revista digital nº 23-febrero-2014

36
ISBN: 2254-2481 NUMERO: 23 FECHA: FEBRERO 2014

Upload: crfptic

Post on 19-Jun-2015

160 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Número 23 de la Revista Digital correspondiente al mes de febrero de 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 23 FECHA: FEBRERO 2014

Page 2: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 1 de 35

INDICE DE ARTICULOS

1 - La inteligencia emocional en la etapa de Educación Primaria Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

2 - ¿Qué hay de nuevo LOMCE? (Parte 1) Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

3 - Eficiencia para zurdos. (Parte I) Autor: Tania González Mauriz

4 - ¿Sabe la Escuela adaptarse a las familias y sus circunstancias? Autor: Azucena Esteban Alonso

5 - Trabajar la alimentación en la Escuela Autor: Mª José Allende Cuadrado

6 - Taller de Diversidad 4. Discapacidad de movimiento. Autor: Carmen Espinosa Ballestero

7 - La lectura y la escritura ¡Qué aventura II! Autor: CEIP Arturo Duperier

8 - IX Feria "Ciencia en la Calle: Planeta Agua" Autor: Irene F. Agudo del Campo

9 - La Aparición del Dinero (I) Autor: Roberto Alonso Tajadura

10 - Cristo Yacente Autor: Laura Antolín Esteban

11 - Travesía de las Canonjías, Segovia Autor: Nuria Jorge Rodríguez

12 - ¡Alerta! ¡Menores en la Red! I (Sexting) Autor: Laura Folgado Galache

13 - ¿Entiendes de qué te hablo? Autor: Cristina Azahara

Page 3: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 2 de 35

14 - Escritura creativa: Interferencias en la comunicación Autor: Leticia de Juan Palomino

15 - Uso de mayúsculas I Autor: Revista Digital

16 - Más cuento que Calleja Autor: Rosa M. Cuadrado

17 - Entrevistamos a... Ricardo Martínez Llorca Autor: Julio Eguaras

18 - El globito rojo Autor: María Iglesias Sánchez

19 - El pez arcoiris Autor: María Iglesias Sánchez

20 - Operación Centollo Autor: Beatriz Benito Martín

21 - Tomás y el misterioso caso del ladrón de corazones Autor: Beatriz Benito Martín

22 - Crónicas de la Torre. El valle de los lobos Autor: Celeste Casares Vega

23 - Los viajes de Ulises Autor: Celeste Casares Vega

24 - La felicidad es un té contigo Autor: Noelia Madrigal

25 - La soledad de los números primos Autor: Noelia Madrigal

26 - Sciencehelpdesk Autor: Revista Digital

27 - Isabel Vidaurreta Autor: Revista Digital

28 - Media.Io. Conversor de audio. Autor: Revista Digital

Page 4: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 3 de 35

1.

La inteligencia emocional en la etapa de Educación Primaria Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

La inteligencia emocional ha ido adquiriendo cada vez más interés en el ámbito educativo como una vía para mejorar el desarrollo evolutivo y socioemocional de los alumnos. Uno de los objetivos principales es potenciar el equilibrio entre los diferentes aspectos del niño, dándole la oportunidad de conocer y expresar sus capacidades. Por lo tanto, la escuela puede ayudar en el desarrollo de la educación emocional, ofreciendo al alumno la posibilidad no solo de trabajar sus conocimientos sino sus emociones, fomentando el aprendizaje de esta inteligencia.

Bisquerra (2002, 587) entiende la educación emocional como “un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende desarrollar el conocimiento sobre las propias emociones y las de los demás con objeto de capacitar al individuo para que adopte comportamientos que tengan presente los principios de prevención y desarrollo humano.”De ahí la importancia de la inteligencia emocional en los niños. Ellos necesitan madurar y trabajar las emociones para aprender a relacionarse con los demás.

La educación emocional pretende entre otros objetivos, ayudar a los alumnos a (Dueñas, 2002):

Alcanzar una vida emocional positiva para llegar a una edad adulta exitosa,

Controlar los impulsos y las emociones negativas,

Enseñar al alumno a gestionar sus emociones,

Desarrollar habilidades sociales e interpersonales para conseguir un desarrollo afectivo y equilibrado,

Desarrollar la capacidad de automotivación para conseguir una vida personal productiva, y para poder autorealizarse,

Enseñar al alumno a dar un enfoque adecuado a los problemas.

En educación primaria, el desarrollo emocional se caracteriza por poseer un sentimiento positivo de sí mismo, tanto físico, psicológico como social; una actitud optimista y alegre, controlando sus miedos y preocupaciones con buen humor; y finalmente, una actitud serena controlando sus impulsos con facilidad. Las capacidades socioemocionales en esta etapa pueden trabajarse a través de actividades lúdicas, juegos de atención, juegos de imitación, de identificación de emociones mediante ilustraciones y fotografías, de análisis de situaciones y búsqueda de soluciones. En un documento elaborado por Sonia Buil y otros (2008) se exponen algunas actividades para trabajar la inteligencia emocional en Educación Primaria:

Hay un problema: se plantea a los alumnos un problema y se les pregunta cómo lo resolverían. Por ejemplo: “Paula es una niña de nueve años. Siempre le había gustado ir al colegio porque aprendía muchas cosas. Sin embargo, esta mañana cuando se ha levantado le ha dicho a su madre que no quería ir al colegio. Paula dice que sus amigos se han enfadado con ella porque el otro día no quería jugar con ellos. Y esa es la razón por la que no quiere ir al colegio.”Después de contar la historia, los alumnos tienen que buscar una solución al problema planteado. Cuando todos los grupos hayan encontrado una, se expondrá a los demás compañeros. Entre todos valorarán las distintas soluciones y decidirán cuál es la mejor.

Page 5: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 4 de 35

Hablar con dibujos: se les explica a los alumnos que las imágenes, a veces, dicen más cosas que las palabras. Por esta razón, ellos van a aprender a expresarse a través de dibujos. Forman grupos de cuatro y cada alumno tiene que dibujar un objeto que encuentre en la clase. Cuando todos terminen de dibujar, por turnos, enseñan su objeto al compañero más cercano, que tendrá que adivinar de qué se trata. Posteriormente se les preguntará si les gusta expresarse a través de dibujos. Finalmente pueden dibujar situaciones en donde se muestren determinados sentimientos (alegría, enfado, etc.) para ver si los compañeros del grupo son capaces de adivinarlos.

Ya sé hacer muchas cosas: Cada alumno, por turnos, escribirá qué actividades realiza mejor y cuáles realiza peor. A partir de ahí se hará una lista en la pizarra de acciones que sepan hacer. Hay que evitar fijarse en un único aspecto. A lo mejor solo piensan en deportes o acciones que realizan en el colegio, pero conviene ir más allá para hacerles ver que tienen actitudes y hábitos muy positivos dentro de cada uno que han de conocer y valorar. Estas son algunas actividades propuestas para trabajar la educación emocional de los más pequeños pero existen más, que en definitiva, están encaminadas a alcanzar el bienestar personal y social de los alumnos, mejorando su motivación por el aprendizaje. Con ello igualmente, se promueve el establecimiento de una base sólida para desarrollar destrezas posteriores que componen la inteligencia emocional y que se trabajarán en la etapa de Educación Secundaria.

Referencias

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Dueñas, M. L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XXI, 5, 77-96.

Imágenes tomadas de Pixabay.

2.

¿Qué hay de nuevo LOMCE? (Parte 1) Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

Autor: M. Piedad Orozco Blanco

El pasado mes de noviembre se aprobó en el Congreso de Diputados Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y el diciembre se publicaba en el Boletín Oficial del Estado y también en el mismo mes entraba en vigor la ya quinta ley educativa. Esta ley está llamada a regular el sistema educativo en su conjunto pero en este artículo nos centraremos en las novedades que presenta para la Formación Profesional (FP) que es lo que atañe a esta sección. Tal y como se dice en el texto legal esta ley no deroga la anterior Ley Orgánica en Educación (LOE) sino que la modifica en algunos aspectos.

En primer lugar, con la LOMCE debemos empezar a familiarizarnos y dar la bienvenida a la Formación Profesional Básica, y decir adiós con el corazón a los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), a los que se dedicó un artículo especial.

Page 6: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 5 de 35

Una de las principales novedades que encontraremos cuando se aplique la LOMCE, es que se adelantará el momento en el que el alumno decide decantarse por la Formación Profesional debido a la aparición de la FP Básica, título de nueva creación. Así pues, será en el cuarto curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) cuando el alumno decida si quiere estudiar FP o no, aunque esta decisión podrá tener vuelta atrás para el caso de que el alumno cambie después sus prioridades. En cambio, con la LOE hasta no terminar la etapa educativa de la ESO en el cuarto curso, no se producía esta especialización de los estudios hacia un ciclo de FP. Por tanto se puede decir que esta posibilidad de decisión más temprana puede actuar para el alumno como un elemento motivador además de las ventajas que supone para el mismo anticipar su especialización. Siguiendo con la FP básica, existen varios ciclos vinculados cada uno a una familia profesional, tal y como ocurría en los PCPI.

Consecuentemente, con la incorporación de este nuevo título, cuando hablemos de ciclos de FP, hablaremos de formación modular, es decir, dividida en módulos formativos como hasta ahora ha venido siendo, y de tres tipos diferentes de ciclos formativos, los dos que ya existían con la LOE más el nuevo título, es decir: 1) FP Básica, 2) FP de Grado Medio y 3) FP de Grado Superior.

En términos generales, en la LOMCE se hace hincapié en la voluntad de modernizar la FP ya que parece ser que el número de alumnos que estudian FP en el territorio español en relación con otros países es bajo, a pesar de los datos que se han ofrecido en artículos anteriores sobre el incremento de alumnos en FP en los últimos cursos.

Para consultar el texto completo de la LOMCE puedes acceder al siguiente enlace:

http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886

Imágenes tomadas de: Pixabay

3.

