revista del colegio ward/año i/nº 1/noviembre 02 ard · en un concurso de ideas realizado para...

68
NetWARD Ética y educación ¿Cómo enseñar en tiempos de crisis? Educar para convivir NetWARD Revista del ColegioWARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 Formación ética y ciudadana

Upload: dinhhanh

Post on 26-Aug-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

NetW

AR

DÉtica y educación¿Cómo enseñar en tiempos de crisis?Educar para convivir

NetWARD

Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02

Formación ética y ciudadana

Page 2: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

¿Por qué NetWard?En tiempos muy difíciles para nuevos emprendimientos, el ColegioWard decide iniciar una publicación. Tiempos complejos, tiempos de

tormentas, tiempos para enseñar en la crisis... Pero precisamente por eso, ¡¡tiempospara publicar y comunicar!!!

Desde aquí creemos firmemente que la crisis, las complejidades de la vida cotidia-na y de nuestra vida cívica, no deben aislarnos, sino reunirnos. Estamos convencidosde que son inútiles los esfuerzos aislados para “salvarse”; valen aquellos que unennuestros caminos a los de muchos otros.

Por eso, sale NetWard. Porque creemos que nuestra misión como educadores, ycomo escuela cristiana, es la de apostar fuertemente a la esperanza; es la de crear y via-bilizar horizontes de posibilidad; es la de construir puentes y levantar barreras.

NetWard nace para comunicar y comunicarnos. Queremos contar lo que hace-mos en el Colegio Ward y al hacerlo, entablar o fortalecer el diálogo con quienes nosrodean. Y ello significa, no sólo nuestra comunidad educativa: alumnos, padres, do-centes, ex alumnos, personal en general, sino también, nuestra comunidad más am-plia. Aquellos que viven cerca de nuestra Casa, y aquellos otros que no lo están tanto,pero que están deseosos de sumarse a nuestras propuestas. Queremos extender nues-tras fronteras, edilicias y geográficas, para facilitar el encuentro con quienes tienen in-quietudes semejantes a las nuestras, necesidades y sentires en consonancia con aque-llo que nos hace vibrar; con quienes son sensibles al dolor y la necesidad del otro, yaquellos que se sienten convocados a tomar parte activa en nuestra comunidad en laque sentimos día a día, hay tanto por hacer. Queremos gozar y ofrecer la posibilidadde disfrutar juntos del arte, de la plástica, de la música, de la vida al aire libre, de nues-tro parque... Porque también es tiempo de disfrutar de lo que tenemos y de compartir-lo; de recrearnos, de nutrirnos, de alimentar nuestro espíritu con la reflexión oportu-na y con el goce estético.

NetWard nace para acercar nuestro trabajo y nuestras ideas. Para aportar a la re-flexión pedagógica, desde nuestra experiencia y trabajo cotidiano, sabiendo que crece-remos luego con la respuesta de quienes nos lean.

Pero... ¿por qué “NetWard”?En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-

te nombre. ¡Y nos gustó! NetWard habla de nuestra tradición bilingüe, pero por so-bre todo, de este afán por tejer una red (net, en inglés, es red), por trabajar en colabo-ración con otros y también para otros. Y, “Ward”, además de ser nuestro “apellido”, esen inglés un sufijo que indica “direccionalidad”. De modo que este deseo de conectar-nos con otros y unir manos y corazones para trabajar en red, queda sintetizado enNetWard. Nuestro Colegio es en sí mismo una heterogénea y contenedora red quereúne esfuerzos, voluntades y proyectos diversos. Pero esta red extiende -hoy más quenunca- sus lazos a la comunidad circundante, con la convicción de que juntos pode-mos transitar caminos renovados, que nos ayuden a construir una nueva Argentina.

Adriana MurrielloDirectora de NetWard

Héctor Coucheiro (ex Suiza) 599D. F. Sarmiento - Pcia. Bs. As.Tel. 4658-0348e-mail: [email protected]

Editora ResponsableElsa Bauman de Mendizábal

DirecciónAdriana Murriello

AsistenteCecilia Mantiñan

Distribución y canjeCecilia MantiñanSusana Pets

Colaboran en estenúmeroAlejandra AgostaAndrea BaronziniDaniel CampagnaComisión de HandballOlimpia CornideGraciela De VitaRoberto FollariJuan Sebastián GarcíaMirna GaydouSusana GómezLaura GonzálezCecilia MantiñanAdriana MendozaNorma OntiveroMaría Cristina RodríguezElvira RomeraRuth SchneiderMaría Eugenia TorresEsteban Vergalito

Diseño y diagramaciónFernando Spinelli

Composición e impresiónGráfica Patricia SRL

Los artículos firmados expresan exclusiva-mente la opinión de sus autores. Se autori-za la reproducción parcial o total de los ar-tículos siempre y cuando se haga menciónde su fuente y se haga llegar un ejemplarde la publicación.

NETWARD1

Revista del Colegio WARDAño I / Nº 1 / Noviembre 2002

Page 3: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Palabras de la Directora GeneralEl Colegio Ward es una institución que brinda a sus alumnos un ámbito de creci-

miento integral, respetuoso de los dones y necesidades de sus integrantes.La actividad académica, sólida e innovadora, es enriquecida por las vivencias poco

usuales que surgen debido a la diversidad de actividades, la extensión del horario y laamplitud del campus.

En este ámbito, la libertad responsable es practicada en el diario quehacer, con elconvencimiento de que es el único modo de forjar ciudadanos, críticos, comprometi-dos y solidarios.

El fundamento de fé que sostiene al Colegio propicia una vida plena, de creativi-dad y comunión. Esto es reconocido por la comunidad educativa, la pasada y la pre-sente, como el “Espíritu del Ward”.

Deseamos que NetWard sea una manera más de poder compartir este espíritu queorienta y da sentido a nuestra tarea diaria.

Elsa Baumande Mendizábal

DirectoraGeneral del

Colegio Ward

NetWardSumarioSumario

• ¿Por qué NetWard? 1

• Nivel Inicial- Acercar al niño a la obra de arte 2- El clima afectivo institucional 3- Taller de computación en

el nivel inicial 5

• EGB- Escuela, familia y socialización 6- Renovando las formas de recordar a

nuestros próceres 8- Recordamos el 9 de julio 9

• Polimodal- Adolescencia en tiempos de crisis 10- Modelo Naciones Unidas 11- Pax Orbis 2002 12

• BGA - El Bachillerato de Adultos en Gestión y

Administración 14

• Superior- ¿Cómo enseñar en tiempos de crisis? 18- Novedades del año 2002. 20

• Escuela Especial- Educar para convivir 22

• Educación Cristiana 26

• Aportes a la reflexión - Formación ética y ciudadana en el

marco de la escuela cristianapor Elvira Romera 30

- Ética y educación en la contemporaneidad por Roberto Follari 36

• Abriendo el arcón...por Ruth Bahler 36

• Educación Física 44

• Inglés 46

• Colegio y biblioteca 48

• Hacemos el Ward... 50

• Presentación del Plan Fénix en el Ward 52

• NotiWard 54

• Yo estudié en el Wardpor Pablo Alliani 56

• Arte 58

• La Banda 62

Tapa, detalle de “Juanito jugando con eltrompo”, obra de el Maestro Antonio Berni, 1973, collage sobre madera.

Page 4: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Acercaral niño a laobra de arte

Las producciones artísticas respon-den a una necesidad relacionada con losensible, tanto del mundo interno: losmiedos, los sueños, los recuerdos, lasimágenes activadoras de la sensibilidad,como del mundo externo, y con las posi-bilidades de comunicación que surgendel interjuego de ambos.

En el Nivel Inicial se garantizan elreconocimiento y la apreciación de todoslos lenguajes expresivos. En este sentidoel compromiso con la “producción artís-tica” no es distante sino de acercamien-to y apreciación.

En este caso, un grupo de preescola-res trabajó con una obra de Pablo Picas-so, pintor y escultor español, de famauniversal. Fue importante la observacióny el análisis que la docente propuso a losniños, en el tratamiento del color y las

formas, la figura y el fondo, para reali-zar este trabajo individual en témpera.

El niño pone en juego su creatividad,habilitado desde una misma idea, en es-te caso “La Menina”, para que pueda de-sembocar en aspectos creativos de la pro-ducción. Es en la respuesta artística delos chicos donde se organiza una fuerzainterna nueva y personal.

NETWARD2

Adriana

MendozaDirectora de Nivel Inicial

Page 5: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

El clima afectivoinstitucional

Cuando hablamos de desenvolvi-miento humano integral, estamos di-ciendo que el clima afectivo es condi-ción básica para que la institución cum-pla con sus propósitos educativos. Pero asu vez, el clima es consecuencia del res-peto y del cuidado hacia los otros: niñosy adultos.

“El clima afectivo que genera la ins-titución constituye un marco adecuadopara el desarrollo integral del niño. Estedebe caracterizarse por transmitir segu-ridad, tranquilidad y por el afecto mani-fiesto de todos los que trabajan en el co-legio en contacto con los niños.

Dar seguridad a los niños en su ca-pacidad de encontrar soluciones a losconflictos; hacerles sentir que son esti-mados valorando sus esfuerzos; reforzarlas relaciones grupales a través de la ta-

NETWARD3

Page 6: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

rea compartida, permitirá que los niñosresuelvan estas situaciones con autono-mía.

Esta actitud será incentivada por lainstitución entendiendo que la conquis-ta de la autonomía se prolongará en unproceso de vida.

El clima de cooperación manifiestoentre las diferentes personas que traba-jan en el jardín, incluyen ocasiones deintercambio, distensión y calidez paraque el niño construya su autoestima ybrinde su estima a los demás.

Es en este ámbito donde se inicianlos procesos de aprendizaje sistemático yse favorecen las vías de socialización.Las relaciones personales que se ponenen juego son diferentes de las relacionesfamiliares. Por eso ofrecer un “buen cli-ma” es una de las responsabilidades delequipo docente y de conducción.

NETWARD4

Page 7: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Taller de computaciónen el Nivel Inicial

Una revolución en la manera deaprender. El uso de nuevas tecnologíasprovocan un gran cambio cultural. Elmaestro deja de ser el único dueño delsaber y el papel de los alumnos es másactivo. No es la tecnología en sí mismala que dispara el cambio sino el uso quese hace de ella.

Internet tiene el aspecto formidablede una vasta fuente de información, unaextensa y caprichosa base de datos en laque es posible encontrar cualquier cosaque se quiera buscar! Las redes son unnuevo espacio de aprendizaje. ¿A quiénno le da miedo investigar cómo funcio-nan los quince programas del lavarropasautomático? ¿Qué usuario de computa-dora no tuvo alguna vez la pesadilla del“a ver si se borra todo”? Este nuevo obje-to cultural provoca distintas reacciones.

Hace treinta años la calculadora te-

nía prohibida la entrada a las aulas.Luego, la amenaza fue la televisión.Ahora muchos miran a la computadoracon cuidado.

Podemos describir tres momentos enla relación de los chicos con la computa-dora: 1)descubrimiento; 2) adaptación;3) creación. Los chicos de hoy en día, hi-jos de la cultura digital, prueban directa-mente. Ahora se enseñan acciones:aprender a aprender, a emprender, acompartir, a perdonar.

Es esta actitud la que hay que inten-tar que ellos mantengan: probar, cómoprobar, ensayar, equivocarse, volver a en-sayar, borrar, mover, recuperar. Ese des-pliegue de posibilidades que la tecnolo-gía nos ofrece y que a veces sigue dando“miedo”, se pone en marcha en el Jardínde Infantes. Así trabajamos!!

NETWARD5

Page 8: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

NETWARD6

Page 9: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Dado el contexto socio económico y culturalen el que estamos inmersos, han cambiadovisiblemente nuestras condiciones y estilosde vida aunque no de la misma manera pa-ra todos.En este escenario en el que nos toca actuarse han quebrado reglas básicas que vincula-ban al individuo con el Estado, se imponencantidades de leyes que son sucedidas porotras en lapsos de tiempo tan breves queproducen no sólo el olvido de las anterioressino la desjerarquización apriori de las porvenir. No parece haber responsables por losmensajes emitidos ni por los actos realiza-dos. Se reparte con indiferencia marginali-dad y exclusión y en mayor o menor medi-da todos somos portadores de incertidum-bre, con el consecuente temor que conlleva.Es conveniente que las consideraciones delpárrafo anterior, aunque breves y a trazogrueso, las pensemos no sólo como ciudada-nos, sino también como profesionales, conel objeto de poder reflexionar sobre las for-mas directas e indirectas en que modificannuestro ritual laboral y, lo que es más com-plejo aún, las vinculaciones entre los miem-bros de la comunidad de trabajo y los con-flictos que pueden generarse.Desde la institución escuela, mediadora en-tre la familia y el resto de la sociedad, se ob-serva necesario pensar cómo influyen estosfactores en la socialización de los niños en

edad escolar. A diario vemos cómo cada fa-milia se conmueve o afecta de diferentes for-mas al ser atravesada por la crisis socio-eco-nómica. En algunos casos cambia la orga-nización familiar, entre otras razones, pordesocupación y/o sobreocupación del padrey de la madre. Esto supone la ruptura delequilibrio entre el modelo en que esos padresfueron socializados, por quiénes y en quétiempos y espacios, y lo que les sucede hoy endía. Algunos núcleos familiares afrontan es-tas situaciones estableciendo nuevos equili-brios, otros no.De este modo llegan a las instituciones esco-lares niños que han podido estructurar al in-terior de su familia, aspectos constitutivos desu subjetividad, con límites instalados enforma adecuada desde la autoridad paternay niños en los que estas condiciones no estándadas. Tomando en consideración este últi-mo caso, es visible cómo algunos padres de-legan esta función en la escuela, entendien-do el ámbito de lo escolar como un “segun-do hogar” con una “segunda mamá”, lamaestra.Cada niño que ingresa a una institución es-colar, aporta al universo de lo colectivo, todolo aprendido en el contexto en el que fue so-cializado. La escuela es entonces un espaciode integración de lo diferente, con toda la ri-queza y la complejidad que esto implica. Esun lugar distinto del familiar, donde se pro-

duce el en-cuentro conlos otros y cadauno pone en jue-go las reglas y códigoscon los que hasta ese momento acostumbra-ba manejarse. En este espacio compartido, esla figura del docente la que pone orden ynormas al intercambio que se produce entrelos niños. La que posee la autoridad necesa-ria para que los aprendizajes sean significa-tivos desde lo curricular y desde lo social.Ahora bien, para que puedan darse estascondiciones en el aula y fuera de ella, se ne-cesita un maestro que en su imaginario notenga un ideal de alumno con el cual dialo-gue, se relacione y piense desde allí toda sutarea. Si así fuese, los aprendizajes de todotipo se verían empobrecidos. Es necesario unmaestro que pueda atender las necesidadesdel grupo como totalidad, pero además pue-da identificar y trabajar con lo que cada ni-ño con su particular modo de aprender lepresenta. En este tiempo, más que en etapasanteriores, es imperioso que la escuela pue-da cumplir con su misión específica, trans-mitir cultura y formar ciudadanos.Una escuela que valore y trabaje con las di-ferencias y construya una trama de sosténética que funde esperanza y que se oponga alos gestos de marginación, exclusión, faltade libertad y justicia.

NETWARD7

Page 10: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Los actos escolares son una de las formasque las instituciones tienen para recordar alos protagonistas de la historia nacional.Tradicionalmente en esas ocasiones, la es-cuela abre sus puertas a toda la comunidadeducativa, para compartir homenajes.El escenario general muestra el trabajo demaestros, alumnos, padres, directivos, que,desde funciones diferentes tratan que el de-sarrollo del acto sea espléndido.En el colegio hemos tratado de ir renovandolos estilos de trabajo sobre el particular, bus-cando un lugar para lo histórico que abrevee interrogue al pasado con mirada actual yanalice el presente, en una sucesión de idasy vueltas entre ellos, con el objetivo de resig-nificar los hechos.Siguiendo esta línea de pensamiento, esteaño nuestros encuentros para recordar lasefemérides han tomado formas diversas. Co-menzamos acercándonos a los mitos y le-yendas, integrando la propuesta curricularde lengua en castellano y en inglés, contri-buyendo así a la conformación de un ima-ginario compartido y dando a nuestrosalumnos la oportunidad de conectar el pen-samiento con acontecimientos lejanos en eltiempo y en el espacio pero con textos quepuedan vincularlos al presente. Un presente

NETWARD8

Page 11: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Hablar de libertad e independencia, vayatema!!!

Nos ubicamos, en tiempo y espacio...2002... Argentina...

¿Cuál es la realidad que se nos impone, quenos interpela, más allá de la frontera, más alláde la globalización?...

¿Cuál es la realidad que nos desafía comohumanos, en un tiempo de ncertidumbre, depobreza de honestidad y abundancia de desa-ciertos?

¿Cuál es la dimensión que cobra la LIBER-TAD en MI VIDA, cuando el exterior parece aco-tarla?

Quiero invitarlos a pensar.Desde una realidad que la mayoría de los

que estamos acá tenemos, vivienda con calefac-ción, supermercado, escuela, cena, mail, teléfo-no, abrigo, cine, sostenemos el modo en quecomo tantos otros argentinos nos pensamos anosotros mismos. Otros no tienen la posibilidadmás que de desear ciertas cosas, saben que nopueden acceder, han sido expulsados, revuelvenlas sobras de los demás para seguir existiendo.

¿Es eso libertad? ¿Habrá que vivir sus vidaspara acercarse a saber qué sienten?

En medio de este contexto, ¿no es inevita-ble revisar cómo nos va?; ¿estamos incorporan-do nuevos pensamientos y acciones como pa-dres y educadores? ¿Cómo ayudamos a nuestrosniños y jóvenes a pensarSE?

Entiendo...Lo cotidiano tiene un sentido vital. Armamos nuestra historia día a día. El pro-

tagonismo pasa por la capacidad de elegir, dedecidir qué cosas nos son queridas. Nos aportanalgo de bueno y además, como decisiones tam-bién influyen en el bienestar del otro, en ali-viarlos, o por lo menos no contribuyen a ahon-dar lo penoso que les sucede. En eso debemosformar.

Entre cada estímulo que requiere una res-puesta, hay un intervalo de tiempo y lo que ha-cemos en ese lapso es lo significativo en térmi-nos de influencia en nuestro estado emocionaly por lo tanto en nuestra reacción.

Entre el estímulo y la respuesta está nues-tra mayor FUERZA, tenemos la libertad interior

de elegir, y esto nos singulariza como seres hu-manos.

Tenemos conciencia moral, una profundapercepción interior de lo que es correcto e inco-rrecto.

Tenemos voluntad independiente, capaci-dad para tomar decisiones y elegir y después ac-tuar en consecuencia en lugar de ser la actua-ción que otros quieren de nosotros.

Entre el estímulo y la respuesta existe unespacio, en este espacio está el poder para elegirla respuesta.

En esta respuesta yacen el crecimiento y lalibertad del ser humano.

No podemos a veces cambiar la situaciónexterna, la economía, los gobernantes, pero po-demos elegir, no comer amargados, no tensio-narnos, estar en cada momento haciendo el es-fuerzo de apostar a unirnos con el otro en lo quetiene de bueno y no en lo que nos aleja de él.

Los pensamientos que elegimos tener soncomo la comida que elegimos llevar a nuestramesa, nos nutrirán, nos darán forma, nos ha-rán quienes somos.

Cambiar los pensamientos, detenernos unsegundo antes de la respuesta es absolutamen-te posible y liberador y marca la sutil diferenciaentre ser devorados por las situaciones, enfer-mados física y emocionalmente o ser dueños denosotros mismos.

Así como no es lo mismo un organismoalimentado con comida no saludable que unoalimentado con buenos nutrientes, así tampocoes igual una mente saturada de imposibles ypreocupaciones, de quejas y reproches, de ten-sión y malestar, que una mente tranquila y se-rena a pesar de las circunstancias, un espírituabierto a que suceda lo mejor.

Nada nos pasa sólo desde afuera.Intentemos ser dueños de nuestros senti-

mientos y pensamientos, trabajemos en ello,trabajemos para ser libres interiormente , ayu-démonos solidariamente a transitar un caminono fácil, pero imprescindible para construir pe-queñas libertades cotidianas, para nosotros ypara aquellos que hoy parecen tener desdemultiplicidad de lugares el no como respuestapara cada necesidad.

que nos está reclamando nuestra interven-ción, pues no todo ha sido dicho o hecho yque nos convoca a revisar la vigencia de losmitos escolares.Con esta lógica de trabajo conformamosgrupos de estudio inter-grados para home-najear la figura del General José de SanMartín, con alumnos de primero a terceraño de EGB por una parte, y de cuarto a sex-to año por otra. Los docentes y los padres seintegraron a estos grupos y se produjo unadinámica de intercambio de saberes bien in-teresante.En el acto del día del maestro, acercamosnuestros alumnos a la esencia de Sarmien-to, un hombre que usó la palabra, la escri-tura y la lectura como medios para organi-zar la nación. Conformamos un espaciocompartido por alumnos, docentes y padresdonde la presencia de una narradora decuentos latinoamericanos convocó la aten-ción de todos. Se generó un momento de es-cucha atenta y se movilizaron sentimientosde valoración hacia relatos de diferentesculturas, que se retomaron con posteriori-dad en diferentes clases.

NETWARD9

Page 12: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

El tema parecería ser por demás compli-cado. ¿De qué crisis estamos hablando? Lacrisis adolescente o la crisis social? Debemostomar la primera para luego contextualizaral adolescente dentro de la crisis social.

Como primer paso deberíamos aclararel origen etimológico de la palabra “crisis”que significa juicio, lo cual lo enlaza con eldiscurso médico y jurídico. Sería algo asícomo obtener la capacidad de decisión. Sitranspolamos la palabra crisis al discursopsicológico podemos concluir que dichosignificante sumado a “adolescente ”marcaun momento de ruptura entre el pasado deun niño ya en extinción y el futuro de unadulto por venir. En definitiva, crisis nos in-dica desorden, desequilibrio que irrumpesobre algo ya establecido. No debemos con-fundir crisis con caos) ya que éste designa ala confusión primitiva de los elementos deluniverso; un sin sentido, ausencia de objeti-vos y de futuro .

El adolescente vive una crisis en lo físico(su cuerpo), lo psíquico (abandono de es-tructuras primarias y simples) y en lo social( alejamiento paulatino del grupo familiarpara integrarse a la sociedad.)

Todos estos cambios conllevan una crisisde valores y la salida a la búsqueda de unnuevo sistema axiológico y una moral autó-noma.

¿Qué les ofrece el contexto? En la actua-lidad, desorientación, subversión de valoresy anomia. Una situación caótica.

La familia, contrariamente a lo que su-

cedía tiempo atrás, se ha transformado en elúnico refugio en el cual el suministro deafecto y valores continúa proveyendo al ado-lescente de posibilidades para instalarse en

la “exterioridad”. Dicha exterioridad estácruzada por diversos discursos. El discursojurídico que lo coloca en una categoría“mayor o menor de edad”, el pedagógicoque lo coloca en el lugar de “enseñado” porlo tanto hay un “enseñante” que parecieraconcentrar todos los poderes y la suma delconocimiento. Conocimiento que luego deser adquirido no es reconocido socialmente,no es apreciado como el resultado del traba-jo y del esfuerzo. Luego, también, duranteaños el adolescente ha sido el juguete nece-sario para los medios de comunicación quelo han incitado al consumo de imágenesideales y a la vez perversas de lo que es el éxi-to, la omnipotencia y la sexualidad.

Hablemos ahora de la “exterioridad”

que el adolescente necesita para instalarsecomo adulto. ¿Qué ha sucedido? Hay confu-sión, pérdida de límites, no existe la palabrajusta y rectora. Es allí donde el adolescentebusca desesperadamente figuras identifica-torias . Según el decir de un adolescente “sehan roto todos los espejos”. Nunca una me-táfora tan bien usada. Los adultos que lo ro-dean no le muestran nada nuevo, tan sóloaquello de lo cual quieren desprenderse,huir. ¿Pero hacia dónde? Sólo le quedan suspares que sostienen su imagen. Es por esarazón que se necesitan, salen en grupos, sequedan en casa juntos, se sostienen mutua-mente.

Todo lo antes mencionado nos deja a losadultos al desnudo, expuestos ante nuestroserrores, nuestra incompletud. Es entoncesahora el momento donde debemos tomar laspalabras de Donald Winnicott y pensar queen la adolescencia está el futuro de la huma-nidad. La creatividad y la imaginación ado-lescente es la que nos puede salvar. Y es aquídonde el vocablo crisis adquiere una nuevasignificación esperanzada. El propósito de lacrisis adolescente en tiempos de crisis es re-visar y corregir el pasado, no borrarlo, y enesta revisión del pasado se reconcilia con elfuturo y la vida moral se fortalece.

El mundo adolescente es el de las infini-tas posibilidades. El nuestro, el de los adul-tos, el del deber. Cumplamos con nuestrotiempo y abramos las puertas para la reno-vación propuesta por nuestros jóvenes.

Profesora de Psicología - Colegio Ward

NETWARD10

Page 13: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

El Modelo Naciones Unidas es un gran juego de simulación que propo-ne la ONU y que en la Argentina viene organizando desde hace varios añosen diferentes lugares del país la Asociación Conciencia. Este año, al igual quelos cuatro anteriores, alumnos del Polimodal del colegio han participado enel Modelo desarrollado por la Universidad de Flores los días 13 y 14 de setiem-bre. En esta ocasión concurrieron dos delegaciones: la de Noruega integradapor Andrés Gattinoni (embajador), Cintia Saporito yAlejandra Weill (delegadas ante Asamblea General)Brenda Tugender y Manuela Lecuona (delegadasante Consejo de Seguridad) Jessica Abadi y Sofía Sa-lazni (delegadas ante Comité Especial) y José Ma-nuel Varela Torres (abanderado) y la de México de laque formaron parte Ana Coman Bastarrica (emba-jadora), Cecilia Chapella y Carolina Saporito (dele-gadas ante Asamblea General), Jerónimo Quevedo yJosé Kellemberger (delegados ante Comité Especial)y Alan Horak (abanderado). Este grupo de alumnos, luego de una seleccióninicial, emprendieron una capacitación, búsqueda e investigación que lespermitió conocer e informarse tanto de las características de los países quedebían representar como de los principales problemas que afronta hoy la co-munidad internacional. Junto con ello comenzaron a desarrollar experien-cias de negociación con los representantes de otros países de modo de llegara acuerdos que posibilitaran una solución consensuada de los tópicos pro-puestos en el modelo. Cabe destacar que las autoridades de estos Modelos sontambién jóvenes que han participado en experiencias anteriores y que son

capacitados y seleccionados por Conciencia. Este año nuestras ex alumnasAna De Pascale y Natalia Ca se desempeñaron como tales y desarrollaronuna tarea impecable en estos cargos y en la organización del evento.

A la hora del balance, los alumnos participantes resaltaron la rique-za de la experiencia y coincidieron en lo interesante de conocer temas conlos que de otro modo no se hubieran conectado, al tiempo que valoraron

la posibilidad de ponerse en el lugar de otro y tra-bajar para lograr acuerdos a través de la resolu-ción no violenta de conflictos. Todos participaroncon responsabilidad y entusiasmo, hicieron nue-vos amigos y pasaron dos días completos actuan-do como auténticos representantes diplomáticos.

Desde el punto de vista educativo, el ModeloNaciones Unidas procura generar espacios en losque los jóvenes se comprometan con los valores dela negociación, el respeto mutuo, la tolerancia y

la participación activa en la resolución de problemas internacionalescomplejos que afectan a los pueblos del mundo.

En tiempos de tanto desconcierto como los que nos toca vivir, expe-riencias de este tipo cobran una enorme significación puesto que nos per-miten pensar que un mundo mejor, más solidario y tolerante, es posible sitrabajamos por ello.

Felicitamos y agradecemos a todos los alumnos que dedicaron sutiempo y su esfuerzo para llevar a cabo este proyecto y lo hicieron con de-dicación, solvencia y responsabilidad.

NETWARD11

Page 14: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

El Concurso literario “PaxOrbis” fue creado por losesposos Mc Williams en elColegio Ward en el año1934 y consiste en laescritura de un textoargumentativo o narrativoen torno al tema de la pazen el mundo.

Desde hace algunos años, también se haincorporado la reflexión sobre los DerechosHumanos como eje posible de los textos delconcurso.

Los alumnos se presentan en la bibliote-ca del colegio durante toda una mañana enla fecha acordada y escriben los textos quepresentan firmados con seudónimo. Puedenutilizar bibliografía presentada previamen-te, diccionarios, planes de trabajo, etc. Ge-neralmente los alumnos realizan activida-des de reflexión sobre los Derechos Huma-nos y el análisis del tema de la paz mundial,con anterioridad a la participación en elconcurso.

Un jurado de tres miembros elegidos porla dirección del colegio, lee por separado to-dos los trabajos. Luego el jurado se reúne yrealiza una segunda ronda de lecturas, en laque cada miembro indica cuál le resulta elmejor e indica sus fundamentos. Se realizanvarias lecturas, hasta que se elige el texto ga-nador (que puede corresponder tanto a fic-ción como a no ficción). En algunas ocasio-nes se otorgan una, dos o tres menciones es-peciales.

Algunas de las actividades previas alconcurso, realizadas durante el 2002 fueronlas siguientes:

Mesa redonda sobre “Identidad y nom-bre propio en la Argentina contemporánea´´,

realizada en la biblioteca del Colegio y diri-gida a los alumnos de 3° año polimodal, acargo del teólogo Dr. José Míguez Bonino, elProf. David Sosa y la Lic. Silvia Gutiérrez. Elcontenido tratado fue presentado por cuatroalumnas destacadas de 3° año a sus compa-ñeros de 1°y 2° respectivamente.

Narración de cuentos en torno al temade los Derechos Humanos, a cargo de DianaTarnofky, en el Edificio Merner, en dos fun-ciones para el nivel Polimodal, el día 3/7

Explicación de bases del concurso, acla-ración de dudas y presentación de planes detrabajo, lunes 8/7, 13:30 hs

En el año 2002, el Premio Pax Orbis hasido otorgado a la alumna Manuela Lecuo-na por su bello texto “Muchos apodos parala temible caperucita negra”

Las menciones correspondieron a lasalumnas Florencia Scaia, Bárbara Gonzálezy Jazmín Bessone.

Transcribimos a continuación el trabajopremiado.

NETWARD12

Andrea

BaronziniLic. en Letras - Colegio Ward

Page 15: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Premio Pax Orbis 2002Categoría: Texto de opiniónSeudónimo: PeperinaAutora: Manuela Lecuona

Muchos apodospara la temiblecaperucita negra

Hoy en día, cualquier persona de nues-tra sociedad que escuche la palabra terroris-mo, inmediatamente pensará en MedioOriente y su relación con el atentado a lastorres gemelas del pasado 11 de septiembrede 2001.

Este hecho demuestra claramente la do-minación mediática de Estados Unidos. Yasea por su gran poder en el ámbito de losmedios masivos de comunicación o pornuestra posición geográfica (ya que, aligual que ellos, nos encontramos en el he-misferio occidental) nos llega una determi-nada versión de lo que es el terrorismo.

La CNN, las películas “yanquis” o Inter-net presentan una visión de los hechos: los

árabes (que parecieran ser asesinos innatos)intentan acabar con el mundo, y parece serque se han ensañado con Estados Unidos.Éste, país defensor a toda costa de los dere-chos humanos y la libertad, organiza y mo-viliza al resto del mundo para luchar contraeste denominado “eje del mal” que planeael colapso de la humanidad.

Dicho irónicamente (y no tanto) este esel mensaje que llega a toda América y a lamayoría del mundo globalizado.

Pero sin embargo, los hechos puedenabordarse desde otra perspectiva, sin quedar-nos con lo que nos dice la supuesta pitonisadel mundo moderno: la televisión.

La desigualdad social a nivel mundialcrece cada día un dólar más (ya que parecie-ra que el mundo está regido por billetes y nopor personas). La acumulación infinita decapital, a cualquier costo, parece ser el mó-vil del mundo del siglo XXI; y no tendría queextrañarnos, ya que cumple al pie de la letracon las pautas del sistema mundial: el capi-talismo.

Pero lo que genera este capitalismo,controlado por los reyes del mercado, esrealmente alarmante y digno de analizar.

Este sistema genera otro tipo de terroris-mo, ya que éste no se trata sólo de bombas ymisiles, sino también de miseria, muerte porindigencia, dominación y abuso. Estaría-mos, en este caso, frente a la otra cara del te-

rrorismo: laoculta. La quelos medios nomuestran, o si lamuestran lo hacen conotro nombre. Este tipo de terrorismo no esprecisamente el que llevan a cabo los funda-mentalistas islámicos. Es, en cambio, el quesostienen muchas de las superpotenciasmundiales.

Lamentablemente, este tipo de terroris-mo también existe, aunque a veces disimu-lado, y tal vez sea más común que el de lasarmas. Pero desafortunadamente, quienesdirigen la batuta son los que deciden quénombre lleva cada cosa, y su modo de des-trucción no se llama terrorismo, a lo sumoes una simple ironía del destino contra lacual es imposible sublevarse.

No quiero que con esto parezca que ha-go apología al terrorismo islámico. Mi in-tención es simplemente que alcemos un po-co la vista para ver que los medios no son losdueños de la verdad absoluta, que existenformas de engañarnos y manipular nuestrospensamientos. Como dice Bill O’Brian: “ Lagente cree que es libre en ausencia de con-troles externos. Pero sin embargo es prisio-nera de una forma de dominación más pro-funda e insidiosa: tiene una sola manera demirar el mundo”

Abramos nuestros ojos y veamos que laexplosión de una bomba no es ni menos te-rrible ni menos impresionante que la muer-te de miles de chicos a causa del hambre,amén del nombre que se les otorgue.

NETWARD13

Page 16: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Familiarmente conocido como “el BGA”, elBachillerato de Adultos del Colegio Ward,

renueva las oportunidades de aprendizaje ajóvenes y adultos que –en su momento– no

tuvieron la posibilidad de seguir aprendiendo.Con una duración de tres años, y funcionamiento

en turno vespertino, este Bachillerato otorgatítulos oficiales que abren la posibilidad de

nuevos horizontes a los egresados en el campode la Gestión y la Administración.

NETWARD14

Page 17: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

El tiempo para aprender no se encajona

en la primera parte de la vida. Debe invali-

darse definitivamente la idea tradicional se-

gún la cual recibir la enseñanza en los pri-

meros años es suficiente. Cada persona ha

de poder acceder al sistema educativo cuan-

do lo precise y lo necesite.

Así pues, la formación del adulto implica

una pedagogía antropológica y psicológica

que tiene por objeto la vida intelectual y so-

cial a lo largo de las edades del adulto. Pre-

tende preparar para lo social orientando al

adulto en su proceso de adaptación para la

intervención, que le permitirá relacionarse y

participar: crítica, consciente y constructiva-

mente en el mundo de los valores, activida-

des y responsabilidades que le corresponden

en cuanto tal. La educación de adultos, por

tanto, extiende aquí su acción a todo grupo o

comunidad en la que viven los individuos.

Mediante su función compensatoria, la

educación de adultos ofrece la posibilidad de

realizar los estudios que en cada contexto se

consideren básicos a las personas que en su

momento no tuvieron la oportunidad de ha-

cerlos. Desde lo social, se intenta garantizar

la oportunidad permanente de recurrir a la

formación.

En estos tiempos que nos toca vivir, la

demanda y necesidad de más educación es

un imperativo, y es claro que cada vez es

más elevado el mínimo de educación formal

requerido para realizar tareas diversas. Por

tal motivo, el problema formativo ya no per-

tenece a un sólo sector sino que comprende

a todos y desafía a que todas la instituciones

se esfuercen por encontrar espacios para tra-

bajar y ayudar en estos procesos .

La realidad nacional actual nos muestra

un sistema educativo cuestionado porque

margina a un importante grupo de jóvenes,

ya sea, porque han ingresado temprana-

mente al mundo laboral o porque no ha lo-

grado atraer a los alumnos a partir de sus

intereses individuales, estimularlos para un

aprendizaje creativo, ayudarlos a encontrar

respuestas a las múltiples preguntas en estos

tiempos de crisis. Sin embargo, nos encon-

tramos diariamente con jóvenes que han pa-

sado por diversas experiencias y que han

vuelto a las aulas, sabiendo que la entrada

al mundo laboral depende de ellas.

Hace ya 22 años se creó el Bachillerato

de Adultos en nuestro colegio, con el fin de

atender a esas necesidades especiales de

aquellos alumnos que por diferentes motivos

no pudieron concluir sus estudios. En la ac-

tualidad, contamos con alumnos entre 16 y

25 años en un 70% , siendo el 30% restante

alumnos mayores de 25 años.

Nuestro proyecto apunta a reconocer en

estos alumnos sus valores y potencialidades,

y a través de una sólida formación intelec-

tual, brindarles las herramientas necesarias

para una rápida inserción en el mercado la-

boral.

La escuela actual debe afirmar como

una de sus más importantes finalidades la

de ser el medio más eficaz de mejoramiento

social e individual. Por lo tanto, su función

no sólo es educativa sino que debe plantear-

se la posibilidad de ayudar a aquellos alum-

nos que por circunstancias diversas no ha-

yan logrado terminar en tiempo esta etapa.

NETWARD15

Page 18: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

NETWARD16

Por otra parte, consideramos a la educa-

ción como la base de todo progreso. Pensa-

mos que es un factor esencial de elevación

del nivel de vida. La educación tiene un pa-

pel fundamental en la democratización, en

el desarrollo económico y la movilidad so-

cial, por lo que debe pensarse en brindar

igualdad de oportunidades y preparar al in-

dividuo para una inserción social positiva.

Uno de los aspectos fundamentales a

contemplar en nuestro bachillerato es el

acercar la escuela a la comunidad a través de

actividades que permitan una activa partici-

pación. Una escuela democrática y que pro-

mueve la democracia como estilo de vida, no

puede prescindir de su proyección hacia la

comunidad y mucho menos en estos mo-

mentos cruciales que atraviesa nuestro país.

Page 19: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Es también uno de nuestros objetivos, el

apoyar afectivamente a nuestros alumnos y

contenerlos psicológicamente. Para hacer

esto posible, hemos creado un sistema com-

puesto por un gabinete psicopedagógico y

por profesores consejeros que -conjunta-

mente con la conducción del nivel- cum-

plen efectivamente una importante función

contenedora.

Finalmente, el objetivo pedagógico fun-

damental es preparar a nuestros alumnos

para afrontar situaciones que se les presen-

tarán a lo largo de la vida, estimulando de

manera especial distintas formas de pensar

y expresar. Es nuestro propósito, formar

adolescentes y adultos atendiendo a las va-

riables humanísticas, científico-tecnológi-

cas y sociales, y favoreciendo una platafor-

ma de igualdad de posibilidades. Y lograr

que revaloricen el aprendizaje como un me-

dio para comprender el mundo que los ro-

dea y para desarrollar sus capacidades; pero

también como un fin que recupere el placer

de comprender, descubrir y conocer .

NETWARD17

Page 20: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

NETWARD18

Es imposible contar con un “manual de pro-cedimientos” preciso y coherente, pero podemoscompartir algunas ideas que surgen de la refle-xión en nuestros encuentros informales y ennuestras jornadas de trabajo, un simple punteode claves para orientarnos en el planteamientode criterios para decidir nuestras respuestas a lasdiversas situaciones que se nos presenten, que se-guramente serán singulares y requerirán muchomás de nuestro pensamiento y acción

1.Nosotros mismos, docentes y directivos, debe-mos reconocer que somos parte de la mismahistoria. Sufrimos con las medidas que noshan involucrado, tememos por la continuidadde nuestras fuentes de trabajo. No leemos lahistoria de un texto ya interpretado paratransmitirla. Somos parte de ella y con dolornos vemos afectados por la crisis. Es total, in-volucra a todos, en todos los ámbitos públicosy privados y afecta a todos, aunque con dife-rente intensidad. Pero, a la vez, como educa-dores, y por nuestra convicción en las posibili-dades humanas renovamos nuestros votos deesperanza y de lucha por un futuro mejor. Se-guimos creyendo en que un futuro es posibleapostando a que entre todos podremos encon-trar una salida. No podemos colocarnospor fuera de la crisis, entonces, cómoevitar actitudes de negación y a la vez lo-grar que la magnitud de los problemas nonos inmovilice.

2. La crisis está impactando en la constituciónde la subjetividad. Afecta a las familias ensu intimidad y en su capacidad socializadora,tanto en la contención afectiva como en laformación ética - normas y valores -. La cri-sis cultural que atravesamos cuestiona elcumplimiento de las normas y la fundamen-tación ética de las mismas. Parece que “todoes igual”. Ya que nadie respeta la ley, el únicoresultado posible es la anomia. Ante este pro-blema tan primario, toda intervención perti-nente debe basarse en una profunda compren-sión del problema que se intenta resolver. Pa-ra acercarse a este entendimiento debemosprofundizar nuestra capacidad de escu-cha, no sólo a lo que se dice sino también a loque se calla pero se trasluce en gestos y actitu-

des. A veces, ante el relato del otro que encie-rra diversas experiencias y representaciones,comprensión e ideología, dolor y desesperan-za, no tenemos respuestas precisas. En esos ca-sos lo que vale es la presencia, la compa-ñía. Poco a poco iremos despejando las falsasrepresentaciones interesadas que nos parali-zan y recuperaremos lo que nos une: la de-fensa de la dignidad humana, la búsquedade formas de relacionarnos – aunque só-lo sea en el restringido espacio de la es-cuela – más cercanas a nuestras aspira-ciones de justicia y democracia real.

3.Las instituciones de todo tipo han entradoen crisis. El descreimiento de jóvenes y adul-tos afecta la representatividad y la organiza-

Graciela

De VitaDirectora de Nivel Superiordel Colegio Ward

Page 21: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

NETWARD19

ción de toda estructura institucional. Toda au-toridad resulta cuestionada, pero a la vez exis-te una necesidad desesperada de generar nue-vas formas de reconocimiento legítimo de au-toridad. La participación se vuelve alternativaa la representatividad. La escuela sigue siendopotencialmente creíble pero nadie nos firmaun cheque en blanco. En este contexto de in-certidumbre, de cambios acelerados sobre loscuales no hay casi posibilidad de pensar se im-pone la necesidad de ser serenos y flexibles, pe-ro además la urgencia de generar confianza.Ante la imprevisibilidad, la única respuestatranquilizadora es la confianza en la autori-dad más cercana: el padre, la madre, la maes-tra, el profesor, el director o directora, el inspec-tor. No se trata de una “confianza ciega”, queno cuestiona, sino de una profunda confianzaen que, cuando pregunto o critico voy a tenerrespuesta. Voy a recibir una respuesta dentro delas alternativas posibles, que no me dañe, entanto no dañe al bien común. Una respuestaque no puedo construir desde mi demanda in-dividual porque no percibo la totalidad, peroque me incluye y me satisface aunque obliguea postergar deseos o necesidades. Y si no hayrespuesta, una invitación a seguir buscándolajuntos. Las instituciones educativas sonpercibidas aún como un espacio públicoconfiable. Nuestra responsabilidad mayor esdesarrollar esa condición para favorecer desdeellas la reconstrucción social.

4.La manera en que los argentinos estamos en-frentando lo que nos pasa es diversa. Reaccio-nes que pasan por el temor a quedar afueradel mercado laboral y del circuito de consu-mo, por el encierro de quienes tienen un pocomás, por la respuesta violenta de otros, o porla valentía y la constancia de salir a reclamaruna y otra vez, encontrándose con los vecinosy reconociéndose como iguales, por la cohe-rencia de solidarizarse con los más débiles yexcluídos: un amplio abanico de reaccio-nes que nos plantean una clara disyunti-va, vivir el presente prospectivamente,con esperanza y proyectos, o refugiarnosen el escepticismo individualista. Los educadores podemos y debemos con-cebir la crisis como una oportunidad pa-ra la transformación. La conciencia de todosestá en activo proceso de apertura porque to-do es puesto en cuestionamiento, las pregun-

tas básicas sobre la sociedadcomo organización humanaaparecen planteadas. Nadie sequeda indiferente. La posibilidad deproblematizar lo que nos pasa genera refle-xión y diálogo, dos aperturas a la compren-sión. Todo puede aprovecharse para favorecerel encuentro comunitario: entre los educado-res, con los alumnos, con las familias, con lasorganizaciones vecinas a las escuelas. De lareflexión habremos de pasar al diálogo, ydesde éste, a la participación transforma-dora.

5.No creemos que nuestra función educativase desdibuje. Muy por el contrario, se fortale-ce, se amplía. Ya no basta responder a la fun-ción instructiva, a la distribución del conoci-miento, aunque debemos reconocer que esnuestro punto de partida válido y legítimo. Lasescuelas deben resguardar su función de ense-ñanza de contenidos y el desarrollo de capaci-dades que hacen a las diferentes áreas del saber,pero el conocimiento hoy se articula desde laproblematización de nuestra praxis social coti-diana. Algunos docentes oponen asistencialis-mo a enseñanza. Ante la realidad crítica quenos toca vivir tenemos que aprender a enseñarcuando atendemos a la totalidad de las necesi-dades de nuestros alumnos. Todo el sentido denuestra función formadora debe reconstruirseviendo en los otros (cualquiera de los actoressociales en el sistema educativo) personas va-liosas con intereses, expectativas y conocimien-tos a compartir. Y entre todos, atrevernos aconstruir proyectos significativos paraaprender: “aprender a conocer, aprendera hacer, aprender a vivir juntos”.1

6. ¿Qué otras consecuencias directas y concretaspara nuestras acciones cotidianas en el siste-ma educativo podemos anticipar?• La necesidad de utilizar todos los espacios

posibles de diálogo entre los profesionalesdedicados a la educación para construirnuevos acuerdos para la práctica.

• La búsqueda comprometida de coherenciaentre el decir y el hacer que permitirá cons-tituirnos en factor de cohesión social.

• La explicitación clara de un “contrato pe-dagógico” con los estudiantes y sus fami-lias, especialmente en cuanto a las normasnecesarias para el encuadre de la tarea edu-

cativa que mejorará cualitativa-mente el desarrollo de nuestra

función formativa.• El fortalecimiento de los

lazos de colaboración con los proyectos co-munitarios vinculados a la escuela, peromás allá de ella, que apunten a la resolu-ción solidaria de necesidades.

• Nuevas formas de autonomía institucional yde equipos de docentes y estudiantes deberánflexibilizar las relaciones con las autoridadesque ejercerán su función con transparenciaarticulando responsabilidad y libertad.

1- Delors, Jacques La educación encierra un tesoro. In-forme a la UNESCO de la Comisión Internacional so-bre la educación para el siglo XXI. Santillana. Edicio-nes UNESCO. Madrid. 1996

2- Freire, Paulo A la sombra de este árbol. El Roure edito-rial. Barcelona. 1997.

Leída la crisis en esta clave nos per-mite afirmar con Paulo Freire:

“Si el poder económico y político delos poderosos desaloja a los débiles delos mínimos espacios de supervivencia,no es porque así deba ser. Es precisoque la debilidad de los débiles se trans-forme en una fuerza capaz de instau-rar la justicia. Para ello es necesarioun rechazo definitivo del fatalismo. So-mos seres de transformación y no deadaptación.

No podemos renunciar a la luchapara el ejercicio de nuestra capacidady de nuestro derecho a decidir y a rom-per sin el cual no podemos reinventarel mundo. En este sentido insisto enque la Historia es posibilidad y no de-terminismo. Somos seres condiciona-dos pero no determinados. Es imposi-ble entender la Historia como tiempode posibilidad si no reconocemos al serhumano como ser de decisión y deruptura. Sin este ejercicio no es posiblehablar de ética.”2

Page 22: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Proyecto Miradas. Presentaciónde dos videos educativospara adolescentes.

Se realizó el 20 de julio de 2002 una jornada decapacitación docente de 9:00 a 19:00 horas conel estreno de dos videos realizados integralmentepara adolescentes.Los videos fueron elaborados por un equipo derealizadores coordinado por el Lic. Nelson Cardo-so. Son documentales con testimonios de espe-cialistas, jóvenes y docentes, con formato ágil, de20 a 30´ de duración, preparados para trabajarcon adolescentes con temáticas referidas a sucuidado integral de la salud y su relación con laescuela. El proyecto ha sido encaminado confondos de la WACC (Asociación Mundial de Co-municaciones Cristianas)Integraron también la jornada paneles de pre-sentación y talleres de trabajo didáctico. Los di-

sertantes fueron: Carlos A. Valle, Marta Weiss,Rolando Martiñá, Washington Uranga, ElviraRomera, Daniel Merialdo y Norma Colombatto.Asistieron 90 participantes.Proyecto de “Perfeccionamiento

docente en la Práctica”Está destinado a graduados de nuestra for-

mación inicial y alumnos del último año ybasado en la reflexión sobre la práctica y la capa-citación entre pares. Consiste en el desarrollo depasantías o ayudantías de práctica bajo la res-ponsabilidad de un docente experimentado y conuna acreditación al finalizar que consignará nú-mero de horas del proyecto y evaluación. Favore-ce además la relación con los otros niveles y pro-gramas de la institución y con instituciones cer-canas.

