revista de cultura Ñ hay un reinado de la incertidumbre

Upload: maria-jimenez

Post on 14-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

de la incertidumbre en nuestra cultura

TRANSCRIPT

  • Revista de Cultura

    Mircoles 15 de agosto de 2012 - 15/08/12

    Robert Castel: Hay un reinado de la incertidumbre Disiente con quienes hablan del fin del trabajo y de la sociedad del riesgo, pero advierte sobre la precarizacin que todo lo fragmenta. El socilogo francs visit Buenos Aires.

    Por Hector Pavon

    Cae la tarde en Recoleta. En el bar del hotel se recompone Robert Castel

    despus de una jornada intensa, al igual que lo fue toda su semana. Dio charlas

    en la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Fundacin Sur, la Facultad

    de Ciencias Sociales de la UBA y hasta se acerc a la intendencia de Morn,

    junto a otros intelectuales franceses e italianos para conocer detalles de la

    gestin del joven intendente sabbatellista Lucas Ghi. Sereno y experimentado,

    Castel habla de inseguridades, incertidumbres, incertezas y el porvenir, en los

    arrabales parisinos y en las ciudades de la crisis europea.

    -Qu desafos plantea la lucha contra la inseguridad en Francia, un

    tema recurrente?

    -En algunos barrios hay una conexin de dos tipos de inseguridades. La que

    podramos llamar inseguridad social, es decir, la que surge de las tasas de

    desocupacin, del trabajo precario, de las condiciones de hbitat desfavorables,

    las tasas de pobreza, la desindustrializacin, etctera. Y es cierto que tambin

    son barrios donde hay una tasa de delincuencia que podramos denominar de

    inseguridad civil, es decir, la de los problemas de violencia, robos, agresiones,

    etctera. Se superponen. All hay una tentacin de las polticas de seguridad

    pblica de poner el acento en la inseguridad civil, es decir, en la lucha contra la

    delincuencia y en aplicar la tolerancia cero la frmula de Sarkozy cuando era

    ministro del Interior.

  • -Y la crisis europea y sus repercusiones en Francia, alimentan esa

    tentacin?

    -Lo que pasa es que no es en los suburbios donde naci la desocupacin: la cre

    el estado del mercado del trabajo. Y eso ocurri en Francia y en Europa, con la

    desindustrializacin, las transformaciones profundas del mercado de trabajo y

    de la organizacin del trabajo en el sentido, justamente, de una precarizacin de

    los empleos. Pienso que el desempleo es una cuestin bastante dramtica pero

    al mismo tiempo hay un proceso de precarizacin del trabajo que hace que cada

    vez ms el trabajo se realice en formas fragmentarias, limitadas en el tiempo

    existen los contratos de duracin determinada, seis meses y que no suelen ser

    renovables. O sea que hay una especie de estallido del mercado. Por ejemplo, en

    Francia se vuelve a hablar de trabajadores pobres, cuando histricamente, la

    pobreza trabajadora es algo que prcticamente haba existido siempre, slo que

    al final del capitalismo industrial, es decir en los 60, 70 haba habido, un

    estatuto del empleo que pareca slido, con protecciones, derechos; se crea

    haber vencido la pobreza laboriosa. Ahora bien, es un fenmeno que vuelve y

    adems de trabajadores pobres propiamente dichos, existen todas esas formas

    de empleo precario, muy diversas, de las que sera necesario hacer la

    cartografa, pero creo que observamos un desarrollo en el mercado de trabajo

    actualmente, de los precarizados, una especie de condicin de trabajo por

    debajo del asalariado propiamente dicho. Si definimos el asalariado por el

    estatuto del empleo, ciertas garantas ligadas al trabajo, hay una suerte de infra-

    asalariado que se desarrolla en la actualidad. Y eso es un fenmeno que me

    parece igualmente grave que la desocupacin en s.

