revista de historia de américa número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra...

19

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

REVISTAS

ABSIDE.-Revista de cultura mexicana. II. Núm. 6. Juniode 1938.-MANUEL ROMERO DE TERREROS, Los principales pintoresde la Nueva España, pp. 3-13, con cuatro láminas.-Núm. 7. Ju­lio de 1938.-0cTAVIANO VALDÉS, El Apóstol de Tierra CalienteFray Juan Bautista de Moya, pp. 37-51, con la reproducción del re­trato de éste.-Núm. 9.-HERRERA Rossi, Don Vasco de Quiroga.Semblanza escrita con motivo del Cuarto Centenario de la consagración de don Vasco, según datos incluídos en las obras de los historiadores Mariano Cuevas, Nicolás León y Juan José Moreno. Pp. 29-47.

F. M.

ANALES.-Publicación trimestral de la Universidad Central delEcuador, Apartado 166, Quito, Ecuador. Tomo LX, N9 304, abril­junio, 1938.-SAMUEL F. BEMIS, Los Estados Unidos y el Problemariel Pacífico: el autor, de la Yale University, expone los problemasresultantes de la adquisición de las Filipinas por su país ante el im­perialismo japonés. DR. HANS MEYER, En los Altos Andes del Ecua­dor: Chimborazo, Cotopaxi, etc.; traducción del alemán de un viajede estudio, con datos históricos. Los demás trabajos publicados sonajenos al estudio de la historia de América.

J. l. R. M.

ANALES DE LA SOCIEDAD DE GEOGRAFIA E HISTO­RIA DE GUATE1fALA, C. A. Año XIV. Tomo XIV. Mayode 1938. Número 3. Pp. 259-387.-FRANCISCO FERNÁNDEZ HALL,La Moderna Guatemala. Lic. FRANCISCO CANTÓN RosADO, La Be­neficencia Pública en Yucatán durante la época colonial. Historiadel Hospicio de San Carlos de Mérida, denominado después Casa dt

117

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 2: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

REVISTA DE HISTORIA DE AMÉRICA

Amparo y Casa de Beneficencia Brunet. EDUARDO NOGUERA, Biblio­grafía de los Códices Precolombinos y documentos indígenas poste­rtores a la conquista. Tomado de los Anales del Museo de Arqueolo­gía.-Méx.ico, octubre a diciembre de 1933. (Concluye.) GUILLER­MO FELIÚ Cauz, Bello, Irisarri y Egaiia en Londres. Tomado de IaRevista Chilena de Historia y Geografía, julio a septiembre de 1927.BR. DoMINGO JuARROS, Obispo, y Arzobispos de Guatemala durantela Colonia, (Continuación del Teatro Eclesiástico.) Con reproduc­ciones de retr:itos.-Númcro 4. Junio de 1938. Pp. 391-510.-Lasprimeras páginas de este número están dedicadas a la conmemora­ción del Centenario del prócer di! la Liberación dr esclavos en Centro­América, el salvadoreño doctor José Simeón Cañas y Villacorta, encuyo honor efectuó una sesión solemne la Sociedad de Geografía eHistoria, el 4 de marzo próximo pasado. DR. LAUDELINO MORENO,Los extranjeros y el ejercicio del comercio en Indias. Concluye el es­tudio de FEL1Ú CRUZ sobre Bello, Irisarri y Egaña en Londres. Se re­produce la Oración fúnebre dedicada a la memoria del Excmo. señorD. Mathías de Gâlvez, gobernante que fué de Guatemala, por FR.JosÉ ANTONIO GmcoECHEA. Concluye la Historia del Hospicio deSan Carlos de Mérida, por el Lic. CANTÓN RosADO.

F.M.

ARCHIVUM HISTORICUM SOCIETATIS IESU.-PeriodicumSemestre Ab Instituto Historico S. I. in Urbe Editum. Romae.Anno VII. Fase. I. Ian.-Iun., 19 3 8.-De interés americano contieneeste número: Pp. 30-53, FÉLIX ZuBILLAGA S. I., P. Pedro Martínez(1533-1566). La primera sangre jemítica de las misiones ncrteamerí­canas. GUILLERMO FURLONG S. I., De la Asunción a los Chiquitos porel río Paraguay. Tentativa [rustrada en 1703. "Breve relación" inéditt1del P. José Francisco de Arce, pp. 54-79. En las críticas de libros yen la bibliografía se encuentran datos relacionados con la historia deAmérica.-Fasc. II. Iul. Dec. 1938.-FRAY CAYO 0THMER O. F. M.,Noticia de algunos manuscritos jesuíticos en la lengua de los indioscbiquitanos de Bolivia (siglo XVIII), pp. 220-239. BERNARDINOLLORCA S. I., La Inquisición española y el libro póstumo del P. Fran­cisco Suárez "De vera intelligentia", pp. 240-2 5 6. También son deinterés histórico americano las reseñas de obras y la bibliografía.

s. z.BIBLIOGRAFIA MISSIONARIA.-Unione Missionaria del Cle­

ro in Italia. Roma. Anno IV. 1937.-En el número anterior de este

118

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 3: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

RESEÑA DE LIBROS

anuario bibliográfico se explicó que su objeto no era summistrar uncatálogo de la Pontificia Biblioteca Missionaria di Propaganda, sinouna bibliografia completa en lo posible de la literatura misionaria delaño. El número que reseñamos incluye índices de autores, personasy materias de todos los tomos publicados a partir de la iniciación delanuario en 1933. Se divide la publicación en las secciones siguientes:Nuovi Periodici; Doctrina Missionaria Fondamentale; Dottrina Mis­sionaria Pratica; Storia Generale delle Missioni; Stato attuale delleMissioni in generale; Vita e cooperazione in patria; Instituti Missio­nari; Medicina nelle Missioni; Personale missionario indigeno; Missio­ni dell'Oriente e fra i Maomettani; India; Indocina; Cina e Manciuco ;Giappone e Corea; Arcipelago Indiano e Filippine; Africa; AmericaLatina; Staci Uniti e Canada; Australia e Oceania; Il Grande Biblio­grafo delle Missioni P. Roberto Streit O. M. l. (estudio contenido enel tomo Il, 7-17) y Elenco delle Riviste in Lingue Europee. Tantolas secciones de carácter general como la especial de América, dan aconocer importante bibliografía relacionada con la historia; a vecesacompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempretraducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,los artículos y documentos aparecidos en revistas.

