revista del colegio ceu san pablo de murcia · tierra media presidente: alfredo dagnino guerra ......

40
06 Diciembre 2008 Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia

Upload: buinga

Post on 25-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

06Diciembre 2008

Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia

Page 2: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

2

La Portada

La idea de representar el Nacimiento de Jesús toma su origen de San Francisco de Asís. En el primer tercio del siglo XIII, en Greccio (Italia), al llegar la Navidad, el santo organizó una representación de lo sucedido en Belén.

Los habitantes del lugar secundaron la iniciativa de Francisco, y no faltaron ni quienes se ofrecieron para representar los personajes principales de la historia ni quienes aportaron sus animales, incluidos el buey y la mula, para dar mayor realismo a la escena. La experiencia de Asís se extendió pronto y fue rápidamente imitada en toda Europa. Parece que, hacia finales del siglo XV, en Nápoles, empezaron a utilizarse figuras de barro. De esa manera, también se introdujo la tradición de

montar el Belén en casa, que se ha conservado hasta nuestros días.

Cuando san Buenaventura narra la historia de esta primera representación del Nacimiento de Jesús en Belén, dice que Francisco actuó “movido por su ardiente devoción y para excitarla en sus semejantes”. El amor que el santo sentía por Jesús le llevaba a apreciar todas las cosas que pudieran recordárselo. San Francisco, que era extremadamente sensible, sabía de la importancia de las figuras y representaciones para la imaginación, y de cómo a través de ellas, podemos acercarnos más a lo que recuerdan o significan. Por eso, aquella Nochebuena en Greccio reprodujo, contando con los vecinos del lugar, lo que, unos mil doscientos años antes, había sucedido en Belén.

Para Francisco de Asís entonces, igual que para todos los que, a día de hoy, seguimos reservando el tiempo para colocar las figuras del

Nacimiento en nuestras casas, lo que nos mueve es la contemplación de un Dios infinito que, por amor a nosotros, se hace pequeño.

No es extraño que nos emocionemos ante las figuras del pesebre, en el que no sólo está la Sagrada Familia, sino multitud de personajes (aldeanos, pastores, Reyes Magos…) que caminan hacia Belén para conocer a quien se nos presenta débil para que nadie se sienta obligado a arrodillarse. Sin embargo, esa es la reacción natural ante un Misterio tan grande: el de Dios que viene a visitarnos.

Habitualmente, cuando disponemos las figurillas en nuestras casas, lo hacemos con delicadeza y ternura. La Encarnación de Dios es una muestra tan maravillosa de amor que alcanza incluso un gesto tan pequeño, pero lleno de significado.

FELIZ NAVIDAD A TODOS

David Amado

Un Dios infinito se hace pequeño

Page 3: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

Carta del Director

tierra mediaPresidente: Alfredo Dagnino Guerra

Director de Colegios CEU: Antonio Urzáiz Gutiérrez de Terán

Consejo de Redacción: David Amado Fernández Emili Boronat Márquez Facundo Delpierre Tosetto Vicente Lozano Gandía Raúl Mayoral Benito José Méndez Serrano Alejandro Pollicino Larrañaga Francisco Romo Adanero Lluís Seguí Pons Pablo Siegrist Ridruejo

Coordinación: Diego V. Aparicio Avilés

Coordinadores de sección: Vanessa Gil Rodríguez de Clara (repor- tajes, colaboraciones y libros) David Amado Fernández (comentario de portada y pastoral) Francisco Javier López Atanes (grandes educadores) Josep Maria Sucarrats (cine)

Maquetación: Francisco J. Navarro Angulo

Producción: Juan Carlos Isabel Gómez

Edita: Fundación Universitaria San Pablo CEU Servicio de Publicaciones Julián Romea, 18 – 2800� Madrid Tel.: 91 514 05 7� Fax: 91 514 04 �0

La Fundación Universitaria San Pablo CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas Colegio CEU San Pablo de Murcia E-mail: [email protected] www.ceu.es/csp/murcia

Colabora: Instituto de Estudios de la Familia Universidad CEU San Pablo Madrid Tel.: 91 456 6� 11 Correo-e: [email protected]

Imprime: Gráficas Vergara S. A. C/ Antoñita Jiménez, �9 28019 Madrid Tfno. 91 469 27 42

ISSN 1889-142X

Depósito legal: M-28072-2007

Enseñar a escuchar

Escuchar no es, contra lo que algunos suponen, una condición pasiva, ni el mero estado de pasividad en que se encuentra la persona que oye cosas. Oír sonidos o cosas no es sinónimo de escuchar.

Escuchar es, ante todo, estar pendiente de quien habla. Estar pendiente es una conducta activa que lleva estar pendiente del otro y de lo que dice.

Tenemos que hacer ver a nuestros hijos que el escuchar lo que el otro dice, no sólo se hace por interés en lo dicho, sino por la persona que lo dice. Puesto que la persona es el origen de la palabra, el fundamento de la escucha es el respeto, el respeto a la persona que habla. Quien habla es anterior y superior a lo por él hablado.

Cuando hace una semana visitaba el aula de Fray Luis de León en la Universidad de Salamanca, donde los pupitres eran bancos corridos con un tablón de quince centímetros para apoyarse y otro de no más de treinta como mesa, imaginaba el interés y el respeto con el que escucharían esos cientos de estudiantes, entre nobles, colegiales, camaristas, pupilos de los profesores o los “capi gorrones” (actuales tunos), a la persona que hablaba. Unos escucharían con admiración a aquel profesor que había traducido al castellano, sin permiso del Papa, el Cantar de los Cantares, que había estudiado en los agustinos y que ocupaba la cátedra de Teología en Salamanca y otros, movidos por la rivalidad entre dominicos y agustinos, lo escucharían para testificar contra

él, pero lo que es seguro es que ninguno de ellos permanecería indiferente a la persona que hablaba.

Salvando las distancias, si fue importante para sus alumnos escuchar al teólogo Fray Luis de León en Salamanca, al físico Barrow en el Colegio Newton de Cambridge o al matemático Fibonacci en Pisa, también lo es para nuestros hijos escuchar a todos y cada uno de sus profesores, no sólo por lo que dicen, sino por lo que representan.

Los niños aprenden a escuchar si a ellos se les escucha, si se sienten escuchados por sus padres. El aprendizaje de la experiencia es como el niño interioriza mejor lo que se le enseña.

Si cuando volvamos de un fin de semana o unas vacaciones al iniciar la clase empezáramos con las palabras de Fray Luis de León “como decíamos ayer......” y nuestros hijos y alumnos son capaces de seguir nuestra explicación es que entre todos hemos logrado enseñar a escuchar.

José Méndez SerranoDirector del Colegio

San Pablo CEU Murcia

Carta del Director

Aula de Fray Luis de León

Page 4: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

4

Sumario

Sumario2 La Portada: «Un Dios in-

finito se hace pequeño»

3 Comentario del Director

4 Sumario

5 Reportaje: Educación para la ideología estatal

8 Colaboración: Econo-mía y familia: una vuel-ta a la austeridad

10 Reportaje: ¡Oh, tiem-po! ¡Oh, costumbres!

13 Confirmaciones 2008

14 Fin de Curso 2007-2008

15 FORENEX 08

17 Reunión de Pastoral

18 Apertura de Cur-so 2008-2009

19 Entevista antiguo alum-no: D. Francisco López

21 San Pablo de Tarso

23 Acercándonos a nues-tros profesores: Dª Davinia Cánovas

25 Intercambio con Escocia

26 Alumnos de Infan-til Curso 2008-2009

28 Generación 90

29 Buenos libros

31 Crítica de Cine: Camino

33 Grandes Educado-res: S. Pedro Fourier

Un pedagogo del siglo XVII

35 Pastoral: Villancicos

37 Pasatiempos

38 Concursos. Coordi-nación de prensa

39 Habla el Presidente

�1

�5

14

2�

Page 5: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

5

Reportaje

Educaciónpara la ideología estatal

En los Reales Decretos de Primaria y Secundaria que establecen las enseñanzas mínimas se señalan unas competencias básicas “que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal” Y, entre ellas, se encuentra la competencia social y ciudadana, donde “están integrados conocimientos y habilidades que permiten “utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones”; “tomar decisiones empleando una escala de valores construida mediante la reflexión y el diálogo en el marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad”; ello supone entender que no toda

posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales, como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos; “Además implica Igualmente la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social.”

Se apuntala: “En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas,

Estos párrafos, cuyo tenor es repetido

al tratar de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las materias de Educación para la Ciudadanía, encierran la moral del gobernante con la que se pretende formar las conciencias de los alumnos.

No vamos a referirnos aquí a la tan comentada ideología de género que impregna la regulación de estas materias sino, a la confusión entre Derecho y Moral, Democracia y Moral y valor de la negociación, que responde al positivismo jurídico y relativismo hoy imperantes, y que nos muestra la ideología que impone el órgano rector.

El artículo 27, 2 de la Constitución señala que “la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. Pero hemos de delimitar: principios democráticos y derechos y libertades fundamentales forman parte de nuestro ordenamiento jurídico y, como tales, se han de respetar, pero no forman parte del juicio moral necesariamente.

Entre Derecho y Moral median importantes diferencias: la Moral se dirige a toda clase de actos y el Derecho sólo los externos; la Moral considera la intención en los actos y el Derecho sólo a si son realizados consciente y voluntariamente; para la

Page 6: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

6

Moral su obligatoriedad radica en la propia razón del precepto, y, para el Derecho en la voluntad del que lo establece. Podemos ver el retroceso que supone para la formación de los niños esta identificación de Derecho y Moral. Se pierde, necesariamente, la Moral. Antígona enterrando a su hermano contra la voluntad de Creonte ya no es justificable. No lo es porque lo único que indicaría la bondad o malicia de la conducta sería, precisamente, la voluntad del tirano; su voluntad recogida por la ley es referente del juicio moral. La adecuación del comportamiento de la protagonista de la tragedia griega a otros preceptos trascendentes, que son base de su juicio, ya no tiene razón de ser, se impone Creonte y Antígona desaparece para siempre.

El cambio operado en la Edad Moderna, que prima el Derecho sobre la Moral, se debe al fortalecimiento del Estado, que quiere ordenar, por sí mismo y en exclusiva, la vida social. En nuestra época actual, mediante esta regulación de la enseñanza, el Estado nos dice: “todo me pertenece, yo te doy la Moral”. Cuando, según las pautas de su comportamiento humano, el niño autómata demócrata, educado conforme a la nueva asignatura, busque la voz de su conciencia, en ella habrá de resonar, por obra de su gobernante, la moral propia del órgano rector: ¡cuatro patas sí, dos pies, no! en la ficción de Orwell.

Y su Moral es cambiante según las regiones; y los Derechos humanos

son entendidos, también como en cambio; y los conflictos son resueltos vía negociación. Todo ello se reduce a pura ideología.

En cuanto a los Derechos Humanos, se convierten en referentes universales para la conducta humana; pero se presentan como “una conquista histórica inacabada”, no estan garantizados por la existencia de una Declaración, “sino que es posible su ampliación o su retroceso según el contexto”. Por ello, el Estado nos inculca su peculiar visión de estos Derechos, no coincidente con su carácter de originarios, universales, inviolables y previos a toda legislación positiva.

Esta cuestión es vital, puesto que hoy se habla de derechos de cuarta y quinta generación, nuevos derechos que incluyen el aborto de la mujer o el matrimonio para personas del mismo sexo. En este sentido, podemos citar la Resolución de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 16 de abril de 2008, en la que se insta a los Estados a facilitar el aborto legal, con la finalidad de garantizar “el derecho de la mujer a elegir”.

Respecto a la negociación como modo de resolver los conflictos, es un concepto indeterminado. La discusión democrática nunca podrá tener el sentido de una negociación. La discusión significa un intercambio

Reportaje

La Moral se dirige a toda clase de actos y el Derecho sólo a los externos; la Moral considera la intención en los actos y, el Derecho, sólo si son realizados consciente y voluntariamente.

Page 7: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

7

de opiniones; las convicciones forman parte de la misma, se ha de estar predispuesto a dejarse convencer, ser independiente con respecto a los partidos políticos e imparcial frente a intereses egoístas. Si esto es así respecto a la negociación en un sistema democrático, ¿cómo puede aceptarse, sin más, la negociación como recurso moral para resolver conflictos en el ámbito personal y social? ¿A que tipo de negociación se refieren estos RRDD? ¿Se trata de negociar las condiciones más ventajosas para sí mismos? Podemos fomentar una participación al servicio de necesidades egoístas.

