revista de prensa

2
Mayra Andrea Villamil Padilla 20142155032 INSTITUCIONES SOCIALES REVISTA DE PRENSA “Lo soviético como objeto estético en la cultura cubana: la vía de desovietización” En el artículo la autora presenta diversos ejemplos de la influencia soviética en el imaginario afectivo de Cuba tras las tres décadas de relaciones políticas, económicas e ideológicas entre estos dos países desde 1961 –cuando se declara el carácter socialista de la Revolución cubana– y 1991 –cuando se disuelve oficialmente la Unión Soviética–. Esto propició que los habitantes de Cuba crearan un imaginario y unos referentes soviéticos, atravesó de los diferentes vestigios rusos en la isla como juguetes, maquinas, literatura, música que si la leemos según la categoría que da Diana Taylor de archivo y a la memoria como repertorio nos damos cuenta de que estas categorías se complementan dialécticamente en lo que respecta a la transmisión de conocimiento y memoria social. Para los cubanos, los referentes soviéticos comunes de la infancia y de formación académica, facilitaron la creación de un imaginario de comunidad sentimental, que otorga pertenencia y cohesión entre sus miembros, a la vez que la diferencia de otras comunidades, incluso cuando la mayoría de los miembros de esta comunidad sentimental soviético-cubana no comparta el mismo territorio geográfico, sin embargo, para

Upload: mayra-villamil

Post on 12-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Mayra villamil

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Prensa

Mayra Andrea Villamil Padilla

20142155032

INSTITUCIONES SOCIALES

REVISTA DE PRENSA

“Lo soviético como objeto estético en la cultura cubana: la vía de desovietización”

En el artículo la autora presenta diversos ejemplos de la influencia soviética en el

imaginario afectivo de Cuba tras las tres décadas de relaciones políticas, económicas e

ideológicas entre estos dos países desde 1961 –cuando se declara el carácter socialista de

la Revolución cubana– y 1991 –cuando se disuelve oficialmente la Unión Soviética–.

Esto propició que los habitantes de Cuba crearan un imaginario y unos referentes

soviéticos, atravesó de los diferentes vestigios rusos en la isla como juguetes, maquinas,

literatura, música que si la leemos según la categoría que da Diana Taylor de archivo y a la

memoria como repertorio nos damos cuenta de que estas categorías se complementan

dialécticamente en lo que respecta a la transmisión de conocimiento y memoria social.

Para los cubanos, los referentes soviéticos comunes de la infancia y de formación

académica, facilitaron la creación de un imaginario de comunidad sentimental, que otorga

pertenencia y cohesión entre sus miembros, a la vez que la diferencia de otras comunidades,

incluso cuando la mayoría de los miembros de esta comunidad sentimental soviético-

cubana no comparta el mismo territorio geográfico, sin embargo, para las nuevas

generaciones de jóvenes nacidos después de los 80 ,entran ya en la etapa creativa y re-

creativa de la herencia soviética ya que esta llegó principalmente de manera referencial a

través de las historias de sus padres y de la persistencia de algunos objetos en la vida

doméstica y pública de los cubanos. De este modo, el fin de la presencia física soviética en

la vida cubana es el punto de partida para la creación de un nuevo mundo donde se hacen

posible la deconstrucción del período soviético cubano y la formación de referencias

afectivas más profundas y arraigadas a una cultura cubana

Puñales, Damaris.Lo soviético como objeto estético en la cultura cubana: la vía de desovietización.Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 1, julio-diciembre, 2005, pp. 185-199, Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia