revista digital nº 33, enero 2015

39
ISBN: 2254-2418 NUMERO: 33 FECHA: ENERO 2015

Upload: crfptic

Post on 20-Jul-2015

123 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 33 FECHA: ENERO 2015

Page 2: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 1 de 37

INDICE DE ARTICULOS

1 - Trabajando con códigos QR en el aula Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

Pág. 3

2 - Ciclos de FP: Transportes y mantenimiento de vehículos Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

Pág. 4

3 - El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad Autor: Laura Antolín Cuadrado

Pág. 5

4 - Organismos europeos e internacionales de familia Autor: Azucena Esteban Alonso

Pág. 6

5 - ¿Qué exactamente un ser vivo? Autor: Mª José Allende Cuadrado

Pág. 8

6 - Didáctica del Inglés: A VERY BIG MISTAKE! Autor: Carmen Espinosa Ballestero

Pág. 10

7 - La aplicación de las TIC en el centro Autor: Escuela de Arte y Superior de Diseño de Soria

Pág. 11

8 - El dictado musical on-line: una novedosa propuesta didáctica para el aula de música Autor: Icíar Serrano Quiñones

Pág. 19

9 - La primera vuelta al mundo Autor: Roberto Alonso Tajadura

Pág. 20

10 - El juicio de Paris Autor: Laura Antolín Esteban

Pág. 22

11 - Calle Santa Ágüeda. Burgos Autor: Nuria Jorge Rodríguez

Pág. 23

12 - Eligiendo un disco duro I - HDD versus SDD Autor: Laura Folgado Galache

13 - El cementerio de las palabras Autor: Cristina Azahara

Pág. 25

Pág. 27

14 - Escritura creativa: Ingredientes de una historia policiaca Autor: Leticia de Juan Palomino

Pág. 28

15 - Acentos palabras compuestas Autor: Revista Digital

Pág. 29

16 - Making Bookmarks Autor: Rosa M. Cuadrado

Pág. 30

Page 3: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 2 de 37

17 - Entrevistamos a... Clara Usón Autor: Basilio de la Iglesia Sierra

Pág. 31

18 - Ernesto Autor: María Iglesias Sánchez

Pág. 33

19 - ¡¡Máaas!! Autor: María Iglesias Sánchez

Pág. 33

20 - El Planeta de los Árboles de Navidad Autor: María Rodríguez Maniega

Pág. 34

21 - La barca sin pescador Autor: Celeste Casares Vega

Pág. 34

22 - Relatos de monstruos Autor: Celeste Casares Vega

Pág. 35

23 - Las voces bajas Autor: Noelia Madrigal

Pág. 35

24 - Yo fui a EGB Autor: Noelia Madrigal

25 - Poncinfantil Autor: Revista Digital

Pág. 36

Pág. 36

26 - Wiki: tercero primaria Poncinfantil Autor: Revista Digital

Pág. 37

27 - Viñetas sencillas con Superlame Autor: Revista Digital

Pág. 37

Page 4: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 3 de 37

1.

Trabajando con códigos QR en el aula Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

Cada vez encuentro más experiencias educativas con códigos QR (en inglés QR-Codes), y es que se ha convertido en una herramienta muy atractiva para utilizar en el aula con nuestro alumnado.

¿Qué son los códigos QR? Las siglas QR provienen del inglés y significan “Quick response code” que quiere decir “Código de respuesta rápida”.

Estos códigos bidimensionales almacenan diversa información en una especie de código de barras: vídeos, imágenes, texto, etc. Para poder acceder a los

contenidos de un QR, necesitamos un dispositivo móvil con cámara y un programa que sea capaz de descodificarlo. Los códigos QR se componen principalmente de dos partes: los marcadores de posición, situados en las esquinas superiores y la inferior izquierda, que sirven para detectar la posición del código; y la matriz de puntos que contiene la información codificada. Existen diferentes herramientas, sencillas de utilizar, para generar códigos QR muy atractivos visualmente. César Poyatos (@cpoyatos) nos recomienda tres en este vídeo:

Unitag

Visualead

Códigos-QR

¿Qué uso podemos darle a los códigos QR en educación? Son numerosas las actividades que podemos desarrollar con nuestros alumnos en clase utilizando los QR:

1. Crear tarjetas de presentación 2. Crear rutas turísticas 3. Realizar exposiciones 4. Crear huertos codificados 5. Resolver problemas matemáticos 6. Hacer libros interactivos 7. Crear historias de personajes históricos 8. Hacer un manual de instrucciones

Estos ejemplos y muchos más los encontraremos en la entrada del blog “Crea y aprende con Laura” de Jesús Hernández (@jhergony) en la que se sugieren 54 ideas diferentes.

También os recomiendo esta entrada reciente de Mayte Pelegrín en el blog colaborativo “En la nube TIC”

Y si queréis conocer ejemplos reales de uso de los códigos QR en el aula, solo tenéis que visitar esta

entrada de Mª Ángeles Araguz en el blog del Intef.

¡Espero que lo disfrutéis!

Imágenes tomadas de: www.pixabay.com y http://commons.wikimedia.org/

Page 5: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 4 de 37

2.

Ciclos de FP: Transportes y mantenimiento de vehículos Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

Abrimos el año con la sexta familia profesional por orden de titulados. Se trata de Transporte y Mantenimiento de Vehículos. Así pues sigue la serie de artículos sobre las familias profesionales. Fue en Junio del pasado año cuando comenzamos con el artículo sobre el número de titulados por familia profesional de FP, en julio fue Sanidad, el artículo siguiente fue Administración, después Servicios Socioculturales y a la Comunidad, siguió Electricidad y Electrónica y el anterior a este que estás leyendo se dedicó a Informática y Comunicación.

Situamos esta familia profesional en el cuadro donde se muestran por número de titulados todas las familias profesionales. En el cuadro, la familia profesional aparece nombrada como Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados debido a que, con el cambio de marco normativo hay familias que cambian de denominación, o que desaparecen para crearse otras similares, según se mire.

Revisando las cifras podemos calcular que el 5% del total de los titulados pertenece a esta familia. Visto en términos absolutos, de los 195.000 titulados para el curso analizado, 10.000 lo son de la familia de mantenimiento de vehículos.

En cuanto a la variación con respecto al curso anterior, llama la atención que el número de titulados disminuye en un 29%, visto en términos relativos. Siendo esta la familia que mayor variación negativa experimenta. Esto equivale a que unos 4.000 alumnos menos obtuvieron su titulación en Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados.

Vamos a concretar el cambio de normativa mencionado anteriormente. Esta nueva familia profesional LOE, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, que sustituye a la familia LOGSE, Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados, tiene otros ciclos formativos que no son muy diferentes a los anteriores, al menos en su denominación. Como se puede observar en la siguiente tabla, se aprecia que los cambios han venido de la mano del incremento de los títulos de grado medio y en detrimento de los títulos de grado superior. Desaparece el programa PCPI de Auxiliar de Mantenimiento de Vehículos. Sin embargo, con la aparición de los títulos de FP básica, que también son ciclos, se ha incorporado un el título Profesional Básico en Mantenimiento de Vehículos a esta familia profesional.

Si quieres saber más sobre alguno de los ciclos LOE o LOGSE (a extinguir) puedes consultar el siguiente enlace de la página web todo FP.

Page 6: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 5 de 37

http://www.todofp.es/todofp/que-como-y-donde-estudiar/que-estudiar/familias/transporte-mantenimiento-vehiculos.html

Para terminar, las ocupaciones que al terminar el ciclo se ofrece a estos titulados vienen recogidas para cada ciclo formativo en este archivo pdf.

Twitter: @MPiedadOrozco

Imágenes tomadas de: Pixabay

3.

El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad Autor: Laura Antolín Cuadrado

Existen diferentes teorías sobre el juego pero todas ellas coinciden en que el juego contribuye al desarrollo del individuo en todas sus dimensiones: biológica, psicomotora, cognitiva, social y afectiva.

Veamos cómo el juego influye en distintos aspectos de la vida del niño:

1. A nivel biológico: promueve la estimulación de las fibras nerviosas de nuestro cerebro. 2. A nivel psicomotor: potencia el desarrollo del control muscular, la fuerza, el equilibrio, la percepción,

etc. 3. A nivel cognitivo: explora, supera y conoce sus posibilidades, domina el espacio, desarrolla la

imaginación, y amplía su experiencia. 4. En la vida social: Establece contactos y relaciones, aprende a establecer y respetar normas,

aprende a colaborar. 5. En la vida emocional: se relajan sus tensiones, descarga agresividad, le sirve de identificación con

el adulto y con los iguales, compensa frustraciones y manifiesta susu necesidades.

Siguiendo a Bautista Vallejo y otros (*), algunas de las características del juego son:

- Es una actividad placentera. - Es una actividad espontánea, voluntaria y libremente elegida. - Es una acción e implica participación activa. - El juego es autoexpresión, descubrimiento del mundo

exterior y de sí mismo.

El valor didáctico del juego reside fundamentalmente en que es una actividad que combina: dinamismo, entretenimiento, participación, juego de roles, interacción, comunicación y resolución de problemas.

La actividad lúdica es un recurso educativo cercano a la infancia y facilitador de aprendizajes, por el interés que despierta en el alumnado.

