revista digital nº 37

33
ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Upload: crfptic

Post on 20-Jul-2015

245 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Page 2: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 1 de 32

INDICE DE ARTICULOS

1 - El profesorado en contextos educativos tecnológicos Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

pág. 3

2 - Evolución de los titulados en FP Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

pág. 4

3 - Dislexia (2ª parte). Orientaciones para trabajar en la escuela (2) Autor: Laura Antolín Cuadrado

pág. 6

4 - Familia y Escuela en otros países II: Brasil Autor: Azucena Esteban Alonso

pág. 7

5 - Alimentos buenos para la vista Autor: Mª José Allende Cuadrado

pág. 9

6 - ¿Felicitas o adulas? Autor: Carmen Espinosa Ballestero

pág.10

7 - Cuenta en ciento cuarenta Autor: José Antonio Martín Viñas

pág. 11

8 - NOS-OTROS, diálogo entre culturas Autor: Miriam Castro Huerga.

pág. 15

9 - La primera revolución industrial Autor: Roberto Alonso Tajadura

pág. 16

10 - ¡Qué dura la vida de Mona Lisa! Autor: Laura Antolín Esteban

pág. 18

11 - Calle Rejadorada (Toro, Zamora) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

pág. 19

12 - Miniordenadores por menos de 40€: Raspbery Pi. Autor: Laura Folgado Galache

13 - Prueba de cortesía: Fórmulas de tratamiento Autor: Cristina Azahara

pág. 20

pág. 21

14 - Escritura creativa: Siete pistas para redactar una sinopsis Autor: Leticia de Juan Palomino

pág. 22

15 - Reading, The key to anywhere. 23rd April, 2015 Autor: Rosa M. Cuadrado

pág. 23

16 - Entrevistamos a... Antonio Tejedor Autor: Julio Eguaras

pág. 24

Page 3: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 2 de 32

17 - El vecino lee un libro Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 27

18 - Versos de colores Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 27

19 - Ada Goth y el fantasma del ratón Autor: María Rodríguez Maniega

pág. 28

20 - La ladrona de sellos Autor: María Rodríguez Maniega

pág. 28

21 - El signo de los cuatro Autor: Celeste Casares Vega

pág. 29

22 - El jardín secreto Autor: Celeste Casares Vega

pág. 29

23 - Así empieza lo malo Autor: Noelia Madrigal

pág. 30

24 - El arte de volar Autor: Noelia Madrigal

25 - Tiza con tic Autor: Revista Digital

pág. 30

pág. 31

26 - Arte y otras cosas Autor: Revista Digital

pág. 31

27 - Arbolapp. Conocer los árboles desde el móvil Autor: Revista Digital

pág. 32

Page 4: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 3 de 32

1.

El profesorado en contextos educativos tecnológicos Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

Es evidente que no es suficiente con dotar a los centros de recursos tecnológicos, sino que la motivación, la disposición, los intereses y la formación del profesorado son aspectos indispensables para alcanzar la plena alfabetización digital de los alumnos.

El docente es un elemento clave en el proceso de integración de las tecnologías en los centros educativos, ya que la transformación y mejora de la educación va a depender entre otras cosas, de lo que los profesores decidan, y sobre todo, de lo que hagan con su alumnado.

Todo ello requiere una serie de competencias que les permitan integrar pedagógicamente las tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Pero la mayoría del profesorado se plantea con dificultades la integración de los recursos tecnológicos en su práctica profesional. Diferentes estudios coinciden en señalar como principales obstáculos percibidos por el profesorado la escasez de recursos y modelos curriculares; la falta de apoyo de otros compañeros; la falta de competencias técnicas y sobre todo, pedagógicas; la falta de formación del profesorado; la falta de tiempo y motivación. Asimismo son numerosas las investigaciones que constatan la notable influencia que tienen determinadas actitudes y percepciones del profesorado en los procesos de innovación mediante TIC. De ahí la importancia de conocer las actitudes que manifiestan los docentes en relación al uso de las tecnologías en la educación.

En general, se puede decir que las actitudes de los docentes se encuentran entre dos extremos: la tecnofobia y la tecnofilia. La primera actitud supone rechazo al uso de las tecnologías. Este rechazo es citado, a menudo, como uno de los motivos básicos que explican el ritmo lento que ha caracterizado a la integración de las tecnologías en la educación. En el otro extremo encontramos la tecnofilia, una actitud que se refiere al convencimiento de que las tecnologías son sinónimo de progreso y solución de problemas, y que adoptan los docentes cuando se sienten plenamente integrados

en el mundo de la tecnología. En estos momentos nos encontramos en una etapa en la que existen altas expectativas sobre las tecnologías y su potencial pedagógico para la innovación educativa, lo cual ha sido asumido por el profesorado, aunque en la mayoría de los centros el uso de las TIC no es generalizado.

Por este motivo, el verdadero desafío de la educación no está en la innovación tecnológica sino en la innovación metodológica, a través del uso de herramientas TIC, para diseñar y desarrollar actividades de aprendizaje bajo los principios de modelos constructivistas y colaborativos. Y todo ello, acompañado de actitudes positivas hacia una metodología

efectiva en el uso de las herramientas tecnológicas.

Imágenes tomadas de: Pixabay

Page 5: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 4 de 32

2.

Evolución de los titulados en FP Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

En este mes de mayo, hacemos un alto en el camino y dejamos la serie de artículos sobre familias profesionales, que será retomada, y nos centrarnos en los datos que en estos últimos días se han publicado sobre la Formación Profesional (FP), sobre los que titulan por comunidades autónomas en

ciclos de grado medio y grado superior y por familias profesionales. Además, estos datos van a ser comparados con los datos de los tres cursos anteriores.

Recientemente se han publicado en la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), los datos correspondientes a las cifras de titulados de FP correspondientes al curso 2012-13. Fue el pasado 26 de marzo cuando la edición de esta revista para el mes siguiente estaba ya cerrada. Los dos años anteriores por estas fechas, con estos mismos datos analizábamos los titulados por comunidades autónomas y por familias profesionales. Por tercer año consecutivo se pretendía hacer el mismo análisis. Sin embargo por el momento no va a ser posible analizar los datos correspondientes a las familias profesionales debido a una incidencia con los datos facilitados por el MECD.

Así pues, en cuanto a los titulados en todo el territorio nacional y observando los datos de la comparativa que aparece en la imagen inferior, la tendencia en general es claramente de incremento, de hecho, el número de titulados en ciclos de FP ha ascendido desde 2009-10 a 2012-13 en un 20%, en cambio, para los últimos dos cursos analizados (2011-12 a 2012-13) el incremento es de sólo un 1%. De hecho, los titulados sólo se incrementan en Galicia (16%), Comunidad Valenciana (14%), Baleares (7%), Cantabria (7%), Melilla (45), Canarias (4%) y Asturias (3%).

Como se observa en el gráfico inferior, la variación del número de titulados en los cuatro últimos cursos para los que existen datos, desde 2009 a 2013, en todos los casos las variaciones son positivas. El mayor crecimiento en número de titulados durante el periodo de referencia se ha dado en C. Valenciana (47%) y Ceuta (42%). En cambio, el mayor número de titulados de FP en términos absolutos se da, por este orden en Andalucía, Cataluña, C. Valenciana y C. Madrid.

Page 6: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 5 de 32

Respecto a los ciclos de grado medio y de grado superior, los segundos presentan para el periodo 2009-13 un incremento del 28% frente a los de grado medio cuyo número de titulados en 2013 fue un 12% superior que en 2009. Por otra parte, en el curso 2012-13 los titulados de grado medio se redujeron en un 3% mientras que los titulados de grado superior fueron un 5% más que en 2012.

En conclusión, una vez más de confirma que la FP está en auge porque no sólo se incrementan el número de matriculados sino que también se incrementan los titulados en ciclos de grado medio y superior.

Twitter: @MPiedadOrozco

Page 7: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 6 de 32

3.

Dislexia (2ª parte). Orientaciones para trabajar en la escuela (2) Autor: Laura Antolín Cuadrado

Los niños y niñas con dislexia presentan necesidades educativas específicas para llevar a cabo sus aprendizajes escolares. En esta segunda parte vamos a ver algunas pautas a tener en cuenta por los educadores en el aula.

Lo primero que debemos hacer, cuando tenemos en el aula a un niño/a con dislexia, es dar a conocer el trastorno al resto de compañeros del aula. Así ayudaremos a que entiendan las adaptaciones que llevaremos a cabo y favorecemos actitudes respeto y trabajo en equipo.

Es interesante y recomendable, trabajar en colaboración con los especialistas y profesionales externos

que se ocupan de la reeducación.

Normalmente estos niños se sienten inseguros, por lo que será necesario demostrarles nuestro interés por su aprendizaje, mostrarnos cercanos y hacerles ver que estamos pendientes no para corregirle sino para ayudarle. Les recordaremos lo que hizo bien y les animaremos ante las dificultades; prestando atención individualizada siempre que sea posible.

Colocarles próximos a los centros de interés (pizarra, profesor o área de trabajo) y lejos de ruidos y distracciones. Con esto conseguiremos mejorar la atención.

Fomentar el uso de agendas para ayudar a la planificación de tareas, registro de fechas de exámenes o entrega de trabajos.

