revista digital

6

Upload: yelitze-quintero

Post on 03-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Uso de la revista digital con fines educativos

TRANSCRIPT

Page 1: Revista digital
Page 2: Revista digital
Page 3: Revista digital

SUMARIO

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ............... 4

LA HISTORIA DE LAS TIC Y EL PAPEL DE LAS MUJERES ........................... 4

USOS HABITUALES DE LAS TIC (TRABAJO, COMUNICACIÓN, OCIO) ........ 5

¿Y SI ENSEÑAMOS DE OTRA MANERA? ........................................................... 6

COMPETENCIAS DIGITALES .............................................................................. 6

PARA EL CAMBIO METODOLÓGICO ............................................................... 6

Page 4: Revista digital

Las tecnologías

de la Información y

la Comunicación

Mentxu Ramilo Araujo, doctora en Ciencias

Políticas y de la Administración

A lo largo de la historia, la relación de las

mujeres con las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) ha

sido variada: desde mujeres tecnólogas

invisibilizadas; pasando por mujeres que

tratan de visibilizar el uso de las TIC; a las

que utilizamos habitualmente las TIC en

nuestra vida profesional o personal. Pero

también existen mujeres que por los

motivos o las razones que sean, no utilizan

las TIC, quizá porque desconocen para qué

les pueden servir, piensan que es costoso

(en dinero y en tiempo de aprendizaje),

consideran que no pueden estar al día de lo

nuevo que aparece y que con lo que ya

saben es suficiente, no han encontrado una

motivación o simplemente no tienen interés

en utilizarlas.

Hoy es bastante habitual

utilizar Internet para un sinfín de

actividades y cada vez es más frecuente ver

o usar dispositivos

como netbooks, tablets, smartphones que

nos permiten acceder a Internet y a

múltiples aplicaciones para informarnos,

comunicarnos, trabajar de forma más

eficiente o divertirnos.

La historia de las TIC y el

papel de las mujeres

Hasta finales del siglo XX, la visibilidad y el

reconocimiento de las mujeres por sus

aportaciones al desarrollo tecnológico, como

en muchos otros ámbitos, ha brillado por su

ausencia. Esta situación ha cambiado en los

últimos años gracias a la realización de

estudios, investigaciones y literatura que

trata de poner en valor y reconocer el papel

de las mujeres.

Así, una mujer, Ada Lovelace (1815-1852),

hoy en día es considerada la madre de la

programación informática, mientras que

durante su vida y hasta muchos años

después, no se reconoció su trabajo. Otro

ejemplo lo encontramos en la ENIAC, que

fue una de las primeras computadoras

fabricadas en Estados Unidos en los años 40

del siglo XX. Sus ingenieros se hicieron

famosos, mientras que nunca se reconoció a

las seis mujeres de la ENIAC (Electronic

Numerical Integrator and Computer) que se

ocuparon de su programación. Hasta la

década de los años 80, se dijo incluso que

las mujeres que

aparecían fotografiadas junto a esta

computadora eran sólo modelos que

posaban junto a la máquina. Las descubrió

en 1986 Kathryn Kleiman al realizar una

investigación en Harvard sobre el papel de

las mujeres en la computación. Estas

mujeres sentaron las bases de la

programación, haciéndola sencilla y

accesible y desarrollaron los primeros

programas de software.

Podríamos seguir con más ejemplos, pero a

quien tenga interés en visibilizar, poner

rostro, nombres y apellidos a más mujeres

que han contribuido a desarrollar las TIC, le

invito a bucear en la página de Wikipedia

sobre “Mujeres en Informática” o en la web

del proyecto “Una historia invisibilizada” de

la iniciativa Enredadas2.0 del Instituto

Asturiano de la Mujer.

Page 5: Revista digital

Mujeres que visibilizan el uso de las TIC

Siguiendo con el propósito de visibilizar el

papel de las mujeres en torno a las TIC, el

colectivo DonesTech comenzó en el año

2006 un proyecto de investigación para

conocer el acceso y usos de las tecnologías

por las mujeres en Catalunya y luego en el

Estado español.