s. z.BOLETIN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION.­

México. Tomo IX. NQ 2, abril-mayo-junio, 1938.-D. Luis Gonzá­lez Obregón (pp. I-V), breve nota necrológica en la que se propor­cionan noticias sobre la vida de este ilustre historiador y una lista desus obras más importantes. Parecer de los frailes franciscanos sobrerepartimientos, dado en México a 8 de marzo de 1594 (pp. 173-180),es el mismo publicado por GARCÍA lcAZ.BALCETA en su Nueva Colec­ción de Documentos, I, 170; se halla la copia en el Archivo General,Ramo de Historia, Tomo 74, fojas 127-132 v; en la sección de ma­nuscritos de la Biblioteca Nacional de México, NQ 3 16 bis, fols. 79v-83, se encuentra otro ejemplar; en la nota que precede al docu­mento, E. O'G. lo refiere equivocadamente al problema de las enco­miendas; corresponde por su fecha y contenido al repartimiento detrabajo que se implantó en Nueva España desde mediados del si­glo xvr como institución independiente de la encomienda y similar ala mita peruana; los franciscanos abogan en 1594 por la supresiónde los servicios. Probanza con motivo del incidente qite provocó lallegada de Cristóbal de Tapia. Año de 1522 (pp. 181-233): "Nosólo tiene interés el documento como pieza de los autos del pleito

119

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 4: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

REVISTA DE HISTORIA DE AMÉRICA

suscitado por el incidente a que dió lugar la pretensión de Cristóbalde Tapia [enviado para hacerse cargo de la gobernación de NuevaEspaña a raíz de la conquista], también lo tiene y muy grande, co­mo prueba histórica para el estudio de las importantes expedicionesmarítimas de Fernández de Córdoba (1517) y Grijalva (1518)";procede la pieza del Archivo del Hospital de Jesús, leg. 271, expe­diente 13. El ejército de Nueva España a fines del siglo XVIII(pp. 236-275), Ramo de Guerra, Tomos 51 y 162: noticia de loscuerpos veteranos existentes en el distrito del virreinato de NuevaEspaña en 1792 y reglamento expedido por el virrey Bucareli en 17751 que debía ajustarse la organización y servicio del regimiento pro­vincial de Córdoba y Jalapa. Memorial sobre las misiones de Sono­ra, 1772 (pp. 276-320), ramo de Misiones, vol. 14, p. 11: lo pre­sentó el 6 de julio de 1772 al virrey Bucareli, fray Antonio de losReyes, procurador de Misiones del Colegio de Propaganda Fide de laSanta Cruz de Querétaro; va acompañado de un plano que se hallóen el t. XVI, fojas 131 del ramo de Historia. Pp. 321-329, Indice delRamo de Tierras, vols. 1089 a 1109.

s. z.BOLETIN DEL ARCHIVO NACIONAL-Caracas, Venezuela.

Tomo XXI, N9 84, septiembre y octubre, 1937.-Continúa en estenúmero la documentación sobre bancos de la Catedral (Ayuntamten­tos) ; el índice cronológico del tomo XXXVII del Real Consulado( del 11 de mayo al 19 de diciembre de 1818) : el del tomo XXIXde Encomiendas ( folios 13 3 a 15 5) ; el cronológico del tomo XIII dela Intendencia de Ejército y Real Hacienda (folios 208 a 257, del 16al 28 de junio de 1781); el cronológico del tomo XV de Reales Or­denes (folios 169 al 270, del 5 de agosto de 1801 al 12 de marzode 1802) ; el cronológico de los tomos XIII y XIV de Reales Pro­visiones (folios 145, al 452, del 22 al 26 de septiembre de 1798, ydel 1 al 177, del 8 de febrero al 1 O de abril de 1799, respectiva­mente); el alfabético del tomo VIII de Hojas Militares {letras M y

N); el cronológico de los tomos XIII y XVI de la Secretaría del In­terior y Justicia (folios 388 al 432, del 18 de agosto al 30 de sep­tiembre de 18 3 O, y del 1 al 3 6, del 5 de octubre al 12 de noviembrede 1830, respectivamente); el cronológico del tomo VI de la C01n­pañía Guipitzcoana (folios 178 al 229, del 28 de septiembre de 1760al 3 de octubre de 1761); el del tomo XVII de Causas de Infidencia( exps. 9-14) ; el de los tomos VII y VIII de Gobernación de Gua­J'ana (folios 230 al 239 y del 1 al 16, respectivamente); el alfabé-

120

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 5: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

REVISTAS

tico del vol. 32 de Despachos Militares (letras L, LI y M); y el al­fabético <le Diversos ( letras T y V) .-N9 8 5, noviembre y diciem­bre, 1937.-Este número está especialmente dedicado a la documen­tación sobre la oposición de las provincias Je Caracas y Maracaiboa la Real Compaiiía G1tijruzcoana. La introducción por el ArchiveroNacional AUGUSTO MIJARES señala esos acontecimientos como losorígenes del movimiento emancipador de Venezuela. La documenta­ción es la siguiente: Expediente promovido por el Cabildo de Cara­cas en 1750; lnsurrecciôn del Capitán Juan Francisco de León, tomoI, 1749-1751, y tomo Il, 1751-1752; Real Cédula, por la cual dis­pone S. M. el restablecimiento de la Compañía Guipi,zcoana, 1749;Expediente promovido por el Cabildo de Maracaibo, 1779-1780; ln­forme que en ula a S. M. el Intendente de Ejército y Real Hacien­da, 17 80; y Comunicación del Intendente para el Secretario de Es­tado en el Despacho Universal de Indias, 1780.

J. I. R. M.

BOLETIN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES HISTO­RICAS.-Guayaquil, Ecuador, Tomo V, N9 VII, año de 1937.­Dedicado al IV Centenario de la fundación de la ciudad ecuatoriana,iníciase con un artículo alusivo y la crónica de la sesión con que clCentro conmemoró la fecha, y los discursos pronunciados en ella.josá ANTONll' CAMPOS, Guayaquil, contribuciôn 111 origen del 110111-

bre de esta ciudad: diserta sobre las distintas etimologías que se le hanatribuído y emite sobre ellas la opinión que considera más histórica.PEDRO ROBLES Y CHAMBERS, Contribución para el estudio de la So­ciedad Colonial de la Antigua Gobernación de Guayaquil: nómina delas antiguas familias con datos genealógicos. FRAY ANTONIO MARI,

ToIUtEs O. P., Don Francisco de Valverde: algunos datos sobre unode los primeros pobladores de Guayaquil. DR. AUGUSTO D. LEÓNfiAR.ANDIARAN, ¿Cuál fué el nombre católico de Atah1talpa?: parecersobre ser Juan el nombre que recibió el último monarca inca en elbautizo. V. H. EscALA, En el río Huancavilca: pasaje de las memo­rias de un viaje. CANÓNIGO DR. JosÉ MARÍA NAVARRO JIJON,Apuntes para la Historia de la Diócesis de Guayaquil: biografías delos siete obispos que han gobernado la mitra. CARLOS MATAMOROSJARA, Las Calles de Gueyaquil : extenso y laborioso estudio sobre lascalles históricas con datos de sus orígenes. PEDRO RoBLES CHAM­BERS, Familias Coloniales: relación genealógica de la rama de la fa­milia Ramírez de Arellano que se estableció en Venezuela y Ecua­dor. J. ROBERTO PÁEZ, Cronista Vitalicio de Quito, Descripciones de

121

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 6: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

REVISTA DE HISTORIA DE AMÉRICA

G1tayaquil en dos obras del siglo XVIII. PEDRO RoBLES CHAMBERS,El Conquistador Rodrigo de Vargas Guzmán: apuntes biográficos ydatos genealógicos de su descendencia. PEDRO RoBLES CHAMBERS,Cedulario de la Catedral de G1tayaqttil: continuación del índice dedefunciones en los años 1822-18 5 5. JORGE PF.RE~ CONCHA, Con­tribuciôn a la Historia de mi Ciudad: apuntes sobre la vida políticaen los primeros años después de la independencia nacional. PEDROROBLES Y CHAMBERS, Guayaquileños Notables, D. Francisco MarcosCrespo: datos biográficos y genealógicos de este político y diplomá­tico ecuatoriano. M. A. JURADO RUMBEA, Olmedo y el Archivo delGeneral Miranda: sonetos hallados entre los papeles del caudillo sud­americano. CARLOS MATAMOROS }ARA, Breves Apuntes sobre las Mo­nedas en el Ecuador: catálogo numismático y leyes relativas, 1821-1937.

J. I. R. M.BOLETIN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES.-Organo de

la Academia Colombiana de Historia, Bogotá, Colombia. Vol. XXV.N9 281, marzo, 1938.-Con ocasión del centenario del natalicio delescritor colombiano don Angel Cuervo se dan algunos apuntes bio­gráficos por GusTAVO ÜTERO MuÑoz y se reproducen dos de susnarraciones: La Cierva del Zipa y un« Medalla. ERNESTO RESTREPOTIRADO narra y comenta varios sucesos de los siglos xvi y xvu, basán­dose en documentos· del Archivo de Indias: Dos Penas Capitales, Tor­mento dado a Pedro Rodríguez Je Salamanca, Encomenderos, ObrasPerdidas, El Heredero del Cacicazgo de Guacbetd y Un Libro Perdido.ENRIQUE ÜRTEGA RlcAURTE, Ftmdación de Sopó: rectificación so­bre la antiguedad del establecimiento de la· población de San Salvadorde Sopó. Recuerdos de un Portero del Palacio Presidencial: reminis­cencias de 1875 a 1900 relatadas como se veían los sucesos desde lapuerta del palacio. Anserma: informe sobre la fundación de esa ciu­dad, correspondiendo a una solicitud sobre datos de la fecha.-N9 282,abril de 1938.-Elogio del Académico fallecido Monseñor José Ale­jandro Berrnúdez, por JosÉ MANUEL MARROQUÍN ÜSORIO. RAFAELV1LLAMIZAR, Los Llanos Je Casanare y del Apure: episodios del mo­vimiento emancipador. JUAN FRANCISCO PAZOS VARELA, Bolivar,Crítico Literario y Poeta: cartas del Liberador que permiten juzgar6U.S aficiones l~terarias. GEORGINA FLETCHER describe heráldica­mente el Escudo de Armas de Colombia. ERNESTO RESTREPO Ti­RADO relata sucesos tomados de documentos del Archivo de Indias,titulándolos: Descendientes de Huayna-Cápac en el Nuevo Reino,Un11 Anécdota acerca de don Lucas Fernández de Piedrahita, Mulis

122

Derechos ReservadosCitar fuente - Institnto Panamericano de Geografía e Historia

Page 7: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

RESEÑA DE LIBROS

recomienda al doctor Fernando Vergara para dictar el curso de cien­cias matemáticas en el Colegio del Rosario, Deposición del PresidenteDionisio Pérez Manrique y Descripción de la Isla de San Andrés.­N9 283, mayo, 1938.-Este número está consagrado a la memoriadel pintor santafereño Gregorio Vázquez Arce y Ceballos con oca­sión del Ill centenario de su nacimiento; varios artículos enaltecenlas producciones del artista.

J. l. R. M.

BOLETIN OFICIAL, BOLSA DE COMERCIO DEL ROSA­RIO.-Rosario, Argentina. Año XXVI. N9 635. 30 de junio de 1938.Pp. 3-7, RAFAEL HELIODORO VALLE, El maíz es oriundo de México.(Del diario La Prensa.) Pp. 13-16, RICARDO HoGG, Los maestros deagricultura y la influencia de la ganadería británica.

J. T. R.

BRUJULA.-Buenos Aires. Año 3. Núm. 29. Abril de 1938.-Pp. 16-17, ISMAEL Beeren EscOBAR, El naufragio dt la Rosalts.

J. T. R.

BULLETIN OF THE NEW YORK PUBLIC LIBRARY.­Vol. 42, N9 5, mayo, 1938.-JosHUA BLOCK, Early Hebrew Print­ing in Spain and Portugal: interesante estudio sobre las primeras pu­blicaciones en hebreo, siglos xv y XVI, en la Península Ibérica.

J. l. R. M.

ENSAYOS.-Santiago del Estero, Argentina. Año li. Núm. 4.Marzo-abril de 1938.-Pp. 54-62, FR. EuDox10 DE J. PALACIO (Mer­cedario), El maestro Felipe Ferrando (1786-1844), bosquejo histó­rico. Pp. 64-66, ToMÁS THAYER OJEDA, Juan Núiíez de Prado [si­glo xvr]. Pp. 67-69, CARLOS GRJ:GORIO RoMERo, Ensayo sobre laReligión de los Autóctonos del Tucumán, cuestiones previas.

