revista de historia naval nº5. año 1984

Upload: jk1003

Post on 04-Jun-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    1/162

    REVIST

    E

    HISTORI N V L

    Nm 5

    INSTITUTO DE HISTORI Y CULTUR N V L RM D ESP OL

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    2/162

    INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL

    ARMADA ESPAOLA

    REVISTADE

    HISTORIA NAVAL

    Ao II Madrid, 1984 Nm. 5

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    3/162

    REVISTA DE HISTORIA NAVAL

    CoNsEjo REcrokPresidente Directordel Instituto de Historia y Cultura Naval. excelen

    tisimo seor D. Fernando Moreno de Alborn Reyna.vicealmirante,

    Vicepresidente. Jefedel Departamento de Historiay director del MuseoNaval. D. Jos Maria Zumalacrregui Calvo, capitn de navo.

    Vocales: Secretariogeneral del Instituto de Historia y Cultura Naval.D. Juan Berenguer y Moreno de Guerra, capitn de navo.Subdirector del Museo Naval. D. Ricardo Cerezo Martnez.capitn de navo.

    Director: D.Ricardo Cerezo Martnez. capitn de navo.

    Redaccin: D.Mara Vign Tabar, Lda. en Biologa. D. M. del Pilar San PoAladrn, Lda. en Filosofa y Letras. D. Beln Rivera Novo, Lda. enGeografa e Historia, y D. Lola Higueras Rodrguez, Lda. en Filosofa y Letras.

    4dminisiracin: DJos Luis Pando Villarrova. comandante de Intendencia de laArmada. s D. Paloma Moreno de Alborn Calvo.

    DIRECCIN i ADNIINI5IR.ACION -

    Museo NavalMontalbn. 2.M.ADRID-14 (Espaa).

    1MPRIME

    Sersicio de Publicaciones de la Armada.

    Publicacin trimestral: segundo trimestre 1984.Precio del ejemplar: suelto. 4(k) ptas.Suscripcin anual:

    Espaa y Portugal: 12(1)) ptas.Resto del mundo: 1)) USA.

    Depsito legal: M. l.84- 1983.ISSN-()212-467X.Prinied ini Spain.

    C UBiE RT.A

    Del libro Regimiento de Nacegacin.por Pedro Medina Sevilla. 1563.

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    4/162

    SUMARIOPgs.

    La evolucin del buque en el siglo XIXy su repercusin en la Marina Mlitar Espaola, por Juan B. Robert5

    Mndez Nez en el Plata,por Miguel Angel de Marco33

    Los manuscritos del Museo Naval,por Ana Mara Vign65

    La ltima batalla de la guerra de la independencia nortea,nericanano JieYorktown. La expedicin hispano-norteamericana a las Bahamas en1782, por Eric Beerman. Traducido por Conchita Burman

    Un coloso que se juhila: El Hospital Militar de Marina de Cartagena.porJuan Soler Cant103

    A ntecedentes sobre los medios navales de Farnesio,por Fernando RiaoLozano115

    Documento145

    La historia martima en el mundo,por Lola Higueras Rodrguez149

    Noticias generales,por Lola Higueras Rodrguez155Recensiones157

    Portadas (le obras espaolas de cosmografay nutica del siglo xvi

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    5/162

    La direccin de esta REvIsTA no se hace responsable de las opiniones expresadaspor los autores en sus artculos.

    La reproduccin y la traduccin, parcial o ntegra. de los textos e ilustracionesdebe ser previamente solicitada por escrito a la direccin de laREvIsTA.

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    6/162

    LA EVOLUCION DEL BUQUEEN EL SIGLO XIX

    Y SU REPERCUSIONEN LA MARINA MILITARESPAOLA

    Juan B. ROBERT

    Durante el siglo xix la marina a vela alcanza su mximo esplendor; esla edad de oro del buque de vela puro y, sin embargo, se llega entonces ala consagracin definitiva de la marina a vapor.

    La construccin naval siempre ha sido tradicional y conservadora, quizporque la mar exige un precio demasiado alto a las innovaciones pocoexperimentadas; por ello los progresos han sido lentos y tuvieron que coincidir numerosos avances tecnolgicos para que se llegara a la aceptacingeneral de la propulsin mecnica en detrimento de la vela.

    En los comienzos de la navegacin a vapor se utiliza ste como medioauxiliar, siendo la vela el sistema efectivo de propulsin. As, en 1819 elvapor norteamericano Savannah, considerado como el pionero en la travesa del Atlntico, emplea veintinueve das en realizarla y, para economizarcombustible, slo se aprovecha del vapor durante cerca de noventa horas;quemaba madera de pino y llevaba ruedas de paletas desmontables quepoda izar a bordo sin dificultad.

    Aos ms tarde, entre 1827 y 1829, el vapor de ruedasCuraao, de 438

    toneladas y casco de madera, construido en Dover y comprado por Holanda, hizo varios viajes desde la metrpoli a la Guayana Holandesa usando lasmquinas con mayor frecuencia que el aparejo.

    El vapor de ruedas canadienseRoyal Williaminici en 1831 un servicioregular entre Quebec y Halifax; pero sus armadores, al considerarlo pocolucrativo, lo enviaron a Europa con la idea de venderlo.

    En 1834, con motivo de la primera guerra carlista, lo adquira la Armadaespaola, siendo, bajo el nombre deIsabel II, el primer barco de su claseen nuestra marina militar.

    El Royal Williamhaba zarpado de Pictou. en Nueva Escocia, el 13 deagosto de 1833 y arribado a Gravesend. en la embocadura del Tmesis, alos diecinueve das de navegacin, valindose casi exclusivamente del vapor. Aunque no se tiene plena certeza de que en dicho viaje prescindieratotalmente del velamen, su indudable xito indic claramente que la trave

    Ao I94

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    7/162

    J. B. ROBERT

    sa del Atlntico a vapor no era una utopa y aceler el establecimiento dlas lneas de vapores trasatlnticos; empresa que hasta entonces se consideraba comofsicamente imposible.

    Dos compaas inglesas, la British Queen Steam Navigation Co. y lGreat Western Railwais Co., emprendieron simultneamente la aventuraatlntica. Con tal fin, la primera flet el vaporSirius, de 703 toneladas y320 caballos, que haba sido construido en Leith en 1837,y la segundaencarg la construccin, en los astilleros de William Patterson, de Bristoldel vapor Great Western, de 1.320 toneladas y casco de madera, con 750caballos de potencia indicada, segn proyecto del famoso ingeniero Isambard Kingdom Brunel, siendo botado el 19 de julio de 1837.

    El Sirius, con 94 pasajeros, parti de Londres el 4 de abril de 1838,carbone en Cork, almacenando 450 toneladas, e inici la travesa el da5.Por su parte. elGreat Western, solamente con siete pasajeros de los 140 quepoda alojar, zarp de Bristol el 8 de abril.

    La pugna entre ambos buques, navegando constantemente a vapor, sresolvi a favor delSirias por cuatro horas de diferencia en la llegada,siendo el primer barco que atraves el Atlntico, rumbo al continente americano, valindose nicamente de la fuerza de sus mquinas. Los dos arribaron a Nueva York el 23 de abril. ElSirias, con las carboneras vacas yteniendo que sacrificar parte del mobiliario para llegar a puerto, invirti

    dieciocho das y diez horas, mientras que elGreat Westernhizo la travesaen quince das y cinco horas, llegando con 150 toneladas de carbn de la800 cargadas en Bristol.

    Pero, a pesar de estos logros, todava faltaba mucho tiempo para eliminar la primaca de la vela, hasta que con el perfeccionamiento de las mquinas se llega a su completa desaparicin. Este proceso evolutivo se desarrollgracias al concurso de un factor fundamental: la incorporacin del hierroen la construccin de buques.

    Entre las limitaciones de los barcos de madera figuraba la recomenda

    cin de no superar los 300 pies de eslora, equivalentes a 91,45 metros, coobjeto de mantener una resistencia longitudinal aceptable. Por tanto, no ede extraar que en 1853 constituyera un autntico alarde la construccinpor el clebre Donald McKay, llamadoel mago de los constructores debarcos de vela,del clper de BostonGreat Republic, que, con sus 103 metrosde eslora total y 4.555 toneladas de registro bruto, fue el mayor velero demundo con casco de madera. Presentaba la novedad de ser el primero earbolar cuatro palos y aparejar gavias dobles para simplificar la maniobrade sus seis mil metros cuadrados de superficie de velamen y, a su vezreducir la tripulacin. Destinado al servicio entre los Estados Unidos Australia, sufri un incendio mientras estaba cargando en Nueva York parel viaje inaugural, siendo necesario hundirlo en el propio puerto.

    Vendido por el constructor, los trabajos de reparacin fueron laboriososy modificaron su aspecto original, puesto que se disminuy parte de la obrmuerta y se simplific la arboladura. Finalmente, habiendo participado e

    6

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    8/162

    LA EVOLUCION DEL BUQUE EN EL SIGLO XJXYSU REPERCUSION...

    el transporte de tropas durante la guerra de Crimea y la de Secesin, naufrag cerca de las Bermudas en 1872. En aquella poca se llamabaDenmarky estaba inscrito en la matrcula de Liverpool.

    El Great Republic marc la cima de la construccin en madera y. encierto modo, despej el camino a los barcos de hierro para conseguir mayores esloras que las alcanzadas hasta entonces, dando impulso al desarrollode los cascos metlicos porque, al principio, su construccin era semejante ala de madera y el nuevo material no inspiraba demasiada confianza encuanto a su empleo en los barcos de vela; pero con la implantacin de lamquina de vapor se vio que en la mayora de los casos los buques demadera no aguantaban las vibraciones excesivas de aquellas mquinas primitivas, puesto que se producan grietas en los forros y se abran vas de

    agua, fallando en parte las esperanzas que se haban puesto en tales vapores.El primer barco de hierro fue elAaron Manby;se construy en Inglate

    rra, en los Horsley ron Works, el ao 1821, con destino al transporte porel Sena, entre Pars y el puerto de El Hvre. Se trataba de un pequeovapor de 32,31 metros de eslora y 5,18 de manga. con una rueda de paletasa popa y casco de hierro forjado. Cuando se complet en 1822 el hecho

    I)rrrl.[3IIrule. ri.inr ,n41_iI Ficiii u ir .c. 1 ir1. Iru.11 uIIIJ,s.u V,ud.,Iiiec ru,I.lr,ofl, I.,prrrIri L.1rIr_rl, 1I I,

    (pr inI 1 LI I. .1,1: l iii, rriIliii

    rruEa(euIrrsI. u u rl rin,. 1II I III It liii 1 l(pr iI,..,IUu 1 1,1/itt

    iii ti,.

    Fr.r_i:.ui r .StC i.ilri. 11111411 ,lpI..,.,I 1ktu,u,ei 1r:iIrllrIi,u (pp uIt u

    II. 1 .11111 Iiri . LIII 111,11,1rI.,u,rc .1 irrIuII, r_ ru ni ., . , pur. u 1,1,lluu111511111 1. (1ItIII Lii II 111111. It,i l,,j,p, ,ru 1e Ini yIt (II,llu Ir1 , (u.. ( ini r

    Buques ik la poca.( oleccion Fernandez Duro. (Musco Naval. Mar_lid.)