Dado el gran número de posibilidades que ofrece el juego, es lógico anticipar que nos encontramos ante un método didáctico que posibilita una mejor atención a la diversidad.

A través del juego se desarrollan procesos de enseñanza y de aprendizaje que tienen en cuenta el respeto a la pluralidad.

Por último, señalar que para que el juego sea didáctico y recoja la diversidad del aula debe tener unas

Page 7: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 6 de 37

características: tener un objetivo didáctico, unas reglas y condiciones, una edad específica, ser divertido y motivador e implicar trabajo en equipo.

* BAUTISTA VALLEJO, J.M. y MOYA MAYA, A. (2001): Estrategias didácticas para dar respuesta a la diversidad: adaptaciones curriculares individualizadas. Sevilla, Padilla.

Imágenes tomadas de Pixabay

4.

Organismos europeos e internacionales de familia Autor: Azucena Esteban Alonso

Los objetivos que perseguimos en este artículo se centran en ampliar la información que venimos aportando sobre la familia y ayudar a aquellas personas que deseen profundizar en la temática por diversas cuestiones (interés personal, trabajos académicos, realización de documentos, etc.). Para ello, vamos a proporcionar algunos recursos en relación a las organizaciones, instituciones o entidades centradas en la familia a nivel europeo o internacional.

Aunque las asociaciones u organizaciones pueden clasificarse considerando múltiples aspectos, según Martín y Hasseteufel (1997 citado en Ayuso Sánchez, L.M, 2005) podemos diferenciar tres tipos de asociaciones en función de sus

objetivos:

1. Aquellas que surgen con el objetivo de proteger los intereses generales de las familias, independientemente de su carácter confesional o aconfesional. Algunos ejemplos son:

o Instituto de Política Familiar (IPF): se trata de un organismo civil internacional e independiente cuyo objetivo principal reside en promover y defender la familia ante la opinión y los poderes públicos. Cada año realiza un análisis de la cuestión reflejando la situación europea en cuanto a aspectos como la demografía, la nupcialidad, etc. proponiendo líneas de actuación de las políticas europeas en materia familiar.

http://www.ipfe.org/ Para España: http://www.ipfe.org/Espa%C3%B1a/

o Fundación Másfamilia: se trata de una organización privada e independiente que, con carácter benéfico, persigue, desde 2003, el reto de aportar soluciones para la protección de la familia siendo un referente en materia de conciliación de la vida familiar y laboral.

http://www.masfamilia.org/quiene-somos

o The Family Watch (Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia): se definen como un observatorio que analiza la realidad social de la familia a través de una perspectiva interdisciplinar. Para llevar a cabo esta labor, elaboran estudios, propuestas e iniciativas con el fin de que la familia reciba el tratamiento y la atención adecuados a las funciones que desarrolla en la sociedad.

http://www.thefamilywatch.org

2. Aquellas centradas en un tipo concreto de familias. Por ejemplo, las asociaciones de familias homoparentales, de familias numerosas, etc.

Page 8: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 7 de 37

o European Large Familles Confederation (Confederación Europea de Familias Numerosas). Esta entidad, creada en 2004, reúne a numerosas asociaciones creadas en toda Europa de familias numerosas. Su objetivo prioritario se centra en representar los intereses sociales y económicos de las familias con niños, pero especialmente de las familias numerosas. Desde esta confederación se entiende la familia como el entorno más apropiado para la educación de los niños, su integración en la sociedad y la solidaridad intergeneracional.

http://www.elfac.org/ Para España:

http://www.familiasnumerosas.org/

o Network of European LGBT Families Associations – NELFA: Red europea de Asociaciones de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales.

http://www.nelfa.org/ Para España: http://www.galehi.org/ (entre otras)

3. Aquellas que representan exclusivamente a un miembro de la familia como en el caso de las asociaciones de madres, de protección de la infancia, etc.

o UNICEFes la sigla deUnited Nations International Children’s Emergency Fund (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, en castellano). Fue creado en 1946 para asistir a los niños europeos tras la II Guerra Mundial, aunque siete años más tarde se convirtió en un organismo permanente dentro de la ONU.

Para España: http://www.unicef.es/ o Chile rights connect: se trata de un

organismo que trabaja para conectar los derechos humanos de la ONU a las realidades cotidianas de los niños.

http://www.childrightsconnect.org o Humanium: ONG internacional de

apadrinamiento de niños con la misma finalidad que la anterior, acabar con las violaciones de los derechos de la infancia.

http://www.humanium.org Estas y otras muchas instituciones europeas e internacionales comparten el objetivo común de ensalzar la importancia de la familia, en sus múltiples tipologías, pues consideran que la sociedad debe otorgar más relevancia a la entidad familiar debido a las funciones que desempeña no sólo para el individuo sino para el conjunto social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayuso Sánchez, L.M: (2005). Las asociaciones familiares en España. Un estudio sociológico. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Consultado en: http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/15467041.pdf

Imágenes tomadas de: Pixabay.

Page 9: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 8 de 37

5.

¿Qué exactamente un ser vivo? Autor: Mª José Allende Cuadrado

La definición exacta de ser vivo es muy compleja y tiene muchos aspectos e interpretaciones, no sólo científicas sino también filosóficas, religiosas, legales, etc. Sin entrar en grandes profundidades se puede decir que un ser vivo es un sistema que posee estas tres capacidades o funciones vitales:

El ser vivo puede interactuar con su entorno: Es decir, es capaz de reconocer el entorno, extraer información de él y responder según ciertos patrones. A esto se le llama función

de relación.

El ser vivo puede intercambiar materia y energía con su entorno: Se refiere concretamente a la capacidad de extraer, transformar y devolver materia y energía. Esta es la función de nutrición, y al conjunto de todos los procesos y reacciones que se encargan de realizarla se le llama metabolismo.

El ser vivo puede reproducirse: Indica la capacidad de hacer copias o réplicas de sí mismo. Esta es la función de reproducción.

Esta definición es suficiente para incluir a lo que normalmente se entiende por seres vivos (animales, vegetales, hongos,

etc.) y para excluir a otros seres, como los virus y los priones que, aunque lo parecen, no lo son (unos y otros necesitan una célula huésped para poder reproducirse).

Como de todas formas esa definición se parece demasiado a la de los replicantes orgánicos interactivos de las novelas de ciencia ficción, conviene añadir un par de características adicionales que, sin ser estrictamente imprescindibles, las comparten todos los seres vivos que conocemos hasta ahora:

La composición bioquímica: Desde el punto de vista químico, todos seres vivos están

constituidos por unos tipos característicos de moléculas; unas son ciertas clases de compuestos del carbono (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) y otras son el agua y algunas sales minerales sencillas.

La estructura celular: Desde el punto de vista estructural, los componentes más básicos de todos los seres vivos son las células. Es en ellas donde se realiza la transformación de sustancias para obtener alimento y energía y son también ellas las que contienen los ácidos nucleicos necesarios para su reproducción.

De esta forma se describe de forma más completa qué es un ser vivo y, ya de paso, excluimos en la definición de vida a los robots y otros seres parecidos…

Page 10: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 9 de 37

¿Se puede generar vida a partir de materia inerte?

Si la pregunta se refiere a los seres fantásticos creados a partir de seres muertos (resucitación criogénica), de órganos separados y vueltos a reunir (como el monstruo del Dr Frankenstein) o directamente a partir de barro (como el Golem) o de madera (como Pinocho), la respuesta es un categórico no... o, al menos, un no de momento. Sin embargo esta cuestión —conocida en la ciencia como el problema de la abiogénesis— tiene dos aspectos de interés que merece la pena comentar.

La generación espontánea de seres vivos

La teoría de la generación espontánea es una idea falsa pero comúnmente creída como cierta desde la antigüedad hasta hace bien poco. Según esta creencia, los pequeños microorganismos se producían naturalmente como resultado de la transformación química de sustancias no vivas.

La idea parecía razonable porque, al fin y al cabo, todos hemos visto crecer moho en el pan; sin embargo, en el 1859 Pasteur demostró que esto no era cierto, confirmando las sospechas de otros naturalistas como Redi y Spallanzani. Pasteur aisló varios pares de muestras de nutrientes de distintos tipos; una de las muestras de cada par había sido previamente esterilizada mientras que la otra no. En todos los casos en la muestra

esterilizada no aparecieron microbios, mientras que en la otra sí; en consecuencia, todos los microbios, por simples que fueran, procedían de otros que previamente se encontraban allí o, como sintetizó Pasteur: “Todos los seres vivos proceden de seres vivos”.

La síntesis de materia orgánica

Habiéndose demostrado la imposibilidad de crear células vivas a partir de materia inerte, aún

existía la posibilidad de que se pudiesen crear, ya fuera espontáneamente o en laboratorios, las moléculas básicas de la vida —proteínas, aminoácidos, etc.— a partir de sustancias lo más simples posibles. La cuestión no sólo es interesante de por sí, sino que también es muy útil para entender cómo pudo producirse inicialmente la vida, cuando los continentes y los océanos estaban recién formados.

En las condiciones en que actualmente se encuentra la Tierra no es posible la formación espontánea de dichas moléculas de la vida, sin embargo sí que parece posible que esos procesos, puramente químicos, pudieran producirse por sí solos en las condiciones en que se encontraba la atmósfera hace 4000 millones de años.