Proyectos de EducaciónFísica Especial Torneo deNatación para Ciegos

– 28 de junio- Este evento consiste en un torneo organizado porla Cátedra de Educación Física e Integración So-cial de 3° año del PEF. Participaron 58 competi-dores. En el mismo se seleccionaron los nadado-res que competirán en el torneo nacional y suda-mericano.Con la misma cátedra se están realizando otrasactividades en articulación con la Escuela Espe-cial: Prácticas de la enseñanza y eventosrecreativos para adolescentes los días sá-bados. Del mismo modo se están desarrollandopasantías de Práctica de la Enseñanza en dosescuelas cercanas: Mi Futuro y Nuevo Día, con lascuales existe una estrecha relación ya que variosde sus actuales docentes son egresados nuestros.Además se realizó en octubre el 5° Torneo deNatación para Personas con Necesida-des Educativas Especiales.

Proyectos de Aprendizaje y ServicioSe organizaron Jornadas Recreativas pa-

ra chicos de las Iglesias asociadas en colabora-ción con el Departamento de Orientación Cristia-na.Se realizarán trabajos educativos a cargo de estu-

diantes del Nivel Superior en el Centro Comuni-tario La Tablada de la Iglesia de los Discípulos deCristo.

Carrera Técnica deRealizador de Cine, TV

y VideoSe iniciará en el ciclo lectivo 2003 una carreratécnica con título oficial (Resol. 3783/01)Durante el segundo cuatrimestre de 2002 se reci-birá a un grupo de 11 estudiantes que quedaronsin poder finalizar una carrera no oficial de Rea-lizador de TV en el Instituto Protec TV de RamosMejía que se cerró. Dicho grupo de alumnos y susprofesores asesorarán y colaborarán con la orga-nización y la promoción de la nueva carrera.

Campamentos de Vida en laNaturaleza que incluyan

Prácticas de Campamento conalumnos de EGB2° año A y B del Profesorado de Educación Físi-ca. EGB 26 Arroyo Carabelas, (Delta del Paraná)Municipalidad de San Fernando.Se trabajó durante la primer semana de receso deinvierno en dos tipos de actividades complemen-tarias: actividades campamentiles de los alum-nos del profesorado y planificación de las activi-dades de la mañana; y desarrollo de una Coloniade Vacaciones de invierno, durante las mañanascon 80 a 100 alumnos de la zona de islas queconcurren a la escuela para recibir su almuerzo.Es un proyecto que integra objetivos de conoci-miento vinculados son las áreas de PerspectivaAmbiental y Práctica de la Enseñanza, pero ade-más de aprendizaje-servicio.3° año A y B. Los Gigantes (Córdoba) del 21 al 29de septiembre. Las prácticas pedagógicas se reali-zaron el 24 y 25 con alumnos de la EscuelaNuestra Señora del Valle.Se realizaron y continuarán con otros gruposJornadas de Inmersión en el Inglés co-mo Segunda Lengua para niños de EGB con

NETWARD20

Page 23: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

la participación de estudiantes del Profesoradoen calidad de ayudantes.

Proyecciones universitariasContinuamos las conversaciones para lo-

grar el dictado de la Licenciatura en Inglés conUCEL. En ocasión de la participación en el Con-greso Internacional realizado en Rosario, laCoordinadora del Profesorado conversó sobrenuevas alternativas para conseguirlo con la ase-sora letrada de UCEL. Seguimos aguardando la nueva reglamentaciónsobre semipresencialidad para la implementa-ción de la Carrera de Educación Cristiana, pre-sentada a la DGCE en convenio con el InstitutoUniversitario ISEDET. Se encuentra en estudioen la Dirección de Educación Superior de la Pro-vincia de Buenos Aires.

Temporada de las ArtesOrganización desde el Profesorado de Músi-

ca de conciertos y recitales de la Temporada2002. Resultan particularmente gratos los “CaféConcert” con música de Jazz interpretada porgrupos de jóvenes.

Congreso Regional deEducación Física 25 y 26 de octubre. Organizado en colaboracióncon la Jefatura de Educación Física de la RegiónIV. Contó con resolución de justificación de ina-sistencias para los profesores asistentes de partede la DGCE.

Actividades AcuáticasEducativas

Sábado 28 de septiembre. A cargo de el ProfesorEsteban Pinto con la colaboración especial deFlavia Pirozzolo y Jorge Romero, todos egresadosde nuestro profesorado.Enseñanza de las habilidades motrices acuáticaspor medio del juego, desde una mirada diferen-te en la construcción del aprendizaje.

Jornada Abierta de Salud y DeporteViernes 18 de octubre. 19 a 22 . A cargo de losDres. A. Mandel y Roberto E. Gorra, de la Asocia-ción Médica del Oeste y el Lic. Eduardo PrietoLesiones deportivas más frecuentes en niños yadolescentesLa nutrición en el deportistaCardiología deportivaLa iniciación deportivaY no terminó el año aún!!!!

Audiciones internasCon la participación de alumnos del Profesorado.Momento de encuentro para compartir las pro-ducciones musicales de cada alumno y afianzarnuestra identidad nacional.2 de abril, Conmemoración Guerra de Malvinas.30 de abril, Conmemoración Día del Trabajo.23 de mayo, Conmemoración 25 de mayo de1810.20 de junio, Conmemoración Día de la Bandera.8 de julio, Conmemoración 9 de julio de 1816.15 de agosto, Homenaje al General San Martín.10 de setiembre, Conmemoración Día del Maestro.19 de setiembre, Conmemoración Día del Estu-diante.19 de noviembre, Conmemoración Día de laMúsica.10 de diciembre, Cierre del año lectivo.

Café ConcertCon la participación de distintos grupos de músi-ca de jazz, folklore y tango, los alumnos del Pro-fesorado comparten un momento de aprendizajey recaudan fondos para sus fotocopias con lasventas del buffet.

10 de mayo, Grupo “El Puente”, jazz fussion.31 de mayo, Grupo “Trío Argentino de Jazz”.21 de junio, Grupo “Acid Jazz”.20 de julio, “Banda de Jazz de la Escuela de Mú-sica” y Grupo “El Puente”.16 de agosto, Grupo “Big Bands Bis”.21 de setiembre, “Grupo Munay”, folklore argen-tino.19 de octubre, Grupo “Musax”, tango.

El Saxofón y la Música de CámaraDuos, Tríos, Cuartetos de Saxofones

El 11 de agosto se realizó en el Museo HistóricoNacional, un concierto a cargo de alumnos delProfesorado de Música del Colegio Ward y delConservatorio Municipal de Música Julián Agui-rre de San Miguel.Bajo la coordinación del Profesor Gabriel Brude,participaron los siguientes alumnos: María Eu-genia Rodríguez, Gabriela Watanabe, SebastiánQuiroga, Félix Orzuza, Juan Manuel Domínguez,Martín Burgos,. Pablo Scaglia, Hernán Fernán-dez.

El Depto. de Música y el Profesorado de Música delColegio Ward, han organizado la 24ª Temporada delas Artes.Con actividades de julio a diciembre, la Temporadaconstituye un importante esfuerzo de organizacióny difusión de la música en sus diversos géneros. Laentrada libre y gratuita, ofrece la posibilidad de dis-frutar asiduamente de gratos momentos a nuestracomunidad.Esta ha sido la programación del año:

JULIOViernes 12; 20 hs “Concierto de las Bandas del Colegio Ward” -Dir.: L.Urcola, P.Ladjet, A.Firmenich

AGOSTOSábado 10; 19 hs.“Encuentro Coral”: Grupo Coral. Dir.: E. Lettieri;Coral San Justo. Dir.: R. SaccenteSábado 24; 19 hs.: “Orquesta de la Universidad deMorón”. Dir.: Mtro. Cattaruzzi

SEPTIEMBRESábado 7; 19 hs.: “Encuentro Coral”: Mujeres Ar-gentinas. Dir.: E. Lettieri; Coro Polifónico Municipal de Ituzaingó. Dir.: P.Sotelo.

Sábado 14; 20 hs.: “Noche de Tango”; Patricia Ba-rone – Javier González

OCTUBRESábado 5; 19 hs.: “El saxo y la música de cáma-ra”· Cuarteto de saxofones. Dir.: G. BrudeSábado 19; 20 hs.: “Noche de Folclore” Foltango.Dir.: D. Peralta; Senderos. Dir.: E. Beckman

NOVIEMBRESábado 2; 20 hs.: “Noche de Jazz”: El Puente. Dir.:N. Gatto; Mariano Tito Big BandSábado 9; 19 hs.: “Concierto a cargo del Profeso-rado de Música del Colegio Ward”Sábado 16; 20 hs.: “Banda de Jazz del ColegioWard”. Director Augusto Firmenich, Conjunto “SinLímite”. Director Daniel PeraltaViernes 29; 20 hs.: “Concierto de las Bandas delcolegio Ward”. Directores Laura Urcola y PabloLadjet.Sábado 30; 19 hs.: “Presentación de Alumnos deEGB del Colegio Ward”

DICIEMBRE

Sábado 21; 19 hs.: “Concierto de Navidad”. Ban-da del Colegio, Coros y Músicos invitados

Temporada de las Artes 2002

Profesorado de Música

NETWARD21

Page 24: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Reflexionemos un poco sobre el impactoque las crisis tienen en nuestras vidas. “Cri-sis” resuena como “difícil”. Lo “difícil”obliga a reflexionar, analizar la situaciónproblemática, sintetizarla, aprender a resol-verla, reconocer los recursos propios y losque se ofrecen en el contexto. Sobre todo de-safiar nuestra creatividad para anticipar ca-minos que permitan salir de la crisis avan-zando otra vez en paz .

NETWARD22

Laura

GonzálezDirectora de Educación EspecialColegio Ward

Page 25: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

“Crisis” en chino significa caos. Perotambién se refiere al resurgimiento. En me-dicina crisis es una mutación considerableque acaece en una enfermedad ya sea paramejorarse o empeorar.

En educación especial, acostumbramosa trabajar con crisis vitales: admitimos ycontenemos alumnos en situaciones críticas(o de caos) las que orientamos hacia el re-surgimiento de sus posibilidades. Estas posi-bilidades se amplían desde la perspectiva po-sitiva de la activación de recursos creativospara avanzar y aprovechar el status preexis-tente (¿crisis?), como base para comprenderlas variables a tener en cuenta en el aprendi-zaje. Estas variables (familia, escuela, indi-viduo...) pueden interactuar en forma másadaptada con el esfuerzo sostenido y dirigidocon profesionalismo.

Hoy en día todos sentimos caer en nues-tro cotidiano andar el peso de una crisis so-

cial que influye invasivamente en nuestrosproyectos y planes individuales. Las personascon necesidades educativas especiales hanaprendido que estas situaciones ajenas a suelección (factores orgánicos, emocionales ysociales) han devenido como condicionan-tes en sus proyectos vitales y convierten suandar en la resolución permanente de crisisde crecimiento.

Como educadores formados en Psicolo-gía Genética (Piaget y otros) sabemos queen el aprendizaje subyacen los mismos me-canismos adaptativos de la vida biológica:asimilación y acomodación. Asimilaciónque exige que procesemos el mundo externosegún nuestros propios mecanismos “nutri-cios” y modalidades de selección y adquisi-ción de datos externos necesarios (ofrecidosy por buscar). Acomodación que implica re-conocer que uno debe cambiar status previospara poder aprovechar lo nuevo que el mun-do externo nos ofrece.

“Estar cómodo” a veces nos estatiza,creando la falsa ilusión de estar equilibrado.La vida nos ofrece continuos desafíos, exigeque nos acomodemos a ellos y asimilemos

los mismos de la forma más conveniente pa-ra lograr adaptarnos al medio.

Las personas con necesidades educativasespeciales “saben” que necesitan de un me-dio educativo bien posicionado desde el rolmediador entre los recursos individuales ylas demandas externas de conocimiento. Lascrisis pueden convertirse en desafíos paracrecer profundamente desde temprana edad.Así sucede con nuestros alumnos de EscuelaEspecial. El educador debe reflexionar yanalizar las variables de cada situación per-sonal y buscar alternativas (activar su crea-tividad) para promover la evolución de losaprendizajes, tanto de los alumnos como delos suyos propios.

¿Cómo se prepara el educador para ejer-cer su función de enseñar? El educadoraporta una actitud: abierta, cauta y obser-vadora, comprometida, esforzada y paciente,creativa, curiosa, osada e inteligente. Pala-bras simples que resumen lo que necesita

NETWARD23

Page 26: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

cualquier persona para pararse frente a lascrisis (las que no piden permiso para llegara instalarse), adaptarse a la nueva circuns-tancia, aprender de lo nuevo y alcanzar unequilibrio superior al propio adquirido.

El educando –quien asiste a la escuelacon el fin de recibir el servicio educativo- re-quiere de este interlocutor. Todas las perso-nas somos diferentes, las personas con nece-sidades especiales demandan de un mediocapaz de aprender junto con ellos ya quecon cada alumno se construyen aprendiza-jes significativos que dejan saldos acreedo-res para ambas partes. Además, la experien-cia y el producto de su suceso educativo su-ma una base de datos para los próximos de-safíos.

Educando y educador son una parejaindisoluble en el acto mismo de aprender,luego del cual cada uno sale mejorado yevolucionado de la resolución de cada pe-queña situación problemática, listo paraafrontar la que sigue poco a poco...

La crisis argentina es producto de lamodificación del contrato social, cambio dereglas que regían al país en materia econó-mica (convertibilidad), que afectan los de-

sarrollos de la propiedad (sistema bancario,confiscación de depósitos). El 90 por cientodel pueblo argentino quedó afectado, losefectos no han concluido y faltan perspecti-vas.

Podemos aprender de las personas connecesidades educativas especiales ya queellas saben luchar contra adversidades delmedio, porque en definitiva es el medio so-cial el que no sabe capitalizar la experienciade convivencia en la heterogeneidad y desa-

fiarse en la búsqueda de soluciones conjun-tas. Es el medio social el que tiene necesida-des educativas especiales para poder crecer yresurgir de sus crisis. Se necesita solidari-dad, espíritu de lucha , metas claras, perse-verancia, creatividad, honestidad, para re-conocer las propias dificultades, los propiosrecursos y posibilidades para superarlas, res-peto mutuo, ayuda mutua, esperanza y fe...

NETWARD24

Page 27: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Todos somos iguales porque to-dos somos diferentes. Permitámonosaprender algo nuevo, construir algo nuevo,generar proyectos donde nada es igual a loque era o debería ser y todo es difícil, tenga-mos una actitud positiva y activa desdenuestro lugar, pero jamás como individuossolitarios. Todos necesitamos del prójimo.

“Ama a tu prójimo como a tí mismo”,dijo Jesús. Es el segundo mandamiento quenos dio. La clave está en el adverbio “como”que enlaza a las partes. Podemos aceptar es-te desafío. Es la manera que nos enseña Diospara vivir en plenitud y en paz. Ojalá poda-mos aprender a ayudarnos mutuamente ycrear caminos alternativos. Siempre se pue-de aprender algo más... y salir fortalecido delas crisis.

El Colegio Ward ha sido sensible a estaposición y ha creado hace 28 años el “Tallerde Educación para la convivencia”, en sumomento bajo la dirección de la LicenciadaLeonor Fernández y la asistencia de la Pro-fesora Ida Juncal. Actualmente nuestra Es-cuela Especial Ward está categorizada comoEscuela de Recuperación de las FuncionesBásicas del Aprendizaje y Retardo Mental Le-ve, dirigida a la atención de niños y jóvenescon trastornos de aprendizaje fronterizo y le-ve, además de aquellos que por diversos pro-blemas de conducta no fueron contenidos enla escolaridad común. Contamos con unamatrícula de aproximadamente 55 alum-nos, repartidos en 6 cursos, atendidos pordocentes especializados, integrados en acti-vidades comunes con la E.G.B. y Polimodaldel Colegio y compartiendo las áreas educa-tivas que ofrece la institución. La tarea dia-ria es supervisada continuamente por elequipo propio de asesores (psicólogo, psico-pedagoga y asistente social). Se trabaja in-tensamente con las derivaciones de ObrasSociales que tienen la obligación legal debrindar a sus afiliados la cobertura de Edu-cación Especial. Los alumnos mayores ha-cen sus prácticas laborales en visitancias ypasantías dentro o fuera del colegio, así co-mo sostienen microemprendimientos co-merciales como un bar temático (un bardonde se puede venir a jugar con adecuadaorientación por edades y centros de interés)y la atención semanal de un puesto en la Fe-ria Artesanal de la Plaza Sarmiento (frente ala estación, con las producciones de su tallerde cerámica).

Deseamos a través de este medio conoceraquellas necesidades educativas especialesque tengamos como comunidad y que a suvez cada uno de los lectores haya podido in-terpretar el valor de la actitud educadora queintentamos trasmitirles. Elegimos esta for-ma de servir profesionalmente que nos per-mite cada día crecer y afrontar con confian-za las crisis que se nos presentan.

BIBLIOGRAFÍA:Jean-Claude Bringuier, ”Conversaciones con PIA-GET“, Gedisa.Rodolfo Bohovslavsky, “Orientación vocacional”,Ediciones Nueva VisiónAlicia Fernández, “La inteligencia atrapada”,Edicio-nes Nueva VisiónLewis Mumford, “Técnica y Civilización”, AlianzaUniversidadPeter Berger y Thomas Luckman, “La construcciónSocial de la realidad”, Amorrortu editores.María Angélica Lus, “De la integración escolar a laEscuela integradora”, PaidósMinisterio de Cultura y Educación, 1999,”El aprendi-zaje en alumnos con necesidades educativas espe-ciales”Revistas “El Cisne”, publicación especializada enEducación Especial

NETWARD25

9 Años al servicio de la comunidad brindando:

Remises

• Confianza

• Seguridad

• Amabilidad

• Precio Justo

Tel: 4656-8653 / 4469-1906Fax: 4469-0841 Estanislao del Campo 601 – V.Sto.

Page 28: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

¿Qué significaeducar cristianamente en la Argentina de hoy?

¿Qué es educar en y para la vida?

Mirna E.GaydouCapellanaCoordinadora del Departamento de Educación Cristiana

NETWARD26

Page 29: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

En nuestra tarea surgen muchas preguntassobre cómo orientar nuestro trabajo, cómoorientar la formación de los alumnos, cómoeducar para la vida en un medio tan hostil, vio-lento y corrupto, en una sociedad tan impregna-da de muerte.

Es en este contexto en el que apelamos anuestra tradición de altos valores, de verdad,justicia y solidaridad, para alcanzar la vida.

Recordamos el pasaje de las Escrituras:¨Instruye al niño en su camino y aún cuan-do fuere viejo no se apartará de él”, Prover-bios 22, 6.

En este fundamento de la sabiduría antiguaacerca de la importancia de la educación en-tienden su misión en el ámbito educativo lasiglesias Metodista y Discípulos de Cristo, las cua-les, entre otros proyectos de unidad avalan con-juntamente desde 1917 el funcionamiento deeste colegio laico y público, de gestión privada.Cuando decimos que el colegio es laico nos refe-rimos a que –si bien existe el espacio curricularde Educación Cristiana- no hay ninguna exi-gencia de tipo religioso ni para los alumnos nipara el personal del Colegio.

Para avanzar fortalecidos, lo hacemos des-de ideales que generaron y sustentaron este pro-yecto en el curso de su historia.

Nuestro Colegio, según el acta de funda-ción, fue soñado como ̈ un colegio cristiano, decontinuada inspiración democrática y quesirviera de puente entre las Américas¨.

Y es que hay un factor determinante en lavida del Ward, y es su compromiso de serviciocristiano a la sociedad.

Si bien sabemos que cada momento históri-co nos develará el espacio y la forma en que es-te servicio se pueda plasmar en la sociedad, sa-bemos que será a través de la formación de per-sonas íntegras, trabajadoras y comprometidascon su Patria; será brindando herramientas depensamiento y tecnología, será por medio deuna actitud de servicio que en cada nuevo tiem-po tendrá matices distintos. Sin embargo, hayun camino que está marcado y es el trabajar poruna sociedad mejor para todos los argentinos.

Para aportar en la consecusión de estos obje-tivos, desde hace varios años el Colegio Ward haincluido en su currícula un espacio de reflexión yplanteamiento de acciones. Este espacio es el deEducación Cristiana. Es el ámbito para compar-tir experiencias personales, situaciones de la reali-dad, leer la Biblia e implementar cada año el Pro-grama Solidario, conformado a su vez por diver-sos proyectos solidarios. Estos se van renovandoanualmente, dependiendo de las necesidades quese detecten y de los intereses de cada grupo.

logo y el compartir, una riqueza que vale la pe-na registrar.

A modo de ejemplo, compartimos con nues-tros lectores algunas producciones recientes.

Los trabajadores de la viña

Esta parábola se encuentra en Mateo 20:1-16 y está incluída en la programación de 7º añode la EGB. Es un texto que se trabaja con el ob-jetivo de hacer comprender a los alumnos quelos criterios del Reino de Dios a veces están muylejos de los nuestros.

En años anteriores el criterio de justicia denuestros alumnos, y quizás de muchos de noso-tros era sostener: a igual trabajo igual salario, yluego de la lectura bíblica se manifestaba oposi-ción al criterio de este patrón, dueño de la viñaque pagaba a todos por igual.

Sin embargo, vemos ahora cómo partiendodel análisis de la situación actual, los chicos dia-logan en torno a nuevos criterios de justicia. Es-te año, en la discusión los alumnos han incorpo-rado por propia iniciativa elementos tales comola angustia frente a la falta de trabajo, la falta dealimentos, la responsabilidad de los padres poralimentar a su familia, la injusticia del ingresoexcesivo de unos en desmedro de otros, etc.

Hasta años anteriores el análisis se simplifi-caba como un problema del patrón, los obrerosy el precio justo. Hoy, la percepción y el análisisde los chicos se ha ampliado a la familia, susnecesidades, y a una nueva forma de pensar lasrelaciones sociales. (Ver Trabajo práctico nº 1)

Planteamos a los alumnos varias opcionespara incorporarse al trabajo solidario, desde ellugar que cada uno se sienta más convocado ocomprometido con la tarea. Este año los proyec-tos que estamos sosteniendo son:

• Apoyo alimentario a través de la donaciónsemanal de alimentos no perecederos a doscomedores escolares de la zona: Escuelas N°104 y 11 de Villa Sarmiento.

• Apoyo a bibliotecas escolares mediante ladonación de libros

• Red de Tejedores: los alumnos tejen mantasy los abuelos tejen ropa para bebés de loshospitales de la zona: Hospital Posadas;Hospital Paroissien.

• Campaña de juguetes para la celebracióndel Día del Niño en el Ropero San Francisco(donamos alrededor de 300 juguetes)

• Campaña permanente de ropa usada y cal-zado

• Jornadas recreativas con los chicos que asis-ten a los programas sociales de las iglesiaspatrocinantes del Colegio.

En ninguno de los proyectos se trata de ofre-cer una ayuda material sin más. En cada una delas acciones solidarias se busca entablar un con-tacto con las personas a quienes está destinado elservicio; se busca propiciar un espacio de en-cuentro y compromiso solidario.

Como ejemplo, mencionamos que este año2º Humanidades preparó tortas (Proyecto: Ha-ciendo tortas para crear sonrisas) y se celebra-ron los cumpleaños de los chicos de la Escuelanº 11 de Villa Sarmiento con las tortas decoradaspara la ocasión en el Colegio Ward. Nuestrosalumnos los agasajaron sirviendo la merienda ycompartieron un mensaje con ellos.

Cuando decimos que se lee la Biblia, mu-chos se preguntarán cómo chicos de diversascreencias, o sin tradición de fe en su familia pue-den encontrarse en un espacio con estas caracte-rísticas. Justamente esa diversidad hace del diá-

NETWARD27

Page 30: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Trabajo práctico nº 1

Los trabajadores de la viña

Nombre: Julia Restelli y Virginia GaliGrado: 7mo AFecha: 02/08/02Profesora: RaquelMateria: Orientación Cristiana

Los trabajadores de la viña:Un propietario salió a contratar trabajado-

res para su viña. Se puso de acuerdo con ellos pa-ra pagarles un denario al día, y los envió a su vi-ña. Salió de nuevo, y al ver en la plaza a otros de-socupados los envió hacia la viña también. Salióotra vez, y luego más tarde hizo lo mismo. Ya eramuy tarde, cuando salió otra vez y vio a otros de-socupados. Les preguntó: «¿Por qué se han que-dado sin hacer nada?». Contestaron ellos: «Porqué nadie nos contrató» Y los mando también asu viña. Al anochecer el propietario mandó a sumayordomo para que les pague a los trabajado-res su jornal, empezando por los últimos. El ma-yordomo les fue pagando a cada uno lo justo,

un denario. Cuando llegó el turno de los prime-ros, pensaron que iban a recibir más, pero reci-bieron un denario también. Por eso, cuando seles pagaba protestaban. Ellos pensaban que erainjusto, ellos habían trabajado más horas al díay soportado lo más pesado del calor. El propieta-rio pensaba que había sido generoso con todosy que los primeros estaban siendo envidiosos.Entonces dijo: Los últimos serán primeros, y losprimeros serán últimos. El primer grupo, quetrabajó más tiempo y estuvo más tiempo bajo elsol al final se queda con lo suyo y tienen quemarcharse; mientras que los últimos (sin méri-tos) reciben lo del señor.

