revista del temario

20
HISTORIA DEL SIGUIMIENTO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS APLICABLES A LAEDUCACION UNIDAD 1 Medios Tecnológicos Aplicados a la Educacion Para todos es conocido que vivimos en un periodo de transición hacia la era de la información y de las comunicaciones, característica propia de esta era es el vertiginoso avance de la tecnología, si bien es cierto que esta contribuye a la calidad de vida, por ende esta trae nuevas exigencias a los individuos de esta sociedad. Los avances más espectaculares se están produciendo en el campo de las ciencias aplicadas y el sistema educativo ha ido cambiando con todo este proceso, para estar acorde con las nuevas exigencias. Son los medios tecnológicos aplicados a la educación los que contribuyen para tal fin, de allí su gran importancia para el desarrollo de los nuevos ciudadanos. Muchos especialistas del tema, sostienen que la enseñanza tal como la conocemos, está en vías de extinción, en consecuencia cualquier institución que la sustente, también lo está. Para ellos desde algún tiempo, las tecnologías, impensadas hasta no hace mucho, han invadido las aulas y lo que en un comienzo, se consideró fin, se ha posicionado como un vehículo poderosísimo del conocimiento. El recelo inicial, rápidamente fue superado y la integración al ámbito académico es hoy toda una realidad. Los alcances de la tecnología, sin embargo, aún no llega en propiedad a la docencia y no es precisamente un problema de recursos como algunos creen, sino mentalidad de apertura, de cultura o simplemente de voluntad, y es que los medios implican, necesariamente mayor trabajo y perfeccionamiento del profesor. El cambio requiere de una actitud tolerante frente al cambio, el medio tecnológico de las redes implica libertad de expresión, responsabilidad, cultura tecnológica. Si bien es necesario un cambio de actitud, también es mucho más necesario el cambio de estructuras. Nada se resuelve con oponerse a los nuevos sistemas en la enseñanza, porque es un hecho ad portas y la tendencia comunicacional es hacia la globalización y mundialización eminentemente interactiva. El docente hoy en día por lo tanto debe dejar de ser un mero relator de contenidos y transformarse en un guía en la búsqueda del saber, los alumnos deben dejar de pensar que la totalidad de los conocimientos están en el aula y la Universidad debe dejar la actitud paternalista, de tratar de resolver a través de sus mallas curriculares la totalidad de los intereses del alumno y la sociedad.

Upload: octavio-mendoza

Post on 23-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

todas las unidades completas

TRANSCRIPT

Page 1: revista del temario

HISTORIA DEL SIGUIMIENTO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS APLICABLES A LAEDUCACION

UNIDAD 1

Medios Tecnológicos Aplicados a la Educacion

Para todos es conocido que vivimos en un periodo de transición hacia la era de la información y de las comunicaciones, característica propia de esta era es el vertiginoso avance de la tecnología, si bien es cierto que esta contribuye a la calidad de vida, por ende esta trae nuevas exigencias a los individuos de esta sociedad.

Los avances más espectaculares se están produciendo en el campo de las ciencias aplicadas y el sistema educativo ha ido cambiando con todo este proceso, para estar acorde con las nuevas exigencias. Son los medios tecnológicos aplicados a la educación los que contribuyen para tal fin, de allí su gran importancia para el desarrollo de los nuevos ciudadanos.

Muchos especialistas del tema, sostienen que la enseñanza tal como la conocemos, está en vías de extinción, en consecuencia cualquier institución que la sustente, también lo está. Para ellos desde algún tiempo, las tecnologías, impensadas hasta no hace mucho, han invadido las aulas y lo que en un comienzo, se consideró fin, se ha posicionado como un vehículo poderosísimo del conocimiento.

El recelo inicial, rápidamente fue superado y la integración al ámbito académico es hoy toda una realidad.

Los alcances de la tecnología, sin embargo, aún no llega en propiedad a la docencia y no es precisamente un problema de recursos como algunos creen, sino mentalidad de apertura, de cultura o simplemente de voluntad, y es que los medios implican, necesariamente mayor trabajo y perfeccionamiento del profesor.

El cambio requiere de una actitud tolerante frente al cambio, el medio tecnológico de las redes implica libertad de expresión, responsabilidad, cultura tecnológica. Si bien es necesario un cambio de actitud, también es mucho más necesario el cambio de estructuras. Nada se resuelve con oponerse a los nuevos sistemas en la enseñanza, porque es un hecho ad portas y la tendencia comunicacional es hacia la globalización y mundialización eminentemente interactiva.

El docente hoy en día por lo tanto debe dejar de ser un mero relator de contenidos y transformarse en un guía en la búsqueda del saber, los alumnos deben dejar de pensar que la totalidad de los conocimientos están en el aula y la Universidad debe dejar la actitud paternalista, de tratar de resolver a través de sus mallas curriculares la totalidad de los intereses del alumno y la sociedad.

Page 2: revista del temario

La idea es que todos de los actores en ese momento, asuman una actitud participativa en el proceso de la enseñanza. Para que esta deje su carácter vertical unidireccional y se transforme en horizontal y bidireccional, para luego ser multiplanar y omnidireccional y consecuentemente cooperativo y participativo. Este proceso es nada más que la tendencia del desarrollo de la enseñanza desde el contenido relatado, absorbido pasivamente por el alumno, hasta la participación en redes y grupos de desarrollo en lugares remotos, pasando por la modalidad de talleres o análisis de casos.

El primer requerimiento en este cometido es de objetivos y luego de planes estratégicos para llevarlos a cabo. El fin de todo esto es elaborar una estructura docente basada en una malla curricular que incluya los conceptos de globalización, interactividad, multidireccionalidad, educación continua, modulación docente, redes y actualización plena de contenidos.

Hoy por hoy con una estructura clara, en donde participan los medios tecnológicos, como soporte o vehículo del conocimiento, como medios del diálogo, tenemos medios con códigos similares pero con distintos atributos, veamos:

• WEB.

• Correo Electrónico

• CD Interactivos y DVD

• Teleconferencias

• El aula virtual.

La WEB, es el canal de difusión de mayor crecimiento en la actualidad, a través de ella se pueden acceder a la totalidad de los centros culturalmente relevantes del mundo, como también a grupos de discusión en las más diversas áreas del conocimiento, el acceso es instantáneo, pero el volumen de información que se puede transportar, por ahora, no es muy amplia, debido a que la información de mayor importancia en el contexto académico todavía resulta restringida.

