revista de economía y derecho 37

Upload: editorialupc

Post on 04-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 37

    1/15

    REVISTA DE

    Economa yDerecho

    Fernando Herrera GonzlezEl mito del poder de mercado en el mercado libre

    Carlos M. Adrianzen CabreraCrecimiento y pobreza en el Per: 2001-2011

    Hugo VegaDesigualdad y heterogeneidad en el mercado de crdito

    Jean Paul CalleEstndares para la televisin digital terrestre en Europa

    y Sudamrica

    Eugenio DMedina LoraDescentralizando Lima

    Jorge Pariasca MartnezFortaleciendo el arbitraje en el Per: medidas cautelares

    y publicidad de los laudos

    RESEAS DE LIBROS

    Verano DE 2013, vol. 10, NRO. 37

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 37

    2/15

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 37

    3/15

    Revista de Economa y Derecho se edita peridicamente con artculos pertinentes a lacomprensin de la economa de mercado y el Estado de derecho. Recoge trabajos deinvestigadores nacionales y extranjeros.El Comit Ejecutivo de la Sociedad de Economa y Derecho recibe y selecciona los trabajospara su publicacin.Cada artculo es responsabilidad de su autor y no refeja necesariamente la opinin de loseditores ni de la Sociedad de Economa y Derecho.

    Volumen 10, nmero 37, verano de 2013ISSN: 1729-7958Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N: 2005-6412

    La Sociedad de Economa y Derecho de la Universidad Peruana de

    Ciencias Aplicadas (UPC) rene a un grupo de acadmicos y proesionalesque orma parte de la plana docente de la Facultad de Derecho, de laFacultad de Economa y de la Escuela de Posgrado.La Sociedad est dedicada a promover ideas avorables al ortalecimientode las instituciones en las que se sustentan la economa de mercado y elEstado de derecho.

    REVISTA DE ECONOMAY DERECHOEditorJos Luis SardnEditora de reseasMarina LazarteProduccinFondo Editorial de la UPCCorrector de estiloJorge CoaguilaDiseo y diagramacinOtto Gonzales

    CONSEJO DIRECTIVORector emritoLuis Bustamante BelaundeRectorGonzalo GaldosComit ejecutivoJos Luis SardnFacultad de DerechoCarlos AdrianzenFacultad de EconomaGonzalo FerreroDirector ejecutivo

    ConsejerosRoberto AbusadaAlredo BullardGianranco CastagnolaLuis Diez CansecoGonzalo TamayoLuis Vinatea

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 37

    4/15

    ndice

    Fernando Herrera GonzlezEl mito del poder de mercado en el mercado libre 7

    Carlos M. Adrianzen CabreraCrecimiento y pobreza en el Per: 2001-2011 35

    Hugo VegaDesigualdad y heterogeneidad en el mercado de crdito 67

    Jean Paul CalleEstndares para la televisin digital terrestre en Europay Sudamrica 93

    Eugenio dMedina Lora

    Descentralizando Lima 125

    Jorge Pariasca MartnezFortaleciendo el arbitraje en el Per: medidas cautelaresy publicidad de los laudos 157

    ReseasdelibRos

    Fernando Herrera GonzlezImperios del mundo atlntico: Espaa y Gran Bretaa enAmrica (1492-1830),de John H. Elliott. 171

    Jonathan PalominoUnderstanding Regulation,de Robert Baldwin, Martin Cave

    y Martin Lodge. 175

    Luis Alejandro Villacorta Devoto

    Efecto de la minera sobre el empleo, el productoy la recaudacin en el Per, del IPE. 178

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 37

    5/15

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 37

    6/15

    7

    Revista de Economa y Derecho, vol. 10, nro. 37 (verano de 2013). Copyright Sociedadde Economa y Derecho UPC. Todos los derechos reservados.

    * Doctor ingeniero de Telecomunicacin. Premio Vctor Mendoza 2012 concedido por elInstituto de Estudios Econmicos (Madrid, Espaa). Licenciado en Ciencias Econmicasy Empresariales. Ha trabajado en consultora en la agencia de regulacin de telecomuni-caciones de Espaa. Actualmente es jee de estudios regulatorios y competencia en Tele-nica de Espaa. Ha publicado en revistas acadmicas como Telecommunications Policy,

    Journal o the ITP, Journal o the IAE o Procesos de Mercado. Recientemente ha publicadoel libro Mitos sobre la regulacin para la competencia, adaptacin de su tesis doctoral parasu divulgacin.

