidos

U bicada en la ciudad de Miami, la Fundación Ciencias de la Documentación de España

ha inaugurado esta semana sede en los Estados Unidos, la cual se suma a sus delegaciones internacionales en África y Latinoamérica (México y Chile).

Según palabras de Alberto Corbí, Director General de la nueva sede, las funciones principales de la misma serán “aplicar políticas y directrices de intercambio y cooperación entre España, USA y los países de Latinoamérica, así como servir de puente de unión entre proyectos de desarrollo nacional y la financiación de los mismos en los organismos internacionales“.

OBTENER RECURSOS PARA REALIZAR PROYECTOS EN PAÍSES EN VÍA DE DESARROLLO

Los ciudadanos de cualquier país quieren gozar de las mismas oportunidades y de la misma información de la que se dispone en los países

avanzados. Y ahí es donde las tecnologías de la información están empezando a jugar un papel esencial en nuestras vidas. Los ciudadanos queremos dejar de ser sujetos pasivos para ser los verdaderos motores de la evolución y de los cambios que se están llevando a cabo en cualquier país del mundo. Transparencia en la información y facilidad a su acceso serán los ejes que vertebren la sociedad avanzada del futuro.

USA, como la UE, están apoyando desde hace mucho el desarrollo institucional de los países en vía de desarrollo. Esa, y no la conquista por las armas, es la clave para la estabilidad de estos países. Y dentro del desarrollo institucional es esencial la generación de herramientas que faciliten la transparencia y el acceso a la información de todos los ciudadanos. La Delegación en USA de la Fundación Ciencias de la Documentación trata de buscar los fondos necesarios y su canalización a los países en desarrollo para conseguir esos objetivos.

Nombrada representante de la Fundación CD en Colombia

L a Dra. Marybel Córdoba Guerrero ha sido designada representante oficial de la Fundación

Ciencias de la Documentación en Colombia.

Marybel Córdoba es Consultora internacional con amplia experiencia en el sector público en áreas de Derechos Humanos, Derecho Internacional, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional, Contratación Pública, Laboral y Disciplinario. Gestión de proyectos, planeación estratégica, gerencia del servicio, gerencia estratégica, ciencias de la documentación e información, entre otros. Experiencia multilateral en relaciones, cooperación, proyectos internacionales y alianzas estratégicas, coordinación internacional de conferencias, foros, cumbres y debates. Conferencista. Ha escrito y publicado libros y revistas nacionales e internacionales.

Page 18: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org18

SECCIÓNEL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

PorHoracio Cárdenas Zardoni

(México)

Horacio Cárdenas Zardoni es maestro en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como responsable de fomento y difusión y del sistema de calidad del Sistema de Infotecas Centrales de la Universidad Autónoma de Coahuila.

¿Hay

siti

o pa

ra e

l eng

año

bien

in

tenc

iona

do?

L a sociedad del conocimiento se concibe a sí misma como una sublimación de

la sociedad humana. Como si se tratara de cualquiera de los esquemas utilizados por los grupos humanos a lo largo de los siglos, la sociedad de la información pretende a través de la segregación, dejar atrás todos aquellos defectos, vicios, actitudes necias, y en general, cualquier característica no deseada de la comunidad de la que pretende sustraerse.

Este planteamiento no tiene nada de novedoso, en cuanto que desde la primera hasta la última formulación de la larga sucesión de utopías que ha imaginado la humanidad, lo que busca el autor o el grupo de convencidos es la evolución del conjunto social, debiendo darse esta a través de la eliminación de cierto grupo de caracteres, para dejar solamente otro grupo, sobre el cual habrá que perseverar, para lograr a través del pulimiento, el siempre anhelado y rara vez alcanzado perfeccionamiento, en aras del elusivo estado de perfección.

Otra circunstancia que hace difícil el absoluto rompimiento entre la sociedad de la información y la sociedad en general, es que la primera efectivamente ocurre en un universo virtual, sin embargo cada uno de sus integrantes, unos más y otros menos,

Page 19: Revista Documentación 30

Revista Documentación 19

unos más de grado y otros por fuerza, forman parte de la segunda.

Independientemente de si su deseo es el de segregarse del todo, o solo de lo que perciben como desagradable, el contacto con otros seres humanos seguirá siendo ineludible, cuando menos para el sostenimiento corporal y obtener las condiciones de bienestar mínimo que permitan la sobrevivencia, y la obtención de los recursos económicos que permiten la conexión a la SI, pues esta en cuanto a eso, es mucho más demandante en cuanto a dinero que otras subculturas del pasado.

Desde este punto de vista, la sociedad de la información debería de dejar de ser vista como un modelo ideal de evasión del mundo humano, con su retahíla de problemas ecológicos, económicos, de convivencia, de falta de aprecio por lo individual, en las manifestaciones que cada quien sienta, o haya elegido como las que más le cuestionan en lo intelectual y más le enojan en lo emocional, por lo demás angustiosamente justificadas algunas, pero a las que nada se aporta en acciones concretas desde detrás de la pantalla del ordenador. Por supuesto que el mundo virtual, que por momentos se quiere hacer equivalente e indistinguible de la sociedad de la información, seguirá siendo un sucedáneo cuasi perfecto del contacto real, emulando visiones catastrofistas de futuro como la de Ciudad de Clifford Simak, sin embargo el objetivo debería ser exactamente lo contrario, obtener el mejor saber en la sociedad del conocimiento, para darle aplicación al mundo real.

Pero si bien este puede ser como el más loable objetivo de cualquiera y todos los esfuerzos para la creación y consolidación de la sociedad de la información con alcance universal, ¿hasta donde es prudente, honesto y decente llegar para lograr el anhelo de incidir a través de la información en lo que ocurre en el mundo real?, es un cuestionamiento de orden eminentemente pragmático, que no deja de tener fuertes implicaciones en lo social, en lo político y económico a escala global, sin embargo lo que a nosotros nos interesa desde la perspectiva de la ciudadanía de la sociedad de la información y del conocimiento se avoca más a lo filosófico, lo ético y lo moral.

El paradigma, amparado en el dicho popular de que el fin justifica los medios, es demasiado peligroso para un ámbito en el que se supone, se desea que todos sean incluidos con un nivel de participación estrictamente igualitario y democrático. En este sentido cabe preguntar ¿Quién nos concede el derecho, o si se prefiere, el privilegio de decidir qué es lo que conviene a la comunidad de la SI y al gran conjunto de la sociedad mundial, tanto los que se hallan al tiempo dentro y fuera de la sociedad de la información, como los que por las más diversas razones, principalmente de pobreza que impide contar con un punto de acceso para participar, no interactúan más que en el mundo real?, la respuesta simple es que nadie, no tenemos ese derecho, como tampoco nadie puede arrogarse la autoridad para concederlo. En este estado de cosas, el valor fundamental para guiar el comportamiento de todos y cada uno de los ciudadanos en el marco global de la sociedad de la información, debería ser el de la verdad, el de la veracidad por sobre todas las cosas de la información que uno como individuo difunde a la comunidad virtual de la que somos parte.

Aquí es fácil caer en una falacia, la de considerar que todos quienes por propia voluntad y deseo se incorporan a la sociedad de la información, lo hacen atendiendo a las mismas altas expectativas y obedeciendo el mismo o similar conjunto de normas morales, lo cual es simple y hasta riesgoso de tomar como premisa, por más que sea difícil de concebir por otro lado que la gente busque ser parte de la sociedad de la información para exactamente lo contrario… para desinformar, quizá no con una mala intención, pero sí faltando a la verdad, y por consiguiente, desacreditando totalmente su misión autoimpuesta de traer un beneficio a la sociedad y específicamente a cada uno de sus integrantes.

Un ejemplo antológico de esto lo constituye una fabricación, de muy buena y cuidadosa manufactura vale decir, que a principios de este año 2012 recorrió las redes sociales bajo el título “Futoji no henko. Cambio Valiente”, y que encontró eco en varios de los medios de comunicación impresa más importantes en algunos países de Latinoamérica, entre ellos en México y Perú. A muy grandes rasgos el mensaje propagado en

Page 20: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org20

forma de cadena, de menciones en Twitter y colocaciones en páginas de Facebook hacía referencia a un supuesto nuevo modelo educativo que estaría aplicándose ya en el Japón y que vendría a representar, como está planteado, la más importante revolución educativa en los últimos tiempos, al romper buena parte de los esquemas conceptuales, los contenidos educacionales y la práctica de la enseñanza, a nivel mundial.

Realmente no consideramos necesario reproducir en este espacio el cuerpo del mensaje que tanto revuelo causó en algunos círculos profesionales e intelectuales, las referencias están enlistadas en la parte de fuentes al final del artículo, pero sí nos parece importante destacar algunos de los principales elementos de la cuestión. En primer lugar como ya dijimos, el mensaje tiene una excelente factura, la persona o personas que lo elaboraron aparentemente se tomaron la molestia de traducir el supuesto nombre del proyecto del castellano al inglés y del inglés al japonés, y como suele ocurrir al tratar de interpretar literalmente los términos de un idioma y una cultura a otra, es mucho lo que se pierde en la traducción, o en este caso se gana.

Todo respecto al “Cambio Valiente” es falso, tanto lo que estaría dejando de manejar como contenidos de enseñanza aprendizaje el sistema educativo japonés, como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que estaría adoptando para su incorporación a los planes y programas de estudios. Pero una cosa es que sean una fabricación de principio a fin, por no querer decir una mentira, y otra muy diferente que el esquema planteado carezca totalmente de lógica, que no valga la pena como formulación desde el punto de vista formativo, desde una perspectiva humana, y específicamente que no pudiera considerarse como un importante basamento teórico y axiológico desde el ámbito de la sociedad de la información, hacia la cual pareciera que estarían dirigidos los esfuerzos de formar ciudadanos del mundo y de la sociedad del conocimiento.

Un detalle especialmente importante, y que hasta cierto punto delata si no la procedencia, sí las preocupaciones y el esquema mental de los autores, es el de ¿porqué Japón?, Japón y los japoneses tienen un sitio muy elevado en el imaginario colectivo latinoamericano, inspirado quizá en el cine, en lecturas y en la tradición oral respecto a emigrantes de esta nación oriental a algunas de las zonas geográficas más inhóspitas de la América de finales del Siglo XIX y principios del XX, los habitantes de los países del sud continente americano tienen un concepto del pueblo japonés como el de uno de altamente disciplinado, respetuoso, honorable y en extremo trabajador; un poco o un mucho lo diametralmente contrario a la percepción que los latinoamericanos tienen de sí mismos, como de una raza indisciplinada, irrespetuosa y muy poco amiga del trabajo. Sobre esta pista, no es extraño que el mensaje diseñado para ser leído por hispanoparlantes, buscara desde el primer instante capturar la atención sobre algo que están haciendo los admirados japoneses para ser todavía mejores.

Page 21: Revista Documentación 30

Revista Documentación 21

El cuerpo del mensaje, la parte estructurada como algo que ya estaría ocurriendo en la transformación del sistema educativo japonés y por extensión, que potenciaría enormemente la capacidad de los niños y jóvenes que se estarían formando en él, es un conjunto de planteamientos a cual más de interesantes, ya que plantean una aproximación totalmente novedosa a lo que es la educación y lo que deben ser sus resultados representados por cambios conductuales en los individuos, en este caso, a escala nacional. Continuando con la investigación detectivesca, quien redactó el mensaje sabía de qué estaba hablando, mínimamente se ha desempeñado, probablemente durante muchos años como profesor o funcionario medio del sistema educativo de algún país latinoamericano, casi seguramente México, país que pese a reconocer los graves problemas que aquejan a su sistema educativo, que conoce los pobres resultados que ofrece el proceso de enseñanza aprendizaje para la formación de las nuevas generaciones de mexicanos, poco hace para solucionarlos.

Cada una de las propuestas, la del dominio de la matemática básica aplicada a la vida diaria, especialmente con fines de que el educando al egresar pueda apoyar decididamente al sistema productivo; de la lectura como acceso a la cultura; del civismo como preparación para la convivencia entre todos los seres humanos; la computación y la tecnología informática que se percibe como el camino de evolución de la humanidad; y el estudio de las culturas del mundo para dejar de estar cegados por los perniciosos nacionalismos, sobre todo en el concierto del advenimiento de la igualitaria sociedad de la información, son propuestas razonables más allá de toda duda y plausibles, si es que una nación, Japón o cualquier otra decidieran adoptar este modelo, a cambio de eliminar del currículum materias que en su opinión, poco o nada dejan al educando, y que sí le consumen mucho tiempo que podría dedicar al aprendizaje de cuestiones de mayor trascendencia en su vida individual y como miembro de una comunidad.

La inquietud que nos surge es ¿porqué mentir, porqué engañar, si con la verdad se hubieran podido lograr resultados quizá muy interesantes, deseablemente una entusiasta movilización social para cambiar radicalmente la educación, en base al análisis de la realidad, y no a querer ser como creemos que son los japoneses? Tal vez un texto académico hubiera sido leído solo por especialistas, uno de divulgación por un grupo algo mayor pero todavía restringido, pero hay recursos de mucha mayor penetración que dan espacio a postulados de todo tipo, sobre todo a cuestiones tan importantes como las que se orientan a corregir situaciones que demandan atención urgente, como el caso de la educación. En cambio, se prefirió una estrategia de alto impacto inicial, y tanto lo tuvo, que muchos de quienes lo leyeron, se sintieron motivados para

emprender una búsqueda que resultaba circular, pues el tema se refería a sí mismo, a artículos escritos sobre el pretendido programa japonés. Quienes se interesaron por saber más del tal proyecto buscaron en las páginas oficiales del gobierno y del ministerio de educación de Japón, y se llegaron a cruzar algunas llamadas a la embajada, para conocer

Page 22: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org22

la versión autorizada, solo para encontrar que no había nada de substancia sobre el “Cambio Valiente”. A la sorpresa y la confusión, siguió el desencanto, y a este, el muy natural el enojo: simplemente no era posible que algo de esta envergadura fuera tratado tan livianamente, aun descontando que detrás de toda la fabricación hubiera la buena intención de movilizar los intelectos a la reflexión y a la sociedad a la acción.

Pocas estructuras sociales son tan difíciles de cambiar como las burocracias educativas. Cualquier intención de transformarla consume mínimo una generación, lapso de tiempo que ninguna nación ni el mundo se pueden tomar para cambiar algo tan importante como la manera en la que se forman los niños y jóvenes. Pero tratar de hacerlo a través de engañifas, equivale en la práctica a la anulación de la intención y el esfuerzo. Si en la sociedad de la información el valor fundamental es la verdad, no debería haber espacio para engaños, por bien intencionados que estos sean. Ante casos como este, también en la SI la verdad será siempre, como dijera Alarcón, sospechosa, con la diferencia de que es casi imposible llamar a cuentas al autor de tanta mentira.