J. T. R.

ESTUDIO.-Organo del Centro de Historia de Santander. Buca­ramanga, Colombia. Año VI, núrns, 70, 71 y 72, octubre, noviem­bre y diciembre, 1937.-Homenaj!! al Doctor Ismael Enrique Arc,­niegas, que el Centro tributa al poeta santanderino. Doctor FACUN­DO Muns DuRÁN, Reseña biográfica del señor Custodio GarcíaRovira: datos sobre el antiguo Presidente de las Provincias Uni­das de la Nueva Granada. Presbítero ADOLFO GARCÍA CAD'ENA, Sa-

123

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 8: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

REVISTA DE HISTORIA DE AMÉRICA

lazar de las Palmas: datos sobre esta población. JosF. MANUEL Ro­JAS RuEDA, Antonia Santos, flor inmarcesible de la raza y símbolode las virtudes de un pueblo heroico: apuntes biográficos de una fi­gura de la guerra de la independencia colombiana. LUIS AUGUSTOCUERVO, Bolívar y Petión: conferencia que pronunció el autor en laAcademia Colombiana de Historia sobre las relaciones entre el Liber­tador y el Presidente de Haití. FRANCISCO SERRANO MuÑoz, Girónen el Siglo XVIII: memorias de los años 1771-1781. En las últimaspáginas se publica un curioso artículo de EDUARDO PosADA tituladoAunque Usted no lo crea hubo tm Presidente que tomó poseción enLondres, refiriéndose al caso del general Santos Gutiérrez que estan­do en la capital inglesa fué llamado a ocupar la presidencia de Co­lombia por haber sido destituído el general Mosquera. año de 1867.

/.I.R.M.

ESTL'DIOS.-Buenos Aires. Año 28, tomo 59, N9 322. Abrilde 1938.-Pp. 305-322, ROBERTO LEVILLIER, Derecho de los indiosde América a sus tierras, y títulos de los reyes de España a la con­quista, según el Padre Vitoria.-N9 323, mayo de 1938.-Pp. 419-442, G. MARTÍNEZ ZuvIRÍA, El verdadero fimdador de la BibliotecaNacional. Destrucción de una leyenda-Junio de 1938 -Pp. 513-536,GUILLERMO FURLONG, Los jesuítas y la educación primaria, secun­daria y universitaria en Buenos Aires. _fp. 537-568, MARJO J. Bus­CHIAZZo, La construcción del Colegio e Iglesia de San Ignacio enBuenos Aires. Pp. 5 69-602, JuuÁN A. VILARDI, La manzana de lasluces en la época. de la inattgttració,i del "Colegio Nacional de Bue­nos Aires".

J. T.R.

HISPANIA.-Buenos Aires. Año XI. Núm. 123. Mayo de 1938.-Pp. 21-24, JuAN DOMENECH, ¿Qué es la Atlántida y el Atlan­/ismo?

/. T.R.

THE HISPANIC AMERICAN HISTORICAL REVIEW.-Dur­ham, North Carolina. Vol. XVIII, N9 1, febrero, 1938.~ARTHURP. \VttJTAKER, The Second International Congress of American His­tory: crónica y apreciaciones críticas del congreso celebrado en Bue­nos Aires y La Plata del 5 al 13 de julio, 1937. ALMON R. WRIGHT,Argentina 1111d the Papacy, 1810-1827: refiere las relaciones entre elgobierno argentino y la Iglesia Católica durante los primeros años de

124

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 9: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

REVISTAS

la independencia, al finalizar los derechos del patronato e iniciarse la'era del liberalismo hispanoamericano. HENRY BERNSTEIN, Spanishfoflue11ce in the United States: Economic Aspects: elementos parauna historia económica de las colonias españolas dentro del actualterritorio estadounidense. H. S. REED, lxtlilxochitl II and Cetnpoal­lan : a Preliminary Study of a Mexican Picture-Chronicle: estudiode una pieza de jeroglíficos del rey de Texcoco, descubierta porBrasseur de Bourbourg. En este número se da la noticia del descu­brimiento de un nuevo manuscrito de Américo Vespucci hallado enFlorencia: fragmentos de una carta que dirigió el navegante italianoa Lorenzo de Médicis, año de 15 03, relatando su viaje al nuevomundo en 1501-1502.-N9 2, mayo, 1938.-PERCY ALVIN MARTIN,Federalism in Brazil: describe la vida del federalismo brasileño, desdesus orígenes, por cierto sin ser distinguidos, en la colonia y en losúltimos días del imperio, hasta la copia consumada del sistema esta­dounidense. J. LLOYD, The Origins of Federalism in Mexico: estudialas fracasadas etapas .del federalismo mexicano desde la insurrecciónde independencia y concluye afirmando que en México no ha exis­tido más que el centralismo agudo, insinuando el estudio del caso,aunque no hallamos en las referencias ninguno de los orígenes quepromete el trabajo. En este número se publica una relación biblio­gráfica de Genaro Estrada por RAFAEL HELIODORO VALLE.

].I.R.M.

IBERO-AMERIKANISCHES ARCHIV.-Herausgeber: Ibero­Amerikanisches Institut Berlin, Jahrgang XII. Juli, 19 3 8. Heft 2.Pp. 167-296.-JusTus WOLFRAM ScHOTTELIUS, Die Gründung derStadt Santa Fe de Bogota am 6. Augmt 15 3 8. El autor se refiere alorigen de la capital de Colombia y a sus fundadores. O. Qun.LE,Das Geistesleben Neugranadas vor und zu Beginn der Unabbãngig­keitszeit, Trata acerca de la introducción de la imprenta en Bogotá.las primeras publicaciones, los círculos literarios, las figuras de Mutisy Caldas, la literatura y el teatro neogranadinos. En la parte final,contiene amplia bibliografía iberoamericana.

F.M.

IDEARIUM.-Organo de la Escuela Normal de Occidente. Co­lombia. Año l. Pasto, marzo de 1938. Número 10--En la SecciónHistórica se publica un estudio de G1usEPPE CAPRA, titulado Entrelos indios de Colombia )' Venezuela, pp. 440-445. En la Sección

125

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 10: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

REVISTA DE HISTORIA DE AMÉRICA

Biográfica, fragmentos de una conferencia de IGNACIO RODRÍGUEZGUERRERO, sobre Ismael Enrique Arciniegas, pp. 467-475.

F.M.