    El poder de mercado, o el monopolio, de una empresa constituye

    una de las justicaciones tpicas para aplicar regulacin econmicaen un mercado, sea a priori mediante medidas estructurales o aposteriori mediante derecho de competencia. La razn hay quebuscarla en el modelo de competencia perecta, visto como el idealde uncionamiento del mercado por la corriente dominante de lateora econmica. En el presente artculo se propone una explicacinalternativa para las uentes del poder de mercado, utilizando laperspectiva del descubrimiento del proceso de mercado. De talanlisis se podr concluir que el proceso competitivo se puedeasimilar a la bsqueda del poder de mercado por los emprendedores,y este poder al control de un recurso nico. Ello tiene importanteimpacto a la hora de decidir sobre la regulacin.

    Fernando Herrera Gonzlez*

    elmitodelpodeRdemeRcadoenelmeRcadolibRe

    1 Introduccin

    Los monopolios son tradicionalmente considerados el mayor mal en

    los sistemas econmicos. Un monopolio se asocia siempre con poder,

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 37

    7/15

    35

    Revista de Economa y Derecho, vol. 10, nro. 37 (verano de 2013). Copyright Sociedadde Economa y Derecho UPC. Todos los derechos reservados.

    * Decano de la Facultad de Economa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,

    columnista regular del diario El Comercio y de la revistaAmrica Economa. Estudiantedoctoral de la Universidad Politcnica de Catalua, tiene estudios de posgrado en Eco-noma y Negocios en las universidades de Boston, Harvard, Quebec y Pittsburgh.

    Carlos M. Adrianzen Cabrera*

    cRecimientoypobRezaenel peR:2001-2011

    El presente artculo busca enocar tanto los patrones de reduccinde la pobreza como su conexin con el crecimiento econmico en elPer durante el periodo 2001-2011. Enocamos la materia en unapoca relativamente corta y beneciada por avorables trminosde intercambio. Por lo tanto, nuestras conclusiones implican soloun boceto. As, encontramos que a pesar de los pocos grados delibertad de la muestra y de las dicultades semnticas, tericasy metodolgicas propios de enocar conceptos esquivos como lariqueza o la pobreza existen hechos estilizados denidos. Algunasasociaciones enocadas le dan soporte a creencias comnmenteaceptadas (que adems s tienen undamentos lgicos coherentes).Otras, no. La primera resulta palmaria: el crecimiento de largoplazo (refejado en la escala del PBI a lo largo del tiempo) seasocia directamente con los estimados de la incidencia de lapobreza. La conexin entre tasas anuales de crecimiento y lareduccin de pobreza es signicativa, aunque necesariamentemenos slida. Ergo, los estimados de la incidencia de la pobreza

    y su reduccin en nuestro pas resultan mucho ms sensibles a laescala del producto bruto interno que a la tasa de crecimiento delperiodo. Sugiriendo que importan las tasas de crecimiento cuandoson sostenidas, paralelamente encontramos algunos hechos pocosealados en las discusiones usuales sobre la pobreza peruana. El

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 37

    8/15

    67

    El propsito de este trabajo es analizar los eectos de la hetero-geneidad en el mercado de crdito (en la orma de actores dedescuento subjetivo heterogneos) sobre la desigualdad y el productode estado estacionario. Se presenta un modelo de generacionestraslapadas en que los agentes se preocupan por el capital humanode su sucesor, adems de su propia utilidad. El modelo muestraque la orma de la distribucin del actor de descuento tiene uneecto sobre las desviaciones estndares de las variables de estadoestacionario, pero no aecta la media. En particular, un mayoractor de descuento medio produce una desviacin estndar msbaja de la produccin (lo que implica una menor desigualdad). Unamayor varianza en el actor de descuento tiene el eecto opuesto.Por lo tanto, la orma de la distribucin en cuestin es relevantepara el estudio de la desigualdad y la distribucin del ingreso, perono invalida el marco de agente representativo.

    Revista de Economa y Derecho, vol. 10, nro. 37 (verano de 2013). Copyright Sociedadde Economa y Derecho UPC. Todos los derechos reservados.

    * Es candidato a doctor en Economa por la London School o Economics. Se desem-

    pea como proesor de la Facultad de Economa de la UPC y trabaja como especialista eninvestigacin en la Gerencia de Estudios Econmicos del BCRP. Correo electrnico: [email protected].