Por último, la asignatura contribuye a que los alumnos y alumnas construyan un juicio ético propio, basado en los valores y prácticas democráticas; pero la democracia no es un juicio ético, es una forma de gobierno. Un sistema democrático no es ético si no se funda en valores.

Es, especialmente, en los criterios de Evaluación donde se impone la moral del Estado, pues se evalúa si los alumnos y las alumnas utilizan de forma sistemática el diálogo y

Reportaje

la mediación, como instrumento para resolver los conflictos; el conocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otras convenciones, y si el alumno valora éstos como algo elástico, susceptible de ampliación o retroceso, según contexto; y si se asume la aplicación de la democracia para enjuiciar actuaciones y actitudes cotidianas de la vida pública. La evaluación llega hasta el ámbito familiar, pues en la educación ético cívica se evaluará “el uso adecuado de la argumentación sobre dilemas y conflictos morales y el grado de conocimiento y de respeto a las posiciones divergentes de los interlocutores, tanto en el aula como en el ámbito familiar y social.”

En el mismo sentido, las orientaciones metodológicas de la Orden de 12 julio de 2007, que establece el currículo y regula la ordenación de la Educación secundaria obligatoria, dicen: “Una de las mayores dificultades que

La evaluación llega hasta el ámbito fami-liar, pues en la educación ético cívi-ca se evaluará “el uso adecuado de la argumentación sobre dilemas y conflictos morales y el grado de conocimiento y de respeto a las po-siciones divergentes de los interlocutores, tanto en el aula co-mo en el ámbito familiar y social”

presenta esta materia procede de las ideas previas de los alumnos. Si bien en todos los casos se debe partir de ellas en esta materia se hace más necesario puesto que se pretende que profundicen en las mismas, las revisen y justifiquen racionalmente o que las rechacen por infundadas”. Esto podría ir en contra de lo establecido en el artículo 29, c) de la Declaración de los Derechos del Niño de 20 noviembre de 1989, a cuyo tenor se ha de interpretar la Constitución. Esta Declaración dispone que la educación debe estar encaminada a “inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores” y no se habla de revisar sus ideas previas. Las ideas previas a la escuela, en un menor que tiene de 12 a 16 años, vendrán, en mucho, de su familia y no pueden estar sometidas a la supervisión de los profesores.

Beatriz Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera

Universidad CEU San Pablo

Page 8: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

8

Colaboración

Economía y familia: dos palabras que están en boca de todo el mundo hoy en día. La crisis actual y la conciencia de que las familias se verán duramente afectadas por ella hacen que ambas palabras estén muy presentes en el debate público.

Son dos palabras que, por otra parte, tienen necesariamente que ir unidas. Hablar de economía es hablar de la marcha material de una sociedad. Y hablar de sociedad, sea cual sea el aspecto que queramos tratar, implica, necesariamente, hablar de familia, célula básica de la sociedad. Finalmente, hablar de familia siempre exige abordar un tema fundamental: la economía familiar. No se puede hablar de la familia olvidando este aspecto importante de la misma, tanto a nivel macroeconómico (qué políticas deben desarrollarse desde los ámbitos públicos para apoyar, económicamente, a la familia), como a nivel microeconómico (cómo debe administrarse internamente la familia).

Nos queremos centrar en el segundo aspecto de la economía familiar: la administración interna. Los expertos, a la hora de explicar las causas de la crisis actual, recurren a tecnicismos: hipotecas subprime, endeudamiento excesivo, falta de liquidez… Sin embargo, en todos estos análisis se echa de menos una explicación de fondo de por qué hemos llegado a esta situación. No se puede negar

que las causas técnicas aducidas en todos esos análisis son correctas, pero hay algo más: no es posible olvidar que, detrás de cualquier organización humana, sistema financiero, hay un hombre; y que el hombre, como ser moral que es, actúa libremente, movido por unas motivaciones

concretas. Estamos diciendo, por tanto, que la crisis tiene un origen moral antes que técnico, un origen radicado en el actuar del hombre (son pocos los autores que abordan la crisis desde esta óptica; es muy interesante, en este sentido, el artículo “Sin moralidad no hay mercado”,

Economía y familia:una vuelta a la

austeridad

Page 9: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

9

Colaboración

de Samuel Gregg, que puede consultarse en http://www.acton.org).

Uno de los aspectos más característicos del mundo actual es su materialismo y hedonismo exacerbado. Estamos construyendo, entre todos, un mundo que sólo da valor al tener, al tener cuanto más mejor, y que organiza todos lo aspectos de la vida social y económica desde esta perspectiva. Por eso, no es de extrañar que ahora nos encontremos con empresas o entidades financieras y altos ejecutivos que han abandonado las buenas prácticas empresariales, con el único objetivo de obtener beneficios o bonus exorbitantes, olvidando su responsabilidad hacia sus empresas y empleados. Estos comportamientos, que al estallar la crisis están poniendo en riesgo la viabilidad de muchas empresas y puestos de trabajo, sólo se pueden explicar por un mundo que se mueve única y exclusivamente por un “afán de ganancia exclusiva”, es decir, por la avaricia, como apuntó Juan Pablo II, en su carta encíclica Sollicitudo Rei Socialis (nº �7).

Desgraciadamente, las familias no han permanecido inmunes a esta tentación materialista o hedonista. Al igual que las empresas, muchas familias hemos dejado de lado las buenas costumbres económicas: el ahorro y la austeridad; abandonándonos a una práctica de consumo y endeudamiento excesivos, que ahora nos pasan factura. Una familia que se precie debe acomodar su nivel de gasto al de su renta disponible, de forma que sea capaz de ahorrar. Y, en todo caso, si esto no fuera posible, bajo ningún concepto una familia debe entrar en una dinámica de gasto que suponga endeudarse de manera excesiva, y menos destinar parte de ese endeudamiento a financiar el gasto corriente (vacaciones, comidas, cenas, viajes…).

Estas buenas prácticas sólo serán posibles si somos capaces de fomentar en nuestras familias un espíritu de

austeridad. Es necesario en toda familia; en primer lugar porque es educador para nuestros hijos, en la medida que los hace capaces de apreciar el valor de las cosas, el esfuerzo que es necesario para conseguirlas. Austeridad y cultura del esfuerzo van unidos. En segundo lugar, porque la austeridad es un buen antídoto frente a la cultura actual, caracterizada por un materialismo y hedonismo que, en último término, acaban provocando en el hombre la pérdida del carácter trascendente de la vida. En tercer lugar, porque una vida austera evita que la familia viva por encima de sus posibilidades, algo que, en épocas de crisis como la actual, la deja al borde del abismo.

Es necesario que las familias saquemos conclusiones de la situación actual. Es de justicia que, en la solución de la crisis los poderes públicos atiendan de forma prioritaria a las familias tratando de paliar, en la medida de lo posible, el impacto de la crisis en ellas: no en vano son el pilar de la sociedad. Sin embargo, no podemos caer en la tentación de eludir nuestras responsabilidades presentes y futuras, y tampoco en la reivindicación demagógica y

fácil. Las familias debemos asumir y poner en práctica, en nuestras vidas, el principio de austeridad. A familias austeras, sociedades austeras, es decir, vacunadas frente al hedonismo y el materialismo; sociedades fuertes ante las crisis.

Muchos de los lectores podrán argüir que esto es fácil de decir y difícil de hacer, máxime si atendemos al ambiente predominante en nuestra sociedad. Volver hacia una vida austera supone una conversión del corazón de cada miembro de la familia y eso es difícil, exigente. Sin embargo, siempre hay un camino seguro para esa conversión: Cristo, “Camino, Verdad y Vida”. Las familias, sus miembros, debemos poner a Cristo, y a su Madre María, en el centro de nuestras vidas, y así conseguiremos, no sin exigencia, no sin esfuerzo, pero sí con ayuda y alegría, olvidarnos del tener más allá de lo necesario y centrarnos en el ser. De esta forma, las familias se convertirán en remedio para la crisis actual y antídoto para crisis futuras.

Luis Zayas SatrústeguiInstituto CEU de Humanidades

Ángel Ayala

Page 10: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

10

Reportaje

Vivimos en una sociedad en la que cada vez es más difícil nacer y en la que, por otra parte, cada vez se dan más facilidades para morir. Y que pierde, al mismo tiempo, su sentido de la vida y renuncia a sus señas de identidad. Parece –decía Juan Pablo II, ya en 1985–, que Europa está decidida a suicidarse.

Nada es nuevo bajo el sol. El asalto y saqueo de Roma por Alarico, en el año 410 de nuestra era, tuvo ecos demoledores hasta en los confines del Imperio, sólo comparables, salvando las distancias, a la oleada de estupor y de terror que provocó, en nuestro mundo y en nuestro tiempo, la destrucción de

¡Oh, tiempos!¡Oh,costumbres!

las torres gemelas de Nueva York por los terroristas islámicos. Nadie comprendía cómo había sido posible tal desastre, cómo la ciudad más poderosa del mundo había sido humillada y destruida, sus ciudadanos aniquilados, descuartizados, sin piedad para ellos y sin riesgo para los agresores. ¿Quién ha osado atentar contra la ciudad eterna, atreviéndose a profanar esa obra predilecta de los dioses, elegida también por Dios como sede de su Iglesia?

La reflexión sobre tales acontecimientos servirá de punto de partida a San Agustín, para escribir La ciudad de Dios. Frente a quienes sostienen que esta desgracia es

Parece que las épo-cas de decadencia espiritual se parecen mucho unas a otras, porque la naturaleza humana es siempre la misma, con sus gran-dezas y sus miserias, y eso genera estruc-turas de comporta-miento muy semejan-tes entre sí, tanto en los individuos como en las naciones.

Page 11: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

11

Reportaje

consecuencia de haber abandonado el culto de los dioses antiguos, y que ha sucedido precisamente ahora, cuando Roma es mayoritariamente cristiana y a causa de la falsedad del cristianismo, San Agustín vendrá a sostener que el triunfo de Alarico se debe a la degeneración de un pueblo –pagano y cristiano -, que ha abandonado sus antiguas virtudes familiares. Los personajes egregios que consiguen llegar a Cartago, procedentes de Roma, enfermos, andrajosos y despavoridos, huyendo de la brutalidad de la furia visigoda, se repondrán enseguida, como si no hubiera sucedido nada, y volverán a sus costumbres y a su modo de vida inveterado, escandalizando muy pronto a los romanos de provincias, por su vida disoluta y corrompida, por sus excesos y su inmoralidad, por su molicie hedonista y su olvido despreocupado del futuro.

Es muy posible que el diagnóstico de San Agustín sea también válido para nuestro tiempo. No quisiera, sin embargo, llevar el paralelismo –que ciertamente existe- más allá de lo que a nuestra intención conviene. Pero también en Roma hubo un espectacular descenso de la natalidad y se practicaron abundantemente el aborto y el infanticidio. También en Roma se abandonaron las profesiones más

duras y sacrificadas, empezando por el servicio en las legiones, que desde la fundación de la ciudad habíase considerado como un privilegio y un honor, que sólo correspondía a los ciudadanos romanos. También en Roma se tomó el placer como medida de la vida, prefiriendo la muerte dulce al dolor y a la enfermedad, y se practicó el abandono –al dolor y al hambre- de los ancianos enfermos, y el suicidio se consideró, por las mentes más lúcidas – tal Séneca-, como una forma digna de terminar la vida.

Parece que las épocas de decadencia espiritual se parecen mucho unas a otras, porque la naturaleza humana es siempre la misma, con sus grandezas y sus miserias, y eso genera estructuras de comportamiento muy semejantes entre sí, tanto en los individuos como en las naciones. Pero nosotros, que somos, en nuestra más profunda contextura, verdaderamente latinos –hispano-romanos-, no deberíamos sentirnos orgullosos de parecernos tanto a ellos, precisamente en sus fases de decadencia. Más bien deberíamos aprender de ellos la lección, cuando las cosas aún tienen remedio. Si es que tienen remedio, que eso está por ver.

Vivimos en medio de bienestar y del progreso y discurrimos tranquilos por la vida, como si los grandes dramas que suceden en el mundo –en nuestro mundo- no fueran con nosotros. Los colocamos, consciente o inconscientemente, tras de un horizonte lejano y neblinoso. Pero están ahí y de pronto se presentan ante nosotros con una brutalidad incontestable. Como las torres gemelas. Pero enseguida olvidamos, porque es conveniente y saludable para nuestra buena digestión olvidar las cosas desagradables.

En Europa, cada veinticinco segundos, se practica un aborto. Pero está prohibida la pena de muerte. Sólo pueden aplicarla los terroristas y los médicos abortistas. La izquierda pretende ampliar los casos del aborto legal, en defensa de los derechos subjetivos de las mujeres. La derecha mira hacia otra parte, canturreando una canción de moda. Los daneses, que de nada se asustan, denuncian, escandalizados, con abundantes pruebas, que en Barcelona se practican abortos en fetos de hasta ocho meses. Antes, las mujeres tenían el privilegio de ser dueñas de la vida, porque la daban –de ahí el culto a las diosas de la fertilidad -; ahora, el privilegio consiste

Page 12: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

12

Reportaje

en que pueden quitarla impunemente. ¡Oh, Roma, disoluta Roma, que vivió San Agustín!, ¡Cuánto tendrías que aprender de nosotros!

El progreso científico y tecnológico ha introducido una modificación profunda en los fines del matrimonio. Antes se consideraba en Europa, según las enseñanzas de la Iglesia, que lo primero era la procreación, después la crianza y educación de la prole y, sólo en tercer lugar, la sedatio concupiscentiae. Pero la aparición de una nueva mentalidad, favorecida por la aparición de los anovulatorios, a mediados de la década de los sesenta, hizo posible el “sexo sin riesgo” y consagró socialmente, como el primer fin del matrimonio, la vida de pareja. Mas la primacía de la vida de pareja, sobre la base del “sexo sin riesgo”, hace que el riesgo consista en engendrar, cosa que será preciso impedir (anticoncepción), y, si no se puede, enmendar sus consecuencias (aborto). Pero como lo que parece primar en la vida de la pareja es el placer de todo tipo, predominantemente el sexual, nada exige, en consecuencia, que, salvados ciertos escrúpulos naturales, la pareja sea de un hombre y una mujer.

Consecuencia inmediata de esta nueva mentalidad es la reducción drástica de las tasas de natalidad. La sociedad española que, como nación presuntamente católica estaba junto a Irlanda, a la cabeza de la natalidad en Europa, invierte sus tendencias, alcanzando las tasas de natalidad más bajas del mundo, junto a un uso masivo de anticonceptivos y una práctica ilimitada del aborto. Parece que, durante generaciones, hicimos los españoles de la necesidad (libido), virtud (natalidad), pero que una vez que se pudieron evitar las consecuencias negativas de la necesidad, se acabó también con la virtud.

La probabilidad de nacer europeo, y más aun, de nacer español, es cada vez más baja, con lo cual, como estamos por debajo de la tasa de remplazo generacional, será muy difícil que conservemos el nivel tecnológico, científico y económico que hemos alcanzado y del que disfrutamos actualmente. En consecuencia, asistimos ya a un proceso inexorable, y no tan lento, de lo que también Juan Pablo II denominó “suicidio demográfico”

Por otra parte, los españoles –y europeos- que van quedando son partidarios de “vivir a tope” y no están dispuestos a realizar determinados trabajos, que consideran impropios; por lo cual será necesario elegir entre vivir disfrutando y disfrutando morir, o llevar a cabo importaciones de choque de inmigrantes que realicen los trabajos que no queremos, aunque rebajen los niveles de calidad, eficiencia y productividad, pero, a cambio, trabajen y mejoren las tasas de nacimientos. Si tenemos en cuenta que, en el último año, la población española ha crecido 16 veces más por la inmigración que por el crecimiento natural, dentro de diez años no hará falta ninguna ley de memoria histórica, porque no habrá historia común

de que acordarse, y la historia de cada cual le remitirá a su lejano país de procedencia. Con un nuevo edicto de Caracalla –Roma, año 212 de nuestra era-, todos los inmigrantes serán ciudadanos y podrán votar en las asambleas, desempeñar cargos públicos y servir en las legiones. Y pagar impuestos. Y España –y en gran parte Europa- habrán desaparecido como comunidades históricas, con identidad propia, a causa de las libres decisiones y conductas de sus moradores, que son los únicos y verdaderos responsables. En 2050, Europa tendrá los mismos habitantes que Estados Unidos, cuando en 1.990 tenía el doble.

Y, si no es indiscreción, ante todo esto, tú, ¿cómo te sientes?

Enrique Martín LópezDirector del Instituto de

Estudios de la FamiliaUniversidad CEU San Pablo

Page 13: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

1�

Confirmaciones Nuestro Colegio

Tras un largo periodo de tiempo desde que nos preparamos para recibir la Primera Comunión, nuestro profesor de Religión don José María Bermejo, nos comunicó que había llegado el momento de proseguir nuestro camino de profesión de fe: había llegado el año de nuestra Confirmación. El curso de preparación para dicho acontecimiento constó de dos años: el primero lo impartió el propio profesor y el segundo el Padre Alberto José Guardia. Don José María tuvo una gran labor por delante, dar un nuevo estímulo a nuestra vida espiritual y un acercamiento más próximo a Cristo; nos hizo saber que aunque nosotros, por nuestra edad, tenemos una idiosincrasia especial, debemos tener siempre claro cual tiene que ser nuestra orientación, Dios. Se podría decir que nuestro profesor de Religión reactivó nuestra fe y nuestro compromiso con Dios.

Confirmaciones 2008

El segundo año la catequesis de Confirmación fue impartida por el Padre Alberto, el cual se encargó de los aspectos más profundos de la creencia cristiana. También fue el responsable de la preparación de cara a la ceremonia. El Padre Alberto ahondó en aspectos religiosos que nos hicieron conocer mejor nuestra misión de cristianos.

Como complemento a esta formación para la Confirmación tuvimos una convivencia, corta en cuento a duración pero intensa. Esta experiencia nos enseñó a convivir como hermanos, es decir, hijos de un mismo padre, el Señor. Fue una jornada inolvidable que siempre nos acompañará a donde quiera que vayamos. Y llegó el día de la Confirmación, todos estábamos preparados y algo nerviosos, ansiosos por dar este gran paso que concluyó con una hermosa ceremonia en donde proclamamos, desde el uso de la razón y delante de nuestras familias, amigos y profesores, la renovación de nuestro compromiso como católicos.

Mirian Pérez Marín 2º A Bachillerato

Ana Cándida Dólera García 2º B Bachillerato

Convivencia de Confirmación en Guardamar

Los confirmandos al término de la ceremonia

Page 14: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

14

Fin de Curso Nuestro Colegio

En junio concluyó el curso 2007/2008 con la entrega de premios a los alumnos ganadores en las distintas competiciones y concursos, realización de una obra de teatro, demostraciones de actividades extra académicas y última charla y despedida hasta el próximo curso de la Escuela de Padres.

Las siguientes imágenes nos muestran momentos de dichos acontecimientos.

Fin de Curso2007/2008

Clausura de la Escuela de Padres

Danza fin de curso

Diplomas de reconocimiento de Actividades de Fútbol Sala

Menudos son ellos...

Pequeños actores y actrices de San Pablo CEU

Un equipo invencible

Una medalla y una sonrisa

Page 15: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

15

Forenex 08 Nuestro Colegio

Forenex 08

Al igual que en años anteriores, Forenex presentó este curso su amplio abanico de ofertas de ocio estival para los estudiantes; Uclés, La Coruña, Palma de Mallorca, Dublin- Killary y Gredos… fueron los algunos de los lugares escogidos para disfrutar del verano, conocer nuevos sitios y personas y reforzar su estudio de la lengua inglesa.

Desde Tierra Media solicitamos colaboración a alumnos que estuvieron en alguno de esos campamentos de verano para que nos contaran sus experiencias. Agradecemos su amplia participación. Lamentablemente no podemos sacar todos los trabajos completos por la extensión de nuestra revista, pero, a pesar de los distintos de los puntos de destino de nuestros viajeros y la diversidad de personal con la que trataron y dado que Forenex mantiene una línea que es común a todos los campamentos, hemos podido realizar un “collage”

con los trabajos que nos han aportado nuestros pequeños/as “corresponsales” en estos destinos.

Un día, al bajar del autobús del colegio mi madre me dijo que iba a ir en verano con mis dos amigos Edu y Manu a un campamento que se llamaba Uclés.

Por fin llegó el día 6 de julio para partir al campamento. Salimos muy temprano, cerca de las siete, y empezamos el viaje. A mí se me hizo eterno.

Uclés es un pequeño pueblo que pertenece a la provincia de Cuenca, en el que destaca un monasterio con cuatro torres y un patio grande con un pozo en el centro.

Juan Albacete Chicano Eduardo Pérez Ruiz

5º Primaria (Uclés Cuenca)

…Cuando llegamos, nos gustó mucho el sitio, era el Campus Universitario de Palma de Mallorca, dejamos las maletas y nos sentamos en la terraza de atrás, conocimos a mucha gente de Madrid, País Vasco, Valencia y Murcia. También vimos a dos amigas nuestras del año pasado de Madrid, se llaman Marta Velo

Ante la Catedral de Palma

Juan y Eduardo posan en Uclés

Page 16: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

16

Nuestro ColegioForenex 08

y Marta Valadesi. Ellas tenían la habitación de al lado. Entramos en la habitación, dejamos las maletas e hicimos un examen de Inglés. Nos separaron por niveles y conocimos a los profesores. Las aulas eran muy grandes, hacíamos trabajos orales y escritos, dábamos cuatro horas al día. También nos presentaron a los monitores, eran todos muy simpáticos sobre todo nuestra monitora Silvia.

Marina Páez García, Carmen Egea Jiménez

Marta Muñoz-Vidal Martínez 6º Primaria (Palma de Mallorca)

… Al día siguiente, nos dijeron que habían dividido el grupo en alumnos de Stagewise (teatro) y Sports Camp (deporte). A mi me tocó en Stagewise, y tuve las suerte de poder dar clase de baile, teatro, canto, interpretación y mimo, de la mano de unos profesores irlandeses magníficos. Todas las clases eran en inglés, y los compañeros ingleses eran de nuestra edad, muy simpáticos. En seguida empezamos a hablar con ellos, ¡y querían aprender nuestro idioma!

María Carrillo López �º ESO A (Dublin-Killary)

…Todos los días a las ocho de la mañana nos despertaban con música

marchosa, y en media hora teníamos que estar listos para desayunar y comenzar nuestras clases de Inglés, que por cierto eran muy divertidas, con nuestro recreo, ¡por supuesto! Según el deporte que fueras a realizar te llamaban al comedor

antes o después. Los deportes eran: vela, golf, hípica, padel-tenis, playa, arco, shopping… y al llegar la noche… las inesperadas fiestas: la fiesta de los san fermines, la del terror, la de la espuma, la fiesta hortera, la fiesta love-party, la del pijama…

Nieves Espín NicolásCayetana Vañó Trenor

6º de Primaria (La Coruña)

… Mis monitoras se llamaban Lucía y María eran muy simpáticas, a mi me gustaba mucho Lucía. En el campamento de Gredos hicimos muchas actividades muy divertidas: aprendimos a montar a caballo, hicimos tirolina, natación, piscina y otros muchos juegos. Nos gustó mucho y esperamos poder volver el año próximo.

Rocío Mayor Fernández 2º B Primaria (Gredos)

Dublin City

Cayetana y Nieves de campamento en La Coruña

Rocío con sus compañeras en GREDOS

Page 17: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

17

Pastoral Nuestro Colegio

Los días 5 y 6 de septiembre tuvo lugar un encuentro de capellanes, profesores y colaboradores de pastoral en Lliria (Valencia) con asistencia del Jefe de Pastoral D. Luis Fernando de Prada, estuvieron representados todos los Centros CEU de España (Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia, Alicante y Sevilla) Fueron unas intensas jornadas de puesta al día y unificación, en las que se abordaron los siguientes temas; “Nueva evangelización”, tema desarrollado por D. Luis Fernando de Prada, “La evangelización en los colegios CEU”, que expuso D. David Amado, “La pedagogía del área de Religión”, por D. Manuel Martínez y “Sobre temas” que la llevó a cabo D. Luis Costaguta. Estas jornadas han tenido un triple valor; en primer lugar, con su carácter

de convivencia religiosa nos ha acercado más íntimamente a Dios en unos momentos de recogimiento

Reuniónde Pastoral

y oración, en segundo lugar han servido para realizar una puesta en común intercentros CEU, de la cual salir todos beneficiados, aunando los factores positivos que cada centro aportó y poder obtener unas conclusiones que optimicen nuestra tarea, en tercer lugar, tan importante como agradable, ha sido tener la oportunidad de conocer en persona a otros compañeros y compañeras, de los distintos CEU, en la importante como necesaria labor evangelizadora. Estamos convencidos de que este encuentro tendrá frutos positivos y esperamos que estas jornadas nos sirvan como nuevo impulso, en el cometido de anunciar a Dios.

