revista defensa espaÑola de · 2015-06-03 · referido al derecho internacional humanitario y a...

66
REVISTA DEFENSA ESPAÑOLA DE REVISTA DEFENSA ESPAÑOLA DE Año 22 • Número 249 • febrero de 2009 2,10

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REVISTA DEFENSAESPAÑOLA

DEREVISTA DEFENSAESPAÑOLA

DE

Año 22 • Número 249 • febrero de 2009 2,10 €

Impulso a la profesionalización 20La convocatoria para este año tiene como objetivo alcanzar la cifra de 86.000 militares de tropa y marinería.

Nuevo Reglamento 24Los ascensos, salvo el primero de cada Escala, se basarán en el mérito y la capacidad, y no en la antigüedad.

Israel y Palestina 52Domingo del Pino revisa el pasado para encontrar una explicación al presente en el conflicto de Oriente Medio.

NACIONAL6 Reales OrdenanzasEl nuevo código deontológico recoge la aspiración a la igualdad y la exi-gencia ética de la sociedad española.12 TestimonioEl general Quintana-Lacaci, presidente de la comisión redactora de lasReales Ordenanzas, repasa los cuatro años de trabajos.

MISIONES INTERNACIONALES14 Primera patrulla en el ÍndicoLa fragata Victoria ha dado protección directa a veinte buques y ha evita-do el ataque pirata a un mercante.16 Compromiso social en el LíbanoUn hospital y un colegio públicos, principales beneficiarios de la acciónmilitar española.18 Afganistán, Chad y BosniaLas Fuerzas Armadas relevan el contingente de Herat y continúan su laborhumanitaria en el país africano y en los Balcanes.26 Observatorio de la mujerEl JEMAD preside, por primera vez, una sesión de este órgano que ana-liza la integración de las mujeres en las FAS.28 Consejos asesoresLos tres Ejércitos y los Cuerpos Comunes renuevan el 50 por 100 de susrepresentantes en estos órganos.

FUERZAS ARMADAS42 Diez años de SIAFEl coronel Orti Pérez analiza aportación de la Fuerza Anfibia Hispano-Italiana en su década de historia.

INDUSTRIA Y TECNOLOGÍA44 Puesta de quilla de la F-105La nueva fragata F-100 española incorpora sistemas más modernos y poderosos.

INTERNACIONAL46 EE. UU: La era del poder inteligenteEl nuevo presidente norteamericano ya ha anunciado que potenciará la diplomacia y retirará todas las tropas de Irak.50 AFGANISTÁNLa OTAN aumenta las tropas y propone avanzar en la normalización institucional y en la reconstrución del país.

CULTURA60 Castillo de VillaviciosaEl último jueves de cada mes, el Ejército del Aire abre al público la fortaleza madrileña, sede de su Archivo Histórico.

Cuatro semanas 30 / Libros 63 / Citas 64

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 3

Director: Sergio Sánchez BenítezSubdirector: Jesús Gómez Sanmiguel.Redactor jefe: Alfredo Florensa de Medina.Jefes de sección. Nacional: Víctor HernándezMartínez. Internacional: Rosa Ruiz Fernán-dez. Arte y Diseño: Rafael Navarro Fernández.Parlamento y Opinión: Santiago Fernándezdel Vado. Cultura: Esther P. Martínez.Fotografía: Pepe Díaz. Secciones. Nacio-nal: Elena Tarilonte Álvarez, Raúl DíezGonzález. Fuerzas Armadas: José LuisExpósito Montero y Eduardo FernándezSalvador. Edición: Elena Ruiz Castellanos.Fotografía y Archivo: Hélène Gicquel Pas-quier. Colaboradores: Lidia Abán Fuster,Teresa Fernández del Vado y Domingo delPino. Fotografías: Armada, BIEM II/UME,Club de Orientación Sant Joan, BRIPAC, Ejér-cito del Aire, Matthew Cavanaugh/EFE, Euro-cuerpo, Juan Carlos Ferrera, Edi Israel/EFE,Fototeca Elena Haluros/EFE, Fototeca NinesLab: Gan/EFE, Iñaki Gómez, Hisdesat, Lock-hed Martin, Tannen Maury/EFE, Nines Naza-rio/EFE, J. L. Pino/EFE, PIO Bosnia, PIOChad, PIO Herat, PIO Líbano, Michael Rey-nolds/EFE, S. Sabawoon/EFE, MohammedSaber/EFE y Shawn Thew/EFE. Firman eneste número: Luis Cayetano, Guillermo Quin-tana-Lacaci Ramos y Juan M. Orti Pérez.

Edita: Ministerio de Defen-sa. Redacción: C/ San Nico-lás,11. 28013 MADRID.Teléfonos: 91 516 04 31/19(dirección), 91 516 04 17/91

516 04 21 (redacción). fax: 91 516 04 18. Correoelectrónico: [email protected]. Página web:www.mde.es. Administración, distribución ysuscripciones: Secretaría General Técnica. Cen-tro de Publicaciones: C/. Juan Ignacio Luca deTena, n. 30. 28071-Madrid. Tfno.: 91 364 74 21.Fax: 91 364 74 07. Correo electrónico: [email protected]. Publicidad: Vía Exclusivas S. L.C/. Viriato, 69. sotano C 28010-Madrid. Teléfono:91 448 76 22. Fax: 91 446 02 14. Correo electró-nico: [email protected]. Fotome-cánica e impresión: Estilo Estugraf Impresores,S. L. D. L.: M8620-1988. NIPO: 076-09-012-3(Edición en papel). NIPO: 076-09-013-9 (Ediciónen línea). ISSN: 1131-5172. Precio: 2,10 euros(IVA incluido). Canarias, Ceuta y Melilla: 2,10euros (sin IVA, transporte incluido). Suscripcio-nes: España: 21,03 euros; Unión Europea: 27,04euros; resto del mundo: 36,06 euros.

Consejo Editorial: Sergio Sánchez Benítez (presi-dente), Rodrigo Sosa Osorio, Manuel López Bláz-quez, Fernando Lens Astray, Francisco de ArgilaLefler, Javier Pery Paredes, Juan Antonio MolinerGonzález, Elena Gómez de Castro, Antonio Maga-riños Compaired, Juan Campins Miralles; JoséCarlos de la Fuente Chacón, Fernando Vila Barrón,Pablo Gómez Rojo, y Jesús G. Sanmiguel.

Los artículos de opinión firmados expresan el criteriopersonal de sus autores, sin que REVISTA ESPAÑO-LA DE DEFENSA comparta necesariamente las tesiso conceptos expuestos. La dirección de la revista nose compromete a mantener correspondencia con losautores de las colaboraciones y cartas no solicitadas.

Portada: Pepe Díaz.

S U M A R I OS U M A R I O

En mar y tierraLa Fuerza de Protección de la In-fantería de Marina proporciona se-guridad a los buques e instalacio-nes de la Armada.

36

Suscríbase

AHORAPrecio de suscripción para España,

(IVA incluido): 21,04 €

Unión Europea: 27,04 € / Resto del mundo: 36,06 €

Impuestos y gastos de envío incluidosNúmeros atrasados: 2,10 € ejemplar

Nombre y Apellidos: ..............................................................................................................................................................................................NIF: .............................................. Dirección: ...................................................................................................................... CP: ......................

Población: ............................................. Provincia: .......................................... País ....................................Tfno: ...............................

FORMA DE PAGO (MARQUE CON UNA X SU PREFERENCIA):�� Domiciliación bancaria a favor del Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa

Nombre del Banco .......................................................... Dirección del Banco ...................................................................................Ciudad ...................................................................... Provincia ....................................................... Código Postal ..........................

� Cheque adjunto a nombre de Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa.� Transferencia bancaria a: Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa,

BBVA. Nº de Cuenta: 0182-7378-19-0200000366

ENTIDAD OFICINA DC NUMERO DE CUENTA

���� ���� �� ����������

Boletín de suscripción

C/ Camino de los Ingenieros, 6. 28047 Madrid. Tel.: 913 647 421 Fax: 913 647 407 E-mail: [email protected]

Obsequio por la suscripción:TAPAS AUTOENCUADERNABLES

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 5

L AS Fuerzas Armadas cuentan, desde el día 6 defebrero, con unas nuevas Reales Ordenanzas, quesustituyen a las que impulsó en 1978 el generalManuel Gutiérrez Mellado. En ellas se fijan las reglas

de conducta de los Ejércitos españoles del siglo XXI, que son deaplicación para todos los militares, sin distinción de empleo,Cuerpo o Ejército.

Reformar unas Reales Ordenanzas que eran coetáneas a laConstitución está plenamente justificado por los trascendentalescambios ocurridos entre diciembre de 1978 y febrero de 2009. Enese tiempo se han producido hitos tan relevantes en nuestrasFuerzas Armadas como la profesionalización, la incorporación de lamujer, la integración de personas de dist intos credos ynacionalidades, la preservación del patrimonio natural y cultural y,de un modo significativo, la generosa aportación de los militaresespañoles a misiones internacionales de mantenimiento de la paz yayuda humanitaria. Por eso, las Reales Ordenanzas ahoraaprobadas contienen, por primera vez en nuestra historia, todo uncuerpo de reglas de conducta relacionadas con las actualesfunciones de los Ejércitos en el exterior.

Debemos congratularnos de que el respeto a los derechoshumanos sea la base de este nuevo código de conducta militar. Enél se recoge, como ha señalado la ministra Carme Chacón, «laexigencia ética de la sociedad española». Resulta especialmenteloable la aplicación de dos principios: el de distinción, por el cualnuestros militares están obligados a diferenciar entre combatientesy no combatientes, y entre objetivos militares e instalaciones

civiles, todo ello para evitar el máximo de víctimas inocentes; y elde limitación, que supone la exclusión de armas y técnicasciertamente reprobables, como las bombas de racimo.

Era preciso que las Reales Ordenanzas expresaran la necesidadde que los militares españoles posean un sólido conocimiento decuanto sucede en el mundo; de que conozcan y respeten la culturay las costumbres propias de la zona de despliegue; de quecolaboren con las organizaciones humanitarias y con las autoridadeslocales; de que realicen un uso legítimo y proporcionado de la fuerzay extremen las precauciones para evitar sufrimientos a la poblacióncivil… Reviste singular trascendencia la incorporación de un capítuloreferido al Derecho Internacional Humanitario y a los principiosbásicos de la ética en operaciones de paz.

No es un tópico afirmar que el texto aúna tradición y modernidad.Estas Reales Ordenanzas conservan lo más valioso de lasprecedentes, a la vez que se adaptan a los requerimientos de lasFuerzas Armadas de hoy, inmersas en un proceso de renovaciónpermanente. Se mantienen ciertos aspectos de gran arraigo, aunqueactualizados; se incorpora la formación del militar en los valoresconstitucionales; la aspiración a la igualdad entre el hombre y lamujer ocupa justamente un lugar destacado.

La actualización de las Reales Ordenanzas estimulará eldesarrollo profesional de nuestros militares y contribuirá a mejorarunas Fuerzas Armadas que garantizan con eficacia la seguridadnacional y que son ejemplo en el mundo de compromiso con la paz.

RED

E D I T O R I A L

LA ÉTICAc o m o e x i g e n c i a

d e c o n d u c t a

Reales Ordenanzapara las Fuerzas Arm

El nuevo código deontológico recoge la aspiraigualdad y la exigencia ética de la sociedad e

[ nacional ]

EL cuartel general del Ejército fue esce-nario, el pasado 6 de febrero, de la pre-sentación de las Reales Ordenanzaspara las Fuerzas Armadas, el nuevocódigo deontológico de los militaresespañoles que sustituye al que ha esta-do vigente desde 1978 y que define lasreglas de comportamiento en los Ejér-citos del siglo XXI, de acuerdo con laConstitución y el resto del ordena-miento jurídico.

La ministra de Defensa, CarmeChacón, clausuraba en el palacio deBuenavista, sede del citado CuartelGeneral, un acto académico en el queparticipaban muchos de los que hancontribuido a su elaboración. La mi-nistra agradeció a todos el trabajo rea-lizado para redactar unas nuevas orde-nanzas «que conservan lo mejor de susprecedentes, consolidan sus logros y seadaptan a las nuevas realidades».

La comisión redactora del proyectoinició sus trabajos en 2005 y en ella hanintervenido miembros de los tres Ejér-citos y de los Cuerpos Comunes, y de

todos los empleos militares, desde elgeneralato hasta la tropa y marinería.En el proceso han participado, además,diversas áreas del Ministerio de Defen-sa, así como otros departamentos delGobierno, y ha contado con el precep-tivo informe favorable del Consejo de Estado, emitido por unanimidad ensesión del 10 de julio de 2008.

El acto académico sobre las RealesOrdenanzas que se celebraba esa ma-ñana en el palacio de Buenavista habíasido inaugurado por el director generalde Relaciones Institucionales del Mi-nisterio de Defensa, Santos Castro, yen él intervinieron también el generalAlonso Baquer, que fue miembro de lacomisión redactora de las anterioresReales Ordenanzas de 1978, y el gene-ral Quintana-Lacaci, presidente de lacomisión que ha elaborado el proyectode las nuevas Reales Ordenanzas.

Durante su intervención en la clau-sura del acto, Carme Chacón estuvoacompañada por la cúpula militar alcompleto, encabezada por el jefe del

La ministra de Defensa presentó las Reales Ordenanzasacompañada por los jefes de Estado Mayor de los

Ejércitos y la subsecretaria de Defensa (izda.). Arriba, unaformación de suboficiales de la Armada.

«Las ordenanzas conservan lo mejor de susprecedentes, consolidan sus logros y se

adaptan a las nuevas realidades»

Revista Española de Defensa 7

asmadas

ación a laspañola

Estado Mayor de la Defensa (JE-MAD), general del aire José JulioRodríguez. También asistieron el se-cretario de Estado, Constantino Mén-dez, y la subsecretaria de Defensa,María Victoria San José.

La ministra puso de relieve la impor-tancia que tuvieron en su día las ante-riores Ordenanzas, aprobadas por elGobierno de Adolfo Suárez «en tiem-pos difíciles e inciertos». Como gestode homenaje a todos los que participa-ron en la redacción de las Reales Orde-nanzas de 1978 Carme Chacón entregó

el primer ejemplar de las nuevas, en so-porte informático, a la comandanteMaría Isabel Albaladejo, cuyo padrefalleció mientras formaba parte deaquella comisión. 30 años después, suhija ha sido miembro del equipo que haredactado el nuevo proyecto.

EXIGENCIA ÉTICALas nuevas Reales Ordenanzas reco-gen «la aspiración a la igualdad y la exi-gencia ética de la sociedad española»,señaló la ministra de Defensa, quiensubrayó también que la nueva normaregirá para el conjunto de las FuerzasArmadas, y afectará por igual a los130.000 militares españoles, sin distin-ción de empleo, de cuerpo o de Ejérci-to. «La historia lo prueba: cuando másavanzan las Fuerzas Armadas, más cer-canas las sienten todos los españoles»,añadió Chacón.

A continuación, mencionó algunosde los «cambios trascendentales» pro-

ducidos en los últimos años que hacíannecesaria la reforma, como la profesio-nalización de las Fuerzas Armadas, laincorporación de la mujer y de perso-nas de diferentes credos y nacionalida-des, o la preservación de nuestro patri-monio natural y cultural.

Asimismo, las Reales Ordenanzasincorporan normas y criterios acordescon el nuevo escenario internacional ylas misiones encomendadas hoy a lasFuerzas Armadas por la Ley Orgánicade la Defensa Nacional de 2005. Entreotras novedades, se introduce la im-

portancia de la acción conjunta y la ac-tuación del militar en las nuevas opera-ciones definidas en la citada Ley. Den-tro de este apartado, la ministra de De-fensa hizo hincapié en el capítulo rela-tivo al derecho internacional humani-tario y a los principios básicos de la éti-ca en operaciones de paz.

Igualmente, la titular de DefensaCarme Chacón señaló que las nuevasordenanzas resaltan la proteccióncontra la violación y cualquier formade explotación o agresión sexual; fa-vorecen la convivencia intercultural yla protección del patrimonio culturalde los pueblos, e incorporan normasde comportamiento que permitiránresponder a la aspiración de igualdadde la sociedad española. En este senti-do, la ministra de Defensa recalcó que«la convivencia y el compañerismo en-tre hombres y mujeres son ya unapauta general de conducta en nuestrasFuerzas Armadas».

8 Revista Española de Defensa

Las nuevas Reaconjunto de las de empleo, cuer

Guía palos milita

La norma incorpora los principios básicosde la ética en operaciones de paz

Carme Chacón , el SEDEF y los jefes de Estado Mayor contemplan unaexposición de Ordenanzas originales de diferentes épocas.

Hélè

ne G

icqu

el

EL Real Decreto contiene 129 artículosdivididos en seis títulos. En su conjunto,desarrolla las quince reglas esencialesde comportamiento establecidas en laLey 39/2007, de la Carrera militar.

� EVITAR VÍCTIMAS INOCENTES. En elcapítulo referido a la ética en las opera-ciones se recogen dos principios básicosque deben presidir la acción militar.Uno de estos principios es el de distin-ción, que obliga a diferenciar entrecombatientes y no combatientes, así co-mo a distinguir entre objetivos militarese instalaciones civiles, a fin de evitar elmáximo de víctimas inocentes. Un se-gundo principio, el de limitación, supo-ne la exclusión del uso de ciertas armasy tácticas que repugnan a la conciencia

[ nacional ]

ales Ordenanzas rigen para elFuerzas Armadas, sin distinciónrpo o Ejército

ara todosares

moderna. Entre estas armas se incluyenlas bombas de racimo, municiones queun centenar de países se ha comprome-tido a erradicar dentro de un proceso enel que España ha sido pionera.

En lo relacionado con las operacio-nes en el exterior, la norma tambiénseñala la necesidad de que nuestrosmilitares posean un sólido conocimien-to de cuanto acontece en el mundo; eldeber de conocer y respetar la culturay las costumbres propias de la zona dedespliegue; y la importancia de colabo-rar con las autoridades civiles y con lasorganizaciones humanitarias.

� RESPETO A LA DIGNIDAD DE LAS PER-SONAS. Se destaca el respeto a la digni-dad de la persona y a sus derechos invio-lables, así como la importancia del prin-cipio de igualdad de género y otros as-pectos relevantes en la actividad diariadel militar, como son los referidos a laconciliación de la vida profesional, per-sonal y familiar, el cuidado de la salud yla prevención de riesgos en el trabajo.

� SIN DISTINCIÓN DE CATEGORÍAS.Los títulos I, II y III están referidos almilitar, a la disciplina y a la acción demando, respectivamente. En todos ellosse establecen reglas de comportamientode aplicación general sin distincionespor categorías y empleos militares nipor el ejercicio de cargos o destinos con-cretos. Este criterio se pone claramentede manifiesto en los tradicionales artícu-los dedicados al oficial y al cabo, quecontinúan vigentes, incluso casi con lasmismas palabras empleadas en su re-

10 Revista Española de Defensa Febrero 2009

LAS ordenanzas cuentan con una larga tradición en la formación y re-gulación del ejercicio profesional de los militares. Históricamente se

denominaba «ordenanzas» a un conjunto de normas que sistematizabanel régimen de los militares en sus variados aspectos. Desde la Edad Me-dia aparecen con este nombre diversas regulaciones que fueron aproba-das por los Reyes Católicos y Carlos I, entre otros gobernantes. Duranteel reinado de Felipe V, en 1728, fueron publicadas las Ordenanzas parael servicio de la Infantería, Caballería y Dragones de sus Ejércitos enguarnición y en campaña. En 1748, Fernando VI estableció las ordenan-zas para el Gobierno militar, político y económico de su Armada Naval.Son especialmente recordadas las «Ordenanzas de Su Majestad parael régimen, disciplina, subordinación y servicio de sus exércitos», dic-

tadas por Carlos III en 1768. Estaban dirigidas al Ejército de Tierra,aunque también fueron aplicadas a la Armada y adaptadas por el Ejér-cito del Aire a partir de su creación ya en el siglo XX.Aunque el paso del tiempo, la transformación de los Ejércitos y lanormativa dejaron obsoletas la mayor parte de las Ordenanzas de Carlos III, algunos de sus principios morales más intemporaleshan seguido estudiándose en las academias militares hasta bienavanzado el siglo XX.En los inicios de la etapa constituyente se puso en marcha el proce-so de revisión de las antiguas ordenanzas, que culminó con la pro-mulgación en diciembre de 1978 de la Ley de Reales Ordenanzaspara las Fuerzas Armadas. Elaboradas en paralelo a la propia Cons-

De la Ilustración al siglo XXI

La formación del militar fomentarálos valores constitucionales,contemplando la pluralidadcultural de España.

dacción del siglo XVIII, pero que en lasnuevas ordenanzas se generalizan a to-dos los militares al entender que repre-sentan una síntesis del espíritu militar yla forma de entender y ejercer el mandoen las Fuerzas Armadas españolas.

� NINGÚN MILITAR ESTÁ OBLIGADO ACUMPLIR ÓRDENES QUE SEAN CONSTI-TUTIVAS DE DELITO. Dentro del títulodedicado a la disciplina, se fijan expre-samente los «limites de la obediencia».Así, el artículo 48 proclama el principiode que ningún militar está obligado acumplir órdenes que sean constitutivasde delito, «en particular contra la Cons-titución y las personas y bienes prote-gidos en caso de conflicto armado».Quien las cumpla, añade el artículo, deberá «asumir la grave responsabilidadde su acción u omisión». Por primeravez se recoge el deber de cumplir órde-nes no sólo de superiores militares, sinotambién de civiles «de los que dependajerárquicamente en organizaciones na-cionales o internacionales en las quepreste servicios». También se incluye laposibilidad de objetar una orden de laque se discrepe aunque, «si su incumpli-miento perjudicase a la misión enco-mendada, se reservará la objeción hastahaberla cumplido».

� USO GRADUAL Y PROPORCIONADODE LA FUERZA. El título IV, denominadode las operaciones, se divide en diferentescapítulos para referirse a las distintasmisiones de las Fuerzas Armadas: depaz, estabilidad y ayuda humanitaria;de seguridad y bienestar de los ciuda-

danos, y de evacuación y rescate. Comonorma general se destaca la importanciade hacer un uso gradual y proporciona-do de la fuerza de acuerdo con las reglasde enfrentamiento que estén estableci-das para las operaciones en las que separticipe. Todo ello conforme a los con-venios internacionales ratificados porEspaña y los principios del derecho internacional humanitario.

� FORMACIÓN EN LOS VALORES CONS-TITUCIONALES. Las Reales Ordenanzasfinalizan con el título V, que recoge encapítulos diferenciados las funcionestécnicas, logísticas y administrativas,imprescindibles para asegurar la capa-cidad operativa de las FAS y contribuiral bienestar del personal, y la funcióndocente, básica en la preparación pro-fesional de los militares. En este aparta-do se recalca el fomento de la forma-ción del militar en los valores constitu-cionales, contemplando la pluralidadcultural de España.

En el Real Decreto, se mantienen,por su tradición, otros artículos de lasordenanzas de 1978 que procedían delas de Carlos III. Entre ellos, destaca ladisposición permanente para defendera España; los principios de disciplina,jerarquía y unidad, indispensables paraconseguir la máxima eficacia en la ac-ción; el espíritu militar, la primacía delos principios éticos y el cumplimientodel deber; o virtudes como el valor,prontitud en la obediencia y exactituden el servicio.

Víctor HernándezFotos: Pepe Díaz

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 11

[ nacional ]

titución, el ministro de Defensa, el general Gutiérrez Mellado impulsócon estas Reales Ordenanzas la adaptación de las Fuerzas Armadasal Estado de derecho y entre otros aspectos introdujo el conocimien-to, acatamiento y subordinación de las Fuerzas Armadas a la Consti-tución e impulsó la profesionalidad y la neutralidad política de los mi-litares. 30 años después, han visto la luz unas nuevas Ordenanzasadaptadas a la sociedad española actual, el escenario internacionaly las misiones encomendadas hoy a las Fuerzas Armadas, un conjunto de normas éticas que, como señaló la ministra en el acto depresentación, «han logrado capturar y actualizar la esencia del humanismo filantrópico ilustrado de las Reales Ordenanzas de Fernando VI y de Carlos III».

Portadas de lasReales Ordenanzas de

Carlos III (1768), y delas promulgadas en

1978 y 2009.

Las ordenanzasseñalan el deber

de conocer yrespetar la

cultura y lascostumbrespropias de la zona de

despliegue.

La convivencia yel compañerismoentre hombres ymujeres son yauna pautageneral deconducta ennuestras FuerzasArmadas.