Eficiencia para zurdos. (Parte I) Autor: Tania González Mauriz

Autor: Tania González Mauriz

Aproximadamente del 10% de la población mundial domina la mano izquierda. Las dificultades para ellos comienzan ya en la Escuela Infantil, donde normalmente los instrumentos necesarios para el aprendizaje no están adaptados a ellos. La tijera es el primer obstáculo; cortar derecho es una hazaña. El sacapuntas, otra odisea: el filo está puesto de tal manera que los zurdos tienen que dar la vuelta al lápiz al revés y con más esfuerzo.

Más tarde se suman otros problemas. "Estaba siempre dándome codazos con mi compañera de mesa, hasta que

comprendí que tenía que sentarme a la izquierda de todo el mundo", cuenta Ainhoa, una joven estudiante ponferradina. "Me manchaba el brazo cuando escribía y además me hacía daño con los espirales de los cuadernos. Conseguir pupitres para zurdos también costaba" recuerda Sandra, otra joven zurda.

Page 7: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 6 de 35

Las nuevas tecnologías imponen nuevos desafíos. Hay zurdos que sólo teclean con la izquierda. Usar el ratón puede resultar complicado: en general, se coloca a la derecha del teclado, con lo cual el zurdo tiene que estirar el cable (que no siempre es largo) para dar toda la vuelta.

Una de las desventajas de ser zurdo es el precio que hay que pagar. Los precios generalmente son entre un 30 y 50% más elevados que el de productos similares para diestros.

A continuación veremos algunos de los materiales que podemos usar para facilitar el aprendizaje de los alumnos zurdos:

Bolígrafos: Los bolígrafos triangulares se han demostrado como los más eficaces para ayudar al zurdo en la escritura. Por su configuración, estos bolígrafos se adaptan a la mano, y no como ocurre con otros de otras formas, que es la mano la que debe de adaptarse al bolígrafo.

Ayudan a evitar la postura de gancho y a que el niño desarrolle una buena caligrafía.

Cuadernos: Cuando los zurdos cogen un cuaderno, la mayoría de las quejas vienen porque la espiral, al escribir con la mano izquierda, les queda a su izquierda y les impide escribe con comodidad. Esta situación se soluciona con los cuadernos para zurdos que, o bien la espiral se sitúa a la derecha, o en la parte superior.

Sacapuntas: Su tendencia natural es a apretar mucho la punta del lápiz contra el papel, lo que produce la rotura frecuente de la mina, teniendo que recurrir muchas veces a que le saquen punta sus compañeros o profesores, cuando está en clase y a sus padres o familiares cuando está en su casa con lo que esto supone de cara a su autoestima. Podemos encontrar sacapuntas cuyo filo se orienta hacia el lado izquierdo que eliminan esta dificultad.

Tijeras: Con las tijeras para zurdos conseguimos que los zurdos corten sin ningún problema. Tienen el agujero graden a la izquierda facilitando el corte, además el filo también está del lado contrario a la tijera para diestros.

Gomas: Esta herramienta puede llevarnos a pensar que no es posible que haya diferencias para diestros o zurdos. Y sin embargo, al analizar la actitud del niño zurdo cuando agarra la goma de borrar, vemos que tiende a agarrarla con mucha fuerza y esa fuerza la transmite al papel donde está borrando y en muchos casos, esta acción provoca que la goma no se deslice por el papel y como consecuencia es la propia goma la que arruga el papel al no haber movimiento y sí fuerza. Para evitar estos problemas, las gomas para zurdos están diseñadas de forma triangular para que el agarre sea como si fuera un instrumento de escritura triangular.

Hemos dividido este artículo en dos por la gran diversidad de materiales encontrados al respecto. El mes que viene más.

Imágenes de L'Altra Mà (empresa dedicada a la venta de artículos para zurdos a la que agradecemos nos haya permitido el uso de las imágenes de su web para ilustrar este artículo)

Page 8: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 7 de 35

4.

¿Sabe la Escuela adaptarse a las familias y sus circunstancias? Autor: Azucena Esteban Alonso

Autor: Azucena Esteban Alonso

“Yo soy yo y mis circunstancias”, célebre lema que debemos a Ortega y Gasset, nos conduce a pensar en las familias que día tras día depositan su confianza en una escuela que no siempre sabe adaptarse a ella. Teóricamente, el entramado escolar debe responder a las necesidades de la sociedad en la que se inserta. En consecuencia, a las de la comunidad escolar. Dicho de otro modo, la escuela, como entidad social, debe no sólo

adaptarse a los mecanismos sociales vigentes sino también a los destinatarios hacia los que dirige su actuación. Y, es precisamente en este punto, donde en ocasiones, nos encontramos rezagados.

En los últimos años la sociedad se ha transformado y, como reflejo de ella, la familia. Pero, ¿nos hemos detenido a reflexionar acerca de esas transformaciones y sus consecuencias? No podemos continuar con nuestra práctica docente sin conocerlas pues, de otra forma, la enseñanza se descontextualiza y se torna inconexa con el mundo externo.

Evidentemente, estas transformaciones son vividas por cada agrupación familiar de forma diferente. Unas veces se requiere un periodo de tránsito y cambio al que sus miembros son capaces de adaptarse rápidamente, otras, las modificaciones afectan a la dinámica y al funcionamiento familiar de forma menos temporal. No se trata, por tanto, de querer que las familias nos cuenten sus cuestiones personales o sus dificultades familiares más allá de donde ellas consideren o de lo que afecte al alumno. Sin embargo, sí debemos valorar cómo algunos cambios sociales han generado determinadas circunstancias generalizadas en las familias.

Así por ejemplo, podemos comenzar hablando de las condiciones impuestas por el mercado laboral, como las largas jornadas o turnos de producción; cambios de puestos, de empresas, o de destinos; inestabilidad laboral; el rol de la mujer, etc. Todos estos aspectos influyen en las dinámicas familiares condicionando el tiempo que los padres pueden estar con sus hijos, implicarse en sus tareas escolares, acudir al aula a realizar una actividad o para citarse en tutoría. Circunstancias todas ellas que la escuela no puede dejar de considerar a la hora de relacionarse con los alumnos y las familias.

Page 9: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 8 de 35

Importante resulta también el creciente aumento de pluralidad de formas familiares. Nuestro sistema educativo no puede hacer caso omiso a las diferentes estructuras que van emergiendo y que ya no representan una mayoría respecto a la familia nuclear (dos progenitores e hijos). Así, frecuentemente en las aulas podemos encontrar familias monoparentales, reconstituidas, etc. En este sentido, se impone la necesidad de trabajar desde el conocimiento, entendimiento y respeto que todas ellas se merecen.

El acceso de una gran parte de la población a las nuevas tecnologías no debe perderse de vista como uno de nuestros aliados, si se emplean convenientemente. Ciertamente, internet y las redes sociales han cambiado la manera de comunicarse y de entender las relaciones y parte del tiempo de ocio. Más allá de esta consideración, la limitación temporal de algunas familias que siguen interesadas en implicarse en la educación de sus hijos, puede verse favorecida a través de las nuevas tecnologías gracias a blogs de aula o la utilización del correo electrónico como vía de información y comunicación.

Tampoco debemos dejar de lado la democracia familiar que vivimos en nuestros días, de manera que la educación ya no es un territorio exclusivamente de la madre. Los padres cada vez se implican más en la educación de sus hijos, aunque mucho es el camino que todavía nos queda por recorrer pues continúa siendo mayor el porcentaje de madres que acuden a las reuniones generales, tutorías, Consejo Escolar o AMPAS.

Los aspectos comentados a lo largo del artículo, que no suponen los únicos motores de cambio familiar, deben ser recogidos no sólo en la regulación normativa, sino que también deben configurar nuestra práctica diaria con el fin de contextualizar nuestra enseñanza y adaptarnos a las necesidades y circunstancias reales de nuestro alumnado. Pero ¿y si además de no permanecer ajena a los cambios, la escuela se erige en propulsora de cambios?

Imágenes tomadas de Pixabay

5.

Trabajar la alimentación en la Escuela Autor: Mª José Allende Cuadrado

Autor: Mª José Allende Cuadrado

En la actualidad la alimentación inadecuada es muy frecuente debido a los malos hábitos alimenticios que vamos adquiriendo y también a la mala información que recibimos al respecto.

Todos estamos de acuerdo con la importancia que tiene la alimentación para nuestra salud y cuanto más pronto nos demos cuenta de ello, mejor. Por eso la escuela es el lugar idóneo para ir adquiriendo los primeros conocimientos y actitudes en torno a la alimentación.

A continuación se desarrolla un ejemplo básico de Unidad Didáctica para trabajar en el aula con alumnos de Primaria.

Page 10: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 9 de 35

UNIDAD DIDÁCTICA “LOS ALIMENTOS”

1. JUSTIFICACIÓN.

La Unidad Didáctica “Los alimentos” tiene la finalidad de destacar la importancia que tiene la alimentación como parte de la salud de las personas.

Durante el desarrollo de esta unidad se pretende que los alumnos adquieran los conocimientos y actitudes correctas para realizar una alimentación equilibrada y saludable, sin olvidar el que aprendan a interpretar, siquiera de forma básica, el etiquetado de los productos alimenticios.

2. OBJETIVOS.

Objetivos generales

Identificar las características de los alimentos

Conocer las funciones de los alimentos en el organismo

Conocer los grupos de alimentos

Conocer y entender el concepto de alimentación sana y equilibrada

Conocer las características de una dieta equilibrada.

Objetivos específicos

Promover hábitos alimenticios correctos y saludables.

Identificar las ventajas que tiene una alimentación sana para el organismo.

Conocer procesos sencillos de elaboración de alimentos.

3. METODOLOGÍA.

Para el desarrollo de la unidad didáctica comenzaremos identificando los distintos grupos de alimentos de “La Rueda de los Alimentos” y las características propias de cada grupo.

De igual manera trabajaremos con la “Pirámide Alimenticia” para identificar cual es el consumo recomendado de los diferentes grupos de alimentos.