El correo electrónico, permite comunicaciones personalizadas instantáneas también con un volumen limitado, resulta bastante difícil transportar archivos multimedia debido al ancho de banda disponible en nuestro medio.

El CD interactivo, es el medio de difusión de cursos interactivos, más utilizado, por el gran volumen de información contenido, por el bajo costo y por la facilidad de su elaboración. El DVD, es un esfuerzo en un formato similar, pero con un volumen de información transportada muy superior, sin embargo el objetivo tecnológico en el mediano plazo, es eliminar los medios mecánicos y migrar hacia los medios sólidos digitales.

Page 3: revista del temario

Los teleconferencias, han permitido, a través de las redes existentes, la transmisión de datos, sonidos e imagen, a lugares remotos con una calidad aceptable, pero con la ventaja de la interactividad. Con el advenimiento de las redes ATM, de fibra óptica, el volumen de información transmitido es inmenso, posibilitando transmisiones de calidad televisiva.

La disponibilidad de estos recursos, permite ahora eliminar gran parte del tiempo dedicado a la docencia directa y volcarlo a la investigación, una cantidad importante de contenidos son susceptibles de ser envasados y distribuidos por medios electrónicos. Gran parte de las clases presenciales pueden ser realizadas por los alumnos navegado por la red, con una adecuada guía. La memorización de contenidos, ahora será una discusión de los mismos. En rigor la escuela se hace más abierta a la comunidad, se puede acceder y estudiar a distancia, teniendo una directa vinculación con el profesor guía.

Los procesos de educación continua, se potencian, con la incorporación de módulos de fácil acceso, en vez de los conocidos ramos. En rigor un módulo podría ser dictado por varios profesores y esta flexibilidad podría implicar que la responsabilidad de qué estudiar y en qué especializarse, recaería en el alumno.

Resulta importante destacar, que el profesor, además de ser un facilitador, debe posibilitar las iniciativas, estimulando aquellas que apuntan a la toma de decisiones.

Esto último, resulta fundamental y es uno de los desafíos a resolver en la implementación tecnológica de apoyo a la docencia: el exceso de información entorpece la toma de decisiones. Es por eso que la guía es fundamental, a fin de desarrollar filtros comunicacionales y remitirse a lo sustancial. Si bien es cierto, nos nutrimos a través de la observación, la tecnología pone a nuestro alcance mucha más información de la que podemos manejar siendo, la mayor parte de ella sólo ruido, carente de un significado temático considerándola sólo como datos.

Recientes estudios, han demostrado que el "encandilamiento" con la tecnología, ha hecho perder sus objetivos a muchas instituciones, que sólo han cooperado con el establecimiento de verdaderas tecnocracias.

Siempre se hace necesario entender que a la tecnología debemos asimilarla a la altura de los requerimientos, comprendiendo que es esencialmente variable, evolutiva y no más que eso. No es un fin, es un medio, que con creatividad, se pondrá al servicio de la comunidad.

VENTAJAS DE LOS MEDIOS INFORMÁTICOS EN LA EDUCACIÓN:

• Incrementan la motivación

• Son creativos

• Son interactivos

• Fomentan el trabajo cooperativo

Page 4: revista del temario

• Apoyan la interdisciplinariedad

• Trabajan la individualización

• Liberan al profesor de tareas rutinarias

Si bien es cierto que los medios informáticos en la educación ofrecen al profesor algunas ventajas, su uso en el contexto educativo tiene que adaptarse a diferentes estrategias de enseñanza y otras de aprendizaje ya que en muchos casos nuestras estrategias no son válidas para todos los alumnos y nuevamente tenemos que mirar a nuestro alrededor y adaptar esas estrategias a cada estudiante.

Pues bien, formando parte de estas estrategias didácticas encontramos los recursos informáticos y audiovisuales, los cuales nos pueden facilitar, en muchos casos, el hecho mismo de la comunicación y de la transmisión de los contenidos, sin olvidarnos de que utilizando estos recursos podemos alcanzar una mejor y mayor comprensión de los contenidos transmitidos.

Algunos profesores creen que por el mero hecho de utilizar una computadora se es mejor educador y que el alumno será más ventajoso. O dicho de otra forma que el uso del computador en la enseñanza es síntoma de éxito, esta observación no es del todo cierta ya que el uso de la computadora, como cualquier otro recurso didáctico, tiene que estar integrado en el currículo como un elemento más que nos puede ayudar, y que si entonces lo utilizamos con sentido, sí será verdad que nos ayude a mejorar nuestra función docente y el aprendizaje de nuestros alumnos.

Para completar esta reflexión no vendría mal que nos fijásemos en estos datos sobre la percepción en el aprendizaje, sobre todo para pensar si estamos utilizando las estrategias más adecuadas:

Proporción con que influyen en nuestro aprendizaje los cinco sentidos:

• Vista 40%

• Oído 30%

• Tacto 15%

• Olfato 10%

• Gusto 5%

Como se señaló líneas arriba, el papel del profesor tiene que cambiar, ya no somos los que sabemos todo, pero seguramente seamos los únicos que tenemos claro lo que tenemos que hacer en nuestras clases, es decir tenemos que ser cada vez más guías y dinamizadores en el proceso de aprendizaje, para que nuestros alumnos salgan a la sociedad perfectamente adaptados a ella.

Page 5: revista del temario

LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

La importancia de la tecnología educativa radica en su aplicabilidad. Son herramientas que pueden fomentar las habilidades de los estudiantes, revolucionar la forma en que trabajan y piensan, y proveerle nuevo acceso al mundo.

La tecnología educativa permite a los estudiantes aprender y desarrollarse a su propio paso. Los que se gradúan tienen que dominar el acceso, la evaluación y la comunicación de información. La tecnología puede fomentar un aumento en la calidad y cantidad del pensamiento y la escritura del estudiante. Permite que el estudiante se concientice de la globalidad y utilice los recursos que existen fuera de la escuela y aumenta la productividad y eficiencia de la escuela. Algunas de las aplicaciones de la tecnología que mejor funcionan son el "distance learning", los "laser video disc", videoconferencias, y medios interactivos.

En resumen, la tecnología educativa es importante porque avanza la comunicación. La tecnología revoluciona la forma en que los estudiantes reciben y manipulan la información.

Sin embargo, la otra parte de la frase es "educativo". En estas aplicaciones no se reduce la función del maestro, por el contrario, sus funciones son aún más complejas. Su función ahora es enseñar a través de una máquina. Para lograr las metas educativas, tiene que proveer el toque humano que la tecnología no provee.