LA promulgación de la Ley 85/1879 de 28 de diciembre de Reales Orde-nanzas para las Fuerzas Armadas, principal norma de referencia paralos militares en ese momento, regulaba tanto los principios éticos y las reglas de comportamiento del militar, como aspectos del régimenpersonal y derechos y deberes de los mismos.Los 30 años transcurridos nos muestran un escenario que ha cam-biado: la sociedad española ha evolucionado; el entorno estratégicoha variado, España y por ende las Fuerzas Armadas se han ido incorporando a Organismos Internacionales, hay nuevas misiones,las Fuerzas Armadas son profesionales, la mujer se ha integrado enlos Ejércitos...Los cambios mencionados, así como la amalgama de asuntos trata-dos en la Ley 85/1978, de Reales Ordenanzas, aconsejan una revi-sión, con el criterio de separar aquello que pudiera constituir un código deontológico y actualizarlo, de lo que constituyera un régi-men de personal, o derechos y deberes, que se regularán en otrodesarrollo normativo.¿Cuál es el marco legislativo que condicionaba la citada revisión? Pri-mero, la Constitución Española, que en su artículo 8.2 estable queuna Ley Orgánica regulará las bases de la organización militar… Segundo, la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, que en su artículo15 (misiones), artículo 16 (tipo de operaciones), y fundamentalmentesu artículo 20 (Reglas Esenciales de Comportamiento), marca quepor Ley se regularán las reglas esenciales que definan el comporta-miento del militar en especial la jerarquía, disciplina, limites de la obe-diencia y ejercicio del mando, y por Real Decreto el desarrollo por elGobierno de estas reglas en las Reales Ordenanzas.Por último, la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la Carrera Militar,que en su artículo 4 detalla las quince reglas esenciales que definen elcomportamiento del militar y emplazan a su posterior desarrollo porReal Decreto en unas Reales Ordenanzas, única norma que existirácon ese tradicional nombre.Las Reales Ordenanzas pretenden tener vocación de permanencia alrecoger en su articulado aquello que debe mantenerse, independiente-mente de las personas, los procedimientos, las misiones, etc…, que esel modo de ser, el espíritu y los valores.Debemos tener en cuenta que al militar se le confía el uso de lafuerza y por ello debe admitir el compromiso de emplearla en la for-

ma y con la intensidad que la Nación, a través de las Cortes Gene-rales y el Gobierno, le ordene hacerlo de acuerdo con la Constitu-ción y el resto del ordenamiento.Por eso, desde el mismo momento de su incorporación debe cumplirunas reglas de comportamiento que se adquirirán con un método con-tinuado de formación y exigencia personal, y que le permitirán así res-ponder de forma instintiva ante cualquier situación por crítica que sea.Para iniciar los trabajos de la citada revisión se creó una Comisiónpor Instrucción Comunicada del Subsecretario de Defensa, de mayode 2005. A la citada Comisión se le marcó la misión de redactar unapropuesta que sirviera como documento inicial y de referencia parael expediente normativo que se iniciaría con posterioridad, y comocondicionante, el separar obligaciones, derechos y deberes, y régi-men de los componentes de las Fuerzas Armadas. Estaba compuesta por los siguientes vocales: un general de divisióndel Ejército de Tierra, presidente y vocal del ET; tres generales debrigada, representantes de la Armada, del Ejército del Aire y delCuerpo Jurídico Militar; tres coroneles, representantes del Ejército deTierra, la Armada y el Ejército del Aire; un coronel de la Subsecreta-ría de Defensa; un teniente coronel del Estado Mayor de la Defensa(EMAD); un comandante y un capitán del Cuerpo Jurídico Militar(uno femenino); un capitán del Cuerpo Militar de Intervención (feme-nino); un capitán del Ejército del Aire (femenino); tres suboficialesmayores, representantes del Ejército de Tierra, la Armada y el Ejérci-to del Aire; y tres cabos mayores, representantes del Ejército de Tie-rra, la Armada y el Ejército del Aire. También formaron parte de laComisión, en calidad de asesores, dos vocales de la Comisión Redactora de las anteriores Reales Ordenanzas, un capitán de navíoy un coronel del cuerpo de Infantería de Marina.El trabajo que se presentaba por delante era apasionante pero nadafácil. Había que ver cómo empezar, por dónde empezar, cómo trabajary dónde hacerlo. La Real y Militar Orden de San Hermenegildo facilitóvarios despachos y salas para instalar la infraestructura necesaria.Para el cómo y el por dónde se empezó por recopilar una documenta-ción básica formada por: la Instrucción Comunicada de creación; lasReales Ordenanzas (RR. OO.) para las Fuerzas Armadas; las RR.OO. particulares del Ejército de Tierra, Armada Ejército del Aire; el có-digo de conducta del proyecto de Ley Orgánica de la Defensa Nacio-

Febrero 2009

[ testimonio ]

Cuatroaños de trabajos

Guillermo Quintana-Lacaci RamosGeneral de División. Presidente de la Comisión Redactora de las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas

12 Revista Española de Defensa

Pepe

Día

z

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 13

nal; las reglas de comportamiento del proyecto de Ley de la CarreraMilitar; los principios del nuevo estilo de mando, las nuevas misiones,operaciones y funciones de las citadas Ley Orgánica de la DefensaNacional y Ley de la Carrera Milita; el código del buen gobierno y, porúltimo, la directiva de técnica normativa. Especial importancia, para elaborar los distintos índices que marca-rían la salida de los trabajos, tuvieron el tipo de operaciones de laLey Orgánica de la Defensa Nacional y todo lo referente al DerechoInternacional Humanitario.Y para el cómo desarrollar la tarea se creó un grupo permanente detrabajo compuesto por el presidente, tres coroneles (del Ejército de

Tierra, la Armada y el Ejército del Aire), un suboficial mayor y un ase-sor. El método de trabajo consistió en una primera redacción de losartículos por el citado grupo de trabajo diario, para una posterior discu-sión y aprobación en un plenario semanal.Las ideas básicas para orientar todo el trabajo fueron: código ético-deontológico, binomio tradición-modernidad, estilo, género, profesio-nalización, alianzas, misiones-operaciones y evolución de la socie-dad. Al mismo tiempo se debían tener en cuenta las novedades:nueva estructura, ámbito de aplicación, acción conjunta, adaptabi-lidad a nuevas misiones-operativas, ámbito de la administración mili-tar, bienestar de la población civil, multiculturalismo, comunicaciónexterna, disponibilidad y conciliación familiar, igualdad de género yprevención de riesgos en el trabajo.

El texto se redactó estudiando en profundidad artículo por artículo,hasta llegar a un primer borrador. Posteriormente se repasaría dichoborrador para corregirlo, llegando así hasta 11 borradores para alcan-zar la propuesta que marcaba la misión de la Instrucción Comunicada;propuesta que se elevó a la Subsecretaría de Defensa a través de laSecretaría General Técnica (SEGENTE).Este es el momento de resaltar el buen ambiente de trabajo en ungrupo tan heterogéneo. Hay que poner de manifiesto también el esfuerzo, la entrega, el compromiso, conscientes, todos y cada unode los componentes de la Comisión, de la importancia y trascenden-cia de la tarea desarrollada, tarea que casi el 100 por 100 compaginó

con las necesidades de su destino. El resultado de todo esto fue unapropuesta que facilitó enormemente el posterior trabajo. Una vez que la propuesta estuvo en la Subsecretaría se solicitaron in-formes al Ejército de Tierra, Armada, Ejército del Aire, Estado Mayor dela Defensa, Reales y Militares Órdenes, y a distintos organismos del De-partamento. Igualmente se solicitó un informe al Ministerio del Interior. A continuación, un grupo de trabajo formado por el presidente de laComisión y diverso personal de la Subsecretaría valoraron los citadosinformes y elaboraron un nuevo texto para formar el expediente quese remitió al Consejo de Estado.Una vez devuelto y tras pasar por la reunión de Subsecretarios, lasReales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas fueron aprobadas porel Consejo de Ministros el día 6 de febrero de 2009.

La Comisión Redactora, integrada por representes de losdiferentes empleos de los tres Ejércitos, elaboró hasta onceborradores antes de elevar una propuesta al Órgano Central

T RAS diecisiete días de navega-ción a través del golfo de Adénen el océano Índico occidental,

el buque de la Armada española queparticipa en la Fuerza Naval de laUnión Europea (EUNAVFOR) con-tra la piratería en aguas de Somalia hafinalizado su primera misión de vigi-lancia iniciada el 7 de febrero. La fra-gata F-82 Victoria permanecerá ama-rrada unos días en el puerto de Yibuti,en el extremo más meridional del MarRojo, para aprovisionarse de víveres yde combustible antes de hacerse denuevo a la mar en el marco de la ope-ración Atalanta, cuya misión principales dar protección a los buques del Pro-grama Mundial de Alimentos de lasNaciones Unidas y de los mercantesciviles que transitan próximosa la costa somalí.

La fragata española ha pa-trullado en el corredor deno-minado en siglas inglesasIRTC (Internacional Recom-mended Transit Corridor) endirección Oeste–Este, el pasi-llo habitual por el que transi-tan los barcos mercantes enesta zona del Índico. En estaprimera misión ha dado pro-tección directa a veinte bu-ques, ha atravesado cuatroveces el golfo de Adén y harecorrido un total de 4.135millas náuticas (7.658 kilóme-tros). La Victoria evitó el ata-

que de una embarcación pirata a unmercante con bandera de EmiratosÁrabes. Además, realizó once aproxi-maciones a embarcaciones sospechosasy en cuatro ocasiones acudió en auxiliode diversos mercantes que creían queiban a ser atacados aunque, finalmen-te, se trató de falsas alarmas.

La fragata española cuenta, ademásde los 210 componentes de la dotación,con una Unidad Aérea Embarcadacon dos helicópteros SH-60B Seahawky un equipo de Infantería de Marinaespecializado en misiones de seguri-dad, protección y operaciones de in-terdicción marítimas.

La Victoria partió del puerto de Yibu-ti el 7 de febrero. «A las 15.00 hora lo-cal (las 12.00 hora española) —se escri-

be ese día en el Cuaderno de Bitácoradel buque—, se enlazó por videoconfe-rencia con la Sra. Ministra de Defensa.La ministra nos transmitió su apoyo yel de todos los españoles con motivo delcomienzo de nuestra misión».

VIDEOCONFERENCIAEn esa comunicación desde la sede delMinisterio de Defensa con el capitánde fragata Fernando Poole, coman-dante del buque, Carme Chacón re-cordó el papel fundamental que va ajugar la Armada española en la opera-ción Atalanta. Acompañada por los je-fes del Estado Mayor de la Defensa,general del aire José Julio Rodríguez,y del Mando de Operaciones, tenientegeneral Andrés Navas, la ministra deDefensa destacó que España ha sidouno de los países que más han impul-sado el desarrollo de la primera opera-ción naval de la Unión Europea. La

labor de la fragata Victoria esfundamental para dar una«mayor seguridad a ese marfallido» por el que transitanlos buques del ProgramaMundial de Alimentos de losque dependen en gran medi-da la ayuda humanitaria quenecesitan el 40 por 100 de lapoblación somalí. El capitánde fragata Poole aprovechó laocasión para reafirmar la ilu-sión y las expectativas con laque los miembros de la dota-ción del buque iniciaban en-tonces su misión en el golfodel Adén, «con la moral muyalta», subrayó.

14 Revista Española de Defensa Febrero 2009

[ misiones internacionales ]

La fragata española ha dado proteccióndirecta a veinte buques y ha evitado elataque pirata a un mercante

PRIMERAPATRULLAde la Victoria en el Índico

Infantes de marina apostados en la popa del buque duranteuna misión de seguridad y protección.

La fragata F-82, que cuenta a bordo con una un

SOMALIA

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 15

Durante sus diecisiete días ininte-rrumpidos de navegación, la Victoriaha realizado diferentes misiones deescolta a buques civiles y a mercantesbajo bandera de las Naciones Unidas,no sólo del ya citado programa mun-dial de alimentos, sino de otras opera-ciones como la de Darfur (UNA-MID) en la que participa el mercanteTrakia, que transportaba vehículos ymaterial para los cascos azules des-plegados en Sudán.

ATAQUE FRUSTRADOEl 12 de febrero, tuvo lugar la prime-ra intervención directa del buque dela Armada española contra la pirate-ría en aguas de Somalia. Ese día, quehabía amanecido, según el cuadernode bitácora con «viento bo-nancible de levante, habíamarejadilla y buena visibili-dad», —unas condicionesideales para la acción de es-tos delincuentes del mar—tuvo lugar un simulacro deun ataque pirata a un mercante quehabía enviado una llamada de socorroa la fragata Victoria. Sólo el coman-dante, su segundo y el jefe de la Uni-dad Aérea Embarcada sabían que setrataba de un ejercicio para poner aprueba la capacidad de respuesta dela dotación y de la unidad de Infan-tería de Marina. «Solo la casualidad—se lee en el Cuaderno de Bitácora—quiso que, una vez que el helo (heli-cóptero) estaba ya en el aire, se reci-biera una llamada real de socorro delmercante Jolbos que estaba siendo ata-cado por piratas…». De esta forma, el

SH-60B se trasladó a la zona, a veinti-cinco millas náuticas del punto dondese encontraba la Victoria escoltandoa un convoy de cuatro buques. Al sobrevolar el Jolbos, los pilotos fueroninformados por radio desde el puestode mando del mercante que habían sido atacados con fusiles de asalto ylanzacohetes portátiles RPG,s. La pe-ricia del comandante, quien ordenódiversas maniobras evasivas, frustróel ataque de los piratas.

La tripulación del helicóptero com-probó que los mismos asaltantes per-manecían en la zona y se disponían aabordar el buque Dubai de EmiratosÁrabes Unidos. Desde el SH-60B seefectuaron diversos disparos de adver-tencia por la proa de la embarcación

pirata impidiendo, así, el ataque. Elhelicóptero continuó sobrevolando elárea sin perder de vista a los delin-cuentes hasta que tuvo que regresar ala Victoria antes de agotar el combusti-ble. La fragata española comunicó elincidente y la posición de la embarca-ción pirata a las unidades navales de laoperación Atalanta más cercanas y alos buques mercantes para que conti-nuaran las labores de vigilancia y deprecaución, respectivamente.

Dos días después, la fragata Victoriaofreció protección al mercante JinQiang que navegaba a la deriva por

una avería en las máquinas. «No haynada más peligroso que quedarse pa-rado en estas aguas infestadas de pira-tas, así que cuando nos vio aparecerpudieron respirar y nos estuvierondando las gracias durante un buen rato. Nos quedamos con ellos mientrasduró la reparación».

APOYO DE LA ALIANZALa Victoria forma parte de la primerarotación de la EUNAVFOR integra-da, además, por la fragatas Psara(Grecia) —buque de mando de laagrupación— la Northumberland (Rei-no Unido) y Karlsruhe (Alemania) y elescolta Floreal (Francia). España tam-bién aporta a la operación Atalanta unavión de patrulla marítima P-3 Orion

que sobrevuela el área deoperaciones junto a un Atlan-tic francés.

Entre los meses de marzoy julio se unirá a este disposi-tivo la Agrupación NavalMarítima Permanente nº 1 de

la Alianza Atlántica en aguas del su-deste asiático. El despliegue se anuncióel pasado 19 de febrero, durante la reu-nión informal de ministros de Defensade la Alianza Atlántica en Cracovia(Polonia). Este componente marítimo—del que forma parte la fragata F-103Blas de Lezo— operará en coordinacióncon las unidades navales de la UniónEuropea y coincidirá con el mando español de la segunda rotación de laFuerza Naval de la Unión a partir delpróximo mes de abril.

J. L. ExpósitoFotos: Armada

La Victoria efectuó la escoltade buques de la ONU y

mercantes civiles

idad de Infantería de Marina (foto izquierda), navega en el golfo de Adén apoyada por el avión de vigilancia marítima P-3 Orion del Ejército del Aire.

LA actividad de las tropas españo-las desplegadas en el sur del Líba-no estuvo marcada, a principios

del pasado mes de febrero, por la pues-ta en marcha de diversos proyectos decooperación que pretenden mejorar lacondiciones de vida de la población, ac-ciones que complementan al objetivoprincipal de la misión de la Fuerza Pro-visional de las Naciones Unidas para elLíbano (UNIFIL): vigilar el cese dehostilidades entre Israel e Hizbulá yayudar a ejercer la autoridad del go-bierno libanés en la zona sur. Españaparticipa en la misión con la agrupaciónLibre Hidalgo VII, integrada por 1.100militares en su mayoría pertenecientesa la Brigada Acorazada Guadarrama

XII. También se ha producido el relevodel patrullero de la Armada española enel componente marítimo de UNIFIL,así como parte de los miembros de launidad de helicópteros integrada en labrigada multinacional, liderada por España, con base en Marjayún.

Respecto a las iniciativas que desa-rrolla la unidad de cooperación cívico-militar (CIMIC) de la brigada española,financiadas por el Ministerio de Defen-sa para mejorar las condiciones de vidade la población civil en el área de res-ponsabilidad española, destaca la entre-ga a finales de enero de material dediagnóstico para el aparato digestivo alhospital público de la localidad de Meissej Jebel, uno de los dos centros sanita-

rios que quedaron totalmente destrui-dos como consecuencia de la ofensivaaérea israelí en el verano de 2006.

La ceremonia de entrega de estematerial estuvo presidida por el jefedel contingente español y de la brigadamultinacional del sector este de UNI-FIL, general Alberto Sarta y asistierona la misma personal del hospital y nu-merosas autoridades de la zona.

Días después, el 8 de febrero, el ge-neral Sarta volvía a presidir una cere-monia de similares características. Enesta ocasión como consecuencia de laentrega de material escolar a la escuelapública de la ciudad de Ebel es Saqui

del que se beneficiarán 120 alumnos depreescolar y de primaria. Con esta nue-va donación se eleva a cerca de 55.000euros el dinero invertido por el Minis-terio de Defensa en esta ciudad duran-te los dos últimos años. En este acto, elpresidente comarcal de la localidad,Kan Makan, destacó el compromisoadquirido por los contingentes españole indio con la población, así como lasexcelentes relaciones que los libanesesmantienen con los militares de la briga-da multinacional.

La localidad de El Meri, situada apocos kilómetros de distancia de Marja-yún en dirección sureste, también se havisto beneficiada con un proyecto aban-derado por la unidad de cooperación

16 Revista Española de Defensa Febrero 2009

[ misiones internacionales ]

Un hospital y un colegio públicos,principales beneficiarios de la acciónmilitar española

COMPROMISOSOCIALy relevos de unidades

El general Asarta saluda a un grupo de alumnos de la escuela de Kan Makan. Miembros de la dotación del patrullero Infanta Cristina condecorados con

EL L ÍBANO

Equi

po P

IIOLí

bano

Juan

Car

los

Ferre

ra/M

DE

cívico-militar española cuyos compo-nentes han reacondicionado un centrosocial que fue inaugurado el pasado 11de febrero. La rehabilitación integral delas infraestructuras ha consistido en lasustitución de suelos, el pintado de mu-ros, la reparación de baños, puertas yventanas, la colocación de cortinas paradecorar las ventanas y la compra de 200sillas. También se procedió a la instala-

ción de dos estufas de gasoil que dispo-nen de un depósito alimentador.

En esta población, de mayoría drusa,el Ministerio de Defensa ha invertidohasta la fecha cerca de 42.000 euros endiferentes proyectos durante los dos úl-timos años. Entre ellos destacan la cana-lización de aguas limpias, el asfaltado dediversas calles y el equipamiento infor-mático de un centro educativo.

CAMBIO DE UNIDADESA finales del pasado mes de enero tuvolugar el relevo parcial de los componen-tes del destacamento de Helicópterosdel contingente español. En concreto sehan incorporado a la misión 28 hombresy mujeres, entre pilotos y personal de

apoyo en tierra, que han sustituido a lamitad de los miembros del LISPUHELIV, aquellos que han permanecido des-plegados en la zona los últimos cincomeses. El resto del personal de la uni-dad con menos tiempo de misión conti-núan en el Líbano y, junto a los reciénincorporados, han constituido la nuevaagrupación denominada LISPUHEL V.Todos ellos pertenecen al Batallón de

Helicópteros de Maniobra VI (BHEL-MA VI), de Tenerife. El personal ahorasustituido había prestando apoyo a lasagrupaciones Libre Hidalgo VI y VII.

En el marco de la operación marí-tima asignada a UNIFIL —de la quese ocupa desde el 1 de marzo de 2008EUROMARFOR, compuesta por España, Francia, Italia y Portugal—,tuvo lugar la sustitución en aguas delsur del Líbano del patrullero de la Ar-mada Infanta Cristina por el Vencedora,operativo en el litoral libanés desdeprincipios de febrero para apoyar alGobierno en su cometido de ejercer laautoridad en aquellos espacios maríti-mos de su interés e impedir la entradailegal de armas en el país.

El Vencedora cuenta con una dotaciónde 80 marinos a la que se suma un equi-po de infantes de Marina del Tercio Sur,de San Fernando (Cádiz) cuya misiónprincipal es la protección del buque yllevar a cabo operaciones de identifica-ción de tráfico, abordaje, inspección y, sifuera necesario, detención de barcossospechosos. El patrullero Vencedora,que permanecerá en la zona durante los

próximos tres meses, es el cuarto buquede la Fuerza de Acción Marítima queparticipa en esta misión. Con anterio-ridad lo hicieron el Cazadora, el InfantaElena y el Infanta Cristina.

Los miembros de la dotación de esteúltimo, fueron condecorados por lasNaciones Unidas con la Medalla deUNIFIL el pasado 2 de febrero en re-conocimiento a la labor llevada a cabotras 90 días de patrulla en aguas liba-nesas. La ceremonia tuvo lugar a bor-do del buque de la Armada española yfue presidida por el vicealmirantefrancés Jean Louis Kerignard, coman-dante de la agrupación naval que par-ticipa en UNIFIL.

J. L. E.

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 17

la medalla de la ONU de UNIFIL. Este buque ha sido sustituido por el Vencedora. Miembros del destacamento de Helicópteros IV embarcan en Beirut.

El Ministerio de Defensa ha invertido 100.000 euros en lasciudades de Kan Makan y El Meri

Arm

ada

Juan

Car

los

Ferre

ra/M

DE

UNA delegación de médicos espa-ñoles del Hospital Sant Pau deBarcelona se trasladó el pasado 8

de febrero hasta Yamena (capital deChad) para visitar la sede del Destaca-mento del Ejército del Aire Sirius. Suobjetivo fue felicitar y agradecer a losmilitares españoles el esfuerzo que realizan para distribuir en el país afri-cano la ayuda humanitaria procedentede España. Desde hace aproxima-damente 18 años, facultativos de estecentro sanitario de la ciudad condaltrabajan en diversos hospitales deChad atendiendo a la población civil,

sobre todo en las especialidades de ci-rugía, oncología y dermatología.

El último envió de material tuvo lu-gar en diciembre del pasado año y con-sistió en la donación de diversos equiposinformáticos al hospital de Yamena LeBon Samaritan, dirigido por un sacerdo-te jesuita que acompañó a los médicosespañoles durante su visita al destaca-mento Sirius a principios de febrero.

Su jefe, el teniente coronel MiguelÁngel Piñero, expresó ante los faculta-tivos la intención del Ejército del Airede seguir apoyando las misiones hu-manitarias en el país africano. Desde

junio de 2008, cuando comenzó la participación española en la Misión dela Fuerza de la Unión Europea (EU-FOR) Chad-RCA, los dos aviones C-295 del Ejército del Aire desple-gados en Yamena han transportadoaproximadamente 11.000 personas yhan distribuido casi 600.000 kilos decarga, como, por ejemplo, medicamen-tos, material óptico y quirúrgico, ropapara hospital, ordenadores e impreso-ras, libros y dos lavadoras industrialespara diversos centros sanitarios y humanitarios donados por organiza-ciones benéficas españolas.

SU Majestad la Reina Doña Sofíaha enviado una carta a finales delpasado mes de febrero a una niña

afgana de 10 años llamada Firozé Mosa-wi como respuesta a la misiva que díasantes le fue remitida desde Herat por lapequeña en la que le agradecía la laborque las tropas españolas están realizan-do en Afganistán. En su escrito, DoñaSofía mostraba su afecto hacia Firozéquien le daba las gracias personalmentepor el trabajo que los militares españoleshan realizado en su aldea, Kausar, sobre

todo, en el ámbito de la ayuda médicaprestada a sus vecinos, entre los que seencuentra su propia madre.

La carta de su Majestad la Reina lefue entregada a Firozé y a su padre elpasado 22 de febrero por el nuevo jefede la Base de Apoyo Avanzado (FSB)de Herat, coronel Luis Miguel Yagües.Además de la misiva y su correspon-diente traducción al darí, la lengua dela zona, la niña recibió una fotografíade Su Majestad, diverso material esco-lar y una muñeca.

El detalle de la pequeña Firozé conla Casa Real española es uno gestomás que demuestra «las relacionescordiales que mantienen las Fuerzasespañolas desplegadas en Afganistány los habitantes de los pueblos y alde-as cercanas», dijo el coronel Yagüe,quien sustituyó, el pasado 10 de febre-ro, al coronel Rafael Sánchez comomáximo responsable de la base multi-nacional de Herat. Durante la cere-monia del relevo que tuvo lugar esedía, el coronel Sánchez fue condeco-rado con la Medalla de la ISAF por lalabor desarrollada durante los últimoscuatro meses al frente de la unidad

18 Revista Española de Defensa Febrero 2009

[ misiones internacionales ]

Relevo en Herat y apoyo en laprovincia de Badghis

La Reina expresasu afecto a una

NIÑA AFGANA

AFGANISTÁN

Médicos españoles visitan eldestacamento Sirius del Ejército del Aire

Transporte de ayudaHUMANITARIA

CHAD

Facultativos del hospital Sant Pau de Barcelonaen las instalaciones españolas deYamena.

PIO

Hera

t

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 19

que presta apoyo logístico a los PRTdel Mando Regional Oeste de laFuerza Internacional de Asistencia ala Seguridad (ISAF).

Una de sus últimas activi-dades fue la asistencia a la ce-remonia de inauguración, el29 de enero, de la nueva ter-minal del aeropuerto civil deHerat. El acto contó con lapresencia del vicegobernadorde la provincia, Alhaj Mer Abul Khleq, y del jefe del Mando RegionalOeste de la ISAF, general Paolo Serra.Las obras han sido realizadas de ma-nera conjunta entre los militares espa-

ñoles e italianos. La ampliación del aeropuerto forma parte del trabajodiario que las autoridades provincialesde la zona realizan junto a los compo-nentes de la fuerza multinacional paramejorar las infraestructuras en benefi-cio de los ciudadanos.

Las carencias que padece la pobla-ción civil, especialmente en las zonasrurales, se agudizan con el duro in-vierno afgano. Al noroeste de Herat,en la provincia de Badghis —bajo res-ponsabilidad de las tropas españo-las— la situación es aún más compli-cada debido a la sequía del último

verano. Al intenso frío se suma la faltade agua potable y de alimentos básicoscomo las legumbres o las patatas, asícomo el forraje para el también escasoganado. Para garantizar las necesi-

dades de los ciudadanos los compo-nentes del Equipo de ReconstrucciónProvincial español de Qala i Naw —capital de Badghis— repartieron, amediados del pasado mes de febrero,alimentos y ayuda sanitaria a casi 700familias del distrito de Ab Kamari, unenorme valle polvoriento en el que seubican cinco pueblos.

La escasez de agua potable fue unode los principales problemas que losrepresentantes de los cinco pueblosque forman parte del distrito de AbKamari plantearon durante la reuniónque mantuvieron con los componentes

de la unidad de cooperacióncívico-militar del PRT espa-ñol al mismo tiempo que sedistribuía la ayuda huma-nitaria y sanitaria. Duranteel encuentro solicitaron lacolaboración de los militares

para construir un depósito de agua encada localidad que permita la reco-gida, el almacenamiento y el consumodel agua de lluvia y de nieve.

J. L. E.

BOSNIA-HERZEGOVINA

LA colaboración que los miembros dela VI Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina desplegada en

Sarajevo mantienen con la población civil de Bosnia-Herzegovina se ha exten-dido ahora a uno de los colectivos másvulnerables del país balcánico: los disca-pacitados psíquicos y físicos. El compro-miso de las tropas españolas se materiali-zó a principios del pasado mes de febrerocon dos nuevos proyectos que afectan ados de los principales centros que en esteámbito funcionan en el país.

El primero ha consistido en la dona-ción de máquinas tejedoras y diferente

material de costura para la creación deun taller de confección artesanal en elcentro de discapacitados de Mjedenica,en Sarajevo. La iniciativa permitirá me-jorar el desarrollo intelectual y psicomo-triz de sus 100 alumnos —todos ellosmenores de 21 años— al mismo tiempoque facilitará su futura integración e incorporación al mercado laboral.

El segundo proyecto ha sido la refor-ma de las instalaciones del pequeño po-lideportivo con el que cuenta el centrode discapacitados de Pazaric, situado alsur de la capital de Bosnia-Herzegovi-na. Se trata de una institución fundada

en 1949 destruida durante la guerra yque abrió sus puertas de nuevo al fina-lizar el conflicto tras su reconstrucción.En la actualidad cuenta con cerca de300 alumnos de todas las edades y dis-capacidades físicas y psíquicas, la ma-yoría de ellos en régimen interno. Lostrabajos realizados por los militares es-pañoles en el recinto se han centrado enla colocación de un suelo nuevo y en elacondicionamiento de las instalacionespara la realización de diversas activida-des deportivas que permitirán mejorarel desarrollo psicomotor y la autocon-fianza de los discapacitados.

