revista de estudios estratégicos - cipieuropeos la interpretación valiente de la realidad...

184
Revista de Estudios Estratégicos Nº 02 / SEGUNDO SEMESTRE DE 2014 / ISSN: 2313-2698 CENTRO DE INVESTIGACIONES DE POLÍTICA INTERNACIONAL

Upload: others

Post on 02-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

Revistade EstudiosEstratégicosNº 02 / SEGUNDO SEMESTRE DE 2014 / ISSN: 2313-2698

CENTRO DE INVESTIGACIONESDE POLÍTICA INTERNACIONAL

Page 2: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

El Centro de Investigaciones de Política Internacional, esuna institución de carácter académico adscrita al InstitutoSuperior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”(ISRI) fundada el 25 de noviembre de 2010.

Cuenta con más de 40 investigadores-profesores y man-tiene estrecha relaciones de intercambio y colaboracióncientífica con centros de investigación, universidades y or-ganizaciones académicas de Cuba y otros países.

El centro tiene como misión realizar investigacionesprospectivas en el mediano y largo plazo, en el campo de lapolítica internacional y las relaciones internacionales, conuna visión estratégica sobre problemas globales, regionalesy actores priorizados, en particular acerca de los EstadosUnidos de América, y América Latina y el Caribe.

Las direcciones principales del trabajo de la instituciónson la investigación científica, la elaboración de Escenariosde Política Internacional, la organización de eventos y laspublicaciones.

CENTRO DE INVESTIGACIONESDE POLÍTICA INTERNACIONAL

Page 3: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

Consejo Editorial:Presidente: Dr. Adalberto Ronda VaronaDr. Silvio Baró Herrera (CIPI)Dr. Jesús Aise Sotolongo (DRI-CCPCC)Dr. Nelson Roque Suástegui (CIPI)Dr. Jorge Casals Llano (ISRI)Dr. Leyde Ernesto Rodríguez Hernández (ISRI)Dra. Soraya Castro Meriño (CIPI)Dr. Emilio Duarte Díaz (UH)MSc. Eduardo Perera Gómez (UH)

Consejo Asesor:Embajadora Isabel Allende Karam (ISRI)Dr. Néstor García Iturbe (ISRI)Dr. Jairo Hernando Estrada Álvarez (Universidad Nacional de Colombia)Dr. Atilio Boron Director del Programa Latinoamericano de Educación a Distanciaen Ciencias Sociales (PLED)Dr. Antonio Romero Gómez (CIEI)Dr. Ramón Pichs Madruga (CIEM)

Coordinador:MSc. Luis Feito Corratgé

Edición:Ileana Ricardo Lorenzo

Diseño y realización:Alexis Ponce

Redacción:3ra. Ave. No. 1805 entre 18 y 20, Miramar, Playa. Zona postal 13, La Habana, Cuba.Teléfonos: 7206 3098, 7202 2928 ext. 111; email: [email protected] web: www.cipi.cu

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículossiempre que se indique la procedencia.Cada trabajo expresa la opinión del autor.

Revistade EstudiosEstratégicosEs una publicación semestraldel Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)

Page 4: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

Contenido

MIGUEL ÁNGEL MORATINOSRetos de la UE en Oriente Próximo

RAYNIER PELLÓNProyección internacional de España:su impacto en las relaciones con América Latina

ATILIO BORON - ALEXIA MASSHOLDERPensamiento estratégico estadounidense

RUVISLEI GONZÁLEZLos avances y desafíos de los megacuerdos en negociacionesen Asia Pacífico: TPP y RCEP

PÁVEL ALEMÁNLa explotación de los hidrocarburos no convencionales (esquistos)y su impacto en la geopolítica global

RENIO DÍAZLas TICs y las relaciones internacionales: apuntes para la reflexión

LEYLA CARRILLOEl cambio de régimen: una variante intervencionista

ALFREDO W. FORTILa defensa y los recursos naturales en Suramérica. Aportespara una estrategia regional

JULIO C. GAMBINACambio político en Nuestramérica: avanzar o retroceder

9

15

39

53

77

93

117

145

165

Page 5: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

Presentación

En el artículo introductorio de la Re-vista de Estudios Estratégicos núme-ro dos, “Retos de la UE en OrientePróximo”, Miguel Ángel Moratinosdefiende la urgencia de que la UniónEuropea deje a un lado su actual apa-tía y su falta de visión y voluntad po-líticas frente al Medio Oriente frag-mentado y convulso en el orden po-lítico, necesitado de conciliar suagenda histórica con los desafíos delpresente siglo, en un contexto inter-nacional y regional probablementefavorable para ello. Desde su perspec-tiva declara difícil entender la situa-ción del Oriente Próximo sin lainterrelación histórica y contemporá-nea, con sus altas y bajas, con Euro-pa. Por ello, espera de los dirigenteseuropeos la interpretación valiente dela realidad existente y el enfrenta-miento con visión estratégica de losretos actuales y futuros de la región.

El siguiente trabajo, “Proyeccióninternacional de España: sus impac-tos en las relaciones con AméricaLatina”, Raynier Pellón Azopardo dacuenta de la complejidad de las rela-ciones entre estos actores. Según elautor, la proyección política de Es-paña hacia América Latina no pue-de instrumentarse al margen de su

posición en el sistema de dominaciónglobal y sus necesidades diplomáti-cas como Estado comunitario,atlantista y capitalista. Así, se prestaparticular atención a la pretensión dedesentrañar el rol asumido por Es-paña ante los gobiernos progresistasde nuestra América como supuestomodelo a seguir en términos demo-cráticos, y por consiguiente, paradig-ma del modelo neoliberal.

El aporte de Atilio Boron y AlexiaMassholder “Pensamiento estratégi-co estadounidense” consiste en unareflexión oportuna y de utilidad prác-tica, sobre núcleos conceptuales dealcance estratégico de importantespensadores de la política exterior es-tadounidense. Los autores se mues-tran convencidos de que una lecturacrítica y atenta de las ideas plantea-das nos permitirá identificar posiblesfisuras y contradicciones en los pla-nes del imperio y, en consecuenciacontribuir al diseño de políticas efec-tivas para la lucha anticapitalista.Sirven de base para el análisis críticopresentado los libros de ZbigniewBrzezinski El Gran Tablero Mundialy Visión Estratégica, y El poder blan-do y la política exterior americana,de Joseph Nye.

Page 6: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

Ruvislei González Sáez, en su pre-sentación “Los avances y desafíos delos megacuerdos en negociaciones enAsia Pacífico: TPP y RCEP”, desarro-lla el importante y actual tema de lasnegociaciones comerciales de granenvergadura, conocidas comomegaproyectos o megacuerdos, enesta importante región del mundo,de indiscutible y trascendental im-pacto en la arquitectura de las rela-ciones mundiales de comercio e in-versión en las próximas décadas. Alo largo del texto, González Sáez pre-cisa las características principales delas negociaciones megarregionales ypresta particular atención a los an-tecedentes, avances, desafíos y retosde las negociaciones del TPP y elRCEP, así como al posicionamientode la ASEAN, Japón y EE.UU. anteestos proyectos.

Pável Alemán Benítez, por su par-te, presenta el artículo “La explota-ción de los hidrocarburos no conven-cionales (esquistos) y su impacto enla geopolítica global”. El investigadoraborda el criterio compartido por ins-tituciones académicas y de gobiernoestadounidense sobre la llamada “re-volución del gas de esquisto”, presen-tado como la opción viable de esa po-tencia para solucionar de una vez ladependencia energética respecto azonas consideradas inestables políti-camente o bajo control de gobiernosen desacuerdo con la política exte-rior de los EE.UU. Alemán Benítezasume el criterio de que el ascensode la producción de petróleo y gasnatural no convencional de esquistocon el uso de la técnica de fracking,

a pesar de los cuestionamientos so-bre su viabilidad económica ysostenibilidad ambiental, influirá enel cambio del mapa energético y depoder a escala global. El autor trataen su propuesta puntos de partidapara comprender la relevancia deltema y las consecuencias económi-cas y políticas del fracking así comolos cuantiosos recursos no conven-cionales de gas y petróleo que hansido identificados en EE.UU., la Re-pública Popular China, Brasil, y enmenos cantidades en otras áreas geo-gráficas.

En el artículo las “Tics y las rela-ciones internacionales: apuntes parala reflexión”, Renio Díaz Triana rea-liza un análisis de la creciente utili-zación de las Tics en las relacionesinternacionales en un número cre-ciente de países. Asevera que lainteractividad, la multidimensio-naldad, la intertextualidad, lapersonalización y la capacidad deactuación de estas tecnologías hancoadyuvado notablemente en el des-envolvimiento de la diplomacia en laera digital e identifica desafíos y opor-tunidades de dicha práctica.

“El cambio de régimen una va-riante intervencionista” es el título dela contribución de Leyla CarrilloRamírez. En el estudio presentado serefiere entre otros temas a la exten-sión y diversidad en la aplicación porlos polos de poder de figuras que pro-pugnan modificar el escenario mun-dial, según su conveniencia geoestra-tégica, la tendencia a promover el“cambio de régimen” en países detodos los continentes, la imposición

Page 7: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

de figuras no consensuada por elDerecho Internacional y el empleode métodos que carecen de apoyomayoritario en las Naciones Unidas.La autora evalúa casos específicosdel empleo de la subversión, el me-cenazgo a mercenarios, la manipu-lación mediática, el ciberespionaje, ladesestabilización económica, en loque denomina Golpe Suave.

El siguiente trabajo, “La defensa ylos recursos naturales en Suramé-rica. Aportes para una estrategia re-gional” de Alfredo W. Forti, ofreceuna lectura desde Nuestra Américaa la incuestionable necesidad de pro-teger los recursos naturales de la re-gión. Entre sugerentes consideracio-nes teóricas y estratégicas, el autordestaca que se ha subestimado elvalor de concebir en clave regionalun plan estratégico de gestión y ex-plotación de las riquezas naturales dela región; declara además la ausen-cia de una política regional en lamateria que ignora como factor dealcance estratégico fundamental lacontradicción entre la abundancia derecursos en la región por una parte,y la escases y apatencia de los mis-mos para actores extrarregionales.Sobresale por su connotación acadé-mica y política la situación en la con-cepción estratégica de nuevos con-ceptos ajustados a los requerimien-tos identificados, como “interés regio-nal”, “regionalidad” e “integralidad”,“cooperación hacia adentro” y“disuasión hacia afuera”, entre otros.

En el artículo que cierra este nú-mero de la Revista de Estudios Es-tratégicos, “Cambios políticos en

Nuestramérica: avanzar o retroce-der”. Julio Gambina afirma su inte-rés en criticar el desarrollo capitalis-ta y como ocurre en nuestros paísesy en el mundo en esta etapa de crisismundial del orden capitalista, tam-bién realiza la crítica teórica a quie-nes imaginan la posibilidad del de-sarrollo del capitalismo con inicia-tivas ideológicas y políticas que sus-tenten la posibilidad de la reforma delorden burgués, disputando la hege-monía del orden mundial. Asimismo,el autor sustenta declarar una pro-puesta de desarrollo que supone unadiscusión contra el límite de lo posi-ble en condiciones actuales recono-ciendo las dificultades para avanzaren un proyecto de tipo socialista.Gambina aborda entonces las estra-tegias para el desarrollo del debate,un balance de la época y la necesi-dad de pensar los desafíos y las pers-pectivas en el interés de reflexionarsobre avances y retrocesos del cam-bio político en la región.

Esperamos que la propuesta de estenúmero pueda ser de utilidad a losinteresados en los temas presentadosa nuestros lectores.

Dr. Adalberto Ronda Varona

Page 8: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

Retos de la UE en Oriente Próximo

Miguel Ángel Moratinos

Exministro de Asuntos Exterioresy de Cooperación de España

Difícilmente podemos entender hoyla situación de Oriente Próximo sinsu interrelación con Europa. Des-de “el rapto de Europa” hasta Kun-dera, que al recibir el premio Jeru-salén de literatura, señaló que Is-rael es el “corazón de Europa… uncorazón extraño, situado fuera desu cuerpo” toda la historia europeay todo el acontecer del levante hanestado íntimamente unidos.

El discurrir de esta relación per-manente no siempre ha sido armó-nico y tranquilo. Las luces y lassombras lo han acompañado en sudevenir histórico y en su desarrollocontemporáneo a este artículo nole corresponde rememorar episo-dios históricos, aunque si es nece-sario aludir a aquellos que fuerondecisivos para la configuración dela realidad actual. Los acuerdosSykes-Picot y la declaración a Bal-four, el holocausto y la creación delEstado de Israel, son los principa-les hitos que ayudan a explicar lasituación de nuestros días. Estabreve enumeración histórica pue-de servirnos para mostrar el carác-ter vital de los intereses europeos enOriente Próximo.

Page 9: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

10 Miguel Ángel Moratinos

Es cierto que Europa —Franciay Reino Unido principalmente— seeclipsaron tras la crisis de Suez yque nuestra influencia quedódifuminada por la hiperpotencianorteamericana. La conferencia dePaz de Madrid confirmó la desapa-rición de la URSS, el surgimientode la pax americana y la pérdidade influencia de los europeos. Esapérdida debe matizarse pues, aunsiendo cierto que Europa no está enla mesa de negociaciones, sí que esun actor relevante con visión polí-tica y capacidad económica paraorientar la solución definitiva delconflicto arabo-israelí. Sin la decla-ración de Venecia y el apoyo eco-nómico y financiero de Europa alpueblo palestino la esperanza depaz en oriente Próximo se hubieraesfumado.

Este año en el que conmemora-mos el centenario del inicio de laPrimera Guerra Mundial que, trasel Tratado de Versalles de 1919, diolugar al actual mapa de OrienteMedio, sería oportuno subrayar enqué situación nos encontramos. Laprimera valoración es que, al igualque en 1914, hoy nos enfrentamosa un mundo en cambio y a un pro-ceso de mutación profunda en elorden regional de Oriente Mediosimilar a lo que supuso la caída delimperio Otomano. En segundo lu-gar, Oriente Próximo debe conci-liar su antigua agenda: fronteras,conflictos territoriales, energía, ri-validades hegemónicas bipolares,etc., con los nuevos desafíos de este

siglo XXI; es decir, la lucha contrael terrorismo, el fundamentalismoislámico, proliferación nuclear, se-guridad alimentaria, escases de re-cursos hídricos, confrontación cul-tura y religioso. Por último, tam-bién los actores implicados hancambiado: por una parte, los paí-ses árabes y los palestinos defien-den autónomamente sus propiascausas y sus soberanía, así comoIsrael es un estado reconocido porla mayoría de los países represen-tados en Naciones Unidas, y Esta-dos Unidos ejerce el mayor lideraz-go en la región, aunque en los últi-mos meses ha tenido que abrir es-pacio a la Federación Rusa y a Tur-quía, así como algunos países delGolfo como Arabia Saudí y Qatar,sin olvidar el papel preponderanteque desempeña la República deIrán.

En estas circunstancias nos en-contramos con un Oriente Próxi-mo fragmentado y convulso en lopolítico, lo religiosos y lo territorial.La crisis Siria, el desmantelamientode las estructuras del poder en Iraky el estancamiento del proceso depaz israelo-palestino hacen de laregión una zona de enorme volati-lidad. En mi opinión, este últimoconflicto sigue siendo el corazón yel epicentro de toda la inestabilidadmedio-oriental que contamina to-das las relaciones internacionales ycondiciona y dramatiza la vida demillones de seres humanos.

Hoy nos encontramos con unproceso de paz agotado, con nego-

Page 10: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

11Retos de la UE en Oriente Próximo

ciaciones estancadas y sin visos deque se reanuden en un futuro próxi-mo y todo ello, en un contexto in-ternacional y regional que podríaser favorable a un arreglo final sianalizamos con objetividad las con-secuencias estratégicas de la prima-vera Árabe y los desafíos iraníes eiraquíes, acontecimientos que noreclaman la atención necesaria dela clase dirigente israelí. Más bienal contrario, ante la incertidumbrey el ascenso del Islam político, Is-rael ha optado por iniciar un nuevoensimismamiento, encerrarse den-tro de sí misma y esperar tiemposmejores. Considera, erróneamenteque el tiempo juega a su favor.

Estos acontecimientos y escena-rios políticos nos hacen interrogar-nos sobre qué hace la Unión Euro-pa, y sobre todo, que debería ha-cer. Lamentablemente y a pesar deque la unión ha consensuado du-rante los últimos años una posicióncomún sobre cuáles deben ser labase de un acuerdo fina —conclu-siones de la presidencia sueca, no-viembre de 2009—, esta se ha vistoincapaz de ejercer su liderazgo du-rante estos últimos años y ha vuel-to a reflejar la tradicional cacofo-nía interna y un dócil seguimientode la política norteamericana.

Hoy nos encontramos sin hoja ysin rutas, los esfuerzos y declara-ciones del Cuarteto no han logradodesencadenar una nueva dinámi-ca de paz, por lo que parece nece-sario cambiar de marco negociadory proponer uno nuevo, con el fin

de relanzar y revitalizar el procesode paz.

Es hora de que la Unión Euro-pea recupere y rompa su actualapatía. La única carta negociadorade la que disponemos hoy es el re-conocimiento del Estado Palestino.Estamos obligados a proponer unanueva estrategia político-diplomá-tica en que ambas partes encuen-tren elementos de interés. Los eu-ropeos podríamos enunciar el do-ble reconocimiento y establecer unafecha límite para el reconocimien-to del Estado Palestino si, en un pla-zo razonable y predeterminado, nose hubiera avanzado seriamente enlas negociaciones de paz. Por otraparte, la UE podría comprometer-se en facilitar la normalización di-plomática del mundo árabe-islámi-co con Israel en ese mismo plazo.

Paralelamente, israelíes y pales-tinos deberían reanudar las nego-ciaciones de paz, concentrándoseen las cuestiones territoriales, defronteras y todas aquellas relativasa la seguridad. Al mismo tiempo,el Cuarteto podría adoptar el com-promiso de negociar y alcanzar unacuerdo eficaz y auténtico que de-tenga la expansión de los asenta-mientos. Esta estrategia no se tra-ta de una declaración más, sino delograr sobre el terreno la paraliza-ción de la política de colonización.

A día de hoy, la Unión Europeadebe plantearse la configuración yel mandato del Cuarteto; este nocumple los objetivos para los quefue creado y debería abrirse y

Page 11: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

12 Miguel Ángel Moratinos

restructurarse para que participa-ran los principales países árabes, asícomo la liga árabe y Turquía. A suvez la unión Europea tendría queproponer un plan de nueva actua-ción para el Cuarteto y que esteevaluara permanentemente el de-sarrollo de los acontecimientos enOriente Próximo.

Si estas actuaciones hacen referen-cia al marco político-institucional dela Unión Europea, la sociedad civileuropea puede y debe desempeñar unpapel relevante en la sensibilizaciónde las opiniones públicas europeas einternacionales sobre el conflicto deOriente Próximo, con la optimiza-ción de sus recursos y experienciasen movilizaciones sociales. Hoy másque nunca el poder blando, adscritosiempre a Europa, puede ser deter-minante en el nuevo contexto re-gional.

Las sociedades civiles europeas,árabes e israelí favorables a la pazy a la resolución definitiva del con-flicto tienen capacidad para favo-recer una nueva dinámica que im-pulse y acompañe la solución defi-nitiva. En los últimos meses hemosasistidos a movilizaciones ciudada-nas que han logrado deponer pací-ficamente regímenes autoritarios yanacrónicos. La determinación ciu-dadana puede poner en evidenciaque la situación de impasse enoriente Próximo debe desbloquear-se para avanzar hacia el futuro depaz y prosperidad.

En este sentido, la Unión Euro-pea podría servir de conexión entre

Israel y las nuevas elites dirigentesdel norte de África, y el mundo ára-be con indudable eficacia. Si hastala denominada primavera árabe,Israel proclamaba con fundamen-to que era la única democracia dela región, afortunadamente hoy lospaíses que configuran su vecindadcon orgullo están en la conquista dela dignidad cívica y democrática.

Ha llegado el momento en queambas partes abandonen sus per-juicios tradicionales e históricospara perfilar un nuevo horizonte,y que los norteafricanos y los ára-bes se liberen y despojen de lostabúes que mantienen sobre Israel.Es necesario que frente a la posi-ción sistemática del boicot propor-cionen una diplomacia activa dedefensa de sus intereses; una ac-ción política y diplomática que de-bería explicar directamente al go-bierno y a la sociedad israelíes. Paraello, sería oportuno recuperar lainiciativa árabe de paz y que unadelegación ministerial pudiera via-jar y permanecer en Israel para ex-plicar a diversos interlocutores (laKnesset, las acciones sindicales,empresariales y profesionales, uni-versidades, thinks tanks…) los be-neficios de una reconciliación defi-nitiva y de la paz.

La Unión Europea está llamadaa tener un papel clave en todo elproceso y a diseñar un plan de ac-ción para sondear el mayor núme-ro de sensibilidades sociales y polí-ticas, y facilitar o proponer inicia-tivas concretas. Probablemente sea

Page 12: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

13Retos de la UE en Oriente Próximo

el momento de centrarse en la con-vocatoria y la preparación de unaCumbre Euro-mediterránea queponga en contacto, y al más altonivel, a las elites políticas del sur deIsrael con los responsables de laUnión Europea. Por el momento,esta convocatoria no se ha plantea-do porque los jefes de Estado y degobierno de la Unión Europa, quesiguen con interés e incertidumbreel desarrollo de los acontecimien-tos en el mundo árabes, parecenestar paralizados ante los distintosfocos de inestabilidad presentes enel escenario medio-oriental. Hanoptado por esperar a que seestabilice la situación en Siria paravalorar sus impactos en otras na-ciones y no se comprometen conuna actitud proactiva que utilice elinstrumento diplomático para ace-lerar el proceso de cambio que vivela zona.

Otra opción sería proponer unanueva iniciativa que, inspirada enel Acta de Helsinki, aportara unmarco multilateral de seguridad,diálogo y cooperación. Si en losaños 70 del pasado siglo Occidentey la extinta Unión Soviética supe-raron la dialéctica bilateral y losenfrentamientos ideológico y mili-tar gracias a la CSCF (Conferenciade Seguridad y Cooperación Euro-pea) por qué no intentar algo simi-lar en la actualidad. En aquel en-tonces el pacto fue accesible y sen-cillo: respecto a la integridad terri-torial de las fronteras a cambio dediálogo y cooperación sobre cues-

tiones políticas y económicas y,principalmente, en materia de de-rechos humanos. Para OrientePróximo se trataría de reunir entorno a una misma plataformamultirateral a todos los países de laregión más Estados Unidos. Rusia,la Unión Europea, China, Japón yTurquía para abordar y cooperaren cuestiones de seguridad, inclui-das las capacidades nucleares, cues-tiones económicas, seguridad ali-mentaria, cambio climático…, sinolvidar el diálogo intercultural yreligioso.

Todo ello, necesitaría de un lide-razgo europeo. Sin embargo, los si-lencios de la UE en estos últimosaños sobre los aconteceres en elMediterráneo y Oriente.

Próximo levantan fundadas sos-pechas de falta de visión y volun-tad políticas para responder con efi-ciencia y rigor a los resultados delas distintas causas abiertas. Sinembargo, la situación requiere conurgencias una respuesta netamen-te europea, y de no producirse, nosólo volveríamos a asistir al deno-minado eclipse europeo, como elque se produjo en el año 1953 conla crisis de Suez, sino que Europadejará de ser un actor de referen-cia e influyente en la escena inter-nacional para convertirse en unosecundario e irrelevante.

En cada vez más patente que elNorte de África y Oriente Próximomiran más hacia el Este o el Sur yque se preocupan menos de alzarsu mirada hacia el Norte, del que

Page 13: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

14 Miguel Ángel Moratinos

sólo reciben señales de crisis y dedistanciamiento incompresibles,sobre todo, si se toma en cuenta lahistoria y la geografía de la región.Espero y deseo que los dirigentes

europeos lean con coraje y decisiónla realidad del Mediterráneo y deOriente Próximo, y afronten convisión estratégica los retos actua-les y futuros de Oriente Próximo.

Page 14: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

Proyección internacional de España:su impacto en las relaciones con América Latina

Raynier Pellón Azopardo

Investigadordel Centro de Investigaciones

de Política Internacional (CIPI)

La proyección política de España ha-cia América Latina no puede instru-mentarse al margen de su posición enel sistema de dominación global, y susnecesidades diplomáticas como esta-do comunitario, atlantista y capita-lista.

Explicar el rol asumido por este paísen las relaciones políticas internacio-nales y específicamente en su proyec-ción hacia la región implica conside-rar, en nuestro análisis, el contextoeconómico y sociopolítico en que seinstrumentó el proceso de adhesiónespañol a la Comunidad EconómicaEuropea (CEE); así como, su com-portamiento en el marco institucio-nal.

En este período, coincidente con laconformación de un nuevo sistemasociopolítico en España (1977-1985),la conjugación de variables esencia-les terminó constituyendo un catali-zador de los rasgos que distinguen aeste país actualmente en el escena-rio internacional.

Durante el proceso de transición,diversos actores políticos asumieronel ingreso a la CEE como garante de

Page 15: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

16 Raynier Pellón Azopardo

una genuina democratización del sis-tema político, progreso económico yfortalecimiento de la proyección ex-terior del país.

Este elemento, visto en su evolu-ción, incidió en que el ejecutivo es-pañol se caracterizara en los mar-cos de la CEE por una continua asi-milación de los cánones democráti-cos, y de seguridad euro occidental;identificándose con políticas que hanestado dirigidas a garantizar, en pri-mera instancia, la competitividad eintereses geoestratégicos del grancapital.

Desde América Latina (AL) la to-tal inserción de España en organis-mos de poder internacional como laUnión Europea (UE) y la Organiza-ción del Tratado del Atlántico Norte(OTAN) ha tenido un impacto sig-nificativo en el carácter de sus rela-ciones con la región, estructuradasfundamentalmente en tres dimensio-nes: la bilateral, las específicamenteeuro-latinoamericana y las estricta-mente iberoamericana.

En las condiciones del mundocontemporáneo, donde el imperia-lismo pretende segar por la fuerzade la más moderna tecnología ar-mamentista el mínimo intento dedivergencia política y hasta cultu-ral, con este artículo pretendemosdesentrañar el rol asumido por Es-paña en el sistema internacional, unpaís que ante los gobiernos progre-sistas de Nuestra América, se pre-tende presentar como un modelo aseguir en términos democráticos; y

por consiguiente, paradigma delmodelo neoliberal.

Contexto en que se produceel proceso de adhesión español a la UE:

condicionantes externos e internosy sus impactos en la proyección

internacional de España

Conocer el contexto económico ysociopolítico en que se instrumentóel proceso de adhesión a las Comu-nidades Europeas (1977-1985),1 y loselementos que condicionaron su evo-lución, es esencial para analizar losderroteros de la España contempo-ránea y en particular su proyecciónexterior.

La conjugación de un grupo defactores, entre los que se encuentranlas confrontaciones propias del pe-ríodo de guerra fría, los paulatinoscambios estructurales que se dierondentro del sistema capitalista en elorden económico, político y social;así como las profundas transforma-ciones internas emanadas del pro-ceso de transición español, consti-tuyeron un catalizador de los ras-gos que hoy distinguen a España ypor tanto, objeto de análisis impres-cindible.

La génesis y causa esencial de losmencionados cambios estructurales,podría ubicarse en el proceso dereconversión industrial. La revolu-ción científico técnica y los avancesde la informática aplicados al siste-ma productivo aceleraron la trans-nacionalización de este trayendo con-

1 El 28 de julio de 1977, el Gobierno español presenta la solicitud de adhesión a las Comunidades Europeas. No eshasta el 12 de junio de 1984 que son firmados en Madrid los instrumentos de adhesión, Tratado y Acta de adhesión.

Page 16: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

17Proyección internacional de España: su impacto en las relaciones con América Latina

secuencias trascendentales en los ór-denes mencionados anteriormente aescala planetaria.2

En este sentido, la crisis global deenergéticos (1973) ha sido reconoci-da por varios autores como el deto-nante que evidenció, con mayor cla-ridad, las consecuencias socioe-conómicas y políticas de la transna-cionalización de la economía mun-dial. En el orden institucional, porejemplo, se puede afirmar que el ci-tado proceso minó los poderes eco-nómicos del estado-nación y su ca-pacidad de influir en las fluctuacio-nes económicas. Muchas de las com-petencias que fueron exclusivas delEstado, pasaron a manos de organi-zaciones transnacionales, cuyo radiode acción superaba las fronteras te-rritoriales y a su vez no tenían ma-yor compromiso social que ser fiel alas inhumanas leyes del mercado.

Al respecto, dos elementos se tor-naron incuestionables durante losaños setenta y ochenta: primero, lasoperaciones capitalistas se encontra-ban, en gran medida, fuera del con-trol estatal y, segundo, el Estado deBienestar3 como modelo comenzó apercibirse debilitado ante las nuevascondiciones de la economía mun-dial. Resulta ilustrativo que en losEstados occidentales crecieron losgastos sociales con mayor rapidezque sus ingresos, lo cual condicionóentre otros factores, el paulatino des-montaje de los amplios sistemas de

seguridad y asistencia social que ca-racterizaron a la economía de pos-guerra. Consecuentemente aumen-taron los índices de pobreza y mise-ria incluso en los países más desa-rrollados, y trajeron consigo las des-igualdades sociales y económicas dela nueva era. 4

Como se ha mencionado anterior-mente, el proceso de reconversión in-dustrial también propició importan-tes transformaciones en la estratifi-cación social euro occidental, parti-cularmente vinculada con la frag-mentación de la clase obrera en suconjunto. Durante las últimas tresdécadas de la pasada centuria, au-mentó el número de trabajadores al-tamente calificados en el ámbito in-dustrial (ingenieros, profesionales);también se incrementó el personaladministrativo, comercial y técnico,conocido como la “nueva clase me-dia”, siendo este uno de los sectoresque creció con mayor rapidez, mien-tras que el agrícola comenzó a mos-trar los índices más bajos.

En el caso específico de España,aunque a un ritmo menos aceleradoque en las primeras economías eu-ropeas, la modernización de la in-dustria determinó el tránsito de unatípica estratificación social rural,semiestamental y semindustrializadaa una industrial. Ello implicó que lasfuerzas políticas supervivientes delperíodo prefranquista tuvieran queafrontar la transformación de sus

2 Eric Hobsbawm: Historia del siglo XX, Editorial Félix Varela, Ciudad de La Habana, 2003, p. 412.3 El modelo se basó en un amplio sistema de seguridad y asistencia social, unido a una economía mixta en la cualel Estado tenía bajo control directo las industrias y ramas más importantes.4 Eric Hobsbawm: Ob. cit.

Page 17: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

18 Raynier Pellón Azopardo

bases sociales tradicionales y adap-tar su proyección programática alnuevo contexto.5

Los partidos socialdemócrataseuroccidentales, en particular, antela transformación de su base social,compuesta básicamente por trabaja-dores con disímiles niveles de califi-cación, diferenciación sustancial desu poder adquisitivo y estilos de vida,abogaron en su gran mayoría por laflexibilización de su base teórico-programática con el propósito car-dinal de ampliar su base electoral.

No obstante, ante un panoramaeconómico inestable, donde se detu-vieron los ascendentes índices de cre-cimiento experimentados durante losaños cincuenta y sesenta, los máxi-mos perdedores del espectro políticofueron los partidos socialdemócratas.Uno de sus principales instrumentospara satisfacer las necesidades de suselectores —la acción económica ysocial a través de los gobiernos na-cionales—, perdió protagonismo antelas nuevas condiciones de la econo-mía mundial, lo cual propició que lospartidarios del nuevo liberalismo pa-saran a la ofensiva.

El avance de la ideología neoli-beral en el contexto euro occidentaltuvo una lógica incidencia en la pro-yección gubernamental española. Elascenso de gobiernos conservadoresen países de relevancia internacionalcomo Estados Unidos, Gran Breta-

ña, Alemania y Japón proyectaronuna lógica en el funcionamiento dela economía internacional que ter-minó estableciendo límites evidentespara los partidos socialdemócratas,máxime para el PSOE,6 fuerza de unpaís intermedio.7 A comienzos de losaños ochenta, estar a la altura detransmutado contexto sociopolíticoimplicó la transformación o elimina-ción paulatina de importantes pos-tulados y principios que identificaronhistóricamente a esa fuerza política.

Una nueva generación, en claraconfrontación con la dirigencia histó-rica, se propuso transformar los mé-todos de lucha política y otorgar alpartido una imagen renovada, enten-dida como el aumento de la militan-cia; lo cual se logró, entre otros facto-res, por el reagrupamiento de diferen-tes grupos socialistas y el estableci-miento de una política de alianzasabiertas a todas las fuerzas activas.

La citada estrategia tuvo como fi-nalidad convertir al Partido en laprincipal fuerza española. Sin em-bargo, el objetivo de incorporar nue-vos miembros a toda costa propicióla entrada de militantes con diferen-tes concepciones del socialismo, locual condicionó la flexibilización dela base teórico-programática y minóla permanencia de históricos princi-pios políticos, como la lucha de claseque quedó al margen del ideario par-tidista. Eliminar de sus Estatutos la

5 Para mayor información sobre el tema consultar: José Felix Tezanos, Estructura de clases y conflictos de poderen la España post franquista, Edicusa, Madrid, 1978.6 El PSOE es una de las fuerzas políticas que mayor participación ha tenido en la configuración del actual modelosocioeconómico español. En igual medida, su accionar político en los marcos del proceso de transición constituyópiedra angular en la aproximación de España a los predios comunitarios.7 Alfonso Guerra y Jose Felix Tezano: La década del cambio diez años después del Gobierno Socialista (1982-1992),Editorial Sistema, Madrid, 1992, p. 33.

Page 18: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

19Proyección internacional de España: su impacto en las relaciones con América Latina

definición de Partido Marxista, tam-bién fue uno de los pasos dados porel nuevo liderazgo en busca de ma-yor aceptación. Al respecto, resultamuy ilustrativa una declaración deFelipe González enunciada en elXXVIII Congreso: “Si queremos lle-gar a transformar la sociedad, hemosde llegar al poder y para ello necesi-tamos 8 millones de votos. No tene-mos más remedio que ampliar nues-tra base hacia la derecha en ya” 8

Como consecuencia, los postula-dos históricos dejaron de ser el mo-tor de las acciones del PSOE paraconvertirse en un recuerdo patrimo-nial. En lo adelante, el proyecto polí-tico principal se basó en la consoli-dación de la “democracia” que con-sagraba a su vez la economía demercado. La nueva proyección seasemejó con los lineamientos de lasocialdemocracia euro occidental,potenciándose desde entonces la in-troducción de un discurso políticocentrado en la modernización y euro-peización del país.

Para los comicios de 1982, el PSOEpresentó un programa alejado decualquier proyección que pudieraobstaculizar su capacidad de manio-bra. Este tuvo un carácter esencial-mente reformista, cuyo fin no fuecambiar el sistema económico exis-tente, sino “humanizarlo”.

Los acontecimientos desde el inten-to de golpe de estado del 23 de febre-ro de 1981, junto con la descomposi-ción interna de Unión de Centro De-

mocrático (UCD) y la incapacidad delos grupos de derecha para hacer unpartido de carácter nacional que per-mitiese asentar, aún más, las basesde la transición, terminaron por abrirlas puertas del gobierno al PSOE,partido que gobernó ininterrumpida-mente hasta el año 1996.

Esta es una de las fuerzas políticasque mayor participación ha tenido enla configuración y evolución del ac-tual sistema sociopolítico. Luego delas primeras elecciones generales ce-lebradas en la España posfranquista(1977), este partido gobernó conmayoría absoluta durante diez añosconsecutivos (1982-1993) y ha resul-tado vencedor en 6 de los 12 comicioslegislativos desarrollados hasta elmomento (1982, 1986, 1989, 1993,2004, y 2008).9

En cuanto al espectro político, re-sulta significativo destacar que laselecciones generales de 1982 marca-ron una tendencia en la historia elec-toral de España. Los partidos parla-mentarios con capacidad guberna-mental quedaron reducidos a dos:PSOE y Alianza Popular, más tardetransformado en Partido Popular(PP). Los tecnicismos del sistemaelectoral creado durante la transi-ción; así como las reformas imple-mentadas hasta el momento, hanconsolidado la alternancia política dedos únicas fuerzas, recayendo en lasmismas la responsabilidad de progra-mar y ejecutar la política interna yexterna de este país.

8 Biescas Gálvez y Gustavo Muñoz Barrutia: Las contradicciones del socialismo: una aproximación a la historiapolítica del PSOE en la transición (1972-1986), en http://biblioteca2.uclm.es, p. 11.9 Le siguen Unión de Centro Democrático (UCD) con dos victorias y el Partido Popular (PP) con tres. En http://www.parties-and-elections.de/countries.html.

Page 19: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

20 Raynier Pellón Azopardo

Sobre el accionar político del PSOEdesde el poder, vale destacar que esteconstituyó una pieza clave para el de-finitivo anclaje español en la CEE. Po-demos aseverar que bajo el discursojustificativo de la necesaria europei-zación, se instrumentaron las medi-das económicas y socio-políticas, pro-movidas por la UE, y que propiciaronla adhesión de España. El resultadofue una legitimación política de apo-yo a la desregulación del mercado y alos intereses del gran capital, eviden-ciándose una proyección análoga en-tre una fuerza de orientación social-demócrata y una conservadora.

En sentido general, la llamada dé-cada socialista se caracterizó por laconjugación de políticas socioe-conómicas de corte neoliberal y lainstrumentación de programas cuyoobjetivo principal fue la construcciónde un incipiente Estado de Bienestarde orientación socialdemócrata.10 Enel orden económico, el PSOE se pro-puso instrumentar una dinámicaacorde con los rigurosos condiciona-mientos comunitarios. En este sen-tido se logró una reducción de la in-flación, mayor equilibrio en la balan-za de pago, aumento de las reservasde divisas, el saneamiento de lasempresas públicas y una disminucióndel déficit público. Ello permitió con-tar con una economía razonable-mente saneada.11

Sin embargo, las medidas de ajusteinstrumentadas con el fin de alcan-zar el tan mencionado proceso de

modernización, como fueron la res-tructuración del sistema produc-tivo, junto con políticas de altas con-secuencias sociales como la liberali-zación de los mercados, la modera-ción salarial, siguieron a nuestro jui-cio, una política de corte neoliberal.Estas fueron aplicadas bajo el discu-tible discurso de la “necesidad” casiobligatoria de consolidar la democra-cia y europeización del país, discur-so repetido hasta establecer la dico-tomía simplista de España como pro-blema y atraso, y Europa como pro-greso y valores positivos.

La vocación atlantista evidencia-da por importantes grupos de poderfue otro de los factores internos quepropició el acercamiento español albloque comunitario. Desde finales delos setenta la elite política españolano tuvo reticencias en presentar elingreso a la OTAN como un pasonecesario para adherirse a la CEE;hecho que no tenía, ni tiene en laactualidad alguna vinculación jurí-dica.

El gobierno español no tardó enevidenciar que en el ámbito políticomilitar optaba por constituir una pie-za efectiva dentro de la estrategiadefensiva de occidente,12 posición quefue apoyada abiertamente por elPSOE, una vez obtuvo el poder polí-tico.

En lo adelante España estuvo abo-cada a corresponder los interesesgeoestratégicos de las potencias oc-cidentales. En el contexto de la gue-

10 Biescas Gálvez y Gustavo Muñoz Barrutia: Ob. cit.11 Alfonso Guerra y Jose Felix Tezano: Ob. cit., p 33.12 El 30 de mayo de 1982 España pasó a ser el decimosexto miembro de la OTAN.

Page 20: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

21Proyección internacional de España: su impacto en las relaciones con América Latina

rra fría, caracterizado en gran me-dida por la confrontación directa ono de bloques militares y la consoli-dación de zonas de influencia, su in-greso al esquema de seguridadnoratlántico fue asumido como unpaso a favor de las potencias occiden-tales y contra la alternativasociopolítica que representaba laURSS.

Así también se logró atenuar elposible fortalecimiento de tendenciastercermundistas en sectores políticosy sociales españoles. A partir de en-tonces, su proyección ha estado ensintonía con los lineamientos de laOTAN, dejando en segundo plano aHispanoamérica y a las causas ge-nuinas de países árabes.

Culminado el proceso de transiciónespañol (1975-1985) quedó zanjadauna nueva legitimidad constitucio-nal, que instituyó un régimen demo-crático representativo a la usanzaoccidental y la implementación deuna economía de mercado. El ingre-so a la OTAN y a la CEE cerraba elconjunto de variables que hicieron aEspaña, ante los ojos de las poten-cias occidentales, un paradigma aseguir por las repúblicas socialistasdel Este europeo y los gobiernos pro-gresistas de Nuestra América.

La España atlantista y comunitaria:¿POSE vs PP?

Los conceptos ideológicos en que sefundamenta la proyección comuni-taria de España, independientemen-te de la fuerza gubernamental, sonen esencia armónicos. Sus posicio-

namientos ante elementos priorita-rios de la actividad socioeconómica,política y de seguridad, en dicho con-texto, así lo demuestran.

El creciente gasto militar, las in-tervenciones en diferentes conflictosbélicos, el uso de aeropuertos y basesespañolas para las aventuras bélicasestadounidenses, el incremento depolíticas neoliberales en detrimentodel bienestar social español son fe-nómenos que han sido asumidos ypromovidos por los gobiernos delPSOE, evolucionaron con el PartidoPopular (PP) y permanecen en laactualidad.

Las diferencias que han existido enla proyección de ambas fuerzas ha-cia la Unión, aunque nada desde-ñables, no han desvirtuado la cohe-rencia preponderante de sus políticas,sosteniendo de forma permanente enla agenda gubernamental laprofundización del proceso integra-cionista como una de sus principalesprioridades.

Su incorporación al entramadoinstitucional de la CEE en el año 1985le permitió formar parte de un pro-ceso en construcción. Así, ante obje-tivos prioritarios de la Unión comola creación de un mercado interiorúnico, la unión monetaria o el obje-tivo de instrumentar una PolíticaExterior y de Seguridad Común(PESC), España se ha identificadocon mecanismos cuya finalidad hasido garantizar, en primera instan-cia, la competitividad y los interesesgeoestratégicos del Gran Capital.

En sentido general, el acatamien-to de las directrices comunitarias

Page 21: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

22 Raynier Pellón Azopardo

para diversos ámbitos de la actividadeconómica, política y social españo-la, figuran entre los elementos quehan condicionado el descrédito e ile-gitimidad de la política gubernamen-tal ante los ciudadanos; tanto duran-te los mandatos del PSOE como losdel PP. Con la alternancia de ambasfuerzas, la política socioeconómicamás que un cambio de proyección haexperimentado una evolución natu-ral hacia posturas cada vez más reac-cionarias, radicalizándose las ten-dencias propias de la globalizaciónneoliberal.

En pos de cumplir los criterios deconvergencia13 y las directrices co-munitarias ambas fuerzas haninstrumentado políticas fiscales re-gresivas, lo cual ha favorecido quelas grandes empresas obtengan cadavez más beneficios a costa del con-trol salarial y del trabajo precario.

Al respecto, resulta ilustrativo queen el año 1993, cuando se iniciaronlos pasos más importantes para al-canzar la integración monetaria enla UE, España ostentó el gasto pú-blico (como porcentaje del PIB) másbajo del bloque, lo cual se mantuvocomo tendencia, puesto que en elaño 2006 no sólo continuó siendo elpaís con menor gasto público (38,5%del PIB) sino que este como porcen-taje del PIB fue mucho más bajo queen 2005.14

En el año 2007, con el inicio de lacrisis inmobiliaria en EE.UU. y el

posterior estallido de la crisis econó-mica mundial, se vio interrumpidaclaramente la etapa expansiva de laeconomía española, comenzando adisminuir considerablemente sus ín-dices macroeconómicos, dando pasoa un período de recesión técnica.

Ante las consecuencias socialesdesatadas, la proyección guberna-mental ha mostrado total apego a lasdirectrices o medidas anticrisis acor-dadas en el seno de la Unión; dondelos gastos no han estado dirigidos enlo fundamental a socorrer a los ciu-dadanos, lo que equivaldría a estimu-lar el consumo, sino que fueron des-tinados a emitir significativos paque-tes de rescates a las entidades finan-cieras.

En este contexto, tanto el PSOEcomo el PP han mostrado importan-tes niveles de consenso, tal como de-mostraron con la reforma constitu-cional de 2011, la cual instituyó loslímites del gasto público español y enlos propios recortes sociales aplica-dos por ambas fuerzas.

En el ámbito de la seguridad hanevidenciado el propósito de avanzaren el desarrollo de una identidadEuropea de Seguridad y Defensa. Sinembargo, ante dicho objetivo nuncahan pretendido desmarcarse de lasdirectrices de la OTAN. En ese terre-no Madrid ha promovido, desde elentramado institucional, la protec-ción de los vínculos trasatlánticos,concibiendo los mecanismos de se-

13 La tasa de inflación media del país no puede sobrepasar en un 1,5% la media de los tres Estados miembros con lainflación más baja. El déficit de la administración pública y la deuda pública no pueden sobrepasar el 3% y 60%del PIB, respectivamente. Los tipos de interés, por su parte, no pueden superar en más del 2% el de los tres Estadosmiembros con mayor estabilidad de precios.14 Vicenc Navarro: “Los costes de la integración de España a la UE”, El País, Madrid, en http://www.El país.es.

Page 22: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

23Proyección internacional de España: su impacto en las relaciones con América Latina

guridad comunitarios, como com-plemento y no como una alternati-va a la OTAN.

En este terreno los niveles de con-senso también han sido importantesentre ambas fuerzas. Diversos he-chos lo ilustran, entre los que podría-mos destacar la ambigüedad calcu-lada del PSOE durante el referéndumde 1986 y en el que cambió su posi-ción inicial para terminar promo-viendo la permanencia de España enla OTAN; el posterior consenso conel PP para integrarse plenamente enlas estructuras de mandos atlánticasen 1996; y como elemento de mayoractualidad, la posición consensuadade participar en el escudo antimisilesestadounidense.

Sin embargo, destacar los rasgosque han distinguido a España en elcontexto comunitario y atlantista; asícomo, sus implicaciones para Amé-rica Latina, requiere subrayar dife-rencias, nada desdeñables para laregión, entre las fuerzas guberna-mentales españolas.

Al respecto no puede ignorarse queel PP, ante los mencionados organis-mos de poder internacional, ha favo-recido una orientación atlantistas conuna relativa pérdida del europeísmo,contribuyendo a una visión de la UEsubordinada a la hegemonía global delos Estados Unidos (EE.UU.), mien-tras que el PSOE se ha propuesto es-tablecer un equilibrio entre la priori-taria construcción comunitaria y elmantenimiento de una alianza estra-tégica con EE.UU. 15

En este sentido pudiéramos con-cluir que el PSOE se ha alineado conuna visión de la UE como elementomoderador de la hegemonía unila-teral de Estados Unidos. Apoya puesun neoliberalismo global reguladomultilateralmente, en el que se logreun equilibrio de los distintos intere-ses y contradicciones de tipo impe-rialista. En pocas palabras, el PSOE,ideológicamente identificado con losintereses y leyes de la formación so-cial capitalista, solo viene a consti-tuir una figurada alternativa dentrodel sistema de la democracia repre-sentativa.

Considerar este importante matizresulta esencial para comprender elcomportamiento de ambas fuerzasen el escenario latinoamericano, yespecíficamente su proyección antelos intereses estadounidenses en laregión.

España: referente y mediadoren la proyección comunitaria

hacia América Latina

En los marcos de la Política Exteriory de Seguridad Comunitaria (PESC),España se ha distinguido por ser elpunto principal de referencia, y me-diador para la proyección de la UEhacia América Latina.

Una serie de objetivos explícitoshan resultado prácticamente unaconstante en el discurso guberna-mental: instrumentar un esquemade relaciones con América Latinaque se corresponda con la comuni-

15 Edmundo Fayanás: “La nueva política exterior española”, en http. www.elinconformistadigital.com

Page 23: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

24 Raynier Pellón Azopardo

dad de tradiciones, historia y convic-ciones democráticas; propiciar des-de los marcos de la Cooperación Co-munitaria una acción homogéneaque apoye económica y políticamenteel desarrollo de modelos democráti-cos y la solución de conflictos. En unsentido general, acercar a la UE a losproblemas dimanantes de la regiónlatinoamericana con el fin de favo-recer la seguridad, y desarrollo sos-tenido.

Sin embargo, el ingreso de Espa-ña en la UE despertó expectativas enAmérica Latina (AL) que a nuestrojuicio superaron la capacidad y vo-luntad política de Madrid. Dos ele-mentos han relativizado particular-mente su capacidad de influencia yvulnerado el rol asumido como in-terlocutor del Bloque en sus relacio-nes hacia la región.

En primer lugar se destaca la ca-pacidad de influir en las directricesde la Unión en términos de políticaexterior. La voz de España, aunqueha sido influyente en casi todas lasdecisiones que conciernen a AL, nopuede determinar la proyección dela UE.

En el ámbito de la PESC son losEstados miembros agrupados en elConsejo los que disponen del mono-polio de la iniciativa, las decisiones ypuestas en práctica de la política ex-terior comunitaria. El sistema devotación contempla la unanimidadcomo requisito en la toma de deci-siones, lo cual relativiza considera-blemente los niveles de influencia de

España, e impiden considerar quesus posiciones puedan determinarunilateralmente la proyección de laUnión hacia la región.

En segundo orden y no menosimportante debemos considerar ellugar que ha ocupado AL en la esca-la de prioridades euro comunitaria.Desde un punto de vista geoestra-tégico los cambios sociopolíticos yeconómicos que comienzan a evi-denciarse en el Este europeo a fina-les de los años 80, terminan acapa-rando la atención del liderazgo co-munitario.

Desde entonces, la UE se convier-te en un catalizador del desmante-lamiento del sistema socialista en lasrepúblicas del Este europeo, propi-ciando su transición hacia un nuevomodelo de relaciones productivas.Dicho proceso solo culmina, a nues-tro juicio, con la quinta ampliaciónde la Unión iniciada en el 2004 yculminada en el 2007 con el ingresode Bulgaria y Rumanía.16

De esta manera quedaba zanjadoel propósito de imponer los derrote-ros de la economía de mercado en elEste; lo cual, a pesar de los costos tra-jo enormes dividendos para el grancapital euro occidental, expresado enla flexibilización del mercado, la pri-vatización a gran escala de empre-sas públicas, y la explotación de manode obra barata y altamente califica-da proveniente de las extintas repú-blicas socialistas.

Sin embargo, el acelerado ingresode dichas repúblicas a la UE aún sin

16 Como resultado de este proceso ingresaron al bloque en 2004 Estonia, Letonia, Lituania, Polonia RepúblicaCheca, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre. A estos se sumaron en 2007 Bulgaria y Rumanía.

Page 24: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

25Proyección internacional de España: su impacto en las relaciones con América Latina

haber establecido los soportes insti-tucionales necesarios para amorti-guar el choque económico, político,social y cultural que se derivaría deella terminaron agudizando grandesproblemas que venía experimentan-do la Unión; entre ellos podríamosdestacar la ineficacia de sus estruc-turas a partir de un excesiva buro-cracia, la ralentización de los proce-sos decisorios, la escasa legitimidady credibilidad de las institucionesante los ciudadanos europeos, la pre-ponderancia de intereses nacionalesante puntos sensibles de la agendacomunitaria y la existencia de fuer-tes contrastes en cuanto a los nivelesde desarrollo económico de susmiembros.

En sentido general, el fin de laGuerra Fría coloca entre las priori-dades de la UE la incorporación delos antiguos países socialistas de Eu-ropa del Este. Dicho proceso; asícomo sus consecuencias, se encuen-tra entre las variables que han exigi-do del liderazgo comunitario unamayor atención tanto de sus asun-tos internos, como de los problemasprocedentes de su área de influenciainmediata.

No obstante, el rol asumido porMadrid como interlocutor en la pro-yección del la UE hacia la región nodebe desestimarse. Al respecto, va-rios autores consideran que la aten-ción prestada por la Unión a los pro-cesos políticos y económicos latinoa-mericanos, en las postrimerías de losaños 80, es un mérito acuñado a las

posiciones defendidas por España enlos principales órganos decisorios delbloque.

A esta época correspondió lainstitucionalización de dos diálogos:el de San José y el del Grupo Río, loscuales renovaron el apoyo al plan decontadora.17 Ambos pasaron a seruna iniciativa puntual que simboli-zó la génesis de futuros mecanismosde cooperación política. Sin embar-go, la proyección del bloque y parti-cularmente la de España hacia ALse ha encontrado condicionada porlos fuertes y trascendentales víncu-los trasatlánticos.

Las presiones solapadas o no deEE.UU.; así como, la comunidad deintereses existentes entre ambos po-los de poder, ha sido históricamenteun factor que establece límites a lacooperación política de la UE, mien-tras que en el caso de España esta haadquirido importantes matices encorrespondencia con la naturalezaideológica de la fuerza gobernante ylas particularidades de su liderazgo.

Visto en su evolución, los elemen-tos descritos han relativizado la ca-pacidad española de alterar de for-ma sustancial el lugar periférico queAL ha ocupado en el conjunto de lapolítica exterior comunitaria. Man-teniéndose la baja prioridad del com-ponente birregional, en el que la pro-clamada “Asociación EstratégicaUE-América Latina” y las Cumbresque le sirven de sostén no pasan desuperar el nivel de la retórica, lo cualcontrasta con el interés por la firma

17 Formado en 1983 por los representantes de México, Panamá, Venezuela y Colombia, cuyo objetivo fue mediaren los conflictos centroamericanos.

Page 25: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

26 Raynier Pellón Azopardo

de Acuerdos de Asociación a escalasubregional y la focalización de laatención en actores individuales en-tre los que se encuentran Brasil,México, Argentina, y Chile.18

Balance de la proyección económicay política de España hacia América Latina

En un contexto global condicionadopor la internacionalización de los pro-cesos productivos, el capitalismo es-pañol ha requerido tanto en sus rela-ciones bilaterales como en su rol co-munitario, crear condiciones favora-bles para la necesaria expansión desus capitales. Ante tal objetivo, Lati-noamérica se ha presentado como unárea casi natural para sus empresas,cuyo vínculo histórico y cultural conel área ha terminado constituyendoun facilitador de sus pretensiones.

Fuera del ámbito europeo, Améri-ca Latina ha ocupado un prota-gonismo indiscutible en la políticaexterior española. Así como sucedióen Europa, en esta región Madrid hadiversificado sus instrumentos polí-ticos, económicos y de cooperación.

Coincidente con su ingreso en laUE (1985), el contexto sociopolíticoy económico latinoamericano fue unterreno fértil para el capital privadoy público español. Los profundoscambios que tuvieron lugar en losúltimos años de la década, expresa-dos en el remplazo de modelos eco-nómicos estatistas por otros de corteliberal, y las consecuentes rebajasarancelarias, privatización a gran

escala de sectores públicos; así como,la desregulación del mercado labo-ral, constituyeron un catalizador dedicho proceso.

En lo adelante, la denominadacooperación al desarrollo ha sido elinstrumento por excelencia sobre elcual se han sustentado las diferentesdimensiones de su política exteriorhacia la región. En su evolución, lacondicionalidad política ha perma-necido como un elemento central delos acuerdos, cuyo objetivo implícitoha sido propiciar la descentralizaciónde los poderes estatales, la liberaliza-ción del mercado latinoamericano yconsecuentemente el fortalecimien-to de la iniciativa privada. Modelosque han vendido las potencias occi-dentales al Sur como vías de desa-rrollo, y que solo sirvieron para em-pobrecer a las naciones en favor delas trasnacionales extranjeras.

Bajo el ropaje de interlocutor paralas relaciones de la UE hacia la re-gión, España ha sido un actor esen-cial en la promoción de acuerdosinterregionales de cooperación eco-nómica y comercial, cuyos conteni-dos no han resuelto las asimetríasexistentes entre la UE y AL.

La propuesta e instrumentación deacuerdos comerciales y financierosajenos a las verdaderas necesidades denuestra región, también han eviden-ciado falta de voluntad para ofrecerreales soluciones a los problemas deldenominado Tercer Mundo. De estamanera, a fines de los ochenta y prin-cipios de los noventa, una proporción

18 Colectivo de autores. Escenario de Política Internacional de la Unión Europea. Obra inédita del Centro deInvestigaciones de Política Internacional.

Page 26: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

27Proyección internacional de España: su impacto en las relaciones con América Latina

significativa de la cooperación se ca-nalizó a través de créditos que tuvie-ron poco que ver con las necesidadesde desarrollo en la región, y si con elpropósito de ocupar un papel desta-cado en el mercado latinoamericano.

Sin embargo, la acción unilateralde España (Agencia Española de Co-operación Internacional) podía aten-der mínimamente los enormes pro-blemas económicos y políticos, demanera que resultó de vital impor-tancia motivar la cooperación de laUE en dichos términos; lo cual cons-tituía un elemento clave para paliarel enorme esfuerzo presupuestarioque implicaba una mayor presenciaeconómica en la zona. El propósitode crear un Fondo Europeo de Ga-rantía y avances como la aperturade una línea de crédito en el BancoEuropeo de Inversiones persiguierontal objetivo.19

Fomentar las relaciones entre laUE y AL también respondió al pro-pósito de marcar sus propias áreasde influencia, dentro de una Comu-nidad donde las relaciones con algu-nos socios externos, como África,Estados Unidos, en cierta forma elMediterráneo, ya contaban con es-tados miembros que las lideraban.

En las postrimerías de los años 80,el debate interregional comenzó agirar en torno a la operatividad deuna relación triangular entre Espa-ña, la UE y AL. En este contexto

preocupó particularmente, desdeNuestra América, las pérdidas que entérminos comerciales implicaría elingreso de Madrid a la Unión.

La UE pasó a ser el destino del 67%de las exportaciones españolas, lacuota de intercambios globales quecorrespondió a Latinoamérica cayóhasta constituir sólo un 3,6% de lasexportaciones y 2,6% de las impor-taciones entre 1985 y 1990. Desde esemomento no ha dejado de progresarla importancia del mercado comu-nitario para Madrid, el cual en 1995ya representaba el 73,35% del totalde las exportaciones y el 65,38% delas importaciones.

Mientras el ingreso de España per-judicó las relaciones comerciales conla región, el compromiso de incre-mentar la cooperación provenientede la UE fue notoriamente vago.20

En los años 90 la relación con ALse caracterizó por un trato cargadode elementos político-declaratorios ymás selectivos en los aspectos rela-cionados con el contenido económi-co. A pesar del indiscutible acerca-miento del PSOE al acontecer políti-co latinoamericano, su proyección sebasó en actuaciones muy puntuales,dirigidas hacia una solución, no delos problemas económicos y socialesde largo plazo y de difícil salida, sinoa encontrar una respuesta negocia-da al conflicto armado en que se ha-llaba Centro América.

19 Las capacidades de la Agencia Española de Cooperación Internacional eran limitadas. Por ejemplo: finales delos ochenta ejecutó aproximadamente 750 proyectos de cooperación en 55 países de América, pero todos ellos derecursos limitados y de impacto reducido. R. Cristino: Las inversiones españolas directas e inmobiliarias en elexterior durante el primer semestre de 1990, en Boletín de Información Comercial Española, Madrid, N 2259,diciembre 1990, p.16.20M. Buisan Garcia, “La exportación de España a la CE en el último quinquenio (1985-1989)”, en Boletín deInformación Comercial Española, N 258, Madrid, noviembre-diciembre 1990, p. 37.

Page 27: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

28 Raynier Pellón Azopardo

Más bien su política se dirigió apromover un interés explícito, tantodel Consejo de Europa como de la UErespecto a Centro América, en con-tra de las presiones directas e indi-rectas de la administración estado-unidense. Sin embargo, sus diferen-cias con Washington nunca fueronantagónicas. Su disposición inicial acomprometer a la CEE en mediacio-nes en el área, se vio paulatinamen-te atemperada por la búsqueda deuna solución democrática, con laprotección de los derechos humanosy las libertades fundamentales,enmarcadas en una visión liberal clá-sica y se realizó en busca de una bue-na imagen de liderazgo, con pocoscostos de enfrentamiento. 21

En el orden político no debedesestimarse el papel del proyectoiberoamericano, una de las iniciati-vas más ambiciosas desarrolladaspor España, a través de la cual hapretendido dar coherencia a las rela-ciones con Latinoamérica y cuyo ejecentral han sido las Cumbres Ibero-americanas (CI).

Desde su génesis en 1991, el cón-clave se ha convertido en un foro deconsulta y concertación política de losJefes de Estado y de Gobierno. Elpropio liderazgo latinoamericano, eneste contexto, ha estrechado sus re-laciones, identificado problemas co-munes e impulsando actividadesintegracionistas.