Utilización didáctica Las posibilidades de utilización didáctica del sonido en el aula giran, por tanto,

en torno a la audición de mensajes comerciales grabados en diferentes fuentes como la radio, la televisión, las grabaciones sonoras o las propias producciones de los alumnos. Hoy día es más asequible que nunca, dada la posibilidad de grabación y montajes digitales.

La gama de aplicaciones es inmensa y abarca tanto la creación de audio tecas, como la producción y emisión de dramatizaciones, recitaciones, etc.

1. La audición de mensajes sonoros El elemento sonoro, en sus vertientes de palabra/texto, música y efectos

especiales y de ambiente tiene amplias posibilidades en el aula: entretenimiento, información, documentación, aprendizaje de idiomas, desarrollo del sentido estético-sonoro, goce musical, etc.

Como recurso complementario que permite ser alternado con otras actividades, la utilización de los sonidos en los centros educativos, nos facilita la creación de atmósferas más relajadas, con mayor ambiente de trabajo y un clima de relaciones humanas más sosegadas y pacíficas.

Page 6: revista del temario

Frente a los ruidos externos y a la aplastante presencia en la sociedad de la «tiranía icónica», el aula debe tender a convertirse en una isla de sonidos armoniosos.

Los medios Los instrumentos técnicos empleados en el medio sonoro poseen como

principal ventaja su facilidad de manejo y su conocimiento prácticamente general. Los últimos avances digitales y sus posibilidades de almacenamiento, han traído consigo equipos más versátiles, manejables y portátiles, con tamaños reducidos y precios muy asequibles. Con estos equipos se cuentan además no sólo en el aula, sino en los propios hogares de los alumnos, por lo que se facilitan trabajos de profundización y ampliación.

De todas formas, en los centros educativos, debe potenciarse también la creación de «audio tecas» y «discotecas» -en su sentido primario- como puntos neurálgicos y centrales para la documentación y el almacenamiento de las producciones de los alumnos. Desgraciadamente, nuestra cultura gráfica ha incidido en la necesidad de las bibliotecas de centro y aula -que son por cierto, imprescindibles- y ha abandonado totalmente el registro y archivo de los documentos sonoros.

En todo caso, la potenciación del mundo sonoro en los centros educativos-como en el resto de los medios de comunicación- no exige necesariamente la presencia de un lugar específico de custodia de materiales. En esta apasionante aventura, lo esencial es la planificación de los equipos de profesores para hacer realidad un proyecto educativo donde esta dimensión crucial de la persona no sea olvidada.

Integración en los planes formativos Muchos profesores, encandilados por la presencia apabullante de la imagen,

consideran al sonido como un medio pobre. Sin embargo, las posibilidades del mundo sonoro están aún por descubrir en la mayoría de los centros educativos.

El mundo auditivo ofrece múltiples pistas de trabajo para desarrollar la sensibilidad y el espíritu crítico e investigador de los alumnos. El desarrollo de la expresión oral sigue siendo una asignatura pendiente en el mundo de comunicación interpersonal ya que la mayoría de los alumnos no recibieron en su momento la enseñanza expresiva oral suficiente como para comunicarse, hablar en público o presentar mensajes ante determinados auditorios.

La expresión oral, mediante diálogos, debates, exposiciones, composiciones verbales, descripciones en alta voz... debe estar incluida en todas las acciones formativas, inexcusablemente en lo que se refiere a orientación y búsqueda de empleo, comunicación, venta de productos, marketing y publicidad, formación y aprendizaje, y en todos aquellos campos correspondientes a familias profesionales que tengan que ver con la información y la gestión o atención al público.

Page 7: revista del temario

Pero es necesario además, potenciar este nivel expresivo con el empleo de

cintas magnetofónicas, audiciones de discos documentales y musicales, grabaciones de los propios alumnos, análisis y participación en programas de radio, audición de textos literarios en grabaciones, dramatizaciones y teatros grabados, etc.

Radio

Desde que en 1901 se produjera la primera emisión entre América y Gran Bretaña por radio, las cosas han cambiado mucho. Nuestro aire está invadido por las ondas y las frecuencias están cada vez más saturadas. Telefonía móvil, radioteléfonos infantiles, emisiones vía satélite, ondas pesqueras, telecomunicaciones intercontinentales, televisión internacional, sistemas de búsqueda personalizados... son ya parte del universo cotidiano.

La existencia de las ondas electromagnéticas transmisibles en el espacio fue descubierta en el campo técnico a mediados del siglo pasado por el físico C. Maxwell. Sin embargo, la historia asigna el descubrimiento de la radio al italiano Marconi, quien en 1897 consigue la transmisión práctica por medio del sistema morse. Desde aquel evento hasta hoy, la radio ha evolucionado en calidad tecnológica y especialmente en las infinitas posibilidades de uso, no ya sólo como medio de información de masas, sino como sistema interpersonal de comunicación.

Sin embargo, la radio, desgraciadamente, ha permanecido muy ajena al mundo de la educación. Ni los profesionales del medio han comprendido la particularidad del mundo docente, ni el sistema educativo ha sabido integrar los valores formativos de este medio sonoro. Ferrán González (1989) dice que«no se trata de jugar a hacer radio, ni siquiera de realizar una actividad paralela a la escuela, consiste en aprovechar la magia de la radio para hacer una educación más activa, democrática, crítica y solidaria».

No obstante, frente a este desconocimiento mutuo, en los últimos años hemos ido asistiendo a una tendencia de encuentros y convergencias que han llegado a materializarse en experiencias de programas de radio elaborados por profesionales destinados especialmente por sus temáticas y lenguajes a alumnos de todos los niveles, programas elaborados por los propios alumnos en las emisoras comerciales con un mayor o menor protagonismo y periodicidad, así como la creación de emisoras en los mismos centros educativos, con posibilidades de difusión autónomas, dentro de ciertas limitaciones. El número de experiencias didácticas de radios ha aumentado progresivamente en los últimos años, recibiendo incluso respaldos de la administración educativa, como proyectos de innovación y experimentación educativa.

Page 8: revista del temario

La fundamentación pedagógica que sustenta el uso de la radio en la enseñanza gira alrededor de los mismos planteamientos generales que justifican el empleo didáctico de los medios de comunicación en las aulas: la presencia social de la comunicación audiovisual y la consiguiente necesidad de favorecer una lectura crítica y creativa de los mismos, así como de abrir los centros educativos a la realidad del entorno.