En 1952 —casi cien años después del famoso experimento de Pasteur— Miller y Urey pusieron a prueba esta hipótesis simulando en un laboratorio las condiciones en que se encontraban el océano y la atmósfera primitivos: durante una semana sometieron a una mezcla de agua y gases como el hidrógeno, el anhídrido carbónico y el amoniaco a continuas descargas eléctricas y a radiación ultravioleta. Al analizar los resultados comprobaron que se había formado una especie de caldo espeso en el que había muchos compuestos orgánicos, entre ellos aminoácidos, que son los constituyentes básicos de las proteínas.

Page 11: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 10 de 37

A principios del siglo XXI se encontraron fuertes indicios de que podía haber sustancias muy parecidas en la atmósfera de una luna de Júpiter llamada Europa y tal vez en algunos cometas, lo que indicaría que esto también se produce en la naturaleza cuando se dan las condiciones adecuadas.

Como acabamos de ver, la materia orgánica surgió espontáneamente en la naturaleza, pero esto no aclara ni mucho menos cómo, a partir de esa materia orgánica, acabaron apareciendo los seres vivos multicelulares en la Tierra. Todavía hoy no hay una teoría científica que nos lo explique por completo, aunque los científicos cada vez están más cerca de descifrar ese enigma.

Imágenes tomadas de Pixabay y Wikimedia

6.

Didáctica del Inglés: A VERY BIG MISTAKE! Autor: Carmen Espinosa Ballestero

¿Es un mantra? ¿Es castellano? ¿Es algo, siquiera? mana-sana-vana, mana-sana-vana. Las palabras aisladas, descontextualizadas, no aportan su significado de forma automática, inmediata. Son difíciles de identificar y, mucho más, de memorizar.

Sin embargo, los métodos de enseñanza del segundo idioma tienden a ofrecer listas de palabras, agrupadas, bien por temas: animales, utensilios, etc., bien por categorías morfológicas: sustantivos, verbos, adjetivos, etc. El empleo de listas es

práctico a partir de un nivel alto del segundo idioma. Es decir, a partir del momento en que el aprendiz es capaz de incluir con soltura nuevos términos en frases improvisadas por él mismo. Es entonces cuando se puede abordar el estudio de aspectos del lenguaje como los “pares mínimos” (tan interesantes y abundantes en inglés), o la mera ampliación de vocabulario de temas concretos. Pero, hasta haber alcanzado ese grado de competencia, estudiar un idioma a base de intentar retener palabras sueltas es, sencillamente, aberrante.

Existe un recurso didáctico estrella para no caer el tal error: la escucha extensiva. Se trata de procurar una exposición al idioma neto, por la que el oyente se va empapando de su musicalidad, su tono y sus ritmos y, eventualmente, de los significados que arrastra. Y estos, se van a entender no tanto por conocimiento de las palabras emitidas, como por mera intuición. De la misma manera que el ojo “rellena” un parte oculta de una figura conocida, el cerebro luchará también por rellenar los fragmentos del discurso que no ha entendido directamente. Este ejercicio mental es realizado continuamente por los niños pequeños en su propia lengua madre, ya que hay mucho vocabulario que aún desconocen. Por tanto, es natural para ellos utilizar ese hábito en relación al idioma que se les está enseñando. Sin embargo, la escucha extensiva como recurso didáctico, despierta gran escepticismo entre la mayor parte de padres y profesores. De la misma forma en que se desprecia la intuición como aproximación al aprendizaje, se descarta la escucha extensiva como forma de enseñanza. Por contra, se utiliza profusamente su antítesis: la escucha intensiva o comprensión palabra por palabra. En realidad, sin duda, ambos sistemas son complementarios e inseparables.

Así, cuándo pedimos en las tutorías a los padres que pongan a sus hijos a ver la televisión en inglés, y que les hablen ellos mismos en inglés, aunque no se sientan capaces de más que

Page 12: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 11 de 37

de pronunciar algunas frases rutinarias: brush your teeth, go to bed…, muchos son los que asienten con la cabeza, al tiempo que agrandan los ojos involuntaria y delatoramente: no creen en ello.

Hay que recordar también qué significa el uso de chunks en el aprendizaje de idiomas. Los niños entre tres y ocho años, no sólo intentan rellenar sus lagunas comprensivas de forma natural, sino que también abordan su lengua madre a base del empleo de unidades de significado, los chunks, que no son necesariamente una frase, sino un grupo de palabras que se dicen juntas: pan-con-chocolate, estación-de-autobuses, mi-mejor-amiga, dame-la-mano. Así, Cuando los niños escriben juntando palabras, no están cometiendo errores aleatorios de precisión, sino que están usando los chunks con los que procesan el habla. De ahí que, ofrecer listas de vocabulario de inglés, a los niños pequeños sea especialmente erróneo.

Existe una extensa bibliografía de didácticas antigramaticistas que defienden el empleo de la escucha extensiva y la consolidación de la competencia oral (primero pasiva, y mucho después, activa) antes de la enseñanza de escritura y antes, también, de la ampliación de vocabulario con listas de palabras. Sin embargo, poco calado tiene en el diseño de los libros de texto en inglés, salvo en la adopción del término “método comunicativo”, que no pasa de ser una declaración de intenciones.

Chema Utrilla Moro y yo misma (CEIP Cañada Real, Collado Villalba, Madrid), en un intento por conciliar nuestros libros de texto con una didáctica del idioma contraria a las palabras aisladas, hemos grabado este mini video, en el que adjetivos como sunny, cloudy y snowy se imparten incluidos en estructuras gramaticales, a través un pequeño role play. (Se lo proyectamos a los más pequeños como escucha extensiva, a los medianos como escucha intensiva, y a los mayores les pedimos que intenten escribir el diálogo).

Es importante comprender que la primera lección de un segundo idioma, a cualquier edad, debe limitarse a una exposición audiovisual al idioma natural, y que esta práctica, combinada con escuchas intensivas (entender palabra por palabra), es clave a lo largo de todo el proceso de aprendizaje.

Enseñar inglés a base de listas de palabras es a very BIG MISTAKE, indeed.

Twitter: https://twitter.com/CarmenEspinosaB

Linkedin: https://www.linkedin.com/profile/view?id=129305384&trk=nav_responsive_tab_profile

7.

La aplicación de las TIC en el centro Autor: Escuela de Arte y Superior de Diseño de Soria

1º.-Datos del centro:

Nombre: CEIP Río Arlanzón

Localidad: Burgos

Nivel: Educación Infantil y Primaria

Localidades a las que da servicio: Burgos

Líneas: 2

Número de alumnos: 450

Número de profesores: 27

Page 13: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 12 de 37

2º.-Nombre de la experiencia de calidad:

La aplicación de las TIC en el centro

3º DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:

a.- De dónde surge: análisis y método de trabajo de ese análisis

El equipo directivo detecta la necesidad de que todos los integrantes de la comunidad educativa: profesorado, alumnado y padres/madres obtengan un mejor aprove-chamiento de las TICs y que la estrategia de RED XXI se expanda al centro. Para ello se planifica un plan de mejora que incida en un mejor y mayor aprovechamiento de los recursos informáticos. El plan se diseña para profundizar en tres áreas siguiendo crite-rios de la certificación TIC de la Junta de Castilla y León, con indicadores de evaluación medibles y constatables. Estas tres áreas son: integración curricular TIC, formación del profesorado (competencia digital) y entorno familiar e institucional.

b.- Qué se busca: objetivos,

La finalidad del plan de mejora es aumentar la competencia digital del alumnado con profesorado con actitud favorable a incorpora y utilizar las TIC en el desarrollo de su clases. En 5º y 6º de EPO nuestro objetivo es la organización de los recursos digitales a través de la plataforma educativa de la Junta de Castilla y León (aulas virtuales).

Las familias han de apreciar que la web del colegio y las comunicaciones se favo-recen con los entornos digitales.

Es evidente que el de más calado pedagógico es que al alumno desarrolle su competencia digital y que el curriculum se enriquezca con el uso de las TIC. Se expone, de forma breve y concisa lo que pretendíamos a la finalización del plan:

En el centro:

• Mejorar y estructurar la organización de los recursos digitales existentes. • Mejorar la comunicación en entre equipo directivo, profesorado, familias y alumnado. • Las estrategias de RED XXI se generalizarán a todo el centro • El ahorro de material impreso, sustituyéndolo por material digital.

En el profesorado:

• Se debían compartir experiencias y materiales, surgidos de la formación, que fomentarán la ilusión y ganas de aprender.

• En el desarrollo de sus clases debían utilizarse las TICs, planificadas pre-viamente en las programaciones.

• Conseguir una valoración y actitud, casi general, hacia las TIC como medio para mejorar la calidad de la educación y el enriquecimiento curricular.

En el alumnado:

• Tendría que disponer de mejor organización de los recursos digitales que incrementen su motivación y mejoras en el aprendizaje, especialmente en 5º y 6º con el uso de los miniportatiles en el aula de forma sistemática y al-rededor de un 40 % del tiempo lectivo.

En la familia:

• Se ha facilitar acceso a la información y comunicación con comodidad. y que perciban las TICs como

Page 14: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 13 de 37

una mejora en la enseñanza de sus hijos. • El AMPA ha de disponer de medios digitales para sus actividades (ins-cripciones) o comunicaciones

con los asociados.

c.-Medios utilizados: qué cosas se han hecho.