Visto en su evolución, España haperseguido, y en gran medida logra-

do, convertirse en puente del proce-so integracionista europeo con elárea. Sin embargo, en las Cumbresha reproducido los rasgos de su pro-yección exterior, evidenciando unamayor sintonía con las directricesestablecidas por occidente y vulne-rado, no pocas veces, la posibilidadde establecer un diálogo respetuosoy fructífero con la región. En otroorden, las deficiencias estructuralesy carente voluntad política han con-tribuido a que los resultados de las(CI) consistan fundamentalmenteen posiciones declaratorias.

Desde la octava Conferencia Ibe-roamericana, Oporto 1998, se perci-bió un incremento del perfileconomicista en la proyección espa-ñola, lo cual tuvo una orgánica co-herencia en su proyección bilateral.Este rasgo se tornó particularmenteevidente con el ascenso del PP; cu-yas alianzas políticas respondieron,en primera instancia, al propósito demantener condiciones favorables alcapital español.

En 1996 España invirtió más de90 000 millones de dólares en AL. El30% del valor de la Bolsa de Madriddependió de ello, siendo determinan-tes para los beneficios de las grandesmultinacionales españolas.22 Segúnla Conferencia de las Naciones Uni-das para el Comercio y el Desarrollo(UNCTAD), para el año 1999 Espa-ña se convirtió en el sexto país eninversiones directas extranjeras, conuna cifra superior a los 8 billones de

21 Joan Piñol Rull: “Las relaciones españolas con Centroamérica. El período de los gobiernos socialistas (1982-1988)”, en Afers Internacionals, Barcelona, No. 14 y 15 de 1988, p. 6.22 Las inversiones directas en AL experimentaron un aumento del 60% en los primeros ocho meses de 1990. Enhttp://www.eumed.net.

Page 28: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

29Proyección internacional de España: su impacto en las relaciones con América Latina

pesetas. 23 Y en el año 2000, esa cifrasuperó los 10,5 billones. Gran partede esa inversión, más de 4 billones,se dirigió hacia países iberoameri-canos.

En un sentido comparativo lo su-cedido entre 1998 y el 2000 supusoun vuelco en la actuación de las em-presas españolas en el exterior. Sibien el fenómeno se gestó entre 1994y 1997, el gran salto se manifestó apartir de 1998, no tanto por el mon-to global en esos años,24 sino por elcambio paulatino del destino de susinversiones.

En 1996 estas fueron mayori-tariamente a Europa (52%), para pa-sar en 1997 al 44%, y estabilizarse enlos años siguientes entre un 22% y un28%; por su parte, AL pasó del 27%del total de inversiones en el exterioren 1996, al 37% en 1997, y situarse enlos años posteriores en torno a cifrasdel 62% al 68%.25 Esta concentraciónsupuso que las empresas españolasllegaran a totalizar alrededor del 50%de la inversión extranjera en Améri-ca Latina y el Caribe. Colocándose enpaíses de importancia estratégicacomo Argentina, Chile, Brasil y ensectores tales como la banca, el trans-porte, la energía eléctrica y las teleco-municaciones, con un papel clave deTelefónica.

Grandes empresas públicas li-deraron la inversión española en elcontinente. Comunicaciones y trans-porte fueron áreas prioritarias. LaTelefónica participó en las dos com-

pañías de teléfonos de Chile (CTC yENTEL) y dos de Argentina (TelcoSur y ENTEL). Iberia participó conel 85% de las Aerolíneas Argentinasdesde 1991, adquirió acciones enLADECO de Chile y compró el 60%de VIASA de Venezuela. Otras com-pañías públicas con intereses en elcontinente incluyen a Repsol, la em-presa petrolera que llevó a cabo ex-ploraciones conjuntas en México,Venezuela y Argentina con empre-sas locales.

Del sector privado, particularmen-te las compañías más grandes mos-traron mayor interés. Entre ellas sedestacaron Unión Fenosa, que reali-zó contratos para los servicios eléc-tricos en varias ciudades del conti-nente, la empresa Torres, con inte-reses en vinos chilenos, Dragados yConstrucciones que realizó proyec-tos en hospitales argentinos por unvalor de 58 millones de dólares, y elsuministro de equipos hospitalariosen Venezuela, con un contrato va-lorado en 33 millones de dólaresaproximadamente.

No es de sorprender que los ban-cos españoles se hayan mostradoentusiastas a la hora de invertir enAmérica Latina, dado que algunos deellos se encontraban en un procesode fusión y de internacionalización.El Santander llegó a tener oficinas derepresentación en casi todos los paí-ses, operaciones mercantiles en Ve-nezuela, Chile, Argentina y Brasil,seguros en México, y un Banco Co-

23 Tras Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y los Países Bajos.24 Las inversiones directas no llegaron a los 2,8 billones, por lo que el salto espectacular fue en el año 1999.25 Comisión de Asuntos Iberoamericanos. En htpp://www.mae.es/.

Page 29: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

30 Raynier Pellón Azopardo

mercial en Chile. La estrategia plan-teada fue la implantación de su ne-gocio tradicional en el mayor núme-ro de mercados posibles, a través desu participación creciente en entida-des locales destacadas. Pero tambiéndiversificaron sus posiciones hacianuevos sectores de actividad, talescomo el de seguros, salud, los mer-cados de previsión social o pensio-nes.26

En el orden político la proyeccióndel PP hacia AL da continuidad a lasdirectrices trazadas por el PSOE;compartiendo así, tanto los instru-mentos de política exterior como susdimensiones. Sin embargo, el PlanEstratégico de Acción Exterior con-cebido por el PP, aunque persiste enel objetivo de crear un auténtico es-pacio iberoamericano, adoleció deimportantes fallas.

El PP, y particularmente la figu-ra de Aznar, percibieron la relacióncon AL desde una visión esencial-mente atlantista y como una dimen-sión de sus relaciones con los EE.UU.En este sentido, renunció a la posibi-lidad de articular acciones políticas,económicas y culturales, con instru-mentos y recursos bien diseñados eidentificados, que permitierahomogenizar la participación de ac-tores gubernamentales y no guber-namentales bajo los principios y ob-jetivos de la política exterior españo-la hacia la región.

Ante el Congreso de los EE.UU.Aznar se identificó con el interven-cionismo histórico de Washington,

sin el menor asomo de crítica, mati-zación o reparo. El aliado más fielmostró un desprecio absoluto ante lamemoria histórica y la sensibilidadde los pueblos ocupados, violentados,intervenidos o presionados por losestadounidenses.27 Su proyecciónpolítica hacia AL estuvo lastrada porconsideraciones ideológicas, y su in-condicional alianza con EE.UU.,adoptando posiciones que a corto pla-zo se tornaron inconciliables ante losgobiernos progresistas y procesos deizquierda existentes en la región.

Al respecto, mención especial me-reció Venezuela y Cuba, núcleos den-tro de la Alternativa Bolivariana paralas Américas (ALBA). Bajo el justi-ficativo de pretender preservar los de-rechos humanos, la gobernabilidady el Estado de Derecho, el PP instru-mentó una política abiertamenteintervencionista, ilegal y de dobleestándar. En el caso particular deCuba, tales posiciones no solo afec-taron las relaciones bilaterales conEspaña, sino que tuvieron una reper-cusión significativa en el ámbito co-munitario.

El ascenso del PP al poder en 1996,cuyos vínculos con la mafia anti-cubana de Miami también eran co-nocidos, el recrudecimiento del Blo-queo Económico, Comercial y Fi-nanciero estadounidense expresadoen la Ley Helms Burton, y la utiliza-ción de campañas difamatorias so-bre la coyuntura sociopolítica inter-na en Cuba, constituyeron el contex-to sobre el cual se erigió la Posición

26 http://www.eumed.net.27 Antonio Maira: “Aznar o la unidad de destino”, en http:www. Cádizrebelde.com.

Page 30: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

31Proyección internacional de España: su impacto en las relaciones con América Latina

Común de la UE contra Cuba.Basada en el “catálogo de medi-

das” presentado por el enviado espe-cial de los Estados Unidos, StuartEisenstadt, y promovida por JoséMaría Aznar en los marcos del Con-sejo de la UE, la Posición Comúndejó expresado los términos de uncondicionamiento netamente políti-co y marcadamente injerencista ensus relaciones con la Isla; cuya fina-lidad es promover la modificación delas bases del sistema político y eco-nómico cubano.

Con más o menos matices encuanto a los medios para lograrlo, laUE con este paso evidenció lasintonía existente ante las políticasestadounidenses. También demostra-ba el doble rasero de su proyecciónhacia la Isla, cuyos referentes son losintereses y alianzas geoestratégicasdel bloque, en este caso la existentecon EE.UU., y no precisamente ladefensa de modelos democráticos ode los derechos humanos en Cuba.

Múltiples hechos evidencian el ca-rácter discriminatorio y el dobleestándar de la UE en sus relacionescon la Isla. Cuba es el único país deAmérica Latina y el Caribe y uno delos pocos en el mundo no vinculadoa la UE por un acuerdo, el único dela región objeto de una Posición Co-mún; lo cual contrasta con la rela-ción existente con países cuya actua-ción democrática y en materia dederechos humanos es deplorable.28

La Posición Común promovidapor España en la UE, y cuyo conte-nido también es expresión del con-senso ideológico existente en el blo-que respecto al sistema político cu-bano, pretende ignorar que en Cubaexiste un sistema democrático, legí-timamente escogido por su pueblo deforma libre y soberana. Por cuanto,cualquier intento de revertir el ordenexistente es ilegal y viola las propiasnormas establecidas por el derechointernacional.

El Gobierno del PP también pro-yectó, en nombre de la democracia,una política injerencista y cómplicede los intereses hegemónicos deEE.UU. ante el incuestionable pro-greso de la Revolución Bolivariana.España no condenó el Golpe de Es-tado perpetrado en 2002 contra elGobierno de Hugo Chávez, elegidolimpia y holgadamente por su pobla-ción, y pretendió dar pronta legitimi-dad al mismo. Al respecto, posterio-res investigaciones han ilustrado suayuda a la oposición en colaboracióncon EE.UU., cuyo único fin fue des-estabilizar y derrocar al Gobiernovenezolano, un acto que por mucho,resultaría condenable desde occiden-te, en caso de que un aliado fuese elafectado.29

La herencia recibida por el PSOEen 2004, de los gobiernos del PP, fuede rompimiento y enfrentamiento. Alo largo de sus mandatos (2004-2011) enfrentó serias dificultades

28 Eduardo Perera Gómez: “La Unión Europea y su papel en las relaciones Estados Unidos-Cuba”, en Temas, No. 62-63, La Habana, abril-septiembre de 2010.29 Para una mayor profundidad en el tema consultar denuncia realizada por Hugo Chavéz en el contexto de laCumbre Iberoamericana de Santiago de Chile y el debate efectuado en el Congreso de los Diputados de España alrespecto. En Amaranta Süss www.sinpermiso.info.

Page 31: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

32 Raynier Pellón Azopardo

ante el propósito de restablecer losvínculos con Latinoamérica.

Ante la gestión de Zapatero, se evi-denció la heterogeneidad de una re-gión que cada vez más requiere depolíticas diferenciadas y donde el sur-gimiento o consolidación de gobier-nos de izquierda, promueven unarelación entre iguales y reivindicativade los derechos sociales en AméricaLatina.

Ante el citado contexto, el POSEse comprometió a instrumentar unnuevo compromiso con la región ydesmarcarse de las proyecciones bá-sicamente economicistas del PP; asícomo, iniciar la reconstrucción deun diálogo político autónomo e in-dependiente de los designios estado-unidenses. También promovió elrescate de España como interlocu-tor privilegiado entre América Lati-na y la UE.

Sin embargo, el pragmatismoinstrumentado por el PSOE en defen-sa de los intereses económicos y polí-ticos de España, condujeron al pron-to establecimiento de alianzas congobiernos conservadores en la región:garantes de los intereses transna-cionales de España. Contexto sobre elcual algunas multinacionales españo-las mantuvieron prácticas laborales,corporativas, estándares de servicio yrespeto del medioambiente verdade-ramente distante de los comporta-mientos que tienen en España y otraspartes de Europa.30

El nuevo panorama político lati-noamericano, cuyo auge de la iz-quierda y espíritu integracionista esnotorio, ha limitado las citadas prác-ticas empresariales y catalizado elrechazo de diversos actores socialesen la región; particularmente cuan-do el capital español ha incursionadoen sectores considerados estratégicospor los nuevos gobiernos, tales sonlos casos del gas, el petróleo, la elec-tricidad, el agua, o aquellos que tie-nen un fuerte impacto en la orienta-ción del crecimiento económicocomo el sector financiero.

En otro orden, el compromiso gu-bernamental (PSOE) de facilitar lainversión y cooperación españolahacia la región sufrió un significati-vo desgaste en el contexto de la crisiseconómica global. Los enormes re-cortes presupuestarios implementa-dos por el PSOE, implicaron una re-ducción del 20% en términos de Ayu-da Oficial al Desarrollo (AOD) entreel 2009 y 2011. Específicamente enel 2011 los países receptores dejaronde percibir 600 millones de euros dela cooperación española. En lo quese refiere a la distribución geográfi-ca, los fondos destinados a AL caye-ron casi un 19%.

La inversión de capital también haexperimentado, como tendencia, unapaulatina reducción. En el año 2000las inversiones directas cayeron un13% frente a las de 1999, y duranteel 2001 los países latinoamericanos

30 Entre los que sobresalió Colombia y México. En este último caso, la evidente apuesta por el candidato de laderecha, Felipe Calderón, durante el proceso electoral de 2006, constató la continuidad de una política exterioreconomicista y excesivamente pragmática hacia la región. En Juan Pablo Soriano: “España y América Latinadurante el gobierno Zapatero: La difícil reconstrucción de los puentes”, Monografías del Observatorio de PolíticaExterior Europea, No. 4, Bellaterra Barcelona, febrero 2008.

Page 32: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

33Proyección internacional de España: su impacto en las relaciones con América Latina

recibieron un 11% menos que en el2000. Durante el mandato de Zapa-tero se apreció una continuidad dela tendencia descrita: la inversiónacumulada entre 1996 y 2007, has-ta septiembre, ascendió a 110 milmillones de euros, de los cuales 93mil millones se invirtieron entre 1996y 2003; evidenciándose una dismi-nución paulatina que llegó a un rit-mo de 2 200 y 2 600 millones du-rante los años 2006 y 2007, respec-tivamente.

En otro orden, el papel de Españacomo interlocutor entre AméricaLatina y la UE obtuvo sobrios resul-tados durante la gestión del PSOE.Las condiciones para un avance sig-nificativo en las relaciones euro lati-noamericanas eran discretas, talcomo fuera reconocido por el propioliderazgo español: “Desgraciadamen-te, y hay que decirlo a nuestros so-cios iberoamericanos, Iberoaméricano está en la agenda europea”.31

Nuevamente el componente bi-regional y la promulgada AsociaciónEstratégica quedaban rezagados anteel avance de asociaciones a escalasub-regional y la mayor atención deactores individuales. Entre estos sedestacaron Brasil y México, oficial-mente reconocidos como socios es-tratégicos de la UE.

Sin embargo, esta no es una situa-ción que pueda atribuirse a la faltade ímpetu por parte de España, lascausas más profundas se hallan enel lugar periférico que ocupa la re-gión ante el conjunto de prioridades

externas del bloque, y particularmen-te la conjugación de problemas in-ternos que ha debido enfrentar la UE,entre los que aparecen la crisis insti-tucional y las consecuencias de lacrisis económica mundial para el blo-que.

Al respecto, la presidencia de Es-paña del Consejo de la UE duranteel primer semestre de 2010, fue uncontexto propicio para medir susfuerzas en el ámbito comunitario, yparticularmente la capacidad de re-forzar el papel de la Unión en Amé-rica Latina.

La presidencia estuvo condiciona-da por los impactos de la crisis glo-bal, mientras que en el orden insti-tucional, Madrid asumió la puesta enmarcha de una nueva arquitecturapresentada en el Tratado de Lisboa.En este sentido, el carácter de tran-sición y la existencia de nuevos ac-tores políticos; así como las compe-tencias conferidas a los mismos, im-plicaron un importante reto organi-zativo durante el semestre, en uncontexto sumamente complejo tan-to a nivel nacional como europeo.

Siguiendo el patrón descrito ante-riormente, durante la presidenciaespañola los socios comunitariosavanzaron particularmente en aso-ciaciones sub-regionales y en sus re-laciones con actores de interés.

En dicho contexto, correspondió aMadrid ser anfitriona de la VI Cum-bre UE-América Latina y Caribe,cónclave al que varios Estados leotorgaron un bajo perfil, dejando

31 Miguel Ángel Moratinos: (título) Europa Press, 13 de octubre de 2005.

Page 33: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

34 Raynier Pellón Azopardo

entre dicho el escaso nivel de convo-catoria español. Particularmente lla-mó la atención, por la parte europea,la ausencia de primeros ministroscomo David Cameron, de ReinoUnido, y Silvio Berlusconi de Italia;de los presidentes latinoamericanosHugo Chávez, de Venezuela; RaúlCastro, de Cuba, y José Mujica, deUruguay. En el caso de Honduras,la no presencia del presidente golpistaPorfirio Lobo constituyó un triunfode los principales líderes de la Uniónde Naciones Suramericanas(UNASUR) que condicionaron suasistencia a la exclusión del mencio-nado gobernante.

Entre los resultados del encuentroaparece la firma de un nuevo tipo deconvenio con Perú y Colombia, lla-mado Acuerdo Comercial Tripartito,el cual constituyó, en esencia, un tra-tado de libre comercio de amplio al-cance. En el marco de la cumbreUE-Centroamérica fue rubricado elAcuerdo de Asociación con esta re-gión; paralelamente, se efectuaronencuentros bilaterales con Chile yMéxico. En la cumbre bilateral UE-CARIFORUM se concretó la firmadel Acuerdo Cotonou II. En un con-texto similar, engrosó los resultadosde la gestión española el anuncio delreinicio de las negociaciones con elMercado Común del Sur (MERCO-SUR) paralizadas desde 2004.32

Otra de las prioridades declaradaspor la Presidencia española, aunqueno plasmada explícitamente en su

programa, se dirigió a lograr cam-bios en los vínculos Unión Europea-Cuba, encaminados en lo esencial asustituir la Posición Común por unnuevo marco bilateral de relaciones.

Sin embargo, la Presidencia espa-ñola y especialmente la gestión delcanciller Miguel Ángel Moratinos nopudieron vencer los obstáculos quese les presentaron durante el semes-tre. En ello influyó particularmentela fuerte campaña anticubanaorquestada por varios actores euro-peos, entre los que se destacaron elPartido Popular, y Estados miembroscomo es el caso de Suecia y la Repú-blica Checa; y en sentido general, laoposición de fuerzas conservadorasque hoy condicionan e incluso pue-den llegar a determinar la proyecciónpolítica del bloque.

No obstante, la decisión comuni-taria de posponer la revisión de laPosición Común, hecho que estuvocondicionado por la falta de consen-so al interior de la UE y las expecta-tivas que levantaran las conversacio-nes entre el Estado cubano y la Igle-sia Católica, abrieron nuevas posibi-lidades en el contexto del diálogo po-lítico propuesto por la UE a Cuba en2008 e iniciado en el 2009. Las posi-ciones defendidas por el PSOE, en elmarco de la UE, evidenciaron elabandono de una alianza incondicio-nal con los EE.UU., que había cons-tituido el núcleo de la política exte-rior del PP. Con su ascenso al poderen 2004 también fue rectificada la

32 Para una mayor profundidad sobre el tema consultar: Colectivo de Autores. Balance de la presidencia españoladel Consejo de la UE y perspectivas de la belga. Departamento de Asuntos Regionales y Globales del Centro deEstudios Europeos. Documento inédito.

Page 34: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

35Proyección internacional de España: su impacto en las relaciones con América Latina

proyección bilateral hacia Cuba, ytrasladada a la UE sus consideracio-nes sobre la ineficacia de las sancio-nes adoptadas contra la Isla en el2003; así como la necesidad de res-tablecer un diálogo político.

Como resultado de dicho proceso;y en un marco de fuertes presionesestadounidenses, se introdujo la eli-minación de las sanciones de 2003 yla oferta de iniciar un dialogo políti-co.33 Cuba reaccionó aceptando so-bre bases recíprocas, sin condiciona-mientos, con pleno respeto a la igual-dad soberana de los Estados y delmarco jurídico y el ordenamientoinstitucional de las partes, así comoen total apego al principio de la noinjerencia en los asuntos internos delos Estados.

Acerca del hecho vale destacarque el cambio de orientación comu-nitario en sus relaciones con Cuba,evidenciado en la eliminación de lassanciones y la oferta de diálogo polí-tico; no responde a un cambio esen-cial en el consenso ideológico exis-tente en la UE respecto al sistemapolítico cubano. Sus proyecciones si-guen respondiendo al propósito defavorecer una transición en la Islasimilar a la esteuropea.

Sin embargo, ante las proyeccio-nes de fuerza del bloque se ha im-puesto la posición inquebrantable delpueblo cubano y su Estado de noaceptar condicionamientos e inje-rencias en sus relaciones bilaterales.La ineficiencia y escasa incidencia

que en el contexto sociopolítico tu-vieron las sanciones y la propia Po-sición Común, aún vigente, ha sidoel catalizador esencial de la recon-sideraciones comunitarias.

No obstante, las relaciones políti-cas promovidas por el PSOE haciala Isla desataron una nueva dinámi-ca tanto en las relaciones bilateralescomo en el tratamiento del temaCuba en distintas instancias de la UE.En este contexto se restableció la coo-peración y el diálogo político bilate-ral. También se reanudó la coopera-ción parte importante de los Estadoscomunitarios, lo cual evidenció elestrecho marco de la posición comúny su inoperatividad en términosprácticos.

Consideraciones finales

El propósito de dilucidar el rol asu-mido por España en las relacionespolíticas internacionales y específi-camente en su proyección haciaAmérica Latina, implicó estudiar lasvariables que condicionaron su com-portamiento en el marco de la UE.

Yendo de lo general a lo particu-lar, uno de los elementos a destacares la acelerada transnacionalizaciónde la economía mundial y sus con-secuencias. Ante un proceso objeti-vo e irreversible como este, expresa-do en una creciente interdependen-cia e interconexión de los mercados,los capitales y las naciones, la in-corporación al modelo de integración

33 Representantes el Departamento de Estado Norteamericano realizaron recorridos por Europa en días previosal inicio del proceso de discusión. Intercambios con las cancillerías de importantes países miembros y accionesdirectas en Bruselas persiguieron incidir en el resultado de las negociaciones.

Page 35: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

36 Raynier Pellón Azopardo

europeo fue apreciado por la elitepolítica española como un paso in-dispensable para su desarrollo eco-nómico.

Asimismo, la confrontación susci-tada a raíz de la muerte de Francoentre los partidarios del continuismoy de aquellos sectores favorables auna democratización del sistema,mantuvo latente durante el procesode transición español la posibilidadde una reedición del militarismofranquista. Este ambiente de incer-tidumbre condicionó las posiciones deamplios sectores de la sociedad en losmarcos del proceso integracionista,visto en este caso, como el posiblegarante de la democratización delsistema político español.

Acerca de la inserción de Españaen el ámbito de las relaciones inter-nacionales, si bien se dieron los pri-meros pasos durante el preludio dela guerra fría, la entrada en la CEEse interpretó como la definitiva eli-minación del aislamiento vivido poresta nación, como resultado de sualianza con el bloque naci fascistadurante la Segunda Guerra Mun-dial. 34

Podríamos concluir que estos ele-mentos, además de condicionar laproyección de España en los marcosdel proceso integracionista, constitu-yeron variables objetivas que a cortoy mediano plazos, determinaron queeste país se distinguiera, en el marcode la UE, por ser un país euro opti-mista y por tanto, favorable a la

profundización de la Unión tanto enel ámbito económico como político.Este elemento puede considerase unrasgo esencial. Si bien los Estadosmiembros han logrado avanzar enla formulación e instrumentación deimportantes mecanismos integracio-nista de carácter económico; por elcontrario, en el orden político hanexistido dificultades para alcanzaruna mayor coordinación.

En sentido general, el marcadoactivismo evidenciado por España enun contexto caracterizado por lapaulatina derechización del espectropolítico euro occidental, y la instru-mentación de políticas socioeconó-micas de corte neoliberal; conduje-ron a que asumiera y promovieradesde los marcos de la UE, mecanis-mos que estuvieron dirigidos a ga-rantizar, en primera instancia, lacompetitividad e intereses geoestra-tégicos del bloque.

Con el fiel propósito de alcanzar loscriterios de convergencia económi-ca exigidos por la UE, el Gobiernoespañol ha implementado políticassocioeconómicas restrictivas; expre-sadas en la privatización de empre-sas públicas, flexibilización del mer-cado laboral y la reducción de losgasto sociales. Mientras se aplicaronestas políticas, la proyección guber-namental se ha dirigido a legitimary a profundizar el modelo integra-cionista de la UE, lo cual evidencialas dicotomías existentes entre lasposiciones asumidas por la elite polí-

34 El reconocimiento de España dentro del bloque occidental tuvo a los EE.UU. como máximo velador. Lasnegociaciones hispano-norteamericanas llegaron hasta un acuerdo militar en 1953; en 1955 España fue admitidaen la ONU, en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Page 36: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

37Proyección internacional de España: su impacto en las relaciones con América Latina

tica en los marcos del proceso de in-tegración, y alguno de los interesesprioritarios de los ciudadanos.

Otro de los elementos que ha dis-tinguido la proyección de España enlos marcos de la UE, particularmen-te durante los gobiernos del PSOE,ha sido el propósito de fomentar po-siciones comunes en el contexto in-ternacional. Entre sus fines implíci-tos estuvo mitigar las deficiencias dela Unión como actor regional y glo-bal, y acentuar alguno de los cam-pos tradicionalmente prioritarios dela acción exterior española.

Este rasgo adquirió una connota-ción especial a partir del colapso delcampo socialista y la inminente con-figuración de un mundo unipolar.En este escenario España fue promo-vida por el liderazgo comunitariocomo un ejemplo a seguir por partede las exrepúblicas socialistas y el li-derazgo de izquierda en AméricaLatina. Su asimilación “pacífica” delos cánones de la democracia occi-dental e incorporación a la OTAN,avalaron el citado rol.

Así, este país apoyó un grupo deiniciativas que tuvieron como obje-tivo instrumentar en las repúblicasde Europa del Este; y AL, las pautasde la economía de mercado y porende, colocar a sus pueblos a mer-ced del gran capital.

En el orden de la defensa, Españatambién ha actuado consecuente-mente con su condición atlantista.Nada tuvo de casual que presidieraen el año 1991 la primera reuniónconjunta de ministros de asuntosexteriores de la OTAN y de los anti-

guos miembros del Pacto de Varso-via. Su objetivo implícito fue facili-tar la captación de los países ante-riormente vinculados a la órbita so-viética, garantizando así los intere-ses geoestratégicos de las potenciasoccidentales. Ha participado en va-rias contiendas militares, destacán-dose entre las contemporáneas lasagresiones imperialistas contra Iraky Afganistán. Asimismo, ha conce-bido el desarrollo de la identidad co-munitaria en el orden de la seguri-dad como un complemento de laOTAN y no como una alternativa deesta.

En los marcos de la política exte-rior comunitaria, España también seha distinguido por ser el punto prin-cipal de referencia y mediador parala proyección de la UE hacia Améri-ca Latina. Este rasgo guarda relacióncon los lazos históricos y culturalesque unen a este país con la región,pero su móvil esencial ha sido la im-periosa necesidad de establecer suspropias aéreas de influencia.

En este sentido, el rol desempeña-do por España se caracteriza por elmarcado propósito de instrumentaruna proyección homogénea y cohe-sionada del bloque hacia AméricaLatina. Según el discurso político pro-mulgado ante los principales órga-nos decisorios de la Comunidad, laUE debía contribuir al establecimien-to de la paz, la democracia, y fomen-tar el crecimiento y bienestar econó-mico de la región.

Sin embargo, en su papel comointerlocutor para las relaciones deoccidente con Latinoamérica, el Es-

Page 37: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

38 Raynier Pellón Azopardo

tado español ha asumido, en lo fun-damental; un papel de socio útil, enuna división del trabajo dirigida adefender los intereses del capital es-pañol. En el orden bilateral, las alian-zas políticas también han estado con-dicionadas por el propósito de trans-nacionalizar sus capitales; ante locual el mercado latinoamericano haconstituido una estructura necesariapara su desarrollo empresarial, tan-to dentro como fuera de las fronte-ras españolas.

Es necesario insistir en el carácterimperialista del proyecto europeo: laparticipación de sus miembros eninvasiones militares, la injerencia enlos asuntos internos de terceros Es-tados, el acrecentado papel del capi-tal financiero, la ayuda al desarrollocada vez más vinculada a interesesde política exterior, el progresivo des-montaje del denominado Estado deBienestar Social, la precarización del

empleo, el aumento de la diferencia-ción entre pobres y ricos, y la priva-tización de los servicios públicos, sonalgunos de los ejemplos que lo evi-dencian.

Toda esta situación sustentada enel auge del conservadurismo, la di-visión y debilidad de las fuerzas de-nominadas de izquierda, y el ascen-so de los nacionalismos, el racismo yla xenofobia

En las condiciones del mundocontemporáneo, dónde el fracaso delas políticas neoliberales son una rea-lidad; se impone pues, consolidarnuestras propias fórmulas de con-certación política e integración eco-nómica. Nuestra América ha dadopasos importantes en pos de su ver-dadera emancipación, la constitu-ción del ALBA y la Comunidad deEstados Latinoamericanos y Cari-beños (CELAC) son un exponente deello.

Page 38: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

Pensamiento estratégico estadounidense1

Atilio A. BoronDirector del Programa

Latinoamericano de Educacióna Distancia en Ciencias Sociales

(PLED)

Alexia MassholderFacultad de Ciencias Sociales

de la UBA Universidad de BuenosAires, Argentina

El objeto de estas páginas es reflexio-nar sobre las ideas de algunos de losmás influyentes pensadores en lapolítica exterior norteamericana,convencidos de que una lectura crí-tica y atenta de sus principales tra-bajos, nos permitirá identificar posi-bles fisuras y contradicciones en losplanes del imperio y, en consecuen-cia, contribuir al diseño de políticasefectivas para la lucha antimpe-rialista.

Sin dudas, la primera referenciaobligada es Zbigniew Brzezinski.2

Consejero de Seguridad Nacional enla época de James Carter, este per-sonaje ha circulado por los pasillosde la Casa Blanca ininterrumpida-mente desde mediados de los añossetenta. En la actualidad se ha con-vertido en un asesor informal del pro-pio Barack Obama, y sus obras hangozado de una gran repercusión in-ternacional. En ellas se ponen demanifiesto algunos de los problemasque los EE.UU. enfrentan en su es-trategia de dominación global.3

1 Este trabajo se basa en la transcripción de la conferencia que Atilio Boron y Alexia Massholder ofrecieran enel Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), en septiembre de 2014, en La Habana, Cuba.2 La gravitación de los pensadores que mencionaremos en el presente artículo, puede equipararse en influenciaa la de Henry Kissinger y Samuel Huntington,3 En una presentación del libro en el año 1997 en la Universidad de Columbia, Brzezinski comentó que no serefería a América Latina en su libro, porque no representaba un tema de política internacional, sino de políticadoméstica de Estados Unidos.

Page 39: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

40 Atilio A. Boron y Alexia Massholder

En el libro de 1997, El gran ta-blero mundial, se percibe todavíauna confianza en la continuidad dela primacía norteamericana a nivelplanetario, y una ausencia de cual-quier referencia a la eventual “decli-nación” o “decadencia” de EstadosUnidos. Indudablemente, ese texto seoriginó en el “clima” del entonces re-ciente derrumbe de la Unión Sovié-tica, que contribuyó a presentar aEE.UU. como “ganador” de la Gue-rra Fría. Eran tiempos de un siste-ma internacional caracterizado porel auge del “unipolarismo”, en don-de la primacía de los EE.UU. se su-ponía perduraría inalterada a lo lar-go de todo el siglo veintiuno. Puedeleerse allí una evaluación del autorsobre el “resultado final” del enfren-tamiento con la Unión Soviética:

“El resultado final estuvo tambiéninfluenciado de manera significati-va por consideraciones culturales. Lacoalición liderada por los EstadosUnidos aceptaba en general comopositivos muchos de los atributos dela cultura política y social estadouni-dense. Los dos aliados más importan-tes de los Estados Unidos en las peri-ferias occidental y oriental del conti-nente euroasiático, Alemania y Ja-pón, recuperaron su salud económi-ca en el contexto de una admiracióncasi ilimitada por todo lo estadouni-dense. Los Estados Unidos eranpercibidos, en sentido amplio, comouna representación del futuro, comouna sociedad digna de admiración yque merecía ser emulada.”4

En contraste con esta miradasobre los Estados Unidos, Rusia, cen-tro del bloque comunista, “era cul-turalmente menospreciada por susvasallos centroeuropeos y más aúnpor su principal aliado oriental, cadavez más activo: China”. Todos losíndices analizados por el autor en estelibro, tienden a mostrar la inexora-ble superioridad estadounidense so-bre la soviética.

El segundo libro, Visión Estraté-gica (aún no publicado en lenguacastellana), apareció quince añosdespués y es una sutil y muy infor-mada reflexión en torno a la ya evi-dente decadencia y declive del podernorteamericano, y aunque en reite-rados pasajes se extremen argumen-tos para demostrar que se trata defenómenos graduales, se puede allícorroborar la radicalidad de los cam-bios que tuvieron lugar en los últi-mos 15 años. Veamos entonces al-gunos de los planteos centrales deambos trabajos.

En El gran tablero mundial,Brzezinski plantea los tres principiosestratégicos fundamentales, que de-ben ser seguidos por los EE.UU. ensu relación con los demás países. Es-cribe nuestro autor que:

“Para usar una terminología pro-pia de la era más brutal de los anti-guos imperios, los tres grandes im-perativos de la geoestrategia impe-rial son los de impedir coalicionesentre los vasallos y mantener su de-pendencia en términos de seguridad,mantener a los tributarios obedien-

4 Zbigniew Brzezinski, El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos,Paidós, México, 1997, p. 18.

Page 40: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

41Pensamiento estratégico estadounidense

tes y protegidos, e impedir la uniónde los bárbaros”.5

El primero de los principios, im-pedir coaliciones o acuerdos entre losvasallos, y mantener su dependenciaen términos de seguridad, se refierefundamentalmente a Europa y Ja-pón. El segundo, mantener a los tri-butarios obedientes y protegidos, alu-de básicamente a los países de Amé-rica Latina y a unos cuantos paísesde África y Asia. Y el tercer principio,impedir la unión de los bárbaros, queen el caso de América Latina, aunqueno lo explicite, implicó la concepciónde reagrupamientos estratégicoscomo UNASUR, ALBA o CELAC, quebuscan ser bloqueados, por ejemplo,con el fortalecimiento de la Alianzadel Pacífico. La “rebelión de los tri-butarios” responde además a un fe-nómeno que Brzezinski mencionarepetidamente a lo largo de su obra,esto es, el despertar político de vas-tos sectores sociales previamente in-mersos en la pasividad, como unode los fenómenos centrales de laépoca actual, en el que el poder glo-bal, para el autor, se encuentramucho más disperso. Este desper-tar se produce a partir de la masifi-cación del acceso a la televisión y aInternet, que permitió que poblacio-nes anteriormente aisladas delacontecer político internacional, lo-graran un mayor acceso a esa rea-lidad y una mayor tendencia a laagitación política. Es más que inte-resante detenernos en una de las

afirmaciones más contundentes deBrzezinski al respecto:

“La generación más joven respon-de particularmente a este despertarpolítico dado que Internet y los telé-fonos celulares les han permitido li-berarse del marco limitado de la rea-lidad política local. Son asimismo lamasa política más inclinada a la mi-litancia. En buena parte del mundoactual, los millones de estudiantesuniversitarios son el equivalente delo que Marx denominaba “proleta-riado”: el inquieto trabajador de latemprana edad industrial propensoa la agitación ideológica y a la movi-lización revolucionaria.”6

Despertar político que adquiereademás un tono contestatario en re-lación con EE.UU. Recordar que unaño antes de la publicación de VisiónEstratégica, comenzaron los aconte-cimientos en el norte de África (la asíllamada “primavera árabe” en Tú-nez, Egipto y otros países del área)que tomaron por sorpresa a la CasaBlanca. Y esto, el despertar político,es para Brzezinski un dato novedo-so, muy importante y también preo-cupante de la escena internacional.

Respecto a las grandes transfor-maciones en el terreno internacional,Brzezinski plantea que además deEE.UU. existían en 1997 cinco juga-dores clave: Francia, Alemania, Ru-sia, China y la India. Y este es unode los grandes cambios registradosentre fines de la década de 1990 y lapublicación de Visión Estratégica en

5 Zbigniew Brzezinski: Ob. cit., p. 48. En esta traducción collisions fue traducido como choques, cuando en realidadse refiere a coaliciones.6 Zbigniew Brzezinski: Strategic Vision, Basic Books, New York, 2012, p. 31. La traducción nos pertenece.

Page 41: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

42 Atilio A. Boron y Alexia Massholder

el 2012, año en que, por ejemplo, lospaíses europeos en su conjunto norevestían una importancia gravi-tante. El fracaso de la unión políticay económica de Europa restó impor-tancia al viejo continente como ac-tor político. El único factor de uni-dad de los países europeos es laOTAN, y esto solo representa unaunidad subordinada por su depen-dencia del Pentágono. Incluso GranBretaña es caracterizada, no sincrueldad, como un “actor geoestra-tégico jubilado que descansa en susespléndidos laureles”.7

En ese contexto de 1997, comoanticipamos, Brzezinski descartabala posibilidad de un debilitamiento deEE.UU., que se presentaba, luego dela caída de la Unión Soviética, como“la única e, indudablemente, comola primera potencia realmente glo-bal”. Partiendo de esa base, el objeti-vo de El gran tablero era formularuna geoestrategia global e integra-da, para preservar el papel central deEstados Unidos como “arbitro polí-tico” en todo el mundo, pero prestan-do especial atención a Eurasia que,como exponía el autor, “es el tableroen el que la lucha por la primacíaglobal sigue jugándose”. Un conti-nente fundamental que contaba,para 1997, con el 75% de la pobla-ción mundial, el 60% del PNB mun-dial y las ¾ partes de los recursosestratégicos conocidos. Dicha estra-tegia global debía apoyarse en laconstrucción de “una comunidadglobal basada en las relaciones de

cooperación”. Por supuesto, cuidan-do que ninguna otra potencia hicie-ra sombra a este diseño, y entendien-do cooperación en los términos defi-nidos por los Estados Unidos. Frentea un continente tan densamente po-blado, tan diverso culturalmente, ycompuesto por estados que tienen suspropios planes de proyección geopo-lítica como los que integran Eurasia,hace falta “un despliegue cuidadosoutilizando maniobras, diplomacia,coaliciones, cooptación y otros recur-sos políticos”. Y dentro de esa estra-tegia nos interesa subrayar lo queBrzezinski plantea como “flexibilidadideológica y dinamismo económico”,pero sobre todo como “atractivo cul-tural”. Y eso lo destacamos no por-que el autor lo resalte como estrate-gia principal, sino porque es algo quese desprende de la lectura de la to-talidad del libro, e incluso de VisiónEstratégica, pero que también sevincula al concepto de “poder blan-do” propuesto por otro teórico delimperio, Joseph Nye, al que nos re-feriremos más adelante.

Dentro de ese continente estraté-gico, Eurasia, Brzezinski alertabasobre potenciales “contingencias re-lacionadas con los futuros alinea-mientos políticos (…) que intentenempujarlos [a los Estados Unidos]fuera de Eurasia”. Entre esas contin-gencias, continuaba, “el escenariopotencialmente más peligroso (pero,también el menos probable) sería elde una gran coalición entre China,Rusia y quizás Irán, una coalición

7 Zbigniew Brzezinski: El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos,Ob. cit., p. 52.

Page 42: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

43Pensamiento estratégico estadounidense

antihegemónica unida no por unaideología sino por agravios comple-mentarios”.8 Quince años después, sihay un cuadro internacional en elque se redefine la interrelación entrelas potencias es justamente el que seprecipita por la alianza de Rusia,China e Irán, esto es, el peor de losescenarios posibles imaginados porel autor. El peor y, se decía en 1997,el menos probable. Pero fue el que,a la postre, se concretó para desgra-cia de Washington. Escenario queen septiembre del 2014 se agravócuando inesperadamente la Indiacomunicó que había solicitado su in-corporación a la Organización deCooperación de Shanghai, forjadapor Beijing y Moscú, y al cual ya sehabían adherido Irán y varias otraspotencias asiáticas.

Estos cambios fueron una de lasprincipales motivaciones para publi-car el segundo de sus trabajos quecomentaremos: Visión Estratégica.En este libro, se afirma que uno delos objetivos centrales que debe tra-zarse la dirigencia política de EE.UU.es profundizar acciones orientadas aalgo que la URSS fue incapaz de lo-grar cuando era una potencia conproyecciones de dominación simila-res: esto es, hacer que los países desu bloque adopten los patrones cul-turales, mentales y políticos propiosdel centro imperial. Brzezinski, aligual que Nye, reconocen que en elterreno ideológico y cultural, losavances hechos por EE.UU. en laexaltación de la sociedad americanacomo un modelo insuperable han

sido extraordinarios, cosa que delotro lado de la trinchera fue recono-cido por Fidel cuando, precisamentea causa de ello, convocó a librar la“batalla de ideas.”

Y aquí aparece uno de los proble-mas que en el libro de 1997 no pudoser abordado, porque la caída de laURSS se había producido apenasunos pocos años antes, y es el quealude al papel que debía jugarEE.UU. luego de la desintegracióndel sistema soviético. Esta cuestiónes retomada en el libro de 2012, don-de su autor se lamenta por no haberaprovechado aquel momento histó-rico excepcional para construir unadominación global apelando a lasmúltiples tácticas mencionadas másarriba. En efecto, a partir de la caídade la URSS, EE.UU. queda en posi-ción de única superpotencia real-mente global, cuyo poder no residíasolamente en la capacidad de movi-lizar recursos económicos y milita-res, sino en la posibilidad de difundirmasivamente el american way oflife, es decir, el conjunto de elemen-tos vinculados a los patrones de con-sumo, valores, mentalidades y deidentidades políticas construidas enEE.UU. Fue, sostiene Brzezinski,una preciosa oportunidad lamenta-blemente desaprovechada.

Otro tema que Brzezinski retomade su trabajo anterior es el análisisde la caída de los grandes imperios(Romano, Chino, Mongol, Británi-co, Español, para concluir que el fac-tor determinante de ese desenlace fuela imposibilidad de generar una cul-

8 Ibíd., p. 63.

Page 43: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

44 Atilio A. Boron y Alexia Massholder

tura política dominante en todos losterritorios sometidos a la órbita im-perial. El poder imperial de Roma,por ejemplo, se hizo insosteniblecuando “el imperio creció demasia-do para poder gobernarlo desde unúnico centro”.9 Sumado al hedonis-mo cultural de la dirigencia romanay a los serios problemas inflaciona-rios de su época, el Imperio Roma-no terminó cayendo corroído por fac-tores internos. Lo mismo ocurrió conel Imperio Chino en sus diversasépocas, aunque no puede negarse laincidencia de ciertas potencias eu-ropeas que supieron explotar el ma-lestar chino, como Gran Bretaña conla Guerra del Opio, de 1839 a 1842.También el Imperio Mongol enfren-tó problemas por su expansión te-rritorial. Sus gobernantes procura-ron solucionarlos a través de la di-visión en partes autónomas, peroesto terminó contribuyendo en de-finitiva a la desintegración de launidad imperial.

Con todo, Brzezinski considera quelos imperios anteriores no llegaron atener la dimensión global que repre-senta la dominación de los EE.UU.,basada en cuatro pilares: la supre-macía militar, económica, tecnoló-gica y cultural. Y es en estas basesen las que podemos encontrar am-plias diferencias entre las afirmacio-nes de 1997 y la realidad imperanteen 2012. Detengámonos entonces enalgunos de los contrastes.

Brzezinski pone mucho énfasis, en1997, en el dinamismo económico deEE.UU., que le permitió, a la salida

de la Segunda Guerra Mundial, re-presentar el 50% del PNB mundial.Hoy, aquella cifra se ha reducido apoco menos de la mitad, y todo indi-caría que seguirá disminuyendo.

En el plano tecnológico y de la in-novación, el fenómeno que se pro-duce en el siglo XXI es que la cien-cia ya no es aprovechada solo por losamericanos, sino también por los quepueden asistir a las universidades deelite, en donde se producen los gran-des desarrollos tecnológicos. Sonprincipalmente orientales: chinos,japoneses, surcoreanos, malasios, etc,dado que la situación económicaimperante en EE.UU., priva de po-sibilidades a una familia tipo norte-americana de enviar a sus hijos a launiversidad. Se produce entonces,un traslado de esta capacidad tec-nológica hacia países asiáticos, cu-yos jóvenes, van a estudiar a Esta-dos Unidos o Europa, conocen lomás avanzado de la tecnología con-temporánea y luego regresan a suspaíses de origen.

En el plano militar, Estados Uni-dos sigue siendo la primera potenciamundial. Pero tanto en 1997 comoen 2012, puede observarse una in-quietante preocupación, porque estaclara supremacía no ha logrado tra-ducirse en la posibilidad de una do-minación efectiva. Guerras como lasdesatadas por los Estados Unidoscontra Afganistán o Irak, sostiene elautor, terminan generando un efec-to negativo en varios aspectos fun-damentales para el manejo de la opi-nión pública. Luego del 9/11, se exa-

9 Ibíd., p. 19.

Page 44: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

45Pensamiento estratégico estadounidense

cerbó la idea de un terror amenazan-te para los Estados Unidos, comobase de la movilización de la opiniónpública en apoyo a la cruzada anti-terrorista, con epicentro en Irak. In-centivar este miedo, dice el autor,pudo haber representado una herra-mienta potente en el corto plazo, perotuvo costos muy significativos en ellargo plazo. La guerra contra el te-rrorismo, señalando al mismo tiem-po motivaciones raciales o religiosas,deterioró las “credenciales democrá-ticas” de los Estados Unidos, tanto enel plano local como en el internacio-nal. Según reconoce Brzezinski

“La gran mayoría de los aliados deEstados Unidos vieron la guerra del2003 contra Irak como una acciónunilateral, dudosa, y que represen-taba una reacción desmedida frenteal 9/11. Incluso en Afganistán, don-de los Estados Unidos fue seguida porsus aliados en un primer momentopara enfrentar a Al Qaeda, el apoyofue oscilando y disminuyendo gra-dualmente. Antes que los propiosnorteamericanos, los aliados de laOTAN involucrados en la guerra enAfganistán se dieron cuenta de queel discurso de Bush articulando laguerra contra Al Qaeda con el obje-tivo de crear un Afganistán demo-crático y moderno era una contra-dicción en términos y en objetivos.”10

En efecto, una de las preocupacio-nes centrales desarrolladas a lo lar-go del libro del 2012, es el tema de laopinión pública. El autor llama laatención sobre el efecto negativo de

algunas políticas, influenciadas mu-chas veces por fuertes lobbies, queprivilegian el interés económico olucrativo inmediato, por sobre lasverdaderas necesidades estratégicasde los EE.UU.

En el marco de estas preocupacio-nes, y de la comprobación de loscambios operados desde 1997,Brzezinski propone en Visión Estra-tégica una reformulación de los pro-blemas que planteaba en su trabajoanterior. Hay cuatro preguntas cen-trales que desarrollarán en el libro,plausibles de convertirse en líneas deinvestigación y estudio para nosotros.1) ¿Qué implicaciones tiene la cam-

biante distribución del poder glo-bal de Occidente a Oriente y deldespertar político de la humanidada través del desarrollo de comuni-caciones y tecnologías?

2) ¿Por qué decayó el atractivo de losEE.UU. y se desperdició el desen-lace pacífico de la Guerra Fría?

3) ¿Qué consecuencias tendría el de-clive del poder global de EE.UU.?¿Puede China ocupar su lugarpara el 2025?

4) ¿Cómo debería EE.UU. definirsus objetivos geopolíticos a largoplazo, y cómo atraer, apoyándo-se en su aliado europeo, a la ideade un “Occidente” más completoen lo político y lo cultural, un “Oc-cidente” que no sea tan solo geo-gráfico?Todas estas interrogantes dan

cuenta de una preocupación centralrespecto al emergente protagonismo

10 Zbigniew Brzezinski: Strategic Vision, . Ob cit., p. 70. La traducción nos pertenece.

Page 45: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

46 Atilio A. Boron y Alexia Massholder

de China en el tablero geopolíticomundial. Si bien la respuesta del li-bro a la tercera interrogante, sobreel posible reemplazo de Estados Uni-dos por China como potencia global,es negativa, una lectura atenta, y elhecho mismo de estudiar una pro-yección respecto a un año concreto,el año 2025, nos permiten inferir queel temor por el crecimiento del paísasiático es mucho mayor al expre-sado en el libro. Sobre todo porqueChina no es ya un país aislado comopodía pensarse en la década de 1990desde una perspectiva occidental,sino porque hay unos lazos concre-tos (políticos, culturales y sobre todoeconómicos) que unen a la potenciaasiática con numerosos países en elresto de los continentes.

Frente a este ascenso, la idea deconstruir un “Occidente más grandey vital” se presenta como un objeti-vo central para aglutinar países entorno a los valores y creencias de losEstados Unidos. Esto se torna másevidente aún, cuando el autor pro-porciona una definición de “Occiden-te”: “una combinación de creenciasespirituales, principios filosóficos li-gados a la satisfacción del individuo,los derechos civiles y el compromisocon las leyes de los estados democrá-ticos”. Es decir, lo que están proyec-tando como la extensión de Occiden-te es sobre todo la dominación cul-tural. Volveremos sobre este puntocentral al final del trabajo.

La evidente declinación de los Es-tados Unidos, puede verse tambiénen el análisis prolijo y minucioso delas debilidades y las fortalezas de este

país. inventariadas por nuestro au-tor. Brzezinski nos dice que hay seiselementos que demuestran las cre-cientes dificultades de ese país, paraconservar la primacía mundial quehabía gozado durante tantos años:1) La deuda nacional. Sabemos que

la deuda pública de EE.UU. supe-ra al producto bruto norteameri-cano. Primera anomalía. Los im-perios del pasado tenían una cons-tante: el centro imperial era elacreedor de las periferias. Ahora esal revés: China, Japón, Corea delSur, Rusia, Brasil e India son al-gunos de los principales acreedo-res de la deuda pública de EE.UU.,que crece a un ritmo desorbitadoy ya excede el tamaño de su Pro-ducto Interno Bruto.

2) Una brutal hipertrofia del siste-ma financiero, que está generan-do una política de estancamientoy recesión muy fuerte. Compartelas críticas sobre los problemascausados por la financiarizacióndel capitalismo contemporáneo.

3) Un nivel de desigualdad social yeconómica creciente dentro de losEE.UU. Obama se queja y se la-menta de eso, por la concentraciónde los ingresos a favor del 10% másrico, como si él no tuviera nadaque ver o no pudiera hacer nadaal respecto. Después del salvatajede los bancos hecho por Obama,algunos CEOs del sistema banca-rio recibieron pagos por compen-saciones del orden de los 15 o 20millones de dólares anuales. Estocontrasta con los 52 mil dólaresanuales recibidos por una familia

Page 46: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

47Pensamiento estratégico estadounidense

tipo de los Estados Unidos segúnlo informa la oficina del censo delos EE.UU.

4) Una infraestructura decadente. Yhay un dato llamativo. EE.UU. tie-ne una superficie similar a la deChina, casi 10 millones de km².Para el 2015, China va a tener unared de trenes de alta velocidad conuna extensión de 15 mil km. Yquieren hacer uno de alta veloci-dad —de carga, no de pasajeros—desde Beijing hasta Lisboa. ¿Cuán-tos km de alta velocidad tieneEE.UU.? Cero. Este es uno de losmuchos indicadores. Esto implicaalgo que señalan muchos econo-mistas: la pérdida de competitivi-dad económica de los EE.UU., porel uso de camiones para mover susmercancías hasta los puertos y elenorme derroche de gasolina queesto significa.

5) La fenomenal ignorancia del pú-blico norteamericano sobre cues-tiones internacionales, que impi-de un proceso racional de elabo-ración de políticas públicas sobreesos asuntos y desafíos. En 2006,una encuesta mostró que el 63%de los jóvenes adultos no podíanseñalar a Irak en el mapa, el 75%no podían encontrar Irán, y el 88%no localizaban Afganistán. Salvolos cinco periódicos principales, laprensa local y la TV muestranpoco de los asuntos mundiales,excepto las catástrofes o noticiassensacionalistas.11 Y no más. Ypor supuesto un par de canales de

televisión. Eso dificulta una discu-sión racional sobre qué es lo me-jor para los EE.UU. en materia depolítica exterior, que queda libra-da a lo que decidan unos pocos. YBrzezinski es muy crítico de lo quepasó en años de Bush, de aqueldelirio de hablar del “nuevo sigloamericano”. Podíamos ser, y se-guimos siendo, la potencia domi-nante, pero aquella ensoñación notenía ningún fundamento.

6) La parálisis política. EE.UU. tie-ne un sistema partidario anquilo-sado que le impide tomar decisio-nes políticas racionales, no solo enla política doméstica, sino tambiénen la política internacional. Peronada dice Brzezinski del lobby delcomplejo militar industrial, ni delde Israel, que también son facto-res de debilidad sistémica.Sobre las fortalezas, sus argumen-

tos resultan más endebles. El mássólido es la afirmación de que Esta-dos Unidos es la potencia que tienefronteras más seguras y vecinos me-nos amenazantes. China y Rusia, encambio, tienen problemas y cuentaspendientes con casi todos sus veci-nos. EE.UU., a su vez, tiene una sa-lida segura a los dos grandes océa-nos del mundo, y se ha anexado defacto a sus países de frontera. ElASPAN, Acuerdo de Seguridad yProsperidad de América del Norte(un simple acuerdo entre jefes degobierno que no pasó por ningún le-gislativo ni de México ni de Canadáni de EE.UU.) está funcionando y

11 Zbigniew Brzezinski: Strategic Vision, Ob cit p. 52. Los cinco periódicos principales son New York Times,Washington Post, Los Angeles Times, el San Francisco Chronicle y el Chicago Tribune.

Page 47: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

48 Atilio A. Boron y Alexia Massholder

gracias a él, Estados Unidos ejerce uncontrol directo, legal y abierto, visi-ble a la luz del día, sobre temas sen-sibles (terrorismo, narcotráfico, mi-graciones, etcétera) dentro de Méxi-co o Canadá.

A pesar de los intentos de mati-zar las preocupaciones con argu-mentos sobre el poderío norteameri-cano, minimizando la idea de un pro-ceso de decadencia o de declinación,vuelve a plantear tres futuros esce-narios posibles en la escena interna-cional. Ninguno de ellos supone elfortalecimiento de la hegemonía, nisiquiera de la estabilización de la he-gemonía norteamericana.

El primero es que haya una cri-sis económica profunda que produz-ca el desplome de los EE.UU., lo cualgeneraría el inicio de lo que llama unescenario posimperial. Consecuen-cias: un caos internacional de vastasproporciones. El segundo es una de-cadencia más larga y gradual de losEE.UU. El tercero es que se recupe-ra de sus problemas internos, lograrecomponer la economía pero eso sehace a costa de una retirada de suinvolucramiento en asuntos inter-nacionales, en un nuevo “aislacio-nismo”.

Hacia el final del libro, afirmaque es menos problemático el retro-ceso hegemónico que el desorden in-ternacional. Y cuando uno mira laescena contemporánea los síntomascaóticos son evidentes. Porque auncuando lo quisiera China, no puedeocupar el lugar de los EE.UU. Este

país es irremplazable no por sí mis-mo, sino porque el sistema interna-cional ha cambiado y mucho. No esque sale EE.UU. y entra China. Aho-ra hay otro sistema, multipolar,multicéntrico, y como tal es muchomás complejo. Ya no existe el sitialde primacía total que antes ocupabaEE.UU. China, además, no quiereocupar ese lugar, en consonanciacon la siguiente máxima que DengXiaoping aconsejó a los diplomáticoschinos y que Brzezinski dice queEE.UU. debe tener muy en cuenta:“Observe las cosas con calma, ase-gure su propia posición, trate losasuntos internacionales con muchamesura, esconda nuestras capacida-des y apueste al tiempo. Sea buenoen eso de mantener un perfil bajo, yjamás diga que usted quiere ser el lí-der”.12

Frente a todos estos problemas,Visión Estratégica plantea la necesi-dad de un “rol dual” de los EstadosUnidos, para mantener el equilibriomundial y preservar su papel central.Este rol debe apuntar a ser el pro-motor y garante de la unidad de“Occidente”, y debe ser al mismotiempo quien garantice el balance,jugando el papel de conciliador en-tre los poderes centrales de Oriente.

Para este “rol dual”, es imprescin-dible no sólo ganar a la opinión pú-blica nacional e internacional, sinohacer prevalecer la idea de la con-veniencia de los valores “occidenta-les” (definidos, como vimos, por losEstados Unidos) que le faciliten los

12 Ibíd., p.81. La traducción nos pertenece.

Page 48: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

49Pensamiento estratégico estadounidense

vínculos con los gobiernos del Este.Y en este punto, la batalla culturalse nos presenta como central. Ter-minemos entonces con algunas re-ferencias a otro de los pensadoresque ha tratado este tema con parti-cular detenimiento desarrollando laidea del “smart power” (“poder in-teligente”): Joseph Nye.

En el año 2004, este otro influ-yente pensador en lo que respecta alas relaciones internacionales, publi-có Soft power and American foreignpolicy, un trabajo en el que desarro-lla lo central de sus reflexiones sobreel llamado “poder blando”, definidocomo “la habilidad de obtener lo quequieres a través de la atracción an-tes que a través de la coerción o delas recompensas”.13 Este poder “blan-do” debe ser utilizado en combina-ción con el “poder duro” tradicional,para obtener como resultante un“poder inteligente”, que garantice laefectividad de la política exterior delos Estados Unidos.

Uno de los argumentos centra-les de Nye es que luego del 9/11, lodecisivo en la política internacionalno es “cuántos enemigos mato”, sino“cuántos aliados sumo”. Porque elpoder tiene varias dimensiones, y lafortaleza militar es importante, peroes solo una de estas dimensiones.

El “poder blando”, dice Nye: “Sur-ge del atractivo de la cultura de unpaís, de sus ideales políticos y de suspolíticas. Cuando nuestras políticasson vistas como legítimas a ojos de

los demás, nuestro poder blando serealza. América ha tenido durantetiempo mucho poder blando. Pien-sen en el impacto de las Cuatro Li-bertades de Franklin DelanoRoosevelt en Europa a finales de laII Guerra Mundial; en gente joventras el Telón de Acero escuchandomúsica americana y noticias en laRadio Europa Libre; en los estudian-tes chinos simbolizando sus protes-tas en la plaza de Tiananmen con unaréplica de la Estatua de la Libertad;en los recientemente liberadosafganos pidiendo en 2001 una copiade la Carta de Derechos; en los jóve-nes iraníes de hoy viendo subrepti-ciamente vídeos americanos prohi-bidos y programas de la televisión porsatélite en la intimidad de sus casas.Todos estos son ejemplos de poderblando. Cuando puedes conseguirque otros admiren tus ideales y quequieran lo que tú quieres, no tienesque gastar mucho en palos y zana-horias para moverlos en tu dirección.La seducción es siempre más efecti-va que la coerción, y muchos valo-res como la democracia, los derechoshumanos y las oportunidades indi-viduales son profundamente seduc-tores”.14

O Parafraseando a Brzezinski,más allá de lo que piense acerca desus valores estéticos, la cultura demasas estadounidense ejerce unatractivo magnético especialmentesobre la juventud del planeta. El au-tor afirma que si bien puede que esa

13 Nye desarrolló el concepto de poder blando por primera vez en 1990, en el libro Bound to Lead.14 Joseph Nye: “El poder blando y la política exterior americana”, en Relaciones Internacionales, núm. 14, juniode 2010, GERI–UAM, p. 119.

Page 49: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

50 Atilio A. Boron y Alexia Massholder

atracción se derive del hedonismo delestilo de vida que proyecta, su atrac-tivo global es innegable, dato que sedemuestra con el hecho de que losprogramas de televisión y las pelícu-las estadounidenses, representan al-rededor de las tres cuartas partes delmercado global. También subrayaque la música popular estadouniden-se es igualmente dominante, en tan-to que las novedades, los hábitos ali-menticios e incluso las vestimentasestadounidenses son cada vez másimitados en todo el mundo. La len-gua de internet es el inglés, y unaabrumadora proporción de las con-versaciones globales a través del or-denador se origina también en losEstados Unidos, lo que influencia loscontenidos de la conversación global.