Para que el aprendizaje sea más dinámico se pueden utilizar recursos audiovisuales, elaboración de mapas mentales, carteles, fichas, elaboración de puzles, concursos de preguntas y respuestas, etc.

Dadas las características del tema, se puede realizar un taller en el que los alumnos demuestren los conocimientos adquiridos diseñando y elaborando un menú sencillo.

Page 11: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 10 de 35

4. CONTENIDOS.

Concepto de nutriente, nutrición, alimento y alimentación

La Rueda de los Alimentos o Grupos de alimentos o Propiedades de los alimentos o Características de los grupos de alimentos o Funciones de los diferentes grupos de

alimentos

La Pirámide de la Alimentación. o Frecuencia de consumo

La alimentación equilibrada o Concepto de alimentación equilibrada o Alimentos saludables y no saludables o Cantidades recomendadas o Beneficios y perjuicios para la salud

5. ACTIVIDADES

Cultivo en el aula de algunas legumbres (lentejas, alubias, …) en maceta.

Elaboración de murales: o La Rueda de los Alimentos o La Pirámide Alimentaria

Elaboración de un fichero con fichas de alimentos con sus propiedades

Elaboración de un “Almuerzo saludable” en el aula.

6. RECURSOS MATERIALES.

Para el desarrollo de las actividades se necesitan los siguientes recursos materiales: fotos de alimentos, revistas, catálogos, cartulinas, folios de colores y blancos, tijeras, pegamento, macetas, tierra, algunas legumbres para plantar, alimentos y utensilios de cocina (tenedores, cuchillos, platos, servilletas, etc.) en función del “Almuerzo saludable” y conexión a Internet para búsqueda de información.

7. EVALUACIÓN

La evaluación de la consecución de los objetivos propuestos se realizará según los siguientes criterios:

Grado de participación de los alumnos en la elaboración de los trabajos (fichas, pósters, murales, etc.)

Resolución de un cuestionario de tipo test sobre los temas tratados.

Resolución de una prueba de evaluación de conocimientos mediante preguntas cortas.

Es de esperar que este breve esbozo sirva como base para programar unidades didácticas para el área de

Page 12: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 11 de 35

primaria y secundaria que estimulen y conciencien al alumnado sobre la importancia de la alimentación en la salud.

Imágenes tomadas de la Wikimedia

6.

Taller de Diversidad 4. Discapacidad de movimiento. Autor: Carmen Espinosa Ballestero

Carmen Espinosa Ballestero. Maestra de Educación Primaria.

La necesidad desesperada de no ser diferente dentro de su grupo social es parte de la inmadurez de los niños y niñas. Si, además, perciben cotidianamente los prejuicios discriminatorios de los adultos, asumir las diferencias como naturales empieza a convertirse en inalcanzable.

Ofrecemos este Taller de Diversidad con dos objetivos: trabajar la comprensión lectora y educar en la igualdad.

Materiales: Seis relatos breves, centrados cada uno en una diferencia (física, intelectual, visual, auditiva y motriz) para trabajar en clase.

Desarrollo:

Primera posibilidad: Los alumnos/as leen el relato individualmente y realizan un cuestionario de comprensión lectora que previamente se prepare.

Segunda posibilidad: La profesora lee dos veces el relato. Tras la escucha, los alumnos/as dibujan cuatro viñetas en un folio resumiendo la historia con dibujos, bocadillos y texto. (Es cómodo pedirles que doblen la hoja dos veces y repasen las marcas con el lápiz) Después se recogen los trabajos para exponer en clase y se abre un debate sobre la diversidad.

Tercera posibilidad: Los alumnos/as preparan un cuentacuentos colectivo con el relato para ser leído a compañeros de otras clases. Tras la lectura, se forman grupos heterogéneos entre las dos clases y se reparte a cada uno un párrafo del cuento. El grupo realizará la viñeta correspondiente, de forma que, al exponer todas las viñetas en un corcho, se compone la historia. (Es cómodo numerar los párrafos que se les dan y poner el mismo número a la viñeta correspondiente. Los párrafos se pueden cortan directamente de la misma hoja para no hacer más fotocopias.) Ver Revista Digital – Talleres- “Cómo animar la lectura expresiva en el aula”.

PULSERAS DE COLORES

Los niños levantaron la vista de sus dibujos cuando la directora entró en clase. La observaron acercarse al profesor, y dirigirse a él en un susurro que les dejó sin saber qué pasaba. Éste la escuchó mirando al suelo, con los brazos cruzados contra el pecho. Luego, clavó en ella una mirada airada y espetó:

- Pero ¿dónde?, ¿dónde lo meto?- Fermín, el tutor de 3º, visiblemente contrariado, no hizo por su parte el menor esfuerzo porque no le oyeran.

Page 13: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 12 de 35

¿Meter qué?, pensaron los niños.

- ¿Cuándo? ¿Ahora? ¡Tú estás trastornada!- proseguía el profesor sin el menor recato.

La cosa debía ser grave. Treinta pares de ojos asombrados contemplaban la escena en silencio.

La directora suspiró y explicó algo más a Fermín manteniendo la voz muy baja, encogiéndose de hombros y mostrando las palmas de las manos hacia arriba.

-Vale. Pues, vale. – dijo él con resignación, mientras ella ya salía de la habitación a zancadas.

- ¡Será que nos van a poner otra vez las estanterías de la biblioteca! sentenció una niña en un suspiro.

El profesor, indiferente al murmullo que empezaba a levantarse, se acercó a la ventana, apoyó un hombro en la pared, y miró largamente hacia las distantes lomas, cuajadas de pinos y retama.

- Recoged que ya es la hora.- dijo sin moverse de allí.

- Fermín ¿Qué nos van a traer?

- Recoged.

Por fin les miró y, por primera vez en todo el rato, sonrió.

- Anda, mañana hablamos.

Pero al día siguiente no hubo tiempo para hablar porque, justo cuando Fermín empezó a decir: - Vamos a remodelar la clase. Hay que hacer sitio aquí en este lado porque vamos a..., se oyó un traqueteo metálico por el pasillo, y unos nudillos golpeando la puerta. Fermín alargó teatralmente el brazo hacia y siguió: - Pues esto mismo: vamos a tener un nuevo compañero, de quien ni siquiera he podido hablaros, porque así son las cosas…

- ¡Efectivamente! – Contestó la directora empujando dentro de la clase una silla de ruedas con un niño delgado y con gafas sobre ella– Chicos: os presento a Alberto.

Conque eso era: un niño nuevo sentado en una aparatosa silla de discapacitado que, desde luego, ocupaba mucho: los de su fila no podían pasar por detrás, y los de atrás no podían echarse más hacia el fondo. Acabó poniéndose él sólo en el escueto pasillo que quedaba entre los pupitres y el armario, entrando el último y saliendo el primero, con una mesa más alta que el resto, que había que poner de lado para pasar.

Para bajar al patio, se dejaba su silla en el primer piso y el propio Fermín, lo llevaban en brazos por las escaleras, para sentarlo en otra silla de ruedas que dejaban en la planta baja. Y, cuando tenía que ir al servicio, también los mayores debían acompañarle.

Por lo demás, era un alumno aplicado, simpático y tranquilo que enseguida cayó bien a todo el mundo. En el patio empujaban la silla entre varios y jugaban al pilla pilla, o se quedaban hablando con él, cuando no había balón para jugar al fútbol. Algunos ratos Alberto se quedaba solo, y los profesores lo ponían al sol, cerca de ellos.

Page 14: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 13 de 35

Pero pronto Susana y Mari Luz, de su misma clase, se hicieron estupendas amigas del niño. Alberto, como no podía moverse, había aprendido a hacer unas preciosas pulseras con tiras de plástico de colores, y unos estupendos animales de papel, cuya técnica enseñó a las dos niñas en cuanto se lo pidieron.

Su madre, que acababa de instalarse en el pueblo, estaba encantada con que Alberto pudiera ir al colegio con sus vecinos. Explicaba que, donde vivían antes, tenían que ir a un colegio especial, muy alejado de su barrio.

Un día, Susana oyó a su propia madre hablando en la calle con otras mamás. Se trataba de Alberto. Al parecer, tampoco le iban a dejar quedarse allí porque el colegio “no estaba preparado

para sillas de ruedas”.

- Mamá, entonces ¿Alberto va a marcharse? No queremos que se vaya, mamá. Pero ¿por qué? – repetía Susana esa noche.

- Porque en el

colegio no hay rampas para su silla, ni barras para agarrarse en el váter –decía su madre.

- ¡Pues nosotros le ayudaremos!

- Que no, hija. Que la cosa no es tan fácil… Si el colegio no cumple la normativa de supresión de barreras arquitectónicas, y asistencia al discapacitado por personal especializado, entonces, no le dejan quedarse.

Susana se lo explicó por la mañana a Mari Luz y también a algunos otros que se arremolinaron alrededor, a la entrada del colegio.

- … que le van a echar porque el colegio es de normales – resumía la niña a su manera – y que nosotros no le podemos ayudar porque no somos alcaldes.

- Fermín – preguntaron ya en clase, antes de que la silla de ruedas llegara hasta dentro -¿por qué Alberto…?

- No sé. No os puedo decir nada. No sé. - El profesor parecía otra vez aturdido, como sorprendido por decisiones en las que él no había podido participar- Este colegio no está preparado para él. Necesitaríamos que se tomaran algunas medidas que no dependen de nosotros sino del Ayuntamiento, la Junta de Castilla y León y el inspector ¡Ya veis!

El niño seguía asistiendo a clase pero, consciente del revuelo que se había organizado, estaba cada vez más callado, mostrando una permanente expresión de tristeza tras sus gafas redondas.

Y llegó el día en que Fermín les contó que había que hacerle una despedida. Le hicieron un dibujo firmado por todos, se sacaron una foto de la clase de recuerdo y se compraron galletas de chocolate para merendar.

Pero todos estaban tristes tan tristes que aquello, más que una fiesta, parecía un castigo.

Page 15: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 14 de 35

Al día siguiente, Alberto ya no volvió.