Palabras clave:

a) justob) generosoc) envidioso

a) Justo/a: persona que inclina a dar a cadauno lo suyo.

b) Generoso: alguien noble.c) Envidioso: persona triste del bien ajeno.

Justo: un denario, es lo que los obreros necesitan para sobrevivir y mantener a su familia.

justo $40 $40 $40 $40 $40

1 2 3 4 5grupo grupo grupo grupo grupo

injusto $80 $70 $60 $50 $40

denario = $40

• El dueño no les paga según sus méritos (el trabajo hecho), sino según sus necesidades.• Él es generoso y quiere compartir lo suyo con los obreros. Todo lo mío es tuyo• Él les da lo que necesitan, un denario. El precio justo como para mantener a sus familias• Él les paga igual porque mientras los primeros grupos trabajaban en la viña, ya seguros de que se

llevarían algo para mantener a sus familias; los últimos grupos estaban sin trabajo y cada vez te-nían menos esperanzas para alimentar a sus hijos.

Otra de las producciones que elegimos paracompartir es el fruto de la reflexión conjunta de 5ºaño de la EGB en torno a la unidad en la que tra-bajan sobre las distintas confesiones de fe del cris-tianismo. Este año elaboraron un Credo propio.

Nuestro Credo

Creo en Dios que es el creador de toda lamateria prima.

Creo que Dios nos ayuda en todo momento.Dios nos hizo a nosotros.

Creo en Jesucristo que se sacrificó por noso-tros y ha resucitado

Creo en el Espíritu Santo que nos posibilitatener:amor, alegría, fidelidad, amabilidad.

Creo que todos formamos su Iglesia.

Creo que Dios nos perdona nuestros pecadoscuando nos arrepentimos.

Creo que si nos morimos creyendo en Dios,resucitaremos cuando Jesús vuelva a la tierra

Acompaña esta presentación del Departa-mento de Educación Cristiana, la nota del Prof.Esteban Vergalito, de Nivel Polimodal, y las fo-tos del Programa Solidario, que se extiende atodos los niveles.

Quienes deseen conocer otros trabajos o te-ner más novedades sobre el Programa Solidario,pueden visitar la página web del Colegio:

www.ward.edu.ar

NETWARD28

¿Qué significaeducar cristianamente en la Argentina de hoy?

¿Qué es educar en y para la vida?

Page 31: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Encontrarse con Jesús siempre es una expe-riencia profunda y movilizante, porque necesaria-mente nos plantea una pregunta radical: ¿al servi-cio de qué o quién -qué proyectos, qué personas,qué intereses- estás poniendo tu vida? No es posibleconocer verdaderamente a Jesucristo sin hacersetal cuestionamiento. Su misma vida entregada alprójimo nos confronta y nos impone la reflexión.

No obstante, a esta pregunta puede darsemás de una respuesta, y de hecho así sucedió enmuchos casos. Hubo quienes se arrepintieron, sevolvieron a Jesús y dejaron de vivir para sí mis-mos, aunque también hubo quienes lo rechaza-ron y continuaron viviendo de manera egoísta.Los primeros eligieron transitar el sendero angos-to, ése que es exigente y hace difícil la marcha,pero que da vida en abundancia porque asegurael encuentro con el que está cerca, el abrazo fra-terno, la vida en comunidad. Los últimos optaronpor el camino espacioso, mucho más cómodo pa-

ra atravesar, pero que conlleva enfrentamiento deunos contra otros, división y soledad, porque tie-ne como meta la “salvación” individual.

Zaqueo y el Joven Rico, respectivamente, sonejemplos claros de estas dos opciones distintasfrente al encuentro con Jesús (Lc. 18:18-27 y 19:1-10). No obstante, ambas situaciones muestran(una por vía afirmativa y la otra por su opuesto)una misma cosa: participar del proyecto queDios tiene implica necesariamente la negaciónde sí mismo y el amor al prójimo. Y para los dosricos que se encuentran con Jesús esto significa al-go muy concreto y preciso, que es dejar de vivir pa-ra acumular bienes y disponer la vida toda (in-cluidas las posesiones) al servicio de los pobres.

En tiempos de propuestas individualistas y ló-gica competitiva, de devoción al mercado y de ado-ración al dios-dinero, este mensaje vuelve a ser in-cisivo: “Ninguno puede servir a dos señores, porqueodiará al uno y amará al otro. No podéis servir a

Dios y a las riquezas” - Mt. 6: 24. Sin embargo, laPalabra de Dios no deja en ningún momento de serEvangelio (Buena Noticia), y cuando el ser huma-no descubre la Voluntad de Dios, se arrepiente de supecado y la cumple, hay salvación. Quien, comoZaqueo, se reconoce pecador y se anima a confiaren Jesús, puede liberarse de todo aquello que lo se-para de los demás y hacerse próximo de quieneshasta entonces le eran lejanos y extraños. Quien,como Zaqueo, pone su vida en el sentido del proyec-to de Dios, deja de estar solo y comienza a vivir encomunidad fraterna, donde no es admisible que aalgunos les falte lo que a otros les sobra. Quien, co-mo Zaqueo, está abierto a la propuesta del Evange-lio y se dispone a vivirlo, entiende el sentido profun-do de aquellas palabras de Jesús al ex-cobrador deimpuestos: “hoy ha venido la salvación a esta casa,por cuanto él también es hijo de Abraham, porqueel Hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo quese había perdido” (Lc:19-9-10).

Las i

lustr

acio

nes s

on d

e M

arin

a Co

rnar

a; 1

er a

ño P

olim

odal

(Ec

onom

ía).

Zaqueo y el Joven Rico

NETWARD29

EstebanVergalitoProf. de Educación Cristiana Nivel Polimodal

Zaqueo

El Joven Rico

Page 32: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Introducción

Hace unos 30 años que venimos hablando de crisis. Crisissocial, crisis mundial, crisis de valores. El fin del siglo XX his-tórico, la caída del Muro de Berlín, dio fin a un complejo sigloque vivió horrores y bonanzas nunca antes experimentadaspor la humanidad. Y allí comenzó a darse la crisis de fin demilenio que hoy nos abruma en el planeta, en nuestra regióny particularmente en nuestro país. Un solo modelo socioeco-nómico, desplegado en Occidente y buena parte de Oriente,que ha traído índices de desigualdad y pobreza impensablespara los ideales que parecían a la vuelta de la esquina algunasdécadas atrás. Por otra parte, un desarrollo de la tecnologíaque ha modificado profundamente la vida y las costumbres.Injusticia social y revolución tecnológica: un cóctel explosivo.Cambios en todas las instituciones, nuevos valores, incerti-dumbre, inseguridad y dolor.

En este contexto, muy rápidamente presentado, quieneseducamos: la familia, la escuela, los medios de comunicaciónnos vemos obligados a repensar nuestra acción.

Por otra parte es este un momento de gran compromisopara expresar ideas, interpretaciones, estrategias, propuestas.Es más bien un tiempo para plantear preguntas, preguntasque desaten el diálogo con otros y también el diálogo interior

Es también un momento especial para la humildad y laapertura, y para pedir constantemente a Dios que nos ayude aencontrar caminos, para rogarle que nos ilumine, que nos décapacidad de conocimiento fecundo, que nos impida reiterarrecetas conocidas o paralizarnos ante la realidad, que nos sos-tenga en la búsqueda continua y que nos aliente con su AmorInfinito.

Como decíamos al comienzo vivimos un tiempo nuevo.Asistimos y vivimos cambios profundos. La incertidumbre es elescenario de nuestra vida cotidiana. El temor, la angustia, laconfusión, la desesperanza, la inseguridad, la duda y el can-

sancio, son algunos de los sentimientos que nos embargan enel cumplimiento de nuestras tareas personales, familiares, la-borales y sociales. En este sentido la educación es una de lasactividades más afectadas.

¿Para qué futuro educamos? ¿Sirve lo que estamos ha-ciendo? ¿Cómo enseñar, acompañar el crecimiento de nuestrosniños y adolescentes si nosotros mismos no tenemos claro elsendero?

Por otra parte, ya no nos emociona y tranquiliza tanto eldesafío de “se hace camino al andar” porque sabemos que esaconstrucción es demasiado ardua y desgastante y sus resulta-dos inciertos. Es preciso pensar y reflexionar, acercarse a losautores que están investigando sobre los temas que nos preo-cupan y a partir de allí diseñar e implementar acciones. Perosobre todo hacerse permanentemente preguntas individualy grupalmente.

Es tiempo de preguntas

La escuela moderna, que es la que conocemos y en la quetrabajamos y a la que llevamos a nuestros hijos, surge acom-pañando la formación de los estados nacionales. Nuestros pa-dres fundadores, próceres nacionales y locales, tenían proyec-tos ciertos. Creían en la infalibilidad de la ciencia, sosteníanalgunos principios que consideraban certeros para el mejora-miento de la vida en las sociedades, vivían en un planeta queconsideraban amigable y transformable, luchaban por aque-llas “fallas” que todavía quedaban para hacer de este mundoun paraíso para todos.

Los siglos XVIII, XIX y parte del siglo XX, a pesar de lasguerras y conflictos que las atravesaron, presentaron un esce-nario de progreso que hacía de muchas actividades, especial-mente la enseñanza, un espacio de creatividad con resultadoscomo imagen-objetivo: todos los seres humanos alcanzaríanla ciudadanía plena.

El fin del hambre, la erradicación de las pestes que habíanasolado el planeta, la prolongación de la vida, la organizaciónde sistemas sociales cada vez más justos, la evolución de laciencia y la tecnología como facilitadoras de la vida humana,fueron algunas de las evidencias que acompañaron a nuestrosmayores y a muchos de nosotros en el accionar y en las ilusio-nes. Así celebramos revoluciones sociales e invenciones técni-cas, declaraciones de derechos y cumplimiento de algunos.

* Maestra Normal Nacional; Licenciada en Ciencias de la Educación. Docen-te y pedagoga en el Colegio Ward durante 25 añosProfesora universitaria en el área Pedagogía de UBA y UNLZ. Directora de laRevista Encuentro y Fe durante 10 añosActualmente, Asesora del Ministro de Educación de la Pcia. de Bs.As. Colabo-ra en el Consejo Académico de la Dirección de Educación Privada de la Ciu-dad Autónoma en su carácter de miembro de una iglesia protestante y en laComisión Organizadora de la Feria Internacional del Libro

ElviraRomera*

NETWARD30

Aportes para la Reflexión

Page 33: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Hacia el final del siglo la restauración del conservaduris-mo y la hegemonía de la economía de mercado han produci-do una situación en la que la democracia, como modelo defuncionamiento, como estilo de vida y como espacio de ciuda-danía no está acompañada por el imprescindible desarrolloeconómico de los países y regiones, condición para una vidadigna para una sociedad en la que todos trabajan, crean y pro-ducen.

Desde los primeros pensadores sabemos que la democra-cia requiere la participación de personas con posibilidad dedesarrollar su proyecto de vida y autonomía moral, condiciónpara la acción responsable. El diseño y conducción de un pro-yecto vital y la autonomía moral tienen condiciones: un gra-do razonable de seguridad e independencia económicas asícomo una adecuada formación educativa. Esto es precisamen-te lo que no está ocurriendo en nuestros países.

El aumento de la pobreza y la desigualdad y la falta de re-des de protección social, así como el abandono del Estado desus responsabilidades, están construyendo democracias exclu-yentes donde los ciudadanos plenos son minoría. Y asistimosde esta manera a graves situaciones de conflicto que surgen deformas perversas de integración social que aparecen en la for-ma de clientelismo político, en la criminalidad, en el comer-cio ilegal, en la proliferación de poblaciones marginales sinesperanza y en un clima de incertidumbre y de violencia

Ante esta situación nos preguntamos:

¿Cuáles son las características centrales de nuestro mun-do de hoy? ¿Cuáles son las especificidades de nuestra región?

¿Cómo afecta lo que ocurre a nuestro quehacer educativo?

¿Nos estamos planteando cómo ven y sienten el mundolas distintas generaciones? ¿Cómo se plantean desde cada sub-jetividad según la edad, el género, la etnia, la clase social elimaginario cultural?

¿Puede seguirse hablando de “globalización” como fenó-meno de homogeneización cultural? ¿Puede confiarse así enrespuestas uniformes?

¿En qué estado está nuestro hogar, el planeta Tierra?

¿Qué sabemos sobre nosotros, sobre el mundo en qué vi-vimos, sobre el Universo al que pertenecemos? ¿Qué validezpodemos dar a los resultados de una ciencia que cambia con-tinuamente?

¿Tenemos alguna certeza? ¿De dónde proviene y qué sig-nifica concretamente? ¿qué diferencia habría entre ilusión,certeza, fantasía o esperanza?

¿Qué significado tiene hoy la multiculturalidad? ¿Es posi-ble vivir juntos en el planeta?

¿Cuál será el límite de la revolución tecnológica para lavida, para la muerte, para las posibilidades de convivencia, pa-ra la búsqueda de la verdad?

¿Qué significa la guerra y violencia que estamos viviendo?

¿Cómo la estamos viviendo?

¿Qué valor y qué peso tienen las declaraciones de derechosque se fueron acuñando en los siglos anteriores?

La ciudadanía es un derecho, ¿de qué escala de “ciudad”estamos hablando cuando hablamos de ciudadanía? ¿Del pla-neta? ¿De la región?, ¿Del país?, ¿De la ciudad?, etc.

¿Con qué mecanismos contamos para que los derechos secumplan en cada escala?

¿Se está formando a todos los ciudadanos para ser capa-ces de vivir en el planeta, en la región, en la localidad? ¿Quélugar ocupa esta preocupación en nuestra planificación de laeducación, en el tiempo que le dedicamos, en el espacio que ledamos en la actividad educativa?

¿Es posible pensar en igualdad de oportunidades en unmodelo socio económico-cultural que excluye a dos tercios dela población mundial de los beneficios de la sociedad globali-zada? ¿ Hay ciudadanos de primera y de segunda? ¿Qué puedehacer la educación ante este problema?

¿Es posible encontrar los mecanismos para que nuestratarea cotidiana adquiera sentido y nos energice en este marcode incertidumbre?

Es tiempo de buscar en nuestras tradiciones

La tradición de la escuela metodistaLa Iglesia Metodista instala, en todo lugar en que le ha to-

cado actuar, una rica herencia que está relacionada especial-mente con el llamado al compromiso social. Sus escuelas sehan caracterizado por la institucionalización de prácticas de-mocráticas y el desarrollo del pensamiento crítico. Este rasgoha ido siempre acompañado por la preocupación por la comu-nicación del Evangelio, sin imponer a los alumnos la confe-sionalidad como un requisito. La historia de todas ellas mues-tra una preocupación constante por asegurarse el sentido de suaccionar y toda vez que ese imaginario, ese “espíritu” ha mos-trado desvíos, han surgido conflictos que desde la iglesia o des-de las mismas instituciones han mantenido a las comunidadeseducativas en permanente estado de “búsqueda del sentido”.

La síntesis podría darse de la manera siguiente: porquehemos recibido un Mensaje debemos educar de la maneramás excelente que sea posible en cada lugar y situación ydebemos presentar, para conocimiento de los alumnos ysus familias, por qué lo hacemos.

Las acciones de la escuela metodistaEn todos los países, nuestras escuelas se caracterizan por

dar un plus a sus alumnos, hecho reconocido por millares deellos a lo largo de sus vidas. Este plus se suele referir al escena-rio de la escuela: escenario de libertad, creatividad, alegría,participación, cuidado por el otro, posibilidad de desarrollo detodas las potencialidades, llamado a la reflexión sobre la pro-

NETWARD31

Page 34: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

pia vida. En todos los casos estos rasgos permean todas las ac-tividades institucionales, la variación está dada por lo explícitode la proclamación del mensaje del Evangelio que, aunque enlos casos de mayor énfasis en aspectos religiosos, siempre esuna “oferta” que puede ser elegida libremente.

Por lo tanto la formación ética y para la convivencia ya esuna práctica instalada desde las capellanías, desde clases deorientación para la vida y desde el protagonismo que se da a losalumnos en cuanto a la elección entre distintas opciones de de-sarrollo. Hace muchos años que nuestras escuelas organizaninstancias de participación de los alumnos, instancias de prác-tica de la solidaridad, instancias para desarrollar habilidadesprosociales. Esta es otra fuente, a través del intercambio de ex-periencias entre las escuelas, que puede orientar nuestra bús-queda de respuestas ante nuevas preguntas.

Es tiempo de buscar en la investigación educativa

El problema de la formación ética y ciudadana es un vie-jo problema de la educación que surge inicialmente comopreocupación por la formación moral y que responde a una delos fines de la escuela de la modernidad, esto es el disciplina-miento social para la vida en comunidad en momentos en quelos valores tradicionales y la familia empezaban a perder he-gemonía ante los cambios de la sociedad. No estamos hoy ensituación muy distinta en las escuelas que atienden a grandessectores de la población infantil y adolescente que sobrevivenen situaciones de marginalidad y pobreza. Para estos sectores,que en algunos casos son atendidos por nuestras escuelas, lavida institucional de la escuela proporciona un escenario depráctica de la ciudadanía que aporta mucho más que una en-señanza intelectual básica, lo que se llama habitualmente labúsqueda de la excelencia o la búsqueda de la calidad.

De la diversa variedad de aportes teóricos hemos elegido

algunos de los más significativos. En este caso presentaremoslos resultados de las investigaciones de Piaget y Kolhberg queson la referencia que hoy se está usando para orientar la refle-xión sobre el tema. Ambos señalan a la formación moral parala convivencia como un aprendizaje racional, condicionadopor las situaciones sociales que los sujetos transitan. Aunquees muy interesante, pero también complejo en términos peda-gógicos, no debemos dejar de mencionar el aporte de Freudpara quien los comportamientos morales son resultado de larepresión inconsciente de fuertes pulsiones que se desarrollaen el ámbito de las relaciones primaria, especialmente en elseno de la familia. Cuando el niño llega a la escuela esta or-ganización de la personalidad estaría resuelta en lo que él lla-ma “etapa de latencia” durante la infancia. Durante la ado-lescencia la escuela sería el espacio en el que se trabaja en dis-tintas “preocupaciones”: intelectual, investigativa, creativa,motorizadas por el mecanismo de la sublimación. Este enfo-que concurre a un problema frecuente en el tratamiento de lasdificultades en la escuela que muchas veces opaca su específi-co rol pedagógico.

A continuación presentaremos las etapas del desarrollodel juicio moral según Piaget según las cuales, y en coinciden-cia con la postura de Freud, el niño pequeño sólo se orientapor la aprobación de los adultos (en el caso de Freud el térmi-no es más fuerte: el niño busca el afecto del adulto. Este com-portamiento que está presentado en estadios, como en el casode Kohlberg, estadios que son orientativos y cuya evolución de-pende de las condiciones sociales en las que se vive y el parti-cular recorte que cada sujeto por su biografía puede lograr.Por otra parte los estadios no son necesariamente evolutivos.Cualquier situación de crisis grave, personal o social, remite asituaciones infantiles y se producen regresiones. (Ver cuadro)

En el caso de Kolhberg (ver pág. 33) hay un mayor detalleen las características evolutivas y sus resultados se basan en in-

Heteronomía

El individuo como tal, conoce la anomia y nola autonomía.

El comportamiento infantil se guía con laspautas del hedonismo.

Por otra parte hay un efecto mutuo espontá-neo que empuja al niño a actos de generosi-dad, a demostraciones emotivas no prescri-tas, siempre por la búsqueda de afecto yaprobación.

Fase Intermedia

La presión moral se caracteriza por el respetounilateral. Este respeto es la base de la obligación mo-ral y del sentido del deber: Toda consigna que provie-ne de una persona respetada es el punto de partida deuna regla obligatoria Esta moral del deber, bajo suforma original, es esencialmente heterónoma.

El bien (obedecer la voluntad del adulto); el mal(hacer lo que a uno le parece) - desobedecer.

Autonomía (Cooperación)

El niño no sólo obedece a las órdenes del adul-to, sino a la regla en sí misma, generalizada y apli-cada de una manera original. Se trata de un efectode la inteligencia que trabaja por medio de las reglasmorales como todos los datos, generalizándolas y di-ferenciándolas. Así se entiende a la autonomía de laconciencia, pero no es más que una semiautonomíaporque siempre hay una regla que se impone desdefuera sin ser producto necesario de la propia con-ciencia.

La autonomía, pues, aparece con la reciproci-dad cuando el respeto mutuo es lo bastante fuertepara que el individuo experimente desde dentro lanecesidad de tratar a los demás como el querría sertratado.

Etapas del juicio moral en Piaget

NETWARD32

Aportes para la Reflexión

Page 35: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Nivel y estadioNivel IPreconvencionalEstadio I Moralidad heterónoma

Estadio IIIndividualismo, fines instrumentales eintercambio

Nivel IIConvencionalEstadio IIIExpectativas interpersonales mutuas.Relaciones y conformidad interperso-nal.

Estadio IVSistema social y conciencia

Nivel IIIPosconvencional o de principiosEstadio VContrato social o utilidad y derechos in-dividuales.

Estadio VIPrincipios éticos universales.

Lo que está bienSometerse a reglas apoyadas por el cas-tigo; obediencia por sí misma evitandoel daño físico a personas y propiedad.

Seguir reglas sólo cuando es por el pro-pio interés inmediato; actuar paracumplir los propios intereses y necesi-dades y dejar a otros hacer lo mismo. Elbien es lo justo y es un intercambioigual, pacto, acuerdo.

Vivir de acuerdo con lo que espera lagente cercana de un buen hijo, herma-no, amigo, etc.… ”Ser bueno” es im-portante y quiere decir tener buenosmotivos, mostrar interés por los demás.También significa mantener relacionesmutuas como confianza, lealtad, respe-to y gratitud.

Cumplir deberes a los que se han com-prometido; las leyes se han de mantenerexcepto en casos extremos cuando en-tran en conflicto con otras reglas socia-les fijas. El bien está también en contri-buir a la sociedad, grupo o institución.

Ser consciente de que la gente tiene unavariedad de valores y opiniones y que lamayoría de sus valores y reglas son re-lativas a su grupo. Las reglas son nor-malmente mantenidas por el bien de laimparcialidad y porque son el contratosocial. Algunos valores y reglas no rela-tivas (ej. La vida y la libertad) se debenmantener en cualquier sociedad, seacual sea la opinión de la mayoría.

Según principios éticos escogidos poruno mismo. Las leyes y los acuerdos so-ciales son normalmente válidos porquese apoyan en tales principios; cuandolas leyes los violan, uno actúa de acuer-do con sus propios principios. Los prin-cipios son principios universales de jus-ticia; la igualdad de los derechos huma-nos y respeto por la dignidad de los se-res humanos como individuos.

Razones para hacer el bienEvitar el castigo, poder superior a lasautoridades.

Servir a los propios intereses en unmundo donde se debe reconocer que losdemás también tienen intereses.

La necesidad de ser buena persona a lospropios ojos y a los de los demás; preo-cuparse de los demás, creer en la Reglade Oro, deseo mantener las reglas y laautoridad que apoyan la típica buenaconducta.

Mantener la institución en marcha yevitar una detención en el sistema “sitodos lo hicieran”, imperativo de laconciencia de cumplir las obligacionesdefinidas de uno. (Fácilmente confun-dido con la creencia del estadio III enlas reglas y la autoridad).

Sentido de obligación de ley a causa delcontrato social de ajustarse a las leyespor el bien de todos y la protección delos derechos de todos. Un sentimientode compromiso de contrato que se acep-ta libremente, para la familia, amistad,confianza y las obligaciones del trabajo.Preocupación de que las leyes y los de-beres se basen en cálculos racionales deutilidad general “el mayor bien para elmayor número posible”.

La creencia como persona racional enla validez de los principios morales uni-versales y un sentido de compromisopersonal con ellos.

Perspectiva social del estadio Punto de vista egocéntrico. No conside-ra los intereses de los otros o reconoceque son distintos de él; no relaciona dospuntos de vista. Las acciones se conside-ran físicamente más que en términos delos intereses psicológicos de los demás.Confusión de la perspectiva de la auto-ridad propia.

Perspectiva concreta individualista.Consciente de que todos tienen interesesque perseguir y que pueden entrar enconflicto; el bien es relativo (en el senti-do concreto individualista).

Perspectivas del individuo en relacióncon otros individuos. Conciencia desentimientos compartidos, acuerdos yexpectativas que toman primacía sobrelos intereses individuales. Relacionapuntos de vista a través de la Regla deOro concreta poniéndose en el lugar delotro. Todavía no considera una perspec-tiva de sistema generalizado.