Como es lógico los medios utilizados han sido los ordenadores del profesorado, las PDI de las aulas, los miniportatiles de los alumnos y las aulas virtuales de la plataforma de la Junta de Castilla y León, y sobretodo compartir experiencias entre el profesorado, que nos han servido para desarrollar la competencia digital del alumnado. En este enlace se facilita un documento donde se recoge un resumen de lo que hemos hecho y que podemos resumir en aplicar el Plan TIC del centro de una forma eficiente a todos los procesos que se desarrollan en el mismo.

Page 15: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 14 de 37

Page 16: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 15 de 37

Page 17: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 16 de 37

En estos ejemplos de enlaces de Conocimiento del Medio, Lengua Castellana y Matemáticas, se puede comprobar cómo organizamos los contenidos digitales del alum-nado del tercer ciclo con la herramienta ARDORA.

Page 18: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 17 de 37

4º.- Valoración

Satisfacción enorme de toda la comunidad educativa por el salto cualitativo que ha significado el plan de mejora en los procesos de aplicación TIC, como se puede comprobar en los resultados de las encuestas realizadas. Hay un aspecto a destacar: el trabajo en equipo. El profesorado con mayor competencia digital ha influido notable-mente para que toda la comunidad educativa, y en especial el profesorado, percibiera que las TIC mejoran la calidad de todos los procesos, educativos y lo importante que es que figure en nuestras programaciones. Las encuestas realizadas a toda la comunidad educativa van en la misma dirección: los materiales y medios digitales favorecen una me-jor calidad en la enseñanza. Este plan se ha desarrollado en de tres cursos y necesita tener el material tecnológico apropiado. Costó mucho esfuerzo echar a andar la RED XXI. Ahora está consolidada, ha dejado su impronta, gracias a los esfuerzos de todos (profesorado, responsable RED XXI dirección provincial, CFIE, etc.) y el prestigio del que goza es muy elevado. El equipo del tercer ciclo valora que las herramientas para apren-der con medios digitales son compatibles con el material escrito. Lo hemos logrado y seguiremos en esa línea. Al día de hoy, con los cambios que se avecinan, no se trata de sustituir sino de utilizar los medios con criterio. El mundo digital avanza deprisa y en este mundo el hoy es el ayer. No se puede, ni debe, perder este caudal.

Enlace al plan de mejora completo.

Page 19: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 18 de 37

Page 20: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 19 de 37

Juan José Ruiz Manzanedo

Director CEIP Río Arlanzón

Burgos

Page 21: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 20 de 37

8.

El dictado musical on-line: una novedosa propuesta didáctica para el aula de música Autor: Icíar Serrano Quiñones

Gracias a uno de los muchos “Blogs” dedicados a la docencia de la música que puede encontrarse fácilmente en internet, ha sido posible lograr que mis alumnos mejoren en la práctica de la audición rítmico-melódica: me refiero a los ejercicios de dictado musical, siendo ésta una de las más importantes destrezas a desarrollar en la asignatura de Lenguaje Musical por su elevada dificultad, que, no siendo menos importante que el ritmo, la entonación, o la teoría de la música, resulta sin lugar a dudas ,distinta, ya que, en el caso del ritmo o la teoría, llegar a alcanzar con éxito los objetivos depende, en gran parte, de las horas de estudio, además de la práctica del solfeo.

En cambio, también es cierto que la entonación y el dictado, materias relacionadas directamente con el oído musical, precisan de otras técnicas de estudio que posibiliten , mediante la práctica, el desarrollo del oído interno y la exacta reproducción de sonidos a diferentes alturas, llegándose con ello a identificar las notas por su nombre sin ayuda de una nota referencial, y a entonar con exactitud los sonidos sin referencia previa alguna ,todo ello gracias a la memoria auditiva, entendida como “capacidad de recordar los sonidos escuchados” ; es decir, se trata , en todo caso , de llegar a alcanzar un oído absoluto que no sólo nos ayude a entonar e identificar los sonidos perfectamente, sino también a diferenciar la tonalidad de una pieza musical, y a memorizar canciones rápidamente, para transcribirlas después en el pentagrama.

Con ello, podemos afirmar que el oído absoluto puede adquirirse gracias a la debida práctica de ejercicios adecuados al nivel del alumno. Partiendo del oído relativo y la técnica para discriminar intervalos , o , sencillamente , con un diapasón, podremos comparar las notas entre sí y adquirir dicha destreza.

Esta afirmación procede de una experiencia llevada a cabo en un Conservatorio Profesional de Música de Castilla y León durante el curso 2013-14 con alumnos pertenecientes a distintos cursos de Lenguaje Musical, tanto de enseñanzas elementales como profesionales.

Desde principio de curso, más de la mitad de los alumnos de cada clase demostraron carecer de una base sólida que les permitiera realizar los ejercicios de dictado musical propuestos correctamente.Además, mostraban gran preocupación por ello, y no aplicaban técnica alguna para mejorar, como el mencionado uso del diapasón para discriminar las alturas de los sonidos dados frente al la, o la entonación interválica desde una tónica, o entonación de la escala y arpegio en la tonalidad del ejercicio para alcanzar las notas por grados conjuntos.

Aunque mi primera propuesta consistió en la práctica de ejercicios de un método con CD para la autocorrección como deberes de refuerzo para casa, pronto descubrí el blog de Anamadan,que, aunque carecía de un cuaderno de corrección para los dictados, pone a disposición de los alumnos distintos niveles de variados ejercicios para realizar en casa con el ordenador, permitiéndoles parar su reproducción o repetir fragmentos aislados cuantas veces sean necesarias , con la finalidad, desde un principio, de adquirir mayor confianza y seguridad a la hora de realizar los ejercicios.

Así, además de los dictados y actividades de audición trabajadas en clase, los alumnos suspensos realizaron voluntariamente los dictados del siguiente blog: anamadan2.webcindario.com/paginas_interesantes.html desde el ordenador y en su casa, entregándomelos puntualmente en cada clase,a razón de unos dos por semana, para su corrección.

Los dictados, en formato midi, pueden descargarse para su almacenamiento, audición y transcripción,

Page 22: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 21 de 37

resultando posible corregirlos fácilmente.

Esta medida, no demasiado costosa, resultó todo un triunfo, ya que el 100% de los alumnos que participaron en la experiencia afirmaron ,un año después, haber mejorado considerablemente en los dictados musicales, alcanzando con ello el nivel deseado.

Los hechos lo confirman: cada semana, el trabajo personal de los alumnos hacía más notoria la eficacia de esta propuesta didáctica on line , mostrando sus progresos y avances en la audición de los dictados virtuales y, en suma, haciendo patente una gran mejoría general, acompañada de la disminución de fallos en la diferenciación del ritmo y los sonidos, errores que anteriormente cometian con frecuencia.

El éxito de los resultados obtenidos en la experiencia me animó a continuar investigando en este campo, descubriendo en internet otras muchas páginas donde se encuentran numerosos y variados ejercicios de audición y dictados musicales, que os invito a utilizar también como herramienta de trabajo.

A continuación, os ofrezco algunos links donde podréis encontrar estos ejercicios:

www.pdimusica.com/dictados/juegos/juegos

aulamusicaldeadriana.blogspot.com/.../problemas-con-el-dictado.html

ritmoysonidomariajose.blogspot.com/p/dictados.html

dictadosmusicales.weebly.com/dictados.html

www.teoria.com/indice.php

www.teoria.com/ejercicios/www.teoria.com/ejercicios/

www.youtube.com/watch?v=lF-mJWwww.youtube.com/watch?v=lF-mJW

www.youtube.com/watch?v=lhk7mhqvl38

www.youtube.com/watch?v=fg5QATtgndI

lenguajemusical.me/

cpmh-lenguajemusical.blogspot.com/p/dictados.html

Bibliografía:

Kühn,C. (2003).La formación musical del oído.Barcelona.IDEA BOOKS S.A.

Willems,E.(2001).El oído musical.Barcelona.Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Willems, E. (2001) El oído musical. La preparación auditiva del niño. Paidós. Barcelona.

Wuytack, J. y Boal Palheiros, G. (1996) La audición musical activa. Associaçao

Wuytack de Pedagogía Musical. Porto.

9.

La primera vuelta al mundo Autor: Roberto Alonso Tajadura

El descubrimiento de América, al margen de la inconmensurable aportación geográfica que supuso, ocasionó entre Castilla y Portugal, principales potencias marítimas de la época, una precipitada concatenación de incidencias, cuya resolución requirió el arbitraje del Papado para determinar qué territorios del mapamundi conocido debían corresponder a cada corona.

Tras una larga serie de contactos y negociaciones, Castilla y Portugal firman en junio de 1494 el Tratado de Tordesillas. El acuerdo dividía el océano Atlántico con una raya imaginaria trazada a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, de modo que el territorio oriental quedaría

Reconstrucción gráfica de la circunnavegación de

Magallanes-Elcano. Mapamundi del cartógrafo genovés Battista Agnese, 1544.

Page 23: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 22 de 37

reservado a Castilla, y el resto, a Portugal.