FUENTES

Futoji no henko. Cambio Valientehttp://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9093932

“Futoji no Henko” NUEVO SISTEMA EDUCATIVO EN JAPÓNhttp://hazmerca.com/2011/12/06/mejores-ninos-mejores-estrategas-mercadologicos-chuckutropolis-mexico/#comment-139

Bulo / Hoax / Engaño, “Cambio Valiente” (Futoji no henko)http://blografia.net/vicm3/2012/02/bulo-hoax-cambio-valiente-futoji-no-henko/

Futoji no henkohttp://foro.univision.com/t5/Esc%C3%A9pticos-y-Ateos/Futoji-no-henko/td-p/439079000#axzz23pSWv8la

“CAMBIO VALIENTE” La revolución educativa de Japón http://oeaservicioseducativos.com/index.php?option=com_kunena&Itemid=54&func=view&catid=40&id=95

Ingenioso y curioso nuevo sistema educativo en Japón http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14005302/Ingenioso-y-curioso-nuevo-sistema-educativo-en-Japon.html

Nuevo sistema educativo en Japón http://www.ks-radio.net/2012/02/nuevo-sistema-educativo-en-japon.html

Nuevo sistema educativo en Japón http://www.forosperu.net/showthread.php?p=6882488

NUEVO SISTEMA EDUCATIVO EN JAPÓN http://noticias999.com/a/1534837/nuevo_sistema_educativo_en_jap%C3%B3n

Page 23: Revista Documentación 30

Revista Documentación 23

For

mac

ión

ww

w.d

ocum

enta

lista

s.or

g/ca

tego

ry/c

urso

s

Análisis documental I

Matriculación: [email protected]

Octubre de 2012. Costo: 90 Euros.

E l catálogo es el instrumento más valioso para poner en contacto a los usuarios con la colección

de la biblioteca. Por ello, el catálogo de la biblioteca debe elaborarse siguiendo las directrices técnicas internacionales y realizarse conforme a los procedimientos científicos del Análisis Documental.

En una sociedad como la actual, saturada de información, es esencial representar de forma normalizada el contenido y la forma de los documentos para que los usuarios puedan recuperarlos y consultarlos de la manera más rápida y eficiente posible. Este curso aborda el nivel formal del Análisis Documental, proporcionando los conocimientos necesarios para catalogar monografías conforme a la norma ISBD y en el entorno automatizado del formato MARC.

Page 24: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org24

Artículo realizado por Vilma Castro. Archivóloga (egresada de la UdelaR). Técnica en Comunicación Social (egresada de UTU). Corresponsal de la Revista Documentación en Uruguay.

Ser archivero y no morir en el intento

Corresponsal Uruguay

¿Los archi…qué?

“Si realizáramos una encuesta preguntando qué es un archivo… muchos lo relacionarían con locales tenebrosos, repletos de viejos papeles arrumbados, polvorientos y hediondos…”

¿Y un archivero?

“El imaginario popular los ha representado tradicionalmente como personajes extraños, con el aire inquietante de quien ha consumido su vida rodeado de legajos secretos y polvorientos”

¡Archívese! Los documentos del poder. El poder de los documentos. Ramón Alberch i Fugueras y José Ramón Cruz Mundet.

Gracias a estos “personajes extraños”, la mayoría de las veces, movidos por una curiosidad característica de esta profesión y al mejor estilo “Indiana Jones”, han salido a la luz preciados tesoros y se han recuperado y preservado piezas de valor patrimonial incalculable.

En el interior de estos recintos se tejen historias que podrían ser inspiración para guionistas de cine. En esta oportunidad, les acerco dos relatos:

Page 25: Revista Documentación 30

Revista Documentación 25

Adriana Beatriz Juncal Lucas es Archivóloga, egresada de la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines, en 2001. Trabajó en el Archivo General de la Universidad de la República en el período 2006-2009.

Desde diciembre de 2007 desempeña tareas como archivóloga en el Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (CIDDAE), dependiente del Teatro Solís y de la Intendencia de Montevideo.

Integrante de la Comisión Técnica Administradora del Sistema de Descripción Documental Municipal de la Intendencia de Montevideo.

Un lugar tranquilo....

E n el año 1998 cuando cursaba segundo año de la carrera de Archivología fui seleccionada junto con

un compañero para una pasantía en la Intendencia de Montevideo.

Con gran entusiasmo llegamos al servicio donde realizaríamos nuestra primera experiencia laboral, organizando uno de los archivos más voluminosos de la institución.

El primer día, el director nos llevó a conocer el recinto y a quien estaba a cargo hasta ese momento, un señor muy simpático, que después supimos había trabajado como obrero en otro departamento de la comuna. Debido a su edad y al duro trabajo que desempeñaba, se vio afectado de dolor de espalda por lo que pidió se le trasladara a un lugar en el que la labor fuera más liviana.

Es así como este señor pasó de albañil a archivero, cambiando bloques y ladrillos por planos y expedientes.

Él nos recibió con una sonrisa y nos pintó de rosa la tarea, diciendo que ese lugar era muy tranquilo, que allí nunca iba nadie (bajaba los documentos en una canasta con un hilo, desde el entrepiso a las oficinas de abajo), los pedidos los recibía por teléfono o “cantados” desde las oficinas, y que lo único que había que hacer era localizar el expediente y “bajarlo” para su consulta.

Page 26: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org26

Pero, el lugar guardaba algunos secretos que lo hacían aún más “confortable”.

En una esquina del archivo limitada por dos estanterías repletas de expedientes y “prudentemente” colocada debajo de una ventanita (para disipar olores), yacía una garrafa de gas de 3 kilos y una sartén, donde el archivero cocinaba su alimento diario que dijo podía ser “una costilla o chorizos”, alimentos usuales para un hombre que había trabajado toda su vida en la construcción.

Para después del almuerzo, había acondicionado algunos respaldos de sillas viejas, sobre los que descansaba su espalda castigada, mientras no había pedidos de las oficinas.

Tratamos de sobrellevar la sorpresa y el estupor, para que el pobre hombre no se diera cuenta, de lo arriesgado de su “régimen laboral”, sin duda de que era un hombre con suerte porque no supimos de ningún accidente doméstico, salvo algunas quejas sobre el olor a comida que no alcanzaba a irse totalmente por la ventanita. Al día siguiente nuestro arriesgado archivero se despidió diciendo que no iba a volver porque se iba a jubilar. Se fue llevándose sus enseres, sus recetas y nos dejó con un archivo sin cocina y sin siesta.

Igual, mi compañero y yo, ya habíamos traído nuestras viandas.

Una historia particular ...

L a historia de cualquier institución tiene en sus páginas infinidad de hechos y nombres célebres o no, que trascienden por sus

contenidos, que se conservan en diferentes circunstancias, sin embargo, algunos dormitan el sueño del anonimato sin apenas credenciales, si no aparece alguien que modifique esa realidad.

Así sucedía desde no sé qué año del siglo pasado, en un lugar olvidado que pertenecía a la institución. Comencé a trabajar en la oficina administrativa de Secretaría de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, como no existía un archivo instalado, en principio estuve organizando documentos y buscando expedientes en diferentes lugares dentro del edificio; pero llegó un día en que el pedido era de un expediente mucho más antiguo y me pidieron que fuese a una casa que era desconocida por mí, y que fungía como depósito. A este lugar se le conocía como “La Casona”.

Esta casa que fue donada a principio del siglo XX, por un profesor en su testamento a la Facultad de Derecho, estuvo vacía por varios años, luego albergó en algunos de sus espacios actividades académicas, que dejaron de hacerse por no reunir las características requeridas para impartir clases. Con el tiempo se convirtió en un depósito de materiales, muebles rotos y otros objetos en desuso, entre los cuales yacía un volumen enorme de documentos entremezclados y dispuestos en diferentes formas, mientras esperaba otro destino diferente.

La curiosidad me llevó a recorrer las diferentes habitaciones de esa casa abandonada, para darme cuenta de la cantidad tan grande de documentación que ahí se depositaba, en estanterías altísimas que

Víctor Miguel Barranco García

Page 27: Revista Documentación 30

Revista Documentación 27

casi llegaban al techo, en cajas sin etiquetar, paquetes y documentos sueltos y amontonados en montañas, mal conservados por supuesto. Eran 3 habitaciones y un baño, abarrotados de historia y olvido.

Parecía mentira que pudiese existir un lugar así dentro de una institución universitaria. No sé porque quedó olvidada esta casa, perteneció a una familia de la clase media, pero no hubo herederos directos, parece que todos murieron, sí quedó la leyenda urbana, provocada por el paso

del tiempo. Nunca tuvo ningún mejoramiento edilicio, aún hoy sigue con sus ruidos extraños, sus paredes descoloridas y sus pisos de maderas crujientes al caminar. Lo extraño de esta vieja casona es que no tiene ventanas, lo que provoca una penumbra que envuelve todo lo que está adentro. Su instalación eléctrica es tan antigua que sólo dispone de una lámpara mortecina en un altísimo techo, que no alcanza alumbrar los amplios espacios.

No me cansaría de relatar este extraño lugar,

Víctor Miguel Barranco García (Cubano-Uruguayo) es Archivólogo, egresado de la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines, de la Universidad de la República.

Participó en jornadas y congresos de Archivología del Mercosur en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay entre los años 1997 y 2008. Como ponente de diferentes temas sobre experiencias archivísticas. Participó como ponente y presidente de Archiveros sin Fronteras Uruguay en el Congreso Internacional: Archivos y Derechos Humanos. El Acceso y la Desclasificación de los Documentos. 2 al 4 octubre de 2008 en Sarria de Ter, Cataluña. España. Publicó artículos en diferentes Revistas y Boletines universitarios. Fue fundador de la Asociación Uruguaya de Archivólogos, siendo miembro de su Comisión Directiva, con diferentes cargos, desde 1995 hasta el año 2001, elaboró el Código de ética que se aprobó en el año 2000, es integrante permanente de su Comisión.

Organizó y fundó en Montevideo la Sección Uruguay de Archiveros sin Fronteras, el 8 de octubre de 2004 y fue su presidente hasta el año 2009, con sede internacional en Barcelona, España. Desarrolló entre el año 2005 al 2011, trabajos de organización de archivos relacionados con los derechos humanos, en el ámbito del proyecto general internacional sobre la Operación Cóndor, auspiciado por Archiveros sin Fronteras Internacional. Participó desde el año 2005 en el Grupo de Trabajo que elaboró el Anteproyecto de la Ley Nacional de Archivos

de Uruguay, en el ámbito del Archivo General de la Nación. Reconocido por la Resolución Nº 022/2008 del AGN.

Integrante del Grupo de Trabajo “Reglamentación de la Función Archivística” en el marco de la promulgación de la ley 18.220 “Sistema Nacional de Archivos” elaborando el Reglamento de dicha ley, en proceso de aprobación en el Poder Ejecutivo.

Participó en la elaboración de la Ley 18.381 sobre el Acceso a la Información Pública y Habeas Data, en la actualidad forma parte de la Comisión Directiva del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública, que monitorea el cumplimiento de esta ley en las instituciones públicas del país, incluida la relacionada con los derechos humanos, además se desempeña como asesor y auditor en archivos del CAINFO.Trabaja en la Universidad de la República Oriental del Uruguay desde el año 2002 hasta el presente con un cargo de docente universitario en un programa de extensión universitaria y como archivólogo en el Archivo Administrativo e Histórico de la Facultad de Derecho, dedicado a la organización y la conservación de documentos históricos de la Institución, desarrolló 5 proyectos para el recate y conservación del mismo con la colaboración del PROGRAMA: IBERARCHIVOS: ADAI, desde 2005 al 2012.

www.fder.edu.uy/archivohistorico www.cainfo.org.uy www.aua.org.uy

Page 28: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org28

que ocultaba un tesoro cultural, que estaba a la espera de alguien que sacara a la luz la verdad de un archivo abandonado a su suerte.

Pensaba que debería revisar un poco esa documentación para saber si valía la pena rescatarla de ese sueño en que se encontraba hacía muchos años.

Capaz que ese olvido administrativo la salvó de ser destruida o saqueada durante el régimen dictatorial que vivió el país entre 1973 y 1985, con la universidad intervenida por los militares golpistas y despojada de parte de su documentación. Será una historia pendiente a investigar.

Volví a la Casona una y otra vez, siempre que me autorizaban y podía hacerlo y comencé a revisar su contenido. Fue como descubrir un tesoro, mi emoción fue creciendo en la medida que iba conociendo lo que había en ese lugar. Entre la media luz y la linterna como arma fundamental, encontré en el polvo del tiempo la historia viva de la institución, libros manuscritos del siglo XIX, expedientes administrativos que daban a conocer desde su origen todo su accionar en tantos años de vida.

El asombro fue mayor cuando descubrí que los nombres utilizados en la nomenclatura de las calles de la ciudad de Montevideo, habían sido en su mayoría de personas que estudiaron en esta Facultad, los legajos de estudiantes tienen en sus páginas infinidad de nombres célebres, de políticos, de personajes de la cultura y de la sociedad uruguaya de los siglos XIX y XX. Sin dudas esta institución educativa funcionó insertada en los acontecimientos históricos del país.

Entendí la transcendencia que tuvo en la sociedad uruguaya la existencia de esta Facultad de Derecho, de ahí salieron a conquistar el país, abogados y escribanos, escritores, jueces, gobernantes de las ciudades y de la nación, la mayoría democráticos y algunos dictadores. Es una documentación rica en información académica, administrativa e histórica, ni qué decir de su valor cultural en sí.

Entonces comencé una paciente tarea por informar a las autoridades de la necesidad de rescatar esa documentación; pero la falta de un lugar físico para instalar el archivo y recursos económicos siempre fueron las causas de esa demora.

La persistencia de casi 4 años a través de informes técnicos a los directores administrativos, hace su efecto. Busqué la colaboración de algunos colegas para realizar un Inventario Somero e investigué qué posible ayuda podría pedir fuera de la institución.

La solidaridad internacional llegó a las puertas de la Facultad de Derecho, a través del PROGRAMA IBERARCHIVOS: ADAI. Su ayuda económica desde el año 2005 y a través de 5 proyectos consecutivos, permitió el comienzo y el desarrollo del rescate, la instalación, la organización, la descripción, la conservación y la difusión del patrimonio documental y cultural de esta institución universitaria, que recién cumplió su 163 aniversario de vida.

Esas ayudas han permitido instalar y organizar al Archivo Histórico. Además de implementar un trabajo archivístico para elaborar las herramientas de

>> “Pensaba que debería revisar un poco esa

documentación para saber si valía la pena rescatarla

de ese sueño en que se

encontraba hacía muchos

años.”

Page 29: Revista Documentación 30

Revista Documentación 29

descripción necesarias, se abrió la puerta para desempeñar un rol de Extensión Universitaria Archivística, con los estudiantes de la especialidad, donde desarrollan sus prácticas curriculares y realizan investigaciones para elaborar sus tesis de grado. Hoy investigan en esta fuente documental: profesores, historiadores, periodistas, escritores, entre otros usuarios; la administración apoya la proyección continúa de su organización y la extensión cultural del Archivo.

Se logró organizar la primera exposición en homenaje al edificio patrimonial que aloja a las oficinas centrales de la Universidad y a la Facultad de Derecho, que cumplió el 28 de agosto del año 2011 su centenario, y este año preparo la segunda puesta cultural, con la temática de la Lucha Estudiantil en la Facultad de Derecho en el siglo XX. Asimismo se abrió un espacio en la Web Institucional y la generación de algunas publicaciones de artículos, que aunque modestos han marcado una impronta en el quehacer profesional.