Aprender desde las aulas individual y colectivamente a escuchar reflexiva y creativamente diferentes mensajes provenientes de los «media»,potenciar el valor de lo verbal (dicción, expresividad, vocalización, lógica de exposición, propiedad discursiva, etc.) así como adquirir técnicas de trabajo colectivo, de investigación, de programación de proyectos, de iniciativa creadora, de autogestión... son sin lugar a dudas tareas a las que la educación no puede renunciar.

1. La radio educativa

Los mensajes radiofónicos emitidos por las emisoras comerciales han estado prácticamente ignorados en los centros educativos: el desconocimiento de las programaciones, la inadecuación de los horarios de emisión, la poca sensibilidad de las emisoras comerciales ante el mundo de la educación, incluida la profesional y la escasa mentalización y formación de los profesores para el uso de este medio como recurso educativo han sido entre otras, algunas de las causas que han provocado que, salvo contadas y a veces muy interesantes experiencias, la radio comercial no haya tenido peso específico en las aulas.

Alumnos en una emisora en las aulas

Sin embargo, las posibilidades que ofrece la radio comercial como medio de conocimiento y aprendizaje en el aula están aún por explorar. Los alumnos, individual o colectivamente como oyentes, pueden desarrollar sus conocimientos de temas que tienen que ver con su formación profesional o simplemente fomentar actitudes críticas y reflexivas como usuarios de un medio de comunicación de notable incidencia social.

La magia del sonido a través de la voz, la música y los efectos especiales cautivan fácilmente permitiendo desarrollar la creatividad e imaginación. La posibilidad de creación de mundos imaginarios propios a través del valor sugerente de la fusión entre la palabra y la música, así como el empleo del lenguaje como símbolo de percepción e identificación personal, encuentran en la radio un aliado idóneo.

Las diferentes materias que se aglutinan y conjugan en una determinada acción formativa, son de alguna manera analizadas a través de los programas de ocio, cultura, debates, coloquios, noticias, informes, concursos, deportivos, musicales... Y no se trata simplemente de encontrar el referente inmediato en las asignaturas tradicionales.

Page 9: revista del temario

La radio ofrece una visión globalizadora de la que a veces estamos ausentes en el contexto formativo. Esta globalización de los conocimientos -basados en el entorno cotidiano- se revela de esta forma como elemento crucial del proceso de aprendizaje.

La radio comercial ofrece en sus diferentes y variadas cadenas provinciales, regionales y nacionales una programación amplísima. Voz, música y efectos sonoros favorecen, en resumen, la creatividad, imaginación y reflexión de los alumnos. Además es posible la audición colectiva de programas musicales, debates o tertulias, noticias y entrevistas. Sin embargo, las radios comerciales no han sabido hasta ahora generalmente sintonizar con el mundo de la educación.

En este campo, las posibilidades están muy abiertas y tanto docentes como periodistas de radio tendrán que seguir lanzándose recíprocamente lazos para el encuentro.

La radio en las aulas: taller y emisora

Junto a la audición del mensaje radiofónico como auxiliar curricular y como recurso para favorecer el análisis crítico de los alumnos, la radio ofrece otra vertiente creativa de desarrollo en los centros educativos: el taller y la emisora. Frente a las personas como oyentes y destinatarias del mensaje radiofónico, que hemos analizado en el apartado anterior, entendemos por radio en las aulas la alternativa que este medio ofrece para convertir a los alumnos en los protagonistas del medio.

En el ámbito de la radio en las aulas, son los propios alumnos los que junto a la función de destinatarios y receptores de la producción sonora, se convierten al mismo tiempo, en los protagonistas de la radio.

a) La simulación radiofónica. El formato radiofónico ofrece a los alumnos, según F. González (1989), una metodología y técnica estimulativa para vehicular los diferentes contenidos curriculares, desde una vertiente creativa y de producción. En el aula se pueden grabar múltiples mensajes sin necesidad de emitirlos inicialmente, puesto que es el proceso de aprendizaje, lo que desde un punto de vista didáctico interesa, más que los resultados o la proyección de los mismos, sin tener presente unos mínimos de calidad.

Aún con el inconveniente de renunciar a la «magia de las ondas», las simulaciones cumplen una función estimulante y motivadora para alumnos y profesores, ya que se emplean fórmulas de canalización de la expresión que en muchas ocasiones se ignoran en las aulas: entrevistas, debates, concursos, noticias, reportajes... son propuestas válidas para prácticamente todas las familias profesionales, en cuanto que en ellas caben los más diversos contenidos (conceptos, actitudes y procedimientos).

Page 10: revista del temario

La televisión

b) La participación radiofónica en una emisora profesional, ajena a los centros educativos, utilizando sus instalaciones ya ocasional o periódicamente, es otra de las modalidades que puede revestir esta segunda alternativa de la introducción didáctica del medio radio en las aulas. Como afirmábamos anteriormente, radio y educación no han llegado aún a descubrir sus posibilidades mutuas de colaboración, que en todo caso han de tener presente la idiosincrasia infantil y juvenil y el respeto a sus derechos como consumidores y ciudadanos en proceso de maduración. Este aspecto tiene un especial sentido en aquellos casos que la colaboración entre ambos medios se quiera fundamentar, dado el carácter privado y por ello comercial de las radios, en el uso abusivo de la publicidad y el consiguiente intento de manipulación hacia la audiencia, que ya de por sí sufre suficientemente en sus hogares el bombardeo publicitario.

La llamada «caja tonta» es hoy día la gran supervedette de casi todos los hogares y familias españolas. Nuestros hijos y alumnos pasan más horas ante la televisión a la semana que tiempo permanecen en el aula. Y lo peor es que la cifra todavía no ha tocado fondo, con el dramatismo y agravante que supone ver que progresivamente, y a pasos agigantados, los programas van perdiendo calidad y ganando en chabacanería, superficialidad y clichés estereotipados, sobretodo a partir de la puesta en escena de los canales privados y autonómicos.

La batalla campal no ha hecho más que empezar y mientras que el mercado publicitario parece que se mantiene estable, sin síntomas de crecimiento, las «teles» se «parten la cara» buscando nuevas audiencias -más «masas»- y menos costes.