Asegurarse de que comprende las tareas, las instrucciones verbales y el material escrito que se le proporciona. La información nueva habrá que repetirla, debido a sus problemas de falta de atención y memoria a corto plazo. El uso de esquemas y gráficos en las explicaciones les permiten una mejor comprensión.

En los contenidos procedimentales puede requerir más práctica para consolidar una nueva técnica.

Combinar la información verbal y visual a la vez.

Dar tiempo para que terminen su trabajo, para que se organicen, para copiar de la pizarra, etc. De lo contrario pueden darse situaciones de angustia y los nervios se convertirán en errores.

Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerles notar sólo aquellos sobre los que se está trabajando en cada momento.

Si es posible evitar los exámenes escritos y optar por los exámenes orales, ya que de esta forma podemos evaluar con más rigor, la información asimilada por los alumnos/as.

Encontrar algo positivo en lo que destaquen estos alumnos/as con el fin de dar a entender que todos tenemos aptitudes. Hay que elogiarlos siempre que sea posible. Darles oportunidades de que hagan aportaciones en clase. Todo ello contribuirá a desarrollar su autoestima.

No hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad.

Evaluaremos sus logros en comparación con él mismo. Valoraremos la evolución de sus progresos partiendo de su nivel inicial y no comparando con el nivel de los demás en las áreas en que presenta más déficits. Tendremos en cuenta su interés, dedicación y esfuerzo realizado.

Para concluir, me gustaría señalar que, como profesionales de la educación, si ponemos el punto de mira en la atención a la diversidad, estas consideraciones debemos tenerlas en cuenta siempre (no sólo para niños disléxicos). De este modo se evitarían muchos problemas en las aulas.

Page 8: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 7 de 32

Para saber más:

http://www.madridconladislexia.org/guia-de-dislexia-para-educadores/

http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/ejercicios-para-trabajar-dislexia-aula-y-casa/15797.html

Imágenes tomadas de Pixabay

4.

Familia y Escuela en otros países II: Brasil Autor: Azucena Esteban Alonso

Siguiendo el artículo anterior, recogemos a continuación la segunda parte de la entrevista mantenida con una maestra de infantil de Brasil. En esta ocasión nos interesa conocer su punto de vista en relación con los beneficios que la participación de las familias y la escuela puede aportar no sólo a los diferentes sectores de la comunidad educativa sino también a la sociedad en general, pues ésta acoge a los nuevos miembros que se forman y desarrollan con ayuda de su familia y la escuela.

¿Qué cree que aporta la participación de las familias a los niños?

Todo. Porque para mí… soy maestra de infantil, formadora, trabajo con profesores de infantil, de primaria, trabajo también con secundaria… pero es muy duro para un niño estar en la escuela doce horas. Yo no lo entiendo. Hay épocas en tu vida, hay un tiempo que debes estar con tu familia. Entonces, si estoy doce horas en la escuela con un profesor, con una gente diferente. Sí, la maestra es buena, hay cariño, hay afecto pero no es tu madre, no es tu tía, tu abuela… No estás con tus hermanos. Creo que la base, cuando los niños son tan pequeños, es la familia.

Y puesto que los niños tienen que pasar tantas horas en la escuela ¿qué crees que le aportaría al niño si las madres, padres, abuelos… estuvieran más en el centro, participaran más y mejor?

Seguridad, por ejemplo. Afecto. Saber que su madre y su padre le dejan ahí pero no es para “Mira, ahí te dejo”. No es porque es un espacio para aprender otras cosas. No es para cuidar y solo cuidar. Mira es que he tenido este hijo pero no me gusta cuidarle, por ejemplo.

Entonces, seguridad, atención. Es importante para formar la personalidad, para la formación del niño. Saber que su familia está ahí.

Page 9: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 8 de 32

Sabrían entonces que es un espacio que puede estar con la profesora, pero también con la familia uniendo a las dos. No es para separar. No es para quitar al hijo. Es para aprender cosas nuevas.

¿Y a las propias familias?

Cuidar de sus hijos. Es tu hijo, no es hijo del gobierno o de la profesora. Y después, cuando son adolescentes, pueden decir: “Mira, qué bien lo he hecho” ¿por qué? Porque he cuidado de mi niño cuando era pequeño. Están educando a sus niños.

También pueden ver lo que la profesora está haciendo con su hijo, qué está pasando con su hijo en la escuela. Porque a veces, no sabes. Parece que está todo bien, pero no. Hay bullying o la profesora no está cuidando o enseñando bien al niño.

Además, pueden conocer a otros padres. Estar con ellos…

¿Considera que la escuela y los profesores también obtienen beneficios cuando se produce una adecuada participación y relación con las familias?

Creo que la mayor ventaja es para los niños. Y nosotros trabajamos para ellos. Si hay ventajas para los niños y teniendo en cuenta que, al fin y al cabo, estamos trabajando para educarles, es el mayor beneficio. También, así podemos conocer mejor a un niño, conociendo a la familia. Porque, a veces, un niño no es malo porque es malo… La familia lo es todo.

A veces hay hermanos pero que no son hermanos, que son hijos de otro padre, otra madre… Hay niños que no viven con su padre, que viven sólo con la madre, o que no viven ni con la madre ni con el padre, viven con los abuelos. Entonces, eso también te da seguridad para trabajar con esos niños. Mira, yo conozco este niño, sé cómo hacer…

¿Cree que una adecuada relación familia-escuela repercute positivamente en la sociedad? ¿En qué sentido (en qué aspectos)?

De todas las maneras. Los niños no van a estar sufriendo, que si hiperactividad, que si con medicamentos… Claro, son hiperactivos, pero es que los niños están doce horas en la escuela y después, en primaria, se van a natación, informática, inglés… entonces, son hiperactivos. ¡No juegan! No pueden correr, no pueden hacer nada de movimiento, de cuerpo… Así que mira, tenemos que medicarlos.

Después, límites. Educación de límites. Hay veces que hay que decir no. No puedes hacer eso, porque no puedes, porque hay que respetar a los otros niños, al maestro, el director o por una persona adulta, la que sea…

Si no, luego en la adolescencia, los niños se van a convertir en delincuentes, van a estar en la calle, van a hacer de todo porque yo soy, mira yo hago esto porque quiero… Total no le importo a mi madre, a mi padre tampoco. Hago lo que me da la gana. Hay niños con 12, 13 años que hacen lo que les da la gana porque están solos en casa por ejemplo. Y eso es la educación, desde infantil, primaria, secundaria… Entonces si hay una participación, hay una ventaja para nuestra ciudad, se van a formar hombres, mujeres correctos, éticos, buenos seres humanos.

-------------------------

Page 10: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 9 de 32

La entrevista mantenida con esta profesora nos ha permitido aproximarnos a la realidad participativa en Brasil. Al mismo tiempo, vemos cómo la relación con las familias supone una importante fuente de ventajas para la comunidad escolar de manera que los niños, sus familias y la propia escuela resultan beneficiadas. Todo ello, redunda, sin lugar a dudas, en una mejora de la calidad educativa contribuyendo a la educación integral de los niños, futuros ciudadanos.

Imágenes tomadas de: Pixabay.

5.

Alimentos buenos para la vista Autor: Mª José Allende Cuadrado

Los ojos son un órgano muy importante para el ser humano y por ello es fundamental cuidarlos con responsabilidad desde niños. La salud de los ojos y de la vista es una prioridad, teniendo en cuenta que la mayoría de información que nos llega del mundo exterior lo hace a través de los ojos.

Existen muchas formas de proteger y cuidar la salud de nuestros ojos; este mes veremos algunos consejos sencillos para hacerlo a través de la alimentación.

Se sabía desde hace tiempo que la ingesta de vitamina A (retinol) nos proporciona una mejoría esencial en la capacidad visual, y estudios recientes han confirmado que lo mismo ocurre

con el DHA. Este es un ácido graso del tipo omega-3 que se encuentra de forma natural en pescados grasos (salmón, atún, sardinas, …), en los aceites de pescado y en productos enriquecidos con omega-3. Al parecer, el DHA proporciona soporte estructural a las membranas celulares y mejora el estado de los ojos secos, la preservación de la agudeza visual, entre otros efectos beneficiosos para los ojos.

Hay muchos alimentos que producen beneficios para la vista. He aquí algunos:

Las frutas y las verduras contienen vitaminas A, C y E, y beta-caroteno. Esto confirma el dicho popular de que las verduras de color amarillo y naranja (zanahorias, calabaza, etc.) son buenas para la vista.

Es indispensable consumir alimentos ricos en azufre, ya que produce glutatión, que es un importante antioxidante para la salud visual.

Por el mismo motivo, también se recomiendan las vitaminas C, E, B2, B6, B12 y el ácido fólico.

La espinaca, la col rizada y las verduras de hoja verde, son ricas en carotenoides, luteína y zeaxantina, las cuales ayudan a reducir el riesgo de la degeneración macular.

Los huevos son ricos en cisteína, lecitina de azufre, aminoácidos y luteína. La yema de huevo contiene también una pequeña cantidad de DHA.

Los alimentos ricos en zinc como la carne de pavo y, sobre todo, la de avestruz también parecen contribuir a la buena salud visual. En todo caso, la carne de avestruz es sana por su bajo contenido en grasa y en colesterol.