Para los castellanos, el resultado de la situación cerraba por el oeste las rutas para acceder a la Especiería, el gran objetivo comercial de los europeos; lo que legitimaba, por otro lado, a Portugal para explotar en exclusiva la vía descubierta por Vasco de Gama que conducía a Oriente bordeando el continente africano.

En consecuencia, los esfuerzos de Castilla debieron centrarse en la apertura de una ruta, iniciada en 1492 con la travesía colombina, que conectara con las Molucas, en la actual Indonesia, a través del Atlántico.

Habría que esperar hasta 1518 para que el portugués Fernando de Magallanes presentara a Carlos I de Castilla su proyecto de circunnavegación mundial. Para entonces, Vasco Núñez de Balboa había descubierto el inmenso océano Pacifico, conocido como el Mar del Sur, al occidente del Nuevo Mundo.

La expedición, bautizada como la Armada de la Especiería, partió de Sevilla el 10 de agosto de 1519. Estaba formada por 241 hombres y cinco naos: la Concepción, la San Antonio, la Santiago, la Trinidad y la Victoria que ejercería de capitana.

Tras fondear 38 días en Sanlúcar de Barrameda, donde hacen acopio de provisiones, las naves se hicieron a la mar el 20 de septiembre con la intención de abastecerse de nuevo en las islas Canarias. Luego, al objeto de esquivar las naves lusas, continuaron hacia el sur bordeando la costa africana hasta Sierra Leona, punto éste en que decidieron cruzar el océano y atravesar el Ecuador para llegar, con rumbo sur-suroeste, a la bahía de Río de Janeiro el 13 de diciembre.

Dos semanas más tarde, los cinco “cascarones” retomaron su periplo costeando el continente americano hasta avistar el 10 de enero de 1520 el Monte Vidi (Montevideo) y explorar, a continuación, el Río de la Plata.

El dos de febrero, los expedicionarios parten hacia el sur y recalan en San Julián donde invernan cinco meses,

trascurridos los cuales, prosiguen su derrotero hasta la desembocadura del río Santa Cruz en cuyas proximidades había naufragado la nao Santiago.

Con el fundado temor de no dar con el paso que debía conducirles al otro lado del continente, los

barcos encaran el cono austral del continente en cuyo extremo, por fin, hayan el estrecho que separa la Patagonia de la Tierra de Fuego y que, tras cruzarlo, el 28 de noviembre de 1521, llaman de la Victoria, y que se conoce en la actualidad por el nombre de Magallanes.

Treinta y ocho jornadas agotadoras, fueron necesarias para que las naves Trinidad, Victoria y Concepción atravesaran el estrecho. Sólo tres, ya que la San Antonio había dado la vuelta sin el conocimiento del almirante.

A partir de ese momento, la flota navegará en la inmensidad de los Mares del Sur hasta recalar,… cien días después, en la isla de Guam, en las Marianas, llamada entonces de los Ladrones.

Detalle cartográfico de la Tierra de Fuego. Mapa de

Gerardus Mercator, 1611.

Detalle de pintura mural que representa la batalla de Mactán (Cebú, Filipinas), en ella pierde la vida Fernando de

Magallanes, 27 de abril de 1521.

Nao Victoria, Frederic Leonard King, 1935. Boston Public

Library (Estados Unidos).

Page 24: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 23 de 37

Después de avituallarse debidamente, reanudaron la marcha y llegaron el 16 de marzo al archipiélago de Filipinas. En vez de poner rumbo a las Molucas, Magallanes visita varias islas encontrando la muerte en una de las playas de Cebú al ser atacado por los indígenas el 27 de abril.

De la flotilla, se hace cargo entonces Juan Sebastián Elcano, quien, después de deshacerse de la Concepción por falta de tripulantes, decide dirigirse al ansiado archipiélago de Molucas donde llenan las bodegas con un importante cargamento de especias.

En solitario, ya que la nao Trinidad había sido apresada por los portugueses, la Victoria emprende viaje hacia España cruzando el océano Índico para doblar el cabo de Buena Esperanza en mayo de 1522.

Finalmente, después de arribar en Cabo Verde, donde ocultan en todo momento su gesta a los

portugueses, el 6 de septiembre fondean en Sanlúcar, completando la primera vuelta al mundo.

El viaje, del que únicamente regresaron con Elcano diecisiete supervivientes, había durado la friolera de tres años menos catorce días.

Imágenes tomadas de: Wikimedia

Billete de 500 pesetas que reproduce "El desembarco de

Elcano en Sevilla" de Elías Salaverría, 1919.

Cerámica conmemorativa del regreso de la expedición. Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), 1956.

10.

El juicio de Paris Autor: Laura Antolín Esteban

Hijo de Príamo, rey de Troya, y de su esposa Hécuba, el nacimiento del joven Paris vino acompañado de augurios nada halagüeños al considerarle el causante de la destrucción de Troya. Ante semejante aviso la cordura debe imponerse y si es necesario matar al “bicho”, pues se mata, cruda decisión cuando se trata de tu propio hijo y hacerlo pueda acarrear la enemistad de tu santa esposa para el resto de tus días. Lo cierto es que Hécuba consigue salvar a su retoño, y menos mal porque en caso contrario el presente texto no tendría sentido.

Pasados los años, llegó el día en que Paris, convertido ya en un mocetón de lo más apuesto, estaba sentado a la sombra de un almendro. Tan perdido estaba en sus pensamientos que no se percató de la presencia de tres bombones: Hera, Atenea y Afrodita. Las tres diosas llevaban un tiempo a la greña por una manzana de oro con el lema: “para la más hermosa” que Eride había dejado caer en la boda de Tetis y Peleo, toda enrabietada porque no había sido invitada. El regalo envenenado de Eride se conocía en el Olimpo como la cuestión de la manzana. Ningún dios se atrevía a proclamar una vencedora, y cuando los dioses no quieren o no tienen nada mejor que hacer recurren a los mortales para complicarles la vida. En estas estamos cuando las tres diosas reclaman la atención del incauto París, quien tras sobreponerse a la emoción del momento y ante la atenta mirada de Hermes debe responder a la pregunta: “Decide mortal, ¿quién de las tres es la más bella?”. Paris tras sopesar las virtudes de cada diosa, se decide por Afrodita. ¡Faltaría más! Que para eso es la diosa del amor. Claro que la decisión del joven estuvo manipulada. Afrodita se camela al joven prometiéndole la mano de la mujer más hermosa del momento Helena esposa del rey Menelao de Esparta. La decisión de Paris va a provocar el cumplimiento del cruel destino que

Page 25: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 24 de 37

acompañó su nacimiento. Y desde la distancia se oye a Príamo gritar: “NOOO!!! Sujetadme que lo mato”

Fuente imagen Wikipedia.

Para saber más.

FALCÓN MARTÍNEZ, C. FERNÁNDEZ-GALIANO, E. y LÓPEZ MELERO, R. (1992) Diccionario de la mitología clásica. 2vols. Alianza Editorial, Madrid.

http://www.elhuevodechocolate.com/mitos/mitos-17.htm

http://www.youtube.com/watch?v=t7ud5E79shU

11.

Calle Santa Ágüeda. Burgos Autor: Nuria Jorge Rodríguez

El paseo de este mes tiene nombre y apellidos, ya que vamos a seguir los pasos de uno de los caballeros castellanos más famosos de nuestra historia medieval, ya sea por sus hitos históricos o por la estela legendaria que de él ha dibujado su Cantar. Como no puede ser de otra manera, nos referimos a don Rodrigo Díaz de Vivar y nuestro caminar va a discurrir por un camino cidiano, por la ciudad más cidiana de Castilla y León, Burgos. Aprovechando el tirón turístico que tienen los caminos que recorren la vida de un personaje histórico a lo largo de la geografía de nuestro país, se ha creado el itinerario “El camino del Cid” que está a cargo de un consorcio formado por las diputaciones de las provincias por las que discurre: Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y

Albacete.

El camino parte de Vivar, un pueblo burgalés situado a 10 kilómetros al norte de la capital, donde nació Rodrigo. De allí se dirige a Burgos donde el Cid estaría establecido con su familia. Este trazado que continúa hasta Atienza, Guadalajara en un primer trazado del recorrido de su destierro por las tierras del viejo reino de Castilla, la primera vez que cayó en desgracia frente al rey Alfonso VI. Dentro de la ciudad de Burgos, podemos encontrar alusiones al Cid en varios lugares, empezando por el Solar del Cid, un

Page 26: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 25 de 37

monumento conmemorativo que se encuentra nada más atravesar las murallas de la ciudad por la puerta de San Martín, dentro de lo que sería el Camino de Santiago. Avanzando hacia la Catedral, pero en vez de seguir el Camino de Santiago por la calle de Fernán González, descendiendo por la Calle de Santa Águeda, llegamos al punto central de nuestro paseo.

La calle de Santa Águeda es una vía poco transitada, que se encuentra en la zona más tranquila y quizá más deshabitada del centro histórico de la ciudad de Burgos. En su primer tramo circulan vehículos, pero más adelante se convierte en peatonal. No existen apenas establecimientos comerciales y hosteleros, por lo que el paseo por ella se presenta de lo más tranquilo y nos prepara para encontrarnos al final del camino con la majestuosa fachada gótica de la Catedral de Burgos en la Plaza de Santa María. Discurre paralelamente a la Calle Fernán González y la Avenida de los Cubos a los pies de la colina donde se sitúa el castillo. Ya en la zona peatonal de la calle se encuentra la Iglesia de Santa Águeda, llamada también de Santa Gadea, donde dice la leyenda que tuvo lugar “La Jura de Santa Gadea”, tal y como se puede leer en un placa a la entrada de la Iglesia: “En esta iglesia de Santa Gadea prestó el rey Alfonso VI ante el Cid Campeador su famoso juramento”.