    Ao I9l4 7

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    9/162

    J. B. ROBERT

    pasa casi desapercibido, hasta que en 1825. zarpando de Londres, atraviesael Canal y arriba a la capital francesa. Poco despus el barco qued amarra

    do en Rouen, y aunque bajo el punto de vista comercial no tuvo muchoxito, hizo pensar que los barcos de hierro podan considerarse no menosseguros que los de madera y sirvi para que, a partir de entonces, el hierrose fuese imponiendo en la construccin de los buques a propulsin mecnica.

    Pronto se advirtieron diferencias importantes a favor de los barcos dehierro en comparacin con los de madera. En stos el casco resultaba muypesado, llegando fcilmente a la mitad del desplazamiento en carga, mientras que en los primeros se mantena entre el veinticinco y el treinta porciento.

    Esta reduccin de peso se tradujo en mayor volumen de carga para losbuques mercantes; en aumento del calibre de la artillera y del grosor delblindaje en los de guerra; e indistintamente, en mayor potencia de las mquinas y mayor capacidad de carboneras en los de vapor.

    La mayor rigidez del hierro permiti aumentar la relacin entre esloray manga, obtenindose mayores velocidades con el afinamiento de las formas del casco.

    Por otro lado, y en cuanto a los buques de vapor, si la vida media deun barco de madera se estimaba en unos quince aos, en los de hierro,como mnimo, se duplicaba. Lo contrario ocurra con los veleros, puestoque los casos de mayor longevidad se dieron precisamente en los de cascode madera, llegando con relativa frecuencia a cumplir el centenario enpleno servicio activo.

    La estructura del buque apenas sufri modificaciones, consistiendo lavariacin ms notable en la subdivisin del casco en compartimientos estancos por medio de mamparos transversales, que inicialmente se limitaban aindependizar las cmaras de mquinas, las calderas y los piques de proa ypopa. Con ello se pretenda evitar la prdida del barco en los casos de

    colisin por abordaje o encalladura y lograr que se mantuviera a flote conalgn compartimiento inundado.No hizo falta mucho tiempo para que se observara que esta subdivisin

    era insuficiente, siendo necesario aumentar el nmero de mamparos estancos en funcin del tamao del buque.

    As se lleg a un tipo de construccin en el que la resistencia transversal,debida al gran nmero de cuadernas, era muy superior a la longitudinal, ysta resultaba escasa para los barcos de mucho porte; hecho ratificado enla prctica por las deformaciones que se producan en las planchas del

    forro, por ser la parte ms dbil de la estructura del casco.Se pudo combatir este defecto mediante el reforzado interior del forrocon elementos continuos, dispuestos en el sentido de la eslora, dando origenal sistema de construccin longitudinal, tpico de los buques metlicos, yque, combinado con el sistema tradicional o transversal, marc un sealadoavance en el desarrollo de los barcos de hierro.

    5

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    10/162

    LA EVOLUCION DEL BUQUE EN EL SIGLO XIXYSU REPERCUSION...

    El empleo de la hlice en los buques signific otro paso decisivo, porquelos vapores de ruedas presentaban en alta mar varios inconvenientes:

    En primer lugar los enormes tambores que cubran la mitad superiordelas ruedas de paletas, para evitar que, durante la rotacin de las mismas,cayera agua de mar sobre la cubierta, ofrecan mucha resistencia a la marcha, y, en segundo lugar, cuando se producan fuertes balances, una ruedaquedaba excesivamente sumergida, mientras que la opuesta giraba en vaco,obligando al buque a navegar en zigzag.

    Adems, el gran consumo de combustible, unido a la falta de puertospara el carboneo y al voluminoso tamao de la maquinaria, reduca sensiblemente el espacio aprovechable para el pasaje y la carga, ocasionando

    frecuentes prdidas en la explotacin de los vapores trasatlnticos, compensadas nicamente por las subvenciones estatales.En cambio, para travesas cortas en aguas tranquilas o en navegacin

    fluvial, los vapores de ruedas rendan muy buenos servicios y con ventajasobre la propulsin a hlice. Tal era el caso en los grandes ros americanosen los que, debido al poco calado, a las irregularidades de los lechos y alos bancos de arena, la hlice no resultaba eficaz. Por eso los vapores fluviales tomaron gran incremento en los Estados Unidos, que ya en 1839 totalizaba unos ochocientos, siendo el mayor de todos elNatchez, con un desplazamiento de 860 toneladas y una mquina de 300 caballos.

    La utilizacin prctica de la hlice fue debida, por un lado, al inglsFrancis Pettit Smith, y. por otro, a los franceses Frdric Sauvage y Augustin Normand.

    Smith pudo aplicar la suya, de trazado continuo, patentada en mayo de1836, en el vaporArchimedes, construido en Inglaterra a finales de 1838.Desplazaba 237 toneladas, con una eslora de 38,10 metros y una manga de6,85. En las pruebas ante el Almirantazgo, celebradas en Sheerness el ao1839, obtuvo una velocidad de 8,5 nudos a 26 r.p.m., llegando a los nuevecon su mquina de 80 caballos, y en 1840 realiz la circunnavegacin de las

    islas Britnicas, alcanzando la experiencia amplia resonancia; sin embargo,tales ensayos no fueron concluyentes para las autoridades navales inglesas,acostumbradas a los vapores de ruedas, que por entonces tenan superiorandar.

    Durante esos aos Sauvage diriga sus investigaciones hacia otro tipo dehlice, encontrando en Normand el hombre decidido a financiar y realizarla empresa. Para ello construy el vaporNapolen, despus rebautizadoCorse, de 376 toneladas y 277 caballos; 45,30 metros de eslora y 8,52 demanga. La hlice fue modificada por el propio Normand fraccionndola enpalas diferenciadas con el fin de mejorar los resultados delArchimedes,efectundose las pruebas a partir del 25 de enero de 1843 con rotundo xito,pues el barco dio 10,15 nudos a 28 r.p.m. y alcanz los 13,5 con velas ymquina. Tras diversas vicisitudes pas a la Marina de guerra; le fueronmontados cuatro caones de pequeo calibre y qued clasificado como

    Ao 1984

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    11/162

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    12/162

    LA EVOLUCION DEL BUQUE EN EL SIGLO XIX Y SU REPERCUSION...

    En 1943 se conmemor su centenario y en 1970 fue remolcado a Bristol,su puerto de origen, para su reconstruccin y conservacin.

    El Almirantazgo britnico, que tena sus dudas sobre la efectividad de

    la hlice, quiso comprobar la posible supremaca de sta frente a la propulsin por ruedas, y para ello realiz en abril de 1845 una prueba de remolqueentre la corbeta a hliceRartler y el vapor de ruedasAlecto, cuyas mquinaseran de la misma potencia, consiguiendo el primero remolcar al segundo.

    Con la hlice aumentaban las posibilidades de los buques de vapor,vaticinndose. un amplio y halageo futuro para las marinas de guerraporque, adems de los problemas ya indicados en los vapores de ruedas,las paletas resultaban muy frgiles y vulnerables,.siendo casi incompatiblescon las tcticas del combate naval, y por aadidura, sus grandes y pesadas

    mquinas, al ocupar toda la parte central del buque, limitaban enormemente la capacidad de fuego en comparacin con el buque de vela tradicional,que pareca haber alcanzado la perfeccin absoluta, tanto por el diseo delcasco y del aparejo como por la distribucin y potencia de su artillera.

    Por todo ello, y a ttulo de ensayo, se dotaron con hlices las antiguasfragatas y los viejos buques de vela que permanecan en la reserva, y tambin se transformaron, en ciertos casos, algunas nuevas construcciones quese hallaban en grada y que estaban proyectadas originalmente como autnticos veleros; pero en la prctica estas reformas slo proporcionaron soluciones mediocres, dando lugar a unamarina mixta de vela y vapor en la queste segua desempeando un papel secundario.

    En definitiva, el deseo de todas las potencias martimas era conseguirun verdadero buque de lnea movido por hlice y con propulsin a vapor,siendo Francia la primera nacin que obtuvo resultados prcticos acordescon tales aspiraciones merced al genio y la visin de Dupuy de Lme, aquien ya en 1842 le haban sido encargados los primeros barcos de hierrode la flota francesa, cuyos nombres fueronCaton y Ariel.

    Ms adelante, en 1846, present al Gobierno suProjet dun vaisseau hlice de 90 bouches feu, grande vitesse,expresando quenicamente

    poda denominarse navo rpido de hlice al capaz de superar los diez nudos;que dicha velocidad era imposible conseguirla con los antiguos navos porque la mquina que necesitaban sera demasiado grande y q1.e se impona,en consecuencia, construir un buque de especiales caractersticas.

    Aunque el proyecto presentaba concepciones totalmente nuevas, fueacogido favorablemente, comenzando los trabajos en febrero de 1848 ycelebrndose la botadura el 15 de mayo de 1850. Por circunstancias polticasse llam sucesivamenteVingt-Quatre-Fvrier, Prsidenty, por ltimo, Napolen. Era un navo de dos puentes con 71,33 metros de eslora, 16,16 demanga y 7,72 de calado medio para un desplazamiento a plena carga de5.047 toneladas, correspondiendo550 a la mquina de 960 caballos y 927toneladas al suministro de carbn. Se construy con casco de madera, y elvelamen se redujo a 2.852 metros cuadrados por tratarse en este buque deun medio puramente auxiliar.

    Ao 1984

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    13/162

    J. B. ROBERT

    El Napolen inici las pruebas en agosto de 1852. Se consideraba quemantendra sin dificultad un andar de 11 nudos, pero con su hlice decuatro palas y 5,80 metros de dimetro consigui una media de 12,14 nudos,llegando a dar los 13,86. Tan ptimos resultados superaron todas las esperanzas, evidencindose sus buenas cualidades marineras al atravesar losDardanelos en octubre de 1854. durante la campaa de Crimea, remolcando al navo de tres puentesVille de Paris,buque insignia de la flota francesa,ante la presencia de toda la escuadra inglesa y del resto de la propia, que,retenidas por el mal tiempo y las corrientes adversas, tuvieron que permanecer fondeadas por espacio de varios das.

    Con el tratado de Pars, firmado el 30 de marzo de 1856, termin laguerra de Crimea, de la que se dedujeron importantes consecuencias, mso menos vlidas, respecto a la marina militar, pero que llevaron a unaprofunda revisin del concepto del buque de guerra.

    El conflicto se inici con la batalla naval de Sinope. donde una escuadraturca compuesta por barcos de madera fue destruida el 30 de noviembre de1853 por la rusa del almirante Nakhimoff. de superioridad evidente, inclusosin considerar que los rusos disponan de granadasy que los turcos no lasposean.

    Adems, en dicho combate, y por primera vez en la Historia Naval, fueutilizada en los barcos rusos la coraza del tipo Paixhans, ideada aos atrspor el general francs de dicho nombre para defender los forros de maderadel impacto de los proyectiles.

    A consecuencia de esta batalla, y como medida de precaucin, llegaronal mar Negro, en apoyo de Constantinopla, las escuadras francesa e inglesa.y el 27 de marzo de 1854 ambas potencias rompan las hostilidades contraRusia. En ese mismo ao los aliados resolvieron con xito la ardua tareade transportar y abastecer al ejrcito expedicionario mediante una flota de350 buques, de los cuales 90 eran de guerra, pero en cambio fracasarontodas las tentativas de la escuadra aliada ante las defensas martimas deSebastopol.Buscando una solucin que permitiera el ataque a los fuertes, Napolen III orden la construccin de cinco bateras flotantes cuyas principalescaractersticas eran: 53 metros de eslora. 13.14 de manga y 2,50 de calado,con un desplazamiento de 1.461 toneladas. Iban armadas con 16 caonesde cincuenta libras y dos carronadas de 18, bien protegidas por planchas dehierro forjado de 10 centmetros de espesor sobre madera de roble de 20centmetros de grueso. La propulsin de estos buques se consegua con unamquina de alta presin que accionaba una hlice de un metro ochenta de

    dimetro, proporcionndoles una velocidad mxima de tres nudos y medio.Quedaron listas el 5 de julio de 1855, a los diez meses de su puesta en grada.Inglaterra, sin mucha conviccin, y a instancias de Francia, construy

    dos series, en madera y hierro, respectivamente, de cuatro unidades cadauna, pero no llegaron a intervenir en la contienda.