En la actualidad se está en un proceso de digitalización, que alcanzará a más de 50 mil imágenes de documentos, digitalizados al finalizar el último proyecto aprobado. Se está aplicando el trabajo de la descripción archivística a los documentos de relevancia dentro de dos subseries documentales (estudiantes de derecho y notariado), que integran a la serie documental de los Legajos de los Estudiantes, en un período histórico comprendido entre los años 1881 y 1965, y se elabora un Inventario Analítico, por ser de interés.

Se está realizando la investigación para la aplicación del software ICA –ATOM, para utilizarlo con estos documentos digitalizados, en un futuro desarrollo de migración documental a otros soportes más compatibles a la descripción del Archivo, que permita el respaldo seguro en el tiempo y tener en línea esa documentación digitalizada para la consulta y la investigación.

En fin, es una historia real no contada oficialmente, llena de esfuerzos, solidaridad, y amor profesional, que sin la Cooperación Iberoamericana del Programa Iberoarchivos ADAI, hubiera sido muy difícil alcanzar lo que se ha hecho al presente.

A casi 7 años del comienzo del rescate del Archivo, me alegro de haberle arrebatado a esa Casona misteriosa su tesoro olvidado, pero agradecido por guardarlo tantos años, lo que hoy es parte del Patrimonio Documental y Cultural de nuestra Universidad Pública.

Cuando se logra trabajar en conjunto por el bienestar colectivo, nos sentimos profesionales útiles a la sociedad, pienso que a pesar de ser una experiencia particular, que a cualquiera le puede suceder, hay que tener presente siempre, de que la realidad está hecha también con las historias particulares y que no dejaremos de demostrar con ellas que nuestra profesión, con su trabajo archivístico, es vital en la organización y preservación de la memoria histórica de cualquier institución.

Page 30: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org30

Firma seleccionada

El servicio forja humanidad

Mar

isol

Fuc

ci B

orna

cher

aA

rchi

vist

a. U

nive

rsid

ad d

el Z

ulia

Vene

zuel

a

P arece asombroso pero es lamentablemente cierto, como muchas veces equivocamos el verdadero significado del servicio, sea cual sea el cargo que

ocupes dentro de una empresa pública o privada, tu aporte y responsabilidad con la humanidad es servir y servir excelentemente bien, cuando un ser humano ayuda a otro sin interés alguno y con toda la disposición, seguramente está convencido y habrá experimentado, la profunda sensación de armonía que produce en nosotros haber sido útil.

No cabe duda que el servir es gratificante, y que si siempre se comenzara un nuevo día con la firmeza de servir con el mayor de los entusiasmos, sin distinguir razas, colores, ni posición social, solo con la clara convicción de que un buen servicio hace humanidad, todo tomaría un rumbo diferente, debido a que a través de los servicios las personas logran obtener información y conocimiento que directa e indirectamente permiten lograr la solución de un problema, la veracidad de la información, la difusión de la información, el inicio de una nueva investigación, el trabajo en cooperación, entre otras múltiples actividades.

Cuando se ofrece un servicio, concediendo el mejor de los tratos, y regalando la más grande de las sonrisas, sin duda alguna se está forjando humanidad, porque estar dispuesto a escuchar y solucionar las inquietudes y necesidades de todas las personas que lo solicitan, definitivamente marcara la diferencia. Diferencia que aporta un alto valor para vivir con humanidad, ofrece un servicio digno de reyes, piensa que en el mundo siempre hará falta gentileza, y que tu oportunidad más inmediata de forjar humanidad está identificada dignamente en el servicio.

El servicio dignifica y transforma la forma de pensar de la personas, cuando el servicio se ofrece pensando en y por la gente, sin duda alguna se está construyendo humanidad, porque el servir crea una cadena indestructible, que día a día hace aflorar de los seres humanos la mayor de la generosidades, y la más firme de las labores, servir para transferir información, crear conciencia, y activar la participación ciudadana. Los servicios promovidos y creados tomando en cuenta las verdaderas necesidades de quienes lo solicitan, son el camino hacia el desarrollo de los pueblos.

Un servicio excelentemente ofrecido, logra generar una confiablidad individual, que luego crea un efecto multiplicador que permite lograr un bien colectivo impulsando una mayor productividad. Ofrece siempre un servicio que marque la diferencia, y sin duda alguna serás forjador de una mejor humanidad.

Page 31: Revista Documentación 30

Revista Documentación 31

For

mac

ión

Restauración y Conservación

Matriculación: [email protected]

Octubre de 2012. Costo: 90 Euros.

ww

w.d

ocum

enta

lista

s.or

g/re

stau

raci

on

L os archivos y bibliotecas conservan un tesoro bibliográfico y documental de incalculable valor,

que ha llegado hasta nosotros no sin dificultades, perdiéndose, también, un gran número de piezas, fruto de diferentes vicisitudes. En esa línea, debemos conocer y prevenir los motivos y agentes que inciden en la mala conservación y destrucción del patrimonio documental, a fin de adecuar las instalaciones y atmósfera donde “habitan”. No en vano, su conocimiento, permitirá, también, elegir el criterio de intervención idóneo para cada circunstancia y, por ende, abordar su restauración, cuando el material esté afectado. Llegado este momento, se deberá actuar de forma integral o parcial, según el caso, en los soportes, tintas, cosidos, encuadernación…, eligiendo la técnica más adecuada, conforme a la pieza objeto de la restauración.

Objetivo

Ofrecer al alumno una panorámica general sobre las necesidades para la preservación y conservación del patrimonio documental, unido a los criterios y prácticas empleados en su restauración, caso de los soportes, tintas, cosidos, encuadernaciones… para estar en condiciones de implementar una política de conservación/preservación en archivos, bibliotecas y centros de documentación.

Page 32: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org32

Artículo

La biblioteca del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca

Autora: Mª Concepción Palomo Ramos (España)Licenciada en Documentación y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación

Investigadora y Colaboradora del Centro de Estudios de la MujerUniversidad de Salamanca

Page 33: Revista Documentación 30

Revista Documentación 33

1. EL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER

E l Centro de Estudios de la Mujer (CEMUSA), inicia su andadura en el año 2002 como

Centro Propio de carácter interdisciplinar e interdepartamental perteneciente a la Universidad de Salamanca. Sus orígenes, sin embargo, podemos situarlos en el hoy desaparecido Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca, creado en torno a 1997 por un grupo de profesoras pertenecientes a diferentes áreas de conocimiento que compartían un interés común por los estudios de género.

La constitución del Centro de Estudios de la Mujer, fue aprobada por la Junta de Gobierno de la Universidad de Salamanca por acuerdo de fecha 25 de noviembre de 1999 y el proyecto se puso en marcha en enero de 2002, siendo ratificado como Centro Propio por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca el 30 de junio del mismo año, ubicándose su sede en el Aulario de San Isidro, antiguo anexo de la Facultad de Derecho de la Universidad y actualmente aulario de usos múltiples, que alberga entre otros, los espacios pertenecientes a Radio Universidad o la Unidad de Igualdad de la Universidad de Salamanca. Años después, en marzo de 2009 el CEMUSA inaugura su nueva sede en el Edificio de San Bartolomé de la Universidad de Salamanca situado en la Plaza Fray Luis de León, en el que se halla en la actualidad y donde cuenta con unas instalaciones de mayor amplitud que albergan la biblioteca y sala de lectura, la secretaría y el despacho de dirección.

Desde su nacimiento, y hasta el momento presente, el Centro de Estudios de la Mujer ha contado con la dirección de dos profesoras vinculadas a la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad y especializadas en Historia Moderna y Contemporánea respectivamente. En este sentido, con fecha de 1 de enero de 2002, el Rector de la Universidad de Salamanca, nombró a la Profesora Titular de Historia Moderna, Doña Ana Díaz Medina, recientemente fallecida, directora comisaria del CEMUSA, ejerciendo dicho cargo hasta el 3 de mayo de 2006, fecha en la que fue sucedida por Doña Mª Esther Martínez Quinteiro, Profesora Titular de Historia

Contemporánea, que tras ser reelegida por el Consejo del Centro el 3 de junio de 2010, continúa ocupando el mismo cargo en la actualidad.

En el artículo 1º del Reglamento del Centro de Estudios de la Mujer, se expresan los fines de extensión cultural, investigación y especialización profesional perseguidos por éste, especificados en el punto 2º del mencionado artículo, que establece que “el Centro tiene como actividad fundamental la investigación científica y la docencia especializada en los temas relacionados con los estudios de las mujeres, es decir, con el estudio de la situación de las mujeres en la sociedad a lo largo de la historia y en todas las culturas y grupos humanos. Sus actividades se enmarcan en lo que se denomina perspectiva de género, con lo que se quiere significar la concepción académica, ilustrada y científica que sintetiza una teoría y filosofía nuevas y liberadoras”.

En este sentido en el ámbito docente, desde el CEMUSA se han venido impartiendo asignaturas de creación específica o de libre elección y optativas de género, colaborando asimismo con el programa de Doctorado sobre “Estudios Interdisciplinares de Género”, con el Título Propio “Experto Universitario en Educación y Prevención en Materia de Violencia de Género” y con el Máster en “Estudios de Género y Políticas de Igualdad”. En esta línea, los miembros del CEMUSA, dirigen o realizan trabajos de grado y tesis doctorales o investigaciones con perspectiva de género.

Por otro lado, para el desarrollo de sus funciones investigadoras, el CEMUSA cuenta con varios grupos de investigación: Grupo de Derecho María Telo (GIR y CEMUSA), Grupo de Historia Contemporánea Pardo Bazán (CEMUSA), Grupo Interdisciplinar de Violencia y Relaciones de Género (CEMUSA), Grupo Interdisciplinar Mujer, Ciencia, Salud y Medio Ambiente (CEMUSA), Grupo Feminismo y Género (CEMUSA) y Grupo “Información y Documentación” (CEMUSA) y dispone de una línea propia de publicaciones en la Colección Aquilafuente, perteneciente a Ediciones de la Universidad de Salamanca. Igualmente, organiza numerosos congresos, jornadas, foros o ciclos de conferencias, y de forma semanal durante el curso académico,

Page 34: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org34

organiza la “Tertulia de las Mujeres” un espacio realizado en colaboración con Radio Universidad, en el que se abordan diferentes temas de actualidad sobre género, analizando la situación de la mujer en la sociedad y que cuenta con la inestimable colaboración de los miembros del Centro y de conocidas/os expertas/os en las materias a tratar.

2. LA BIBLIOTECA DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER: Fondos Documentales

El Centro de Estudios de la Mujer cuenta con una biblioteca de carácter especializado que desde su creación, se ha ido enriqueciendo con la incorporación de fondos procedentes de adquisiciones, donaciones de entidades públicas y privadas, e intercambio de publicaciones científicas con organismos afines, hasta alcanzar en el momento presente (junio de 2012), un total de 2.952 documentos.

Inicialmente, el fondo documental se inauguró básicamente con monografías y publicaciones periódicas, pero en los últimos años, desde la dirección del Centro se ha impulsado la creación de una filmoteca y de una fonoteca, que en la actualidad se encuentran en pleno proceso de expansión. Así, en estos momentos, la biblioteca está integrada por tres áreas claramente diferenciadas: documentos librarios (impresos y electrónicos), filmoteca (vídeos y DVD´s) y fonoteca (CD´s).

Asimismo, en los últimos meses, la biblioteca ha incorporado un fondo, integrado por casi 500 partituras pertenecientes a mujeres compositoras a lo largo de la Historia, que puede consultarse tanto en formato electrónico como en formato impreso, compuesto éste último por 17 volúmenes ordenados alfabéticamente por las correspondientes compositoras.

En el gráfico que se proporciona a continuación, se puede apreciar la cantidad de documentos que componen el fondo bibliotecario en función de las tipologías documentales existentes, destacando el significativo predominio de monografías existentes en el Centro.

2.1. Monografías y Publicaciones Periódicas

Como ponen de manifiesto las cifras proporcionadas, el fondo impreso integrado por monografías es el más numeroso de la biblioteca debido no sólo a la incorporación relativamente reciente en el tiempo de la filmoteca y de la fonoteca, sino también como consecuencia de la necesidad preferente y constante de estudios y publicaciones actualizadas por parte de los miembros

Page 35: Revista Documentación 30

Revista Documentación 35

e investigadores del CEMUSA para llevar a cabo sus tareas docentes e investigadoras. En este sentido, al tratarse de un Centro de carácter multidisciplinar e interdepartamental, con miembros pertenecientes a diferentes campos del conocimiento, la biblioteca debe recoger y reflejar esta realidad, poniendo a disposición de sus usuarios materiales pertenecientes a sus diferentes áreas de trabajo y susceptibles por tanto de resultar interesantes para sus respectivas actividades docentes e investigadoras. Así, la biblioteca alberga no sólo las obras de autoras y autores tan reconocidos en los temas relacionados con los estudios de género y el feminismo como Celia Amorós, Mary Nash, o Georges Duby, o destacadas autoras como Mary Wollstonecraft, Betty Friedan o Simone de Beauvoir, cuyas obras sientan las bases de los elementos fundacionales del feminismo, sino que cuenta con un importante número de documentos que abordan la perspectiva de género desde materias tan dispares como la Historia, el Derecho, la Medicina, Ciencias, Literatura, Arte, Música, Cine, Economía o Educación. Igualmente, la biblioteca proporciona el acceso, por un lado, a obras escritas por mujeres destacadas, como Clarice Lispector, Carmen Martín Gaite, Emilia Pardo Bazán, María Zambrano o las anteriormente mencionadas Friedan o Beauvoir, y por otro, dispone de obras de carácter biográfico, que profundizan en la vida de éstas y otras mujeres que por

diferentes motivos, destacaron en el momento histórico en el que vivieron. Ejemplo de ello, son las biografías disponibles en el CEMUSA de mujeres tan dispares como Hipatia, Carmen de Burgos, Frida Kahlo, Isadora Duncan, María Moliner, Rosalía de Castro o Gerda Taro, entre otras muchas.

Por otro lado, en cuanto a la presencia de publicaciones periódicas en el CEMUSA, podemos mencionar “Dossiers Feministes” y “Asparkia: Investigación Feminista”, editada por el Instituto Universitario de investigación feminista y de género de la Universidad Jaume I, “Feminismo/s: revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante”, “Ex aequo” perteneciente a la Associaçao Portuguesa de Estudos sobre as Mulheres, “Duoda: Revista d’Estudis Feministes” de la Universidad de Barcelona, o “La manzana de la discordia” publicada por la Universidad del Valle en Colombia e incorporada recientemente a la biblioteca.

Con respecto a las novedades introducidas recientemente, cabe destacar la ampliación del fondo bibliográfico del CEMUSA durante el año en curso mediante la adquisición de dos decenas de documentos correspondientes a ediciones facsímiles que reproducen pequeñas obras publicadas desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XX y que constituyen un

Page 36: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org36

interesante muestrario del pensamiento de la época con respecto a la posición de la mujer en la sociedad y sobre la conducta esperada y deseada en ella. En esta línea, podemos mencionar los resúmenes o tratados de educación para las niñas como “Tratado de educación: el amigo de las niñas” de Leopoldo D. Delgrás (Madrid, Librería de la viuda de Hernando y C.A., 1895) o el “Resumen de urbanidad para las niñas” de Pilar Pascual Sanjuán (Barcelona, Hijos de Paluzie editores, 1920) hasta los manuales para la perfecta ama de casa, como “La Dueña del Hogar” de la Baronesa Staffe, publicados por Saturnino Calleja o el curioso ejemplar titulado “Manual del cortejo e instrucción de cortejantes” (Barcelona, Imprenta de Yenes, 1839), disponibles todos ellos para su consulta en la biblioteca del Centro.