Diego V. Aparicio Avilés Coordinador de Religión de Primaria

Colegio San Pablo CEU Murcia

El grupo al terminar el encuentro de pastoral

D. Luis Fernando en un momento de su plática.

Page 18: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

18

Apertura del Curso Nuestro Colegio

Aperturadel Curso 2008/2009

El pasado 25 de septiembre tuvo lugar el solemne Acto de Apertura del curso 2008/2009. El acto comenzó con la celebración de la Eucaristía en la Capilla del Centro a las 20´15, oficiada por el Vicario General de la Diócesis, Ilmo. Sr. D. Miguel Ángel Cárceles Cárceles.

La noche prosiguió con el Acto Académico que tuvo lugar en el pabellón polideportivo. En la mesa presidencial se encontraban: D. José Méndez Serrano, Director del Colegio, Dª Mª Teresa Parra Pallarés, Secretaria del Centro, el Excmo. Sr. D. Alfredo Dagnino Guerra, Presidente de la Asociación Católica de Propagandistas y de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, el Ilmo. Sr. D. Miguel Ángel Cárceles Cárceles, Vicario General y Adolfo Ortiz López, Delegado de Centro.

Se inició con un discurso de D. José Méndez Serrano, seguidamente, Dª Mª Teresa Parra Pallarés procedió a la lectura de la Memoria del Curso Académico 2007/2008. La noche prosiguió con la entrega de

distinciones al personal del Centro que cumplió 25 años al servicio de la Fundación. Este año se entregaron a: Dña. Rosa Guardiola Rodríguez y Dña. Josefa Piqueras Hernández.

A continuación se impusieron las becas a los alumnos de la XXX promoción, y se entregaron diplomas a los alumnos que finalizaron sus estudios con una trayectoria brillante. Estos fueron: Felipe Hernández Ramos, Manuel Hurtado Hernández,

Manuel Marín Lucas, Adolfo Ortiz López y Lilián Tomás Ortiz.

Además obtuvieron Matrícula de Honor: Aurora Gil Romero, Leonor Hernández Alonso y Pedro Pérez Martínez.

Tras la entrega de las menciones, se otorgó el Trofeo Mens Sana, que esta vez recayó en manos de Andrés Valverde Martín, alumno de 2º de Bachillerato A, que recogió el trofeo y leyó un emotivo discurso.

Para finalizar el Acto en el Polideportivo, el Excmo. Sr. D. Alfredo Dagnino Guerra, dirigió unas palabras a todos los asistentes y de modo especial a los alumnos de la XXX Promoción. Tras las fotografías de rigor a los graduados, la noche finalizó en el comedor del Colegio donde se había dispuesto una copa de vino español.

Andrés Valverde Martín 2º A de Bachillerato

Andrés Valverde recibiendoel trofeo Mens Sana de manos de D. Alfredo Dagnino Guerra

La XXX Promoción

Page 19: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

19

Antiguos Alumnos Nuestro Colegio

Entrevista a...D. Francisco López Rodríguez

¿Cuántos años estuvo en el Colegio San Pablo CEU?

Estuve 12 años, desde los 6 años hasta los 17 años. Empecé en 1ª EGB y finalicé mis estudios en COU.

¿Qué recuerdos tiene del Colegio?

Tengo recuerdos bonitos, y que de vez en cuando refresco con algunos de los compañeros que tuve durante mi vida en el colegio.

En ellos, hay momentos de risa, de esfuerzo, de logros,…, pero que a mí en particular me han dejado una grata huella.

¿Recuerda a algún profesor de modo especial?

Mi experiencia con todo el profesorado que tuve fue excepcional.

No obstante, si tuviera que resaltar a alguno en especial, yo destacaría a D. Adolfo, por lo que significó para mí, creo que para mis compañeros y para el Centro.

No obstante, insisto que el destacar a esta persona, no me hace olvidar a D. José Méndez, Dª. Carmen Parejo, D. Miguel Angel, Dª. Consuelo, D. Pedro, Dª Manolita, Mr.

Ingeniero Industrial, antiguo alumno y padre de alumno

D. Francisco con su hijo Paco y nuestros periodistas Juan y María

Page 20: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

20

Nuestro ColegioAntiguos Alumnos

Normington,…, y todos aquellos que me dieron clase.

¿Cuál era su asignatura preferida? ¿Por qué?

En general, prefería las asignaturas de Matemáticas, Física, Química, Dibujo… las cuales, me resultaban más amenas de estudiar, si bien durante toda mi vida escolar le di bastante importancia a la Educación Física y/o deporte, fundamental para el desarrollo de cualquier persona, y que debe estar presente en el día a día.

¿Piensa que ha sido positivo su paso por San Pablo?

Como he dicho mi experiencia en el San Pablo CEU ha sido muy positiva, pues me inculcaron o refrendaron aquellos valores que están presentes en mi entorno, como son el respeto, la familia, la amistad, la honestidad,…

¿Mantiene contacto con sus compañeros de colegio?

Si con bastantes de ellos, con algunos de éstos además empecé mis estudios en el Centro al mismo tiempo, y todavía después de �0 años quedamos a menudo. De hecho son mis “amigos, mi pandilla”, con los que cuando se puede, salgo a cenar con nuestras parejas, vamos a cumpleaños de nuestros hijos,…

¿Qué le ha llevado a elegir el mismo colegio en el que usted estudió para que estudie su hijo?

Pues esa pregunta me la han hecho compañeros de trabajo, amigos,.., y si queréis que os diga, quizás sea los buenos recuerdos que tengo del colegio, además de los valores que antes he comentado, y vuelvo a repetir, como son el respeto, la familia, la amistad,…, los cuales estuvieron

muy presentes en mi época, y que imagino que actualmente seguirán presentes en el colegio.

¿Qué cambios ha notado de en el Centro, entre los años que estudiaba usted y en la actualidad en la que estudia su hijo?

He observado una mayor presencia de alumnos en el centro, si bien entiendo que se han ido ampliando en pabellones a fin de cumplir con las exigencias escolares.

En cuanto a instalaciones, me ha gustado mucho la idea de la construcción de la piscina cubierta climatizada, muy importante al tratarse la natación de uno de los deportes más completos para practicar.

También he observado una mejora para los niños de temprana edad como es la nueva zona de juegos infantiles, según la normativa de seguridad que para estos elementos establece la legislación y adaptada a los nuevos tiempos que corren.

Además, se ha mejorado ostensiblemente la zona de comedor con la construcción del pabellón nuevo de comedor.

Todos estos cambios, entiendo que han sido muy importantes, si bien a mi particularmente me trajo muy buenos recuerdos ver cómo ha crecido, igual que nosotros, la pinada que se encuentran en la explanada que hay debajo de las pistas de baloncesto, ya que éstos fueron plantados cuando éramos niños.

¿Nos podría relatar alguna anécdota que le ocurriera en sus años de estudiante en el CEU?

Anécdotas fueron muchas, pero quizá uno de los momentos más simpáticos que recuerdo fue el

partido alumnos-profesores, en el que pudimos ponernos por una vez a la “altura” de ellos.

También son muchas las sucedidas, y que no me cansaría en contar, muchas de ellas muy graciosas, siendo travesuras propias de la edad, como las sucedidas en el “Viaje de Estudios”, los días del Cross, las jornadas de deportes Trofeo Intercentros CEU,…

Al pasar de los años, ¿ha visto recompensado todo el tiempo de estudio que realizó durante sus años de colegio y universidad?

A día de hoy si, ya que si bien fueron años difíciles, o así nos parecían a nosotros, el colegio nos permitió coger unos correctos hábitos de estudios y que me han permitido afrontar la carrera universitaria adecuadamente.

¿Quiere añadir algo para terminar esta entrevista?

Simplemente, que nunca perdáis el optimismo, la sonrisa, la felicidad,…, lo cual os permitirá afrontar mejor el día a día.

Pensad que todo el mundo durante su vida tiene momentos de todo tipo, malos y buenos. Y como nos expuso en unas jornadas de formación un excepcional profesional de este campo, hacerse la pregunta siguiente por la mañana al despertar y que a mi en ocasiones me ha ayudado mucho: “¿Por qué me alegro?”.

Frase que como veis invita al optimismo, ya que todo el mundo siempre tiene a alguien o algo por lo que alegrarse.

Juan José Sánchez Martínez 1º de Bachillerato A

María Hernández Solana 1º de Bachillerato A

Page 21: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

21

Semblanza Nuestro Colegio

San Pablode Tarso(Semblanza de nuestro patrón)

Con la ocasión de las celebraciones del bimilenario del nacimiento del Apóstol Pablo, S.S. BenedictoXVI ha proclamado del 28 de junio de 2008 al 29 de junio de 2009 el Año Paulino.

La Fundación CEU y en particular nuestro Centro en Murcia, San Pablo CEU, quiere hacer llegar mediante la revista Tierra Media, a todos sus lectores, una breve semblanza sobre el patrón del

Colegio, San Pablo, su vida y obra, para que así conociéndolo mejor, podamos tenerlo como modelo a imitar en sus muchas virtudes.

Saulo nació en la ciudad de Tarso, en la región de Cilicia, en la costa sur del Asia Menor (la actual Turquía). La ciudad de Tarso tenía concedida la ciudadanía romana. Por lo que era ciudadano romano. Nació entre seis y diez años después del nacimiento de Jesucristo. Era de familia de judíos, de la tribu de Benjamín y fue educado en toda la rigidez de las doctrinas de los fariseos.

De joven fue a Jerusalén a especializarse en las escrituras como discípulo del sabio judío más famoso de su tiempo en esa época, Gamaliel. Pablo consiguió una sólida formación teológica, filosófica, jurídica, mercantil y lingüística (hablaba griego, latín, hebreo y arameo).

Durante la vida pública de Jesús no estuvo Saulo en Palestina, por eso no lo conoció personalmente. Después de la muerte de Jesús, volvió a Jerusalén y se encontró con que los seguidores de Jesús se habían extendido mucho y emprendió con muchos otros judíos una feroz persecución contra los cristianos. Al primero que mataron fue a San Esteban, diácono. Pero Esteban murió rezando por sus perseguidores y obtuvo pronto la conversión de este terrible enemigo.

Page 22: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

22

Nuestro ColegioSemblanza

Saulo salió para Damasco con órdenes de los jefes de los sacerdotes judíos para apresar y llevar a Jerusalén a los seguidores de Jesús. Pero por el camino una luz deslumbrante lo derribó del caballo y oyó una voz que le decía: "Saulo, Saulo ¿por qué me persigues?". Él preguntó: "¿Quién eres tú?- y la voz le respondió: "Yo soy Jesús el que tú persigues". Pablo añadió: "¿Señor, qué quieres que yo haga?" y Jesús le ordenó que fuera a Damasco y que allá le indicaría lo que tenía que hacer. Desde ese momento quedó ciego y así estuvo por tres días. Y allá en Damasco un discípulo de Jesús lo instruyó y lo bautizó adoptando el nombre de Pablo (o el más pequeño).

Entonces volvió a recobrar la vista. Desde ese momento dejó de ser fariseo y empezó a ser apóstol cristiano.

Después se fue a Arabia y allá estuvo tres años meditando, rezando e instruyéndose en la doctrina del cristianismo.

Vuelto a Damasco empezó a enseñar en las Sinagogas que Jesucristo es el Redentor del mundo. Entonces los judíos dispusieron asesinarlo y tuvieron los discípulos que descolgarlo por la noche en un canasto por las murallas de la ciudad.

En Antioquía estuvo predicando durante un año, hasta que en una reunión del culto por inspiración divina, fueron consagrados sacerdotes Saulo y Bernabé, para ser enviados a misionar.

Viajes MisionalesA partir del año 46 comienzan los tres grandes viajes misioneros de Pablo:

El primero junto con Bernabé y su primo Juan Marcos, parte de Seleucia, puerto de Antioquía hacia la isla de Chipre. En el segundo viaje misionero, Pablo se hace acompañar por Silas. Parten de Antioquia hacia

Siria y Cilicia, llegando al sur de Galacia. En Listra, se les une Timoteo. Atraviesan las regiones de Frigia y Misia. Al parecer, se les une Lucas el Evangelista en Tróade. Decide ir a Europa, y en Macedonia funda la primera comunidad cristiana europea: la comunidad de Filipos. También en Tesalónica, Berea, Atenas y Corinto. Se queda durante año y medio en Corinto, acogido por Aquila y Priscila, matrimonio judeo-cristiano que había sido expulsado de Roma debido al edicto del emperador Claudio. En invierno del año 51 escribe la primera carta a los tesalonicenses. Al año siguiente vuelve a Antioquía.