Tal juramento aparece descrito el Cantar del Mío Cid, pero como tantos otros relatos del romancero, parece ser del todo ficticio. En el romance XX podemos leer:

"En Santa Gadea de Burgos do juran los hijosdalgo, allí toma juramento el Cid al rey Castellano, sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo. Las juras eran tan recias que al buen rey ponen de espanto. [...] Allí habló un caballero de los suyos más privado: - Haced la jura, buen rey, no tengáis de eso cuidado, que nunca fue el rey traidor, ni Papa descomulgado.Jura entonces el buen rey que en tal nunca se ha hallado. Después habla contra el Cid malamente y enojado: - Mucho me aprietas, Rodrigo, Cid, muy mal me has conjurado, más si hoy me tomas la jura, después me besarás mi mano ...]"

Tal juramento, de haber sucedido, habría tenido lugar en el año 1072, después del asesinato de Sancho II, rey de Castilla durante el asedio de la ciudad de Zamora. En esta época la

Península Ibérica estaba dividida en los territorios dominados por el Al-Ándalus y los reinos cristianos al norte. Las taifas eran reinos débiles enfrentados entre ellos que recurrían a los reinos cristianos en busca de protección a cambio del pago de unos tributos o parias. Los reinos cristianos también estaban fragmentados, sobre todo después de la muerte de Fernando I, rey de Castilla y León. Antes de morir, dejó establecida la partición de su reino entre sus hijos, lo que no consiguió evitar la guerra entre ellos. Sancho, el primogénito y rey de Castilla venció a su hermano García, rey de Galicia, y a su hermano Alfonso, rey de León, quien se refugió en la taifa de Toledo, que se encontraba bajo su protección. Zamora se resistía bajo el dominio de su hermana Urraca, que a su vez contaba con el apoyo de Alfonso. Sancho asedió la ciudad y allí fue asesinado por un caballero zamorano que le tendió una trampa. En la ciudad y posteriormente en todo el reino, corrió el rumor que de que el asesinato había sido promovido por la propia Urraca y, por ende, por Alfonso. Este último, como

Page 27: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 26 de 37

segundo hijo, se hizo con todos los territorios que habían sido de su padre.

La sospecha de la implicación del rey en el asesinato de su hermano pudo llegar también al Cid, quien había sido caballero y hombre de confianza de Sancho II en cuya corte se había criado desde niño. La leyenda cuenta que el Cid, le hijo jurar a Alfonso VI su inocencia para poder confiar en él y poner a su servicio sus armas. Sin embargo, la historia contradice este relato porque si bien el rey y don Rodrigo tuvieron sus desavenencias por las que el Cid fue desterrado en dos ocasiones, esto no ocurrió hasta el año 1086. De hecho, el Cid aparece en todas las campañas militares dirigidas por Alfonso VI hasta el primer destierro.

Aunque este juramento no haya sido real, sí es probable que don Rodrigo Díaz de Vivar visitara con frecuencia esta Iglesia, que por aquel entonces no era la iglesia gótica que hoy existe. Se trata de una sencilla iglesia de una sola nave y capilla lateral, construida en su mayor parte durante los siglos XIV y XV. Adquiere protagonismo en dos momentos al año. El primero durante la Semana Santa, de donde sale el Sábado Santo la imagen de Nuestra Señora de la Soledad para recorrer las calles de la ciudad en la silenciosa noche. El segundo tiene lugar durante el verano, cuando la compañía burgalesa “Ronco Teatro” rememora de manera teatralizada los hitos más importantes de la vida de El Cid, entre los que se encuentra la “Jura de Santa Gadea”. Tras pasear por esta calle, estaría bien continuar el paseo cidiano atravesando el Arco de Santa María donde se puede ver una reproducción del fascímil del Cantar. En el contiguo paseo de El Espolón, en el edificio de la diputación podemos ver a El Cid en los murales del artista

burgalés Vela Zanetti para acabar en la Plaza del Cid, presidida por la majestuosa estatua ecuestre de este legendario caballero castellano. Disfruten del paseo.

Imágenes: Google Maps y Wikimedia.

12.

Eligiendo un disco duro I - HDD versus SDD Autor: Laura Folgado Galache

El disco duro se ha convertido en una de los regalos estrella de las navidades, y es que no es para menos: almacenamos miles de imágenes, música, vídeos, infinidad de documentos… y a veces el espacio de nuestro ordenador no es suficiente y necesitamos ampliarlo, o queremos disponer de los datos por duplicado, para evitar tirarnos de los pelos en caso de que nuestro ordenador falle.

Pero a la hora de elegir un disco duro nos asaltan las dudas: ¿en qué tengo que fijarme para escoger el que más se adapte a mis necesidades? ¿la tecnología que utiliza? ¿el tamaño? ¿la capacidad? ¿la velocidad? La respuesta a estas últimas

preguntas es rotunda: sí, sí, sí y sí.

En primer lugar, podemos decir que hay dos tipos de tecnologías de discos duros: los discos duros

Page 28: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 27 de 37

convencionales (o HDD) y los discos de estado sólido (SSD). Los primeros tienen la particularidad de que almacenan la información en unos discos magnetizados que giran a gran velocidad, mientras que los discos de estado sólido no tienen partes móviles y almacenan la información en lo que se denomina memoria flash, al igual que hacen los pendrives y las tarjetas de memoria. Las diferencias son claras: los HDD son más frágiles a los movimientos, vibraciones o campos magnéticos, más ruidosos y más lentos. Por el contrario, los SSD son más seguros, silenciosos y muchísimo más rápidos.

La elección parece clara pero no lo es: los discos HDD tienen una relación de capacidad-precio muy por encima de la que tienen los SSD. Es decir, podemos comprar discos duros HDD con una gran capacidad por relativamente poco dinero a diferencia de lo que sucede con los SSD: en 2014 un HDD de 1 TB ronda los 50€ mientras que un SSD de 1 TB multiplica su precio por 10. ¡Hasta 500€ por la misma capacidad! De hecho, lo normal es encontrar discos duros HDD con capacidades de entre 500 GB y 4 TB mientras que los SSD para el usuario común están entre 60 y 240 GB.

Entonces, ¿por qué opción me decanto? La respuesta es muy sencilla teniendo en cuenta que la funcionalidad de un HDD y de un SSD, actualmente, es diferente: depende de lo que necesitemos elegiremos uno, otro o incluso los dos.

Un disco SSD, dada su baja capacidad y su alta velocidad, se suele utilizar para almacenar el sistema operativo y ciertas aplicaciones que requieren mucha transferencia de datos (editores de vídeo, aplicaciones CAD, etc.). Los discos HDD, por el contrario, suponen un buen soporte para almacenar datos de todo tipo: documentos, imágenes, vídeos, etc. Por tanto es interesante una combinación de ambos, siempre y cuando nuestro equipo nos lo permita.

Ahora ya no nos pueden dar gato por liebre en cuanto a tecnología se refiere. ¿Con cuál os quedáis?

Blog / Web: laurafolgado.es

Twitter: @laurafolgado

LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/laurafolgadogalache

Page 29: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 28 de 37

13.

El cementerio de las palabras Autor: Cristina Azahara

Como sabéis, la Real Academia de la Lengua, es aquella institución que vela por el uso y la corrección de los hablantes de español en todo el mundo. Es la encargada de elaborar los preceptos normativos, tanto los ortográficos, como de estilo y gramaticales, sin olvidar los léxicos.

Así pues teniendo en cuenta el léxico y la semántica, o mejor dicho las palabras y su significado, periódicamente se publican diccionarios en los que se intenta reflejar el uso de vocablos de la época. En este caso, el más actual es el publicado este año, uniendo el trabajo de las distintas academias de Hispanoamérica y España.

Dicho glosario es el 23º publicado por la RAE en octubre de 2014, es conocido como DRAE, y puede además consultarse en su versión electrónica a través de la web http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

Esta nueva obra panhispánica, que constituye el hito más destacado de las conmemoraciones del III Centenario de la Real Academia Española (RAE), es fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

Sin embargo, como en toda actualización, se han producido cambios en lo que respecta al número de entradas que recoge el nuevo lexicón. Por ello, hay nuevos vocablos incluidos y otros desechados, ya que se consideran obsoletos o en desuso. Las enmiendas introducidas en esta vigesimotercera edición suman unas 140.000, que afectan a un total de 49.000 artículos. Las supresiones de artículos serán aproximadamente 1350.

Esto quiere decir que hemos perdido algunos términos que seguramente desconocíamos por tratarse de arcaísmos o voces que designan realidades que ya no son practicadas en la actualidad.