Ante esta dura realidad, gobierno y ciudadanos casi permanecemos al margen; eso sí, sentándonos después del duro trabajo en el sofá familiar a ver lo que nos «echen» durante unas cuantas horas al día. El coloquio familiar está servido: «vídeos de primera», o si se prefieren, programas macabros que rozan el más crudo morbo; y luego las películas, que van desde la violencia más descarnada, al terror, el sexo o amoríos sentimentales al estilo americano. Rara vez surgen signos de esperanza, como la firma de convenios entre la televisiones y la administración para «preservar» la dignidad de los espectadores, pero pocos son los que le dan credibilidad a estos actos con altas dosis de «escaparate», que no rozan siquiera los esquemas culturales que se trasmiten ni el fundamento básico de la publicidad.

La televisión se ha convertido en la estrella de la familia; a ella se supedita el diálogo familiar, el tiempo de ocio y diversión, las relaciones familiares, el contacto con los amigos, las lecturas, las salidas, las relaciones humanas, e incluso el estudio o el trabajo. Este artefacto que, como afirma Fabricio Caivano, es ángel y demonio a la vez, nos «abastece de sueños, leyendas, modelos y proyecciones» y nos «cura» de la realidad cotidiana, invadiendo todos los ámbitos de nuestra existencia.

Page 11: revista del temario

Influencia de la televisión Los fundamentos del vídeo son de carácter electrónico. La energía luminosa reflejada por la realidad se transforma en señales eléctricas que, a través de un proceso de emisión por ondas, se convierte de nuevo en señales luminosas en la pantalla del televisor, que no es más que un mosaico de seiscientas veinticinco líneas (hasta la puesta en marcha de las mil doscientas de la alta definición) que reaccionan lumínicamente, excitadas por la corriente eléctrica.

La televisión es uno de los más recientes medios de comunicación que, sin embargo, en pocos años ha alcanzado un alto poder social y un rol prácticamente casi insustituible en la vida de los ciudadanos contemporáneos. Información, formación y ocio han sido las tareas tradicionalmente asignadas a los medios, que la televisión ha hecho suyas también; no obstante, su poder de convocatoria y su acceso universal a casi la totalidad de la población, a veces incluso transmitiendo en directo, ha permitido a este medio, más que a ningún otro la «mundialización» -o lo que es lo mismo, la «aldeanización»- del pensamiento y de los modos de actuar y comportarse. La realidad, al tiempo que la diversidad, cultural y social de la humanidad, se ha hecho más cercana gracias a sus poderosas redes. Pero además, junto a esta faceta positiva, la televisión es también canal de transmisión de estereotipos, clichés uniformados, costumbres idealizadas, modelos contraculturales... que incitan a una masificación irracional, a una uniformación inconsciente de costumbres y hábitos, a un consumismo exacerbado, a la pasividad ante hechos inhumanos y crueles y a una manipulación de nuestras propias creencias y convicciones, sobre todo de aquellas personas menos protegidas por su escaso nivel de maduración o cultura. Una de las principales características del porque en México la televisión ha tenido tanta influencia sobre la población, ha sido el desarrollo económico no sustentable en América Latina, al no haber este, en el tiempo libre se recurre a la cultura del ocio (no hacer nada productivo), y es aquí donde entra la televisión, ya que es gratuita y llena de cualquier tipo de entretenimiento tratando de llenar todas las expectativas posibles e intentando perpetrarse a cualquier tipo de público. Al ser la televisión la principal fuente de entretenimiento gratuita, es donde la mayoría de los gobiernos e industrias mundiales, acaparan la atención de cualquier tipo de personas, desde la persona promedio hasta la que se siente o es intelectual, o se cree o pertenece a cierto tipo de clase social. Con estos prototipos de cómo uno debe de comportarse es donde comienza una lucha tanto para el televidente como para el transmisor de dicho producto, servicio o simplemente determinada ideología dominante. Es por eso que en determinados periodos la sociedad tiende a polarizarse o usar algo “de moda”, o preferir cierto producto por otro, aunque este no sea el más conveniente.

Page 12: revista del temario

Aunque esta influencia social de la televisión se produce en todos los niveles y sectores sociales, independientemente de su sexo, su edad, su nivel cultural o clase social, es en la infancia y adolescencia -período de enseñanza obligatoria- donde más se acentúa, por la especial sensibilidad de los alumnos al mundo audiovisual. La audiencia infantil no permanece al margen. Desde los dos años, niñas y niños pasan horas y horas delante de la pantalla, quedando fascinados inicialmente por su luminosidad y cromancia, por sus sonidos, por sus cascadas visuales. Los chicos y jóvenes son mucho más sensibles que los adultos ante este mundo. Ellos son una generación audiovisual por excelencia, porque han nacido y crecido viendo televisión desde cortas edades, atraídos ya por la magia del color y el movimiento.

Estudios recientes están demostrando que los más jóvenes tienen una mayor capacidad de captación del código audiovisual que los de más edad, que han adquirido este «hábito» en su madurez, y por tanto, ya lejos de la plasticidad que define los primeros períodos de aprendizaje.

Progresivamente la «tele», por su abusivo consumo, va limitando el tiempo de juego, la capacidad de pensar, la dedicación al estudio y la lectura, las relaciones familiares, el compañerismo... Se potencia así una fantasía estandarizada y uniformadora que coarta la imaginación, la creatividad y la propia maduración del juicio personal.

La televisión provoca, en definitiva, la pérdida de perspectiva crítica de sus telespectadores, transformándose, como afirma Cazaneuve, en un «simple reflejo de la realidad, convertida en espectáculo», en un «mero universo electrónico» paralelo, pero distorsionado de la realidad.

Sin embargo, la alternativa a la televisión no está en la «contra televisión», esto es, en una pretendida ignorancia de su apabullante presencia. No se trata de plantear la existencia de una «bestia negra» que haya que eliminar a toda costa, como enemigo social número uno. Es posible y más bien necesario encontrar alternativas a la televisión desde la propia televisión.

La televisión de por sí ni es mala ni es buena, es simplemente un instrumento que las nuevas tecnologías han puesto en manos de los ciudadanos, con muchas posibilidades de desarrollo positivo para la humanidad y la formación de las personas. Sin embargo, al igual que después de la invención de la imprenta, hubo que comenzar a enseñar a leer, es necesario, en primer lugar, la formación de ciudadanos conocedores del «demiurgo audiovisual», que sean capaces de dosificar e interpretar los mensajes televisivos.