En primavera del año 54 inicia su tercer viaje misionero, estableciendo su centro de operaciones en Éfeso, capital de Asia Menor. Permanece allí unos tres años. Le llegan noticias de los conflictos surgidos en la comunidad de Corinto. Escribe la primera carta a los corintios en el año 54 y la segunda carta a los corintios a finales del 57. Atendiendo a los conflictos con los judeo-cristianos, escribe las cartas a los filipenses (año 57) y a los gálatas. Va a Corinto a finales del 57, donde pasa el invierno. Escribe la carta a los romanos, en la primavera del 58. Vuelve entonces a Jerusalén para entregar la colecta de las comunidades cristianas procedentes del paganismo,

destinada a los pobres de las comunidades de Jerusalén.

Judíos procedentes de Antioquia lo acusan de violar la Ley e intentan matarlo en una reyerta. El tribuno romano impide que lo maten y lo encarcela. Es enviado a la provincia de Judea, donde el procurador Antonino Félix lo retiene durante dos años (del 58 al 60) a la espera de conseguir un rescate por su libertad. Porcio Festo sucede a Antonino Félix como procurador de Judea. Pablo apela a su derecho, como ciudadano romano, a ser juzgado en Roma. Tras un accidentado viaje, llega a Roma en primavera del año 61. Es liberado en el 6�. Su carta a Filemón se supone escrita en este periodo de cautividad, entre el 58 y el 6�.

Había expresado sus deseos de llegar, lo cual posiblemente se cumplió en el año 6�. Al parecer, después visitó las comunidades de Oriente. Volvió a ser apresado en Roma durante las persecuciones de Nerón. Fue sentenciado a muerte, por lo que fue decapitado hacia el año 67. Por tener la ciudadanía romana, gozó del privilegio de la decapitación, ya que el suplicio de la cruz estaba destinado a quien no era romano. Según la tradición, la cabeza rodó por el suelo y lo golpeó tres veces, y de allí donde chocó, surgió una vía de agua. Fue enterrado en la vía Ostiense de Roma. El 11 de diciembre de 2006 el Vaticano anunció el descubrimiento del sarcófago de San Pablo tras cuatro años de excavaciones arqueológicas bajo el altar mayor de la basílica que lleva su nombre.

Cuando estalló la persecución de Nerón, éste mandó matar al gran Apóstol, cortándole la cabeza. San Jerónimo solía decir que “el mundo no verá jamás otro hombre de la talla de San Pablo”.

Daniel Aparicio Martínez 2º Bachillerato B

Page 23: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

2�

Acercándonos a nuestros Profesores Nuestro Colegio

Acercándonosa nuestros ProfesoresDª Davinia Cánovas LópezProfesora de Infantil

No lleva mucho tiempo entre nosotros, apenas dos años pero no ha sido necesario mucho más para poder comprobar su valía como profesional y su compañerismo. Al poco de llegar al Colegio, a pesar de confundirla a veces por su juventud y grácil silueta con una alumna, ya era una más entre nosotros, eso sí, adornándose con un carácter y desenvoltura que cautiva a los pequeños, haciendo que las clases sean, a la par que educativas y formativas, simpáticas y divertidas, algo que a esas edades es fundamental.

En este ejemplar de Tierra Media hemos querido acercar la figura de Dª Davinia a todos nosotros para poder así tener mejor conocimiento de su persona.

¿De dónde es natural?

Soy natural de Alguazas (Murcia)

¿Está casada?

No estoy casada.

¿Qué estudios tiene y donde los realizó?

Estudié Magisterio de Educación Infantil en la Universidad de Murcia y Técnico Superior en Educación Infantil en Alguazas. En la actualidad me encuentro cursando Psicopedagogía.

¿Es maestra porque tiene algún familiar que lo es o lo fue?

No soy maestra por razones familiares, aunque sí tengo algún familiar que lo es.

Imagino que si eres profesora te tienen que gustar los niños, pero ¿alguna vez has pensado que te has equivocado de profesión?

No, ninguna vez, me gusta mucho mi profesión.

¿En cuántos colegios ha trabajado a parte del CEU?

Estuve en el colegio San Jorge como auxiliar en las aulas de Infantil.

¿Cuántos años lleva dando clases en el Centro?

Este es mi segundo año completo, aunque hice algunas sustituciones antes.

¿Ha tenido alguna otra ocupación o profesión?

Podemos decir que no, aunque he trabajado en escuelas infantiles como Técnica Superior.

¿A qué cursos ha impartido clase?

Les doy clases a los cursos de Educación Infantil y este curso estoy en el “Taller de Teatro” junto a Dª Cristina.

En su opinión, ¿qué es lo mejor y lo peor de la enseñanza a los niños de Infantil?

Lo mejor es ver lo que ellos están aprendiendo y creciendo como personas. No encuentro nada malo en la enseñanza de estos niños, sin olvidar que es un trabajo que lleva consigo mucha dedicación.

Page 24: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

24

Nuestro ColegioAcercándonos a nuestros Profesores

¿Cuál es el área que más le gusta explicar?

La verdad es que no tengo preferencias, me gustan todas.

¿Con qué niños le gusta más trabajar, con los de Infantil o con los de Primaria?

Me gusta trabajar más con los niños/as de Infantil porque me motivan mucho más.

¿Cuáles son sus aficiones?

Principalmente disfruto con una buena lectura y con el baile.

¿Nos podría contar una anécdota que le haya sucedido en clase?

Me suceden muchísimas, pero una de las cosas más divertidas,

es ver como los alumnos imitan todos tus gestos y comportamientos en su juego.

¿Qué pregunta le hubiera gustado que le hiciésemos y le hemos hecho?

Me hubiera gustado que me preguntarais, qué sentí el primer día que di clase. La damos las gracias a Dª Davinia por prestarse amablemente a realizar esta amena entrevista. Esperamos y deseamos que esté muchos años entre nosotros.

Andrea Perelló Hernández 5º B Educación PrimariaPatricia Martínez López 5º A Educación Primaria

José María Arribas del Peso 5ºA Educación Primaria

Patricia Sánchez Fernández 5º B Educación Primaria

NUESTRO TEST

Su signo del zodiaco: LibraUna superstición: No tengo ningunaSu mascota: No me gustan los animales de mascotaEl número de la suerte: El número 10¿Qué comida prefiere?: La pastaLa mejor película: “La milla verde” y “Por siempre jamás”Su actriz y actor admirados: Cameron Díaz y Tom HanksUna canción: Noches de Bohemia de Navajita PlateáUn cantante o grupo: El BarrioPlaya o campo: PlayaUna ciudad para vivir: MurciaSu automóvil: Audi A�La serie de TV que más le gusta: AídaUn personaje histórico: María Montessori¿Qué libro está leyendo?: Los pilares de la Tierra de Ken FollettSu equipo de fútbol: El Real MadridExisten los extraterrestres: No¿Qué cosas no ha hecho aun y le gustaría hacer?: Practicar deportes de riesgo¿Qué le quita el sueño?: NadaUn deseo: Formar una familiaUna bebida: Zumo de naranja naturalUn perfume: Armani Code

Dª Davinia con nuestros pequeperiodistas

Page 25: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

25

Intercambio Nuestro Colegio

Toda una tradición de nuestro colegio, lleva 14 años realizándose, el intercambio de alumnos/as con el High School of Dundee. Esta actividad se realiza con el fin de perfeccionar el nivel de idioma inglés y conocer personas y costumbres de inglesas.

Este año hemos querido saber cuál es la opinión de los estudiantes escoceses sobre estos intercambios. Les hemos preguntado y sus respuestas fueron las siguientes.

Intercambiocon Escocia

Spanish Exchange (October 2008)

I had a great experience. Murcia is amazing especially the sun and I hope I´ll come back soon. Thank you for having me. I was really nervous before I came here but I´m so glad I came on the Spanish Exchange!

The Spanish Exchange has been the most amazing experience and I have learnt so much Spanish, my favourite trip was Cartagena

because we went shopping and to a beach. Before I came on the exchange I didn´t know what it would be like but I am so glad I did it!

The part I didn´t like was probably the bus journey before and after school because it´s quite intimidating when there is lots of Spanish pupils crowding round you asking you questions!

It is hard to say which part of the exchange was the best. It was all an amazing experience!

I loved trying new food and the bus journeys!

I really enjoyed learning about the Spanish customs and how they are different from the ones at home!

This was my first time in mainland Spain and I have had such an amazing time on the Spanish Exchange. Before arriving in Murcia I was apprehensive about the language barrier between my family and myself but they were very welcoming and I´ve made lots of Spanish friends!

Agradecemos la colaboración de los profesores Lynsey Smith y Neil Mackinnon sus alumnos: Sophie, April Ann, Thomas, Sara, Eliot, Carly, Lucy, Donald, Joanna, Laura, Rosie, Naime, Jennifer, Ross, Kirsty, Holly, Louisa y Emily.

Page 26: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

26

Alumnos Nuestro Colegio

Alumnos de Infantil1º INFANTIL-A TUTORA: Dª. JUANA GARCÍA MORENOPROFESORA DE INGLÉS: Dª. LUISA ALBORADA CASADO CHICA Y Dª. JUDIT HARDING

AMORÓS CÁCERES, CAROLINACERDÁ JOVER, SOFÍACONESA CONESA, JUAN CARLOSDÓLERA GIL, CARLAFERNÁNDEZ CERÓN, JOSÉ LUISGARCÍA CARO, ANTONIO ADRIÁNGARCÍA MARTÍNEZ, ALEXGARCÍA SORIANO, ANTONIOGARCÍA SORIANO, JOSÉGRAULLERA MARTÍNEZ, ELENA DE LA FUENSANTAIRIZAR FERNÁNDEZ, PABLOLÓPEZ ESPEJO, FRANCISCOLÓPEZ FRANCO, PABLOMENGUAL GÓMEZ, SALVADORMESA GUERRA, ENRIQUEMORENO GÓMEZ, EMILIAPÉREZ CELDRÁN, Mª MAGDALENARÍOS CANTÓ, CARMENSÁNCHEZ FERNÁNDEZ, MARTÍNVALERA OTALORA, JUAN VALENTÍNWOODWARD, ADAM

1º INFANTIL-B

TUTORA: Dª. EVA GRANERO NAVARRETEPROFESORA DE INGLÉS: Dª. LUISA ALBORADA CASADO CHICA Y Dª. JUDIT HARDING

ALMAGRO FRANCO, JAVIERBALLESTER VALVERDE, PEDROCARPE CARRETERO, MARÍACELDRÁN PÉREZ, LARAGARCÍA GÓMEZ-VIZCAINO, ALICIAGARCÍA VIÑAS, MARÍAHURTADO GARCÍA, Mª ÁNGELESMARÍN GONZÁLEZ, HUGOMARTÍN DE NICOLÁS BERDONCES, CARLOSPÉREZ CASERO, ALFONSORAMOS GONZÁLEZ, JORGERUIPÉREZ RODRÍGUEZ, MARÍASÁNCHEZ TORRES, LUZSORANDO CAMPILLO, FRANCISCOSORANDO CAMPILLO, JOSÉ MIGUEL SOTILLO MARTÍNEZ, CARMENTASSARA ROIG, MARCELOTOLEDO AGUILERA, DANIELTOMÁS ORTIZ, ALBAZAMORA SARABIA, FRANCISCO

2º INFANTIL-A TUTORA: Dª. CRISTINA PORTILLO MUÑOZPROFESORA DE INGLÉS: Dª. ALICIA DEL CARMEN NARANJO MUÑIZ Y Dª. JUDIT HARDING

ARTESI, LEONARDOBERNAL ZAMORA, MANUELCARO ALFORJA, GERMÁNCOSMEN LÓPEZ, FELIPEGARRE RUBIRA, CELIAGÓMEZ AGUADO, CAYETANO GERMÁNJARAVA RODA, SOFÍALÓPEZ LÓPEZ, ELENALÓPEZ ZERÓN, DANIELLOZANO GARCÍA, LOLAMANSO GUTIÉRREZ DE ROZAS, GABRIELMANZANO MARTÍNEZ, GUILLERMOMARTÍNEZ EGEA, Mª ISABELMARTÍNEZ FERNÁNDEZ, GONZALO GUILLERMOMARTÍNEZ OLIVARES, JOSÉ ÁNGELMENGUAL GONZÁLEZ, BEATRIZMESEGUER VERDÚ, PABLOMOLINA MARTÍNEZ, JUANMORENO ESCOBAR, RAÚLPÉREZ TORTOSA, VÍCTOR ÁNGELREY TORTOSA, MARÍARÍOS CONESA, ANTONIOROCAMORA GARCÍA, CARMENROSELL PALACIOS, EVASAN ANTONIO IGNOTO, JULIASANGUINO FERNÁNDEZ, INMACULADA