Pero ¿dónde van esas palabras?, ¿existe algo así como un “cementerio” donde podamos encontrarlas? La respuesta afirmativa estaría contenida en unos volúmenes llamados Tesoros lexicográficos de la lengua española, así como el Diccionario Histórico. Es posible consultar algunas ediciones online:

http://www.rae.es/recursos/diccionarios/nuevo-diccionario-historico

http://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1992/nuevo-tesoro-lexicografico

Page 30: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 29 de 37

Estas antiguas palabras han dado paso a otras que designan elementos o situaciones novedosas, sobre todo las relacionadas con las nuevas tecnologías y la comunicación. El gran reto de la RAE ha sido su modernización con respecto a la era digital, y la mayor presencia de referencias americanas (hasta 19.000). Lo más destacado de los últimos términos incluidos son 'feminicidio', 'bótox', 'precuela', 'tuit', 'hacker', 'mileurista' o 'multiculturalidad', los cuales no se encuentran todavía en la versión web. Otras palabras, como 'link', 'cronopio', 'clicar', 'teocentrismo', 'identitario', 'choni', 'retroalimentar', 'vintage', 'pibón', 'táper' o 'whatsapp', están en fase de observación para corroborar que se consolidan antes de admitirlas todavía. Podríamos afirmar que estas últimas se encuentran en el “limbo” de la lexicografía.

Imágenes tomadas de Pixabay

14.

Escritura creativa: Ingredientes de una historia policiaca Autor: Leticia de Juan Palomino

La novela policiaca es un género de ficción en el que un detective resuelve un caso o una serie de casos basándose en la lógica como principal instrumento. Se considera a Edgar Allan Poe el padre de este género, si bien es cierto que algunos estudiosos hablan de Sófocles y su Edipo Rey como su precursor.

La novela policiaca tiene dos vertientes principales:

La escuela inglesa, centrada en la resolución puramente intelectual del crimen. Aquí encontramos, además de a Allan Poe, autores como Conan Doyle y Ágatha Christie.

La escuela estadounidense, centrada en la llamada novela negra, donde se considera el crimen en su verdadero contexto social y moral. Algunos de los autores más notables de esta vertiente serían Dashiell Hammett, Raymond Chandler o Patricia Highsmith.

¿Cuáles son los ingredientes principales de los que debe de constar todo relato policiaco:

1. El planteamiento de un caso. Tiene que existir un misterio que resolver, por lo general algún tipo de crimen.

2. Un detective o investigador privado, profesional o aficionado. Ha de mostrarse como un personaje interesante, capaz de resolver el caso.

3. Uno o varios culpables que ponen en jaque al detective. Deben de actuar según las siglas MMO: motivo, método y oportunidad.

4. Pistas. Detalles que el lector y/o el investigador descubren y necesitan encajar. Algunas deben de ser falsas.

5. Un período de tiempo y un lugar geográfico. Se puede ambientar el caso en la actualidad, en otra época histórica, en la ciudad donde vives o en un país lejano. Es importante hacer una labor de investigación previa para conocer bien estos factores antes de empezar a escribir.

6. Utilización del método científico. Observación, análisis y deducción.

Page 31: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 30 de 37

7. Resultado de la investigación. Al final del relato deben de descifrarse las claves principales del caso que suelen ser quién lo hizo y por qué. Es cierto que hay una tendencia en la que conocemos la identidad del culpable desde el principio, pero en este caso existirán otros enigmas: quién es su cómplice, cómo lo consiguió, etc.

8. El lector. Es el principal aliado del escritor, que debe de redactar el argumento contando siempre con él.

Ejercicio: Escoge una noticia en la sección de sucesos de un periódico. Haz un esquema, basándote en esta noticia, de un relato policial.

Próximo tema: Modelo de ficha de personaje.

Imágenes tomadas de Pixabay.

Blog: http://leticiadejuanpalomino.wordpress.com/ Facebook: https://www.facebook.com/LeticiaDeJuanPalominoBlog Twitter: @leticiadejuan

15.

Acentos palabras compuestas Autor: Revista Digital

A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, y por lo tanto siguen las normas generales de acentuación, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado.

Page 32: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 31 de 37

16.

Making Bookmarks Autor: Rosa M. Cuadrado

If you like reading, it´s very important to have bookmarks to know where you were reading the last time.

LET´S MAKE bookmarks!!!!

We, (1º ESO pupils), saw surfing the internet, different kind of bookmarks, colourful ones, with great sentences….drawings….So we decided to make them at home ( homework for the long weekend)

Here you can see them, Do you like them? Do you dare? DIY (Do it yourself)

Enjoy your reading, relax, have a good time!!!! And ask the Three Wise Men to bring you lots of books!!!

Imágenes: Rosa Mª Cuadrado.

Page 33: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 32 de 37

17.

Entrevistamos a... Clara Usón Autor: Basilio de la Iglesia Sierra

Aunque es licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona, abandonó el ejercicio de la abogacía para dedicarse exclusivamente a la escritura. Obtuvo el Premio Nacional de la Crítica por La hija del Este, una novela basada en la figura de Ana Mladić, hija del general serbio Ratko Mladić, responsable de la masacre de Srebrenica.

Con su anterior novela, Corazón de Napalm –un retrato de las secuelas de los excesos de la generación de los 80–consiguió el Premio Biblioteca Breve, de la editorial Seix Barral.

¿La decisión de abandonar la abogacía fue dura o una liberación?

Fue una decisión muy pensada, de la que no me arrepiento. Mi trabajo como abogada me permitía vivir con cierta comodidad, pero no me interesaba. El abandono fue paulatino, durante un tiempo compaginé ambas actividades, hasta que llegó un momento en que tuve que

elegir, y elegí seguir mi pasión, o mi vocación, sacrificando la seguridad económica. Y ahí sigo.

Se considera admiradora de los autores ventrílocuos. Y lo practica. Explíquenoslo.

El escritor ventrílocuo (no sé si la expresión es afortunada, puesto que es mía, me permito criticarla), sería aquél que intenta recrear en su obra las distintas voces de sus personajes, pero más allá de eso, que no deja de ser un alarde técnico, lo que me propongo como escritora y admiro en otros autores, de los que siempre aprendo, es la empatía con los personajes, intentar reflejar sus contradicciones, lo que Faulkner llamaba “el conflicto del corazón humano consigo mismo”, evitando juzgarlos y caer en maniqueísmos. Chéjov, mi escritor fetiche, contestó a un editor que le reprochó no hacer juicios morales en sus cuentos: Me echa en cara la objetividad, llamándola indiferencia en relación al bien y al mal, falta de ideas, de ideales…etc. Usted quiere que al representar ladrones de caballos yo diga: “robar caballos está mal”. Pero eso ya se sabe, no hace falta que yo lo diga. Dejemos que los jurados les juzguen. Mi función sólo consiste en mostrar como son”.

En principio, una novela ambientada en la Guerra de los Balcanes no parecía destinada a un público muy amplio. Sin embargo, ha tenido mucho éxito. ¿Cuál es la clave? ¡No tengo ni idea! Me gustaría pensar que lo que ha seducido o interesado al lector de “La hija del Este” es la combinación de un drama personal o familiar, el de Ana Mladic, una joven que cuando sospecha o descubre que su adorado padre, Ratko Mladic, no es el héroe que ella imagina, sino un terrible criminal de guerra, no puede soportarlo y se suicida, un suceso real, con el trasfondo de la tragedia colectiva de la desintegración de la exYugoslavia y la guerra de Bosnia, hace apenas veinte años.

En sus novelas, aparentemente alejadas en temática, siempre tiene una importancia decisiva la familia.

Me temo que en eso no soy nada original. Al escritor norteamericano John Cheever le preguntaron por qué escribía siempre sobre conflictos familiares y respondió: “¿Es que hay algo más sobre lo que escribir?”. Si hacemos un repaso a la historia de la literatura, comprobaremos que Cheever lleva bastante razón: desde las tragedias griegas como Edipo Rey o Antígona, pasando por Shakespeare (El rey Lear, Hamlet, Macbeth) y por la espléndida novelística del siglo XIX (Madame Bovary, Guerra y Paz, La Regenta, Ana Karénina, y tantas otras…), advertimos que la familia es el asunto por excelencia de la ficción literaria y no por capricho o

Page 34: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 33 de 37

casualidad; es una verdad de Perogrullo que nuestras relaciones familiares, para bien o para mal, determinan nuestras vidas. Walter Benjamin escribió que no tiene arreglo no haber sabido huir a tiempo de nuestros padres. A menudo, elegimos una profesión contra nuestro padre, un marido contra nuestra madre, en la juventud nos juramos con solemnidad que bajo ningún concepto reproduciremos el estilo de vida de nuestros progenitores y al transcurrir el tiempo descubrimos con sorpresa que cada vez nos parecemos más a ellos.

Hábleme del personaje de “el yonqui” de los 80.

“El yonqui” de los años 80 era como el hombre del saco de los cuentos infantiles: el enemigo público número uno, la encarnación de nuestros peores temores, el epítomes de todos los vicios. El yonqui acechaba con un cuchillo para robarnos detrás de las esquinas, sembraba los parques infantiles de jeringuillas usadas con el consiguiente peligro para nuestros niños, el yonqui (y cada familia tenía su yonqui particular) desvalijaba a la abuela, desesperaba a sus padres, era el inadaptado, el detritus social. Yo pertenecí a la generación de la movida, la de los jóvenes recién liberados de la niebla gris, del mundo cerrado y triste del franquismo, ansiosos por quemar etapas, por cruzar fronteras y ser “modernos”, europeos, distintos en todo a nuestros anticuados padres, a los que llamábamos “viejos”. Todas las fiestas empiezan bien y a menudo terminan de forma lamentable. El adicto a la heroína, el yonqui, fue el símbolo de esa resaca generacional, esa fiesta que acabó en tragedia.