Desmitificar los medios, diferenciar conscientemente imagen y realidad, desvelar manipulaciones y tergiversaciones persuasivas, aprender a analizar los programas compartida mente profesores y alumnos, padres e hijos, convertir la crítica a los mensajes televisivos en un juego diario, gratificante, divertido y estimulador del desarrollo personal de los alumnos, son actitudes y actividades que han de insertarse necesariamente la programación seria y coherente de los proyectos educativos.

Page 13: revista del temario

Utilización didáctica La educación tiene que desmitificar ídolos; tiene que enseñar a los alumnos a

desenvolverse en la sociedad de una forma juiciosa, madura y consciente. El adulto, que está en formación constante, necesita integración educativa constante en su medio; y su medio -no es un mero juego de palabras- es en infinidad de ocasiones la excesiva influencia de los medios. No es posible concebir, desde los más mínimos criterios racionales, una enseñanza que prioriza el estudio de integrales y sintagmas preposicionales, de la protohistoria y la iconosfera, de la fotosíntesis y los magmas volcánicos e ignora al mismo tiempo ver y analizar críticamente las imágenes que nos «contaminan» a diario.

Distinguir la realidad del espectáculo audiovisual, descubrir mecanismos de manipulación, gozar con la información bien hecha, con documentales sobre hechos insólitos, con dibujos llenos de mensajes didácticos... es una competencia que la educación no puede eludir.

En un mundo donde cada vez más se han perdido los papeles tradicionales y

donde la aceleran te especialización y el absurdo estrés de la vida moderna hacen impensable que los padres y las madres se dediquen a «educar» a sus hijos, los docentes tenemos que asumir parte de esta función, no sólo instructiva sino también educativa que supone enseñar a ver la televisión, a seleccionar y también a apagar en su justo momento.

La explotación didáctica de la televisión en la enseñanza tiene múltiples propuestas de uso: televisión educativa -que por desgracia, en España hasta hace muy poco, ha tenido un pobre desarrollo frente a por ejemplo, los países anglosajones-, vídeos didácticos, ver y analizar programas de televisión en conjunción con las parcelas curriculares o interdisciplinarmente, análisis creativo de los mensajes, conocimiento del medio televisivo (programaciones, historia, tecnologías, etc.), recreaciones del medio (cambio de bandas sonoras o visuales, alteraciones de secuencias...), etc.

a) La televisión educativa, tiene sus primeras experiencias en la década de los setenta. Frente a la programación convencional, establece sus diferencias en la presentación de los contenidos y en el tratamiento de las materias formativas. En la actualidad, de nuevo en España, tras varios intentos anteriores, se ha reavivado la necesidad de contar con programaciones educativas en las televisiones, que normalmente compaginan el estudio de idiomas, documentales tecnológicos y científicos, informativos, con programas de historia, sociedad, consumo, medicina, artes, educación, religión...

Los avances tecnológicos permiten ya por otro lado, la captación por vía satélite de otros canales que emiten programaciones educativas como Eutelsat II y Eurostep (European Association of Ussers of Satelites in Training an Education Programmes) desde 1990, a través del satélite de comunicaciones «Olympus» y que incorporan como novedad programas en otros idiomas, como el inglés, el francés, el alemán y el italiano.

Page 14: revista del temario

La utilización de la televisión educativa en los centros educativos puede ser de gran utilidad, siempre que se parta de una programación previa que sincronice los contenidos con los programas televisivos. Además, conviene contar también con óptimos aparatos de recepción de la imagen, puesto que ver vídeo o televisión grandes grupos de alumnos con pequeños monitores no facilita un aprendizaje en óptimas condiciones. En este sentido, los centros, que hagan uso de la televisión de una forma sistemática, deben contar con macro pantallas, sistemas de grabación magnetoscopios para repeticiones de imágenes, adecuados sistemas de audición, etc.

b) Ver programas televisivos, de carácter informativo, documentales, de ocio, incluso películas cinematográficas de calidad didáctica. En el medio televisivo existe una fuente privilegiada para la información sobre los más diversos aspectos de la vida humana, de una forma motivan te y globalizadora, como es la combinación sincronizada de lo sonoro con la imagen en movimiento. Para ver programas televisivos, normalmente se acudirá al medio vídeo que facilita esta labor.

c) Análisis crítico y creativo de los mensajes televisivos. Esta actividad favorece, en el marco del aula, la reflexión y el estudio sobre el espectáculo audiovisual que se recibe a diario en las familias. La clase, el trabajo en pequeños grupos, ver grabaciones repetidamente, los trabajos alternativos... pueden ser recursos excepcionales para que los alumnos entiendan mejor los mensajes televisivos y al mismo tiempo puedan responder más conscientemente a sus estímulos.

d) Conocimiento del medio, estudiando su historia, su tecnología, sus programaciones, su impacto social, su futuro... La televisión es algo ya inherente a nosotros, ¿puede la educación inhibirse a su descubrimiento y a su integración positiva en nuestras vidas?

e) Recreación del medio, elaborando los propios alumnos sus alternativas audiovisuales al medio a través del juego creativo de cambio de bandas sonoras, manipulaciones de las imágenes, montajes de películas originales a través del soporte vídeo, spots publicitarios, etc.

f) Emisora de televisión. Al igual que propusimos más arriba la posibilidad de montar en los centros emisoras de radio, puede estudiarse también, a partir de una adecuada planificación didáctica que parta de las necesidades reales de los alumnos y del entorno social, la puesta en funcionamiento de emisoras de televisión en el propio centro. Los aparatos no tienen que ser excesivamente costosos ni complicados, al menos si no hay grandes pretensiones. Como la radio, la televisión -aunque con más dificultades de aprendizaje y exigencias de la imagen- ofrece a los programas formativos la posibilidad de interrelacionar todo el contexto educativo, con implicaciones directas en la comunidad.

En todo caso, al igual que con la radio, debe establecerse claramente la finalidad de la emisora, sus objetivos y ámbitos de actuación.

Page 15: revista del temario

UNIDA “2”

TECNOLOGIA DE MEDOS Y EDUCACION

1. Los medios y las tecnologías en la educación. 2. Introducción Trata de la conceptualización de los medios de enseñanza a

través de los medios de comunicación e información en un contexto educativo. Los materiales didácticos son un pilar importante en el proceso enseñanza-aprendizaje en cualquiera de los niveles o modalidades de la educación.

3. Los medios de enseñanza o materiales didácticos. Conceptualización y tipos.

4. Socialización cultural y aprendizaje con los medios y tecnologías en contextos educativos. El aprendizaje es un proceso evolutivo desarrollado a través de la actividad en contextos sociales y que los medios son una herramienta de herramienta en la socialización cultural del sujeto.