Al igual que Brzezinski, tambiénNye ha estudiado detenidamente lahistoria de los imperios. En todosellos, la acción de los “bárbaros” jugóun papel central en el hostigamientoy caída de los grandes poderes. Enlos tiempos actuales, por las carac-terísticas de la política moderna “Es-tados Unidos no puede cazar solo atodos los sospechosos de Al Qaedaque se esconden en remotas regio-nes del globo. Tampoco puede lan-zar una guerra cuando lo desee sindistanciarse de otros países y perderla cooperación que necesita para ga-nar la paz”.15

Siguiendo en la línea de Brzezinski,hace una lectura negativa de las

consecuencias de la guerra de Iraken el 2003, que si bien se logró elderrocamiento del “tirano”, no solono solucionó la vulnerabilidad fren-te al terrorismo, sino que deterioróla popularidad de Estados Unidos enpaíses que incluso habían prestadosu apoyo en la guerra. George W.Bush decidió atacar Irak sin unasegunda resolución de NacionesUnidas y con una reducida coaliciónde estados, generando dudas sobrela legitimidad del accionar de Esta-dos Unidos y un crecimiento del sen-timiento “antiamericano” en variospaíses, sobre todo entre los jóvenes.El autor cita el caso de Alemania,actual aliado de los Estados Uni-dos,16 que si bien se unió a la cruza-da contra Al Qaeda, al momento dela Guerra de Irak tuvo dudas sobrelas razones del gobierno norteame-ricano para llevar adelante dichasacciones militares, fundadas en el 9/11 y en la supuesta existencia de ar-mas de destrucción masiva en aquelpaís. En consecuencia, nuevamen-te las encuestas marcaron que en2003 una tercera parte de los ale-manes menores de treinta años, di-jeron que pensaban que el gobiernoamericano incluso podría haber or-ganizado los ataques del 11 de sep-tiembre.

En consecuencia, dice Nye que fueun triunfo desde el punto de vista del“poder duro”, pero un fracaso en tér-minos de “poder blando”.

15 Ibíd., p. 119.16 Angela Merkel proclamó en 2009 su “apasionado” compromiso con el “sueño americano”, al cual definió como“la oportunidad para todos de ser exitoso, de lograr el éxito en vida a partir del esfuerzo personal”. Agregó luegoque “no hay nada que me inspire más, que me estimule más, nada que me llene más de sentimientos positivos queel poder de la libertad” inherente al sistema americano.

Page 50: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

51Pensamiento estratégico estadounidense

En síntesis, las tensiones entre lasnaciones no pueden resolverse soloen el plano militar, o en el de la for-taleza económica. Ahí entra a jugarel poder de la ideología y de la atrac-tiva imagen que un país, en este casoEstados Unidos, puede proyectar so-bre el mundo. Y acá resurge el temade la opinión pública y el dominiocultural para un mayor y más eficazcontrol de la población. Un claroejemplo de esto, citado por Nye, es elcaso de Pakistán. Escribe el autor: “ElPresidente Pervez Musharraf afron-ta un complejo juego de cooperacióncon Estados Unidos en la guerra con-tra el terror mientras tiene que lidiarcon un gran electorado antiamerica-no en casa. Establece equilibrios en-tre las concesiones y las retractacio-nes. Si Estados Unidos fuese másatractivo para el pueblo paquistaní,veríamos más concesiones en esacombinación”.17

Y lo mismo sucede en la procla-mada “lucha contra el terrorismo”.Estados Unidos puede arrasar con unpaís completo haciendo uso de supoderío militar. Así sucedió, porejemplo, con Afganistán. Pero resul-ta que Al Qaeda solo tenía una partede sus adeptos en dicho territorio. Laorganización cuenta con células enmás de sesenta países, y como bienafirma Nye, Estados Unidos no pue-de bombardear estos grupos enHamburgo, Kuala Lumpur o Detroit.Se requiere entonces de una firmecooperación civil, y esta cooperaciónse fortalece si el atractivo y la legiti-

midad de la política exterior norte-americana se afirman en la sociedad.Porque en definitiva, escribe Nye, “Siestás en un juego tridimensional,perderás si te concentras únicamen-te en un tablero y no verás los de-más tableros y las conexiones verti-cales entre ellos —no serás testigo delas conexiones en la guerra contra elterror entre las acciones militares deltablero superior, donde derribamosa un peligroso tirano en Irak, peroincrementamos al mismo tiempo lahabilidad de la red de Al Qaeda paraganar nuevos reclutas en la base, enel tablero transnacional.”18

El desequilibrio entre el el “poderblando” y el “poder duro” utilizado porlos gobiernos de Estados Unidos des-de el 9/11, se evidencia en la resisten-cia de sectores de las clases dominan-tes al empleo de estrategias diplomá-ticas o vinculadas a la “batalla deideas”, considerándolas como signosde debilidad. Del mismo modo queBrzezinski, Nye plantea con preocu-pación esta desproporción que se re-fleja incluso en las partidas presupues-tarias. Estados Unidos gasta casi die-cisiete veces más en el ejército que ensus relaciones exteriores. A esto debesumarse que en realidad, como seña-la Nye, el ejército estadounidense“está diseñado para combatir más quepara controlar, y el Pentágono bajo elSecretario de Defensa Donald Rums-feld inicialmente recortó los entrena-mientos para las misiones de mante-nimiento de la paz. Estados Unidosha formado un ejército que está me-

17 Joseph Nye: “El poder blando y la política exterior americana”, Ob. cit., p. 123.18 Ibíd., p. 130.

Page 51: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

52 Atilio A. Boron y Alexia Massholder

jor preparado para echar la puertaabajo, derrocar a un dictador, y luegoirse a casa que para hacer el trabajoduro imperial de construir un régimendemocrático.”19

Esto indudablemente limita la ca-pacidad de los Estados Unidos paramantener sus planes de dominación,porque no hay dudas de cuán costosoes sostener la ocupación militar de unpaís y, bajo esas condiciones, mante-ner a una población dispuesta a acep-tar la primacía norteamericana.20

Ponemos así fin a esta breve pre-sentación, con la esperanza de quela misma pueda servir como estí-mulo para examinar la obra y losargumentos de los grandes pensa-dores del imperio. Como hizo en sutiempo Martí, que al habitar en lasentrañas del monstruo llegó a co-nocerlo mejor que nadie. Hoy debe-mos reeditar la labor martiana in-ternándonos en las entrañas del pen-samiento de los grandes intelectua-les del imperio.

19 Ibíd., p. 132.20 Los datos disponbles revelan que un soldado norteamericano cuesta cerca de un millón de dólares al año. El gastomilitar de los EE.UU. representa el 50% del gasto militar mundial, alrededor de 1 500 millones de dólares al año.Y según Chalmers Johnson, en Empire of basis, entre las reconocidas y las no oficiales, EE.UU. cuenta con pocomás de 1000 bases militares en todo el mundo.

Page 52: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

Los avances y desafíos de los megacuerdosen negociaciones en Asia Pacífico: TPP y RCEP

Ruvislei González Sáez

Investigador del Centrode Investigaciones de Política

Internacional (CIPI)

Introducción

Desde comienzos de la primera dé-cada del siglo XXI, se vienen gestan-do a nivel mundial varias negocia-ciones comerciales de gran enverga-dura conocidas como megaproyec-tos o megacuerdos. Este es el casode un Acuerdo Transatlántico sobreComercio e Inversión entre los Es-tados Unidos y la Unión Europea(TTIP), un Acuerdo de Libre Comer-cio entre la Unión Europea y Japón,una Asociación Económica IntegralRegional (RCEP en inglés) entre losdiez países miembros de la Asocia-ción de Naciones del Sudeste Asiáti-co (ASEAN),1 Australia, India, Nue-va Zelanda, China, Japón y la Re-pública de Corea, y un Acuerdo deLibre Comercio entre estos últimostres países. Dichos procesos, inicia-dos formalmente en los últimos cin-co años, se suman a las negociacio-nes del Acuerdo de Asociación Trans-pacífico (más conocido por sus siglasen inglés, TPP), que están en cursodesde 2010 y reúnen a 12 países deAmérica Latina, América del Norte,Asia y Oceanía.2

1 Brunei, Cambodia, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam.2 Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, EE.UU. y Vietnam.

Page 53: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

54 Ruvislei González Sáez

Estas iniciativas, denominadas enla literatura académica como nego-ciaciones megarregionales o mega-bilaterales, tendrán un profundoimpacto en la arquitectura de las re-laciones mundiales de comercio einversión en las próximas décadas.Si bien el marcado aumento del nú-mero de acuerdos comerciales regio-nales de libre comercio es una ten-dencia que se observa a nivel mun-dial desde los años noventa, las re-cientes negociaciones megarregio-nales tienen características que lasdiferencian de la mayoría de losacuerdos existentes.

En primer lugar, se destacan elnúmero y tamaño de las economíasinvolucradas, que en todos los casosrepresentan proporciones importan-tes del producto, la población, el co-mercio y la inversión extranjera di-

recta mundiales (véase el gráfico 1).En segundo lugar, y relacionado conlo anterior, todos estos proyectosapuntan a crear espacios económi-cos integrados de vasto alcance, yasean asiáticos, transatlánticos otranspacíficos, superando la lógicaesencialmente bilateral de la mayo-ría de los acuerdos regionales actua-les. En tercer lugar, la agenda temá-tica propuesta es mucho más ampliay compleja de lo que ha sido tradi-cionalmente, incluido un númeroimportante de áreas no abordadaspor los acuerdos de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC).

La irrupción del megarregionalis-mo está ligado estrechamente a lasprofundas transformaciones que hanvenido ocurriendo en las últimas tresdécadas en la organización de la pro-ducción y del comercio mundiales.

Gráfico 1: Proporciones entre el RCEP, TPP y otros megacuerdos en el mundo.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Fondo MonetarioInternacional (FMI), World Economic Outlook Database, para población y PIB, abril de 2013; OrganizaciónMundial del Comercio (OMC) para exportaciones; y Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo (UNCTAD), para inversión extranjera directa.

Page 54: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

55Los avances y desafíos de los megacuerdos en negociaciones en Asia Pacífico: TPP y RCEP

Desde fines de los años ochenta, lareducción de las barreras al comer-cio y a la inversión extranjera direc-ta (IED), junto con los menores cos-tos de transporte y los adelantos enlas tecnologías de la información ylas comunicaciones, han posibilita-do el creciente desarrollo de redes deproducción y abastecimiento del tipoNorte-Sur, Norte-Norte y Sur-Sur.

En dichos esquemas, también co-nocidos como cadenas de valor, lasempresas multinacionales de los paí-ses desarrollados trasladan o sub-contratan parte de sus procesos pro-ductivos a países subdesarrollados.Esta fragmentación geográfica de laproducción tiene lugar, a través dediversos canales, como la IED, el co-mercio de bienes intermedios y lasubcontratación de servicios. Pues-to en términos simples, se buscacombinar la tecnología, la innova-ción y el know-how de los países de-sarrollados, con los menores costosde mano de obra de los países en de-sarrollo.

Pese a la reducción de los costos detransporte, comunicación y procesa-miento de información, coordinar pro-

cesos productivos distribuidos en va-rios países sigue siendo una tarea com-pleja, sobre todo cuando existen gran-des distancias. El comercio en las re-des de producción, cuando un productopuede cruzar fronteras varias veces endistintas fases de la producción, es es-pecialmente sensible a los costos deri-vados de la distancia, incluidas las de-moras en los plazos de entrega.

Es por ello, que las principales cade-nas de valor tienen una clara dimen-sión regional. De este modo, es posibleidentificar tres grandes redes de pro-ducción (“fábricas”) en el mundo: la“fábrica Europa” (centrada en Alema-nia), la “fábrica América del Norte”(centrada en los Estados Unidos) y la“fábrica Asia” (centrada en un princi-pio en el Japón y más recientementeen China y el Sudeste Asiático).

Las tres “fábricas” se caracterizanpor altos porcentajes de comerciointrarregional, que a su vez tiene unimportante componente de bienesintermedios, sobre todo en el caso dela “fábrica Asia” (véase el cuadro 1).Ello refleja los patrones de comerciovertical que caracterizan a las actua-les redes de producción.

Cuadro 1: Participación de las exportaciones intragrupales de TLCAN, UEy ASEAN+5 a en las exportaciones totales en 2012.

ª Este concepto de ASEAN+5 no es el tradicional abordado por la investigación. En este incluye a los 10 miembrosde la ASEAN, más China, Japón, Corea del Sur, Hong Kong (Región Administrativa Especial de China) y la provinciachina de Taiwán.Fuente: CEPAL, 2012.

Page 55: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

56 Ruvislei González Sáez

La irrupción de los acuerdos me-garregionales puede conducir a unnuevo diálogo en la Ronda de Doha,cuya agenda (definida hace más deuna década) no incorpora varios as-pectos importantes de la gobernan-za de las cadenas de valor. Asimis-mo, debido a esta irrupción, la OMCpodría dar mayor énfasis a la nego-ciación de acuerdos plurilaterales. Noobstante, hay que analizar lo acor-dado con posterioridad a la cumbrede Bali, Indonesia, a finales de 2013,y las recientes trabas de la India enagosto de 2014 al bloquear el Acuer-do para facilitar el comercio o “Pa-quete de Bali”.3

Con las negociaciones megarre-gionales se intenta establecer meca-nismos de gobernanza que respon-dan a las necesidades de las cade-nas de valor de América del Norte,Asia Oriental, Sudeste Asiático yEuropa. Esta situación pone de re-lieve el grado mucho menor de in-tegración productiva entre las eco-nomías de América Latina y el Ca-ribe, así como la menor profundi-dad de sus acuerdos de integracióneconómica.

El RCEP es un medio para armo-nizar los actuales tratados de librecomercio de ASEAN con sus prin-cipales socios: China, India, Japón,Corea del Sur, Australia y NuevaZelanda. Se dice armonizar, pues lamayoría de estos acuerdos de librecomercio abarcan bienes, serviciose inversiones, pero algunos no lo

hacen. El Tratado de Libre Comer-cio (TLC) ASEAN-India en parti-cular solo abarca el comercio demercancías, con un capítulo sobreservicios, habiendo tomado añospara negociarlo, mientras la inver-sión no está cubierta en absoluto.Las normas específicas contenidasen estos acuerdos también varíaconsiderablemente, como las nor-mas de origen que determinan quémercancías califican para tasasarancelarias preferenciales. ElRCEP se centra principalmente enlas medidas impuestas en las fron-teras nacionales y la manera dearmonizar esas medidas.

El TPP, por su parte, es una nego-ciación mucho más ambiciosa en tér-minos de alcance que lo negociado porASEAN con sus seis socios, pues cu-bre cuestiones como trabajo, medioambiente, propiedad intelectual entreotras. Por lo tanto, el TPP dota a lospaíses miembros de un conjunto di-ferente de posibilidades que el RCEPno tiene. Además de estar concebidocon un mayor nivel de agresividad,en el sentido de superponer a las trans-nacionales por encima de los Estados,lo que significa que las dos negocia-ciones son conceptualmente incom-patibles a priori, lo que no niega queno lo sean en el futuro.

Las dinámicas de negociación y elcalendario de TPP y RCEP tambiéninfluyen en cómo los miembros dela ASEAN se acercan a las dos seriesde conversaciones. Los problemas de

3 Intenta liberalizar el comercio, pero se convierte en un problema para la seguridad alimentaria, pues NuevaDelhi aplica un subsidio a cereales por 22 mil millones de dólares, que de aplicarse el acuerdo tendría queeliminar y por tanto afectaría a sus productores nacionales.

Page 56: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

57Los avances y desafíos de los megacuerdos en negociaciones en Asia Pacífico: TPP y RCEP

fondo y de procedimiento relaciona-dos con Japón en las negociacionesdel TPP significan un retraso en lafinalización de este, probablementehasta el final de la administraciónBarack Obama en 2015-16. RCEP,por el contrario, se supone que estéconcluido a finales de 2015, que co-incide con el plazo inicial de la Co-munidad ASEAN.

Antecedentes del TPP y RCEP

Las negociaciones del TPP son unainiciativa desarrollada por los paísesmiembros que actualmente formanparte del Acuerdo de AsociaciónTranspacífico o P-4, a saber: Brunei,Chile, Nueva Zelanda y Singapur.Este tratado fue suscrito en el año2005 y está en vigencia desde el2006. El P-4 es un acuerdo abiertoque contempla la posibilidad de laadhesión de terceros países, con elobjeto de promover la creación deuna alianza estratégica mayor parala liberalización del comercio en laregión.

En este sentido, el 4 de febrerode 2008, la Oficina del Represen-tante Comercial de los EstadosUnidos anunció que dicho país par-ticiparía en las negociaciones. Pos-teriormente, Australia, Perú y Viet-nam formalizaron su interés de serparte de las discusiones del acuer-do durante la Cumbre de Líderes delForo de Cooperación EconómicaAsia Pacífico (APEC) de noviembrede 2008, en Lima, Perú.

A partir de 2009 comienza un pro-ceso de una veintena de rondas denegociación (cuadro 2). Ya en el 2010,Malasia presentó formalmente su so-licitud de integrarse a las discusionesen curso. Posteriormente, Canadá(2012), México (2012) y Japón(2013), se integraron a las negocia-ciones del TPP. El avance de estas, ala vez fue mostrando, que mientrasmás rondas se efectuaban, más sedemoraba la negociación final. La hojade ruta comenzó a hacerse más difí-cil sin lograr consenso. Más miem-bros, pero a las vez más trabas y másdemora para firmarse. En este senti-do, Barack Obama, presidente de losEstados Unidos, expresó la necesidadde concretar el TPP antes que finali-zara el 2013; no obstante, la fecha nopudo ser cumplida.

Según documentos no oficialesfiltrados por Wikileaks,4 presumi-blemente el nivel de acuerdos al-canzados hasta el momento es me-nor al previsto, a pesar de la pro-paganda mediática en torno a losavances en las rondas de negocia-ción. En estos documentos se mues-tran las posiciones de los países enrelación con los temas que se abor-dan en determinados capítulos, ob-servándose, de manera general, unalto nivel de divergencias y en al-gunos casos, aun existiendo posi-ciones mayoritarias en una direc-ción, estas se contraponen a las deEstados Unidos.

En tanto se avanzaba en las ne-gociaciones del TPP, al interior de

4 El contenido de estos documentos no ha sido contrastado, y probablemente no podrá serlo, dado el carácterconfidencial de las negociaciones.

Page 57: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

58 Ruvislei González Sáez

Asia Pacífico, a la vez se gestaba laAsociación Económica Regional In-tegral (RCEP en inglés). RCEP fueplanteada oficialmente en la cum-bre de líderes de la ASEAN en no-viembre de 2011 en Bali, Indonesia.Hay quienes la llaman ASEAN+6,aunque no debe asumirse con estenombre, pues las negociaciones quese están desarrollando son más pro-fundas que lo acordado en los dife-rentes mecanismos ASEAN+1 (o seaASEAN+ China, ASEAN+ Japón yhasta cierto punto, más queASEAN+3,5 etc.).

Anteriormente, la propuesta ha-bía sido promovida por Japón como(Comprehensive Economic Partner-ship in East Asia, CEPEA) en el2004. Ya en el 2006, China le otor-gó mayor prioridad a la iniciativaante los cambios que se estaban em-prendiendo en la zona y la proponeinvolucrando a los miembros de laASEAN, más China, Corea del Sur,Japón, Australia y Nueva Zelanda,a la que se incorpora, a petición deTokio, la India. Es entonces, queavanza el proyecto transformado,tras años de discusión en la Asocia-ción Económica Regional Integral(RCEP en inglés). Hay que decir queeste proceso comenzó a avanzar sinexcesos publicitarios, teniendocomo base fundamentalmente laASEAN.

El propósito fundamental deRCEP es reconciliar dos propuestasde larga data en un gran acuerdo

comercial en toda la región: el TLCde Asia Oriental, que incluye laASEAN, China, Japón y Corea delSur y la Asociación Económica In-tegral, unido a la participación deactores regionales importantes comoAustralia, India y Nueva Zelanda.Hay que decir, sin mayores nivelesde optimismo, que RCEP se conver-tirá en un puente entre las dos pro-puestas presentadas, que coadyuva-rá a la adopción de un esquema deadhesión abierta. A la vez, que con-duce a convertirse en uno de los me-gacuerdos de nuevo tipo no solo aescala regional, sino también global.Las negociaciones entre los 16 paísescomenzaron a principios de 2013 yestá previsto que concluyan a fina-les de 2015.

¿Por qué la necesidad de RCEP ycuál es el alcance propuesto? La vi-sión de la RCEP es ser un proyectode nuevo tipo, lo más completo po-sible, de alta calidad, y un acuerdode cooperación económica de bene-ficio mutuo entre los Estados miem-bros de la ASEAN y sus socios.RCEP ampliará y profundizará elcompromiso actual, que ya se halogrado a través de los tratados delibre comercio existentes en el mar-co de ASEAN+1.6 El RCEP abarca-rá el comercio de bienes, de servi-cios, inversión y la cooperación téc-nica, propiedad intelectual, compe-tencia, solución de controversias yotras cuestiones. Estas negociacio-nes se llevarán a cabo en paralelo

5 Dígase ASEAN más China, Japón y Corea del Sur. En este mecanismo no debe dejar de tenerse en cuenta lainiciativa integracionista en el marco financiero de Chiang Mai y Chiang Mai Multilateralizado (2009).6 Acuerdos bilaterales entre la ASEAN y las más importantes economías de Asia Pacífico por separado.

Page 58: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

59Los avances y desafíos de los megacuerdos en negociaciones en Asia Pacífico: TPP y RCEP

para garantizar un amplio y equili-brado resultado.7

A decir del autor, Asia Oriental8 yel Sudeste Asiático9 han experimen-tado un enorme crecimiento encuanto a la cantidad de AcuerdosComerciales Preferenciales (ACP) otratados de libre comercio, negocia-dos y concluidos, que no tiene prece-dentes en la historia del regionalis-mo mundial. A este proceso se le de-nomina noodle bowl10 (de acuerdocon la cultura asiática, en lugar despaghetti bowl,11 como se conoce enel mundo occidental a la maraña denormas y disciplinas que se superpo-nen y contradicen debido al creci-

7 Working Groups in Goods, Services and Investment were established by the ASEAN Leaders during the 19th

ASEAN Summit to consider the scope of the RCEP and the ASEAN Economic Ministers have accepted theirrecommendations as detailed in the Guiding Principles and Objectives for Negotiating the RegionalComprehensive Economic Partnership (RCEP).8 Refiérase a China, Japón y Corea del Sur. Se incluye a Taiwán además.9 Con la excepción de Timor Oriental.10 Caldero de fideos, spaghettis, respectivamente en español. Se alude a estas frases por el nivel de entrelazamientoentre los diversos acuerdos y profundidad.11 Ver Jagdish Bhagwati: “US trade policy: the infatuation with free trade areas”, en The Dangerous Drift toPreferential Trade Agreements, AEI Press, Washington D.C., 1995.

miento exponencial de los acuerdoscomerciales regionales) (gráfico 2).

En la última década, el número deACP que incluyen al menos una eco-nomía asiática como signatario se hamultiplicado más de tres veces, de 70en 2002 a 257 a comienzos de 2013.De este total, 132 han sido firmados,109 están vigentes, 75 están en pro-ceso de negociación y 50 han sido pro-puestos. Por tanto, se hizo necesarioavanzar en el RCEP, pues los diver-sos acuerdos establecidos entre susintegrantes no entran en contradic-ción con el megacuerdo en gestación.

Con estos acuerdos, la ASEAN seha convertido en centro en torno al

Gráfico 2: Proceso de “noodle bowl”

Fuente: Baldwin Richard E. (2007).

Page 59: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

60 Ruvislei González Sáez

cual gira la integración y se revierteen la negociación de los acuerdoseconómicos dentro de Asia Orientaly Pacífico. Sin embargo, el hecho deque los estados miembros de laASEAN han concluido, o están enproceso de negociación, un mayornúmero de acuerdos comerciales pre-ferenciales con los mismos sociosexternos de forma individual y entemas o áreas paralelas/simultáneas,representa una considerable limita-ción del significado de la ASEAN enconjunto, como un negociador exter-no asociado.

Hasta el momento solo se han efec-tuado cinco rondas de negociacionespara la Asociación Económica Regio-nal Integral (RCEP). Estas comen-zaron en Bandar Seri Begawan,Brunei Darussalam, en mayo de2013. En estas se efectuaron las re-uniones del Comité de Comercio enel que participaron funcionarios dealto nivel, y de grupos de trabajocomo el de Comercio de Mercancías,de Servicios e Inversión. A diferen-cia de las mesas de trabajo del TPP,no tuvieron grandes discrepancias,pues ya se habían logrado consensosen los acuerdos de libre comercioASEAN+1.

Otro hecho que llama la atención,es la poca información publicada so-bre los resultados de las discusionesal interior, las cuales han sido másinformales y menos publicitarias quelas del TPP. El acuerdo ha creado unaoportunidad para reflejar los intere-ses nacionales, así como para queRCEP se convierta en un tratado delibre comercio integral que trate una

mayor variedad de asuntos. Ya envista a que se acerca la fecha previs-ta, es decir, 2015, se decidió que a par-tir de la quinta ronda, efectuada enjunio de 2014 en Singapur, se esta-blecieran los subgrupos de trabajossobre Medidas Sanitarias y Fitosani-tarias, así como sobre las normas, re-glamentos técnicos y procedimientosde evaluación de conformidad.

Las negociaciones en cuanto almodo de la liberalización del accesoal mercado y el texto en los diversoscampos, han entrado en la etapa sus-tantiva. Además, las diversas parteshan llegado a un consenso prelimi-nar en los aspectos del modo de re-ducción de aranceles, las reglas deorigen, los procedimientos aduane-ros, la facilidad comercial y el esta-blecimiento del mecanismo en elcampo de normas. Sin embargo, de-bido a las diferencias existentes en elnivel de desarrollo y las desigualesposiciones de las partes, las negocia-ciones futuras de RCEP todavía tie-nen un largo camino que recorre; portanto, deberán superar dificultadespara terminar las negociaciones en2015, fecha fijada.

El TPP: evolución recientede las negociaciones

Desde su integración, en el 2010 Es-tados Unidos asumió el liderazgo delas negociaciones del TPP, con lo queel carácter original del P4 sufrió unadrástica transformación. De hecho,hasta el reciente anuncio del iniciode negociaciones con la Unión Eu-ropea, el acuerdo era indiscutible-

Page 60: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

61Los avances y desafíos de los megacuerdos en negociaciones en Asia Pacífico: TPP y RCEP

mente la principal iniciativa estado-unidense en materia de negociacio-nes comerciales internacionales.

Esta negociación se inserta en elcontexto de una orientación estraté-gica, definida por la administracióndel presidente Obama, que apunta aaumentar la presencia de los EstadosUnidos en la región de Asia y el Pací-fico. Varios países ribereños del Océa-no Pacífico, como Colombia, CostaRica, la República de Corea y Taiwán,han manifestado en distintos momen-tos su interés en acceder al acuerdo.El comercio de bienes entre los 12países participantes en el TPP alcan-zó en 2012 a los 2 billones de dólares,equivalentes a un 46% de las expor-taciones de ese grupo al mundo.

Cabe notar que los participantes enlas negociaciones del TPP ya estánvinculados por una densa red de cer-ca de 25 acuerdos comerciales, entrelos que se cuentan acuerdos bilate-rales y plurilaterales. En el acuerdoactualmente en negociación se con-sideran 29 capítulos. Mientras algu-nos guardan relación con temas tra-dicionales (como aranceles, normasde origen, obstáculos técnicos al co-mercio, medidas sanitarias y fitosa-nitarias, medidas de defensa comer-cial, comercio de servicios e inver-sión), en otros se abordan temas de-nominados “del siglo XXI”, que has-ta ahora no han figurado de maneraprominente en la agenda de losacuerdos comerciales, como la con-vergencia regulatoria y los flujostransfronterizos de datos.

Sin perjuicio del objetivo de eli-minar los aranceles para el comer-

cio de bienes entre los miembros delTPP, la mayoría de los participan-tes en las negociaciones tiene sen-sibilidades defensivas en determi-nados sectores o productos. Variosde los casos de mayor complejidadpolítica involucran a los EstadosUnidos. Este país enfrenta fuertespresiones internas para no abrir lossectores textiles, del vestuario y delcalzado con Vietnam, el sector delos automóviles con Japón, el sec-tor de los lácteos con NuevaZelanda y el sector azucarero conAustralia.

El ingreso formal de Japón a lasnegociaciones agregó algunas com-plejidades en materia de acceso almercado, ya que son bien conocidaslas sensibilidades defensivas de esepaís en materia agrícola (mayoresdetalles en el análisis del país nipón).Asimismo, en el ámbito industrial,han generado controversias las ba-rreras que Japón mantendría en losámbitos regulatorio y de la distribu-ción, y que afectarían negativamen-te el acceso a su mercado de los au-tomóviles importados. Dichas barre-ras han sido especialmente criticadaspor la industria automotriz estado-unidense.

En la medida en que las economíasmás poderosas, como Estados Uni-dos y el Japón, busquen excluir totalo parcialmente del programa de des-gravación a sus productos más sen-sibles, ello tendrá repercusiones en elresto de la negociación del TPP. Estose debe a que inevitablemente losdemás participantes buscarán, a suvez, evitar concesiones en ámbitos

Page 61: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

62 Ruvislei González Sáez

que les son sensibles, ya sea en ma-teria de bienes y servicios o de acep-tación de ciertas disciplinas.

Las principales expectativas, des-de el punto de vista de los interesesde cualquiera de sus integrantes, fue-ron puestas en las acciones de coope-ración y complementación con Nue-va Zelanda para la investigación in-dustrial, el desarrollo tecnológico yla capacitación profesional en áreasde especialización comunes a ambospaíses (sectores forestal y lácteo, en-tre otros). En relación con Singapur,se esperaba un aprovechamiento delas ventajas ofrecidas por este paíspor su ubicación geográfica e infra-estructura de obras y servicios.

En las negociaciones desarrolla-das ya entre los 12 países integran-tes, Estados Unidos se ha empeña-do en introducir fuertes medidasproteccionistas en el tema de la pro-piedad intelectual. Estas son aunmás severas que las existentes en elTratado de Libre Comercio entreCorea del Sur y la propia naciónnorteña (que ha sido tomado comomodelo de rigidez y proteccionismoal respecto), o en el llamado “Acuer-do Comercial Anti-Falsificación”(acta). Incluso, se ha comparadoaquellas medidas promocionadascon el denunciado proyecto de “Ley-S.O.P.A.” (Acta de Bloqueo a la Pi-ratería en línea) y dentro de tales in-tenciones, hay que alertar que yahay una solicitud concreta en esesentido que afectaría la producciónde medicamentos genéricos en paí-ses menos desarrollados. Se puededecir que es un intento de protec-

ción absoluta, permanente y univer-sal a la propiedad intelectual por par-te de Estados Unidos.

En suma, en el tema de la propie-dad intelectual, no son solamente losaspectos de restricción en el uso depatentes (de producto y de proceso)y marcas cuyo plazo legal de exclu-sividad para el innovador ha venci-do y pueden ser usadas las marcasy los procedimientos por otros pro-ductores, sino el proteccionismo co-mercial que ello implica y que vio-lenta el principio de libre comercio.El TPP no debe criminalizar a pe-queña escala la infracción de co-pyright. El TPP podría hacer que ladescarga de música sea un delito. Lapolicía podría hacerse con un orde-nador un dispositivo que ayude adetectar este delito y enviar al usua-rio final a la cárcel por descargar.Por tanto, las normas penales delTPP van más allá de la ley de Esta-dos Unidos e impondrían normas si-milares en otros países.

Otra cosa diferente es intentar blo-quear legalmente la falsificación deproductos y marcas, deseo y volun-tad correcta y legítima para cualquierindustrial innovador, porque la fal-sificación es un grave problemamundial que desalienta la innova-ción y provoca grandes pérdidas a losindustriales que dedican tambiénparte de su plusvalía a la innovacióntecnológica, clave de la competitivi-dad. Aquí, es fundamental diferen-ciar claramente lo uno de lo otro. Yambas cuestiones se debaten dentrodel Acuerdo Transpacífico, pero sinser equivalentes en su perfil esencial

Page 62: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

63Los avances y desafíos de los megacuerdos en negociaciones en Asia Pacífico: TPP y RCEP

y en sus efectos para sus distintosintegrantes.

Los avances y desafíosde las negociaciones del RCEP

De alcanzarse, el RCEP implicaríauno de los mayores acuerdos comer-ciales del mundo, ya que, entre susmiembros se encuentran tres de laseconomías más grandes del planeta:China, India y Japón. El bloque re-presentaría según CEPAL (2013): el49% de la población total; el 30% delPIB mundial; el 29% del comerciomundial y el 26% del flujo de Inver-siones Extranjeras Directas (IED).

Hay que decir que RCEP podríaayudar a regionalizar las sofisticadasredes mundiales de producción quehacen que Asia sea la fábrica delmundo. Pero uno de los aspectos quedebe tener en cuenta este mecanis-mo es que debería reducir la super-posición de normas y disposicionesoriginadas por los numerosos acuer-dos comerciales preferenciales den-tro de Asia y desenmarañar la con-fusa red de acuerdos bilaterales y losestablecidos de manera plurilateralde las múltiples normas comercialesexistentes.

Las negociaciones RCEP se guíanpor los siguientes principios:• El RCEP será consistente con la

OMC, incluido el artículo XXIV delGATT y el artículo cinco del Acuer-do General de Comercio y Servi-cios (AGCS).

• El RCEP tendrá una participaciónmás amplia y más profunda conmejoras significativas respecto a

los acuerdos de libre comercioASEAN+1 existentes, reconocien-do al mismo tiempo el tratado in-dividual establecido y las diversascircunstancias de los países parti-cipantes.

• El RCEP incluirá disposicionespara facilitar el comercio y la in-versión, para mejorar la transpa-rencia en las relaciones comercia-les y de inversión entre los paísesparticipantes, así como la partici-pación de los países que se encuen-tran insertados en las cadenas desuministros globales y regionales.Teniendo en cuenta los diferentes

niveles de desarrollo de los paísesparticipantes, el RCEP incluirá lasformas adecuadas de flexibilidad, in-cluyendo la provisión de un trato es-pecial y diferenciado a los Estadosmiembros de la ASEAN menos ade-lantados, de conformidad con losacuerdos de libre comercio existen-tes en los marcos de ASEAN+1 se-gún sea el caso.

Los acuerdos de libre comercioASEAN+1, tanto bilaterales comoplurilaterales, seguirán existiendo yninguna disposición en el acuerdoRCEP restarán los términos y con-diciones de estos acuerdos de librecomercio bilaterales-plurilateralesentre los países participantes.

Cualquier socio de acuerdo de li-bre comercio de la ASEAN que noparticipó en las negociaciones RCEPdesde el principio, se le permitiráunirse a las negociaciones, con suje-ción a los términos y condiciones quese acuerden con el resto de los parti-cipantes, incluso si no son asiáticos.

Page 63: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

64 Ruvislei González Sáez

El acuerdo RCEP también tendráuna cláusula de adhesión abiertapara permitir que cualquiera de lossocios de ASEAN en el marco de losacuerdos de libre comercio que noparticipó en las negociaciones RCEPy otros socios económicos externosdespués de la conclusión de las ne-gociaciones RCEP. Esta evidenciaque es posible en el futuro tras el es-tablecimiento de RCEP la posibilidadde entrada tanto de Estados Unidoscomo de la Unión Europea, u otroactor extrarregional interesado.

Las disposiciones para la asisten-cia técnica y la creación de capaci-dades pueden estar disponibles, ba-sándose en los acuerdos de libre co-mercio de ASEAN+1, para los paísesen desarrollo y menos adelantadosparticipantes en RCEP; y permitir atodas las partes a participar plena-mente en las negociaciones, las obli-gaciones impuestas y disfrutar de losbeneficios de RCEP. Con respecto alcomercio de mercancías, RCEP ten-drá como objetivo eliminar progre-sivamente las barreras arancelariasy no arancelarias a lo esencial de losintercambios de mercancías con elfin de establecer una zona de librecomercio entre las partes.

Las negociaciones arancelarias sellevarán a cabo sobre una base am-plia. Estas negociaciones deberíantratar de conseguir el alto nivel de laliberalización arancelaria, a través dela construcción de los niveles de li-beralización existentes entre los paí-

ses RCEP y a través de la elimina-ción de aranceles en un porcentajeelevado en dos líneas arancelarias.12

La programación de los compromi-sos arancelarios debería tratar demaximizar los beneficios de la inte-gración económica regional.

En relación con el comercio de ser-vicios RCEP, se aspira a que este seaintegral de alta calidad. De forma sus-tancial, se prevé eliminar las restric-ciones y medidas discriminatoriascon respecto al comercio de serviciosentre los países participantes deRCEP. Las reglas y obligaciones so-bre el comercio de servicios en el es-pacio del RCEP serán compatiblescon el Acuerdo General sobre el Co-mercio de Servicios (AGCS). Ade-más, estarán dirigidos hacia el logrode los compromisos de liberalizaciónen el marco de los compromisosRCEP, los países participantes en elmarco del AGCS y los acuerdos delibre comercio ASEAN+1. Todos lossectores y modos de suministro se-rán objeto de negociaciones.

En el tema de las inversiones, elRCEP tendrá como objetivo la crea-ción de un ambiente competitivopara las inversiones en la región. Lasnegociaciones para la inversión enel marco del RCEP cubrirán los cua-tro pilares, o sea, la promoción, laprotección, la facilitación y liberali-zación.

La cooperación económica y téc-nica en el marco del RCEP tendrácomo objetivo reducir las diferencias

12 Teniendo en cuenta los niveles de desarrollo de los miembros en los cuales existiría un primer grupo de mayordesarrollo que establecería una línea arancelaria con reducciones casi totales y una segunda línea coneliminación arancelaria progresiva pero en determinados productos de acuerdo con los niveles de competitividad.

Page 64: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

65Los avances y desafíos de los megacuerdos en negociaciones en Asia Pacífico: TPP y RCEP

de desarrollo entre las partes y lamaximización de los beneficios mu-tuos de la aplicación del acuerdoRCEP. Las disposiciones sobre coope-ración económica y técnica en elRCEP se basarán en los acuerdos decooperación económica existentesentre la ASEAN y sus socios de librecomercio de la ASEAN que partici-pan en el RCEP. Las actividades decooperación deben incluir el comer-cio electrónico y otras áreas que seacuerden mutuamente por los paí-ses participantes en el RCEP.

Con respecto al tema de propiedadintelectual, el texto en el RCEP ten-drá como objetivo reducir las barre-ras relacionadas con el comercio yla inversión mediante la promociónde la integración económica y la coo-peración en la utilización, proteccióny observancia de los derechos de pro-piedad intelectual. Las disposicionessobre competencia, serán la basepara que las partes cooperen en lapromoción de esta, la eficiencia eco-nómica, el bienestar de los consumi-dores y la restricción de las prácticascontrarias, aunque siendo conscien-te de las diferencias significativas enla capacidad y los sistemas naciona-les de los países integrantes del RCEPen la zona de competencia.

La solución de diferencias en elRCEP incluirá un mecanismo de so-lución de controversias que propor-cionará un proceso eficaz, eficientey transparente de consultas y solu-ción de controversias. Mientras, sevalorarán otros aspectos en la agen-da las cuales en el marco de las ne-gociaciones de RCEP se considera-

rán incluidos otros asuntos ya cubier-tos por los acuerdos de libre comer-cio establecidos entre los países par-ticipantes RCEP, que pueden seridentificados y de mutuo acuerdo, enel curso de las negociaciones.

Una importante diferencia entreRCEP y el TPP radica en la manerade enfrentar la diversidad que carac-teriza a los miembros de ambos pro-cesos. La Asociación Económica In-tegral Regional ha sido explícitamen-te concebida como una iniciativaflexible, que toma en cuenta los dis-tintos niveles de desarrollo de susparticipantes. En consecuencia, se hadefinido que el acuerdo final inclui-rá elementos de trato especial y dife-renciado para los países de menornivel de desarrollo, en particular losde la ASEAN (Cambodia, Myanmar,Laos y Vietnam).

Asimismo, se hace referencia ex-plícita al otorgamiento de asistenciatécnica y a la creación de capacida-des a favor de los participantes me-nos desarrollados, de modo de per-mitirles participar plenamente en lanegociación, asumir los compromi-sos derivados de esta y beneficiarsede los resultados. Esto contrasta conuna de las premisas básicas de la ne-gociación del TPP: que todas las obli-gaciones deben ser aplicables a todoslos países miembros, independiente-mente de su nivel de desarrollo. Trasestas diferencias subyacen las distin-tas filosofías de la ASEAN y los Esta-dos Unidos respecto a la integracióneconómica y comercial.

A pesar de las expectativas de crea-ción de un gran mercado asiático que

Page 65: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

66 Ruvislei González Sáez

puedan generarse en torno a RCEP,hay que dejar claro que su agendacomercial es menos ambiciosa quela del TPP, pues se centra más en laarmonización de las normas existen-tes y su aplicación en los distintosacuerdos de libre comercio ASEANy por tanto, en las medidas impues-tas dentro de las fronteras naciona-les. No obstante, el TPP presenta unconjunto de cuestiones a sus miem-bros que coinciden con algunas líneasde la RCEP. Ello da lugar a que pue-da concluirse que ambas negociacio-nes no sean tan conceptualmente in-compatibles como se expresa ante-riormente en el artículo.

No puede obviarse que los proble-mas post-fronterizos están necesaria-mente vinculados a los asuntos fron-terizos, pero no necesariamente a lainversa. Si un país no es capaz dehacer frente a los problemas de laRCEP, no va a ser capaz de hacerfrente a la mayor parte de los temasdel TPP. De ahí que algunos miem-bros de la ASEAN interesados en for-mar parte de ambos mecanismos, oque ya son parte de ambos, necesi-tan, ante todo, priorizar cuestionesde RCEP.

Según Petri y Plummer,13 la com-prensión de los efectos potenciales deestos mecanismos puede obtenerse sise forman acuerdos viables bajoambos procesos (TPP y RCEP). Sinembargo, dadas las incertidumbresdel mundo actual alrededor del com-portamiento de la economía y las

políticas económicas que se imple-mentan, se hace muy difícil.

La ASEAN ante el TPP y RCEP

La Asociación de Naciones del Su-deste Asiático (ASEAN), presentauna heterogeneidad de criteriosfrente a ambos procesos negociado-res, tanto la RCEP como el TPP. LaASEAN como bloque, tiene diversasfortalezas como son: un mercado de600 millones de personas, disponi-bilidad de recursos naturales, pro-ducción de base integrada (o sea,redes), bajos salarios, proximidadgeográfica a otras regiones compe-titivas, indicadores relativamentealtos de desarrollo humano. Presen-ta además como bloque, una clasemedia en crecimiento, ampliaciónen industrias de servicios, así comoel impulso de la integración econó-mica regional.

En cambio, la ASEAN también pre-senta debilidades tales como: diferen-cias en el desarrollo de sus miembros,lento progreso de las reformas inter-nas, población que envejece, pobregobernanza, débil capacidad institu-cional. Además, la inestabilidad inter-na atenta contra sus economías. Tales el caso de situaciones al interior deTailandia y Myanmar. Otros factoresnegativos, son la alta dependencia delcomercio con China, la alta compe-tencia en manufacturas e inversiones,así como mercados financieros vul-nerables.

13 Peter A. Petri y Michael G. Plummer: “ASEAN Centrality, RCEP, and the TPP”. Paper Presented to the NinthAnnual Conference of the Asia-Pacific Economic Association, Osaka University, July 27-28, 2013, en http://www.apeaweb.org/confer/osaka13/papers/Plummer_Michael.pdf.

Page 66: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

67Los avances y desafíos de los megacuerdos en negociaciones en Asia Pacífico: TPP y RCEP

En este sentido, es muy difícil unaperspectiva de bloque ante el TPP, te-niendo en cuenta las propias caracte-rísticas de este acuerdo en negocia-ciones de cuarta generación. Hay queresaltar que el TPP dividió a laASEAN; mientras, la posición ante elRCEP es más conciliada y se proyec-ta hacia un proceso de negociacionesen conjunto que permita corregir lasdisparidades existentes a su interior.

Según Petri y Plummer (2013), lasdirectrices aprobadas por la ASEAN(2012) para la RCEP prevén un mo-derno acuerdo global que abarca lamayor parte de las zonas que tam-bién están siendo abordadas por elTPP. Estas tienen en cuenta queRCEP incluirá las formas adecuadasde flexibilidad, incluida la prestaciónde un trato especial y diferenciado,por lo que es probable que la flexibi-lidad surja como un factor diferen-ciador clave entre la RCEP y el TPP.

Ambos acuerdos están limitadospor su composición, dado que las di-ferencias en los niveles de desarrolloeconómico de sus participantes cons-tituyen un impedimento a la hora dellegar a un consenso en cuanto a de-terminadas políticas y el impacto so-bre el comercio será diferente parasus miembros.

Sin embargo, según el trato dife-renciado que incluyen las directricesde la RCEP (teniendo en cuenta losdiferentes niveles de desarrollo) so-bresalen diferentes políticas comer-ciales, donde unos países poseengrandes aperturas comercialesmientras otros, aún poseen políticasproteccionistas que se irán eliminan-

do en el transcurso del tiempo. Estacompleja posición de partida puededificultar la cooperación, por lo quedependerá del liderazgo que ASEANy otros miembros puedan aportar alas negociaciones.

Las coincidencias favorables de laRCEP son los acuerdos existentesentre la ASEAN y los seis negociado-res adicionales. En un sentido esto esuna ventaja, ya que proporciona unabase para futuros acuerdos. Perotambién proporciona reservas, encuanto a que la RCEP se conviertasolo en un mecanismo donde se de-sarrollen o modifiquen acuerdos delibre comercio que ya existen. Losacuerdos más importantes en el mar-co de RCEP son aquellos que conec-tan a las grandes economías: China,Japón y Corea del Sur.

El proceso de RCEP también pue-de retrasarse debido al empleo del“modo ASEAN” de realizar los acuer-dos, donde el tratamiento diferencialentre los acuerdos de ASEAN+1 serefiere no solo a sus característicassino a las etapas de aplicación. Ac-tualmente, los TLC ASEAN no sonuniformes en estructura. En el co-mercio de bienes, por ejemplo, laASEAN y sus seis socios utilizan di-ferentes concesiones arancelarias yetapas para la puesta en vigor de susacuerdos de libre comercio.

Los diversos acuerdos de libre co-mercio ASEAN son en realidad acuer-dos marco de libre comercio bilatera-les. Por ejemplo, el acuerdo de librecomercio ASEAN-China, es en reali-dad un acuerdo de libre comercio en-tre Brunei y China, y así sucesiva-

Page 67: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

68 Ruvislei González Sáez

mente. Sin embargo, a pesar de lostérminos de los mismos, pueden sercompatibles con el acuerdo marcoprincipal. No obstante, su aplicaciónpor los distintos miembros de ASEANno es necesariamente consistente,como tampoco la entrada en vigor escoincidente para todos los miembrosde la ASEAN. En sentido general, estoes una debilidad para la competenciade la RCEP con el TPP, pero es favo-rable para los miembros de ASEAN,pues permite avanzar hacia la correc-ción de asimetrías.

Por otra parte, el ritmo de las ne-gociaciones RCEP, depende en granmedida del establecimiento de la Co-munidad ASEAN en 2015. Para elloson imprescindibles las reformas in-ternas, la alineación de las economíasnacionales a las iniciativas regiona-les y la transparencia en las medidasque se lleven a cabo, que incluyen lacoordinación entre la negociación yaplicación de las mismas por partede los organismos pertenecientes alos países de la ASEAN. El papel delsector privado, incluyendo pequeñasy medianas empresas (PYMES), serácrucial, pues son quienes más handinamizado la economía regional,que funciona con regulación estatal.

China ante el TPP y RCEP

China se encuentra en una posiciónincómoda ante el TPP por la relevan-cia que tiene dicho mecanismo (queaún no se ha firmado), y por impli-

car a la gran mayoría de sus princi-pales socios comerciales, lo obliga adiseñar una estrategia de respuesta.En este sentido, Beijing ha buscadoalternativas que le permitan capaci-dad de liderazgo y la posibilidad departicipar en parte de los grandesmegacuerdos actuales. Por un ladopotencia el RCEP, pero además hapropuesto crear un “grupo de traba-jo” para estudiar la factibilidad de un“Acuerdo de Libre Comercio Asia Pa-cífico” (FTAAP). En todo caso, noparece existir una opinión unánimeal respecto de qué camino debe seguirChina frente al TPP y aparecen dife-rentes fuentes de opinión en el país.

Por un lado, una que remarca elTPP como un instrumento de Esta-dos Unidos para contener el ascensode China, donde una de sus posibili-dades es insertarse en mecanismosalternativos (por ejemplo, en el mar-co de ASEAN) que, a su vez, dejenfuera a Estados Unidos como RCEP.Esta corriente, además, suele poneren duda la viabilidad final del proyec-to de TPP, ya que estima que sus al-tos estándares imposibilitarían, final-mente, la incorporación al mismo demuchos de los países implicados.14

Otra corriente, sin embargo, adop-ta un enfoque mucho más pragmá-tico ante este proceso, valorándolo ala luz de la experiencia de China an-tes y posterior a su adhesión a laOMC y de los posibles beneficios quepodría aportar al país la incorpora-ción al TPP. En este caso se piensa

14 Las fuertes propuestas de Estados Unidos en temas como propiedad intelectual, medio ambiente, compras deempresas gubernamentales, acceso a mercados etc, atentan contra las economías internas de Vietnam, Malasia yotras naciones, que de incluirse China, atentarían también contra el gigante asiático. Hoy esta situación hagenerado un estancamiento de las negociaciones.

Page 68: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

69Los avances y desafíos de los megacuerdos en negociaciones en Asia Pacífico: TPP y RCEP

en el TPP y en sus altos estándaresde exigencia no tanto como un im-pedimento absoluto, sino, al contra-rio, como una oportunidad para for-zar e impulsar las necesarias refor-mas económicas, financieras, lega-les e institucionales pendientes enChina. No obstante, los diversos es-tudios indican que Beijing se veríamás afectado de ingresar al TPP, queal RCEP o a un FTAAP.

Es muy significativo, que fuentestan cercanas al Gobierno como el dia-rio Global Times o publicaciones eco-nómicas como “Caixin” se hayan fa-vorecido recientemente de forma cla-ra por el enfoque del TPP y lo veancomo el incentivo necesario para queBeijing implemente las reformas quenecesita. Si bien, a largo plazo, pare-ce claro que China no puede ni debedejar de formar parte de ese gran blo-que comercial, a corto plazo, el gigan-te asiático no está en disposición decumplir los estándares exigidos parasumarse a las negociaciones.

Ante todo ello, la nación asiáticanecesita una estrategia clara ante elreto que le supone el TPP. La mismapodría pasar por el siguiente marcotemporal: a corto y mediano plazo,China se abstendría de participar enel TPP y seguirá fortaleciendo sus ac-tuales procesos de integración en cur-so con vistas a seguir promoviendoRCEP. Incluso estudia la posibilidadde un acuerdo más amplio que in-cluya economías latinoamericanas15

como un FTAAP en el marco deAPEC.

En ese mismo horizonte, el granreto es impulsar con la mayor deter-minación las necesarias y esperadasreformas en el ámbito económico yregulatorio, incluyendo lo relativo asus empresas estatales (SOE), lo cualno solo está en los objetivos señala-dos por el nuevo Gobierno sino que,además, le acercaría de forma progre-siva a los estándares del TPP. La ex-periencia de integración de China enla OMC le animará a este proceso.

En un horizonte temporal másamplio, con todos esos acuerdos co-merciales ya consolidados y con elgrueso de las reformas implementa-das, una posible negociación de Chi-na para sumarse al TPP podría serun hecho. Junto a ello, la estrategiaa seguir debería incorporar, en pa-ralelo, elementos que atenúen lastensiones actuales que le enfrentana su entorno más inmediato. Las re-cientes tensiones en los mares a sualrededor, así como en la fronterachino-india, etc., no hacen sino con-firmar entre los países de su entornola necesidad de compensar la cre-ciente asertividad china con un ma-yor acercamiento a EE.UU. para locual el TPP parece una buena opor-tunidad. Un apaciguamiento de lastensiones recientes pasa por ser unelemento más de esta estrategia queBeijing debería poner en marcha.

Una vez analizadas estas posicio-nes de partida, y por sorprendente queparezca, es probable que la estrategiaque China siga y la agenda que hadiseñado Estados Unidos para el im-

15 El interés está dado porque el TPP de firmarse, afectaría los vínculos comerciales de China con Chile y Méxicofundamentalmente. China es uno de los principales compradores de cobre y de productos agrícolas chilenos.

Page 69: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

70 Ruvislei González Sáez

pulso del TPP no sean tan contrapues-tas como se valora a primera vista.

A pesar de lo anterior, incluso en-tre los autores que en China valoranpositivamente la alternativa futurade una integración a este mecanis-mo, hay algunos elementos de dudasobre la posibilidad de que se produz-ca un ingreso al TPP, al menos encorto plazo. El primero de ellos es queal interior aún la economía china noestá preparada y necesita realizarajustes a su entorno empresarial yfinanciero y el segundo elemento se-ría la necesaria ratificación por to-dos los actuales países miembros delTPP, con muchos de los cuales man-tiene importantes relaciones. Ade-más, en este caso, hay factores in-ternos, relativos a la gobernanza delas negociaciones de los acuerdos delibre cambio, que pueden poner enduda esa posibilidad.

Japón ante el TPP y RCEP

Japón fue el último de los que inte-gró las negociaciones del TPP, en ju-lio de 2013, pero uno de los principa-les que ha frenado el avance de lasnegociaciones. En el TPP, el país delsol naciente se ha comprometido aliberalizar casi la totalidad de su sec-tor agropecuario, excepto cinco ca-tegorías de productos: carne de va-cuno y de cerdo, arroz, azúcar, trigoy cebada, así como productos lácteos.Aunque este aspecto está en discu-sión en las negociaciones del TPP,habría que precisar si uno, o variosde esos productos, pudieran abrirsea la competencia extranjera. Japón

quiere seguir protegiendo unos 586ítems bajo las cinco categorías antesrelacionadas, pero Estados Unidos esel principal país que se opone a di-cha protección.

Japón protege esos sectores conaltos aranceles o con aranceles tipocuota. Por ejemplo: la carne de va-cuno tiene un arancel del 38,5%, elqueso natural, un 29,8%, el arroz tie-ne una tarifa tipo cuota, que permi-te una importación anual de 787 miltoneladas métricas (casi la mitad dela cual procede de Estados Unidos).Es decir, entra al país una cuota de-termina con altos aranceles.

Japón importa un gran monto delos productos que protege, por ejem-plo, el 60% de la carne de vacuno queconsume, la tercera parte de los pro-ductos lácteos y el 90% del trigo (delcual Estados Unidos suple el 60% desus importaciones). La nación asiáti-ca estaría dispuesta a permitir másimportaciones en algunas de esas ca-tegorías si Estados Unidos por su ladodejara de imponer los aranceles del2,5% que aún mantiene para los au-tomóviles japoneses y especialmenteel 25% para los camiones ligeros.

El país del sol naciente podría dejarde proteger algunos productos de esoscinco sectores, pues según un infor-me del gobierno japonés en el año fis-cal 2010 el 40% de esos productos nose importaron, lo que significa que nohubo demanda y por tanto, necesidadde poner esas barreras.

El tema del arroz es el más sensi-ble para Japón; por ello, en este pro-ducto ofrecerá más resistencia, aun-que en verdad esta protección radi-

Page 70: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

71Los avances y desafíos de los megacuerdos en negociaciones en Asia Pacífico: TPP y RCEP

cal no coincide con los cambios queexperimenta este producto en la die-ta y en la agricultura japonesa. Laagricultura ha declinado y los agri-cultores han envejecido. Existe unagrave escasez de agricultores jóvenes.Cada año, solamente dos mil gradua-dos de las escuelas de enseñanzamedia y escuelas superiores obtienenempleo en la agricultura. Además, lasituación es incluso peor en la indus-tria forestal y la industria pesquera.El arroz tiene un arancel de casi el800% en Japón.

A pesar de que este país asiáticotiene un gran interés en el TPP y leotorga una gran prioridad, tambiénimpulsa la RCEP. En la cuartaCumbre de Asia Oriental celebradaen Tailandia en octubre de 2009,Japón acogió con beneplácito la de-cisión de examinar las recomenda-ciones formuladas en los informessobre las fases I y II de la Asocia-ción Económica Integral Regional(RCEP en inglés) con respecto a lasnormas de origen, la nomenclaturaarancelaria, las cuestiones relacio-nadas con las aduanas y la coope-ración económica.

En el mes de agosto de ese mismoaño, Japón presentó un documentoconceptual titulado “Primeros pasoshacia la integración regional de AsiaOriental: un enfoque gradual”, quese evaluará y examinará en el mar-co de las actividades de los grupos detrabajo ASEAN+. En la quinta Cum-bre de Asia Oriental, que tuvo lugaren octubre de 2010, los Jefes de Go-

bierno de los países del GrupoASEAN+6, celebraron los progresosrealizados por los cuatro grupos detrabajo ASEAN+ encargados de exa-minar en paralelo las recomendacio-nes formuladas en los estudios sobrela Zona de Libre Comercio de AsiaOriental (EAFTA) y RCEP. En tan-to, pidieron a los funcionarios com-petentes que recomendaran objetivosy plazos concretos para llevar a cabola labor de consolidación, de acuer-do con sus respectivos mandatos.

Ya en el 2013 se concluyó la IIIronda de negociaciones de la RCEPcon avances positivos, a diferencia deTPP que concluyó su ronda con po-cos avances. En este sentido, deacuerdo con los documentos filtra-dos por Wikileaks sobre las negocia-ciones del TPP, Japón estuvo deacuerdo con 34 ítems, estuvo en con-tra de 28 y se reservó la posición en24. No llegó a consenso fundamen-talmente en los capítulos de acceso amercados, origen de roles, propiedad,mientras que del capítulo comercial,fue, junto a Perú, los únicos queaprobaron todos los puntos.

Estados Unidos ante el TPP y RCEP

Estados Unidos siempre ha visto conpreocupación cualquier iniciativa deintegración que se limitara al entor-no asiático. De hecho, en un docu-mento del Congreso de los EstadosUnidos de 2009, se diferenciaban lasiniciativas de libre comercio de la si-guiente forma:16 iniciativas que son

16 “The Trans-Pacific Strategic Economic Partnership Agreement”, CRS Report for Congress.Congressional Research Service, diciembre 2009.

Page 71: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

72 Ruvislei González Sáez

“asiacéntricas” en su alcance y que,por tanto, excluyen a Estados Uni-dos y los de naturaleza “transpacífi-ca” y que, por ello, pueden dar cabi-da a Estados Unidos y a otro paísesoccidentales.

Bajo este prisma, es evidente queno puede dejar de considerarse lógi-ca la apuesta de Estados Unidos porel TPP, en la medida en que la pues-ta en marcha de este mecanismoconsolidaría un proceso de vocacióntranspacífica que, además, no cuen-ta con China entre sus impulsores.El TPP es, ante todo, una estrategiapolítica para reinsertar a EstadosUnidos en el juego de la integraciónregional del Asia Pacífico, en media-no plazo, un instrumento económi-co para obtener beneficios a medidaen que se incorporen nuevos miem-bros (incluyendo China).

¿Cuáles han sido las acciones queha realizado Estados Unidos parareposicionarse en Asia? Washingtonha optado por la vía multilateral:APEC (1989), débil y no vinculan-te; la bilateral, a través de una redde acuerdos bilaterales17 (más de 20TLC); y por último, la del TPP. Mu-chos expertos ponen el acento en elinterés que tendrían los EstadosUnidos en desarrollar, a través delTPP, el pilar comercial de su estra-tegia de retorno a Asia, de fortale-cer sus posibilidades de exportacióny desarrollo en los mercados asiáti-cos y de posicionarse de forma pre-ferencial en unos mercados en rá-pida expansión.

Desde una perspectiva china, elimpulso que se está dando desde Es-tados Unidos al TPP se llega a perci-bir por muchas fuentes como unainiciativa con el claro objetivo de con-tener el ascenso de China y hacerleperder centralidad en el proceso deintegración comercial de esta áreaeconómica. En todo caso, es eviden-te que el relativo desdén con queChina percibió el lanzamiento de esteproceso en sus primeros pasos se hatransformado en un motivo de pre-ocupación desde que Estados Unidosmostró su interés por el mismo apartir de 2008.

La mayoría de los expertos consi-deran que una efectiva implementa-ción del TPP sería negativa para Chi-na y no solo por lo que supone deposible ventaja para Estados Unidosen un escenario de creciente compe-tencia. La firma del TPP daría ven-tajas a muchos países firmantes, queson competidores de China en mer-cados de terceros países que tambiénse sumaran al Acuerdo. Dado el al-cance y las dimensiones que está ad-quiriendo el TPP, esta amenaza esmuy real para China.

Hay que destacar que entre otroselementos por lo que no se ha firma-do el TPP y muy vinculado a Esta-dos Unidos es el tema del Fast Track.En la reunión del Consejo Asesor so-bre Exportaciones celebrada a fina-les de septiembre de 2013, el Presi-dente Barack Obama afirmó: “nece-sitaremos la Autoridad de Promo-ción Comercial para finalizar los

17 Establece política de “liberalización competitiva”, con resultados pobres; solo llega a acuerdos beneficiososcon Australia, Singapur, y Corea del Sur.

Page 72: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

73Los avances y desafíos de los megacuerdos en negociaciones en Asia Pacífico: TPP y RCEP

acuerdos”. Sin embargo, ha existidomucho rechazo tanto de los demó-cratas como de los republicanos. Unamplio bloque de pequeñas empre-sas y grupos del Tea Party, de acciónconservadora, organizaciones sindi-cales, de consumidores, ambientalis-tas, religiosas y de agricultores fami-liares de Estados Unidos se oponen ala Vía Rápida, y exigen explícitamen-te que los miembros del Congresomantengan toda la autoridad sobrelos acuerdos comerciales.

El segundo semestre de 2014 sehace muy complejo para la firma delTPP por las elecciones legislativas,pero hay que destacar que, más difí-cil que el tema de la autorización delFast Track lo son las diferencias conJapón en los cinco temas sensiblesmencionados anteriormente. Aúncon la visita de Obama en los prime-ros meses de 2014 a Tokio, cuyo ob-jetivo fue avanzar en las negociacio-nes estancadas, no hubo un progre-so. Ello no niega que en el futuroambas partes cedan y se destrabenlas negociaciones.

Con respecto a RCEP, Estados Uni-dos está fuera por el momento de esteproceso y enfoca su aspiración haciael TPP, de tal manera que este logreconvertirse en un proyecto alternati-vo al liderado por China. Washingtonno concibe en su estrategia un proyec-to emprendido en la región asiática sinque no participe, por lo que hará todoslos esfuerzos por desplegar una rivali-dad hasta minimizar por todos losmedios la capacidad de acción deRCEP mientras no esté dentro.

De no ser posible implementar elproyecto TPP, entonces pudiera ingre-sar en RCEP y establecer sus propó-sitos a su interior, incentivando losacuerdos bilaterales con los miembrosde este último megacuerdo en nego-ciaciones. Washington está claro, quecon algunos casos (como sucede conla República de Corea), un tratado delibre comercio podría resultarle nega-tivo en determinados aspectos, y esopuede suceder tanto con Japón, comocon Australia, Nueva Zelanda o Viet-nam en sectores como: textil, lácteo,calzado, etcétera.

Desafíos y retos del RCEP y TPP

De acuerdo con un estudio realizadopor Petri18, tanto el TPP como el RCEPson susceptibles de producir gananciase incentivos para alcanzar un acuerdoa mayor escala. El efecto sobre la eco-nomía mundial sería pequeño al ini-cio, pero en el año 2025, el TPP gene-raría unas ganancias anuales de 104mil millones de dólares; el RCEP de215 mil millones de dólares y ambosacuerdos en forma conjunta de unos330 mil millones de dólares. Un even-tual acuerdo a nivel regional de librecomercio (FTAAP), generaría 862 milmillones de dólares de beneficios en2025. Mientras que para los países másgrandes, como Estados Unidos y Chi-na, los beneficios podrían ser modes-tos en un inicio, para las economíasmás pequeñas, los acuerdos ofreceríanbeneficios significativos e inmediatos.

Sin embargo, no será fácil concre-tar estos beneficios. Existen riesgos

18 Peter A. Petri y Michael G. Plummer: “ASEAN Centrality, RCEP, and the TPP”, Ob. cit.

Page 73: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

74 Ruvislei González Sáez

que deberán ser tenidos en cuenta porlos participantes. En primer lugar, losnegociadores de los grandes paísespueden sobreponerse al papel centralde la ASEAN dentro del RCEP. Ensegundo lugar, existe el riesgo de queel RCEP solo pueda lograr un comer-cio y una liberalización de las inver-siones limitados, si las partes con di-ferentes niveles de desarrollo e inte-reses negocian exclusiones para pro-teger sus sectores sensibles. En ter-cer lugar, el RCEP tendrá que mejo-rar la cobertura de las nuevas cues-tiones comerciales, tales como la po-lítica de competencia, el medio am-biente y las normas laborales.

Estos temas tienen cada vez unmayor tratamiento en los acuerdoscomerciales más amplios, tanto enAsia como en otras regiones. Encuarto lugar, existe el riesgo de quelas empresas, especialmente las pe-queñas y medianas, subutilicen lasnormas del RCEP debido a una li-mitada comprensión de sus disposi-ciones legales. En quinto lugar, mu-chos países tendrán dificultades paracostear la infraestructura física ne-cesaria y mejorar la facilitación delcomercio en bienes y servicios parapoder transportar sus mercaderíassin problemas a todos los paísesmiembros de la RCEP.

Finalmente, es posible que elRCEP y otros acuerdos de libre co-mercio mega regionales (como elTPP) puedan exacerbar las divergen-cias entre las normas comerciales dela OMC y aquellas de carácter regio-nal. Por lo tanto, la OMC podría sermenos relevante para la gobernan-

za del comercio mundial. Más alláde los beneficios y riesgos que po-drían generar estos acuerdos y delnivel de ambición de sus negociado-res, lo que está claro es que las nego-ciaciones para alcanzarlos seráncomplejas, puesto que involucranmúltiples países y sectores, con altosgrado de heterogeneidades.

Mientras, por otro lado, cada vezse hace más difícil la firma del TPPpor diversas razones contundentes:las divergencias en temas comercia-les entre Japón y Estados Unidos; elno logro del avance en las negocia-ciones (tan solo 8 de 29 capítulos sehabían logrado concretar hasta mar-zo de 2014); la negativa que está sur-giendo en diversas naciones, tantoasiáticas, como latinoamericanas derevisar el TPP en sus parlamentos;las elecciones legislativas y la no con-cesión del Fast Track al presidenteObama en Estados Unidos.

Los principales retos de las nego-ciaciones radican en los capítulos de:Propiedad intelectual. Es uno de loscapítulos más extensos y que compe-ten al ambiente de negocios. Princi-palmente las negociaciones se hancentrado en el tiempo para las paten-tes farmacéuticas en todos los paísesparticipantes. En cuanto a la apertu-ra de mercados, para Japón no hasido sencillo, especialmente la aper-tura del sector agrícola, el cual durantemuchos años ha estado protegido.Referente al comercio electrónico,dado su alto valor a nivel mundial yen vista que es la primera vez queexiste un capítulo en esta materia,todas las economías trabajan con el

Page 74: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

75Los avances y desafíos de los megacuerdos en negociaciones en Asia Pacífico: TPP y RCEP

objetivo de generar elementos comu-nes, pero que no les afecte. La situa-ción también se relaciona con lasmedidas que se deben tomar frente aprácticas ilícitas en internet.

Otros retos se encuentran en loscapítulos: Empresas propiedad delEstado, donde las negociaciones bus-can que todos los sectores, como elacero, tengan condiciones parejaspara competir, de frente a la aperturade los mercados, y que las empresaspúblicas no se vean afectadas. En tan-to, en el tema de Aduanas, la compe-tencia será por regiones, las econo-mías participantes tendrán que tra-bajar en la homologación de proce-sos para el intercambio de mercan-cías. Actualmente las negociacionesen esta materia sólo se están dandode manera bilateral. Mientras la dife-renciación del grado de capacitacióny especialización de la mano de obrade los países participantes, constituyeun reto para algunas economías,mientras para otras una ventaja.

Consideraciones finales

En el transcurso de los últimos 50años el mundo ha experimentadouna “gran convergencia”, en la quelos ingresos per cápita en los paísesdesarrollados aumentaron casi tresveces más rápido que en los paísesen desarrollo. Pero los avances en2013 revelaron que el régimen decomercio abierto que facilitó este pro-greso está hoy bajo una seria ame-naza, ya que el impasse en las nego-ciaciones comerciales multilateralespromueve la proliferación de “acuer-

dos comerciales preferenciales”(ACP). Son parte de estos, dos de losacuerdos más grandes que algunavez se hayan negociado: el Acuerdode Asociación Transpacífico (TPPpor su sigla en inglés) y la Asocia-ción Económica Regional Integral(RCEP ídem).

En este contexto, los megacuerdosTPP y RCEP, parecen estar a puntode reformular el comercio mundial.Las negociaciones del TPP involu-cran a una docena de países asiáti-cos, latinoamericanos y norteameri-canos, mientras la RCEP incluye a16 países de la región Asia Pacífico.Estos megacuerdos que están siendonegociados se centran más en cues-tiones regulatorias que en los aran-celes y, por lo tanto, exigirían que losparticipantes alcanzaran un acuer-do sobre una amplia gama de reglasque cubren, por ejemplo, la inversión,la competencia justa, los estándaresde salud y seguridad y las regulacio-nes técnicas.

La capacidad de los megacuerdos,(especialmente TPP) para fijar nor-mas que beneficien a los no partici-pantes podría resultar más limitadade lo que muchos creen. Las reglascomerciales transatlánticas sobre lavaluación de la moneda, por ejemplo,podrían resultarle indiferentes a Ja-pón. Mientras que determinadas re-glas para proteger la propiedad inte-lectual sólo lograrían impedir la par-ticipación de Brasil y Sudáfrica, dosde los BRICS por citar dos ejemplos.

Superar estos obstáculos exigiráante todo, cierto nivel de coherenciaentre los megacuerdos (independien-

Page 75: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

76 Ruvislei González Sáez

temente que RCEP es más flexible). Apesar del gran valor de la cooperaciónregional y las políticas nacionales co-herentes, un sistema comercial multi-lateral funcional sigue siendo vital.Para revitalizar la cooperación comer-cial multilateral, los gobiernos debentrabajar en conjunto para abordar lascuestiones no resueltas desde la agen-da de Doha, como los subsidios agrí-colas y la escalada arancelaria.

Tanto TPP como RCEP son dosgrandes megacuerdos con caracterís-ticas diferentes, pese a contar con ele-mentos comunes. Mientras el TPP seencuentra bajo el liderazgo de Esta-dos Unidos sin China, RCEP cuentacon la participación de China sin Es-tados Unidos. Ambos se encuentranen negociaciones, sin embargo, pesea que RCEP comenzó último a ne-gociarse, es posible que sea el prime-ro en firmarse a finales de 2015.

El punto débil del TPP es que tieneestándares muy altos que desincenti-van la participación de algunos paí-ses en desarrollo. Además, es una ne-gociación que se da en términos y con-diciones americanas, y tiene puntosque generan controversias (patentes,resolución conflictos de inversión,participación empresas estatales,cuestión agrícola, secretismo, etc.). Elpunto fuerte es que la ausencia deChina permite a los países vinculadosutilizar el TPP como herramientapara disminuir la dependencia de di-cho país.

En el caso del RCEP, es positivoque esté presente China como cen-tro y líder del proceso de integración,sin embargo, a la vez es una amena-

za para algunos de los países miem-bros, hecho que despierta ciertos te-mores. La principal ventaja es querepresenta una alternativa para in-tegrar a los sectores más débiles deAsia. Esto también le permite a Chi-na (la segunda economía mundial ytambién un país con muchos proble-mas de desarrollo por enfrentar) de-sarrollar una estrategia de empatíay de seducción para con estos paísespuesto que, en definitiva, compartelos mismos desafíos.

El gobierno de Estados Unidos,que prioriza TPP (y esta fuera deRCEP, por ahora), ejerce gran pre-sión para finalizar las negociaciones.El apuro por concluir los acuerdos delTPP se debió sin duda al deseo de ce-rrar el trato con suficiente antelacióna las elecciones de medio término denoviembre de 2014. Sin embargo, lasdiferencias en cinco temas sensiblescon Japón han retardado la firma delacuerdo, lo que crea dudas en cuan-to a la fecha real de conclusiones delas negociaciones.

El TPP y RCEP constituyen dos ca-minos hacia una mayor integracióneconómica en la región de Asia y elPacífico. Estas vías podrían eventual-mente converger en un Área de Li-bre Comercio de Asia y el Pacífico,como la que promueve el APEC. Si,por el contrario, dicha convergenciano se produjera, el proyecto del Áreade Libre Comercio de Asia y el Pací-fico quedaría trunco puesto que lasdos principales economías mundia-les, los Estados Unidos y China, noquedarían vinculadas entre sí porningún acuerdo.

Page 76: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

La explotación de los hidrocarburos no convencionales(esquistos) y su impacto en la geopolítica global*

Pável Alemán Benítez

Investigador del Centrode Investigaciones de Política

Internacional (CIPI)

Algunos puntos de partidapara comprender la relevancia del tema

Poseer o carecer de recursos ener-géticos influye decisivamente en losasuntos políticos. No sólo se trata detener abundancia de estos recursos,además se necesita de la tecnologíaque permita su explotación y el fi-nanciamiento necesario para suaprovechamiento. Otro asunto derelevancia es garantizar las rutas fí-sicas para su traslado de manera se-gura y en el menor tiempo posible.En nuestros días buena parte de losconflictos internacionales recientesse han producido por el acceso a re-cursos de carácter estratégico, espe-cialmente por recursos energéticos,de la que emerge una “nueva geo-grafía del conflicto”.1 Pero esto noes una novedad, y una mirada rápi-da a la historia del siglo XX nos con-firmará la existencia de un patróncomún.2 Los conflictos armados in-

* Este trabajo fue elaborado y actualizado en el 2014, sobre la base de la ponencia presentada en la I Conferenciade Estudios Estratégicos “Repensando un mundo en crisis y transformación” realizada por el Centro deInvestigaciones de Política Internacional (CIPI), en La Habana, durante los días 16-18 de octubre de 2013.1 Michael T. Klare: Guerra por los recursos. El futuro escenario del conflicto global, Ediciones Urano, S.A., Barcelona,2003, pp. 261-276.2 La Segunda Guerra Mundial podría ser historiada a través de las estrategias políticas y militares que fueroncondicionadas por el acceso a las fuentes de energía. Las potencias del Eje derrotadas en la Segunda GuerraMundial, justificaron su postura belicista desde la teoría por la necesidad de un “espacio vital”, que incluía elacceso a materias primas y recursos estratégicos (entre ellos los hidrocarburos) y sufrieron una parálisis

Page 77: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

78 Pável Alemán Benítez

industrial poco antes del fin de la guerra al ver cortados sus suministros. Una obra de referencia, la Crónicamilitar y política sobre la Segunda Guerra Mundial, revela una síntesis de esta afirmación. La ocupación de losSudetes permitió a Alemania despojar a Checoslovaquia del 66% de su carbón (Arrigo Petacco: Crónica militar ypolítica sobre la Segunda Guerra Mundial, Vol. I, Madrid, 1979, p. 21). Hitler confesó a sus oficiales de EstadoMayor el 23 de noviembre de 1939, que Alemania tenía en los inicios de la guerra su talón de Aquiles en el Ruhr,su región proveedora de carbón (Arrigo Petacco: Ob. cit., Vol. I, p. 94). La alianza con Rumania interesaba aAlemania por los pozos petrolíferos de Ploesti (Arrigo Petacco: Ob. cit., Vol. I, p. 258). Japón ambicionaba tambiénel petróleo en el Sudeste Asiático (Arrigo Petacco: Ob. cit., Vol. II, p. 662), concretamente en Malasia (ArrigoPetacco: Ob. cit., Vol. II, p.694), Singapur (Arrigo Petacco: Ob. cit., Vol. IV, p.1452) e Indonesia (Arrigo Petacco: Ob.cit., Vol. V, p.1874). La decisión de pasar la dirección principal de la guerra en dirección al Cáucaso era paraapoderarse del petróleo y privar a la Unión Soviética de ese recurso (Arrigo Petacco: Ob. cit., Vol. II, p.764) Lacampaña alemana en África del Norte no sólo era para aliviar la presión sobre las tropas italianas sino paraabrir una ruta hacia el petróleo de Iraq e Irán. (Arrigo Petacco: Ob. cit., Vol. III, p. 801) Casi a finales de la guerraen enero de 1945, la desesperada defensa alemana de Hungría y Austria se debía entre otras cosas a que el 80% delpetróleo de que disponía en esos momentos la Alemania nazi provenía de los yacimientos de Zisterdorf (Austria)y de la zona del lago Balatón (Hungría) (Arrigo Petacco: Ob. cit., Vol. II, p.2054). En el período posterior dedescolonización y auge de los movimientos de liberación nacional, para Francia el intento de conservar suterritorio colonial en Argelia tenía múltiples motivaciones, pero en particular el tratar de garantizar el accesoal petróleo de su subsuelo.3 Manuel Medina Castro, historiador ecuatoriano y premio en la categoría de ensayo de Casa de las Américas en1968, comprendía perfectamente que junto a las reclamaciones territoriales, el interés de las empresasanglosajonas por el petróleo yacente en el subsuelo de las zonas en litigio fue uno de los detonantes de las guerrasentre Bolivia y Paraguay por el Chaco entre 1931 y 1935, y entre Ecuador y Perú en 1941. Manuel Medina Castro:Estados Unidos y América Latina, siglo XIX, Casa de las Américas, La Habana, 1968, pp. 374 y 380.En similar perspectiva se pronuncia el argentino Adolfo Silenzi de Stagni sobre las causas del conflicto armadoentre Argentina y Reino Unido por islas Malvinas en 1982. Adolfo Silenzi de Stagni:”¿Negociación o rendición?Análisis crítico del Acuerdo de Cooperación firmado con el Reino Unido”, Realidad Económica, No.137, InstitutoArgentino para el Desarrollo Económico, Buenos Aires, 1 al 15 de febrero1996, pp.8-35.4 En una superposición de mapas, la distribución de bases militares o la presencia extraterritorial de fuerzasmilitares extranjeras, más allá de asegurar la presencia en rutas estratégicas, refleja su concentración en zonascon presencia de recursos estratégicos, incluidos los energéticos, tal y como se aprecian los estudios que conducela Dra. Ana Esther Ceceña en el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (OLAG). Incluso este aspecto esreconocido por académicos vinculados con la política exterior de Estados Unidos. Joseph S Nye Jr.: O paradoxodo poder americano. Por que a única superpotencia do mundo não pode prosseguir isolada, Editora UNESP, SãoPaulo. 2002, p.35. Las contradicciones Norte-Sur por el acceso al petróleo, se enmarcan en el ámbito de las relacionescentro-periferia, y tiene matices propios en el caso latinoamericano. Miguel Ángel Barrios (Dir.): Diccionariosudamericano de seguridad y geopolítica, Editorial Biblos, Buenos Aires. 2009, pp.301-302.

ternacionales en la primera mitaddel siglo XX latinoamericano tuvie-ron como trasfondo los recursosenergéticos en disputa.3 Cada vez unestadista de un país de la periferiaintentó poner esos recursos a dispo-sición del crecimiento económiconacional, hubo consecuencias por lacontradicción de intereses con lasgrandes potencias y sus corporacio-nes en el campo de la energía.4 Unactivo de tal naturaleza fue la basede una compleja relación entre lamayor potencia militar y una mo-narquía islámica, donde se garanti-zaba petróleo por seguridad. Obvia-mente me refiero al vínculo estre-

cho entre Estados Unidos y ArabiaSaudita.

La sociedad contemporánea y elmodo de vida predominante a esca-la global tienen un vínculo muy es-trecho con la cantidad de energía percápita que se consume, depende delconsumo de energía. Si empleamosesta afirmación en el caso de los Es-tados Unidos, implica que el modode pensar y vivir estadounidenses essustentable en gran medida graciasa las desmesuradas cantidades deenergía per cápita que se consumeen esa nación. Lograr mantener elsuministro ininterrumpido de porta-dores energéticos, de manera econó-

Page 78: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

79La explotación de los hidrocarburos no convencionales (esquistos) y su impacto en la geopolítica global

micamente viable, es crucial parasatisfacer un consumo creciente, tan-to en el sector doméstico, como en elindustrial, para su uso civil o mili-tar. Es una cuestión de seguridadnacional.

Desde la administración Bush Jr.,se estableció en el ‘‘Energy Inde-pendence and Security Act” de 2007,que el propósito de esta legislaciónera: “Desplazar a Estados Unidoshacia la mayor seguridad e indepen-dencia energética, para aumentar laproducción de combustibles renova-bles limpios, para proteger a los con-sumidores, para crecer en la eficien-cia de los productos, construcciones,y vehículos, para promover la inves-tigación y el despliegue de la capturay de las opciones de almacenamien-to de los gases de invernadero, y paramejorar el desempeño energético delGobierno Federal, y para otros pro-pósitos.”5 Ahora, nótese que al mo-mento de ser aprobada esta Ley, ha-bía un impulso sostenido al desarro-llo de agrocombustibles, particular-mente de etanol, aunque también losllamados “biodíeseles”, en dos visio-nes: una mucho más objetiva quela percibía como elemento aditivo alos combustibles petroleros, y portanto como parte de una matrizenergética más diversa, y otra queasumía los agrocombustibles con uncarácter sustitutivo. Amén de la de-manda de tierras cultivables, aguay el impacto negativo en el merca-

do internacional de granos, la reali-dad es otra.

Según la Administración de In-formación de la Energía de EE.UU.(EIA), en su perspectiva de la ener-gía internacional publicada en2013, la “Producción mundial delíquidos no derivados del petróleo,que en 2010 sumó sólo 1,6 millo-nes de barriles por día (menos de 2% de la producción mundial totalde combustibles), crecen a 4,6 mi-llones de barriles por día en 2040,cerca de un 4 % del total de la pro-ducción mundial de líquidos.”6 Enpocas palabras: la ilusión de tras-cender de la actual matriz energé-tica con predominio en el consumode portadores energéticos fósiles(esencialmente petróleo, gas natu-ral y carbón), está alejada de la rea-lidad. Los pronósticos indican queel siglo XXI no va a ser la época enque se trascienda a fuentes de ener-gía renovable o alternativa.

Uno de los grandes mitos contem-poráneos asociados al consumo cre-ciente de hidrocarburos, fundamen-talmente petróleo, es el llamado peakoil. Es decir, el momento de descensode la producción petrolera a escalaglobal como consecuencia del ago-tamiento de las reservas. La inter-pretación de este proceso incluye eltema de los costos de extracción delpetróleo y el gasto de energía en elproceso extractivo, de manera queel peak oil sería el descenso de la pro-

5 Congress of the United States of America: Energy Independence and Security Act of 2007, Washington D.C.2007, p. 1.6 US. Energy Information Administration (EIA): “International Energy Outlook”, Wahinton D.C., July 2013, enhttp://www.cia.gov/forecasts/ico/pdf/0484(2013). pdf, p. 3.

Page 79: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

80 Pável Alemán Benítez

ducción petrolera “viable económi-camente”, como consecuencia delagotamiento de las reservas de hi-drocarburos ligeros que demandanuna menor inversión productiva.7

Pero hay otra posición acerca deldecrecimiento de las reservas con-vencionales o no convencionales dehidrocarburos. A finales de la déca-da de los años 60 del pasado siglo,los investigadores franceses JacquesBergier y Bernard Thomas, apoya-ban las declaraciones de un expertosoviético en temas petroleros, el Dr.Kalinko, que afirmaba la existenciade cuantiosas reservas de hidrocar-buros en nuestro planeta y explica-ba que “los expertos capitalistas hanechado tierra cuidadosamente sobreel hecho para poder seguir hacien-do creer al pobre mundo que el pe-tróleo escasea y que las reservas seagotarán”.8 Este criterio parecieraantiguo y excesivamente ideologi-zado, pero hay razones para pensarque tiene un grado de veracidad másallá de la duda razonable. En tiem-pos más recientes Richard Pike, an-tiguo asesor de la industria petrole-ra y Jefe Ejecutivo de la Real Socie-dad de Química del Reino Unido,acusaba a las empresas trasnacio-nales de subvalorar la informaciónque se hacía pública sobre las reser-vas estimadas de hidrocarburos que

tenían bajo su control para influiral alza en la cotización internacio-nal del petróleo.9

En los últimos años, y conformeal aumento de la cotización interna-cional del barril de petróleo y al de-sarrollo tecnológico, comenzó a serviable la explotación de yacimientosde diversa naturaleza: en aguas pro-fundas, en zonas profundas y frías,o simplemente de muy difícil acce-so. Tal es el caso de los tres más pro-metedores: las cuencas brasileñas, elGolfo de México, la costa occidentalde África y en las aguas circundan-tes a Islas Malvinas.10 Otra poten-cial área es la que se encuentra en lazona del Círculo Polar Ártico, dondese estima la presencia de 90 billonesde barriles de petróleo recuperables.11

Otro ejemplo es la explotación de lasarenas bituminosas en la provinciade Alberta, Canadá. Finalmente, elobjetivo primario de este informe: loscuantiosos recursos no convenciona-les de gas y petróleo que han sidoidentificados en Estados Unidos, laRepública Popular China, Brasil, yeventualmente en menores cantida-des en otras áreas geográficas.

Gas y petróleo de esquistos o lutitas

Existen documentos del Departa-mento de Energía de EE.UU. que

7 John Saxe-Fernández: Terror e Imperio. La hegemonía política y económica de Estados Unidos, Random HouseMondadori, S.A. de C.V., D. F, México, 2006, pp. 149-176.8 Jacques Bergier y Bernard Thomas: La guerra secreta del petróleo, Plaza y Janes, S.A. Editores, Barcelona, 1972,pp. 114-115.9 New Scientist: “Have we underestimated total oil reserves?”, Issue 2660, June 14, 2008, p. 4 en http://www.newscientist.com/article/mg19826602.800-have-we-underestimated-total-oil-reserves.html.10 Mark Riding: “Descubrimientos en profundidad”, Petróleo Internacional, Año 67, No.4, agosto-septiembre,Colombia, 2007 pp.24-28.11 Rod Martin: “Future-Proofing”, Oilfield Technology, Vol.06 Issue 09, September, 2013, pp.73-76.

Page 80: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

81La explotación de los hidrocarburos no convencionales (esquistos) y su impacto en la geopolítica global

evidencian el interés marcado en laexistencia y viabilidad comercial dela explotación de los yacimientos degas y petróleo de esquistos al menosdesde 1978. En 1991, fue publicadoun libro sobre los yacimientos de pe-tróleo y gas no descubiertos aún enEE.UU. En ese texto se menciona laexistencia de potenciales reservas noconvencionales, utilizando el térmi-no no convencional en vez de “recur-sos de petróleo crudo y gas naturalno recuperables utilizando la tecno-logía existente o en desarrollo, peroque podría ser recuperable por el de-sarrollo de nueva tecnología.”12 Aun-que el estudio reconocía la existen-cia de potenciales cuencas en desa-rrollo, terminaba excluyéndolas porconsiderarlas no comerciales. Un es-tudio de la época, mostraba las posi-bilidades de potenciar en el futuro laexplotación de los yacimientos de gasy petróleo de esquistos, siempre ycuando, “la decisión de proseguir concada paso dependerá también deléxito de la tecnología en recortar loscostos y de una reevaluación de losprecios del petróleo en el futuro”.13

Al principio del segundo mandatode Bush Jr., la tecnología en desa-rrollo por el sector privado comen-zaba a hacer viable dicha explota-ción. En un informe elaborado porRAND a solicitud del Departamentode Energía de EE.UU., el autor asu-mía que podía incrementarse con la

tecnología del momento la produc-ción de petróleo equivalente por lomenos en tres millones de barrilesdiarios de petróleo, lo que generaríasegún el valor del dólar estadouni-dense de 2005 y a precios de 50 USDel barril en 2035, unos 50 billones dedólares en ingresos, similar cantidadque la utilizada para financiar el pe-tróleo importado en ese año. Las es-timaciones implicaban la creación deno menos de 50 000 puestos de em-pleo directo, así como la posibilidadde generar ingresos fiscales estadua-les y federales. Y es aquí donde apa-rece una intención adicional: la dis-minución progresiva de los preciosdel petróleo, bajo el supuesto de quela capacidad de recorte de la produc-ción de la OPEP también es limita-da.14 Pero el matiz geopolítico loasienta la preocupación por la in-fluencia política que tiene el uso delos ingresos provenientes de expor-taciones petroleras en países OPEPy no-OPEP: “El beneficio de las ex-portaciones de petróleo se ha usadopor naciones hostiles (…) para apo-yar la compra de armas”.15 Vale re-cordar que aunque el ejemplo aludeen el pasado al Iraq de la época deSaddam Hussein, la referencia explí-cita más directa es a Irán y deja su-ficiente imaginación para visualizara Venezuela y Rusia.

Sin embargo, sin perder de vistaque los recursos petroleros prove-

12 Committee on Undiscovered Oil and Gas Resources, Board on Earth Sciences and Resources, National ResearchCouncil, Undiscovered Oil and Gas Resources: An Evaluation of the Department of the Interior’s, 1991, p. 178.13 Committee on Production Technologies for Liquid Transportation Fuels, Energy Engineering Board, NationalResearch Council, Fuels to Drive Our Future, National Academy Press, Washington, D.C. 1990, p. 87.14 James T. Bartis et. al.: Oil shale development in the United States: prospects and policy issues, RAND Corporation,Santa Mónica, 2005.15 Ibíd., p.30.

Page 81: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

82 Pável Alemán Benítez

nientes de las lutitas en territorio es-tadounidense son importantes, losavances más notorios se han produ-cido en relación con el gas naturalde igual origen. En 2009, Robert A.Hefner identificó tres cuestionesesenciales asociadas a la produccióncreciente de manera exponencial delgas natural en Estados Unidos: cre-cimiento económico, reducción degases contaminantes con efecto in-vernadero previo retiro de la obsoletaindustria energética basada en el car-bón, y el paso a una matriz energéti-ca que permita un desarrollo mássustentable. En mi criterio, más alláde lo tecnológico, lo climático y loeconómico, el aporte fundamental deHefner está en su propuesta de na-turaleza geopolítica de establecer unanueva relación entre Estados Unidosy la República Popular China a par-tir del gas natural. Hefner escribe:“China y América deben trabajarpara evitar un choque por los sumi-nistros de petróleo (…) La elecciónchina de sus fuentes de energía bienpuede determinar el éxito de su as-censo pacífico. Yo creo que los líde-res de China comprenden esto y to-marán los pasos necesarios para te-ner éxito. Al entrar al siglo veintiu-no, todas las naciones tienen sólo doselecciones en la energía: o ser segui-dores o ser líder. Sería trágico, unaequivocación política y macroeconó-mica de largo término para China

seguir a Occidente con la continua-ción de la construcción de su infra-estructura de energética con viejas,ineficientes y sucias tecnologías delcarbón y el petróleo de los siglos die-cinueve y veinte”16

¿Quiere decir esto que es la “gene-rosidad” estadounidense la que bus-ca la participación de China en elascenso del mercado del gas natural?Por cuestiones de pragmatismo, laelite económica transnacional com-prende que en un mercado en expan-sión con casi 1,4 mil millones de con-sumidores potenciales y la economíamás dinámica, no es una pequeñainversión. La británica The Econo-mist Intelligence Unit estima en másdel doble el incremento del consumode gas natural de China tomandocomo cotas los años 2010 y 2014,pasando de 107 a 233 billones demetros cúbicos.17 Se apuesta a latransferencia de la tecnología (sóloen manos de transnacionales estado-unidenses) a China para crear unmercado ampliado (esta iniciativaincluye por supuesto a otros actoresestatales interesados en explorar suspotenciales yacimientos y en explo-tarlos-Ver Mapa 1 en anexos) que re-duzca los costos tecnológicos, a la vezque para China sería un atractivo dis-minuir sus emisiones de CO2 queprovienen del consumo de carbónpara generar electricidad,18 y dismi-nuyen sus importaciones de gas na-

16 Robert A. Hefner, III, The grand energy transition: the rise of energy gases, sustainable life and growth, andthe next great economic expansion, John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey, 2009, p. 216.17 Peter Kierman: “The Asian energy equation”, LNG Industry, January-February, Surrey, 2013, pp.12-16.18 El atractivo de la explotación de los hidrocarburos no convencionales tiene al menos dos grandes retos: suimpacto ambiental y las consecuencias geológicas. En ambos casos expertos del sector petrolero insisten en quelos riesgos asociados a la explotación del petróleo y del gas de esquistos es similar al de la actividad en la

Page 82: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

83La explotación de los hidrocarburos no convencionales (esquistos) y su impacto en la geopolítica global

tural desde Rusia y Qatar. Por esarazón es que se concibe a la regiónde Asia-Pacífico como la nueva fron-tera para la explotación de los yaci-mientos de gas y petróleo de lutitas.19

Esta presunción tiene una compo-nente geopolítica importante: dismi-nuir el papel de Rusia y eventual-mente de Irán en el mercado inter-nacional de los hidrocarburos, peroparticularmente en su relación conChina. La potencia asiática tendríaademás de las razones mencionadas,la de favorecer el desarrollo endóge-no de sus empresas: “Desde que Chi-na haya probado reservas y poten-cial geológico, la eliminación de lasimportaciones baratas a través deductos desde Rusia resultará en una

expansión de la producción domés-tica china”.20

En cualquier caso, la expectativatiene cuatro componentes: 1) reducirlos precios del petróleo; 2) elevar losdel gas natural;21 3) reducir el prota-gonismo de la OPEP y de producto-res cuya rivalidad se expresa tambiénen una potencial disputa por los mer-cados europeos y asiáticos; y 4) el es-tablecimiento de una relación másestrecha entre Washington yBeijing.22 El Dr. Xu Qinhua, investi-gador del Centro para la SeguridadEnergética Internacional de la Uni-versidad Renmin, calificó de exitosala diplomacia energética que no sólogarantiza una estabilidad en el sumi-nistro por largo tiempo, sino que ade-

explotación de los hidrocarburos convencionales. La viabilidad de la reducción de gases de CO2, a través de lasustitución en la matriz energética del carbón por gas y petróleo de esquistos está en tela de juicio. Un estudiopublicado en 2011 por investigadores ambientalistas de la Universidad de Cornell, en una comparación deemisiones a plazos de 20 años y 100 años, revela que el cambio sustancial estaría en la reducción mínima deemisiones directas de CO2 y el crecimiento dramático de emisiones de gas metano, que en su consideración es máspotente como gas de efecto invernadero que el CO2. Robert W Howarth, Renee Santoro y Anthony Ingraffea:“Methane and the greenhouse-gas footprint of natural gas from shale formations”, 2011 en http://www.sustainablefuture.cornell.edu/news/attachments/Howarth-EtAl-2011.pdf. El gobierno estadounidensedejó asentado mediante la Orden Ejecutiva 13605 de 13 de enero de 2012, que apoyaba la inversión en gas natural,incluido el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales, sin poner en riesgo la seguridad y la salud de susciudadanos. The White House: Executive Order 13605. Supporting safe and responsible development ofunconventional domestic natural gas resources, 2012, en <http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/FR-2012-04-17/pdf/2012-9473.pdf>. Sin embargo, las preocupaciones en torno al impacto negativo de la explotación de las reservasde gas y petróleo de esquistos en Estados Unidos continúa, como lo evidencia un panel convocado por el Institutode Medicina. IOM (Institute of Medicine): Health impact assessment of shale gas extraction: Workshop summary,Washington, D.C., The National Academies Press. 2014. Por último, un estudio realizado por investigadores de laEscuela de Geología y Geofísica de la Universidad de Oklahoma, del Observatorio de la Tierra de la Universidadde Columbia y del Servicio Geológico de Estados Unidos, vincula el ascenso de sismos (en número y grado) con lainyección de agua y otros componentes propios de la tecnología del fracking. Katie M. Keranen, Heather M.Savage, Geoffrey A. Abers, y Elizabeth S. Cochran: “Potentially induced earthquakes in Oklahoma, USA: Linksbetween wastewater injection and the 2011 Mw 5.7 earthquake sequence.”, Geology, March 26, 2013 en <http://www.csun.edu/~dorsogna/nodrill/Geology-2013-Keranen-G34045.1.pdf.19 Pekka Paasivaara: “An unconventional revolution?”, LNG Industry, Autumn, Surrey, 2012, pp.19-22.20 Peter Hartley and Kenneth B. Medlock, III: “Political and economic influences on the future world market fornatural gas”, en David G. Victor, Amy M. Jaffe, and Mark H. Hayes (Edit.) Natural Gas and Geopolitics: From 1970to 2040, Cambridge University Press, New York, 2006, p.419.21 Los dos primeros implican una franja de precios que haría viable económicamente la explotación de los esquistos.International Monetary Fund (IMF): World Economic Outlook, Washington D.C., April, 2013, pp. 26-27.22 En la Tercera Ronda de Diálogo Estratégico y Económico entre China y Estados Unidos en 2011, de 48 temas endebate, 15 estaban directamente relacionados con la agenda de cooperación energética. Resulta relevante queentre los documentos firmados están la “Asociación para la Energía Renovable entre China y Estados Unidos” yel “Memorando de Entendimiento para la Cooperación en el Gas de Esquisto entre China y Estados Unidos”. China-United States Exchange Foundation (CUSEF): U.S.-China 2022, Chapter 12 “U.S.-China Science and TechnologyCooperation”, 2013, p. 24.

Page 83: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

84 Pável Alemán Benítez

más asegura el progreso tecnológico,y puso como ejemplo la cooperacióntecnológica en el sector energéticoentre su país y Estados Unidos.23

La idea de que Estados Unidos seconvierta a futuro no sólo en ener-géticamente independiente, sinotambién en exportador neto deenergía con su mirada puesta enEuropa Occidental, tiene dos com-ponentes de interés: disputar a Ru-sia un mercado que representa el75% o más de sus exportaciones degas natural (léase principal fuentede ingresos), a la vez que permite aEuropa Occidental estar en una po-sición menos incómoda frente aRusia. El suministro de gas naturalse ha convertido en una herramien-ta diplomática de Rusia en sus rela-ciones con Europa Occidental, y suinfluencia es aún más notoria en elcaso de los países de Europa Cen-tral y Oriental.24 Para hacer reali-dad su presencia como exportadorde gas natural en Europa, con lareconversión de las terminales LNGen funcionamiento o en construc-ción en la costa atlántica, para do-tarlas de capacidades de licuefac-ción.25

Según investigadores e investiga-dores asociados al Instituto James A.Baker III de la Universidad de Rice,

la orientación de las exportaciones degas natural estadounidense a Euro-pa se expresaría en que “una Europamás independiente energéticamenteestaría mejor posicionada junto aEstados Unidos en los asuntos glo-bales que podrían no tener el apoyocompleto de Rusia”.26

En mayo de 2013, el Departamen-to de Energía de EE.UU. anunció quecomenzarían las exportaciones degas doméstico para países que nofueran firmantes de tratados de librecomercio con Estados Unidos, sien-do aprobados para los próximos 20años hasta un tope de 1,4 billones depies cúbicos diarios.27

De que la llamada “revolución delshale gas” puede reconfigurar elmapa geopolítico no quedan dudas.Incluso en Arabia Saudita, aliado tra-dicional de Estados Unidos desde laépoca de la Segunda Guerra Mun-dial, se percibe el impacto. En un ar-tículo publicado en la Saudi Gazette,Syed Rashid Husain expresa un cri-terio que quizás sea el que predomi-na en la monarquía saudita: “Por lotanto ello sugiere que gobiernos dela OPEC y de otros principalesexportadores netos de crudo necesi-tan evaluar el impacto probable delpetróleo de esquistos en los preciosglobales del petróleo, en sus rentas,

23 Xu Qinhua: China’s Energy Diplomacy and its Implications for Global Energy Security”, Friedrich EbertStiftung Briefing Paper No.13, August, 2007.24 Carlos Pascual and Evie Zambetakis: The Geopolitics of Energy: From Security to Survival, 2009, en http://www.brookings.edu/~/media/press/books/2009/energysecurity/energysecurity_chapter.pdf.25 John A. Sheffield and John M. Campbell: “LNG Global Survey”, LNG Industry, March-April, Surrey, 2013, p.28.26 Kenneth B., Medlock III, Amy Myers Jaffe and Peter R. Hartley: Shale gas and U.S. national security, James A.Baker III Institute for Public Policy of Rice University, July, 2011 en <http://bakerinstitute.org/publications/EF-pub-DOEShaleGas-07192011.pdf>.27 Department of Energy (DOE): “Energy Department Authorizes Second Proposed Facility to Export LiquefiedNatural Gas”, May 17, 2013, en <http://energy.gov/articles/energy-department-authorizes-second-proposed-facility-export-liquefied-natural-gas.

Page 84: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

85La explotación de los hidrocarburos no convencionales (esquistos) y su impacto en la geopolítica global

presupuestos y economías, evaluan-do cómo responder y contrarrestarmejor el efecto potencial en los pre-cios del aumento de la producción enlos no-OPEC”.28

En igual sentido se pronuncia WuSike, miembro del Comité de Asun-tos Exteriores de la Conferencia Con-sultiva Política Popular China y delComité Consultivo de Política Exte-rior del Ministerio de Relaciones Ex-teriores de ese país, cuando sostiene,que: “En el futuro, el suministro glo-bal de energía provendrá de múlti-ples fuentes. Con la exploración delgas de esquisto y de otras nuevasfuentes de energía pizarra y, el equi-librio de los recursos energéticoscambiará definitivamente. (…) Fo-mentar la cooperación al explorar elgas de esquisto y otros recursos ener-géticos es de importancia vital paralos EE.UU. y China.29

El impacto del shale gas produci-ría una desviación del comercio pe-trolero afectando a suministradorestradicionales de Estados Unidoscomo Arabia Saudita o Venezuela,que tendrían que relocalizar geográ-ficamente sus exportaciones con ven-taja para los saudíes por la calidadde su petróleo ligero y la cercanía almercado asiático. En el criterio deLeonardo Maugeri: “Las exportacio-nes venezolanas también puedenpadecer el ascenso de la produccióndoméstica en Estados Unidos, dado

el alto costo-país del procesamientoy mejoramiento de una parte signi-ficativa de los crudos extrapesados ylas políticas inciertas de la era post-Chavez. Similar a los proyectos másdesafiadores de Canadá con las are-nas bituminosas, los costos totales demuchos lubricantes extrapesadosvenezolanos están entre los más ca-ros mundialmente. Cualquiera pre-sión descendente adicional en el pre-cio del petróleo crudo de los EE.UU.puede hacer que el mercado estado-unidense sea improductivo para delos crudos venezolanas y obligue alpaís a buscar otras salidas”.30

Desde Rusia los efectos de la ines-perada “revolución del gas deesquistos” se comienza a percibircomo amenaza. El Instituto de In-vestigación de la Energía de la Aca-demia de Ciencias de Rusia, publicóa mediados del presente año un in-forme sobre los escenarios energéti-cos para Rusia y el mundo, que con-templa los efectos de la llamada “re-volución del gas de esquisto”. En di-cho documento se plantea que: “Así,el escenario de una ‘Ruptura del gasde esquisto’ sugiere el desarrollo adi-cional de un impulso tecnológico queya empezó en la producción de hi-drocarburos poco convencionales.Está basado en las siguientes suposi-ciones:• Para 2020, la nueva tecnología sin

agua para la producción de petró-

28 Syed Rashid Husain: “Shale gas revolution changes geopolitics”, Saudi Gazzete, February 24, 2013, en <http://www.saudigazette.com.sa/index.cfm?method=home.regcon&contentid=20130224154337>29 Wu Sike: Shale Gas Will Transform Geopolitics, February 12, 2013, en http://www.chinausfocus.com/political-social-development/shale-gas-will-transform-geopolitics/.30 Leonardo Maugeri: “The Shale Oil Boom: A U.S. Phenomenon”, Discussion Paper 2013-05, June, Belfer Center forScience and International Affairs, Harvard Kennedy School, Cambridge, 2013, pp. 26-27.

Page 85: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

86 Pável Alemán Benítez

leo y gas en formaciones de bajapermeabilidad sería desarrolladacompletamente. Como conse-cuencia, los campos de petróleo ygas localizados en China, Jordania,Israel, Mongolia, y otros paísesentrarán en operación;

• Las restricciones ambientales a laproducción de petróleo y gas deesquistos se han disipado;

• Los costos de producción del pe-tróleo de esquistos igualarían losniveles de los costos de producciónde los EE.UU. (menos de $80 depetróleo y 4 $ por MBTU para elgas)”31

Los investigadores de la institu-ción rusa reconocen el impacto ne-gativo de la producción de petróleoy gas de esquistos en Estados Uni-dos, sobre la cotización de la cestapetrolera OPEP. En ese sentido seafirma: “La predicción del balancede precios puede variar en un rangoadecuado para los principales paí-ses de la OPEC-de $80 a $115 bdp(a precios del 2010). Debido al co-mienzo de la producción de petró-leo de esquistos en las cuencas de losEE.UU., se estima que esos preciosdisminuyan durante el período has-ta 2020, con un retorno gradual alnivel actual para 2040”.32

En el mismo informe se coincideen el cambio futuro de los flujos decomercio de hidrocarburos a escalaglobal, tal y como se refleja en elMapa 2 (en anexos).

Si bien en lo que respecta a susintereses, a los rusos no parecierapreocuparles mucho la irrupción deEstados Unidos como exportadoren el mercado de Europa Occiden-tal, no todo parece en calma. La ri-gurosa discreción con la que se hamanejado la información de lasconversaciones en el Segundo Forode Países Exportadores de Gas, ce-lebrado en Moscú, presagia que apuertas cerradas se ha trazado unaestrategia para contener el impac-to previsible en el mercado (en tér-minos de garantizar el abasteci-miento a mercados tradicionales,apertura “agresiva” a nuevos mer-cados, y en lo relativo a la franjade precios).

Algunos detractores del impactogeopolítico de la explotación del gasde esquisto, mencionan con fre-cuencia que este es un fenómenoexclusivo del desarrollo de los hi-drocarburos en Estados Unidos. Seutiliza como ejemplo el alto costoque implicaría el uso de la tecnolo-gía del fracking en el Nordeste deChina, una región carente de gran-des depósitos y afluentes de agua.Es cierto que en este momento laexpansión de esta tecnología seconcentra en América del Norte(Estados Unidos y Canadá), comomuestra el gráfico 1 (Ver anexos).Pero también es cierto el interésestadounidense por promover la in-ternacionalización del fracking, in-

31 Energy Research Institute of the Russian Academy of Sciences and Analytical Centre of the Government of theRussian Federation (ERI RAS-ACRF): Global and Russian Energy Outlook up to 2040, Moscow, 2013 en http://www.eriras.ru/files/Global_and_Russian_energy_outlook_up_to_2040.pdf, p. 68.32 Ibíd., p. 39.

Page 86: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

87La explotación de los hidrocarburos no convencionales (esquistos) y su impacto en la geopolítica global

cluso desestimando los potencialespeligros que esto traería para el me-dio ambiente. En el criterio deMichael Levi, investigador delCouncil on Foreign Relations, “se-ría muy imprudente limitar rigu-rosamente ciertas actividades, ta-les como el desarrollo del gas de es-quisto y la perforación en alta mar,cuando una regulación efectiva esuna alternativa viable.”33

Consecuencias económicasy políticas del fracking

Las pretensiones detrás de la explota-ción de las reservas de gas y petróleode esquistos son muy diversas. En elámbito interno, se pretende reducir lasimportaciones de hidrocarburos, sal-vo las del área de Norteamérica, esdecir, las que provengan de Canadá yMéxico, por ser esta el área geográfi-ca clave en términos de seguridad,afirmada con el NAFTA (1994) yASPAN (2005). Más aún: EstadosUnidos se convertiría en exportadorde gas natural para suplir las necesi-dades de sus vecinos.34 Esto se produ-ciría entre los años 2019 y 2020, mo-

mento en el que se espera alcanzar la“independencia energética”. Siguien-do esa misma lógica, tres pretensio-nes encaminadas a mejorar la eco-nomía en el ámbito doméstico al ge-nerar fuentes de empleo, tal y comose puede apreciar en el gráfico 2 delanexo,35 y ofrecer energía barata36 ymenores costos de producción comoatractivos para la relocalización deindustrias estadounidenses quemigraron en busca de una inserciónmás ventajosa. Según el análisis deescenarios hecho por la U.S. EnergyInformation Administration (EIA),en los tres escenarios que modelaron(de referencia, alternativo y mixto),a pesar de que la fluctuación de pre-cios del petróleo depende del merca-do mundial, en el caso de manejar do-mésticamente grandes recursos degas y petróleo, “el incremento de laproducción energética tendría bene-ficios inmediatos para la economía.Las industrias de los EE.UU. produ-cen más bienes con un costo inferioral 12% de la energía y en 15% inferiordel costo energético en 2040”37 Indi-cadores similares se reportan para elsector residencial doméstico.

33 Michael Levi: “La oportunidad energética de Estados Unidos: Cómo aprovechar las nuevas fuentesestadounidenses de energía”, Foreign Affairs Latinoamérica, Vol. 13, Número 4, octubre-diciembre, 2013, pp.81.34 U.S. Energy Information Administration (EIA): “Anual Energy Outlook”, Washinton D.C., April 2013, en http://www.cia.gov/farecasts/ico/pdf/0448(2013). pdf., p. 3.35 IHS Inc.: America’s New Energy Future: The Unconventional Oil and Gas Revolution and the US EconomyVolume 1 – National Economic Contributions, Appendix B. Economic Contribution Assessment: Detailed Tables,Washington D.C., October, 2012, p. 3.36 Los editores de una investigación conjunta del Programa de Energía y Desarrollo Sostenible del Instituto paraEstudios Internacionales de la Universidad de Stanford y del Instituto de Políticas Públicas James Baker III dela Universidad Rice, coincidieron en el impacto que tendría el aumento del gas natural en el crecimiento delsector de la generación eléctrica, muy superior al 1,4 % que suponían crecería la extracción de gas natural. PeterHartley and Kenneth B. Medlock, III: “The Baker Institute World Gas Trade Model”, en David G. Victor, Amy M.Jaffe, and Mark H. Hayes (Edit.) Natural Gas and Geopolitics: From 1970 to 2040, Cambridge University Press,New York, 2006, p. 361.Una disminución de los costos de la generación de la electricidad, asociada a la disminución de los costos deproducción, puede ser un incentivo para la relocalización del sector industrial estadounidense.37 U.S. Energy Information Administration (EIA): “Anual Energy Outlook”, Ob. cit., p. 38.

Page 87: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

88 Pável Alemán Benítez

En relación con la competenciaque pudiera desatarse a futuro porlos mercados consumidores de gas,entre exportadores de gas conven-cional y no convencional, es impor-tante señalar que la posibilidad deque el TAFTA (Trans-Atlantic FreeTrade Agreement-Área Trasatlán-tica de Libre Comercio, entre laUnión Europea y Estados Unidos),pudiera facilitar la flexibilización dela normativa jurídica ambiental, entérminos ventajosos para la contra-parte estadounidense. Esto no quie-re decir que no habrá resistencias,pero aún antes de que este sea apro-bado y entre en vigor, varios Esta-dos Miembros de la UE (donde seconcentran las mayores posibilida-des de hallazgos con interés comer-cial), que pertenecen a EuropaOriental, ya han permitido las ex-ploraciones en busca de gas y petró-leo de lutitas. Para Estados Unidospuede ser importante transferir tec-nología a la República Popular Chi-na, como un medio para entorpe-cer y reducir las interdependenciasque se generan entre las necesida-des crecientes de energía de este paísy la posibilidad de que Rusia puedasuplir gran parte de esa demanda através de gasoductos. Una Chinaque sea por sí misma menos depen-diente de la energía rusa, sería demás agrado para Estados Unidos.

Cerca de China, Japón, especial-mente después del desastre en laplanta nuclear de Fukushima, ne-

cesita reducir la participación nu-cleoeléctrica en su matriz energéti-ca: Por esa razón es que el mercadojaponés, vería reforzado los tradicio-nales lazos de alianza, con el abas-tecimiento de gas natural licuadoque por vía marítima abasteceríaEstados Unidos desde sus reservasde esquistos. El Director del FACTSGlobal Energy y especialista del Cen-tro Este-Oeste en Honolulu, es delcriterio de que: “La nueva políticaenergética de Japón se estima quealiente al país a importar GNL des-de Norteamérica, es decir desde losEE.UU., en gran escala a fin de me-jorar la seguridad energética, la di-versificación de las fuentes de apro-visionamiento y las fórmulas de fi-jación de precios”.38

En el caso de la región latinoame-ricana y caribeña, dos de los princi-pales afectados por el ascenso de laproducción de gas y petróleo de es-quisto serían Trinidad y Tobago yVenezuela. Un descenso de las im-portaciones de gas trinitario y de pe-tróleo venezolano, colocaría a am-bos países ante la urgente necesidadde recolocar sus exportaciones enotros mercados. Aunque lejana, Eu-ropa parece ser por razones de diver-sa índole la plaza capaz de absorberen plazos breves las exportaciones deTrinidad y Tobago. Sin embargo, enel caso venezolano, por las caracte-rísticas de la mayor parte de sus re-servas, crudos pesados y extrape-sados, que requieren de procesos de

38 Tomoko Hosoe: “Asia’s Post-Fukushima Market for Liquefied Natural Gas: A Special Focus on Japan”, NationalBureau of Asian Research, Oil and Gas for Asia: Geopolitical Implications of Asia’s Rising Demand, NBR SpecialReport #41, September, Seattle, Washington, 2012, p. 52.

Page 88: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

89La explotación de los hidrocarburos no convencionales (esquistos) y su impacto en la geopolítica global

refinación más costosos, no sería tanfácil encontrar la capacidad derefinación adecuada para asumirvolúmenes superiores al millón debarriles de petróleo diarios. El mer-cado chino pudiera ser el máspromisorio, pero los costos de flete yseguro marítimo se incrementarían.

Para Brasil, la posibilidad de se-guir estimulando las operaciones deexploración y perforación en lascuencas marinas de su litoral po-dría ralentizarse, como consecuen-cia de la tradicional preferencia de

las empresas por invertir en yaci-mientos terrestres antes que en losmarinos. En recientes rondas de li-citación de bloques para su explo-ración en la Cuenca de Santos, losexpertos estiman que “el mayorriesgo que atraviesa la subasta esel cambio de modelo que protago-nizó EE.UU. con el aumento delFracturing (fracturación hidráuli-ca), con lo cual puso de moda lasexploraciones terrestres, lo que dejade lado los proyectos en mar abier-to que resultan más costosos.”39

39 Petróleo & Gas: “El ejemplo brasileño”, Año 2, Edición 04, mayo-abril, Colombia, 2013, p.15.

Page 89: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

90 Pável Alemán Benítez

Mapa 2: Flujos previsibles del comercio de gas natural, tanto por gasoductoscomo por vía marítima, según el ERI RAS. (en billones de metros cúbicos)

Fuente: Energy Research Institute of the Russian Academy of Sciences (ERI RAS) and Analytical Centre of theGovernment of the Russian Federation (ACRF): Global and Russian Energy Outlook up to 2040, Moscow, 2013, p.48.

Mapa 1: Estudio exploratorio de la EIA(se descartaron los territorios abundantes en hidrocarburos convencionales).

Anexos

Fuente: Chuck Boyer et al: “Gas de lutitas: Un recurso global”, Oilfield Review, Vol.03, No. 03, 2011, p. 31.

Page 90: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

91La explotación de los hidrocarburos no convencionales (esquistos) y su impacto en la geopolítica global

Gráfico 1: Distribución geográfica de los equipos de perforaciónen yacimientos de esquistos

Fuente: Leonardo Maugeri: “The Shale Oil Boom: A U.S. Phenomenon” Discussion Paper 2013-05, Belfer Centerfor Science and International Affairs, Harvard Kennedy School, Cambridge, June 2013, p. 22.

Gráfico 2: Empleos directos, indirectos e inducidos que se generaríana partir de 2012 y hasta el 2035 como consecuencia de la explotaciónde los yacimientos de gas y petróleo de esquistos en Estados Unidos

Page 91: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

92 Pável Alemán Benítez

Fuente: IHS Inc.: America’s New Energy Future: The Unconventional Oil and Gas Revolution and the US EconomyVolume 1-National Economic Contributions, Appendix B. Economic Contribution Assessment: Detailed Tables,Washington D.C., October 2012, p.3.

Page 92: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

Las TICs y las relaciones internacionales:apuntes para la reflexión

Renio Díaz Triana

Investigador del Centrode Investigaciones de Política

Internacional (CIPI)

Empleo e impactosde las Tecnologías de la Información

y las Comunicaciones en la esferade las relaciones internacionales

Las Tecnologías de la Información ylas Comunicaciones (TICs) han pro-piciado que la comunicación en redse caracterice esencialmente por lainteractividad, multimedialidad e hi-pertextualidad, la personalización, yla capacidad de actualización. Estosavances han encontrado crecienteutilización en las más diversas ra-mas, incluido el campo de las rela-ciones internacionales, al influenciarpositivamente en las posibilidades deampliación de las relaciones más alláde los tradicionales vínculos oficia-les entre países, facilitándose los con-tactos con los mas diversos sectoresy a todos los niveles de los públicosrespectivos.

Expresión concreta de ello puedeapreciarse en el gradual uso de lasTICs en la labor diplomática, comose viene reflejando, cada vez más, enlas estrategias de política exterior,tanto en el plano bilateral como mul-tilateral, de un creciente número depaíses, asunto este que viene conci-

Page 93: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

94 Renio Díaz Triana

tando creciente interés como objetode reflexión y estudio.1

Hace ya algunos años Joseph NyeJr. señalaba que “La revolución dela información está alterando drás-ticamente el mundo de la políticaexterior, haciendo que a los funcio-narios les resulte más difícil de orga-nizar... Está cambiando la naturale-za de los gobiernos y la soberanía,incrementando el poder de los agen-tes no estatales y ampliando la im-portancia del poder blando en la po-lítica exterior”.2

La llegada de Internet3 marcó ungran cambio en la arena internacio-nal. La creciente conectividad ha per-mitido el aumento vertiginoso de lasredes sociales por Internet (RSI), asícomo su volatilidad, que mantienenen lo esencial el carácter de espaciosde ocio,4 no obstante la utilizaciónque conocen como espacios de acti-vismo político que impactan de ma-nera notable en escenarios naciona-les e internacionales.

Internet5 proyecta su papel socia-lizador en la conformación cultural,simbólica y mediática en marcha,aun cuando, el acceso a la red conti-

núa condicionado por la brechadigital en aumento, al tiempo queposibilita múltiples oportunidades ynovedosas formas de participaciónciudadana. La cifra de usuarios a ni-vel mundial continúa incrementán-dose, en la actualidad, buena partedel crecimiento proviene de los paí-ses emergentes y subdesarrollados.

No cabe duda, como ha señaladoJulián Assange,6 que Internet hadado poder a gente que no lo tenía alposibilitar el acceso de todo tipo deinformación a escala global. Pero almismo tiempo hay un contrapeso deesto, un poder que lo utiliza para acu-mular información sobre todos no-sotros y usarla en beneficio de losgobiernos y las grandes corporacio-nes. Hoy no se sabe cuál de estas dosfuerzas va a imponerse”.

Según el informe de la Unión In-ternacional de Comunicaciones(UIT),7 dado a conocer en el mes demayo de 2014, el 40% de la poblaciónmundial utilizará Internet a final deeste año, lo que representa que el nú-mero de usuarios alcanzará los 3 milmillones, por otra parte la penetraciónde la banda ancha alcanzará el 32%

1 Viene realizándose eventos conocidos como Diplohack que reúnen a diversos especialistas, expertos encomunicaciones y diplomáticos, con el objeto de encontrar nuevas soluciones a la diplomacia digital. Edicionesdel mismo han tenido lugar en Suecia, Estonia y Londres.2 Joseph Nye: La paradoja del poder norteamericano, Taurus, Madrid, 2003.3 Internet, que fuera ideada por el Departamento de Defensa de los EE.UU., con el ARPANET a principios de losaños 70 y el nacimiento del InterNetworking Working Group, organización responsable de administrar Internet,situó nuevas lógicas de funcionamiento. En ese ínterin, las redes sociales han volcado el mundo de las relacionespolíticas internacionales hacia nuevos espacios de comunicación ciudadana.4 Los videojuegos ocupan un importantísimo lugar en el mercado cultural global y constituyen una de las armasmás poderosas para la transmisión del pensamiento dominante.5 Como se señala en la Declaración Final del II Taller de Redes Sociales y medios alternativos, celebrada en LaHabana en 2013: “Internet es hoy también expresión de un mundo desigual e injusto, regido por la privatizacióny comercialización voraces”.6 Cubadebate, 23 febrero 2013.7 El Indice de Desarrollo de las TICs (IDI) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones clasifica 157 paísesen función de su nivel de acceso, utilización y conocimientos de las TICs, y compara las clasificaciones de 2011y 2012. Gobiernos, organismos de las Naciones Unidas y empresas del sector privado consideran generalmenteque es el rasero más preciso e imparcial del desarrollo global de las TICs a escala nacional.