JOURNAL DE LA SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES -Nou­velle Série Tome XXIX. (Fase. 2) París, 1937.-Contiene este nú­mero, el último llegado a México de esta importante publicación, lossiguientes trabajos: EDGAR AUBERT DE LA RuE, Le territoire de Saint­Pierre et Miquelon, pp. 239-372 (con seis láminas y un mapa). J.VEI.L.~RD, Textes Mbwibá recueil/eis au Paraguay, pp. 373-386. PAUL

ÉMILE V1cToR, Les jeux de ficelle chez les eshimo D'Angmagssalik.Pp. 387-395. JosÉ DE J. NÚÑEZ Y DoMÍNGUEZ, Les récentes dé­couvertes archéologiques a Monte Albán (México). Pp. 3 97-404 (contres láminas). GEORGES DEVEREUX, L'envoutement chez les indiensMohave. Pp. 405-412. P. BARRET, Bibliographie américaniste, pp.4 35 - 5 81. En esta extensa bibliografía, las obras de historia ocupanlas pp. 501-5 30; las de bibliografía, biografía, las pp. 563-576.

F.M.

LETRAS DE MEXIC0.-19 de junio de 1938. Núm. 28.-JosÉMIGUEL Qu1NTANA comenta la publicación del tomo I de la Biblio­grafía de la indepedendencia de Mé.tico, por el Lic. ]Esús GuzMÁN YRAZ GuzMÁN; ARNÁIZ Y FRF.G, Los Piratas Lafitte, por J. IGNACIO

RUBIO MAÑÉ, El lugarteniente gris de Pancho Villa, por BERNARDINOMENA BRITO, Bosquejos Históricos, por VITo ALESSIO ROBLES, Latipografia colonial mexicana, por FF.DERICO GÓMEZ DE Osozco yRealidad del F.jido, por CísAR GARIZURIETA.-I9 de julio de 193S.Núm. 29.-ARNÁIZ y FREG escribe acerca de la Revolución de Olar­te en Papantl«, por JoRGE FLORES D.; JosÉ MIGUEL QUINTANA,

sobre Dos ediciones de la Historia de Orozco y Berra, y JusTINO FER­NÁNDEZ comenta el Proceso y denuncia contra Simón Pereyns en lt1

Inquisición de México, documentos con 111111 introducción de MANUELToussAINT.-19 de agosto de 1938. Núm. 30.-JOAQUÍN RAMÍREZCABAÑAS, Bernardino de Sahagû11. A propósito de Ia nueva ediciónde la Historia sahaguntina, Ramírez Cabañas escribe: •:Mucho fue,sin duda alguna, lo que logró preservar de una total pérdida esa di­ligente acuciosidad de Sahagún, y resultará siempre torpe suponerleintentos de suplir o reconstruir cuanto aparecía deficiente y oscuroen leyendas y descripciones de las costumbres antiguas."

F.M.

126

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 11: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

REVISTAS

MINNESOTA HISTORY.-Minnesota Historical Society, St.Paul, Minn. Vol. 19, Nº 2, junio, 1938.-CHARLES \V. NICHOLS,H. M. Nichols and the Northampton Colony. EvERETT E. EDWARDS,T. L. Haecker, Father of Dairying in Minnesota. CECIL O. MoNROE,The Rise of Baseball in Minnesota. WILBUR F. DECKER, Clearing forAction on the UpJ1er Mississippi.

].I.R.M.

EL MONITOR DE LA EDUCACION COMUN.-Buenos Ai­res. Año LVII. Núm. 783. Marzo de 1938.-Pp. 83-91, R.-.iMUNDOLAZO, El libro en Hispano-América.

J.T.R.

THE OHIO STATE ARCHAEOLOGICAL AND HISTORI­CAL QUARTERLY.-The Ohio State Archaeological and HistoricalSociety, Columbus, Ohio. Vol. XLVII, N9 3, julio, 1938.-Se publicaun informe amplio de la Lli Asamblea Anual de la sociedad.

J. l. R. M.

PACifIC HISTORICAL REVIEW.-The Pacific Coast Branchof the American Historical Association, The Arthur H. Clark Com­pany, Glendale, California, U. S. A.--Vol. VII, N9 I, marzo, 1938.­JoHN HASKELL KEMBLE, The Panamá Route to the Pacific Coast,1843-1869: trae datos de las comunicaciones americanas, por el Istmoen esos años; JoHN PATTERSON, The United States and HawaiianReciprocity, 1867-1870; SALOMON KATZ, Some Aspects of EconomicLife in the Byzantine Empire; HARDIN CRAIG, JR., The Geneva Bibleas a political Document; y CLIFFORD M. DRuRy, Oregon Indians inthe Red River School. En este número se refieren los resultados dela 3 3~ Asamblea Anual de la Pacific Coast Branch of the AmericanHistorical Association en Seattle, en la Universidad de \Vásh:ngton,

"diciembre 28-30, 1937.].I.R.M.

EL PALACIO.-School of American Research and the Museumof New Mexico, Santa Fe, N. M. Vol. XLIV, núms. 16, 17 y 18,abril 20-27 y mayo 4, 1938.-Se publica un trabajo de EDWIN N.FERDON, JR., titulado A Peruvian Highland Trail, en que describeuna exploración por los Andes, con datos de la vida aborigen.­Núms. 19, 20 y 21, mayo 11, 18 y 25, 1938.-Trae un trabajo deBERTHA P. DUTTON: The Jemez Mountain Region.-Núms. 22, 23

127

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 12: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

REVISTA DE HISTORIA DE .'\:'v!ÉR!CA

y 24, junio 1, 8 y 15, 1938.-FRANCIS H. ELMORE, de la Universi­dad de Southern California, publica Food Animals of the Navajo.­Vol. XLV, núms. 1-5, julio 6 a agosto 3, 1938.--G. HuEBENER, delSeminario Inglés de la Universidad de Bon, Alemania, publica TheGreen Corn Dance at Santo Domingo.

J. I. R. .M.

PEÑOLA.--Organo de la Agrupación ''Péñola" de Estudiantesde Filosofía y Letras. Buenos Aires. Año l. N9 2. Junio de 1938.­Pp. 3--8, JosÉ TORRE REVELLO, Lo que se leía en América en el si­glo XVI.