    -Y qu pas con aquella idea del fin del trabajo que sirvi de ttulo

    al libro de Jeremy Rifkin en 1995?

    -Es una idea estpida. Lo digo con cierta brutalidad, pero creo que es estpido

    porque los que hablaron del fin del trabajo confundieron dos cosas: el hecho de

    que el trabajo perdi buena parte de su consistencia. Y es cierto: el trabajo ya no

    es para muchos una especie de stock estable alrededor del cual se puede

    organizar ms o menos la vida. El trabajo ha perdido mucha de su consistencia

    pero no por ello perdi su importancia. Y por ejemplo para un desocupado o un

  • trabajador precario que teme perder su trabajo en seis meses o en quince das,

    la importancia del trabajo es como mnimo igualmente grande, slo que es

    vivida en forma de la falta o del miedo. Yo deca que es estpido hablar del fin

    del trabajo porque la vida de nueve personas de cada diez, al menos, depende de

    la relacin que tiene con el trabajo. Si esa relacin es positiva, justamente

    permite integrarla, si en la relacin es ms bien negativo, esa relacin

    determinar el lugar que ocupa un individuo en la sociedad.

    -Y el riesgo? Est de acuerdo con Ulrich Beck y su tesis sobre la

    sociedad del riesgo?

    -No. Pienso que esta nocin suma riesgos completamente heterogneos. Porque

    hay riesgos sociales, de la delincuencia, hay riesgos que podramos llamar

    ecolgicos como el calentamiento del planeta, etctera. Es cierto, justamente,

    que hay muchos riesgos, pero me parece que hablar masivamente de una

    sociedad del riesgo significa sumar riesgos completamente heterogneos lo que

    equivale a sumar miedos. Por eso es que paradjicamente en Europa la gente

    tiene miedo. En parte es esa amalgama de riesgo, cuando en realidad lo que me

    parece que se debe hacer es distinguir entre los riesgos y tambin distinguir

    entre las maneras en que se los puede combatir y afrontar que son totalmente

    heterogneos. Por ejemplo una gran arma de dominio de los riesgos haba sido

    la puesta en comn (mutualizacin) de los riesgos, es decir, el sistema de

    seguros que haba funcionado muy bien en Europa. En cambio, si hablamos del

    calentamiento del planeta, eso remite a una problemtica totalmente distinta.

    En poltica, incluso, no se avanza demasiado para controlar el crecimiento, o

    para llegar a un acuerdo internacional para tratar de dominar estos riesgos que

    vienen, en el fondo, del desarrollo de las ciencias y las tcnicas pero que se

    vuelven en contra del hombre. Ulrich Beck dice: estamos en esta tierra como en

    un asiento eyectable. Yo creo que exagera, salvo que uno viva en pases como

    Afganistn, Palestina, Siria, por ejemplo. En caso contrario, esta dramatizacin

    consiste en asustar a la gente. Y eso es algo que me parece criticable.

    -Sin embargo, creo que el espritu de su libro El ascenso de las

    incertidumbres es un poco escptico, desesperanzador ...

  • -Hay una suerte de reinado de la incertidumbre. No significa necesariamente

    que la situacin se mantendr as o que ser cada vez ms catastrfica porque,

    en el fondo, si el futuro es incierto, quiere decir que lo peor tampoco es seguro y

    que de todas formas no se puede deducir el futuro. Con todo, hay un dinamismo

    potente de este rgimen del capitalismo que se ve ms bien con las crisis, las

    catstrofes financieras, etctera, en el sentido de la desestructuracin, la

    desregulacin de las protecciones o sea que no creo que se pueda ser

    extremadamente optimista, pero al mismo tiempo hay quiz capacidades de

    resistencia o posibilidades de encontrar maneras de conciliar esta suerte de

    puesta en movilidad de la sociedad con nuevas formas de proteccin y de

    seguridad. Eso es ms bien una pregunta que se puede plantear y una certeza

    que se puede tener.