Fue entonces cuando los niños de 3º supieron lo que era una manifestación. El AMPA habló con la directora y, a la hora del recreo, se fueron al Ayuntamiento. Llevaban una pancarta que decía TODOS IGUALES. TODOS DIFERENTES. Y allí, en la plaza, frente al balcón de las banderas, se pusieron a gritar: UNIDAD, UNIDAD. ALBERTO, ALBERTO.

Y, por fin, les dijeron que se iba a poner un ascensor en el hueco de la escalera que daba al patio, y que se iba a hacer un váter especial, para que él pidiera agarrarse a unas barras. Mientras tanto, Alberto podría acabar el curso en el mismo colegio, pues se había convenido con su madre que ella ayudara en los recreos hasta entonces.

El día que Alberto volvió a clase, se organizó tal fiesta que, según cuenta el panadero, ¡aún la están celebrando!

(Relato original). [email protected]

Imágenes tomadas de Pixabay.

7.

La lectura y la escritura ¡Qué aventura II! Autor: CEIP Arturo Duperier

1º.-Datos del centro:

Nombre: CEIP Arturo Duperier

Localidad: Ávila

Nivel: Infantil, Primaria.

Localidades a las que da servicio: Ávila

Líneas: Una línea con nueve aulas

Número de alumnos: 218

Número de profesores: 18

2º.-Nombre de la experiencia de calidad:

La lectura y la escritura ¡Qué aventura!

3º DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:

A.-DE DÓNDE SURGE:

El centro escolar siempre ha priorizado actividades de animación a la lectura y la escritura. En el curso escolar 2011-12 decidimos implicarnos aún más llevando a cabo este plan de mejora para dos cursos escolares.

Page 16: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 15 de 35

B.-PROPÓSITOS A CONSEGUIR:

Este Plan de Mejora está encaminado a crear auténticos lectores y escritores en nuestro colegio. Pretendemos que la lectura y la escritura, sea un momento agradable, una actividad lúdica y se conviertan en un medio eficaz para introducir al niño en el mundo mágico de los libros y la escritura creativa. Esto se realizará a través de diferentes manifestaciones artísticas como: poesía, música, teatro, plástica, pintura… y siempre teniendo en cuenta las nuevas tecnologías.

Consideramos importante dotar a los alumnos de estrategias de comprensión lectora, con entonación, claridad y velocidad adecuada, así como redactar y expresarse desarrollando la imaginación y el enriquecimiento de su vocabulario.

Nuestros alumnos han creado sus propios escritos, utilizando diferentes soportes incluyendo las TICs y Red XXI e incluso presentaciones orales.

Los trabajos se han realizado en los distintos idiomas que imparte el Centro (castellano, inglés y alemán). Y parte de ellos han sido colgados en la página web del Cole, donde se pueden disfrutar y descargar.

El verdadero sentido del Plan de Mejora ha sido que los niños pasen de SABER LEER Y ESCRIBIR al QUERER LEER Y ESCRIBIR.

C.-MEDIOS UTILIZADOS O ACTIVIDADES REALIZADAS:

Incluso las actividades complementarias a lo largo de estos dos cursos han estado relacionadas con este Plan de Mejora.

Actividades realizadas en el curso 2011-12:

Componemos “Nuestros villancicos

Cuadernillo de cuentos creativo.

La biblioteca: presentación, decálogo, carnet.

Fichas lectoras.

Nos disfrazamos de cuentos y libros.

Diccionario personal y de aula.

Otros escritos.

Actividades realizadas en el curso 2012-13:

El tren de la Poesía: Power-point y Mural.

Recital poético.

Somos poetas.

Nuestros Cuentos.

¿Qué es la Paz?

Día del libro: Mercadillo, Animaciones y Teatro.

El arte y los Cuentos(Dalí, Da Vinci, Van Gogh,Picasso Gauguin…)

Otros escritos: Anuncios, Cancionero y Diario Periódico.

Page 17: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 16 de 35

4º VALORACIÓN:

A.-De alguien del equipo directivo.

Con energía, entusiasmo contagioso y amor por los libros se realizó este proyecto. De la mano de la coordinadora, éste se convirtió en capítulos vivos de un libro. Eligió temas, buscó libros escaneó escritos y dibujos de los alumnos, decoró la biblioteca con el fin de que nuestros alumnos se convirtieran en lectores y escritores y hasta, conocieron el trueque en un mercadillo de libros que sin esperar a llegar a casa la ilusión en el patio comenzaron. Pintaron y crearon como grandes artistas, recitaron poemas y cuentacuentos escucharon.

Una gran “aventura que transcurrió como si de un buen libro se tratará.

B.-De algún profesor:

Tutora de 6º, curso 2012-2013: El Plan ha resultado muy positivo, satisfactorio y motivador para los alumnos. Los niños han participado en las actividades con mucho entusiasmo e ilusión y se han convertido en verdaderos escritores creando sus propias poesías, cuentos, cartas, diarios, descripciones... También han estado orgullosos de ver expuestos sus trabajos en la página web del colegio.

He observado como el alumnado sin darse cuenta iba ampliando su vocabulario, mejoraba su expresión escrita y conocía la bibliografía de diferentes autores y pintores a través de los libros y cuentos leídos.

Si queréis vivir aventuras, descubrir nuevos mundos, volar con la imaginación, soñar despiertos y conocer nuestro proyecto de mejora visitad la página web del “CEIP ARTURO DUPERIER”.

Maestra de educación infantil: La valoración que hago sobre el proyecto” La lectura y la escritura ¡qué aventura!” ha sido muy positiva.

Los niños de educación de infantil han conocido a distintos poetas y de forma más destacada la poesía de Federico García Lorca. También el mundo del arte ha llegado a ellos por medio de libros y cuentos variados y han conocido a Van Gogh y su obra de forma más profunda.

Los cuentos y los libros nos han servido para desarrollar el mundo artístico de estos niños de infantil plasmando lo vivido en sus propias obras de arte, a nivel individual y a nivel colectivo al haber elaborado libros para el aula.

Las actividades realizadas han sido tan motivadoras para ellos que siguen recordando los cuentos y las poesías trabajadas, utilizando los libros que hemos creado como forma de consulta en la biblioteca.

C.-De algún alumno.

Elena Chía- 4º de Primaria: A mí me gusta mucho escribir cuentos. Me parece que cada vez que escribo, me convierto en un personaje de él. Escribir para mí es mágico.

María Andrei, 4º de Primaria: Me ha gustado mucho el Plan de Mejora. Me han gustado las rimas, los cuentos, las poesías. Me he dado cuenta que con cada escrito, desarrollamos más nuestra imaginación. Yo os recomiendo visitar la página web del colegio y también leer y escribir.

Page 18: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 17 de 35

D-De algún padre-madre:

Madre de una niña de infantil:“La Sonrisa perfecta”

El Colegio solicitó colaboración a los padres en la lectura, dramatización… de algún cuento o relato.

Como madre de una niña de 1º de infantil, a quien relato cuentos a la hora de dormir, lo tuve claro, y olvidé la vergüenza y decidí contárselo también a sus amigos.

Busqué en bibliotecas e Internet y tras varias horas de entretenida lectura di con el cuento divertido y apropiado. Elegí utilizar un kamishibai, la novedad les haría estar más concentrados en el relato.

Disfrazada de hada me transformé en una cuentista del cole y olvidando los nervios de escena, por mi boca salió el cuento más bonito que jamás había contado:”La sonrisa perfecta”.

Puedes ver parte de sus actividades en: http://ceiparturoduperier.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=26&wid_item=140

8.

IX Feria "Ciencia en la Calle: Planeta Agua" Autor: Irene F. Agudo del Campo

Autores: Irene F. Agudo del Campo

En este curso hemos celebrado en el centro IES Juana de Pimentel, de la localidad de Arenas de San Pedro (Ávila) la IX edición de la Feria de Ciencia en la Calle, en esta edición bajo el título de `Planeta Agua´, durante los días 25 y 26 de abril.

La muestra aunque enfocada a la promoción de los estudios de ciencias, presentó un carácter multidisciplinar tanto por las experiencias planteadas como por la participación de gran número de alumnos del centro de todos los cursos de la E.S.O. y de Bachillerato que mostraban experiencias de diversos departamentos didácticos del centro y no sólo de ciencias (Biología, Física y Química, Matemáticas, Tecnología, Música, Latín y Griego). Participó, como ya es habitual, un grupo de alumnos del C.R.A. Camilo José Cela de El Arenal junto con su profesora Maite.

Respecto a ediciones anteriores, la Feria cambió de ubicación dentro del centro abandonando el recinto del polideportivo para instalarse en el edificio 2. De este modo ganamos en la puesta en valor de las diferentes experiencias que contaron con un mayor espacio expositivo y nos permitió hacer un recorrido más diferenciador por el porche, el hall y las aulas habilitadas para la exposición.

En la selección de las experiencias hubo un hilo conductor: el agua, y un denominador común: la recuperación y reutilización de materiales.

Contamos también con una exposición sobre la importancia y la necesidad del agua en la vida que fue cedida al centro por la Cruz Roja.

Entre los preparativos de la exposición, se cursaron invitaciones a las familias de nuestros alumnos, a los centros educativos de la zona, al C.F.I.E. de Ávila y a la Dirección Provincial de Educación de Ávila. Invitamos, igualmente, a la Dirección General de Innovación Educativa quien envió a D. Leandro González Martín del Servicio de Supervisión de Programas, Calidad y Evaluación que nos acompañó durante los actos de inauguración y realizó una visita guiada.

Page 19: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 18 de 35

Durante los dos días que estuvo abierta la feria de ciencia fue visitada por numerosas personas: alumnos, profesores, padres, personal no docente e, incluso, personas externas al centro. Celebramos la clausura de la muestra con una ecobatukada.

Puedes visitar algunas instantáneas del I.E.S. Juana de Pimentel en:

http://www.flickr.com/photos/97237552@N08/sets/72157634030058613/

Aquí puedes ver un vídeo:

Ya estamos pensando en la X Feria de Ciencia para la próxima primavera, ¡anímate y ven a vernos! ¡Te esperamos en el I.E.S. Juana de Pimentel!