    Por parte francesa, las tres bateras flotantesDvastarion, Late y Ton

    12 5

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    14/162

    LA EVOLUCION DEL BUQUE EN EL SIGLO XIXY SU REPERCUSION...

    nante, fueron enviadas inmediatamente almar Negro remolcadas por fragatas de ruedas, reunindose con la flota aliada al cabo de cuarenta y cincodas de navegacin. Aunque sus cualidades nuticas eran muy malas, supapel militar fue decisivo, entrando con la escuadra en Sebastopol y participando activamente en la toma del fuerte Kinburn, en el estuario del Dniper, el 17 de octubre de1855, episodio final de la guerra en oriente.

    El excelente comportamiento del blindaje durante la campaa de Crimea dio como fruto inmediato la anulacin de ciertas posturas conservadoras opuestas a grandes cambios en arquitectura naval; signific el ocaso delcasco de madera en los buques de guerra y permiti a Dupuy de Lmellevar a la prctica su proyecto de fragata acorazada, que conjuntaba lacapacidad ofensiva con unas buenas condiciones marineras.

    La nueva unidad estaba concebida segn los planos del tipoNapolen,introduciendo algunas modificaciones en el proyecto original para compensar el aumento de peso debido a la coraza. Se mantuvo el casco de madera,suprimiendo un puente e incrementando la eslora, quedando con un desplazamiento de5.620 toneladas, incluidas las 820 correspondientes al blindaje.Este consista en planchas de hierro forjado de 12 centmetros cubriendolos costados, desde la cubierta hasta dos metros bajo la flotacin, afirmndose sobre almohadillados de madera de 7,6 centmetros.

    El 4 de marzo de 1858 se puso en Toulon la quilla de la primera fragata

    acorazada, celebrndose la botadura el 24 de noviembre de 1859 con elnombre deGloire. Sus dimensiones principales eran 77,25 metros de eslora,17 de manga y 7,83 de caldo medio a plena carga. Montaba 36 piezasrayadas de 160 milmetros y cincuenta libras, modelo 1855, con un alcanceprximo a los 6.000 metros, aventajando, por su mayor precisin. a loscaones lisos del mismo calibre.

    Durante las pruebas, realizadas en septiembre de 1860, alcanz los 13,5nudos a 51 r.p.m. de la hlice; la potencia de la mquina era de 900 caballos,mientras que la arboladura totalizaba una superficie vlica de 1.500 metroscuadrados, equivalentes al 52,5 por 100 de la que sumaba el navo de dospuentes Napolen.Del mismo tipo fueron laInvincible y la Norinandie, en tanto que laCouronne, puesta en grada en febrero de 1859, desplazaba 6.430 toneladasy era de casco metlico; pero evidentemente fue laGloire el prototipo quemarc un nuevo horizonte en la construccin naval de buques de combate.

    No se hizo esperar mucho tiempo la rplica britnica con el buque acorazado Warrior y su gemelo elInvincible, despus denominadoBlack Princepara evitar la coincidencia de nombre con el buque francs, construidos enBlackwall y Glasgow, respectivamente, segn proyecto del constructor Isaac

    Watts y del arquitecto naval John Scott RuselI.El 25 de mayo de 1859 se pona la quilla delWarrior, siendo el lanzamiento el 29 de diciembre de 1860. Su eslora entre perpendiculares era de115,90 metros y la total de 127,70, con una manga mxima de 17,68 metrosy un calado de 7,90 para un desplazamiento de 8.950 toneladas a plena

    Ao 19t4

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    15/162

    J. B. ROBERT

    carga. Debido a su gran eslora se construy con casco de hierro, lo quepermiti la subdivisin en 92 compartimientos estancos y, para no sobrecargarlo en peso, el blindaje se limitaba a la parte central de los costados,cubriendo una longitud de 67 metros, que inclua la obra muerta correspondiente y llegaba hasta 1,53 metros bajo la flotacin; adems, entre las planchas de hierro forjado y 11,2 centmetros de espesor de la coraza, con unpeso de 915 toneladas, y el casco de hierro, haba un almohadillado enmadera de teca de 45 centmetros de grueso, para amortiguar el efecto delos impactos .sobre la estructura metlica del casco.

    El armamento original se compona de 36 caones lisos de 68 libras enla batera, dos giratorios de 100 en el puente y cuatro caones Armstrong

    de 40 libras en la cubierta superior, para luego quedar en 26 de nima lisade 68 libras y 14 Armstrong, de los cuales, 10 eran de 110 libras y los 4restantes de 70 pero en el transcurso de los aos se fueron introduciendorepetidas modificaciones en su artillera.

    Las pruebas de velocidad tuvieron lugar en agosto de 1861, llegando adar, con su mquina de 1.250 caballos, los 14,35 nudos; pero a causa de lafinura de sus formas y del excesivo aparejo present problemas de estabilidad, observndose posteriormente un comportamiento defectuoso en la situacin de arrufo, por el gran peso acumulado en la zona maestra en funcindel armamento y de la coraza.

    A las anteriores fragatas les sucedieron otras de menor desplazamiento,que se llamaronDefence y Resistance, de 6.090 toneladas cada una, tambincon casco de hierro y parcialmente ac9razadas, sin que ello impidiese alAlmirantazgo britnico continuar su anterior poltica orientada hacia laconstruccin de grandes buques de madera propulsados a hlice, tales comoel navo de tres puentesVictoria, lanzado en 1859, o la fragataUndaunted,botada en 1860, ni se disminuyeran los suministros de grandes cantidadesde madera destinados a los arsenales militares, aunque por entonces yanavegara elGreat Eastern, de 1. K. Brunel, obra maestra de la tcnica navalde la poca.

    La dificultad de carboneo en las largas travesas ocenicas indujo enBrunel la idea de proyectar un enorme buque dotado de gran autonomay, por tanto, capaz de transportar la suficiente cantidad de combustible paracubrir la ruta de Australia por el cabo de Buena Esperanza. La tripulacinera de 400 hombresy el pasaje estaba distribuido en 800 plazas de 1a clase,2.000 de 2. y 1.200 de3a, adems de un millar de emigrantes y 6.000toneladas de carga. En caso necesario, transformado en transporte de tropas, poda alojar diez mil hombres.

    La eslora en la flotacin era de 207,26 metros, la manga de 25,20. alcanzando los 36 entre los tambores, y el calado medio de 9,15 metros para undesplazamiento a plena carga de 27.384 toneladas. El casco era de hierro.subdividido en diez compartimientos estancos, y con doble forro en toda laobra viva, siendo, en este sentido, el precursor del doble fondo. Fue elnico buque propulsado por ruedas de paletas y hlice, llevando al princi

    14 5

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    16/162

    LA EVOLUCON DEL BUQUE EN EL SiGLO XIX Y SU REPERCUSION...

    pio seis palos, que posteriormente fueron suprimidos, para una superficievlica de 5.500 metros cuadrados. Una mquina de 3.410 caballos movalas paletas a 10,75 r.p.m. y otra de 4.890 caballos accionaba la hlice decuatro palas y 7,31 metros de dimetro a 38 r.p.m., resultando, en definitiva, con una potencia total muy baja para su tamao.

    Comenzado en 1854 en los astilleros de MillwalI, se llam originalmenteLeviathan, dirigiendo su construccin John Scott RuselI, que aprovecharaesta experiencia para la realizacin del proyecto delWarrior. El Great Eastern fue lanzado de costado, quedando a flote el 31 de enero de 1858, alcabo de tres intentos infructuosos, el primero de los cuales se verific el 3de noviembre de 1857.

    Las pruebas se verificaron en agosto de 1859, dando una velocidad de

    11 nudos, sensiblemente inferior a la prevista de15. entrando en servicio.en el mes de septiembre.Tantas adversidades llevaron a la quiebra a la Eastern Navigation Com

    pany, propietaria del buque, vindose en la necesidad de venderlo; mientrasque los disgustos por tal cmulo de contrariedades minaron la salud deBrunet hasta producirle la muerte en 1859.

    Incorporado a la ruta transatlntica, elGreat Eastern hizo su primerviaje en junio de 1860, pero su explotacin comercial result ruinosa, yaque minca pudo llevar el pasaje suficiente para obtener beneficios, dejandode navegar en 162, durante la guerra de secesin americana. Vendidonuevamente, mostr sus posibilidades como buque cablero realizando conpleno xito el tendido del cable submarino entre Inglaterra y los EstadosUnidos en el mes de julio.de 1866, continuando en tales trabajos hasta 1873,finalizando entonces su servicio activo. Luego, durante un par de aos seutiliz como exposicin flotante en el ro Mersey, hasta que en 1888 fueremolcado a Birkenhead para desguazarlo.

    El Great Eastern se adelant a su poca. dominada por los veleros, sinque el progreso tcnico que representaba estuviera apoyado por unas posibilidades comerciales de magnitud equivalente, ni por un trfico martimoque se hallaba en los comienzos de su desarrollo, sin haber adquirido todavala suficiente capacidad para el fletamento de grandes buques; por lo queprobablemente tambin habra fracasado de haberlo utilizado en el comercio de Australia, para el que estaba previsto y que jams lleg a realizar.

    Los primeros aos de la segunda mitad del sigloXIXse caracterizan poruna inquietud renovadora en todos los rdenes, cuya influencia no deja demanifestarse en nuestra Marina. De hecho, en 1856 contbamos con treintay dos vapores de ruedas y diez de hlice, que representaban en conjunto el

    45 por 100 de la flota de guerra. En ese mismo ao se puso la quilla, en ElFerrol. del primer buque de hlice construido en Ia:pennsula, la goletaSanta Teresa,cuyo lanzamiento se efectu el27de febrero de 1858, llevandomontada la mquina y todo el aparejo; armada con dos caones, qued listaa los pocos meses, mientras que, a su vez, en los tres arsenales de El Ferrol,.

    Ao 1984

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    17/162

    J. 8. ROBERT

    Cdiz y Cartagena se trabajaba en la construccin de fragatas de hlice cocasco de madera.

    El ao siguiente, siendo ministro de Marina D. Jos Mac-Crohon yBlake, se promulg la ley deincremento de Fuerzas Navales,que representun paso importante para lograr una escuadra moderna mediante la compraen Inglaterra, con destino a las Filipinas, de las goletas de hlice con cascde hierro: Santa Filomena, Constancia, Valientey Animosa, as como laadquisicin para transportes de los vapores de hliceSan Francisco de Borjay San Quintn, de 1.300 toneladas;Patio y Marqus de la Victoria,de1.200; Malaspina, A. Escaoy Ferrol, de 800, ySan Antonio, de 600;adems se estuvo en tratos para adquirir elGreat Eastern, que se hallabaen venta, a fin de utilizarlo como transporte.