Para quienes no puedan o no quieran comer carne, también contienen zinc las ostras, el germen de trigo, los piñones, la langosta, el centollo y las pipas de girasol.

La soja contiene ácidos grasos esenciales, fitoestrógenos, vitamina E y agentes naturales

Page 11: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 10 de 32

antiinflamatorios.

Actualmente hay una gran cantidad de enfermedades relacionadas con la vista que continúan creciendo debido al envejecimiento, pero también a la falta de cuidado durante la juventud. Entre ellas, la degeneración macular generada por la edad y las cataratas son la causa principal de la pérdida de visión en adultos de 55 años o mayores y la causa principal de ceguera en el mundo. La degeneración macular es una alteración degenerativa de la mácula produciendo una dificultad para la lectura y la percepción de detalles finos. Las cataratas es una opacidad del cristalino que dificulta la visión. Por ello, el objetivo para unos ojos sanos incluye la protección de la mácula, una zona amarilla altamente sensible de la retina responsable de la visión central detallada. Su color amarillo proviene de dos pigmentos vegetales – la luteína y la zeaxantina – que, como hemos dicho, sólo se obtienen a través de la dieta o los suplementos

Las personas con diabetes y degeneración macular relacionada con la edad (o que están en riesgo de padecer alguna de éstas) también pueden beneficiarse con el consumo de alimentos con bajo índice glucémico. Cada vez hay más evidencias de que los alimentos ricos en azúcares contribuyen, entre otras muchas complicaciones, al envejecimiento prematuro de la retina.

De todos modos, antes de acudir en busca de estos suplementos, lo mejor es consultar con el oftalmólogo. Algunos de estos nutrientes podrían estar contraindicados en otras situaciones.

No obstante, y pese a lo que diga la publicidad, no hay que perder de vista –nunca mejor dicho– que las vitaminas y los suplementos nutricionales no constituyen una cura en sí misma para los problemas de visión ni mucho menos podrían restituirla, pero una buena nutrición a toda edad es recomendable para mantener una buena salud ocular.

Imágenes tomadas de Pixabay

6.

¿Felicitas o adulas? Autor: Carmen Espinosa Ballestero

Durante mucho tiempo el sistema educativo ha entendido que diversas formas de humillación de los alumnos podían resultar herramientas efectivas de enseñanza. Después de esta larguísima etapa, la vejación de los niños se ha considerado en círculos escolares una práctica inaceptable. Sin embargo, los modos en que ahora los maestros valoramos el trabajo de los alumnos, podrían ser también, en buena medida, una equivocación. Me refiero a intentar fomentar la autoestima al precio de mentir. Es decir, dirigirnos a un alumno con un “Está muy bien, aunque…” por principio y por definición. Esa actitud nuestra no es algo que le va ayudar a mejorar ni su rendimiento ni la imagen de sí mismo, en contra de lo que muchos creen.

Circula en youtube una entrevista sin desperdicio al actor español Gabino Diego, “La Dislexia en el Teatro”, en cuyo minuto 3,18 podéis ver lo mal que se sentía él en el colegio con sus profesores de apoyo. Gabino Diego remeda a sus profesores con sorna infinita: “Ellos siempre te decían: FEMOMENAAAAL. ¡Pero si ME HA SALIDO FATAL! ¡Pues fenomenaaaal! ”. Los niños tienen una capacidad extraordinaria para detectar las contradicciones. Sólo podemos engañarlos falseando datos objetivos de la realidad, pero difícilmente conseguiremos enmascarar nuestros sentimientos hacia ellos sin que lo noten. El hecho de estar todavía ensanchando sus recursos lingüísticos, y enfrentándose a diario al reto de entender el sentido general de muchas frases, les proporciona unos poderosos niveles de habilidad para interpretar todo lo que no son palabras. Esta facultad, por desgracia, decrece con la edad, a medida

Page 12: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 11 de 32

que los recursos lingüísticos se consolidan. Pero en Primaria, aún son todos los niños son genios interpretando a los demás. “Ser adulado” es un concepto absolutamente claro para ellos, parte de ese gran conocimiento pasivo de ideas que comprenden pero no pueden expresar, y que los adultos desestimamos con contumacia. De la misma forma en que los niños distinguen perfectamente entre una consecuencia justa o injusta por sus acciones, saben bien cuándo han seguido nuestras indicaciones con absoluta desgana, y nos han devuelto un trabajo muy alejado de su capacidad. Ahí “Está muy bien, aunque…” nos aparta aún más de la posibilidad de motivarle en esa dirección.

También cuándo se han esforzado y se han equivocado decir “Eso está mal”, sencillamente ayuda a seguir adelante. Eso sí: es importante recordarles que el error es un instrumento de aprendizaje potente, y que del error de alguien podemos aprender los que aún no lo hemos intentado.

¿Felicitas o adulas? Con interés y llaneza los niños se sienten seguros. Luego, aunque se te escape tu lado más humano, ese del que te arrepientes y te gustaría cambiar, ellos, expertos deslumbrantes en interpretar emociones, lo entenderán y lo disculparán.

Imágenes tomadas de Pixabay

Twitter: https://twitter.com/CarmenEspinosaB

Linkedin: https://www.linkedin.com/profile/view?id=129305384&trk=nav_responsive_tab_profile

7.

Cuenta en ciento cuarenta Autor: José Antonio Martín Viñas

1º.-Datos del centro:

Nombre: IES Río Duero

Localidad: Zamora

Nivel: ESO, Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, Bachillerato Científico-Tecnológico y Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior Educación Infantil y Primaria

Localidades a las que da servicio: Zamora y pueblos cercanos

Número de alumnos: 500

Número de profesores: 74

2º.-Nombre de la experiencia de calidad:

Cuenta en ciento cuarenta

Page 13: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 12 de 32

3º DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:

a.- De dónde surge: análisis y método de trabajo de ese análisis

Desde hace unos años las nuevas tecnologías forman parte del quehacer diario de nuestros alumnos y hemos querido acercarnos a ellas en los últimos cursos, pero desde una perspectiva lingüística y literaria diferente. Por eso, para el curso 2013-14 nos propusimos desarrollar un proyecto novedoso que combinase el conocimiento de la lengua y de la literatura con la aplicación de las nuevas tecnologías, en concreto Twitter, red social que nos permitía trabajar dos aspectos fundamentales de las competencias lingüísticas de los alumnos: el diálogo y la capacidad de síntesis. Así pues, el límite de caracteres establecido por Twitter justifica el título de nuestra experiencia (“Cuenta en ciento cuarenta”), que incluye numerosas actividades, tal como se expone más abajo.

La página http://amavi66.wix.com/murmullosdelduero es el instrumento de difusión y participación de los trabajos y concursos realizados.

b.- Qué se busca: objetivos:

Mejorar el conocimiento de los personajes fundamentales de nuestra literatura y darles actualidad a través del uso de las nuevas tecnologías.

Descubrir el origen de las palabras de nuestra lengua y las relaciones existentes entre ellas.

Convertir la Biblioteca en el núcleo de consulta del IES desde las obras fundamentales de la Literatura hasta las enciclopedias y diccionarios más especializados.

Establecer una correspondencia entre la economía lingüística aplicada por las nuevas tecnologías y la economía lingüística aplicada también en el pasado.

Captar las normas ortográficas con otra perspectiva y reforzar su importancia a la hora de escribir.

Dinamizar el centro y desarrollar la colaboración entre los distintos departamentos, así como de todos los sectores implicados en el buen funcionamiento del instituto, de modo que se sienta el Instituto como algo propio.

Dotar al centro de los recursos creativos necesarios para que sea visto no solamente como un espacio de trabajo, sino también como el lugar donde poder desarrollarse íntegramente como persona.

Aprender a mantener diálogos respetando las opiniones de los demás.

c.-Medios utilizados: qué cosas se han hecho.

Al tratarse de un conjunto amplio de actividades, la metodología utilizada ha sido tan diversa como requería la Experiencia. Pero en todo caso, debemos distinguir entre el trabajo desarrollado por el profesorado y el desarrollado por el alumnado.

Profesorado:

Reuniones quincenales del Equipo de Mejora para la decisión y preparación de cada proyecto.

Trabajo individual y puesta en común a través del correo electrónico.

Elaboración de las bases de cada proyecto presentado al alumnado.

Localización de personas y entidades que pudieran asesorarnos y colaborar en la realización de dichos proyectos

Lámpara danesa

Page 14: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 13 de 32

(Biblioteca Pública, Editoriales, CFIE, etc.).

Exposición minuciosa en las aulas de los objetivos propuestos y de las actividades que se iban a realizar en cada proyecto.

Alumnado:

Elaboración de trabajos para participar en cada concurso.

Búsqueda de información en la biblioteca a partir de las fuentes escritas (manuales, enciclopedias, obras literarias…) o en buscadores de internet.

Consultas individuales de las páginas web del Departamento de Lengua y del instituto.

El proyecto “Cuenta en ciento cuarenta” comprende un conjunto de actuaciones que pretende actualizar y hacer asequible para nuestros alumnos el inmenso acervo cultural que el ser humano ha ido generando a través de la palabra. Aprovechando el impulso presente de las redes sociales (en este caso, Twitter) se ha invitado a los alumnos a recrear, reproducir, generar y cuidar este legado lingüístico y literario que han recibido.