J. T. R.

PUBLICACIONES DE LA CATEDRA DE HISTORIA DE LAMEDICINA.-Buenos Aires. Tomo l. 1938.-Pp. 11 a 34-, JUANRAMÓN BELTRÁN, Introducción al estudio de la historia de la medi­cina. Pp. 35 a 76, del mismo autor, Síntesis histórica de la AcademiaNacional de Medicina de Buenos Aires. Pp, 129 a 154, MÁXIMO SoroHALL, La medicina, la terapéutica y la higiene entre los mayas. Pp. 155a 180, JUAN U. CARREA, Los primeros odontólogos diplomados en laArgentina. Pp. 181 a 198, JUAN MIGUEL MÁRQUEZ MIRANDA, His­toria de la anestesia. Pp. 199 a 218, AURELIA ALONSO, Fundación dela Casa de Expósitos. Pp. 219 a 236, JosÉ MARÍA FIORINI, Algunosaportes para la historia de la odontología en la Argentina. Pp. 237a 2 51, ANÍBAL Ruiz MoRENo, Organización colonial del Hospitalde Mujeres. Pp. 253 a 273, MIGUEL F. MÉNDEZ TRONGE, Higiene ycondiciones sanitarias en la expedición de Ortiz de Zárate. Pp. 275a 278, ALBERTO CLARO, Un caso de ética profesional en 1772: re­fiere las medidas tomadas por cl Cabildo de Buenos Aires, contra losabusos del médico Salvador Mandutt. Pp. 279 a 294. RAÚL PASTO­RIN!, Apuntes para la historia de la cátedra de ginecología de la Fa­cultad de ciencias médicas de Buenos Aires.

J. T. R.

LA REVISTA AMERICANA DE BUENOS AIRES.-Año X\'Núm. 169. Buenos Aires. Mayo de 1938.-Pp. 14-28, JosÉ MANUELEIZAGUIRRE, Organización jurídica de la Nación Ar_sentíña. Pp. g i -

120, J. NATALICIO GONZÁLEZ, Proceso y formación de la cuitur«paraguaya.-Núm. 170. Junio de 1938.-Pp. 115-122, R. O. Rt­VERA, Método y técnica de la compilación bibliográfica latino-ame­ricana.

J. T. R.

128

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 13: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

REVISTAS

REVISTA DEL ARCHIVO NACIONAL DEL PERU.-Lima,enero-junio de 1938. Tomo XI. Entrega l. Pp. 1-127.-Continúapublicándose la "Probança hecha ante los señores Presidente y Oydo­res de la rreal Audiencia y Chancillería que por mandado de su Ma­gestad rreside en la cibdad de los rreyes del Peru, a pedímyento deNyrnlas de Ribera, el viejo, uezino de la dha. cibdad, de lo que enellos y en el rreyno de tierra firme ha seruido conforme a la horde­nança". D. ANGULO, El Monasterio de Sta. Clara de la ciudad delCuzco: Libro original que contiene la Fundación del Monesterio deMonxas de Señora Santa Clara desta cibdad del Cuzco; por el qualconsta ser su patrono el insigne Cabildo, Justicia y Reximiento destadicha cibdad.-Atío de 15 60. HORACIO H. URETAGA, Cristóbal deBurgos, Conquistador del Peru y Regidor del Cabildo de Uma: Tes­tamento de Xpobal de Burgos, vecino feudatario de la cibdad de losReyes. 15 50. Indice del Archivo Nacional del Perú. Sección: Dere­cho Indígena y Encomienda. (Legajo XXI.)

F.M.

REVISTA BIMESTRE CUBANA.-La Habana. Vol. XIL. N9 2.Noviembre-diciembre, 1937.-Pp. 161-320 L. V. DE ABAD, En elprimer centenario de los ferrocarriles cubanos. La "Sociedad Econó­mica" y el centenario del primer ferrocarril de la América Latina.FERMÍN PERAZA SARAUSA, Bibliografía de Enrique José Varona. (Con­tinuación.)

" F.M.

REVISTA CUBANA.-Vol. XI. Núms. 32-33. Febrero-mar­zo, 1938.-REGINO ·E. Bon, De Re Martiana, Pp. 175-186. JosÉMARÍA CHACÓN Y CALVO, Sâncbez Albornoz, medievalista y hombreactual. Cuartillas leídas en la Institución Hispanocubana de Cultura,el día. 6 de marzo, al inaugurar su curso don Claudio Sánchez Al­bornoz.

F.M.

REVISTA CHILENA DE HISTORIA Y GEOGRAFIA.-So­·ciedad Chilena _de Historia y Geografía y el Archivo Nacional, San­tiago de Chile, Imprenta Universitaria, Estado 63. Tomo LX.XXIV,N9 92, enero-junio, 1938.-DOMINGO SANTA MARÍA, Apuntes y do­cumentos sobre la revolución de I 8 51: apreciaciones sobre el movi­miento social y político que se inició en ese año y fracasó poco des­pués, como introducción a la serie documental sobre esos sucesos.

129

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 14: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

REVISTA DE HISTORIA DE AMÉRICA

DOMINGO AMuNÁTEGUI SoLAR, Una amistad ejemplar, Cartas de donMigttd Luis Amunátegui a su amigo Francisco Bilbao: relación epis­tolar de los sucesos que desarrolláronse de 1849 a 1865 en Chile.WATT SrswARD, Enrique Meiggs en Chile: capítulos biográficos delfinanciero norteamericano que ante serias dificultades económicas enSan Francisco de California huyó a Chile y fué uno de los impul­sores de la vida económica de la nación, realizando grandes proyec­tos ferrocarrileros, 1855-1868. Lurs ALBERTO SÁNCHEZ, Drama delos palanganas Veterano y Bisoiio: presentación que hace del que fuésupuestamente representado en las gradas de la Catedral de Lima lasnoches del 17 al 19 de julio de 1776 sobre los devaneos amorosos delVirrey Amat. Homenaje al doctor José María Canti/o, ministro derelaciones exteriores de Argentina, recibido como miembro honorarioen la Sociedad. DR. HoRST FALKE, la conjigiaecion superficial de losalrededores de Concepción, como reflejo de los agentes climatéricosreinantes. ERNESTO GREVE, La nomenclatura geográfica y la termi­nología técnica: conclusión de este trabajo sobre voces indígenas enla nomenclatura geográfica chilena, abogando por la conservación dela ortografía original. DIEGO DuBLE ALMEIDA, Diario del Viaje alRío Santa Cruz, Patagonia: continuación de las memorias de esa tra­vesía en 1878. Origen de las civilizaciones indígenas de la Américadel Sur, se inicia la versión castellana de la obra en inglés: ERLANDNoRDENSKIOLD, Origin of the Indian Civilization in South America,VII, Goteborgs Museum. !loBERTO GAJARDO ToBAR, Petroglrfos deElqui: breve estudio sobre algunos elementos de arqueología, distin­guiendo los que revelan la cultura diaguita de los de la atacameña.Gus'rxvo 0PAZO MATURANA, Origen de las familias del antiguo Obis­pado de Concepción: continúa el catálogo de familias, en orden al­fabético de apellidos y con datos genealógicos de las descendencias.DR. KARL REICH, Geografía Botánica de Chile: quinta parte de unestudio basado en el análisis histórico y geográfico de la botánicachilena.