Page 94: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

95Las TICs y las relaciones internacionales: apuntes para la reflexión

de la población mundial, o sea 2 300millones de abonados. Al tiempo quehabría en total 6 800 millones de abo-nos a móviles celulares, casi tantoscomo habitantes en el planeta.8

Estamos en presencia de una am-plia demanda mundial de productosy servicios de tecnologías de la infor-mación y la comunicación (TIC),una disminución constante de losprecios de los servicios celulares y debanda ancha.9

Si bien el acceso a las TICs está ex-perimentando un crecimiento en to-das las regiones del mundo, existe,como se ha señalado, una disparidadentre los países más desarrollados ylos subdesarrollados. La penetraciónde Internet10 en los hogares es del 80en los primeros, pero solo del 28 % enlos segundos. Además, se estima que1 100 millones de hogares, en todo elmundo, todavía no están conectadosa Internet, de los cuales un 90 % es-tán en países subdesarrollados.

No obstante, entre 2008 y 2012,la penetración de Internet en los ho-gares de estos países pasó del 12 % al28 %. Se estimó que, el porcentaje dela población en línea alcanzaría el77 % a finales de 2013.

La UIT reveló que en 2012 había363 millones de nativos digitales,11 loque equivale a un 5,2 % de la pobla-ción mundial total y un 30 % de losjóvenes.

Todo ello transcurre en un contex-to en el que como señala RosaMiriam Elizalde:12

“Internet se convirtió en el siste-ma nervioso central de la economía,la investigación, la información y lapolítica lo que ha favorecido que lasfronteras estadounidenses extendie-ron sus límites a toda la geografíaplanetaria, aunque los viejos mapasdigan otra cosa. Su fuerza parece di-fusa, porque está encubierta connúmeros IP, nombres de dominios,cables transatlánticos, conexionessatelitales y una retórica de lo neu-tralidad que nos vende el sueño deque estamos en la ruta del desarro-llo y el progreso. Sin embargo, nun-ca fue más imperial ese país quecuando se convirtió en el zar del ci-berespacio, con total inconciencia deque su modelo de acceso, dependien-te de las lógicas del mercado y la de-predación ecológica, no solo cava latumba de nuestros nietos, sino la delos suyos”.13

8 La banda ancha móvil a través de teléfonos inteligentes y tabletas se ha convertido en el segmento del mercadomundial de las TICs que crece más rapidamente.9 Más de 2 000 millones de personas tienen una barrera de acceso muy alta: tendrían que destinar el 40% de susingresos para acceder a la banda ancha y en muchos países, la cifra asciende al 80% Juan Luis Manfredi 5/06/20145Stockholm Internet Forum 2014 blog el cano6/06/2014El reto de la gobernanza global de Internet.10 Europa registra la penetración de Internet más elevada (75%), las Américas 61%, los Estados Árabes 38%, laComunidad de Estados Independientes 52%, la región Asia Pacífico 32% y África 16%. Informe anual UIT, Mediciónde la sociedad de la información 2013.11 La organización toma como nativo digital a un joven conectado de entre 15 y 24 años, con cinco o más años deexperiencia en línea.12 Cibersoberanía en América Latina De la ilusión a la unidad, Cubadebate 13 de febrero 2013.13 El 100 % de las comunicaciones que establece A. Latina con el resto del planeta pasa por algún nodo administradodirecta o indirectamente por Estados Unidos, fundamentalmente por el llamado “NAP de las Américas”, en Miami.Se calcula que entre un 80 y un 70 % de los datos que intercambian internamente los países latinoamericanos,también van a Miami y a otras ciudades estadounidenses, donde se ubican 10 de los 13 servidores raíces queconforman el código maestro de la Internet.

Page 95: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

96 Renio Díaz Triana

En la práctica la utilización de lasTICs en el quehacer diplomático co-menzó por un espacio de ocio comoSecond Life,14 en el que varios paísescrearon embajadas virtuales en lallamada Diplomacy Island. 15

En la actualidad, la utilización delas TICs en esta área ha permitidoreducir estructuras tradicionales bu-rocráticas, así como economizar enel rubro de las comunicaciones, perosobre todo ha acercado en el campodiplomático a los centros decisores alas fuentes y actores directos.

Especialmente Internet, impactala política exterior, entre otros as-pectos,16 en los ritmos mas acelera-dos en que se hace necesario fijar po-siciones ante acontecimientos, y losriesgos que traen aparejados esa ra-pidez, así como la variedad de ver-siones y confiabilidad de fuentes deque puede disponerse teniendo encuenta la inmediatez con que hoyse conoce de los hechos, lo que pue-de propiciar la toma de decisionesinadecuadas.

Internet permite no sólo obtenerinformación,17 sino que deviene unmedio ideal para brindar la mismaa los mas variados públicos (especial-

mente acceso a los jóvenes) e instan-cias acerca de los más diversos temassobre los países respectivos.18

El correo electrónico, las redes In-tranet y otras tecnologías hacen quela información se mueva rápida-mente y que la misma pueda ser almismo tiempo compartida. Se con-fronta la dificultad que entraña ma-nejar elevados volúmenes de infor-mación,19 lo que puede ser tan nega-tivo como el contar con poca.

Se incrementa la realización deeventos de forma virtual, así comode los intercambios y consultas a dis-tintos niveles por esta vía. Aumentael número de funcionarios diplomá-ticos que utilizan la RSI, especial-mente Twitter y Facebook.

El uso eficiente de las mismas hadevenido imperativo en la formacióny capacitación de los funcionarios delservicio exterior, que deben tener unaelevada capacidad de participar en eldebate público y acceder a los me-dios informativos, sin menoscabo delos elementos consustanciales de con-fidencialidad que le son intrínsecos ala labor. Los recursos informáticos ylas posibilidades que estos brindan,permiten una mayor racionalización

14 Una de las primeras redes sociales del planeta y además su mundo era un mundo virtual tridimensional muyatractivo. Nació en junio de 2003. Funciona aún, pero permanece casi más como un recuerdo curioso del mundode la tecnología, más que como un producto real que se utilice. En 2010 tenía 20 millones de cuentas registradas.Carlos Hergueta: “¿Tendrá Second Life una segunda vida, diez años después?”, Portaltic, Madrid, 3 octubre.15 Las Maldivas fue el primer país en abrir su embajada en Second Life. 2007, Suecia se convirtió en el segundo paísen establecer su embajada. También lo hicieron, entre otros, Colombia, Estonia, Macedonia, Filipinas. Enes.wikipedia.org/wiki/Second_Life.16 La Internet y la difusión de la diplomacia Una evaluación del doctor Richard H. Solomon, presidente del Institutode Paz de Estados Unidos, con esto Wikileaks y la crisis de la diplomacia tradicional, en Diplomacia, PolíticaInternacional, marzo 16, 2011.17 Contar con información exacta y oportuna cada vez más representa una imprescindible fortaleza en la arenainternacional.18 Joseph Nye, llama “poder suave” a este uso del poder informático.19 Según datos del propio Departamento de Estado, los diplomáticos estadounidenses inundan Washington con 22,5millones de cables y 1 500 millones de mensajes de correo electrónico al año. “Wikileaks y la crisis de ladiplomacia tradicional”, en Diplomacia, Política Internacional, 16 de marzo de 2011.

Page 96: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

97Las TICs y las relaciones internacionales: apuntes para la reflexión

del personal, al tiempo que propicianla agilización de servicios, como sonlos consulares y los contactos con loemigrados nacionales residentes.

Ha aumentado el número demandatarios,20 de funcionarios gu-bernamentales de alto nivel, de polí-ticos en general, de personalidades detodas las esferas que se insertan deforma dinámica en las RSI.21

Se incrementa el uso las TICs enla instrumentación de la política ex-terior y en el mejoramiento de laimagen internacional, así como elnúmero de países que acometen es-trategias de Imagen País. EstadosUnidos, Inglaterra, Alemania, Espa-ña, Francia China, India, Brasil,Chile, México, entre otros países, sonimpulsores de estas modalidades.

Siguen siendo temas de la agendainternacional asuntos tales como: lagobernanza de Internet, el accesoequitativo a las TICs, las medidaspara crear confianza en su utilización,la ciberseguridad, la protección de lainfancia en línea, el cibergobierno, lacibersalud, la integración de los jóve-nes y las mujeres en las TICs, la ban-da ancha, la computación en nube,la protección de datos, la privacidady, en los últimos tiempos sobre todo,el ciberespionaje. Se debate ya sobreconceptos tales como ciberpaz, ciber-tratados y ciberdesarme.

La gobernanza global de Internetpermanece prácticamente inalterada.El tema no ha logrado ubicarse a pe-sar de las repercusiones de las denun-cias de Snowden sobre el espionaje dela NSA en un lugar central de la agen-da internacional. Estados Unidos ysus aliados persisten en el rechazoabierto a cualquier intento de su re-gulación, se niegan a democratizar lasupervisión de los recursos críticos deInternet como los sistemas de servi-dores raíz y de nombres de dominios,los cuales controla.

Permanecen en debate, además,entre otros temas: los problemas aso-ciados a la propiedad intelectual altiempo que se produce un auge delos procesos para actualizar las legis-laciones en materia de medios decomunicación.22

Según Juan Luis Manfredi: “Ladiplomacia tiene cuatro objetivosprincipales (representar, negociar,proteger y promover los intereses deun Estado ante terceros) que siguenvigentes, pero la emergencia de In-ternet y los nuevos medios invita apensar cómo defender esos interesesen el entorno digital. El entornodigital ha abierto la escena interna-cional a nuevos actores y ha desin-termediado recursos y procesos. Asi-mismo, ha creado nuevos problemasde seguridad y confidencialidad. En

20 Año 2007 sólo 5 presidentes utilizaban Twitter, en mayo de 2014, hay un total de 137. Diplomacia Digital:promoviendo un compromiso colaborativo (#BCNDD14) // Fàbrica Moritz, Barcelona. Se anexa información alrespecto.21 En el caso de Twitter la desventaja de la utilización de los 140 caracteres es compensada con el brindar links,o hacer recomendaciones a la contraparte según interese. Se incrementa su uso por parte de los partidos políticos,especialmente, en los procesos electorales, al tiempo que avanza el desarrollo de partidos en red.22 Especial importancia adquiere la participación en la Unión Internacional de Telecomunicaciones en aras delograr avances en temas como: acceso, regulación, construcción de nuevas conexiones internacionales, prestaciónde los servicios públicos de telecomunicaciones, planes de acción y políticas para la reducción de la brechadigital.

Page 97: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

98 Renio Díaz Triana

suma, se han multiplicado las fuen-tes de legitimación, participación ycomunicación, creando una suertede diplomacia en red”.23

No debe perderse de vista que másdel 38% de la población mundial (2,55mil millones) es usuaria de Internety que para finales de 2014 la cifra departicipantes en redes se elevará a 1,73mil millones, se espera que esta cifraalcance en 2017 a la de internautas.En América Latina el número deusuarios de redes sociales se incre-mentará en cerca de 100 millonespara 2017, con lo que se llegaría a untotal de 288 millones de personas ins-critas en estas plataformas. Para esteaño, se espera que los internautas queusan redes sociales en la región alcan-ce los 196 millones.24

En particular, Twitter es la red so-cial que ha tenido mayor impacto enel mundo diplomático, presentándo-se como un auspicioso medio a tra-vés del cual aportar al trabajo indi-vidual y corporativo que realiza ladiplomacia tradicional.

Es bastante generalizada la opiniónde que Internet tiene dos grandes efec-tos positivos en política exterior puescoadyuva a fomentar un intercam-bio fructífero de ideas entre creadoresde políticas y sociedad civil y a mejo-

rar la capacidad de los diplomáticospara recoger información, al igual quepara anticipar, analizar situaciones yacontecimientos y las posibles conse-cuencias. Esta manera de actuar endiplomacia viene recibiendo distintosnombres25 pero, más allá de los mati-ces o diferencias que con ello se esta-blecen, lo cierto es que esta nueva for-ma de accionar exige de los funcio-narios diplomáticos y los comunica-dores, en este campo, formas y méto-dos de actuación no convencionales.

Sin embargo, existe amplio con-senso, y ello es importante recalcar-lo, acerca de que tales avances y po-sibilidades que brindan las TICs, noson capaces de sustituir, tampoco, enla actividad del servicio exterior, laimportancia de los contactos y rela-ciones personales.

Además de con redes sociales la lla-mada diplomacia digital,26 opera conotros instrumentos entre los que seencuentran los siguientes: PáginasWeb: Blogs Bases de datos, platafor-mas de crowdsourcing, foros de idease intranets. Se mantiene la prevalen-cia de la utilización del inglés en fun-ción de la socialización y transmisiónde ideas, al tiempo que aumenta eluso del español, el chino y el portu-gués.27

23 Juan Luis Manfredi: “El desafío de la diplomacia digital”, Instituto Real El cano, ARI, 15/2014-13/3/2014.24 Informe eMarketer 2014 Revista Merca2.0.25 Diplomacia digital, ediplomacy, diplomacia en Internet.26 "La diplomacia digital, que destaca no sólo los medios para su realización, sino también las múltiples influenciasque la interacción digital de los diplomáticos puede generar en un sistema tradicionalmente jerarquizado comoes el de la representación, la negociación y la protección diplomática. La diplomacia digital tiene lugar en unambiente marcado por la complejidad. Nuevos actores, métodos y temas forman parte de este escenario globalcomplejo. El Estado va dejando de ser el único actor de las relaciones internacionales, como lo fue a partir de laPaz de Westphalia para abrir espacio a la participación de amplios sectores de la población, sector privadonacional, corporaciones y empresas transnacionales, organizaciones no gubernamentales y organismosinternacionales” Alejandra Liriano: “La Nueva Diplomacia Digital”, Diario Libre RD, 29 de junio 2014.27 Google y Microsoft están muy adelantados en el desarrollo de tecnología que permitirá la traducción de lenguashabladas y escritas en tiempo real mucho más eficazmente que cualquier otro método al alcance hasta ahora.

Page 98: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

99Las TICs y las relaciones internacionales: apuntes para la reflexión

La diplomacia en la era digital:desafíos y oportunidades

La utilización de la TICs en esta es-fera trae aparejada la necesidadpara los diplomáticos de variar, enparte, la forma tradicional de llevara cabo su actividad. Ello exige la for-mación de funcionarios capaces deentender y operar en un ambientediplomático cada vez más digitali-zado.28

Como se ha señalado, las nuevastecnologías ofrecen la posibilidad deampliar las fuentes de información.Ahora los diplomáticos están avo-cados a aprender cómo acceder aesa multiplicidad de fuentes que tie-nen a su disposición y a cómo sacarel máximo de utilidad. Precisamen-te, encontrar los mejores mediospara aprovechar al máximo las nue-vas herramientas que ofrece el ci-berespacio constituye uno de los re-tos a que se enfrentan en la actuali-dad, pues además, de las ventajasque se obtienen en el acceso a la in-formación están la rapidez, la capa-cidad de procesamiento y la reduc-ción de costos que ello puede signi-ficar.29

Reviste especial importancia el quese tenga la clara comprensión acer-ca de que las tecnologías no son fi-nes en si mismas, sino que continúan

siendo herramientas y medios que,en este caso, pueden contribuir acumplimentar los objetivos de la po-lítica exterior. Así como no puedesoslayarse que para establecer estra-tegias en la red30 es preciso conocerlas posibilidades que ofrecen estastecnologías.

El diplomático debe estar capaci-tado en el uso de las TICs,31 con elfin de facilitar, comunicar y hacermás transparente su labor, debe te-ner conocimientos técnicos de los di-versos temas del sector desde la pers-pectiva de la agenda de política exte-rior, así como conocer las normasinternacionales que garantizan lacomunicación y la compatibilidadmundiales de las redes de la próxi-ma generación, así como la creaciónde confianza y seguridad en la utili-zación de las TICs.32

Es importante que tenga clari-dad sobre la cantidad y la calidadde la información que se debe di-fundir a través de la red; la veloci-dad de la transferencia de la infor-mación obliga a estar preparadospara realizar y remitir análisis rá-pidos y puntuales a fin de contra-rrestar, en su caso, efectos negati-vos en las negociaciones interna-cionales o aprovechar cualquierinformación que sirva para refor-zar la posición de su país.

28 Ver Martha Cecilia Amero Coutigno y María Victoria Romero Caballero: “Los diplomáticos de la era digital”,Revista Mexicana de Política Exterior, No. 95, marzo-junio, 2012.29 Ver Oscar Hernández: “Las tecnologías de la información y los diplomáticos”, en tecnologias.asp.htm 1Caracas, 25 de marzo de 2014.30 Una estrategia digital es aquella que ayuda a las organizaciones a aprovechar de forma eficaz la tecnologíadigital y a aplicar recursos limitados a la consecución de sus fines.31 Manejar el Correo Electrónico, navegar por la WEB, utilizar apropiadamente los “motores de búsqueda” deinformación, conocer la medios de información y sus herramientas.32 Ver Martha Cecilia Amero Coutigno y María Victoria Romero Caballero: “Los diplomáticos de la era digital”,Ob. cit.

Page 99: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

100 Renio Díaz Triana

Igualmente, debe estar preparadopara que su trabajo sea conocido yanalizado por un público más am-plio, informado y diversificado queen el pasado; de ahí que un reto parala diplomacia y sus representantestenga que ver con la transparencia yrendición de cuentas, pero, al mis-mo tiempo, con la confidencialidad,el control y la temporalidad del flujode información.

Estados Unidos, Inglaterra y Fran-cia33 son los principales referentes enmateria de la llamada “diplomaciadigital”, y en la utilización de las re-des sociales como Twitter, Facebook,Flickr con este fin. También otros paí-ses y entidades como Canadá, Israel,Rusia, Unión Europea, India, Chinahan venido dando pasos en esta di-rección, en el caso de nuestra regióncabe señalar a Brasil, Colombia, Cos-ta Rica, Chile, Perú y Uruguay.

Hasta inicios de julio de 2013, 505jefes de estado, jefes de gobierno,ministros de relaciones exteriores ogobiernos, tenían una cuentaTwitter. O lo que es lo mismo: másde tres cuartas partes de los líderespolíticos del mundo (77,7 %) tienenun perfil.34

Según los resultados del estudioTwiplomacy 2014, a la cabeza de ladiplomacia digital se encuentraBarack Obama con más de 40 mi-llones de seguidores, seguido del PapaFrancisco quien a la fecha del estu-dio había superado los 14 millones y

cuyos tweets —especialmente los queson en español— son reenviados enpromedio más de 11 000 veces, ha-ciéndolo el líder mundial más influ-yente en la red social.35

Con respecto a la utilización deFacebook se considera por los ana-listas que Francia, EE.UU., Inglate-rra e Israel son los países que mejorutilizan esta red.

Las cancillerías respectivas publi-can información totalmente insti-tucional, relacionada con las acti-vidades de las mismas y de susmiembros, así como de las accio-nes de sus gobiernos relacionadascon el ámbito internacional. Estasinformaciones van acompañadasde imágenes, videos y enlaces conlo que, aunque el contenido es tansólo informativo, dicha informa-ción se presenta de forma atracti-va. Francia, por su parte, se ha es-forzado en crear comunidad y asílo demuestra el hecho de que con-teste a las preguntas y comentariosde los usuarios o que publique con-tenidos que llamen a la participa-ción.

Existe consenso entre los exper-tos acerca de que entre los princi-pales desafíos que se enfrentan seencuentran: la sobreexposición delos políticos, poco acostumbrados aenfrentarse a un público heterogé-neo e internacional, el carácter deinmediatez inherente a Internet,que puede hacer que las repuestas

33 Cristian Jara: Radiografía de la Diplomacia Digital, Academia Diplomática de Chile Andrés Bello, marzo 2014.34 En Twitter están los 45 gobiernos europeos y todos los países de Sudamérica (con excepción de Surinam).Porcentualmente hablando, en América del Norte supone el 79% de los países mientras que en Asia es el 76% yen África el 71%. Oceanía es el más bajo pues sólo el 38,4% (14 países) tienen perfiles oficiales en Twitter.35 Se anexa más información complementaria al respecto.

Page 100: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

101Las TICs y las relaciones internacionales: apuntes para la reflexión

sean menos reflexivas y pondera-das de lo aconsejable, la capacidadde archivar y difundir de la Red, elpeligro de que se confundan la lí-nea entre lo personal y lo oficial, lavulnerabilidad de la confidenciali-dad, los ataques cibernéticos, lafacilitación de la labor diversionis-ta. No obstante, se considera queson más las ventajas que los in-convenientes en la utilización de lasTICs en la actividad diplomática.

De forma pública, hasta el presen-te, solo se conoce de la existencia, másque de normas, de recomendacionespara la utilización de la diplomaciadigital. Así, tanto el Departamento deEstado de EE.UU. como el Departa-mento de Exteriores británico,Foreign Office, brindan al personalrespectivo una guía de buenas ma-neras acerca de cómo actuar en laRed.36

La guía de comunicación diplo-mática digital británica dedica unapartado completo a las redes socia-les, en el que se dispone que:”El per-sonal del Foreign Office no necesitapermiso para participar en comuni-dades existentes. Las reglas son lasmismas en la Red que para partici-par en encuentros o conferencias”.Eso sí, aconseja reflexionar “antesde publicar comentarios” y anima aparticipar en aquellos temas en losque cada uno es experto para que laactuación resulte creíble.

Las directrices para este tipo demensajes son las mismas que las de

la diplomacia tradicional se: “Debenconocer y considerar la cultura delpaís donde se encuentran y saberque, cualquier cosa que digan en unared social, se la están diciendo almundo entero”.37

Entre otras pueden señalarse:-Inmediatez en la trasmisión de losacontecimientos.-Obtener información de primeramano, sobre el país.-Configuración del mapa de in-fluencia.-Identificación de líderes por co-munidad y territorio.-Facilitar la creación y difusión decontenidos.-Conocimiento de la reacción a losmensajes difundidos.-Ampliación del número de acto-res y diversificación de públicos alos cuales los diplomáticos puedenllegar.-Utilización del correo electrónico.-Acceso a publicaciones especia-lizadas que por sus costos impre-sos eran prácticamente inaccesi-bles en el pasado para una mi-sión diplomática de limitados re-cursos.-Significativos avances en no de-pender de las valijas diplomáticasy de prensa.-Consultar los principales mediosdel país de origen o de los del paísen que se está acreditado.-Variedad y la cantidad de fuentesde información que pueden ayu-dar a visualizar más ampliamen-

36 Rocío Galván: “La e-Diplomacia. El embajador en casa”. El Mundo .es, 20 de octubre de 2012.37 En algunos casos, las redes sólo se pueden usar para comunicados oficiales del Ministerio; en otros, como enIndia, Twitter solo puede ser usado por los jefes de misión; en otros, como en algunos países escandinavos, portodos los funcionarios.

Page 101: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

102 Renio Díaz Triana

te las respuestas apropiadas quetengan que darse ante distintascoyunturas.-Acceso a páginas Web de las Can-cillerías, y de organismos, organi-zaciones y entidades. Las mismaspermiten conocer información queincluye desde boletines de prensa,hasta discursos, conocer posicionesoficiales sobre determinados te-mas, así como organigramas ynombre de las principales autori-dades.-Reducción de gastos vía teléfo-no, fax, télex y valijas diplomá-ticas puede ser considerable. En-tre el envío de información porvalija, diplomática y el uso delCE pueden producirse diferen-cias de hasta casi 80%. Otro ins-trumento que reduce gastos con-siderables es el de comunicacio-nes telefónicas por la RED o lautilización de los denominadosCHATS.-Más tiempo para analizar, estu-diar, informar.-Facilidad para la toma de deci-siones.-Interacción entre las misiones yentre misiones y Cancillería.-Reducción de plantillas.-Desarrollo del comercio electró-nico.-Diseminación de Documentos ofi-ciales.-Superación. Aumento posibilida-des superación através de cursos.38

Desarrollo y utilización de las TICsen la labor diplomática

EE.UUEn 2003,39 el entonces Jefe delDpto. de Estado Colin Powell ex-presó: “el éxito de la diplomacia delos EE.UU. en este nuevo siglo de-pende en gran medida de nuestracapacidad de aprovechar las opor-tunidades de la revolución tecno-lógica.” Hoy, EE.UU. es el país másavanzado en la utilización de la lla-mada diplomacia digital y cuentadesde 2009, con una estrategia de-finida al respecto.

Ante los acelerados cambios tec-nológicos, la política exterior de losEE.UU. se ha re-instrumentado con-forme a las estructuras comunicacio-nales de las RSI. Con una diploma-cia más sutil, donde las TICs desem-peñan un papel fundamental para losobjetivos de la llamada seguridadnacional de ese país.

El Departamento de Estado(cuenta con el “E-Diplomacy Offi-ce”), las embajadas y los diplomáti-cos estadounidenses manejan untotal de 300 cuentas en Twitter se-guidas por 3 millones de usuarios,más de 400 páginas en Facebook,185 canales en el sitio de videosYouTube, así como de las páginasen Flickr, Google+, o Instagram.Como se señalara con anterioridadalrededor de 150 empleados en elDpto. de Estado y más de 900 en las

38 Adolfo Corujo y Pablo Abiad: El Facebook del embajador o el uso de las redes sociales en las relacionesdiplomáticas d+i LLORENTE&CUENCA, 22-2-2014.39 En 2002, el Embajador James Holmes inició el grupo de trabajo eDiplomacy. En 2003, el grupo se reorganizó enla oficina de eDiplomacy.

Page 102: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

103Las TICs y las relaciones internacionales: apuntes para la reflexión

embajadas está vinculados directa-mente a este asunto.40

La mayoría de las páginas enFacebook están escritas en inglés yel idioma local, y las cuentas oficia-les de Twitter operan en 11 idiomas,incluyendo árabe, chino, farsi, hindi.

La mayoría de las páginas enFacebook están escritas en inglés yel idioma local, y las cuentas oficia-les de Twitter operan en 11 idiomas,incluyendo árabe, chino, farsi, hindi,ruso y turco; al mismo tiempo seimpulsa estrategias como lo es la deproducir encuentros de representan-tes oficiales con blogueros de los dis-tintos países. .

El Departamento de Estado se hatrazado como objetivo lograr enviarun mensaje que sea coherente en to-das las plataformas, desde los cana-les de comunicación secretos hastalas cuentas de Twitter.

Hillary Clinton lo había subraya-do:41 “Nos hallamos ante un hechodemográfico fundamental, la mitadde la humanidad tiene menos de 30años. Tenemos que hablar como elloshablan y de lo que ellos hablan, tie-nen que ver que nuestro gobiernoestá compuesto por seres humanos,personas que opinan como ellos, paraeste fin la única alternativa son lasredes sociales”.

Por su parte la ex subsecretaria deDiplomacia y Asuntos Públicos deEstados Unidos, Judith McHale,42

dijo ante el Congreso norteamerica-

no en su discurso de aceptación delcargo, que: La nueva tecnología, uti-lizada de forma eficaz y creativa,puede suponer una revolución. Losavances en materia de comunicaciónproporcionan oportunidades sin pre-cedentes para implicar directamen-te a las personas, para conectar unascon otras y para sacar el máximorendimiento a los diversos esfuerzosen materia de diplomacia pública tra-dicional”.

El Departamento de Estado, dis-pone de variados programas y pro-yectos, como por ejemplo (2011),una red dirigida especialmente a losprofesionales de asuntos exteriores,pero también participa personal deotras agencias. Los miembros de lared pueden publicar información so-bre su actividad y sus experiencias,así como ampliar sus contactos ba-sándose en intereses profesionales ypersonales compartidos.

Además existe el SearchState(2004), un motor de búsqueda quefacilita encontrar la información enlos sitios web y bases de datos delDepartamento de Estado.

El Innovation Fund (2011), crea-do por Hillary Clinton, su objetivo esfomentar las fuentes de innovaciónprocedentes de los empleados. Laspropuestas del trabajador son revi-sadas por un panel de expertos, quede considerarla de interés solicitamayor información al autor en cues-tión, quien redactará de forma deta-

40 Según el estudio ’Revolution @State: The Spread of Ediplomacy’ del Lowy Institute.41 Programa “Miradas al Exterior” (en línea) de RTVE. http://www.rtve.es/alacarta/audios/miradas-al-ex-terior/miradas-exterior-redes-sociales-diplomacia-12-01-12/1292469/ (Consultado: 12-04-2013).42 Véase: Testimony as Nominee for Under Secretary for Public Diplomacy and Public Affairs. http://www.state.gov/r/remarks/.htm. 2009/124155el 13 de mayo de 2009.

Page 103: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

104 Renio Díaz Triana

llada su propuesta para ser sometidaa la aprobación final. También fun-ciona el NIV Dashboard, una granbase de datos que facilita la labor delos agentes consulares en materia devisados.43

El Departamento de Estado havenido promoviendo los MOOCCamp, cursos con una temática quese vincula con los propios objetivosde la política exterior. Se incluyencursos de ciencia y tecnología e in-glés, entre otros. Participan PrincetonUniversity, Stanford University,University of California (Berkeley),University of Michigan-Ann Arbor yUniversity of Pennsylvania, entreotras. El objetivo reconocido es lacreación de “nodos (hubs) de apren-dizaje” con el apoyo local de las Em-bajadas, que faciliten la interacciónpresencial. Los becarios contribuyeny participan en las conversaciones enlos foros y se ocupan de captar ta-lento en la red. Por su parte, la Em-bajada facilita a cada participante unencuentro con el responsable de pro-gramas educativos para la captaciónde estudiantes que quieran comple-tar sus estudios en el país (EducationUSA).44

Se ha estado desarrollando el Vir-tual Presence Posts (VPP) que per-mite la presencia diplomática deEE.UU. en importantes ciudades,

regiones y comunidades que carecende los edificios o el personal necesa-rio. La técnica consiste en viajes re-gulares, programas, relaciones conlos medios y nuevas tecnologías.

Además, el Departamento de Es-tado potencia su actividad de influen-cia a través de los sitios State.gov,America.gov. y Diplopedia, esta úl-tima es una Wiki, que comenzó autilizarse en 2006, para la elabora-ción de una enciclopedia tocante aasuntos diplomáticos, relaciones in-ternacionales y comercio exterior.45

Al abordar este tema, no puedepasarse por alto la Estrategia Inter-nacional de Estados Unidos para elCiberespacio de 2011 la que segúndeclarara Hilary Clinton establecesiete prioridades de políticas claveque serán el foco del alcance diplo-mático norteamericano a saber:“primero, la participación económi-ca para impulsar la innovación y elcomercio y al mismo tiempo prote-ger la propiedad intelectual; segun-do, la seguridad cibernética paraproteger nuestras redes y fortalecerla seguridad internacional; tercero,la aplicación de la ley para mejorarnuestra capacidad de respuesta a losdelitos informáticos, lo que incluyeel fortalecimiento de leyes y regla-mentos internacionales según co-rresponda; después, la cooperación

43 Todas las herramientas e iniciativas del Departamento de Estado, pueden consultarse en su Web, y también enFergus Hanson, ”Revolution @State: the spread of eDiplomacy”.44 Las Embajadas en Armenia, Belice, Benin, Bermuda, China, República Checa, Egipto, India, Indonesia, Iraq,Kenya, Lituania, Macedonia, Madagascar, México, Nigeria, Perú, Rusia, Eslovenia, España, Tanzania y Uruguayhan sido las primeras en lanzar la iniciativa. Juan Luis Manfredi: “MOOCS y diplomacia pública”, Diplomaciapública, 21/07/2014.45 Ver”Engaging Foreign Audiences: Assessment of Public Diplomacy Platforms Could Help Improve StateDepartment Plans to Expand Engagement” e “Information Management: Challenges In Federal Agencies’ Use ofWeb 2.0 Technologies”. Diplopedia contiene más de 10 000 entradas.

Page 104: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

105Las TICs y las relaciones internacionales: apuntes para la reflexión

militar para ayudar a nuestrasalianzas a hacer más juntos paraafrontar las amenazas cibernética yal mismo tiempo garantizar quenuestras redes militares continúenprotegidas; siguiente, una goberna-bilidad de Internet de múltiples par-tes interesadas para que las redesfuncionen de la manera que deben;después, [impulsar] el desarrollo querespalde la aparición de nuevos so-cios al ayudar a los países a desa-rrollar sus infraestructuras digitalesy crear sus capacidades para defen-derse contra las amenazas ciberné-tica; y por último, pero para noso-tros muy importante, la libertad enInternet. Queremos hacer más paraproteger la privacidad y garantizarlas libertades fundamentales de ex-presión, asamblea y asociación, tan-to en Internet como fuera [del mun-do digital]. Juntas, estas siete prio-ridades integran un nuevo impera-tivo de política exterior para el cualel Departamento de Estado se haestado preparando y en el que con-tinuará desempeñando un papelprincipal” .46

La Oficina del Coordinador paraTemas del Ciberespacio, desde febre-ro de 2011, se ocupa, entre otras ta-reas de las de aunar a los distintosfactores del Departamento de Esta-do que se relacionan con temas ci-bernéticos; coordinar las accionesdiplomáticas globales del Departa-mento relacionadas con estos; ase-sorar en temas y compromisos en el

ciberespacio, y servir de nexo con lasentidades públicas y privadas al res-pecto.

Francia47

Cerca de cien embajadas y consula-dos franceses actúan en las redes so-ciales. Aunque utilizan principal-mente Twitter y Facebook, se ajus-tan a los usos y plataformas más uti-lizados del país donde se encuentren:por ejemplo, la embajada de Franciaen China comunica a través deWeibo.

Más de 265 representaciones diplo-máticas francesas cuentan con unapágina Web; en total, comunican enunas quince lenguas.

El Ministerio de Asuntos Exterio-res fue de las primeras institucionesfrancesas en disponer de una Web(desde 1995). La página FranceDiplomatie es visitada por cerca de1,7 millones de visitantes al mes; latercera parte de estos visitantes con-sulta su servicio: Consejos a los via-jeros (en francés).

Desde 2008-2009, el Ministerio deAsuntos Exteriores aplica una políti-ca de comunicación en las redes so-ciales. Fue, por ejemplo, el primerministerio francés en abrir una cuen-ta Twitter en la primavera de 2009.

El ministerio pone a disposición desu red diplomática una multiplicidadde herramientas y servicios: apoyoeditorial, maqueta tipo para la webde la embajada o del consulado, so-lución de alojamiento, asistencia te-

46 Declaraciones de la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton en la presentación de la EstrategiaInternacional para el Ciberespacio. 16 de mayo de 2011. Dpto. de Estado.47 Datos de la página Francia Diplomatie.

Page 105: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

106 Renio Díaz Triana

lefónica y en línea, tutoriales. Esteapoyo se aplica a la comunicación enla web institucional y en las redessociales.

Desde 2011, el Ministerio de Asun-tos Exteriores propone un programade formación en la Web social diri-gido a los diplomáticos. El InstitutoDiplomático y Consular (IDC) tam-bién imparte cursillos de formacióncontinua.

El Ministerio de Asuntos Exterio-res viene integrando el tema de lasTICs en sus diversas acciones decooperación con los países del Ter-cer mundo.

Por su parte la AFP (AgenciaFrance-Presse) lanzó una nuevaaplicación web (E-Diplomacy Hub),donde combina tres elementosTweets, Geolocalización y persona-lidades del mundo de la política quetiene como finalidad geolocalizar enun mapa los tweets de los líderesmundiales incluyendo a los presi-dentes, con la finalidad de que cual-quier persona pueda saber lo queestos están compartiendo enTwitter, y precisamente donde seencuentran en el momento en quelo hacen.

En 201448 se ha puesto funciona-miento el portal interministerial decorrespondencia diplomática, bauti-zado con el nombre de “Diplomatie,que proporciona a los agentes delEstado las herramientas de colabo-ración para producir e intercambiar

su correspondencia en un entornoseguro.”

Personalidades externas calificadas—de todos los medios interesados enla acción ministerial: medios, em-presas, asociaciones, investigación—podrán tener acceso a ciertos conte-nidos por invitación de diplomáticosque se encuentran dentro de comu-nidades constituidas para tal fin. Deesta manera se amplía la posibilidadde compartir con los principales ac-tores y teóricos de la política inter-nacional la riqueza documental de lared diplomática francesa.

InglaterraCuenta para estos fines con “E-Diplomacy Office”, “Digital Diplo-macy Communication Directorate”del “Foreign and CommonwealthOffice”.

Posee un portal desde el cual sepuede acceder a todas las cuentas endiversas redes sociales (Facebook,Twitter y Flickr) de todos sus emba-jadores y Misiones. Además, se avisael tipo de información que se puedeencontrar en cada una de ellas. Sedestaca la existencia de un plan decontingencia o de manejo de crisis.

CanadáEl ministro de Relaciones Exterioresde Canadá, John Baird confirmó queInternet es la plataforma principalpara la política exterior del país porlo que todos los embajadores ten-

48 La correspondencia que se compartirá con los lectores no estarán clasificados y girarán en torno a temas deinterés general, para la cual nuestra red diplomática produce análisis y comentarios que merecen darse a conocera aquellos que, de un modo o de otro, aportan su experiencia y su contribución a la presencia internacional deFrancia. Las primeras comunidades serán creadas en el transcurso del segundo semestre de 2014. Portal Diplomatie(10.02.14) Ministerio de Asuntos Exteriores y Desarrollo Internacional.

Page 106: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

107Las TICs y las relaciones internacionales: apuntes para la reflexión

drían que dominar las nuevas herra-mientas

Israel49

En el caso de Israel, la cuenta deTwitter @Israel es el canal oficial delpaís y es administrado por el equipode Diplomacia Digital pertenecienteal Ministerio de Asuntos Exteriores.La cuenta es una de las más segui-das en todo el país con más de 66 000seguidores y sirve como eje centralde las actividades del gobierno israe-lí en Twitter.

El Ministerio de Asuntos Exterio-res cuenta con 100 páginas deFacebook para las representacionesdiplomáticas de Israel en el exterior.

Desde 2011 iniciativa del Depar-tamento de Comunicación y Escla-recimiento de la Cancillería cuentacon una página en árabe, que cuen-ta con un gran y creciente númerode seguidores árabe-parlantes. Altosfuncionarios participan en la misma.

A finales de 2008, con los ataquesa Gaza, el gobierno israelí decidió enel ámbito informativo ir a la utiliza-ción de las redes sociales. “En térmi-nos de comunicar nuestro mensaje,el futuro está en los nuevos mediosde comunicación. El ejército israelíse ha trasladado a Internet paraganarse los corazones y las mentes”,argumentó el portavoz del ejército.Esta nueva estrategia devino en elprimer canal oficial de un ejércitonacional en Youtube. La operación

en Gaza se considera el primer con-flicto militar en el que entraron enjuego las redes sociales.

Paralelamente al canal, donde seempezaron a publicar videos y otrostipos de contenidos, como unvídeoblog diario donde hablaban losportavoces del ejército, se crearon lascuentas oficiales del ejército israelí aotras plataformas sociales, comoFacebook y Twitter.

Cinco años más tarde, tanto en elTwitter como en el Facebook delejército israelí imperan los gráficos ylas infografías que pretenden justifi-car las agresiones sitemáticas contrael pueblo palestino y contrarrestar lascondenas que las mismas concitanen la comunidad internacional.

JapónEl Ministerio de Relaciones Exterio-res, viene utilizando, como sus prin-cipales contenidos en el desarrollo dela diplomacia digital, los temas re-lacionados con la cultura, los esti-los de vida, la tecnología así comolas nuevas tendencias en estos yotros campos.

Para ello cuenta con la revistaWeb. Niponica y la página JapanTrends. Especial lugar ocupan, en-tre otros los sitios: Japan Kids, dedi-cado a los niños en el que mediantejuegos multimedia, se puede apren-der sobre la cultura japonesa y acce-der a comics japoneses. Por su parteVoce globales de Japón, es una pla-

49 Fuentes: Israel habla en árabe Radio J 14 abril 2011 La página en árabe: http://www.facebook.com/IsraelArabic(Ministerio de Relaciones Exteriores).Los Gobiernos no cuidan su ‘marca-país’ en Twitter16/11/2012 STUDIO DE BURSON MASTELLER “Ahmed Jabari:Eliminated”: la propaganda de guerra de Israel en las redes Jueves 24 julio 2014.

Page 107: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

108 Renio Díaz Triana

taforma interactiva, donde jóvenesdel mundo y japoneses pueden inter-cambiar experiencias y criteriosacerca del futuro , así como publicarartículos, fotos y noticias de interés.

RusiaSe unió al club de los ‘grandes pode-res de la twiplomacia’ hace relativa-mente poco. Durante la conferenciaanual de embajadores en Moscú de2013, el Presidente Putin llamó a uti-lizar estas nuevas herramientas di-plomáticas para discutir, de un modomás eficaz los puntos de vista y pos-turas en los asuntos internacionales.

Brasil50

Itamaraty tiene más de 10 mil se-guidores en Twitter y cerca de 3 milacceden a YouTube en busca de in-formaciones. El perfil “amigos deItamaraty” reúne, en 70% de los ca-sos a personas entre 18 y 35 años.

Brasil cuenta con una red en elexterior, entre embajadas, misionesy consulados, que sobrepasa las 220unidades.

La administración de esa red re-quiere de la utilización de las másmodernas prácticas y tecnologías degestión, en las que las TICs jueganun destacado papel, que comprendetanto la gestión y planificación derecursos, servicios bancarios hasta lacomunicación vía celular o Internet

La interrelación del Sistema inte-grado de Administración Financiera(SIAFI) de las representaciones,

constituye un ejemplo de moderni-zación y racionalidad de la gestióngubernamental y de la promoción dela transparencia en el uso de los re-cursos públicos.

En la actualidad Itamaraty dispo-ne de modernos sistemas informati-zados para el tratamiento de la in-formación diplomática y consular,que incluye tanto la elaboracióncomo el análisis, la trasmisión y lasalvaguarda de la misma.

Ha sido priorizado el uso de lasTICs en las áreas de promoción co-mercial, la consular, y la de gestióninterna de tecnologías de la infor-mación.

De forma pionera, desde 1998,el Dpto. de Promoción Comercialde Itamaraty mantiene un portalde informaciones y de servicios depromoción comercial, turismo yatracción de inversiones dirigidosal público extranjero: O BrasilGlobal Net. También se cuenta conun portal específico para uso in-terno, destinado a la comunicaciónen red de sectores de promocióncomercial.

En el área consular, desde el año2008, Itamaraty implantó un siste-ma de informatización para geren-cial el Servicio Consular Brasileño,denominado, Servicio Consular In-tegrado, por medio del cual es posi-ble emitir documentos, controlar latramitación y envío de pasaportes yrealizar inspecciones de los serviciosconsulares.

50 Discurso del Ministro Antonio de Aguiar Patriota en el Seminario “Gestión por resultados en Servicio ExteriorBrasileño: la importancia de la tecnología de la información”, Brasilia, 20 de agosto de 2013, en http://diplomaciapublica.itamaraty.gov.br.

Page 108: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

109Las TICs y las relaciones internacionales: apuntes para la reflexión

En 2013, con vista a eventos comola Copa de Confederaciones y la Jor-nada Mundial de La Juventud, asícomo a la ejecución del programa“Más Médicos” se implementaron lossistemas que componen el SistemaConsular Integrado (SCI), especial-mente, dirigido a aspectos tales comola expedición de visas temporales oespeciales.

De igual forma, se ha venido tra-bajando en una nueva versión del SCIdirigida a mejorar la atención a lacomunidad brasileña en el exterior yal intercambio de información con-sular con otros órganos de Gobierno.

Se ha producido una sensible evo-lución del uso de la tecnología en eltratamiento y utilización de la in-formación en general, que constitu-ye la materia prima esencial de lalabor diplomática en la cada vezmás diversa y compleja agenda in-ternacional.

En el propio año 2013 entró enfuncionamiento el blog DiplomaciaPública como herramienta deItamaraty para sostener un diálogocon la comunidad y divulgar infor-maciones sobre la política exterior ylas actividades que desarrolla el Mi-nisterio. Esta plataforma permite lainteracción con los lectores, así comoestimular el debate sobre temas deinterés. Esta iniciativa se suma a loscanales de diálogo a través deFacebook y Twitter.

Chile51

Desde el año 2011, la Academia Di-plomática “Andrés Bello” (ACADE)impulsa el uso de las redes sociales,a través de la plataforma digitalwww.apuntesinternacionales.cl., lainclusión de su uso en el programade estudios de los futuros diplomáti-cos, así como la realización de cur-sos y seminarios.52

Representaciones de Chile en elexterior han comenzado a utilizar lasredes sociales como un canal de co-municación con sus entornos. Comolo hiciera la Misión de Chile anteNaciones, @ChileONU, a partir del31 de diciembre de 2013, se constitu-yó en la primera cuenta oficial de unarepresentación en el exterior enTwitter, iniciativa que a partir del 19de febrero de 2014, fuera seguida porel Consulado en Miami (@Consu-ladoCMiami) convirtiéndose en elprimer consulado en contar con estemedio.

En el caso de Facebook, existenvarias embajadas y consulados quemantienen cuentas en esta red social.

Ecuador53

Se convirtió en el primer país deAmérica Latina en lanzar (2012)una aplicación móvil en su embaja-da en Estados Unidos. El proyectoforma parte de la campaña Diplo-macia Digital que tiene por objetivoincrementar el diálogo diplomático

51 Cristián Jara y Osvaldo Ojeda: “Chile, la ACADE y el comienzo del uso oficial de las redes” enwww.apuntesinternacionales.cl.ttp://www.apuntesinternacionales.cl/radiografia-de-la-diplomacia-digital.52 En el año 2013 organizó seminario con la presencia de Alec Ross, ex asesor para la innovación del Departamentode Estado de Estados Unidos y Rafael Rubio, Doctor en Derecho y Profesor Derecho Constitucional de laUniversidad Complutense de Madrid, experto en Comunicación Estratégica.53 Diplomacia ciudadana abril 2013- Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del Ecuador.

Page 109: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

110 Renio Díaz Triana

los ecuatorianos que viven en ese paíse inversionistas extranjeros.

La aplicación móvil cuenta conprocesos interactivos que promuevenla participación. También proporcio-na información sobre los serviciosconsulares, información turística,oportunidades para la comunidadecuatoriana que vive en los EE.UU.,información comercial y oportunida-des para invertir en negocios ecua-torianos, entre otros.

Las 51 embajadas de Ecuador enel mundo establecieron contacto di-recto con los ecuatorianos que resi-den en el exterior, quienes a travésde 51 cuentas de Twitter pueden ac-ceder a información sobre serviciosy actividades en su beneficio. La Can-cillería ha utilizado este canal de co-municación desde el 2011 para so-cializar la gestión, actividades y ser-vicios, logrando informar e interac-tuar con el público que hasta el mo-mento ha incrementado cerca de20 000 seguidores.

La cuenta de Twitter @Can-cilleriaEC está posicionada en elcuarto lugar dentro del gabinete mi-nisterial, con actualizaciones diariasrespecto a los distintos actos de lainstitución. Cada tuit puede alcanzarun promedio de 500 incidencias, loque supera ampliamente los nivelesde lectores de los principales medioslocales de comunicación impresa.

Las otras redes sociales de Canci-llería se mantienen igualmente acti-vas: 2 000 seguidores en la red so-

cial Facebook: Cancillería Ecuador.Asimismo, en la cuenta oficial deYoutube se registran alrededor de58 000 reproducciones de videos pu-blicados.

Perú54

El Ministerio de Relaciones Exterio-res del Perú viene desarrollando unaestrategia de diplomacia digital queinvolucra las redes sociales virtualescomo Twitter y Facebook.55 En am-bas se difunden diariamente notas deprensa, notas informativas, comuni-cados oficiales, fotografías, vídeos einfografías elaborados por la oficinade General recomunicaciones. El in-cremento de seguidores se da en unrango de 400 a 800 mensuales.

La cuenta en Facebook del Minis-terio de Relaciones Exteriores delPerú cuenta con 16 000 Me gusta.El incremento de seguidores se da enun rango de 400 a 800 mensuales.El canal de vídeo del MRE cuentacon 210 suscriptores y un total de28 029 reproducciones de vídeo,Cuenta con dos blogs: Blog institu-cional tiene un total de 49 088 visi-tas, mientras que el blog de Diplo-macia Pública tiene 19 458 visitas.

Administran cuentas 33 Embaja-das, 34 consulados y 3 secciones con-sulares.

En septiembre de 2012, la emba-jada del Perú en EE.UU., junto conlas embajada de Gran Bretaña, Ho-landa y la representación de la UniónEuropea, llevó a cabo un encuentro

54 Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.55 La cuenta en Twitter @Cancilleriaperu tiene un total de aproximadamente 72 000 seguidores y es seguida por26 cancillerías. La cuenta en Facebook del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú cuenta con 16 000 Megusta.

Page 110: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

111Las TICs y las relaciones internacionales: apuntes para la reflexión

para discutir el papel que pueden des-empeñar las nuevas tecnologías di-gitales en la gestión y promoción delos intereses externos de los estados,más allá de las prácticas diplomáti-cas tradicionales.56

Conclusiones

La cultura del capitalismo desarro-llado ha desplegado una combinaciónde gran madurez para prever, inte-grar y neutralizar retos, ejercer uncontrol cualitativamente superior dela producción y el consumo cultura-les y llevar a cabo un verdadero pro-grama de dominación a través detodo un sistema mundial dirigido ala neutralización, a la canalizacióny manipulación del potencial de re-beldía de los pueblos. Con este de-signio se movilizan formidables ins-trumentos y recursos entre los quese encuentra la multifacética utiliza-ción de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación en los másdiversos campos, entre los que seencuentran el de las relaciones inter-nacionales y la diplomacia.

El efecto colateral de la rápida in-tegración de las TICs en casi todoslos aspectos de las actividades huma-nas aumenta la vulnerabilidad de lasociedad. Nuevos problemas conti-núan planteándose en las esferas dela seguridad internacional, de la pri-vacidad y la seguridad ciudadanas alacrecentarse los peligros provenien-tes de acciones tales como: ataquescibernéticos, espionaje, hacckeo,

chantaje, estafa, subversión, que hanpropiciado situaciones que han cal-deado la situación internacional.

No obstante estos peligros, asícomo los que se desprenden de laposibilidad de ser sometidos a la ma-nipulación política, ideológica y cul-tural, se ha evidenciado que la utili-zación de las TICs, por parte de lasfuerzas progresistas, no constituyeuna opción, sino que ha devenido unimperativo de primer orden.

Desde distintas perspectivas políti-cas, económicas y socioculturales lasredes sociales, esta vez articuladas apartir de plataformas digitales, gene-ran nuevas formas de concertación,con un instrumento válido no sólopara la organización sino tambiénpara la visibilidad mundial de movi-mientos y gobiernos que tradicional-mente han sufrido la demonizaciónde los medios de comunicación tradi-cionales, en poder de las grandestransnacionales de los EE.UU. y otraspotencias occidentales. Para el logrode ello se necesita la elaboración deestrategias adecuadas.

A pesar del creciente e invalorablepapel que Internet desempeña enfacilitar la interacción y aumentar lacalidad y cantidad de las comunica-ciones de los Estados con los ciuda-danos, de los Estados entre sí y losciudadanos con los ciudadanos, nun-ca reemplazará la calidad única dela comunicación de persona a per-sona. Pero a su vez no debe ponerseen duda que el avance de las tecno-logías, de la técnica, supone un pun-

56 Se conformó una especie de Coalición de Diplomacia Digital integrada por miembros de la comunidaddiplomática de Washington DC, que proceden de las más de cien embajadas acreditadas ante la Casa Blanca.

Page 111: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

112 Renio Díaz Triana

to de inflexión en la forma de rela-cionarse estos.

Los acelerados adelantos del mun-do virtual,57 crean un complejo pa-norama para diagnosticar que nue-vos impactos propiciarán las TICs enlos más variados ámbitos de la so-ciedad. Lo que si puede afirmarse esque las mismas tendrán un poten-

cial enorme en el desarrollo futurode las relaciones internacionales y dela labor diplomática, lo que plantea-rá nuevos desafíos, pero tambiénoportunidades a los países, gobiernosy fuerzas progresistas en el enfren-tamiento a los centros de poder queintentan imponer sus designios a ni-vel global.

57 Son instrumentos y espacios de comunicación donde cada vez más están conviviendo las audiencias,particularmente los jóvenes. Facebook tiene más de 600 millones de individuos cautivos en su plataforma —el80 % son menores de 35 años— y Twitter, más de 200 millones de seguidores.

Page 112: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

113Las TICs y las relaciones internacionales: apuntes para la reflexión

58 La diplomacia digital de Estados Unidos El Departamento de Estado se apoya en las redes sociales para amplificarsus mensajes y combatir ideologías extremistas Cristina F. Pereda Washington El pais23 FEB 2014 - 15:51 CET6.59 Digital Diplomacy in Latin America: A Review of 2013/Diplomacia digital en América Latina 31 Aralýk 2013by Fernando Marquez (@feromalo).

Anexos

I. Algunos ejemplos concretos de la utilización de las Redesen la esfera de las relaciones internacionales58

• El acuerdo de negociación entre Irán, las potencias europeas y EstadosUnidos fue anunciado simultáneamente en Twitter por John Kerry, res-ponsable de la diplomacia norteamericana, y su homóloga europeaCatherine Ashton.

• La situación en Libia fue de los primeros conflictos en los que hubo unaenorme densidad de smartphones en primera línea, con una gran prolifera-ción de blogs emitiendo comunicados y vídeos editados por elementos anti-gubernamentales, situación se ha expandido a los acontecimientos en Siria.

• El embajador de EE. UU. en Ucrania reenvía los mensajes de los princi-pales activistas del país y felicita a los miembros del Parlamento en susvotaciones.

• La opinión pública se ha acostumbrado a que los líderes políticos confir-men o desmientan hechos/acontecimientos a través de un tuit o una de-claración periodística con un buen titular.

• Suecia ha lanzado la Stockholm Initiative for Digital Diplomacy, cuyoobjetivo es el establecimiento de redes para el desarrollo de la diplomaciadigital, el diálogo con otros actores y el contacto con los ciudadanos.

• EE.UU. ha acuñado la technology-driven diplomacy, que sostiene quelas tecnologías pueden promover el emprendimiento, el desarrollo de lalibertad de expresión y la creación de mercados sin fronteras. En el ámbi-to hispanohablante, aún no hay alternativas sólidas.

• Se multiplican los casos de una comunicación digital oficial directa conlos ciudadanos. Se podría citar la forma en la que, a la muerte de Chávez(@chavezcandanga), distintos líderes latinoamericanos iban posicionán-dose en Twitter.

• En Washington, decenas de empleados del Departamento de Estado ac-ceden a foros que consideran extremistas para contrarrestar opinionesque se valora rechazan los derechos humanos y las libertades civiles.

II. Reacción de líderes latinoamericanos ante la agresión a Evo Morales.59

• [iii] Kirchner, C. [CFKArgentina]. (2013, Jul 02). Definitivamente estántodos locos. Jefe de Estado y su avión tiene inmunidad total. No puede ser

Page 113: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

114 Renio Díaz Triana

este grado de impunidad. [Tweet]. Obtenido de https://twitter.com/CFKArgentina/statuses/352265881235095554

• [iv] Kirchner, C. [CFKArgentina]. (2013, Jul 03). Rafael me dice que va allamar urgente a Ollanta Humala para reunión urgente UNASUR.[Tweet]. Obtenido de https://twitter.com/CFKArgentina/statuses/352265955834990593.

• [v] Kirchner, C. [CFKArgentina]. (2013, Jul 03). Hablo con Pepe (Mujica).Está indignado. Tiene razón. Es todo muy humillante. Me vuelve a ha-blar Rafa. [Tweet]. Obtenido de https://twitter.com/CFKArgentina/statuses/352267281008566273.

• [vi] Kirchner, C. [CFKArgentina]. (2013, Jul 03). Llamo a Evo. Del otrolado de la línea, su voz me responde tranquila: “Hola compañera, comoestá?”. El me pregunta a mí como estoy! [Tweet]. Obtenido de https://twitter.com/CFKArgentina/statuses/352266263067754496

• [vii] Correa, R. [MashiRafael]. (2013, Jul 03). ¡Increíble! ¡Niegan ingre-so a espacio europeo de avión de Evo Morales! ¿Y después nos hablan decumbres EU-AL? ¡A reaccionar Patria Grande! [Tweet]. Obtenido dehttps://twitter.com/MashiRafael/status/352237762952437761

• [viii] Maduro, N. [NicolasMaduro]. (2013, Jul 03). Estoy en contactocon Evo, se han violado todas las inmunidades internacionales que prote-gen a los jefes de Estado por la obsesión Imperial. [Tweet]. Obtenido dehttps://twitter.com/NicolasMaduro/status/352330090660638720

• [ix] Correa, R. [MashiRafael]. (2013, Jul 03). Lo que ha sucedido es EX-TREMADAMENTE grave. Con Ollanta Humala, Pdte. Pro Témpore deUNASUR, estamos tratando de convocar reunión de... [Tweet]. Obtenidode https://twitter.com/MashiRafael/status/352268617682915329

• Correa, R. [MashiRafael]. (2013, Jul 03). ...presidentes, y tomar medidassobre esta afrenta a toda nuestra América. ¡Cómo pisotean el derechointernacional! [Tweet]. Obtenido de https://twitter.com/MashiRafael/status/352269125185314817

• [x] Kirchner, C. [CFKArgentina]. (2013, Jul 03). Me avisa que Ollanta vaa convocar a reunión de UNASUR. Son las 00:25 AM. Mañana va a serun día largo y difícil. Calma. No van a poder. [Tweet]. Obtenido de https://twitter.com/CFKArgentina/statuses/352267388034625536

III. Líderes más influyentes en Twitter60

El 83% de los países miembro de las Naciones Unidas (ONU) cuentan conpresencia en Twitter, mientras que el 68% de los jefes de Estado o de Gobier-no tienen cuentas personales en la red social.

60 El estudio Twiplomacy, que busca identificar la extensión en la que los líderes políticos mundiales utilizanTwitter y cómo se conectan a través de esta red social, analizó 643 usuarios de mandatarios de gobierno de 161países. Sólo 32 países no tienen presencia en Twitter, principalmente de África y Asia-Pacífico

Page 114: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

115Las TICs y las relaciones internacionales: apuntes para la reflexión

Los mandatarios latinoamericanos están entre los 20 líderes mundiales másseguidos en la red social.61 La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner(@CFKArgentina) se encuentra en la décima posición a nivel global y en lanúmero uno en América Latina, apenas por encima del Presidente de Colom-bia, Juan Manuel Santos (@JuanManSantos). Ambos son los líderes políticosmás seguidos en Latinoamérica, con más de 2 800 000 seguidores cada uno, deacuerdo con el estudio estudio anual elaborado por Burson-Marsteller.

El Presidente de México, Enrique Peña Nieto (@EPN), Dilma Rousseff(@dilmabr), de Brasil y (@NicolasMaduro), de Venezuela, forman parte delos cinco primeros de América Latina, con más de dos millones de seguido-res cada uno. Rafael Correa (@MashiRafael), el presidente de Ecuador, en-tra en la posición número 20 de la lista global.

El Papa Francisco (@Pontifex) es el líder global más influyente en Twitter,pues tiene más de 14 millones de seguidores, combinando sus cuentas endiferentes idiomas, lo que lo posiciona en el segundo lugar a nivel global,sólo superado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama(@BarackObama).

Sin embargo, a pesar de contar con menos seguidores que el líder norte-americano, el Papa Francisco es el más influyente en la red social, con unpromedio de más de 10 000 retweets por cada mensaje emitido en su cuen-ta en español y más de 6 000 en su usuario en inglés. La cuenta de BarackObama alcanza un promedio de 1 442 retweets, a pesar de contar con másde 40 millones de seguidores.

El presidente venezolano Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) está en lasegunda posición a nivel mundial entre los líderes más influyentes, con unpromedio de 2 065 retweets por tweet en su cuenta. Esto, en comparación,con los tweets de @BarackObama, que sólo se retweetean un promedio de1 400 veces, a pesar de ser el líder con mayor número de seguidores.

Hasta el 24 de junio de 2014, todos los líderes del mundo han publicado1 932 002 tweets con un promedio de 4 tweets diarios. La presidencia de México(@PresidenciaMX) es la cuenta más prolífera de la región, con un promedio de78 tweets diarios, mientras que el usuario del gobierno mexicano (@gobrep) lasigue de cerca, con un promedio de 71 mensajes diarios que implica 3 tweetspor hora. Ambas instituciones suelen repetir sus tweets varias veces durantevarios días para capturar diferentes públicos en diferentes momentos.

Otros datos relevantes

• Son pocos los líderes mundiales que escriben sus propios mensajes. Entreestos, se incluye al Presidente de Estonia, Toomas Henrik Ilves

61 ¿Sabes quiénes son los líderes más influyentes en Twitter? Por Mundo Contact ,1ro de julio de 2014.

Page 115: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

116 Renio Díaz Triana

(@IlvesToomas), el Ministro de Relaciones Exteriores sueco (@CarlBildt)y el primer ministro finlandés Alext Stubb (@AlexStubb).

• Barack Obama fue el primer líder mundial en abrir una cuenta en Twitter,el 5 de marzo de 2007, convirtiéndose en el usuario número 813 286 de lared social.