¿Qué pasaría si nuestros más representativos personajes literarios tuviesen Twitter? De esta pregunta surgió el primero de los proyectos: Litwiteratura: cuenta en ciento cuarenta, un concurso de personajes literarios en 140 caracteres. Dirigido a toda la comunidad educativa del IES Río Duero, pretendía que los participantes asumiesen la identidad de un personaje literario que entrase en diálogo con el resto. Con ello se estimulaba entre los alumnos y profesores una labor de investigación que les llevase a conocer más en profundidad los resquicios de las diferentes épocas literarias y su producción artística.

En 140 caracteres se pueden sugerir muchas cosas si la capacidad de síntesis es adecuada. Atendiendo a esta capacidad, se

gesta el segundo de los proyectos: un concurso de nanorrelatos en 140 caracteres. Y como complemento al concurso, los más pequeños elaboraron unas lámparas danesas con los comienzos de las novelas más representativas de la literatura universal, y con fragmentos líricos de autores insignes. Todo ello sin descuidar la ortografía, aspecto también trabajado en las primeras etapas de la ESO, en las que un “hada” enseña las normas ortográficas.

¿Se puede descubrir y plasmar en 140 caracteres el ADN compartido entre dos palabras que, aparentemente, no tienen nada en común? Esta es la base de nuestro proyecto filológico: Mi ADN etimológico.

Por último, el uso de Twitter y de otras redes sociales ha supuesto el desarrollo de una serie de abreviaturas, fenómeno que se viene dando desde el origen de la escritura, como han descubierto, a través de diferentes actividades de investigación, nuestros alumnos.

4º.- Valoración

Desde el punto de vista cualitativo, los resultados obtenidos en cuanto a participación y colaboración por parte de todas las personas (alumnos/as, profesores/as, padres y madres, personal no docente, escritores, etc.) o instituciones (Biblioteca Pública del Estado, editoriales, La Opinión, que se ha hecho eco de varias de las actividades de esta experiencia, como la ruta literaria por Zamora o la lectura de los poemas de Claudio Rodríguez…) a quienes les hemos solicitado su colaboración han sido óptimos, sobrepasando en todos los casos nuestras primeras expectativas.

El Hada Ortografía

Page 15: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 14 de 32

Creemos que las actividades que nosotros hemos desarrollado en este trabajo son fácilmente aplicables en diversos niveles educativos, y además desde aquí mostramos nuestra disposición para compartirlas con todos los centros que lo deseen.

En conjunto, la valoración de toda la Experiencia de Calidad “Cuenta en ciento cuarenta” es muy positiva, ya que contiene prácticamente todos los requisitos exigidos por la Orden EDU/152/2011 de 22 de febrero, que regula el Plan de Fomento de la Lectura y desarrollo de la comprensión lectora de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, y nos permite ayudar a nuestro alumnado a alcanzar sus objetivos a través de vías motivantes y novedosas.

Nuestro deseo es continuar el próximo curso con otra Experiencia que nos permita a los profesores y profesoras del equipo practicar la competencia lingüístico-comunicativa y a los alumnos/as desarrollar y potenciar todas sus capacidades a partir de la lectura y de la escritura.

JOSÉ ANTONIO MARTÍN VIÑAS. COORDINADOR DE LA PRESENTE EXPERIENCIA DE CALIDAD.

ANEXOS

EJEMPLO DE DIÁLOGO ENTRE PERSONAJES LITERARIOS: EL CID Y CELESTINA

El Cid quiere conquistar a Doña Jimena y contrata a Celestina para que lo ayude:

@cid: He oído hablar de vuesa merced mucho por estos lares y requiero vuestro servicio.

@celestina: Yo también he oído hablar muy bien de vuesa merced. ¿De qué tratan vuestros requerimientos?

@cid: Necesito la vuestra ayuda para conquistar a una bella mujer, Doña Jimena.

@celestina: Conozco a la dama, pero los emolumentos no os serán baratos.

@cid: No importan los honorarios, pues no hay nada más valioso para mí que el amor de mi dama. Además, mis arcas no se encuentran vacías por las últimas conquistas en tierras moras.

@celestina: Pues acordado ya el precio de la negociación, esta misma noche conjuraré al mismo diablo.

@cid: Lo lamento, pero yo jamás serviría al diablo, solamente soy fiel a Dios y a nuestro señor Alfonso VI.

@celestina: Entonces, perdone caballero, yo sirvo al diablo y no soy tan noble como vos. Sin el diablo no conseguiré llevar a cabo vuestros planes.

@cid: ¿Qué me dices si os doy el doble del oro que os ofrecí en primera instancia?

@celestina: Buena oferta. Acepto. Al diablo con el diablo

EJEMPLO DE ADN ETIMOLÓGICO

Page 16: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 15 de 32

8.

NOS-OTROS, diálogo entre culturas Autor: Miriam Castro Huerga.

Alumnos de la Universidad de Oporto y de las Escuelas Oficiales de Idiomas de León y Valladolid acaban de publicar, por cuarto curso consecutivo, la revista bilingüe NÓS-OTROS, un proyecto pedagógico basado en el aprendizaje de los idiomas español y portugués

de una forma diferente.

El proceso creativo de la publicación contempla no solo la participación de los estudiantes en el desarrollo de la iniciativa que busca incorporar nuevas maneras de enseñar un idioma fuera del aula, sino también aplicar un tratamiento personalizado y autónomo sobre la didáctica de las lenguas no maternas.

La directora de la revista, Concha López Jambrina, es consciente de que “el alumno, hoy, tiene acceso a gran cantidad de información que le permite utilizar destrezas de comprensión lectora y auditiva como nunca anteriormente”. Por eso, dice, “consideramos que las escuelas de idiomas tienen la oportunidad de ofrecer a los alumnos nuevas y estimulantes prácticas que les permitan una adquisición de la lengua y de la cultura del país de un modo más acorde con los retos del siglo XXI”.

En este nuevo número de NÓS-OTROS intervienen 70 personas, entre alumnos, colaboradores, ilustradores, fotógrafos, dibujantes y profesores. Una de las características que hace singular este trabajo colectivo escolar es la parte gráfica ya que cuenta con el concurso de los alumnos de ilustración de dos escuelas de arte, la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid y la Escola Soares dos Reis de Oporto. Su aportación consiste en plasmar en imágenes el contenido de los textos a partir del rigor técnico, asistido por la imaginación.

Rosa Rico, profesora de la Escuela de Arte y Superior de C.R.B.C. de Valladolid, destaca que, en muchos casos, para sus alumnos es “su primer trabajo publicado y supone, por tanto, un primer contacto con su futura profesión”. Las ilustraciones que acompañan a los textos de la revista sirve además, advierte la docente, para introducir a estos estudiantes de segundo curso del ciclo de Ilustración en las singulares exigencias del mercado. “Acercarse a un texto e interpretarlo manejando los tiempos y las condiciones que exige el cliente es fundamental para completar su formación”, señala. “Se crea también expectación por ver su trabajo impreso y por conocer cuál de las propuestas presentadas ha sido elegida y ese es un gran estímulo para seguir trabajando”, resume Rico.

La revista cada año ha incrementado su extensión y, por tanto, los contenidos, alcanzando en esta ocasión las 52 páginas. Para Ignacio Gil, promotor de esta experiencia pedagógica, asesor y responsable del diseño, el camino es complejo pero ha merecido la pena. “Cuatro años de vida. No está mal, la verdad”, avanza Gil. “Si nuestro afán ha sido que NÓS-OTROS sea una publicación académica, educativa, participativa, coral, con textos correctos en la forma e interesantes en sus contenidos, y digna como producto facturado, si todo ello es lo que alienta nuestro trabajo, estamos contentos con el trabajo realizado y con su resultado”, asegura.

En el presente número el tema central es el teatro a ambos lados de La Raya. Pueden leerse las opiniones de Rodrigo Francisco, director del Festival de Almada; de Gonçalo Amorim, director artístico de FITEI (Oporto); una entrevista con Jesús Peña, de Teatro Corsario (Valladolid), así como el punto de vista de varios actores y directores más y una reflexión sobre la situación actual del teatro. Los libros ocupan una parte destacada también en el índice de contenidos entre los que figuran un comentario sobre el libro de

Page 17: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 16 de 32

Antonio Muñoz Molina Como la sombra que se va, íntimamente relacionado con Lisboa; el texto de Julio Llamazares sobre el viaje que hizo por Tras-Os-Montes, además de un estudio sobre los escritores Delmira Agustini, Florbela Espanca o João de Melo.

Una entrevista en profundidad con el catedrático de Portugués de la Universidad de Salamanca, Ángel Marcos de Dios; el homenaje al padre de la lengua mirandesa, Amadeu Ferreira; el punto de encuentro entre dos lugares que aman a los libros como son la Villa del Libro de Urueña (Valladolid) y la librería Lello (Oporto), así como la sección de viajes que comprende la ruta portuguesa del Camino de Santiago, una estancia en Cabo Verde y una visión luso-española de la ciudad de Oporto son otros tantos temas que animan esta publicación bilingüe que apuesta por el diálogo entre estudiantes de los dos países que formamos Iberia.