Alumnos de Pazaric en la inauguración desu polideportivo remodelado.

PROYECTOS PARAcentros de discapacitadosMejoras en un taller de confecciónartesanal y en un polideportivo

En Ab Kamari distribuyeronalimentos, mantas, ropas de

abrigo, estufas y leña

El coronel LuisMiguel Yagüe

entrega, ennombre de la

Reina, una foto deSu Majestad a

Firozé Mosawi enpresencia de su

padre.

PIO

Chad

PIO

Bosn

ia

Alo largo de 2009 el proceso de seleccióncontínua de militares de tropa y mari-nería deberá obtener un número de in-gresos que permita alcanzar los 86.000efectivos al finalizar el año. Este es elobjetivo que establece la convocatoriaanual de plazas que el Ministerio deDefensa publicó en el BOE el pasado23 de enero. Entre las novedades de laconvocatoria de este año destaca el in-cremento de la edad de ingreso de los27 a los 29 años, y la incorporación alos procesos selectivos de las disposi-ciones contenidas en la Ley Orgánica3/2007 para la igualdad efectiva dehombres y mujeres.

En los dos primeros ciclos de selec-ción, de los once previstos a lo largo delaño, se han ofertado 2.740 plazas. Deellas, casi el 79 por 100 (2.146) corres-ponden al E.T., y el 21 por 100 restantese reparten entre la Armada (482) y elEjército del Aire (112). De estas plazas,a 95 —todas ellas en unidades del Ejérci-to de Tierra— pueden obtar los extran-jeros en concurrencia con los nacionales.

La convocatoria 2009 fortalece elmodelo profesional mediante una ofer-ta laboral que ha aumentado el interésde numerosos jóvenes en los últimosprocesos de selección, tanto por la esta-bilidad laboral que ofrecen las FuerzasArmadas como por las mejoras en lacalidad de vida que contempla la legis-lación más reciente.

La ley de Tropa y Marinería esta-blece el reconocimiento del tiempo deservicio en los Ejércitos y la Armadacomo mérito para el acceso a las admi-nistraciones públicas, la reserva de

plazas para el ingreso en la GuardiaCivil y en el Cuerpo Nacional de Poli-cía y una mejora de los sistemas deformación profesional y programas deincorporación laboral que son concer-tados con instituciones públicas y enti-dades privadas.

DESARROLLO PROFESIONALEn este sentido, el pasado 29 de enerose publicó en el Boletín Oficial del Mi-nisterio de Defensa (BOD) una ordenministerial por la que se regula el de-sarrollo profesional de los militares detropa y marinería. El objetivo es refor-zar las oportunidades de desarrollopersonal y profesional y las posibilida-des de promoción interna de los solda-dos y marineros, así como facilitar queal término de su relación de servicioscon las Fuerzas Armadas puedan rein-corporarse al mercado de trabajo enlas mejores condiciones. Para ello, semarcan directrices que permitirán organizar «la asignación eficaz de losapoyos formativos e implantar un sis-tema de orientación profesional conti-nuo y personalizado», según señala laorden ministerial.

La mejora de las retribuciones estambién un aliciente para quienes seplantean la posiblidad de ingreso.

Además, todos los soldados profe-sionales perciben el equivalente a tressueldos mensuales al cumplir el cuartoy sexto año de compromiso, respecti-vamente, y los que están en determi-nadas unidades reciben esa mismacantidad a los tres, cino y siete años deservicio en las mismas.

20 Revista Española de Defensa

IMPULSOa la profesionalizaciónLa convocatoria de este año tienecomo objetivo alcanzar la cifra de86.000 militares de tropa y marinería afinales de 2009

[ nacional ]

En el primer ciclo de selección de los once previstos en 2009 se han ofertado 1.401 plazas.

Hélè

ne G

icqu

el

Hélè

ne G

icqu

el

El Ministerio de Defensa sigue tam-bién realizando un importante esfuer-zo en mejorar las enseñanzas dirigidasa la reincorporación laboral. Este añoaumentará el número de cursos a dis-tancia y se promoverá el uso de lasnuevas tecnologías en los cinco pro-gramas que gestiona el Departamento:acceso a los ciclos formativos de gradosuperior de la Formación Profesional,obtención del título de Graduado enEducación Secundaria Obligatoria,ingreso en la Escala de Suboficiales,acceso a la condición de permanente, eingreso en la Escala de Cabos y Guar-dias de la Guardia Civil.

Una vez finalizado el compromiso,los años de servicio son reconocidos ala hora de acceder a un puesto de tra-bajo en las administraciones públicas,en algunas casos con reserva de plazas,lo que ya ocurre en la oferta de empleopara el personal laboral del propio Mi-nisterio. Asimismo, el Departamentoha impulsado numerosos acuerdos conComunidades Autónomas y Ayunta-mientos orientados a la incorporaciónlaboral en el ámbito civil.

Para mejorar la calidad de vida sesigue ampliando la red de Oficinas deApoyo al Personal. Se trabaja, además,en la mejora de los alojamientos, asícomo en el establecimiento de medidasde conciliación profesional y familiar através de programas específicos de ac-ción social o con la apertura de guar-derías en las propias unidades.

LOS MEJORES El impulso a la profesionalidad fueuno de los pilares destacados por laministra de Defensa, Carme Chacón,en su comparecencia ante la comisiónde Defensa del Congreso del pasado30 de junio, en la que expuso los obje-tivos generales de esta legislatura. «Laprimera pieza clave es el reclutamien-to o, más genéricamente —enfatizó—,la captación de los mejores profesiona-les». Ese principio orienta la labor dia-ria del nuevo subdirector general deReclutamiento, almirante Luis Caye-tano y Garrido, nombrado el pasado 3de diciembre.

El desafío para los próximos añoses mantener el crecimiento constanteiniciado en la pasada legislatura, supe-rior al 13 por 100, que permitió reba-

Revista Española de Defensa 21

En los centros de reclutamiento se llevan a cabo tanto las pruebas físicas como

el examen médico necesario para ingresar en los Ejércitos.

Febrero 2009

sar los 80.000 soldados y marineros afinales de 2008, 10.000 más que losexistentes sólo cuatro años antes.«Desde mayo de 2008, las solicitudeshan crecido de forma muy significati-va y creemos que esta situación semantendrá, lo que garantizará unamejor selección de los aspirantes», explica el almirante Cayetano.

NUEVAS TECNOLOGÍASEl nuevo subdirector de Reclutamien-to es partidario de impulsar y reforzarla administración electrónica y apro-vechar al máximo las posibilidades delas nuevas tecnologías parala captación. En su opinión,todavía se puede avanzarmás en la mejora de los me-canismos de reclutamientopromoviendo en lo posible«una dirección centralizaday una ejecución descentrali-zada que lleven a cabo losEjércitos y la Armada, cadauno en su ámbito».

Con el objetivo de unificarcriterios y estrategias en losprocedimientos de captaciónde recursos humanos, la Sub-dirección General organizaráperiódicamente jornadas de

captación que agrupen a personal de to-das las Fuerzas Armadas. Las primerashan tenido lugar los pasados días 5 y 6de febrero en el Grupo de Escuelas dela Defensa, en Madrid. Presididas porel subdirector general, a las jornadasasistieron los jefes de área y oficiales dela subdirección y los jefes de las 52 áre-as de reclutamiento pertenecientes a lasdistintas subdelegaciones de defensa.También hubo una representación delos Ejércitos y la Armada, que colabora-ron en la mesa redonda que analizó lasituación actual de la captación y sushechos diferenciables, así como la pre-

vista activación de reservistas volunta-rios —Área de Medicina— para parti-cipar en misiones de paz y en otras mi-siones que contribuyan a la seguridad yal bienestar de los ciudadanos.

ACCESO DIRECTOAdemás de mejorar los mecanismos deingreso de soldados y marineros, otrasprioridades del reclutamiento son po-tenciar los procesos de acceso directoa la escala de suboficiales y fomentarla captación de recursos humanos enáreas como la ingeniería aeronáutica yla sanidad.

La Sanidad Militar padece el défi-cit estructural de personal sanitarioque afecta también al ámbito civil yque tratará de paliarse en el futurocon algunas medidas. Una de ellas se-rá la distribución de folletos informa-tivos a los estudiantes de medicinaque muestren el trabajo desarrolladopor el personal sanitario militar en mi-siones de paz en el exterior. Se prevéla organización de conferencias y actos informativos en escuelas y facul-tades universitarias.También se quiere potenciar la partici-pación en misiones de paz durante unperíodo máximo de cuatro meses delos profesionales sanitarios que son enla actualidad reservistas voluntarios,una figura que nació en diciembre de2003 y a la que se han adherido ya másde 5.000 personas, de los cuales apro-ximadamente un centenar son del áreade Sanidad.

Existe un precedente con muy bue-nos resultados que ha animado estainiciativa que se plasmará previsible-mente en una orden ministerial. En

2005 medio millar de milita-res participaron en la misiónRespuesta Solidaria para co-laborar en las labores de re-construcción y ayuda tras eltsunami que arrasó las costasde Indonesia. En aquellaocasión y por primera vez seincorporaron al contingenteseis reservistas voluntarios,civiles que abandonan tem-poralmente sus trabajos paraprestar un servicio en elEjército, acorde con su expe-riencia profesional.

Raúl DíezFotos: Pepe Díaz

[ nacional ]

Potenciar la participación de personal sanitario procedente del reservismo voluntario enmisiones de paz es uno de los objetivos de la Subdirección de Reclutamiento.

22 Revista Española de Defensa

Los jóvenes reciben un asesoramiento personalizado paraorientarles al puesto que mejor se adapte a su perfil.

E

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 23

N las I Jornadas sobre Captación de Recursos Humanos para las FuerzasArmadas, tuvieron lugar una serie de «mesas redondas o paneles» en losque Jefes de Área de las tres Subdirecciones Generales de la Dirección Ge-neral de Reclutamiento y Enseñanza Militar, y los responsables del Recluta-miento de los Ejércitos y de la Armada expusieron sus puntos de vista sobrelos ámbitos de responsabilidad de cada uno de ellos.La finalidad de las Jornadas ha sido la de compartir experiencias entre losórganos directivos y los ejecutivos. Su objetivo principal fue fijar el siempreconveniente principio orgánico de unidad de doctrina a la hora de establecerprocedimientos y normas de actuación por parte de los oficiales responsa-bles de las Áreas de Reclutamiento de las Subdelegaciones de Defensa. Endefinitiva, lo que hemos pretendido ha sido obtener conclusiones o detectarfactores de fuerza o debilidad para mejorar el Sistema «Orgánico/Funcio-nal» de Captación/Reclutamiento con el que contamos. Para dar a conocer nuestro Sistema es necesario hacer unas considera-ciones previas, o recordar cuál debe ser nuestro marco de referencia. El primero de ellos es, sin lugar a dudas, la Ley Orgánica 05/2005, de 17 denoviembre, de la Defensa Nacional, que señala con acierto que la implanta-ción de un modelo de Fuerzas Armadas profesionales demanda una legis-lación acorde con los cambios profundos que el mundo vive hoy, y queafectan a la estructura, organi-zación y misiones o cometidosde los Ejércitos y la Armada.Alineada con esa idea, se pro-mulga la Ley 8/2006, de 24 deabril, de Tropa y Marinería, cu-yo objeto, de todos conocidos,es el de consolidar la plena profesionalización de los militares de tropa ymarinería y subsanar, en lo deseable, la temporalidad del modelo anterior.Finalmente, en ese marco de referencia del que hablaba, es imprescindiblecitar la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la Carrera Militar, cuyo desafíomayor, en mi opinión, es el nuevo modelo de Enseñanza de Formación delos Oficiales de los Cuerpos Generales de los Ejércitos, de la Armada y delCuerpo de Infantería de Marina. Estos oficiales, cuando finalicen sus estu-dios en la Academia General Militar, Escuela Naval Militar y Academia General del Aire (integrados en el Sistema de Centros Universitarios de laDefensa), se incorporarán a sus respectivas escalas, y habrán recibido, poruna parte, la formación militar general y específica y, por otra, la correspon-diente a un título de grado universitario del sistema educativo general. Nocon esto expreso mi olvido de otros dos eslabones del recurso de personal,los suboficiales y los militares de tropa y marinería. En las Líneas Generales de la Política de Defensa, presentadas por la minis-tra durante su comparecencia ante la Comisión de Defensa del Congreso delos Diputados el pasado 30 de junio hay una mención especial a la necesi-dad de trabajar para dar un «Impulso a la Profesionalidad». Este deberá ser nuestro principal objetivo. El primer hito de ese impulso a laprofesionalización debe ser el Reclutamiento. Como dice la ministra, debe-mos ser capaces de captar a los mejores hombres y mujeres. Hombres y mu-jeres que tengan el potencial suficiente para ser unos buenos profesionales,

con vocación de servicio a España, espíritu de entrega y sacrificio. Las fun-ciones de la Subdirección General de Reclutamiento están legalmente esta-blecidas: Planificar, Dirigir y Apoyar la incorporación de Recursos Humanos alas FAS (militares de carrera, de complemento, de tropa y marinería y reser-vistas voluntarios). Debemos ser capaces de alcanzar un número de efecti-vos totales al finalizar la actual legislatura de entre 130.000 y 140.000 (90.000militares de tropa y marinería, y 50.000 de oficiales y suboficiales). El objetivoes mayor si a ese número le añadimos la calidad y promovemos con eficien-cia la promoción interna y el acceso directo a la escala de suboficiales. Este es el qué tenemos que hacer y para ello contamos con el Sistema deCaptación/Reclutamiento, cuyo órgano directivo es la Subdirección. De elladependen funcionalmente todas las Áreas de Reclutamiento de las Subde-legaciones de Defensa, y dirige y supervisa la ejecución de las funciones dereclutamiento que lleven a cabo las unidades, centros y organismos de lasFuerzas Armadas que tengan por objeto la captación y selección de perso-nal militar. No obstante, siempre que sea posible, aplicaremos el principioorgánico de dirección centralizada y ejecución descentralizada. Las herramientas básicas para el cómo lo tenemos que hacer son las ya cita-das leyes. Ambas establecen un nuevo modelo profesional que abre un am-plio abanico de opciones de nuevas perspectivas en el desarrollo de la carrera

militar. La segunda Ley requiereun desarrollo reglamentario cu-ya norma más determinante, enlo que a Captación/Recluta-miento se refiere, es el nuevoReglamento de Ingreso en losCentros Docentes Militares de

Formación. Para el empleo de esas «herramientas» normativas contamos conun equipo humano que responde a la pregunta de quiénes somos. Consideroque lo más importante de cualquier organización son las personas. Las FAS, ysus recursos humanos, son el elemento esencial de la Defensa. En este senti-do es muy importante estar comprometido con la Subdirección General, con laDirección General y en definitiva con las FAS en el marco de las directrices fi-jadas por el Gobierno. Por otra parte, en aras de la eficacia, es extremada-mente necesario estar en continua coordinación con los Mandos de Personalde los Ejércitos, la Jefatura de Personal de la Armada, con la Secretaría Gene-ral Técnica y con la Dirección General de Personal.Disponemos de 52 Áreas de Reclutamiento en las correspondientes Subde-legaciones de Defensa y 21 Centros de Selección dependiendo de las res-pectivas Áreas de Reclutamiento allí donde los haya. Con estos recursoshumanos y materiales ponemos en marcha un proceso de selección, que enel caso de los militares de marinería y tropa es continuo a lo largo del año, yque para los militares de carrera, complemento y reservistas voluntarios sematerializa mediante una o dos convocatoriasEncontrar estas personas que necesitan las Fuerzas Armadas no es tareafácil, pero como dicen en la Armada estamos «listos para dar avante». El va-lor de servir ha estado presente en tiempos pretéritos, lo está ahora y lo se-guirá estando en el futuro. Debemos mejorar nuestro Sistema y mantener elesfuerzo de Captación/Reclutamiento en todas las categorías militares.

El Sistema deCaptación/Reclutamiento

Luis CayetanoContralmirante. Subdirector General de Reclutamiento

El objetivo es encontrar hombres ymujeres con potencial suficientepara ser buenos profesionales

HA entrado en vigor el nuevo Reglamento de evaluaciones y ascen-sos en las Fuerzas Armadas y sobre

el acceso a la condición de militar de carre-ra de militares de tropa y marinería. ElReal Decreto fue aprobado por elConsejo de Ministros, en su reunióndel pasado 13 de febrero, y publicadoel siguiente día 14 en el Boletín Ofi-cial del Estado.

Dictado en desarrollo de la Ley dela Carrera Militar de 2007, el Regla-mento determina que los ascensos a losdiferentes empleos en las Fuerzas Ar-madas se basarán en los principios demérito y capacidad, y no en el de anti-güedad. De esta manera, los ascensos a

todos los empleos, hasta el de generalde brigada inclusive, deben estar pre-cedidos de una evaluación. La aplica-ción del sistema de antigüedad quedalimitada sólo al primer ascenso en cadaEscala, en el cual la evaluación nocuenta todavía con suficientes elemen-tos de ponderación: de teniente a capi-tán entre los oficiales (en la Armada,de alférez de navío a teniente de navío)y de sargento a sargento primero entrelos suboficiales.

El Reglamento se aplicará a los ascensos que se produzcan desde el 1de julio de 2009 y en la selección de losasistentes a los cursos de actualizaciónque se realicen a partir de esa fecha,

así como en las evaluaciones previaspracticadas con estas finalidades.

ÓRGANOS DE EVALUACIÓNEl nuevo texto establece la composi-ción, las incompatibilidades y las nor-mas de funcionamiento de los órganosencargados de realizar la evaluación.Para lograr una mayor estabilidad en laaplicación de los criterios, se confiere elcarácter de permanente a tres de estosórganos: las Juntas de Evaluación parael ascenso, cuyo número máximo seráde una por empleo y Escala; la Juntapara determinar la insuficiencia de fa-cultades profesionales; y la Junta paradeterminar la insuficiencia de condicio-nes psicofísicas. Esta medida posibilitauna participación más directa de losMandos o Jefatura de Personal de losEjércitos en el proceso de evaluación.

Los restantes órganos, que tienenconsideración de eventual, son losConsejos Superiores del Ejército deTierra, de la Armada y del Ejército delAire, que realizarán las evaluacionesque afecten a oficiales generales; lasJuntas de Evaluación para la selec-ción de asistentes a determinados cur-sos de actualización —una por cursocomo máximo—; la Junta de Evalua-ción para determinar la idoneidad dequienes tengan suscrito un compromi-so de larga duración para acceder a lacondición de militar de carrera; y lasJuntas de Evaluación en unidades.

Las Juntas de Evaluación deberáncontar con vocales de uno y otro sexo,siempre que lo permita la existencia demujeres con empleo apropiado a lacomposición de cada Junta, adecuán-dose en lo posible a la aplicación equi-librada de la perspectiva de género.

RÉGIMEN DE ASCENSOSSegún el Reglamento, existen cuatrosistemas de ascensos en las FuerzasArmadas: elección, entre aquellos mili-tares más capacitados e idóneos paraacceder al empleo superior; clasifica-ción, por el orden derivado de un pro-ceso de evaluación; concurso o con-curso-oposición, por el orden obtenidoen el correspondiente proceso selec-tivo; y antigüedad, en virtud del esca-lafón de los interesados.

El nuevo texto legal precisa que elascenso a cabo será por el sistema de

24 Revista Española de Defensa Febrero 2009

[ nacional ]

El nuevo Reglamento dispone que losascensos, salvo el primero de cadaEscala, se basarán en el mérito y lacapacidadp y no en la antigüedad

Evaluaciones y

ASCENSOS

Disponer de los profesionales con las aptitudes y experiencia adecuadas en los distintosempleos permite conseguir la máxima eficacia y cohesión de las Fuerzas Armadas.

concurso o concurso-oposición; a caboprimero, por concurso-oposición; a ca-bo mayor, por elección; a sargento pri-mero, por antigüedad; a subteniente ybrigada, por clasificación; a suboficialmayor, por elección; a capitán, por anti-güedad; a teniente coronel y coman-dante, por clasificación; a coronel y alos empleos de oficiales generales, porelección. No obstante, los ascensos a teniente coronel en lasEscalas Técnicas de losCuerpos de Ingenieros yen la Escala de OficialesEnfermeros se efectua-rán mediante elección.

Se indican las condi-ciones que se requierenpara ello, determinán-dose expresamente eltiempo de servicios pre-ciso para el ascenso porel sistema de antigüedad(a capitán o teniente denavío en las Escalas deOficiales, y a sargentoprimero en las de Subo-ficiales), que se estable-ce en función de la tra-yectoria profesional de-seable en cada Escala yde los requerimientos dela estructura orgánicade las Fuerzas Arma-das. Dicho tiempo deservicios es, con carác-ter general, de cinco

años para capitán o teniente de navío,y de ocho para sargento primero, sibien los jefes de Estado Mayor de losEjércitos podrán reducir este períodoa cuatro y siete años, respectivamente,atendiendo a las necesidades de perso-nal de cada Ejército.

Los ascensos a capitán en las Esca-las Técnicas de los Cuerpos de Inge-nieros y de la Escala de Oficiales En-

fermeros se producirán al cumplir losinteresados en el empleo de tenientelos tiempos de permanencia en deter-minado tipo de destinos que establezcael Ministerio de Defensa y 9 años entiempo de servicios.

Igualmente, se dan normas respectoa la determinación de las zonas de es-calafón y al desarrollo de las evalua-ciones a efectuar en cada sistema deascensos, disponiéndose también lasnormas generales y los procedimientospara la designación de los asistentes alos diversos cursos de actualizaciónpara el ascenso.

Así, con carácter general, se reali-zarán dos cursos: el primero, cuandodebe producirse una reorientación delperfil profesional del militar, bien per-feccionándose en las tareas que reali-zaba desde su ingreso en las FuerzasArmadas o bien adquiriendo una nue-va especialidad; y el segundo, antes dealcanzar el máximo empleo o catego-ría de cada Escala.

El Reglamento incorpora tambiénlas normas vigentes derivadas de laLey de Tropa y Marinería de 2006 pa-ra tener, en un solo texto, la normati-va de todos los militares profesionalesreferida a evaluaciones y ascensos. Fi-

nalmente, incluye unaserie de disposicionesque facilitan el tránsitoal régimen jurídico pre-visto en el Reglamentoo que establecen nor-mas reguladoras de si-tuaciones jurídicas dife-renciadas.

Distribuidas en dis-tintos artículos, se in-cluyen medidas de pro-tección a las mujeresmilitares en situacionesde embarazo, parto yposparto, de forma quese les permite aplazarlas pruebas físicas y los cursos de actuali-zación necesarios parael ascenso, garantizan-do que su carrera mili-tar no se vea afectadapor la exigencia de es-tos requisitos.

Santiago FernándezFotos: Pepe Díaz

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 25

Las evaluaciones determinarán la capacidad para ascender, así como la selección deasistentes a cursos de actualización y la insuficiencia de facultades profesionales o psíquicas.

CONOCER el funcionamiento ylas principales actuaciones delObservatorio de la Mujer en las

Fuerzas Armadas Españolas fue unode los objetivos de la sesión del plenode este organismo celebrada el pasadodoce de febrero, por primera vez, enla sede del Estado Mayor de la Defen-sa. Presidido, también por primeravez, por el jefe de Estado Mayor de laDefensa (JEMAD), general del aireJosé Julio Rodríguez, en la reuniónse analizaron los indicadores que re-flejan la realidad de la mujer en losEjércitos así como el importante papelque desempeña el personal femeninoen las operaciones en el exterior. Una

participación que, en palabras del JE-MAD, «fue simultanea a su incorpo-ración a las Fuerzas Armadas» ya queen el año 1993 formaron parte de unamisión internacional.

A la reunión de pleno del Observa-torio, que iniciaba una nueva etapa convocales distintos, también asistió la sub-secretaria de Defensa, María VictoriaSan José. Como responsable de esteorganismo, agradeció al general Rodrí-guez que presidiera la sesión porque«supone una motivación especial paracontinuar con nuestro trabajo y ponede manifiesto, explícitamente, el respal-do del más alto representante de nues-tras Fuerzas Armadas a la labor, a los

trabajos del Observatorio de la Mujer ya todo lo que suponen las políticas deintegración de la mujer y, en concretode su presencia en nuestros Ejércitos».

La subsecretaria también informó alJEMAD de las principales funcionesdel Observatorio creado en 2005: ana-lizar y promover la integración de lamujer en las Fuerzas Armadas. «Soyconsciente de la importante labor lleva-da a cabo hasta ahora y, sobre todo, delos enormes retos que tienen por delan-te», puntualizó el jefe de Estado Mayorde la Defensa. «Retos que deben seracometidos por todos nosotros y, desdemi responsabilidad, quiero manifestarmi más sincera disposición a colaboraren todo lo que sea preciso para poten-ciar los resultados y facilitar la toma dedecisiones de este ámbito», añadió.

En este sentido, recordó lo queconsidera el «último hito»: la inclu-sión en las Reales Ordenanzas, apro-badas el pasado seis de febrero, de laperspectiva de género, con lo que «senormaliza más, si cabe, la presenciade la mujer en las Fuerzas Armadas»,puntualizó el JEMAD.

El Observatorio está integrado porrepresentantes de mujeres y hombresde los tres Ejércitos, de los CuerposComunes y de los centros directivos dela Subsecretaría de Defensa, así comode todas las categorías militares (oficia-les, suboficiales, tropa y marinería).Entre sus cometidos está el de analizarla incidencia que en la mujer tiene elconjunto de actividades que confor-man los procesos de reclutamiento,formación, gestión, integración y, en sucaso, reincorporación a la vida civil.También se encarga de elaborar estu-dios sobre el impacto de género en elámbito laboral castrense y de analizarla información estadística suministradapor la Dirección General de Personal ylos Ejércitos sobre la mujer en lasFuerzas Armadas.

Otras de las materias objeto de tra-bajo de este Organismo son promo-ver, analizar y difundir, especialmenteen el ámbito de las Fuerzas Armadas,la información sobre la integración dela mujer y analizar las cuestiones rela-cionadas con la mujer que se planteenen los Consejos Asesores de Personalde las Fuerzas Armadas. Además, estudia los informes sobre el impacto,por razón de género, de las medidas

26 Revista Española de Defensa Febrero 2009

Reunión delOBSERVATORIODE LA MUJER

La subsecretaria de Defensa, María Victoria San José, y el jefe del Estado Mayor de la Defensa,general del aire José Julio Rodríguez, acompañados por los miembros del Observatorio.

El JEMAD preside, por primera vez,una sesión del órgano que analiza ypromueve la integración y permanenciade las mujeres en los Ejércitos

que se establezcan en los anteproyec-tos y proyectos normativos del Minis-terio de Defensa.

MISIONES INTERNACIONALESActualmente son 244 las militares españolas «que están actuando a plenasatisfacción en las misiones interna-cionales en las que participa España»,señaló el JEMAD, lo que supone el 8por 100 del total, «cifra que se puedeconsiderar alta si se compara con lospaíses de nuestro entorno», dijo. Lapionera fue la actualmente comandanteHernández Frutos, que viajó a Bosniaen 1993. «Otras muchas la han seguidoy hoy se considera normal su partici-pación en estas operaciones», añadió.«Pese a ello, queda el desafío de conse-guir que esta cifra aumente en los pró-ximos años», matizó.

En su intervención ante los miem-bros del Observatorio, el JEMAD re-cordó que la actuación de España encuanto a la participación de mujeresen misiones de paz se enmarca dentrode la resolución 1325 del Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas,aprobada en el año 2000, sobre muje-res paz y seguridad. Dicha actuaciónse encuadra en el Plan de Acción ela-borado por el Gobierno para su aplica-ción «que constituye el marco políticodecisivo para incorporar la perspecti-va de género en la prevención, gestióny solución de los conflictos armados»,matizó el general Rodríguez.

De los objetivos que persigue dichoPlan, el JEMAD destacó, en primerlugar, el de potenciar la participaciónde las mujeres en las misiones de paz yen sus órganos de decisión. En segun-do lugar, promover la inclusión de laperspectiva de género en todas las acti-vidades de construcción de la paz y,por último asegurar la formación espe-cífica del personal que participa enoperaciones de paz en materia deigualdad. «Estos tres objetivos consti-tuyen nuestro desafío. Este Observa-torio será un actor privilegiado con elque colaboraré activamente para llevara buen término la labor de promover la

integración y permanencia de las muje-res en las Fuerzas Armadas, especial-mente en las operaciones», añadió. Ensu opinión, sin la presencia de mujeresen los contingentes sería inviable alcanzar la plenitud de los objetivos.

MUJERES EN LAS FASEn España, las mujeres que formanparte de las Fuerzas Armadas son15.700, lo que supone el 12 por 100 deltotal de militares. Este porcentaje seeleva hasta el 18 por 100 en el caso dela tropa y marinería y desciende al 6

por 100 en la categoría de oficiales y al1,5 por 100 en la de suboficiales.

El empleo más alto alcanzado hastael momento por una mujer es el de comandante o capitán de corbeta (en elcaso de la Armada) en la categoría deoficiales y el de brigada en la de subofi-ciales. En cuanto a la tropa y marine-ría, ya existe una cabo mayor, el máxi-mo empleo de la escala.

Durante la reunión del Observato-rio se analizaron todos estos indicado-res y aquellos que muestran el interésde las mujeres por las unidades opera-tivas. Así, en el Ejército de Tierra, el 9por 100 de los efectivos de la Legión

son mujeres. En el Ejército del Aire, el9,8 por 100 del Ala 11, en Morón (Se-villa), también es personal femenino,así como el 17 por 100 de los miembrosdel portaaviones Príncipe de Asturias.

La presencia femenina en los Ejér-citos españoles no tienen ninguna limi-tación y actualmente hay pilotos, para-caidistas, en las dotaciones de subma-rinos, fiscales, médicos, legionarias,artilleras, expertas en guerra electró-nica y comandantes de buques.

Uno de los datos más significativosanalizados por los miembros del Ob-

servatorio de la Mujer fue el alto por-centaje de mujeres que están destina-das en la Fuerza —el 13 por 100—,por encima de las que cumplen su la-bor en los Cuarteles Generales —9,8por 100— y en el apoyo a la Fuerza—12 por 100—.

La figura del reservista voluntariotampoco ha pasado desapercibida en-tre el colectivo femenino. Así, 963 mu-jeres civiles —el 21 por 100 del to-tal— han decidido implicarse en laSeguridad y la Defensa formandoparte de este colectivo.

Elena TarilonteFotos: Pepe Díaz

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 27

[ nacional ]

Las Fuerzas Armadas españolas cuentan con 15.700 mujeres,lo que supone el 12 por 100 del total de militares

Las mujeres militares españolas participan en misiones internacionales desde que se integraronen las FAS y actualmente son 244 las que forman parte de los distintos contingentes.

28 Revista Española de Defensa Febrero 2009

EN 2008, los Consejos Asesores de Personal de las Fuerzas Armadas recibieron 1.190 propuestas de

los miembros del Ejército de Tierra, de la Armada, del Ejército del Aire y de los Cuerpos Comunes. Con ellas, ya son 4.234 las enviadas a estos Órganos desde que, hace seis años, se crearan para analizar y valorar las sugerencias planteadas por los militares profesiona-les referidas al régimen de personal y la condición militar. Estas propuestas, que se envían directamente a estos ór-ganos, son analizadas y valoradas por el pleno del Consejo y, posteriormente, elevadas a la ministra de Defensa a tra-vés de los jefes del Estado Mayor de los tres Ejércitos o de la sub-secretaria de Defensa en el caso de los Cuerpos Comu-nes. Es, en cualquier caso, una labor discreta, callada y eficaz que se refleja en dis-tintos aspectos de la norma-tiva de Defensa, como explican desde la Subsecretaría de Defensa.

Y para desarrollarla, los Consejos cuentan con un presidente y diversos vocales que acaban de ser renovados en un 50 por 100 —lo hacen cada dos años—. Primero lo hizo el del Ejército de Tierra, el 18 de diciembre. Después el de la Armada, el 21 de enero; el de los Cuerpos Comunes, el 5 de febrero; y, fi-nalmente, el del Ejército del Aire, el 11 de febrero. Cada uno de los Ejércitos cuenta en los Consejos con 30 vocales titulares —un caso distinto es el de los Cuerpos Comunes que tiene 14— y en ellos hay representantes de cada una de

las categorías de oficiales, suboficiales y tropa y marinería. En los Cuerpos Co-munes, hay dos representantes por cada uno de los cuerpos y escalas y otros dos militares de complemento.

En la normativa sobre Consejos se garantiza que en su composición haya representación femenina, asegurando-se la presencia de la mujer en cada una de las categorías militares.

En los sorteos de este año no se eli-gieron a los presidentes que ejercen su cargo por un período de cuatro años y ya fueron nombrados en 2007. Son el general de brigada Alfonso de la Rosa (Tierra), contralmirante Estanislao Pery (Armada), general de brigada

Francisco Bárcena (Aire) y general de brigada Francisco Grau (Cuerpos Co-munes). Los dos últimos sustituyeron durante su mandato al general de divi-sión Fernando Lens y al general conse-jero togado Fernando Pignatelli al ser destinados a la dirección del Gabinete Técnico de la ministra de Defensa y al Tribunal Supremo, respectivamente.

Una vez renovados los Consejos, sus presidentes se reunieron con la subsecretaria de Defensa, María Vic-toria San José, en la sede del Ministe-rio de Defensa. Durante el encuentro, analizaron el trabajo desarrollado has-ta ahora y, fundamentalmente,las en-

señanzas recogidas en estos años para hacer más eficaz su trabajo.

SEIS AÑOS DE VIDA«En seis años, el Consejo ha realizado un trabajo realmente bueno», señaló el presidente del Consejo de Personal de los Cuerpos Comunes poco antes del sorteo que designó a los nuevos voca-les. En presencia del director general de personal, Vicente Salvador Centelles, y de los responsables de los Consejos de los tres Ejércitos, el general Grau pi-dió a los «que tengan la suerte de ser elegidos» en el sorteo que se fijen en la labor desarrollada por sus antecesores y que copien de ellos «el sentido de la

responsabilidad». A pesar de este buen trabajo, en opinión del general Grau, a los Consejos les falta «tiem-po para mejorar su actua-ción. Estamos hablando de un niño de seis años y a esa

edad se sabe muy poco. La experiencia es esencial. Nos hace falta aprender de los errores».

Y para subsanar algunos de ellos, y fruto de una petición de los distintos Consejos desde su creación, se aprobó, en enero de 2008, una Orden Ministe-rial por la que se dictan normas para la composición, constitución y funcio-namiento de los Consejos Asesores de Personal. Con ella se intenta solucionar la falta de información «descendente» desde quienes toman la decisión final a las propuestas recibidas y quienes las enviaron. La Orden establece que «los acuerdos adoptados por el pleno de

CONSEJOS ASESORESde PersonalLos tres Ejércitos y los Cuerpos Comunes renuevan el 50 por 100 de sus representantes en estos órganos Los presidentes y secretarios permanentes de l

En 2008, los miembros de las FAS han enviado 1.190

propuestas a sus Consejos

[ fuerzas armadas ]

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 29

cada Consejo Asesor de Personal serán informados en el plazo de tres meses por le jefe del Estado Mayor correspon-diente y elevados al ministro de Defen-sa». Además, señala que «el subsecreta-rio de Defensa será competente para la contestación a los acuerdos que los ple-nos de los Consejos eleven al ministro y para dar respuesta escrita al promotor de cada propuesta, a través del Conse-jo Asesor correspondiente, en un plazo de seis meses desde su recepción». Las propuestas o sugerencias que se reali-zan son una contribución altruista para aquellos que las han presentado.

En opinión del presidente del Con-sejo Asesor de Personal del Ejército de Tierra, general Alfonso de la Rosa, los plazos para responder a los interesados si-guen siendo muy lar-gos, «y eso desmorali-za a los que envían sus propuestas que llegan a pensar que éste no es un procedimiento efi-caz. Tenemos que con-seguir que la gente vea a los Consejos como una herramienta útil».

La necesidad de agilizar los plazos de contestación también es defendida por el presidente del Con-sejo Asesor de Per-sonal de la Armada, contralmirante Esta-nislao Pery. «No se puede pedir una in-

mediatez, siempre va a haber unos pla-zos, porque las cuestiones de personal tienen mucha laboriosidad. Hay que valorar los pros y los contras porque lo que beneficia a uno le suele perjudicar a otro». «La nueva Orden Ministerial—añade— ha agilizado el procedimien-to, pero nos falta más. La contestación personalizada es muy importante para dar mayor credibilidad a los Consejos».

Otra de las aspiraciones de los pre-sidentes de los Consejos es que estos organismos sean conocidos por todo el personal militar. Para el general Fran-cisco Bárcena, del Ejército del Aire, es necesario potenciar el conocimiento y la actuación de los Consejos mediante conferencias divulgativas en las unida-

des explicando que son la vía adecuada para que el personal pueda manifestar sus inquietudes. «Muchas veces envían propuestas que no son competencia del Consejo. Nosotros no podemos modifi-car una ley, sólo podemos informar y encauzar esa demanda», señaló.

PROPUESTAS EN 2008En el último año, las propuestas más numerosas son las que se refieren a funciones, categorías y empleos milita-res, el encuadramiento de los militares profesionales, el régimen de ascensos, situaciones administrativas, retribu-ción y acción y protección social.

El Consejo Asesor de Personal de los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas recibió 709 propuestas en 2008. El Cuerpo de Músicas Milita-res presentó 436 que obedecían a seis asuntos diferentes; 233, el cuerpo Mi-litar de Sanidad, sobre 17 cuestiones distintas; 34 el Jurídico; y 6 el Militar de Intervención. Por escalas, la de sub-oficiales —Músicas Militares— fue la más activa y envió 420 sugerencias, le sigue la de oficiales con 171 y la supe-rior de oficiales con 94. Los militares de complemento presentaron 23 y sólo hubo una de oficiales generales.

En el Ejército de Tierra se recibieron 161 sugerencias. En este caso, también son los suboficiales lo que enviaron el mayor número, 112, seguidos de los ofi-ciales y el personal de tropa con 27 y 22

respectivamente.El Consejo Asesor

de Personal de la Ar-mada, por su parte, re-cibió, durante el último año, 248 propuestas. En este caso, los más activos han sido los ofi-ciales, con 196 envíos, seguidos de los subofi-ciales, con 27, y la tro-pa y marinería, con 25.

De las 72 sugeren-cias recibidas por el Consejo del Ejército del Aire, 51 las envia-ron los suboficiales, 20 los miembros de la tropa y sólo una llegó de un oficial.

Elena Tarilonte

Fotos: Hélène Gicquel

os Consejos Asesores de Personal, con la subsecretaria de Defensa, María Victoria San José.

El presidente del Consejo Asesor de los Cuerpos Comunes, junto al director general de Personal, poco antes del sorteo de renovación de vocales.

30 Revista Española de Defensa Febrero 2009

NACIONAL

Heridos enmisiones de pazHan sido recibidos por el Rey

EL REY DON JUAN CARLOS recibió,el pasado 25 de febrero, a una comi-sión del personal militar herido en Af-ganistán, el Líbano y Bosnia durantelos años 2007 y 2008. El grupo esta-ba compuesto por diecinueve milita-

res del Ejército de Tierra, uno de laArmada, dos del Ejército del Aire,uno de la Guardia Civil y tres delCuerpo Militar de Sanidad.

En el Palacio Real, Don Juan Car-los se interesó por todos los casos yagradeció su asistencia especial-mente a aquellos que presentabanlas secuelas más visibles de sus heridas. Entre los más graves se en-contraba el legionario Rubén López,herido por la explosión de una minaen Shewan (Afganistán) que llegó alPalacio en ambulancia desde el Hos-pital Central de la Defensa y caminacon la ayuda de muletas.

El Rey también recibió, el mismodía, a una comisión de los participantesdel VIII Curso de Altos Estudios Estra-tégicos para oficiales superiores ibero-americanos que se estaba desarrollan-do en el Centro Superior de Estudiosde la Defensa Nacional (CESEDEN).Los 40 alumnos que acudieron al Pala-cio Real forman parte de las FuerzasArmadas de Argentina, Bolivia, Brasil,Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador,Guatemala, Honduras, México, Nicara-gua, Paraguay, Perú, Portugal, Repúbli-ca Dominicana, Uruguay, Venezuela y

España. Estuvieron acompañados, en-tre otros, por el secretario general dePolítica de Defensa, Luis Cuesta, por eldirector del CESEDEN, almirante Rafa-el Sánchez-Barriga, y por el jefe de laEscuela de Altos Estudios Estratégicosde la Defensa Nacional, general de división Jesús Argumosa.

Este curso está destinado a formara oficiales superiores para que puedanasumir cargos de responsabilidad ensus respectivas Fuerzas Armadas asícomo para facilitar el conocimientomutuo entre los distintos países.

ReunionesbilateralesCarme Chacón recibe a sushomólogos alemán y noruego

EL DESARROLLO de las operacionesmilitares en las que participan Españay Alemania, la situación de la industriaeuropea de defensa así como temasde interés común relacionados con la

C U A T R O S E M A N A S

J. L

. Pin

o/EF

E

EL Consejo de jefes de Esta-do Mayor, nuevo órgano

consultivo cuyo objeto es re-forzar la acción conjunta de lasFuerzas Armadas y la figuradel Jefe del Estado Mayor dela Defensa (JEMAD), ha sidocreado mediante una OrdenMinisterial publicada el pasado18 de febrero en el Boletín Ofi-cial del Ministerio de Defensa.

El Consejo se configuracomo un instrumento que fa-cilita y potencia el desarrollode las facultades atribuidas al JEMAD por la Ley de laDefensa Nacional. Así, mediante este nuevo órganoconsultivo, podrá recabar asesoramiento militar y coor-dinar a los jefes de Estado Mayor de los tres Ejércitospara orientar la preparación de la Fuerza y asegurar laeficacia operativa de las Fuerzas Armadas.

Asimismo, el JEMAD podrá recabar el apoyo de lacúpula militar para ejercer sus responsabilidades como

asesor militar del presidentedel Gobierno y del ministrode Defensa.

El Consejo de jefes de Es-tado Mayor podrá establecernormas para la acción con-junta y para definir la estra-tegia militar. Igualmente, es-te órgano abordará temasrelacionados con las capaci-dades militares de las Fuer-zas Armadas, el desarrollode las operaciones, la coor-dinación de asuntos relati-

vos al régimen del personal en operaciones y en organizaciones internacionales, así como el estable-cimiento y coordinación de medidas que persigan lamáxima eficacia operativa.

En las reuniones del Consejo, que serán presididaspor la ministra de Defensa en caso de que asista, po-drán participar, igualmente, las autoridades que even-tualmente sean requeridas para ello.

Consejo de jefes de Estado MayorEl nuevo órgano consultivo refuerza la acción conjunta de las Fuerzas Armadas

Pepe

Día

z

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 31

OTAN y la Unión Europea, fueron al-gunas de las cuestiones analizadaspor los ministros de Defensa españoly alemán, Carme Chacón y Franz Josef Jung. Fue durante el encuentroque mantuvieron en la sede del Mi-nisterio de Defensa español el pasa-do 17 de febrero —en la fotografía—.

Ambos mandatarios coincidieronen la necesidad de poner en marchauna nueva estrategia en Afganistán yacelerar el proceso para que las auto-ridades afganas asuman progresiva-mente mayor responsabilidad sobrela seguridad del país.

Chacón y Jung también hablarondel desarrollo de la operación Ata-lanta de la Unión Europea que luchacontra la piratería en aguas del gol-fo de Adén y frente a las costas deSomalia. Tras mostrar su satisfac-ción por el trabajo allí realizado, losministros hablaron de la próximacolaboración de la OTAN en estamisión aeronaval al tiempo que des-tacaron la importancia de la coope-ración entre ambas instituciones yapostaron por seguir impulsando laPolítica Europea de Seguridad y De-fensa. Asimismo hablaron de la si-tuación de la industria europea dedefensa y, concretamente de losgrandes programas aeronáuticoscomo el avión de transporte militarA-400M y el Eurofighter.

Días antes, el 9 de febrero, la mi-nistra también se entrevistó con su homóloga noruega, Anne-GreteStrom-Erichsen. Con ella analizó lamisión en Afganistán y estudiaron laposibilidad de intercambiar experien-cias entre los equipos de reconstruc-ción provincial de ambos países quedesarrollan su trabajo en las provin-cias limítrofes de Badghis y Faryab.

La ministra noruega se interesópor el funcionamiento y desarrollode la misión en Somalia donde Es-paña participa con la fragata Victo-ria y un avión de patrulla marítimaP-3 Orion.

Búsqueda enel GuadalquivirLa UME participa en lalocalización de Marta del Castillo

LA UNIDAD MILITAR de Emergen-cias (UME) participa, desde el pasado14 de febrero, en el operativo de fuer-zas de seguridad que buscan el cuerpo de la joven Marta de Castilloen las aguas del Guadalquivir, des-pués de que Miguel Carcaño se au-toinculpara de su muerte y confesarahaberla arrojado al río. Marta está de-

saparecida desde el 30 de enero. Alinicio de la colaboración, la UME acti-vó un primer elemento de interven-ción formado por 27 militares del Ba-tallón de Intervención II y tres embar-caciones, participación que se ha idoincrementando paulatinamente hastainvolucrar a más de 350 efectivos condieciséis vehículos y tres embarcacio-

SERGIO Sánchez Benítez fuenombrado, el pasado 27 de fe-

brero, director general de Comuni-cación de la Defensa. Sustituye enel cargo a Germán Rodríguez Sán-chez, que continuará su labor enDefensa como asesor parlamenta-rio de la ministra.

Sergio Sánchez era, desde ma-yo de 2008, asesor en el gabinetede Carme Chacón. Nacido en Pala-mós (Girona) hace 42 años, el nue-vo responsable de la comunicaciónde Defensa es licenciado en Filoso-fía por la Universidad Complutensede Madrid y Máster en Periodismopor la Universidad Autónoma. Granparte de su trayectoria profesionalla ha desarrollado en comunicacióncorporativa. Ha sido miembro delgabinete de la ministra de Asuntos Sociales y ha trabajado en el GrupoTelefónica. También ha ejercido en El País, Cambio 16 y Telemadrid,entre otros medios de comunicación.

Es un gran maratoniano, señaló la ministra de Defensa en el acto de sutoma de posesión. Esa afición por las carreras de fondo —publicó haceseis meses el libro Correr es muy sencillo. 42 claves para convertirse enmaratoniano— le confiere unas cualidades, añadió, que «le van a ser muyútiles» en su nuevo cometido profesional para el que le deseó «toda lasuerte del mundo, porque su suerte va a ser también la mía». La mismasuerte que deseó a Germán Rodríguez del que destacó su «larga expe-riencia parlamentaria». El nuevo responsable de Comunicación de la Defensa es también director de la Revista Española de Defensa.

Sergio Sánchez,director general de Comunicación Germán Rodríguez, nuevo asesor parlamentario de la ministra

Juan

Car

los

Ferre

ra

BIEM

II/U

ME

Pepe

Día

z

Coordina Elena [email protected]

32 Revista Española de Defensa Febrero 2009

C U A T R O S E M A N A S

nes. Todos ellos trabajan conjunta-mente con la Guardia Civil, Policía Na-cional y Bomberos.

Los primeros días, al BIEM II sele asignó una labor de rastreo super-ficial en el río Guadalquivir, en el sec-tor comprendido entre Puebla delRío y el Mármol, pero, posterior-mente, se amplió el área de búsque-da al resto del río. Las misiones dela UME son de dos tipos. Por unaparte, se examinan minuciosamentelas orillas del río entre la vegetaciónde ribera. Por otra, equipos de bu-ceadores rastrean el cauce desdetres embarcaciones zodiac.

La intervención de la UME tuvolugar a petición de la Delegación delGobierno de Sevilla, en coordinacióncon la Dirección General de Protec-ción Civil y Emergencias y la Direc-ción General de Política de Defensa.

Centrouniversitariode la DefensaLa AGA se adscribe a laUniversidad de Cartagena

LA ACADEMIA General del Aire(AGA) de San Javier (Murcia) se con-vertirá en el primer Centro Universi-tario de Defensa de la historia. Seráposible tras la adscripción de dichocentro a la Universidad Politécnicade Cartagena que permitirá a los fu-turos oficiales obtener, además de laformación militar, el título universita-rio de Ingeniería de Organización In-dustrial. El acuerdo lo firmaron, el

pasado 24 de febrero, la ministra deDefensa, Carme Chacón, y el rectordel centro universitario, Félix Faura.

Este convenio, así como los quese firmarán con las Universidadesde Zaragoza y Vigo, permitirá «unamayor permeabilidad entre la vida civil y militar», dijo Carme Chacón, ycontribuirá «a la plena identificaciónde las Fuerzas Armadas y la socie-dad en algo tan básico, tan funda-mental, como la educación». La mi-

Juan

Car

los

Ferre

ra

L A ministra de Defensa,Carme Chacón, asistió,

el pasado 10 de febrero, aun ejercicio de calificaciónde pilotos de la Flotilla deAeronaves de la Armada. A bordo del portaavionesPríncipe de Asturias la mi-nistra subrayó la necesidadde que España cuente conbuques de estas caracterís-ticas para que la Armadapueda desarrollar sus capa-cidades de proyección de lafuerza en litorales lejanos,de disuasión estratégica yde apoyo a las operacionesaéreas, navales y terres-tres. «El Príncipe de Astu-rias nos permite formar par-te del selecto grupo de paí-ses que cuenta con portaa-viones activos en su Flota»,matizó. La Armada españo-la se encuentra entre las nueve de todo el mundo quetiene barcos de estas características como la de Esta-dos Unidos, Reino Unido, Rusia, Francia, Italia, Brasil,China y Tailandia.

Carme Chacón resaltó la profesionalidad de losmiembros de las Fuerzas Armadas que realizaron lasmaniobras aéreas. «El ejercicio de calificación al que

hemos asistido es un ejem-plo de la extraordinaria pre-paración de los pilotos delPríncipe de Asturias, dijo.Un ejercicio que se llevó acabo en condiciones extre-mas, con mucha niebla,viento y lluvia.

Este tipo de maniobrasse realizan cada dos o tresmeses con el objetivo deque los pilotos obtengan sucalificación para poder ope-rar desde un buque. Paraello deben realizar un nú-mero determinado de to-mas y despegues y estándestinadas tanto a pilotosque operan por primera vezen una plataforma de estetipo como a los más exper-tos que llevan tiempo sintomar a bordo.

El Príncipe de Asturiastiene su base en Rota (Cádiz) y cuenta con una dota-ción de 555 hombres y mujeres y una Unidad AéreaEmbarcada, con capacidad máxima de 29 aeronaves,formada por aviones Harrier de despegue vertical y porhelicópteros SH-3 Seaking y AB-212. La misión princi-pal de este portaaviones es proporcionar defensa alGrupo de Proyección de la Flota.

Carme Chacón, a bordo del Príncipe de AsturiasAsistió a un ejercicio de calificación de pilotos

Juan

Car

los

Ferre

ra

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 33

nistra apuntó que en los nuevos cen-tros universitarios de la Defensa sepodrán cursar también estudios depostgrado, tanto másteres comodoctorados. Así «las Academias Ge-nerales y de la Armada se conviertenno sólo en centros docentes, sino enlugares de investigación» lo que, enopinión de Chacón «reforzará y enri-quecerá la labor de estos organis-mos de investigación vinculados alMinisterio de Defensa».

Una vez rubricado el convenio, elrector de la Universidad Politécnicade Cartagena entregó a la ministra laMedalla de Oro que el centro ha con-cedido al Ministerio de Defensa porla ayuda y la colaboración prestadaen la implantación y desarrollo de lainstitución universitaria.

Simulacrode accidenteImpacto de un avión contra lapista de aterrizaje de Getafe

PREVENIDOS para responder coneficacia ante la peor de las circuns-tancias. Ése era el objetivo del simu-lacro de accidente aéreo llevado a ca-bo el pasado 18 de febrero en la baseaérea de Getafe en el que un aviónC-295 del Ala 35, con dieciséis pasa-jeros y tres tripulantes a bordo, simu-ló un impacto contra la pista durantela maniobra de aterrizaje. El coordi-nador de Operaciones 112 Madrid,SUMMA 112 (responsable de Servi-cios Especiales y Catástrofes), CruzRoja Española, el parque de bombe-ros de Getafe y EADS-CASA (línea devuelo y contra-incendios) participaronen este ejercicio.

La finalidad del mismo era llevar ala práctica los procedimientos esta-

blecidos ante este tipo de acciden-tes, activando la alarma y coordinan-do medios militares y civiles. La nor-mativa vigente respecto a la Seguri-dad de Vuelo en el Ejército del Aireexige que tanto el Estado Mayor delAire como los Mandos (en este casoel Mando de Combate, MACOM)deben llevar a cabo evaluaciones pe-riódicas de seguridad de vuelo desus unidades. Dado que el MACOMhabía programado dicha evaluaciónpara el Ala 35, se utilizó este simu-lacro para la comprobación de losplanes de reacción y contingenciade la base aérea. Para la evaluación,el MACOM envió una comisión decinco oficiales.

Las actuaciones de las distintasunidades y secciones de la base fue-ron minuciosamente analizadas durante el simulacro para identificarposibles mejoras en cualquier aspec-to relacionado con la Seguridad deVuelo. Las lecciones aprendidas du-rante la evaluación serán posterior-mente puestas en conocimiento delEstado Mayor y de la propia unidad.