    En esos das, y por real orden del 15 de marzo de 1859, se autorizabanlas pruebas del submarinoictneo, inventado por D. Narciso Monturiol,indicando que se le prestasen toda clase de auxilios.

    El primerIctneo fue un barco puramente experimental; se construy,en la Barceloneta, verificndose la botadura el 28 de junio de1859. paraefectuar su primer ensayo pblico el 23 de septiembre de ese mismo ao eBarcelona.

    Tena 7 metros de eslora,2,5 de manga y 3,5 desde la quilla hastala cpula o escotilla. Estaba construido con doble casco de madera, dmodo que el interior o resistente, de forma cilndrica, tena una capacidadde siete metros cbicos para una tripulacin de seis hombres, dedicndoscuatro de ellos al accionamiento, mediante palancas, de la hlice propulsorde dos palas. El casco exterior tena forma de pez, aprovechndose el espacio entre ambos para instalar diversos elementos, tales como lasvejigas deflote o tanques de inundacin, los depsitos de oxgeno para respiracin y

    El Greal Eastern. Coleccin Fernndez Duro. (Museo Naval. Madrid.)

    16 Nm. 5

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    18/162

    LA EVOLUCION DEL BUQUE EN EL SiGLO XIXYSU REPERCUSION...

    I.Jris& tiit ri1. (1tisco 1idrid.) ..

    Ao 1984 17

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    19/162

    J. B. ROBERT

    alumbrado, los lastres de seguridad y el hidrgeno de la lmpara oxhdricque iluminaba las profundidades. Tambin dispona de una bomba de aipara el achique de los tanques de inundacin y de un aparato purificadode la atmsfera en inmersin. A proa llevaba una serie de elementos paarrancar y recoger el coral desde el interior del submarino, siendo ste objetivo que llev a Monturiol al invento de su barco-pez, idea concebiden 1848 observando la pesca del coral en el cabo Creus.

    El Ictneo estaba calculado para alcanzar los 40 metros de profundidad,pero durante el lanzamiento sufri averas de cierta importancia, por lo qsu inventor consider conveniente no sob.repasar los veinte metros, lleganda esta cota en numerosas ocasiones. En todos los ensayos demostr sfacilidad de maniobra y, aludiendo a ello, el propio Monturiol lleg a decEl Ictneo bajay sube, anda y vira en la superficie, entre dos aguas y enel fondo del mar. El hombre vive tan bien dentro del Ictneo como en plenatmsfera. La navegacin submarina, pues, es un hecho.

    En total realiz 54 ensayos, siendo los ms notables los siguientes: del 23 de septiembre de 1859, en el que estuvo dos horas y veinte minutosin salir a la superficie; la primera prueba oficial, en Barcelona, el 29 dseptiembre de 1860, con la asistencia del presidente del Consejo de Minitros, D. Leopoldo ODonnell, Duque de Tetun, y la ltima, tambin ofcial, en Alicante el 7 de mayo de 1861, en presencia de los ministros d

    Marina.y Fomento y otras personalidades. En este ensayo alcanz la velocidad de 3.5 nudos en superficie y de2.5sumergido, realizando un recorridode dos mil metros en lnea recta, con olas de 1,5 metros y mar de fondo.

    Tras esta prueba en aguas alicantinas, la opinin pblica y la prensa interesaron vivamente por los trabajos de Monturiol, pero el ofrecimientooficial, segn Real Orden del 12 de julio de 1861, para laconstruccin de unIctneo de guerra se iba dilatando sin producir resultados, por lo que Monturiol form una sociedad, denominadaNavegacin Submarina, para recabar medios econmicos, consiguiendo por suscripcin nacional, iniciada

    Barcelona, un capital de 58.900 duros, con el objeto de construir otro sumarino.El segundo Ictneo se comenz el 10 de febrero de 1862, realizndose

    el lanzamiento el 2 de octubre de 1864. Sus caractersticas eran: 17 metrode eslora, 3 de manga y 3,5 de puntal. El casco resistente consista en uelipsoide de revolucin, con 14 metros de longitud y 2 de anchura, compuesto por cuadernas circulares de madera de olivo sin defectos, de diecentmetros de espesor, amadrinadas y revestidas exteriormente con cintalongitudinales de roble de seis centmetros de grueso, cubriendo el conjuntun forro de cobre de dos milmetros. El codaste era de hierro e iba slidamente empernado al casco resistente, mientras que el casco exterior, dmadera y con forma de pez, se afirmaba mediante varengas de bronce a estructura interna y a la quilla de roble.

    Para la navegacin en superficie llevaba una mquina de vapor de seicaballos y otra de dos para la submarina, movida por el vapor de una mezcl

    18

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    20/162

    I EVO . (CIO,V PH. Rl Ql E EVEl. .ilG/O Xlv Y SL REPERC(I.S7 PV

    Scin,, d1i l dL wn uriii. 1h ,s, .W///fmT/// /, JI, /oscr,cos. Coleccionados por el Dr. D. Jernimo Estrany. Barcelona, 1915.

    Ao 1984 19

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    21/162

    J. B. ROBERT

    de combustible y carburante que no despeda gases y que accionaban cada caso la hlice propulsora de 1.90 metros de dimetro, compuesta p

    palas dobles de superficie plana. Para conseguir mejor maniobrabilidad inmersin, dispona de dos hlices auxiliares de 0,80 metros, situadas hacpopa, a cada banda, formando 45 grados con el plano diametral del buquse desconectaban a voluntad cuando no se precisaba su concurso, y entoncequedaban alojadas entre ambos cascos.

    La tripulacin prevista era de 20 hombres, consiguindose la renovacidel aire mediante la absorcin del anhdrido carbnico y la generacin oxgeno, llegando a realizar inmersiones de ocho horas de duracin con hombres a bordo, aadiendo, en una ocasin, seis velas encendidas com

    prueba de la pureza del ambiente conseguido.En mltiples ocasiones se comprob su facilidad de maniobra y su buenestabilidad, as como el correcto funcionamiento de todos los aparatossuperando en casi todos los aspectos al primerIctneo, excepcin hecha dela velocidad en inmersin, que era claramente inferior, pues solamentalcanz los dos nudos.

    Recin comenzada la construccin del segundoIctneo, y durante losdas 8 y 9 de marzo de 1862, tuvo lugar el combate naval de Hampton-Roadcon el enfrentamiento, el primer da, entre la fragata acorazada sudisVirginia, ms conocida por su nombre primitivo deMerrimac, y una escuadra federal compuesta por buques de madera, resultando en. dicha accihundido elCumberland, de 24 caones, embestido por el espoln delMerrimac, y destruido elCongress, de 50, con un balance de257 muertos entrelos federales y solamente dos por los sudistas.

    Al da siguiente, remolcado por elSeth Low, y tras una accidentadatravesa desde Nueva York, lleg a Hampton-Roads el pequeo y revolucinario Monitor, inventado por John Ericsson y construido con toda urgenciaen un centenar de das, para oponer alMerrimac un buque capaz de batirlecon xito. El duelo entre ambos buques, y el primero entre acorazadodur cerca de cuatro horas, sin que los 41 impactos conseguidos por Monitor y los 22 delMerrimac tuvieran efectividad sobre sus blindajes y sinque hubiera prdidas humanas.

    Aunque en el combate directo no hubo ni vencedor ni vencido, la actucin del Monitor tuvo consecuencias inmediatas importantes, porque salva la escuadra federal de un segundo desastre, min la moral de los confedrados tras la espectacular victoria de la vspera y consigui levantar el nimen los Estados del Norte.

    Dos meses despus, poco antes de ocupar Norfolk las tropas federale

    el Merriinac fue abandonado y echado a pique por los propios confederadosy el Monitor se hundi a la altura del Cabo Hatteras el 19 de diciembre d1862, en el viaje de regreso a Nueva York. Pero, a pesar de sus cortas vidla influencia de ambos buques fue decisiva para el desarrollo posterior los buques de guerra, porque sealaron el comienzo de una nueva era la arquitectura naval militar; confirmaron la necesidad de acelerar la tra

    20 5

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    22/162

    LA EVOLUCION DEL BUQUEEVEL SIGLO XIX Y SU REPERCUSIO..

    formacin iniciadaen Europa, siete aosantes, con las bateras flotantesfrancesas y dieron el golpe de gracia al buque de madera sin proteccinblindada.

    La coraza se difundi rpidamente, siguindole en aceptacin el espoln, sobre todo a raz de la batalla naval de Lissa, en aguas del Adritico,el 20 de julio de 1866, entre la flota austraca del almirante Tegetthoff y laitaliana del almirante Persano. Dada la desigualdad de fuerzas, netamentefavorable a los italianos, que con doce acorazados superaban en cinco a losaustracos, Tegetthoff decidi atacar de frente para suplir con el abordajela inferioridad de su artillera. Su tctica dio resultado, puesto que elFerdinand Maxabord y hundi alRe dita/ja, producindose despus la voladura del Pa/estro.

    La batalla dur menos de dos horas, con un total de 620 muertos porparte italiana y 41 entre los austracos; pero Tegetthoff, habiendo conseguido su objetivo de salvar a Lissa, no intent nuevos ataques contra la flotaitaliana, mientras que Persano, an contando con la superioridad material,desaprovech la ocasin del desquite. La flota austraca se mantuvo frentea la isla, en tanto que la italiana se retir a Ancona, en donde su unidadms reciente, el acorazadoAffondatore, qued reparando las averas sufridas durante el combate, hundindose en dicho puerto diecisiete das despus a consecuencia de un fuerte temporal, aunque luego fue puesto a flotey modernizado.

    La batalla de Lissa. debido al nmero y categora de las unidades queintervinieron en ella y a las consecuencias prcticas que se derivaron de lamisma, fue considerada como la ms importante desde Trafalgar, actualizndose el dispositivo tctico de formacin en lnea de frente, que trajoconsigo la adopcin del espolny de las torres giratorias a proa, compensando con su mayor campo de tiro la obligada reduccin en el nmero decaones al aumentar el calibre de aqullas. Pero la aparicin del torpedero,hacia 1875, as como la del can de tiro rpido, en 1878, y el perfeccionamiento del torpedo automvil hicieron impracticable el abordaje, anulando

    el poder ofensivo que se atribua al espoln.Por todo ello, las diferencias entre los buques mercantes y los de guerra

    se fueron acentuando ms y ms, orientndose estos ltimos hacia los nuevos conceptos de armamentoy proteccin. velocidady autonoma, quedieron origen a los distintos tipos de buques de combate en funcin de lamayor o menor importancia concedida a cada uno de esos cuatro factores.

    En Espaa, como consecuencia de la guerra de Africa de 1859-60. sepiensa en la necesidad de poseer una flota acorazada, inicindola el 22 demayo de 1861 con la puesta en grada, en El Ferrol, de la fragata blindada

    con casco de maderaTetun, siendo lanzada al mar en el primer trimestrede 1863. A la vez, por encargo del Gobierno espaol, se construa en losastilleros de La Seyne, en Toulon, la clebre fragata acorazada. con cascode hierro, Numancia, que lleg a ser el buque ms popular y representativode nuestra Marina de guerra al realizar la campaa del Pacfico y dar la

    Ao 1984

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    23/162

    1. B. ROBERT

    Fragata acorazada Numancia. Dibujo a plumilla porAlfredo Aguilera.vuelta al mundo, siendo el primer barco de su clase en conseguirlo, cuanse opinaba que un buque acorazado no reuna condiciones para tal empreEl final de su dilatada vida se produjo el 19 de diciembre de 1916, al hundse frente a las costas de Portugal, en las proximidades del cabo Espichcuando era remolcada a Bilbao para su desguace.