Usos habituales de las TIC

(trabajo, comunicación, ocio)

El uso de la tecnología es hoy mucho más

sencillo que hace años, donde eran

necesarios conocimientos de informática y

de programación. La aparición de

herramientas y servicios que podemos

utilizar con facilidad, hacen que hoy sea

más sencillo que nunca informarnos, lanzar

nuestro mensaje en Internet, que se nos

escuche, que podamos establecer

comunidades de interés o trabajar de forma

colaborativa. Para ello, los buscadores, los

weblogs, las redes sociales o las páginas

wikis son algunas de las herramientas a

nuestro alcance.

Sin embargo, aunque el acceso a la

tecnología y el uso de sus aplicaciones es

cada vez más fácil e intuitivo, sigue

existiendo una brecha digital de género que

es "un problema" ya que la habilidad para

utilizar Internet es cada día más necesaria,

tanto para obtener mejores resultados

académicos como para conseguir mejores

puestos de trabajo y realizar mejor nuestra

actividad laboral.

En definitiva, son muchísimos los

recursos en Internet para aprovechar

las posibilidades que nos ofrecen las

Tecnologías de la Información y la

Comunicación. Es hora de encontrar

aquella motivación que nos permita

sacar el máximo beneficio a esas

tecnologías, que están ahí, cerca y a

nuestro servicio.

Page 6: Revista digital

¿Y SI ENSEÑAMOS DE

OTRA MANERA?

COMPETENCIAS

DIGITALES

PARA EL CAMBIO

METODOLÓGICO

En un contexto como el nuestro, el avance

acelerado en el uso de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación (TIC, en

adelante) ha modificado todos los aspectos

que conforman los sistemas sociales, entre

ellos, y como no podía ser de otra manera,

el aspecto educativo. Han cambiado las

formas de relacionarnos y de enfrentarnos

al mundo, como lo han hecho las formas de

atender y las maneras de aprender.

La educación constituye el instrumento

principal que nos enseña a desenvolvernos

en el mundo. Si el contexto cambia, y las

formas de aprender cambian, resulta lógico

pensar que la educación también debe

cambiar. Se hace necesaria una

transformación hacia procesos educativos

que incorporen las TIC como herramientas

didácticas pero, sobre todo, que interpreten

el rol docente de una manera más acorde a

lo que la sociedad actual exige.

Muchos son los autores que defienden el

hecho de que las tecnologías, por sí solas,

no generan cambios ni mejoras educativas.

Resulta necesario que su integración en los

centros educativos vaya acompañada de

una propuesta pedagógica innovadora.

Así como unos sistemas potentes de

formación permanente para capacitar y

motivar a un profesorado que cumple un rol

primordial en este proceso. Preparar al

profesorado para el cambio se convierte, de

esta manera, en una necesidad real en

nuestras sociedades.

La incorporación de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en las aulas

no consiste simplemente en dotar a los

centros de este tipo de recursos. Es

necesario que toda la comunidad educativa

sepa aprovechar el potencial didáctico que

estos medios ofrecen, a la labor del docente

y al aprendizaje por parte del alumnado.

Numerosos estudios apuestan por un uso

innovador de las tecnologías en el aula, que

rompa con los modelos tradicionales de

enseñanza. No se trata de dar una clase

magistral con una pizarra digital, se trata de

utilizar el recurso de otra forma, realizando

un cambio en la forma de educar que

concuerde con la realidad que rodea a la

escuela, para que ésta no quede desfasada

respecto a su entorno.

Conscientes de la importancia de esta

renovación educativa, diferentes proyectos

y programas institucionales han realizado

grandes inversiones en los últimos años

para dotar a las escuelas de todo tipo de

equipamientos. Sin embargo, aún no se ha

producido un cambio verdadero en la

manera de concebir la función docente y, en

materia tecnológica, la escuela aún juega en

desventaja con respecto el resto de sectores

sociales.