Page 27: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

27

Alumnos Nuestro Colegio

2º INFANTIL-B

TUTORA: Dª. DAVINIA CÁNOVAS LÓPEZPROFESORA DE INGLÉS: Dª. ALICIA DEL CARMEN NARANJO MUÑIZ Y Dª. JUDIT HARDING

ARROYO RONCERO, ÁLVAROBONILLO MARTÍNEZ, ALFONSOCONESA MARTÍNEZ, JUAN ALEJANDRODOE GIL, MARCOS ABEDIFERNÁNDEZ SALVA, JOAQUÍNHURTADO GUIRAO, JOAQUÍNJIMÉNEZ JIMÉNEZ, DIEGOLÓPEZ GARCÍA, CLARALÓPEZ NECULA, ANTONIO JAVIERLÓPEZ TORRALBA, ÁNGELLÓPEZ ZERÓN, ALBERTOMARTÍN SÁNCHEZ, ALEJANDRAMARTÍNEZ HERNÁNDEZ, PAULAMOLINA GUILLÉN, JOSÉ ANTONIOMUDARRA MORENO, FERNANDONORTES PEÑALVER, DAVIDPALMA SÁNCHEZ, MIGUELPERELLÓ HERNÁNDEZ, FRANCISCOPÉREZ AYALA, MARINAREY GALÁN, LUISSABATER HERNÁNDEZ, JOSÉ ANTONIOSÁNCHEZ INIESTA, IRENESÁNCHEZ VÉLEZ, Mª ROSASERRANO MUÑOZ, ROCÍOSERRANO ZARAGOZA, ALEJANDRO ALFONSO

3º INFANTIL-ATUTORA: Dª. PILAR OLIVA GILPROFESORAS DE INGLÉS: Dª. SANDRA NORMINGTON PALACÍN Y Dª. JUDIT HARDING

ABENZA MANRESA, RAÚLADÁN PELLICER, SOLDÓLERA GIMÉNEZ, ÁLVAROFARIÑA CARRASCO, OLALLAGOMARIZ FERNÁNDEZ, ÁNGELGONZÁLEZ PÉREZ, ELENAGONZÁLEZ PÉREZ, MARÍAGUARDIOLA PIQUERAS, ÁNGELAHENAREJOS CEREZO, ANDRÉSJIMÉNEZ MARTÍNEZ, FRANCISCO JAVIERLANDERAS CAMPILLO, ALBALÓPEZ IBAÑEZ, ROCÍOLÓPEZ SÁNCHEZ, MIGUELMARTÍNEZ GALDEANO, AINHOAMARTÍNEZ SÁNCHEZ, LARAMOLINA MARTÍNEZ, ANDREAMONTOYA HURTADO, FERNANDOMORGA CANALES, PABLO CAYETANONOGUERA MARTÍNEZ, ÁLVAROPÉREZ MARÍN, NOAREY TORTOSA, LUCÍASARABIA BRÉIS, LORENASOTILLO MARTÍNEZ, CARLOSVALERA OTALORA, CÉSARVAÑÓ Y TRENOR, CANDELA FUENSANTA

3º INFANTIL-B

TUTOR: D. ENRIQUE MESA SANTAMARÍAPROFESORA DE INGLÉS: Dª. SANDRA NORMINGTON PALACÍN Y Dª. JUDIT HARDING

CASTAÑO MARÍN, CELIACELDRÁN PÉREZ, RAQUELCERDÁ TORNEL, ANA MARÍAESCÁMEZ MORENO, OLGAFERNÁNDEZ ESPÍN, MARTAFUSTER CHECA, BLANCAGARCÍA GUERRERO, PAULAGARCÍA HERRERO, ANTONIOGARCÍA MARTÍNEZ, HUGOHERNÁNDEZ PÉREZ, ELENAHURTADO VIÑAS, ALEJANDROLICERÁN NORMINGTON, ALEJANDROLÓPEZ CELDRÁN, FERNANDOLÓPEZ RAMÓN, MARTALÓPEZ RAMÓN, PAULAMENCHÓN PÉREZ, MARÍA JOSÉPEÑALVER BERNAL, GUILLERMORÓDENAS TORRANO, ADRIÁNRUIZ COCHET, JOSÉ ANTONIORUIZ ESQUERDO, MARÍASERRANO CONESA, JORGETOLEDO AGUILERA, IRENETOLEDO AGUILERA, JOANVICENTE PÉREZ, LUZ MARÍAVILLALGORDO PUJALTE, MANUEL

Page 28: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

28

Nuestro ColegioAlumnos

3º INFANTIL-C

TUTORA: Dª. FUENSANTA DELMÁS CORTÉSPROFESORA DE INGLÉS: Dª. SANDRA NORMINGTON PALACÍN Y Dª. JUDIT HARDING

AMORÓS CÁCERES, ALBAARTIEDA VARGAS, BLANCACADENAS GARRIDO, ÁNGELACASADO CRUZ, ÁLVAROCEREZO CARRIÓN, RAQUELFERNÁNDEZ PICAZO, JUANFERNÁNDEZ SÁNCHEZ, JOSÉ JAVIERFERRER HERNÁNDEZ, CLAUDIAGARCÍA NORMINGTON, ADRIÁNGONZÁLEZ VALVERDE, LUCÍA DEL CARMENHERNÁNDEZ PUJANTE, ALBERTOIZQUIERDO CÁNOVAS, ALEXLÓPEZ BORRAJO, AITANALÓPEZ BORRAJO, ISABELAMAYOR FERNÁNDEZ, MARÍAMORENO CONESA, GONZALOMUÑOZ SIRVENT, NATALIANICOLÁS HERNÁNDEZ, ALEJANDROORTÍN PÉREZ, ANA MARÍAOSETE VELASCO, DIANAPÉREZ MARÍN, ÁGUEDATORMO FERNÁNDEZ, FRANCISCO JAVIERYÁNEZ MARÍN, YOLANDA ROSARIO

Queridos compañeros:

¡Qué rápido pasa el tiempo! Aunque parezca mentira no hace mucho llegamos a este colegio, algunos hemos pasado prácticamente nuestra vida aquí, otros llegaron más tarde pero aún así todos hemos pasado por un camino plagado de exámenes, con innumerables clases. Pero con la escasez de tiempo del que disponemos, ¿para qué malgastarlo en cosas así?

Mejor hablar de los exquisitos bocadillos de la cantina, de esos “Día del Deporte” esperando siempre el partido contra profesores, aunque después el árbitro hiciera tongo (deben admitirlo).

De los profesores que decir…, como siempre momentos buenos y malos, pero ahora qué más da, siempre se les recordará por lo bueno.

Quién podría olvidarse de las siestas en infantil y primaria o el mismo día que empezamos a aprender o cuando dejamos a un lado el lápiz para escribir

con “boli”, algo que en su tiempo era inimaginable. Y, ¡cómo no!, recordar ese viaje de estudios al Cenajo, o ¿qué tal el viaje a Grecia?, fue memorable, por no decir legendario.

Alguien podría olvidar la función de Navidad, imposible, ¡fue espectacular!

Y ahora llegó el día, y ¡qué día!, uno de los grandes, de los que siempre recordaremos, nuestro momento, nuestra graduación. Llegó la hora, dejamos el colegio para ir a la Universidad, después de un auténtico calvario por culpa de la dichosa selectividad, ¡tanto para nada…! Ahora empezaremos nuestras carreras, algunos incluso ya han empezado, unos en Murcia y otros fuera en Madrid, Valencia, Granada…

Parece mentira, hace nada tan pequeños y ahora rumbo a la nueva vida, gracias a nuestros profesores, a nuestros padres, a nuestras familias y claramente gracias a nosotros, que juntos y trabajando hemos llegado hasta aquí. Un camino largo pero elaborado.

No quiero extenderme mucho, así que, sólo decir de nuevo gracias, porque siempre juntos hemos estado y la amistad conseguida es algo que nadie nos lo podrá arrebatar jamás. ¡Gracias!, sois la mejor generación que mis ojos han podido ver. ¡Qué menos que hacer de esta graduación algo único! Que quede para la historia y sobre todo que quede en nuestra memoria, pues para eso somos los graduados.

Felicidades Generación del 90. Muchas gracias.

Adolfo Ortiz LópezAlumno Delegado de Centrodel Colegio San Pablo CEU

Generación del 90

Page 29: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

29

Libros

Buenos libros

La Fe de nuestros padres

Autor: Valentí PuigEditorial: Península. 2008Páginas: 149

EL REGRESO A CASA

Estamos acostumbrados a que gente de fuera nos explique su conversión.

Educación para la Ciudadanía

Autor: M.R.de la Cierva y J.F. SerranoEditorial: CEU Ediciones. Madrid, 2008Páginas: 187

Las Actas del Curso de Verano sobre Educación para la Ciudadanía, organizado conjuntamente por la Fundación García Morente y la Fundación Universitaria San Pablo CEU, en junio de 2007, ven la luz como libro, editado por CEU Ediciones. Contienen intervenciones del Cardenal Cañizares sobre “Educación Religiosa y Educación para la Ciudadanía” y la “Reflexión Teológica y Jurídica sobre la nueva asignatura Educación para la Ciudadanía”, del Cardenal Rouco. Incluyen las aportaciones de los más activos en la defensa de la libertad de los padres, contrarios a la asignatura, Benigno Blanco o Jaime Urcelay. No falta el enfoque de los políticos que se oponen a la asignatura, como Pilar del Castillo y Eugenio Nasarre, y un análisis jurídico de Silverio Nieto.

Para entender el fundamento de la asignatura, la opinión del histórico socialista Luis Gómez Llorente, quien nos hace ver que no estamos ante una improvisación del gobierno actual, sino que se trata de una estrategia bien diseñada, fruto de una verdadera ingeniería social; y la del responsable de la puesta en marcha de la asignatura, Alejandro Tiana, en aquel momento Secretario General de Educación.

Antonio Urzáiz

La lejanía hace más fácil que digiramos ese fenómeno, que algunos juzgan como “absurdo”, “extravagante” o “inopinado”. A ello se une un cierto tabú para hablar de lo íntimo y, específicamente, de lo religioso. Es decir, lo que a todo el mundo importa y sobre lo que se legisla queda fuera de la conversación y del debate, como si fuera inapropiado y hasta de mala educación.

Se puede ser de un equipo de fútbol y manifestarlo de la manera más hortera, pero un símbolo religioso, en la peligrosa pendiente en la que nos encontramos, puede llegar a ser agresión.

En este contexto, aparece el libro de Valentí Puig, y lo hace a contracorriente. El autor mallorquín, conocido por sus colaboraciones en el ABC y ganador de varios certámenes literarios, habla de regreso, que no de conversión. Es una precisión que le permite retrotraerse a sus orígenes y recorrer de nuevo el camino por el que se apartó de la Iglesia y celebrar con gozo su retorno, que valora como una “pepita de oro”.

Puig, en un proceso que conjuga el raciocinio y la nostalgia, se da cuenta, tomando la cita de Evelyn Waugh, que la civilización que no es sostenida por la fe no tiene futuro. Por eso, el libro, al tiempo que nos narra el proceso personal seguido por el autor, también contiene una diagnosis sobre el mundo actual. Y lo peor es el relativismo y el privar a las jóvenes generaciones de la posibilidad de conocer la verdad.

Page 30: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

�0

Libros

Una tentación totalitaria.Educación para la CiudadaníaAutor: Jesús Trillo FigueroaEditorial: EUNSA. Colección Astrolabio. Pamplona, 2008

Jesús Trillo-Figueroa se está convirtiendo en uno de los autores de referencia en los últimos años. Cada cierto tiempo nos regala un libro comprometido y clarificador de la situación actual. En 2005, fue La ideología invisible. El pensamiento de la nueva izquierda radical; en 2007, La revolución silenciosa; ahora, el que nos ocupa.