Por otra parte, en cuanto a las publicaciones disponibles en el CEMUSA, es digna de mención la labor realizada por sus miembros. En la actualidad, el Centro de Estudios de la Mujer cuenta cerca de dos centenares de miembros, cuya intensa producción científica, como no podía ser de otro modo, también se ve reflejada en las publicaciones existentes en la biblioteca. Desde la directora actual, Mª Esther Martínez Quinteiro, hasta autoras como Josefina Cuesta Bustillo, Mª Paz Pando Ballesteros, Alicia Muñoz Ramírez, Mª Dolores Calvo, Ángela Figueruelo, Mª Luisa Ibáñez Martínez, Pilar López Díez, Valentina Maya o Mª Teresa López de la Vieja, son sólo algunos de los nombres con los que cuenta el Centro, y que poseen una dilatada trayectoria en el campo de los estudios de género.

En resumen, la biblioteca del CEMUSA pretende abarcar y reflejar el carácter heterogéneo, interdisciplinar e interdepartamental que definen al propio Centro desde su constitución en el año 2002, proporcionando los materiales necesarios para el correcto cumplimiento de sus funciones originarias.

2.2 Filmoteca y Fonoteca

La Filmoteca y la Fonoteca del Centro de Estudios de la Mujer, surgen en el año 2007, tras el Acuerdo de la Comisión Permanente del CEMUSA, que reunida el 21 de diciembre de 2007, y a propuesta de su directora Doña Mª Esther Martínez Quinteiro, muestra su respaldo a la iniciativa de crear una modesta Filmoteca y Fonoteca, que vendría a configurarse como complemento de los fondos impresos ya existentes, para ponerlas a disposición de docentes e investigadores del Centro.

En la actualidad, la Filmoteca consta de 252 documentos que abarcan una amplia tipología de producciones: de carácter biográfico, que proyectan la vida de mujeres relevantes, de tipo documental que abordan diversos temas sobre género y mujeres, y producidos en la mayoría de los casos por organismos de carácter público como el Instituto de la Mujer o la Junta de Castilla y León; producciones dirigidas por mujeres, como Isabel Coixet, Iciar Bollaín o Deepa Mehta entre otras; y por último, otra serie

>> “la biblioteca del CEMUSA

pretende abarcar y reflejar el carácter

heterogéneo, interdisciplinar e

interdepartamental que definen al

propio Centro desde su constitución en el año 2002, proporcionando los materiales

necesarios para el correcto

cumplimiento de sus funciones originarias.”

Page 37: Revista Documentación 30

Revista Documentación 37

de producciones que conforman el grueso del fondo y que representan la figura de la mujer en diferentes situaciones, en filmes tanto clásicos como modernos, y que abordan diferentes situaciones y problemáticas en torno a la mujer y a las cuestiones de género. La Fonoteca, de menor envergadura que la filmoteca, está integrada en estos momentos por 110 obras pertenecientes a mujeres compositoras a lo largo de la historia, complementado por el ya mencionado fondo de partituras recientemente incorporado.

3. LA BIBLIOTECA DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER: Adquisición y Proceso Técnico de los Fondos

3.1. Adquisiciones

Los documentos que ingresan en el CEMUSA, lo hacen a través de tres vías distintas: en primer lugar mediante el proceso de compra, que constituye el principal medio de incorporación de materiales a la biblioteca, en segundo lugar, a través de donaciones de entidades públicas y privadas editoras de publicaciones científicas con perspectiva de género, y por último mediante el intercambio científico de obras con otros organismos.

En cuanto a la adquisición o compra de los fondos que van a formar parte de la biblioteca, es fundamental realizar previamente la correspondiente planificación del proceso en función de diferentes variables, como son el presupuesto disponible, las necesidades de los investigadores y miembros del Centro, y por último, mediante la detección de posibles “lagunas” existentes en el fondo sobre determinados temas de interés, de modo que mediante el proceso de selección se intente alcanzar la existencia de una colección equilibrada en cuanto a áreas e intereses.

Tras la selección de materiales a incorporar, se procede a su petición, a través del Servicio de Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Salamanca, que pone a disposición de la comunidad universitaria un sistema de adquisiciones centralizado y automatizado que permite formular y gestionar la solicitud de materiales bibliográficos de forma ágil y eficaz.

En este sentido, cabe destacar el notable interés y esfuerzo demostrado desde la dirección del CEMUSA por acrecentar y mejorar los fondos integrantes de la biblioteca, ya que constituyen un activo esencial para el desarrollo de las tareas de docencia e investigación, inherentes a todo

Page 38: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org38

centro de investigación. El análisis de los datos estadísticos disponibles en el CEMUSA, muestra el notorio incremento de fondos en los últimos años, así como el predominio en la adquisición de monografías, al ser esenciales para el desarrollo de la actividad investigadora de los miembros del CEMUSA. De forma paralela, se está intentando dotar al Centro de otro tipo de materiales en otros soportes, como DVD´s y CD´s constituyentes de la filmoteca y fonoteca respectivamente, que vienen a complementar el fondo existente, proporcionando a docentes e investigadores materiales para el desarrollo de sus actividades.

Los siguientes cuadros, muestran las estadísticas de adquisiciones llevadas a cabo durante los últimos cursos académicos:

Page 39: Revista Documentación 30

Revista Documentación 39

3.2. Proceso Técnico de los Fondos

Tras la llegada al CEMUSA de los nuevos fondos, se inicia el proceso técnico comprobando en un primer momento los materiales recibidos, cotejando las relaciones de envío con los propios documentos, para proceder a continuación con su registro y sellado, proceso que permite su identificación como materiales pertenecientes al Centro. Tras esto, se añade el tejuelo al documento y se consignan los datos descriptivos del documento en una base de datos, elaborando una ficha identificativa que servirá como testigo del documento, ocupando su lugar en la estantería mientras éste se encuentre prestado. Por último, se instala el documento en el estante correspondiente, permitiendo el libre acceso de los usuarios a los fondos.

El sistema empleado desde los orígenes de la biblioteca para la ordenación de los fondos, se ha basado en la adjudicación de signaturas compuestas por un código alfanumérico, tipo currens, establecido en función de la fecha de ingreso de los materiales en la colección. Este método, propio de depósitos cerrados, posee

un evidente e indiscutible inconveniente en lo referente al libre acceso por parte de los usuarios, que en la mayoría de los casos, intentan localizar ejemplares de materias o temáticas afines a sus investigaciones, y que utilizando este sistema, se encuentran dispersos en ubicaciones diferentes dentro de la biblioteca en función del momento de su fecha de ingreso. Sin embargo, el limitado espacio físico con el que por el momento cuenta la biblioteca para albergar los cada vez más numerosos fondos que ingresan en ella, imposibilitan por el momento una organización por materias, lo que requeriría un mayor espacio disponible.

En este sentido, para facilitar a los usuarios la localización de ejemplares, la biblioteca cuenta con una base de datos elaborada en FileMaker, desde la cual se pueden lanzar búsquedas desde los campos identificativos más relevantes de los documentos, como título, autor, soporte, lugar, editorial y año de edición. Asimismo, a través de esta base de datos, es posible realizar búsquedas por las materias, temas o ítems más representativos existentes en el fondo documental, como “Violencia de

Page 40: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org40

Género”, “Feminismo”, “Ecofeminismo”, “Literatura”, “Medicina”, “Derecho”, “Historia” o “Ciencias”, entre otros. De este modo, el usuario, puede explorar o realizar un “browsing” de los documentos existentes en el fondo sobre un tema específico.

Esta base de datos viene a facilitar el trabajo a nivel interno y sirve de complemento al catálogo de la universidad, a través del cual, la comunidad universitaria puede consultar vía online los fondos disponibles en el CEMUSA.

4. EL FUTURO DE LA BIBLIOTECA DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER

Este año 2012, en el que el Centro de Estudios de la Mujer y su Biblioteca celebran sus 10 años de existencia al servicio de la comunidad universitaria y de sus miembros docentes e investigadores, cabe plantearse los retos de futuro a los que debe enfrentarse el Centro desde la compleja situación económica a la que asistimos en la actualidad. Las crecientes dificultades a las que se expone el CEMUSA para acceder a los recursos económicos y humanos necesarios para una gestión adecuada, comprometen gravemente la continuidad del proyecto a corto y medio plazo. Por ello, será necesario afrontar nuevos retos en el futuro, e intentar reforzar la presencia del Centro dentro de la comunidad universitaria. El esfuerzo colectivo demuestra cómo es posible emprender nuevas acciones incluso en circunstancias adversas, aunque resulta evidente que por sí solo no es suficiente. Es necesario que, dentro de las posibilidades que la difícil situación actual conlleva, los equipos rectorales respalden en la medida de los posible la actividad de los centros de investigación que

Page 41: Revista Documentación 30

Revista Documentación 41

ejercen funciones esenciales para el desarrollo del conocimiento y de la producción científica, puesto que sin el compromiso de los órganos superiores para la dotación y mantenimiento de los recursos mínimos imprescindibles que posibilitan un correcto funcionamiento de las organizaciones, la prestación de servicios se convierten en una tarea irrealizable.

En este sentido, y como resultado del interés por acrecentar y mejorar los servicios ofrecidos desde el Centro por parte de su equipo directivo, se espera que en los próximos meses vea la luz un proyecto que lleva gestándose desde hace algún tiempo, y que, bajo la dirección del subdirector del CEMUSA y Profesor Titular de Biblioteconomía y Documentación, José Antonio Frías Montoya, persigue la creación de un Repositorio sobre Género, que posibilitaría el acceso abierto a la producción científica sobre feminismo y estudios de género.

Al mismo tiempo, es de esperar que gracias al

manifiesto compromiso por parte de la dirección con el desarrollo de la biblioteca, en los próximos años, y en la medida en que sea posible, la cantidad de fondos bibliográficos existentes, siga incrementándose, favoreciendo el estudio, la docencia especializada y la producción científica de los miembros que forman parte del CEMUSA y de la comunidad universitaria en general.

Sin duda, si el proyecto con el que un grupo de profesoras soñó hace una década continúa su andadura en el momento presente, se debe al esfuerzo de todas aquellas personas que cada día lo hacen posible con su trabajo y dedicación, impulsando con su quehacer el cumplimiento de la misión para la que el Centro de Estudios de la Mujer, fue originariamente creado. El intenso volumen de actividades generado en los últimos años desde el CEMUSA, corroboran el interés y el trabajo realizados, y sus frutos demuestran cómo el esfuerzo realizado por todas aquellas personas comprometidas con el Centro, merece la pena.

Page 42: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org42

Artículo

De Alejandría al Kindle: Evolución del libro y las bibliotecas

Autoras:Mariana Mercedes González Infante. MSc en Gerencia de Tecnología de

Información y Comunicación en Doknos (Ecuador)Ailé Carelén Filippi Sánchez. Licenciada en Bibliotecología. Doknos (Ecuador)

Foto: Walter Corno

Page 43: Revista Documentación 30

Revista Documentación 43

D esde la invención de la escritura, se ha requerido de un soporte para que esta

deje su huella indeleble, y así lo plasmado sea leído por generaciones futuras. Preservar la información es la principal función y el objetivo de la escritura. Así como el de las bibliotecas siempre ha sido preservar esos datos y darle acceso a las generaciones futuras que lo requieran.

Siendo fundamento para la escritura, los tipos de soporte, han evolucionado desde las pinturas rupestres, tablillas de arcilla y cera, el papiro utilizado por los egipcios, el pergamino conocido por ser la materia prima de los códices.

Luego el papel y la aparición de la imprenta, incrementado la cantidad de escritos, temáticas, y diversificando la posibilidad de acceso a los libros, luego os dispositivos de almacenamiento de archivos digitales.

En el presente son los libros electrónicos (E-books) y la tinta electrónica quienes han transformado la forma habitual de leer.

Las bibliotecas también han cambiado con el paso de los años y con los avances tecnológicos, evolucionando de forma tal que el acceso a la información es un derecho para todo aquel que requiera acceder a ella.

Dándole un rápido vistazo a la evolución de las bibliotecas, es necesario recordar aquéllas bibliotecas elitistas pertenecientes a monarquías, clero o burguesía en general; cuyo uso era reservado y la información celosamente resguardada. Con la aparición de la imprenta, se incrementaron proporcionalmente las temáticas y la cantidad de libros producidos, pues los transcriptores que escribían el libro de forma completamente manual, fueron desplazados.

Posteriormente, las organizaciones de diferentes índoles y el Estado comprendieron la importancia de garantizar el acceso a la información como derecho y se crea la necesidad de las bibliotecas universitarias, bibliotecas públicas, bibliotecas corporativas, inclusive podemos encontrar bibliotecas en la actualidad según su púbico objetivo, como:

- Bebetecas: definidas como bibliotecas cuyas colecciones están destinadas a niños de 0 a 6 años.

- Audioteca: centro de información que reúne contenidos, generalmente de diversas temáticas (artículos, entrevistas, etc.) que han sido editados en el formato audio.

- Videoteca: se refiere centros de información cuyas colecciones están compuestas mayoritariamente por vídeos grabados en cinta o discos compactos.

- Bibliotecas braille: son aquellas especializadas en ofrecer material a aquellas personas que tienen alguna dificultad en leer el material estándar impreso.

También hay las que tienen su colección en formato digital, disponible desde computador, utilizando la tecnología como aliado.

Las bibliotecas deben trabajar en conjunto con la tecnología, sin perder la perspectiva. Pues muchas veces el enfoque es hacia la información y no hacia el usuario. Es imprescindible tener en cuenta que la razón de existir de las bibliotecas son los usuarios, no la información en sí. Partiendo de esa premisa, se puede afirmar que las leyes propuestas por Ranganathan (1) siguen vigentes. Dichas leyes son:

1. Los libros son para usarse: una biblioteca que sólo sea un recinto para atesorar información, negándole al usuario el acceso al material que resguarda, es más un museo que un centro de información.

2. A cada lector su libro: lo cual puede interpretarse como que cada lector tiene su interés particular y su atención irá dirigido a una temática específica.

3. A cada libro su lector: cada soporte, contiene información que es de interés para alguien, este es un criterio trascendental al momento de llevar a cabo el desarrollo de colecciones en centros de información, tanto especializados como generales.

4. Hay que ahorrarle tiempo al lector: con esto se

Page 44: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org44

refiere a optimizar los servicios de las bibliotecas, ofreciendo respuestas asertivas en el menor tiempo posible, incrementando la eficiencia y eficacia del referencista y de la biblioteca.

5. La biblioteca es un organismo en constante crecimiento: las bibliotecas deben evolucionar a la par de sus usuarios, considerando tecnología, tendencias y nuevos soportes, con el fin de ofrecer servicios parametrizados a los diferentes usuarios y sus requerimientos.