Irene Florencia Agudo del Campo. Responsable de formación del profesorado del I.E.S. Juana de Pimentel

9.

La Aparición del Dinero (I) Autor: Roberto Alonso Tajadura

Roberto Alonso Tajadura

Uno de los aspectos que mejor define el grado de complejidad y desarrollo de una sociedad es su capacidad para integrar diferentes niveles de división del trabajo y fomentar los intercambios comerciales.

Las primeras manifestaciones comerciales surgieron entre primitivas comunidades itinerantes que encontraron en el trueque el único medio posible para acceder a un bien específico. Su evolución hacia el sedentarismo y el urbanismo propició la adopción de nuevos modelos de organización política que se apoyarían inicialmente en un rudimentario sistema tributario.

La aparición de nuevas actividades productivas y la irrupción del excedente económico transformaron los improvisados

trueques en mercados normalizados basados en el empleo de un producto convenido que se usaba como moneda de cambio y corregía los inconvenientes derivados de la rigidez de los bienes que se intercambiaban y la incapacidad de las partes para fijar su valor.

Esta primera modalidad de patrón monetario, conocida como dinero-mercancía, no era sino un artículo proporcionado por la naturaleza que indistintamente podía aceptarse tanto como bien de consumo gracias a su valor intrínseco, como medio de pago. Para que estas mercancías actuaran como verdaderos ítems de intercambio debían cumplir exigentes condiciones de durabilidad, transportabilidad, divisibilidad, homogeneidad y relativa escasez.

No han sido pocos los artículos utilizados como dinero-mercancía en algún momento de la Historia. Tanto es así que cada región habitada del planeta ha proporcionado a sus pobladores una moneda emblemática que facilitara el desarrollo de su comercio y, por ende, de su economía.

En el IV milenio a. C., ciudades-estado de la antigua Mesopotamia, como Ur, Urur, Kish o Lagash, fueron pioneras en emplear patrones estables de referencia que respaldaran

Conchas de cauri, originarias de los océanos

Índico y Pacífico, empleadas como dinero.

Semillas de cacao utilizadas como

monedas por la civilización azteca

Page 20: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 19 de 35

y homogeneizaran las contraprestaciones que surgían de los actos y protocolos sociales, desde el pago de impuestos a las ofrendas religiosas y los acuerdos matrimoniales.

Por su importancia y representatividad social, los sumerios adoptaron la cebada como patrón de referencia y establecieron un sistema de cambios cuya uniformidad se debilitaba a medida que se alejaba de su área de influencia, y desaparecía al entrar en contacto con las rutas comerciales del Indo o el Cáucaso, circunstancia ésta en que cobraba particular relevancia el trueque.

Los egipcios, por su parte, prefirieron el trigo, en el sudeste asiático se optó por el arroz, en el Imperio azteca por el cacao, y en el maya por las plumas de quetzal. En Roma, la sal sirvió para pagar al ejército, y el ganado (pecus, en latín) para medir la riqueza familiar.

Hasta bien entrado el siglo XX las conchas sirvieron de base monetaria en la Polinesia y la costa africana del Índico. Asimismo, el bacalao seco de Escandinavia disfrutó en la Edad Media, gracias a la Confederación hanseática, de gran aceptación en la católica Europa meridional, especialmente en Cuaresma.

En cualquier caso, el metal acabó imponiéndose como principal materia dineraria: su durabilidad le convertía en seguro depósito de valor; y su versatilidad, al poder transformarse en adorno, arma o herramienta, potenciaba su utilidad. Además no es voluminoso, se puede transportar y fraccionar, y no es abundante en la naturaleza.

Los arqueólogos se remontan al III milenio a. C. para constatar entre asirios y babilonios el empleo más remoto de metales como medio de pago. En un principio, el metal más empleado era el cobre, cuya operativa se estableció en manejables barritas o lingotes. Con el tiempo, el cobre fue desplazado por el oro y la plata, relativamente más escasos.

No obstante, las piezas de oro y plata presentaban como principal inconveniente el hecho de que los comerciantes debían evaluar su pureza y tasar su peso en cada transacción para determinar su equivalencia y autenticidad.

Esta persistente preocupación se subsanó con la acuñación de monedas metálicas que llevaban estampadas el sello de la autoridad competente como garantía de su calidad y su peso. Así, los metales se convirtieron en la variedad de dinero-mercancía más eficaz.

Aunque los primeros intentos de monetarización debieron aparecer en ciertas regiones de India o China, el primer tipo de moneda metálica oficial constatado por la Arqueología, surgió entre los lidios en el siglo VII a. C. Estaba fabricada en una aleación de oro y plata, llamada electro, presentaba la forma de ficha ovalada o gota y llevaba impresa como emblema de su emisor una figura mitológica.

La generalización de esta moneda contribuyó notablemente a fomentar la economía de Lidia. No en vano, este reino de ciudades-estado constituía una estratégica encrucijada entre Oriente y Occidente cuyo subsuelo era rico en recursos mineros.

Disco de piedra o rai usada como moneda en la

isla de Yap (Islas Carolinas, Micronesia)

Quetzal mesoamericano cuyas plumas servían

de moneda entre los mayas

Page 21: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 20 de 35

Ciudad austriaca de Salzburgo, la "ciudad de la

sal"

Monedas lidias de principios del siglo VI

a. C.

Imágenes tomadas de Wikipedia

10.

Cristo Yacente Autor: Laura Antolín Esteban

Laura Antolín Esteban (Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid)

Título: Cristo Yacente

Autor: Gregorio Fernández

Fecha: 1627

Material: Madera policromada, postizos.

Tipo: Escultura de bulto redondo

Ubicación: Museo Nacional de Escultura

Desde el punto de vista iconográfico, Fernández se centra en el momento posterior al descendimiento, en el que el cuerpo sin vida de Cristo espera recibir sepultura. Dejando al margen el componente religioso, lo más llamativo de la pieza, reside en el extraordinario conocimiento de la anatomía humana.

Fernández hace acopio de la formación recibida en el estudio de los clásicos, para recrearse con delicadeza en el cuerpo de un hombre joven, que aparece semidesnudo. Con respecto a la disposición del cuerpo, la figura aparece recostada, inclinada ligeramente hacia el lado derecho, disposición conseguida gracias a la posición de las extremidades inferiores. Se logra así el equilibrio compositivo, el decoro. Para el espectador, se recomienda el visionado de la figura desde esta perspectiva. De este modo se puede contemplar con detalle un cuerpo cuya desnudez queda ligeramente cubierta por el paño de pureza. Otro de los signos distintivos de la pieza, lo constituye la cabeza. Suavemente recostada sobre el almohadón, refleja un cabeza sin vida, pero de gran dignidad. El rostro, pese a mostrar los signos ya evidentes del rigor mortis, transmite una clara sensación de serenidad, subrayada por la disposición de las extremidades superiores. A su vez, debe destacarse el grado de realismo, conseguido merced al vidrio de los ojos, y la boca entreabierta. Por último una recomendación, cuando se visite el museo, y se contemple esta pieza, es muy importante rodearla, acercarse, y observar cada uno de los detalles, pues solo así se disfrutará plenamente de una de las joyas de las escultura castellana del siglo de Oro.

Para un comentario más completo y bibliografía adicional véase: Ficha

Page 22: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 21 de 35

11.

Travesía de las Canonjías, Segovia Autor: Nuria Jorge Rodríguez

Nuria Jorge Rodríguez

Segovia es sin duda, una ciudad repleta de bellos rincones, cargados de grandes y pequeñas historias, que hay que descubrir poco a poco. Diego de Colmenares, uno de los primeros estudiosos de la ciudad, la describió como “navío de piedra” en su Historia de la insigne ciudad de Segovia en 1637. Un navío cuya proa está ocupada por el Alcázar y que corresponde con el collado de piedra caliza sobre el que se asienta la ciudad. Todo paseo por Segovia debe abarcar las calles que unen los tres grandes monumentos de la ciudad: el

Acueducto, el Alcázar y su majestuosa Catedral. Pero qué gran desperdicio para el visitante si no se desvía un poco de la arteria principal de la ciudad amurallada que es la ajetreada Calle Real, y se adentra en los deliciosos barrios en los que se divide la ciudad como la Judería, el de los Caballeros o el de las Canonjías dentro de las murallas, o el de San Millán, el del Mercado, el del Salvador, o por sus arrabales, San Marcos y San Lorenzo. Todos ellos presididos por preciosas iglesias con sus característicos pórticos del románico

Page 23: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 22 de 35

segoviano.

En nuestro paseo segoviano vamos a detenernos en uno de sus barrios más singulares, pero también más silencioso y enigmático. Se trata del barrio de las Canonjías o de los canónigos, que se encuentra entre la Iglesia de San Andrés y el Alcázar. Tal nombre se utiliza todavía para nombrar una pequeña travesía que une dos vías más principales, la de Daoiz y la de Velarde, antiguamente llamadas Canonjía Nueva y Canonjía Vieja respectivamente. El origen de este barrio, como su nombre indica, es un recinto murado que acogía las viviendas de los canónigos en el terreno más próximo de la antigua catedral de Santa María, que se asentaba en lo que hoy es la plazuela del Alcázar. Actualmente es uno de los más valiosos conjuntos de románico civil existente en el continente europeo, sólo comparable con los conjuntos urbanos conservados en las catedrales inglesas, llamados “close”, semejantes en aspecto y función. A diferencia de estos, sólo se conserva el recinto de viviendas, pero no la Catedral puesto que esta fue destruida durante la Guerra de las Comunidades en 1520. Enrique IV, rey de Castilla que fijó en Segovia su residencia real y que la engrandeció sobremanera, ya previó el peligro que suponía para la sede episcopal estar situada tan cerca del Alcázar, casi a modo de escudo protector, en lo que hoy es la Plaza de la Reina Victoria Eugenia. Propuso su traslado pero el cabildo de la ciudad se negó. Al estallar el conflicto de los comuneros, Segovia se convirtió en un destacado enclave rebelde liderado por Juan Bravo. Las tropas reales de Carlos V se hicieron fuertes en el Alcázar, mientras que los comuneros atacaron desde la Catedral, convirtiéndose ésta en campo de batalla y dejando la misma en un estado de destrucción casi irrecuperable. Una vez finalizada la contienda, Carlos V decide construir una nueva Catedral junto a lo que hoy es la Plaza Mayor bajo la dirección de Juan Gil de Hontañón en 1525. De la antigua Catedral conservamos algunas piezas artísticas como el claustro de Juan de Gas que se trasladó piedra a piedra.