El libro consta de cuatro partes, una introducción, una conclusión y un interesante prólogo de una firma tan autorizada sobre el tema como Benigno Blanco, quien recuerda “al lector, por qué existe en España la polémica actual sobre EpC y por qué tantas familias están oponiéndose a esta materia mediante lo que ya está en ciernes de convertirse en el mayor movimiento de objeción de conciencia de la historia europea”.

La obra comienza con un agudo análisis sobre la justificación de la asignatura según sus creadores, desmontando sus argumentos. Los presupuestos ideológicos de la asignatura están en los escombros del Muro de Berlín: el constructivismo, el contractualismo, la ética pública, la nueva libertad, el ciudadanismo, la ideología de género, “se explican como un esfuerzo por recuperar al Estado como única fuente de legitimidad”. El republicanismo cívico y el Nuevo Orden Mundial –“nueva ética que excluye a todos las éticas derivadas de las religiones monoteístas”–, son manifestaciones de estos presupuestos ideológicos.

El autor desarrolla un interesante apartado sobre la ciudadanía ideológica, en el que hace referencia al tema de la revolución semántica, que tan bien desarrolló el profesor

Les es escamoteada en el hecho mismo de negar su existencia y de construirlo todo sobre esa afirmación.

También señala nuestro autor que aceptar la fe implica hacerlo sin condicionamientos y en su globalidad. Ello supone la humildad de aceptar “la música del órgano bello y también del desafinado”. Sin esa humildad, Dios no nos es dado. Valentí Puig señala, en su libro, la importancia que ha tenido en su regreso la figura de Juan Pablo II, que lo cautivó con sus gestos, y también manifiesta su entusiasmo por el Papa Benedicto XVI. Pero el libro es también deudor de las enseñanzas de grandes autores, como Chesterton, también converso, y muestra admiración por la Europa de las catedrales o por políticos como Robert Schuman, que trabajaron por la unión europea reconociendo su tradición.

Pulcramente escrito, con una prosa que se degusta en cada frase, el libro tiene la valentía de ir contracorriente. Valentí Puig muestra ese camino, sin hitos extraordinarios, por el que volvió a una casa de dos mil años desde la que todo, el mundo y la propia vida, cobran sentido.

David Amado

López Quintás, en su obra La revolución oculta. La ciudadanía como palabra talismán, en virtud de lo cual puede considerarse como una “extensión de derechos”, que no parte de la Grecia clásica, como lo hace el fundamento de la civilización occidental; ahora la ciudadanía nace, como no podía ser menos, con la Revolución Francesa, es decir, manchada de sangre. El enemigo a exterminar, pues, para estos nuevos “ciudadanos”, es la tradición, el orden natural, el fundamento heterónomo de la moral y todo aquello que huela a trascendencia. Posteriormente, se desarrolla la ciudadanía de género, concretada en la llamada ideología de género, una de las corrientes más influyentes en esta asignatura, a pesar de que no queda claro qué tiene que ver esta ideología con los valores constituciones que dicen pretender divulgar los defensores de la asignatura. La educación sexo-afectiva se resume en que “no existen diferencias sexuales, sino un puro fenómeno cultural derivado de la socialización del papel que cada uno desempeña en la sociedad, llamado género”. Finalmente, se analiza la ciudadanía civil, desarrollándose un interesante y sencillo ensayo sobre el poder, para concluir que el concepto de poder desarrollado por EpC es contrario a su propia concepción clásica.

Por el contrario, este libro defiende la idea de que “la persona es un valor absoluto, al lado del cual la sociedad no figura más que como un medio”. El autor plantea que estamos ante “el intento de establecer una nueva ideología por la vía de la educación de los niños”, para “formar un nueva sociedad” y “un nuevo proyecto de persona humana”. En una palabra: hay que ser muy ingenuos para no ver que la libertad, una vez más, es lo que está en peligro con esta asignatura.

Antonio Urzáiz

Page 31: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

�1

Crítica de Cine

Sin mucha pena ni mucha gloria ha pasado por los cines la última película de Javier Fesser (El milagro de P. Tinto, La gran aventura de Mortadelo y Filemón), una cinta dedicada a representar, a través de alusiones, los últimos meses de Alexia González-Barros, muerta de cáncer a los catorce años.

El argumento es simple: retrata, a partir del flash back, el periplo que va desde el descubrimiento del cáncer de Camino, la niña protagonista, hasta su muerte. El caso es que Camino tiene una vida y una muerte parecidas –calcadas a veces– a las de Alexia, la niña a quien el director dedica la cinta y que murió en circunstancias similares y en olor de santidad. Alexia, en efecto, fue una chica madrileña que vivió su enfermedad mortal con dolor, pero con una esperanza y alegría nacidas

de la certeza de Cristo, fe recibida de su familia a partir de la educación y la compañía del Opus Dei.

Fesser aprovecha y utiliza la muerte de la niña para generar, con una caricatura burda y ventajista, una intriga cuya verdadera intención es desacreditar al Opus Dei y, de paso, a la religión. Ciertamente, el director no tiene escrúpulos a la hora de crear un cuento de hadas moralizante, lleno

de colores, duendecillos y fantasmas, que nos advierte de que la religión es mala, muy, muy mala… Así, Fesser piensa que su ficción educará las conciencias ofuscadas por el Opus Dei o por la Iglesia, indicando que todos los mentecatos que están en ella deberían darse cuenta de que están siendo objeto de una tremenda farsa, movida por titiriteros. Las lecciones del director vendrían a darnos luz y a decirnos, como sentencia en su Carta abierta al Opus Dei, que la propuesta de la Prelatura es «un camino a ninguna parte».

El mecanismo para tal objetivo es, sin duda, ofensivo e insultante, y no acaba de entenderse cómo un director inteligente ha accedido a componer un guión ridículo y exagerado. En efecto, la película es presuntuosa y anhela erigirse en juicio liberador de aquello que el director ha llamado un «viscoso entramado pseudoespiritual». Sin embargo, el espectador perspicaz no puede más que sentirse agraviado por la reducción presentada en la cinta, bajo la forma de juicio completo y totalizante. Lo que hace Fesser es una grotesca deformación llena de personajes planos y de tópicos, propios del chisme o de la farsa. Así,

Camino

Page 32: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

�2

Crítica de Cine

el director y guionista, como lobo disfrazado de ovejita, aspira a que nos creamos, con su cuento, que su retrato es el juicio verdadero que hay que tener de las cosas. Pero hay que decirlo claro: su crítica no es un juicio, sino una mera toma de posición. A partir de un prejuicio que no tiene en cuenta más factores que la propia susceptibilidad, eleva a totalidad lo que es mero pensamiento sesgado. Por ello, la película es ideología que contradice la razón y la insulta; auténtica sinécdoque, que no tiene en cuenta más que lo que el director pretende que sea realidad.

Fesser ha aprovechado su imaginación y las sorpresivas imágenes con que suele adornar sus películas para ataviar su último filme, y, a la vez, sintetizar tres historias paralelas para mostrar sus argumentos. Así, por un lado, tenemos la enfermedad y muerte de la niña, retratadas con dolor y cierto realismo; por otro, una historia de amor infantil, dulzona e inocente; y por último, la pretensión de la Obra de controlar las vidas y los deseos de la gente a través de la creencia religiosa y de la búsqueda de santidad. ¿Cómo teje el autor las tres tramas? Pues a través del chiste: la niña se llama Camino, en clara alusión a la obra de Escrivá de Balaguer; la niña ama a Jesús, pero Jesús no es Dios, sino un niño de su edad de quien está profundamente enamorada; y la Obra se coteja constantemente con una obra de teatro, que es al único sitio al que la niña aspira pertenecer. Con ello, vemos a una hermana

numeraria vencida por el miedo, y sosteniéndose frente a la ventana de socorro; vemos a una madre de la Obra, opresiva y castradora del deseo; a un cura manipulador y frío; y todo ello, aplaudido por un público que contempla la obra de teatro en medio de carcajadas y aplausos. Tanta previsibilidad y poca imaginación cansan y humillan.

El resultado es, pues, que hay signo sin significado, realidad vacía y ahuecada. En efecto, vemos un signo (la muerte de la niña) que no remite a nada (la interpretación religiosa como falso artificio manipulador). Con ello, quedamos huérfanos de una realidad que signifique, que ultrapase el signo indicando su sentido. Así, en una realidad sin trascendencia, y presentando a Dios como una posible amenaza para los hombres (véase la subliminal imagen de peligro de la última escena), la película queda –como decía Shakespeare de un mundo sin Dios– como una auténtica fábula contada por un idiota. En efecto, la cinta no es más que un instrumento ideológico calculado,

que recela de los deseos del hombre y de la razonabilidad de que se pueda cumplir la sed de eternidad.

Es una lástima que, a través del cine, se pueda orquestar ideología avalada por el Gobierno. Ministerio de Cultura, Generalitat, ICO (Instituto de Crédito Oficial), televisiones públicas, etc.; unidos a la gubernamental Mediapro, han pagado una película que, junto a la cargante e ideologizada cinta Los girasoles ciegos, pretende generar opinión pública. No en balde, la cinta de Fesser se presentó, a bombo y platillo, en un Festival de San Sebastián que, por primera vez en su historia, no quiso aceptar al jurado internacional de Signis (Asociación Católica Mundial para la Comunicación, reconocida oficialmente por el Vaticano). El único consuelo es que, aunque la película haya buscado la polémica, no ha levantado el debate mediático que ocasionaron otras cintas como El código Da Vinci. De hecho, desde su estreno no ha ocupado ninguna de las listas de películas más vistas, compitiendo con el trillado El niño con el pijama de rayas, la interesante Quemar después de leer, o la pésima Vicky Cristina Barcelona, entre otras. Es una lástima, pues, que un director que huye de los que él llama artistas «de la contrapropaganda y del anonimato» caiga precisamente en una propaganda torpe y dirigida.

Josep Maria SucarratsProfesor del Colegio Loreto

Abat Oliba de Barcelona

Page 33: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

��

S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII

San Pedro Fourier, francés y presbítero: una vida dedicada a los más pobres y abandonados. Toda su obra educativa y fundadora, como la de casi todos los santos pedagogos, se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVII, aunque él nació en las postrimerías del XVI.

Muy joven, sintió la llamada al estado eclesiástico, pero no fue hasta después de concluir los estudios universitarios que se decidió a ingresar en el seminario. Ya antes de ingresar en la vida religiosa fundó una escuela gratuita en su ciudad natal, Lorena, que tuvo un desigual éxito, pero sirvió para que nuestro santo comenzase a poner en práctica muchas de las ideas

que, en ese momento, sólo eran intuiciones pedagógicas, y que hoy son principios fundamentales en educación, como, por ejemplo, la dimensión práctica de los estudios.Ingresó en la Comunidad de los Canónigos Regulares de san Agustín, en la que permaneció toda su vida y de la que llegó a ser Superior General. Una vez ordenado, se le dio a elegir entre tres posibles obediencias y, cómo no, movido por un intenso celo apostólico, eligió la más pobre y abandonada, situada en Mattaincourt, en la zona de los Vosgos, en la que pasó más de treinta años.

Como muchos otros, su primera escuela fue el fracaso y la incomprensión. Continuando la tarea que había iniciado como laico, fundó una escuela gratuita para muchachos pobres, y cuál debió ser su sorpresa cuando pidió a sus hermanos sacerdotes que le ayudasen en esa tarea y no tuvo respuesta alguna: todos rechazaban dar clase a niños pequeños o de menor edad. Tras este fracaso, decidió dedicarse a las niñas y señoritas, para las que fundó la Sociedad de la Inmaculada.

Su vida siempre estuvo movida por una intensa piedad. Sirvan como ejemplo los tres meses de preparación que dedicó, antes de celebrar la Eucaristía por primera vez, una vez ordenado.

Tras la experiencia fallida en su primera fundación, decidió dedicar

sus esfuerzos a formar a un grupo de maestras que, con gran espíritu y dedicación, posteriormente se encargarían de la educación de las jovencitas. Durante un periodo de varios meses formó a un grupo de cuatro jóvenes, entre ellas la beata Alice Leclerc, que constituyeron la primera comunidad de Hermanas de San Agustín, aprobadas canónicamente en 1616. A estas jóvenes les enseñó el padre Pedro pedagogía y técnicas de enseñanza y, junto a ellas, fundó la primera escuela gratuita para niñas y muchachas sin recursos. Para 1789, la orden contaba con más de 4.000 hermanas, en 90 monasterios. Tras la Revolución Francesa, desaparecieron.