Contemplar estas leyes no quiere decir que quienes están a cargo de las bibliotecas, harán la investigación por el usuario, o que los diferentes soportes no deben ser cuidados y resguardados, sino que las bibliotecas deben evolucionar para que el usuario sea autosuficiente y pueda obtener la información que necesita de una manera rápida y efectiva.

La evolución de las bibliotecas, debe apuntar a aprovechar la tecnología disponible y arquitecturas innovadoras para ofrecer servicios nuevos o adicionales, en los cuales podrían emplearse libros electrónicos, cuyas ventajas y beneficios son plausibles.

Las ventajas destacadas del libro electrónico, son:

- Erradicar mochilas llenas de libros, los estudiantes podrán guardar extensas colecciones en formato digital.

- Acceso a amplios catálogos, con precios accesibles, sin límites geográficos.

- Bibliotecas con fondos bibliográficos enormes sin limitaciones de infraestructura física.

- Posibilidad de llevar múltiples libros en un mismo dispositivo. Lo que significa ahorro de espacio en casa, posibilidad de transportar sus propios documentos y apuntes a donde sea que vayas.

- En 2012, se estima que el uso masivo de dispositivos para leer libros electrónicos ahorrarán 5.3 mil millones de kg de CO2.

- El ahorro de agua sería otra de las ventajas de utilizar masivamente los dispositivos para leer

libros electrónicos, pues para producir el papel son necesarios bastas cantidades de agua.

Hablando en términos financieros, se puede afirmar que:

- 46% del presupuesto de las bibliotecas se destina al personal y tan solo el 7% del presupuesto de las bibliotecas se destina al contenido electrónico, según cifras publicadas por el Grupo Kaizen.

- El costo producción de un libro que sale a la venta por $26 es de $4,05. Para un libro electrónico el costo de producción es de sólo $0,50 y el precio a la venta es de $2,12.

- Mayor ingreso a los autores de las obras, pues según el observatorio tecnológico del Gobierno de España, “los autores reciben actualmente un máximo de un 10%, cifra a la que solamente llegan aquellos que venden mucho, del precio final de sus obras. [No obstante] existen plataformas de venta de libros [electrónicos] que reportan un 70% del precio de venta a los creadores”.

Sin caer en polémica si el libro impreso es mejor que el electrónico, la realidad es que la tecnología en la evolución de los libros y las bibliotecas es indispensable, y es completamente determinante reconocer que las bibliotecas ya no son espacios para almacenar libros, ahora están definidas como centros de información (incluso denominados centros de conocimiento por algunos autores) donde se ofrece para la consulta del usuario, libros, revistas, fotografías, arte, video, material multimedia, libros electrónicos, colecciones digitales y servicios en línea, porque los servicios de las bibliotecas y sus están cambiando, se puede decir que están evolucionando.

De esa forma, la infraestructura física de las bibliotecas puede estar mejor distribuida y sus instalaciones podrían utilizarse como centro cultural, donde converjan manifestaciones artísticas, culturales y académicas.

En esta misma línea, según un estudio realizado por la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID), la universalización en el uso de las tecnologías amplía las posibilidades

Page 45: Revista Documentación 30

Revista Documentación 45

y perspectivas de la evolución de la gestión de la información (GI), cuya visión es ofrecer servicios de vanguardia, así como optimizar las competencias de los profesionales en el filtrado y la selección de contenidos.

Esos servicios de vanguardia se ven como necesarios en relación a la evolución social, por lo que el profesional de la información debe estar involucrado y en conocimiento de las herramientas que pone a su disposición la tecnología.

Además, los usuarios deben ser autosuficientes en su labor investigativa, el bibliotecario sólo ofrecerá lineamientos, sugerencias y guía para que él encuentre lo que busca dentro de la colección, sea virtual o física.

El profesional de la información debe aumentar el valor de su ejercicio profesional, prestando servicios de mayor calidad y de mayor demanda, relacionados con la orientación y la personalización de los servicios en la web, formación en gestión de información y atención a grupos de usuarios especializados.

NOTAS EN EL TEXTO

(1) Shiyali Ramamrita Ranganathan (1892-1972) matemático y bibliotecario de origen indio. Fue el creador de la clasificación colonada o facetada. Está considerando como el padre de la Biblioteconomía en la India.

FUENTES CONSULTADAS

___________ (s.f.). Fundación José Guillermo Carrillo. Consultado en febrero 13, 2012. Disponible en http://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/sitio/inicio.php

___________ (s.f.). Libros.com. Consultado en febrero 16, 2012. Disponible en http://libros.com/biblioteca/narrativa-ficcion/2

___________ (s.f.). Social Biblio. Consultado en febrero 15, 2012. Disponible en http://socialbiblio.es/

Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (s.f.) Libros electrónicos: (E-books). Consultado en febrero 03, 2012. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/equipamiento-tecnologico/hardware/954-libros-electronicos-ebooks-

Gómez Hernández, J.; Hernández Sánchez, H.; Merlo Vega, J. (2011). Prospectiva de una profesión en constante evolución: Estudio Fesabid sobre los profesionales de la información. Consultado en febrero 13, 2012. Disponible en http://www.slideshare.net/fesabid/estudio-fesabid-prospectiva-de-una-profesin-en-constante-evolucin

Grupo Kaizen (2005) Desafíos del entorno de las bibliotecas. Consultado en febrero 03, 2012. Disponible en http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/gksa/101.htm

Gutiérrez, A. (2008). Teoría de la evolución: de las bibliotecas a los CRAI. Consultado en febrero 13, 2012. Disponible en http://albagutierrez.wordpress.com/2008/12/27/teor ia-de- la-evolucion-de-las-bibliotecas-a-los/

Inxerta (2009). El libro digital ayuda a proteger el planeta. Consultado en febrero 13, 2012. Disponible en http://inxerta.com/noticias/noticas-lectura-digital/el-libro-digital-ayuda-a-proteger-el-planeta/

Juárez, V. (2010). Las Leyes de Ranganathan en la Era de Internet. En: Uvejota. Consultado en febrero 13, 2012. Disponible en http://uvejota.com/articles/27/las-leyes-de-ranganathan-en-la-era-de-internet

Page 46: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org46

Firma seleccionada

Documentación y Derechos Humanos

Wilf

redo

ard

ito V

ega

Per

ú

U no de los mitos más extendidos en materia de Derechos Humanos en el Perú se refiere a que Belaúnde fue

un Presidente blando cuya ingenuidad frente al terrorismo permitió que éste se desarrollara y que fue necesario cometer numerosas violaciones a los Derechos Humanos para derrotar a los terroristas.

El mito se habría consolidado plenamente de no ser porque, la Comisión de la Verdad (CVR) logró documentar que durante su gobierno miles de campesinos fueron asesinados por las fuerzas de seguridad en Ayacucho, Huancavelica y otros lugares. Y, de hecho, la CVR logró hacerlo porque muchos de estos crímenes ya estaban documentados en periódicos, archivos fotográficos, etc. La CVR, además, mostró que la derrota de Sendero Luminoso, en realidad, se había hecho una década después de las terribles violaciones a los Derechos Humanos cometidas.

Casos como éste muestran que la relación entre documentación y Derechos Humanos resulta fundamental. Los seres humanos tendemos a olvidar los hechos y, si son dolorosos, puede haber una tendencia natural a no pensar más en ellos. Además, en algunas sociedades pueden producirse situaciones colectivas de amnesia voluntaria, para beneficiar a los perpetradores. Es el caso de España, Chile o Perú, luego de los conflictos internos que se vivieron. Para quienes se mantienen en el poder, siempre es más conveniente ocultar los hechos que pueden afectar su imagen o distorsionarlos.

En este mismo año 2012 hemos visto estos intentos de

Wilfredo Ardito Vega (n. Lima 1965) es un abogado, escritor, catedrático y activista peruano especializado en temas de Derechos Humanos, democracia, justicia comunitaria y derechos de los pueblos indígenas. Es reconocida su iniciativa en el Perú por erradicar el racismo y la discriminación. Actualmente es catedrático de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha sido responsable del Programa de Jueces de Paz del Instituto de Defensa Legal (IDL). Master en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Essex y Doctor en Derecho por la PUCP.

Page 47: Revista Documentación 30

Revista Documentación 47

distorsionar la realidad: tras las protestas de Espinar y Cajamarca, por ejemplo, casi todos los medios de comunicación peruanos, en manos de los grupos de poder económico afines a la actividad minera, daban a entender que los responsables de la muerte de los siete campesinos eran quienes protestaban contra las empresas mineras, aunque en realidad habían sido muertos por la Policía.

Los datos que proporciona la documentación pueden desmentir la jactancia de algunos políticos, como Alejandro Toledo, quien se jactaba de que bajo su gobierno no se habían producido violaciones a los Derechos Humanos, pero las quince personas muertas por la policía lo desmentían.

La documentación puede ser percibida como una ciencia fría, sin mayor contacto con valores fundamentales, pero también puede ser un instrumento para el cambio social y la búsqueda de la justicia. La documentación nos puede permitir saber si existe una relación entre la pobreza de una provincia y las protestas sociales que en ella se producen o si efectivamente los mejores indicadores económicos se traducen en mejores condiciones de vida para los más pobres.

Es importante también dar valor a la información relativa a los derechos económicos, sociales y culturales, pues esto permite que se lleven a cabo políticas públicas específicas para solucionar los casos más graves.

El sentido moral de la documentación en materia de Derechos Humanos, además, implica que no debe quedarse en estadísticas frías. Debe ayudar a tener presentes a víctimas y victimarios. No es lo mismo decir hablar de tres muertos o heridos que dar sus nombres. No es lo mismo decir que existe una persona amenazada, que señalar las circunstancias que motivan que corra peligro, las amenazas anteriores que recibió, los intereses políticos o económicos que afecta con su trabajo. A más información, se puede dar una visión más humana porque se puede tener empatía con las personas que han sufrido las violaciones a los Derechos Humanos.

En ese sentido, la documentación fotográfica o mediante video resulta fundamental no solamente para graficar los hechos, sino para darle una visión más humana de lo que sucede. Sin embargo, es importante manejar la sensibilidad del espectador y evitar que se utilice el dolor de una víctima como simple estrategia para generar impacto.

La documentación en materia de Derechos Humanos exige una gran prudencia antes de difundir hechos que no se han confirmado. Recordemos como en el 2009, después de los sucesos de Bagua, diversos medios de comunicación en el Perú y el extranjero repetían que había centenares o millares de indígenas asesinados o desaparecidos, lo cual en realidad no se había producido.

Por ello, la documentación en materia de Derechos Humanos requiere de mucha seriedad en la obtención de las fuentes. Es muy importante verificar y cotejar la información. De un lado, es importante hablar con las personas directamente involucradas en los hechos, pero también es importante tomar distancia: una víctima de la violencia quizás no recuerda cuántos fueron los policías agresores. Un fiscal puede pretender ocultar hechos de violencia de los cuales fue cómplice. Un dirigente social puede ocultar que la represión policial se produjo después que él atacó un inmueble.

Es especialmente un reto el documentar aquellos hechos que se producen en una localidad más lejana, donde no suele haber atención de los medios de comunicación.

La documentación permite también llevar a cabo acciones legales para que estos sucesos sean efectivamente sancionados. Por eso existe una clara relación entre los hechos documentados y la posibilidad de obtener justicia.

Quien documenta casos de Derechos Humanos debe tener en mira que está buscando ayudar a personas concretas, promoviendo la sanción de violaciones de Derechos Humanos y la prevención de nuevas violaciones. La información, en este caso, nunca es un fin, sino un medio.

Page 48: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org48

Convocatoria autores eBook

El valor de las fuentes primarias de información

Abierto el plazo para presentar candidaturas a participar como coautores del próximo eBook que se publicará bajo el sello editorial de la Fundación Ciencias de la Documentación, con las siguientes características:

ww

w.d

ocum

enta

lista

s.or

g/no

ticia

-con

voca

toria

-aut

ores

-ebo

ok-fu

ente

s-de

-info

rmac

ion

COORDINADOR

José Martín Hurtado Galves (México)

TEMAS PRINCIPALES DEL EBOOKHistoriografía y documentación

L os temas historiografía y documentación implican ideas generales, pues, en un sentido estricto, no sería posible circunscribir éstos al contenido del libro,

ya que, como su título indica, el valor de las fuentes primarias de información conlleva la posibilidad de valorar dichas fuentes desde diferentes investigaciones. Lo importante será reconocer y apreciar el valor de las fuentes primarias de información. Así, se comprenderá que la riqueza de la fuente de información no se agota en la utilización que pueda tener en una investigación en particular, sino que, antes bien, abre un abanico de posibilidades investigativas en diferentes

Page 49: Revista Documentación 30

Revista Documentación 49

ciencias o áreas de conocimiento; por ello, en caso de que se presenten y acepten investigadores de disciplinas diferentes a las que se anotan (lo cual nos parece muy probable), podrán ser incluidos con el fin de enriquecer las miradas epistemológicas del libro. En este sentido, el tema se ampliaría de acuerdo a dichas participaciones, sin que ello indique la modificación de los ya expuestos como temas generales.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL EBOOK

El libro estará compuesto por ensayos y artículos científicos de colaboradores de diferentes partes del mundo, quienes abordarán el tema: el valor de las fuentes primarias de información; desde dos premisas: primero, que lo valioso de dichas fuentes no se agota con el uso científico que le pueda dar uno u otro investigador; segundo, que su valor no se limita a un campo de conocimiento específico.

A partir de lo anterior, los colaboradores presentarán sus manuscritos (primero un resumen, y en caso de ser aceptado, un capítulo para formar parte del eBook), basados en los enfoques de sus propias disciplinas científicas, en los que analizarán y/o reflexionarán sobre el valor de las fuentes primarias de información.

Los objetivos que se pretenden lograr con este libro son:

- Reflexionar, desde diferentes enfoques científicos, sobre la importancia de las fuentes primarias de información, más allá de lo que pueda proporcionar alguna investigación en particular.

- Aportar a la comunidad científica, e interesados en las fuentes de información, las reflexiones y análisis de diferentes investigadores, a nivel internacional, acerca del valor de las fuentes primarias de información.

- Proporcionar elementos teóricos y prácticos (experiencias en el uso de fuentes primarias) que posibiliten nuevas discusiones sobre el valor de las fuentes primarias de información.

- Valorar la riqueza de las fuentes primarias de documentación.

Cabe mencionar que aunque los trabajos sean multidisciplinarios (ya que partirán desde diferentes objetivos científicos), confluirán en una misma idea: el uso de las fuentes primarias de información es mayor a los resultados científicos que se puedan obtener en un caso específico.

REQUISITOS/CONOCIMIENTOS EXIGIDOS PARA SER COAUTOR DEL EBOOK

- Conocer qué son las fuentes primarias de información.- Haber usado, como investigador, fuentes primarias de información.

Page 50: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org50

Convocatoria autores eBook

Patrimonio cultural documental: De la idea a la acción

Abierto el plazo para presentar candidaturas a participar como coautores del próximo eBook que se publicará bajo el sello editorial de la Fundación Ciencias de la Documentación, con las siguientes características:

ww

w.d

ocum

enta

lista

s.or

g/no

ticia

-con

voca

toria

-aut

ores

-ebo

ok-p

atrim

onio

-cul

tura

l-doc

umen

tal

COORDINADOR

Daniel Jorge Sanabria Barrios (México).

TEMAS PRICIPALES DEL EBOOK

I lustrar las diversas visiones teóricas y experiencias prácticas sobre el patrimonio cultural documental

que se dan en esta 2ª década del siglo XXI.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL EBOOK

El contenido es doble:

Page 51: Revista Documentación 30

Revista Documentación 51

- Por un lado se pretenden ilustrar los paradigmas teóricos que sostienen las prácticas actuales con respecto a la gestión y difusión de las colecciones documentales patrimoniales (incluyendo la noción de documentos involucrada).

- Por el otro se pretende recabar experiencias significativas y representativas de trabajo efectivo en lo referente a la gestión y difusión de las mismas colecciones.

La idea es mostrar un mosaico de visiones teóricas y de modelos prácticos a nivel mundial que ilustren al lector sobre el estado actual del asunto de manera comprehensiva.

REQUISITOS/CONOCIMIENTOS EXIGIDOS PARA SER COAUTOR DEL EBOOK

De preferencia trabajadores o investigadores en el área de patrimonio cultural documental (mínimo 3 años de experiencia o estudios efectivos en el caso de los investigadores).

REQUISITOS DEL RESUMEN A PRESENTAR

- No mayor de 300 palabras (letra Times, a medio espacio, 12 puntos, márgenes convencionales: arriba y abajo: 2.5 cm.; izq, y der.: 3 cm.).

- Contener los siguientes aspectos: de dónde se partirá para realizar el capítulo; los objetivos que se pretenden lograr; cómo se desarrollará; y qué tipos de fuentes primarias de información serán abordadas.

REQUISITOS DEL CAPÍTULO A PRESENTAR

Los capítulos, de entre 20 y 30 páginas, se solicitarán de acuerdo a las normas establecidas por la Fundación Ciencias de la Documentación: http://www.documentalistas.org/colabora/publica-en-la-fundacion.

DE LOS COLABORADORES

- Nombre completo (apellidos, nombre).- Grado académico.- Institución a la que pertenece, o indicar si participa como investigador independiente.- País de residencia.- Ficha curricular (no mayor de 10 renglones).

DE LAS FECHAS

- Fecha límite para recibir resúmenes: 15 de octubre de 2012.- Fecha de respuesta de resúmenes aceptados: 30 de octubre de 2012.- Fecha límite para enviar capítulo: 30 de enero de 2013.- Fecha tentativa de publicación del libro: abril de 2013.

Page 52: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org52

SECCIÓNGestión del Conocimiento

PorJavier Martínez Aldanondo

(Chile)

La re

laci

ón (n

o bi

en e

nten

dida

) ent

re

gest

ión

del c

onoc

imie

nto

e in

nova

ción

¿Qué responderías si te pregunto cuál es el menor tiempo posible para construir un edificio de 30 pisos? Cualquiera que sea tu respuesta,

me temo que en ningún caso se te ocurriría decir 15 días a no ser que conozcas la historia de este hotel y hayas visto el video. En este caso, una empresa introduce una innovación (tecnología y proceso de construcción novedosos) que le otorga una ventaja competitiva difícil de contrarrestar por sus competidores. Ahora bien, toda innovación es siempre un conocimiento, algo que tú o tu empresa han aprendido a hacer y que los demás todavía no saben o al menos no de la misma manera. Y esto quiere decir que dicha innovación solo será sostenible en el tiempo mientras otros no aprendan a hacerlo mejor que tú o encuentren una alternativa que lo sustituya.

Las personas tenemos modelos mentales y paradigmas muy arraigados sobre cómo funciona el mundo que son la base de nuestro comportamiento. Eso hace que, sin ser conscientes, en todo momento tengamos expectativas sobre lo que va a ocurrir. Hace mucho que aprendimos que todas las mañanas amanece, que estamos sometidos a la fuerza de gravedad o que el aire que respiramos contiene la suficiente cantidad de oxigeno para que podamos sobrevivir. Cuando el mundo es predecible, gestionar el conocimiento se convierte en la estrategia idónea para afrontar la realidad de manera eficiente. En un entorno estable, innovar no surge como una necesidad imperiosa. Sin embargo, ¿qué ocurriría si durante 1 mes no sale el sol? ¿o si de repente desaparece la fuerza de gravedad o disminuye la cantidad de oxigeno en el ambiente y aumenta la de hidrógeno? Lo que ocurriría es que nuestras expectativas saltarían hechas añicos y quedaríamos desconcertados. Inmediatamente después,

Page 53: Revista Documentación 30

Revista Documentación 53

nos daríamos cuenta que el conocimiento que tenemos, que resultaba muy útil para administrar el mundo que conocíamos, se demostraría inútil para la nueva realidad. Por tanto, no tendríamos más remedio que innovar, es decir, aprender lo suficiente para generar un nuevo conocimiento que nos permitiera afrontar el nuevo escenario. Toda innovación es un proceso de aprendizaje en el que obligatoriamente incrementas tu conocimiento sobre algún campo o disciplina en particular. Mientras la gestión del conocimiento se ocupa de lo que ya se sabe, la innovación se ocupa de lo que no sabemos todavía y está por descubrirse. Pero la innovación solo tiene lugar cuando gestionas el conocimiento que tienes y aprendes cosas nuevas. La dificultad radica en que la mayoría de organizaciones apenas son conscientes de lo que saben lo que dificulta su capacidad para innovar.

Como se plasma en este artículo, aunque las personas tenemos la sensación de vivir inmersos en el presente, lo cierto es que estamos continuamente saltando entre el futuro (pensando y planificando lo que nos espera) y el pasado (echando mano del conocimiento que tenemos y que en su momento aprendimos, para tomar la mejor decisión posible). Nuestra vida es una ida y vuelta permanente entre predecir lo que va a ocurrir y reutilizar lo que ya sabemos. Por esa razón es importante entender que aprender consiste en guardar experiencias para usarlas de nuevo cuando las volvamos a necesitar. Toda nuestra vida es un proceso de aprendizaje permanente.

De la misma manera, las organizaciones actuales viven inmersas en una esquizofrenia que las obliga a hacerse cargo de los retos del presente y simultáneamente anticipar los desafíos futuros. Aparentemente, se trata de una contradicción irreconciliable entre la gestión del conocimiento y la innovación:

1. El presente, abanderado por la gestión del conocimiento, insiste en “no reinventar la rueda”, o lo que es lo mismo, explotar las fortalezas, aprovechar al máximo el conocimiento que ya atesora la organización, evitar perderlo y disponibilizarlo a sus integrantes.

2. El futuro, liderado por la innovación, se empeña en que “reinventemos la rueda”, es

decir, en encontrar nuevas maneras de trabajar y de satisfacer las necesidades de los usuarios con productos y servicios diferentes.

La innovación no es un sprint sino una carrera de fondo. Incubar ideas e innovar toma tiempo, algo que nadie quiere malgastar. Pero si la innovación no ofrece resultados, no significa nada. La gestión del conocimiento se enfoca en obtener resultados en el corto plazo y garantiza seguridad y predictibilidad. La innovación es una apuesta a medio/largo plazo y demanda un alto riesgo, gran inversión y la amenaza de cambios radicales. Innovar es sinónimo de cambio y cambiar es algo que tanto el ser humano como las organizaciones resisten por naturaleza. ¿Cómo sobreviven las empresas en medio de esta tensión? Curiosamente, algunas de las iniciativas de gestión del conocimiento más fascinantes están lideradas por las áreas de innovación de las empresas que se preocupan de recolectar los nuevos aprendizajes que ocurren diariamente. La razón es muy simple: no es posible innovar sin gestionar el conocimiento. Una organización inteligente gestiona ambos frentes: explota lo que sabe e incorpora lo que no sabe y para ello necesita tener claridad sobre lo que ya sabe (pasado) y también sobre lo que necesita aprender (futuro).

Hace años que la innovación está de moda. Resulta imposible encontrar a alguien suficientemente suicida como para atreverse a criticarla. Sin embargo, es mucho más fácil hablar que actuar: poquísimas organizaciones están dispuestas a tomar las medidas necesarias para que la innovación ocurra. Entonces, ¿quién sabe de verdad de innovación? La respuesta es sencilla: Aquellos que hayan innovado. Solo puedes enseñar aquello que sabes hacer.

Innovar tiene que ver con aprender a hacer las cosas de otra manera o hacer cosas que no se han hecho antes. Sin embargo, el diccionario de la Real Academia define innovar con estas 2 acepciones: 1 Mudar o alterar algo, introduciendo novedades y 2.Volver algo a su anterior estado. Llama la atención que en ambos casos se refiera a algo que ya existe.

¿Por qué innovar? “En un mundo en constante movimiento, el que se queda en el mismo lugar retrocede” Alicia en el País de las Maravillas

Page 54: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org54

(Lewis Carroll). No hay ninguna garantía de que lo que hoy te hace exitoso, mañana siga vigente. No sirve hacer siempre lo mismo ya que el tiempo es el máximo innovador y el caso de Kodak es solo uno de los ejemplos más notorios. La velocidad a la que suceden los cambios y la caducidad del conocimiento obliga asumir que innovar no es una opción.

¿Siempre hay que innovar? Yo creo que más bien, siempre hay que estar pensando en innovar. Como bien dice una vieja ley del futbol, “equipo que gana no se toca”. Es fundamental conocer las ventajas competitivas de tu negocio, mantenerlas, explotarlas y no ponerlas en riesgo porque al fin y al cabo son el motivo por el que tus clientes confían en tu empresa. Pero eso no impide que simultáneamente a explotar dichas fortalezas, estemos siempre pensando en innovar y explorar nuevas rutas para anticiparnos a lo que vendrá.

¿Cómo se innova? La innovación empieza por uno mismo, lo que quiere decir que innovan las personas y no las organizaciones. El problema no es tanto innovar sino aceptar el impacto que causa la innovación: amenaza con cambiar el status quo, pone en duda los paradigmas imperantes e introduce un alto grado de tensión porque obliga a admitir la incertidumbre, no temer al fracaso y ser capaz de convivir con un cierto grado de descontrol. No es lo mismo una organización que innova que una organización innovadora. Los componentes del proceso de innovación son los mismos que el proceso de aprendizaje porque de hecho, toda innovación es un proceso de aprendizaje. Revisémoslos:

1. El conocimiento previo: “Los ojos no ven nada más que aquello que conocen” Con esta frase comienza un artículo acerca de la investigación de 2 niños desaparecidos que lleva días acaparando portadas en los periódicos españoles. Hoy, tu vida depende del conocimiento que tienes y por mucho que quieras, imagines ó sueñes, no puedes hacer aquello para lo que no tienes el conocimiento necesario. La gestión del conocimiento se basa en reutilizar lo que ya sabemos. Sin embargo, la innovación solo es factible en aquellos ámbitos en los que tienes conocimiento previo suficiente. Yo no puedo innovar en el área del tratamiento

Revista Documentación

PUBLICITARSE

Si u

sted

nos

ve

...

sus

clie

ntes

tam

bién

Si está interesado en recibir más información sobre cómo publicitarse en la Revista Documentación, no dude en contactar desde www.documentalistas.org

Page 55: Revista Documentación 30

Revista Documentación 55

del cáncer porque carezco de conocimiento al respecto. Por tanto, el primer requisito es conocer con precisión de qué conocimiento dispones tanto tú como tu organización. La innovación siempre se nutre del conocimiento.

2. Dudas: “Si una idea no es absurda al principio, entonces no merece la pena” Albert Einstein. Haríamos bien en reconocer que hemos sido educados para creer en lo que nos cuentan y no ponerlo en duda y menos para pensar críticamente. Nuestra curiosidad innata de la infancia va mermando a través de los años a una actitud menos imaginativa, más complaciente y menos desafiante. El sistema educativo desprecia la innovación y nos preparó concienzudamente para ser eficientes y rentabilizar lo que tenemos pero jamás para cambiarlo. La gestión del conocimiento trata de reducir las dudas al mínimo suministrándote siempre el conocimiento más adecuado a partir de aquello que anteriormente dio buenos resultados. Innovar, por el contrario, exige estar dispuesto a cuestionar y poner en solfa todas esas certezas aprendidas, sobre todo las que nos hicieron exitosos. Para innovar, es imprescindible atreverse a pensar absurdamente, a romper las reglas y adentrarse en lo desconocido, a no dar nada por sentado, a no conformarse y ser descabellado. Los innovadores suelen ser obsesivos. ¿Qué pasaría si los alumnos pusieran en cuestión lo que se les enseña en el colegio y la forma en que dicho proceso tiene lugar? No es de extrañar que a las organizaciones les resulte tan complicado abrazar la innovación.

3. Las preguntas: “No tengo talentos especiales, pero sí soy profundamente curioso” Albert Einstein. Lo habitual es que las dudas desemboquen en preguntas. Mientras las respuestas tienen validez por un tiempo determinado (hasta que se demuestra que son falsas o ya no sirven), las preguntas no caducan. Cada vez que vas a hacer una tarea, la gestión del conocimiento se pregunta si existe conocimiento disponible en la organización sobre cómo realizarla con el fin de proveértelo. La innovación siempre explota a partir de una pregunta irresistible que no te deja más escapatoria que encontrar una solución. Para innovar hay que ser curioso y ser capaz de detectar anomalías, es decir, oportunidades, problemas no resueltos que son importantes para alguien. Para ello, la habilidad principal es la

capacidad de hacerse las preguntas adecuadas. Hay 2 preguntas imprescindibles que todo innovador se formula: ¿Por qué las cosas son como son? y ¿Por qué no pueden ser de otra manera? Los niños se hacen persistentemente una pregunta fundamental que les impulsa a actuar: ¿Qué pasa si…?. Las preguntas abren puertas y las respuestas las cierran. Tenemos un grave hándicap en este punto ya que el sistema educativo jamás se ha preocupado de desarrollar en los jóvenes la habilidad de hacer y hacerse buenas preguntas sino que por el contrario, está lleno de respuestas a preguntas que los niños nunca se hacen. Dado que hay respuestas correctas, el colegio te premia cuando entregas dichas respuestas y nunca por las preguntas que propones. Es mucho más fácil, y menos peligroso, memorizar respuestas que incomodar con preguntas. Existe una pregunta que resulta esencial en toda organización tanto para la gestión del conocimiento como para la innovación: ¿Qué sabemos hacer bien?”. La formulación de un problema es más importante que su solución” Albert Einstein.