Acuerdo entreCultura y DefensaEl CIRCE, en el Gobierno Militarde A Coruña

EL ANTIGUO Gobierno Militar de ACoruña albergará el Centro Interna-cional de Recursos de las CulturasEuropeas (CIRCE). El nuevo uso deeste edificio del siglo XVII será posi-ble tras el acuerdo firmado, el pasa-do 3 de febrero, por los ministros deDefensa, Carme Chacón, y de Cultu-ra, César Antonio Molina. La desa-fectación del inmueble es, según laministra, una prueba más del com-

promiso de Defensa con la difusiónde la cultura.

El CIRCE aspira a convertirse en unreferente nacional e internacional en elestudio y divulgación de la cultura euro-pea contemporánea. Esta vocación europeísta se verá reflejada en el im-pulso de las grandes tendencias cultu-rales trasnacionales que conformaránla Europa del siglo XXI. Para ello, com-binará una programación cultural clási-ca, que contará con la proyección depelículas, exposiciones, conferencias yconciertos, con debates, estudios y pu-blicaciones. Los numerosos recursosdocumentales con los que cuenta es-tarán a disposición del público.

El CIRCE estará adscrito al Ministeriode Cultura y, una vez en marcha, desa-rrollará una red de acuerdos de colabo-ración con otros centros similares de laUnión Europea. Tras la firma del acuer-do, la ministra de Defensa destacó que«para las Fuerzas Armadas es una enor-me satisfacción ver cómo sus antiguoscuarteles o sus edificios emblemáticosse convierten en museos, en universi-dades, en centro de cultura».

INTERNACIONAL

Tratadode EstrasburgoEl Eurocuerpo, pionero de laDefensa europea

EL TRATADO de Estrasburgo, quedefine los principios fundamentalesrelativos a las misiones, organiza-ción y funcionamiento del Eurocuer-po, entró en vigor el pasado 26 defebrero. Con él, el Cuerpo de Ejérci-to Europeo se convierte en la únicaentidad militar en Europa que es ob-

Iñak

i Góm

ez/M

DE

Ejér

cito

del

Aire

Euro

cuer

po

34 Revista Española de Defensa Febrero 2009

jeto exclusivo de un tratado interna-cional. Son los Parlamentos de Ale-mania, Francia, Bélgica, España yLuxemburgo quienes han ratificadoel texto firmado por los ministros deDefensa de estos países en Bruse-las el 22 de noviembre de 2004.Con ello, se concede al Eurocuerpopersonalidad jurídica al tiempo quereafirman su apoyo a la construcciónde una Defensa europea basada encuarteles generales y unidades ple-namente multinacionales.

El Tratado de Estrasburgo concedeal Eurocuerpo autonomía de funciona-miento, al atribuir a su comandantegeneral la responsabilidad en los pro-cesos de concurso y contratación dematerial y personal, así como en cues-tiones medioambientales o laborales.

La entrada en vigor del Tratado vie-ne precedida por una serie de aconte-cimientos. Por un lado, el proceso deincorporación de Polonia como sextanación miembro de pleno derecho.Por otro, las solicitudes de adhesión alEstado Mayor de la unidad de EstadosUnidos, Italia y Rumanía. Además, elParlamento Europeo, en su Resolu-ción de 5 de junio de 2008, propuso«colocar al Eurocuerpo como fuerzapermanente bajo mando de la UniónEuropea e invita a todos los Estadosmiembros a colaborar con él».

FUERZAS ARMADAS

Reuniónen la ArmadaLa ministra preside el ConsejoSuperior

EL CUARTEL GENERAL de la Arma-da acogió, el pasado 23 de febrero, lareunión del Consejo Superior. El actoestuvo presidido por la ministra deDefensa, Carme Chacón, que estuvoacompañada por el jefe del EstadoMayor de la Armada (AJEMA), almi-rante general Manuel Rebollo.

La misión de este órgano es ase-sorar al ministro de Defensa en ma-terias relativas a la estructuración desu Ejército y al desarrollo de la políti-ca militar que le corresponda. Ade-

más, emite informes sobre aquellosasuntos que el ministro o el AJEMAsometen a su consideración y evalú-an para el ascenso al empleo de ge-neral de brigada o contralmirante.

El Consejo Superior de la Armadaestá compuesto por los jefes de laFuerza, de Apoyo Logístico y de Per-sonal y aquellos que tengan el em-pleo militar efectivo de almirantes dela Armada en situación de servicioactivo, el comandante general de In-fantería de Marina y el segundo jefedel Estado Mayor de la Armada queactúa como secretario. También pue-den formar parte del Consejo, comovocales accidentales, aquellos oficia-les generales cuya presencia consi-dere oportuna el ministro de Defen-sa o a propuesta del AJEMA.

Homenajea los caídosParticipó la presidenta argentinay el JEMA

LA PRESIDENTA de la República Argen-tina, Cristina Fernández de Kirchner, devisita de Estado en España, presidió el10 de febrero el acto de Homenaje a losCaídos celebrado en la plaza de la Leal-tad de Madrid. El acto fue organizado

por el Ejército del Aire, cuyo jefe de Es-tado Mayor, general del aire José Jimé-nez Ruiz, la recibió a su llegada.

Tras situarse en el podio ambaspersonalidades, la Banda de Músicadel Mando Aéreo General interpretólos himnos nacionales de Argentina yEspaña. A continuación, Cristina Fer-nández de Kirchner, acompañada porel general Jiménez, se dirigió al Monu-mento a los Caídos, donde, tras sonarLa muerte no es final depositaron unacorona de laurel. Tras el Toque de ora-ción y las salvas de Ordenanza, finali-zó este breve acto de homenaje a losque dieron su vida por España.

En su visita oficial de dos días a Es-paña, la presidenta argentina asistió auna cena de gala con los Reyes en elPalacio de Oriente y se entrevistó conla vicepresidenta del Gobierno, MaríaTeresa Fernández de la Vega.

Segundo jefedel Estado MayorNombrado el teniente generalIgnacio Martín Villalaín

EL TENIENTE GENERAL Ignacio Mar-tín Villalaín ha sido nombrado, el pasa-do cinco de febrero, segundo jefe delEstado Mayor del Ejército de Tierra.Sustituye al teniente general RafaelBarbudo Gironza, que ha pasado a lasituación de reserva. El nuevo segun-do jefe del Estado Mayor desem-peñó, durante el último año, el cargode comandante jefe de la Fuerza de laUnión Europea en Bosnia-Herzego-vina en la Base Camp Butmir de Sara-jevo hasta que fue relevado, el 4 de diciembre, por el general italianoStefano Casagnotto.

Nacido en Burgos hace 61 años, elteniente general Martín Villalaín ha ocu-

C U A T R O S E M A N A S

Iñak

i Góm

ez/M

DEEj

érci

to d

el A

ire

Iñak

i Góm

ez/M

DE

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 35

pado, entre otros cargos, el de directorde la Academia General Militar. Ha sidojefe de la Tercera Subinspección Gene-ral del Ejército de Tierra en Barcelona yjefe de los Servicios Territoriales de laRegión Militar Pirenaica en Pamplona.

INDUSTRIA Y TECNOLOGÍA

HISDESAT enEstados UnidosContrato de un año con elDepartamento de Defensa

EL OPERADOR ESPAÑOL de satéli-tes HISDESAT ha comenzado a pres-tar servicios de comunicaciones segu-ras al Departamento de Defensa ame-ricano, a través del contratista princi-pal Arrowhead. El contrato tiene una

duración de un año extensible hastaprincipios del 2011, y puede alcanzaruna cifra aproximada de 10 millonesde dólares. La concesión fue ganadamediante competición internacionalpor Arrowhead con HISDESAT comoproveedor de los servicios de satélitesa través del Spainsat.

El contrato contempla serviciosde radiodifusión por satélite (SBS)para la transmisión de grandes flujosde información, utilizando portadorasde gran ancho de banda, a distintosservicios del Departamento de De-fensa, distribuidos en cualquier lugardel mundo dentro de la cobertura delSpainsat, desde el oeste del conti-nente americano hasta Irak.

Durante el pasado mes de sep-tiembre, se completaron con éxito laspruebas de validación necesarias.Desde entonces, HISDESAT está pro-porcionando enlaces en banda Ka ylos servicios asociados para estable-cer la conexión entre la estación navalde Rota y buques de superficie y sub-

marinos que operan en los océanosAtlántico e Índico y en el mar medi-terráneo, así como con las unidadesterrestres desplegadas en los conti-nentes americano, europeo, africanoy parte del asiático.

La excelente cobertura y la altapotencia y flexibilidad del Spainsat,junto con una oferta de servicios porparte de HISDESAT adecuada a losexigentes requisitos del Departa-mento de Defensa estadounidense,han sido determinantes para la con-secución de este contrato.

HISD

ESAT

EL buque oceanográfi-co de la Armada Hes-

pérides acudió, el pasa-do 17 de febrero, al res-cate del buque turísticode bandera de BahamasOcean Nova que habíaquedado varado un díaantes cerca de la baseantártica argentina deSan Martín, cuando rea-lizaba una maniobra deacercamiento al glaciarMac Clary. A bordo delbarco había 106 perso-nas, 71 de las cuales eran pasajeros y 35 formabanparte de la tripulación.

El Hespérides fue el primero en llegar al archipiéla-go de Debenhan (Bahía Margarita) donde había enca-llado el Ocean Nova a causa de las malas condicionesmeteorológicas de la zona, con rachas de vientos demás de 70 nudos —vientos catabáticos—. Había reci-bido el aviso de los servicios de emergencias de Ushuaia (Argentina) cuando se encontraba a unas 70millas náuticas realizando trabajos de investigación.Tras llegar a la zona donde se encontraba varado el

Ocean Nova, el Hespé-rides puso en el aguaun par de embarcacio-nes para medir las dis-tancias de la superficiedel agua al fondo mari-no. Además, los bucea-dores de la Armada gra-baron imágenes en ví-deo del casco encalladoy comprobaron que unmetro de la quilla delbarco de pasajeros es-taba apoyado en una ro-ca. También vieron que

tanto la hélice como el timón estaban intactos y queno había daños estructurales ni pérdidas de combusti-ble o aceite. Todos estos datos facilitaron la maniobrade liberación del buque.

El Hespérides se encuentra en la Antártida con unequipo de científicos coordinados por el CSIC reali-zando la campaña de investigación ATOS-II. Estos trabajos fueron interrumpidos para auxiliar al OceanNova de acuerdo con el tratado internacional SOLAS(Seguridad de la Vida Humana en la Mar) al que Espa-ña está adherida.

El Hespérides auxilia a un buque turísticoEl Ocean Nova varado junto a la costa, llevaba a bordo a 71 pasajeros y 35 tripulantes

Arm

ada

EL Tercio Sur de la Fuerza de Protección (FUPRO) de la Armada recibeun informe de inteligencia. Hay que rescatar a un piloto español derriba-do en zona hostil que se encuentra retenido por dos personas armadas.Es el mejor momento para intervenir ya que no se detecta la presencia

de más fuerzas. El sargento Arturo Mariscal, jefe del Equipo Operativo de Seguri-dad (EOS) que va intervenir, reúne a sus diez hombres para explicarles los porme-nores de la acción de rescate, los reparte en binomios y les asigna los cometidosque tendrán en la operación.

La misión comienza con una infiltración en la que participan dos helicópterosAugusta Bell 212 de la Flotilla de Aeronaves de la Armada, más conocidos como Gatos. Cuatro de los EOS embarcan en una de las aeronaves mientras que los seisrestantes se aproximan a pie al objetivo a través de una zona de marismas. Los AB-212 se mantienen a la espera mientras que el equipo de rescate en tierra se divi-de en tres binomios, para cercar el edificio en el que se encuentra retenido el piloto.

RESCATE COORDINADODespués de comprobar la situación de los dos centinelas y conforme al plan estable-cido, el francotirador con la ayuda del observador tiene a uno de ellos fijado en elpunto de mira de su fusil Acuracy. Tras recibir la orden del sargento Mariscal por unwalkie talkie, lanza un bote de humo y a, continuación, hace fuego con el fusil deprecisión. Suena un fuerte chasquido, similar a la rotura de una rama seca. Mediosegundo después, como derribado por un puño invisible, el centinela que custodia alpiloto español se desploma sobre el suelo. El disparo sirve de señal de partida paralos otros cuatro miembros del EOS que, en un rápido movimiento, se acercan aledificio y neutralizan al otro centinela.

El camino está libre para rescatar al rehén. Mientras comprueban que la amenazaestá neutralizada e identifican al piloto, el equipo se prepara para dirigirse al puntode extracción, donde los dos Gatos se encargarán de recogerlos. La acción podríatranscurrir en cualquier punto del Globo pero, en realidad, el escenario de este res-cate es una explanada conocida como La Clica que se encuentra dentro de las insta-laciones que albergan al Tercio de Armada y al Tercio Sur de la Fuerza de Protec-

La Fuerza de Protección de laInfantería de Marina proporcionaseguridad a los buques e instalacionesde la Armada

36 Revista Española de Defensa

38 Revista Española de Defensa

ción, ambas unidades pertenecientes ala Infantería de Marina, en la localidadgaditana de San Fernando.

Se trata de uno de los muchos ejerci-cios de adiestramiento que llevan a cabolos integrantes de los Equipos Operati-vos de Seguridad durante los dos mesesque dura su adiestramiento. Tras esteperíodo de instrucción son activados como unidad de intervención y perma-necen dispuestos para ser desplegadosen el teatro de operaciones. Son la pun-ta de lanza operativa de la Fuerza deProtección de la Infantería de Marina.

SEGURIDAD DE LA ARMADALa Fuerza de Protección vio la luz hacecinco años tras una reestructuración delas unidades de seguridad de la Armadade forma que pasaban de la dependen-cia de las entonces Zonas Marítimas a ladel almirante jefe del Estado Mayor.Desde entonces, encuadra las unidadesdestinadas a proporcionar seguridad fí-sica a las personas, instalaciones, unida-des, centros y organismos de la Armadamediante las tareas de vigilancia y pro-tección que lleva a cabo tal como lo es-tablece el plan de seguridad de la Arma-da, así como cualquier otra que se deri-ve de su capacidad de acción en tierra,como realizar golpes de mano, rescateso la prevención de fuegos. También es-tán preparadas para realizar operacio-nes de interdicción marítima, como elregistro de buques o neutralizar la ac-ción de piratas, y de protección de fuer-zas navales de la Armada, bien embar-cados en los buques o proporcionandoun perímetro de seguridad en tierra.

«Aunque seamos una unidad jovenno comenzamos de cero —explica el jefe de la unidad, el general de brigadade Infantería de Marina, Ramón LópezNuche— ya que somos fieles a nuestratradición que se remonta a los viejosTercios de la Infantería de Marina, decuyo nacimiento se cumple este año el472 aniversario». Bajo su mando, laFUPRO se despliega en la península ylas islas con los Tercios Norte (Ferrol),Sur (San Fernando) y Levante (Carta-gena), la Agrupación de Madrid y laUnidad de seguridad de Canarias.

Estas unidades mantienen una es-tructura compuesta por el mando y pla-na mayor, compañías de plana mayor yservicios, policía naval, seguridad y ban-

[ fuerzas armadas ]

Un francotirador del Tercio Norte de la FUPRO —arriba— completa el montaje de su fusil de precisión Acuracy. En la foto de abajo, un Equipo Operativo deSeguridad del Tercio Sur recibe instrucciones para efectuar un ejercicio de rescatede un piloto. A la derecha, un Augusta Bell 212 de la Flotilla de Aeronaves de la Armada se dispone a aterrizar para el repliegue de un EOS.

Integrantes de un EOS seenmascaran conpintura de camuflajeantes de iniciar una misión.

El Estado Mayor de laFuerza de Protección,dirigido por el generalRamón López, jefe de la unidad, repasala planificaciónoperativa.

40 Revista Española de Defensa Febrero 2009

da de música. Igualmente, disponen deuna unidad cinológica, con perros adies-trados para llevar a cabo la detección dedrogas y explosivos, entre otras tareas.Actualmente, más de 1.600 hombres ymujeres forman parte de la FUPRO, pa-ra una plantilla orgánica en la que pue-den estar destinados 2.076 militares.

FUERZA DE INTERVENCIÓNUna muestra de la variedad de misio-nes que puede realizar esta fuerza de laInfantería de Marina se refleja en algu-nas de sus intervenciones más recien-tes: participaron en el dispositivo espe-cial de vigilancia durante las últimaselecciones generales para garantizar laseguridad de infraestructuras críticascomo refinerías, centrales nucleares,plantas de gas y las líneas del AVE.También intervinieron en el despliegueoperativo de la Exposición Universaldel Agua de Zaragoza, en la que reali-zaron labores de vigilancia en las líneasferroviarias.

En Galicia, la Fuerza de Protecciónde la Armada colabora, desde hace tresaños, en la operación Centinela que coor-dina el Ejecutivo autonómico gallegopara prevenir los incendios forestales yen la que realizan labores de vigilancia ydisuasión, y cuya participación incluyecinco patrullas con tres infantes de ma-rina cada una. Además, la FUPRO in-terviene en la misión internacional enBosnia para garantizar el desarrollo delos acuerdos de Dayton y participó en eloperativo desplegado en abril de 2008en aguas del Índico, durante el secues-tro del pesquero vasco Playa de Bakiocon un EOS que embarcó en la fragataF-104 Méndez Núñez. Actualmente, haytres equipos destacados en misiones internacionales, uno en la misión de lasNaciones Unidas en el Líbano (UNI-FIL), a bordo del patrullero de alturaVencedora y dos en la operación de laUnión Europea contra la piratería en lascostas de Somalia, embarcados en lafragata Victoria.

Aparte de los despliegues, la Fuerzade Protección, por medio de su generaljefe, es la encargada de elaborar el PlanGeneral de Seguridad de la Armada, encolaboración con el segundo jefe del Es-tado Mayor de la Armada. Igualmente,participa en las mesas de contrataciónque seleccionan las empresas de mante-

nimiento del material de seguridad co-mo las cámaras de vigilancia y colabo-ran con los Cuerpos de Seguridad delEstado en el adiestramiento de los escol-tas de altos cargos, civiles y militares.

Otras tareas que llevan a cabo los in-tegrantes de la FUPRO en cada una desus unidades, aunque no estén ligadas ala protección, son las de participaciónen actos de carácter protocolario y cul-turales. Por ejemplo, una sección de laAgrupación de Infantería de Madrid seintegra en la compañía que rinde hono-res en los actos que se realizan en las vi-

sitas de jefes de Estado o presidentes deGobierno y ministros de otros países olos conciertos que ofrecen las bandasde música de las unidades de la FU-PRO en sus respectivas ciudades. «Elaño pasado tuvimos la responsabilidadde organizar y encabezar —señala elgeneral López— el desfile del Día delas FAS celebrado en Zaragoza y quemereció la felicitación del Rey, del Prín-cipe de Asturias y del JEMAD».

El tipo de unidad que marca el ca-rácter más operativo de la Fuerza deProtección, por su capacidad de pro-

[ fuerzas armadas ]

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 41

yección exterior, es el Equipo Operati-vo de Seguridad. Uno de los tres de losque dispone el Tercio Sur de la FU-PRO y que se encuentra en la fase dedos meses de adiestramiento, es el en-cargado de realizar el ejercicio de res-cate del piloto retenido. Tras liberarlo,llega el momento más delicado de laoperación, el repliegue hasta el puntoacordado con los helicópteros de la Ar-mada para proceder a la extracción conrumbo a su base.

Uno de los binomios que han resca-tado al rehén sale del edificio y se apos-

ta a los dos lados de un camino para vi-gilar y cubrir la salida del resto delequipo. Antes de que completen la ma-niobra aparece por la carretera en unvehículo un grupo armado hostil. Des-pués de comunicar por radio la inciden-cia al sargento Mariscal, el jefe delEOS, ordena que les mantengan a rayacon el fuego de sus fusiles de asalto.

Mientras el primer binomio contie-ne a los agresores el sargento ordena alfrancotirador que se desplace al puntode encuentro con los Gatos para bali-zarlo de manera que las aeronaves pue-

dan tomar tierra. Con todo dispuestopara la extracción, los helicópteros nose hacen esperar. El primero de ellosaterriza y los cuatro miembros restan-tes del equipo que van a bordo desem-barcan rápidamente formando un perí-metro de seguridad.

Con la amenaza enemiga neutraliza-da y antes de lanzar una granada al inte-rior del edificio para destruir sus insta-laciones, salen los cinco militares espa-ñoles y se encaminan a paso ligero haciael punto de extracción, al abrigo del hu-mo que sale de los botes lanzados paracubrir el repliegue. La operación de res-cate finaliza con satisfacción para el ofi-cial al mando de los tres Equipos Ope-rativos de Seguridad del Tercio Sur, elteniente de infantería de marina DavidBurgos, encargado de seleccionar alpersonal para la unidad, además de serresponsable de la estructuración y re-parto de cometidos en cada equipo.

Una vez que un EOS supera la fasede adiestramiento pasa a estar activa-do durante un período de seis meses,durante el que sus integrantes habránde estar disponibles en todo momentopara entrar en acción. «A lo largo delperíodo de adiestramiento preten-demos que los soldados refuercen laconfianza en el manejo del armamento—resalta el teniente Burgos— y en todos los aspectos que influyen en eltrabajo en equipo, como las coberturaso los movimientos dentro de los bu-ques durante una inspección».

El trabajo de los Equipos de Ope-rativos de Seguridad está enfocado,principalmente, en dos tipos de misio-nes, las de protección de fuerzas y lasde interdicción marítima, aunquetambién pueden realizar otro tipo demisiones, como la de rescate de un pi-loto. Los equipos se componen nor-malmente de once miembros, dividi-dos en dos elementos de cinco cadauno, con un suboficial al mando. De-pendiendo de las circunstancias o deltipo de misión su número se puede verdisminuido o incrementado. Con lareciente incorporación operativa delequipo perteneciente a la Unidad deSeguridad de Canarias, la Fuerza deProtección cuenta ya con catorceEOS listos para actuar.

Edu FernándezFotos: Pepe Díaz

La Fuerza de Protección tambiénse encarga de la vigilancia de las

instalaciones de la Armada.

Los Gato de la base de Rota —arriba—colaboran en los ejercicios de los EOS.

Infantes deMarina —arriba—

practicaninstrucción

cerrada en elacuartelamiento

de SanFernando. Abajo,

integrantes delTercio Armada

impartenun curso de

francotirador paralos EOS.

A finales de los 90, la actuación internacional constituíaun factor clave de la estrategia aliada que era conve-niente llevar a los niveles operacional y táctico de unamanera estable. En el ámbito de la estrategia maríti-

ma, las fuerzas anfibias habían multiplicado su valor por el hecho deque la guerra naval había trasladado sus escenarios al litoral.Italia y España, que disponían de fuerzas anfibias similares en enti-dad y estructura, con medios de combate compatibles y complemen-tarios, y con similar doctrina, decidieron incrementar la cooperacióncon la creación de una Fuerza Anfibia Hispano-Italiana (SIAF), quemultiplicara la capacidad que cada uno de los dos países podríaaportar a la guerra anfibia por separado y que contara con los corres-pondientes componentes naval y Fuerza de Desembarco (SILF).Con esta nueva fuerza anfibia se constituía, junto con el US Amphi-bious Ready Group y la Fuerza Anfibia Anglo-Holandesa, un terzopolo de naturaleza claramente mediterránea.Transcurridos diez años desde que se activara en Barcelona laSIAF, parece oportuno echar la mirada atrás y hacer un balance delo que hasta hoy se ha conseguido en este ámbito de cooperación.La SIAF es una fuerza con estructuras de mando integrado de carác-ter permanente y con elementos de fuerza previamente designados.La aportación española procede de las unidades del Grupo de Pro-yección de la Flota (GRUFLOT) y de la Brigada de Infantería de Mari-na (BRIMAR). La aportación italiana procede del Mando de la Fuerzade Altura (COMFORAL) y del Mando de la Fuerza de Desembarco(COMFORSBARC). España mantiene un total de siete oficiales y suboficiales en los Estados Mayores italianos cuando ostenta el man-do y dos oficiales cuando lo ostenta Italia, mientras que Italia lo hace ala inversa en los Estados Mayores españoles.Esta asignación permanente, con relevos cada tres años, ha permiti-do una integración plena del personal intercambiado y, como conse-

cuencia, un conocimiento detallado de los procedimientos de trabajo,de las capacidades y de las limitaciones de las fuerzas del otro país.Las unidades designadas para la Fuerza se integran periódicamentepara ejercicios, gracias a los cuales se ha conseguido un elevado nivel de adiestramiento combinado. Entre los ejercicios realizados por la SIAF en estos diez años cabendestacar el Destined Glory 2000 en el golfo de Tarento, el Cheradi01 en las islas italianas del mismo nombre, el Trident d’Or 01, en lascostas de Alicante y de Cagliari, el Eolo 02 y el Mare Aperto 03 enCerdeña, el Allied Response 03 en Turquía, el Maritime Commit-ment 04 en Almería, el Mare Aperto 05 y el NEOTAPÓN 05 en Cer-deña. En éste último se activó por primera vez la Iniciativa AnfibiaEuropea (EAI). En los ejercicios Loyal Midas 05 y Brilliant Mariner06, la SIAF estuvo activada como Grupo Anfibio de la Fuerza deRespuesta Rápida de la OTAN (NRF). Se han realizado también elSteadfast Jaguar 06 en Cabo Verde, el Noble Midas 07 en Croacia,y el European Wind 08, en el que se ha validado como Battle Groupde la Unión Europea (EU BG) anfibio.En ellos se han practicado diferentes tipos de operaciones, desde elasalto anfibio en escenarios de alta intensidad hasta las de ayudahumanitaria, llegándose a desplegar hasta 3.500 hombres y mujeresa bordo de buques italianos y españoles.En estos años se han desarrollado y experimentado los Procedi-mientos Operativos (SOP), que contienen la forma de llevar a lapráctica la doctrina, y que se materializan en cada uno de los ejerci-cios en los que participa la Fuerza.

SITUACIÓN ACTUALLa SIAF ha sido capaz de articular y mantener con el paso deltiempo una fuerza de entidad considerable, sin alterar los compro-misos nacionales y los planes de adiestramiento de las marinas de

42 Revista Española de Defensa Febrero 2009

Juan M. Orti PérezCoronel de Infantería de Marina2º Jefe de la BRIMAR

Diez años deFuerza AnfibiaHispano-Italiana (SIAF)

I N F O R M E

EDU

FERN

ÁNDE

Z

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 43

ambos países. Desde su creación, ha sabido avanzar marcándoseobjetivos realistas y practicables, sobreviviendo a diferentes go-biernos, a giros en la política de defensa y a cambios en las cúpu-las militares. Su Fuerza de Desembarco es, hoy por hoy, una rea-lidad por la que han mostrado interés en participar países comoGrecia y Portugal.Han sido desarrollados y se encuentran en fase de revisión los Proce-dimientos de Activación de la Fuerza y los Objetivos a Corto, Medio yLargo Plazo, mediante los cuales se pretende incrementar y mejorarla integración de la fuerza y su eficacia operativa. También existe yaun borrador de Plan de Apoyo Conjunto que, basado en los corres-pondientes Acuerdos Técnicos, establece los apoyos y servicios a

prestar en cada caso por cada una de las naciones y la forma en queéstos han de solicitarse y compensarse.En el terreno práctico, se ha conseguido el empleo integrado de loshelicópteros de ambas marinas, gracias a la similitud de medios y ala utilización de procedimientos similares. Para ello ha resultado degran valor el intercambio de unidades de la SILF, la utilización indis-tinta de plataformas de uno u otro país y el intercambio de experien-cias en diferentes teatros de operaciones.Estos intercambios de unidades también se han materializado enotros campos como en el de las unidades de reconocimiento, de las agencias de coordinación del apoyo de fuegos o del apoyologístico.