Descarga de la revista

9.

La primera revolución industrial Autor: Roberto Alonso Tajadura

Con el nombre de Primera Revolución Industrial se define el conjunto de transformaciones sociales, económicas y tecnológicas que, a lo largo del siglo XVIII, y bien entrado el XIX, actuaron de forma combinada para modificar las estructuras productivas tradicionales, ejerciendo un proceso de cambios cuya repercusión es, por muchos, comparable a la originada por la Revolución neolítica.

Si ésta difundió la agricultura y el sedentarismo en la Antigüedad, la industrialización introdujo en las sociedades contemporáneas la aplicación sistemática de los avances científicos a los procesos productivos, y la producción masiva dirigida a grandes mercados de consumo.

Oficialmente, el origen de la revolución industrial se produjo a comienzos del siglo XVIII en el recién constituido Reino Unido que integró con la Unión de 1707 a los reinos de Inglaterra y Escocia. Fue allí, donde, al albur de una monarquía de corte liberal y una sociedad científicamente avanzada, pudo activarse el inicio de la industrialización.

No obstante, para que éste tuviera lugar, hubieron de cumplirse determinados

factores fundamentales.

En primer lugar, la agricultura, hasta entonces dominada por métodos arcaicos de cultivo, vivió un intenso proceso de adaptación vinculado a la adopción de nuevas técnicas basadas en la mejora del suelo y la rotación de cultivos, así como a la introducción y el perfeccionamiento de la maquinaria agraria. El resultado fue un aumento de la productividad de la tierra y, en consecuencia, una creciente liberación de mano de obra que podría destinarse a otros sectores económicos.

A su vez, la revolución agrícola permitió el aumento de excedentes que garantizaban, no sólo la subsistencia alimentaria y el crecimiento demográfico, sino también la consolidación del comercio y la formación del capital necesario para emprender otras actividades económicas ajenas a la agricultura.

Máquina sembradora descrita en The New Horse-hoeing

Husbandry (4ª ed., 1762), de Jethro Tull.

Coalbrookdale at night, de Philip James de Loutherbourg (1801).

Page 18: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 17 de 32

A continuación, la acumulación y posterior aplicación de capitales en las industrias permitió absorber el éxodo rural, acogiendo a la población liberada de las tareas del campo en núcleos urbanos cada vez mayores, y propiciando la configuración de una nueva estructura social formada por la burguesía industrial y el proletariado.

La industria se convirtió, entonces, en el gran catalizador de las innovaciones y las nuevas invenciones. Los adelantos técnicos se sucedían e integraban sin descanso en el sistema fabril británico. Y ello, a pesar del recelo inicial que mostraban muchos operarios que temían por la pérdida de sus empleos y que dio lugar al nacimiento del asociacionismo laboral.

En este contexto, el sector textil se presentó como paradigma de la adopción de los últimos los adelantos tecnológicos.

En 1733, John Kay inicia la mecanización del telar con la invención de la lanzadera volante, un artilugio que permitía fabricar piezas de algodón del ancho deseado y a mayor velocidad. En 1765, James Hargreaves diseña una hiladora mecánica, conocida popularmente como Jenny, que es perfeccionada en 1768 por Richard Arkwright al convertirla en una máquina hiladora continua, gracias al aprovechamiento de la fuerza motriz que suministraba un salto de agua (water frame).

Sin embargo, el paso decisivo tuvo lugar en 1784 cuando Edmund Cartwright combina la mecanización del hilado y la fabricación de tejidos en un único ingenio que empleaba la energía proporcionada por una máquina de vapor, el elemento clave que habría de definir el carácter de esta primera revolución industrial.

En efecto, la máquina de vapor patentada por James Watt en 1769, significó la creación del primer motor de la historia, y su

masiva aplicación potenció no sólo la industria, generalizando en Gran Bretaña el conocido factory system, sino también otros sectores como la siderurgia, la minería y el ferrocarril, que se beneficiaban entre sí por el potente efecto sinérgico que generaban.

Por todo ello, el Reino Unido, reforzado por su incuestionable hegemonía política y colonial, se convirtió en el gran “taller del mundo”, cuyas manufacturas se colocaban fácilmente en los mercados internacionales generando, dicho sea de paso, no pocos conflictos y rivalidades con otras potencias europeas.

La plenitud de esta oleada industrializadora se produjo en 1825. Ese año, George Stephenson fabricó la primera locomotora moderna, the Rocket, inaugurando la fabulosa era del ferrocarril. Sin duda, el desarrollo de este medio habría de revolucionar las comunicaciones y el transporte terrestres. Por su parte, el barco de vapor, que adoptaba igualmente los principios mecánicos de la máquina de Watt, haría lo propio en el mundo de la navegación.

Para entonces, con menor o mayor retraso, la industrialización se había difundido por Europa extendiéndose principalmente sobre el norte de Francia, Bélgica e importantes regiones de Centroeuropa.

Imágenes tomadas de: Wikimedia

Interior de la factoría textil Marshall´s Mills en Holbeck, Leeds (Inglaterra), a comienzos de siglo

XIX.

Tejedor en su telar, de Vincent van Gogh (1884).

Page 19: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 18 de 32

10.

¡Qué dura la vida de Mona Lisa! Autor: Laura Antolín Esteban

Cuando el monarca francés Francisco I vio por primera vez a la Gioconda exclamó: “C’est magnifique Leonardo”. Los testigos afirman que el encuentro fue amor a primera vista, habida cuenta de la fama de conquistador del monarca, y que el anciano Leonardo no pudo por menos que regalarle tan preciada obra. Fueron días tranquilos, nada que ver con la ajetreada vida de Mona Lisa en su actual ubicación en el Louvre. Que te conviertas en una de las obras clave de la Historia del Arte tiene sus ventajas. Todo el mundo sabe quién eres, incluso aquellos estudiantes que tienen serios problemas para recordar otras obras nunca se olvidan de ti. Y lo más importante, consigues eclipsar a tu propio creador al convertirte en una “TM” que rentabilizar en tazas, camisetas, paraguas y todo tipo de merchandising que se precie. Pero también tiene su parte negativa. Todo el mundo quiere saber de ti. Todo el mundo tiene una teoría, por descabellada que sea, para descifrar tus secretos. Y todo el mundo que va al Louvre llega con un objetivo: ver única y exclusivamente la Gioconda. Todo este estrés que Mona Lisa soporta pacientemente los 365 días del año, bueno alguno menos si descontamos los días que el museo permanece cerrado, es

todavía peor si tienes que hacer frente a la competencia. De repente dejas de ser original y única, pues aparece una hermana perdida que los expertos consideran que es mejor que tú, y por si fuera poco las comparaciones entre ambas comienzan a proliferar como setas. Y es entonces cuando desde la soledad de tu cubículo, toda vez que los turistas se han marchado no dejas de repetirte una y otra vez: “¡Cómo echo de menos la tranquilidad del excusado de Francisco I!”.

Imágenes Wikipedia

Para saber más

RACIONERO. L. (2004) La sonrisa de la Gioconda. Planeta.

http://www.youtube.com/watch?v=tMg1q-ZVHho

http://www.youtube.com/watch?v=0iffdvalbJI

Page 20: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 19 de 32

11.

Calle Rejadorada (Toro, Zamora) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

Parece imposible encontrar rincón en Castilla donde, para conocer su historia y descifrar el significado de los nombres de muchas de sus calles, no haya que retroceder a la época de los Reyes Católicos. Fuerte fue el legado de estos gobernantes de los que, por encontrarse siempre en guerra y moviendo su corte allí donde los acontecimientos se desarrollaban, podemos seguir su rastro, como digo, siempre intenso, en muy variados y abundantes lugares. Es el caso de la ciudad castellana por la que paseamos este mes, Toro, situada a 32 kilómetros al este de Zamora y capital de la comarca de Tierra del Pan.

La fama actual de esta localidad de casi 10.000 habitantes se debe, por un lado, a la producción de vino con su propia denominación de origen a pesar de estar situada en la ribera del Duero y, por otro, a su magnífica Colegiata de Santa María, uno de los ejemplos de románico con elementos góticos más bellos de toda España. Sin embargo, durante la Edad Media, la ciudad de Toro tenía no solo una importancia etnológica o artística, sino sobre todo política. Su alcázar había sido el escenario de la proclamación del rey Fernando III, quien dio el impulso final a la construcción de la Colegiata. Además, Toro era una de las 17 ciudades castellanas (18 cuando se unió Granada) que tenían voto en las Cortes. Tal privilegio lo obtuvo por el apoyo que la ciudad había prestado a Sancho IV en el conflicto sucesorio que este mantuvo con su padre Alfonso X el Sabio. La mujer de Sancho, María de Molina, recibió el título de Señora de Toro, y allí vivió gran parte de su vida, proporcionando a la villa mayor grandeza.

Como hemos dicho, el capítulo de la historia que debemos conocer para entender el significado del nombre de nuestra calle, es la época de los Reyes Católicos, exactamente el período en el que estos se encuentran inmersos en la guerra civil que enfrentaba a los nobles castellanos partidarios de Isabel y los partidarios de Juana “La Beltraneja”. Toro, cuyo gobernador se mantenía fiel a Juana, fue escenario de la batalla decisiva de dicha guerra. Esta tuvo lugar en las vegas del río Duero en las cercanías de la localidad. A pesar de que el resultado de la batalla fue un tanto incierto, con victorias en uno y otro bando, Fernando el Católico puso en marcha sus dotes de estratega y, mientras Alfonso V de Portugal y marido de Juana se replegaba para reconducir la guerra, Fernando se apresuró a anunciar por las ciudades castellanas que la victoria en Toro había sido para Isabel. De esta manera, el bando de Juana fue perdiendo apoyos en Castilla, no así Toro, que se mantuvo fiel unos meses más. En ese período, un grupo de nobles toresanos partidarios de Isabel se reunieron en la casa de Juan de Monroy y Antonia García preparar la sublevación contra los portugueses que ocupaban la ciudad, pero estos fueron delatados. Todos fueron condenados en la plaza de la ciudad, menos Antonia García que fue ajusticiada en la propia reja de su casa. Cuando los Reyes Católicos entraron en Toro unos meses después, quisieron premiar la fidelidad de Antonia mandando dorar la reja en que fue ejecutada. El nombre es el único resto que queda en la calle de dicha reja.

El palacio de los Monroy, hoy convertido en posada y bodega que lleva el nombre de la calle, es uno de los edificios blasonados que podemos encontrar en la calle Rejadorada. La vía es uno de los tramos en los que se divide la calle, por lo que se encuentra entre la Calle de Santa Catalina de Roncesvalles y la calle de San Lorenzo el Real. Mención especial merece el nombre de una de las calles que desembocan en la calle Rejadorada, pues se trata de la calle Salsipuedes, denominación que podemos encontrar en otras ciudades de España.

Page 21: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 20 de 32

Tras este episodio, Toro vuelve a aparecer en la historia por ser allí donde se van a celebrar las Cortes castellanas que convoca Fernando el Católico en 1505 en las que leerá el testamento de Isabel la Católica. De dichas Cortes salieron aprobadas 83 Leyes que recogían la dispersa legislación anterior y que se mantuvieron vigentes hasta la publicación del Código Civil de 1889. Las cortes se celebraron en el viejo palacio perteneciente a la corona castellanoleonesa que pasaría a llamarse el “palacio de las Leyes”. Actualmente de dicho palacio sólo se conserva la fachada gótica puesto que fue devastado por un incendio en 1923. El protagonismo de Toro en la historia de España desapareció a partir del reinado de Carlos V, quien quitó a la ciudad parte de sus privilegios por haberse declarado

a favor del levantamiento comunero que tuvo lugar en 1520.

Nuestro paseo acaba aquí, pero les aconsejo que continúen calle abajo, hasta desembocar en la Calle Mayor. Allí, si miran a izquierda y derecha se encontrarán, por un lado, a la Colegiata, uno de los emblemas de la ciudad, y a la derecha, a la Torre del Reloj de factura barroca, el edificio más alto de Toro. Entre ellos, la Plaza Mayor y la calle Puerta del Mercado, lugares perfectos para disfrutar de la arquitectura popular propia de la zona, con sus casas de tapial de adobe o ladrillo sobre toscos soportales y el vino y dulces típicos que podrán disfrutar en numerosos establecimientos que allí se encuentran.

Imágenes: Google Maps.

12.

Miniordenadores por menos de 40€: Raspbery Pi. Autor: Laura Folgado Galache

No llega a los cinco años de vida y este pequeño mini ordenador con nombre de fruta (raspberry significa frambuesa en inglés) ya es capaz de ser un elemento imprescindible para muchos amantes de la informática, la educación y la electrónica en general.

La Raspberry Pi es una pequeña placa base poco más grande que un paquete de tabaco con conexiones de red, vídeo, audio, USB y hasta tarjeta SD. Para que funcione únicamente

necesitamos que se conecte a la corriente mediante un cargador con micro-USB (el mismo que utilizamos para cargar nuestro móvil), y alojar en su tarjeta SD, que hace las veces de disco duro, el sistema operativo que queramos para que funcione como un equipo más. Así, podemos instalar Linux, Windows y hasta OsX en un dispositivo tan pequeño que lo podríamos llevar en nuestro bolsillo si quisiéramos.

Normalmente la Raspberry Pi incorpora una pequeña carcasa transparente, aunque hay infinidad de modelos para personalizar nuestro miniordenador. También podemos comprar alguno de los muchos accesorios como cámaras, sensores… y kits que nos permiten adentrarnos en el mundo de la electrónica.

Entre sus usos podemos encontrar Raspberry Pis no solo como miniordenadores, sino también como parte de un sistema de Smart TV, videovigilancia, servidor de contenidos de nuestro disco duro conectado a la televisión, etc. Los más hábiles han creado hasta tablets y portátiles haciendo uso de este pequeño compañero, y hay miles de tutoriales en Internet que te permitirán aprender a darle la utilidad que estás buscando.

Page 22: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 21 de 32

Hay varios modelos en el mercado. Desde el más simple, la Raspberry Pi A y A+, con un precio de unos 20-25€ hasta la Raspberry Pi 2 B, por unos 35€. Podemos encontrar numerosos distribuidores oficiales y tiendas españolas, como Amazon España, Raspberry Shop o Raspipc.

Ahora ya no hay excusa para tener nuestro propio ordenador… ¡original, pequeño y barato!

Imágenes de: https://www.raspberrypi.org

Blog / Web:laurafolgado.es

Twitter: @laurafolgado

LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/laurafolgadogalache

13.

Prueba de cortesía: Fórmulas de tratamiento Autor: Cristina Azahara

Hablar con alguien en un contexto formal, sea este oral u escrito, no siempre es fácil, puesto que en ocasiones sucede que no sabemos cómo dirigirnos a esa persona por miedo a parecer maleducados o informales.

Para comunicarse en estos contextos están las fórmulas de cortesía, que se definen como frases hechas o expresiones de tratamiento que se usan a menudo, símbolo de educación y respeto hacia nuestro interlocutor. Por eso nos centraremos en la cortesía lingüística.

Aunque son muy variadas y algunas muy localistas o influenciadas por costumbres locales, vamos a indicar las más utilizadas y comunes que todos solemos utilizar a diario en nuestra vida tanto laboral, como social o familiar. Las mismas pueden ir acompañadas en algunos casos por gestos como una sonrisa, una leve inclinación de cabeza, un saludo con la palma de la mano, entre otras.

Además de los típicos saludos formales “buenos días, buenas tardes, buenas noches” y las expresiones “por favor y gracias”, cuando nos dirigimos a alguien en tono formal o de respeto usamos el pronombre personal usted o ustedes (en lugar de tú o vosotros). Esto sobre todo se debe utilizar en caso de hablar con desconocidos o gente mayor. En las cartas existen otras expresiones para saludos del tipo: estimado/a, apreciado/a, distinguido/a… seguidos de un Sr. o Sra., pudiendo ser sustituidos por D. o Dª y el nombre de la persona si lo conocemos. Los pondremos normalmente en abreviatura si es escrito, porque ya todos conocemos estas estructuras si debemos hacer un saludo oralmente.

Existen otras fórmulas de tratamiento según el cargo: excelentísimo es referida a presidentes ya altos cargos políticos nobiliarios o administrativos, ilustrísimo sería un tratamiento para directores de ministerios, magistrados y títulos nobiliarios como conde o marqués.

Page 23: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 22 de 32

Igualmente hay algunas expresiones de tratamiento que tan sólo se refieren a la monarquía, como es el caso de majestad o su alteza real, y el referido al Papa que sería su santidad, santísimo padre o sumo pontífice.

Es curioso el trato que recibe este estamento militar, en el que se utiliza "Mi ..." antes del cargo para referirse a ellos.

En el ámbito académico las fórmulas de cortesía también dependen del rango ostentado. Rector: Magnífico y Excelentísimo Señor, Vicerrector: Excelentísimo. Decano: Muy Ilustre Señor o Ilustrísimo. Vicedecano. Ilustrísimo. Catedrático. Usía y Señoría.

Cuando concurran circunstancias en determinadas personas, que tengan más de un cargo o mérito, habrá que utilizar siempre el de más alto rango que le corresponda.

Otro detalle a tener en cuenta, es que la utilización del título nobiliario, no debe ir precedida de "Señor", ya que esta particularidad solo queda destinada al personal de servicio de la persona. (Señor Marqués, Señor Conde etc.). En caso de duda en la utilización de un tratamiento, lo mejor es consultar, o poner el inmediato superior. Es mejor tratar a una persona con un grado superior que inferior.

En otra ocasión detallaremos otras expresiones de cortesía no referidas a los saludos.

Imágenes tomadas de: Pixabay

14.

Escritura creativa: Siete pistas para redactar una sinopsis Autor: Leticia de Juan Palomino

Lo primero que hay que tener en cuenta es que una sinopsis no es un resumen. En un resumen contamos todo el argumento de un relato con menos palabras, incluidos los hechos clave y el desenlace. El objetivo de una sinopsis, sin embargo, es que el lector quiera seguir leyendo y es importante no destripar la parte esencial de la trama ni, por supuesto, el final de la misma.