Grandes educadores

Page 34: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

�4

Es ahora momento de detenerse y examinar cuáles fueron los principios que introdujo Pedro Fourier en su escuela. Frente a las costumbres de la época, que hacían que las mujeres permaneciesen en muchos casos iletradas, el padre Pedro entendió que debía consagrarse al campo de la educación femenina, y lo hizo impartiendo enseñanzas prácticas, dando gran importancia a todas las materias que tenían una vertiente menos académica y más concreta. Por ejemplo, en sus escuelas se estudió siempre con gran dedicación la contabilidad, de tal modo que muchos han señalado las escuelas de las Hermanas de San Agustín como las primeras de secretariado. Junto a ello, y dado que por sus aulas pasaban las chicas con menores recursos, dedicó especial interés a formar en oficios: costureras, pasteleras… En las clases de su escuela, podía aprenderse una gran variedad de profesiones, que posibilitaban a las alumnas escapar de la situación de penuria económica en la que se encontraban. Al mismo tiempo, buscaba promover

el desarrollo de las facultades intelectuales y dio gran importancia a las recitaciones y declamaciones. Asimismo, como medio de transmisión de las verdades de la fe católica, frente a las agresiones de protestantes y calvinistas, escribió un sinfin de pequeñas piezas y obras de teatro, representadas en los salones de sus escuelas.

Son tres los principios descritos, pues: la importancia de la formación del profesorado y el estudio de la pedagogía; la formación práctica y profesional; y el desarrollo de las facultades intelectivas. En estas tres cuestiones, se adelantó y allanó el camino para la obra de otros grandes santos educadores como, San Juan Bosco o San Juan Bautista de la Salle. Quizá, no pueda decirse que la influencia de uno sobre los otros sea directa, pero sí señalarse cómo la Iglesia ha alumbrado grandes hombres y educadores que, ante determinados problemas, en situaciones particulares, han sido capaces de innovar e imaginar posibles soluciones, siempre por amor a Cristo y a los más pobres y desfavorecidos.

Más allá de ello, el Padre Fourier fue capaz de, ante las situaciones de depresión que le rodeaban, dar testimonio de una inteligencia viva y eficaz. Así, creó las Cajas de Ayuda Mutua, imitadas dos siglos después por muchos otros, no sólo católicos sino también socialistas, por las cuales podían socorrerse unos a otros sin necesidad de sentir la humillación de la limosna, cooperando, como hermanos fieles en Cristo, a la caja común.

No obstante, la última lección en la vida de san Pedro Fourier estaba aún por llegar. En 16�6, cuando se reclamó de todos los eclesiásticos el juramento de fidelidad al Rey, el padre Fourier rechazó jurar y ello le valió la pena de destierro, en el que pasó los cuatro últimos años

de su vida. Como no podía ser de otro modo, estos últimos años los dedicó a dar clase en una escuela gratuita que él mismo fundó.

La vida y obra de San Pedro Fourier, así como la mayoría de sus fundaciones, fue eliminada de la memoria por la Revolución Francesa, que acabó con los conventos de las Hermanas de San Agustín, y ha hecho que hoy en día sea un santo desconocido. Queremos, con estas líneas, recuperar la memoria de alguien que consagró su vida a educar a los más pobres y abandonados; que lo hizo movido por una intensa vida de piedad y oración y con una extraordinaria capacidad pedagógica; y que, sin lugar a dudas, merece un lugar señalado en el santoral de los educadores católicos.

Francisco Javier López AtanesUniversidad CEU San Pablo

Grandes educadores

Page 35: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

�5

Pastoral

Villancicos

CAMPANA SOBRE CAMPANA

Campana sobre campana,y sobre campana una,asómate a la ventana,verás al Niño en la cuna.

Belén, campanas de Belén,que los ángeles tocan¿qué nueva me traéis?

Recogido tu rebaño¿a dónde vas pastorcillo?Voy a llevar al portalrequesón, manteca y vino.

Belén, campanas de Belén,que los ángeles tocan¿qué nueva me traéis?

Campana sobre campana,y sobre campana dos,asómate a esa ventana,porque está naciendo Dios.

Belén, campanas de Belén,que los ángeles tocan¿qué nueva me traéis?

Campana sobre campana,y sobre campana tres,en una Cruz a esta hora,el Niño va a padecer.

Belén, campanas de Belén,que los ángeles tocan¿qué nueva me traéis?

Page 36: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

�6

Pastoral

En un mundo que vive como si Dios no existiera, el Papa Benedicto XVI nos invita a recordar, en Navidad, que el Señor está cerca: «venid, adorémosle». Con esta invocación, la liturgia nos invita, en estos últimos días de Adviento, a acercarnos, como de puntillas, a la gruta de Belén, donde tuvo lugar el acontecimiento extraordinario que cambió el rumbo de la historia: el Nacimiento del Redentor. En la Noche de Navidad, nos colocaremos, una vez más, ante el pesebre para contemplar, maravillados, al «Verbo hecho carne». Sentimientos de alegría y de gratitud que, como todos los años, se renuevan en nuestro

DIME NIÑO

Dime Niño de quién erestodo vestidito de blanco.Soy de la Virgen Maríay del Espíritu Santo.

Resuenen con alegríalos cánticos de mi tierray viva el Niño de Diosque nació en la Nochebuena.

La Nochebuena se viene, tururúla Nochebuena se va.Y nosotros nos iremos, tururúy no volveremos más.

Dime Niño de quién eresy si te llamas Jesús.Soy amor en el pesebrey sufrimiento en la Cruz.

Resuenen con alegríalos cánticos de mi tierray viva el Niño de Diosque nació en la Nochebuena.

EL CHIQUIRRITÍN

Ay, del Chiquirritín,Chiquirriquitín,metidito entre pajas;ay, del ChiquirritínChiquirriquitín,queridito del alma.

Por debajo del arcodel portalito,se descubre a María,José y el Niño.

Ay, del Chiquirritín,Chiquirriquitín,metidito entre pajas;

ay, del ChiquirritínChiquirriquitín,queridito del alma.

Entre un buey y una mulaDios ha nacido,y en un pobre pesebrele han recogido.

Ay, del Chiquirritín,Chiquirriquitín,metidito entre pajas;ay, del ChiquirritínChiquirriquitín,queridito del alma.

No me mires airado,hijito mío;mírame con los ojosque yo te miro.

Ay, del Chiquirritín,Chiquirriquitín,metidito entre pajas;ay, del ChiquirritínChiquirriquitín,queridito del alma.

LA MARIMORENA

Ande, ande, ande, la marimorenaande, ande, ande que es la Nochebuena.

En el portal de Belén hay estrellas, sol y lunala Virgen y San Joséy el Niño que está en la cuna.

Ande, ande, ande, la marimorenaande, ande, ande que es la Nochebuena.

Los pastores que supieron que el Niño quería fiesta,hubo pastor que rompió tres pares de castañuelas.

Ande, ande, ande, la marimorenaande, ande, ande que es la Nochebuena.

corazón al escuchar las melodías de los villancicos, que en tantos idiomas cantan el mismo y extraordinario prodigio. El Creador del universo vino, por amor, a poner su morada entre los hombres. En la Carta a los Filipenses, San Pablo afirma que Cristo, «siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo haciéndose semejante a los hombres» (2,6). Se apareció con la forma humana, añade el apóstol, humillándose a sí mismo. En la santa Navidad reviviremos la realización de este sublime misterio de gracia y misericordia.

(Audiencia general de Benedicto XVI, miércoles 12 de noviembre de 2008)

Page 37: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

�7

Pasatiempos Nuestro Colegio

Pasatiempos

Marina Páez GarcíaCarmen Egea Jiménez

Marta Muñoz-Vidal MartínezAlumnas de 6º Ed. Primaria JUEGO DE LAS SIETE

DIFERENCIAS

1º Hay tres pájaros volando en la lejanía.2º La torre de la Iglesia tiene reloj.�º La vaca tiene una mancha negra más.4º Hay un ciprés más delante del Hotel.5º La señora que va en carro lleva paraguas.6º Hay dos caracoles en la valla. 7º En el castillo hay una bandera.

Juego de las 7 Diferencias

CEUDOKU

SOLUCIONES

Sopa de letrasBusca el nombre de diez minerales

Page 38: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

�8

Concursos Nuestro Colegio

Concursos

En los concursos de Matemáticas y Prensa participaron diez centros de nuestra Región. Nuestros alumnos premiados son:

XII CONCURSO DE MATEMÁTICAS CEU 07/08

1er Premio: Carlos Dawson Cano. San Pablo CEU

XII CONCURSO DE PRENSA CEU 07/08 CATEGORÍA A: (�er ciclo de Primaria) 1er Premio: Carta de un niño a su madre asesinada.Susana Muñoz Ruiz. San Pablo CEU.2º Premio: La desgracia ha sucedido. Joaquín Muñoz Ruiz. San Pablo CEU.

CATEGORÍA B: (1er ciclo de E.S.O)2º Premio: La Junta militar de Birmania. Beatriz Negrillo Sánchez. San Pablo CEU.

CATEGORÍA C: (2º ciclo de E.S.O y Bachillerato) 1er Premio: Noticia sobre Josef Fritzl. Antonio Manuel Gutiérrez San Pablo CEU.2º Premio: Historia de un suceso. Antonio Javier Muñoz Ruiz. San Pablo CEU.

Coordinador de PrensaSan Pablo CEU Murcia

D. Diego V. Aparicio Avilés

Alumnos y alumnas Colaboradores.

Educación PrimariaRocío Mayor Fernández 2º BJuan Albacete Chicano 5º AJosé María Arribas del Peso 5ºA Patricia Martínez López 5º A Eduardo Pérez Ruiz 5º AAndrea Perelló Hernández 5º BPatricia Sánchez Fernández 5º B Marina Páez García 6º ACarmen Egea Jiménez 6º BMarta Muñoz-Vidal Martínez 6º ANieves Espín Nicolás 6º BCayetana Vañó Trenor 6º B

ESO María Carrillo López �º A

BachilleratoJuan José Sánchez Martínez 1º AMaría Hernández Solana 1º ADaniel Aparicio Martínez 2º BAna Cándida Dólera García 2º B Mirian Pérez Marín 2º A Andrés Valverde Martín 2º A

Otras colaboraciones.Que la Prensa no es indiferente para todos es evidente, pues muchos son los que se han ofrecido para colaborar para este nuevo ejemplar. Desde aquí mi agradecimiento a todos y de modo especial por diversas causas a Dª Davinia Cánovas y D. Francisco López por su disposición y facilidades dadas en todo momento. GRACIAS.

Premiados en el concurso de Prensa y Matemáticas CEU Murcia

Lectura de trabajos premiados

Colaboradores de Primaria con la revista Tierra Media 07 08

Colaboradores de ESO y Bachillerato con la revista Tierra Media 07 08

Page 39: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos

�9

Habla el Presidente

Dios en la vida pública

El Presidente de la Fundación Uni-versitaria San Pablo CEU, Alfredo Dagnino, ha destacado la importan-cia de las Jornadas Católicos y Vida Pública, como estímulo del laicado católico, en un momento en el que “se intenta marginar a Dios de la vida del hombre y de la sociedad”.

Un contexto cultural que encierra gra-ves amenazas porque “si la presencia de Dios es tenida por irrelevante, la posibilidad de la verdad se debilita. Todo termina por ser arbitrario y, bajo la apariencia de una gran libertad, el hombre se hace más esclavo de sus pasiones más elementales y de los intereses de poder”.

Se trata, en suma, de salvaguardar las condiciones para la existencia de una democracia efectiva: “No puede so-brevivir un Estado democrático de

Derecho bajo un dogma ateo. Un estado laicista cercena derechos inalienables; por ello, es importante distinguir laicidad de laicismo”.

(Clausura de las I Jornadas Católicos y Vida Pública. Madrid,

20 de septiembre de 2008)

Habla el Presidente

Universidades católicas

Alfredo Dagnino hizo hincapié en la trascendente tarea que tienen encomendada los centros educativos: “Nuestro proyecto busca hombres íntegros, libres, formados en la firmeza de las convicciones, que no sucumban al riesgo de las carencias del nihilismo y del relativismo”.

El fin del CEU es “formar a un universitario, en el pleno sentido de la palabra, que sea la roca sobre la que edificar una condición digna de la vida humana”.

(Inauguración del Curso Académico 2008-09,

de la Universidad CEU San Pablo. Madrid,

18 de septiembre de 2008)

Page 40: Revista del Colegio CEU San Pablo de Murcia · tierra media Presidente: Alfredo Dagnino Guerra ... res: S. Pedro Fourier Un pedagogo del siglo XVII 35 Pastoral: Villancicos 37 Pasatiempos