    Hugo Vega*

    desiGualdadyheteRoGeneidadenelmeRcadodecRdito

    1 Introduccin

    El objetivo de este trabajo es estudiar los eectos de la heterogeneidadde los agentes en el equilibrio de estado estacionario de una economade generaciones traslapadas (OLG, por sus siglas en ingls), en la cual

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 37

    9/15

    93

    Hoy es una realidad la televisin digital terrestre (TDT) en elmundo. Analizando la experiencia europea, la literatura enatizaen la diversidad de polticas pblicas que implementan los pasesen relacin con la TDT, lo cual se debe bsicamente a los dierentesmodelos normativos e institucionales subyacentes en el mercadotelevisivo de cada pas. Esta literatura, por tanto, hace eco de lospostulados tericos del institucionalismo histrico que destaca elrol de las instituciones nacionales en la estructuracin de la accinde los actores pblicos, econmicos y sociales de cada pas, y enla mediacin de actores internacionales que pujan por reormasinstitucionales, llevando a que las polticas pblicas dieran entrepases, incluso cuando ellos se enrentan a situaciones similares.Sin embargo, un aspecto en el cual dicha literatura puede sercuestionada es el reerido a la adopcin de los estndares parala transmisin de TDT, pues no explica cmo, cundo y por

    qu los pases europeos han adoptado el estndar DVB-T ytampoco puede explicar cmo, cundo y por qu la mayora delos pases sudamericanos han adoptado recientemente el estndarISDB-T. Este artculo se basa en la literatura sobre el eecto dela internacionalizacin en las polticas pblicas (Policy AnalysisApproach on Internationalization) y sobre la transerencia y

    Revista de Economa y Derecho, vol. 10, nro. 37 (verano de 2013). Copyright Sociedad

    de Economa y Derecho UPC. Todos los derechos reservados.* Mster (MSc) en Regulacin de Servicios Pblicos por the London School o Econo-

    mics and Political Science.

    Jean Paul Calle*

    estndaRespaRalatelevisindiGitalteRRestReen euRopaysudamRicaypolticaspblicas

    conveRGentes

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 37

    10/15

    125

    El desarrollo de los pases implica el desarrollo de territorios dentrode ellos. En otras palabras, el desarrollo territorial es el relevante.La experiencia ensea que en el mundo, unos territorios siempreavanzan ms que otros, independientemente de cun desarrolladoo no sea el pas que los alberga. Esto es vlido para el Per, ytambin lo es para la ciudad de Lima.

    Revista de Economa y Derecho, vol. 10, nro. 37 (verano de 2013). Copyright Sociedadde Economa y Derecho UPC. Todos los derechos reservados.

    * Consultor en temas de descentralizacin y asociaciones pblico-privadas. Proesorde Centrum Catlica y del Departamento de Economa de la PUCP e investigador aso-ciado de la Sociedad Economa y Derecho de la UPC. Ganador del Premio de EnsayoCaminos de la Libertad 2010 (Mxico) y su fnalista en 2009 y 2012. Economista y BSc enCiencias Sociales (PUCP), MBA (UQAM) y candidato doctoral en Ciencia Poltica y Rela-ciones Internacionales (URP). Consultor en transacciones de APP, expresidente de la EPS

    Grau, proesor del Departamento de Economa de la PUCP e investigador asociado de laSociedad Economa y Derecho de la UPC. Ganador del Premio de Ensayo Caminos de laLibertad 2010 (Mxico) y fnalista del mismo en 2009.

    Eugenio DMedina Lora*

    descentRalizando lima:poRquReGionalizaRlacapitaldel peR?

    1 Introduccin

    Lima est linda y Lima para todos no pasan de ser simples esl-ganes polticos. No representan, en absoluto, la realidad de la primeraurbe peruana. Basta una simple comparacin con otras ciudades lati-noamericanas, como Bogot, Santiago, Buenos Aires, Guayaquil, LaHabana, Rosario, So Paulo, Veracruz, Santa Cruz de la Sierra, SanJos, Ciudad de Panam o Ciudad de Mxico, para comprobar que

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 37

    11/15

    157

    Mediante el presente trabajo, el autor nos orece dos propuestaspara lograr que el arbitraje peruano sea ms atractivo para el

    inversionista. La modicacin del rol subsidiario estatal, es decir,el papel del Poder Judicial en la adopcin de las medidas cautelaresprevias al arbitraje y la necesaria publicidad de los laudosarbitrales. La presente investigacin no dejar de ser polmicapara toda persona que se dedique al estudio del arbitraje.

    Revista de Economa y Derecho, vol. 10, nro. 37 (enero de 2013). Copyright Sociedadde Economa y Derecho UPC. Todos los derechos reservados.