    Monturiol. que construy susIctneos como instrumentos de investigacin cientfica, pensaba tambin aplicarlos para la defensa de puertos comedio ms efectivo y econmico que las bateras flotantes acorazadas, franca aceptacin desde Hampthon-Roads, considerando que su invenera menos vulnerabley tena mayor maniobrabilidad que aqullas. En consecuencia, y para mostrar la posibilidad de transformar a sulctrzeo enbuque de guerra, proyecty construy un can rotativo de 10 centmetroscon nima lisa que, montado en elsubmarino, poda cargarse y disparverticalmente a un metro de profundidad. Los ensayos del can se realiron en la Navidad de 1865 frente al puerto de Barcelona, pero no conguiendo llamar la atencin del Gobierno, desisti en proseguir las pruebaincluidas las de sus proyectos de torpedos, uno de los cuales era de botaly actuaba en un tiempo prefijado mediante un mecanismo de relojermientras que el otro consista en una esfera de hierro alojada en una bocnica, siendo propulsado el conjunto por una serie de cohetes que le aguraban un recorrido de 300 metros.

    El 1 de enero de 1868, al no disponer de recursos econmicos, se vio la necesidad de suspender los trabajos y despedir al personal. en tanto q

    1.

    ). /. r i_

    22 Nm. 5

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    24/162

    LA EVOLUCION DEL BUQUE EN EL SIGLO XIX Y SU REPERCUSION...

    los acreedores no tardaban en apoderarse de los dosIctneos para desmantelarlos y venderlos de deshecho.

    Narciso Monturiol era abogado, pero public numerosos trabajos cientficos y nueve memorias sobre elIctneo, dejando escrito suEnsayo sobre elarte de navegar por debajo del aguaque se imprimi en Barcelona y fueeditado por los empleados de la Gerencia de la Compaa Trasatlntica en1891. a los seis aos de su fallecimiento, acaecido el 6 de septiembre de1885.

    Tan slo tres das despus, el teniente de navo D. Isaac Peraly Caballero daba a conocer su solucin al problema de la navegacin submarina,pero desgraciadamente, a la popularidad y xito iniciales del submarinoPeral siguieran las envidias, la incomprensin y el olvido, sin que Peral

    consiguiera mejor fortuna de la que tuvo su antecesor.Indudablemente, Bushnell en 1776, Filton en 1789 y Bauer en 1850fueron precursores del submarino; pero hasta la llegada de Monturiol no sealcanzaron resultados prcticos con autntica efectividad, siendo Peralquien complet y actualiz el progreso en este novsimo campo de laconstruccin naval, en una poca en que latcnica estaba mucho ms avanzaday disfrutaba de unos medios con los que Monturiol nopoda contar.

    La puesta de quilla delPeral se realiz en La Carraca el 1de enero de1888. quedando a flote el 8 de septiembre siguiente yefectuando con xito

    absoluto las pruebas oficiales en la baha de Cdiz, entre los meses demayoy julio de 1890,aunque, paradjicamente, constituyeran elfin de la vidaactiva del submarino. Construido con casco de acero, tena 21,79 metros de

    Fn iner Iera/,

    Ao 1984 23

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    25/162

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    26/162

    LA EVOLUCJON DEL BUQUE EN EL SIGLO XIX Y SU REPERCUSION...

    Con laconstruccin mixtase consiguieron formas mucho ms finas, adecuadas para poder alcanzar grandes velocidades, resultando muy apropiadaspara la construccin de veleros rpidos destinados a las rutas ocenicas. Enconsecuencia, desde 1863 se utiliz en la mayora de los clperes, con laparticularidad de llevar tambin metlicos la quilla, roda y codaste.

    Entre dicho ao y 1870 se lanzaron en Inglaterra 27 buques de este tipo,23 de los cuales eran de construccincomposite, contndose entre estosltimos losTaeping, Ariely Thermopylae, adems del Cutty Sark, nico yactual superviviente, conservado en Greenwich, de las famosasregatas del tde China y de las posterioresde la lana de Australia, cuando la hegemonade los clperes estaba en manos inglesas; si bien en su primera poca, antenora la guerra civil americana, dicha supremaca correspondi a Norteam

    rica.Las grandes lneas del trfico martimo fueron cubiertas por los clperes,que acapararon los fletes sin temer la competencia de los vapores, dandola impresin de que los veleros iban a vencer en su batalla contra el maquinismo, rubricando la poca romntica y ms brillante de la navegacin avela; hasta que, con la apertura del canal de Suez en diciembre de 1869, encuyos actos inaugurales represent a Espaa la fragata de hliceBerenguela,se vieron desplazados gradualmente por los vapores, al utilizar stos lanueva ruta,, mucho ms corta y ventajosa por la facilidad de carboneo, enlugar de la tradicional del cabo de Buena Esperanza, que continu siendola nica practicable para los veleros debido a las dificultades que les suponael paso del Canal y la navegacin por el mar Rojo. A mediados de 1872,una compaa italiana intent establecer una lnea regular de navegacin avela entre Gnova, Sicilia y Calcuta a travs de Suez, utilizando dos velerosdenominados innocenta y Marsala, y aunque llegaron a pasar el Canal, elviaje de regreso lo realizaron por El Cabo, sin que la idea original llegaraa consolidarse.

    A pesar de ello y del perfeccionamiento de la propulsin mecnica, fuebastante corriente la transformacin de vapores en autnticos veleros, debido unas veces a defectos de las mquinas y otras por causa del excesivoespacio ocupado por aqullas y las carboneras, consiguiendo, al suprimirlas,mayor capacidad de carga y, en muchos casos, una explotacin altamenterentable; en cambio la transformacin inversa, de un velero en vapor, fuerarsima y excepcional.

    De construccin composite fue. nuestra corbetaNautilus, comprada enInglaterra en 1886 por el insigne marinoD. Fernando Villaamil, hroe deSantiago de Cuba, en donde hall la muerte a bordo delFuror, a quien elGobierno espaol encarg la adquisicin de un buque para Escuela de

    Guardias Marinas.La Nautilus era el clper Carrick Castle,de 1.700 toneladas, construidoen Glasgow por la casa Elder en el ao 1866; tena 59,3 metros de eslora,10,4 de manga y 5,1 de calado medio, siendo el aparejo de fragata, clsicoen la mayora de los clperes.

    Ao 1984

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    27/162

    J. B. ROBERT

    Su compra, por 12.000 duros, qued ampliamente compensada al venirde Londres a Espaa cargada con material para defensas submarinas, aho

    rrando as un flete cuyo importe superaba el precio de compra del barco,por lo que laNautilus fue el buque de ms barata adquisicin para nuestraMarina.

    Luego, tras sufrir en Cdiz varios aos de abandono oficial, se realizaronlas obras necesarias de transformacin para habilitarla como buque escuela,siendo dirigidas por el propio Villaamil, bajo cuyo mando emprendi sufamoso viaje de circunnavegacin, iniciado en El Ferrol el 30 de noviembrede 1892 y concluido en San Sebastin el 16 de julio de 1894; completandoel viaje redondo al arribar a la capital frrolana el 11 de agosto, habiendo

    visitado pases en los que hasta entonces se desconoca nuestra bandera.La Nautilus sigui practicando viajes de instruccin, siendo durante cuatro lustros el buque de la Armada espaola que ms frecuentaba los puertosextranjeros.

    A finales de 1921 se haba decidido su baja, comprndose en Italia dosantiguos motoveleros, con ms de veinte aos de servicio, para utilizarloscomo buques escuela. Ambos eran deconstruccin mixta,aparejaban debricbarca, y cada uno estaba dotado con un par de motores de petrleo de450 caballos que les proporcionaban un andar de nueve nudos. Originalmente se llamaban Clarasteila y Augustella.

    El primero de ellos recibi el nombre deGalatea, para, tras las obrasde acondicionamiento realizadas en El Ferrol y terminadas en 1924, quedarcomo escuela de aprendices de marinera.

    Al Augustella se le impus el deMinerva y como su estado de conservacin era mejor que el delClarastella, se pens en utilizarlo como buqueescuela de Guardiamarinas. La reparacin se concedi en 1923 a losastilleros Echevarrieta y Larrinaga, de Cdiz, que se hallaban prximos alcierre debido a la crisis existente en la construccin naval; pero una vezcomenzadas las obras se vio que no serva para buque escuela u otro destinoque no fuera el de pontn, por lo que fueron suspendidos los trabajos, y encompensacin se otorg otro convenio, segn Real Decreto del 30 de juniode 1924, para la construccin de un buque escuela con casco de acero,firmndose el contrato el 26 de junio de 1925.

    La puesta de quilla tuvo lugar el 24 de noviembre de dicho ao, celebrndose la botadura el 5 de marzo de 1927, bajo el nombrede Juan Sebastin de Elcano. Entregado a la Marina de guerra el 1 de marzo de 1928,realiza en este ao su LV viaje de instruccin, habiendo efectuado el primero, de circunnavegacin, entre el 19 de abril de 1928y el 29 de mayo de 1929.

    En definitiva, laconstruccin mixtaocup un lugar importante en losanales de la arquitectura naval del siglo xix. y tuvo ampla vigencia en ladcada 1860-70, perdiendo popularidad con la aparicin del acero en 1875,aunque sigui utilizndose hasta finales de siglo en la construccin develeros y en la de algunos buques de guerra menores, tales como los caonerosespaoles Quirs y Villalobos, de los aos 1895 y 96.

    26 5

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    28/162

    LA EVOLUCION DEL BUQUE EN EL SIGLO XIXYSU REPERCUSION...

    Para entonces ya se haba impuesto el acero en la construccin naval, yas la Marina inglesa se sirvi d l, por primera vez, en los avisosiris yMercury, lanzados en Pembroke en 1877 y 1878; llevaban dos hlices y

    alcanzaron la notable velocidad de 18 nudos. En ese mismo ao se lanzabael Bay of Cdiz, primer velero con casco de acero construido en GranBretaa, y dos aos despus entraba en servicio elBuenos Ayrean,de 4.005toneladas, primer vapor trasatlntico ingls de dicho material.

    Con cierto retraso respecto a Inglaterra se inici en Alemania la construccin de grandes veleros con casco de acero, consiguiendo en muy pocosaos la primera posicin en tal especialidad, de la que fue su mximo y msfamoso exponente la fragata de cinco palosPreussen, de 5.081 toneladas dearqueo total, llegando a las 11.150 de desplazamiento en carga. Construida

    en 1902 para la casa Laeisz. de Hamburgo, se perdi frente a Dover en1910. Tena 133,50 metros de eslora total, 16,33 de manga y 10,25 de puntal;su arboladura, de acero, llegaba a los 68 metros de altura sobre la quilla.disponiendo de 5.560 metros cuadrados de superficie de velamen.

    Los astilleros nacionales, que durante siglos se haban distinguido en laarquitectura naval en madera, manteniendo un lugar privilegiado, por tradicin y prestigio, en el concierto mundial, se incorpraban muy a finales delconflictivo siglo xix a las nuevas tcnicas de construccin naval.

    El contratorpederu Desirucwr en el dique del Arsenal de La Carraca.

    Ao 1984 27

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    29/162

    J. B. ROBERT

    Por eso nuestros primeros barcos de acero fueron encargados ms allde nuestras fronteras, como se hab hecho en un principio con los de casco

    de hierro, puesto que la industria propia an no tena la capacidad ni eldesarrollo suficientes para contruirlos.Sin embargo se debi a Villaamil la concepcin del contratorpedero

    Destructor, de 380 toneladas, prototipo que supuso el nacimiento de losbuques de tal nombre, universalizndose en su acepcin inglesa con la denominacin dedestroyer. Proyectado para dar los 22 nudos, alcanz en laspruebas los 22,98, velocidad muy considerable para un buque de su porte,causando el asombro de las autoridades navales de la poca. Construido enlos astilleros escoceses Thompson, de Clydebank, se lanz al mar el 29 dejulio de 1886 y se entregaba a la Marina espaola el 19 de enero de 1887,siendo Villaamil su primer comandante.

    Por entonces, y a excepcin de los botes portatorpedos de botalnCstor, Pllux y Aire, ya contbamos con algunos torpederos, todos con cascode acero, encargados a Alemania, Inglaterra y Francia. El primero de ellosfue el Rgel, de 61 toneladas, 32 metros de eslora. 3,80 de manga, 2,25 depuntal y 1,40 de calado; se bot en Bremen el 23 de junio de 1883, entregndose a finales de agosto. Su velocidad mxima era de 18,6 nudos. Tambinde origen alemn fue elOrin, que desplazaba 88 toneladas y se lanz enKiel el 1 de diciembre de 1885, quedando listo al final del ao, durante elcual se haban incorporado tres ms, de procedencia inglesa, que fueron elRetamosa, de 70, y losJulin Ordez y Acevedo, de 66.

    Al ao siguiente se entregaba elBarcel, tambin de 66 toneladas, construido en El Havre, y elHabana, de 60. en Inglaterra; de donde recibamos,en 1887, la serie de losHalcn y Azor, de 100, y losRayo y Ariete, de 120;consiguiendo este ltimo un autntico rcord de velocidad al superar en laspruebas los 26 nudos.

    El primer torpedero construido en Espaa fue elEjrcito, de 60 toneladas, botado en La Graa el 30 de noviembre de 1887, y costeado porsuscripcin del Crculo Militar de Madrid, al igual que elHabana lo habasido por el Casino Espaol de la capital cubana.

    Tambin se construyeron durante ese ao en La Graa las lanchas caoneras Perla, Rub y Diamante, y en el antiguo Arsenal Civil de Barcelona,la Cndor, todas ellas con casco de acero; mientras que el primer buque dedicho material construido en El Ferrol fue el caoneroVicealmirante Mac-Mahn, de 103 toneladas, botado el 21 de agosto de 1887, tras el lanzamiento, ese mismo da y en el citado arsenal, del cruceroAlfonso XII,segundode la serie constituida por elReina Mercedes, que se puso a flote el 12 de

    septiembre siguiente en Cartagena, y elReina Cristina, que lo haba sidoel 2 de mayo del ao anterior en El Ferrol.Estos cruceros tenan caSco de hierro, sin blindaje, y aparejaban de

    fragatas, construyndose bajo la direccin del ingeniero naval D. TomsTallerie, autor del proyecto de los caoneros-torpederos, con casco de acero, tipo Temerario, con un desplazamiento de 571 toneladas, 58 metros de

    28 5

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    30/162

    LA EVOLUCION DEL BUQUE EN EL SIGLOXixYSU REPERCUSION...

    eslora, 7 de manga y 2,65 de calado medio. Los nombres iniciales de losrestantes fueronVeloz, Audaz, Rpido, Galicia y Marqus de Molns.

    El Temerario, prototipo de la serie, se lanz en Cartagena el 28 deoctubre de 1889, verificando las pruebas, totalmente satisfactorias, el 17 denoviembre de 1891.

    La quilla delVeloz se puso en La Carraca el 1 de diciembre de 1887,pero mediada su construccin, y por Real Orden del 8 de marzo de 1889, secambi su nombre por el deNueva Espaa, aplicndole los donativos recibidos de la colonia espaola en Mjico para la construccin de un buquede guerra que llevase dicho nombre. El barco desplazaba 630 toneladas, 59ms que sus compaeros de serie, efectundosela botadura el 8 de noviembre de 1889.

    Durante 1891 se lanzaban en La Graa losMarqus de Molns, Galiciay Rpido, aunque por otra Real Orden del 4 de agosto de 1892 se rebautizabaeste ltimo con el nombre deVicente Yez Pinzn,y e Audaz pasaba allamarse Martn Alonso Pinzn,siendo su puesta a flote cinco das despus,es decir, el 9 de agosto. en La Carraca.

    La nueva nomenclatura se dispuso en homenaje a los hermanos Pinzn,con motivo de los actos conmemorativos del IV Centenario del Descubrimiento de Amrica, realzados con la reconstruccin arqueolgica. hechapara tal ocasin en La Carraca, de la naoSanta Mara, segn proyecto yplanos del general de Ingenieros de la Armada D. Casimiro Bona,cii colaboracin con el insigne marino e historiador D. Cesreo Fernndez Duroy el pintor restaurador del Museo Naval de Madrid D. Rafael Monlen.

    La reproduccin de laSanta Mara quedaba lista el 28 de julio de 1892,a los noventa y cinco das de. supuesta de quilla, zarpando el 31 de Cdizhacia Huelva, remolcada por el vapor de la Compaa TrasatlnticaJoaqundel Pilago, que adquiri notable relieve en aquellos das; acompaadospor una nutrida representacin de buques de guerra nacionalesy extranje-.ros, reunidos en aguas onubenses, en la magna revista naval del da 3 deagosto, fecha del Centenario, con un total de 31 buques, 13 de los cuales

    eran espaoles, para rendir honores a la nao Capitana de Coln.En tan solemne ocasin,La Ilustracin Espaola y Americana,importante publicacin de la poca, comentaba:El Joaqun del Pilago, reinocando a la Santa Mara a su ida a Huelva, conduciendo a las corporacionesel da de la fiesta, yendoy viniendo despus por los almirantes extranjeros,ha contribuido como ningn otro buque, de guerra o mercante, a la celebracin del acto ms importante del Centenario.

    Dicho vapor, con casco de acero, fue el primer buque construido en lafactora de Matagorda, entonces propiedad de la Trasatlntica, habiendosido lanzado al agua, en la baha gaditana. el 9 de mayo de 1891, para entraren servicio en el mes de marzo siguiente destinado a la lnea regular CdizTnger.

    Tena 63,50 metros de eslora total, 8,53 de manga y 6,56 de puntal, conun peso muerto de 525 toneladasy un desplazamiento mximo de 1.204,

    Ao 1984 . 29

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    31/162

    .1 H RHHRT

    para un calado de 4,57 metros. Montaba una mquina alternativa de tripleexpansin de 1.256 caballos, construida en el Arsenal Civil de Barcelona,

    que le proporcionaba un andar de 14 nudos.Durante los luctuosos acontecimientos de 1898, elJoaqun del Pilagofue requisado por la Marina de guerra, formando parte de la Escuadra deReserva del almirante Cmara, pero antes de llegar a Suez se le orden elregreso a la pennsuIa asignndole como misin especfica la vigilancia delestrecho de Gibraltar, mucho ms apropiada. debido al buen andar delbarco y al perfecto conocimiento de la zona por parte de su tripulacin.

    Despus volvi a su antiguo destino, confirmando el prestigio adquiridoen su primera etapa, e incluso fuera de nuestro pas se le conceptuaba comoun pequeo paquebote de ,nil toneladas, admiracin de todos los ,narinos.

    Por sus buenas cualidades tcnicas y marineras, elJoaqun del Pilagofue un digno precursor del auge que las construcciones navales espaolasalcanzaran en nuestro siglo, merced a la ley de Escuadra de 7 de enero de1908, durante el gobierno de D. Antonio Maura, estando en posesin dela cartera de Marina D. Jos Ferrndiz, y la subsiguiente puesta a punto denuestros astilleros con la creacin de la Sociedad Espaola de ConstruccinNaval, que sentaron las bases de nuestro progreso.

    Sin pretender ser exhaustivo, creo que ha sido til recordar los intentos,avances y consecuciones logrados en el campo de la arquitectura naval delpasado siglo bajo el punto de vista del buque considerado como una unidadcon personalidad propia, independientemente de su definicin como barcode guerra o mercante, puesto que ambos se beneficiaron, mutuamente, delas innovaciones propias y caractersticas de cada tipo; y porque, adems,fue el desarrollo de la Marina mercante el que trajo consigo el progreso delbuque de guerra.

    1

    LI vapor Jouquiii del!ulago. remolcando a la nao So,,ta Maria. 1)c Rei ,rfi/ ile Pieiy comercid. 31 de julio de 1892.

    30 Nm. 5

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    32/162

    LA EVOLUCION DEL BUQUE EN EL SiGLO XIXY SU REPERCUSION...

    BIBLIOGRAFIA

    ALLAN.lan: Historv of Ships.London, 1974y 1975.

    ARCHIBALD.E. H. H.: The Wooden FightingShip lo heRoyal Navy ad 897-1860.London, 1972.,BAISTROCCHI Alfredo:Arte Naval. Ferrol, 924.CARRERO BLANCO,Luis:Cinemtica Aeronaval. Madrid, 1941.CLARK, GeorgeR. y otros: Histoire de la Marine des Etats-Unis. Pars, 930.COMISIN ARQUEOLGICA Memoria de la reconstruccin de la nao Santa Marja.

    Madrid, 1892.CHABAUD-ARNAULTC.: Histoire des Flottes Militaires.Pars, 889.DUNN. Laurence: Ships. A picture history. London, 1970.ESTFANY: Jernimo: Narciso Monturiol y la navegacin submarina. Juicios crticos...).

    Barcelona, 1915.FARIA,F.: Historia de la Navegacin. Madrid, 1950.FERNNDEZY RODRGUEZG.: Construccin Naval. Madrid,887.FIGUIER. Louis: Armes de Guerre et Batiments Cuirasss. Pars,1870.GAVALDA Y CABR. JosMara: Elega a los veleros.Madrid, 1950.GIB5ON. Charles E.:La historia del barco.Buenos Aires, 1953.GROPALLO. Tommaso: II Romanzo della Vela. Milano,1929.GUARDIA. Ricardo de la:Cronicn de la Marina Militar Espaola.Madrid, 1921.GUI[:.N. Julio: Historia Martima Espaola. Madrid. 1961.FIAFFNER. L.:Ceni An.s de Marine de Guerre. Pars,1931.LA RONCIERE. Charles de; CLERK-RAMPAL. G.: Histoire de la Marine Franaise. Pa

    rs, 1934.LAIRDCLOWES.G. S.: Sailing Ship.s. Science Museum.London, 1932.LANDSTRM. Bjrn:El Buque. Barcelona, 1964.LE MASSON. Henri: De La Gloire au Richelieu. Pars, 1946.MARTIN LPEZ. Jos:Acorazados. Madrid, 1972.MONTURIOL. Narciso: Ensayo sobre el arte de navegar por debajo del agua.Barcelo

    na, 1891.REVISTA GENERAL DE MARINA: TomosXX y XXI. Madrid, 1887.REVUE MARITIME ET COLONIALE: Tomo1. Pars, 1861.SAIAs. Javier de: Acciones navales modernas. 1855-1900.Madrid, 1903.SAUVAIRE JOIJRDAN.A.: La Marine de Guerre.Pars, 1910.SPENCER.J. A.; GREELEY. H.:Historia de los Estados Unidos.Barcelona, 1870.VILLAAMIL.F.: Viaje de circunnavegacin de la corbeta Nautilus. Madrid, 1895.WILSON. H.W.: Losacorazadosen accin. Madrid, 1932.

    Ao 1984

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    33/162

    (

    1 TtIi1itoocfls1U43c1b colique1o pilotoeh

    fabcrparabiennucar:! loremedioa auifo9qne1inDCUCVpara Iotape1tTosQuen2uC%ndoIcpuedenibccdcr.

    Z41O2.

    DcdroDCmcdnaVC5flO32 Num. S

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    34/162

    MENDEZ NUEZ EN EL PLATA

    Miguel Angel de MARCOde la Academia Nacional de la Historia

    de la Repblica Argentina

    El 17 de enero de 1847 fondeaba en la rada de Montevideo, despus decuarenta y cuatro das de navegacin, el bergantnVolador, que vena aocupar el puesto delHroe, cuyas laceraciones le obligaban a regresar aEspaa: Este buque, junto con la vetusta fragataPerla, haba arribado un

    ao y tres meses antes para constituir la Estacin Naval de Su MajestadCatlica en el Ro de la Plata, en momentos en que la situacin de los pasesbaados por sus aguas era difcil y comprometida. En efecto, una crudaguerra civil enfrentaba, en la Argentina y en el Uruguay, aunitarios ycolorados, por una parte, yfederales y blancos, por la otra, complicndoseel panorama por la presencia agresiva de una escuadra anglofrancesa queapoyaba al gobierno encerrado tras las murallas de Montevideo, sitiada porlas fuerzas delpresidente legaldel Uruguay, general Manuel Oribe, a quienrespaldaba el dictador Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Airesy ncargado de las relaciones exteriores de la Confederacin Argentina.

    Desde el 20 de octubre de 1845 hasta entonces, el jefe de la EstacinNaval espaola, capitn de navo Antonio Estrada y Guiral; el segundo dela Perla, teniente de navo Patricio Montojo, y el comandante delHroe,teniente de navo Jos de Dueas, haban cumplido diferentes misiones conel propsito de salvaguadar la vida y bienes de los sbditos residentes en laArgentina, como de quienes se hallaban en el ejrcito de Oribe. En elprimer caso, sus gestiones no haban logrado el xito, y en el segundo sehaban encontrado con la renuencia de los espaoles que acompaaban aljefe del ejrcito sitiador a abandonar las armas y acogerse a la proteccin

    del pabelln de su patria, representada por el encargado de negocios donCarlos Creus (1).

    El alfrez de navo Mndez Nez.

    Vena, pues, elVolador a desempear su comisin en pases agitados,y su comandante, teniente de navo ascendido a capitn de fragata durante

    (1) Sobre el arribo y permanencia de los buques de Su Majestad Catlica en el Plata.como tambin acerca de las misiones que sus oficialesy comandantes cumplieron endichos pases. del mismo modo que sobre la accin de sus dipLomticos. vase nuestrolibro La Armada Espaola enel Plata (1845-1900), Rosario. Facultad de Derechoy Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Catlica Argentina. 1981. 477. 16 pginas ilustradas. passin, add. Isidoro J. Ruiz Moreno.Relaciones Hispano-argentinas. Buenos Aires.i982.

    Ao 1984

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    35/162

    M. A. DEM.4RC()

    34

    D. Casto Mndez Nez. Coleccin Fernndez Duro. (Museo Naval. Madrid.)

    Nm. 5

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    36/162

    MENI)!Z NUEZ EN EL PLATA

    su permanencia en ellos, Federico de Santiago y Hoppe, debi hacerse a laidea de ocupar un destino arriesgado mientras se prolongara su estancia en elPlata. Contaba, empero, con dos factores a su favor: la nave estaba en elapogeo de su gallarda haba sido botada en 1845, en Pasajes, y concluidade armar en El Ferrol, con doce caones de 32 (2), y llevaba entre susoficiales de guerra a alfreces de navo de la distincin de quien, con eltiempo, sera una de las glorias de la Armada espaola: Casto MndezNez.

    El joven marino, que an no haba cumplido los veintids aos, pueshaba nacido en Vigo el 1 de julio de 1824, en el hogar de Jos MndezPonce de Len y de Tomasa Nez, ostentaba los mritos adquiridos enuna expedicin a las islas de la costa de Africa y la honrosa nota de un

    ofrecimiento para continuarlos. En virtud de ello se le haban rebajado acinco los seis aos fijados por el reglamento para ascender a alfrez denavo. Pero su primera gran experiencia como oficial sera la del cruce delocano para participar en misiones que supona de peligro, en medio de laguerra civil rioplatense. A bordo le correspondera hacerse cargo de lainstruccin de los guardias marinas embarcados, lo que entraaba una tareadelicada y de singular responsabilidad.

    El Volador haba zarpado de El Ferrol el 4 de diciembre de 1846, conduciendo pliegos para el comandante de la Estacin Naval y para el encargado de negocios de Su Majestad Catlica en Montevideo. Mndez Nezse entreg al estudio y las observaciones astronmicas, siguiendo nula amilla sobre los planos la estela que en pos de s va dejando el Volador.Forma los clculos matemticos que cree convenientes, con fronta sus trabajoscon el resultado de los trabajos oficiales, analiza, consulta, observay procuravencer las dificultades que se oponen a la identidad de los resultados, buscando con laudatorio afn, propio del hombre estudioso, la causa del error quemotiva la diferencia de los clculos(3).

    No hay por qu dudar de las transcriptas aseveraciones, pues corrieron en tiempos en que el prestigio del entonces jefe de la Escuadra del

    Pacfico haba llegado a su cnit, y es de creer que la primera edicin deeste opsculo, cuya segunda impresin citamos, estuvo en sus manos y,por tanto, pudo rectificar conceptos errneos.

    (2) Cfr. L. Oyarzbal: Listaalfabtica con datos histricos de los buques que hanfigurado y figuran en la Armada Espaola(indito), en el Museo Naval de Madrid. ElVolador presentaba las siguientes caractersticas: 115 pies de eslora, 33 de manga, 112 dequilla y 544 toneladas de desplazamiento. Su tripulacin, incluida la oficialidad, era de111 hombres, debiendo montar por reglamento los 122. As, elEstado que manifiesta elen que se halla en este puerto en el da de la fecha el bergantn de S. M. nombradoVladordel porte de 12 caones de 32, mandado por el Cap. de Fragata de la Armada Nacional D.

    Federico de Santiago [...J, Montevideo, 30 de marzo de 1848, en Archivo General deMarina Alvaro de Bazn, Viso del Marqus (AB). Buques. FragataPerla y otros, 1845-1849.

    (3) Biografa del Excmo. Seor Don Casto Mndez Nez, jefe de la Escuadra Espaola en el Pacfico, Madrid. Establecimiento tipogrfico de Eduardo Cuesta, 1867. segunda edicin, pg. 15.

    Ao 1984 . 35

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    37/162

    M. A. DE MARCO

    Dgase que entre los pliegos que portaba elVolador hallbanse los despachos de brigadier del capitn Estrada; las credenciales de comendador dla Orden de Isabel la Catlica para Creus, y la cruz chica de la Orden dCarlos III para el secretario de la legislacin, coronel Jos de Zambrano Viana, todas estas gracias por el casamiento de la joven reina de Espaa (4).La recepcin de tales distinciones constituy un motivo de celebracin dque particip la colectividad espaola. muchos de cuyos integrantes combtan en la defensa de Montevideo, no obstante haberles otorgado el encagado de negocios su carta de ciudadana para evitar que prestaran el servicde las armas.

    Mndez Nez, al igual que sus compaeros, particip en la expedici

    que realiz elVolador a los puertos de Maldonado y la Colonia, con el finde averiguar si los sbditos de Su Majestad Catlicadisfrutaban o no detodas las franquicias y exenciones de que estn en posesin los dems extranjeros. As era, en efecto, y bien pudo decir el comandante del bergantnque los padecimientos qu soportaban no eran mayores que los del restde los extranjeros, y se deban a las circunstancias de la guerra. Las protestas que haban inducido al representante diplomtico y al brigadier Estrada despachar alVolador eranexageradas o ms bien faltas de fundamento(5).

    Tambin realiz el joven marino algunas salidas al ro de la Plata par

    ejercicios de tiro, pero no pudo conocer los grandes ros Paran y Uruguayen razn del calado de la nave y de las alternativas de una guerra que shaca cada vez ms cruenta.

    Si bien elVolador estaba fondeado en la rada de Montevideo junto conla Perla, en no pocas ocasiones su comandante y oficiales pernoctaban ela ciudad sitiada, participando en las pocas tertulias que permita la constante alerta del vecindario. Aos ms tarde podra Mndez Nez, al volveal Plata con la jerarqua de capitn de navo y luego de almirante, invocante los altos dignatarios de la Argentina y el Uruguay, a quienes habconocido enLa Nueva Troya,como la titul Alejandro Dumas, una vinculacin surgida al calor de comunes riesgos y penurias.

    Regreso a Espaa.

    Por Real Orden del 13 de octubre de 1847 (6) se dispuso el relevo de lfragata Perla por laCorts, mucho ms moderna que aqulla, al mando delcapitn de navo Jos Mara Quesada, permaneciendo elVolador a lasrdenes de ste, como parte de la Estacin Naval espaola. LaCorts lleg

    (4) Cfr. Toms de Iriarte.Memorias. La Nueva Troya: 1847. Buenos Aires. Libreray Editorial Goncourt, 1971. tomo XII. pg. 56.

    (5) A tal conclusin lleg Creus. comunicndola con fecha 9 de abril de 1847 a sussuperiores de la Primera Secretara de Estado. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Espaa (AMAE), Correspondencia de las Embajadas y Legaciones. Uruguay,legajo 1.787.

    (6) AB. Buques. Perla...

    36 5

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    38/162

    MENDEZ NLJEZEN EL PLATA

    a Montevideo en enero de 1848, en momentos en que la situacin dentro yfuera de la ciudad se tornaba en extremo difcil. Una cabal expresin delos dramticos momentos que se vivan la suministra el encargado de nego

    cios de Isabel II en el Uruguay:No es decible el terror que reina en esta desgraciada ciudad. No lo he

    visto igual en las escenas del exterminio de poblaciones enteras que he presenciado en Oriente,y en los acontecimientos deplorables que todos hemos vistoen la Pennsula. Cada uno ve en su sombra un asesino, y tal es el pnico quehasta se olvidan los momentos solemnes por que atravesamos por haberempezdo las negociaciones de los ministros interventores (7).

    En tales circunstancias, el capitn Quesada hall prudente tomar previsiones, al igual que sus colegas de otros pases estacionados en el Plata:

    Los comandantes navales no son los que menos se han preocupado, y elde Su Majestad en estas aguas, con una previsin y celo que mucho le honran,despacha a toda prisa al bergantn de guerra de Su Majestad Volador a Rode Janeiro para que traiga de all, lo ms pronto posible, plvoray el completo de pertrechos de guerra que le faltan para estar pronto en todo acontecimiento (8).

    Y ah fue el alfrez de navo Mndez Nez, tomando un cada vez msdirecto contacto con las penurias de la vida en campaa y aprestndose aentrar, junto a su jefe y a sus camaradas, en accin en una disputa que noera propia, en defensa de los intereses de los pocos sbditos de Su MajestadCatlica que no se haban mezclado con pareja ferocidad en la guerra civilrioplatense. Pero, l tocar fondo de regreso de la capital carioca, a mediadosde abril, se conoci la Real Orden del 27 de febrero por la que se disponael regreso de laCorts y el Volador a Cdiz.

    Tamaa decisin, que no se compadeca con la gravedad de los acontecimientos, produjo sorpresa tanto en el encargado de negocios como en el

    comandante de la Estacin Naval, pues, a todas luces, la lucha amenazabacon tornarse ms sangrienta an. Para evitar la alarma de.los espaoles,Creus hizo circular la versin de que la medida tena carcter provisional yse vinculaba con la confusa situacin internacional originada por los sucesosrevolucionarios de Francia.

    Sin fuerza para retener las naves, ya listas para la partida, el encargadode negocios consider un deber el destacar a sus superiores del Ministeriode Estado, que tanto sus comandantes como oficiales y tripulaciones hanobservado una conducta decorosa y digna, y se han ganado por su tratocomedido y finos modales las simpatas de los naturales y extranjeros.Y

    (7) AMAE. legajo eitado. De Creus a la Primera Secretara de Estado. Montevideo.25 de marzo de 1848.

    (8) ibdem.

    Ao 1984

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    39/162

    M. A. DE MARCO

    refirindose al comandante delVolador, yen su persona a los oficiales ytripulantes del buque, manifest:

    El seor D. Federico Santiago, comandante del bergantn de guerra Volador, que por ser de ms larga fecha su residencia ha tenido ms lugar dehacerse conocer a fondo, ha merecido especialmente una especie de predileccin de la poblacin espaola, la cual me ha dirigido una solicitud para quedetuviese al Volador, sifuese posible, a lo que con sentimiento no he podidoacceder a causa de las rdenes terminantes que sobre su salida se me habantransmitido por conducto del Ministerio de Marina (9).

    El 28 de mayo, Casto Mndez Nez contemplaba, por ltima vez ediecisis aos, la simptica fisonoma de Montevideo, con sus torres y edficios de factura colonial, rodeada de buques de guerra de distintas banderaque, al salir laCorts y el Volador, les tributaron el postrer saludo decortesa lanzando atronadoras salvas.

    El retiro de la Estacin obedeca, en realidad, al propsito de concentrarla mayor cantidad posible de buques tiles para ponerlos al servicio dePapa Po IX, arrojado de su sede por Giuseppe Mazzini y sus partidarios,que sostenan la efmera Repblica Romana. Mndez Nez, tras desembarcar en Cdiz el 4 de septiembre de 1848 y permanecer hasta el 19, zarpa bordo delVolador rumbo a Gaeta, destacndose en la campaa de Italia

    y recibiendo la medalla mandada acuar por el Sumo Pontfice.Una personalidad brillante.

    Progresivamente ira afirmando su concepto oficial distinguido y valiente, al mando de naves que, en su mayora, pasaran a formar parte mtarde de la Estacin Naval del Ro de la Plata, repuesta en junio de 1851As realizara Mndez Nez, con el grado de teniente de navo, y ecalidad de comandante de la goletaCruz, varios viajes a Tnger, Cipiona,Ro Odil y La Habana; luego se, embarcara en la fragataIsabel II, paraasumir, el 3 de enero de 1854, la titularidad del vaporNarvez, y cumplirdiferentes comisiones que culminaron con su designacin en el puesto doficial tercero del Ministerio de Marina, lo que por entonces implicaba unintervencin destacada en la conduccin de la Armada. Esa labor administrativa no le impedira manifestar una vez ms sus condiciones intelectualesal traducir la obra sobre artillera naval de sir Howard Douglas, que estimaba de inters para los oficiales espaoles.

    Como comandante delNarvez navegara por el archipilago filipino y,tras ocupar interinamente la jefatura delJorge Juan, volvera a aqul para

    protagonizar, en 1862, ya capitn de navo, una heroica accin en la guerrde Mindanhao, contra los musulmanes. Regresara a La Habana a fjnes d1862, como comandante delIsabel JI; en enero de 1864 se hara cargo del

    (9) AB. Buques.Perla... Traslado del despacho del ministro de Estadoa de Marina.Montevideo, 24 demayo de 1845.

    38 5

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    40/162

    MENDEZ NUEZ EN EL PLATA

    Princesa de Asturias,para partir hacia Espaa con el fin de ocupar la direccin del personal del Ministerio de Marina.

    La mencin sucinta de tan notable hoja de servicios resulta necesaria

    para explicar su nombramiento como comandante de la fragata blindadaNumancia, conduciendo la cual volvera, poco ms tarde, al Plata, rumboal Pacfico, para participar en la injusta guerra a que haba lanzado a Espaala poltica de prestigiode la Unin Liberal,

    Sabido es que. a mediados de 1864, la difcil situacin entre Espaa yel Per, generada tiempo antes, haba originado la orden de desplazamientohacia el Pacfico, donde ya se hallaban desde 1863 la goletaVirgen deCovadonga y las fragatas Resolucin y Nuestra Seora del Triunfo,de lasde igual claseBerenguela, Blanca y Villa de Madrid,y de la goletaVencedora, a la sazn esta ltima en Montevideo. La toma de las islas Chinchas,dispuesta por el almirante Hernndez Pinzn, haba constituido un desgarrador grito para la conciencia americana, que se alz en defensa de lahermana agredida, y si bien el gobierno espaol desaprob dicho acto defuerza, por otro lado exigi al Per declaraciones y medidas que afectabanseriamente su decoro. Esto no fue advertido entonces, en aras de un equivocado concepto del honor hispano lastimado, bien que hubo en la Pennsula quienes llamaron la atencin acerca de las aciagas consecuencias quetendra para Espaa tan impoltica actitud (10).

    Despus de tocar la referida ciudad rioplatense, las naves espaolas se

    incorporaron a la escuadra, que haba sufrido la prdida de laNuestraSeora del Triunfo,vctima de un incendio a bordo,y que desde el 6 dediciembre estaba a las rdenes del almirante Jos Manuel Pareja.

    A estas alturas quedaban pocas posibilidades de avenencia, pues mientras en el seno del gobierno espaol se abra paso la idea de abandonar todanegociacin para decidir el empleo de la fuerza en pro de unescarmientoque reflejase su poder y demostrase a las naciones del globo que Espaano era menos que las dems potencias europeas, en el Per exista el propsito, compartido por Chile, deevitar a cualquier precio la deshonra.

    En el Plata, comandando la Numancia.Su Majestad Catlica decidi reforzar al mximo su escuadra. y para

    ello dio orden de alistar a laNumancia, construida por cuenta de Espaa.poco antes, en los astilleros Forges et Chantiers de la Mediterrane, de

    (10) Exceptuando las publicaciones de la poca, en general proclives a pedir el castigode unenemigo tan rastrero corno cobarde lsic.1, la historiografa espaola se ha pronunciado con ecuanimidad al analizar laGuerra del Pacfico, sealando la desproporcin entrela pretendida ofensa y el castigo lanzado por quienes, desde la plcida penumbra de susdespachos ministeriales, para satisfacer imperativos polticos circunstanciales y minscu

    los, no vacilaron en lanzar a tan lejanos mares a quienes, por patriotismo y espritu dedisciplina, no tuvieron otra alternativa que ohedccer. As, por ejemplo. Jernimo Bcker,La independencia de Amricu reconoi,niento por Espaa,Madrid. J. Rates. 1929,y.ms cercana a aquellos sucesos, la clsica obra de Pedro de Novoy Colson. Historia dela Guerra de Espaa en el Pacfico, Madrid. Imprenta de Fortanct. 1552.

    Ao 1954

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    41/162

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    42/162

    MENDEZ NUEZ EN ELPLATA

    llegada de la Numancia, multitud de naves de comercio y de guerra, figurando entre las de esta clase las fragatas de las estaciones inglesa y francesa, unadivisin de la escuadra brasilea y los buques espaoles bergantn Galiano,

    goleta Wad-Ras y el vapor transporte Marqus de la Victoria, mandado pore teniente de navo don Francisco Castellanosy destinado a ser nuestrocompaero hasta el Estrecho de Magallanes para llevarnos el repuesto decarbn que necesitbamos para llegar a El Callao sin tocar en ningn otropunto del Pacfico.

    El calado considerable de la fragata nos oblig a fondear a distancia deseis millas de la ciudad, inconveniente que habamos de sentir en la mayorparte de los puertos que visitramos. La lancha de vapor se destin a remocar las barcazas del carbn, a cuyo desembarco se dio principio sin prdidade tiempo, y los paseos a Montevideo se verificaban en las dems embarcaciones a vela.

    La ciudad estaba sepultada en una atmsfera de profundo dolor y tristeza,porque en el seno de cada familia faltaba un hijo, sacrificado en la recientelucha que dividi en dos campos a la Repblica; y para mayor desgracia,como si todava fueran pocos los raudales de preciosa sangre derramada, elpas acababa de empearse en una guerra extranjera, que amenazaba ser tanlarga como desastrosa (/1).

    Dgase que, desde principios de 1863, la Repblica Oriental del Uruguayviva un clima de cruda guerra civil,que alcanz su punto culminante a fines

    de 1864 y enero de 1865, con el sitio y toma de la ciudad de Paysand,defendida hasta las ltimas consecuencias por el general Leandro Gmez,leal al gobierno blanco y atacada por el general Venancio Flores, caudillocolorado, quien contaba con el apoyo de los hombres y la escuadra delImperio del Brasil. A lo largo de tan difcil proceso, la Estacin Navalespaola haba cumplido un papel muy importante, mediante las comisionesde las goletas Vencedora, Africay Wad-Ras, la humanitaria accin de cuyoscomandantes y tripulaciones fue reconocida por los bandos en pugna (12).Recurdese tambin que, para aumentar la gravedad de la situacin rioplatense, el Paraguay haba iniciado operaciones militares en apoyo del gobierno blanco uruguayo y contra el Imperio, aliado a los insurrectos, y que el13 de abril de 1865 llev la guerra a la Argentina, atacando buques ancladosen la ciudad de Corrientes e invadiendo la provincia del mismo nombre,por haberse negado su gobierno a permitir el paso de un ejrcito que debainvadir la provincia brasilea de Ro Grande do Sul.

    En tan difciles circunstancias, Mndez Nez tuvo ocasin de restaurarel crdito de la oficialidad superior de la Armada espaola, algo decadoen las aguas del Plata en razn del no muy edificante recuerdo dejado porel almirante Luis Hernndez Pinzn, quien haba estado en Montevideo y

    (11) Eduardo lriondo.Impresiones del viaje de circunnavegacin de la fragata Numanciafl, Madrid. Biblioteca de Camarote de laREVISTA GENERAL DE MARINA,n. 2, s/d.,pg. 27.

    (12) Cfr. nuestro libroLa Armada Espaola en el Plata..., cit., pg. 191 a 212.

    Ao 1984

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N5. Ao 1984

    43/162

    M. A. DE MARCO

    Buenos Aires desde noviembre de 1862 a enero de 1863. como jefe de laEscuadra del Pacfico. Altanero y arbitrario ste, sencillo y educado aqul,tanto el gobierno como los sbditos de Isabel II hallaron sobrados motivospara ratificar el concepto que otrora haban dejado el brigadier Estrada, elcapitn Quesada y otros jefes de Marina.

    D. Casto visit a las autoridades, tom contacto con el encargado denegocios, que era nuevamente Creus, oy las cuitas de los comerciantesespaoles. siempre dados a exagerar sus pesares y a reclamar el