4. Aprender: “Cualquier hombre que lee mucho y emplea poco su cerebro, cae en hábitos perezosos de pensamiento” Albert Einstein. Para aprender no hace falta estudiar sino pensar. No necesitamos gente que estudie, necesitamos gente que piense. Pensar exige analizar las cosas, cuestionarlas, investigar nuevas soluciones. Estudiar significa memorizar algo (aunque no lo entiendas ni te interese), con el único objetivo de repetirlo en un examen y, ojala, aprobar. La gestión del conocimiento se sustenta sobre lo que la organización ya aprendió y también sobre lo que continúa aprendiendo a diario. La innovación es un proceso de aprendizaje cuyo fin es crear nuevo conocimiento y exige aprender a hacer las cosas de otra manera. Es posible distinguir 2 procesos de aprendizaje: uno en el que aprendes cosas que el mundo ya sabe (aprendes de otras personas que te enseñan o por tu cuenta) y otro en el que aprendes cosas que no existían, que es el de la innovación. Si en el primer caso, es imprescindible que exista motivación, en el segundo se requiere además imaginación, ser creativo, inventar, descubrir posibilidades, formular hipótesis y comprobarlas hasta dar con la respuesta satisfactoria. Para pensar, hay que preparar al cerebro de forma muy distinta a cómo lo hacen nuestras escuelas

Page 56: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org56

y universidades. ¿Cómo pretendemos tener innovadores si educamos para obedecer instrucciones y estudiar? Innovar exige pensar por ti mismo y no memorizar ni repetir lo que otros te dicen. El verdadero aprendizaje requiere práctica, error, reflexión y asimilación. Hasta que no hago, no sé, Si no haces, no aprendes. “Lo único que interfiere con mi aprendizaje es mi educación” Albert Einstein.

5. La actitud: “En deportes de combate, un luchador acepta perder por falta de habilidad o fuerza pero en lo más profundo de su alma sombría, se jura que nunca caerá por falta de corazón” Arthur Conan Doyle. Si bien el conocimiento es el factor primordial que explica el desempeño tanto de personas como organizaciones, no es el único. El otro factor relevante es la actitud. La gestión del conocimiento solo es factible si individuos y equipos suscriben unánimemente esta máxima: ¿Cómo, lo que yo sé, puede ser útil a otros integrantes de mi empresa y cómo puedo aprender de la experiencia de otros? Igualmente, innovar es una actitud, una forma de estar en el mundo pendiente siempre de cualquier oportunidad para mejorar. Podemos distinguir 2 círculos en relación a la actitud: el externo formado por el contexto que te rodea y te influye, te facilita las cosas y te potencia o, al contrario, te las dificulta y te coarta. Si trabajas para una organización, en algún momento estableciste un contrato tácito que especifica lo qué te comprometes a entregar y lo qué esperas recibir y al mismo tiempo, lo que te entrega tu empresa y qué espera de ti. El otro círculo es el interno, el que indica qué estoy dispuesto a hacer y eso depende de 3 factores; 1. En que

cosas tengo talento (en que soy bueno), 2. Qué cosas me apasionan (si no tienes fuego, rápidamente te apagas) y 3. En qué ámbitos existen oportunidades, donde puedo destacar y lograr reconocimiento o generar impacto. Cuando se dan estas 3 condiciones, la actitud se dispara. Eres más feliz si eres productivo y eres más productivo si eres feliz. Ahora bien, eres bueno en aquello a lo que has dedicado mucho tiempo (posiblemente porque te gustaba). Eso significa que podrías ser bueno en muchas otras cosas si sigues el mismo proceso de aprendizaje, practicas recurrentemente y les dedicas tiempo. De la misma manera, sientes pasión por determinadas cosas porque las tuviste a tu alcance pero podrías llegar a apasionarte por un gran número de cosas que desconoces y que aparentemente rechazas simplemente porque no las has probado ni vivido. La actitud es una experiencia y también se aprende. Una vez le preguntaron a Einstein cuál era la diferencia entre él y la persona normal. Einstein dijo que si le preguntas a la persona normal que encuentre una aguja en el pajar, la persona se detiene cuando encuentra una aguja. El, sin embargo pondría patas arriba todo el pajar en busca de todas las agujas posibles. Dejamos de ser creativos cuando la educación formal nos coloca un sistema de control en el cerebro. Necesitamos apagar al censor que todos llevamos dentro.

6. El error: “Cualquiera que nunca ha cometido un error, nunca ha intentado nada nuevo” Albert Einstein. Mientras el propósito de la gestión del conocimiento es evitar cometer 2 veces el mismo error, la innovación es un camino arriesgado e incierto donde sabes cómo empieza pero

>> “La actitud es una experiencia y también se aprende. Una vez le preguntaron a Einstein cuál era la diferencia entre él y la persona normal. Einstein dijo que si le preguntas a la persona normal que encuentre una aguja en el pajar, la persona se detiene cuando encuentra una aguja. El, sin embargo pondría patas arriba todo el pajar en busca de todas las agujas posibles. Dejamos de ser creativos cuando la educación formal nos coloca un sistema de control en el cerebro. Necesitamos apagar al censor que todos

llevamos dentro.”

Page 57: Revista Documentación 30

Revista Documentación 57

nunca existe certeza acerca de donde llegará. Innovar implica estar dispuesto a fallar, asumirlo sin derrumbarse y hacer gestión del fracaso. La innovación es impredecible y si de algo se puede estar seguro es de que durante ese camino encontrarás más errores que éxitos. Los científicos reconocen que el error es posiblemente la herramienta más importante con que contamos para progresar. Sin embargo, nunca nos enseñaron a perder. El sistema educativo está diseñado para castigar el error como algo vergonzoso y discriminar a quienes se equivocan. Crecimos tratando por todos los medios de no fallar. El mensaje es claro: sigue las normas, responde lo correcto y todo irá bien. El resultado es tremendamente dañino, no tanto por el impacto del error sino por algo mucho peor: instalamos en nuestros hijos el temor a fallar y les enseñamos a tener miedo de intentarlo. El miedo es aprendido (los bebes no tienen miedo de nada). Aunque el error es el elemento más importante para el aprendizaje, el miedo a equivocarse suele ganar la partida. La mayoría de organizaciones y directivos son poco permisivos con el error. En un entorno de miedo al fracaso, donde temo las consecuencias de mis acciones, es muy difícil que florezca la innovación porque las personas priorizan su seguridad. Felizmente, existen empresas que premian el error y otras que publican sus informes anuales de errores, En la vida no hay fracasos, solo resultados. Si no obtienes lo que buscabas, revísalo, aprende de la experiencia y la próxima vez hazlo mejor. Lo único que separa a una persona de su sueño es el miedo al fracaso. Se trata de ser inteligente y, dado que una vez cometido el error ya no es posible borrarlo, lo lógico es aprovechar la oportunidad para aprender. Error es un paso ineludible de cara al éxito. Para que una flecha acierte en la diana, otras 100 anteriormente erraron. Si hoy tenemos pocos innovadores en nuestras empresas es porque sistemáticamente en los colegios reprimimos el instinto innovador. Algo tendremos que cambiar. La innovación hay que entrenarla, el miedo se vence practicando.

7. La colaboración: La gestión del conocimiento se basa en la colaboración, en sumar experiencias y conectar mentes (nadie sabe más que todo el mundo). Para innovar, rara vez empiezas desde cero sino que tomas prestados conocimientos de quienes bregaron antes que tú. Y como nadie trabaja solo (hoy contamos cada vez con más herramientas para colaborar), casi siempre combinas tu conocimiento con el de otros para alumbrar nuevo conocimiento. No olvidemos que se aprende más de los que opinan distinto de ti. Existe evidencia que confirma que los seres humanos somos colaborativos pero el diseño que realizamos del proceso educativo (donde los niños compiten entre si y son evaluados individualmente) y de nuestras empresas (donde se selecciona y recompensa siguiendo los mismos criterios) atentan contra ello. Aunque el sistema democrático por el que se rigen la mayoría de nuestras sociedades está inspirado en el principio de la colaboración, no estamos educando para colaborar aunque naturalmente estemos diseñados para ello. Las empresas (especialmente las grandes) no suelen ofrecer las mejores condiciones para innovar ya que visten a sus empleados con una camisa de fuerza: les pagan para mantener la rentabilidad y actuar acorde a los procedimientos establecidos para hacer las cosas. Los métodos tradicionales de gestión no sirven para gestionar el conocimiento e innovar.

Gestión del conocimiento e innovación están unidos por un sólido cordón umbilical entre ambas disciplinas. No es lo mismo saber hacer que saber crear, ambos son conocimientos pero muy distintos. Crear es pensar algo nuevo, innovar es hacer algo nuevo. ¿Cómo vas a innovar si no gestionas el conocimiento?

Page 58: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org58

Convocatoria autores eBook

Entorno digital y futuro de la cultura

Abierto el plazo para presentar candidaturas a participar como coautores del próximo eBook que se publicará bajo el sello editorial de la Fundación Ciencias de la Documentación, con las siguientes características:

ww

w.d

ocum

enta

lista

s.or

g/no

ticia

-con

voca

toria

-aut

ores

-ebo

ok-e

ntor

no-d

igita

l

COORDINADOR

Horacio Cárdenas Zardoni (México).

TEMAS PRINCIPALES DEL EBOOK

La universalización del acceso de la población a Internet plantea grandes cambios en la manera en la que se concibe la cultura, como también la relación entre el individuo y el gran conjunto de características que lo identifican como parte de una colectividad. La concepción del mundo como una aldea global a partir

de los escritos de Mashall Mac Luhan en los años sesenta del siglo XX ha dado paso en las discusiones teóricas a la Sociedad de la Información primero y deseablemente a la Sociedad del Conocimiento en un futuro a nuestro alcance, sin embargo, los efectos de la interacción de cada vez más personas, en tanto individuos, de más instituciones y grupos formales a través de Internet ha dado lugar a formas culturales sobre cuyas implicaciones para el conjunto humano se conoce aún poco.

Innegablemente en Internet se reproducen

Page 59: Revista Documentación 30

Revista Documentación 59

patrones de comportamiento de la sociedad en general, pero también se generan nuevos, el individuo que fuera del ámbito digital tenía acceso a un número limitado de materiales de información, al insertarse en la Internet adquiere un potencial que rebasa la capacidad de cualquier ser humano de aprehender siquiera una mínima parte.

Las posibilidades que ofrece el hipertexto de ampliación del examen de un tema se puede citar como ejemplo de la práctica cotidiana de mucha gente en Internet, la selección del término “navegar” no es casual, aunque precisa y claridosa, tampoco resulta afortunada, pues la navegación no implica tener o seguir un derrotero, como tampoco llegar a puerto, o siquiera pescar. La actividad de una gran parte de quienes interactúan en la Internet, consumiendo mucho de su tiempo, se restringe precisamente a eso, a navegar, rara vez a profundizar, llevamos una vida tangencial, periférica a la cultura humana, a la cual no se hace una aportación digna de esa denominación.

Si bien la cultura es una respuesta de un pueblo en un momento de su devenir histórico a las situaciones de todo tipo que enfrenta, constituyendo el basamento para el futuro desarrollo por las nuevas generaciones de seres humanos, al enfrentarse a la mediatización digital el entramado de esos cimientos se ha venido tornando cada vez más frágil, siendo la gran duda de si, como si de un arrecife de coral se tratara, en que lo único vivo es la capa superior, la enorme riqueza cultural que es patrimonio del género humano, sirva de poco para una sociedad digital interesada mayormente en pasatiempos y banalidades.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL EBOOK

Objetivos:

- Determinar el efecto de la Internet en la cultura humana contemporánea.

- Examinar la influencia de las comunicaciones electrónicas en la ampliación de las relaciones interpersonales sobre temáticas específicas (grupos de interés).

- Establecer el grado en el que el acceso a la información electrónica ha facilitado la elaboración de productos intelectuales, en contraposición a que haya favorecido la lectura, comprensión e interiorización de los mismos.

Temática propuesta:

- La lectura en la era de Internet, el final de la lectura lineal y la generalización de la lectura hipertextual, sus efectos en la comprensión de los documentos, la dispersión de la atención y el acceso a un panorama antes imposible.

- Imaginación vs. Virtualización.

- El efecto de las TICs en el sistema educativo, Internet y el proceso de aprendizaje estructurado.

- Prácticas de recuperación y procesamiento de información por parte de la comunidad de investigadores, quienes aparentemente consultan mucho pero leen poco para la elaboración de sus trabajos.

- Google books como herramienta de sustitución de otros procedimientos de búsqueda de bibliografía.

- La subcultura de 140 caracteres.

- La ignorancia en la era de la información.

- Las infinitas percepciones de Verdad en el universo virtual.

- Las habilidades mentales en la era de las respuestas inmediatas que ofrece Internet: ¿está transformando la información al hombre del Siglo XXI en un homo informaticus?

REQUISITOS/CONOCIMIENTOS EXIGIDOS PARA SER COAUTOR DEL EBOOK

Algunos de los temas deben ser tratados por especialistas en el área de ciencias de la conducta, otros por las áreas de comunicación, educación, y en general por expertos en las ciencias de la información.

Page 60: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org60

Convocatoria autores eBook

Gestión de Información y Conocimiento: Herramientas útiles para el Desarrollo Local y Comunitario

Abierto el plazo para presentar candidaturas a participar como coautores del próximo eBook que se publicará bajo el sello editorial de la Fundación Ciencias de la Documentación, con las siguientes características:

ww

w.d

ocum

enta

lista

s.or

g/no

ticia

-con

voca

toria

-aut

ores

-ebo

ok-p

atrim

onio

-cul

tura

l-doc

umen

tal

COORDINADORA

Alina Cuadrado Castellón (Cuba).

TEMAS PRINCIPALES DEL EBOOK

Los procesos de Desarrollo Local y Comunitario y la autosustentabilidad de

los territorios en el contexto actual.

Retos del profesional de la información ante la

satisfacción de las demandas de los procesos de Desarrollo Local y Comunitario.

La Gestión de Información como proceso por el mejor funcionamiento de las organizaciones y actores locales.

Uso de herramientas de la Gestión de Información en la satisfacción de las necesidades locales y comunitarias de los ciudadanos.

Page 61: Revista Documentación 30

Revista Documentación 61

Pertinencia de la Gestión del Conocimiento en el desarrollo de la innovación tecnológica en pos del desarrollo local y comunitario.

Uso de la Gestión del Conocimiento para la conversión de las organizaciones locales y comunitarias en organizaciones inteligentes.

Las redes en el desarrollo local y comunitario. Experiencias, resultados e impactos.

Experiencias del uso de herramientas de la Gestión de Información y la Gestión del Conocimiento en procesos de Desarrollo Local y Comunitario.

Procesos metodológicos para la construcción pertinente de herramientas de la Gestión de Información y la Gestión del Conocimiento, facilitadoras de los procesos de Desarrollo Local y Comunitario.

Comunicación y procesos de desarrollo local.

OBJETIVO GENERAL

Reunir un conjunto de aristas sobre la Gestión de Información y la Gestión del Conocimiento como herramientas relevantes en los procesos de Desarrollo Local y Comunitario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Apreciar la escala local y/o comunitaria como espacios de autosustentabilidad en el mundo actual.

Reflexionar acerca de la eficacia, la eficiencia y la efectividad de la Gestión de Información y la Gestión del Conocimiento en los procesos de de Desarrollo Local y Comunitario.

Valorar el profesional de la información ante los momentos de la sociedad de la información y/o conocimiento y su implicación en el Desarrollo Local y Comunitario.

Aportar, fundamentalmente a las organizaciones locales y comunitarias, criterios y/o análisis sobre el uso consciente de la Gestión del Conocimiento en el Desarrollo Local y Comunitario, como factor propicio de la innovación tecnológica y la

promoción de tecnologías apropiadas.

Evidenciar experiencias del uso de herramientas de la Gestión de Información y la Gestión del Conocimiento en los procesos de Desarrollo Local y Comunitario.