Diferencia el punto de vista de la socie-dad de acuerdos o motivos interperso-nales. Toma el punto de vista del siste-ma que defina roles y reglas; consideralas relaciones interpersonales en térmi-nos de lugar en el sistema.

Perspectiva anterior a la sociedad. El in-dividuo racional consciente de los valo-res y derechos antes de acuerdos socia-les y contratos. Integra las perspectivaspor mecanismos formales de acuerdo,contrato, imparcialidad objetiva y pro-ceso debido. Considera puntos de vistalegales y morales; reconoce que a vecesestán en conflicto y encuentra difícil in-tegrarlos.

Perspectiva de un punto de vista moraldel que parten los acuerdos sociales. Laperspectiva es la de un individuo racio-nal que reconoce la naturaleza de lamoralidad o el hecho de que las perso-nas son fines en sí mismas y como lastales se las debe tratar.

Propuesta teórica de Kohlberg

NETWARD33

Page 36: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

vestigaciones empíricas realizadas sobre muestras representati-vas de poblaciones relativamente heterogéneas. Su propuestapresenta un nivel pre-convencional, un nivel convencional y seatreve a plantear un nivel postconvencional, aunque este últimoestadio es concebido como un punto de llegada de algunos suje-tos. También esta propuesta es evolutiva pero no necesariamen-te irreversible. Las crisis personales y sociales pueden producir re-gresiones transitorias o definitivas.

A esta propuesta la investigadora norteamericana femi-nista Carol Gilligan, criticando los supuestos de la universali-dad del sistema de los estadios morales, defiende que la teoría yel sistema empírico de Kolhberg necesitan ser ampliados paraincorporar las diferencias en el razonamiento y en experienciassociales entre los sexos. En ese sentido identifica una estructu-ra distinta en el caso de las mujeres en términos de “responsa-bilidad” y” del cuidado del otro”. Las características femeni-nas, según esta discípula de Kohlberg, la hacen más sensibles alo moral y le colocarán por encima de los varones en la capa-cidad para responder a los dilemas morales. El feminismo deesta investigadora acusa a la teoría de Kolberg hacerse eco de lateoría tradicional de la inferioridad moral de las mujeres y has-ta le hace recordar aquel pensamiento freudiano de que lasmujeres tendrían un Superyo más débil y que sería similar alde los niños. Al mismo tiempo la autora propone algunas mo-dificaciones en las conceptualizaciones:

• existirían dos sistemas morales, uno que podría denomi-narse la moral del cuidado, de la atención del cariño y delo concreto y el otro sistema la moral de la justicia, de laigualdad , de la razón y de lo abstracto;

• sería necesario contar con herramientas distintas para eva-luar el juicio moral de las niñas utilizando dilemas distin-tos, especialmente obtenidos de la vida real

El análisis de estos autores nos enfrenta con un problemamuy común en la Pedagogía. Cuando recurrimos a los autoreslegitimados por el consenso académico surge el interrogante dela validez universal de sus resultados. En nuestros países exis-te escasísima investigación propia y la que se difunde habitual-mente está apoyada en las investigaciones de autores canóni-cos. El comentario agregado desde la perspectiva feminista (elde Gilligan) ayuda a dimensionar que la reflexión teórica conla que contamos se origina en los países centrales, en estudiosrealizados, por lo general en poblaciones de clase media de ra-za blanca. Existen algunas excepciones que funcionan comointentos de ver nuestra realidad con “ojos propios” pero, así co-mo ocurre en la cuestión acerca de la relación entre fe y cultu-ra surge el interrogante de la legitimidad y aplicabilidad de es-tos estudios. Sin embargo, la revolución de los medios de co-municación ha universalizado ciertos símbolos y hoy es posiblepensar que, en la heterogeneidad vigente, podemos usar estas

teorías como una de las “cartas de navegación” para internar-nos en el fragor de la práctica educativa de cada una de nues-tras instituciones educativas..

Algunas certezas... provisorias

Lo que significa educar para la ciudadaníaLos ideales de la escuela se basan en el principio de que to-

dos los seres humanos nacemos con los mismos derechos y, porlo tanto, las mismas oportunidades para desarrollar en esemarco potencialidades diversas. Por otra parte continúa vigen-te la idea de la esperanza de progreso social indefinido y la demovilidad social ascendente para todos, especialmente vincula-da al acceso a la educación. Este ideario permanece en la me-moria del ser humano aunque la realidad muestra una cre-ciente y vertiginosa desestructuración de ese modelo. En ese sen-tido uno de sus objetivos centrales es la formación de ciuda-danos capaces de actuar en una sociedad participativa.

Esto significa proveer a todos los niños y jóvenes de lasnociones y habilidades que los hagan sujetos de derechos. Por-que la formulación de los derechos es un hecho. Es un hechoque no se cumple para las grandes mayorías pero es un logrode las luchas de los seres humanos por un mundo mejor desdela perspectiva del mundo occidental. El estadio 6 de Kolhberges prácticamente un enunciado del gran objetivo de la Forma-ción ética y ciudadana. Agregaríamos a esto el reconocimientode un consenso de mínimos acuerdos que surjan de la variedadde culturas. Esto es, de qué manera desde una perspectiva derespeto a toda cultura cómo establecer los acuerdos básicos pa-ra la vida en el planeta. Sin embargo dada la situación decomplejidad del mundo contemporáneo agregaría que no bas-ta formar deliberadamente para la ciudadanía, es preciso, co-mo señala Edgar Morin(1) “armar cada mente en el combate vi-tal para la lucidez”

Algunas líneas para un programa de acción

Todo programa de acción debe ser organizado desde elcontexto particular en el que se trabaja, desde la tradición de laque somos herederos, de los aportes científicos disponibles. Sinembargo algunas líneas pueden bosquejarse para lograr unaadecuada formación ciudadana.

1. El proyecto educativo de la escuela debe promover siempreun alto grado de participación y promover el protagonismode todos según sus habilidades y talentos y la situación so-cial en la que se hallan. Para aquellas escuelas que traba-jan con una población privilegiada, la tarea debe orientar-se hacia el conocimiento crítico de la realidad, hacia elanálisis de las consecuencias que los modelos socio-econó-micos injustos tienen sobre las mayorías, hacia una pro-funda formación ética que desarrolle en los alumnos com-portamientos prosociales, tales como la generosidad, lacooperación, la solidaridad y el compromiso.Para el caso de las escuelas que trabajan con poblaciones

NETWARD34

Aportes para la Reflexión

Page 37: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

deprimidas socioeconómicamente, poblaciones que se ha-llan al en el medio de la exclusión social, la tarea es la mis-ma con un abordaje metodológico distinto y poniendo elacento en el desarrollo de la dignidad y la autoestima.En todos los casos la clave es la creatividad, creatividad pa-ra reconocer las características del medio con el que se tra-baja para optimizar sus fortalezas y compensar sus debili-dades para permitir que cada alumno construya una per-sonalidad fuerte y sólida que le permita enfrentar la incer-tidumbre, la desesperanza, el hastío, y la falta de sentido.

3. La escuela no sólo debe hablar de democracia sino practi-carla. Los Consejos de Convivencia, los juegos de Parla-mento infantil y juvenil, el uso de modelos tipo “NacionesUnidas”, “Unesco”, “Aula Global”, el sistema de Debatesson algunas estrategias didácticas ya probadas.

4. La formación en el espíritu crítico a partir de una seria for-mación en términos de contenidos conceptuales debieraser una práctica habitual

5. El conocimiento de los derechos humanos a través de con-tenidos curriculares, ocasionales (hechos de la vida coti-diana de trascendencia local, nacional e internacional) y,sobre todo, a través del uso de materiales audiovisuales quepromueven el “ponerse en el lugar de”

6. Los alumnos deben comprometerse concretamente con al-guna realidad que no es la propia, ni la de la escuela. Lasexperiencias de inmersión en otra cultura o en otro mediosocial en situación de carencia: pobreza, enfermedad, vejezabandonada con una misión determinada suelen tener unimpacto muy fuerte en la personalidad de los sujetos y losgrupos escolares. Una reciente experiencia internacionaldenominada de “aprendizaje-servicio” muestra que los es-tudiantes no sólo crecen en sus comportamientos prosocia-les sino también en su rendimiento académico a partir deeste tipo de experiencias.

7. La inclusión de literatura donde aparezcan modelos deidentificación, en la ficción en la historia, en las tradicio-nes folklóricas, así como de hechos del mundo contempo-ráneo

8. La presencia y participación en rituales periódicos o dia-rios, costumbres habituales, cursos especiales, espacios dereflexión, aconsejamiento pastoral, manejo transversal deproblemáticas es también una estrategia que tiene resulta-dos positivos ya que la afectividad y la fe son motores de laacción.

A modo de conclusión

Hemos sido llamados a enseñar. Esto no significa que se-pamos exactamente qué es lo más adecuado ni cómo hacerlo.Nuestra tarea es formar personas para una fecunda ciudadaníay convivencia: tarea más difícil aún. Eso no significa, como di-ce Hugo Assmann que debamos adquirir el Síndrome de Atlas,hacernos cargo de todo lo que pasa en el mundo, sino creer que“lo posible es elástico y que nuestros sueños lo amplían.” (2).

BIBLIOGRAFÍA

- Assmann, Hugo. REENCANTAR A EDUCAÇAO. Rumo à sociedade aprenden-te. Brasil.Editora Vozes. 1998.

- Barcena, Fernando, Mèlich, Joan Carles. LA EDUCACION COMO ACONTECI-MIENTO ETICO. Natalidad, narración y hospitalidad. España. Paidós. 2000.

- Camps, Victoria. LOS VALORES DE LA EDUCACION. Madrid. Alauda ANAYA.1994.

- Caruso, Igor. NARCISISMO Y SOCIALIZACION. Fundamentos psicogenèticosde la conducta social. México. Siglo Veintiuno Editores. 1979.

- Cassiano Silva, Rinalva. EDUCAÇAO a outra qualidade. Piracicaba. SP. Edi-tora Unimep. 1995.

- Cortina, Adela. ETICA MINIMA. Introducción a la filosofía práctica. Madrid.Editorial Tecnos. 1994.

- Cortina, Adela. LA ETICA DE LA SOCIEDAD CIVIL. Madrid. Alauda ANAYA.1994.

- Delval, Juan, Enesco Ileana. MORAL, DESARROLLO Y EDUCACION. Madrid.Alauda ANAYA. 1994.

- Freud, Sigmund. “Psicología de las masas y análisis del YO”, “El porvenirde una ilusión”, “El malestar en la cultura”, “Compendio del psicoanáli-sis”. OBRAS COMPLETAS. Tomo III. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.Versión 1996.

- Galeano, Eduardo. PATAS ARRIBA. La escuela del mundo al revés. BuenosAires. Catálogos. 1999.

- McLaren, Peter. UTOPIAS PROVISORIAS. As pedagogias críticas num cenà-rio pòs-colonial. Petròpolis. Editora Vozes. 1999.

- Nun, José. MARGINALIDAD Y EXCLUSION SOCIAL. Buenos Aires. Fondo deCultura Económica. 2001.

- Pérez- Delgado, Esteban, García- Ros, Rafael. LA PSICOLOGÌA DEL DESA-RROLLO MORAL. Madrid. Siglo veintiuno de España Editores. 1991.

- Pérez Delgado, Esteban. PSICOLOGIA, ETICA, RELIGION. ¿Etica versus reli-gión?. Madrid. Siglo Veintiuno de España Editores. 1995.

- Pérez Gómez, Angel. LA CULTURA ESCOLAR EN LA SOCIEDAD NEOLIBE-RAL. Madrid. Ediciones Morata. 1999

- Roche Olivar, Robert. PSICOLOGIA Y EDUCACION PARA LA PROSOCIALI-DAD. Buenos Aires. CIUDAD NUEVA. 1997.

- Savater, Fernando. EL CONTENIDO DE LA FELICIDAD. Un alegato reflexivocontra supersticiones y resentimientos. Madrid. Ediciones El país Aguilar.1994.

- Singer, Peter. ETICA PRACTICA. Cambridge University Press. 1995.- Terrèn, Eduardo. EDUCACION Y MODERNIDAD. Entre la utopía y la buro-

cracia. Barcelona. Anthropos Editorial. 1999.- Tiradentes dos Santos Aparecida de Fàtima. DESIGUALDADE SOCIAL Y DUA-

LIDADE ESCOLAR. Conhecimento e poder em Paulo Freire e Gramsci. Pe-tròpolis. RJ. Editora Vozes. 2000.

1) Morin, Edgar LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL

FUTURO. Buenos Aires. Ed.Nueva Visión-UNESCO, 2001.

2) Assmann, Hugo y Jung Mo Sung. COMPETENCIA E SE NSIBILIDADE SO-

LIDARIA. Educar para a esperanca. Petrópolis R.J.Brasil Ed.Vozes, 2000.

NETWARD35

Page 38: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

¿Qué es la ética? Por supuesto, no la moralina por lacual se supone que hay temas y comportamientos tabúque es mejor exorcizar, como a menudo se propone des-de posiciones conservadoras. Tampoco simplemente laidea de “comportarse bien”, de una manera convencio-nal y sin transgresiones, como se lo propone desde la no-

ción de alma bella que tan bien apostrofara Hegel:aquellos que se sienten autorreconocidos en el no

enfrentar a nadie ni a nada, es decir, que sonuna copia fiel de la demanda que la socie-

dad les realiza.Nada de esto es lo ético. No está de

más hacer un breve repaso por el psicoa-nálisis en la versión de Lacan, por la cual

se plantea que a todo pudiera renunciar elsujeto menos a su propio deseo. Por supues-

to, aquí la noción de deseo encuentra estatutoteórico, y por ello no debe confundise con la de-

manda inmediata, ni con los vaivenes de la concien-cia: al deseo propio se llega por el habla en condición deplena autorización para que diga todo, incluso el lapsusy lo prohibido. Pero asumido el deseo inconciente, el su-jeto no puede quedar sujeto a la noción simple de “adap-tación” como si ella fuera sinónimo de salud mental. No

en vano Lacan remite a los héroes incomprendidos de lastragedias griegas: nunca la ética será sólo hacer lo quelos otros esperan(1).

Pero aclarado lo anterior, sin duda que la ética essiempre el efecto de un ser-con-otros. No tiene significa-do alguno en relación a una especie de celestial campode valores trascendentales, sino que es la expresión en lasubjetividcad de las reglas de convivencia exigibles parainstalar la posibilidad de la vida colectiva. Es la interio-rización de las constricciones de la vida social: por ello,su sentido no está en la pudibundez ni en la pretensiónde aspirar a lo excelso (lo cual a menudo implica para-dojas que el mecanismo de la idealización muestra muybien en psicoanálisis)(2), sino en la necesidad de vivir con-y a pesar de- los otros, por un lado, y por otro de reali-zarse personalmente, aún dentro de esas restricciones.

Freud lo ha mostrado bien: sin el superyó y la limi-tación a los impulsos, sólo existiría la guerra desatada detodos contra todos (3). Los seres humanos preferimos me-nos placer a cambio de alguna seguridad (en consonan-cia con los experimentos en Biología animal, y con la ló-gica electiva del minimax): y la necesidad de restringir-nos a nosotros mismos, pasa por la que tenemos de res-tringir a los otros, exigiéndonos todos normas que limi-ten la agresividad legítimamente aceptable, e impidan latoma forzosa de los objetos de demanda (ya sea sexual,alimenaria, etc.).

El “ethos” es imprescindible, por ello, como cons-tituyente de la cultura, el lenguaje y la convivencia. Porsupuesto, tal “ethos” en cada caso será diferente, es de-cir, cada cultura se inscribe en una historia singular y nocumple con parámetros universalmente necesarios. Es

* Doctor y Licenciado en Psicología por la Univ. Nacional de San Luis. Pro-fesor titular de Epistemología de las Ciencias Sociales (Univ. Nacional deCuyo, Fac. Ciencias Políticas y Sociales). Autor de numerosas publicacio-nes, libros y artículos en revistas especializadas de diversos países. Ha sidotraducido al alemán, el inglés y el portugués. Su último libro se denomina“Teorías Débiles”, y ha sido editado por Homo Sapiens.

** Este trabajo fue presentado el día 5 de julio en el Instituto Crandon deMontevideo, dentro del Primer Congreso sobre Educación Crandon 2002,“Alternativas para la educación”. El artículo se publica con la autoriza-ción del autor.

**

NETWARD36

Roberto

Follari*

Aportes para la Reflexión

La ética es siempre

el efecto de un

ser-con-otros

Page 39: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

dentro de ese “ethos” que cada sujeto debe hacer susapuestas de comportamiento personal: por cierto, aúnaquellas que constituyan un reto a lo establecido. Ha-ciendo un símil con el Foucault inicial, se diría que pa-ra él tanto la integración como la impugnación debíaninstalarse dentro de la episteme que establecía los lími-tes de lo concebible en un momento dado(4). En nuestrocaso, no queremos afirmar que los sujetos sean sanos só-lo si se ciñen a la norma, pero aún la impugnación deesta implica una “metanormativa” más amplia que noestá formalmente expresa, pero que marca los límites delo socialmente admisible en esa sociedad.

Cuando entra en crisis la normativa existente enuna sociedad dada, sucede que se afloja el “cemento” deesa sociedad, es decir, aquello que le permite sostenersecomo tal. Por eso Durkheim, en tanto padre de la Socio-logía, dio tanto peso a la cuestión de la anomia. Cuandoesta aparece ya no como síntoma de un individuo, sinocomo generalizada situación en muchos sujetos, estare-mos asistiendo a la posibilidad de pérdida del horizontecivilizatorio común que hace posible la reproducción dela convivencia. Aparece en estos casos una especie fuertede “horror al vacío”, al margen de que este sea la condi-ción de inicio de cualquier sociedad, y el fondo sobre elcual inevitablemente se recorta(5). Pero la emergencia delvacío como representación promueve el terror ante la in-tuición de la posible disolución social. No es casual queen estos casos grupos autoritarios aparezcan ante mu-chos como la solución esperada, en la medida en que dis-ciplinan brutalmente a la sociedad, homogeneizándolade manera forzosa y disminuyendo así la falta de cohe-sión que en esos casos se muestra.

Por supuesto, tales “soluciones” autoritarias casisiempre lo son sólo de manera exterior y momentánea:es obvio que apenas pasan las condiciones del forza-miento social por coerción externa, reaparecen las múl-tiples modalidades de entendimiento de lo social. Estasno amenazan la unidad -hay que decirlo- cuando den-tro de la complejidad de la sociedad técnicamente orga-nizada, abren espacio a un pluralismo de posiciones ba-jo reconocimiento de reglas compartidas. No se trata deque todos jueguen igual al ajedrez, pero sí de que todosjueguen dentro de las mismas normas. Esto es lo quepropone Lyotard al referirse a los tiempos posmoder-nos(6).

El problema es cuando esa normativa común (unametanormativa en relación a las normas de cada grupo

dentro de la sociedad) está seriamente amenazada. Y sinduda que la educación cumple ante tales situaciones crí-ticas un rol fundamental.

Por cierto, no lo cumple en cuanto a resolver por síesas situaciones de crisis y emergencia social. En estosúltimos casos la educación puede colaborar, pero sin du-da se hace difícil el consenso mínimo entre quienes enella trabajan en momentos de alta conflictividad y tomasde partido antagónicas. Pero -en cambio- la educacióntiene decisiva función en el largo plazo, en la constitu-ción histórica del horizonte normativo común desde elcual el conjunto de los participantes en la sociedadestatuyen el “mínimo común necesario” (podría-mos decir, con alguna reminiscencia aritméti-ca) para que la sociedad se mantenga comotal.

Es decir: si bien estamos en tiempos decuidado del pluralismo y la diferencia (y hayque sostener tal cuidado con total consecuen-cia), estos se recortan siempre sobre ese fondo deconvivencia a partir del cual el reconocimiento delotro se hace posible. Puedo admitir la diferencia delotro si no estoy dispuesto a eliminarlo ni a agredirlo; esdecir, reconocer la diferencia implica siempre reconocera la vez una común condición humana como base de laemergencia de derechos.

En este nivel de generalidad que sin embargo estálejos de constituir una vaguedad sin significado específi-co, se establece el fondo común de sentido socialmentenecesario para que la sociedad se establezca y sostengacomo tal. Y este siempre ha estado constituido por laeducación: en el feudalismo a través de la Iglesia y su sis-tematizada preceptiva, y en la modernidad a través de lagradual constitución del sistema educativo formal talcomo hoy lo podemos conocer. Y es precisamente en lamodernidad cuando el rol de la educación se compleji-za, en la medida en que el creciente pluralismo sociocul-tural va admitiendo la existencia de lo privado al mar-gen de lo público, y a partir del libre examen que pro-pusiera la Reforma protestante, fueron produciéndose lalibertad de conciencia y la ciudadanía como posibilidadde elección entre opciones valorativas distintas.

Es desde este lugar que se hace comprensible elfuerte conservatismo que la educación suele conllevar:no es inherente a su función principal establecer apertu-ra a horizontes normativos nuevos (lo cual de ningunamanera inhibe de la posibilidad de hacerlo, y me parece

NETWARD37

El vacío comorepresentaciónpromueve elterror ante laintuición de la posibledisoluciónsocial

Page 40: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

siempre auspicioso y deseable), sino sostener el hilo devalores compartidos con el pasado que permite sostenerla existencia del tejido social. Y para ello hay que man-tenerse dentro de los parámetros de lo universalmenteaceptado, ese “metadiscurso” de lo colectivo que se sus-tenta en aquello más general que en algún nivel todoscomparten, y que tiende no a la ruptura renovadora, si-no a márgenes de continuidad de lo ya existente.

Tiempos de desarmamiento social y posmodernismo cultural

El individualismo abierto por la modernidad, ha en-contrado en la forma del capitalismo salvaje y el neoli-beralismo económico, una vuelta de tuerca que profun-diza su consumación. Las políticas que hacen desapare-cer al Estado de la protección que ofrecía en tiempos an-teriores, llevan a que cada uno deba encerrarse en supropio universo de problemas económicos vividos comoabsolutamente personales, a la vez que el Estado pierdeincluso capacidad de servir como espacio de constitución

de tradiciones e identidades colectivas, dados los pro-cesos de globalización(7).

Esta individualización generalizada de laexistencia, a la que se suma el clima posmo-

derno de insistencia en la autorrealizaciónpersonal y en el abandono de las utopíasde lo colectivo, conlleva una fuerte ten-sión hacia la diáspora, y hace muy difi-

cultoso el mantenimiento de aquel míni-mo común de que antes habláramos. La so-

ciedad se “desocializa” cada vez más, y los es-pacios compartidos van desapareciendo hacia los

menúes “a la carta” que se ofrece en los medios ma-sivos, en la ropa, en las propiedades inmuebles, aún enlas formas de vacacionar(8).

Por mi parte, he insistido en aquello que de nece-

sariedad existe en la emergencia de lo posmoderno. Con-tra los profetas del retorno a las supuestas bondades in-mutables de la modernidad(9), hemos sostenido que loposmoderno responde a un rebasamiento ínsito en lascondiciones mismas de lo moderno, con su perpetua ycada vez renovada modernización de tecnología y proce-dimientos.

No parece deseable regresar a lo moderno, que in-cluía el autoritarismo del Uno y la tiranía ejercida ennombre de una razón pretendidamente universal. Peroaunque fuese deseable, por cierto que en ningún casoello es posible. El tiempo no vuelve atrás, y además loposmoderno no es lo contrario de lo moderno, sino porel contrario, sólo su continuación con otros ropajes. En-tender lo posmoderno como “rebasamiento” de la mo-dernidad (Vattimo) o como “sobremodernidad” (Augé),permite advertir que lo moderno llevado a su máximodesarrollo desemboca necesariamente en lo posmoder-no; y que la modernidad es, por tanto, corresponsable deeste resultado del cual suele abjurar de manera ruidosay airada.

Asumido lo anterior, es imposible no advertir encuánto lo posmoderno está licuando las estructuras de lasubjetividad. La velocidad, el vértigo(10) son las caracterís-ticas dominantes de la época. Por ello, el tiempo de laelaboración psíquica ha desaparecido, la mente funcio-na como una especie de palimpsesto de permanente bo-rrado y reinscripción, donde todo es estimulación exci-tante e inmediato olvido, en tanto sigue otra estimula-ción excitante como la anterior. Un bombardeo perma-nente del yo que liquida toda estabilidad, acecha contrala identidad en cuanto permanencia de algún hilo subs-tante por debajo de la multiplicidad experiencial, y llevaa la dispersión del sujeto, envuelto en un eterno carna-val de sensaciones con un tenue rasgo de continuidad, ysin dejo alguno de coherencia.

En esta condición las posibilidades de “negación”que la dialéctica ha adscripto clásicamente a la concien-cia, se inhiben y anulan. Y la noción misma de concien-cia tiene que ser reformulada: ya no remite al yo comoaquello que es lo único indubitable y permanente (des-de Descartes a Husserl), sino que nos encontramos conun espacio inestable y caotizado donde el sujeto ya no seencuentra a sí mismo, porque el sí ha sido de algunamanera desposeído radicalmente.