FUTUROLa SIAF constituye una fuerza que será capaz de contribuir plenamen-te a las diferentes iniciativas multinacionales (NRF, EAI, EU BG), comoha venido demostrando en los últimos años. Las capacidades de lafuerza se verán incrementadas en el futuro próximo con la entrada enservicio de nuevas plataformas de grandes prestaciones para la gue-rra anfibia como el LHD Juan Carlos I o el portaaviones italiano Contede Cavour y nuevos medios de desembarco. Esta contribución cobraun valor especialmente significativo en el escenario Mediterráneo, endonde la SIAF puede desarrollar un importante papel de cara a la esta-bilidad regional y constituir un marco perfecto para la acción comúncon nuevos socios, como pudieran ser los de la Iniciativa 5+5.

A pesar de ello, será preciso avanzar en la integración y puesta encomún de algunas áreas concretas, como el sistema de mando ycontrol, el apoyo de servicios de combate y el movimiento en playa.Será necesario también revisar las relaciones de mando para una ope-ración anfibia, al compás de la evolución sufrida en este sentido por ladoctrina aliada, introduciendo el concepto supporting-supported.Durante el primer semestre del 2009, la SIAF está ofrecida como unode los Grupos de Combate de guardia de la Unión Europea (EU BG).En el segundo semestre España volverá a ejercer su período demando de la fuerza, coincidiendo con el compromiso de la NRF 13.La SIAF ha dado suficientes muestras de madurez en estos diezaños de existencia. Ahora toca probar su eficacia en operaciones.

La SIAF ha sido capaz de articular y mantener una fuerzade entidad considerable, sin alterar los compromisos

nacionales y los planes de adiestamiento de ambas marinas

Infantes de marina españoles y transportes AA-V7 italianos establecen una cabeza de playa en el litoral francés durante un ejercicio Eolo.

LA empresa de construcciones nava-les militares Navantia procedió elpasado día 20 de febrero a la puesta

de la quilla de la fragata F-105, en sufactoría de Ferrol. Con esta operacióncomienzan a integrarse en la grada losmódulos, previamente elaborados entalleres, del que será el quinto buquedel tipo F-100 de la Armada.

La unidad incorporará importantesmejoras respecto a sus predecesoras,derivadas tanto de la utilización detecnologías actualizadas en varios delos sistemas, como de la aplicación endiversos aspectos de la experiencia derivada del empleo operativo de lascuatro primeras fragatas. El sistemade combate de este buque empleará,además, un mayor número de sensoresde fabricación nacional.

La operación de puesta en grada delbloque 101 de la fragata, que por elmomento no tiene aún asignado nom-bre de forma oficial, fue realizada en eltranscurso de un acto de trabajo enpresencia del director de Construc-ciones Navales de la JAL, vicealmi-rante José Manuel Sanjurjo.

La construcción de la fragata F-105fue aprobada por el Consejo de Minis-tros el 20 de mayo de 2005. El primercorte de chapa se produjo el 29 juniode 2007. Su botadura está prevista para finales de 2010 y la entrega a laArmada en el verano de 2012.

PRINCIPALES MEJORASLa nueva fragata será externamentecasi idéntica a sus predecesoras, conmuy ligeras modificaciones, como lasque experimentarán las exhaustaciones(las salidas de humos). No obstante, eldesplazamiento del buque será unas150 toneladas superior y su interior encerrara cientos de cambios.

Además de subsanarse deficienciasdetectadas en las «Alvaro de Bazán» yreemplazarse numerosos equipos porversiones más modernas, principal-mente se dotará al buque de una mejorhabitabilidad. También incorporaránuevos sistemas de seguridad interiory mantenimiento que, unidos a la ma-yor automatización del conjunto, per-mitirán una reducción de la dotación yde los costes de operación

Los cambios más sustanciales afecta-rán a su sistema de combate, en el quese contempla el énfasis que han tomado

Febrero 2009

[ industria y tecnología ]

El buque, que construye Navantia parala Armada, incorpora notables mejorassobre las anteriores F-100

Puesta de quilla de laFRAGATA F-105

El bloque 101 es la primerapieza que se coloca sobre

la grada; el conjunto de la fragata está formado

por casi 100 módulosconstruidos

independientementeen taller.

actualmente las misiones de proyecciónsobre tierra. Incorporará la última ver-sión de la componente antiaérea, el Aegis de Arquitectura Abierta con elnuevo radar SPY 1-D(V), así como ra-dares tridimensionales y sistemas deguerra electrónica nacionales.

La nueva fragata española y su sis-tema de combate, son basicamente losmodelos sobre los que se han desarro-llado los nuevos destructores australia-nos de la clase «Hobart».

TERCER S-80Por otra parte, Navantia anunció el co-mienzo de la construcción del tercero delos submarinos del tipo S-80, del total decuatro que componen la serie contrata-da por la Armada, en su factoría de Car-tagena el pasado 19 de febrero.

La construcción empezó con el iniciodel corte de chapa de acero. Este proce-so se realiza mediante un fino chorro deagua lanzado a grandísima presión(4.000 bares) que secciona en frío y lim-piamente la chapa de varios centímetros.Los primeros elementos cortados son losdenominados «sectores de alma y plata-banda». Varios de ellos —cada uno deuna forma y con una concreta coloca-ción— se utilizan luego para formargrandes anillos, de pequeño grosor. Es-tos se utilizan a su vez como cuadernassobre las que se forman secciones de loque será el casco resistente del buque.

Todas estas operaciones deben reali-zarse con una precisión absoluta, me-diante herramientas automáticas con-troladas por ordenador, que aseguran,además, la limpieza total de las piezas.

Simultáneamente al comienzo de lostrabajos en el S-83, el astillero continúaconstruyendo los dos anteriores subma-rinos de la serie. Del primero se procedeen la grada al armamento interno de lassecciones, mientras que en el caso del S-82, los trabajos continúan centradosen la construcción de las mismas en eltaller. La entrega del primer S-80 a laArmada está prevista a finales del año2013 y, un año después la del segundo.

Alfredo FlorensaFotos: Navantia

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 45

El astillero también inció en Cartagena la construcción del tercersubmarino de la clase S-80

Botadura de laúltima fragata noruegaLA misma grada donde fue puesto el primer bloque del nuevo buque de combate espa-

ñol el día 20, había sido escenario poco más de una semana antes, el 11 de febrero, dela botadura de la fragata F-314 Thor Heyerdhal, última de las cinco unidades construidaspor el astillero español para la Real Marina de Noruega.El buque, amadrinado por la biznieta del celebre navegante noruego, Elisabeth Heyer-dahl Lampe, caía al agua a las 5 y 12 minutos de la tarde, en el transcurso de un meroacto de trabajo del astillero. Inicialmente estaba prevista una ceremonia oficial, durante la tarde del lunes 9 de febrero, con asistencia de las ministras de Defensa de Noruega, Anne Grete Strom-Erichsen, y de España, Carme Chacón, acompañadas, entre otras personalidades porlos jefes de Estado Mayor de la Armada de ambos países, almirantes Bruun-Hansseny Rebollo, así como por el director de la Agencia de Adquisiciones del Ministerio deDefensa noruego (NDLO) General Trond R. Karlsen, y los presidentes de la SEPI, Enrique Martínez Robles, y de Navantía, Juan Pedro Gómez Jaén.En dicho acto binacional estaba previsto efectuar tanto la botadura de la fragata del paísescandinavo como la puesta de quilla de la española. No obstante, las adversas condi-ciones meteorológicas —con fuertes y peligrosos vientos— anunciadas para la zona,obligaron al aplazamiento de ambas ceremonias, finalmente realizadas de forma sepa-rada para simplificar los problemas técnicos que generaba su realización consecutiva.

La botadura de la F-314 y la puesta de quilla de la F-105, previstas conjunta einicialmente para el 9 de febrero, debieron suspenderse por el fuerte viento.

46 Revista Española de Defensa Febrero 2009

El nuevo presidente norteamericano ya ha anunciado quepotenciará la diplomacia y que retirará todas las tropas de

Irak antes de finales de 2011

La era del

PODERINTELIGENTE

Alas dos semanas de su toma de posesión,Barack Obama cruzó el río Potomac pa-ra visitar el Pentágono. No era sólo cor-tesía hacia la institución castrense sinonecesidad. Su agenda de cuestiones ur-gentes está repleta de conflictos y retosmilitares. Estados Unidos está inmersoen dos guerras —Irak y Afganistán—,mantiene su lucha contra el terrorismointernacional a escala global y cuentacon frentes abiertos desde Oriente Me-dio (Irán) hasta el Pacífico (Corea delNorte) pasando por Rusia (escudo demisiones). Tras los saludos protocola-rios, Obama y su vicepresidente, JoeBiden, se encerraron en el tank —la salablindada en la que se reúnen todas lassemanas los miembros de la Junta deJefes de Estado Mayor— con los máxi-mos responsables de los ejércitos de Tie-rra, Armada (Navy), Aire e Infanteríade Marina para revisar la estrategia mi-litar a corto y largo plazo. El encuentrofue tan intenso que se alargó más de lo

Febrero 2009

El equipo de Seguridad yDefensa de ObamaEHILLARY CLINTON,

Secretaria de EstadoLa designación como jefa de la diplomacia estadouni-dense ha concedido instantánea credibilidad y visibili-dad a la Administración Obama. Inteligente y decidida,a sus 61 años, Hillary cuenta con importantes respal-dos en el Congreso y en muchas cancillerías del mun-do, así como una agenda envidiable. Su paso por elDepartamento de Estado —el tercer puesto políticomás importante de EE. UU— seguro que no será desa-percibido aunque los frentes abiertos son abrumadores.

EROBERT GATES,Secretario de Defensa

La decisión de Obama de mantenerle como jefe delPentágono está basada en dos consideraciones. Suenorme prestigio —entre militares y civiles— y la nece-sidad de una continuidad en tiempos de guerra. Gateses respetado por su profesionalidad y aporta conoci-miento de los entresijos militares y haber aceptado elcambio de prioridades: salir de Irak y reforzar Afganis-tán, mientras reduce el enorme gasto militar actual.Experiencia es lo único que no le falta.

E JAMES JONES,Consejero de Seguridad Nacional

Teniente en Vietnam, comandante en Okinawa (Ja-pón), general de los Marines, ex comandante Supremode la OTAN, y últimamente miembro del Consejo deAdministración de Boeing y Chevron, Jones es unbuen conocedor de Europa —ha estado varias vecesen España—, Oriente Medio e Irak. Como consejero de Seguridad Nacional su criterioservirá de contrapeso a figuras como Hillary Clinton yRobert Gates.

E LEO PANETTA,Director de la CIA

Hijo de un emigrante italiano y californiano de pro, sunombramiento ha sido uno de los más inesperados. je-fe de Gabinete de Bill Clinton —por tanto, buen cono-cedor de Hillary—, ha sido miembro de la Cámara deRepresentes pero carece de experiencia en serviciosde inteligencia. Sus principales activos son su vetera-nía, sus demostradas habilidades como gestor de equi-pos y no tener ninguna relación con la AdministraciónBush por lo que puede empezar de cero.

E SUSAN RICE,Embajadora ante la ONU

Obama la ha ascendido a miembro de su núcleo durode asesores y jugará un papel significativo en el girohacia el multilateralismo A sus 44 años, es la segundaembajadora ante la ONU más joven de la historia deEE. UU. Durante la etapa Clinton fue responsable dela política hacia África y, entre otras cosas, ha defen-dido enérgicamente la necesidad del uso de la fuerzapara detener el genocidio en Darfur y contra todo tipode genocidio.

Shaw

n Th

ew/E

FE

Mat

thew

Cav

anau

gh/E

FEM

icha

el R

eyno

lds/

EFE

Tann

en M

aury

/EFE

Shaw

n Th

ew/E

FEM

icha

el R

eyno

lds/

EFE

48 Revista Española de Defensa Febrero 2009

[ internacional ]

previsto, casi dos horas. «Perdimos lanoción del tiempo», reconoció Obama alfinalizar para añadir: «uno de mis debe-res como presidente es estar seguro deque ustedes tienen lo que necesitan paracumplir sus misiones».

Sin embargo, el nuevo inquilino de laCasa Blanca reconoció también que es-tas misiones serán diferentes a las quehan desempeñado hasta ahora y, previ-siblemente, tendrán que acometerse conrecursos más reducidos debido, sobretodo, a la grave crisis económica y al he-cho de que el presupuesto de defensaestadounidense haya al-canzado los 681.000 mi-llones de dólares, un 85por 100 más que cuandoBush asumió el poder(2000) y casi igual que lasuma de todos los gastosde defensa del resto de países del mun-do juntos. Un objetivo verdaderamentecomplejo. Incluso aunque existiera todoel dinero necesario, reconocida el diarioThe New York Times, la definición de lassoluciones a los problemas actuales esextraordinariamente difícil por la ausen-cia de un único enemigo y una prolifera-ción de amenazas y riesgos de todo tipo.

La misión principal de las FuerzasArmadas, agregaba, es la de ser lo sufi-cientemente grandes, móviles y podero-sas para persuadir a los enemigos. Quizápor eso, en el actual contexto geoestraté-gico, Obama y su equipo de seguridad ydefensa tienen que estar más abiertos aresolver las cuestiones con creatividad ydiplomacia. En su audiencia de confir-mación, Hillary Clinton, la responsablede la diplomacia estadounidense, lo bau-tizó como «poder inteligen-te», es decir aprovechar almáximo todo el arsenal deherramientas disponibles, sinenfatizar sólo en el uso de lafuerza. El propio jefe delPentágono, Robert Gates,afirmó ante los senadoresque la solución a los proble-mas del mundo no pasa enestos momentos por ampliaraún más el presupuesto delPentágono —reconocimien-to inusual para un político—.Es evidente, por tanto, quela Administración Obamabuscará recuperar una uni-dad de acción con sus alia-

dos, especialmente a través de la OTAN,sin renunciar a la obligación que marcala Constitución: la defensa del pueblo ylos intereses de Estados Unidos.

PRIMERO LAS GUERRASEn términos militares y aunque sólo seapor las promesas lanzadas durante lacampaña electoral, la máxima prioridadde Obama como presidente es modificarla estrategia militar para Irak y Afganis-tán, además de cerrar la base Guantána-mo como cárcel para terroristas. Respec-to a Irak y ante la estabilización de la si-

tuación, el presidente estadounidense yaha ordenado que a partir del 31 de agos-to de 2010 Estados Unidos tan solo man-tendrá desplegados en Irak entre 35.000y 50.000 soldados de los más de 140.000que mantiene en la actualidad. Estas tro-pas se dedicarán a labores de entrena-miento y colaboración con las nuevasfuerzas irakíes así como labores de re-construcción y abandonarán defenitiva-mente el país árabe a finales de 2011.

En principio, el Pentágono había pla-nificado hacerlo en entre 16 y 18 mesescon el regreso de una media de una a dosbrigadas mensuales y un aumento pro-gresivo de la asistencia militar y técnicaa Bagdad. Sin embargo, el nuevo inqui-lino de la Casa Blanca quiere cumplirloen un año, si las condiciones de seguri-dad lo permiten y, entre otras cosas, pa-

ra poder cumplir otra de sus promesaselectorales, el envío de más tropas a Af-ganistán. El planteamiento es comparti-do al menos públicamente por el jefe delEstado Mayor Conjunto, almirante Mi-chael Mullen. «Creo que debemos hacermás por romper este ciclo de pensamien-to y reconocer que las FAS no son siem-pre la mejor opción. Hay muchas situa-ciones donde nosotros no debemos lide-rar la campaña. Otros —Estado, Justi-cia, Comercio, etc.— pueden hacerlo.Nosotros seremos un colaborador per-fecto, sin problemas», resaltó.

Respecto a Afganistán,Gates, que reconoció quees un principal reto en es-tos momentos, ha explica-do que la nueva Adminis-tración reducirá sus ex-pectativas y esperanzas. A

partir de ahora, Washington buscará unmayor apoyo y consenso con sus aliadosde la OTAN y está dispuesto a duplicarsu compromiso de tropas hasta los60.000 hombres antes de mitad de año.Pero, al mismo tiempo, enfocará sus mi-sión exclusivamente a combatir a los tali-banes y el terrorismo de Al Qaeda. «Notenemos tiempo, paciencia ni dinero pa-ra todo, sinceramente», explicó el jefedel Pentágono quien admitió que es im-posible pretender transformar ese país,castigado por la guerra y la corrupción,en un «remanso de paz en Asia Central.Perderemos en ese cometido». Lo dejóclaro en su primera comparecencia anteel Comité de Fuerzas Armadas del Sena-do como secretario de Defensa: «los ob-jetivos que teníamos hasta ahora paraAfganistán eran demasiado ambiciosos y

amplios. La nueva estrategiadebe estar basada en metasmás concretas que puedenser obtenidas desde unaperspectiva realista entretres o cuatro años».

NUEVAS FASDurante la campaña electo-ral lejos de prometer unasFuerzas Armadas más pe-queñas, Obama aseguró queaumentaría sus efectivos ymodernizaría su estructura,reforzando su capacidad demovilidad y potencia parahacer frente mejor a las ame-nazas asimétricas. La trau-

En el actual contexto Obamaresolverá las cuestiones con más

creatividad y diplomacia

Estados Unidos buscará más apoyos entre sus aliados yduplicará su número de efectivos en Afganistán.

S. S

abaw

oon/

EFE

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 49

mática experiencia en Irak y Afganistánha demostrado lo mal preparado que es-taba el Pentágono para estos conflictostanto a nivel doctrinal como de equipa-miento. En el terreno de la estrategia, larespuesta pasa por la nueva estrellaemergente, el general David Petraeus —una apuesta de Gates que ahora tam-bién se ha convertido de Obama—, cuyanueva doctrina contra insurgencia, basa-da en priorizar la protección de la pobla-ción civil y la devolución de la legitimi-dad al gobierno local a través de tácticassensibles a recuperar la confianza de lapoblación y minimizar las bajas civiles,ha sido todo un éxito en Irak y ahora se-rá puesta a prueba de nuevo en Afganis-tán. Para abundar en esto, Gates, el úni-co jefe del Pentágono que ha permane-cido en administraciones republicanas ydemócratas, resaltó en un artículo publi-cado a principios de año que aunque «la

fuerza militar seguirá jugando un papelen la lucha contra el terrorismo» interna-cional, es necesario reconocer que «a lar-go plazo, Estados Unidos no puede ma-tar o capturar a todos los enemigos comoúnico método para obtener la victoria».

En relación con estructuras, el man-dato de Obama se caracterizará por pro-seguir en la reorganización de las FASpara implementar unas capacidades másadecuadas a las necesidades presentes.Por una parte, es de esperar que el nue-vo presidente cumpla su promesa de in-crementar los efectivos humanos y losanalistas estiman que se necesitan65.000 hombres más para el Ejército deTierra y al menos 27.000 para los Mari-nes, con la meta de alcanzar los 750.000soldados de tierra para finales del añoque viene. La razón está en la extremadabaja moral de las tropas y la creencia deque no se reducirá sensiblemente la de-

manda de efectivos actual. En los últi-mos años, el Pentágono se ha visto obli-gado a romper su propia norma de unaño de servicio-dos de descanso y adies-tramiento, hasta el extremo de forzar aalgunas brigadas a cubrir dos y tres tur-nos con menos de un año entre ellos. Elresultado es que cerca de un quinto delos soldados que han regresado de Irak yAfganistán sufren estrés post-traumáticoy depresión, así como un descenso signi-ficativo del número de militares y solda-dos que se reengancha. Al mismo tiem-po, las FAS estadounidenses aceleraranel proceso de transformación de su estructura desplegando más unidadesespecializadas y flexibles —fuerzas es-peciales y expertos en asuntos civiles,por ejemplo—, mejorando todo lo rela-cionado con la movilidad y el despliegue.Eliminando Irak y Afganistán, el Pentá-gono ha reducido de forma considerableel número de soldados estacionados deforma permanente en el exterior, y, portanto, su capacidad de responder rápida-mente al inicio de nuevos conflictos. En-tre 2004 y 2014, el número de bases en elextranjero se reducirá de 850 a 550, y elnúmero de tropas de los 450.000 solda-dos en los años 90 a cerca de 180.000.

Si una cosa está clara es que en la eraObama, el Pentágono tendrá que gastarel dinero de manera más inteligente. Enun ambiente de austeridad económica,la nueva administración ha prometidorevisar con cuidado todos los grandesprogramas de armamento con la metade intentar ahorrar dinero. Sin embar-go, parece poco probable que puedaadoptar medidas drásticas a corto plazo.El Congreso no debatirá el nuevo pre-supuesto del Pentágono hasta despuésdel verano y es difícil que rompa la iner-cia acumulada de once ejercicios conse-cutivos con aumento. El efecto de lasnuevas prioridades en gastos de defensano se notará hasta el presupuesto delaño 2010 —en EE. UU comienza en elpróximo septiembre— que se esperapresente, al menos, un crecimiento másmoderado que años anteriores pero cer-cano en términos absolutos al 4 por 100del PIB. Gates ha reiterado en los últi-mos meses la necesidad de proceder auna reforma en profundidad del proce-so de adquisición de sistemas y armaspero no está claro cómo y hasta quepunto podrá conseguirlo.

Rafael Moreno Izquierdo

Grandes programasEN la actualidad, cinco programas representan la mitad de todas las inversiones del

Pentágono y a las principales empresas de defensa de Estados Unidos. El nuevoavión de combate (Joint Strike Fighter) F-35 de Lockheed Martin; el Futuro Sistema deCombate de Boeing; los submarinos nucleares de ataque clase Virginia de General Dynamics y Northrop Grumman; el programa de satélites militares de Lockeed y Boeingy el proyecto de destrucción del arsenal de armas químicas en el que participan nume-rosas empresas. Además de estos programas, la nueva Administración tiene que tomar decisiones en otrosproyectos que, conjuntamente, representan cerca de 125.000 millones de dólares como,por ejemplo, la compra de más aviones invisibles F-22 de Lockheed Martin o más avionesde transportes C-17 de Boeing, así como la adquisición de más destructores clase DDG-100 Zumwalt (Northrop y General Dynamics, con radares fabricados por Raytheon). Otrade las grandes decisiones que Obama tendrá que tomar durante el próximo año se refiereal cancelado programa para el nuevo avión de reabastecimiento aéreo que debe reempla-zar a los obsoletos KC-135. Después de un tortuoso proceso de selección, la Administra-ción Bush se lo adjudicó al consorcio formado por Northrop Grumman y la europea EADS—en este caso liderado por la filial española de aviones militares— para cancelarlo des-pués ante las protestas de Boeing. La acuciante necesidad de transporte estratégico hace imperioso que el nuevo presidente estadounidense convoque cuanto antes un nuevo concurso para la adquisición de 179 aviones de este tipo y su resolución será una buenaprueba de fuego para demostrar ese espíritu trasatlántico en temas de seguridad y Defen-sa del que hace gala la nueva etapa política que ha comenzado en Washington.

Lock

eed

Mar

tin

50 Revista Española de Defensa Febrero 2009

[ internacional ]

TODOS estuvieron de acuerdo. Los titulares de Defensa de la Alianza Atlántica, que mantuvie-

ron una reunión informal los días 19 y 29 de febrero en la ciudad polaca de Cracovia, dieron su absoluto respaldo a las iniciativas presentadas por la nueva administración norteamericana. «Por primera vez se ha abierto un horizon-te esperanzador para revisar la estra-tegia aliada en Afganistán», resumió la ministra española, Carme Chacón. Los veintiséis socios tienen muy claro que las elecciones que se celebrarán el próximo mes de agosto en el país asiá-tico son una oportunidad de oro para consolidar el proceso de normalización del país que no se puede dejar escapar. El andamiaje institucional que durante los últimos años la Alianza Atlántica ha ayudado a edificar en Afganistán, todo el proceso de reconstrucción tiene que ver sus frutos. Y ahora es necesario dar-le un nuevo empuje con más hombres, más medios y nuevas perspectivas.

Por ello, el primer día de reunión se centró en debatir y analizar el presente y el futuro de la Fuerza Internacional de Seguridad para Afganistán (ISAF),integrada actualmente por 56.4000 sol-dados de 41 estados. Robert Gates, el recientemente confirmado secretario de Defensa estadounidense y que acu-día a la primera reunión aliada como miembro de la Administración Obama,confirmó que Washington enviará an-tes del final del verano 17.000 soldados más a Afganistán (en este momento, Estados Unidos tiene desplegados

24.900 militares en la ISAF). Alemania anunció que también enviaría 200 sol-dados más para reforzar la preparación de las elecciones y otros 600 más para renovar a los noruegos en la zona de kunduz. Italia, por su parte, manifestó que probablemente incrementaría su despliegue pero no aportó cifras con-cretas. Lo que sí confirmó la Alianza en Cracovia fue el visto bueno para que Colombia se convierta en el pri-mer país iberoamericano que se integre en la misión de la Alianza Atlántica en Afganistán. Y lo hará con el apoyo de España que facilitará transporte, ins-trucción, equipamiento e instalaciones. A falta de concretar los detalles, está previsto que Colombia aporte dos sec-ciones de zapadores (desminadores) y una de operaciones especiales, en total entre 120 y 150 soldados que se suma-rán al contingente español desplegado en la base de Herat.

INICIATIVASPero los esfuerzos para el éxito en Afganistán no sólo requieren más tro-pas sino también y sobre todo, un cam-bio en las estrategias. Todos los aliados han asumido y priorizado la idea de que la solución al conflicto que padece este país no debe ser exclusivamente militar, sino que también deben tenerse en cuenta aspectos políticos y sociales. Durante su intervención en la sesión plenaria sobre operaciones, la ministra española, Carme Chacón ha insistido en que los alidados deben intensificar los esfuerzos en el proceso de afgani-

zación y trabajar con las autoridades locales y, al mismo tiempo, conseguir una mayor implicación de los países vecinos, fundamentalmente Pakistán e Irán. Asimismo, Chacón reiteró la ne-cesidad de adoptar todas las medidas posibles para evitar que se produzcan bajas civiles entre la población y resaltó que España concede la máxima impor-tancia al proceso electoral del próximo verano como paso fundamental para la legitimación de las autoridades afganas. Respecto a la lucha contra el narcotrá-fico —uno de los grandes problemas a la seguridad en el país asiático—la titular de Defensa española subrayó la importancia de que se realice en el marco de las resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad de las Na-ciones Unidas, de manera que sean las propias autoridades afganas quienes lideren esta lucha.