• Cinco líderes latinoamericanos se encuentran en el Top 20 de líderesmundiales con más seguidores. Se siguen mutuamente y suelen interac-tuar entre ellos a través de Twitter.

• Los ministros de relaciones exteriores usan Twitter para establecer co-nexiones entre ellos, creando una red diplomática virtual. El cancillerfrancés, Laurent Fabius (@LaurentFabius) es el ministro de RelacionesExteriores mejor conectado, con un total de 91 compañeros y líderesmundiales.

Page 116: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

El cambio de régimen: una variante intervencionista

Leyla Carrillo Ramírez

Investigadora del Centrode Investigaciones de Política

Internacional (CIPI)

La intervención es tan antigua comolos imperios conocidos por la huma-nidad, bajo disímiles denominacio-nes, acorde con los intereses de losEstados dominantes y al momentohistórico en que se perpetre. El estu-dio sobre el comportamiento de lascivilizaciones asiática, egipcia y oc-cidental, muestra la sucesión, diver-sificación y actualización de los mé-todos intervencionistas.1

Pretextos intervencionistas

La geoestrategia trazada por los po-los de poder coincide generalmente,respecto a las regiones y países queconsideran problemáticos, críticos oamenazantes para su seguridad e in-tereses. Así delinean la presunta con-flictividad a partir de la definición delas amenazas, que clasifican como:ingobernabilidad, incumplimientodel Estado de Derecho y de la demo-cracia, la existencia de Estados fra-casados o fallidos, las violaciones delos derechos humanos y del DerechoInternacional Humanitario, el terro-rismo, el tráfico ilícito de estupefa-cientes y la piratería; la inseguridad

1 Leyla Carrillo Ramírez: Metamorfosis de la intervención, 2014. En fase de edición.

Page 117: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

118 Leyla Carrillo Ramírez

alimentaria y las hambrunas, la mi-gración masiva, las catástrofes na-turales o humanas, las epidemias ypandemias…

La invocación a uno de esos pro-blemas por alguno o varios paísespreponderantes puede convertirse enun pretexto intervencionista, que setransforma mediante la implemen-tación de golpes de Estado, cambiode régimen, expansión de la Organi-zación del Tratado del Atlántico Nor-te (OTAN) y de la Unión Europea(UE) en misiones de paz, interven-ción humanitaria y la figura más no-vedosa: la Responsabilidad de Pro-teger (R2P).2

La tendencia actual es al predomi-nio del siguiente método intervencio-nista, en busca de atemperarse a laépoca y de una legitimidad interna-cional, que generalmente constriñeo viola el Estado de Derecho en el país“intervenido”. En este caso la diver-sificación tiende a confundir sobre lafinalidad de los interventores, que laedulcoran con artilugios más con-temporáneos o aparentemente “de-mocratizadores”.

El golpe de Estado no ha desapa-recido, sino que su “técnica” per-dura más en algunos países afri-canos y asiáticos; mientras que enel Medio Oriente, la región delSahel y América Latina, las poten-cias occidentales optan por actua-lizar la violencia visible, rechaza-da por la mayoría de los Estados

en desarrollo o emergentes.3 Conello logran, además, el apoyo depaíses aliados y amigos y la justi-ficación ante los organismos inter-nacionales sobre los motivos paraacelerar el cambio.

El cambio de régimen puede ser,además, fomentado mediante seña-lamientos contra determinados Es-tados en organismos regionales omultilaterales y se caracteriza poruna secuencia de acusaciones sobrelas deficiencias del gobierno que sepretende cambiar. Lo más frecuentees la adopción de acuerdos o resolu-ciones, indistintas o simultáneas enla Unión Europea, la Organizaciónde Cooperación y Desarrollo de Eu-ropa (OCDE), la Organización delTratado del Atlántico Norte (OTAN),la Unión Africana (UA) y la Organi-zación de Estados Americanos(OEA); que preceden a su potencia-ción en el Consejo de Derechos Hu-manos de Ginebra y a una posteriorpresentación ante los cinco miem-bros permanentes del Consejo de Se-guridad de las Naciones Unidas.

No necesariamente los grandespolos siguen estos pasos. Cada vezcon mayor frecuencia, las accionespara legitimar el cambio de régimenno cuentan con el consenso de laONU y los gobiernos decididos a im-plementarlo acometen sus propiasmedidas.

No es ocioso recordar que el cam-bio de régimen, además de violar pre-

2 R2P (Responsibility to protect), figura promovida en Naciones Unidas por Canadá, Estados Unidos y Francia,asumida por el Secretario General, con el propósito declarado de que “ante la incapacidad de un gobierno deproteger a su población, es justa la participación foránea para hacerlo”.3 Curzio Malaparte: Técnica del Golpe de Estado, Editorial 1931. Periodista nacido en Italia, que por la citadaobra, Kaputt y La piel, fue repudiado por los regímenes de Hitler y Mussolini.

Page 118: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

119El cambio de régimen: una variante intervencionista

ceptos consuetudinarios del DerechoInternacional, incurre en la violaciónde varios principios refrendados porla Carta de la ONU, tales como lasolución pacífica de las controversias,la soberanía e igualdad soberana, elderecho a la autodeterminación delos pueblos y el cumplimiento estric-to de los compromisos internaciona-les suscritos por los Estados.

El exordio conduce a identificaral cambio de régimen como un pro-ceso metamorfoseado del golpe deEstado, en apariencia más sutil, de-purado o menos violento. La fórmu-la se estrenó en los años 20, pero sereprodujo rápidamente desde la di-solución del socialismo europeo enel siglo XX, como ha acontecido conlas denominadas Revoluciones deColores en los antiguos países socia-listas y durante varios aconteci-mientos de la llamada PrimaveraÁrabe.

El titulado cambio de régimen sealcanza mediante la injerencia o laconquista de un país por un poderforáneo, después de emplear variasacciones: su apoyo a una oposicióno insurgencia, una supuesta revolu-ción, un golpe de Estado “ligero”, odiferentes justificaciones que exacer-ban los medios de comunicación másinfluyentes y las redes informáticaspara recrear un ambiente de insegu-ridad que convenza a la opinión pú-blica —interna e internacional— deque se trata de un Estado fracasa-do4, que urge sustituir.

El resultado del cambio consiste,indistintamente, en la sustitucióntotal o parcial de las institucionesestatales existentes, del aparato ad-ministrativo, la burocracia u otroselementos consustanciales. Cada vezcon mayor frecuencia, el cambiopersigue la eliminación de un man-datario rechazado por los centros depoder, sin importar la magnitud delos medios utilizados. La transiciónde un régimen hacia otro se realizamediante la acción política o militar,como por ejemplo, en Túnez en 2012y en Ucrania en 2014.

Con frecuencia el cambio de régi-men se entiende como cambio del go-bierno vigente, pero también se aplicapara la conversión o fracturación delos Estados naciones. La academiatambién utiliza la categoría para eng-lobar el cambio de instituciones políti-cas o de leyes que afectan la naturale-za de un sistema en su totalidad y sepropaga, además, por los cientistascomo si fueran oportunidades pararealizar experimentos naturales.

Precisamente en las ciencias polí-ticas, el denominado retroceso, esaplicado mediante la definición in-glesa de rollback, consistente en unaestrategia que fuerza al cambio de laspolíticas centrales de un Estado, fre-cuentemente mediante el reempla-zo del régimen imperante. Esto con-trasta con métodos más tradiciona-les como la contención (que signifi-ca prevenir la expansión de un Esta-do) o la distensión (que representa-

4 Estado fracasado o fallido según el lenguaje inicial estadounidense y de sus principales aliados es aquelingobernable, donde no rige el Estado de derecho o con deficiencias flagrantes de los derechos humanos, delDerecho Internacional Humanitario o bajo crisis de cualquier índole.

Page 119: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

120 Leyla Carrillo Ramírez

ría relacionarse con ese Estado paraprevenir los actos de violencia).

Sin embargo, el cambio de régi-men, no ha sido consensuado por elDerecho Internacional, no por faltade gestión de las fuerzas más podero-sas del mundo en que vivimos, sinoporque responde en buena medida aestrategias secretas y ocasionalmen-te hasta públicas para exacerbar losproblemas existentes en un país—siempre subdesarrollado o emer-gente— en detrimento de la soberaníaestatal y la autodeterminación popu-lar. Lo expresado resulta de la unipo-laridad que ha imperado desde la últi-ma década del siglo XX, al desapare-cer el sistema socialista en Europa yproducirse un declive transitorio de lasfuerzas progresistas y revolucionarias.

Uno de los principios del DerechoInternacional Público (DIP) propug-na que en el contexto de la integri-dad territorial un país ejerza la in-violabilidad de su territorio, con de-recho a defenderlo, la abstención derealizar actos de carácter oficial enespacios de soberanía extranjera sinpermiso del Estado territorial y laobligación de cuidar que su territo-rio no sirva de punto de partida parala subversión contra otro Estado. ¿Secumple en la actualidad?

El término de responsabilidad de-signa la situación en que se encuen-tra un Estado respecto al DIP cuan-do se viola una obligación que le hasido impuesta por una norma, uno delos temas más vastos y complejos delDerecho Internacional, por el papelpredominante del factor político y lainconsecuencia entre la teoría y las

prácticas internacionales. Para inte-grar esa responsabilidad es preciso quehaya un interés legítimo lesionado, undaño de orden material, que resultede una infracción del DIP (infracciónde una prohibición jurídico-interna-cional, por tratarse de actos u omi-siones en que el responsable sea unEstado, implica la existencia de unaresponsabilidad internacional) y laresponsabilidad de ese Estado comosujeto internacional.

Ningún Estado está subordinadoal ordenamiento jurídico de otro, sinoúnica y exclusivamente al DerechoPúblico Internacional, lo que impi-de que los tribunales ejerzan jurisdic-ción sobre un Estado extranjero osobre sus propiedades, aplicándose elprincipio clásico de in parem nonhabet imperium.

Por ello un Estado solo puede ac-tuar en otro como sujeto del DIP(jure-imperii); o como sujeto de de-rechos privados en el extranjero (juregestionii o negotii). En el primer casose reconoce el principio de la inmu-nidad soberana, como actos oficia-les de un Estado, que aunque some-tidos al DIP, no lo están a un orde-namiento jurídico extranjero y nopueden ser juzgados por otros.

Una clasificación primigenia delfenómeno estudiado conduce a esti-mar que el cambio de régimen cons-tituye una transformación oportunis-ta del golpe de Estado, durante unaépoca en que la unipolaridad impe-rante ha facilitado que las decisionesde los gobiernos más poderosos seanimpuestas al resto de la humanidad.Para el cambio de régimen en su ver-

Page 120: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

121El cambio de régimen: una variante intervencionista

sión más actual, las potencias impe-rialistas aplican métodos diversos ysistemáticos (que pueden ser aisladoso simultáneos). Utilizan las tácticasdel poder “blando” y del poder“inteligente”a partir de lo propugna-do por el Presidente estadounidense,Barack Obama sobre soft and smartpower. También el cambio de régi-men es denominado “golpe suave”.

En la vasta gama intervencionistautilizada para provocar el cambio derégimen se sustituyen o imbrican: lasubversión, la inteligencia activa (conincremento de los llamados fondos in-visibles5), el despliegue de campañasmediáticas, la proliferación de men-sajes informáticos tergiversadores enredes sociales, el apoyo financiero ylogístico multiplicado para insuflar auna oposición espontánea o manipu-lada; la promoción de disturbios oprotestas y el ingreso de fuerzas mer-cenarias, que persigue precipitar lascondiciones para el “cambio” en el paíscuyo régimen se pretende derrocar.

Teóricos estadounidenses lo califi-can como “caos constructivo”. Con ellose implementa un método denomina-do por la administración estadouni-dense de las 3 D: diplomacia, desarro-llo y defensa, que comprende los mé-todos mencionados, supuestamenteutilizando como último recurso lasoperaciones armadas directas. Todos

los medios son válidos, por lo que pue-den alternarse o converger la guerralícita, ilícita, no internacional e inter-nacional, según las finalidades espe-cíficas y los promotores del caos.

A medida que transcurre el sigloXXI, el cambio de régimen es per-feccionado por los polos de poder,como un instrumento cada vez máseficaz para llevar a cabo la denomi-nada guerra no convencional o gue-rra de cuarta generación. El mundoafronta tal inestabilidad que cual-quier situación puede ser revertida o“construida” para cambiar el statuquo. Esto significa reducir o mitigaruna agresión directa, anticipando laproliferación de dificultades internasy que el país cuestionado se convier-ta en el laboratorio donde se destru-ya el orden existente por sí mismo opor fuerzas foráneas (si es preciso).

No debe perderse de vista que—salvo excepciones— la mayoría delos cambios de régimen se ubica enel mapa geoestratégico y en las es-trategias de seguridad de los paísesmás desarrollados. Ejemplo de ello loconstituye la promoción del Planpara el Medio Oriente Ampliado porel precedente gobierno estadouni-dense, el Plan Yinon israelí y las Es-trategias de Seguridad alemana,francesa y británica, que prevén si-tuaciones difíciles a resolver.6

5 Ocultos y con frecuencia superiores a las asignaciones presupuestarias para la defensa y destinados a lasubversión.6 National Security Strategy: Seal of the President of the United States of America. The White House, mayo 2010.-Yinon Plan y el fin de las civilizaciones, en http://saleil.blogspot.com/2011/12/yinon-plan-and-clash-of-civilizations.html, 2011.-Weissbuch 2006 zurSicherheitspolitikDeutschlandsundzurzukunft der Bundeswehr, MinisteriumzurVerteidigungs Deutschlands, Berlin.-LivreBlanc de Dëfense et SécuritéNationale de la RépubliqueFrançaise. 2013. Direction de l’informationlégaleetadministrative, Paris, 2013.

Page 121: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

122 Leyla Carrillo Ramírez

Los citados documentos sustentanel derecho a intervenir “para preser-var el Estado de Derecho, la gober-nabilidad, los derechos humanos,luchar contra el terrorismo y la pi-ratería…” entre otros pretextos. Ellono descarta la implementación de“apoyo” o ayuda para reducir lasvulnerabilidades internas y potenciala presencia y actuación foráneas,incluido el mercenarismo, la subver-sión importada y la interrelación en-tre tropas extranjeras y supuestos in-surgentes u opositores.

Los regímenes políticos, diversosy, a veces, coexistentes en algunosEstados, presentan también no-menclaturas que exceden una épo-ca histórico-concreta, motivadapor las diferencias del desarrolloeconómico-social, igualmente di-ferentes, según los continentes y re-giones. Por ello pueden sucederse ointerrelacionarse regímenes auto-ritarios, tiránicos, oligárquicos,monárquicos, federalistas, totalita-rios, republicanos, democráticos yparlamentarios. Como toda clasi-ficación, esta resulta peligrosa, por-que con frecuencia son los centrosde poder los que “califican” a unEstado, que reproducido por susaliados y amigos magnifica la crí-tica, que procura convertirse enuna verdad repetitiva al estilo

goebbeliano, promotora de uncambio en las relaciones de poder.7

Lo precedente nos confirma el fal-so calificativo implementado por elimperialismo para discriminar a lasdictaduras “agradables” para ellos:como fueron las sucesivas que aso-laron América Latina y el Caribedurante el siglo XX, la derrocada re-cientemente de Mubarak en Egipto—después de haberlo sustentadocomo principal aliado en el mundoárabe— y las “favorecidas” debido asus coincidencias y alineamiento(Túnez, Marruecos y Arabia Sau-dita). Lógicamente, del otro bando sehallan las dictaduras que los centrosde poder han clasificado por serleshostiles o con un desempeño progre-sista, y que han decidido erradicarpor conveniencias geoestratégicas,económicas o por rechazar su radi-calismo, los proyectos emancipado-res y revolucionarios, como sucedecontra varios países latinoamerica-nos (Cuba, Venezuela, Ecuador yBolivia).

Teorías sobre el cambio

La incitación al cambio de régimenha sido alentada por numerososideólogos imperialistas. Uno de losmás difundidos es Gene Sharp,8

quien propuso varias etapas para lo-

7 Joseph Goebbels, Ideólogo del fascismo alemán, quien propugnó: “una mentira repetida varias veces llega aconvertirse en verdad”, 1946.-A Strong Britain in an Age of Uncertainty: The National Security Strategy, HM Government, London, October2010, https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/61936/nationalsecu-rity- strategy.pdf.8 Gene Sharp Elaboró en los años 50 del siglo XX la teoría de la no violencia, utilizada en Kosovo mediante lapromoción de la resistencia contra Milosévic Gene Sharp: De la dictadura a la democracia. Un sistema conceptualpara la liberación. Institución Albert Einstein, Boston. EE.UU. 1999. Consultar a Atilio Boron, Golpes de Estadosuaves, CLACSO, 2009.

Page 122: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

123El cambio de régimen: una variante intervencionista

grarlo, acogidas por diversos gobier-nos estadounidenses: mediante elablandamiento, la legitimación, eldenominado calentamiento de ca-lle (exacerbar las manifestacionespopulares), la combinación de di-versas formas de lucha y la fractu-ra institucional. Como puede apre-ciarse, se trata de un escalonamien-to táctico hasta desestabilizar, des-membrar y erradicar al gobierno in-deseado. Seguir los recientes acon-tecimientos en Libia o Siria; o el “ca-lentamiento” de algunos sectores enVenezuela, Ecuador, Bolivia yUcrania, ejemplifican que todo seconsidera válido para erradicar a unrégimen, gobierno o sistema inde-seado.

El catedrático argentino LuisDallanegra Pedraza analiza la teo-ría sobre el poder y el orden mun-dial desde una perspectiva realista-sistémica y estructural. Señala losactores involucrados en el cambiodel orden: desde la polis griega, tran-sitando por la ciudad-Estado, losfeudos, el Estado-nación y los ac-tuales organismos regionales, inter-nacionales y transnacionales. Elautor añade que el ingreso en la Or-ganización de las Naciones Unidasde los Estados recién descolonizadosdel África y Asia en la década del 60imprimió un carácter tercermundis-ta a las votaciones, pero en ciertaforma su implementación era casinula porque la “mayoría” resultaba

minoritaria respecto a su capacidadde poder.9

Para el mencionado profesor bo-naerense “un régimen es el conjuntode reglas o pautas que rigen el rela-cionamiento de las unidades compo-nentes, acordadas o impuestas entrelos actores preponderantes; la formaen que éstos por consenso o imposi-ción resuelven los problemas quesurjan y la manera de solucionar losconflictos entre los distintos actoreso unidades”.

El francés Maurice Duverger otor-gó más importancia al tipo de siste-ma de los partidos políticos, que a lafórmula jurídico-constitucional ca-racterística para definirlos.10 Y el ita-liano Leonardo Morlino reconocióúnicamente dos tipos de régimen:democrático y no democrático.11

Ambas apreciaciones alimentan laclasificación discriminatoria que searrogan los países más desarrolladospara determinar cuáles gobiernos noejercen la democracia burguesa ocarecen de esta, haciéndolos másproclives a que otros Estados “másdemocráticos” intervengan en susasuntos internos.

Pero el cambio de régimen no sig-nifica necesariamente cambio delsistema o de la formación económi-ca, política y social, que en la super-estructura se manifiesta como el Es-tado. Su poder, nacido en la socie-dad, se coloca por encima y se divor-cia de esta.12 Resulta evidente que la

9 Luis Dallanegra Pedraza: El orden mundial del siglo XXI, Ediciones de la Universidad, Buenos Aires, 1998.10 Maurice Duverger: Institutions politiques et droit constitutionnel”, Paris, Puf, 1965, p.22.11 Leonardo Morlino: Cómo cambian los regímenes políticos (Prof. en Ciencias Políticas en universidad LUISSUde Roma), CEC, Madrid 1995.12 Federico Engels: “El origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado”, Obras Escogidas, Moscú, 1976, p. 609.

Page 123: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

124 Leyla Carrillo Ramírez

tendencia a confundir régimen consistema es peligrosa, porque derro-car a un régimen no significa mo-dificar el sistema, sino exclusiva-mente modificar la estructura gu-bernamental y sustituir algunas fi-guras del poder político. No por ca-sualidad prolifera el proverbio esta-dounidense de “cambiar todo paraque nada cambie”.

Acercamientos a la complejidad delos “sistemas políticos” establecen unadiferencia en el sentido de que el Es-tado es la supraestructura política,mientras el régimen constituye “elconjunto de instituciones políticas alinterior de las cuales se reparten losmecanismos de la decisión política”.13

Son múltiples las definiciones so-bre el sistema político, que primanen el mundo occidental. Por ejem-plo, el politólogo canadiense DavidEaston lo considera “un conjunto deinteracciones políticas, que lo distin-gue del resto de las interacciones so-ciales y es la orientación hacia laasignación autoritaria de valores auna sociedad.14 El estadounidenseGabriel Almond, en tanto, aplicó lateoría funcionalista, al considerarlo“un sistema de interacciones, existen-te en todas las sociedades indepen-dientes, que realiza las funciones deintegración y adaptación, al interiorde la sociedad y relacionado conotras, mediante el uso o la amenazadel uso de la violencia física más omenos legítima.15 El checo Karl

Deutsch aplicó en su definición lateoría cibernética y mecanicista: “esun conjunto capaz de autodirigirse apartir de la información recibida delmedio ambiente, con el que interac-túa mediante flujos”.

Tal vez la definición más demos-trativa, dirigida a la confusión dise-minada por los polos de poder, sea ladel profesor reaccionario de la Uni-versidad de Harvard, Samuel PhillipsHuntington. Este disolvió la forma-ción económico-social y los intere-ses de clase mediante la definición:“es un conjunto formado por unasdeterminadas instituciones políticas,que tienen unas determinadas expre-siones formales identificables en elrégimen jurídico, en relación con uncierto nivel de participación que semanifiesta en conductas observablesempíricamente y referidas al ejerci-cio del poder político por medio delas instituciones y los actos del go-bierno”.16

La caracterización más explícitaque hallamos sobre el sistema políti-co corresponde a los profesores de laUniversidad de La Habana, ThaliaFung y Carlos Cabrera, que conside-ran al régimen “un conjunto de in-terrelaciones políticas objetivas entreinstituciones, el Estado, los partidos,los grupos de presión e interés, lasclases sociales, las organizacionesinternacionales y nacionales, econó-micas, científicas, medioambientalesy culturales y las interrelaciones sub-

13 Georges Burdeau: “Méthode de la Science Politique, Paris, Dalloz, 1959, p. 433.14 David Easton: The Political System, 1969.15 Almond Gabriel: A functional approach to comparative politics, University of Massachussets,1976.16 Samuel Phillips Huntington: PoliticalOrder in ChangingSocieties (“El orden político en las sociedades encambio”) New Haven, 1968.

Page 124: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

125El cambio de régimen: una variante intervencionista

jetivas: normas, conciencia, tradicio-nes, culturas y formación política, ytoma de decisiones tendentes a unaorganización sistémica de la produc-ción y reproducción del podersocietario y al ejercicio de su distri-bución sobre la base del equilibrio;sistema que se estructura fundamen-talmente en sociedad política y so-ciedad civil, en el cual el Estado des-empeña el papel preeminente”.17

Al inicio del artículo se expuso quelos cambios de régimen fueron im-pulsados a partir de 1989, significa-tivamente, pues precedieron y coin-cidieron con la desaparición del so-cialismo en Europa, prolongado an-helo de los poderes imperiales desdeel triunfo de la Revolución de Octu-bre en 1917. La administración esta-dounidense fue la principal suminis-tradora a los elementos contestata-rios y para la propulsión de actos defuerza anticomunista o antiprogre-sista sucesivamente contra la exUnión Soviética, la República Demo-crática Alemana, Checoslovaquia,Hungría, China, Vietnam, Afganis-tán, Angola, Camboya, Cuba, Nica-ragua, Granada, Panamá, Libia,Siria y Ucrania, entre otros. En unoscasos fructificó su empeño y en otrosprosiguen la utilización de campañasmediáticas magnificando las supues-tas violaciones de los derechos hu-manos o del Derecho Internacional

Humanitario,que también aplica elciberterrorismo18, la subversión, la“fabricación” de elementos oposito-res, la hiperactividad de personascontestatarias, la instigación y el pa-trocinio de protestas sectoriales o de“guarimbas”, de presuntos ecologis-tas opositores o de grupúsculos enregiones ambicionadas por su rique-za en recursos minerales, acuíferoso de materias primas.19

Síntesis histórica

El cambio de régimen manifiesta lahostilidad de las potencias hacia ungobierno desagradable o inoportu-no y parece ser el clímax en la de-nominada guerra de cuarta genera-ción, pero no la culmina, porqueexiste la probabilidad de que soloconstituya el inicio de un desplieguebelicista más ambicioso hacia unaregión completa. Esto sucede, porejemplo, ante los “cambios” en Libiay Siria, cuyo objetivo final sería Irán,clasificado por Estados Unidos, Is-rael y los Estados miembros de laUnión Europea, como la fuerza“más peligrosa para la estabilidad enel Medio Oriente, que amenaza almundo con armas nucleares”. Paraello no es imprescindible que secompruebe su fabricación, comosucediera con las armas de destruc-ción masiva imputadas al régimen

17 Thalia Fung y Carlos. Cabrera: “Acercamientos a la complejidad del concepto sistema político”, NuevasDimensiones y Perspectivas, Editorial Félix Varela, La Habana, 2002, en http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/fung3_310702.htm.18 Ciberterrorismo: introducción de virus, transformación dolosa de redes informáticas, diseminación dedesinformaciones o instigación a delinquir. Vbgr: programa Zunzuneo empleado por la USAID contra Cuba en2013 y 2014.19 Guarimba: Trifulca callejera en Venezuela.

Page 125: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

126 Leyla Carrillo Ramírez

de Irak antes de la prolongada gue-rra devastadora del país.

Planteados algunos argumentos,la aplicación consecutiva y diversade los métodos para aplicar el cam-bio del régimen, puede conducir auna opinión preliminar. Sin embar-go, la metodología no agota el am-plio espectro concebido por los po-los de poder para “cambiar a los re-gímenes” que han decidido cambiar.Tanto en la Europa del siglo XX,como frente a los cambios efectua-dos en el continente latinoamerica-no en el siglo XXI, se aprecia quelos “dominantes” acusan selectiva-mente de “totalitario o dictatorial”a algunos gobiernos, mientras quelos regímenes monárquicos o autár-quicos aliados son exonerados poraquellos. En tal sentido, resulta de-finitorio el enfoque clasista para pre-cisar si un régimen es bueno o malo,porque cuando han predetermina-do su acción se suceden e innovanlas acciones para alcanzar cualquiermedio.

La figura de cambio de régimenha sido más popularizada por los pre-sidentes estadounidenses: DwightEisenhower, William Clinton, Ro-nald Reagan, George W. Bush yBarack Obama. Francia propulsó elcambio en Mali, pero amparado enargumentos sobre la insurgencia dela minoría tuareg (histórica en la re-gión) y la proliferación del terroris-mo islamista, siendo apoyada porEstados Unidos y Alemania. En ese

caso el método empleado fue el de la“intervención humanitaria”.

En las prácticas más sutiles parael cambio de régimen actúan orga-nizada y sistemáticamente las agen-cias de inteligencia y los tanquespensantes más cercanos a los gobier-nos imperiales. Escoltan y magnifi-can la crisis la gran prensa y algu-nas redes sociales. Las más influyen-tes son la CIA,20 USAID, NED, elMossad israelita, el BND alemán yel MI5 británico, la DGSE francesa,operativos especiales directos o in-directos que promueven la funda-ción, financian o entrenan a gruposinsurgentes.

Resulta evidente que para acele-rar el cambio de régimen el mece-nazgo a los mal llamados insurgen-tes u opositores (con frecuencia mer-cenarios) exceden los cálculos previs-tos en los presupuestos estatales delas grandes potencias. Se trata de losgastos titulados invisibles, fuera delcontrol público, no importa la situa-ción de crisis financiera o económi-ca que enfrente el país auspiciador.

La tendencia dolosa de confundirgobierno por régimen evidencia elinterés de los grupos de poder en pro-mover gobiernos que respondan a losdesignios imperialistas, sin importarla violación del orden constitucionalestablecido, la celebración de eleccio-nes con resultados rechazados por lospolos de poder (como en Egipto ySiria), que expresen la voluntad ma-yoritaria ni la normativa internacio-

20 Acrónimos CIA: Central Intelligence Agency; USAID: United States Aid for International Development; NED:National Endowment for Development (de Estados Unidos).BND: Bundesnachrichtendienst, de Alemania y DGSE:Direction Générale de Sécurité Exterieure (de Francia).

Page 126: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

127El cambio de régimen: una variante intervencionista

nal consensuada en Naciones Uni-das y el Derecho internacional. Noes ocioso repetir que la técnica em-pleada para inducir a un cambio derégimen prioriza la selección de re-gímenes que sean contestatarios delos designios imperiales: gobiernos“demasiado” populares, antiimperia-listas, no alineados, nacionalizadoresde recursos naturales en países consignificativos recursos energéticos,naturales y acuíferos, de filiaciónmusulmana, socialistas o comunis-tas. Se citan los ejemplos más repre-sentativos:• auspicio a los rebeldes kurdos con-

tra el gobierno Baath de Irak;• apoyo al movimiento tibetano y al

Dalai Lama para desestabilizar ala República Popular China; asícomo a los guerrilleros tibetanosen Nepal (1,73 millones de dólaresen ambas operaciones aproxima-damente);

• la Guerra del Golfo u OperaciónTormenta del Desierto en el GolfoPérsico (1991) con la participaciónde 34 países previa autorizacióndela ONU. Se desatan accionespara el derrocamiento del régimeniraquí, años más tarde;

• magnificación de la llamada “Pri-mavera Árabe” para ampliar elradio de acción en el Medio Orien-te Ampliado, táctica conjuntaEE.UU-Israel;

• invasión contra Libia, facilitadapor una resolución del Consejo deSeguridad para derrocar aMuammar el Ghadafi;

• apoyo a militares para derrocar algobierno islamista de Egipto;

• ayuda a los “opositores” del presi-dente Viktor Yanuchenko enUcrania.De lo analizado anteriormente

pudiera entenderse que el cambio derégimen y el de sistema debieran serprogresivos, en avanzada. Pero lapráctica durante los primeros añosdel siglo XXI, ratifica que su desen-volvimiento representa un retrocesohistórico. Desde el año 1989 a la fe-cha, el cambio de régimen ha reper-cutido regresivamente en una ma-yoría de situaciones.

La Unión de Repúblicas SocialistasSoviéticas (URSS), país multiétnico ymulticultural fue desmembrado apro-vechando sus deficiencias y debilida-des internas, objetivo que habían pro-pugnado los países occidentales des-de 1917. El regreso o cambio de régi-men mediante las denominadas Re-voluciones de Colores al capitalismosalvaje ha representado ocasional-mente alguna diversificación econó-mica y ha incidido sobre los avancessociales en Rusia, Ucrania o Belarús,pero, al mismo tiempo, exacerbó lasseculares contradicciones étnico-reli-giosas existentes.

En Egipto las manifestaciones po-pulares expulsaron en 2012 al dicta-dor e incondicional aliado estadouni-dense, Houasni Mubarak, que habíadesangrado al país. Las elecciones quedieron la victoria a los Hermanos Mu-sulmanes no satisficieron al imperio nia sus aliados, por tratarse de un régi-men extremista musulmán inconve-niente. El golpe de Estado militar, quetitularon cambio de régimen, tampo-co ha resuelto las insoslayables con-

Page 127: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

128 Leyla Carrillo Ramírez

tradicciones económico-sociales delpaís, pero cuenta con la anuencia delas potencias occidentales.

Hacia una dirección lógica y pro-gresista, el cambio de régimen a par-tir del derrocamiento del corruptogobierno de Carlos Andrés Pérez, con-dujo a un gobierno popular venezo-lano, con beneficio para las mayo-rías del país. Los evidentes esfuerzosdel imperialismo estadounidensepara derrocar al gobierno bolivaria-no, al indigenista boliviano, a la re-volución ciudadana del Ecuador y ala revolución cubana (desde 1959)evidencian la preocupación de losconsorcios transnacionales, de losgobiernos imperialistas y de las fuer-zas derechistas internas por erradi-car las transformaciones que hanprogresado en nuestro Continente. Secontraponen lo nuevo y lo viejo, loretrógrado y revolucionario. Impe-ra el retroceso o “rollback” contra laevolución de la historia.

Cuando profundizamos sobre laesencia del cambio de régimen no sepuede olvidar a Curzio Malaparte ni asus definiciones del golpe de Estado. Sien el Derecho lo consuetudinario seconvierte en ley, en la política lo coti-diano se asienta como práctica, aun-que viole las normas de conducta en-tre los seres humanos y el DerechoInternacional. Los acontecimientos enel siglo XXI constituyen parte de unaestrategia común imperialista parahacer retroceder la historia. El cambio

de régimen no es, por ello, un fenó-meno casual ni transitorio, sino unaestrategia con disímiles tácticas paraevitar que la humanidad avance ha-cia conductas, actos y gobiernos quefavorezcan a la mayoría del planeta.

Lo expuesto no excluye una “re-caída” o retroceso en la ejecución dela metodología, como sucedió congolpes de Estado de diverso estilo enHonduras, Paraguay o Egipto en losúltimos años. En tal sentido los es-fuerzos imperiales implementan,tanto lo tradicional como lo contem-poráneo, según las probabilidadesmás viables. Durante la etapa deunipolaridad (aunque en proceso deser revertida), no se descarta el sur-gimiento de nuevos pretextos paraacometer cambios de régimen en Es-tados predeterminados o promovidossegún la táctica imperial.

¿Cómo se demuestra? Convienelanzar una mirada a las diversas Es-trategias de Seguridad vigentes en lospaíses más desarrollados, que eviden-cian la diligencia de los respectivosgobiernos para adaptar modos ymétodos predeterminados que pro-muevan el cambio de régimen enpaíses deleznados por los intereseshegemónicos.

Lo más significativo en la multi-plicación y expansión de las misio-nes de paz, las intervenciones huma-nitarias, el cambio de régimen y la“novedad” de la Responsabilidad deProteger (R2P)21 es su concatenación

21 R2P: La 53ª Asamblea General de Naciones Unidas en su informe A /53/625/Add2, aprobó la Resolución 53/144denominada “Declaración sobre el derecho y deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promovery proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos”, que no incluyela intervención militar. “La Responsabilidad de Proteger: De la Noción a la Acción”, Revista Pensamiento Propio,No. 29, p. 188.

Page 128: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

129El cambio de régimen: una variante intervencionista

con los objetivos de seguridad y de-fensa de los principales países agre-sores e interventores. El hecho de quelas estrategias y doctrinas de los go-biernos de los países más desarrolla-dos promuevan, a largo plazo, supresencia en todos los sitios que “pre-vean” o clasifiquen como “conflicti-vos”, ratifica la percepción del pro-blema.

Protagonismo en el cambio

Estados Unidos, donde se desarrollóhistóricamente la institución de ladoctrina del Acta de Estado (estipulaque todo Estado soberano está obli-gado a respetar la independencia decada uno de los Estados soberanos yque los actos de gobierno de un paísno pueden juzgar los actos de gobier-no de otro) desarrolló entre las déca-das del 50 al 90 del siglo XX una teo-ría que limita esos actos, considerán-dolos negociables por ley (de jurenegotii).

No es casual que Estados Unidos,los Estados miembros de la UniónEuropea e Israel se tracen metas amediano y largo plazo, que al finaldevienen en objeto de sanciones, mi-siones, intervenciones, ocupación,agresiones, el período de supuestarecuperación y otras acciones apa-rentemente nobles, que en diversasoportunidades son “certificadas” pororganismos regionales e internacio-nales.

El gobierno actuante en EstadosUnidos traza el camino interventor.

Puede arribarse a esta conclusiónluego de estudiar sus principales do-cumentos rectores y otros, no esta-dounidenses, que están signadospara el resto de sus aliados. Por ellose citan los enunciados más ilustra-tivos:

De todos ellos el documento másdefinitorio es la Estrategia de Segu-ridad Nacional, emitida en 2010: “Laasistencia humanitaria y las activi-dades de socorro emplean la FuerzaEspecial Conjunta para atender lasnecesidades socioeconómicas… Tam-bién nos ayudan a obtener y mante-ner acceso para ampliar los intere-ses nacionales. Debemos estar pre-parados para apoyar y facilitar la res-puesta de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Interna-cional y otras agencias de gobiernoa las crisis humanitarias” incluidasla USAID y la CIA”.22

La citada Estrategia puntualiza ensu Estrategia Militar Nacional(EMN) la prioridad de fortalecer laseguridad internacional y regional.De ella, lo más representativo abun-da sobre nuestra hipótesis respecto ala metamorfosis de la intervención:

“En África, Estados Unidos pro-mueve asociaciones; la Organiza-ción de las Naciones Unidas y laUnión Africana desempeñan un pa-pel principal en las misiones huma-nitarias y de mantenimiento de lapaz; se crean capacidades para pre-servar la estabilidad, facilitar la so-lución, de acuerdo con los interesesestadounidenses23, de las tensiones

22 National Security Strategy: Seal of the President of the United States of America. The White House, mayo 2010.23 Lo destacado en cursiva es de la autora.

Page 129: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

130 Leyla Carrillo Ramírez

políticas que subyacen en los con-flictos”.

Con respecto a la lucha contra elterrorismo y la guerra irregular, loslineamientos estadounidenses esta-blecen que, en cooperación con elresto de los componentes del poderíonacional, las fuerzas armadas esta-dounidenses mantendrán a al-Qaeda, sus afiliados y otros seguido-res bajo una presión constante, don-dequiera que se hallen. La misiónfundamental para lograr este objeti-vo es desarticularla e impedir queAfganistán vuelva a ser un paraísoseguro para el terrorismo”. La situa-ción actual no refleja precisamenteel éxito de estos postulados, porqueprosiguen el rechazo y los atentadoscontra las fuerzas foráneas, ahora co-mandados por el autodenominadoEstado Islámico.

La discrepancia con los argumen-tos citados es obvia, puesto que laposición hegemónica estadouniden-se se manifiesta en toda su dimen-sión, unida al hecho de que al Qaedafue instigada, creada y financiada porEstados Unidos en sus inicios, mien-tras que prohijó al extremismoislamista que hoy sacude a varioscontinentes, sin que sea posible erra-dicarla al estilo del antiguo oeste nicon los medios sofisticados de la gue-rra contemporánea.

Igualmente el Examen Cuadrienalde Defensa enfatiza sobre “la funciónde Estados Unidos en el mundo, queintegra todos los elementos del po-derío nacional mediante su partici-

pación en el extranjero24 sobre labase del interés y el respeto mutuos…prevenir los conflictos y disuadirlos…ayudar a fortalecer la capacidad delos aliados de mantener y fomentarla estabilidad…; lograr éxito en lasoperaciones de contrainsurgencia,estabilidad y antiterrorismo; velarpor la preparación de las fuerzas ar-madas, desde las enseñanzas recogi-das de los conflictos actuales para quese lleguen a institucionalizar en ladoctrina, el entrenamiento, el desa-rrollo de las capacidades y la planifi-cación operativa militares.25

Los siguientes Exámenes Cuadrie-nales son más intrusivos. Por ejem-plo, el de 2011 enfatiza sobre preve-nir y poner freno a los conflictos,mediante la colaboración con alia-dos y asociados en una mejor inte-gración con los organismos y las en-tidades civiles. Su propósito más no-vedoso fue: mejorar las capacidadespara contrarrestar las amenazas enel ciberespacio, cuyos resultados seaprecian en el ataque de redes y enla hiperactividad de la Agencia deSeguridad Nacional (NSA, por su si-gla en inglés) y otras agencias paraespiar al mundo entero “en preven-ción de amenazas”. El Reporte Cua-drienal de Defensa de 2013 amplíanuestras reflexiones sobre la políticaintervencionista, cualesquiera seansus formas: “En el desempeño denuestras obligaciones debemos reco-nocer que, en primer lugar y princi-palmente, los Estados Unidos son unpaís en guerra y la única nación ca-

24 Ibíd.25 QuadrienalDefenceReviewReport: Secretary of Defense Pentagon, Washington D.C. 20301-1000, Feb 2010.

Page 130: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

131El cambio de régimen: una variante intervencionista

paz de proyectar y sostener operacio-nes de gran escala a grandes distan-cias. Esta situación excepcional ge-nera la obligación de administrar res-ponsablemente el poder y la influen-cia que han proporcionado la histo-ria, la voluntad y las circunstancias.Las medidas duraderas de los Esta-dos Unidos para promover los inte-reses comunes sin recurrir a las ar-mas es un distintivo de su contribu-ción al sistema internacional”.

Y lo más definitorio sobre el mé-todo para el cambio de régimen seexplicita a continuación: “Las medi-das duraderas de los Estados Unidospara promover los intereses comu-nes sin recurrir a las armas es un dis-tintivo de su contribución al sistemainternacional. Para prevenir el au-mento de amenazas a sus intereses,se necesita el uso integrado de la di-plomacia, el desarrollo y la defensa,junto con los servicios de inteligen-cia, la aplicación de la ley y los ins-trumentos económicos de la políti-ca, para ayudar a fortalecer la capa-cidad de nuestros aliados de mante-ner y fomentar la estabilidad. Unenfoque de esta índole también re-quiere colaborar estrechamente connuestros aliados y asociados a fin deapalancar las alianzas existentes ygenerar las condiciones para promo-ver los intereses comunes.”

El Reporte Cuadrienal de Defensade 2014 establece entre sus 3 priori-dades:26

“Crear seguridad global, preservarla estabilidad regional, derrotar a los

adversarios, apoyar a los aliados ysocios y cooperar con otros enfren-tados a riesgos comunes para la se-guridad. La intranquilidad y violen-cia persisten en todas partes, crean-do un ambiente fértil para el extre-mismo violento y conflictos sectarios,especialmente en Estados frágiles,incrementados desde el Sahel hastael sur de Asia, y amenazando a losciudadanos de EE.UU. en el exte-rior… Estados Unidos mantendráuna disposición mundial contra ex-tremistas violentos y amenazas te-rroristas utilizando una combinaciónde métodos económicos, diplomáti-cos, inteligencia, leyes, desarrollo ymilitar. El Departamento de Defen-sa continuará cooperando con sociosregionales para interrumpir y des-mantelar a Al Qaeda y otros extre-mistas, estaremos vigilantes a las or-ganizaciones terroristas, comoHezbollah y Hamás. Mientras esasamenazas continúen diversificándosey adaptándose, aumentaremos el usode capacidades especiales operacio-nales, para mantener la seguridad ypreservarnos del elemento sorpresa.”

Lo señalado ratifica la situaciónreinante en regiones sensibles y con-vulsas, donde la violencia, expresa-da mediante el terrorismo islamistay el contraterrorismo ejercido por Es-tados Unidos y sus principales alia-dos, solo agudizan el caos, sin elimi-nar las causas que lo originaron.

La arista oscura en el mundo glo-balizado donde habitamos se exacer-bó desde el 11 de septiembre de 2001,

26 Quadrienal Defence Review Report, Secretary of Defense, 1000 Defense Pentagon, Washington, DC 20301-1000. March 4, 2014.

Page 131: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

132 Leyla Carrillo Ramírez

cuya contramedida coadyuvó al pro-pósito de promover e incrementar laimplementación del cambio de régi-men, porque incentivó los modosmás efectivos para que los gobiernosde los países más desarrollados im-pongan sus cánones de democracia,derechos humanos y Estado de de-recho, fortaleciendo su “influencia”en el mundo. Todo ello amparadocon frecuencia en acciones repudia-bles, como la tortura, la trasgresiónde su propia legislación y la difusiónde “su ejemplo” para el mundo, siem-pre vinculados a la seguridad y laprosperidad, supuestamente asenta-das sobre valores universales.

Lo más evidente para fortalecerla fuerza e influencia estadouniden-ses se aprecia en la “promoción uni-versal” de los citados valores dentroy fuera de Estados Unidos, que in-cluye el apoyo a “movimientos de-mocráticos pacíficos” y contra “de-mocracias frágiles”, incluido el ac-ceso libre a las informaciones. Porello, la instigación y sedición contraun régimen específico, el empleo detodos los medios tecnológicos (in-cluidos la manipulación del ciberes-pacio y el empleo a fondo de la so-fisticación armamentista) son con-siderados como un método naturalpara cambiar los regímenes selec-cionados por ellos y sus principalesaliados.

Un estudio pormenorizado de losinstrumentos rectores de la geoes-trategia estadounidense nos ratifi-caría el criterio de que el cambio de

régimen influye sobre el resto desus aliados, lo que en lenguaje mássencillo significa que “todo vale”para cambiar un régimen. Uno desus peores resultados es que la fre-cuencia e incremento de los cues-tionamientos deriva en resolucio-nes promovidas en los organismosinternacionales, hasta alcanzarsanciones o intervenciones contrael gobierno indeseado, aspectos in-tegrantes de otras dos figuras inje-rencistas actuales: la intervenciónhumanitaria y la Responsabilidadde Proteger (R2P).

Las líneas expuestas en el discursodel presidente Barack Obama en laAsamblea General de las NacionesUnidas (AGNU), el 22 de septiem-bre de 2009 alertaron sobre lo que laEstrategia de Seguridad Nacional deese país profundizaría un año des-pués:27

• respeto por los valores universalesen el país y en todo el mundo;

• un orden internacional que anti-cipe el liderazgo de Estados Uni-dos y promueva paz, la seguridady las oportunidades para una coo-peración más estrecha que enfren-te los desafíos globales;

• apoyo a los que busquen el ejerci-cio de los derechos universales entodo el mundo… Continuaráncomprometiendo a las naciones,instituciones y pueblos a acome-ter esos valores;

• américa no impondrá ningún sis-tema de gobierno a otro país, perosu seguridad a largo plazo y la

27 UN.Doc.UNOGA/15/9/2009.

Page 132: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

133El cambio de régimen: una variante intervencionista

prosperidad dependen del perma-nente apoyo a los valores univer-sales, que los coloque frente a susenemigos, gobiernos adversarios ymuchos competidores potencialesde influencia;

• el apoyo a la democracia no nece-sariamente sería para candidatosespecíficos o movimientos. EstadosUnidos acogerá a los electos legí-timamente (claro está, exceptoEgipto, Venezuela, Bolivia oUcrania28) gobiernos pacíficos,que implementen el respeto a losderechos y dignidad y sean consis-tentes con las obligaciones inter-nacionales…Los que buscan la de-mocracia para obtener el poder,pero no la respeten una vez alcan-zado, fracasarán en obtener el apo-yo de Estados Unidos;

• constituir una coalición exteriorde actores para valores universa-les avanzados. Trabajar para apo-yar la democracia, el Estado de de-recho, los valores humanos, conotros gobiernos, organizacionesno gubernamentales y en los fo-ros multilaterales. Estados Unidostrabaja por fortalecer las institu-ciones existentes, como el Conse-jo de Derechos Humanos. Traba-ja para ampliar el sistema de laONU y a través de mecanismosregionales que fortalezcan los de-rechos humanos, monitoreando yfortaleciendo los mecanismos demanera que los individuos y paí-ses sean condenados por la vio-lación de las normas internacio-

nales de los derechos humanos. Yapoyará activamente el liderazgode las democracias emergentes,para que jueguen un papel másactivo sobre los derechos huma-nos básicos y los valores democrá-ticos en sus regiones y a escalaglobal.La justificación para implemen-

tar el cambio de régimen, fue su-brayada por el Presidente al haceruso de la palabra el 25 de septiem-bre de 2012 en la AGNU: “Fuimosinspirados por las protestas en Tú-nez que derrocaron a un dictador,porque reconocemos nuestra pro-pia creencia en la aspiración dehombres y mujeres que tomaronlas calles… Insistimos en el cambioen Egipto, porque nuestro apoyopara acordar una democracia noscolocó junto al pueblo; apoyamosla transición del liderazgo enYemen, porque los intereses delpueblo no podían satisfacerse conun régimen corrupto; intervinimosen Libia como miembros de unaamplia colación, y con el mandatodel Consejo de Seguridad de lasNaciones Unidas, porque tuvimosla capacidad para detener la ma-tanza contra inocentes y porquecreemos que las aspiraciones delpueblo eran más poderosas que untirano”… Y nos encontramos, de-clarando una vez más que el régi-men de Bashar al-Asssad debe fi-nalizar con el sufrimiento del pue-blo sirio y debe haber un nuevo co-mienzo.”

28 Nota de la autora.

Page 133: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

134 Leyla Carrillo Ramírez

Más ilustrativo aún es el discursopronunciado por el Presidente esta-dounidense durante la 68ª AsambleaGeneral de las Naciones Unidas enseptiembre de 2013:

“El país en el Medio Oriente y elNorte de África está preparado parautilizar todos los elementos de supoderío, incluyendo la fuerza militar,para asegurar sus intereses en la re-gión… Enfrentar agresiones externascontra nuestros aliados y socios, talcomo hicimos en la Guerra del Gol-fo… y desmantelar acciones terroris-tas que amenazan a nuestro pueblo.Dondequiera sea posible, crearemoscapacidades para nuestros socios,respetando la soberanía de las nacio-nes, y trabajaremos para erradicarlas causas del terror, pero donde seanecesario defender a Estados Unidoscontra ataques terroristas, adoptare-mos una acción directa”.

“Lo esencial es que habrá momen-tos en que la ruptura de sociedadeses tan grande, la violencia contra losciviles es tan evidente que la comu-nidad internacional debe ser llama-da a actuar. Esto requerirá nuevospensamientos y decisiones muy fuer-tes. Al ser las Naciones Unidas de-signadas para prevenir las guerrasentre los Estados, enfrentamos eldesafío de prevenir matanzas en losEstados. Y estos desafíos creceráncuando nos confrontemos con Esta-dos frágiles o fallidos —lugares don-de se presente una violencia horren-da que podrían colocar a hombres,mujeres y niños en riesgo, sin nin-

guna esperanza de protección a susinstituciones nacionales”.

Para completar los citados desig-nios imperiales, se cita un recientedocumento propiciador de las moda-lidades empleadas en el contexto ac-tual:29

“Desafortunadamente, las atroci-dades masivas han estado ocurrien-do a escala global. Desde el cambiode siglo, cientos de miles de civileshan perdido sus vidas durante losconflictos en la región Darfur deSudán y en el este del Congo(Kinshasa). Recientemente las atro-cidades en Libia y Siria se han suce-dido contra los altos poderes políti-cos. Las atrocidades masivas ocurrenfrecuentemente en el contexto de lainestabilidad y resultan de estrategiascalculadas por nuevas o elites que re-tienen el control… La violencia con-tra civiles también emerge en luga-res con gobiernos pobremente insti-tucionalizados contra minorías, bajopobres condiciones socioeconómicas,o mediante la ruptura del poder im-punemente, como sucediera enKyrguistán durante 2010. Adicional-mente, terroristas e insurgentes pue-den explotar semejantes condicionespara conducir ataques contra civiles,como los recientes de Boko Haramen Nigeria”…

No es ocioso señalar que el citadoinforme también alude a Cuba, es-pecialmente respecto a las medidaseconómicas adoptadas en el marcode un “cauteloso proceso de reformasencaminadas a revivir la Isla”, con

29 Informe desclasificado sobre la evaluación mundial de amenazas de la Comunidad de Inteligencia de EstadosUnidos del Senado. James R, Clapper, director nacional de inteligencia, enero 31, 2012.

Page 134: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

135El cambio de régimen: una variante intervencionista

énfasis sobre repercusiones negativassociales, el encarcelamiento del mer-cenario Alan Gross y la detencióntemporal de los mal denominadosdisidentes que no permite prevercambios políticos”…

Vale la pena incluir en este estu-dio el bosquejo de un nuevo actor,incubado desde la Guerra de losBalcanes que, a semejanza de los pro-pósitos del gobierno de Estados Uni-dos, juega un papel cada vez másactivo en el escenario mundial y noes otro que el Concepto Estratégicopara la Defensa y Seguridad de losmiembros de la Organización delTratado del Atlántico Norte (OTAN).Este incluye el control de crisis “comoconjunto único y robusto de capaci-dades políticas y militares para diri-gir el espectro completo de crisis an-tes, durante y después de los conflic-tos (se aviene a la transformación delas misiones de paz de las NacionesUnidas).

“La OTAN empleará activamenteuna mezcla de aquellas herramien-tas políticas y militares que contri-buyan a controlar el desarrollo de lascrisis que pudieren afectar potencial-mente la seguridad de la Alianza…30”20 crisis y conflictos en las fronterasde la OTAN pueden constituir direc-tamente una amenaza contra el te-rritorio de la Organización y sus po-blaciones. La OTAN por tanto, secomprometerá, donde sea posible ynecesario para prevenir y controlarlas crisis, estabilizar las situaciones

postconflicto y apoyar a la recons-trucción… Donde la prevención fa-lle, la OTAN estará preparada y serácapaz de dirigir las hostilidades, por-que es la única con capacidad paraello… Aun cuando el conflicto finali-ce, la comunidad internacional po-drá proveer apoyo continuado, paracrear condiciones para la estabilidad,en estrecha cooperación y consultasdondequiera sea posible con otrosactores internacionales relevantesinternacionales”.

La observación al respecto seríarepetitiva: ¿cómo es posible que auna organización belicista, que co-mete trasgresiones del Derecho In-ternacional Humanitario duranteoperaciones de paz y de guerra, se lepuedan atribuir cualidades para ga-rantizar la paz? ¿Dónde quedan en-tonces: el uranio empobrecido em-pleado contra la población civil enIrak? Se perpetra impunemente eluso de drones contra la poblaciónvulnerable de Afganistán o Pakis-tán.31 ¿Quién es culpable del magni-cidio (caso libio) o de la violación delos principios de distinción y propor-cionalidad durante los conflictos másrecientes, dondequiera que han idoa apaciguar los países afectados o a“garantizar” la paz?

Otros actores privilegiados

Evidentemente el círculo de pretex-tos, que reflejan los intereses inter-vencionistas o los adecuan cronoló-

30 OTAN, Nuevo Concepto Estratégico, adoptado por Jefes de Estado de la Organización en Lisboa , junio de 2010.31 Drones: equipos teledirigidos de diverso uso. En este caso se trata de aviones y helicópteros teledirigidos queatacan a supuestos terroristas, piratas, con resultados letales para la población civil.

Page 135: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

136 Leyla Carrillo Ramírez

gica y regionalmente se expande másallá de Estados Unidos y la OTAN.

Los propósitos de la Unión Euro-pea de ejercer un liderazgo en la es-cena internacional han conducido aque su Política Exterior y de Seguri-dad Común (PESC) y su derivada,la Política Común de Seguridad yDefensa (PESD) se hayan dinamiza-do durante la última década en elproceso de construcción europea,que ha acrecentado las misiones yoperaciones en dominio civil y mili-tar, dotándose de una capacidad dereacción militar rápida. Una de susconsecuencias directas es el crecien-te número de misiones y operacio-nes desarrolladas con presupuestoasignado y operaciones denominadas“Athena”, que intervienen en la ma-yoría de los conflictos de reciente sur-gimiento.

Lo precedente se refrendó en elTratado de Lisboa aprobado por laUnión Europea en diciembre de2009, que en amplios espacios y ensu Tratado de Funcionamiento (am-bos con igual validez), abunda sobresu propensión a incrementar la in-tervención dondequiera fuere nece-sario. Basten algunos ejemplos:

En su capítulo II plantea: “cuan-do una situación internacional exijauna acción operativa de la Unión, elConsejo adoptará las decisionesnecesarias”…La Unión podrá recurrira medios de defensa en misiones fue-ra de su territorio, con el objetivo degarantizar el mantenimiento de lapaz, la prevención de conflictos y elfortalecimiento de la seguridad inter-nacional, conforme a los principios

de la Carta de las Naciones Unidas.La ejecución de estas tareas se apo-yará en las capacidades proporciona-das por los Estados miembros…Lasmisiones contempladas en el apar-tado 1 del artículo 28 A, en las que laUnión podrá recurrir a medios civi-les y militares, abarcarán las actua-ciones conjuntas en materia de des-arme, las misiones humanitarias yde rescate, las misiones de asesora-miento y asistencia en cuestionesmilitares, las misiones de prevenciónde conflictos y de mantenimiento dela paz, las misiones en las que inter-vengan fuerzas de combate para lagestión de crisis, incluidas las de res-tablecimiento de la paz y las opera-ciones de estabilización al término delos conflictos. Todas estas misionespodrán contribuir a la lucha contrael terrorismo, entre otras cosas me-diante el apoyo prestado a tercerospaíses para combatirlo en su terri-torio”.

La ofensiva de la Unión Europease percibe a través de resolucionesemitidas por su Comisión, las deci-siones del Consejo y las declaracio-nes del Alto Representante para Se-guridad y Política Exterior. Los acon-tecimientos del último trienio mues-tran que cuando las dos primerasinstituciones eurocomunitarias o surepresentante diplomático expresan“una preocupación” sobre la situa-ción imperante en una región o paísespecíficos, los acuerdos exacerban lasituación para provocar una inter-vención, sea mediante el cambio derégimen, la denominada interven-ción humanitaria o la R2P.

Page 136: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

137El cambio de régimen: una variante intervencionista

De los Estados más desarrolladosde la Unión Europea resaltan con-cepciones y propósitos que avalan sucreciente intervencionismo en lospaíses y regiones de su mayor inte-rés. Con un ritmo creciente, los Li-bros Blancos sobre Defensa y Segu-ridad Nacional de la República Fran-cesa, emitidos en 2008 por la presi-dencia de Nicolas Sarkozy y el de2013, por el actual presidente,François Hollande, respectivamente,se especializan, tanto en la verborrea,como en aspectos pragmáticos parasu ejecución: “El conocimiento y laanticipación constituyen una nuevafunción estratégica, consideradacomo prioritaria. En un mundo ca-racterizado por la incertidumbre y lainestabilidad, el conocimiento cons-tituye nuestra primera línea de de-fensa... En cuanto a nuestras capa-cidades de prevención de conflictosy de intervención, el Libro Blancopreconiza que se concentren en uneje geográfico prioritario, desde elAtlántico al Mediterráneo, hasta elGolfo Arabo-Pérsico y el Océano Ín-dico. Este eje corresponde a las zo-nas de mayor riesgo para los intere-ses estratégicos de Francia y de Eu-ropa. Asimismo, permite tomar encuenta la importancia creciente deAsia para la seguridad internacionaly favorece acciones de presencia y decooperación en esa dirección a par-tir del Océano Índico. De forma pa-ralela, Francia conservará una capa-

cidad de prevención y de acción enlas fachadas occidental y oriental delcontinente africano y en la franjasubsahariana, en particular para lu-char contra los tráficos o los actos deterrorismo”.32

La cita es textual y traza metas departicipación o intervención en con-flictos de gran actualidad y para elfomento de resoluciones en el Con-sejo de Derechos Humanos y el Con-sejo de Seguridad, aprovechando elcarácter de miembro permanente deFrancia en éste para sensibilizar a lacomunidad internacional sobre losmotivos que sirvan de pretexto parauna intervención.

Pero el Libro Blanco de 2008 soloesbozó la problemática actual, encomparación con el de 2013, quepuntualiza sobre regiones y países enefervescencia, Estados fracasados o“amenazas” previsibles debido a si-tuaciones especiales, siempre –porsupuesto- ubicados geográficamen-te en las zonas subdesarrolladas oemergentes.33

El concepto de seguridad nacionalexpresa la voluntad de adoptar unaaproximación global en la identifica-ción de los riesgos y las amenazas,como en respuesta a un conjuntoque aporte medios, incluidos el co-nocimiento y anticipación, la protec-ción, la prevención, la disuasión y laintervención. Al privilegiar estaaproximación, Francia ha adoptadoun recorrido análogo a la de la ma-

32 Libro Blanco de Seguridad de la República Francesa. Prefacio de Nicolas Sarkozy. © ODILE JACOB/LADOCUMENTATION FRANÇAISE. juin 2008 15, Rue Soufflot, 75005 PARIS, en www.odilejacob.fr.33 Libro Blanco de Defensa y Seguridad Nacional- 20136 6. Prefacio de François Hollande. Direction de l’informationlégale et administrative, Paris, 2013

Page 137: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

138 Leyla Carrillo Ramírez

yoría de sus grandes socios y de laUnión Europea.

Francia está presente en todos losocéanos y en la mayoría de los con-tinentes, fundamentalmente, gra-cias a Ultramar.34 Además de su im-portancia económica y estratégica,esos territorios permiten a nuestropaís mantener relaciones particu-lares con países apartados de Euro-pa, que le valen como socio en nu-merosas organizaciones regionales,con las cuales frecuentemente es elúnico Estado europeo asociado…Potencia militar reconocida, conser-va una capacidad de intervencióncreíble que ha puesto en práctica envarias ocasiones.

Que finalice la guerra en Líbanoen 2006, más recientemente enLibia, Costa de Marfil o en Mali. Con-vencida de que la legitimidad delConsejo de Seguridad radica a la vezen su representatividad y su eficacia,es favorable a una reforma de lacomposición y se esfuerza por incre-mentar la eficacia de sus acciones.