    * Abogado, con estudios de Maestra en Derecho por la Pontifcia Universidad Catlicadel Per. Especialista en Derecho por la Universidad de Salamanca, Espaa. Docenteuniversitario.

    Jorge Pariasca Martnez*

    foRtaleciendoelaRbitRajeenel peR: medidascautelaResypublicidaddeloslaudos

    1 Introduccin

    La solucin de conictos que surgen entre los miembros de unasociedad es un aspecto importante dentro de las unciones del Estado,dado su deber de mantener y garantizar el orden y la paz social. Tradi-cionalmente, el Estado cumple esta uncin por intermedio del PoderJudicial; sin embargo, este poder del Estado se ha visto desbordadopor el nmero y la complejidad de los asuntos que los ciudadanos pro-ponen1.

    Estando as las cosas, el arbitraje se ha constituido como una sus-

    traccin legalmente autorizada de la jurisdiccin estatal. As, el Peres el pas de Amrica Latina donde el arbitraje se ha consolidado conms uerza y claridad. En los ltimos diez aos el avance de la prctica

    y cultura arbitral ha sido apreciable y la consolidacin de la institucindeja uera de dudas que es ya toda una realidad2.

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 37

    12/15

    171

    ReseasdelibRos

    John H. Elliott. Imperios del mundo atlntico. Espaa y GranBretaa en Amrica (1492-1830). Madrid: Taurus, tercera edi-cin, 2011.

    Casualmente coincidiendo con la reciente festa de la Hispanidad,tuve la oportunidad de participar en una sesin de coloquios sobre unaobra del conocido hispanista John H. Elliott. La obra en cuestin se

    titula Imperios del mundo atlntico: Espaa y Gran Bretaa en Am-rica (1492-1830). En la misma, el historiador, en su mejor tradicin deempirista ingls, recopila hechos, comparando ambos imperios ame-ricanos en los distintos momentos de su evolucin histrica, desde sudescubrimiento y conquista hasta su secesin, pasando por la explo-tacin de recursos, orden legal y poltico y evolucin de la poblacin.

    El objetivo, no explicitado, de tal comparacin sera tratar de com-prender por qu en un caso, el de Estados Unidos derivado del Imperiobritnico, se alcanz una sociedad plena de libertad que le llev a cons-

    tituirse en la gran potencia de la poca moderna, mientras que en lasRepblicas procedentes del Imperio espaol no se logr una situacinsimilar y, en algn caso, ha desembocado en una situacin completa-mente opuesta (casos de Cuba o Venezuela en la actualidad).

    Es obvio, no obstante, que en la comprensin de tal situacin hande tener alguna inuencia los hechos ocurridos con posterioridad a1830, de los que el tratado no se ocupa. Pero tampoco es discutibleque durante los casi 400 aos analizados se pondran bases impor-tantes para lo que luego habra de acaecer.

    Pues bien, por mucha metodologa empirista que se presuma, locierto es que la obra no recoge absolutamente todos los aconteci-mientos sucedidos durante la existencia de los imperios, algo que seraimposible. Luego existe un criterio para la seleccin de los hechosdescritos, que necesariamente ha de reejar la tesis implcitamentesostenida por Elliott para explicar la divergencia apuntada hace dosprraos.

    Cul parece ser esa tesis? Simplifcando mucho, las colonias bri-

    tnicas tuvieron que aceptar en su seno a todo tipo de religiones ynacionalidades europeas. Ello, unido a la mayor libertad de expresiny comunicacin, habra dado lugar a un caldo de cultivo que permiti

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 37

    13/15

    Para poder revisar todo el contenido de esta edicin,

    visite nuestra tienda virtual.

    http://www3.upc.edu.pe/0/modulos/TIE/TIE_DetallarProducto.aspx?CAT=11&PRO=1368http://www3.upc.edu.pe/0/modulos/TIE/TIE_DetallarProducto.aspx?CAT=11&PRO=1368
  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 37

    14/15

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 37

    15/15

    Fernando Herrera GonzlezEl mito del poder de mercado en el mercado libre

    Carlos M. Adrianzen CabreraCrecimiento y pobreza en el Per: 2001-2011

    Hugo VegaDesigualdad y heterogeneidad en el mercado de crdito

    Jean Paul CalleEstndares para la televisin digital terrestre en Europa

    y Sudamrica

    Eugenio DMedina LoraDescentralizando Lima

    Jorge Pariasca MartnezFortaleciendo el arbitraje en el Per: medidas cautelares

    y publicidad de los laudos

    RESEAS DE LIBROS