Respecto a otras misiones de la Alianza, los socios acogieron bien la idea española sobre una posible reduc-ción del contingente de la misión en Kosovo, KFOR. La nueva situación en esa zona balcánica que está permitien-do el despliegue en los plazos previstos de la misión civil de la Unión Europea (EULEX) hace previsible que, siempre que las condiciones de seguridad lo per-

NUEVAESTRATEGIApara AfganistánLos ministros de Defensa de la OTAN coinciden en la necesidad de aunar esfuerzos para avanzar en la normalización del país asiático

Los titulares de Defensa de la Alia

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 51

mitan, la OTAN se plantee una nueva fase de KFOR y mantenga sobre el te-rreno una presencia exclusivamente di-suasoria. Por otro lado, los aliados die-ron su confirmación al próximo envío de un dispositivo naval de la OTAN al océano Índico que se coordinará con la operación Atalanta de la UE para luchar contra la piratería en aguas de Somalia. En concreto, dicho dispositivo estará integrado por la Agrupación Naval Permanente nº 1 de la Alianza, y de la que forma-rá parte la fragata española Blas de Lezo F-103 que se desplegará entre los meses de marzo y julio. Esta pre-sencia coincidirá con el mando español de la operación Atalanta.

WASHINGTONLas novedades sobre Afganistán pre-sentadas a sus socios en Cracovia por la nueva administración de Barak Obama responden a una firme inten-ción de Washington. El nuevo inquili-no de la Casa Blanca ya dejó muy claro durante su campaña electoral que, en este momento, Afganistán era el prin-cipal reto para la seguridad internacio-nal y que había llegado el momento de reflexionar y modificar estrategias. El

propio Obama anunció que sus nuevas propuestas pasan no sólo por incre-mentar los soldados allí desplegados, sino también en aumentar las gestio-nes diplomáticas y políticas. Gestiones que, según publica la prensa norte-americana, podrían incluir la apertura de nuevas vías de contacto con países implicados directamente en el conflic-to o expertos en la zona (como Irán o

Rusia) así como la exigencia de una política de control más estricta por parte de Pakistán sobre las actividades de las organizaciones terroristas en su territorio. Asimismo, la nueva estrate-gia norteamericana incluirá una mayor presión sobre las autoridades afganas, particularmente sobre el presidente Hamid Karzai, para frenar la corrup-ción interna y ayudar a que la imagen que el pueblo afgano tiene de las tro-pas internacionales mejore de una for-ma considerable.Una idea que reflejó claramente el ge-neral David Petraeus, jefe del Coman-

do Central de los Estados Unidos y res-ponsable de las tropas norteamericanas desplegadas en Afganistán, durante su intervención en la 45 Conferencia de Seguridad de Munich celebrada del 8 al 13 del pasado mes de febrero. La idea central de su exposición fue clara e innovadora: la batalla principal de la guerra no es contra los talibanes, sino la conquista del apoyo de la población civil. «Es necesario un incremento de tropas y medios. Pero su eficacia de-penderá de cómo sean empleadas y de cómo serán vistos por la población. Tenemos que reconocer que el pueblo afgano es el terreno de batalla decisi-vo». afirmó el general.

Este experto estratega, que hasta ahora era el responsable militar de la campaña en Irak, detalló medidas con-cretas para llevar a cabo su doctrina. En primer lugar, habló de estudiar con detalle la ubicación de las bases: «Es esencial elegir con cuidado dónde ubi-camos nuestras fuerzas, consultando a los líderes locales. Debemos desplegar-nos con inteligencia para afectar lo me-nos posible a la vida de la gente». En segundo, promover la reconciliación: «Tenemos que crear las condiciones para que los reconciliables se convier-tan en parte de la solución (...) Hay que fracturar a la insurgencia e inducir a grupos a abandonar las armas». En tercero, utilizar adecuadamente la in-formación: «Debemos derrotar a la in-surgencia en la batalla de los titulares,

Sólo podremos conseguirlo recopilando información ri-gurosa, comunicándola a los mandos, a los socios afganos y la prensa en cuanto sea posible». El general norte-americano resaltó también

como prioridades el conseguir una policía afgana reforzada y eficaz; ase-gurar que el pueblo afgano reconozca la legitimidad de sus autoridades; co-ordinar mejor a todos los agentes im-plicados en el proceso de pacificación, tanto autoridades locales, como países vecinos o las ONG; no dudar en en-frentarse al enemigo, perseguirlo con tenacidad, pero reduciendo al máximo las posible víctimas civiles; y, por últi-mo, asumir que hay que estar en cons-tante adaptación.

R. R.

Foto: Iñaki Gómez/MDE

Estados Unidos ha entendido que es el momento de cambiar

su forma de actuar

nza Atlántica tras su reunión el pasado febrero en la ciudad polaca de Cracovia.

ISRAEL

PALE

STINA

el pasado condiciona el futuro

a Domingo del Pino

L primero de Marzo de 1921 Millicent Garret Fawcett, una sufraguista inglesa que tres años antes

había obtenido el derecho al voto para las mujeres en Inglaterra, llegaba a Jerusalén quince días des-

pués de haber partido de Londres con seis pesados baúles y una hermana. El último tramo de su via-

je, de Kantara, en el Canal de Suez, a Lod lo había hecho en el viejo ferrocarril que había servido

cuatro años atrás para transportar a las tropas del General Edmund Allenby días antes de su entra-

da triunfal en Jerusalén en noviembre de 1917. En Jerusalén Millicent comenzó un apasionante pe-

riplo a pie, en burro o en carricoches de caballo por toda la tierra que más ha significado en la histo-

ria de Oriente y Occidente, y donde cada piedra y cada palmo de tierra es venerada por alguna de

las tres religiones monoteístas.

Cualquiera que conozca la situación kafkiana que se vive en Israel y los territorios de la Autori-

dad Nacional Palestina (ANP) sabe que nadie puede realizar hoy un viaje como el de Dame Milli-

cent y su hermana. Tendría que pasar varias fronteras, abrir y cerrar baúles en los doscientos o tres-

cientos controles militares israelíes fijos o móviles, y necesitaría salvoconductos para recorrer distan-

cias a veces de cien metros. Si tenía suerte y superaba los obstáculos, algo poco probable, podría mo-

rir en un bombardeo israelí, por el disparo de un cohete Qasam de Hamas, por una bomba que la

sorprendiera en la calle, o simplemente porque algún francotirador la tomará como diana para ejer-

citar su puntería. Dame Millicent contó las experiencias de sus dos viajes, a Palestina en 1921 y a

Beirut, Damasco y Palestina en 1922, en un libro titulado Easter in Palestine; 1921-1922, aparecido

en Londres en 1926, que viene a ser una especie de tunel del tiempo que permite saber cómo era y

cómo se vivía en Palestina antes de que la promesa del Hogar Nacional para los judíos hecha por

Lord Arthur J. Balfour a la Organización Sionista se transformara en lo que es hoy, uno de los con-

flictos más antiguos y complejos del mundo. Sesenta años después, la utopía de fondo sigue siendo

muy parecida: que los dos estados que se reconozcan mutuamente sin ninguna reserva, que los ára-

bes valoren adecuadamente la relación cultural, emocional e histórica de los judíos con la región,

que se establezcan relaciones políticas y comerciales entre todos los estados de Oriente Medio, y que

la preocupación de todos sea cómo vivir mejor y no cómo morir peor. Pero, comencemos por el final.

Revista Española de Defensa 53Febrero 2007

E

54 Revista Española de Defensa Febrero 2009

LOS últimos ataques del Ejércitoisraelí contra Gaza de enero de2009, en la línea de los castigos

colectivos y desproporcionados como ellanzado contra el Líbano en el verano de2006, constituyen por muchas razones unpunto de inflexión importante en la per-cepción del conflicto. Esas razones no tie-nen que ver sólo con los beligerantes, ocon la ONU que en cada ocasión se reú-ne para tratar de parar unas actuacionesque nunca llega a tiempo para detenerlas.

Varios hechos nuevos relacionados en-tre sí contribuyen a que castigos como elinfligido a Gaza no pasen desapercibidos:la ruptura del monopolio informativo occi-dental por la cadena qatarí al Jazeera yotros satélites árabes de televisión; la pér-dida por los periodistas profesionales de lacapacidad de explicar los conflictos que lesustrajeron millones de internautas quedan sus opiniones personales, ilustradas o

no, y ejercen un militantismo informativoque invade los correos electrónicos priva-dos también con propaganda y hechosmanipulados. Internet, un formidable ins-trumento de trabajo de la era de las nuevastecnologías de la comunicación, abierto, libre y enormemente útil, se transforma enesas ocasiones en un vehículo inseguro deinformación, cuando no en una deva-luación de los procesos profesionales deobtención y distribución de información.

SeguridadBajo la historia del conflicto árabe-israelísubyacen en filigrana las necesidades deseguridad de Israel, siempre cambiantes,que son herederas de aquella seguridadque el movimiento sionista original yapedía para los primeros inmigrantes quese establecían en Palestina.

Esas inacabables necesidades de segu-ridad han llevado a Israel a realizar accio-nes anticipativas con frecuencia de dudo-

sa justificación, están en el trasfondo de laguerra sorpresa de 1967 contra Egipto, enla cual Israel ocupó el Sinaí, el Golán y Jerusalén Este; en la obsesión contraSaddam Hussein, que asumió en 1979 elliderazgo del mundo árabe contra la clau-dicación de Egipto, y cuyas consecuenciasúltimas, la invasión norteamericana deIrak de 2003 están aún por resolver. Lainvasión del Líbano en 1982 para acabarcon la presencia de la OLP palestina enaquel país, y la fijación actual contra la re-volución iraní, que ha relevado a SaddamHussein en el liderazgo del enfrentamien-to a Israel aunque de otra manera, se ins-criben en el mismo proceso. La contrapar-tida inevitable ha sido la aparición de preocupaciones de seguridad entre losárabes y los palestinos que son herederasde aquellas que uno de los Altos Comisa-rios británicos en Palestina, Sir ArthurWauschope, describía así en el libro colec-tivo Islam To-day, publicado en 1953: «Los

GAZA 2009,LÍBANO 2006

y las necesidades de seguridad de Israel

ISRAEL

PALE

STINA

Revista Española de Defensa 55Febrero 2009

DESDE principios del siglo XX se repite de forma recurrenteuna actitud judía de la que ya se resintió la primera Adminis-tración Militar británica de Palestina (1917-1920): la acusa-

ción de anti-semitismo contra cualquiera que criticase los métodos delsionismo. John Mactague Jr. profesor de Historia del colegio de SaintLeo, de California lo contaba en un artículo titulado The British Military.Administration in Palestine 1917-1920, publicado en el Journal of PalestineStudies de la Primavera de 1978. «Desde el principio del Mandato losmilitares británicos se enfrentaban a un dilema: gobernar Palestina deacuerdo con el Manual de Ley Militar aprobado por la conferencia dela Haya de 1899 y 1907 que disponía que los ejércitos conquistadoresdeberían respetar al máximo el statu quo de los países conquistados has-ta que su futuro fuera decidido, y las constantes exigencias de los judíosque amparaba la Declaración de Balfour».

SionismoEl general Allenby, dice el articulista, fue muy respetuoso de esas obli-gaciones y eso le enfrentó al sionismo que quería traer a Palestina elmayor número de inmigrantes judíos posible. Ronald Storrs, goberna-dor militar de Jerusalén, uno de los cinco distritos en que se dividía laestructura de mando creada por Allenby en Palestina, escribiría en susmemorias que «Lo que no se puede justificar es que la asunción de lamás mínima crítica de los métodos o propuestas sionistas sean califica-das de anti-sionismo o anti-semitismo».

90 años después el escritor e intelectual libanés Georges Corm serámás explicito y escribirá en su libro Le Proche-Orient éclaté. 1956-2007(Gallimard 2007) que «Hablar de Israel y del movimiento político reli-gioso que presidió su creación, el sionismo, es una aventura peligrosa.La sombra aterradora de las víctimas de la locura nazi está todavíamuy presente y disuaden a todos los que contemplan el problema judíode otra forma que no sea el conformismo intelectual».

¿Antisemitismo oCRÍTICAS A ISRAEL?

judíos temen ser arrojados al mar, y losárabes temen ser arrojados al desierto».

De la historia y del presente se derivauna imposibilidad estructural de entendi-miento entre palestinos y judíos, que en elfondo de su pensamiento y de sus ambi-ciones siguen confiando por igual en quesean cuales sean los compromisos circuns-tanciales que se vean obligados a aceptar,el tiempo les favorece en su ambición deestablecer en Palestina un Estado único.Los rechazos de unos y otros a todas lassoluciones que les fueron propuestas, in-cluido el reparto de Palestina en dos esta-dos por la ONU en 1947; la declaraciónunilateral del Estado de Israel en mayo de1948; la rectificación por Israel de las lí-neas del reparto inicial propuesto por laONU durante las negociaciones para elarmisticio de 1949; de las resoluciones dela ONU que siguieron a la guerra árabe-israelí de 1967 y posteriores, son la causadel estancamiento actual del conflicto.

Moh

amm

ed S

aber

/EFE

Edi I

srae

l/EFE

56 Revista Española de Defensa Febrero 2009

EL estado que ahora se ofrece a los palesti-nos y que la ANP deberá aceptar si algunanegociación llega a algún resultado, solo

dispondrá de un pequeño territorio de 7.000 km2

de los 27.000 km2 disponibles ya sea para un Esta-do futuro unitario o para dos Estados separados.Ese futuro Estado palestino está hoy dividido enmuchos casos de forma casi irreversible, en nume-rosos enclaves separados, incomunicados o malcomunicados entre sí, y sujetos a la amenaza per-manente de inestabilidad que se deriva de la exis-tencia en ellos de unos 500.000 colonos y dos otres centenares de colonias judías dentro de élque, aunque ilegales, no dejan de crecer.

DemografíaObtener cifras exactas para comparar la situacióndemográfica de Palestina a principios del siglo XXcon el presente es difícil. Según datos de la Admi-nistración militar británica, en Palestina vivían a

ESTADOPALESTINO,

demografía,territorio y recursos

ENTRE los muchos problemasque cualquier futura negociacióntendría ante sí está el de las colo-

nias judías en los TO. Los datos sobrepoblación judía en esas colonias varíanconsiderablemente de un autor a otro.Aquí he seleccionado arbitrariamenteuna referencia que se sitúa entre los cer-ca de 500.000 colonos de la estimaciónmás elevada y los 282.000 de la inferior.Según el Monitor de Palestina, un sitioweb de profesores e intelectuales palesti-nos de Ramala, en los TO existían (en2004) 121 asentamientos y 102 dospuestos de población ilegales con un to-tal de 462.000 colonos, 191.000 alrede-dor de Jerusalén y 271.000 en Cisjorda-nia. Según la misma fuente la poblaciónde los asentamientos crecía a un ritmotres veces superior al de la población deIsrael, y unos 385.000 colonos de 80asentamientos quedarían entre el Muro

de Separación en construcción y la Lí-nea Verde, establecida en la negociacióndel armisticio de la guerra de 1948 paraseparar el territorio de Israel del resto.

TierraLa Resolución 465 aprobada por el Con-sejo de Seguridad el 1/3/1980 recuerdaque «la IV Convención de Ginebra relati-va a la Protección de las Personas Civilesen Tiempos de Guerra de 1949 es aplica-ble a los territorios ocupados por Israelen 1967», llama la atención a Israel sobre«las graves consecuencias que esa políticade asentamientos tendrá sobre cualquierintento de lograr una paz global, justa yduradera», y determina que «todas lasmedidas tomadas por Israel para cambiarel carácter físico, la composición demo-gráfica, el carácter institucional» de losTO, “incluido Jerusalén» «no tienen vali-dez legal» y constituyen «una flagrante

violación de la IV Convención de Gine-bra…». Por último la Resolución pedía aIsrael que «desmantele los asentamientosexistentes» y que cese urgentemente deplanear y construir otros nuevos. Veinti-cuatro años después, y sin que Israel hubiese hecho caso de esa Resolución, laCorte Internacional de Justicia, en undictamen de 9 de Julio de 2004 se pro-nunció en los mismos términos que elConsejo de Seguridad y recordó que«Los asentamientos israelíes…, son ilega-les y constituyen un obstáculo para la pazy para el desarrollo económico y social…,y han sido creados en violación de la lega-lidad internacional».

La realidad es que con el argumentode su seguridad Israel ha hecho del quedebe ser el territorio del Estado palestinoun conjunto de enclaves aislados entreellos y privados de las mejores tierrasagrícolas y fuentes de agua. Unos 794 ki-

COLONIAS ISRAELÍESen los territorios ocupados y refugiados

Foto

teca

Ele

na H

alur

os/E

FE

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 57

principios del siglo XX unas 750.000 personas,de las cuales 554.000 (el 79 por 100) eran palesti-nos, 83.000 (el 11 por 100) eran judíos, y 73.000(el 10 por 100) cristianos. En 2005, por el con-trario, los equilibrios demográficos se habían invertido y en Israel vivían 5.435.900 judíos (el72,4 por 100 de la población), 1.375.600 palesti-nos (el 19,4 por 100) y 302.400 ciudadanos másde otros orígenes. Las proyecciones del Gobier-no israelí para 2020 indican que Israel tendrá pa-ra entonces entre 8.200.000 y 9.000.000 de habi-tantes, de los cuales entre 6.100.000 y 6.500.000serán judíos y los 2.100.000 a 2.500.000 restantesserán árabes en su inmensa mayoría, y «otros».El estado exclusivamente judío tan buscado porIsrael contará para entonces, si las circunstanciasno cambian, con un 27,7 por 100 aproximada-mente de población no judía, 8 puntos porcen-tuales más que en la actualidad. Lo único que noha variado entre 1947 y 2008 y que no habrá va-

riado en 2020, son los 27.000 km2 (algo menosque Galicia) que componen Israel y los TO deGaza, Cisjordania, y Jerusalén Este. Sus relati-vamente escasos recursos en agua, tierra agríco-la, minerales, energía, pesca, comercio e indus-tria, serán para entonces objeto de una presiónprobablemente insostenible. Más allá de las nu-merosas guerras que ya han tenido lugar, de lasrepresalias desproporcionadas y del terrorismo,y del rigor y los padecimientos que Israel imponea la vida cotidiana de los palestinos, los datos an-teriores planearán como una pesadilla sobrecualquier hipotético compromiso futuro.

Es lo que Georges Corm reconocía en su librocitado al afirmar que «es surrealista ver a los diri-gentes del mundo y de la ANP discutir impertur-bablemente y con la mayor seriedad de la necesi-dad de permitir la emergencia de un Estado palestino (...) cuando los datos de la colonizaciónisraelí sobre el terreno lo excluyen totalmente».

ISRAEL

PALE

STINA

lómetros de carreteras (en 2007) exclu-sivas para los colonos judíos atraviesanen todas direcciones esos territorios teó-ricamente bajo la administración de laANP, para conectar a las colonias entreellas y con Israel. A ambos lados y a todolo largo de esas carreteras Israel reservóuna zona tampón de entre 50 y 75 me-tros de ancho, que ha inutilizado unaparte importante de las tierras agrícolasque quedaban a los palestinos.

RetornoLos argumentos de palestinos e israelíespara reclamar o negar respectivamenteel derecho de los refugiados al retorno asu tierra, como les reconocen las resolu-ciones pertinentes del Consejo de Segu-ridad y de la Asamblea General de lasNaciones Unidas, son de sobra conoci-dos. Se trata aquí de dar solamente unaidea de la magnitud del problema. En

2005 la UNRWA, un organismo de lasNaciones Unidas al que todos los refu-giados palestinos no están acogidos pordiversos motivos, tenía registrados a4.256.021 palestinos repartidos entreseis países árabes y Gaza.

Si estos refugiados, en la eventua-lidad de una solución hoy día difícil, pu-diesen regresar y habida cuenta de queIsrael les niega rotundamente el retorno

a sus lugares de origen y sólo acepta quevuelvan a lo que sería el futuro Estadopalestino, en el que ya viven otros3.732.000 palestinos (según cálculosconservadores del Departamento de Es-tado Norteamericano de julio de 2004),se comprende fácilmente la enorme pre-sión demográfica que ejercerían, inclusoen la alternativa de que solo una partede ellos quisieran regresar.

Foto

teca

Nin

es L

ab: G

an/E

FE

AL igual que la Legión Judíacombatió al lado de Inglaterracontra el Imperio otomano y

Alemania en la I Guerra Mundial, enla II Guerra Mundial los judíos de Pa-lestina combatieron de nuevo del ladode Gran Bretaña. En 1942 había18.800 judíos palestinos en el Ejércitobritánico, 1.600 en la RAF y 24.000 enlos servicios policiales en Palestina. Lacreación de una División Judía de10.000 hombres que había sido recha-zada por Chamberlain fue aprobadapor Churchill en octubre de 1940.

En guerraLa Agencia judía formaba comités deayuda a la creación del Ejército judíoen Estados Unidos y en otros países ypara 1942 ya funcionaba una PalestineJewish Fighting Force de 20.000 com-batientes, una Home Guard de40.000/50.000 reservistas, mientras quelas industrias y manufacturas judías enPalestina trabajan para las tropas alia-

das. Según datos del Palestine Govern-ment War Supply Board, de febrero de1941, los pedidos militares a la indus-tria judía cuyo valor en 1941 había al-canzado la cifra de 14 millones de dóla-res, en 1942 se elevaban a 32,4 millo-nes. Hurewitz escribe en su libro que«las organizaciones militarizadas, quecomenzaban casi siempre como asocia-ciones juveniles o de Scouts para no serprohibidas por las autoridades, eran laconsecuencia de la incertidumbre polí-

tica, de la aparición de un terrorismojudío en la posguerra, del creciente mi-litantismo del liderazgo palestino alre-dedor de al Husseini, y del fracaso delas autoridades británicas en sus es-fuerzos por desbandar a la Haganah osuprimir a la Irgun y a los Combatien-tes de la Libertad». El primer ejércitoisraelí victorioso en la guerra de 1948 alfinal de la cual fue proclamado unilate-ralmente el Estado de Israel, tiene enesos soldados su antecedente.

58 Revista Española de Defensa Febrero 2009

EL profesor palestino Rashid Khalidi,autor de otro libro imprescindible pa-ra la comprensión del conflicto: Pales-

tinian Identity: The Construction of Modern Na-tional Consciousness (1997), entiende a su vezque esa Declaración Balfour, que los árabesconsideraban injusta y ultrajante, está en elorigen del surgimiento del sentimiento na-cionalista palestino cuyas primeras manifes-taciones sitúa en el congreso palestino cele-brado en Haifa en diciembre de1920 y en lasrevueltas palestinas de 1920 y 1921 y la pos-terior de 1936-1939. Sir Arthur Wauschope,ya citado, coincide con Khalidi aunque en-tiende que en esas dos o tres primeras décadas del siglo XXy por las mismas causas nació también el nacionalismo judío.

Ninguna de las propuestas presentadas por la Adminis-tración británica durante el Mandato fue aceptada. Los di-

ferentes White Papers, de 1930 (que pro-ponía un estado unitario para árabes y ju-díos), White Paper de 1937 (dos estados,uno judío y otro palestino y una zona britá-nica) muchas veces enmendados, rehechospar contentar a uno u otro demandante,fueron invariablemente rechazados porambas partes al considerar cada una deellas como única solución aceptable sus res-pectivas propuestas maximalistas.

El mismo destino correría el tercerWhite Paper de 1939 que representaba unnotable cambio de la política seguida porGran Bretaña hasta entonces. La Royal

Commission que lo avaló a la par que comunicaba a lasdos comunidades, palestina y judía, que esa era la últimaoferta británica y que si era rechazada Gran Bretaña actuaría por su cuenta.

El nacimiento de lasFUERZAS DE DEFENSA

ISRAELÍES

LOS NACIONALISMOSjudío y palestino

Moh

amm

ed S

aber

/EFE

Edi I

srae

l/EFE

EN su libro The Strugglefor Palestine,J. C. Hure-witz (W.W. Norton and

Co Inc New York, 1950) advier-te que los acontecimientos en-tre 1939 y 1945, el períodoque él ha estudiado sobre elterreno por encargo de la Ofi-cina de Servicios Estratégicosde Estados Unidos, sólo secomprenden en relación conlos primeros días del Mandatobritánico (1920-1945) sobrePalestina». La Liga de lasNaciones, en la Conferenciade San Remo de 25 de abril de1920 había decidido entregara las dos potencias victoriosasen la I Guerra Mundial, Fran-cia e Inglaterra, el mandato delos territorios que ambas sehabían repartido ya y contro-laban militarmente. A GranBretaña le correspondía elmandato sobre Mesopotamia(Irak) y Palestina y a Franciael mandato sobre Siria y el Lí-bano. Eran mandatos de claseA, es decir sobre países que laLiga de las Naciones conside-raba maduros para acceder ala independencia. Debido a lapromesa de Lord Balfour alMovimiento sionista, sostieneHurewitz, Palestina no fue in-cluida en esa categoría. Elpreámbulo del mandato, sigueHurewitz, «reconocía la cone-xión histórica del pueblo judíocon Palestina y los fundamen-tos para la reconstitución de

su hogar nacional en ese pa-ís». El artículo 2, obligaba almismo tiempo a respetar lacláusula incluida en la prome-sa de Lord Balfour al movi-miento sionista de que «nadadebe hacerse que perjudique alos derechos civiles y religio-sos de las comunidades no ju-días que existen en Palestina».

CriteriosLa Carta del Lord Balfour yel Mandato posterior, se con-virtieron para los judíos enlos primeros documentos le-gitimantes de lo que haríandespués aunque ellos recla-masen también Transjordania(Jordania) y los más extre-mistas incluso Mesopotamiapor entender que les corres-pondía por mandato de Dios

al pueblo judío. Los árabespor el contrario entendíanque la correspondencia inter-cambiada el Alto Comisariobritánico en Egipto, MacMahon, y el cherif Husseinde la Meca entre el 14/7/1915y el 10/3/1916 eran a su vezuna promesa británica de in-dependencia para los paísesárabes, anterior a la Declara-

ción de Balfour y por lo tantocon precedencia sobre ella. ElGobierno británico y MacMahon, afirma Arthur Waus-chope, han negado categóri-camente esa interpretaciónárabe y han afirmado queesas cartas excluyen a la Pa-lestina al Oeste del río Jor-dán del derecho a recibir laindependencia, sin embargo,el White Paper de 1939 del

propio Gobierno británicocontradice esa interpretacióncomo se verá más adelante.