En un mundo donde perdurangrandes ilegalidades del poder y delos recursos, las intervenciones exte-riores no deben ser sospechosas deconstituir un nuevo instrumento deproyección abusiva de poderío. Paraobtener la adhesión, una condiciónde su éxito, deben responder a lasexpectativas de las poblaciones invo-lucradas y ser presentadas por orga-nizaciones en las cuales se reconoz-can… La segunda evolución mayor,

las revoluciones árabes han mostra-do las incertidumbres y la compleji-dad del paisaje estratégico, así comola dificultad de influir sobre su evo-lución… Europa permanece paraEstados Unidos como zona de pri-mera importancia, pero arrostra lasconsecuencias de que el continenteeuropeo ya no está en el centro de laconfrontación estratégica mundial.Por lo tanto, ha comprometido unareducción de sus efectivos militaresy de sus medios navales, mientrasque la defensa antimisil se prioriza.

El reequilibrio en curso del dispo-sitivo militar hacia Asia-Pacífico de-berá por tanto ser seguido de cerca.Constituirá un factor amplificadopara Francia, actuar como potenciasoberana y actor de seguridad en elOcéano Índico y el Pacífico”.

En tanto, el pragmatismo interna-cional de la política alemana se re-fleja en su Libro Blanco de Defensay Seguridad, emitido en 2006:

Subraya “la amenaza de una inte-rrupción del acceso a las materiasprimas y el transporte de mercancíascomo un riesgo para la seguridad yseñala la libertad de comercio comoun interés prioritario de su políticasecuritaria”.

Algunos estudiosos le critican nohaber identificado los objetivos mili-tares y no militares, que favoreceríanla libertad de tránsito y comercio, nilos criterios generales para determi-nar el uso de los instrumentos ade-cuados en cada situación. Las orien-

34 Territorios y Departamentos de Ultramar. Categoría inserta en el Tratado de Lisboa que certifica la continuidadneocolonial en Asia-Pacífico, África y América Latina. Vbgr: Nueva Caledonia, Polinesia, Reunión, Martinicay Guyana Francesa, excluyendo la resolución sobre descolonización de la ONU.

Page 138: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

139El cambio de régimen: una variante intervencionista

taciones se remiten al Concepto Es-tratégico de la OTAN, a la Estrate-gia de Seguridad de la Unión Euro-pea o a las decisiones, caso por caso,que puedan adoptar el Gobierno, elParlamento y las instituciones mul-tilaterales.35 Sin embargo, cuando seprofundiza sobre el documento ori-ginal, el balance difiere:36

Plantea que “para enfrentar lascrisis regionales y los conflictos hayque emplear todos los medios, queexcluya la fuerza militar, también ensentido de la prevención militar… EnAlemania hay en todo caso suficien-te potencial político, en el que no seexcluye el aspecto militar, lo quecomprende un lugar destacado en laparticipación alemana en la comu-nidad internacional, como factor dela paz en el mundo para resolver losconflictos”.

La Estrategia de Seguridad Nacio-nal del Reino Unido, promulgada endiciembre de 2011 declara sus pro-pósitos de índole militar, con menorpormenorización sobre los sitios se-leccionados, al menos en su ediciónpública.37

• Asegurar a sus fuerzas en Afganis-tán el armamento necesario.

• Iniciar el programa defensivo me-diante su balance y

• Facilitar fuerzas armadas mejoresy más versátiles en el mundo–mejor equipadas– para proteger

su propia seguridad en una épocade incertidumbres.Y propugna “utilizar todos los ins-

trumentos del poderío nacional paraprevenir conflictos y amenazas enlo que se considera nuestro territo-rio: las embajadas y comisiones des-plegadas en el mundo, el programainternacional de desarrollo, los ser-vicios de inteligencia, la diplomaciade defensa y el acervo cultural”…Trabajaremos con otros para preve-nir las crisis de desarrollo y, en últi-ma instancia, intervenir militar-mente”. Enunciado que no funcio-nó idénticamente en Libia, porejemplo.38

Para alcanzar una cabal visiónsobre la dinámica intervencionista,expresada fundamentalmente en elpresente siglo, es pertinente ejempli-ficar situaciones de actualidad en lasque han convergido Estados Unidos,la Unión Europea y aliados valiosospara ellos, como Israel:

La escalada de preocupaciones ex-presada por los gobiernos de EstadosUnidos y la Unión Europea sobre lasituación y las supuestas violacionescontra los derechos humanos enLibia facilitaron la promoción en elConsejo de Seguridad de la resolución1973 de 2011, por Washington, Parisy Londres; materializada en la “zonade exclusión aérea” y la ambiguaautorización a emplear todos los

35 Félix. Arteaga: “Sección Mediterráneo y Mundo Árabe”, ARI 96/2006, Instituto Universitario General GutiérrezMellado, UNED. Madrid, España.36 Weißbuch zur Sicherheitspolitik Deutschlands und zur Zukunft der Bundeswehr, Hrsg. BMVg Publicado porel Ministerio Federal de Defensa, Stauffenbergstr.18. D-10785, Berlin,2006.37 The National Security Strategy dec 4, 2011. Presentado al Parlamento por el Primer Ministro, por encomiendade su Majestad. October 2010, en http://www.official-documents.gov.uk/.38 Comentario de la autora.

Page 139: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

140 Leyla Carrillo Ramírez

medios, que facilitó el magnicidio deMuanmar el Ghadafi, con la partici-pación logística de la OTAN.

Sin embargo, el “cambio de régi-men” no democratizó al país, sinoque lo desestabilizó y provocó la eli-minación de los mejores índices dedesarrollo del norte africano,creando condiciones para desesta-bilizar a Libia y el surgimiento delcalifato islamista. Francia, Italia,Reino Unido, Italia y Estados Uni-dos han expresado su preocupaciónpor la inestabilidad en el país y ladisposición para apoyar la transi-ción hacia una democracia.39 Entanto, el compromiso franco-ale-mán para Libia aunó a 40 repre-sentantes gubernamentales y orga-nizaciones internacionales enRoma, con la finalidad de contri-buir a la estabilidad en el país y laregión.40 Conversaciones ulterioresentre el exsecretario de Estado es-tadounidense, Chuck Hagel y elnuevo Ministro de Defensa libiohan pretendido mejorar la seguri-dad de ese país, mientras los prin-cipales actores en el “cambio” re-conocen la inestabilidad de las ins-tituciones actuales, en cuya tareala Misión de la UE para la fronteradel país, denominada EUBAM in-tenta mejorar la situación econó-mica y “hacer regresar el país a losniveles anteriores de seguridad”.41

Las conclusiones del Consejo,42 ex-

presan el retroceso que ha consti-tuido el cambio de régimen.

En todo proceso de cambio se in-terrelacionan los inocultables proble-mas endógenos de un país, hereda-dos del colonialismo el saqueo, lasdificultades económico-sociales o lasdisputas gremiales, étnicas y religio-sas. Sin embargo, lejos de intentarsemitigar o solucionar sus causas;cualquier intervención y, particular-mente, el cambio de régimen intro-duce las motivaciones exógenas delos polos de poder.

Egipto es uno de los ejemplos másfehacientes, tanto para EstadosUnidos, como para la Unión Euro-pea y los planes sionistas en la re-gión. Si nos atenemos a la diploma-cia de la UE, apreciaremos que elConsejo calificó los acontecimien-tos de enero de 2011 de “esperan-zadores” para millones de egipcios,pero que evidentemente “certifica-ron”, poco tiempo después, el golpede Estado que siguió a las eleccio-nes en las que los Hermanos Mu-sulmanes resultaron vencedores,que “hicieron peligrar las relacionescon tan importante vecino y socio”.De ahí la ambivalencia al saludarel cambio de régimen contraMubarak, condenar las muertesdesproporcionadas ocasionadas porla fuerza pública43 durante el inde-seado gobierno de los HermanosMusulmanes y la anuencia al go-

39 http://www.diplonews.com/feeds/free/8_November_2013_36.php.40 Comunicado conjunto, Roma, 7/3/2014.41 http://www.diplonews.com/intro/2013/20130925_USEUReiterateSupportToLibyaGOVSecurity.phpSeptember 25, 2013.42 Luxemburgo, 23 de junio de 2014.43 Council Agreement, Brussels, 21 August, 2013.

Page 140: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

141El cambio de régimen: una variante intervencionista

bierno golpista, reflejo histórico deun retroceso.

El conflicto en Siria es más ilus-trativo aún sobre la secuencia paraprovocar un cambio de régimen, enel que los polos de poder occiden-tales han empleado todos los mé-todos contemporáneos. La UniónEuropea ha justificado sus activi-dades amparada en el título V delTratado de Lisboa y los artículos217 y 218 del Tratado de Funcio-namiento. Para acometerlo en laregión, constituyó el grupoMagreb-Mashrek, dirigido por elConsejo “para el seguimiento polí-tico de las relaciones con los paísesde la región, incluyendo, tan tem-prano como en 2012 “el objetivo delograr una modificación del com-portamiento del régimen de Basharal Assad, que condujera a finalizarla represión, y a crear un diálogopolítico amplio y creíble con todaslas fuerzas políticas del país y a lainstitución de auténticas reformasque respondan a las legítimas de-mandas de la población siria”. Esasustentación eurocomunitaria legi-timó las primeras sanciones en fe-brero de 2012.44 Al citado acuerdohan sucedido un promedio de 3 re-soluciones anuales de la UE, uni-das a mociones presentadas porFrancia y Estados Unidos en elConsejo de Seguridad, con la fina-lidad de legitimar la intervención,

que han sido vetadas sucesivamen-te por Rusia y China.45 Según sepresentan los acontecimientos en elMedio Oriente, no se descarta quelos gobiernos decididos a producirel “cambio”, actúen motu proprio,sin el consentimiento de los orga-nismos internacionales.

La guerra civil en Ucrania es uncaso típico de hibridación entre elgolpe de Estado y el cambio de ré-gimen. Sin embargo, no sería ocio-so analizarlo como expresión de losintereses geoestratégicos de Esta-dos Unidos en la región, donde lamisión predestinada es cercar aRusia, desestabilizarla y, algomás… Causas endógenas, comocrisis emanadas de las desigualda-des socio-económicas, discrimina-ción a la minoría de origen ruso yexacerbación de fuerzas ultradere-chistas fueron atizadas mediantecampañas mediáticas y cibernau-tas, insufladas por el financia-miento foráneo de sectores oposi-tores, primero y la acción de mer-cenarios después.

La escalada de acciones devinoen golpe de Estado contra el Presi-dente ucraniano, la agresión fascis-ta contra la población civil, el re-agrupamiento de Crimea a Rusia(impugnado por el mundo occiden-tal); la crisis humanitaria enDonetsk y Lugansk; sucesivas san-ciones decretadas por Estados Uni-

44 Chairman’s Conclusions of the International Conference of the Group of Friends of the Syrian People, 24February 2012.45 Vbgr: CAE RELEX 17 Siria.doc. Council of the European Union.Council Conclusions on Syria. 3183rdFooreignAffairs Council Meeting, Brussels, 23 July 2012.Council of European Union. Council Declaration on Siria,3241st.FOREIGN AFFAIRS Council Meeting, Brussels, 27 May 2013.

Page 141: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

142 Leyla Carrillo Ramírez

dos y la Unión Europea contra ciu-dadanos, dirigentes y empresariosrusos; réplica rusa de índole econó-mica (que incidirán sobre el comer-cio y los hidrocarburos para paísesde la UE). Ambos imputan a Rusiapor “amenazar los principios delderecho internacional y la seguri-dad, ofreciendo su apoyo al puebloucraniano para mantener la sobe-ranía y la integridad territorial”.46

Lo esencial en este panorama es lacreciente inestabilidad en toda laregión.

El conflicto interno ucranianoejemplifica que el cambio de régimenno resuelve los problemas de un país,sino que los agrava. La Unión Euro-pea incrementa su ayuda y la atraea su seno: esta y el gobierno de Esta-dos Unidos desembolsan enormessumas para mitigar los problemaseconómicos; la primera envía unamisión policial a Ucrania “para apa-ciguar la situación” y la declara unsocio privilegiado, la OTAN se con-vierte en protagonista, una vez más,y en la Cumbre de Gales amplía susbases alrededor de Rusia. No es po-sible vaticinar el futuro inmediato nimediato.47

A pesar de las dificultades paraacceder a estrategias de otros aliadosde Estados Unidos que conformanlos planes regionales para definir,delimitar o expandir las intervencio-

nes, existen resúmenes sobre estra-tegias de 3 países claves, por su ubi-cación y proyección internacionales:Israel, Japón y Turquía. Aunque de-ben tomarse con reserva, anticipanalgunas especificidades:

El documento elaborado en 1996por un grupo de estudios, denomi-nado “Una nueva estrategia israe-lita hacia 2004),48 adoptado por elPrimer Ministro, Benjamin Netan-yahu y conocido como Plan Yinon,asentaba: El dominio del “NuevoMedio Oriente” mediante un cercoa Siria, eliminando su influencia so-bre el Líbano y utilizando los opo-sitores de este último país para des-estabilizar a la primera”. Y añadía:Más importante aún, es compren-sible que Israel tiene interés en apo-yar diplomática, militar y operacio-nalmente las acciones de Turquíay Jordania contra Siria, así comoasegurar alianzas con tribus árabesque crucen el territorio sirio y seanhostiles contra la elite gobernante”.Lo anterior permite comprobarque, desde los acontecimientos en2011 contra Siria, el denominadomovimiento de insurgentes, oposi-tores y otros, fue organizado convista a acelerar el cambio de régi-men.

En el citado Plan Yinon, la distri-bución del Líbano en 5 provincias,precedió la denominada Primave-

46 Doc.8228/14 2 EUROPEACOUCIL The President EUCO 55/14. March 6, 2014.47 http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2814431&Itemid=1http://noticias.terra.com.pe/internacional/ue-sanciona-a-jefes-de-servicios-de-inteligencia-rusos-por-conflicto-en-ucrania,4931a3d447077410VgnCLD200000b2bf46d0RCRD.htmlGlobal Network Against Weapons & Nuclear Power in Space.http://rickrozoff.wordpress.com/2014/02/27/u-s-arrogance-stirs-me-bruce-gagnon/[email protected] http://www.consilium.europa.eu/press.48 http://saleil.blogspot.com/2011/12/yinon-plan-and-clash-of-civilizations.html.

Page 142: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

143El cambio de régimen: una variante intervencionista

ra Árabe, en Egipto, Irak y la pe-nínsula arábiga. También trazó lí-neas de ataque, el desmembramien-to, la subversión y la manipulaciónde problemas etno-lingüísticos, ra-zas y religión, promoviendo la se-paración entre árabes y surafrica-nos para oponer al África subsaha-riana contra los habitantes septen-trionales, lo que se manifiesta en losenfrentamientos en Sudán, Nigeria,Mali vinculados a fundamentalistaso bereberes, entre otros, pero queincide particularmente en la exa-cerbación de las diferencias entretodos y “así eliminar el multicultu-ralismo”. Por tales razones, no seríaocioso analizar el incuestionablepapel israelita en la proliferación deacciones para golpes de Estado ycambio de régimen durante el trie-nio en curso, acometido oficialmentepor Estados Unidos, la OTAN y va-rios Estados miembros de la UniónEuropea.

Japón reveló parte de su Estrate-gia de Seguridad Nacional, adopta-da en diciembre de 2013 por decisióndel Primer Ministro, que, a grandesrasgos plantea49: “El entorno de se-guridad alrededor de Japón se havuelto difícil por el peligro que re-presenta el desarrollo nuclear y demisiles de Corea del Norte. Lasamenazas transnacionales se basanen el progreso tecnológico, que in-cluye el terrorismo internacional ylos ataques cibernéticos. Japón, in-cluidas sus fuerzas propias de de-fensa, ha contribuido al máximo

posible a mantener y restablecer lapaz y seguridad internacionales, asícomo a operaciones de paz de laONU. Esfuerzos que están basadosen la confianza de que es un con-tribuyente proactivo a la paz, asícomo coordinando con su aliadoEstados Unidos. En otras regiones,por ejemplo está el grupo japonésen Haití desde 2012 y ha suscritoacuerdos para la transferencia detecnologías de armamento y mili-tares con el Reino Unido”.

Resumen final

El estudio emprendido sobre lasalusiones a la intervención en di-versos documentos y pronuncia-mientos de dirigentes de los Esta-dos más representativos del mun-do desarrollado, muestra que lospaíses y regiones son generalmen-te preseleccionados por los centrosde poder occidentales para aprove-char o inducir a su desestabiliza-ción y promover un cambio de ré-gimen, una de las figuras interven-cionistas actuales.

Cualquier método intervencionis-ta aplicado bajo cualquier circuns-tancia representa intromisión, inje-rencia, limitación de la soberanía,trasgresión de la autodeterminaciónpopular y subordinación a poderesforáneos. Lamentablemente en elrejuego de poderes a escala interna-cional se aceleran y multiplican susimplicaciones, fundamentalmentepara los pueblos a los que se ha con-

49 http://www.diplonews.com/files/2013/DECEMBER_19/18_December_2013_36.php.

Page 143: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

144 Leyla Carrillo Ramírez

ducido a cambiar el régimen, de unau otra forma.

La figura del cambio de régimenrepresenta una estrategia que se ins-cribe entre los mecanismos actua-

les utilizados por las potencias im-perialistas para intentar inclinar lareconfiguración del orden mundialen función de sus posiciones e inte-reses.

Page 144: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

La defensa y los recursos naturales en Suramérica.Aportes para una Estrategia Regional1

Alfredo W. Forti

Director del Centro de EstudiosEstratégicos de Defensa -UNASUR

Introducción

Una apreciación del panorama glo-bal internacional lleva indefectible-mente, desde cualquier perspectiva,a avizorar una tendencia irreversi-ble para las próximas décadas: la cre-ciente demanda de recursos natu-rales.

Esta tendencia está identificada eninnumerables reportes de agenciasespecializadas de la Organización delas Naciones Unidas (ONU), estudiosprospectivos de agencias guberna-mentales de los principales países in-dustrializados, diversas organizacio-nes no gubernamentales y foros in-ternacionales como el Foro Econó-mico Mundial de Davos. Todos ellosmonitorean sistemáticamente la po-lítica y la economía global y, a partirde ello, tanto gobiernos cuanto cor-poraciones, elaboran estrategias ten-dientes a garantizar el acceso, con-trol y usufructo de recursos cada vezmás escasos, muchos de los cualesson —y serán cada vez aún más—suministros vitales para el sosteni-miento de sus economías y de lasnecesidades de la población.

1 El presente documento fue elaborado a efecto de contribuir a la conferencia “Defensa y Recursos Naturales”celebrada en Buenos Aires del 9 al 11 de junio de 2014.

Page 145: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

146 Alfredo W. Forti

Veamos algunos datos de diferen-tes fuentes que sustentan esta apre-ciación del escenario global:• La demanda de la humanidad so-

bre los recursos ecológicos del pla-neta, como la provisión de alimen-tos, materias primas y la absorciónde dióxido de carbono, es decir, lahuella ecológica de la población,está provocando enormes presio-nes sobre la biodiversidad amena-zando el abastecimiento continua-do de los servicios ecosistémicos,lo que no sólo amenaza la biodi-versidad sino también la futuraseguridad, salud y bienestar de lapropia especie humana. En efec-to, según el informe publicado porel World Wildlife Fund “PlanetaVivo 2012: Biodiversidad, bioca-pacidad y propuestas de futuro”,2

las demandas humanas sobre elplaneta exceden la biocapacidad dela tierra, es decir, la capacidad deregeneración y suministro. Desde2008 estamos viviendo como situviéramos un planeta extra anuestra disposición. La humani-dad utiliza un 50% más de recur-sos de los que la tierra puede pro-veer;3 desfase que significa que latierra tardaría 1,5 años en regene-rar completamente los recursosrenovables que los seres humanosutilizan en un año.

• El tamaño de población tambiénafecta a la biocapacidad disponi-ble para cada persona. Si conside-ramos que la población mundialse ha duplicado en menos de 50años —alcanzando ya más de6 000 millones de personas, pre-viéndose para 2050 que la pobla-ción humana alcance entre 7 800y 10 900 millones de personas, conuna media estimada en 9 300millones— entonces, este creci-miento demográfico y la crecien-te demanda de recursos natura-les que conlleva, conducirán a undeterioro generalizado del plane-ta y a una disminución de la bio-diversidad, lo que tendrá conse-cuencias muy negativas para eldesarrollo humano.4

• A nivel mundial, se estima queunos 768 millones de personas si-guen sin acceso a una fuente desuministro de agua potable —aun-que algunas estimaciones cifran elnúmero de personas cuyo derechoal agua no está cubierto en 3 500millones— y 2 500 millones per-manecen sin acceso a sistemas desaneamiento. Se prevé que la de-manda mundial de agua aumen-tará cerca de un 55% para el año2050. Como resultado, la disponi-bilidad de agua dulce estará bajomayor presión durante este perío-

2 Planeta Vivo Informe 2012: Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro, World Wildlife Found, 2012pp. 37-52.3 Expresado en cifras: en 2008 la biocapacidad total de la tierra era de 12 000 millones de hectáreas globales (hag.)—1,8 hag. por persona—, mientras que la Huella Ecológica —la demanda humana sobre la biosfera— era de 18 200millones de hag. —2,7 hag. por persona. Ver Planeta Vivo Informe 2012: Biodiversidad, biocapacidad y propuestasde futuro, Ob. cit. p. 38.4 Recursos Mundiales 2000-2001, Instituto de Recursos Mundiales (WRI), Programa de las Naciones Unidas parael Medio Ambiente (PNUMA), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Banco Mundial,Washington, D.C.

Page 146: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

147La defensa y los recursos naturales en Suramérica. Aportes para una Estrategia Regional

do, y las previsiones apuntan a quemás de un 40% de la poblaciónmundial vivirá en zonas con seve-ros problemas hídricos para el2050.5

Estos ejemplos de los niveles ymagnitudes de la demanda de recur-sos en el presente, se proyectan alfuturo. El informe cuadrienal elabo-rado por el Consejo Nacional de In-teligencia de los Estados Unidos deAmérica, Tendencias globales 2030:Mundos alternativos, prevé para el2030: “Un crecimiento substancialen la demanda de alimentos en un35%, del agua en un 40% y de la ener-gía en un 50%, debido al aumentode la población global y de sus nive-les de consumo. Esto, sumado a mássequías, consecuencias del cambioclimático, producirá incremento ymayor volatilidad en los precios ytensiones por el acceso al alimento yal agua. En 2030, el 60% de la po-blación mundial tendrá problemasde abastecimiento de agua, dandolugar a la profundización de los yaexistentes y aparición de nuevos“conflictos hídricos”. Según este in-forme, los Estados más frágiles deÁfrica y Oriente Próximo son los quesufrirán más riesgo de experimentarescasez de alimentos y agua, aunquepaíses con mejores perspectivas eco-nómicas y sociales, como China eIndia, son también vulnerables.”6

En este concierto global, Suramé-rica se inserta como la región com-parativamente más rica del orbe enmateria de recursos estratégicos (re-lación población-territorio riquezasnaturales). Con una superficie de casi18 millones de km2 y una poblaciónde 400 millones de habitantes la re-gión posee:• El 28,9% del total de recursos hí-

dricos globales (agua dulce) conuna tasa de renovación naturalanual de más de 20 000 m3 percápita, y una población de menosdel 6% de la mundial,7 lo que im-plica que los recursos hídricos sonabundantes regionalmente, sien-do la escasez de agua económicay no física.8

Altos porcentajes de reservas yproducción de minerales combusti-bles o energéticos convencionales —hidrocarburos (petróleo, gas y car-bón)— y no convencionales —petró-leo pesado, arenas de alquitrán ybitumen natural—, específicamente:el 19,5% de las reservas mundialesprobadas de petróleo crudo del mun-do, habiendo producido en 2011 el9,2% del total de petróleo mundial,siendo una de las regiones que me-nos consumo realiza de dicho pro-ducto (para 2011 fue de 5,8%).

Las mayores reservas mundialesde minerales críticos como el Litiose encuentran contenidas en tres paí-

5 Agua y Energía, Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2014,WWDR 2014, UN WATER, 2014.6 Global Trends 2030: Alternative Worlds, National Intelligence Council (NIC), diciembre 2012, p. IV. enwww.dni.gov/nic/globaltrends.7 Managing Water under Uncertainty and Risk, United Nations World Water Development Report 4, 2012 y FAO-AQUASTAT, 2012.8 Global Water Futures 2050, Driving Forces 2011-2050, Report on the findings of Phase One of the UNESCO-WWAP Water Scenarios Project to 2050, United Nations World Water Assessment Programme.

Page 147: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

148 Alfredo W. Forti

ses de la región —Argentina, Chile yBolivia, que suman el 90% de las re-servas mundiales—, al tiempo que laregión también se halla a la cabezade la producción mundial de estemineral —86,1% sumado lo produ-cido por Argentina, Chile y Brasil en2013—, Niobio —Brasil es el primerproductor mundial con el 95,93% yposee el 98,4% de las reservas mun-diales. Asimismo, posee sustancialesreservas de Plata —41,6%— y Cobre—Suramérica produce el 42,36% deltotal mundial y concentra más del43% de las reservas mundiales entreChile y Perú— entre otros.9

Además, en nuestro territorio seconcentra la mayor riqueza en bio-diversidad del planeta. En efecto,Suramérica constituye quizá el mássignificativo reservorio de biodiver-sidad del planeta, puesto que alber-ga una inmensa variedad de ecosis-temas, especies y genotipos,10 bastemencionar que 5 de los 17 paísesmega-diversos del mundo son sura-mericanos —Brasil, Colombia, Ecua-dor, Perú y Venezuela.

Paradójicamente a esta bendiciónde la naturaleza, somos al mismotiempo una región que ha subestima-do el valor de concebir en clave regio-nal un plan estratégico de gestión yexplotación de nuestras inconmensu-

rables riquezas, a efectos de garanti-zar el control, acceso y usufructo en-dógeno de las mismas, condición deldesarrollo sostenible de nuestras na-ciones y nuestra población.

La ausencia de política regional enla materia, ignora un factor de al-cance geoestratégico fundamental,cual es que la abundancia de recur-sos en nuestra región tiene comocontracara la escasez y la apetenciade los mismos para actores extraregionales.

En palabras del Secretario Gene-ral de la UNASUR, Dr. Alí Rodrí-guez Araque, la inexistencia de unapolítica regional en materia de apro-vechamiento y preservación denuestros recursos naturales nos ex-pone ante situaciones en las que, porejemplo: “(…) en el otorgamiento dederechos para la exploración y ex-plotación de recursos naturales,nuestros países se enfrentan por se-parado con gigantescos consorciosinternacionales que se mueven conuna sola estrategia y bajo un solomando a escala planetaria. Repre-sentan un equipo único de rangomundial. Mientras tanto, nosotros,por separado, representamos peque-ños equipos de rango local, con dis-tintas políticas y una dirección dis-persa”.11

9 World Mining Data 2013, Volume 28, C. Reichl, M. Schatz, G. Zsak, International Organizing Committee for theWorld Mining Congresses, Vienna 2013.10 El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU establece formalmente que por biodiversidad “seentiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemasterrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprendela diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas” (CDB, 2001). Esta definición ponede relieve los múltiples aspectos del concepto: incluye los varios niveles de expresión (ecosistemas, especies,poblaciones y genotipos), de escala geográfica (local, regional, continental, global) y temporales en los que debeconsiderarse la biodiversidad, así como las interacciones entre ellos.11 Los Recursos Naturales como Eje Dinámico en la Estrategia de Integración y Unidad de Nuestros Países, 30 denoviembre de 2012.

Page 148: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

149La defensa y los recursos naturales en Suramérica. Aportes para una Estrategia Regional

En este escenario, el carácter es-tratégico de los recursos naturalesadquiere una doble dimensión, segúnse aborde desde la perspectiva de laescasez o de la abundancia: paraaquel actor que no es poseedor derecursos, la necesidad estratégicapasa por garantizar su acceso a losmismos. Contrariamente, cuando unrecurso es escaso para un actor —enespecial, si es uno de proyección in-ternacional—, dicho recurso se cons-tituye también en estratégico para elposeedor, aunque este carezca de losmedios para su explotación y apro-vechamiento.

La dinámica de esta ecuaciónabundancia-escasez se constituye enla variable central de conflictos porlos recursos y, en este sentido, la his-toria nos demuestra reiteradamenteque cuando la escasez o apetencia derecursos es la fuente de conflictos, elescenario de la contienda es siempreen el territorio de abundancia.

En el presente, esta ausencia depolítica regional en la materia estámodificándose con los recientesavances del proyecto de integraciónregional, signado por el actual deno-minador común de concebir la inte-gración bajo el eje ordenador de lapolítica por sobre la economía, quees precisamente lo que representa laUnión de Naciones Suramericanas.

En momentos en que el escenarioglobal tiende a articularse en megaregiones y bloques continentales, porvez primera desde nuestras gestasindependentistas del siglo XIX la ac-tual coyuntura política regional nospresenta a los suramericanos una de

las mayores oportunidades de inte-grar a doce países en una unidad entérminos tanto geopolíticos comogeoeconómicos.

El gran desafío que presenta estaoportunidad es el de convertir, a tra-vés de medidas tangibles e irreversi-bles, la verdadera configuración deun proyecto unificador de Región,que sintetice los proyectos de Naciónde cada uno de los miembros de laUnión, algo absolutamente posible yviable. Sin embargo, la posibilidad dematerializar esta construcción nodepende solo de la voluntad de lasdirigencias políticas de nuestros Es-tados, sino de la capacidad de incor-porar integralmente en este procesoa los pueblos, las sociedades y las eco-nomías de nuestros doce países. Laintegración suramericana no serásostenible en el tiempo en la medidaque sea solo como proyecto coyun-tural de gobiernos. La sostenibilidady eventual irreversibilidad de esteproyecto será factible cuando adquie-ra rango de objetivo permanente ypolítica de Estado de cada una denuestras doce naciones. La respues-ta a este interrogante está, por elmomento, mucho más dependientede las voluntades y decisiones den-tro que fuera de nuestra propia re-gión.

La UNASUR como esquema integrador

Luego de diversos intentos integra-cionistas del pasado siglo XX, cen-trados casi excluyentemente en loeconómico y comercial, durante losúltimos 10 años hemos venido cons-

Page 149: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

150 Alfredo W. Forti

truyendo —ya no como Latinoamé-rica, sino como región suramerica-na— un proyecto integrador que porprimera vez es guiado por la políticay orientado a la construcción de unaidentidad suramericana con pensa-miento estratégico propio. Este pro-yecto es la Unión de Naciones Sura-mericanas, creada en 2008, hacesolo seis años, a partir de una coyun-tura sin precedentes de confluenciade visiones y voluntades políticasentre las dirigencias de nuestros paí-ses. El propio Preámbulo del Trata-do Constitutivo de UNASUR paten-tiza el alcance de este consenso cuan-do los Presidentes: “(…) afirman sudeterminación de construir una iden-tidad y ciudadanía suramericanas ydesarrollar un espacio regional inte-grado en lo político, económico, so-cial, cultural, ambiental, energéticoy de infraestructura, para contribuiral fortalecimiento de la unidad deAmérica Latina y el Caribe.”12

Entre los Objetivos Específicos dela Unión, por su significancia mere-cen destacarse los siguientes:

d) la integración energética parael aprovechamiento integral, sos-tenible y solidario de los recursosde la región;e) el desarrollo de una infraes-tructura para la interconexión dela región y entre nuestros pueblosde acuerdo con criterios de desa-rrollo social y económico susten-tables;f) la integración financiera me-diante la adopción de mecanismos

compatibles con las políticas eco-nómicas y fiscales de los EstadosMiembros;m) la integración industrial y pro-ductiva, con especial atención enlas pequeñas y medianas empre-sas, las cooperativas, las redes yotras formas de organización pro-ductiva;i) la consolidación de una identi-dad suramericana a través del re-conocimiento progresivo de dere-chos a los nacionales de un Esta-do Miembro residentes en cual-quiera de los otros Estados Miem-bros, con el fin de alcanzar unaciudadanía suramericana.La propia estructura de UNASUR

refleja el carácter eminentementepolítico como modelo de integraciónal estar conformada por doce conse-jos de nivel ministerial que práctica-mente reproducen el gabinete de cual-quiera de nuestros gobiernos (conse-jos sectoriales que van desde econo-mía, educación, salud, cultura, ener-gía, hasta seguridad pública e infra-estructura). A la referida estructurase sumará un parlamento surameri-cano actualmente en ciernes.

La UNASUR y los esfuerzos haciauna Estrategia Regional

en materia de recursos naturales

El Secretario General de UNASURviene teniendo un destacado papel enfomentar el debate sobre los recur-sos naturales desde una visión y es-trategia de carácter regional. A tal

12 Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, Preámbulo, 23 de mayo de 2008, Brasilia, Brasil.

Page 150: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

151La defensa y los recursos naturales en Suramérica. Aportes para una Estrategia Regional

efecto, la Secretaría General presen-tó el documento Los Recursos Na-turales como eje dinámico en la Es-trategia de Integración y unidad denuestros países.13

Aprobando esta iniciativa, el Con-sejo de Jefas y Jefes de Estado instru-yó a la Secretaría a elaborar una Es-trategia Continental y un Plan Gene-ral para el aprovechamiento de losrecursos naturales de UNASUR, asícomo también: “Iniciar, con la debidaprioridad, y en coordinación con losconsejos sectoriales pertinentes, un es-tudio sobre la disponibilidad y poten-cialidades de los recursos naturales enla región suramericana, con miras aldiseño de una estrategia de UNASURpara su aprovechamiento.”14

En tal sentido las Jefas y Jefes deEstado decidieron: Punto 3. “Que esnecesario encausar esos esfuerzoshacia un proceso de planificación dela integración regional en base a unavisión estratégica compartida queconsidere el enorme potencial quetiene la región suramericana, que esdepositaria de ingentes recursos na-turales de la más diversa índole, di-versidad biológica y una invaluableriqueza cultural y humana. Estocomplementa los esfuerzos naciona-les para alcanzar el desarrollo y bien-estar de sus pueblos y fortalecer lapresencia y el rol de UNASUR en elámbito internacional”.15

Profundizando esta visión estraté-gica de UNASUR, al siguiente año,

el Consejo de Jefas y Jefes de Estadoacordó: “c) la importancia de evaluarcómo la coordinación y cooperaciónen la gestión y protección de los re-cursos naturales pueden contribuir aldesarrollo científico, tecnológico,productivo y social de América delSur, teniendo en cuenta la diversidadde los biomas suramericanos, las di-ferentes particularidades y priorida-des de cada país y los derechos sobe-ranos de los Estados en relación conla explotación de sus recursos natu-rales”16.

En ejecución de ese mandato, sellevaron a cabo diversas conferen-cias organizadas por el SecretarioGeneral de la UNASUR, que culmi-nan con el presente encuentro dedi-cado a la temática de los recursosnaturales desde la perspectiva de ladefensa.

Sobre este respecto, ya en 2011,durante la inauguración del Centrode Estudios Estratégicos de Defensa(CEED), la Presidenta CristinaFernández de Kirchner afirmó: “Estemomento de constitución del Centrode Estudios Estratégicos del Consejode Defensa de la UNASUR debe serel puntapié inicial para crear un sis-tema de defensa que tenga comoobjetivos estratégicos la caracteriza-ción de lo que va a ser exigible, du-rante el siglo XXI. Y está muy claro(…) que la cuestión de los recursosnaturales se va a convertir en unacuestión –ya lo es– estratégica en

13 VI Reunión de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR, realizada el 30 de noviembre de 2012, Lima,Perú.14 Ibíd.15 Ibíd.16 VII Reunión Ordinaria, Paramaribo, Surinam 30 de agosto de 2013.

Page 151: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

152 Alfredo W. Forti

toda nuestra región. Esto lo hemoshablado en infinidad de veces con miscolegas y la necesidad, también dearticular ese sistema de defensa conun gran desarrollo”.17

En el mismo sentido, más recien-temente, el Presidente de la Repúbli-ca de Colombia, Dr. Juan ManuelSantos, manifestó: “(…) tenemos to-das las condiciones para ser el primerlugar, la primera región para atraerinversión, tenemos los recursos, agua,en un mundo donde todos los exper-tos dicen que las próximas guerras sevan a librar en torno a la falta de agua,y la tenemos en abundancia; una re-gión que tiene una gran capacidadpara aumentar la producción de ali-mentos en un mundo cada vez másnecesitado de alimentos, una regiónllena de energía de todo tipo, en unmundo también cada vez demandan-do más energía…”18

Atendiendo a aquellos lineamien-tos e instrucciones del Consejo deJefas y Jefes de Estados de laUNASUR, el Consejo de DefensaSuramericano instruyó al CEED aelaborar un estudio prospectivo so-bre la defensa y los recursos estraté-gicos que fue tomada en cuenta porlos propios Presidentes cuando expre-saron: “Su reconocimiento a la ta-rea del Centro de Estudios Estratégi-cos de la Defensa (CEED) y sus apor-tes a la generación de un genuinopensamiento estratégico suramerica-

no, valorando particularmente elProyecto de Estudio Prospectivo Su-ramérica 2025 relativo a la defensa,el concepto de interés regional y laprotección de los recursos estratégi-cos suramericanos”.19

El Consejo de Defensa Suramericano

Resulta importante subrayar quedesde nuestras guerras de indepen-dencia, la defensa y su componentemilitar, nunca fueron parte o com-ponente de ningún proyecto integra-cionista en Latinoamérica. Una de lasprincipales razones fue que a partirde la geopolítica de fragmentación ydivisión que prevaleció en nuestraregión desde mediados del siglo XIXhasta finales del XX, las políticas yplanificación de la defensa en nues-tros países estuvo signada por el ejeordenador de las “hipótesis de con-flicto” con nuestros vecinos. Los lar-gos períodos de gobiernos oligárqui-cos y militares que vivieron nuestrasnaciones, sumados a los irresueltosconflictos territoriales y fronterizosasí como a los designios políticos con-trarios a la unión suramericana ve-nidos de actores foráneos, consolida-ron un esquema que hizo irreconci-liable los conceptos de soberaníanacional e integración regional. Entodas las experiencias y proyectos re-gionales integracionistas del siglo XX,prevalecieron siempre los intereses y

17 Acto de recepción de los Ministros de Defensa de los países de UNASUR, en ocasión de la inauguración delCentro de Estudios Estratégicos de Defensa del Consejo de Defensa Suramericano, 26 de mayo de 2011, Galería delos Patriotas Latinoamericanos, Casa Rosada, Buenos Aires, Argentina.18 Dr. Juan Manuel Santos, II Reunión Cumbre de la CELAC, enero 2014, Cuba.19 Declaración de la VI Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión deNaciones Suramericanas-UNASUR, Lima, Perú 30 de noviembre de 2012.

Page 152: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

153La defensa y los recursos naturales en Suramérica. Aportes para una Estrategia Regional

objetivos de la economía, el comer-cio y el mercado por sobre la políti-ca. En todas esas experiencias, la de-fensa estuvo ausente.

En el propio texto del TratadoConstitutivo de la UNASUR, la úni-ca referencia a la defensa se limita auna tímida intención de propiciar “elintercambio de información y de ex-periencias en materia de defensa”.20

Sin embargo, durante la propia sus-cripción del referido Tratado Consti-tutivo en Brasilia el 23 de mayo del2008, por iniciativa de Brasil, las Pre-sidentas y Presidentes acordaron ydecidieron algo sin precedentes: crearun Grupo de Trabajo para elaborarel estatuto de un “Consejo de Defen-sa”. Esto se logró en poco más de seismeses para que, en diciembre delmismo año, se aprobara el Estatutodel Consejo Suramericano de Defen-sa Suramericano “como un órganode consulta, cooperación y coordina-ción en materia de Defensa”.21

En este marco, el CDS se convier-te en un componente modular de laestructura orgánica de UNASUR y,con ello, por primera vez, se incor-pora a la Defensa como una dimen-sión constitutiva de la integralidaddel proyecto de unión regional.

Vale la pena en este punto referira los objetivos generales del Consejode Defensa Suramericano:22

• consolidar Suramérica como unazona de paz, base para la estabili-dad democrática y el desarrollointegral de nuestros pueblos y

como contribución a la paz mun-dial;

• construir una identidad surameri-cana en materia de defensa, quetome en cuenta las característicassubregionales y nacionales y quecontribuya al fortalecimiento de launidad de América Latina y el Ca-ribe.Entre los objetivos específicos del

CDS son igualmente relevantes:23

• avanzar gradualmente en el aná-lisis y discusión de los elementoscomunes de una visión conjuntaen materia de defensa;

• contribuir a la articulación de po-siciones conjuntas de la región enforos multilaterales sobre defensa,dentro del marco del artículo 14°del Tratado Constitutivo de laUNASUR;

• avanzar en la construcción de unavisión compartida respecto de lastareas de la defensa y promover eldiálogo y la cooperación preferen-te con otros países de América La-tina y el Caribe.Como parte de las decisiones con-

sensuadas para avanzar en la cons-trucción de una identidad surameri-cana en defensa y atendiendo a ladeuda histórica que la región man-tenía con la elaboración de un pen-samiento estratégico propio, en suprimer Plan de Acción, el del año2009, el CDS acuerda crear un Cen-tro de Estudios Estratégicos de De-fensa. Luego de consensuarse y apro-barse su Estatuto en el año 2010, el

20 Tratado Constitutivo de UNASUR, Art. 3 Objetivos Específicos, inciso s).21 Estatuto del Consejo de Defensa Suramericano sección considerandos.22 Ibíd., Título III-Objetivos, Artículo 4.23 Ibíd., Título III-Objetivos, Artículo 5.

Page 153: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

154 Alfredo W. Forti

CEED finalmente se inauguró en elaño 2011.

Este Centro tiene como objetivoscentrales:24

• promover la construcción de unavisión compartida que posibilite elabordaje común en materia dedefensa y seguridad regional, asícomo también de los desafíos, fac-tores de riesgo y amenaza, opor-tunidades y escenarios; y

• contribuir a la identificación deenfoques conceptuales y linea-mientos básicos comunes que per-mitan la articulación de políticasen materia de defensa y seguri-dad regional.Cumpliendo su mandato y mi-

sión, a requerimiento del CDS, elCEED elabora informes, estudios yanálisis estratégicos orientados a ge-nerar la adopción de decisiones po-líticas consensuadas de impacto re-gional.

Principios, conceptos y preceptosque configuran el plexo del CDS/CEED

La vida institucional de CDS, orien-tada a la articulación de un pensa-miento geoestratégico netamentesuramericano, ha venido generandoun conjunto de principios y concep-tos tales como:• la conducción y gobierno político

de la defensa, materializado en lasubordinación de las instanciascastrenses a las respectivas con-ducciones ministeriales;

• la consolidación de Suraméricacomo “Zona de Paz”, materializa-da, entre otras medidas, a través delestablecimiento en 2010 de los “Pro-cedimientos de aplicación de las me-didas de fomento de la confianza yseguridad”. Este histórico avance esparte de la profundización del aban-dono de las “hipótesis de conflicto”y su progresivo reemplazo por “hi-pótesis de confianza, consenso, co-operación e integración”, comoejes articuladores de la planificaciónde las políticas nacionales de defen-sa entre los países de la región;

• la búsqueda de la “interoperabilidad”entre nuestros instrumentos milita-res, con el común objetivo de hacerposible el accionar combinado en-tre nuestras Fuerzas Armadas;

• la búsqueda de una doctrina co-mún regional en materia de aten-ción a desastres naturales, opera-ciones de mantenimiento de paz yayuda humanitaria, operacionesque de acuerdo con el común denuestros marcos normativos cons-tituyen misiones subsidiarias denuestras Fuerzas Armadas;

• la convicción común de generarmayores márgenes de autonomíaestratégica en materia de investi-gación, desarrollo y producciónasociados a la defensa. Esta es unarealidad constatable en las diver-sas iniciativas, e incluso, empren-dimientos concretos que en lamateria se han venido desarrolla-do en los últimos años;25

24 Estatuto del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa, Título III. Objetivos, Artículo 3.25 Por caso, el programa de diseño, desarrollo y producción conjunta de un Avión de Entrenamiento PrimarioBásico UNASUR I.

Page 154: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

155La defensa y los recursos naturales en Suramérica. Aportes para una Estrategia Regional

• el establecimiento de una instan-cia regional de formación en ma-teria de defensa y militar, quecoadyuve al actual proceso deconstrucción de una visión estra-tégica común en materia de defen-sa, como lo es la reciente creaciónde la Escuela Suramericana deDefensa.

El interés regional

Probablemente uno de los conceptosmás novedosos y significativos sur-gidos en estos años de vida institu-cional del CDS ha sido el de “interésregional”, categoría política y analí-tica emergente incorporada al pro-pio Estatuto del Centro de Estudios

Estratégicos de Defensa. Este con-cepto es definido como “el conjuntode los factores comunes, compatiblesy complementarios del interés nacio-nal de cada uno de los países miem-bros de UNASUR.”

Entre los factores comunes quepodemos identificar como “interésregional” —algunos de los cuales pue-den exceder a las competencias pro-pias del sector defensa— se hallan losobjetivos de carácter permanente re-feridos a la consolidación de Sura-mérica como Zona de Paz; la defen-sa de la soberanía; la integridad te-rritorial; y la democracia en nuestrasnaciones. Este último factor, porcaso, ya cuenta con un mecanismoaprobado de respuesta colectiva para

Gráfico 1: El interés regionalConjunto de los factores comunes, compatibles y/o complementariosdel interés nacional de cada uno de los países miembros de UNASUR

Page 155: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

156 Alfredo W. Forti

situaciones en las que se encuentreamenazado el orden democrático, elcual ha sido ya activado en situacio-nes específicas.26

En segundo lugar, quiero señalarque la conclusión emanada de loanterior es que no hay mayor ejem-plo paradigmático que ilustre esteconcepto de “interés regional” comolos cuantiosos recursos naturalesestratégicos que abundan en Sura-mérica y que por su diseminaciónque no respeta fronteras, constituyende hecho activos comunes a nuestrosdoce países de UNASUR.

La abundancia de recursos en nues-tra región tiene, como ya mencioná-ramos anteriormente, una contraca-ra de necesidad y, en algunos casos,apetencia de ellos para otros actoresextra-regionales. Para Estados comolos nuestros que cuentan con abun-dantes recursos naturales estratégicos,resulta una necesidad crucial lograrsu control y aprovechamiento susten-table mientras que para otros Esta-dos dependientes de tales recursos, lanecesidad y objetivo estratégico esasegurar el acceso a los mismos.

Es sumamente importante seña-lar aquí que por su distintiva carac-terística de encontrarse diseminadospor todo el subcontinente, ningunode nuestros Estados puede por sí solobrindar y garantizar la protección ydefensa efectiva de los fabulosos re-cursos y reservas de activos estraté-gicos que posee nuestra región, sinoque ello sólo puede ser logrado ymantenido a partir de la coordina-

ción y el esfuerzo cooperativo multi-lateral o, lo que es lo mismo, de unaestrategia y política común de alcan-ce regional. En este sentido, debemosseñalar, por caso, a recursos críticospara las próximas décadas como elagua; la biodiversidad; el litio; las ri-quezas ictícolas y minerales de nues-tra plataforma continental surame-ricana; o, finalmente, los “espaciosvacíos o semivacíos” de tierras poten-cialmente productivas y aptas parala vida y actividad económica.

Desde la perspectiva de la defen-sa, la adopción del concepto de inte-rés regional nos lleva a plantearnosun nivel estratégico superior al na-cional —el nivel Estratégico Regio-nal— para articular en ese nivel loque el CDS se plantea como una iden-tidad suramericana en defensa.

Los conceptos de regionalidade integralidad

Es necesario aquí destacar que, ycomo hemos reflexionado preceden-temente, un “interés regional” comoel que representan las riquezas na-turales de nuestro subcontinente, nopuede preservarse eficazmente sinode manera cooperativa y mancomu-nada, esto es, desde el esfuerzo mul-tilateral suramericano. Pero esta ca-tegoría de regionalidad de la estrate-gia de protección de nuestros activos,para ser realmente efectiva, debe serconjugada con la dimensión de inte-gralidad a la que la misma tambiéndebe responder.

26 Este mecanismo es el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre Compromiso con laDemocracia.

Page 156: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

157La defensa y los recursos naturales en Suramérica. Aportes para una Estrategia Regional

En el concepto de “integralidad”,la defensa es una más, inclusive laúltima, de las dimensiones que debecontemplar nuestra estrategia regio-nal de protección de los recursos na-turales. Esta dimensión de “integra-lidad” referida a la protección denuestros activos comprende políticassectoriales diversas, desde diplomá-ticas, normativas y comerciales, has-ta industriales y medioambientales.Este conjunto de políticas públicasconstituye una suerte de “anillos con-céntricos” alrededor del “objeto” cuá-les son los recursos naturales estra-tégicos. En este esquema, por prece-dencia y responsabilidad estratégica,

la defensa es el último “anillo” de pro-tección sobre el objeto del interésnacional/regional, porque el empleode la defensa y su instrumento mili-tar constituye la última ratio de todoEstado para la protección y preser-vación de su integridad y soberanía.

En este enfoque, el rol y la respon-sabilidad de intervención por parte delas capacidades de la jurisdicción de-fensa y del instrumento militar denuestros estados en la estrategia re-gional de protección de activos, solo“entraría en juego” cuando se encon-trase vulnerada la integridad territo-rial de nuestros países —integridadterritorial que supone a los recursos

Gráfico 2: Círculos concéntricos de proteccióna los Recursos Estratégicos Naturales

DIPLOMACIA

LEGISLACIÓN

POLÍTICAECONÓMICA

INVESTIGACIÓNY DESARROLLO

MEDIO AMBIENTE

DEFENSA

Page 157: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

158 Alfredo W. Forti

naturales que contiene— o se halla-se en juego la plena autonomía paradisponer concreta y libremente de losmismos.

Consecuentemente, lo que quere-mos subrayar, es que esta lógica deintegralidad a la que debe satisfacernuestra estrategia regional de apro-vechamiento y preservación de losrecursos naturales propios, deberáresponder a los eventuales intentos de“enajenación” de riquezas según lanaturaleza específica de cada uno delos riesgos y amenazas concretas. Enla dimensión Defensa, el empleo delinstrumento militar en relación conlos recursos naturales no significa una“militarización” de los recursos natu-rales, poniendo un soldado con un fusilen la puerta de cada mina.

El rol de la defensa en la protecciónde los Recursos Estratégicos

De todo lo anterior se deriva una pre-gunta central: si la estrategia regio-nal de protección de activos natura-les debe contemplar a la defensacomo una de sus dimensiones, ¿Cuáldebería ser concretamente la estruc-tura de un esquema de defensa re-gional o, más precisamente, las si-tuaciones en la que debiera desple-garse? En otras palabras, ¿Cómo de-bería estructurarse un esquema dedefensa regional en la materia?

Si tomamos como parámetrosfundacionales los principios, valoresy conceptos que se configuran a ni-vel regional en el marco del CDS,como el interés regional, la intero-perabilidad, las medidas de confian-

za mutua, la homologación de doc-trina, sumado a la creciente prácticade ejercicios militares “a la carta” enmateria de mantenimiento de la pazy asistencia conjunta en desastresnaturales, así como la búsqueda porestablecer una base industrial comúnde producción para la defensa, el cur-so natural de este proceso nos llevaindefectiblemente a la conformaciónde un sistema subregional de defen-sa cooperativa sustentado en unmodelo de integración basado en lainteroperabilidad y complementa-riedad de capacidades, y fruto de ello,el accionar conjunto-combinado enel nivel estratégico militar de la de-fensa regional.

Podríamos asimismo postular queen la actual concepción de defensaregional que emana de los consen-sos del CDS, los países de la UNASURsostenemos una postura y disposi-ción estratégica de carácter “defen-sivo”, que descarta políticas de poderhacia terceros.

Cooperación y disuasión

En este marco, el proceso iniciadoapunta a configurar a futuro un es-quema regional cooperativo fundadoen una doble categoría: cooperaciónhacia dentro y disuasión hacia fuera.

En efecto, la cooperación haciadentro —base del actual proceso re-gional de integración— es la catego-ría en la dimensión en la que el Con-sejo de Defensa Suramericano pre-cisamente viene avanzando a pasofirme a través de las diversas inicia-tivas y logros antes mencionados.

Page 158: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

159La defensa y los recursos naturales en Suramérica. Aportes para una Estrategia Regional

Por su parte, la categoría referida ala disuasión hacia fuera, implica quenuestras capacidades regionales enmateria de defensa y militar debenconcentrarse y fundirse en una solacuando de lo que se trata es protegeral interés regional que representan losrecursos naturales suramericanosfrente al eventual accionar de terce-ros Estados. En este tema, podemoscitar al Ministro de Defensa brasileñoCelso Amorim cuando expresa conclaridad: “(…) en el mundo en quevivimos, un mundo de Estados-Na-ciones marcado todavía por fuertesasimetrías de poder, ser pacíficos nopuede significar que seamos indefen-sos (…) Los países suramericanos tie-nen el derecho y el deber de propiciarsu propia defensa a través de una ade-cuada capacidad disuasoria. Sin em-

bargo, no es obvio que lo podamoshacer en forma aislada. La estrategiaglobal disuasiva se conjuga por lo tan-to en una estrategia regional coope-rativa”.27

En esta lógica, la disuasión comocategoría de defensa regional en laprotección de nuestros recursos na-turales es por definición dirigida “ha-cia fuera”, hacia factores de riesgo yamenaza extra-regionales a los que,como actores concretos, debemoshacerles conocer que una acción queimplique lesionar la integridad terri-torial de un Estado particular del sub-continente —en este caso, los activosnaturales que la conforman— cons-tituye una acción dirigida hacia Su-ramérica en su conjunto. En la mis-ma lógica, el Ministro Amorim defi-ne que el concepto de disuasión “pre-

Gráfico 3: Esquema regional cooperativo

27 Por uma Identidade Sul-Americana em Matéria de Defesa, Aula Magna do Ministro de Estado da Defesa, CelsoAmorim, no Curso Avançado de Defesa Sul-Americano, 29 de agosto de 2012, Rio de Janeiro, Brasil.

Page 159: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

160 Alfredo W. Forti

supone la capacidad de imponer cos-tos prohibitivamente altos para even-tuales fuerzas adversas, de modo dedesincentivar acciones hostiles, pro-vengan de donde provengan”.

Una propuesta hacia la articulaciónde una Estrategia Regional de Defensa

A esta altura de nuestras reflexiones,y en función de lo analizado, quedaclaro que la configuración de la de-fensa regional suramericana paraatender a la salvaguarda y protec-ción del “interés regional”, pasa porun esquema regional cooperativofundado en la doble categoría de co-operación “hacia dentro” y disuasión“hacia fuera”.

La consulta, coordinación y coo-peración en defensa para la protec-ción de recursos bajo el enfoque deregionalidad e integralidad —dejan-do la defensa como última opcióncontra una enajenación indebida derecursos—, constituye un mecanis-mo legítimo para proteger los Inte-reses Vitales de los países de laUNASUR, destacándose los de inte-gridad y soberanía.

Sin embargo, y a pesar de esta cla-ridad de concepto, estamos hoy enun punto de inflexión, en un mo-mento clave, que implica y deman-da superar e ir más allá de los avan-ces que al presente hemos logrado,de todo lo que ya hemos hecho enmateria de cooperación “hacia den-tro”.

En efecto, aún queda por definir“el cómo” operativizar e implemen-tar de manera concreta esa catego-

ría de “disuasión hacia fuera” denuestra defensa regional, “disuasiónhacia fuera” que es elemento centralpara efectivizar y dar credibilidad aun esquema regional cooperativo dedefensa.

En respuesta a ello, como instru-mento tangible para operativizar la“disuasión hacia fuera” creemos hallegado el momento de proponer lacreación de una Fuerza Militar Su-ramericana - FMS, bajo dependen-cia directa de las autoridades políti-cas de nuestros países.

1. Misión y funciones de la FMSLa misión y las funciones de estaFuerza Militar Suramericana se en-focarían en la salvaguarda y pro-tección de lo que nuestras autori-dades nacionales definan como losfactores comunes del interés regio-nal suramericano: su hipótesis deempleo primaria se circunscribiríaa conjurar y repeler toda amenazaestatal extra-regional que atentecontra la integridad territorial denuestra región y de sus activos co-munes. Asimismo, entre sus funcio-nes principales se encontraría la vi-gilancia y control de espacios terri-toriales comunes y perimetrales dela región, entendido ello bajo el con-cepto de uso y negación de los mis-mos. Para ser soberanos no bastacon usar lo nuestro, pues es impres-cindible además negar su uso a quie-nes no autoricemos.

Consecuentemente, nuestra futu-ra Fuerza Militar Suramericana noestaría destinada de ninguna mane-ra a reemplazar nuestras fuerzas ar-

Page 160: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

161La defensa y los recursos naturales en Suramérica. Aportes para una Estrategia Regional

madas nacionales en sus indelegablesresponsabilidades de defensa nacio-nal. Sí, en cambio, bajo la lógica yen el espíritu de un esquema de de-fensa regional suramericano coope-rativo, la Fuerza Militar Surameri-cana podría complementar y forta-lecer las capacidades nacionales, ga-rantizando lo que ninguna de nues-tras fuerzas armadas y nuestras ca-pacidades de defensa nacionales pue-den lograr de manera individual:defender los activos y recursos co-munes de nuestro interés generalcomo región.

Las competencias, responsabilida-des así como los ámbitos jurisdiccio-nales específicos a asignar a dichaFuerza Suramericana, se enfocaríansolo en aquellos factores comunes delinterés regional que determine laconducción política superior, no con-templando otras hipótesis de empleo,

en particular, ninguna que impliqueintervención en los asuntos internosde cualquiera de nuestros países.

2. Estructura de la FMSLa estructura de esta posible Fuer-za Militar Suramericana estaríaconformada de un Estado MayorRegional Conjunto Combinado(EMRCC), integrado por represen-tantes de los Estados Mayores Con-juntos nacionales. Este EMRCC es-taría dotado de una instancia de Pla-neamiento Estratégico Regional yde un (o más) Comando Estratégi-co Operacional Unificado (CEOU),responsable del empleo de los me-dios militares combinados para lasalvaguarda y protección de nues-tros intereses regionales comunessegún las determinaciones y decisio-nes de nuestras autoridades políti-cas nacionales.

Gráfico 4: Esquema organizativo de la Fuerza Militar Suramericana

NIVEL ESTRATÉGICOREGIONAL

PLANEAMIENTOEXTRATÉGICO REGIONAL

NIVEL ESTRATÉGICOMILITAR

NIVEL ESTRATÉGICOOPERACIONAL

COMPONENTES

EJÉRCITO ARMADA FUERZA AÉREA

CONSEJO DE MINISTRASY MINISTROS DE RELACIONES

EXTERIORES

CONSEJO DE DEFENSASURAMERICANO

Page 161: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

162 Alfredo W. Forti

En este sentido, y a efectos de in-corporar el principio de conducciónpolítica de la defensa a esta FuerzaMilitar Suramericana, se requeriríala estructuración de un mecanismode decisión política conformado poruna instancia que agrupe a los ac-tuales Consejo de Defensa Surame-ricano y Consejo de Ministras y Mi-nistros de Relaciones Exteriores.

3. Ámbitos de empleo y desplieguede la FMSLos ámbitos de empleo y de desplie-gue de nuestra futura Fuerza Mili-tar Suramericana podrían incluirlos espacios geográficos comunes,nuestros límites y nuestras cuencasmarítimas y oceánicas —optimi-zando muchas de las labores coo-perativas que hoy ya cumplen anivel bilateral y con esfuerzos con-vergentes nuestros instrumentosmilitares nacionales— y los compo-nentes de infraestructura críticaasociada a los recursos naturales,tales como hidroeléctricas binacio-nales, oleoductos y gasoductos in-ternacionales y sistemas integradosde transmisión de energía eléctri-ca. Asimismo, podría atender lasresponsabilidades de defensa ennuevos ámbitos como el actual retoque presenta la cuestión de la ci-berdefensa en clave regional.

En lo que refiere a la “materia pri-ma” y a los insumos con que deberánutrirse nuestra futura Fuerza Mili-tar Suramericana, debemos decirque mucho de ellos han venido sien-do trabajados y consolidados en elseno del Consejo de Defensa Surame-

ricano, y en el marco de la coopera-ción “hacia dentro” que el mismorepresenta.

En este sentido, quiero destacarque mucho hemos avanzado en elConsejo de Defensa en cuestionesclave para dotar y vertebrar a unafutura Fuerza Militar Suramerica-na. Ejemplos sintéticos de estosavances los representan la profun-dización del conocimiento mutuo denuestros respectivos sistemas de de-fensa y militar; la identificación yarticulación de estándares de inte-roperabilidad combinada entrenuestras organizaciones castrenses;o, los progresos registrados en la for-mulación de una doctrina militarcombinada regional, esto es, de unadoctrina militar común, netamentesuramericana, desarrollada por no-sotros mismos en función de las ne-cesidades, intereses y objetivos pro-pios. Cabe brevemente destacar que,para la conclusión y consolidaciónde esta doctrina militar común —que nos permita definitivamentesuperar la subordinación estratégi-ca que implica manejarnos con doc-trinas foráneas—, será decisiva lafutura Escuela Suramericana deDefensa (ESUDE) así como tam-bién lo que actualmente y hacia de-lante continúe trabajando en lamateria nuestro Centro de EstudiosEstratégicos de Defensa del Consejode Defensa Suramericano.