].I.R.M.

REVISTA GEOGRAFICA AMERICANA.-Bnenos _A ires. AñoV. Vol. IX. Núm. 55. Abril de 1938.-Pp. 251-268, ALBERTO AR­MANDO M1GNANF.GO, Orígenes de la ciudad de la Plata.

J. T.R.

REVISTA HISPANICA MODERNA.-Bolctín del Instituto delas Españas. Casa de las Españas. Columbia University. New York

DO

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 15: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

REVISTAS

City. Año III. Julio, 1937. Núm. 4.-LESLEY Bvao SIMPSON, Uto­Pí• española: conferencia dada en la Universidad de California acer­ca del ideal que guiaba a España en su colonización de América, quea juicio del autor era "hacer del Nuevo Mundo una verdadera Ciudadde Dios". A manera de explicación añade poco después: "Nadie seatrevería a mantener que la conquista española, como todas las con­quistas, no tuvo sus brutalidades, y que su experimento sociológicono fué generalmente mal pensado y hecho al azar; pero sin rumbo,de seguro no lo fué. Aquí me propongo presentar la realidad deaquel rumbo y de aquellos ideales, y las instituciones orgánicas quenacieron del conflicto entre aquellos ideales y las necesidades de lavida en este hemisferio tan áspero." Menciona la encomienda de in­dios y relata brevemente el desarrollo histórico hasta las leyes nuevasde 1 S42. Alude después al repartimiento del trabajo "invención, no­table en su ingeniosidad, por la cual los indios, sin sacrificar su na­tural libertad, podían ser forzados a aceptar las obligaciones del ciu­dadano--en este caso el trabajo". Destaca la importante funciónprotectora del Juzgado de indios de Nueva España. Hace menciónfinalmente de las congregaciones de naturales en pueblos trazados alestilo español. La revista comprende otras colaboraciones de carác­ter literario y una bibliografía (p. 311, ss.) que incluye fichas dehistoria.

s. z.REVISTA MILITAR.-Buenos Aires. Año 38. Vol. 70.-En el

número 447, correspondientes a abril de 1938, pp. 851-859, HÉCTORR. PATTO publica, Jefes navales extranjeros en el Plata. En el núme­ro 448, mayo de 1938, pp. 1111-1121, el mismo autor, Después de laecciôn naval de Montevideo (1814]. En el número 449, junio de 1938,pp. 133 9-134 5, continúa el articulo citado en primer término.

J. T. R.

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDO­BA, R. A.-Año XXV. Nos. 1-2. Marzo y abril de l 93S.-DR.CARLOS R. Nino, Contribución al conocimiento y divulgación de laHistoria de los Estados Unidos (Continuación). Pp. 17-29. En laSección de Documentos, continúan publicándose las Leyes de la reco­pilación de Indias, cédulas reales, ordenanzas y otras soberanas de­claraciones qtte deben gobernar para el cumplimiento de lo que sedispone en los artículos de la Instrucción que irán citados. Pp. 184-200.

F.M.

131

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 16: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

REVISTA DE HISTORIA DE AMÉRICA

REVISTA UNIVERSITARIA.-Organo de la Universidad delCuzco, Perú. Año XXVI. Segundo semestre de 1937. N9 73.--JosÉGABREL Cosío, Hacia la Historia del Cuzco (Continuación}. Pp. 40-81. VÍCTOR M. GuILLÉN, El Templo de Huiracocha, Pp. 82-97. J.URIEL GARCÍA, El Alferazgo de Indios en la Epoca Colonial. Pp. 189-208. "El alférez real de indios era más un portaestandarte o gonfa­lonero de la cofradía religiosa en las grandes festividades que pró­digamente organizaba la iglesia para descanso de las multitudes en laamarga brega del trabajo cotidiano, principalmente en las grandes ysuntuosas fiestas del Corpus Cristi, una de las más pomposas delCuzco colonial. Los docwnentos que se publican, agrega el autor alfinal, demuestran aquel sentimiento emulador que se apoderó de losindios en torno al uso de la Mascapaicha y a la vanidad de ser por­tadores del pendón real, como símbolos de predominio social y de os­tentación ante las masas. Curioso proceso que duró bastante tiempoentre cabildeos y "reposiciones", ante la Audiencia de Lima y anteel corregidor del Cuzco.".

F.M.

REVUE D'HISTOIRE DES MISSIONS.-Septiembre, 1937.­Pp.321-366 y 367-470, ROBERT RICARD, Les [ésuites au Brésil pen­dant la seconde moitié dn XVlè siècle (1549-1597). Méthodes }yfö­sionaires et Conditions d'Apostolat. Explica el autor que no se di­rige a los especialistas brasileños y portugueses, porque redactó suestudio lejos del Brasil y en condiciones desfavorables; lo dedica alpúblico francés y a los estudiantes españoles, para quienes estaba des­tinado originalmente en forma de lecciones que debieron impartirse.en el Centro de Estudios de Historia de América de la Universidadde Sevilla. RICARD agrega que los métodos misioneros de los jesuítasen el Brasil no han sido objeto de estudio particular. Comienza sutrabajo con una relación bibliográfica y datos generales acerca de lahistoria de los jesuítas en el Brasil; inmediatamente después se exa­mina la obra de catequización: advierte el autor la falta de catecis­mos impresos; la preferencia de la acción sobre niños:. desde 15 5 Ohuérfanos portugueses son enviados de Lisboa al Brasil bajo la direc­ción de los jesuítas para ser mezclados con los pequeños indios y así"collaborar aux rapprochement des deux civilisations, apprendre leslangues indigènes et enseigner le portugais à leurs camarades"; otraconclusión importante es, que los jesuítas no parecen haber empleadoen el Brasil el bautismo inmediato y en masa: "L'existence d'un ca­techuménat formel est attestée par bien des textes"; son interesan-

13 2

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 17: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

REVISTAS

tes las informaciones sobre las relaciones sexuales indígenas; el ac­ceso a la comunión cristiana; ceremonias-autos sacramentales; elproblema de la congregación de los indios en pueblos-, ( cita RICARDL'Infomaçâo dos primeiros aldeiamentos da Baía); los jesuítas ex­tienden su acción a ramos no religiosos como la medicina y aun aoficios mecánicos; falta en ellos el propósito de formar un clero in­dígena; "le gros reproche qu'on faisait aux Indiens, c'était leur in­constance et leur négligence. Leur paganisme était choce si médiocre,