ErroresEl teniente general Sir JohnBagot Glubb, uno de los co-mandantes de la famosa Le-gíon Arabe británica, escribepor el contrario, en su libroGlub Pachá, Soldado con los Ára-

bes (Paris, Librería Plon.1958) que: «A cambio de susservicios, se prometió a losárabes un gobierno indepen-diente después de la guerra(.) Si los judíos hubiesen esta-do dispuestos a compartir Pa-lestina se habrían garantizadoun Hogar nacional sin provo-car una intensa hostilidadárabe (..)». Cuando el gobier-no británico fue apremiadoen 1939 tanto por palestinoscomo por judíos a exponer supropia interpretación del Ho-gar nacional para los judíosen Palestina, respondió con lamisma ambigüedad que «niexcluye y ciertamente no pro-mete la formación de un Esta-do judío en Palestina». Sobreesas dos ambigüedades, lascartas de Mac Mahon al Che-rif de la Meca de 1915 y la de-claración de Balfour de 1917,se ha edificado toda la arqui-tectura posterior del conflictodesde la creación unilateraldel Estado de Israel en mayode 1948 hasta el presente.

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 59

LAS CLAVESDEL FUTURO

están en el pasado

ISRAEL

PALE

STINA

Unos y otros se considerancon derecho legítimo

sobre la tierra

Foto

teca

Nin

es N

azar

io/E

FE

PARA vecinos y forasteros dela localidad madrileña de Vi-llaviciosa de Odón, 2009 hatraído una nueva propuesta

cultural. Desde enero, su veteranocastillo, propiedad del Ejército del Ai-re y sede de su Archivo Histórico,abre las puertas al público cada últimojueves de mes.

La visita es gratuita, guiada porpersonal dependiente del Ayunta-miento. Para disfrutar de ella sólo serequiere cumplimentar un formulario,

que puede descargarse de la web ofi-cial del consistorio villaodonense(www.aytovillaviciosadeodon.es) o reco-gerlo en la propia sede municipal ypresentarlo en el Registro General. Enla ficha hay que especificar nombre yapellidos, DNI, teléfono, correo elec-trónico y la fecha para la que se solici-ta la visita. Después, las peticiones recibidas se gestionarán por rigurosoorden de solicitud.

Hasta este año, la fortaleza, que datadel siglo XV, permanecía cerrada al pú-

Febrero 200960 Revista Española de Defensa

[ cultura ]

Conoce elCASTILLO DE VILLAVDE ODÓNCada último jueves de mes, el Ejércitodel Aire abre al público la fortalezamadrileña, sede de su Archivo Histórico

Febrero 2009

El corredor exterior de la última plantaofrece unas vistas espectaculares. Eledificio se articula entorno a este patioherreriano, porticado y con el pozocentral. En la actual Sala de juntasestuvo ubicada la capilla del Castillo.

ICIOSA

EL Archivo Histórico del Ejercito del Airees uno de los ocho archivos nacionales

que forman el Sistema Archivístico de laDefensa. Su misión es recoger, conservary difundir los documentos producidos por elEA y los organismos que le precedieron enel ejercicio de sus misiones. Los más anti-guos, del siglo XIX, son las notas de un pi-loto que se remontan a 1896.Desde sus orígenes este centro ha recibi-do sus fondos del Archivo General del Mi-nisterio del Aire (actual Cuartel General),de los archivos de las bases, jefaturas delas Regiones y Zonas aéreas y, en algu-nos casos, directamente de las unidadesdel Cuartel General o de las Regiones.También cuenta con ingresos extraordina-rios debidos a cierres de unidades, dona-ciones, compras, depósitos, etc.El acceso es libre y gratuito. Las únicasrestricciones que existen son las que mar-ca la legislación vigente referente a la inti-midad de las personas.

RIQUEZA Y VARIEDADEl archivo contiene fondos muy variados.Los de Aeronáutica militar son de graninterés aunque no son numerosos, ya queuna parte considerable se encontraba enel Archivo de la Aviación Militar, creado enla también madrileña base aérea de Cua-tro Vientos —Cuna de la Aviación— y queresultó destruido durante la Guerra Civil.De dicha colección son notables los docu-mentos referidos a los Grandes vuelos dela década 1923-1933, junto a la documen-tación relativa a la participación de las es-cuadrillas aéreas en las campañas de Ma-rruecos, presentes en el Norte de Áfricadesde 1914. Así, encontramos partes dia-rios de operaciones y de servicios de lasescuadrillas, estados de fuerza y materiale incluso hojas de vuelo de los pilotos.Los fondos de la Guerra Civil conformanotra agrupación documental de enorme re-levancia al constituir una fuente de extraor-dinaria importancia para completar los estu-dios de la contienda a través de la actividadaérea del bando nacional. Su marcha sepuede seguir a través de órdenes y partes

de operaciones, diarios de las escuadrillas,movimientos de aviones, fichas de aeródro-mos o boletines de información.La colección del Ministerio del Aire cons-tituye también una fuente importante parael estudio del desarrollo de la industria ae-ronáutica, la consolidación de la infraes-tructura aérea o la política de personal.Se complementan con los procedentes delEstado Mayor del EA. Entre ellos destacanlos que reflejan la intervención de las «es-cuadrillas azules» durante la II Guerra Mun-dial o los que se refieren a las operacionesen Ifni y el Sáhara entre 1957 y 1958.A estos se unen los de las Regiones y Zo-nas aéreas; los de personal, al que perte-necen los expedientes de militares y civilesque han pertenecido al EA o a los organis-mos que le precedieron; los fondos de justi-cia, en los que destacan las causas que seinician como consecuencia de accidentesde aviación y los procedimientos seguidoscontra el personal que luchó en la aviaciónrepublicana; o los archivos personales ofamiliares que se deben en la mayoría delos casos, a donaciones de los propios mili-tares o de sus familias.

MAPAS, IMÁGENES Y PELÍCULASPor último, cabe resaltar los fondos espe-ciales, compuestos por tres tipos de docu-mentos: cartográficos, muy numerosos,consisten en planos, mapas y croquis; fo-tográficos, de una riqueza extraordinaria, yen los que podemos encontrar positivos yen mayor medida negativos cifrados en200.000 unidades; y audiovisuales, conmás de 4.000 películas de distinto formatoy procedencia, la más antigua de 1904.En definitiva, cerca de 7.000 metros linea-les de documentación. La misma distanciaque existe entre la plaza de la Cibeles y elfinal del paseo de la Castellana a la alturadel metro de Begoña (Madrid).Todo un conjunto documental que estáconsiderado como una fuente de primerorden para los estudios sobre la Aviaciónespañola desde sus inicios, sobre el Ejér-cito del Aire en todos sus aspectos, y so-bre la historia militar española en general.

¿Qué guarda el Archivo?

blico la mayor parte delaño. Abría sus puertas dosdías con motivo de lasfiestas patronales en la úl-tima semana de septiem-bre y «cuando algún co-lectivo —asociaciones cul-turales o colegios— lo de-mandaba previa petición ya través de la Jefatura delEstado Mayor del Aire»,señala el director del Ar-chivo, el coronel ManuelMoure Sánchez.

ACOGIDA CON ÉXITOAhora, la nueva iniciativade estos recorridos con-certados ha sido posiblegracias a las buenas rela-ciones existentes entre elEjército del Aire y elAyuntamiento de Villavi-ciosa de Odón, ademásde como deferencia delEA hacia sus convecinos.La única condición paraque la visita se lleve a ca-bo es alcanzar las veinti-cinco personas previstaspor grupo.

Se trata de una cir-cunstancia que, al menos,hasta el mes de abril estáplenamente aseguradadebido al éxito de la con-vocatoria, apunta la guíade la visita, Carlota Barjade Quiroga. «Tan sólo en la primerasemana de enero, cuando se dio a co-nocer la actividad, el consistorio reci-bió más de cien peticiones. Si cadagrupo consta de veinticinco personas,resulta que los grupos se en-cuentran ya cerrados para lospróximos cuatro meses».

CINCO SIGLOS DE «VIDA»«El Castillo de Villaviciosatiene “vida” —comenta el co-ronel Moure—, te agrada nada másverlo». Su existencia abarca ya cincosiglos. Fue construido en 1496 y, trasser arrasado por los comuneros —con-trarios al emperador Carlos— en 1521,fue rehabilitado en 1583 por Juan deHerrera —arquitecto del monasteriode San Lorenzo de El Escorial—,

quien a su planta triangular con trestorres circulares en sus vértices añadióuna cuarta pared y un torreón cuadra-do de veinticinco metros de altura amodo de «torre del Homenaje». Hoy

sobrevive un edificio de planta cuadra-da en el que destacan su patio herre-riano y sus robustas torres, con murosque llegan a superar los tres metros ymedio de grosor.

A lo largo de su historia el monu-mento ha sido residencia oficial delrey Fernando VI y prisión de Manuel

Godoy después del motínde Aranjuez. En 1848 seconvirtió en la primeraEscuela de Ingenieros deMontes y durante laGuerra Civil fue saquea-do y sirvió de alojamien-to a las tropas de uno yotro frente.

ARCHIVO HISTÓRICOFinalmente, en 1965 elEjército del Aire compróla edificación a los con-des de Chinchón. Trasrehabilitarlo, ya que seencontraba en pésimascondiciones, en 1972 pa-só a albergar el ArchivoHistórico del EA, queconserva casi todos losdocumentos generadospor la Fuerza Aérea es-pañola en el siglo XX.

De toda esa historiaencerrada en los murosdel castillo se empaparon,sin duda, los asistentes ala primera visita guiadaefectuada el 29 de enero yque según fuentes munici-pales fue «todo un éxito».

Para Juanjo, hostele-ro y vecino de la capital,«fue el contenido históri-co precisamente lo que lellevó a pedir su inclusióndentro de este primer

grupo». Un recorrido en el que ade-más pudo disfrutar del hermoso patiocon galería porticada con arcos y po-zo, o de la antigua capilla y ahora Sa-la de juntas en la que estuvo preso

Godoy en 1808.La visita incluyó asimismo

pasear por el corredor exte-rior de la segunda planta querodea el castillo y cuenta conunas vistas espectaculares. Enespecial, la torre del Homena-

je, desde donde se distinguen con totalnitidez otras localidades vecinas comoNavalcarnero o Brunete y, más cerca,los árboles centenarios catalogados porla Comunidad de Madrid del jardínque rodea el inmueble.

Lidia Abán FusterFotos: Pepe Díaz

62 Revista Española de Defensa Febrero 2009

[ cultura ]

Fue residencia oficialdel rey Fernando VI y prisión

de Manuel Godoy

Detalle del paseo que circunda la última planta del castillo y que formaparte del nuevo recorrido guiado por la centenaria fortaleza.

Febrero 2009 Revista Española de Defensa 63

libros

«Firmitas, utilitas, vetustas»Entre t radición y modernidad. El Estado Mayor de la Defensa, obra de Luis Gut iérrez

Soto.Isabel Garc ía Garc ía .

Colecc ión Edi f ic ios Mi l i tares Singulares.Secretar ía Genera l Técnica.

Minister io de Defensa.

EL sueño de volar es, sin duda, una de las metasque con más ahínco ha perseguido el hombre

desde siempre y, una vez logrado, aún conserva pa-ra muchos ese halo de quimera. Con las obras aquírecogidas, la Secretaría General Técnica reúne losprincipales hitos del camino emprendido hasta lograr materializar el objetivo de surcar los aires ypone en primer plano, el día a día de un avión enconcreto, «la punta de lanza de la aviación de trans-porte en España» —indica el propio libro— y queno es otro que el Hércules.

En Orígenes de la Aviación, César Martín, autordel texto, escoge una fórmula de casi cuadro sinóp-tico y muy visual para recorrer el camino andado porla Humanidad en aras del sueño de volar.

Lo hace, además, con una cita del novelista y visionario Julio Verne que dice «cualquier cosa queel hombre pueda imaginar, otros hombres lo podránrealizar». Así, entre sus primeros protagonistas están Dédalo y su hijo Ícaro que pudieron escapar

del rey Minos gracias a unas alas hechas de plumasde águilas unidas con cera.

Esta primera parada, que parte del año 3.500 a.C.llega hasta 1783, justo a un paso de los primerosglobos aerostáticos —segunda parte de la obra—.Su desarrollo, entre 1857 y 1888, es materia para elsiguiente bloque, mientras que su último capítulo esEl amanecer de la aviación, etapa que fija entre 1889y 1903, año en el que los hermanos Wright materia-lizaron la quimera.

Los hijos de Hércules es, por su parte, la visióndel autor, Pablo López, a través del objetivo de sucámara como tripulante uno de estos míticos apa-ratos de transporte.

Reúne instantáneas cosechadas a lo largo de todauna década (1996-2006) de las misiones en las queha participado «su» avión, del Ala-31 con base enZaragoza, y que han ido desde el transporte de mate-rial hasta el reabastecimiento de cazas el vuelo.

E. P. M.

Los hijos deHércules.P. López.

Secretar íaGenera l

Técnica.Minister io de

Defensa.

Orígenes de laAviación.

C. Martín.Secretar ía

Genera lTécnica.

Minister io deDefensa.

Volar, de sueño a realidad

FIRMITAS, utilitas, vetustas», es decir, «firmeza, utilidad, belleza», sonlos tres principios sobre los que ha de descansar la Arquitectura deacuerdo con las enseñanzas del arquitecto, escritor, ingeniero y trata-

dista romano del siglo I a.C. , Marco Vitruvio (o Vitrubio) Polión, quien legóa la posteridad el tratado sobre arquitectura más antiguo que se conserva yel único de la Antigüedad clásica titulado De Architectura.

Y, precisamente, con esos tres rasgos, José M. Pérez Peridis, arquitec-to además de dibujante y humorista, definió el edificio del Estado Mayor dela Defensa (EMAD). La sólida obra de Gutiérrez Soto objeto del estudio pre-sentado este 4 de febrero en la sede de la Fundación Arquitectura COAM(Colegio de Arquitectos de Madrid) y que firma la doctora en Historia delArte Isabel García García.

EN LA «RECONSTRUCCIÓN»García contextualiza el edificio del EMADen su entorno físico, con fáciles accesoshacia las vías de salida de la capital yfrente a Los Nuevos Ministerios con losque «compite» desde el punto de vistaarquitectónico, así como el cronológico.Su edificación data del período de la «re-construcción», en la década de los 40-50.

Destaca además la capacidad de Gu-tiérrez Soto —también autor del «Minis-terio del Aire», ahora Cuartel General—para aunar en el edificio del EMAD ele-

mentos tradicionales de la arquitectura española —herrerianos— con no-tas modernas. Y, respecto a su interior, resalta la colección de pintura.

Organiza la obra en cuatro bloques, que completa con tres anexos ade-más de la Hemerografía, Documentos y Bibliografía —general y específica—correspondiente. Ambas cierran este estudio, de cuidada factura y con unnotable aporte gráfico. Firma el texto de presentación el ex JEMAD, generalde ejército Félix Sanz Roldán, quien estuvo asimismo presente entre otrosinvitados en la velada del 3 de febrero.

En este acto de la Fundación COAM, ejercieron de maestros de cere-monia —de izquierda a derecha en la imagen— el ya citado Peridis, el secretario general técnico, Tomás Suárez-Inclán; el actual jefe de Estado

Mayor de la Defensa (JEMAD), generalde aire José J. Rodríguez; el vicedecanodel Colegio Oficial de Arquitectos deMadrid, Miguel A. López, anfitrión delevento; y la autora de la obra.

Suárez-Inclán aprovechó la ocasiónpara recordar algunos de los títulos yapublicados por el Ministerio sobre ar-quitectura y que sirven para divulgar elpatrimonio cultural de las Fuerzas Armadas. Y el JEMAD, recordó que,como el propio edificio de GutiérrezSoto, las FAS aúnan cada día tradicióny modernidad.

E. P. M.Seba

stia

n Ga

llego

64 Revista Española de Defensa Febrero 2009

Galeríafotográfica

Bajo el epígrafe «Patrimonio», elPalacio de Buenavista, sede delCuartel General del Ejército —enla imagen— es uno de los prota-gonistas de la nueva galería foto-gráfica que ofrece el ET en suweb (www.ejercito.mde.es) y quemuestra, además, «Fotografíashistóricas», «Unidades», «Misio-nes de Paz», «Material»... hastaun total de once bloques.

citas culturales

El Museo Histórico Militar de Valencia prepara, en colaboración con laAsociación Cultural de Amigos de la citada institución castrense, una nue-va actividad para los domingos.

Bajo el lema de «Museo vivo» y el apoyo de los grupos de recreación de laAsociación, el entorno y las salas de la institución castrense «transportarán» asus visitantes a períodos históricos diversos en una sola jornada. Para ello, vo-luntarios con indumentaria de época —del siglo XIX y la lucha contra las tropasnapoleónicas o delcambiente XX— re-cibirán, explicarány acompañarán alpúblico por los mo-mentos más repre-sentativos que re-crea el Museo, co-menta su director, elcoronel Fuentes.

La finalidad de ta-les visitas es divul-gar los fondos de lainstitución y la Histo-ria que representan.

«Museo Vivo»Reformas enel Museo NavalEl Museo Naval de Madrid va a mante-ner cerradas al público temporalmentelas salas 10, de Las Ciencias náuticas(siglo XVI al XVIII); 11, el Camarotedel comandante; y la 12, la del RealPatronato —en la imagen— para aco-meter diversas reformas.

Las demás dependencias de la insti-tución mantienen sus puertas abiertas.

La Casa de la Entrevista, de Alcalá deHenares (Madrid), antiguo convento fran-ciscano fundado por el cardenal Cisnerosen el siglo XVI y cuyo nombre evoca lareunión de la reina Isabel con CristóbalColón celebrada en el vecino Palacio Arzobispal de la ciudad complutense, haabierto sus puertas este febrero a la Bri-gada de Infantería Ligera Paracaidistas(BRIPAC) Almogávares VI.

Del día 9 al 22, el singular inmuebleacogió la exposición del III Certamen de miniaturas militares. Premio 23 deFebrero —efeméridedel primer salto delas fuerzas paracai-distas del Ejército deTierra en 1954— yque organiza la BRI-PAC con la colabora-ción del Ayuntamien-to alcalaíno y la firmaEl Corte Inglés.

La muestra, bro-che de la convocato-ria, reúne las obraspresentadas a con-curso, los fondos delMuseo de la Briga-

da, así como diferentes maquetas y mi-niaturas de Ángel Palacios y José C. Ga-rralón, y Javier Moreno. Todos, conocidosminiaturistas.

En esta tercera cita el reparto de galar-dones ha sido el que sigue. Desierto el primer puesto en categoría Dioramas, elsegundo ha sido para Íñigo Rodríguez porsu Cuesta de la muerte-Mostar, AGT. Ma-drid BRIPAC 27 de noviembre de 1993.

Adolfo Ramos, autor de Tan lejos... ytan cerca de casa. Afganistán 2007, ha logrado el Premio en la categoría de Figu-

ras de 70 a 120 mm.El de Figuras de 25 a54 mm ha sido paraAgustín Pacheco y su¡Día de desfile! Cte.de la BPAC-I 2008.

En la categoría deBustos, el galardónha correspondido aRoberto Ramírez, porBrigada de Ingenie-ros y Orgullo paracai-dista. Además, Gas-tador BRIPAC 2007,de Adolfo Ramos, harecibido un accésit.

La BRIPAC, en la Casa de la Entrevista

Revista Española de Defensa 65

Desde el 20 de enero, el Instituto de Historia y Cultura Militar(IHYCM) presta ya servicio en su nueva sede del Paseo Moret,número 3 (Acuartelamiento Infante don Juan), en Madrid.

Por el momento, han reabierto sus puertas el Archivo Gene-ral Militar, la Cartoteca y la Biblioteca Central Militar.

Asimismo, el IHYMC ha retomado sus habituales cursos. Así,el 19 de este mes concluye la XVI edición del de Historia y estéti-ca de la música marcial y ya está abierto el plazo de admisión deinstancias para el II Curso de Armamento, previsto del 9 al 26marzo. Como norma general la admisión de instancias finalizadiez días antes de su inicio. Más información en la web del ET.

Reapertura

Febrero 2009

El Centro Superior deEstudios de la Defen-sa Nacional (CESE-DEN), con la colabo-ración de la Funda-ción Sagardoy y en elmarco de la cátedraMarqués de SantaCruz de Marcenado,ha preparado para es-

te 2009 el ciclo de conferencias Una visión de la España actual.El citado programa incluye un total de cinco conferencias: Los

retos de la educación, La situación económica y las empresas,La seguridad y la defensa en Europa. Una visión española, LaEspaña de hoy vista por un sociólogo y El papel de España en elmundo. Entre sus ponentes figuran el ex ministro de Defensa,Julián García Vargas, y el general de ejército y antiguo JEMADFélix Sanz Roldán. La cita, siempre en jueves, es a las 6 de latarde de marzo a octubre.

Además, el CESEDEN ofrece otras sesiones académicas,como la prevista para el 7 de mayo, que analizará la Vulnerabi-lidad del abastecimiento energético.

Más información en la web del Centro (www.ceseden.es).Del 24 al 26 de febrero, la Asociación de Amigos del Museo

Naval, en colaboración con la propia instituciónnaval y el Colegio Heráldico de España y de LasIndias, organizan las primeras jornadas sobreheráldica y recompensas relacionadas con elámbito de la mar. Entre los temas de análisis figuran la relación de las órdenes de Caballeríacon el mundo naval, la heráldica marítima o lasórdenes y condecoraciones navales.

Las sesiones, a las 6 de la tarde, son de carác-ter gratuito y se desarrollan en el salón de actosdel Cuartel General de la Armada —calle Juan deMena, 7— en Madrid. Además, se extenderán diplomas de asistencia a los participantes que losoliciten previamente. Más información en la página web de la Armada (www.armada.mde.es).

La Asociación española de Militares Escritores, por su par-te, ha publicado ya en la red de redes el ciclo de conferencias quetiene previsto celebrar este año y cuya sede va a ser el CentroCultural de los Ejércitos —o Casino Militar—, situado en la GranVía madrileña.

De acuerdo con el citado programa, hasta el primero de diciem-bre la Asociación abordará asuntos tan diversos como las orde-nanzas militares, La Aeronáutica en la Literatura, los Ejércitos desde el reinado De Carlos III a las operaciones de mantenimientode la paz o la Historia musical de la Marcha Real.

Dicha sesión estáprevista para el 4 demayo y a buen seguroen ella se hará referen-cia a la Marcha Grana-dera del cuaderno de1761 —en la imagenuna fragmento de supartitura— . Se trata delexponente más remotohallado del actual Him-

no Nacional y se conserva en la sección de Música de la Bibliote-ca Nacional (Madrid). Más información, en la web de la Asocia-ción (www.militaresescritores.com).

Por otra parte, Las fuerzas aéreas del siglo XXI —en la foto-grafía, el eurofigther—o las Aeronaves de ala rotativa van a serobjeto de análisis en el V Ciclo de conferencias que organiza laFundación Aérea de la Comunidad Valenciana.

De entrada libre, el encuentro cuenta con la colaboración del Ejército del Aire yestá programado hastadiciembre. Las conferen-cias se celebran en elsalón de actos RafaelMartínez Esteve del Ae-ropuerto de Valencia.Más información, en laweb de la Fundaciónwww.funaereacv.es.

... y en clave de análisis

LAS convocatorias de premios, certá-menes y concursos son una apuesta

clara y abierta para fomentar tal o cualarte, labores de investigación..., entrelos más diversos colectivos. Por lo gene-ral, suelen contar la condición fundamen-tal de que la obra o el trabajo final estérelacionado con el mecenas convocante,a la manera de los grandes promotoresde las ciencias y las artes del Renaci-miento o La Ilustración.

De esta manera, se sirve además aotro propósito, el de divulgar la labor y elconocimiento sobre el propio patrocina-dor de tales premios y/o concursos.

Éste es el caso, de las respectivasconvocatorias que han publicado el Minis-terio de Defensa, los tres Ejércitos, el Ins-tituto Social de las Fuerzas Armadas (IS-FAS) o el Instituto Nacional de TécnicaAeroespacial (INTA) para este 2009.

� PREMIOS DEFENSA

Una edición más, y ya es la décima, elMinisterio incluye entre sus galardoneslas ya tradicionales categorías de Traba-jos de investigación sobre la defensa, lapaz, la seguridad, la geografía o la histo-ria llevados a cabo bien en universidades,institutos, fundaciones y asociaciones —que forman una subcategoría—; bienen centros docentes de estudios militares,también con distinción específica.

Medios de Comunicación social,Periodismo escrito y Audiovisual.

José Francisco Querol y Lombardero,para investigaciones sobre aspectos jurí-dicos relativos a la defensa.

Y Premio Extraordinario Defensa,que otorga el ministro para reconocer yrecompensar la labor continuada de unapersona o entidad cuyos trabajos o cola-

boraciones estén ligados a la defensa, lapaz y la seguridad.

En todas las categorías, el plazo depresentación concluye el 10 de marzo.

� VIRGEN DEL CARMEN

También la Armada ha dado a conocerya las bases de sus galardones. Del mar,para los literatos; Juventud marinera, ensus dos submodalidades de Segundo yPrimer Ciclo de Educación SecundariaObligatoria; Armada de pintura, con dospremios y accésit para obras de notablevalor artístico; y Diploma de honor. Recompensa a título individual o colectivopor sobresalir en actividades vinculadascon la Armada o fomentar de manera notoria los intereses navales españoles.

Para esta convocatoria, los trabajoscandidatos deben remitirse al Cuartel Ge-neral de la Armada, en la calle Montalbánde Madrid, antes del próximo 30 de abril.

� EJÉRCITO DEL AIRE

Festivales aéreos, Pintura, Aula Escolaraérea y Maquetismo son las modalidadesque el EA propone para alzarse este añocon un Premio Ejército del Aire 2009, aligual que M. Jiménez en la edición 2008 en

Pintura, obra en la imagen. Los dos prime-ros galardones cuentan con dos recom-pensas, mientras que los dos segundos seconceden con carácter único.

Los interesados en concurrir al certa-men pueden enviar sus propuestas hastael próximo 5 de mayo a la Oficina de Rela-ciones Sociales y Comunicación del EA enMadrid, con sede en el Cuartel General.

� OTRAS CONVOCATORIAS

El III Certamen de Pintura del ISFAStambién ha publicado ya sus bases. Losartistas candidatos a conseguir su galar-dón tienen de plazo hasta el 20 de sep-tiembre para presentar sus obras.

El INTA, por último, con la FundaciónAeroespacio y la colaboración de otrasentidades han convocado una nueva edi-ción de su concurso escolar El espacioen la vida cotidiana, bajo el lema Obser-var la Tierra desde el espacio.

Está dirigido a escolares de Enseñan-za Media y cuenta con las categorías deInvestigación, Robótica espacial, Na-rrativa/comic y Animación.

Con carácter general, toda la informa-ción sobre las convocatorias incluidas eneste texto aparece en la web del Ministe-rio de Defensa (www.mde.es). Al igualque las bases de los Premios Ejército, recogidos en el número anterior de la RED.

De las artes, las letras...y la milicia

66 Revista Española de Defensa

citas culturales

Febrero 2009

Coordina Esther P. Martí[email protected]