No es raro que en esta situación la ética flaquee. Siademás, como pasa hoy en Argentina, esto se liga a in-certidumbre social y laboral dentro de planes económi-

NETWARD38

Aportes para la Reflexión

Lo posmodernoestá licuando

las estructurasde la

subjetividad

Page 41: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

cos totalmente fieles a las recetas neoliberales con au-mento de la pobreza y la desocupación, el resultado esuna mezcla inflamable. Sociedad con pocos frenos, esta-blecida en la confusión, con no más de compartido quela afición por el ruido del deporte televisado y los talk-shows, a la vez que severamente castigada por el hambrey la caída salarial. El efecto es el aumento de la insegu-ridad en la calle y el hogar, el sentimiento generalizadode soledad y aislamiento, y la dificultad para constituiralternativas que impliquen cierta coordinación colectivade la acción.

Por supuesto, la construcción de valores también es-tá amenazada. Tanto en cada sujeto individual, como enla necesidad de constituir el metadiscurso común social-mente imprescindible. Para cada individuo, sucede quela tendencia a la satisfacción inmediata hace flaquear laconstitución del superyó y del ideal del yo que le está li-gada(11). Tenemos personas lábiles, dispersas, carentes decapacidad de atención sistemática y de voluntad que nosea momentánea. A su vez, el carnaval televisivo minatodo freno del goce inmediato, con lo cual se acentúa laasocialidad, el ir considerando a los demás exclusiva-mente como objeto de nuestra propia demanda.

A este minarse del suelo subjetivo imprescindible a laconstitución del espacio ético compartido, podemos su-mar en los últimos años (y muy especialmente en Amé-rica Latina) la generalización de la corrupción política.Esta es vista por la población como si fuera la fuente desus males, aunque en verdad es una causa a su vez cau-sada. Creemos que tal corrupción se liga a la pérdida depeso del Estado y la política que la globalización y laconcentración capitalista llevan consigo, de modo quelos políticos en general terminan en la impotencia y lafrustración, sus mutuas diferencias quedan licuadas enla función de pura administración a que todos se dedi-can con igual lógica, y los valores no tienen lugar algu-no en la composición de las tomas de partido, en tantono pueden impulsar resultados prácticos alternativos, oal menos diferenciales.

Esta corrupción de los políticos sirve a negociar arre-glos con los grandes empresarios y financistas interna-cionales, los cuales sin embargo quedan “detrás”, invi-sibilizados en su propia corrupción, la cual se achaca só-lo a la política y los políticos, con lo cual se logra el efec-to paradojal de reforzar la postura neoliberal de quitarpeso al Estado, y se da mayor poder a los empresarios pa-ra seguir doblegándolo permanentemente.

La educación es quizá el espacio social más estraté-gico para enfrentar lo anterior, en cuanto a recomponerla posibilidad de la ética. Por la cantidad de personas quepasan por ella, por la cantidad de horas que implica, porel peso que el lenguaje y lo sistemático aún guardan allí,barridos casi del mundo mediático y político. Es decir:no es un objetivo escolar servir desde la ética a la socie-dad, sino que es un objetivo de la sociedad el que la es-cuela ayude a reconstituir la ética.

Puede pensarse múltiples planes generales dentrodel sistema educativo, así como acciones institucionaleso iniciativas de aula en relación con este tema. Hecho eldiagnóstico, las consecuencias operativas pueden surgirde una plétora de pensamientos y acciones individualesque docentes, directivos, padres, alumnos pueden ir to-mando. De modo que estaremos lejos de indicar todoaquello que resulte factible en un espacio que está abier-to a muchas posibilidades. Pero sí vamos a hacer algu-nas propuestas que no pretenden ser exhaustivas.

Por una parte, la cuestión de la constitución de lasubjetividad. Se requiere devolver tiempo a la experien-cia, lugar a la palabra, campo al diálogo. Romper con elvértigo, con el ruido incesante, otorgar un lugar al silen-cio y la atención concentrada. Este es un programacomplejo, que implica discusión de parte de quie-nes planifican la política educativa, de directi-vos, de docentes; tienen que reconocer la situa-ción, y tener como finalidad el trabajo haciala composición de modos de subjetividad me-nos lábiles. La existencia de gabinetes psicoló-gicos y el auxilio de algunos conceptos de teo-ría psicoanalítica podrían ser útiles en esta di-rección. Lo cierto es que no se trata de tirar abajolo existente, ni de polemizar contra la cultura cotidia-na de los alumnos, a partir de lo cual lo que lograríamoses su rechazo de nosotros y de la escuela: hay que partirde una versión más amigable(12). La cultura de los me-dios no debe ser dejada fuera de la escuela, porque en esecaso ésta parecerá un extraño espacio extraterritorial enrelación a la cultura cotidiana, un museo donde se guar-da aquello que algunos suponen son las buenas costum-bres y tradiciones culturales. Por el contrario, habrá quehacer entrar la cultura diaria en la escuela, y que allípueda verse telenovelas, publicidades, hasta talk-shows.La cuestión sería poner palabra y concepto a la experien-cia “en bruto” de los medios y la cultura hegemónica. Esdecir, hacer un discurso sobre la experiencia cotidiana y

NETWARD39

Es un objetivode la sociedadel que laescuela ayudea reconstituirla ética

Page 42: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

vertiginosa, para ir otorgándole sentido de conjunto,permitiéndole la pausa para la reflexión, haciéndole lu-gar a la continuidad experiencial sin la cual la continui-dad del yo está puesta en cuestión.

A partir de allí puede plantearse la cuestión del otroy de los otros, la de los límites a la demanda e im-

pulso personales, tan difícilmente presentes hoy.El tema de la inseguridad pública es básico al

respecto, para advertir a lo que puede con-ducir el dislocamiento de la noción de so-ciedad como conjunto, y la falta de frenoa lo personal. En la sociedad del miedo,incluso se hace necesario aprender las for-

mas de la defensa colectiva, de la modali-dad bajo la cual un barrio, una aldea, una

comunidad determinadas establecen modoscompartidos de vigilancia y de autodefensa frente a

aquellos que recurran al delito violento; a la vez que dediscusión de las causas sociopolíticas que han llevado aque tal tipo de situación se haya enseñoreado en nues-tras sociedades (desde el individualismo extremo, que ensociedades como la estadounidense llevan al crimen per-verso y serial, a la marginación sistemática desde la cuales fácil dar lugar a la violencia como revancha social).

En todo caso, será necesario sostener a la vez la uni-versalidad de las reglas del juego, y la pluralidad de losmodos de jugarlo. Esto es más fácil de decir que de lo-grar: algunos pueden tener dentro de su modo de jugar,una noción diferente de cuál debiera ser el juego. Locierto es que ninguna modalidad de lazo social está es-tablecida de una vez para siempre, el cambio es algoasumible de principio dentro del juego: pero sus formasdeben ser capaces de asumir su legitimidad a partir de lopreestablecido. Aquello que desde su singularidad pre-tenda desconocer por completo a lo ya constituido, estácondenado a ser rechazado frontalmente, y a recibir mo-dos de respuesta reactivos y agresivos, en tanto se perci-birá como una fuente de dislocación generalizada.

Sin embargo debemos sostener con toda fuerza, enla sociedad plurificada actual, las diferencias y puntos devista disímiles. Y sostener la no-discriminación, auncuando tampoco sean obvias las maneras adecuadas(calificar a todos por igual es hacer indiferente la cali-dad del aprendizaje de cada uno, por ej.). Con fuerza hayque combatir cualquier tendencia a la homogeneizaciónforzosa que provenga de sectores conservadores y autori-tarios. A la vez, la mejor respuesta al respecto es la mues-tra de que la pluralidad no implica inexistencia de con-diciones en común para el juego de la convivencia colec-tiva.

Por otro lado, sostener la diferencia no puede ser sos-tener la desigualdad. Aunque ambas estén asociadas enalgunos casos, es obvio que no son lo mismo. La intole-rancia a la desigualdad puede establecerse tanto desdelos desastrosos resultados prácticos que esta última con-lleva en nuestros países (marginalidad, desocupación,existencia de pobreza generalizada, chicos de la calle),como desde el criterio de que cada uno tenga derecho asu individuación, y esta sólo puede darse desde bases eco-nómicas mínimas. Queremos indicar que la base nor-mativa puede surgir del análisis de la convivencia talcual se da hoy en día, no necesariamente desde la abs-tracción de remitir a valores presentados como universa-les (lo cual actualmente se hace más difícil de que en-cuentre escucha).

Lo cierto es que el combate a la corrupción, por ej.,tiene que encontrar aquí un lugar para la discusión y elanálisis que el bombardeo mediático no permite. Losefectos desastrosos para las economías y para los siste-mas políticos deben ser expuestos, y la política en estesentido suprapartidario debe aparecer en las escuelas (sudefensa, es la defensa del espacio público frente a la pri-vatización generalizada, aclarando que el espacio públi-co no se limita al Estado).

Pero lo ético no es sólo un discurso ordenatorio entorno a la organización social (y que debe ser entendidoen esos términos), sino sobre todo implica la introyec-ción de la norma, la asunción de esta en términos de ha-bitus (Bourdieu). La mejor manera de no caer en lastrampas de la idealización en las que se cae al hablar dehéroes patrios o de modelos de vida, y a la vez lo únicoefectivo para aprender el comportamiento ético, es ha-cerlo a través de la práctica y de la vivencia.

La escuela debe ser un laboratorio vital desde elpunto de vista de la democratización de los procedimien-

NETWARD40

Aportes para la Reflexión

La escuela puede ser

-y debe serlo-lugar donde se realice la

experiencia deciudadanización

Page 43: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

tos, y la transparencia de los procesos decisionales. Un si-tio donde no se recite la solidaridad sino que se la prac-tique, un lugar donde el reconocimiento a quienes seanmás valorizados por los demás, se establezca con clari-dad. La escuela puede ser -y debe serlo- lugar donde serealice la experiencia de ciudadanización, y donde losvalores vuelvan a ser centro, paradojalmente como loeran en tiempos previos a la modernización cientificistade comienzos del siglo XX.

Pero sería grave si lo que cada docente puede ofrecer,sea no otra cosa que la iniciación de los alumnos en suspropios puntos de vista. El adoctrinamiento es sin dudauna opción indeseable y peligrosa, y en ese sentido el mí-nimo común socialmente compartido debe estar garan-tizado desde los planes y programas de estudio, más alláde cada institución y cada docente. Pero lo que sí es in-transferible es el testimonio, el ejemplo, la propia actua-ción.

En este sentido, la transformación necesaria es mo-numental. En las tendencias actuales a la evaluación dedocentes y de establecimientos(13) no se incluye este as-pecto. Y en las reformas educativas, la reforma moral noexiste: a lo máximo se habla vagamente de ciudadaniza-ción, dentro de una versión visiblemente proempresarialdel concepto(14). Los burócratas poco saben de la cuestiónde los fines, como tan bien mostraron los frankfurtianosen su crítica de la razón instrumental(15). Estamos enton-ces ante un cambio radical y necesario, por cierto quefuertemente ocluido y negado desde las tendencias neo-liberales predominantes, que en vez de la ética se ocupansólo de la economía o -mejor dicho- se inventan desde elindividualismo economicista una ética al tono. Nosotrosno nos conformamos con la ética indolora de la posmo-dernidad que encandila a pensadores “light” como Lipo-vetski(16). En nuestros países la dupla de integración eco-nómica dura y regresiva, con legitimación cultural ali-vianante y relajada está promoviendo resultados desas-trosos: cuando más requerimos capacidad de concentra-ción y paciencia, más la TV nos entrena en la atenciónflotante y la inmediatez de miras.

Se necesita temple, por tanto, y una actitud decididafrente a las acechanzas del presente. Ojalá seamos capa-ces de sostenerla, porque si cedemos a las tendencias in-manentes de la época, no dejaremos otra cosa que una ol-vidable huella en el camino, de ésas que se van borrandocon los avatares del tiempo.

NOTAS Y REFERENCIAS

1) Lacan, J.: La ética del psicoanálisis (Seminario 7), Paidós, Bs.Ai-res, 1988

2) Sobre los problemas de la idealización como mecanismo, y su diferen-cia con una sana constitución de ideales, ver P.Aulagner, Los destinosdel placer (alienación, amor, pasión), Ed. Petrel, Barcelona,1980, p.ej. p.49. También nuestro libro Psicoanálisis y sociedad:crítica del dispositivo pedagógico, Lugar ed., Bs.Aires, 1997,p.139 y ss.

3) Freud. S.: El malestar en la cultura, varias ed.4) Terán, Oscar: El discurso del poder, ed. Folios, México, 1983 (in-

cluye un largo prólogo del autor, y luego una antología de textos deM.Foucault)

5) Castoriadis, C.: “La institución de la sociedad y de la religión”, en C.Cas-toriadis: Los dominios del hombre: las encrucijadas del la-berinto, Gedisa, Barcelona, 1988. Allí se muestra en cuánto lo “sinfondo” de la desfundamentación es asumido a su manera por la reli-gión, cuestión que ya había señalado Nietzsche.

6) Lyotard, J.: La condizione posmoderna, Feltrinelli, Milano, 19817) En los últimos años estos procesos han sido estudiados largamente en la

obra del argentino radicado en México, N.García Canclini. Una aproxi-mación crítica a su postura, en nuestro reciente libro Teorías débi-les, Homo Sapiens, Rosario, 2002.-

8) Este proceso ha sido descripto en diversos libros por G.Lipovetski, cuyainterpretación unilateralmente apologética de lo posmoderno no com-partimos, pero sin duda da cuenta de muchos fenómenos realmenteexistentes. Su mejor aproximación está en La era del vacío, Anagra-ma, Barcelona, 1986

9) Sin duda que la defensa más conocida de la modernidad es la expresa-da por J.Habermas, por ej. en El discurso filosófico de la moder-nidad, Taurus, Madrid, 1989; en un sentido menos filosófico apare-cen posiciones como la muy sesgada –en sentido inverso a Lipovetski- deA. Finkielkraut: La derrota del pensamiento, Anagrama, Barcelo-na, 1990. En Latinoamérica, B. Sarlo asume una posición parecida apartir de la defensa del rol de los expertos, y de una estética fuertementeselectiva.

10) P. Virilio, La máquina de visión, ed. Cátedra, Madrid.11) M.Rojas y S. Sternbach: Entre dos siglos (una lectura psicoana-

lítica de la posmodernidad), Lugar ed., Bs.Aires, 1994, texto don-de se muestra cómo la negación del sufrimiento en lo posmoderno es só-lo la ocultación de nuevas modalidades de tal sufrimiento –que implicadisminución de la neurosis pero aumento de las adicciones-; tambiénnuestro libro Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivopedagógico, op.cit.

12) Obiols, G. et al.: Adolescencia, posmodernidad y escuela se-cundaria, Kapelusz, Bs.Aires, 1994. Consideramos unilateralmente“antiposmoderna” la postura allí expuesta, aun cuando descriptiva-mente compartamos muchos de los rasgos que se asignan a la actualcultura estudiantil. Contrastar con nuestro ¿Ocaso de la escuela?,Magisterio, Bs.Aires, 1996, donde proponemos cambios, pero a partir detal cultura de los educandos.

13) CEPAL/UNESCO: Educación y conocimiento: eje de latransformación productiva con equidad, Santiago deChile, 1992. Ver una crítica en Díaz Barriga, A. y Pacheco, T.(coord..): Universitarios: institucionalizaciónacadémica y evaluación, CESU-UNAM, México, 1997

14) CEPAL/UNESCO: ibid.15) Ver por ej. Marcuse, H.: El hombre unidimensio-

nal, Joaquín Mortiz, México, 196916) Lipovetski, G.: El crepúsculo del deber, Anagra-

ma, Barcelona, 1994

NETWARD41

Estamos entoncesante un cambioradical y necesario,por cierto quefuertemente ocluido y negado desde lastendenciasneoliberalespredominantes

Page 44: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

En marzo de 1983, en el Boletín que pu-blicaba el Prof. Pardías y que llamó WARD,PARA UNA MAYOR COMUNICACIÓN, escri-bía: “Dios nos ofrece una oportunidad debalance cada año. Nos recuerda que seentregó por nosotros y nos desafía a ini-ciar otro año entregando nuestras ener-gías para otros. Estamos viviendo esetiempo de balance y esperanza.”

“Como docentes estamos enfrentadosa un medio donde se juegan valores con-tradictorios y en muchos momentos nosinvade la confusión y el desasosiego. Sinembargo, hemos experimentado tambiénque la verdad que llama a la vida, es-tá presente y nos aguijonea para que ladescubramos en cada momento del ca-mino diario de nuestro devenir...”

Este mensaje siento que sigue vigentecomo hace 20 años. El tiempo a su paso nospone frente a similares planteos, conside-rando el formidable desarrollo científico ytecnológico en un mundo empequeñecido ydispar por obra y gracia de lo mediático y lasestructuras socio-económicas injustas quehan transformado las relaciones humanasdel planeta.

estructura del currículum, a las metodolo-gías didácticas activas, a los criterios de eva-luación, a reglas disciplinarias, pero lográ-bamos armonizar las dificultades con unagran dosis de confianza, respeto y el enfoquedecidido de un propósito a lograr: formarpersonas éticas y con un nivel académicosustentable para continuar aprendiendo. Elrecuerdo de profesores como el Sr. Fernán-dez, la Sra. De Rosa, la Sra. Rittel, el Sr. Paz,la Sra. Rossi, entre muchos otros, se asomana mi memoria cada uno con rasgos de hu-mor diferente que pintaban su personalidady el método amasado en años de ejercicioprofesional.

¿Y qué decir de las Asambleas inolvida-bles, que los jueves reunían a todo el NivelMedio? Como la de J. L. Borges ¡exponentemáximo de nuestra literatura! Almorzamoscon él, en nuestro comedor, rodeados dealumnos. ¡Qué honor! ¡Qué emoción y conqué humildad nos regaló su presencia!

Otra Asamblea llena de emotividad nosreunió ante la muerte de Martín LutherKing, donde brotó el clamor por una vidasolidaria y justa para todos los hombres dela tierra. Y, una más, la del Pastor José Mí-guez Bonino cuando nos dijo, presentando

Regresando a mi historia, en 1968, tra-taba de visualizar un futuro y se me presen-tó el Colegio Ward como un desafío a mi ca-rrera docente que había iniciado en otroslugares e instituciones.

Estaba asustada por lo que se ponía en-tre mis manos, pero una profunda alegríame alentaba para enfrentar el reto de asu-mir la Rectoría del Nivel Secundario. ¡Y melancé a seguir aprendiendo, emprendiendoy haciendo!

La labor tuvo como pilar para sostener-se, la confianza y apoyo que me proporcio-naron el Dr. Bauman, el Prof. Grant, el Sr.Urcola y otros experimentados colegas,quienes con sus señalamientos, sazonadoscon sabrosos té a la cinco de la tarde, me se-ñalaron caminos a seguir y depositaron confe, tremenda responsabilidad en mis manos.

La labor de quince años tuvo muchosprotagonistas; un grupo de docentes asu-mió, al integrarme a ellos, la tarea deaprender haciendo, como decía John Dewey.

Como pinceladas de un actuar compro-metido en el objetivo común, recuerdo lasreuniones con el Departamento de Orienta-ción y los Consejeros de Curso, donde jóve-nes docentes, llenos de energías, formaronequipos y bregaron por armonizar las ricaspropuestas que ofrecía el Colegio para unaformación integral. Las reuniones podíanestar salpicadas de problemas y críticas a la

RuthBähler*

NETWARD42

Page 45: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

los sistemas políticos: “La democracia noes el bien mayor sino el mal menor”...Son recuerdos especiales que hoy les regalo,para que se asomen a las raíces de la institu-ción.

La belleza de nuestro parque tan amado,cuidado por la señora de Bauman, se mostróa pleno en las primaveras, cuando con lasExposiciones de Arte, de y para la comuni-dad, cientos de niños y jóvenes regados portodos sus rincones pintaban para el Concur-so en todas sus categorías. Y, también presta-ba el parque su belleza a los famosos Torneosde Atletismo organizados por el Prof. Pardíasy el Departamento de Educación Física.

Imposible olvidar la Banda que, con elProf. Urcola al frente, siempre fue escuela ysiempre nos acompañó y convocó con suscuerdas y sus vientos a los actos de los alum-nos, docentes, padres y familias de la comu-nidad.

Ah! Porque la presencia de los padres fuepermanente y nuestra responsabilidad se ex-tendió a ser docentes de padres que no acep-taban a menudo señalamientos, sanciones ofracasos en sus hijos; pero de estos encuen-tros surgieron también grandes amistades,apoyo y colaboración, porque cuando una

afectividad sincera alimenta la interrelaciónen torno a un logro común, los frutos apa-recen.

La Vice-Dirección General Pedagógicaal lado del Dr. Hand, me llevó a coordinaracciones, caminando entre el precioso Jar-dín de Infantes, la Escuela Primaria, el NivelSecundario vespertino, el Departamento deIdiomas; el Taller de Educación para la Con-vivencia y... Gocé los otoños y las primaverasuniendo acciones, preparando eventos, oasistiendo a ellos con la motivadora sensa-ción de que crecíamos y también con reno-vadas fuerzas cuando había que enfrentarproblemas.

Les he dado un trozo de vida del Ward, delque me sentí privilegiada de participar. Valo-ré con toda la comunidad educativa el retoque significa asumir la formación de niños yjóvenes para un mundo sumamente compe-titivo con estructuras sociales injustas y esca-ños de fe debilitados; pero las instituciones senutren de sueños que hay que alimentarlospaso a paso para hacerlos realidad.

Con amor, entrega y fe el Ward seguiráescribiendo su historia; el Ward seguirá es-cribiendo y realizando sus sueños.

* Ruth BählerMaestra Normal Nacional. Escuela Normal “José María Torres”. Paraná. E. Ríos. Profesora en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Litoral. 1956Posgrado en Planificación, Administración y Supervisión Escolar. Centro Latinoamericano de Especialistas de Educa-ción. Santiago de Chile. UNESCO y Universidad de Chile. 1963 Co-autora de: Organización escolar. Planeamiento institucional, El Ateneo; 1º edición 1984, 5º edición; 1997.Buenos Aires y Administración y organización de los sistemas escolares. El Ateneo, 1987; Buenos Aires.

NETWARD43

Page 46: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Hemos comenzado un año de trabajomuy intenso, inmersos en una crisis socialmuy profunda donde día a día nuestros ni-ños son testigos de situaciones descabelladasy donde sus preguntas frente a lo que ven notienen respuestas lógicas.

¡Qué difícil será para ellos poner enpráctica todo lo que la escuela intenta gene-rar en cada uno para que en el futuro pue-dan construir una sociedad más justa!

Desde nuestro pequeño lugar, somosconscientes de que la educación física es unmedio muy importante en el que el trabajoen equipo brinda un espacio enriquecedorhacia la construcción de actitudes social-mente valiosas: el respeto por los demás, elreconocimiento y la valoración de capacida-des diversas, la posibilidad de reconocererrores propios, de modificar las conductas o

actitudes equivocadas, de confiar y apoyarseen el otro en pos de un objetivo común.

En el Colegio Ward, la propuesta curri-cular de educación física está basada en unapolítica educativa de integración sostenidafuertemente por la misión del colegio, cuyofin es formar personas de bien, comprometi-das con los valores de solidaridad y respetopor el prójimo.

En tal sentido, nos ocupamos de la edu-cación del cuerpo y del movimiento, enten-diendo que educar el cuerpo es educar a lapersona en su totalidad. Desde esta concep-ción, la educación física en la escuela hacesu aporte a la formación integral de las per-sonas.

En nuestro colegio están dadas todas lascondiciones para desarrollar una gama deactividades físicas guiadas por un equipo do-

cente de vasta experiencia. Los alumnos de-sarrollan distintas habilidades motoras quelos encaminan hacia el conocimiento pro-fundo del propio cuerpo en relación a susposibilidades y limitaciones y a la comuni-cación con los otros, iniciándolos en nuevasprácticas corporales.

Intentamos que nuestros alumnos com-prendan la importancia del trabajo físico, yasea para el mejor desarrollo de cualquier de-porte o simplemente, para algo tan impor-tante como mejorar su calidad de vida.