Reconocer la incidencia de la comunicación en los procesos de Desarrollo Local y Comunitario.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL EBOOK

El contexto local y comunitario ha tomado cierta relevancia en los momentos actuales, así como la importancia de potenciar los factores endógenos y su articulación con los procesos a estas escalas. Muchos territorios basan (total o parcialmente) su economía en las producciones locales, donde juegan un papel relevante las pequeñas y medianas empresas. Esta opción del desarrollo económico local promueve nuevas formas de autogestión y autosustentabilidad; permitiendo el aprovechamiento del capital intelectual de los territorios.

Sin embargo en estos procesos juega un papel esencial la Gestión de Información y la Gestión del Conocimiento, fundamentalmente en las organizaciones y actores locales; se necesita contar con la información relevante y ser esta el punto de partida de la identificación de las potencialidades de los territorios y las comunidades.

Dentro de este tejido el trabajador de la información asume nuevos retos dentro de su perfil profesional, pues se ve en la necesidad de generar herramientas de la Gestión de Información, convertirlas en productos y servicios que satisfagan las necesidades tanto de los gobiernos locales como de los actores y ciudadanos de las localidades y comunidades.

Promover la innovación tecnológica y gestionar el conocimiento de las personas y las organizaciones es pertinente a partir del uso consciente de las herramientas de la Gestión del Conocimiento, también permite crear organizaciones locales más inteligentes, abiertas al aprendizaje y más capacitadas para la toma de decisiones en bien del Desarrollo Local y Comunitario.

Page 62: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org62

Todo este proceso se realiza mucho más eficiente teniendo en cuenta los medios y las formas de comunicación, facilitan a sus ciudadanos constituir parte de las dinámicas locales y comunitarias; tener conocimiento de lo que sucede en su marco territorial con el objetivo de lograr una participación activa, promover el desarrollo y la interacción entre la población y las autoridades locales. Las redes sociales también vienen a jugar un rol en la interacción de los actores y organizaciones locales y comunitarias, en la gestión de información y el conocimiento y en la resolución de problemas del desarrollo local y comunitario.

DESTINATARIOS

El eBook está destinado a directivos de los gobiernos locales, actores y organizaciones locales y comunitarias, profesionales de la información y todas aquellas personas involucradas en procesos de desarrollo a estas escalas.

REQUISITOS/CONOCIMIENTOS EXIGIDOS PARA SER COAUTOR DEL EBOOK

Podrán hacer coautores del libro electrónico fundamentalmente profesionales de la información con experiencia de trabajo en los temas fundamentales del eBook expuestos.

REQUISITOS DEL RESUMEN A PRESENTAR

- No mayor de 300 palabras (letra Times, a medio espacio, 12 puntos, márgenes convencionales: arriba y abajo: 2.5 cm.; izq, y der.: 3 cm.).

- Contener los siguientes aspectos: de dónde se partirá para realizar el capítulo; los objetivos que se pretenden lograr; cómo se desarrollará; y qué tipos de fuentes primarias de información serán abordadas.

REQUISITOS DEL CAPÍTULO A PRESENTAR

Los capítulos, de entre 20 y 30 páginas, se solicitarán de acuerdo a las normas establecidas por la Fundación Ciencias de la Documentación: http://www.documentalistas.org/colabora/publica-en-la-fundacion

DE LOS COLABORADORES

- Nombre completo (apellidos, nombre).- Grado académico.- Institución a la que pertenece, o indicar si participa como investigador independiente.- País de residencia.- Ficha curricular (no mayor de 10 renglones).

DE LAS FECHAS

- Fecha límite para recibir resúmenes: 15 de octubre de 2012.- Fecha de respuesta de resúmenes aceptados: 30 de octubre de 2012.- Fecha límite para enviar capítulo: 30 de enero de 2013.- Fecha tentativa de publicación del libro: abril de 2013.

Page 63: Revista Documentación 30

¡¡¡ Hazte miembro numerario !!!

Fundación Cienciasde la Documentación

Durante 12 meses puedes ser Miembro Numerario de la Fundación, ayudándonos con tu donación a realizar nuestras actividades sociales desde la Información y el Conocimiento. A cambio, tendrás como BENEFICIOS:

1. Certificado anual acreditativo de su pertenencia como miembro.

2. Prioridad de inscripción en cursos de la Fundación.

3. Descuentos en eventos de la Fundación.

4. Acceso ilimitado a la Zona Miembros.

5. Descarga del último número publicado de la Revista Documentación.

6. Acceso directo a todos los números publicados de la Revista Documentación.

7. Participar en las reuniones presenciales o virtuales que la Fundación organice.

8. Acceso gratuito a todos los libros electrónicos publicados por la editorial de la Fundación.

9. Formar parte de la bolsa de trabajo que la Fundación utiliza para cubrir sus demandas de empleo, o para cubrir demandas realizadas por empresas y entidades del sector que nos lo soliciten.

10. Acceso a los informes en PDF recopilados sobre productos software y hardware de Gestión Documental.

11. Y muchas ventajas más ...

Las

apor

taci

ones

eco

nóm

icas

a la

Fun

daci

ón C

ienc

ias

de la

Doc

umen

taci

ón s

e be

nefic

ian

de u

na d

esgr

avac

ión

fisca

l del

25%

par

a pe

rson

as fí

sica

s y

del 3

5% p

ara

empr

esas

seg

ún L

ey 4

9/20

02 d

e 23

de

Dic

iem

bre,

vig

ente

en

Esp

aña.

Contactar con la Fundación Ciencias de la DocumentaciónApartado 545, 10600 Plasencia. Cáceres (España)

http://www.documentalistas.org/fundacion/contactar.php

Page 64: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org64

Inte

rnet

Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI)

www.iberoamericadigital.net

L a Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI) es un proyecto

de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) que tiene como objetivo la creación de un portal que permita el acceso desde un único punto de consulta a los recursos digitales de todas las Bibliotecas participantes.

Con este portal, ABINIA pretende difundir el patrimonio bibliográfico de cada una de las Bibliotecas implicadas en el proyecto y facilitar que el mayor número posible de ciudadanos se

acerque a él. Igualmente, la BDPI está llamada a convertirse en un ejemplo de la cooperación internacional de ámbito iberoamericano. También ha de servir este portal para animar a todas las Bibliotecas que forman parte de ABINIA a impulsar decididamente la digitalización de sus colecciones así como la automatización y normalización de sus catálogos, adaptándolos a estándares internacionales de descripción e intercambio que faciliten la interoperabilidad necesaria para el desarrollo del proyecto.

Biblioteca Municipal de la Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales

E s un proyecto conjunto de la Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos

Locales de la Universidad Nacional de Quilmes y la Hanns Seidel Stiftung e.V., con el apoyo de la Federación Argentina de Municipios, que recopila y sistematiza toda la documentación de carácter público sobre la problemática municipal argentina.Ello incluye versiones electrónicas de libros, artículos científicos, ponencias en encuentros nacionales e internacionales, leyes nacionales y documentos gubernamentales que no se encuentran salvaguardados por derechos específicos de reproducción.

http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar

Page 65: Revista Documentación 30

Revista Documentación 65

Centro de documentación del Programa URB-AL (CDPU)www.centrourbal.com

E l CDPU tiene como objetivo recuperar, centralizar, sistematizar, y difundir

los resultados de los proyectos comunes desarrollados en el Programa URB-AL, de cooperación de Europa con América Latina.

El fruto de estas labores es una gran biblioteca que recoge casi dos mil registros con toda la documentación generada en las trece redes temáticas del programa. Una completa base de datos de buenas prácticas en la resolución de problemas comunes urbanos sobre cohesión social, configuración urbana, desarrollo local, turismo, recursos naturales, residuos, gobernanza, seguridad, sociedad de la Información y demás problemáticas urbanas.

Scientific Electronic Library Online – SciELOwww.scielo.org

S ciELO - Scientific Electronic Library Online (Biblioteca

Científica Eletrônica em Linha) é um modelo para a publicação eletrônica cooperativa de periódicos científicos na Internet. Especialmente desenvolvido para responder às necessidades da comunicação científica nos países em desenvolvimento e particularmente na América Latina e Caribe, o modelo

proporciona uma solução eficiente para assegurar a visibilidade e o acesso universal a sua literatura científica, contribuindo para a superação do fenômeno conhecido como ‘ciência perdida’. O Modelo SciELO contém ainda procedimentos integrados para medir o uso e o impacto dos periódicos científicos.

Page 66: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org66

SECCIÓNComunicación 360 grados

PorBeatriz Revilla (España)

Beatriz Revilla es licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca, especialista en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Gestión Directiva de Entidades no Lucrativas por la UNED y experta en RSE por la Asociación Española de la Calidad. Ha trabajado en diversos medios de comunicación, tanto locales, como regionales y nacionales, y en gabinetes de prensa de organizaciones tanto en España como en otros países europeos.

En la actualidad trabaja en el departamento de Comunicación de la Fundación Luis Vives en Madrid, en el que además de desarrollar las tareas propias del área, coordina el boletín digital Flash Infosocial; trabaja como consultora de comunicación para ONG y es la persona responsable en la entidad de la Revista científica de Responsabilidad Social de la Empresa.La

mar

ca, “

expe

rienc

ia” q

ue h

acen

úni

ca a

un

a or

gani

zaci

ón

No todas las personas conocen qué significa la marca de su organización, qué se esconde en ella, qué pretende transmitir, qué evolución “ha vivido”, qué busca, qué origen o historia tiene, o por qué hace única a la entidad, y qué “promesa de experiencia” esconde. Si una organización se encuentra ante esta tesitura es muy probable que sea el momento de analizar en profundidad la MARCA y tratar de reorientarla.

S egún Wally Olins, Presidente de Consultores de Saffron Brand y

uno de los líderes mundiales en temas de imagen corporativa y branding1, la marca es “la idea que orienta o dirige a la organización, simboliza lo que es la organización, para qué se creó y en lo que cree”. Muchas veces, desde dentro de las mismas corporaciones, no se tiene claro lo que transmite la propia marca, no existe ese “sentimiento de marca interno”, es decir, no se comparte una idea de marca, y por supuesto, no se sabe transmitir a las diferentes audiencias o públicos de interés.

Una marca no es más que una idea, una idea que hace única a la organización, pues no es una idea cualquiera, es una idea en la que deben convivir la originalidad, la coherencia –es decir,

Page 67: Revista Documentación 30

Revista Documentación 67

el proyectar lo que se es y mantener siempre una misma línea- y la relevancia. Sin embargo, cada organización puede utilizar un modelo diferente de “arquitectura de marca2”: utilizar siempre la misma imagen o logo –modelo monolítico, como el que usa Médicos sin Fronteras-; transmitir una misma idea utilizando distintos logos o imágenes –sistema de respaldo-, como por ejemplo hace Nestlé a través de sus distintos productos con distintas marcas, o en el caso de las organizaciones sociales Cruz Roja y Media Luna Roja; o tener un sistema de marcas independientes, que ocurre cuando todas pertenecen a la misma organización pero son completamente diferentes, no se identifican las unas con las otras, ni con la propia organización, y en principio no tienen nada que ver entre ellas. Esto suele ocurrir cuando una organización comprar otras. “La idea fundamental que debe esconder una marca o estar detrás de ella, es que debe estar presente en todo lo que la organización hace, en todo lo que produce, en todo lo que le pertenece, debe proyectar una idea clara del alma de la organización”, según Olins.

Para valorar cuál es la arquitectura de marca de una organización se puede hacer un sencillo ejercicio qué consiste en analizar todos los soportes en los que aparece la marca corporativa, todos los puntos de contacto y todos los grupos o públicos con los que nos relacionamos. Esto significa que hay que ver cómo aparece la marca de la organización en su web, en sus folletos o materiales corporativos, en los productos de merchandising, en los actos cuando se organiza un evento, en los locales en los que trabaja la organización e incluso cómo se transmite a través de las personas que son “embajadores” de la misma, es decir, las personas que conforman la organización –juntas directivas, responsables, técnicos, voluntarios, becarios, etc.-.

A la hora de crear una marca, por tanto, una organización no puede fijarse únicamente en un diseño, una estética bonita o un color llamativo, hay que tener en cuenta distintos elementos como son el “ADN de la organización” (cómo es), la herencia (de dónde viene, cuál es su historia), la arquitectura de marca –anteriormente mencionada-, el mercado en el que se va a mover –la competencia, si existen marcas similares…-, el diseño y la experiencia que quiere transmitir. Todo esto conformará a su vez la identidad visual de nuestra organización.

Los elementos que integran esta identidad visual son el logo, el color, la tipografía, la foto o imágenes, la proporción, el tono de voz y el sonido. Los tres primeros son los más conocidos y utilizados, sin embargo, las imágenes son fundamentales puesto que la sociedad actual se expresa cada vez más mediante imágenes, por ello, es importante plantearse qué imágenes deben asociarse a una u otra marca. El tono de voz, también es básico. Este elemento hace referencia a cómo se va a expresar nuestra organización: de forma más o menos directa, de tú o de usted… Todo este leguaje se recogerá en la web, los folletos, los mails… En definitiva, siempre que aparezca nuestra organización.

>> “La idea fundamental que debe esconder una marca o

estar detrás de ella, es que debe estar presente en todo lo que la organización hace, en todo

lo que produce, en todo lo que le pertenece,

debe proyectar una idea clara del alma de la organización”.

Page 68: Revista Documentación 30

www.documentalistas.org68

El ciclo de vida de las marcas

Las marcas nacen, crecen o evolucionan y mueren para volver a reinventarse. Una organización puede por tanto encontrarse ante uno de estos momentos: generando una marca, analizando la evolución de la ya existente y valorando hacia dónde debe dirigirse (rehabilitación de marca) o reinventando una marca que ya no tiene sentido.

Muchas organizaciones no lo consideran y creen que su marca puede permanecer intocable a lo largo del tiempo, sin embargo, lo más normal es que evolucione, ya que la propia organización también lo ha hecho con el paso de los años y no es la misma que en su origen –muchas han crecido en estructura, en oferta de productos o servicios, han cambiado de estrategia, etc.-. El problema en muchas ocasiones es saber cuándo es necesario un “lavado de imagen”. Para saber cuándo hacerlo, la organización puede empezar por someterse a una auditoria o autodiagnóstico visual y así poder comprobar si realmente está transmitiendo las ideas y valores que quiere hacer llegar. Para realizar dicho autodiagnóstico se puede empezar analizando cada uno de los elementos que componen la identidad visual, una vez que se han estudiado y valorado, es el momento de redefinirlos, lograr la expresión que se buscaba y comenzar a aplicarla.

Algunos casos de reinvención de marca exitosos son el de Movistar o Viajes Iberia, de coherencia el de Unicef o de soporte el de Unilever. ¿Te has parado a analizar la marca de tu organización? Siempre es buen momento para hacerlo, poner en marcha una auditoría visual y lograr esa MARCA que supone una “experiencia cumplida”.

NOTAS EN EL TEXTO

[1] Proceso de hacer y construir una marca.

[2] Forma de crear y mantener una marca viva. Crear un mundo, a través de la marca, que se pueda comunicar, articular, desarrollar y extender. La arquitectura de marca es el contexto en el que se ubica la marca y la forma que tiene esta de relacionarse con las “submarcas”, si existen.