El recinto de las Canonjías albergó al clero regular entre los siglos XII y XV, que buscaban la cercanía de la Catedral y gracias a que el concejo de la ciudad donó la ladera de la colina que se extendía desde la Iglesia de San Andrés hasta el Alcázar. Este asentamiento favorecía así la urbanización de esta parte de la ciudad que se iba haciendo poco a poco tras la repoblación dirigida por Alfonso VI en el año 1088. El barrio de las Canonjías se cerraba por las noches y gozaba de independencia jurídica, convirtiéndose en lugar de asilo de delincuentes o perseguidos políticos, como lo fue en su

momento Juan Pacheco.

Obviamente, este barrio solo conserva parte de su imagen original, ya que tras el traslado de la Catedral a su ubicación actual provocó también el abandono de estas casas por parte de los religiosos para asentarse más cerca del centro religioso de la ciudad. En 1570 se celebró en Segovia la boda de Felipe II con su cuarta esposa, su sobrina Ana de Austria. Con motivo de este acontecimiento se organizaron grandes fastos y se derribaron dos de las tres puertas de entrada de la claustra para que el palio en el que eran trasladados los reyes desde el Alcázar a la Catedral pudieran pasar con holgura por la calle de la Canonjía Nueva. El siglo XIX fue el de la remodelación urbanística de la ciudad bajo la dirección del arquitecto municipal Odriazola, realizándose en este barrio el revestimiento de sus casas y la mejora del alcantarillado y el pavimento. Actualmente, el Ayuntamiento ha acometido obras de rehabilitación en todo el conjunto. Del original conjunto urbanístico nos quedan los pétreos arcos de medio punto que son la puerta de entrada a las viviendas, muchas de las cuales conservan su estructura en torno a un patio y cuentan con jardín y huerto. La puerta de la Claustra es sin duda, el último vestigio más significativo de aquel recinto amurallado, compuesta por un arco de medio punto sobre el que, en época renacentista se incrustó una imagen de La Piedad enmarcada por dos columnas.

Page 24: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 23 de 35

Los nombres de las vías principales que delimitan lo que fuera en su momento el recinto amurallado, Daoiz y Velarde, corresponden a dos militares que se formaron en el Real Colegio de Artillería que Carlos III fundó en el cercano Alcázar y que lucharon y murieron en el levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid como respuesta a la invasión francesa. Ambos personajes cuentan con un monumento en la plaza frente al Alcázar. Son calles silenciosas y tranquilas, sobre todo la Calle de Velarde puesto que la de Daoiz es la más usada para llegar hasta el Alcázar. Es en la Calle de Velarde donde se encuentra el arco de La Claustra y donde está la casa de donde pudo salir el primer libro impreso en España, en un inmueble en cuya placa podemos leer: “Aquí estaba la Casa de la Imprenta. 1472-1972”, que fue colocada con motivo del quinto centenario de tal acontecimiento. “El Sinodal de Aguilafuente” es el título del ejemplar que salió de la imprenta de Juan Parix, quien había sido mandado venir desde Roma a petición del obispo Juan Arias Dávila, hombre culto y bibliófilo muy decisivo en la vida cultural, política y religiosa de la Segovia del siglo XV. Dicho libro contenía las actas y documentos del sínodo

diocesano que tuvo lugar el Aguilafuente (Segovia) sobre asuntos encaminados a la reforma del clero, convocado por el citado obispo segoviano. Pero esta no es la única placa que encontramos en esta calle. Pasando la puerta de la claustra, en el número 3, podemos observar una inscripción que recuerda haberse resguardado en dicha casa la imagen de la Virgen de la Fuencisla. Tras una plaga de langosta, los segovianos sacaron en procesión a su patrona en mayo de 1709, cuando un imponente aguacero obligó a resguardar la imagen en este inmueble. Y ¿qué lugar con más misticismo que este iba a elegir Santa Teresa durante su estancia en Segovia? Es en la Calle Velarde donde la Santa fundó el Convento de San José o de las Carmelitas. Tampoco se debe pasar por alto el esgrafiado tan típico de las casas segovianas con el que se quiso dar uniformidad a sus fachadas en el siglo XIX y que nos ha dejado ejemplos tan bellos en la ciudad. No es desde luego, lo más característico de las casas de las Canonjías, pero sí podemos encontrar algunas fachadas esgrafiadas como en el misma Travesía de las Canonjías, pequeña calle casi sólo habitada por gatos que nos ha servido de excusa para hablar de este atípico y valioso barrio de la ciudad de Segovia.

Imágenes: Google Maps y Nuria Jorge

12.

¡Alerta! ¡Menores en la Red! I (Sexting) Autor: Laura Folgado Galache

Laura Folgado Galache

No, no es un extraño tipo de negocio; ni siquiera el deporte de moda. El término sexting, que inicialmente procedía de las palabras sex texting (sexo a través de mensajes de texto), consiste fundamentalmente en el envío de imágenes y vídeos de contenido sexual a través de dispositivos electrónicos. Y aunque para muchos pueda parecer increíble, es una práctica tan extendida hoy en día entre adultos y menores que incluso las cifras pueden llegar a asustar.

Según datos del Observatorio de la Seguridad de la Información de INTECO, casi un 40% de los menores de entre 10 y 16 años saben lo que es el sexting y la mitad lo han vivido en su entorno.

Page 25: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 24 de 35

Los factores tecnológicos que acompañan a esta práctica son más que obvios: cada vez son más los menores que disponen de ordenadores, tablets o teléfonos móviles propios con conexión a Internet; y la proliferación de Redes Sociales favorece en gran medida el intercambio de información de todo tipo. Si a esto se le añade que el sexting es voluntario, que suele realizarse por jóvenes en plena adolescencia con el objetivo de flirtear, y además es una práctica más que habitual, es comprensible que cada vez sean más los que hagan uso de ella.

Sin embargo, en muchas ocasiones no se es consciente de las consecuencias que tiene la difusión de este tipo de contenidos a través de la red. En primer lugar, hay que valorar la posibilidad de que el teléfono o las mismas imágenes o vídeos caigan en manos de personas no deseadas o incluso lleguen a convertirse en datos de dominio público. En segundo lugar hay que pensar en la repercusión que podría tener en la vida, presente o futura, el hecho de que se divulgaran esos contenidos a través de la red. Y es que en el momento que salen de nuestro dispositivo, dejan de pertenecer a nosotros mismos para formar parte del resto del “cibermundo”, sobre el que no tenemos ningún tipo de control.

Además de estos peligros, es importante reflexionar sobre el hecho de que del sexting derivan otros tipos de riesgos, tales como los riesgos psicológicos, la pornografía infantil, el ciberbullying, la sextorsión o el grooming, entre otros, cuyas consecuencias son más graves aún que el propio sexting.

Pero no está todo perdido: la justicia establece una serie de mecanismos con el objetivo de hacer frente a este tipo de ataques contra la intimidad de las personas, especialmente en el caso de los menores. Es importante que padres, educadores y los mismos menores sepan que la Policía Nacional o la Guardia Civil disponen de equipos dedicados a luchar contra este tipo de prácticas, así como entidades y organismos públicos como INTECO, y debemos acudir a ellos ante cualquier indicio de un caso de sexting.

No dejemos que se nos vaya de las manos: padres, educadores y menores debemos luchar juntos contra el sexting y todas las prácticas derivadas.

Imágenes tomadas del vídeo de Pantalla Amigas (que puedes ver a continuación)

13.

¿Entiendes de qué te hablo? Autor: Cristina Azahara

Cristina Azahara García

Existe un tipo de diccionarios que no estarían dentro de la categoría de los que estamos acostumbrados, ya que no se buscan palabras, sino dudas sobre construcciones léxicas o gramaticales para expresarnos adecuadamente. Es, como su nombre bien indica, el Diccionario panhispánico de dudas(RAE)

Una de las dudas que por ejemplo más deberíamos consultar es el uso del “que”, porque provoca uno de los errores más frecuentes, denominado dequeismo.

Según este diccionario es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado.

Page 26: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 25 de 35

1. Se incurre en dequeísmo en los siguientes casos:

a) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada sustantiva de sujeto. El sujeto de una oración nunca va precedido de preposición y, por tanto, son incorrectas oraciones como

*Me alegra de que seáis felices (correcto: Me alegra que seáis felices);

*Es seguro de que nos quiere (correcto: Es seguro que nos quiere);

Algunos de estos verbos, cuando se usan en forma pronominal (alegrarse, preocuparse, etc.), sí exigen un complemento precedido de la preposición de. En ese caso, el uso conjunto de la preposición y la conjunción es obligatorio: Me alegro de que seáis felices, y no Me alegro que seáis felices; Me preocupo de que no os falte nada, y no Me preocupo que no os falte nada

b) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada sustantiva de complemento directo. Esto ocurre, sobre todo, con verbos de «pensamiento» (pensar, opinar, creer, considerar, etc.), de «habla» (decir, comunicar, exponer, etc.), de «temor» (temer, etc.) y de «percepción» (ver, oír, etc.). El complemento directo nunca va precedido de la preposición de y, por tanto, son incorrectas oraciones como *Pienso de que conseguiremos ganar el campeonato (correcto: Pienso que conseguiremos ganar el campeonato).

c) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada que ejerce funciones de atributo en oraciones copulativas con el verbo ser. Este complemento, por lo general, no va precedido de preposición y, por tanto, son incorrectas oraciones como *Mi intención es de que participemos todos (correcto: Mi intención es que participemos todos).

d) Cuando se inserta la preposición de en locuciones conjuntivas que no la llevan: *a no ser de que (correcto: a no ser que), *a medida de que (correcto: a medida que), *una vez de que (correcto: una vez que).

e) Cuando se usa la preposición de en lugar de la que realmente exige el verbo: *Insistieron de que fuéramos con ellos (correcto: Insistieron en que fuéramos con ellos)

Así que, tal como podemos ver en los ejemplos, hay muchos casos en los que se abusa del uso de que, y no siempre es fácil distinguirlo, ya que a fuerza de escucharlo repetidamente todas las expresiones nos parecerán correctas.