5. Los medios son: Depositarios de información, estructuradores del proceso y actividad de aprendizaje. Herramientas para la comunicación social. Codificadores del conocimiento y la cultura. Productos del curriculum influidos por las industrias. Parte del método y proceso de enseñanza en el aula. Condicionados por el contexto educativo.

6. El concepto de medio de enseñanza o material didáctico. 1.- Recurso tecnológico. 2.- Debe poseer ciertos códigos simbólicos. 3.- Aporta mensajes. Comunica. 4.- Pretenden educar o facilitar el desarrollo.

7. Los documentos electrónicos son flexibles y abiertos. Medios digitales El sonido es la codificación exclusiva. Medios auditivos Beneficios pedagógicos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Medios audiovisuales Tecnologías dominante y hegemónica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Medios impresos Medio de apoyo a la enseñanza y recurso para el aprendizaje. Medios manipulados Modalidad simbólica. Tipos de medios.

Cabe también la posibilidad de participar periódicamente, bien mediante grupos fijos o diferentes, en emisoras de televisión local que en muchos casos estarían dispuestas a programar espacios para determinado tipo de acciones formativas, e incorporar así nuevas audiencias a su emisora.

Todas estas propuestas deben ser siempre analizadas y responder a objetivos pedagógicos muy definidos, pues la práctica ha demostrado que, al contacto con los medios tecnológicos, se sucumbe fácilmente a su magia y encanto y se olvida desgraciadamente que lo importante es el proceso de aprendizaje de los alumnos, siendo secundario los instrumentos para conseguirlo y los medios para alcanzarlo.

La televisión ofrece pues, múltiples posibilidades de desarrollo en el aula, que no deben convertirse sin más, en un aumento de las ya excesivas horas de televisión que la mayoría de las personas soportan a diario, sino más bien una vía para que descubran este nuevo lenguaje de expresión, este novedoso código que sirve de vehículo y fuente de información para los ciudadanos de hoy.

Page 16: revista del temario

8. Implica las nuevas tecnologías tales como: Ordenador, Internet, DVD, etc. Medios digitales Casete, tocadiscos, radio,…. Medios auditivos. La educación a través de representaciones icónicas. Televisión, episcopio, etc. Medios audiovisuales. Materiales de apoyo curricular. Materiales textuales. Libros de textos son los más utilizados. Medios impresos. Materiales destinados al apoyo del profesorado y del alumnado para un buen desarrollo profesional y educativo. Medios manipulativos. Materiales de enseñanza. Tipos de medios.

UNIDAD “3”

LA RADIO Y LA T.V

Importancia de la televisión, radio y periódico en la educación La educación ha sufrido grandes transformaciones en los últimos años, lo cual ha llevado a que los educadores recurran a la utilizaron de los distintos medios de comunicación como recursos didácticos; la televisión, el radio y el periódico se encuentran entre estos medios y juegan un papel importante en el desarrollo de la educación moderna, permitiendo que la misma vaya acorde con los tiempos en que vivimos la llamada revolución tecnológica.

Estos medios de comunicación e información suelen ser de gran ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje, si son usados correctamente, por el docente y los alumnos, ya que ninguno de estos deben venir a sustituir al profesor, sino deben ser medio de ayuda y estimulación del aprendizaje del alumno.

Gaspar Hernández Televisión, Canal 10

La televisión por cable en el municipio de Gaspar Hernández se inició en mayo del 1995, con el tele cable Atlántico , las primeras transmisiones se hacían a través el canal 7 y el primer programa fue En buen momento. En el transcurso de los años fue creciendo el canal con la inclusión de programas como Domingo Cultural y Orientación Municipal.

El canal fue luego trasladado al canal 3 por la unificación de tele cable atlántico y tele cable Delancer, este último del municipio de Sosúa, pero actualmente funciona en el canal 10 cubriendo desde el municipio de Gaspar Hernández hasta La gran Parada, correspondiente a la provincia de Puerto Plata.

Page 17: revista del temario

GH televisión, nombre actual del canal, cuenta con una programación variada donde se incluyen programas deportivos, de comentarios, entretenimiento y noticieros.

Consta de pocos programas educativos, pero pueden destacarse "Éxito" en horario de lunes a viernes a las 6:00 PM, este programa es de comentarios de temas de actualidad, así como también de entrevistas a personalidades destacadas de la provincia de Puerto Plata.

En cuanto a tecnología, el canal 10 utiliza videocámaras con sistema NTSC que producen una resolución de alrededor de 300 líneas horizontales en un patrón de prueba. (Esto después de que ha pasado a través del proceso de transmisión).

Esta resolución es el límite de lo que los espectadores con visión 20/20 pueden observar en una pantalla de televisión; un telepromter, un Key Light, que es el aparato encargado de controlar la intensidad de la iluminación, micrófonos y una consola conmonitores computarizados.

Conclusión Los medios de comunicación son utilizados no solo como medios informáticos, sino también como recursos de entretenimiento, esparcimientos y en el ámbito educativo son usados como recursos didácticos.

Por su bajo costo y amplia cobertura, la televisión, la radio y el periódico, son ayuda práctica y en el proceso de enseñanza – aprendizaje, por lo cual deben convertirse en aliados del maestro y el estudiante, sin llegar a abusar de los mismos.

En la costa norte de República Dominicana, pudimos constatar que como recursos educativos, estos 3 medios aun están rezagados, dada prácticamente la inexistencia de programas o columnas dirigidas específicamente a la educación; por lo que debemos presentarproyectos televisivos, radiales y de periodismo enfocado no solo a la información y entretenimiento, sino a la formación de individuos críticos y conscientes.

Page 18: revista del temario

UNIDAD “4”

LA COMPUTADORA EN LA ESCUELA

La computadora como herramienta de enseñanza En primer término se debe tener claro que el uso intencionado de la computadora caracterizará las actividades a desarrollar con ella y los resultados que se obtengan. Cuando el docente utiliza de manera directa y personal la computadora, la convierte en una herramienta para la enseñanza.

Niveles de uso Paquetería. Generalmente la utiliza como máquina de escribir, para elaborar documentación escolar, reportes y formatos diversos que le facilitan las tareas administrativas o la planeación y evaluación escolar.