Dentro de la propuesta educativa estánpresentes distintos intercambios deportivoscuyo objetivo es que nuestros alumnos se

“Aunque no podemos adivinar el tiempo que será, sí que tenemos, al menos, elderecho de imaginar el que queremos que sea”

Eduardo Galeano

NETWARD44

RuthSchneider

Coordinadora del Departamento de Educación Física

Educación Física

Page 47: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

HandballTras muchos años de dedicación y esfuerzo,ésta ha sido el mejor en cuanto a logros deHandball en el Colegio Ward. El equipo demayores participando en el torneo más im-portante (el metropolitano de la Fe.Me.Balen su categoría Liga de Honor), atravesó lafase clasificatoria entre los ocho primerosequipos, disputando actualmente el sextopuesto.Nuestras divisiones inferiores que participanen el mismo torneo en la categoría “B” atra-vesaron la faz clasificatoria obteniendo el se-gundo lugar en el promedio de las divisionesque participan por el ascenso.En la actualidad, mediante el sistema “play-off” entre los ocho equipos mejores clasifica-dos competimos por lograr el ascenso porprimera vez a la máxima categoría de las di-visiones inferiores. Reafirmamos el buen tra-bajo de todas las divisiones inferiores que,individualmente lograron importantísimosresultados a saber: los infantiles obtuvieronel segundo puesto, los menores el primero,los cadetes el cuarto y los juniors el segundo,y alentamos a todos ellos, quienes el 23 denoviembre del año en curso disputarán lassemi-finales por el título en cada uno de lascategorías.

Comisión de Handball del Colegio Ward

vinculen con el alumnado de otras institu-ciones en actividades deportivas-recreativas,poniendo en juego todas sus capacidades fí-sicas y psíquicas. En tal sentido, algunas delas actividades desarrolladas son:

• 3/5 competencia intercolegial de atletis-mo-cross country con el colegio DonBosco y el Nacional Buenos Aires (EGB 3y Polimodal)

• 19/5 Campeonato metropolitano decross country (abierto a la comunidadeducativa y de la zona)

• 7/6 Cross Nacional Buenos Aires• 26/6 Encuentro de natación con el Co-

legio Bme. Mitre Day School, EGB 2• 17/7 Encuentro de natación con el Co-

legio Bme. Mitre Day School EGB 3 yPolimodal

• 18/7 Jornada recreativa EGB 1• 19/7 Jornada recreativa EGB 2

En los primeros meses del año, tuvimostambién actividades abiertas para padres:

• 14/5 Clase abierta de natación nivel ini-cial

• 29 y 30/5 clases abiertas de natación deEGB 1 con participación de los padres

Para la segunda etapa del año progra-mamos una serie de actividades entre lasque queremos destacar el tradicional Tor-neo Atlético Anual que en su 79° edición serealizará el 19 de octubre.

Agradecemos el permanente acompa-ñamiento y apoyo de los padres en cada unade las actividades propuestas por el departa-mento.

NETWARD45

Page 48: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

“La adquisición de competencias en el idio-ma Inglés es esencial para el acceso a la di-fusión de avances científicos y técnicos de fi-nales de siglo, dando respuesta a las nuevasexigencias de la sociedad contemporánea.La elaboración del proyecto bilingüe dedoble escolaridad toma en cuenta dichasnecesidades y les da forma propia consi-derando la historia fundacional y los ras-gos esenciales que conciernen a la identi-dad del colegio. Por otra parte, en el pro-ceso de construcción del mismo, se respe-tó el marco normativo del Diseño Curri-cular Jurisdiccional. El bilingüismo acreditado en las corres-pondientes certificaciones de estudio favo-rece la inserción en las universidades y elmundo laboral, respondiendo a las nece-sidades de la sociedad contemporánea. Considerando esta situación y sostenien-do que la educación es proceso e instru-mento de desarrollo personal, avanza-mos en la propuesta propiciando el logrode objetivos que conserven y favorezcannuestra identidad”.

Así fundamentamos nuestro programabilingüe, que permite a los alumnos iniciar-se y afianzarse en su dominio de la lenguaextranjera hasta poder rendir exámenes in-ternacionales que evalúan sus conocimien-tos del idioma Inglés así como contenidosespecíficos de diferentes áreas, adquiridos através de la segunda lengua.

Las variadas actividades de diferentes es-pacios curriculares se combinan con el tra-bajo formal del aula para favorecer las for-mas de aprendizaje y el respeto por los rit-mos individuales de adquisición de la len-gua extranjera.

Nivel InicialLos alumnos inician su camino hacia la

comunicación en la lengua extranjera conencuentros diarios con su docente de Inglés.Utilizan una gran variedad de recursos talescomo, juegos, canciones, videos, cocina,software interactivo, manualidades, salidaseducativas, y recreación en nuestro amplioparque.

E.G.B.Desde su ingreso a la E.G.B. todos los

alumnos tienen 10 clases semanales de 60minutos. Además del aprendizaje de LenguaInglesa los alumnos del primer ciclo estu-dian Matemática y Ciencias Naturales, losde EGB 2, Ciencias Sociales y en EGB 3 seabordan temas de Ciencias Sociales y Tecno-logía.

La variedad de actividades realizadasincluyen:

• Salidas educativas a museos, teatro y ex-posiciones

• Dramatizaciones, “Quizzes” (concursosde preguntas y respuestas) y shows rea-lizados por los alumnos

• “Book Fair” (Feria del libro) donde seexponen trabajos de los alumnos en re-lación a la literatura

• Jornadas de Inmersión al idioma Inglésrealizadas en las instalaciones de nues-tro colegio.

• Examen Internacional: PET (Preliminary

NETWARD46

“...Razones de índole social, pedagógica e institucional avalan esta propuesta bilingüe dedoble escolaridad, que constituye actualmente una demanda de las familias vinculadasal Colegio Ward, por las posibilidades de lograr para sus hijos una mejor preparación

académica y una más efectiva y plena socialización.”

en el Colegio Ward

SusanaGómez

María EugeniaTorres

Bilingüismo

Page 49: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

English Test, de la Universidad de Cam-bridge) en el cual los alumnos son evalua-dos en lectura comprensiva, comprensiónauditiva y comunicación escrita y oral

• Viaje Idiomático Cultural a EEUU con elproyecto “Disney Ward”;

• Viaje Idiomático Cultural a Europa

PolimodalLa formación bilingüe continúa en el

Nivel Polimodal, en el que los alumnos tie-nen 12 clases semanales de 60 minutos. Através de este programa intensivo se lograque los alumnos trabajen la lengua extran-

jera como tal y la apliquen a asignaturas es-pecíficas de cada modalizado.

Se busca que todos los alumnos obten-gan acreditación internacional a través delos exámenes de la Universidad de Cambridgeya sea en Lengua (First Certificate inEnglish) como en materias específicas. Tales el caso de los exámenes del IGCSE(International General Certificate ofSecondary Education). Los alumnos puedenoptar por rendir las materias en forma indi-vidual o como parte de I.C.E ( InternationalCertificate of English), para lo que deberánaprobar como mínimo 7 materias.

Las materias elegidas en nuestro cole-gio son:• English as a Second Language• Spanish as a First Language• History• English Literature• Natural Economy• Physics• Mathematics• Business studies• Child development

• Art and Design

A partir de este año, hay materias en lasque se trabaja con dos docentes en paraleloa cargo de un mismo curso: uno del área deInglés y otro de la materia específica. Se bus-ca así optimizar la formación académica enla lengua extranjera.

Se realizaron intercambios internacio-nales con el Wyoming Seminary (fundadoen 1848) de EEUU desde el año 1998 al2001; con el Instituto Porto Alegre, de Brasily se han iniciado contactos para realizar in-tercambios con el colegio Edgehill (fundadoen 1883) de Gran Bretaña.

Departamento de Inglés - EGBProyectos innovadores de 2002

Pasantías: dos alumnas de nuestroprofesorado de inglés han realizado pasan-tías en cursos de EGB., teniendo a su cargolas clases de “Social Studies” de 5º y 6º año,con una duración de 4 y 3 meses respectiva-mente. Ha sido una experiencia enriquece-dora que les suma una acreditación especialen sus estudios de formación docente.

“Myths and legends”: en el encuen-tro con los mitos y leyendas realizada en ju-nio contamos con la colaboración de ilus-traciones sobre el tema enviadas desde Esta-dos Unidos por el artista Raymond Whalen,quien realizó pinturas sobre leyendas argen-tinas especialmente para nuestro colegio.Tuvimos el primer contacto con dicho artis-ta en Pennsylvania, durante el mes de inter-cambio estudiantil con el Wyoming Semi-nary en el año 2001.

Mini-jornadas de inmersión alIdioma Inglés: alumnos de 4º, 5º y 6º añoparticiparon de jornadas de 17 horas de du-

ración en las que se realizaron actividadesextra-áulicas en permanente uso y contactocon la lengua extranjera. Próximamenterealizaremos una jornada para 7º año con elobjetivo de una práctica intensa y vivencialde los temas abordados para el examenP.E.T. que dichos alumnos rendirán a fin deaño.

“Drama y Esperanzas de los Re-fugiados”: el Alto Comisionado de las Na-ciones Unidas para los Refugiados ha pres-tado al colegio una colección de fotos quedan testimonio de la situación que viven losrefugiados del mundo. El tema, estudiado

por alumnos de 9º año en relación con laviolación de los derechos humanos, nos lle-va a reflexionar también sobre la vida de losdesplazados y marginados sociales de nues-tro país y sobre nuestra posibilidad de haceralgo por ellos, especialmente a través de unaparticipación activa de los planes solidariosllevados a cabo por nuestro colegio.

Cabe aquí compartir un pensamien-to de Robert Ingersoll para estos tiempos decrisis:

“The hands that help are evenholier than the lips that pray”

(Las manos que ayudan son mássagradas aún que los labios que re-zan)

NETWARD47

Page 50: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

NETWARD48

Page 51: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

La Biblioteca del Colegio fue creada, en1913, por la acción conjunta de directivos,docentes y alumnos poco tiempo despuésdel inicio de actividades de la institución enel viejo edificio de Flores.

Cuando se trasladan las instalaciones a Vi-lla Sarmiento en 1933, se destina una saladel primer piso del edificio central (Old-ham) para Biblioteca. Años más tarde estapasa a funcionar en otro salón, más grande,del Edificio Williams donde funcionan ac-tualmente el Tercer Ciclo de la E.G.B y el Ni-vel Polimodal.

En 1963 el Colegio festejó sus pujantes 50años y para hacerlo “tiró la casa por la ven-tana”, construyendo el Centro Aden, quelleva ese nombre en homenaje a su ex Di-rector General Fred Aden, y que incluye Ca-pilla, Laboratorio de Ciencias y…¡¡Biblio-teca!!

Pero el hecho más importante no es laconstrucción del edificio sino haber abiertoesa Biblioteca a la comunidad. De este mo-do el Colegio democratiza el acceso a la in-formación y muestra claramente su verda-dera actitud de servicio.

Es el primer ofrecimiento de esta institucióndirigido a toda la comunidad, sin distinciónde nivel económico o social, religión, colorde piel, sexo, ideas políticas, grado de ins-trucción, etc.

La Biblioteca del Colegio Ward se transformórápidamente en un punto de referencia en lazona oeste. Hoy -¡¡casi 40 años después!!- se-guimos tratando de tener esa actitud de ser-vicio y de excelencia que la hicieron conoci-da, lo que debemos haber logrado, ya quenuestra institución es una de las elegidas pa-ra las prácticas de futuros bibliotecarios.

A principios de 1996, de acuerdo a criteriosmodernos, integramos el sector de Medios,conocido como Audiovisual. Es la secciónde Biblioteca que se ocupa de los materialesno librarios: mapas, casetes de audio y vi-deo, láminas, diapositivas, etc. También seocupa de la administración de las salas devideo y de los diversos equipos auxiliares:grabadores, filmadoras, retroproyectores,etc. que se utilizan con fines educativos.

Su funcionamiento en sala separada es unmero “accidente edilicio”; debe ser conside-rado parte fundamental de Biblioteca.

Hoy, aún en medio de la crisis que afecta alpaís y por lo tanto a nosotros, seguimos tra-bajando para poder ofrecer más y mejoresservicios a la comunidad, por ejemplo, elacceso a Internet que instalamos el año pa-sado y que está disponible para todos loslectores que necesiten efectuar búsquedasde información.

Nuestra tarea sigue los lineamientos sugeri-dos por la Unesco en su Manifiesto para lasBibliotecas Escolares, que propone cons-truir un espacio donde los niños y jóvenesasuman su derecho a la información, suderecho a aprender, su derecho a ser, sin dis-criminación y solidariamente.

Tenemos muchas fallas y todavía muchascosas que mejorar, pero estamos orgullososdel camino recorrido y agradecidos a todasy todos los que trabajaron en Biblioteca.

No tenemos todas las respuestas, pero los es-peramos con sus hijos y comprometemosnuestro mejor esfuerzo para hacer de su vi-sita una experiencia placentera.

NETWARD49

Page 52: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

JUNTA DIRECTIVAPresidente:Domingo CarpinettaVicepresidenta:Violeta BurgosSecretaria:Marta GattinoniTesorero:Eduardo MaffeoVocales:Luisa Lozada Leila ManoukianAlicia Pak Raúl Ríos Blanca Staude Héctor Szulman Hugo Urcola Daniel Verna

DIRECCIÓN GENERALDirectora GeneralBauman, Elsa FloraOficina de DesarrolloInstitucionalMurriello, Adriana Beatriz

CAPELLANÍAGaydou, Mirna Estela

ADMINISTRACIÓNMarti, Silvia

INTENDENCIAChapela, Osvaldo Norberto

DIRECCIONES DE NIVELDirectora Nivel InicialMendoza, Adriana Nora

Vice-directora InicialGattinoni, Beatriz Ema

E.G.B.Directora EGB Rodríguez, Maria Cristina

Vice-directora EGBBerger, Norma Elena

Vice-directora EGB 3Agosta, Alejandra Patricia

Directora PolimodalGutiérrez, Silvia Elena

Coordinador BGACampagna, Daniel Salvador

Directora EscuelaEspecialGonzález, Laura Hilda

Directora Nivel SuperiorDe Vita, Graciela

ASESORES PEDAGÓGICOSCaputo, Carlos AlbertoLaborde, SoniaRosso de Alliani, LiliaSeverino, Karina Alejandra

COORDINACIONESACADÉMICASProfesorado de MúsicaMikolajuk, Viviana Mabel

Profesorado deEducación FísicaPrieto, Eduardo

Profesorado de InglésCapello, María Laura

ArteGarcía, Juan Sebastián

Inglés EGB 1 y 2Gómez, Norma Susana

Inglés EGB 3 yPolimodalTorres, María Eugenia

Educación FísicaSchneider, Ruth Norma

ComputaciónMatheus, Norma Lerida

Escuela de NataciónComaleras, Jorge Mariano

Directora de la Banda Urcola, Laura Raquel

BibliotecarioVaccari, Jorge Alberto

PERSONAL DOCENTEAbia, Mariana PaulaAdachi, Isabel ToshieAlonso, Adriana CeciliaÁlvarez, Clarisa NoraÁlvarez, Gabriela PaulaAmado, Sebastián AndrésAmaya, Martha Paola del ValleAmoretti, Angélica MaríaAnsolabehere, FernandoAntognoli, María IsabelAragón, Juan IgnacioArrom, Gustavo AgustínBarbosa, Clara MaríaBaronzini, Andrea MarinaBenito, Patricia InésBloise, Silvana RuthBlotto, Ercilia InésBoltrino, María ÁngelaBona, Ana María de LosÁngelesBottan, Mónica BeatrizBronzina, María LilianaBrude, Gabriel NorbertoBucci, VerónicaBurchi, María MartaCabrero, EnriqueCanosa, Sergio NicolásCao, Liliana MagdalenaCarco, Andrea SilviaCardoso, Nelson HernánCatrambone, Ángela RosaCavalli, Alejandro JavierCazo, Silvia LilianaCetrángolo, Gladys ValeriaCésar, María PaulaColotta, Beatriz IsabelCordobés, Andrea RosanaCornide Gabeiras, OlimpiaCosta, María MarcelaCrespi, Graciela BeatrizCrosta, María DanielaCunningham, Eduardo JorgeCuriale, Karina FernandaDi Lisa, Mónica GracielaDíaz Talamonti, AnitaDodaro, Rosa BeatrizDolmen, Fernando Carlos

Dominikow, María PatriciaFariñas, Roberto JulioFernández, Edna ZulmaFerrari, Silvia CristinaFigini, Eleonora GracielaFiladoro, Alejandra HebeFirmenich, Augusto GabrielFlores, Angélica ElenaFrasisti, Claudia AdrianaGarcía, Roxana GuadalupeGarcía Sampedro, CeciliaGarello, Liliana EstherGatto, Nicolás Agustín MarceloGerber, Mara PaulaGianni, Lucila EmiliaGhio, Analía ClaudiaGoldin, José AaronGómez, Marta EsterGoncalves, Elena BeatrizGonzález, Andrea LauraGonzález Gainza, RamiroGuillermino, Patricia MónicaHarboure, Ricardo OscarHawriluk, Esperanza IsabelHenault, Carlos AugustoHernández, Aída EvaHougham, Ronald HaroldIglesias, Lorena VaninaJeppesen, Ingrid RitaJuncos, Gladys AlejandraKaech, SilviaLadjet, Hugo CésarLadjet, Pablo GabrielLasorsa, Carlos AlbertoLedwith, Andrea SusanaLepratto, Guillermo JoséLevy, Ariel SimónLezcano, Mirta SusanaLópez, Loreley López, Mónica FabianaMadeo, VirginiaMadueño, Juan AgustínMarques Da Silva, TeresaMartínez, Raquel InésMarino, Mónica BeatrizMarzani, Nora BeatrizMaziotti, Silvia MaríaMendizábal, María CeciliaMkhitarian, Patricia MarianaMíguez, AnahíMuñiz, Adriana

Moya, Nora Cecilia Neto, Adriana BeatrizNiedermaier, Erica NancyNovoa, SusanaObeso, Aurea María RitaOntivero, Norma AliciaOrtega, Javier IgnacioOrsoletti, Liliana GabrielaOsorio, PatriciaPaita, María CristinaPalma, Marcela MiriamParodi, Andrea InésPeralta, Daniel HéctorPets, Graciela InésPérez, Samuel AndrésPertega, Rubén GustavoPetta, Francisco AlbertoPiquero, FernandoPisarri, María TeresaPitton, Egle Ilva Polo, Silvia LeonorPortas, Paula BeatrizPotenza, Mariela FabianaPollastrini, Eliana CarlaQuero, Ana LauraRamírez, Carmen IratíRedelico, Francisco LuisRibot, Sara MaríaRibeiro, Rubén GabrielRittel, LucianaRodríguez, Héctor JoséRodríguez, Lara SusanaRodríguez Pardo, GabrielaRomero, Ernesto JoséRomagnoli, Karina EugeniaRosz, Carla VerónicaRubino, Marina GracielaSalas, Mariana VerónicaScatena, Gustavo José MaríaSarlo, SergioSerafini, Alicia MartaServat, Jorge ClaudioSilva, César EstebanSirri, Eduardo JulioSivori, Juan ManuelSoncini, Jorge MarceloSosa, David EduardoStopar, Sandra EdithSzlukier, Susana Tagliafichi, Ricardo José Tarando, Daniel Alfredo

NETWARD50

hacemosWard...el

Junto a alumnos y padres,

Page 53: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

NETWARD51

Ward

Tello, Luis FernandoTorres, Juan JoséTripputi, Raquel EsterTur, Graciela NoemíUgalde, Ricardo JorgeVeltri, PatricioVergalito, Esteban NelsonVicencio, Carlos AlbertoVidal, Fabio BernardoViviani, Lilia EugeniaVistuer, Beatriz EliraZarco Pérez, Celia LujánZasinovich, Silvina Myrian

PERSONALADMINISTRATIVOArnaiz Puerta, María JoséBillone, Norma MirtaCristiani, Flavia PaolaDutto, Gisella VaninaForte, Sebastián GastónGil, Marisa MónicaGómez, Marisa NoemíHeredia, María YolandaLópez, Mariano MartínMantiñan, Silvia CeciliaPereira Linhares, MaríaGraciela

Pets, Susana GuillerminaRicupero, Alfredo LuisSalvia, Graciela MaríaSzewczuk, Daniel EstebanTorres, Flavia MarielTresols, Alicia Teresa

MAESTRANZAAlmaraz, Manuel AgustínBaez, RodolfoBizzera, Raúl MateoEnrique, Pedro AntonioGarcía, Jorge JulioGonzález, Aldo Osvaldo

Hernández Gatica, Samuel A.Larrea, BernardoLescano, Cristóbal Del ValleLezcano, BernardinoNirenberger, José ArturoPacheco, Eleazar CasimiroPlaza, Celia RosaRiquel, Clara IsabelRutz, Juan EmilioSegovia, WashingtonUzandizaga, Luis RamónVargas, Manuel Víctor

Personal de VigilanciaÁlvarez, Ramón AlbertoCarlucci, Santiago DanielChamorro, FranciscoDomínguez, Juan CarlosFernández, Hugo AlbertoGonzález, HumbertoGonzález, Mario DanielGonzález, Néstor EduardoJuárez, JuliánPalacios, Jorge OmarParodi, Isidoro RamónStatello, Jorge Horacio

Luz, cámara...Una larga tradición de educación artística nos respalda en la presentación del TÍTULO OFICIALde una nueva carrera terciaria con proyección artística y tecnológica, en el área de lacomunicación audiovisual:

Tecnicatura en realización en Cine, Televisión y Video(Resolución 3783/01 de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires)

Títulos:• Asistente de producción en Cine, Televisión y Video (al finalizar 2º año)• Realizador de Cine, Televisión y Video (al finalizar los 3 años)

Competencia del títuloSe entiende por “Realización” la suma de funciones y tareas propias de la Dirección, Produccióny Edición de programas en diferentes estilos narrativos, en formato audiovisual.

Requisitos de ingreso: Título de Nivel Medio o Polimodal.La carrera se encuentra actualmente en funcionamiento con plan de estudios experimental.Todas las clases teóricas y las prácticas de realización se desarrollan en las instalaciones delColegio Ward.

Héctor Coucheiro 599 – Ramos Mejía Norte- Tel.: 4658-0348 E-mail: [email protected]; http:///www.ward.edu.ar

Page 54: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

El Grupo Fénix está conformado pordestacados economistas que desde fines de2000 está discutiendo, en el ámbito de la Fa-cultad de Ciencias Económicas de la Uni-versidad de Buenos Aires, los problemas cen-trales de la economía argentina y formu-lando propuestas con la mirada puesta en elmediano y largo plazo, y también con algu-nas medidas de corto plazo que permitanenfrentar la crisis actual.

Los disertantes, miembros del grupo,fueron para la ocasión el Dr. Abraham Leo-nardo Gak (Director del Proyecto Hacia elPlan Fénix; Profesor Honorario de la UBA;Rector de la Escuela Superior de Comercio

Carlos Pellegrini) y el Dr. Rubén Berenblum(Profesor Titular de Historia Económica ySocial General y de Historia Económica ySocial Argentina, y Director del Departa-mento de Humanidades de la Facultad deCiencias Económicas de la UBA).

El Dr. Berenblum abrió la conferenciacon dos frases prometedoras para el debate yla reflexión: “los pueblos siempre encuen-tran una salida” y “lo que no funcionano es la economía sino la Nación”.

Sobre estas premisas, el Dr. Beremblumanalizó los fundamentos de las políticasneoliberales en la Argentina y sus efectosteóricos y reales. Desde el neoliberalismo, se

El 20 de agostopróximo pasado se

presentó, en elColegio Ward, con

una asistencia de másde 250 personas e

inaugurando el ciclode actividades “Para

una ciudadaníasolidaria”, el Plan

Fénix: una estrategiade reconstrucción de

la economía argentinapara el desarrollo con

equidad.

NETWARD52

Page 55: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

presuponía que la concentración de la ri-queza en algunos sectores, a consecuenciade los procesos de privatizaciones de empre-sas e inversiones extranjeras, se “derrama-ría” hacia el resto de la sociedad. Sin embar-go, finalmente, este efecto no se produjo.

La clase dirigente argentina condujo eseproceso y la población lo convalidó a travésdel voto. La Argentina experimentó, enton-ces, en términos de Aldo Ferrer, “la globali-zación que nos merecemos”.

Por otra parte, el Dr. Berenblum planteóque la disfuncionalidad de la Nación está re-lacionada con el colapso de los cuatro ejesen torno a los cuales se había estructuradola Nación a lo largo del siglo XIX: la distri-bución creciente de la riqueza nacional; laintegración económico regional; el procesode industrialización -pleno empleo- con-quistas sociales; la acción del Estado en susdiversas formas: salud, educación, seguridadsocial.

En este contexto, el Dr. Berenblum sos-tuvo que no basta con renegociar los intere-ses de la deuda externa sino optar por unaforma de pago de la misma que no afecte elplan de crecimiento con equidad.