Es por esto, que el diccionario de dudas puede ser un instrumento para hablar y escribir con más corrección.

Imágenes tomadas de Pixabay. e Instituto Cervantes.

Page 27: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 26 de 35

14.

Escritura creativa: Interferencias en la comunicación Autor: Leticia de Juan Palomino

Leticia de Juan Palomino

El mes pasado asistí a una ponencia muy interesante a cargo del “mago de la comunicación” Íñigo Sáenz de Urturi, que llevaba por título: “Expres-Arte: El poder de la palabra”. Aunque lo que se decía en ella iba más encaminado a la expresión oral, he recogido algunas de las aportaciones de esta charla y las he adaptado al lenguaje escrito, además de añadir alguna más de mi propia cosecha.

Cuando queremos comunicar una idea, opinión o sensación, siempre vamos a tener que hacer frente a una serie de interferencias. En este artículo hablaremos de cuatro de ellas.

1.-Las palabras globales. Son términos que tienen un significado genérico o que no delimitan bien lo que queremos expresar. Por ejemplo, si yo digo: “le regalé una flor”, algunos imaginaran una rosa, otros una margarita, etc. Puede que cuando escribamos nuestro relato esto carezca de importancia, o puede que no, pero lo que está claro es que estamos sufriendo una pérdida de información. Si en mi cabeza la flor es un clavel rojo, ¿por qué no escribir mejor clavel rojo?

2.-El ser humano recibe la información en imágenes. Esto significa que nuestro cerebro crea una imagen mental de cada palabra. Este es el motivo de que si no dejamos claro cómo es algo o alguien en nuestra historia, quizás nos cueste conectar con el lector cuando añadamos un detalle que él no había imaginado y se puede sentir “defraudado”. Supongo que a todos nos ha ocurrido el ver la adaptación de un libro al cine y pensar: “el protagonista no se parece en nada a lo que yo esperaba”.

3.-Las personas no procesamos bien la palabra “no”. Si creamos imágenes mentales de cada palabra, ¿cómo podemos no hacerlo? Si alguien te dice que no cojas un folio de papel y lo tires al suelo, tu cabeza va a crear la imagen del folio de papel cayendo al suelo. Añadir el “no” es complicado y esa es la razón de

que se asimilen mejor los mensajes en positivo que en negativo.

4.-Se pierde un 20% de información al pasar de un interlocutor a otro y nuestra atención es selectiva. Tú has contado una historia a una persona. Cuando ella se la relate a otro, parte de los detalles se omitirán o cambiaran. Por eso es importante dar la debida relevancia a aquellos elementos que queramos que se recuerden. Se presta más atención a lo que se sale de lo común, produce un efecto inesperado, lleva aparejada una característica especial o si se hace hincapié en que debe recordarse. Esto también puede utilizarse de forma contraria, escondiendo pistas que pasen inadvertidas al lector y que al final produzcan un giro inesperado al argumento.

Ejercicio: Elige una historia que hayas escrito con anterioridad y reescríbela prestando atención a lo dicho en este artículo.

Próximo tema: El MacGuffin y el Red Herring.

Imágenes tomadas de Pixabay.

Page 28: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 27 de 35

15.

Uso de mayúsculas I Autor: Revista Digital

Las palabras mayúsculas:

se acentúan siempre

en las palabras que empiezan por un diágrafo (Ch, Ll, Gu, Qu) sólo se pone mayúscula la primera letra.

la I y la J se escriben sin punto en mayúscula

Page 29: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 28 de 35

16.

Más cuento que Calleja Autor: Rosa M. Cuadrado

Autor: Rosa M. Cuadrado

Cuando alguien tiene una gran inventiva, pone muchas excusas, exagera una dolencia/enfermedad o le echa a alguna cosa mucho embuste/engaño, es habitual usar con esa persona la expresión «tiene más cuento que Calleja».

Saturnino Calleja fue el propietario de la Editorial Calleja, en la que desde el año 1879 empezó a publicar libros de cuentos. Su particularidad residía en la sencillez en la que estaban realizados y su bajo precio, lo que propició que tuvieran una gran demanda y se hicieran muy populares. Eran libros

entretenidos y llenos de ilustraciones, algo que ayudó a venderlos muy fácilmente.

La Editorial Calleja publicó alrededor de 3.000 títulos, la mayoría cuentos, lo que hizo que rápidamente se empezara a utilizar la expresión «tienes más cuento que Calleja».

Los alumnos de 2º de la ESO se lo han tomado al pie de la letra y “¡¡¡menudo cuento tienen!!! “, os presentamos sus trabajos mediante estas fotografías llenas de colorido y de palabras. Los cuentos han sido elaborados desde el Área de Lengua y Literatura y dentro del marco de la Feria del Libro antiguo y de ocasión, con su exposición “Hubo una vez”, que los pequeños de 1º de EP tuvieron la suerte de visitar.

17.

Entrevistamos a... Ricardo Martínez Llorca Autor: Julio Eguaras

Autor: Julio Eguaras

1) Como buen escritor, seguro que también has sido un gran lector. ¿Qué lecturas te han marcado?

Como todo escritor, mis lecturas aparecen en los textos que produzco. Ahí está Conrad, pero también los cómics Marvel. Si uno mira bien, encuentra a Paul Bowles, pero también algún verso de Miguel Hernández. Las metáforas de Gabriel Miró van de la mano de la gran novela de Frank Bascombe, de Richard Ford. Como todo escritor, intenté en su día imitar a Borges y acabé por rendirme a Chejov. Y además está todo lo que posea el sano sudor del aire libre entre las páginas.

2) Explícanos en qué momento y condiciones te gusta escribir: de día, de noche, con música, en silencio absoluto, en papel, en el ordenador…

Suelo escribir de noche, pero antes de que amanezca. Me despierto a las seis de la mañana y trabajo un rato antes de ir al instituto. En silencio cuando redacto los primeros borradores, con música muy al fondo a la hora de corregir. Y no concedo importancia al medio: creo que a mano o en ordenador es indiferente, al menos si llevas un tiempo dedicándote a la literatura. Lo que importa es que el método no cree distancia entre el autor y su obra.

3) En tus novelas no aparece la voz de la mujer. ¿A qué se debe?

Page 30: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 29 de 35

Una pregunta que debería responder mi psicoanalista. En definitiva, escribo con la voz que se me impone, con la que me encuentro más cómodo. Escribir debe ser todo lo contrario a sufrir. En cualquier caso, ¿qué importancia, en definitiva, tiene que la voz sea de hombre o mujer, si en lo que importa, que es, a riesgo de parecer cursi, el alma, no caben diferencias?

4) “Estamos en derrota, nunca en doma” es un verso de Claudio Rodríguez. ¿Serviría para explicar por qué el ser humano en condiciones penosas sigue queriendo vivir?

No. Serviría para mantenernos en la lucha. Creo que por ahí va el verso de Claudio Rodríguez. Recuerdo que Fernando León de

Aranoa era lo último que hacía antes de ponerse a trabajar, leer este verso, durante el tiempo en que se dedicó a crear Los lunes al sol. Y es una película sobre la necesidad de no sentirse vencido. Que el ser humano siga queriendo vivir en las condiciones que sea, incluso en el infierno, es lo natural, y lo natural no precisa de explicación. Si hay que agarrarse a algo para motivarse a seguir respirando, lo que yo recomiendo no es el verso de Claudio Rodríguez, sino la amistad.

5) ¿La montaña o el desierto como lugares físicos son más peligrosos que nuestros desiertos interiores?

Sí. Ya sé que no es la respuesta esperada, pero a mi juicio sí lo son. Un desierto interior es un lugar idóneo para abonar, cuidar con mimo, hacer crecer las flores, cuidarlas de las plagas, etc. En el desierto real puedes perder morir. Hay muchas formas de no tener vida, y una pueden ser los desiertos interiores. Y sólo hay una manera de morir. Pero si mueres ya no tienes nada garantizada, ni siquiera el derecho a perder la vida.

6) Existen muchas formas de viajar: turismo, aventura, descanso, experiencia vital… ¿Cuál nos recomiendas?

La que se adecúe al mapa personal de los sentimientos. Yo, por ejemplo, como practico una forma un poco sofisticada de turismo encontré el descanso en la palabra visitante. Recomendaría hacer el menor daño posible a Gaia, eso sí. Y, en cualquier caso, como uno no puede experimentar todo en los años que le es dado vivir, recomendaría, eso sí, vivir todo como una experiencia muy intensa. Incluso el viaje al bar de la esquina.

7) ¿”Solo se debe escribir sobre lo necesario”?

Define “lo necesario”. En principio, lo necesario es comer, respirar, dormir. En un segundo peldaño mencionaríamos al cariño y a la expresión del cariño que son los cuidados. Tendríamos que acudir a la tercera fase de lo necesario para encontrar lo referido al alma humana, que supongo que es el término en que se traduce la expresión en la pregunta. Pensar que sólo se debe escribir sobre el alma es sacralizar la escritura. Y, la verdad, tampoco le hacemos un favor a la literatura sacralizándola. Pensar que al mundo no le hubiera pasado nada si no hubiera existido Shakespeare es un elogio a Shakespeare. No era un autor necesario. Pero lo digno es, en buena medida y para sentirnos vivos, más importante que lo imprescindible.