Diseño de ejercicios. Es cuando el profesor se atreve a utilizar este recurso para elaborar material didáctico, presentaciones o ejercicios que apoyen la exposición de una clase o tema.

Diseño de actividades usando la computadora. La incorporación de la computadora para diseñar ejercicios en grupo, actividades interactivas, entre otras posibilita la diversificación de la clase y motiva a los alumnos a aprender.

Uso de software educativo e Internet. En este nivel, los profesores utilizan software educativo comercial, el cual por lo general tiene diseños muy bien cuidados y entornos amigables, aunque no siempre corresponden al currículo que está abordando, ya que generalmente son diseñados en un país distinto. En cuanto al Internet, es importante destacar que es una herramienta de enseñanza cuando el profesor lo utiliza para buscar información que apoye su planeación, clases y evaluaciones.

Diseño y desarrollo de software educativo. Aunque pocos docentes logran este nivel de uso, hay quienes con la experiencia docente y el apoyo de un equipo especializado pueden desarrollar software educativo adecuado al currículo oficial o bien para apoyar el aprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales.

La computadora como herramienta de aprendizaje Cuando el docente planea su clase y en ella diseña actividades en las cuales el alumno interactúa con el conocimiento, utiliza la computadora y los medios a su alcance para investigar, buscar información, organizarla, resolver problemas, jugar o exponer trabajos, está dimensionando el uso de este recurso como herramienta de aprendizaje.

Page 19: revista del temario

El profesor debe considerar que los jóvenes han nacido en la era digital y han desarrollado fuera de la escuela sus competencias para utilizar la tecnología en sus diferentes manifestaciones.

Eliminar sus temores de que se descompongan es una buena idea y mejor aún permitirse la posibilidad de aprender de sus alumnos el manejo de la computadora, abonará en favor de procesos de aprendizajes significativos y mejora de su práctica docente.

La tecnología y la calidad educativa El uso de recursos multimedia en la escuela puede verse reflejado en la mejora de resultados educativos, mayores aprendizajes y prácticas educativas favorables, siempre y cuando los profesores hagan de lado sus temores para arriesgarse a su uso educativo. Dicho en otros términos, cuando el maestro esté dispuesto a su alfabetización y actualización tecnológica estará preparado para aprovechar al máximo la computadora como herramienta para él y para sus alumnos.

IMPORTANCIA DE LAS COMPUTADORAS EN EL AULA

Vivimos en una sociedad de espectáculo, un sistema inmenso de representaciones y simulacros, una atmósfera repleta y pesada con la información, las imágenes y las actitudes que forman las condiciones y hábitos mentales de casi cualquier adulto que vive en la sociedad de medios.

Una vida frenética y tétrica llena de nombres, lugares, cháchara, autos corriendo, expertos opinando, jóvenes hablando, música bailando, disparos y más disparos, parejas acusándose mutuamente de infidelidades, dibujos animados protegiendo el futuro, el constante movimiento, la increíble actividad y el completo aburrimiento, el ruido sutil de necesidades que son saciadas. Los medios dan información, pero esta, en los años 90, es transitoria e inestable y nunca es totalmente adecuada.

Lo que provoca que muchas personas modernas se sientan medio locos de ansiedad e inquietud: sentimos que poseemos información sin sabiduría, opiniones sin principios, decisiones sin creencias. Ahora, la comunidad educativa ha sido bombardeado exageradamente con mensajes acerca de la "súper carretera de la información" y sus significados. Supuestamente, esta nueva tecnología va a revolucionar la educación, resolviendo, de un ciberchispazo, todos sus problemas.

Page 20: revista del temario

Las computadoras y las telecomunicaciones hablan de "la información" casi como una mantra. Los proyectos de computación y de telecomunicaciones casi siempre se orientan a la acumulación e intercambio de información. Obviamente hay momentos en que esto es bueno y útil, pero el poner demasiada atención a las computadoras en el aprendizaje formal puede distanciar al alumno de la experiencia viva de la realidad. Aprender de flores en un programa de computación (software) no es lo mismo que aprender manipulando flores. Siempre que la experiencia directa este disponible, debe tener preferencia por sobre la experiencia electro-mediatizada. No debemos permitir que la tecnología nos impida tener relación y experiencia directa con nuestro mundo. La computadora es un instrumento universal y poderoso para procesar información y los maestros la pueden convertir en un extraordinario auxiliar didáctico. Sin embargo, no se debe perder de vista que se trata de un instrumento. Es decir, la computadora por sí misma no lleva a cabo acción alguna, pero en manos del maestro, puede servir para enseñar. Este debe ser el punto de partida para elaborar estrategias que permitan a los maestros usar de manera efectiva las computadoras. El software supuestamente educativo de la computación a menudo no es hecho por educadores. “la mayoría de los software educativos han sido escritos por científicos de computación quienes no saben de educación.” En el camino que hay que recorrer para alcanzar un uso efectivo de las computadoras en la escuela, surgen preguntas como: ¿Qué contenidos se deben incluir o excluir? ¿Cuál es la mejor secuencia? ¿Qué estrategia se debe usar? ¿Cómo se puede lograr que el aprendizaje sea duradero? ¿De qué manera se puede vincular la utilización de la computadora con las diferentes materias? No existen respuestas únicas a tales preguntas. Lo que se puede hacer es desarrollar un método de trabajo que le permita a cada maestro diseñar sus cursos con el mayor aprovechamiento de la tecnología.

El uso de la computación en la educación parece a veces como un deseo de reducir el aprendizaje a lo que es material, mecánico y medible, y que promueve una visión esencialmente económica de la vida. Mientras se están enchufando las escuelas municipales y subvencionadas al INTERNET y mientras se compran cantidades industriales de computadoras es más importante entender que es lo que hace a uno la computadora cuando entra a participar en el aprendizaje, para así entender mejor lo que los humanos (particularmente los profesores) deben llevar a la fiesta de computación y telecomunicación. Ya que la computadora nos distancia y nos distrae de la búsqueda de las metas de más alto orden en la educación, los profesores son personas de gran importancia, aquellos que pueden seguir enfocando estas metas. Uno de los papeles más importantes para los profesores en el mundo de la alta tecnología es compensar con humanidad las tendencias mecánicas de las computadoras y asegurar que el medio no distorsione los fines educacionales y que todas las potencialidades de la persona estén involucradas en el proceso de aprendizaje. Esta es una tarea que puede ser llevada a cabo solamente por una persona cuidadosa, reflexiva y dedicada a mejorar la vida interna de los alumnos.