¿Cómo se redacta una buena sinopsis? Aquí van algunas pistas.

Brevedad y claridad. Por muy larga que sea una novela, su sinopsis nunca ocupa más que lo que cabe en la contraportada de un libro e incluso a veces basta con la mitad. También debe de ser sencilla, para que el lector pueda saber a golpe de vista si le interesa el contenido o no.

Céntrate en la trama y los personajes principales. Muestra el conflicto de tu historia, el motor que la hace avanzar y no te pierdas en tramas secundarias.

Comienza con una frase impactante.

Plantea cuestiones a resolver. Puedes hacerlo con preguntas o dejando cabos sueltos.

Page 24: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 23 de 32

Crea sensaciones en el lector: miedo, intriga, amor, rabia...

Utiliza “Power Words” (palabras especialmente emotivas y con fuerza) como terrorífico, conmovedor, inquietante, escalofriante, excitante, aventura, tragedia, peligro, traición, amenaza, etc.

Revisa una y otra vez. Si la sinopsis está mal escrita, ¿quién querrá leer el resto?

Ejercicio: Escribe la sinopsis de algún texto propio o de un libro que conozcas bien.

Próximo tema: Cómo hacer una reseña.

Imágenes tomadas de Pixabay

Blog: http://leticiadejuanpalomino.wordpress.com/ Facebook: https://www.facebook.com/LeticiaDeJuanPalominoBlog Twitter: @leticiadejuan

15.

Reading, The key to anywhere. 23rd April, 2015 Autor: Rosa M. Cuadrado

A Writing Workshop about BOOKS AND READING

Let´s write about the importance of READING. What is Reading for me? Why do I read?. 1º and 3º ESO pupils write about this:

Reading is fun

Reading is travelling

Reading is imagination

Reading is not being alone

Reading is laughing

Reading is crying

Reading is understanding the world

Reading is loneliness

Reading is opening your eyes

When I read I move

When I read I feel alive

When I read I feel good!

When I read I improve my ortography

When I read I travel

When I read I relax

When I read I think….

Keep moving, keep reading, keep learning!!!!!

Happy 23rd

of April!!!!!!

Page 25: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 24 de 32

Imágenes: Rosa Mª Cuadrado.

16.

Entrevistamos a... Antonio Tejedor Autor: Julio Eguaras

¿Cómo llegó al mundo de la literatura? Desde el punto de vista de lector, con las primeras letras. Leía todo lo que caía en mi mano, aunque en aquellos tiempos caía menos de lo que deseaba. Más tarde, a partir de la adolescencia, Dostoievski y compañía me ataron definitivamente. Emularlos significaba un reto que poco después dio sus primeros pasos. Balbuceantes, eso sí; de escasa consistencia y menor constancia. En su larga etapa como docente, ¿qué estrategias utilizaba

Page 26: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 25 de 32

para acercar la lectura y la escritura a sus alumnos? Los cuentos, fundamentalmente. Contados (por los niños también), dibujados, leídos. La lectura ha de ser un acto gratificante, agradable. Poesías sencillas (Machado, Gloria Fuertes) que gustaban de declamar ante los compañeros. Lecturas colectivas, rincón de libros (cada niño elegía el suyo), sesiones de biblioteca. La expresión escrita ha de seguir el mismo camino: llevar a los niños, sin agobios, con mimo. Darle escasa importancia a la sintaxis, a los errores gramaticales y más al hecho comunicativo. Valorar la imaginación, los progresos. Usaba estrategias variadas: dar dos o tres personajes y entre todos, en voz alta, inventar el cuento. O dar el final y que forjaran la trama. Después, lo escribían. Contarles una historia y ellos redactaban el final. ¿Qué lecturas le han influido a lo largo de su vida? (infancia, adolescencia, juventud, madurez). En la infancia, como es obvio, los cuentos tradicionales. Es el primer paso para crear una poderosa imaginación. En la adolescencia, lo he mencionado anteriormente, los maestros rusos. También leí muchas novelas del oeste, pero no me marcaron. En la juventud se abrió paso el realismo francés de Balzac, Flaubert… Fue la época del despertar a los autores españoles prohibidos entonces, como Sender y su Requiem por un campesino español, que lográbamos en la librería Religiosa a base de claves secretas. Pero, sobre todo, los poetas, Machado, Lorca, M. Hernández. Entre los narradores, leí casi todas las obras de Delibes. Fantástico. Por entonces también cayó en mis manos El Quijote y lo leí dos veces seguidas. Incluso anoté todos los dichos y refranes. Sigue siendo mi libro de referencia. En la madurez, la única selección viene dada por la calidad. Ahora tenemos acceso a escritores de todo el mundo y todos aportan. Por citar algunos, en España valoro mucho a Llamazares, Landero, Rafael Reig, Marian Izaguirre (una escritora fantástica), Eloy Tizón, Félix Teira, Marta Sanz y un largo etcétera. Houellebecq, en Francia; muchos americanos (Roth, Bukowski, Auster) y sobre todo, la hornada de latinoamericanos del realismo mágico con García Márquez a la cabeza. Dentro del género narrativo, ¿se siente más cómodo en el microrrelato o en la novela? En la novela, sin duda. El microrrelato es muy difícil, más allá de las naderías en que algunos intentan convertirlo como si se tratara de simples juegos de palabras. La novela, sin embargo, permite crear un mundo nuevo y pleno con multitud de escenarios, personajes, acción y sobre todo, reflexiones sobre el mundo en que vivimos, digresiones que otorgan a la novela un carácter diferenciador. Explíquenos brevemente el origen del título de su última obra. No me cuentes mi vida es una frase que un amigo usaba casi como coletilla cada vez que comenzabas a contar alguna anécdota familiar. Historias cotidianas que le sucedían a él y a todos los demás amigos. Era su vida y la mía, la de todos. Precisamente, en No me cuentes mi vida encontramos una temática variadísima. ¿Cuáles son sus fuentes de inspiración más valiosas? La vida. No hay más que abrir los ojos y observar con un mínimo de atención. Después, poner en marcha la imaginación, que crear no es copiar. Todos sufrimos y gozamos historias de amor, prestamos los oídos a nuestros mayores, vivimos una realidad social dura, viajamos, realizamos una labor profesional. En mi caso, la enseñanza, ofrece muchos y buenos materiales.

Page 27: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 26 de 32

Administra un blog, posee perfil en Facebook… Parece que su relación con las nuevas tecnologías y las redes sociales es buena. No creas, hay de todo. El móvil me puede. Internet, sin embargo, es un gran aliado. Facilita enormemente mi tarea a la hora de escribir, te permite disponer de los diccionarios al momento, buscas información con rapidez. Facebook es una herramienta interesante, usada con talento, claro. He conocido mucha y buena gente a través de ella, gente con las mismas inquietudes tanto a nivel social como literario. El blog es diferente. Yo lo comencé como recurso para “calentar la mano”, en palabras de una amiga. Escribir algo cada día da una agilidad que antes no tenía, elimina el miedo a la hoja en blanco y sirve como medio de comunicación. A menudo regresa a su pueblo natal. ¿Es otra fuente de inspiración? Por supuesto. El mundo rural lo he vivido muy de cerca (mis padres eran agricultores) y eso me ha llevado a sentirlo casi como algo propio. Además, aquí tengo los amigos de la juventud, nos vemos con frecuencia y también me sirve para desconectar con la vida diaria. En “No me cuentes mi vida” hay varios relatos con la temática del pueblo. Una sección muy interesante de su blog es “Retorciendo las palabras”. Explíquenos en qué consiste. Suelo buscar palabras largas que permitan crear un significado distinto al del término elegido. Pongo un ejemplo:

Aspavientos. Los vientos mueven las aspas del molino. Lo único que ha cambiado con el paso de los siglos es que ese movimiento, que a don Quijote le pareció manoteo de gigantes y por tal motivo se enzarzó contra ellos en feroz y singular batalla, entonces molían el trigo y ahora producen electricidad. Limpia, sin residuos, sin efectos secundarios y cada día más cerca del nivel de rentabilidad económica del monstruo nuclear. Si el lobby eléctrico lo permite, que es mucho soñar.

Me gusta darles un toque de tipo social o, como mínimo, crítico. También hay palabras cortas y entonces juego a darles la vuelta. Como

Cava – vaca. En la botella de cava no cabe una vaca; claro que tampoco la vaca bebe cava. Por tanto, y para que ninguna de los dos se enfade, cuando comas vaca, bebe cava. Lo que no debes es hacerlo al revés, aunque, bueno, con la nueva cocina no sería extraño que tomáramos un sorbete de cava con espuma de vaca.

Por último, ¿tiene algún nuevo proyecto entre manos?

Sigo escribiendo, por supuesto. Novela, relatos. Tengo una novela en sus instantes finales. Escribir relatos es más imprevisto, depende de las ideas. Si les veo posibilidades escribo una pequeña sinopsis y voy trabajando sobre ella durante días. Luego corrijo y corrijo. Como decía J. R. Jiménez, hasta que veo (o intuyo) que así es la rosa, no la toques más. También hago charlas con grupos de lectura que han leído alguno de mis libros y me requieren para comentarlos.

GRACIAS POR ATENDER A REVISTA DIGITAL

Page 28: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 27 de 32

17.