¿Se considera una autora fértil, capaz de crear a menudo?

No sé qué responder… Soy una escritora monógama, obsesiva. Escribo mis novelas una a una, me admiran y provocan envidia los autores capaces de trabajar en diversos proyectos a la vez; mientras estoy inmersa en una obra, tengo la impresión de que será la última, de que no seré capaz de concebir otra, de que el menguado caudal de mi imaginario con este último esfuerzo se ha secado; sin embargo, para mi deleite y mi sorpresa, hasta ahora, un tiempo después de terminada una novela empieza a bullir en mi cabeza el germen de una nueva historia. No sé si este fenómeno se repetirá, tengo la impresión de que es ajeno a mí, no depende de mi voluntad.

¿Sigue un ritual a la hora de escribir? Soy disciplinada, ¡qué remedio! Una novela requiere dedicación, constancia, no se escriben novelas a golpe de inspiración. Necesito tiempo, pues, soledad y silencio. Y una silla cómoda, a ser posible. Poco más.

Por último, ¿qué opina del e-book, como autor y como usuario?

No tengo e-book, de modo que desconozco la experiencia de leer en uno de esos aparatos, soy antigua, prefiero el papel. El e-book es un soporte para la lectura de textos y, como tal, bienvenido. El problema, como no dejamos de señalar invariablemente todos los autores, es el pirateo, o el abuso de ese soporte para “bajarse” libros gratis, sin permiso del autor. Si los escritores fuéramos seres puros o angélicos y nos alimentáramos de aire y de inspiración, no habría problema en ello; dado que somos fatalmente humanos y hemos de pagar el alquiler, la luz, el gas y la comida como los demás, que nos hurten la remuneración por nuestro trabajo puede abocarnos a tener que cambiar de profesión.

MUCHAS GRACIAS POR ATENDER A REVISTA DIGITAL

Page 35: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 34 de 37

18.

Ernesto Autor: María Iglesias Sánchez

Autora: Lola Casas

Ilustrador: Gusti

Editorial: Serres, 2007

Edad: Desde los 3 años

Ernesto es un león que se ve superado por las dificultades de los quehaceres cotidianos de la vida como cabeza de familia: tiene que ir a cazar y no puede ser cualquier cosa. Ha de tener en cuenta el menú del resto de la semana, si el animal en cuestión es fácil o no de cocinar o si es mejor reservarlo para un ágape con invitados. ¡Encima se ha olvidado de ir a buscar a los niños al colegio!

Un texto muy divertido en el que las ilustraciones alcanzan un nivel excepcional en la expresividad de los animales utilizando objetos como tapones, tornillos, alambres…

Un album que invita a la disfrutar con el reciclaje y la búsqueda de textura para reinventar el cuento plásticamente.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

19.

¡¡Máaas!! Autor: María Iglesias Sánchez

Autor e Ilustrador: Peter Schössow

Editorial: Lóguez, 2010

Edad: Desde los 5 años

Una historia narrada en imágenes que únicamente pasear por la playa. ¿ y después? Después se presentó una tempestad salvaje ¿ y después?...Un suceso fortuito se transforma en una aventura para su protagonista. Una propuesta sugerente y evocadora que nos invita a valorar el momento y disfrutar de lo que ocurre a nuestro alrededor. Como todas las propuestas de este autor nos llevan a talleres de escritura en las que podemos imaginar situaciones similares y expresarlas oral, plásticamente o por escrito, dependiendo de las características de nuestros lectores. Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

Page 36: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 35 de 37

20.

El Planeta de los Árboles de Navidad Autor: María Rodríguez Maniega

Autor: Gianni Rodari

Editorial: SM

Edad: De 8 a 10 años

Y otro libro navideño más, en este caso su protagonista es Marco. Marco recibe por su cumpleaños un caballo balancín. Cuando se monta en él, se pone a viajar en el espacio hasta aterrizar en El planeta de los árboles de Navidad. Allí las cosas son muy distintas a la Tierra: las aceras son móviles, las cosas no cuestan dinero y en todas partes crecen árboles de Navidad,¡con adornos y todo!El niño quiere viajar de vuelta a toda costa, pero no lo logra, porque la gente de allí es un poco caótica y se dedican a hacerle la visita y a mostrarle el planeta como si él estuviera de turismo. Cuando por fin regresa a la Tierra tendrá como misión trasladar a los humanos que nunca deben llegar a este planeta tan especial para imponer los modos de hacer de los terrestres.Una historia fantástica que lleva el indiscutible sello de Rodari.

Si quieres leer el primer capítulo, aquí te dejo el enlace: http://previewlibros.grupo-sm.com/3289AD9A-58DE-4439-88B6-F013089EF668.html

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

21.

La barca sin pescador Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Alejandro Casona

Editorial: Edaf

Colección: Biblioteca Edaf (clásicos)

Edad: de 16 a 18 años

Ricardo Jordán hace un pacto con el Caballero Negro, el diablo. Éste promete devolver la prosperidad económica a su empresa a cambio de que Ricardo mate a alguien procedente de un país lejano. Después de cometer el asesinato decide visitar a la familia de su víctima, un pescador llamado Peter Anderson, para contarles lo que había hecho. La historia dará un giro inesperado cuando el Caballero Negro le comunique a Ricardo que el verdadero asesino habría sido alguien de la familia de Peter.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

Page 37: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 36 de 37

22.

Relatos de monstruos Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Steven Zorn

Editorial: Vicens-Vives

Colección: Cucaña

Edad: de 12 a 16 años

A través de los seis relatos que componen este libro el lector podrá entrar en un mundo fantástico poblado por seres monstruosos de diversos tipos: un dragón, un hombre lobo, un monstruo del pantano, Frankestein...

Todos se convierten en los protagonistas de unas historias que lograrán atraer la atención de los jóvenes desde el inicio hasta el final. Se quedarán maravillados al presenciar la transformación de una pintura en un auténtico dragón o contemplarán con ojos de asombro cómo el jugador de ajedrez es asesinado por un robot.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

23.

Las voces bajas Autor: Noelia Madrigal

Autor: Manuel Rivas

Editorial: Alfaguara

Edad: Adultos

Historia “autobiográfica” de Manuel Rivas, quien nos cuenta escenas sueltas de su vida, la de sus padres y su hermana María, por quien se ve que siente debilidad, y la de los habitantes de Castro de Elviña, con unos desordenados flashbacks hasta los años 50 que no llegan a dibujar para nada un retrato completo pero que llevan el espíritu del lector al momento mismo que se está narrando.

Libro que destila melancolía, no me atrevería a encajarlo en un género literario concreto. Yo personalmente esperaba algo más, quizás porque oí hablar de él con una pasión que no he llegado a encontrar en sus páginas.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

Page 38: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 37 de 37

24.

Yo fui a EGB Autor: Noelia Madrigal

Autor: Javier Ikaz y Jorge Díaz

Editorial: Plaza y Janés

Edad: Adultos

Todo empezó con este mismo título en Facebook a través de un grupo al que no paraban de unirse personas, aquí se iban recogiendo costumbres, manías, momentos y cosas comunes a los que eran jóvenes y niños durante la vigencia de la EGB (1970-1990). Este fenómeno contagió Twitter y acabó siendo un blog, www.yofuiaegb.com, premiado hasta la saciedad. Y con tal andadura termina en este libro. En él se va hurgando “de una forma sistemática” en distintos temas: comida, ropa, televisión, música, el colegio,… con definiciones graciosa, fotos, tópicos, recuerdos e historias que a todos los de aquella época les serán muy cercanas.

Es un libro entretenido para picotear, aunque puede resultar excesivamente superficial y monótono, se trata de leer las entradas de un blog de forma continuada y/pero con la desventaja/ventaja de que se han agrupado las mismas por temas.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

25.

Poncinfantil Autor: Revista Digital

Descripción: Blog para compartir los acontecimientos más significativos de nuestra clase.

Enlace: Enlace

Responsable: Mª Luisa Seco Villar

Curso y Materia: Educación Infantil

Page 39: Revista Digital nº 33, enero 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 33 ENERO 2015

Página 38 de 37

26.

Wiki: tercero primaria Autor: Revista Digital

Descripción: Es una WIKI. Para acceder a ella se necesitará un nombre de usuario y contraseña. Para lo cual he creado uno genérico siendo el nombre: "usuario.usuario" y la contraseña: "usuario"

Enlace: Enlace

Responsable: Mª Cristina E.Peña Ruiz

Curso y Materia: 3º de Primaria. Science and english.

27.

Viñetas sencillas con Superlame Autor: Revista Digital

Superlame es una sencilla aplicación web, con la que crear viñetas fácilmente. Te permite crear viñetas individuales, no cómics, aunque puedes crear tu propio cómic creando varias viñetas.

Tras acceder a su página, sólo tienes que cargar una imagen (Upload Image), a la misma le puedes

añadir bocadillos a los que poner texto (Add a Balloon) y unas expresiones predeterminadas (Add sound fx).

Una vez terminado tienes que pinchar en Save Image para descargarte la viñeta creada.