Esta es la propuesta básica del Grupo Fé-nix, sintetizada en un decálogo de condicio-nes para el desarrollo económico y social:• Estabilidad institucional y política.Aumento del empleo e incorporación dela fuerza de trabajo al proceso de creci-miento como requisito de integración deltejido social.• Funcionamiento eficiente y competitivode los mercados de bienes y servicios, fi-nancieros y reales.• Equilibrios macroeconómicos sólidos so-bre la base de altas tasas de ahorro inter-no e inversión, financiamiento genuino

del sector público, competitividad interna-cional, reducción drástica del déficit cró-nico en la cuenta corriente del balance depagos. Esto requiere, entre otros requisitos,la búsqueda flexible de precios relativosconsistentes con el mantenimiento del po-der adquisitivo y el equilibrio externo, yuna baja tasa de inflación.• Competitividad de la producción nacio-nal, limitando el endeudamiento externoa la capacidad de generación de divisas einversiones privadas directas en activida-des transables que, como mínimo, man-tengan en equilibrio sus operaciones endivisas.• Incorporación generalizada y contínuadel cambio tecnológico en todo el sistemaeconómico y social, participando de lascorrientes dinámicas del comercio inter-nacional compuestas por bienes y servi-cios altamente diferenciados.• Presencia de un Estado que asegure eldesarrollo nacional, la integración social,la equidad distributiva y el bienestar.• Soberanía monetaria, cambiara y fis-cal, dentro del contexto de la economíainternacional.• Existencia de mercados de capitales fi-nancieros al servicio de la producción y elcomercio.• Desarrollo de concepciones arraigadasen la realidad nacional y orientadas adar respuestas a los desafíos y oportuni-dades de la economía mundial.1

El Dr. Berenblum destacó que la extremapobreza es intolerable desde lo ético y desde loeconómico ya que rompe la cadena producti-va como así también aniquila la dignidad.

El Dr Gak indicó que el Plan Fénix pro-pone el renunciamiento a ciertos conceptos

falaces de algunas recetas neoliberales, co-mo por ejemplo que el déficit fiscal sea elcentro de todos los males. En realidad, noporta en sí ni bondad ni maldad. Por el con-trario, en muchos países deprimidos econó-micamente se lo utiliza para reactivar la de-manda y expandir el mercado interno. Ade-más, aclara que, en el caso puntual de la Ar-gentina, el déficit fiscal sólo alcanza entre el3% y 4% del PBI.

Por otro lado, el Dr. Gak señaló que, du-rante mucho tiempo, la Argentina fue espec-tadora pasiva de lo que sucedía en el mundocon una subordinación patética hacia losorganismos internacionales de créditos. Pa-ra revertir esta situación, la Argentina debediseñar un proyecto sustentable de creci-miento y desarrollo y renegociar el pago delo que verdadera y realmente debe; no másque lo que corresponde abonar.

La conferencia se cerró con una enormecantidad de preguntas sobre la situacióneconómica y política actual, y sobre la viabi-lidad del plan presentado.

La composición y el accionar de la clasedirigente; la importancia y las posibilidadesdel ejercicio de los derechos sociales y de lamilitancia política, desde la representativi-dad ciudadana y desde el interés por la cosapública, por lo que es de todos; las opcionesde distintos diseños económicos fueron al-gunos de los tópicos que quedaron resonan-do como balance de la propuesta del Fénixofrecida aquella noche en el Salón GuidoFesta del Colegio Ward.

1) Gak, Abraham (coord.) Hacia el Plan Fénix.Diagnósticos y propuestas: una estrategia de re-construcción de la Argentina para el desarrollo conequidad. Facultad de Ciencias Económicas. Universi-dad de Buenos Aires. Setiembre de 2001.

NETWARD53

Textos Nuevos y Usados

French 124 - 1704 Ramos Mejía - Prov. Bs. As.Tel. 4654-7147

Page 56: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Ciclo:“Con la música a otra parte”

Se realizaron tres conciertos didácticos enParque Leloir, Ciudad Jardín Palomar y Flo-res. Agradecemos la colaboración de profe-sores y alumnos que llevaron nuestra músi-ca a otros barrios.

“Por una Vida Digna”

En el marco del ciclo “Para una ciudadaníasolidaria”, el 21 de septiembre se inauguróla muestra “Por una Vida Digna”.En las clases de “Social Studies”, guiadospor la Prof. Susan Gómez, los alumnos de 9ºaño trabajaron con los Derechos Humanos ycon situaciones en las que los mismos noson respetados plenamente, tales como ladiscriminación, la migración interna y losrefugiados. También se investigó sobre orga-nizaciones internacionales que realizan tra-bajos solidarios tales como las NacionesUnidas y Médicos sin Fronteras.Los trabajos preparados por los alumnos seexhibieron en Casa Madero, donde tambiénse expusieron las 25 fotos que forman partede la muestra itinerante “Drama y Esperan-

za de los Refugiados” del Alto Comisionadode las Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR). La biblioteca de nuestro colegiorecibió donaciones del ACNUR de materialde consulta sobre este tema.Se trabajó el tema de la migración internade nuestro país forzada por motivos econó-micos, el cual fue completado con la mues-tra de trabajos de Arte de alumnos del nivelPolimodal sobre la niñez desvalida y la in-formación del Departamento de OrientaciónCristiana sobre los proyectos realizados pornuestro colegio en solidaridad con la crisisargentina. Se concluyó la visita a la muestracon una invitación a la reflexión sobre laparticipación individual en cada uno de es-tos proyectos ya realizados y la que se tendráen las próximas actividades solidarias.

El Colegio Ward hafortalecido durante este

año sus lazos con lacomunidad. Y lo ha

hecho de diversasmaneras.

Los Proyectos Solidarios,las Jornadas de

PerfeccionamientoDocente, los eventosmúltiples, nos hanpermitido entablar

relaciones más estrechascon organizaciones de la

comunidad.Aquí va un breve detallede sólo algunas de estas

iniciativas, queacompañamos con fotosque testimonian sobre lo

realizado.

NETWARD54

NotiWardNotiWard

Page 57: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Concierto Infantil Solidario“Una orquesta a lo grande para los chicos”

El sábado 4 de octubre tuvimos el gusto de re-cibir a la Agrupación Sinfónica del Municipiode Morón. Disfrutamos de una hermosa tardede música, en la que por medio del humor ydel disfrute, pudimos aprender sobre los dis-tintos tipos de instrumentos, reconocer músi-cas y ¡hasta cantar con la orquesta!

Además estamos contentos de haber podidoreunir una buena cantidad de alimentos noperecederos, a beneficio de dos comedores es-colares de escuelitas de la zona.Gracias a quienes nos acompañaron, a losmúsicos y músicas de la agrupación, a Ser-gio Blostein –el director-, a María José Galea-no –quien hizo la animación- y a ClaudioMéndez – el Coordinador de Música del Mu-nicipio- por haberlo hecho posible.

Campaña Solidaria “El Posadas es de Todos”

El Colegio Ward ha tenido la inquietud deconvocar a la comunidad a la realización deuna campaña solidaria a beneficio del Hos-pital Posadas.Se han sumado entusiastamente a la organi-zación: Abuelas de Plaza de Mayo, el BancoCredicoop, la Asociación Cooperadora del ci-tado hospital, y la Dirección de Derechos Hu-manos del Municipio de Morón.El cierre de edición de Netward nos encuentraen plena actividad!! Hemos convocado a otrasorganizaciones intermedias para presentarlesla propuesta de trabajo y estamos recibiendoadhesiones y colaboraciones múltiples. Entremuchos otros, Valeria y Gustavo Romero, quediseñaron la gráfica del isologo.Pero ...

¿En qué consiste esta Campaña Solidaria?Esta Campaña tiene como objetivo recaudarfondos para el Hospital Posadas, para reali-zar una donación concreta y visible.La Campaña Solidaria “El POSADAS es deTODOS” está realizando una serie de accio-nes en beneficio del hospital:

• Apertura de una cuenta corriente a nom-bre de “El POSADAS es de TODOS” (N°003-520543/0; Banco Credicoop) en laque se pueden depositar las contribuciones

• Que los comercios, empresas, salas de es-pectáculos, etc. destinen un 5 % de las ven-tas del día 29/11/2002 a beneficio del hos-pital.

• Que la población del área de influencia delhospital pueda aportar material descarta-ble, depositándolo en canastos que estaránubicados en lugares públicos en la sema-na del 25 al 29/11/2002.

• Realización de dos eventos en el ColegioWard los días 1/11/02 ( Obra de TeatroLocos de Contentos) y 29/11/2002 (Pre-sentación de León Gieco y su nuevo tra-bajo Bandidos Rurales), a beneficio delhospital

NETWARD55

Page 58: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Pablo J. Alliani, promoción 1983, ter-minó sus estudios de abogacía en 1988en la Universidad de Buenos Aires, reali-zando dos años después, un post-gradoen Asesoramiento Legal de Empresas. EnMayo 1992 obtuvo un Master en Leyes enSouthern Methodist University (Dallas, Te-xas, E.E.U.U.). Luego de ello, residió untiempo en E.E.U.U., donde trabajó en elestudio Baker & Botts, LLP. Es miembro del directorio de la Asocia-ción Internacional de Negociadores Pe-troleros (AIPN) con base en Houston, Te-xas, E.E.U.U.. Asimismo es miembro deldirectorio y preside el Comité de Petróleode la Sección de Energía y Recursos Na-turales de la International Bar Associa-tion, con sede en Londres, Inglaterra.Desde comienzos de 1993 es socio del Es-tudio Bruzzon & Asociados. Está al fren-te de la práctica energética e internacio-nal del estudio, habiendo representado aclientes locales e internacionales, entreellos, productores de petróleo y gas, refine-rías, oleoductos, petroquímicas, compa-ñías de servicios petroleros, de protecciónmedioambiental, proveedores de aguapotable, generadoras de electricidad y ter-minales marítimas. Ha asesorado a al-gunos de sus clientes locales en sus nego-cios en distintos lugares del mundo: Ca-nadá, E.E.U.U., Inglaterra, México, Vene-zuela, Colombia, Bolivia, Perú, Brasil,Chile y el Sultanato de Omán. Ha hecho una impresionante carrera enmuy pocos años. NetWard le pidió que serefiriera al tiempo compartido en el Colegio.

Yo estudié en

el Ward

Estar Preparados

El Colegio Ward es uno de mis grandes acti-vos. En él recibí una educación integral des-de lo humano, académico, social y cultural.Allí crecí en un maravilloso ambiente don-de la tolerancia y la pluralidad eran unarealidad de todos los días. Me enriquecí condistintas experiencias solidarias, como lasvisitas al Instituto Lowe y los dos viajes a laescuela de frontera en Fortín Pilcomayo,Provincia de Formosa. Participé de estas ac-tividades con grandes amigos con los quehoy compartimos nuevas vivencias, funda-mentalmente a partir de nuestros hijos, co-mo así también, por nuestra entusiasta pa-sión futbolística plasmada en el torneo deex-alumnos con el otrora ganador equipoRollitos. Fue también junto a un grupo de compañe-ros que nos inscribimos para iniciar el cur-so de ingreso a la Facultad de Derecho de laUniversidad de Buenos Aires, donde finalicémis estudios en Diciembre de 1988. Luegode trabajar y seguir estudiando en Buenos

Aires, en 1992 completé un Master en Leyesen la Southern Methodist University de laciudad de Dallas, Texas. La enseñanza delidioma inglés fue fundamental para adqui-rir esta formación. ¿Quién se puede olvidarde las horas que pasábamos en el Laborato-rio de Idiomas, junto a profesores y máqui-nas de cinta abierta?Con motivo del 80 aniversario de la Socie-dad de Ex-Alumnos, el pasado 22 de agostovolví al Colegio para participar de unaAsamblea con los estudiantes secundarios.Me llenó de orgullo compartir con ellos, conotros ex-alumnos, y con profesores y directi-vos actuales, esa hora de gratos recuerdos:torneos, intercolegiales, la banda, los queri-dos profesores. ¡Cuántas cosas lindas nos dioel Colegio! En mi caso, además, nos cono-cimos con mi mujer, Silvina García Ressia,para luego casarnos en 1993. Hoy más que nunca valoro los ideales forja-dos en el Colegio, que nos enseñó a ser máscomprensivos y solidarios, algo que hoy nodebe ni puede soslayarse. Este camino tam-bién está siendo recorrido por varios de miscompañeros, que están trabajando en unproyecto de servicio social. Hoy, lamenta-blemente el país está en una muy grave cri-sis. ¿Qué hacer frente a esta situación? Laconciencia de cada uno tendrá su propiarespuesta, pero todos tenemos que estar sóli-damente formados. La educación recibidaen esta institución nos dio y nos da las opor-tunidades de concretarlo. Nuestra prepara-ción con sentido de responsabilidad perso-nal y compromiso será una contribuciónpara revertir la situación actual de nuestraquerida patria.

NETWARD56

Estar PreparadoEstar Preparadopor Pablo J. Alliani

Page 59: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

HIPERBAIRES S.R.L.Shipagents - Chartering

Forwarding Agents

Rubén PetcoffJorge SchmidtHernán Correa Morales

Tucumán 255 3º D (1049) Cap. Fed. Tel.:(+54 11)4000-0060 Fax: (5411)4000-0081

NETWARD57

Aceite de OlivaVinos Boutique

Productos ArtesanalesExquisiteces

PRODUCTOS ARGENTINOS

Somos hijos de Inmigrantes,no queremos ser padres de Emigrantes.Trabajemos juntos para que el futuro

de nuestros hijos estéen la Argentina

[email protected]

Marina Di Settimio - Alejandra Buedo

Page 60: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Juan, ¿cómo percibís esta etapade crisis en nuestra sociedad?

¿Crisis? La crisis es una constante. Laestabilidad se nos presenta como la utopíadel lugar de reposo. Sin embargo, unaestabilidad muy prolongada no es buena, esuna invitación a quedarnos quietos... Hay quienes piensan que ciertos aspectos dela realidad cotidiana se han deslizado encontra de la creatividad del hombre. Enrealidad, es la falta de creatividad la quetermina quitando la esperanza. La realidadno es una; hay muchas posibles. Nosotrospodemos crearla; podemos construir unarealidad esperanzada o una realidadinfernal. El problema es cuando noscreemos que la realidad nos viene dada;cuando la sentimos como si no fuera

creación nuestra. Y mucho másproblemático aún, cuando nos creemos larealidad creada por otros. Por ejemplo, esosdiscursos inmovilistas de “no hay salida”...

¿Cómo trabajan en eldepartamento de Arte?

Esta pregunta nos lleva primero areflexionar sobre los “materiales” con losque trabajamos: grupos de alumnos, dedocentes, de directivos y de padres, eninteracción;la tradición cultural de la escuela; unaperspectiva de la función del arte en laescuela: funciones expresivas,ornamentales, culturales... Contrariamente a lo que se podría pensar,en algunos casos, trabajamos a partir de lo

Entrevistamos al Coordinador del Depto. de Arte,Prof. Juan Sebastián García, quien desde el año 1989trabaja en el Colegio Ward. En 1996 asumió laCoordinación del Departamento de Arte, y en calidad detal es que lo entrevistamos.Juan García es Profesor Nacional en Bellas Artes, artistaplástico y co- autor del libro: Plástica para 3er. Ciclo,publicado por Editorial Colihue en el año 2000.

NETWARD58

Juan Sebastián

García

Page 61: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

mínimo en lo que hace a recursosmateriales. Porque en realidad, el eje estápuesto en el desafío a la transformación.Es el juego de la transformación de lamateria: el deshecho y su recuperación. Ennuestra sociedad, aún hoy se ve abundanciade lo que llamamos “basura”. Esta tienemúltiples sentidos: sociológico, económico,simbólico... Pero tiene también un sentidoestético. El desafío está en poder descubrirloy entrar en el juego del transformar. Estoque tan agudamente percibió muchos añosatrás nuestro querido Antonio Berni... Demodo que en la propia historia de lapintura argentina hay antecedentes de esto.

Muchos de nuestros lectores han tenidooportunidad de ver expuestas las obrasde los chicos, que dan cuenta de untrabajo atractivo desde lo estético,profundo en lo crítico-reflexivo, de unaproducción simbólica interesante...Contanos brevemente las líneas detrabajo que vienen desarrollando enlos últimos años, especialmente en EGBy la articulación con Nivel Inicial.

Hace unos cuatro años empezamos atrabajar fuerte en la lectura de obras dearte. Sin descuidar lo expresivo, nosocupamos de trabajar el conocer, sentir yel reflexionar. Me preocupaba constatar queen el 3er.ciclo, de alguna manera secortaba la comunicación entre el chico y suproducción. Parecía estar relacionado conel poner modelos muy altos que generabanun corte entre la apreciación y laproducción.Por otro lado, la cuestión de la valoraciónde las obras o modelos es todo un temaporque, ¿cuál es el valor de las obras?¿Cómo se define? ¿Quiénes lo definen?Decidimos trabajar con proyectos

NETWARD59

Page 62: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

integrados, reuniendo varias disciplinas,pero integrando también la producción dedistintos grupos, inter-cursos: unos inicianuna obra; otros la retoman o completan. Seapunta a construir una produccióncolectiva, al estilo de la producciónartística que va del atelier individual almuseo para ser expuesta y apreciadacolectivamente.El primer artista con el que trabajamos deesta manera fue Xul Solar, y exploramosentre otras cosas sus vinculaciones conBorges. Intervinieron mucho los docentesde Lengua y Computación. Incluso seutilizó ese material para una prueba deMatemática de los primeros grados, porquepermitía trabajar en el reconocimiento de

NETWARD60

Page 63: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

figuras geométricas. También fuecompartido con los padres en reuniones,haciendo análisis de las obras... Luego vino el arte solidario, y noscentramos en Quinquela Martín, con lacolaboración de Jorge Vaccari, elBibliotecario, que me puso en contacto conun libro que Quinquela donó al Colegio. Ellibro contiene las obras que el pintorrealizó en la escuela del barrio de La Boca,donde él tenía su atelier. Quinquela tenía laidea de la necesidad de belleza en lasescuelas, convencido de que eso ayuda agenerar otras cosas en los alumnos:sensibilidad, pertenencia, disfrute...El año pasado, la elección recayó sobre elaustríaco Hundert Wasser. Pudimos trabajarel arte público, la ecología, la temática deldesarrollo urbano...

¿Y qué proyectos están en marchaeste año?

En este año 2002, a partir de una idea de laDirectora General, Elsa Bauman, hemosorganizado una propuesta de trabajo sobreMaría Elena Walsh, con la idea de hacerapreciación de un arte desde otro arte, yensayar la transferencia. Hemos estadoanalizando libros suyos, las ilustracionesque acompañan; eso es interesante porquepor ejemplo, los más chiquitos de pronto seenojan con lo que no está expresado en laimagen visual pero sí está en la canción,etc. En realidad, la idea es trabajar lamemoria. Uno se va de un lugar cuando elrecuerdo es malo o cuando no se logró elcontacto. Si se disfrutó, se experimentó, secontactó, difícilmente uno se quiera alejar.Por eso, con lo chiquititos trabajamos apartir de Dailan Kifki, recuperando lo quehicieron en Jardín con el libro. ¡La cosaera cómo lograr que lo de 8° año seanimaran a trabajar con la “La Vaca deHumahuaca”! Entonces, con los másgrandes analizamos cómo se transformó la

memoria. La propuesta fue querecuperaran su memoria de estos textospara los más chiquitos que aún no sabenleer. ¡Y se engancharon! Tanto que estamospensando en armar una muestra usandodiferentes espacios de la escuela, y que nospermita salir del plano. Hay una necesidadde trabajar con el volumen y casi con loteatral, pero metido en la historia. Ademásesto permite trabajar un concepto tancontemporáneo como el de instalación y laobra hecha a medida del espacio en el quehay que trabajar. Ya estuvimos observandoy analizando con los chicos estos distintosespacios posibles: Casa Madero, laspajareras, el “ranchito”... para hacer laobra a medida. Vamos a trabajar en estotambién con Educación Física y conMúsica.Todo lo que te cuento es fruto del trabajode un equipo docente con el queproyectamos y revisamos continuamentelas ideas. Son parte de este equipo: KarinaCuriale, Mara Gerber, Eva Hernández,Liliana Orsoletti y Marcela Palma.También tenemos en este momento dospasantes que se han integrado a ladinámica de trabajo: Stella Maris Klecoki yPaula Piedrafita.

NETWARD61

Page 64: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

La Banda del Colegio Ward tiene una larga trayec-toria. Es –sin duda- uno de los símbolos que ha-cen reconocible a nuestra institución. No po-demos en esta oportunidad hacer un recorri-do histórico de ella, pero NetWard quieredestacar al menos dos actuaciones de tras-cendencia acontecidas en los últimos tiem-pos. A mediados del año pasado, la emblemáti-ca y reconocida Banda del Colegio Ward tuvo laoportunidad de viajar a Besana, Italia a participaren el X Festival Internacional de Bandas. La in-vitación recibida fue una gran responsabilidad pa-ra la Banda que viajó representando, no sólo al Co-legio, sino al país. Nuestros jóvenes participaron jun-to a bandas de Europa, Nueva Zelanda, Canadá, Austra-lia e Israel, habiendo ofrecido varios conciertos y dosdesfiles. Por otra parte, cuando se realizó el desfile orga-nizado por el Foro Vecinal de Ramos Mejía en ocasión del25 de mayo, también la Banda marcó presencia, acompa-ñando con su música y colorido la celebración patria.

Wa

NETWARD62

La Banda del

Page 65: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Ward

NETWARD63

Page 66: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Enclavados en 14 hectáreas de terreno parquizado, se encuentran los 13 edificios donde desarrollamosnuestras actividades, a solamente 15 minutos del centro de la Ciudad de Buenos Aires. Entre distintas

tonalidades de verdes y 168 variedades de plantas que provee nuestra abundante vegetación, se encuentrannuestras instalaciones. Esto hace posible ofrecer una variedad de actividades curriculares que son

estimulantes y deiferentes. Dentro de su extensión y con el staff con que contamos, prestamos especialatención a los problemas, dificultades y progresos del estudiante. Proveemos como punto esencial cuidadopastoral. Esto hace del Colegio una gran familia. Promovemos la motivación y la disciplina propia adecuada

para encontrar el éxito, la satisfacción personal y la confianza propia.

Un Campus en la CiudadUn Campus en la Ciudad

Page 67: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

NETWARD64

Para

pu

blic

ar e

n N

etW

ard

, co

mu

níq

ues

e al

465

8-03

48, i

nt.

31

o a

l e-m

ail:

amu

rrie

lo@

war

d.e

du

.ar

Page 68: Revista del Colegio WARD/Año I/Nº 1/Noviembre 02 ARD · En un concurso de ideas realizado para titular a nuestra revista, alguien sugirió es-te nombre. ... Tapa, detalle de “Juanito

Creado en 1913 por misioneros de la Iglesia Metodista, a la cual aún permanece afi-liado en asociación con la Iglesia Discípulos de Cristo, el Colegio Ward ofrece laposibilidad de una trayectoria educativa diferente.

Desde el Nivel Inicial hasta el Superior, la comunidad del Ward responde a las ne-cesidades individuales de los alumnos, proveyendo programas, actividades diversasy servicios que aseguren un desarrollo armónico.

Oferta académica

❖ Educación inicial❖ EGB bilingüe ❖ Polimodal bilingüe en

Humanidades y CienciasSociales

❖ Polimodal bilingüe enEconomía y Gestión de lasOrganizaciones

❖ Profesorado de EducaciónFísica

❖ Profesorado de Inglés❖ Profesorado de Música❖ Tecnicatura en Cine, Video y

Televisión❖ Escuela Especial❖ Bachillerato en Gestión

Administrativa❖ Instituto de Perfeccionamiento

Docente❖ Escuela de Guardavidas

(convenio con AsociaciónCristiana de Jóvenes)

Servicios

❖ Asesoramiento y orientaciónpedagógica y psicológica

❖ Exámenes internacionales❖ Capellanía❖ Consejería❖ Laboratorio❖ Biblioteca y videoteca❖ Computación❖ Natatorio calefaccionado❖ Consultorio médico en el

campus❖ Colonia de verano❖ Gimnasia y natación para

adultos❖ Comedor❖ Cafetería❖ Librería❖ Vigilancia❖ Estacionamiento

Actividades

❖ Banda de concierto❖ Banda de marcha❖ Banda de jazz❖ Intercambio académico

internacional❖ Programas solidarios❖ Olimpíadas académicas❖ Modelo de Naciones Unidas❖ Centro de Estudiantes❖ Microemprendimientos❖ Pasantías laborales❖ Jornadas viales❖ Muestras artísticas❖ Encuentros y concursos

literarios❖ Escuela de Música❖ Escuela de Natación❖ Campamentos❖ Torneos deportivos❖ Programa de atletismo

Héctor Coucheiro 599 - 1706 - D. F. Sarmiento - Pcia. Bs. As. - Tel.: 4658-0348Email: [email protected] - Página web: www.ward.edu.ar

La excelencia educativa de siempre...ahora a su alcance!!Consulte nuevos aranceles promocionales 2003