El vecino lee un libro Autor: María Iglesias Sánchez

Autor e Ilustrador: Koen Van Biesen

Traducción: Clara García Pujol

Editorial: Tramuntana, 2013

Edad: Desde los 4 años

Un vecino intenta leer un libro mientras su perro duerme, pero un ruido le molesta. Llama a la puerta de los vecinos, la niña juega a la pelota. Cuando reinicia la lectura... La lectura y la convivencia son los temas centrales de este álbum, cuyas ilustraciones sorprenderán. Un libro para comentar lo importante que es respetar a los demás y cómo hacerlo. Muy interesante para trabajar además, las onomatopeyas y la formación de frases.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

18.

Versos de colores Autor: María Iglesias Sánchez

Autor: Carlos Reviejo

Ilustrador: Xavier Salomó

Editorial: SM, 2014

Edad: Desde los 3 años

La poesía siempre es bienvenida para todos y en especial para los más pequeños. Las rimas sencillas, el ritmo y los juegos de palabras son uno de los intereses predilectos de nuestros pequeños. Si además todo va unido a unas ilustraciones cálidas y serenas, nos dan un libro redondo para disfrutar.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

Page 29: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 28 de 32

19.

Ada Goth y el fantasma del ratón Autor: María Rodríguez Maniega

Autor: Chris Riddell

Editorial: Edelvives

Edad: 9-11 años

Nos hallamos ante un libro infantil/juvenil, pero bastante inteligente a la vez, pues está repleto de toques ingeniosos.

“Ada Goth vive con su padre en el antiguo Palacete Nebroso. Allí solo los acompañan un grupo de sirvientes y algunos fantasmas. El padre de Ada, Lord Goth, piensa que los niños sólo deben ser oídos y nunca vistos, así que su hija lleva unas pesadas y ruidosas botas que le advierten de su presencia. Ada dedica los días a vagar por los pasillos de su misteriosa casa, hasta que encuentra el fantasma de un ratón que murió recientemente”.

Se narra en este libro una historia aparentemente sencilla, una chica que vive sola junto a su padre en un castillo tenebroso del que nunca sale desde que muriera su madre al dar a luz, siendo educada por diversas institutrices, ya que ninguna suele durar mucho en el puesto.

Sin embargo, la imaginación del autor convierte esta historia sencilla en todo un derroche de imaginación introduciendo fantasmas, vampiros, animales fantásticos, clubes secretos, jardines secretos, jardines aun más secretos y villanos malísimos sacados de nuestras peores pesadillas. El autor consigue transmitir con sus personajes fantásticos sentimientos maravillosos sobre la amistad, el amor, hacer el bien y todo ese tipo de cosas que no está mal que nos recuerden de vez en cuando y que a los niños les encantará escuchar.

Mencionar también que al final de la novela nos encontramos con un pequeño librito ilustrado que nos cuenta las increíbles aventuras del fantasma del ratón mucho antes de ser un fantasma.

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

20.

La ladrona de sellos Autor: María Rodríguez Maniega

Autor: Txabi Arnal Gil

Editorial: Edelvives

Edad: 5-8 años

Todos conocemos la historia de Caperucita, pero en este caso, nos presentan una historia sobre lo que pudo sentir Caperucita por la muerte del lobo. Al principio, nos sitúa sobre cómo fueron los acontecimientos y el sentimiento de culpabilidad que le quedo a la niña por el final del lobo. Esta intentará ponerse en contacto con el animal pero no lo logra, y será un cartero quién le dé una solución. El tono, la manera de tratar y expresar los sentimientos están muy conseguidos y son muy adecuados para los lectores ya iniciados. Las ilustraciones complementan y dan otra información a la del texto; además se han dejado algunos

Page 30: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 29 de 32

bocetos, lo que enriquece el libro. Una sorpresa nos encontraremos al final, una serie de postales, ¡a lo mejor son las que envió Caperucita al lobo!

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

21.

El signo de los cuatro Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Arthur Conan Doyle

Editorial: Vicens-Vives

Colección: Aula de literatura

Edad: de 16 a 18 años

Cuando Mary Morstan decide visitar a Sherlock Holmes, este se encuentra con varios enigmas en la vida de la joven: la extraña desaparición años atrás de su padre, un oficial del ejército británico en Bombay, la identidad de un anónimo admirador que le regala todos los años una preciosa perla... Sherlock Holmes inicia una investigación para desentrañar todos esos enigmas, que le llevará a una sociedad, El signo de los cuatro, cuyos orígenes están en unos hechos que ocurrieron en la India treinta años atrás.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

22.

El jardín secreto Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Frances Hodgson Burnett

Editorial: Vicens-Vives

Colección: Cucaña

Edad: de 12 a 16 años

Mary Lennox es una niña que se queda huérfana cuando sus padres mueren como consecuencia de una epidemia de cólera en la India . Es enviada a una lujosa mansión de Yorkshire donde viven su tío Archibald y su hijo enfermo Colin, un muchacho que se pasa los días encerrado en su habitación. Al llegar se siente muy sola pues no conoce a nadie y se da cuenta de la gran tristeza que inunda la mansión. Paseando por los alrededores de la casa descubre un misterioso jardín cerrado que volverá a cobrar vida gracias a ella, a su primo Colin y a un nuevo amigo, Dickon, un muchacho alegre y bondadoso.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

Page 31: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 30 de 32

23.

Así empieza lo malo Autor: Noelia Madrigal

Autor: Javier Marias

Editorial: Alfaguara

Edad: Adultos

“Así empieza lo malo y lo peor queda atrás” es la cita del acto tercero de Hamlet que sirve de inspiración para este libro que tiene como tema principal el rencor, pero no como único sobre el que filosofar y es que Javier Marías fiel a su estilo no sólo narra los hechos sino que utiliza las disertaciones de los personajes para plantearnos dilemas morales o simplemente mentales y distintas formas de enfocarlos.

El joven Juan de Vere entró a trabajar en el Madrid de los años 80 como ayudante para todo del director de cine Eduardo Muriel lo que le lleva a relacionarse con todo su círculo familiar y social, y con la confianza acabará recibiendo un encargo difícil de cumplir. Todos aquellos momentos nos los narra el propio Juan años después.

La novela es densa, pero está muy bien trabajada con un final en el que todo encaja.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

24.

El arte de volar Autor: Noelia Madrigal

Autor: Antonio Altarriba

Dibujante: Kim

Editorial: Ediciones de Ponent

Edad: Adultos

En El Arte de Volar el guionista Antonio Altarriba nos cuenta la vida de su padre mientras el dibujante Kim, asiduo de la revista El Jueves, nos la muestra. Y así viajamos a toda velocidad desde 1910 a 2001, desde la azotea de la residencia donde el anciano se encuentra viviendo, hasta el suelo donde queda su cuerpo tras su salto al vacío en su segundo intento de suicidio.

Novela gráfica para adultos que para Antonio Martín Martínez, autor del prólogo y teórico del cómic, debe ser considerada la primera en nuestro país exclusivamente para un público adulto y maduro mentalmente. Su publicación en 2009 se produjo en un momento de auge de la “memoria histórica” que es transversal a toda la novela.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

Page 32: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 31 de 32

25.

Tiza con tic Autor: Revista Digital

Descripción: Web de experiencias, recursos, soporte y opinión sobre las TIC y el programa Red XXI en Zamora y provincia.

Enlace: Enlace

Responsable: Vicente Pardo Alonso

Curso y Materia: Educación Primaria. Todos los cursos y materias

26.

Arte y otras cosas Autor: Revista Digital

Descripción: El blog está centrado en las materias de Historia del Arte e Historia de España aunque también tienen cabida otras disciplinas relacionadas con las anteriores. Actualmente en uso para 2ºBach.

Enlace: Enlace

Responsable: Laura Antolín Esteban

Curso y Materia: 2º de Bachillerato. Historia del Arte y de España

Page 33: Revista Digital nº 37

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 37 FECHA: MAYO 2015

Página 32 de 32

27.

Arbolapp. Conocer los árboles desde el móvil Autor: Revista Digital

Arbolapp es un aplicación gratuita basada en la investigación del Real Jardín Botánico del CSIC que te ayudará a identificar los árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares. ¡Descárgatela y disfruta de la naturaleza y de la ciencia!

Arbolapp incluye:

118 especies: todos los árboles autóctonos y los más frecuentemente asilvestrados en Andorra, Portugal continental, España peninsular y las Islas Baleares. Cada especie cuenta con un mapa de distribución, una breve descripción y una o varias fotografías.

2 tipos de búsqueda (guiada y abierta) entre las que el usuario puede elegir libremente para identificar especies de manera intuitiva.

Más de 300 ilustraciones que facilitan la identificación de especies.

Cerca de 400 fotografías con los detalles más característicos de cada especie.

Un glosario con más de 80 términos.

Los contenidos están orientados a todas aquellas personas que deseen iniciarse o profundizar en el conocimiento de los árboles de su entorno. Por ello, se ha hecho un esfuerzo por utilizar un lenguaje asequible y explicaciones sencillas sin abandonar el rigor científico. Arbolapp funciona de manera autónoma sin conexión a internet, por lo que es de gran utilidad en excursiones a la naturaleza.