Page 31: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 30 de 35

8) ¿Qué nuevos proyectos vitales y literarios tienes en marcha?

Sobre todo, no separar lo vital de lo literario. Cuando la literatura no te llena, es mejor apartarla hasta que vuelva su oportunidad. Por lo demás, procuro plantearme que sólo existe el ahora. Los proyectos son una imagen mental, una ficción. Si me encuentro cómodo con algo, no siento que exista el tiempo. Y, mientras tanto, sigo pensando en la aventura, el aire libre, el mundo, la épica, la poesía, el valor de caminar… todas esas cosas que nos ayudan a sentirnos libres en los términos en que concebía la libertad gente como Thoreau.

9) Hoy disponemos en Internet de millones de fotografías e información sobre casi todos los lugares del mundo. Sin embargo, considero que los libros de

viajes siguen siendo necesarios. ¿Qué opinas?

Al menos los buenos libros de viajes. Hay cosas que solo se pueden decir mediante la literatura. ¿Cómo traducirías a imágenes o a lenguaje audiovisual, obras como En la Patagonia, El peor viaje del mundo, o toda la espiritualidad que se manifiesta en los libros de Theodore Monod? Insisto: no son necesarios, pero son dignos. Y la dignidad es más importante que lo indispensable. Retomando el verso de antes: Estamos en derrota, nunca en doma, también hace referencia a la humanidad de conservar lo digno que hay en nosotros.

10) ¿Hasta dónde te llevará tu espíritu nómada y aventurero?

No sé. En última instancia, ojalá me lleve a estar más cerca de mis amigos. Comparado con la amistad, el resto es tramoya.

Muchas gracias

18.

El globito rojo Autor: María Iglesias Sánchez

Autor: Iela Mari

Editorial: Kalandraka, 2006

Edad: A partir de 5 años

Un libro editado en 1967 por el que no pasa el tiempo. Es un libro sin palabras en el que las imágenes son pura poesía. Da pie a inventar mil y una historias a partir del globito que se va transformando. Un libro que fue precursor del álbum ilustrado actual.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez

Page 32: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 31 de 35

19.

El pez arcoiris Autor: María Iglesias Sánchez

Autor: Marcus Pfister

Editorial: Beascoa, 2013

Edad: A partir de 3 años

Otro clásico editado por primera vez en 1992 es el primero de una saga de aventuras de este pez. Un pez con unas escamas preciosas y brillantes Siempre fue un egoísta pero para ayudar a algunos de los seres que le rodeaban se desprendió de aquello que más le gustaba, sus escamas. Después de hacer lo que debía se sintió muy bien y los demás alabaron su comportamiento. Un cuento estupendo tanto por su historia, los valores que encarna y por sus maravillosas ilustraciones. De igual forma, se puede encontrar mucho material en Internet para trabajarlo en el aula. Un enlace bastante completo puede ser :

http://crariberadecanedo.centros.educa.jcyl.es/bitacora/index.cgi?wIdPub=30

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

20.

Operación Centollo Autor: Beatriz Benito Martín

Autor: Moncho Alpuente

Colección: Alfaguay

Editorial: Alfaguara

Edad: 12 Años

Todo indica que serán las vacaciones más aburridas jamás pasadas para kike y Guillermo. Sus padres se han empeñado en ir a una minúscula isla sin ningún tipo de divertimento más que la pesca y la naturaleza. Sin embargo, desde el primer día, vivirán unas aventuras sin igual.

Conocerán a Xonxa, la niña que vive en el faro con su familia, a meigas verdaderas de la profunda Galicia, lugares recónditos donde solo acceder cuando baja la marea y una historia de narcotraficantes que le harán involucrarse en asuntos peligrosos.

Con Kike y Guillermo viviremos una aventura para niños ya casi adolescentes, donde realidad y ficción se mezclan para dar una historia trepidante.

Recomendación realizada por: Beatriz Benito Martín

Page 33: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 32 de 35

21.

Tomás y el misterioso caso del ladrón de corazones Autor: Beatriz Benito Martín

Autor: Victoria Pérez Escrivá

Colección: Los niños extraordinarios

Editorial: Mc Millan

Edad: 9-10 Años

En la Ciudad de las Casas con forma de fruta viven los niños extraordinarios, como Tomás, que es perro por las noches; el gigante, que no paraba de crecer; o Sigrid, la niña que era vampiro.

A la ciudad ha llegado un nuevo vecino, Ciudadano Alone, un hombre blanco y redondo como un muñeco de nieve. Alone consigue todo lo que quiere gracias a sus bonitas monedas de oro, brillantes, suaves y frías, muy frías.

En la ciudad está ocurriendo algo muy extraño. Los niños acuden al inspector Pistas en busca de sus padres. Todos han desaparecido y en

su lugar hay….¡muñecos de nieve!. Y al lado de todos ellos….¡monedas de oro! Brillantes, suaves y frías, muy frías.

Pero, ¿por qué? Tomás, el gigante y Sigrid ayudarán a resolver el misterioso caso del ladrón de corazones. ¿qué tendrá que ver Ciudadano Alone con todo ello?

Una historia curiosa y divertida, que en ocasiones utiliza expresiones y frases en su narración que hacen la historia más dinámica. Además sus cómicas ilustraciones ponen un punto de humor a este libro “extraordinario”.

Recomendación realizada por: Beatriz Benito Martín

22.

Crónicas de la Torre. El valle de los lobos Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Laura Gallego García

Editorial: SM

Colección: Crónicas de la Torre

Edad: de 16 a 18 años

Dana era una niña con poderes que tenía un amigo muy especial, Kin, al que nadie podía ver, excepto ella. Su vida experimentó un cambio radical el día en que el Maestro, un mago muy ambicioso, la llevó a la Torre de los Lobos. Allí conocerá los secretos de la magia presentes en cuatro libros y llegará a convertirse en una maga poderosa después de superar varias pruebas. Gracias a la ayuda de Aonia, el espíritu de la antigua señora de la Torre, el elfo mago Fenris y Maritta, la cocinera, liberará a la Torre y al Valle de la maldición que pesaba sobre ellos.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega

Page 34: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 33 de 35

23.

Los viajes de Ulises Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Anne-Catherine Vivet-Rémy

Editorial: Akal

Colección: Para descubrir los clásicos

Edad: de 12 a 16 años

Después de la Guerra de Troya, Ulises decide emprender el viaje de regreso a su patria, Ítaca, donde le espera su esposa Penélope. Antes de llegar se enfrentará a numerosos peligros y correrá diversas aventuras en las que intervendrán los dioses. Visitará algunos lugares donde conocerá la hospitalidad de sus gentes e incluso llegará a los Infiernos donde hablará con los muertos. Vencerá con gran astucia al enorme ser de un solo ojo, el Cíclope y presenciará el poder de transformación de Circe sobre sus hombres. Su inteligencia hará que venza a los pretendientes de Penélope.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega

24.

La felicidad es un té contigo Autor: Noelia Madrigal

Autor: Mamen Sánchez

Editorial: Espasa

Edad: Adultos

Mamen Sánchez es la subdirectora de ¡Hola! y la directora de ¡Hola! México. Me pregunto si es esa situación la que ha originado la buena y abundante publicidad de la novela; esa hiperpromoción junto con una portada muy atrayente y una Ana María Matute diciendo que hacía tiempo que no se reía tanto leyendo un libro, fueron lo que me animaron a hacerlo. Una vez terminado he descubierto que Ana María Matute y yo distamos mucho en sentido del humor, la imagino una mujer alegre en grado sumo y con facilidad para la carcajada.

El libro nos cuenta la historia coral de cinco mujeres (arquetipos que casi rozan el peor de los esperpentos) que trabajan en una revista literaria y que conscientes del inminente cierre de la misma traman cómo evitar que el dueño inglés lo haga. Se trata de una novela rosa en estado puro, sin más pretensiones y sin realismo alguno.

De lectura dinámica debido a su abundante diálogo tiene el final feliz garantizado.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

Page 35: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 34 de 35

25.

La soledad de los números primos Autor: Noelia Madrigal

Autor: Paolo Giordano

Editorial: Salamandra

Edad: Adultos

Mattia es algo así como el número 2.760.889.966.649 y Alice el 2.760.889.966.651, son números primos gemelos, están muy cerca pero no pueden llegar a tocarse, están solos. El libro nos cuenta su historia, no la de los dos, sino la de cada uno; su infancia, cuando Alice sufre un accidente y Mattia abandona a su hermana gemela para ir a una fiesta; su encuentro en la adolescencia, cuando ambos tratan de autodestruirse; y su edad adulta aún cerca, aún separados.

Libro emotivo que nos presenta a dos personajes sólidos en su debilidad, bien construidos, que enamoran. El autor nos deja con ganas de más.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

26.

Sciencehelpdesk Autor: Revista Digital

Descripción: Sitio web destinado a ayudar al desarrollo de los contenidos del área de Ciencias del Currículo Integrado del Proyecto Bilingüe diseñado por el Ministerio de Educación y Ciencia y el British Council.

Enlace: Enlace

Responsable: Arturo Murias Alonso

Curso y Materia: ESO / Ciencias Naturales, Biología y Geología.

Page 36: Revista Digital nº 23-febrero-2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 23 FEBRER0 2013

Página 35 de 35

27.

Isabel Vidaurreta Autor: Revista Digital

Descripción: Varios. Actividades más o menos interesantes y/o divertidas para el aula y para casa.

Enlace: Enlace

Responsable: Isabel Domínguez de Vidaurreta y Gómez.

Curso y Materia: Escuela Oficial de Idiomas, Francés.

28.

Media.Io. Conversor de audio. Autor: Revista Digital

Te presentamos una sencilla aplicación on-line, gratuita, para convertir audio entre diferentes formatos.

Simplemente tienes que elegir el archivo de audio de tu ordenador que quieres convertir. Luego eliges el formato de salida y pinchas en convert.

Automáticamente se iniciará el proceso. Una vez terminado podrás descargarte el archivo resultante.