Asimismo, en el plano operacio-nal, esta propuesta toma en cuentaexperiencias exitosas que vienen eje-cutando países de la región en pos decombinar sus esfuerzos en materia

Page 162: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

163La defensa y los recursos naturales en Suramérica. Aportes para una Estrategia Regional

de seguridad internacional. Ejemplode ellos son los diferentes batallonesde Chile, Argentina, Brasil y Uru-guay, que tanto en Chipre, Haití y elCongo comenzaron a integrar bajosu bandera a contingentes naciona-les de países hermanos como Ecua-dor y Paraguay. Otra experiencia quemerece destacarse y que supera aestas acciones es la referida a la Fuer-za Binacional de Paz Argentino-Chi-lena “Cruz del Sur”. Puesta a dispo-sición de Naciones Unidas en calidadde stand by force en el año 2011, estaFuerza Binacional Conjunta-Combi-nada, posee un Estado Mayor Con-junto Combinado, un ComponenteTerrestre, un Componente Aéreo yun Componente Naval, los que en laactualidad ya cuentan con una doc-trina y adiestramiento común yequipamiento interoperable. Entiempo reciente, Brasil y Perú han ex-presado su interés de incorporarse aesta ejemplar experiencia de una ver-dadera Fuerza Suramericana de Paz.

Atendiendo a los antecedentesreseñados, la construcción de unafutura Fuerza Militar Suramerica-na no debería ser sino una conse-cuencia coherente de la materiali-zación y operacionalización de unavisión estratégica regional en ma-teria de defensa y militar compar-tida, y funcionaría de hecho comoinstancia instrumental de “disua-sión hacia fuera” de nuestra defen-sa regional.

En este sentido, es esencial re-flexionar que, tanto política comoestratégicamente, el efecto que unafutura Fuerza Militar Suramerica-

na podría alcanzar implicaría unvalor agregado muy superior a lamera sumatoria de las capacidadesde cada una de nuestras organiza-ciones militares nacionales.

En conclusión, la construcción deun esquema cooperativo en defensacomo el que se plantea en esta pro-puesta, constituye una proyecciónhacia el futuro de los actuales con-sensos, acuerdos, actividades y prin-cipios que se vienen dando al inte-rior del Consejo de Defensa Surame-ricano y la UNASUR, como resulta-do de una clara voluntad política deintegración.

Cabe subrayar asimismo, que elpapel del sector defensa en la pro-tección de los recursos estratégicosde nuestra región es de últimaratio, activándose cuando está enjuego la soberanía territorial. Noobstante, muchas veces la pérdidade soberanía se puede dar sin ocu-pación territorial. Es por ello que laverdadera defensa de los referidosrecursos comienza en las medidaspolíticas y económicas de nuestrosEstados. En este marco, tener elanillo de la Defensa cooperativacomo último recurso es un disua-sivo contundente, pues aunquenunca se usara, refleja la clara vo-luntad de unión en la defensa deintereses comunes y da mucha cre-dibilidad.

Finalmente, la materialización deun proyecto de esta naturaleza nose hace de un día para otro. Al igualque otros logros de UNASUR, ba-sados en el consenso, en el respeto ala soberanía y la diversidad, esta

Page 163: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

164 Alfredo W. Forti

propuesta requiere una estrategia deimplementación de carácter gra-dual, flexible y escalonada. En estedesafío, el actual modelo surameri-

cano de integración nos permite ex-plorar el camino de conjugar la di-versidad de perspectivas con unidadde acción.

Page 164: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

Cambio político en Nuestramérica: avanzar o retroceder

Julio C. Gambina

Doctor en Ciencias Sociales.Profesor Titular de Economía Política

en la Facultad de Derecho de laUniversidad Nacional de Rosario.

Presidente de la Fundación deInvestigaciones Sociales y Políticas,

FISYP

Resulta de gran interés la convoca-toria realizada por el CIPI a debatiren La Habana las “Estrategias dedesarrollo y procesos de cambios enNuestra América: desafíos y pers-pectivas”1 que tuve ocasión de com-partir desde el panel con Darío Sali-nas de México, Hugo Móldiz de Bo-livia, Irene León de Ecuador y coor-dinados por Lourdes Regueiro deCuba.

El taller fue la antesala de la XII°Conferencia de Estudios Americanosorganizada también por el CIPI2

con una amplia participación paraun debate matizado sobre el balan-ce de los procesos en curso en nues-tra región, y por ende, sobre las pers-pectivas para la consolidación de unproceso de transformación social,que como tal y para serlo tiene que,necesariamente, ser anticapitalista.Entre otros debates participamos enel cierre de la XII° Conferencia enuna mesa de discusión compartidacon Hugo Móldiz de Bolivia, NilsCastro de Panamá y coordinada porLuis Suárez de Cuba.

1 Taller organizado por el Centro de Investigaciones de Políticas Internacionales (CIPI), el 21 de octubre del 2014en la ciudad de La Habana, Cuba.2 Conferencia organizada por el Centro de Investigaciones de Políticas Internacionales (CIPI), entre el 22 al 24de octubre de 2014 en la ciudad de La Habana, Cuba.

Page 165: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

166 Julio C. Gambina

Los matices en las exposiciones,en este y otros encuentros similares,remiten a diferencias en las aprecia-ciones sobre distintas visiones de larealidad y sus posibilidades. Son pro-ducto del vínculo orgánico de cadauno de los que analizan y estudianla realidad, más cerca o más lejosde la experiencia en los gobiernos, oen los movimientos populares enque actuamos, algunos de los cua-les asumen posiciones más o menoscríticas de los procesos en curso. In-cluso, algunas perspectivas resultande miradas concentradas de unapráctica académica, no necesaria-mente asociada a vínculos persona-les con estructuras sociales o políti-cas. Menciono la cuestión por laimportancia que asigno al carácterintelectual de una militancia políti-ca y social afincada en la necesidadde recrear en nuestro tiempo la teo-ría y práctica de la revolución, porcierto, una cuestión opinable queinterviene en el curso de la lucha declases.

Cuba: un territorio para el debatey el pensamiento crítico

Antes de progresar en los argumen-tos conviene en primer lugar des-tacar la sede cubana para el deba-te, por ser Cuba el territorio de laprimera experiencia que intenta enla región latinoamericana y caribe-ña, desde ahora “Nuestrameri-cana”, revolucionar la realidad delorden capitalista, es decir, intentarun “desarrollo anti-capitalista yanti-imperialista”, anticipando una

tesis sobre el punto de vista quesustento en la discusión sobre eldesarrollo. ¿Fue Cuba una rara ex-cepción en el marco capitalista re-gional? ¿Qué podemos aprender desu experiencia? ¿Sigue siendo posi-ble el horizonte socialista o es unaquimera imposible de alcanzar?Son interrogantes que emergen enlos debates informales con los in-telectuales y camaradas cubanos,incluso sostenidos con otros intelec-tuales y militantes en tertulias re-lativas sobre las posibilidades y po-tencialidades de la isla que iluminóhace más de medio siglo a la regióny al mundo con sueños de emanci-pación y revolución.

Anticipemos que es mi interés rea-lizar la crítica al “desarrollo capita-lista” tal y como ocurre en nuestrospaíses y en el mundo en esta épocade crisis mundial del orden capita-lista. Junto a la crítica histórica delproceso de desarrollo capitalista, meinteresa la crítica teórica con los ar-gumentos de la hegemonía en el ré-gimen del capital, como con aque-llos que imaginan la posibilidad deotro desarrollo del capitalismo. Nosolo existe la realidad del capitalis-mo en el mundo, sin los contrape-sos de la bipolaridad entre 1945 y1989; sino también las iniciativasideológicas y políticas que sustentanla posibilidad de la reforma del or-den burgués, a nivel de cada país yen iniciativas integradas disputan-do la hegemonía del orden mundial.Puedo entender las contradiccionespolíticas entre quienes disputan his-tórica o recientemente la hegemo-

Page 166: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

167Cambio político en Nuestramérica: avanzar o retroceder

nía estadounidense en el orden ca-pitalista, e incluso aprovecharse deellas diplomática o políticamente,pero sin obviar la cuestión esencialdel “desarrollo capitalista” a que seaspira y claro, nuestra expectativapor un proceso de acumulación defuerza política y teórica contra elcapitalismo y por el socialismo. Poreso sustentamos una propuesta dedesarrollo anticapitalista, antimpe-rialista, anticolonial, contra el pa-triarcado y el racismo. Ello suponeuna discusión contra el límite de loposible en las condiciones actuales,reconociendo las dificultades detodo orden para avanzar en un pro-yecto de tipo socialista.

Pero volvamos a Cuba, puesto queel ensayo que supone esa experien-cia necesita ser jerarquizado, auncon los límites históricos y actualesde cumplimiento de su estrategia re-volucionaria. Cuba intenta modifi-car su modelo económico para sos-tener su proyecto revolucionario, ytiene obstáculos muy serios paraavanzar en ese plano, los que se con-centran en las dificultades para re-solver un modelo productivo y dedesarrollo al interior de su sociedady articulado con otros países de laregión y del mundo. Además, sinCuba no puede pensarse el tiempode “cambio político” que vivimos enNuestramérica desde comienzos delsiglo XXI. Es más, muchos imagi-naron otro futuro para la isla enaquellos tiempos de derrumbes (losnoventa del siglo pasado) y sin em-bargo, contra viento y marea se sos-tiene el intento de construir la so-

ciedad alternativa. La realidad delucha del proyecto revolucionario seempecina en la búsqueda por el “de-sarrollo del socialismo”, en interac-ción dialéctica con otros procesosque reinstalaron la perspectiva porel socialismo, bajo nuevas formas ymodalidades, sea el del siglo XXI, talcomo se formula desde Venezuela,o comunitario como se pronunciadesde Bolivia; incluso los desarrollossugeridos por el Vivir Bien o el BuenVivir de las constituciones de Boli-via y Ecuador, lo que supone “otrodesarrollo” para la civilización con-temporánea, discutiendo el patrónde consumo y por ende el de pro-ducción.

La experiencia socialista debemensurarse en la consideración delas experiencias históricas, espe-cialmente luego de la revoluciónen Rusia, la construcción de laUnión Soviética y la articulaciónde un campo del socialismo en elmarco de la bipolaridad mundialentre capitalismo y socialismopara el periodo 1945-1989/91, loque supone también consideracio-nes sobre el “no alineamiento” y el“tercer mundo” en perspectiva dedesarrollos autónomos de los cen-tros imperialistas del capitalismoglobal de época.

El desarrollo es un tema en de-bate desde hace mucho tiempo y sien tiempos de la bipolaridad las op-ciones de referencia teórica pare-cían reducirse a socialismo o capi-talismo, en el campo de la hegemo-nía del régimen del capital se dis-cutía en torno al crecimiento y su

Page 167: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

168 Julio C. Gambina

condición de suficiencia o no parael desarrollo. Con la desarticulaciónde la Unión Soviética, el imagina-rio sobre el socialismo se derrum-bó y habilitó concepciones de uni-polaridad por el capitalismo comometa insuperable al desarrollo, res-tringiendo a minorías el sosteni-miento de una estrategia teórica ypráctica por la revolución socialis-ta. Ese es el marco para que mu-chos consideren al capitalismocomo el límite de lo posible para eldesarrollo social.

Vale destacar que Cuba nos con-vocó a debatir entre 1999 y el 2010los “Problemas de la Globalizacióny el Desarrollo”3 en pleno auge de lasideas y concepciones neoliberales ypro mercado. Era un debate entrelos cultores de la corriente principalmanifestada por conocidos premiosNobel de economía, representantesde organismos internacionales, es-pecialmente el FMI, el Banco Mun-dial y una diversidad de expresionesdel pensamiento crítico, algunos res-tringidos a la crítica al neoliberalis-mo y a favor de la recreación de unclima teórico y práctica de retornodel keynesianismo en diversas va-riantes, y otros en la crítica al capi-talismo en su conjunto para recrearla opción socialista. Desde hacetiempo el CIPI asume el desafío deinstalar un debate que recorre aNuestramérica e incluso el mundo,ofreciendo la posibilidad de inter-cambiar reflexiones matizadas, nosin contradicciones con compañeras

y compañeros que tributan al pen-samiento crítico. Hace poco discu-tíamos en los encuentros de laANEC desde visiones contrapuestascontra el pensamiento hegemónico,desde posiciones anti neoliberales yanti-capitalistas. Esa articulacióncrítica dejaba para más adelante lasdiferencias sobre el ¿qué hacer a fu-turo? En rigor, se trataba de con-frontar la lógica discursiva del Con-senso de Washington y la liberali-zación de la economía como estra-tegia de desarrollo de las clases do-minantes. Era un tiempo de afirma-ción de la transnacionalización dela economía mundial, o lo que es lomismo que el pleno dominio univer-sal del régimen del capital, comonunca había existido hasta ahora.

Ahora es tiempo de abordar esadiscusión, entre quienes sostenemosuna lucha ideológica, política, teóri-ca y cultural para afirmar el poderdel pueblo, y que claro, discrepamosen las formas concretas de construirsujeto, incluso conceptualmente so-bre qué es lo que consideramos comosujetos, si aquellos contenidos en ladisputa electoral (sin subestimarla)o aquellos que construyen conscien-temente la perspectiva de la revolu-ción en las condiciones concretas delpresente. Se trata de la discusión delo los sujetos, del programa de lastransformaciones, como de los ins-trumentos políticos, ideológicos yculturales para su materialización.

Para fundamentar su obra dehace 20 años, Álvaro García

3 Encuentros organizados por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, la ANEC.

Page 168: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

169Cambio político en Nuestramérica: avanzar o retroceder

Linera4 señala que: “En síntesis, loque nos preguntamos es: ¿cómoconstruir la autodeterminación ge-neral de la sociedad de hombres ymujeres concretos siendo que, porun lado, está visto que los ámbitosde acción autónoma de los indivi-duos hasta ahora solo alcanzan unadimensión local, grupal, restringi-da, sin llegar a conformar una es-tructura de orden realmente social,mientras que, por otro lado, el es-pacio social de la no-autodetermi-nación no solo es monstruosamen-te poderoso por los recursos queposee, sino que ante todo porque élsi se halla definido (y por tanto esel único que en el fondo nos definea unos en relación con los demás)como social, como social-univer-sal, que es la forma contemporá-nea de la existencia de lo social?¿Cómo superar esa frustrante im-potencia que devora a diario la ac-tividad vital y creativa transforma-dora de cientos de miles de hom-bres y mujeres que conquistan es-pacios locales de autonomía, peroque con el tiempo ven como su obraes devorada por el apabullante po-derío de la totalidad maquinal no-autodeterminativa del poder delcapital, suplantando lo más exqui-sito y noble de la pasión humana?¿Es que realmente hay posibilida-des de emanciparse de la generali-dad (o totalidad social) no-autode-terminativa a partir del avance delos pequeños espacios locales de

autonomía a que está condenadahoy día la acción vital humana,sabiendo que nunca se forma untodo sumando linealmente las par-tes?”

Y continúa interrogándose si “¿esposible pensar o repensar nueva-mente una estrategia de superacióndel todo no-autodeterminativo y laconstrucción de una totalidad so-cial autodeterminativa a partir deesta desventaja estructural del lo-calismo y la parcialidad en la quese da la acción autónoma de losindividuos y que no tardará en ena-jenarse de ellos?” Remata la re-flexión señalando que “Esta pre-gunta recorre el mundo hace másde 150 años.” Claro que aclara queen nombre de Marx y la interpre-tación de sus pensamientos se pro-dujeron fracasos y traiciones quebien valen analizarse críticamentey volver a la cuestión esencial delcambio revolucionario del paradig-ma que impuso el régimen del ca-pital. Esa es la tarea para asumiren estos complejos tiempos e ir másallá de la coyuntura electoral e ins-titucional y discutir sobre la eman-cipación y el socialismo.

Cuba es el territorio adecuado paraestas consideraciones y debates en elamplio arco del pensamiento crítico.

Las estrategias para el desarrollo en debate

Debemos partir en el análisis delcontexto sobre el marco de referen-

4 Álvaro García Linera: Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórico-abstracta a los fundamentoscivilizatorios que preceden al Ayllu Universal, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), PrometeoLibros, Buenos Aires, 2010.

Page 169: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

170 Julio C. Gambina

cia que supone la crisis mundial delcapitalismo, que emergió allá porel 2007 y que continúa con fuertedesaceleración en el capitalismodesarrollado e incluso, la novedadapunta a los países emergentes, quetambién disminuyen su ritmo decrecimiento, el que fue muy fuerteen la década pasada, incluso supe-rior a los registros de la economíamundial, precisamente por la diná-mica de capitales que buscaron fue-ra del capitalismo desarrollado laopción por la valorización capita-lista.

Sobre la coyuntura crítica relati-vo a las finanzas globales, señalael FMI que: “En particular, pese aque continúan el nivel sumamentebajo de las tasas de interés y elmayor apetito de riesgo en los mer-cados financieros, la inversión to-davía no ha repuntado, quizá debi-do a las preocupaciones por el bajocrecimiento potencial a medianoplazo y a un moderado consumoprivado (en un contexto de débilcrecimiento del ingreso medio). Enel caso de los mercados emergen-tes, pese a que los pronósticos hansido revisados a la baja, persiste elriesgo de que el aumento del creci-miento proyectado para el próximoaño no se materialice (al menos ensu totalidad) y de que el crecimien-to potencial sea inferior al actual-mente proyectado. Y no dejan depreocupar los riesgos de un aterri-zaje brusco en China a medianoplazo debido a la capacidad exce-

dentaria y al exceso de crédito,puesto que la inversión y el créditosiguen siendo los principales impul-sores del crecimiento.5

Son variados los pronósticos,como el mencionado del FMI, queapuntan a una ralentización delcrecimiento de la economía mun-dial y límites a la expansión de po-líticas sociales y de distribución delingreso, lo que caracterizó a laAmérica Latina en los últimosaños. Ese crecimiento en Nuestra-mérica hizo creer a muchos políti-cos y analistas que la CRISIS eraajena a nuestros países, e inclusoimaginaron lecciones a los líderesdel capitalismo mundial. Eso fue ungrave error, pues no se entendíaque el crecimiento en nuestros paí-ses era producto de la crisis. Nues-tra América creció en buena partepor las inversiones de las Corpora-ciones Transnacionales asociadasal precio internacional en alza delas comodities demandadas por laeconomía mundial.

Incluso, los países emergentes loson en tanto receptores del flujo decapitales que buscan alta rentabili-dad ante los límites de la tasa de in-terés y las condiciones de funciona-miento y la valorización productivay financiera en el capitalismo desa-rrollado. Es algo que ahora puedecambiar ante el anuncio de la FEDpara elevar la tasa de interés. Con-vengamos que existen ilusiones so-bre el carácter de “emergentes”,como si ello fuera una categoría

5 "Perspectivas de la Economía Mundial”, octubre 2014, p. 14, en http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2014/02/pdf/texts.pdf.

Page 170: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

171Cambio político en Nuestramérica: avanzar o retroceder

más allá de la dependencia, el sub-desarrollo o el atraso relativo denuestros países. La denominación dela emergencia proviene de la lógicacapitalista que pretende superar loslímites de la crisis con espacios parala valorización del capital. Se tratade invertir en territorios con abun-dante fuerza de trabajo (barata) yrecursos naturales disponibles parala acumulación y el acaparamien-to. No en vano, China, India y Bra-sil, integrantes emblemáticos delBRICS, son países de extendida po-blación y pobreza, con disposición aofertar las condiciones demandadaspor el gran capital. Ni hablar de losrecursos naturales cuantiosos queofrece el sur del mundo, incluida laempobrecida África y claro, Nues-tramérica.

Por eso es que debemos discutir einterrogarnos sobre: ¿cuál ha sido laestrategia de desarrollo en la regiónen estos años? Claro que existen enor-mes diferencias entre nuestros países,y solo a modo de ejemplo señalamosque no es lo mismo la nacionaliza-ción de los hidrocarburos en Boliviaque la expropiación parcial de YPF enArgentina, con impacto diferenciadoen la apropiación de la renta.

En la primera, el Estado se apro-pia gran parte de la renta petroleray gasífera para orientar recursos ha-cia una política de diversificación in-dustrial asociada al empleo, la dis-tribución del ingreso, el consumo

popular, y una política social masi-va para enfrentar la pobreza. Lue-go del resultado electoral de las elec-ciones de octubre del 2014, Evo Mo-rales señaló que fue el triunfo de lanacionalización contra la privatiza-ción, enfatizando que la votaciónpopular del 12 de octubre del 2014“es el sentimiento de liberación denuestros pueblos. ¿Hasta cuándo se-guir sometidos al imperio o al siste-ma capitalista? Este triunfo es de losantiimperialistas y los anticolonia-listas”, e insistir que “Aquí había adebate dos programas: la naciona-lización o la privatización. Con másde 60 por ciento ganó la nacionali-zación”.6

En el segundo caso se mantieneel carácter de sociedad anónima deYPF, abierta al capital privado, yse promueve la estratégica asocia-ción con transnacionales petroleraspara la explotación de los hidrocar-buros no convencionales vía utili-zación de tecnologías altamentedepredadoras con la Naturalezacomo la fractura hidráulica(fracking). Con la nueva ley de hi-drocarburos recientemente aproba-da en la Argentina se consolidan losacuerdos del estilo entre los reali-zados por YPF con Chevron y se“quiebra la solidaridad con la va-liente lucha que el pueblo ecuato-riano mantiene frente a Chevron,autora de una colosal contamina-ción en el país hermano”.7

6 Evo Morales proclama su triunfo y logra tercer mandato, en http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/10/12/cierran-elecciones-en-bolivia-con-evo-morales-como-favorito-8369.html (consultada el 12/11/2014).7 Declaración de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos, APDH, Argentina, noviembre 2014, en http://www.apdh-argentina.org.ar/ante-ley-hidrocarburos-10-11-14 (consultada el 12/11/2014).

Page 171: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

172 Julio C. Gambina

En ambos casos se discute el rum-bo de la orientación para el desarro-llo, y puede discutirse como algunoslo hacen sobre la base común extrac-tivista, sin embargo, en nuestro casoapuntamos a destacar el sentido di-ferenciado que asumen procesos pro-ductivos que se definen en una pers-pectiva anticapitalista, o en el otrocaso por la inserción subordinada enel orden capitalista. La forma pro-ductiva puede parecerse, pero losrumbos de inserción internacional ylos objetivos para el desarrollo apa-recen diferenciados.

Pese a esas diferencias a las quealudimos con el ejemplo entre Boli-via y Argentina, conviene discutir laestrategia en términos generales,porque en Nuestramérica creció enforma muy importante la convicciónsocial de un proceso de cambio polí-tico, que posibilita, pese a los mati-ces, pensar regionalmente.

Insistamos que concebimos elcambio político como una cuestiónregional, más allá de orientacionesgubernamentales a izquierda, centroo derecha del arco político. Lo quecambió políticamente es Nuestramé-rica como región, producto de la lu-cha y organización popular, y no sololos países que definen un posiciona-miento más radicalizado desde opi-niones u acciones de sus liderazgos ygobiernos.

En ese sentido destacamos lasconversaciones de paz en La Haba-na entre la insurgencia colombianay el gobierno de Colombia. El cam-bio político o no, no lo define el ca-rácter servil al imperialismo del go-

bierno en Bogotá, sino por las con-diciones de posibilidad para el cam-bio que genera la lucha popular enese país y en la región Nuestrame-ricana. ¿Acaso debe quedar afuerade una caracterización por el cam-bio político la situación del pueblomexicano ante la existencia de go-biernos a la derecha de otros exis-tentes en la región? ¿No fue acasoel levantamiento de Chiapas uno delos momentos clave en lo político,lo social, y en el clima ideológicopara definir el cambio político en laregión y en el mundo? Que en tresdécadas, dos fraudes electorales ha-yan impedido el acceso al gobiernomexicano de sectores a la izquierdade los oficialismos no mella la ca-racterización general por el cambiopolítico en la región. El cambio pue-de no evidenciarse en los gobiernosresultados de elecciones fraudulen-tas, pero el proceso de organizacióny lucha converge con otras dinámi-cas similares del proceso de cambiopolítico en Nuestramérica.

Porque el cambio político enNuestramérica es resultado de la lu-cha y organización social y políticade los pueblos, de sujetos concretos,de los trabajadores, los indígenas, loscampesinos, las mujeres y los jóve-nes, tanto como una enorme diver-sidad de un entramado social queaspira a construir otra realidad a laderivada de la explotación capitalis-ta. Por eso vale discutir el modeloproductivo y de desarrollo, es decir,¿cuál es la estrategia seguida en estetiempo en Nuestramérica? Vale in-terrogarse si: ¿se superó la inserción

Page 172: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

173Cambio político en Nuestramérica: avanzar o retroceder

subordinada? Pregunta válida auncon enormes señales de autodeter-minación en la confrontación conlas clases dominantes locales y mun-diales, que en algunos casos fue másallá que declaraciones y discursos ysupusieron enfrentamientos diplo-máticos con el poder mundial, es-pecialmente contra EE.UU. y queademás de la tradicional actitud deCuba se pueden señalar acciones deVenezuela, Bolivia y Ecuador, inclu-so de otros países que no se propo-nen superar al capitalismo. Resultamuy importante constituirse discur-sivamente en la confrontación conel capitalismo y el imperialismo,siendo aún una asignatura pendien-te de realización la configuración deexperiencias de articulación en laproducción y circulación de bienesy servicios más allá de la ley del va-lor e intentando una lógica másamigable con el valor de uso, la des-mercantilización y unas nuevas re-laciones socioeconómicos entrenuestros pueblos.

¿Se generó una nueva estrategiade desarrollo o se continuó con latransnacionalización de la economíaofertando cuantiosos recursos natu-rales? Vamos a insistir en matizarla interrogación, pero valida en tér-minos de nuestra categorización del“cambio político”. Que existen ex-periencias no hay dudas y se puedecomentar la articulación de los com-

plejos productivos textiles entre Bo-livia y Cuba8, como el aliento al co-mercio con moneda local, entre Ar-gentina y Brasil desde el 2008 y aho-ra entre Brasil y Uruguay en el mis-mo sentido,9 o más preciso aun elSUCRE entre los países del ALBA-TCP, al que solicitó su incorporaciónUruguay.10 Por eso nos interroga-mos sobre ¿cuánto avanzó la nue-va arquitectura financiera regional,con el Banco del Sur aun en carpe-ta, o el Banco del ALBA en creci-miento? E incluso pensando insti-tucionalmente no es menor la crea-ción de la CELAC, sin EE.UU. y Ca-nadá, en un gesto de autonomía deNuestramérica y que confirma lo di-cho del cambio político aun con go-biernos que se pronuncian por rum-bos muy diferentes, incluso opues-tos, algunos favorables al libre co-mercio y otros en la perspectiva deconstrucción de un proyecto por laemancipación social.

En base a lo que venimos seña-lando es que se generaron expec-tativas por el crítico discurso a laspolíticas neoliberales hegemónicasen los años 80 y 90, y existieronseñales que habilitaron una pers-pectiva esperanzadora, especial-mente en materia de integración,ya sea la modificación de algunosmecanismos en instituciones tra-dicionales (que venían de antes),caso del Mercosur; o nuevas como

8 "Cuba y Bolivia alistan empresa binacional de la industria textil”, en http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=3241411&Itemid=1 (Consultado el 12/11/2014).9 "Brasil y Uruguay dejarán de usar el dólar en su intercambio comercial”, en http://www.ciudadnueva.org.ar/areas-tematicas/internacionales/brasil-y-uruguay-dejaran-de-usar-el-dolar-en-su-intercambio-comercia(consultado el 12/11/2014).10 “Impulsan utilización del SUCRE como sistema de pagos en Uruguay”, en http://www.sucrealba.org/index.php/noticias/141-noticia03102013-1 (consultado el 12/11/2014).

Page 173: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

174 Julio C. Gambina

el ALBA-TCP, o UNASUR, e inclu-so la CELAC. Hay necesidad dehacer un balance sobre la integra-ción regional, con sumas y restas,con más y menos, valorando y rea-lizando una crítica circunstancia-da. Ni apología, ni desconocimien-to de lo que suponen. Ni optimis-mo ni escepticismo, sino crudoanálisis de la realidad, en su com-plejidad y diversidad de dimensio-nes. La integración era la grannovedad sustentada en el marcodel cambio político en NuestraAmérica, y el punto más alto fue2005 en la lucha contra el ALCA.Es verdad que se trata más de unaarticulación política de liderazgosque una propuesta de entramadosproductivos orientados hacia otrosdesarrollos alternativos, anticapi-talistas y por el socialismo. Hoyreaparece el fantasma de la aper-tura económica, el libre comercioy la integración subordinada en elproyecto de liberalización y aper-turismo con la Alianza para el Pa-cífico y la continuidad de los tra-tados bilaterales de inversión, losTBI; y la negociación de un trata-do de libre comercio, un TLC en-tre el Mercosur y Europa, como siesta fuera menos imperialista queEE.UU. En ese sentido se continúacon la extensión de acuerdos bila-terales para la seguridad jurídicade los inversores capitalistas y laprórroga de jurisdicción que tantose debate en estos días a propósitode las discusiones de Argentina con

los fondos buitres y la justicia deEE.UU. 11

Más allá de la integración y lasrelaciones entre los países, interesaconsiderar críticamente los límitesrelativos a los cambios ocurridos enel orden local hacia la diversifica-ción productiva no dependiente.Enfatizamos la crítica por la ten-dencia subsistente de subordinaciónlocal a la lógica productiva defini-da por las transnacionales del or-den capitalista. Un razonamientoque, especialmente en el Cono Sur,supuso la expansión de una agri-cultura cada vez más subordinadaa la lógica de acumulación de lastransnacionales de la alimentacióno la biotecnología, que induce elmonocultivo de la soja transgéni-ca. Es lo contrario a lo sugerido porel movimiento indígena, agrario,campesino, más orientado a unaestrategia de desarrollo vía la agri-cultura familiar o la comunitaria.En el mismo sentido puede pensar-se el modelo de industrialización,sesgado como armaduría y ensam-ble en la época de la transnaciona-lización, con tecnología en manosde los monopolios transnacionales,contrario a una propuesta de sobe-ranía industrial que discute cómoy qué producir, para quiénes y conquien, algo que se suscita en el de-bate de los trabajadores en tiemposde ampliación de la flexibilidad la-boral y salarial, la precarización delempleo y la ofensiva del capital so-bre el trabajo.

11 Ver Blog de Julio Gambina, en http://juliogambina.blogspot.com.ar/

Page 174: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

175Cambio político en Nuestramérica: avanzar o retroceder

Desde el balance de la época,pensar los desafíos y las perspectivas

El balance a realizar para pensar elpresente nos convoca a recuperar elanálisis de un ciclo largo de ofensivadel capital sobre el trabajo y queempezó con terrorismo de Estado enel Sur de América (las dictaduras enlos años 70) y afectó a todos los pro-cesos políticos con perspectiva eman-cipadora y obstaculizó todas las for-mas de acceso al poder que se discu-tían a caballo de la experiencia cu-bana desde 1959 y la chilena entre1971 y 1973.

La ofensiva del capital global fuecontra la vía electoral y la insurrec-cional de acceso al gobierno y dispu-ta del poder. Esa ofensiva gestó unareestructuración regresiva del ordencapitalista con modificación de lasrelaciones sociales de producción conefecto devastador entre los trabaja-dores. Es un proceso construido encuatro décadas, desde 1973 hastaahora y desde el Sur de América ha-cia el conjunto del mundo, siendoEuropa la última estación en proce-so restaurador del programa demáxima del gran capital para la li-beralización y expansión universaldel capital más concentrado.

Esa es la explicación de la actualprecariedad e informalidad, desem-pleo y subempleo, flexibilidad y re-lativa de-sindicalización y debilidadde las respuestas tradicionales delmovimiento obrero y popular. Es,en definitiva resultado de la impu-nidad empresarial contra los traba-jadores por hacer realidad la contra

tendencia a la caída tendencial dela tasa de ganancia esbozada en ElCapital por Carlos Marx. Más quelograr flexibilizar las relaciones la-borales, lo logrado es una mayorimpunidad del capital para discipli-nar a los trabajadores y disponerarbitrariamente sobre el proceso detrabajo y los trabajadores, desde unacorrelación de fuerzas construida endécadas, y que incluye la intencio-nalidad de afectar al derecho dehuelga.

Pero también explica el cambiode función del Estado capitalista,un tema que aun condiciona elpensamiento en la izquierda quesupone al Estado contra el Merca-do, cuando es el Estado (capitalis-ta) el que promovió y promueve lamercantilización y la subsuncióndel trabajo, la naturaleza y la so-ciedad en el capital, ahora transna-cionalizado. En varias ocasioneshemos discutido la cuestión, pen-sando al Estado y al Mercado comorelaciones sociales que en capitalis-mo supone la contradicción entreel capital y el trabajo, en tanto re-lación que define al conjunto de lasociedad. Solo así puede entender-se la fortísima participación delEstado capitalista contemporáneoen el sostenimiento de las grandesempresas ante la crisis capitalistaen curso. No hay contradicciónentre el Estado capitalista y el mer-cado capitalista, sino que se com-pletan desde la especificidad fun-cional de cada ámbito de relacio-nes sociales en la producción y cir-culación de bienes y servicios.

Page 175: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

176 Julio C. Gambina

Del mismo modo se puede enten-der la liberalización de nuestras eco-nomías, comercial, financiera, su-bordinada a una institucionalidadde la transnacionalización con Tra-tados Bilaterales de Inversión, TBI;Tratados de Libre Comercio, TLC;ámbitos de solución de diferenciaspor inversiones como el CIADI, en-tre otros. La mundialización del ca-pitalismo es un proceso histórico yuniversal, acelerado en los años 90con la ruptura de la bipolaridad enel sistema mundial y el afianza-miento de la ofensiva del capitaltransnacional más concentradoque puja por la apertura de los mer-cados desde la presión de los prin-cipales Estados del capitalismomundial, la búsqueda de todos losEstados nacionales por atraer in-versores externos y la gigantescatarea de presión por la liberaliza-ción que instrumentan los organis-mos internacionales junto a ámbi-tos de articulación del poder mun-dial como el G20.

Vale mencionar que al tiempo quese impuso la ofensiva del capital so-bre el trabajo, la naturaleza y la so-ciedad, se construyó la resistencia ycon ella un nuevo ciclo del conflictosocial global. El punto más alto dela ofensiva fue 1989/91, con la caí-da del muro de Berlín y la formula-ción del Consenso de Washington.Al mismo tiempo, se construyeronlas bases materiales sociales, políti-cas y simbólicas de la resistenciapopular para habilitar un tiempo de

cambio político que hoy analizamos.Remitimos al ciclo que empieza enChiapas (1984) y se proyecta enCaracas (1989) con la revuelta po-pular y en variadas campañas con-tinentales en rechazo a proyectosestratégicos de las clases dominan-tes. Entre ellos destaca el rechazo alALCA, a los pagos de la DEUDA ex-terna y pública y a la MILITARI-ZACIÓN creciente en Nuestra-mérica. Se trata de un tiempo deinstalación de los NO, como expre-sión de la voluntad de amplios sec-tores populares contra la iniciativapolítica de la ofensiva del capital. Esinteresante destacar que en ese pro-ceso por los NO se habilitaron con-diciones para resolver la agenda dedemandas por el SI de los pueblos,manifestados en un programa quepuede sintetizarse en la lucha por lasoberanía alimentaria, energética,financiera, que en definitiva sostie-ne la demanda por el ejercicio de lasoberanía popular en sentido inte-gral.

En ese marco es que deben pen-sarse los gobiernos identificados conlos procesos del cambio político enNuestramérica y que entre los prin-cipales aportes al cambio se inclu-yen las reformas institucionales ex-presadas en nuevas ConstitucionesPolíticas12 que definen por ejemplolos derechos de la naturaleza, o ma-nifestaciones por el vivir bien o elbuen vivir, e incluso la democrati-zación de las sociedades sobre la basede la participación popular y comu-

12 Especialmente las nuevas constituciones de Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Page 176: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

177Cambio político en Nuestramérica: avanzar o retroceder

nitaria en la toma de decisiones. Enrigor, existe una relación dialécticaentre el movimiento popular y losgobiernos, donde el primero consti-tuye a los segundos y estos animano frenan el proceso de despliegue delmovimiento. Sostenemos que la di-námica de lucha y organizaciónpopular crea las condiciones de po-sibilidad para el cambio político, in-cluido al acceso por vía electoral algobierno, y que al mismo tiempoexiste peligro de la burocratizacióndefinida desde la inmovilidad pro-movida por los nuevos Estadosemergentes de la actividad social ypolítica de los pueblos. Claro quetambién ocurre a la inversa y pue-den los Estados bajo la nueva corre-lación de fuerzas políticas impulsaruna renovada y creciente participa-ción popular en los nuevos desafíosde los gobiernos para la disputa delpoder y el orden social en su con-junto. En la dialéctica entre gobier-nos y el movimiento está la perspec-tiva y los desafíos para crear subje-tividad orientada al cambio econó-mico y profundizar el cambio polí-tico. La dialéctica es de abajo haciaarriba y viceversa.

Estamos indicando la existenciade dos tendencias estructurales quedisputan el sentido de la lucha declases contemporánea. Por un ladoafirmamos que existe una tenden-cia general a la expansión capitalis-ta, aun en la crisis mundial en cur-so y que emerge desde hace 40 años.Pero por otro lado, también se veri-fica y como novedad dentro del ci-clo de ofensiva capitalista, la emer-

gencia de otra iniciativa en sentidocontrario y surgida desde la luchade los pueblos, que primero definie-ron el rechazo en un programa rei-vindicativo por los NO y que en sudespliegue se pudo disputar gobier-nos, intentar cambios instituciona-les y apuntar a la construcción denuevos SI u objetivos que consoli-den procesos de emancipación so-cial. Es en razón de ello que afirma-mos que el cambio político es la no-vedad de la época, especialmente si-tuado en Nuestramérica. Es real quecontinúa la ofensiva del capital so-bre el trabajo, la naturaleza y la so-ciedad, pero la novedad es el cam-bio político verificado en la región.Por eso es clave avanzar en ese sen-tido, o si no se retrocede y puede sermuy difícil reconstituir las condicio-nes de movilización política del pue-blo para la emancipación y la revo-lución. Vamos a insistir que no setrata de caracterizar a gobiernos ala izquierda o a la derecho del arcopolítico, sino de procesos que se de-finen en la acumulación de fuerzasdesde el movimiento popular, en elejercicio del poder popular.

Nuestra hipótesis apunta a pen-sar en un nuevo ciclo de la luchade clases a escala global, con unmomento inicial de elaboración deun enfoque teórico y práctico so-bre la revolución construido ente1848 y 1989/91, desde los clásicosdel marxismo y las primeras expe-riencias de lucha de los trabajado-res en defensa de sus intereses declase y contra el capital. Es una ló-gica que se recorre desde el Mani-

Page 177: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

178 Julio C. Gambina

fiesto Comunista y la revolucióneuropea de 1848 a la constituciónde la Asociación Internacional delos Trabajadores y su lema convo-cando a la unidad de los trabajado-res del mundo, como la experien-cia efímera y gigantesca de la Co-muna de París, tanto como con lasexperiencias relativas al intento deconstruir un campo del socialismo,proceso frustrado que desembocaen el derrumbe del experimento enEuropa del Este y en la desarticu-lación de la URSS. Desde entoncesemerge un nuevo ciclo, con 25 añosentre 1989 y 2014 de nuevas expe-riencias y procesos sociales, políti-cos, culturales de gestación de nue-vas prácticas y síntesis teóricas porla revolución, cuyo epicentro seconcentra en Nuestramérica.

Por cierto que en este proceso no-vedoso no se puede obviar la con-traofensiva del capital y el imperia-lismo, puesta de manifiesto en lapolítica exterior de EE.UU., el des-pliegue de sus bases militares, el ac-cionar de sus embajadas y una po-lítica de recreación del accionargolpista, entre los que sobresalen laintervención militar en Haití, conpresencia destacada de tropas pro-venientes de los países de Nues-tramérica. Vale mencionar el cre-ciente despliegue de la campañapopular contra la presencia militaren Haití y la finalización de la pre-sencia de la MINUSTAH en Hai-tí.13 No solo se trata de Haití sinode las nuevas formas de golpes de

Estado, tal como se expresaron enHonduras y Paraguay. Los golpesson propiciados desde el poder delas transnacionales y sus Estados deorigen y viabilizados por socios in-ternos en cada país, parte de las cla-ses dominantes en nuestros paísesque articulan su lugar en la divi-sión internacional del trabajo en elmundo y en la esfera del podermundial del capitalismo.

Esa contraofensiva se manifiestatambién en las principales tenden-cias del capitalismo, especialmenteen la articulación de la produccióny la circulación, donde las finanzasadquieren carácter relevante. Exis-te una contraofensiva imperialistaen materia de endeudamiento e in-jerencia de los organismos interna-cionales para condicionar los proce-sos de cambios en la región y gestarcondiciones para revertir potencia-lidad de iniciativas para el cambioeconómico. En ese plano vale pen-sar que la crisis de la deuda en losaños 80 fue una posibilidad des-aprovechada por los países latinoa-mericanos y caribeños para con-frontar con el orden financiero y lahegemonía del sistema financieromundial. En esa ocasión existió laoportunidad de rechazar el chanta-je de los acreedores y declarar el nopago solidario entre los países fuer-temente endeudados con la bancaprivada mundial. Se eligió el cami-no de la negociación con la banca yel padrinazgo de los OrganismosInternacionales y los principales Es-

13 Más información en http://haitinominustah.info/.

Page 178: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

179Cambio político en Nuestramérica: avanzar o retroceder

tados del capitalismo desarrollado,lo que se manifestó en los planesBaker o Brady, ambos, respectiva-mente Secretarios de Estado y delTesoro de EE.UU. en los años 80 y90, en pleno auge de las políticasneoliberales.

El proceso de renegociación de lasdeudas externas de nuestros paísesy la titulación habilitó el salvatajede bancos transnacionales compro-metidos con créditos impagable dela deuda pública. Esos títulos surgi-dos de la reestructuración de deudaorganizada desde el Norte circula-ron por todo el mundo para reno-var la orientación especulativa delcapitalismo contemporáneo hastanuevas crisis en el cambio del sigloy el mayor impago de un país, talcomo ocurrió con Argentina en el2001 y más recientemente con Gre-cia. La situación actual de la Argen-tina demandada en EE.UU. por fon-dos especulativos (Fondos Buitres)pone en evidencia nuevamente queel orden económico, financiero y ju-rídico del capitalismo contemporá-neo organiza las demandas del ca-pital y subordina pueblos y nacio-nes sin preocupación del costo so-cial. La corriente solidaria a la posi-ción argentina de crítica a la justi-cia estadounidense y los fondos es-peculativos habilita nuevamente apensar y luchar por una estrategiade reestructuración del sistemamundial, especialmente en las fi-nanzas. Nuevamente se presenta laocasión para confrontar con el sis-tema financiero mundial y no que-da claro que aun con una fuerte co-

rriente solidaria a la posición argen-tina, se pueda aprovechar la opor-tunidad de un repudio al condicio-nante estructural que supone el en-deudamiento público de los paísesdependientes del capitalismo mun-dial.

No se trata de anticipar posicio-nes pesimistas, sino que resulta deun balance de iniciativas recientesque no encuentran su materializa-ción, y en buena medida atribuiblea la ausencia de una fuerte volun-tad por resolver desafíos históricossustentados discursivamente en es-tos años de cambio político. Recor-demos, que a fines del 2007 se sus-cribió el acuerdo entre 7 presidentessudamericanos para constituir acorto plazo el Banco del Sur e in-tentar en simultáneo el aprovecha-miento de cuantiosas reservas inter-nacionales acumuladas. Para el año2013 y según datos del Banco Mun-dial, las reservas internacionales delos países que suscribieron el acuer-do por el Banco del Sur superan los450 000 millones de dólares. Si aellos se suma otros tres países inte-grados en Unasur, Chile, Colombiay Perú, la cifra alcanza los 600 000millones de dólares. El Mercosuroriginario con 4 países sumaba másde 411 000 millones de dólares, y sise adiciona Venezuela, actual com-posición de 5 países, el monto se ele-va a más de 431 000 millones dedólares.

Todas las cifras son importantessi se piensan como fondo total o par-cial para desarrollos productivos decarácter alternativo. Desde el 2007

Page 179: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

180 Julio C. Gambina

existe un importante crecimientodel volumen total de reservas, aun-que en algunos casos, existe una ten-dencia descendente de los valoresabsolutos en el registro del 2013, loque revela usos alternativos de esosrecursos, tales como cancelacionesde deuda o directamente la fuga decapitales. La fuerte acumulación dereservas, para los 10 países apunta-dos pasó desde 2007 de 341 000millones de dólares a 600 000 mi-llones de dólares en 2013, eviden-ciando en el periodo considerado (elmismo del despliegue de la crisiscapitalista) capacidad de acumula-ción de divisas y respaldo financie-ro a procesos políticos que hemosdefinido para el conjunto de la re-gión como de cambio político, másallá de las orientaciones de los go-biernos, tal como ya manifestamos.Mientras no se utilicen para abonarun modelo productivo alternativo,esos fondos son disputados para lalógica de acumulación de los gran-des capitales y como dijimos paracancelar deuda o apropiar los exce-dentes vía remesas de utilidades alexterior.

El intento pensado, especialmen-te desde el movimiento popular, erala utilización de fondos soberanospara alimentar un nuevo modeloproductivo y de desarrollo, sin loscondicionantes de la transnaciona-lización y sus instituciones interna-cionales funcionales: el FMI, elBanco Mundial o la OrganizaciónMundial de Comercio. Han pasado7 años desde entonces, simultáneosal despliegue de la crisis mundial y

se demora la concreción de la enti-dad bancaria regional. Reciente-mente se anunció la creación delBanco de Desarrollo de los BRICSy un Fondo de apoyo ante contin-gencias que genera expectativas derumbos diferenciados en la arqui-tectura financiera. Son perspectivasy posibilidades que habilitan a pen-sar la potencialidad de un ordenmundial diferente al hegemónico yen crisis. Son iniciativas en proce-so de construcción, asentadas encrítica a la arquitectura vigenteaunque demoradas en su materia-lización.

Es un debate interesante la posi-bilidad de organizar una política al-ternativa, cuestión suscitada en laregión ante la constitución del Ban-co del Sur; o cuando la UNASURen noviembre del 2010 conformóun Consejo Suramericano de Eco-nomía y Finanzas para articularpolíticas comunes; y más aún losdebates sobre una Nueva Arquitec-tura Financiera sustentados desdela Alternativa Bolivariana de losPueblos, ALBA-TCP , sugiriendoavanzar en articulaciones econó-micas, productivas, financieras ymonetarias para una inserción in-dependiente en el sistema mundial.Son todas iniciativas en disputa,pues para algunos, estas decisionessuponen la continuidad del desa-rrollo en el marco del capitalismo,mientras que para otros se presen-ta la posibilidad de un orden no ca-pitalista, incluso socialista. La ver-dad es que más allá de formulacio-nes, los obstáculos de la realidad

Page 180: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

181Cambio político en Nuestramérica: avanzar o retroceder

parecen imponerse postergando laejecución de medidas ampliamen-te difundidas y reconocidas por elmovimiento social en la región y enel mundo.

¿Cuán cerca están esos debates ydesafíos en la realidad contempo-ránea de la región? Las expectati-vas por el cambio político en la re-gión en la primera década del sigloXXI constituían una esperanzamás allá de nuestros territorios, condinámica social movilizada y exten-dida, a lo que se sumaban cambiosinstitucionales, especialmente re-formas constitucionales que anun-ciaban nuevos imaginarios civiliza-torios, caso del “vivir bien” o el“buen vivir” en Bolivia y Ecuador,junto a proposiciones por la sobe-ranía alimentaria, energética o fi-nanciera y la reaparición de la dis-cusión por un horizonte socialistapresentado por las reformas cuba-nas y las proposiciones de Venezue-la y Bolivia. La coyuntura nos de-vuelve la contraofensiva al proce-so de cambio político que se juegaen la profundización de esas clavessociales, políticas e ideológicas conamplia movilización de los traba-jadores y los pueblos, o la adminis-tración de lo logrado con desmovi-lización social, condenando la es-peranza a un proceso de restaura-ción de la hegemonía neoliberal defines del siglo XX. Esto último es loque imaginan quienes recuperan elespíritu del libre comercio en lasnegociaciones de la Alianza del Pa-cífico o estimulan expectativas es-peranzadas en los mecanismos de

la liberalización presentes en los vi-gentes tratados bilaterales de inver-sión o la subordinación a la lógicainstitucional de los organismos in-ternacionales y sus mecanismos desubordinación, caso del CIADI.

Todo lo señalado es parte de lo quese discutió en la reunión del G77 +China en junio del 2014 en Bolivia,relativo al orden mundial capitalis-ta en crisis, que a medio siglo de sucreación duplica sus miembros y de-manda volver a tomar el sentido dela discusión de 1964 contra la De-pendencia y por la Liberación. Cla-ro que el tiempo no transcurrió envano y la ofensiva popular y libera-dora de los años 60 y 70 dio paso,terrorismo de Estado mediante enSudamérica a la ofensiva del capi-tal y las políticas hegemónicas neo-liberales que arrasaron con conquis-tas históricas de los trabajadores ylos pueblos. Al mutar la realidad,ruptura de la bipolaridad mediantea comienzos de los años 90, se im-puso el pragmatismo en muchos delos procesos sociales, políticos eideológicos protagonistas de la pers-pectiva de liberación nacional y so-cial. Es lo que crudamente se ponede manifiesto hoy con la denomi-nación de países emergentes, un lu-gar al que aspiran los administra-dores del capitalismo dependiente entodo el mundo. Por ello es que losEstados salen a la conquista de in-versores externos. El imaginarioposible es el capitalismo y la valori-zación de capitales favorecidas porinversiones externas. Se mencionaincluso a Cuba, que con sus cam-

Page 181: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

182 Julio C. Gambina

bios económicos atrae capitales ex-ternos a la isla para resolver el abas-tecimiento y la creación de riquezaen un territorio que se pronuncia porun modelo alternativo, el socialis-mo. Esta es precisamente lo diferen-te en cuestión de inversiones, ya queno es lo mismo propugnar un ordencapitalista que socialista. La cues-tión es quién decide sobre las inver-siones, el para qué y los cómos delas mismas, como el impacto socialde ello derivado. Claro que toda in-versión de transnacionales tienecomo propósito la ganancia y ese esel peligro mensurado de la estrate-gia cubana para defender lo logra-do y resolver la coyuntura, muy di-ferente a quienes apuestan a la con-tinuidad esencial bajo el orden delrégimen del capital. En ese sentidoy evaluando la situación cubana lee-mos que “En síntesis, puede decirseque el país ha venido avanzandogradualmente en el ajuste de lasprincipales proporciones macroeco-nómicas, aun cuando las mismas sehan venido desarrollando en mediode una desfavorable coyuntura ex-terna, incluyendo el reforzamientodel bloqueo económico de EstadosUnidos contra Cuba. Desde luego,que esta mejor situación no repre-senta que todo esté resuelto, ya que—entre otras cosas— no se ha podi-do elevar el volumen de las inver-siones y su ejecución eficiente. Tam-poco la respuesta a la asignación derecursos para elevar la producción

de alimentos ha sido la esperada, yaque si bien se ha logrado poner aproducir más de 1,4 millones de hec-táreas de tierras ociosas, los resul-tados son aún muy discretos. Lógi-camente, los avances que se regis-tran no se reflejan en una elevacióndel nivel de vida de la población,pero resultan indispensables paraalcanzar ese objetivo, para lo cualse requiere un mayor nivel de recur-sos financieros e inversiones queposibiliten que la economía crezcaa ritmos superiores al 6% anual. Enese rumbo el país avanza, lo queevidencia la correcta senda econó-mica que estamos transitando, conla perspectiva de crecer a un mejorritmo el próximo año.”14 Queda cla-ro que se demandan inversionespara sustentar el modelo socialistaen Cuba.

Retomando los argumentos másen general, señalemos que en losaños 60 y 70, en plena bipolaridad,se propagaba el imaginario alter-nativo desde la lucha por el socia-lismo y en particular desde la teo-ría de la dependencia, y la desco-nexión del orden capitalista quepregonaban teóricamente Theoto-nio dos Santos, Vania Bambirra,Rui Mauro Marini, Orlando Caputoentre los dependentistas y SamirAmin en la orientación por la des-conexión. ¿Se puede retomar el sen-tido de la ofensiva por la liberaciónde los años 60 y 70, o se continua-rá con la adecuación demandada

14 José Luis Rodríguez: “Cuba: algunos resultados macroeconómicos visibles de la política económica actual (II)”,See more at http://www.cubacontemporanea.com/noticias/11717-cuba-algunos-resultados-macroeconomicos-visibles-de-la-politica-economica-actual-ii#sthash.OC4zskeR.dH9lFR76.dpuf.

Page 182: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

183Cambio político en Nuestramérica: avanzar o retroceder

por la hegemonía? Una respuestapor la negativa supone la continui-dad de la subordinación del Sur em-pobrecido a la lógica dominante delorden capitalista hegemonizadopor EE.UU., Europa y Japón, a losque se asocian los “emergentes”. Enel otro sentido supone habilitar elcamino de una oportunidad paraun camino alternativo, incluso an-ticapitalista. Es un problema a re-solver desde la teoría y práctica dela revolución.

Avance o retroceso del cambio político

La cuestión principal transita porconstruir sujetos conscientes para lalucha por la emancipación. Es unatarea orientada a disputar el sentidocomún de los de abajo, los trabaja-dores y campesinos, los productoresdel campo y la ciudad, las mujeres ylos jóvenes, todos con el conjunto dereivindicaciones y demandas por sa-tisfacer múltiples y variadas necesi-dades. ¿Cómo organizar al sujeto esun tema, y muy especialmente a lostrabajadores?

La mayoría de los trabajadoresestá fuera de la formalidad y el sen-tido común construido desde el po-der y el modelo productivo hegemó-nico han hecho mella en el horizon-te y objetivo de los trabajadores,condicionados por un modelo dedesarrollo sustentado en el consu-mismo y el individualismo. Es enese marco que en la OIT, la patro-nal avanza contra la tradición fa-

vorable al derecho de huelga. Paraello cuenta con la complicidad debuena parte de los Estados capita-listas. Por ello es que la respuestade los trabajadores es variada yjunto a la sindicalización tradicio-nal surge un nuevo modelo sindi-cal que supone pensar y promoverel agrupamiento de los trabajado-res con independencia de su carác-ter como trabajador activo o pasi-vo, ocupado o desocupado. Es algoque se procesa en la articulaciónclasista que promueve el Encuen-tro Sindical Nuestra América, elESNA.15 Pero también existe la ten-dencia a resolver la reproducción dela vida cotidiana desde el desarro-llo y promoción de experiencias au-togestionarias. El nuevo modelosindical supone traer al presente ellema “proletarios del mundouníos”, o sea todos los que viven dela venta de la fuerza de trabajo, quesiguen siendo la mayoría de la po-blación mundial, subordinados a lalógica de la mundialización trans-nacionalizada y que exige la uni-dad mundial de los trabajadores.Crece la preocupación por achicarlas diferencias de género y por edad,tanto en la relación de explotacióncomo en el entramado popular paradefinir el propio proyecto por la li-beración y la emancipación. Remi-timos a la cuestión de género y es-pecialmente a las mujeres, no solocontra el capitalismo y la mercan-tilización, sino contra la sumisiónhistórica del machismo y el patriar-

5 ESNA, en http://encuentrosindical.org/.

Page 183: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

184 Julio C. Gambina

cado. En el mismo sentido crece lanecesidad de abordar a las nuevasgeneraciones y sus demandas y de-rechos para la emancipación, mu-cho más amplio que lo esencial quedefinimos en la relación capital tra-bajo.

Por lo dicho, construir subjetivi-dad consciente por la revolución noparece sencillo, especialmente anteel sentido común del mal menor yel culto al posibilismo, clave paradesorganizar y desalentar las posi-ciones de cambios en profundidaden el ámbito de las relaciones socia-les de producción, contra el valor decambio y por el valor de uso, la des-mercantilización y la liberación delos trabajadores y el pueblo. En de-finitiva, sostenemos la necesidad deconstituir un sujeto por el cambioeconómico, lo que significa avanzardesde el sujeto del cambio políticoal sujeto por el cambio económico,es decir, la consciencia de que sequiere cambiar las relaciones eco-nómicas, de producción y circula-ción, de producción, distribución,cambio y consumo.

Pero no alcanza con constituir su-jeto, sino que también se trata deconstruir las líneas esenciales de unPROGRAMA, anticapitalista, anti-imperialista, anticolonialista, contrael patriarcado y el racismo. Modifi-car el modelo productivo y confron-tar desde las soberanías ampliadas.Hay que empecinarse en la integra-ción alternativa. Luchas contra laindustrialización de la ruralidad yrescatar la soberanía alimentaria, laagricultura familiar y comunitaria.

Es el propósito por la soberaníaenergética y financiera, que puedaarticular la lucha por la soberaníapopular en sentido integral y en con-vergencia con las luchas y aspira-ciones de otros pueblos. Todo ello re-quiere de una adecuada articulaciónde las investigaciones para la inde-pendencia tecnológica y avanzar enla industrialización no dependiente,al tiempo que se sustenta una con-cepción de derechos sociales másque la lógica mercantil y por elloinducir la des-mercantilización delos procesos de la vida cotidiana, yluchar por los derechos a la salud,la educación, la energía, el transpor-te, la cultura.

Junto al sujeto y al programa senecesita organizar las fuerzas polí-ticas del cambio, ante la despoliti-zación y desideologización construi-da por cuatro décadas y contra-res-tada en estos tiempos de cambiopolítico. Existe una crisis global alrespecto, lo que se manifiesta en lasbúsquedas por constituirse efectiva-mente como fuerzas del cambio po-lítico en la región, ya que la mayo-ría de los instrumentos que hoy go-biernan o disputan los gobiernos noeran parte del establishment políti-co constituido en años recientes. Nolo era en Cuba 59 y no lo eran en losactuales procesos políticos en Vene-zuela, Bolivia o Ecuador, y puedematizarse el comentario para Bra-sil, Argentina o Uruguay, pero exis-te una fuerte crisis de identidad po-lítica partidista. Es un fenómeno queestá asociado al cambio del ciclo dela lucha de clases.

Page 184: Revista de Estudios Estratégicos - CIPIeuropeos la interpretación valiente de la realidad existente y el enfrenta- ... cia de una política regional en la materia que ignora como

185Cambio político en Nuestramérica: avanzar o retroceder

Nuestra reflexión conclusiva so-bre los desafíos apunta al desarro-llo del pensamiento crítico comouna cuestión fundamental. Se tra-ta de reflexionar y sintetizar la teo-ría y práctica de la revolución ennuestro tiempo, sabiendo leer laexperiencia de nuestros pueblos,sus ejercicios en el gobierno y en labúsqueda por constituir un nuevosentido común. La batalla de ideases sustancial. Hay que abandonarla comodidad de la cátedra y lamiseria de la universidad y la edu-cación contenida en la práctica del“paper” y el puntaje, para indagaren lo nuevo no conocido y desco-nocido por la academia, ir hacia elsaber popular y articularlo con elsaber profesional.

Los desafíos siguen siendo reali-zar aquellas expectativas por otromodelo productivo y de desarrollo,lo que supone discutir al propio ca-pitalismo y generar condicionespara hacer avanzar otra experien-cia, algo que Cuba nos muestra lodifícil que resulta materializar des-de países con atrasos relativos, es-pecialmente si se pretende emular

el patrón de consumo que define laproducción capitalista y su obsoles-cencia programada.

El problema es que si no se avan-za por ese lado, las perspectivas noson buenas para nuestros países, por-que el ciclo de precios internaciona-les en alza puede estar terminando ycon ello los excedentes que facilita-ron políticas sociales masivas queabonaron el consenso social a pro-yectos políticos con discurso críticoal ajuste y la restructuración regre-siva imperante en los años 80 y 90.

Ante la continuidad de la crisisdel capitalismo, la discusión estáabierta entre dos iniciativas; la delpoder por recrear las condicionespara la valorización y el consensoen el orden capitalista, o habilitarun horizonte civilizatorio anticapi-talista, antiimperialista, contra elcolonialismo, el patriarcado y elracismo.

¿Quién vence a quién es la incóg-nita? El territorio nuestro america-no es ámbito de experiencias de cam-bio político, es un laboratorio, y enun tiempo de definiciones, en uno uotro sentido.