_si inconsistante, qu'il s'effondrait avec la plus grande facilité . . . Maisleur légèreté intellectuelle et morale était telle qu'ils l'abandonnaientavec la même aisance"; los hechiceros fueron los principales adver­sarios de los jesuítas; hay documentos contradictorios sobre los pro­gresos de los indios; el esfuerzo lingüístico de algunos misioneros ( deAnchieta especialmente) no impide a nuestro autor concluir: "Il yeut donc des insuffisances ... qu'il serait puéril de vouloir nierou £allier Je crois en voir la cause essentielle dans la pauvreté deseffectifs missionnaires au Brésil"; destaca la cordialidad general de lasrelaciones con el clero secular y las autoridades civiles; el conflictocon los colonos a causa de la esclavitud de los indios: Anchieta diceque de 14 iglesias con 40,000 almas no quedaron 3 con 3,rno [1560-1580), y la atención cristiana de los esclavos negros e indios. RICARDconcluye: "Comme l'Etat espagnol à la même date, l'Etat portugais,surtot sous Jean III, est un Etat-Eglise, donc un Etat missionnaire."

s. z.SOUTHWESTERN HISTORICAL QUARTERLY.-The Texas

Historical Association, Austin, Texas. Vol. XLII, NQ 1, julio, 1938.-HARRIS GAYLORD WARREN, The Origin of General Mina's Inva­sion of Mexico: se proporcionan algunos apuntes biográficos del gue­rrillero navarro y se describen los preparativos de su expedición enLondres, Baltimore, Filadelfia, Nueva York, Nueva Orléans y Gál­veston; el autor pertenece a la Northwestern University. KATHRYNGARRET, Gaceta de Texas; Translation of the first number. RALPHW. STEEN, Analysis of the Work of the General Council of Texas,18 J 5-/ 8 J 6: finaliza este estudio comenzado en !os números ante­riores. A. W. VoN STRUVE, WPA Preserves Chief Sequoyab's CabinHome.

J. I. R. M.

SUR.-Buenos Aires. Año VIII. Núm. 42. Marzo de 1938.­SILVIO ZAVALA, Indigenistas del siglo XVI. A partir de la carta en

133

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 18: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

REVISTA DE HISTORIA DE AMÉRICA

que Colón comunicó su hallazgo del N uevo Mundo, florece la lite­ratura sobre el indio: Vasco de Quiroga, Sepúlveda, Bartolomé de lasCasas, Toribio de Benavente, marcan las principales etapas del indi­genismo en el siglo XVI. "Motolinia, concluye Zavala, creía en elbien e ignoraba las tremendas convulsiones de la guerra contra elerror. Es lamentable que Las Casas no le haya respondido jamás oque ignoremos su respuesta. Porque sobre las minucias del pleito per­sonal se enfrentan en la disputa de nuestros frailes dos concepcionesdel humanitarismo perfiladas anteriormente en el proceso del cristia­nismo europeo y presentes, siempre, en cualquier acción política pro­funda." Pp. 73-76.

F.MEL TRIMESTRE ECONOMICO.-Vol. V. Núm. 2. Julio-sep­

tiembre, 1938. Pp. 151-314.-JEsÚs SILVA HERZOG, El Capitalismohasta el siglo XVIII. "En el siglo XV, dice el autor, las grandes na­ciones no podían desenvolver con rapidez y sin tropiezos su vida eco­nómica a causa de la escasez de metales preciosos, lo que les impedíaentrar de lleno en la economía monetaria. El descubrimiento de Amé­rica resolvió para siempre tal problema. El oro y la plata de NuevaEspaña y el Perú fecundaron los canales de la circulación y dieronenorme impulso a la actividad de prestamistas, banqueros, comercian­tes, constructores de navíos y manufactureros."

F.MUNIVERSIDAD.-Mensual de cultura popular. México. To­

mo V. Número 27. Abril de 1938.-RAFAEL HELIODORO VALLE.Diálogo con Alfonso Reyes. Pp. 5-10. JosÉ LÓPEZ PORTILLO y

WEBER. La Segunda Audiencia. P. 33. Trabajo cuya publicación seinicia en este número, que estudia lo que significó la obra de la Se­gunda Audiencia ( 153 O) en la Historia de la Nueva España.-Nú­mero 28. Mayo de 1938.-JosÉ VASCONCELOS, Efemérides de la ci­vilización. Pp. 5-10. JosÉ LOPEZ PORTILLO Y WEBER, La SegundaAudiencia (Conclusión). Pp. 11-17. RAFAEL HELIODORO VALLE,Diálogo con Carlos C. Hoffmann. Pp. 41-45.-Núrnero 29. Juniode 1938.-RAFAEL HELIODORO VALLE, Diálogo con André Bretón,Pp. 5-8. PEDRO ARGÜELLES, La Iglesia en la Edad Media, Pp. 11-17.MANUEL PEDRO GONZÁLEZ, Yanquilandia ignota o el reverso de lamedalla, Pp. 33-38.

F.M

IH

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 19: Revista de Historia de América Número 3 · acompaña a la ficha una breve explicación de la obra y siempre traducciones de los títulos al italiano. Se anotan además de los libros,

REVISTAS

UNIVERSIDAD DE LA HABANA.-Núm. 16. Enero-febre­ro, 1938.-JusnNo FERNÁNDEZ, El grabado en lámina en la Aca­demia de San Carlos de México durante el siglo XIX. Contiene im­portantes datos acerca de los grabadores que trabajaron en la NuevaEspaña desde fines del siglo xvm. Cada grabador queda situado en elgrupo correspondiente, con las obras que ejecutó y las exposiciones enque fueron presentadas. Documentos y testimonios, integran la bio­grafía de los primeros grabadores. (Con ocho láminas.) Pp. 69-109.HERMINIO PORTELL VILÁ, El Gobierno de Polk y las conspiracionescubanas de 1848. Es este el primer capítulo de la obra del autor so­bre Narciso López, no publicada aún. Pp. 112-145.-Núms. 17-18.Marzo, abril, mayo, junio.-JUAN C. ZAMORA, Introducción al estudio del proceso histórico, Pp. 80-93. RAÚL RoA, Josr. Marti y el des­tino emericeno, Pp. 212-236.

F.M.

VIDA CORRENTINA.---Corrientes, Argentina. Año V. N9 124,pp. 12-16, IS de abril de 1938;N9 125, pp. 12-16, 30 de abril;N9 127, pp. 10-15, 30 de mayo, N9 128, pp. 13-19, 30 de junio.­ABELARDO VÁSQUEZ, Historia general de la Provincia dr Corrientes.

J. T. R.

,,

13 5

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia