revista de comprensiÓn bÍblica · dios que nos describe la biblia. ¿por qué no? ¿qué ocupa el...

20
Septiembre-Octubre de 2001 R E V I S TA D E C O M P R E N S I Ó N B Í B L I C A R E V I S TA D E C O M P R E N S I Ó N B Í B L I C A La Fiesta de los Tabernáculos: Una fiesta de paz Un reavivamiento religioso con consecuencias desastrosas La Fiesta de los Tabernáculos: Una fiesta de paz Un reavivamiento religioso con consecuencias desastrosas

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Septiembre-Octubre de 2001

R E V I S T A D E C O M P R E N S I Ó N B Í B L I C AR E V I S T A D E C O M P R E N S I Ó N B Í B L I C A

La Fiesta de los Tabernáculos: Una fiesta de pazUn reavivamiento religioso con consecuencias desastrosas

La Fiesta de los Tabernáculos: Una fiesta de pazUn reavivamiento religioso con consecuencias desastrosas

C o n t e n i d o

¿Quién será la próxima superpotencia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4El ascenso y la caída de los imperios no es un tema árido que sólo lesinteresa a los eruditos e historiadores, especialmente cuando tal vez elpróximo imperio que caiga sea el poderoso Estados Unidos. La Biblianos muestra que hay una superpotencia que está esperando su turno.Ejercerá el poder por “breve tiempo” (Apocalipsis 17:10) antes de serreemplazada por el gobierno divino, el Reino de Dios.

El futuro reavivamiento religioso de Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1La experiencia que Europa ha tenido con el cristianismo, incluso el lado oscuro de sus abusos y excesos, es una historia sorprendente y hasta violenta. La profecía bíblica predice que esa historia se repetirá.

Un reavivamiento religioso con consecuencias desastrosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2La profecía bíblica nos enseña que Europa va a experimentar un dramático reavivamiento religioso. Suenasorprendente, pero será más sorprendente lo que va a desencadenarlo: milagros dramáticos y portentosos.

Algunas de las creencias y prácticas de la iglesia apostólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Es sumamente revelador comparar el cristianismo de Cristo y los apóstoles con el cristianismo que en general se practica hoy en día.

La Fuerza de Reacción Rápida: ¿Desafío a la OTAN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5El papel de esta fuerza militar se centrará en sus responsabilidades humanitarias y pacificadoras. Sin embargo, el motivo de preocupación tiene que ver con qué papel llegará a desempeñar en el futuro.

Unos a favor, otros en contra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Hay muchas personas que son muy escépticas, hasta temerosas de una mayor unidad de Europa.

La fiesta de la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Dios mandó al antiguo Israel que cada año saliera de sus casas para ir a guardar una fiesta en el lugar queél escogiera. ¿Cuál es el significado de esta fiesta, y qué representa para nosotros en el siglo 21?

La Biblia y la arqueología—La arqueología y las epístolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

En este artículo nos concentramos en los escritos apostólicos, mejor conocidos como las epístolas. Desdeel punto de vista arqueológico e histórico, ¿son fidedignas estas cartas?

Héroes de la fe—Timoteo: Hijo de Pablo en la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Hay mucho que aprender de Timoteo. Él siempre será recordado por su auténtica fe..

Septiembre-Octubre de 2001 • Volumen 6, Número 5Las Buenas Noticias es una publicación bimestral de la Iglesia de Dios Unida, unaAsociación Internacional, P.O. Box 541027, Cincinnati, Ohio 45254-1027, EE.UU.

Edición en inglés:Director: Scott Ashley

Director de arte: Shaun Venish

Edición en español:Director general: Leon Walker

Director: Donald WallsColaboradores especiales: Pablo Dimakis Santín,

María Mercedes de Hernández, Ralph D. Levy, Bernabé F. Monsalvo,Catalina Roig de Seiglie, Dionisio R. Velasco

Cuerpo editorial:Jerold Aust, John Bald, Dixon Cartwright, Roger Foster,

Bruce Gore, Paul Kieffer, Graemme Marshall, John R. Schroeder,Richard Thompson, David Treybig, Lyle Welty, Dean Wilson

Consejo de Ancianos de la Iglesia de Dios Unida:Gary Antion, Aaron Dean, Robert Dick,

Roy Holladay, John Jewell, Clyde Kilough,Victor Kubik, Les McCullough, Mario Seiglie,

Richard Thompson, Leon Walker, Donald Ward

Salvo indicación contraria, las citas bíblicas son de la versión Reina-Valera,revisión de 1960.Suscripciones: Esta revista se envía gratuitamente a toda persona que la solicite. Elprecio de las suscripciones ha sido pagado por los miembros de la Iglesia de DiosUnida y otros colaboradores que voluntariamente contribuyen al respaldo de estalabor. Para obtener una suscripción gratuita, envíe su solicitud a la dirección más cer-cana a su domicilio.Puede enviar sus comentarios, preguntas o solicitudesa cualquiera de estas direcciones:Argentina: Casilla 20 • Sucursal 2 • 8000 Bahía Blanca, B.A.Bolivia: Casilla 8193 • Correo Central • La PazColombia: Apartado Aéreo 91727 • Bogotá, D.C.Chile: Casilla 10384 • SantiagoEl Salvador: Apartado Postal 2499 • 01101 San SalvadorEstados Unidos: P.O. Box 541027 • Cincinnati, OH 45254-1027

Sitio en Internet: www.ucg.orgGuatemala: Apartado Postal 1064 • 01901 GuatemalaHonduras: Apartado Postal 283 • Siguatepeque, ComayaguaMéxico: Apartado Postal 4822 • Suc. Tec. • 64841 Monterrey, N.L.

Correo electrónico: [email protected] en Internet: www.unidamex.org

Perú: Apartado 18-0766 • Lima

Artículo de fondo

ios ha muerto”, escribió Fede-rico Nietzsche en 1886, lan-

zando una bomba espiritual cu-yos efectos aún perduran en Europa.“Dios continúa muerto —proseguía di-ciendo este filósofo alemán— y nosotroslo hemos matado”.

El autor de esta horrorosa declaración,de quien Adolfo Hitler llegó a ser discí-pulo una generación después, ayudó aallanar el camino para el colapso de lacreencia en Dios en Europa en el siglo 20.Él fue el principal representante de una co-rriente filosófica conocida como el exis-tencialismo, la cual afirma que el mundosimplemente “existe” y el hombre no pue-de saber la razón de su existencia porqueDios no existe. Según Nietzsche, el hom-bre debe hacer sus propias reglas y vivirpor ellas, y olvidarse del significado deluniverso y abandonar el concepto de unDios viviente que interviene en la historia.

Nosotros vivimos en esta clase de mun-do. Es un lugar confuso. De Dios se hablasolamente en medio de una babel de tradi-ciones, teologías e iglesias. Podemos ex-plicar gran parte de la confusión reinantecuando examinamos la historia de 2.000años de abusos y manipulaciones delnombre y la autoridad de Dios y de Cris-to, pero ajena por completo a la obedien-cia a las enseñanzas y prácticas de Jesús.Llevamos casi 2.000 años de conversionesforzadas, pactos entre iglesia y estado, ab-sorción del paganismo, persecuciones ymatanzas de multitudes inocentes en lasllamadas “guerras santas”.

Podemos encontrar algunas excepcio-nes, pero el europeo típico no cree en elDios que nos describe la Biblia. ¿Por quéno? ¿Qué ocupa el lugar de Dios en lamente de los europeos?

Para entender a Europa es necesarioque conozcamos la mente europea. El vie-jo continente es el hogar de gente brillan-te, con paisajes espectaculares, una arqui-tectura deslumbrante y una música mara-villosa. Nada se compara con la variedady extensión de su cultura. Es la cuna demuchos de los principales logros de la hu-manidad. Y sin embargo, gran parte de lahistoria de los últimos 1.500 años es unalista de horrores contra la humanidad, mu-chos de ellos perpetrados en el nombre delcristianismo.

Las guerras más grandes de la historiase han originado en Europa, el continentemás cristianizado de todos. Prácticamen-te todas las guerras europeas tienen unelemento en común. Casi siempre, algúntipo de “mesías” ha desempeñado un pa-pel preponderante en ellas. De vez en

cuando surgen dirigentes que afirman ha-ber sido llamados por Dios, o por los dio-ses, con el propósito de establecer un go-bierno universal.

En las guerras libradas por los empe-radores, Roma afirmaba tener el derechode establecer la pax romana en todo elmundo. Las cruzadas medioevales eranpromulgadas por el papado, que aun hoyafirma que la iglesia tiene la prerrogativade salvación de todo el mundo. Los mo-narcas invadían los reinos vecinos de Eu-ropa con el pretexto de consolidar el Sa-cro Imperio Romano y preservar la feuniversal. La visión mesiánica de Napo-león fue lo que lo impulsó en su ambi-ción de regir no sólo a Francia, África yel Cercano Oriente, sino todo el conti-nente europeo hasta Moscú. En años másrecientes, como todos sabemos, ocurrióla tiranía de Adolfo Hitler.

Los problemas en Europa casi siemprehan comenzado con un visionario mesiá-nico, políticamente poderoso, que cree te-ner el derecho de regir el mundo. Por esonecesitamos entender por qué las ideas yperspectivas de Europa son tan importan-tes para el futuro de la humanidad. Si al-gunas de estas naciones deciden volver aser las fuerzas que dominen al mundo,tendrán un profundo efecto en la civiliza-ción humana.

¿Un continente cristiano?

El cristianismo ha tenido su mayor im-pacto en Europa. Sin embargo, las verda-deras enseñanzas y ejemplo de Jesús no sehan practicado en Europa (ni en ningunaparte) desde hace mucho tiempo. Él mis-mo predijo que un gran conflicto, que ven-dría a ser el más grande de todas las gue-rras santas, envolvería al mundo entero.

Por Howard Davis

La experiencia que Europa ha tenido con el cristianismo, incluso el lado oscurode sus abusos y excesos, es una historia sorprendente y hasta violenta.

La profecía bíblica predice que esa historia se repetirá.

Cor

bis

Dig

ital S

tock

Septiembre-Octubre de 2001 1

El futuroreavivamiento religioso

de Europa

‘‘D

También Nietzsche previó una futuraguerra religiosa. Como promotor de unaEuropa unida, él creía que Europa debíatrabajar para lograr la unificación. Lo queél se imaginaba no era una Europa quecreyera en Cristo como el gobernante delmundo. En la Europa de Nietzsche elhombre debía reemplazar a Dios, luegode que la fe en Dios fuera completamen-te erradicada.

Prediciendo un futuro lleno de peligro,él escribió: “La historia que les voy acontar es la historia de los próximos dossiglos . . . Durante mucho tiempo nuestracivilización se ha estado dirigiendo, concreciente y angustiosa intensidad, décadatras década, hacia la catástrofe: sin des-canso, violenta y tempestuosamente,como un río que anhela llegar al final desu curso . . . Muy pronto, donde ahora vi-vimos nadie podrá vivir”.

El abismo de Nietzsche

Nietzsche predijo que su pensamientonihilista llevaría a Europa a un abismo deviolencia. Él dijo: “Habrá guerras comonunca antes las ha habido en la tierra . . .Preveo algo terrible, un caos en todas par-tes. No quedará nada que valga la pena”.

Nietzsche utilizó sagazmente ciertostérminos con el fin de hacer juego con laspalabras proféticas de Jesús. Pocos díasantes de la crucifixión de Jesús, sus discí-pulos le preguntaron cuáles serían las se-ñales de su venida para establecer el Rei-no de Dios. Él respondió: “Vendrán mu-chos en mi nombre, diciendo: Yo soy elCristo; y a muchos engañarán. Y oiréis deguerras y rumores de guerras . . . Porque

se levantará nación contra nación . . .”(Mateo 24:5-7).

Nietzsche fue un hábil manipuladordel lenguaje; usaba la terminología bíbli-ca, pero la torcía astutamente y adaptabasu significado para que sirviera a sus pro-pósitos. Él y sus adeptos del siglo 20 pre-tendían desvirtuar las enseñanzas bíbli-cas. Llegó a describirse a sí mismo comoun anticristo. En su último libro, tituladoEl Anticristo, escrito seis meses antes desu ataque de locura, advirtió: “Es mejorponerse guantes antes de leer el NuevoTestamento. Con tanta suciedad que hayahí, es algo muy aconsejable”.

Irónicamente, en su juventud Nietzs-che había sido un aventajado estudiantede la Biblia, con la intención de seguir lashuellas de su padre, un pastor luterano.Sus compañeros de clase, adolescentescomo él, lo ridiculizaban llamándole“pastorcito”.

En el famoso pasaje de “Dios ha muer-to”, de su libro titulado Así hablaba Zara-tustra, Nietzsche delineó el esquema deuna futura Europa con un liderazgo quedesafiaría a los profetas bíblicos y a Jesús.Estos dirigentes serían superhombres quese convertirían en dioses, creadores de unanueva forma de vida y de una estructurade poder mundial sin Dios. Para que estopudiera suceder, era necesario borrar todovestigio de la fe auténtica en el Dios ver-dadero que tuviera la elite europea.

Las repercusiones de esta filosofía

La Europa de 1900 estaba lista para uncolapso de la fe. Aunque se apropiabandel nombre de Dios y usaban la termino-

logía de la Biblia, las principales religio-nes europeas nunca estuvieron funda-mentadas realmente en las enseñanzas yprácticas de Jesucristo. Si lo hubieran es-tado, nunca se hubieran librado las dosguerras mundiales.

La confianza en Dios es destruidacuando la gente cree en dirigentes que di-cen representar a Cristo pero no prestanatención a lo que él enseñó ni practicanlo que él practicó. La fe en Dios se de-sintegra cuando la gente tiene que viviracontecimientos horribles y traumas per-sonales, y después les dicen que éstosson obra de Dios y no las consecuenciasde sus propios errores y pecados. Cuan-do la fe está fundamentada sobre la arenade las tradiciones caprichosas de las ins-tituciones religiosas, irremediablementese derrumba. Y con mucha frecuencia sele echa la culpa a Dios.

¿En qué se basan sus creencias, apre-ciado lector? ¿En las prácticas y ense-ñanzas de Jesucristo? Él dijo: “Cualquie-ra que me oye estas palabras y no lashace, le compararé a un hombre insensa-to, que edificó su casa sobre la arena; ydescendió lluvia, y vinieron ríos, y sopla-ron vientos, y dieron con ímpetu contraaquella casa; y cayó, y fue grande su rui-na” (Mateo 7:26-27).

A comienzos del siglo 20 la fe europeaestaba basada en sus reyes y jerarquíasreligiosas, en sus iglesias y tradiciones.Ellos confiaban en la política y en la su-puesta justicia de una superioridad na-cional. Se jactaban de su genio militar,sus armas modernas y la fortaleza econó-mica de las naciones.

Europa, hogar de gran parte de la historia y tradición cris-tianas, se ha vuelto agnóstica y atea. Por todo el conti-nente las catedrales y templos que alguna vez estuvie-

ron llenos, ahora están vacíos y cerrados. Miles de ellos hansido transformados en restaurantes, casas, almacenes y aunen discotecas.

Sin embargo, la profecía bíblica nos enseña que Europa vaa experimentar un dramático reavivamiento religioso. Suenasorprendente, pero será más sorprendente lo que va a desen-cadenarlo. Tanto el apóstol Pablo como Jesucristo nos revela-ron lo que hará posible esto: milagros dramáticos y portento-sos. Millones de personas los verán y creerán que son obra deDios. El fervor religioso inundará el continente de nuevo.

Habrá sólo un problema: ¡serán una gran mentira!Veamos lo que dice el apóstol Pablo acerca de la figura re-

ligiosa que estremecerá al mundo. Hablando de la época de“la venida de nuestro Señor Jesucristo”, Pablo menciona unnuevo dirigente que “se opone y se levanta contra todo lo

que se llama Dios o es objeto de culto; tanto que se sienta enel templo de Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios”(2 Tesalonicenses 2:1, 4).

¿Cómo logrará esta persona hacerse pasar por Dios y con-vencer a otros para que le crean? Pablo agrega que este “ini-cuo cuyo advenimiento es por obra de Satanás, [lo hará] congran poder y señales y prodigios mentirosos, y con todo en-gaño de iniquidad para los que se pierden” (vv. 9-10). Aun-que los portentosos milagros lograrán convencer a muchos,en realidad serán obra de Satanás.

Surgirá un dirigente carismático que se hará pasar porCristo, y millones lo aceptarán como la encarnación de Dios,Dios en la carne. Como ellos “no recibieron el amor de la ver-dad para ser salvos” (v. 10), van a ser engañados, enredadospor este impostor en medio de un gran reavivamiento reli-gioso que ocurrirá en el tiempo del fin.

¿Qué le sucederá a usted? ¿Estará entre los que aman laverdad o entre aquellos que serán engañados? ❏

Un reavivamiento religioso con consecuencias desastrosas

2 Las Buenas Noticias

Los cristianos europeos estaban con-vencidos de que Dios estaba de su parteen este conflicto, pero no era así. Cristono apretaba el gatillo; los seres humanosengañados eran quienes lo hacían.

Durante la primera guerra mundial lainfluencia de Nietzsche era muy ostensi-ble. El káiser alemán enviaba a cada sol-dado al frente de batalla con un ejemplarde Así hablaba Zaratustra y también conun ejemplar del Nuevo Testamento. Elpropósito era que los alemanes identifi-caran a Cristo con los superhombres eu-ropeos.

En 1914 las iglesias estaban atestadasde personas que oraban para que Dios li-berara a sus soldados del mal y conquis-tara a sus enemigos. ¡Los cristianos detoda Europa le pedían al mismo Dios queles ayudara a matarse unos a otros! Loscatólicos alemanes y austríacos le pedíana Dios en el nombre de Cristo que sus sol-dados tuvieran éxito y mataran a los cató-licos franceses o a los de la Iglesia Orto-doxa Rusa. Los ingleses anglicanos y losbautistas protestantes, unidos con los

presbiterianos escoceses, pedían en con-tra de los alemanes luteranos.

¿De qué lado estaba Dios?Todos eran sinceros. Todos estaban lle-

nos de fe. El problema era que todos te-nían una idea equivocada de la fe cristia-na. Su “fe” estaba totalmente errada.¡Cristo no respaldaba esta matanza!

En cuatro años murieron 10 millonesde soldados alemanes, franceses, rusos,austríacos e ingleses en una increíble car-nicería que se extendió desde Turquía yRusia hasta las afueras de París. Si hablá-ramos en términos actuales, diríamos quelas pérdidas ascendieron a 20 billones dedólares en propiedades, infraestructura yotros recursos. La flor de la juventud eu-ropea murió o quedó lisiada, y gran partede su elite fue asesinada.

Luego los europeos se preguntaron: SiDios existe y lo sabe todo, ¿por qué per-mite tanto horror y sufrimiento? ¿Acasoél no había escogido al káiser alemán y alzar ruso?

Pero a consecuencia de esta guerraAlemania perdió territorio y Rusia quedó

bajo el gobierno de los ateos bolchevi-ques, quienes sistemáticamente se dedi-caron a asesinar la elite intelectual y aris-tocrática en un hecho sin precedentes enla historia del derramamiento de sangreen Europa.

Lo que había ocurrido para 1920 hizoque muchos europeos perdieran su fe enDios. Luego, el movimiento nazi fue elorigen de la feroz dictadura de Adolfo Hi-tler y eliminó todo vestigio de la fe senti-mental entre los europeos que los llevabaa creer que el viejo continente disfrutabade las bendiciones de Dios.

Para muchos alemanes, el ascenso deHitler al poder tenía un significado reli-gioso. Él se proclamaba a sí mismo elFührer, un seudomesías que prometía milaños de dominio alemán sobre el mundo.

El respaldo que Alemania le dio al na-zismo de Hitler desencadenó la peor gue-rra de la historia y fue una aterradora pe-sadilla para su pueblo. Como resultado,la creencia europea de que Dios tenía elpoder para refrenar el mal desapareció

El libro de los Hechos es un relato vívido de la iglesia apos-tólica desde el tiempo de la resurrección de Jesucristo has-

ta aproximadamente el año 60 d.C. En el capítulo 2 se habladel principio de la iglesia, cuando Dios envió su santo Espíri-tu a 120 discípulos de Jesucristo.

Para muchos de los estudiosos de la Biblia, son bien cono-cidos los milagros que acontecieron ese día. Pero algo que ge-neralmente se pasa por alto es que el día en que ocurrieronestos acontecimientos era una de las fiestas santas que Diosordenó a su pueblo muchos siglos antes (Hechos 2:1; Levítico23). Cuando habló de estas observancias, Dios dijo que eran“las fiestas solemnes del Eterno . . . las convocaciones santas,a las cuales convocaréis en sus tiempos” (Levítico 23:2, 4).

Leyendo los cuatro evangelios nos damos cuenta de queJesús observó esas mismas fiestas. Luego, en el libro de los He-chos y en las epístolas de Pablo se nos muestra que los após-toles también observaron estas fiestas aun décadas despuésde la crucifixión de Cristo (Hechos 2:1-4; 18:21; 20:6, 16; 27:9).

Casi todas las iglesias enseñan que estas fiestas fueron“clavadas en la cruz”, que en alguna forma fueron anuladascon la muerte de Jesús. Sin embargo, la historia inequívocade la Biblia es que la iglesia apostólica continuó observán-dolas, pero con un mayor entendimiento de su significadoespiritual.

Siendo que Jesús, los apóstoles y la iglesia primitiva guar-daron estas fiestas, ¿por qué las iglesias de hoy día no las en-señan ni las guardan? Al fin y al cabo, el apóstol Pablo rela-cionó las fiestas directamente con Jesucristo, su propósito ysu sacrificio por la humanidad (1 Corintios 5:7).

En igual forma, tanto los evangelios como el libro de losHechos son muy claros con respecto a que Jesús, los apósto-les y la iglesia primitiva guardaron el sábado (el séptimo díade la semana) como día de reposo. Lo guardaban desde la

puesta de sol del viernes hasta la puesta del sol del sábadocomo su día de descanso y de adoración (Marcos 6:2; Lucas4:16, 31-32; 13:10; Hechos 13:14-44; 18:4). El propio Jesús sellamó a sí mismo “Señor aun del día de reposo [sabbaton engriego]” (Marcos 2:28).

Jesús acostumbraba ir a la sinagoga todos los sábadospara adorar (Lucas 4:16). Muy en contra de los que enseñanque Pablo no guardaba el sábado, el hecho es que él tam-bién tenía por costumbre reunirse en alguna sinagoga cadasábado (Hechos 17:1-3), y aprovechaba la oportunidad paraenseñar a otros acerca de Jesucristo.

El sábado semanal es otra de las fiestas de Dios. De hecho,es la primera de las fiestas santas (Levítico 23:1-4) y, además,está incluida en los Diez Mandamientos, como podemos veren Éxodo 20:8-11 y Deuteronomio 5:12-15.

Tal como sucede con las demás fiestas bíblicas, el verda-dero día de reposo también es rechazado por la gran mayo-ría de las iglesias. En lugar de observar el sábado como Dioslo ordena, casi todas observan el primer día de la semana, eldomingo, el cual la Biblia no menciona en ninguna partecomo día de adoración. ¿Por qué? ¿Acaso no deberíamos to-dos observar el mismo día de descanso y adoración que guar-daron Jesús y los apóstoles?

Estas son sólo dos de las grandes diferencias entre el cris-tianismo de Cristo y los apóstoles, y el cristianis-mo que en general se practica hoy en día. ¿Nodebiera usted buscar en su propia Biblia si loque cree y practica está de acuerdo con lo queenseñaron y practicaron Jesús y los apóstoles?

(Extracto del folleto titulado La iglesia queedificó Jesucristo. Usted puede recibir unejemplar gratuito de este folleto con sólosolicitárnoslo.) ❏

Algunas de las creencias y prácticas de la iglesia apostólica

Septiembre-Octubre de 2001 3

Ver REAVIVAMIENTO en la página 16

l 22 de enero se cumplió exacta-mente un siglo de la muerte dela reina Victoria, lo que marcó elfin de la era victoriana. Cuando

ella murió, Inglaterra estaba en la cúspidede su poder. Otras naciones, como porejemplo Alemania y Estados Unidos, aúnestaban a la zaga en los aspectos econó-mico y militar, de manera que Inglaterrasiguió dominando en los primeros cuatrodecenios del siglo 20.

Cuando comenzó el siglo 20, nadie sehubiera podido imaginar que el ImperioBritánico terminaría. Sin embargo, algu-nos estaban advirtiendo acerca de la cre-ciente influencia de Alemania, aun cuan-do el káiser, nieto de Victoria, la acompa-ñaba en las horas finales de su existencia.No obstante, en menos de dos décadasAlemania estaba en ruinas y el káiserGuillermo II fue obligado a abdicar.

Pocos hubieran creído que los EstadosUnidos, que hacía muy poco había salidode su aislamiento nacional con su victoriasobre España en la guerra de 1898, podríaemerger como la potencia más grande enel nuevo siglo. Nadie se hubiera atrevidoa suponer que Rusia podría romper con suhistoria y tradición para adherirse al co-munismo. Animados con las expectativasdel progreso, pocos hubieran podido pre-ver las espantosas dictaduras que surgi-rían en los años venideros.

Un siglo dramático estaba comenzan-do, tan dramático que su realidad no dejade asombrarnos.

¿Otro siglo dramático?

El comienzo de un nuevo siglo es unmomento oportuno para reflexionar acer-ca de la realidad del mundo en que vivi-mos. ¿Qué naciones podrán dominar enlos años venideros? ¿Seguirá siendo Esta-dos Unidos la superpotencia solitaria, ovendrá otra que va a surgir como el diri-gente económico, militar y político?

La profecía bíblica nos permite enten-der que en este siglo el equilibrio de las po-tencias mundiales cambiará tan dramáti-camente como cambió en el siglo pasado.

¿Qué nos dice la profecía? Concreta-mente, nos dice que poco antes de la se-gunda venida de Jesucristo para establecerel Reino de Dios en la tierra, el mundoserá dominado brevemente por una uniónde “diez reyes [dirigentes], que aún no hanrecibido reino” (Apocalipsis 17:12).

Este pasaje también nos dice que estosdirigentes “por una hora recibirán autori-dad como reyes juntamente con la bes-tia”. El versículo 14 nos dice que estos 10reyes “pelearán contra el Cordero [Jesu-cristo], y el Cordero los vencerá, porqueél es Señor de señores y Rey de reyes”.

Esta guerra marcará un hito en la histo-ria de la humanidad como el intento másgrande por oponerse al profetizado reina-do del Rey de reyes y Señor de señores.El divino reinado de Jesucristo es el meo-llo de las buenas noticias del Reino deDios, el mensaje central de la revista queusted está leyendo. Este es el mismoevangelio que Jesús proclamó hace 2.000años (Marcos 1:14-15).

Pero antes del establecimiento de estereino eterno, está profetizado que va asurgir otra potencia, una coalición de 10reyes o dirigentes de naciones o gruposde naciones que serán hostiles a Jesúscuando él retorne.

La poderosa bestia

La “bestia” que está profetizada es unacontinuación de las “bestias” de Daniel 7.La profecía de Daniel nos lleva hasta elestablecimiento del Reino de Dios, cuan-do Jesucristo regrese (Daniel 7:9-14). Lasbestias descritas por Daniel representa-ban reinos gentiles, agresivos, que domi-naban en aquella época y muy especial-mente sobre la Tierra Santa.

Los griegos y los romanos (vv. 6-7)fueron pueblos europeos que conquista-ron gran parte de la región mediterránea yse extendieron más allá de sus confines.El Imperio Romano fue el más grande ypoderoso de estos imperios, tal como sedescribe la bestia que lo representaba, lacual era “espantosa y terrible y en granmanera fuerte” (v. 7). El imperio final, la Fo

tom

onta

je p

or S

haun

Ven

ish/

© 2

001

Phot

oDis

c, In

c.

Por Melvin Rhodes

El ascenso y la caída de los imperios no es un tema árido que sólo les interesa a los eruditos e historiadores, especialmente cuando tal vez el próximo imperio que caiga sea el poderoso Estados Unidos.

¿Quién será la próximaSUPERPOTENCIA?

4 Las Buenas Noticias

E

Septiembre-Octubre de 2001 5

bestia profetizada en el Apocalipsis, ten-drá características semejantes.

Con estos pasajes en mente, analice-mos nuestro mundo y veamos de dóndees probable que surja esta nueva super-potencia.

Hace un siglo no hubiera existido lamenor duda. El mundo le pertenecía aEuropa. Las principales naciones del con-tinente tenían grandes extensiones colo-niales, lo que las hacía imperios mundial-mente poderosos. El Imperio Británicoera el más grande y poderoso de todos. Ylos franceses, alemanes, daneses, españo-les, portugueses e italianos también te-nían sus propias colonias.

Las dos guerras mundiales cambiaronenormemente el clima político y alterarontodo. Después de la primera guerra mun-dial los imperios británico y francés toda-vía eran poderosos e inclusive ganaron te-rritorio con el tratado de Versalles. Perocon el nuevo clima político después de lasegunda guerra mundial, y el alto costo dela defensa de Inglaterra y Francia contraHitler, se produjo una rápida descoloniza-ción en los años cincuentas y sesentas.

Los Estados Unidos y la Unión Sovié-tica surgieron de la guerra como las dossuperpotencias. Pero sólo unas pocas dé-cadas después la Unión Soviética dejó deexistir como tal. Las naciones que queda-

ron, en particular Rusia, ahora son dema-siado débiles económicamente comopara amenazar a las naciones, aunque elarsenal nuclear que todavía mantiene Ru-sia es una amenaza para todos.

¿Qué hay acerca de Estados Unidos?Aunando los pasajes bíblicos que hemosanalizado con muchos otros, vemos quesegún la Biblia, los Estados Unidos van aperder su preeminencia y serán reempla-zados con la gran bestia final que estáprofetizada en las Escrituras.

El colapso no llegará súbitamente

Para identificar la poderosa bestia, ne-cesitamos tener en cuenta que el ascenso

La Fuerza de Reacción Rápida: ¿Desafío a la OTAN?

Hace algunos meses llamé por teléfono a mi hermano enInglaterra. Me preguntó qué pensaba yo del “gran de-bate”. ¿Qué sería lo que él tenía en mente? Yo no es-

taba seguro, pues hasta cierto punto me encontraba aisladodel resto del mundo debido a la superficialidad de los mediosnoticiosos norteamericanos. Así que tuve que preguntarle. Surespuesta fue: “La Fuerza de Reacción Rápida de la Unión Eu-ropea, ¡ese es el gran debate aquí!”

Como era de esperarse, pocos días después llegó mi revis-ta semanal Spectator [“Espectador”] de Londres y traía supropio artículo titulado “El gran debate”, el cual había oca-sionado que miles de personas empezaran a hablar acercade algo que podría, con el tiempo, alterar fundamental-mente el equilibrio de poder de la posguerra y cambiar elrumbo del Reino Unido en el futuro. Y no sólo el Reino Uni-do, sino que grandes cambios podrían afectar a toda Euro-pa, América, el Cercano Oriente y otros lugares.

El anuncio que dio inicio al gran debate fue la creación dela Fuerza de Reacción Rápida (FRR) por los países de la UniónEuropea. Lo que está en juego es el futuro de la alianza dela OTAN, que ha mantenido unidas a las naciones de Norte-américa y Europa occidental por más de 50 años y les hadado a todos los participantes paz y prosperidad sin parale-lo. Lo que preocupa a los EE.UU. es que la Fuerza de Reac-ción Rápida puede ser el principio del final para la alianzaentre la UE y los EE.UU. Esta preocupación se agravó cuandoen abril de este año representantes de la UE nombraron a ungeneral finlandés (país neutral que no es miembro de laOTAN) como principal asesor de la FRR.

Hay quienes han expresado preocupación acerca del esta-blecimiento de la nueva fuerza militar europea, porque te-men que esto será el fin de la alianza militar entre Inglaterray los EE.UU., la cual data desde la segunda guerra mundial.

¿Será la OTAN reemplazada por la Fuerza de Reacción Rá-pida? Por lo pronto, no hay cambios inminentes. No se espe-ra que esta fuerza multinacional esté completamente en fun-cionamiento hasta dentro de tres años. Habrá únicamente60.000 soldados en operación en cualquier momento dado,con una fuerza operacional de 90.000. La FRR será usada enemergencias como los conflictos étnicos en la zona de los Bal-canes. El papel de esta fuerza militar se centrará en sus res-ponsabilidades humanitarias y pacificadoras. Sin embargo, elmotivo de preocupación tiene que ver con qué papel llegaráa desempeñar en el futuro.

Fue la desintegración de la anterior Yugoslavia durantelos años noventas lo que puso al descubierto la debilidad mi-litar de Europa y su dependencia de los Estados Unidos. Losnorteamericanos han estado diciendo que Europa necesitahacer más y ayudar a que los EE.UU. puedan reducir sus gas-tos militares en Europa. A los europeos se les ha recordadoen varias ocasiones que ellos son tan ricos como los EstadosUnidos y que deberían estar dispuestos a asignar a la defen-sa una mayor partida de sus recursos.

Al mismo tiempo, mientras que los Estados Unidos tienenun enorme déficit en su comercio internacional, la mayoríade los países europeos tienen un superávit. Esto significa quelos EE.UU. necesitan reducir sus gastos en ultramar, y que loseuropeos deberían poder gastar más. La población de la UEtambién excede a la de los Estados Unidos, y la mayoría delos países que componen la UE tienen servicio militar obliga-torio, a diferencia de los Estados Unidos que sufre de escasezdel elemento humano. Por lo tanto, la idea de una fuerzamilitar europea parece tener sentido. Los franceses, que tra-dicionalmente son de una mentalidad independiente, hanestado abogando a favor de esta fuerza.

La gran pregunta es: ¿Quién controlará la FRR? Natural-mente, los Estados Unidos se preocupan de que el liderazgoque ellos ejercen en el mundo occidental pueda estar dis-minuyendo. La idea de que una superpotencia europea ri-valice con o aun supere a los Estados Unidos, definitivamen-te no es inverosímil.

La Fuerza de Reacción Rápida no es el único acontecimien-to reciente en Europa. En la reunión cumbre de dirigentes dela UE que se llevó a cabo el pasado diciembre en Niza, Fran-cia, se puso en evidencia un sentido de urgencia en lo que serefiere a la expansión y la unificación política del continente.

Después de la reunión cumbre de Niza, el servicio noticio-so de la BBC planteó la posibilidad de una nueva superpo-tencia europea al hacer la siguiente pregunta: “En 1990 ha-bía dos superpotencias. Ahora sólo hay una. ¿Podría haberotra en el futuro cercano?” Esta fue la primera vez que esteradioescucha oía hablar de Europa como una superpotencia(si bien en el sentido de una superpotencia en cierne). La BBCcontinuó diciendo que cualesquiera que éstas fueran, las dossuperpotencias tendrían inevitablemente desacuerdos, ymencionó el Cercano Oriente como posible punto de conflic-to entre los Estados Unidos (principal defensor de Israel) y laUE (que tiende a apoyar a los palestinos). ❏

y la caída de las naciones es algo que sucede en forma gradual. Los britá-nicos no les cedieron su lugar a los Estados Unidos en un día.

La decadencia de Gran Bretaña se produjo lentamente, al igual que el as-censo de los Estados Unidos. El declive de la industria británica comenzómucho antes del fin de la era victoriana. La reina murió durante un conflic-to armado muy serio, la guerra anglo-bóer en Sudáfrica (1899-1902), en elque a Inglaterra no le estaba yendo muy bien. Este era un indicio de lo quetraería el futuro.

Durante la primera guerra mundial Gran Bretaña tuvo que tomar dineroprestado de los banqueros norteamericanos para poder sostener la guerra.En 1916 tuvieron que hacer frente a una sublevación en Dublín, Irlanda.Después del armisticio, los ingleses tuvieron más dificultades para mante-ner su superioridad militar. Este declive relativo continuó hasta llegar a unestado de debilidad que Hitler pudo explotar a finales de la década de 1930.

Alemania se pudo recuperar muy rápidamente del estancamiento en quequedó sumida después de su derrota en 1918. Hitler llegó al poder en 1933.Sus reformas permitieron que su país se recuperara muy pronto, y en seisaños Alemania nuevamente llegó a ser la nación más poderosa del conti-nente, lo suficientemente fuerte como para conquistar la mayor parte de Eu-ropa en un período increíblemente corto. La derrota de Hitler no podía dar-se por sentada, aun después de que Estados Unidos entró en la guerra.

La consecuencia inmediata de la segunda conflagración mundial fue queEstados Unidos y la Unión Soviética emergieron como el número uno y elnúmero dos, respectivamente, en la estructura de poder del mundo. Tan sóloseis años antes, los británicos y los alemanes ocupaban estas posiciones.

El cambio puede volver a presentarse otra vez rápidamente. Hace cercade 10 años vimos un ejemplo cuando cayó el muro de Berlín y los gobier-nos comunistas de Europa oriental cayeron uno tras otro.

¿El fin de la supremacía norteamericana?

En las próximas décadas, y muy posiblemente en esta que estamos vi-viendo, parece que veremos cambios dramáticos en el equilibrio del podermundial, en detrimento de los Estados Unidos e Inglaterra.

Aun antes de que comenzara el nuevo año, la economía norteamericanaestaba en problemas. Los primeros meses del 2001 han traído consigo mu-chos despidos y cancelación de contratos. Los temores de una recesión au-mentan a medida que continúe la inestabilidad de la bolsa, lo cual influye enel poder adquisitivo de muchos norteamericanos.

La segunda economía más poderosa del mundo, la del Japón, se ha de-sacelerado por más de una década. La tercera gran economía, la de Europa,todavía permanece incólume y se espera que crezca en los próximos años.La Unión Europea (UE) espera fortalecer su economía con la entrada en

Mientras que la mayoría de la gente en Eu-ropa se entusiasma con la perspectiva deuna mayor integración del continente, o

al menos está dispuesta a que dicha integraciónocurra, en el Reino Unido hay muchas personasque son muy escépticas, hasta temerosas de unamayor unidad. Los británicos siempre han teni-do una actitud ambivalente hacia Europa. Entresu población hay los que aman a Europa y haylos que le tienen aversión.

Durante la mayor parte de los 450 años que si-guieron a la Reforma, los ingleses han conside-rado que su seguridad y su futuro se encuentranen ultramar, lejos de Europa. Ha habido la de-terminación de permanecer aislados de los asun-tos europeos a menos que una nación europeaamenazara la paz en el continente (por ejemplo,Francia bajo Napoleón o Alemania bajo el Se-gundo Reich y el Tercer Reich).

Esto comenzó a cambiar en el siglo 20, comose puede ver al comparar los intereses interna-cionales de los monarcas británicos durante esesiglo. El rey Eduardo VII (1901-1910) se concen-tró en construir vínculos europeos, mientras quesu madre, la reina Victoria, había enfocado suatención en el Imperio Británico. El rey Jorge V(1910-1936), hijo de Eduardo, de nuevo se con-centró en el imperio, como también lo hizo susucesor el rey Jorge VI (1936-1952). La reina Isa-bel II empezó su reinado en 1952, con el impe-rio y la mancomunidad como su principal focode atención, pero Europa ha ido creciendo enimportancia para los británicos desde que Ingla-terra entró en el Mercado Común Europeo hacecasi 30 años.

Hay personas en Inglaterra que están muy de-dicadas a promover la idea de una Europa unida;ellas han estado en ventaja durante las últimastres décadas. Pero hay aquellos que en el mejorde los casos ven con escepticismo la unificacióneuropea, y su hostilidad hacia ella va en aumen-to. Ellos consideran que la Unión Europea es unaamenaza a la independencia y la forma de vidade los ingleses. Aletargados durante gran partede los últimos 30 años, ellos ahora se están dan-do cuenta de todo lo que implica ser miembrode la UE: la pérdida de la independencia finan-ciera seguida por la pérdida de la soberanía.

La creación de la Fuerza de Reacción Rápida yel futuro del euro son dos asuntos de gran im-portancia para aquellos que se oponen al esta-blecimiento de un superestado europeo. El pri-mero podría poner fin a la estrecha alianza mi-litar entre Inglaterra y los Estados Unidos, la cualha sido la base de las defensas de Inglaterra des-de el final de su imperio. El segundo le quitaríaa Inglaterra el control de sus propias finanzas,dándoles de hecho el control de su economía apotencias extranjeras que, irónicamente, son lasmismas potencias contra las que Inglaterra másha peleado en los últimos 300 años. ❏

Unos a favor,otros en contra

Aviones de caza alemanes sobrevuelan la selva Negra. Hace poco laUnión Europea anunció la creación de una fuerza militar terrestre, navaly aérea que será independiente de la OTAN.

Foto

graf

ías

Prof

esio

nale

s de

Cor

el

6 Las Buenas Noticias

vigencia del euro, ahora sí completamen-te, en enero del 2002, y con la admisiónde nuevos países más adelante.

Pocos norteamericanos se dan cuentade que en estos momentos la Unión Eu-ropea tiene un producto nacional brutosuperior al de los Estados Unidos. Sinembargo, como la UE todavía no es unasola entidad política, rara vez se hacenesta clase de comparaciones.

La Unión Europea es, con una granventaja, el bloque de comercio más gran-de del mundo, hecho que les da una graninfluencia a las naciones que la compo-nen. Con el alto déficit comercial que seestá presentando en EE.UU., esto signifi-ca que cada mes los europeos compranmás empresas norteamericanas. Mientrastanto, el gasto excesivo de las corporacio-nes y de los ciudadanos norteamericanoslos deja cada día más vulnerables debidoal monto de sus deudas. Esto hace que seasumamente difícil para Estados Unidossalir de la recesión.

De los tres centros económicos princi-pales, Europa parece ser el que está enmejores condiciones para sacar al mundode la recesión en que ha caído. A medidaque se incremente su poder económico,también tendrá más poder político y mili-tar.

Esto es lo que ha estado ocurriendo.Europa ha ido incrementando su poder ysu influencia a medida que el poder nor-teamericano ha ido menguando.

¿Qué hay de nuevo en la UE?

Muchos dirigentes europeos estáncompletamente decididos a lograr launión en todos los aspectos: económico,político y militar. Esta unión hará de Eu-ropa una verdadera superpotencia, capazno sólo de rivalizar con Estados Unidossino también de sobrepasarlo.

Los no europeos tal vez descarten estaidea porque los europeos han estado ha-blando de la unificación por más de mediosiglo y todavía no la han logrado. Pero enlos últimos años, gradualmente, la UniónEuropea se ha ido fortaleciendo, avanzan-do a pasos agigantados. Así como los Es-tados Unidos surgieron como una poten-cia mundial en 1898 después de haber pa-sado inadvertidos por más de un siglo,ahora la Unión Europea poco a poco estásurgiendo como la superpotencia de estenuevo siglo.

El euro, la moneda que va a reemplazara 11 monedas nacionales europeas cuan-

do en enero del 2002 se pongan en circu-lación billetes y monedas, indiscutible-mente va a desempeñar un papel muy im-portante. Las compañías europeas ya notendrán que hacer cambios de moneda nipagar las comisiones correspondientescuando estén comerciando con otras fue-ra de su territorio, y esto estimulará el co-mercio europeo.

Por otra parte, las compañías europeastampoco tendrán que preocuparse por lapérdida de dinero cuando estén vendiendoproductos en otras naciones que tengan eleuro, porque ya no tendrán monedas na-cionales con valores diferentes. Los bie-nes y servicios tendrán el valor en euros yserán vendidos al mismo precio en toda laUnión Europea. En esta clase de econo-mía las compañías pueden aumentar laproducción y bajar los precios de sus pro-ductos a medida que los ofrecen a un mer-cado de cerca de 370 millones de personasrelativamente prósperas.

Una superpotencia mejor

Además de consolidar la unión econó-mica, también se establecerá la Fuerza deReacción Rápida, una entidad militar eu-ropea que, a diferencia de lo que sucedecon las tropas de la OTAN, no va a estarbajo el control de Estados Unidos. Losnorteamericanos han expresado algunaspreocupaciones acerca de esta fuerza, quealgunos perciben como una defensa euro-pea independiente y autónoma.

La idea de una potencia europea supe-rior a los Estados Unidos no parece tanirreal cuando vemos la supremacía queEuropa había ejercido hasta hace unoscuantos decenios.

En el pasado varios dirigentes han tra-tado de forzar la unión de Europa. Han re-currido a la fuerza militar con este propó-sito, y lo único que han logrado es tenerluchas internas y guerras con las nacionesque están fuera del continente y que sehan visto amenazadas por los europeos.Entre los dirigentes que trataron de enca-bezar una unión europea podemos citar aNapoleón en el siglo 19 y a Hitler en el si-glo 20; su idea se remonta a los días delImperio Romano.

Conscientes de los errores del pasado,los dirigentes europeos actuales tratan deconstruir pacíficamente una Europa uni-da; ninguno está tratando de conquistar elcontinente para lograr sus propios fines.Esto significa que la nueva Europa estáavanzando más lentamente pero sin tan-

tas divisiones internas ni conflictos comolos que se presentaron en los intentos pre-vios por lograr la unificación.

Muchos dirigentes europeos tienencomo fuente de inspiración al emperadorCarlomagno, coronado por el papa LeónIII en el año 800, quien soñaba con unaEuropa cristiana unida que traería de nue-vo al continente la gloria de la antiguaRoma. Cada año, esos dirigentes euro-peos le otorgan el premio Carlomagno aaquella persona que más haya contribui-do para lograr la unificación europea.

En la cumbre de los dirigentes de laUnión Europea, celebrada en Niza, Fran-cia, en diciembre pasado, se comprome-tieron a trabajar con más urgencia para lo-grar la unidad y una mayor expansión conla admisión de más naciones en el futurocercano. Un cambio en el sistema de vota-ción hace más difícil que una sola nación,como en el caso de Inglaterra, pueda vetarel progreso futuro hacia una mayor unión.

Una influencia creciente

Los europeos se proyectan lejos. Ac-tualmente, Alemania y Rusia tienen fuer-tes vínculos comerciales. Las dos nacio-nes están forjando un pacto económicoque podría desestabilizar el equilibrio delpoder en el continente.

Los dos ministros responsables de laeconomía de sus respectivos países se

Ver SUPERPOTENCIA en la página 17

Lectura recomendada

Los titulares dehoy son una leta-nía de malas noti-cias: guerras, te-rrorismo, secues-tros, genocidio,enfermedadesincurables, ham-bres y muchomás. ¿Hacia dónde se dirige realmentenuestra sociedad? ¿Qué nos depara elfuturo a nosotros y a nuestros hijos?

En el libro titulado Usted puedeentender la profecía bíblica se exa-mina lo que dice la Biblia acerca denuestro mundo y los tiempos turbulen-tos que se avecinan. Para obtener unejemplar gratuito de esta reveladorapublicación, sólo tiene que dirigir susolicitud a cualquiera de nuestrasdirecciones (ver la lista en el reversode la portada de esta revista).

Septiembre-Octubre de 2001 7

Cor

bis

Dig

ital S

tock

Mucha gente ha concurrido aservicios religiosos durantetoda su vida, pero nunca haoído hablar de la Fiesta de

los Tabernáculos. En las iglesias muy raravez se menciona esta fiesta, a pesar de queen la Biblia repetidamente se hace notarsu importancia. Jesucristo mismo obser-vó esta fiesta, lo mismo que sus discípu-los mucho tiempo después de que él ha-bía resucitado.

¿Qué significa esta fiesta, y por qué nosabemos más acerca de ella?

De aquellos que han oído hablar deella, la mayoría piensa que se trata de unafiesta judía. Sin embargo, el concepto deque la Fiesta de los Tabernáculos era sólopara los antiguos judíos es un conceptototalmente erróneo.

Preguntas muy importantes

Usted y yo vivimos en un mundo queen su mayor parte ha sido privado del co-nocimiento del plan que Dios tiene parala humanidad. La mayoría no sabe porqué existe la vida humana. No entiendequé es lo que habrá de venir.

Aunque las respuestas a estas pregun-tas se han conocido desde hace muchossiglos, la mayoría de la gente no sabedónde buscarlas, o sencillamente ha he-cho caso omiso de la fuente donde podíahaberlas encontrado. Las fiestas de Dios,incluso la de los Tabernáculos, puedenser de ayuda para contestar esas pregun-tas perennes.

En los tiempos del Antiguo Testamen-to Dios estableció un sistema de festivi-

dades anuales. Les ordenó a los israelitasque guardaran estas fiestas aunque en esetiempo ellos no entendían su profundosignificado espiritual. Una de las princi-pales razones para guardarlas es que re-presentan el plan que Dios tiene para re-dimir a la humanidad.

Dios tiene una razón y un propósito entodo lo que hace. Es posible que esto lesparezca extraño a muchos lectores, perolas festividades anuales que Dios le dio alantiguo Israel representan los aspectosesenciales de su plan para la salvación dela humanidad. No sólo nos revelan nues-tro potencial, sino también cómo lograrlo.

La Fiesta de los Tabernáculos repre-senta una pieza muy importante en elacertijo sobre cómo logrará el hombre lapaz finalmente.

Dios promete que habrá paz

Cuando Jesús nació, Dios envió un án-gel para comunicarles a unos pastores labuena noticia, y en esos momentos apa-recieron muchos otros ángeles alabandoa Dios y diciendo: “¡Gloria a Dios en lasalturas, y en la tierra paz, buena voluntadpara con los hombres!” (Lucas 2:14).Este versículo se canta con mucha fre-cuencia durante la temporada de la Navi-dad, pero no fue inspirado para cantarseo repetirse en ese festival inventado porlos hombres. De hecho, la paz de Diosserá una realidad sólo cuando se lleve acabo el cumplimiento final de la Fiestade los Tabernáculos.

El nacimiento de Jesús inició una seriede acontecimientos que finalmente trae-

rán la verdadera paz a la tierra. Esa pazno llegó en el tiempo de Jesús. Él mismole dijo a Pilato: “Mi reino no es de estemundo . . . Tú dices que yo soy rey. Yopara esto he nacido, y para esto he veni-do al mundo, para dar testimonio a la ver-dad” (Juan 18:36-37).

Jesús sabía que habría de venir nueva-mente. Cuando venga por segunda vez,cambiará al mundo y establecerá el go-bierno en el cual él reinará (Isaías 11:1-5;Zacarías 14:9; Apocalipsis 20:4). Sóloentonces podrá la humanidad disfrutar lapaz de Dios.

Para poder entender cómo vendrá esapaz, primeramente necesitamos entenderpor qué es que en el mundo existe tantosufrimiento y violencia.

Desde el principio, Dios enseñó su ca-mino de verdad y paz a Adán y Eva. Perode repente apareció un impostor: Satanásel diablo, el dios de este mundo (2 Corin-tios 4:4). Este ser engañó a Eva, quien asu vez convenció a su esposo de que real-mente no tenían que seguir la orden deDios de no comer del árbol de la cienciadel bien y del mal (Génesis 2:15-17).

Este hecho cambió el rumbo de la his-toria. A partir de ese momento, toda la hu-manidad ha confiado en su propio juicio yno ha obedecido la enseñanza de Dios.Esta actitud ha sido el meollo de sus in-terminables guerras y conflictos.

¿Qué hay detrás de esta interminablecadena de guerras? En pocas palabras, Sa-tanás, el dios de este mundo, es y ha sidola fuerza oculta y poderosa que ha instiga-do toda guerra. También fue el primer ser

Dios mandó al antiguo Israel que cada año saliera de sus casas para ir a guardar una fiesta en el lugar que él escogiera. ¿Cuál es el significado de esta fiesta,

y qué representa para nosotros en el siglo 21?Por Jerold Aust

La fiesta de la pazLa fiesta de la paz

8 Las Buenas Noticias

que se rebeló contra Dios. Los profetasIsaías y Ezequiel aclaran que Satanás,quien originalmente era uno de los ánge-les que se encontraban junto al propio tro-no de Dios, fue el primero en rebelarsecontra su Dios y Creador (Isaías 14:12-15;Ezequiel 28:13-17). En Apocalipsis 12:3-4, 9 se nos hace notar que este persuasivoser espiritual fue capaz de pervertir a latercera parte de los ángeles de Dios, quie-nes se convirtieron en demonios.

Más adelante, cuando Dios creó alhombre, Satanás andaba acechando, enespera de poder inculcar su malvada filo-sofía de soberbia y arrogancia en Adán yEva (Génesis 3:1-5). El adversario tuvoéxito, pues nuestros primeros padres sedejaron seducir por la táctica sutilmentepersuasiva de Satanás, y los resultadosfueron —y siguen siendo— trágicamentedesastrosos. Adán y Eva desobedecierona su Hacedor, quien los expulsó del huer-to del Edén. Luego Caín, su primer hijo,dio muerte a su propio hermano Abel(Génesis 4:1-12).

Estos acontecimientos nos muestranlos nefastos resultados de la engañosa ac-titud mental de Satanás. Jesús claramentenos hace saber que Satanás, “cuandomiente, expresa su propia naturaleza, por-que es un mentiroso. ¡Es el padre de lamentira!” (Juan 8:44, Nueva Versión In-ternacional).

Siendo “homicida desde el principio”(mismo versículo), Satanás es el inventorde la guerra y, de hecho, el instigador detodo tipo de odio y hostilidad. En su des-medida altivez, pretendió destronar a suCreador. Al referirse a la actitud de Sata-nás, uno de los antiguos profetas dijo: “Túque decías en tu corazón: Subiré al cielo;en lo alto, junto a las estrellas de Dios, le-vantaré mi trono, y en el monte del testi-monio me sentaré, a los lados del norte;sobre las alturas de las nubes subiré, y serésemejante al Altísimo” (Isaías 14:13-14).Pero Dios lo arrojó a la tierra donde, des-

de entonces, ha reinado como “el príncipede este mundo” (Juan 16:11). Él regiráeste mundo hasta que Cristo, a su retorno,mande encadenarlo (Apocalipsis 20:1-3).

Cuando Cristo libere a la humanidadde esta fuente de odio, amargura, hostili-dad y engaño, ¡el mundo por fin podrá te-ner paz, felicidad y gozo!

El significado de las fiestas

Aquí es donde el significado de la Fies-ta de los Tabernáculos se hace visible.Pero es muy importante que antes repase-mos brevemente las otras fiestas de Diospara que podamos entender todo su sim-bolismo. En Levítico 23 podemos leeracerca de las siete fiestas anuales que Diosmanda observar a su pueblo: la Pascua, laFiesta de los Panes sin Levadura, la Fiestade las Semanas o Primicias (llamada tam-bién Pentecostés), la Fiesta de las Trom-petas, el Día de Expiación, la Fiesta de losTabernáculos y el Último Gran Día de lafiesta. Estas fiestas nos aclaran la maneracomo Dios está obrando para redimir alhombre y traerle la salvación.

La Pascua representa el sacrificio deJesucristo por la humanidad (Juan 1:29;1 Corintios 5:7). La Fiesta de los Panessin Levadura representa la vida sin leva-dura, sin pecado, de Cristo y muestra lanecesidad de que sus discípulos o segui-dores sean santos en toda su manera devivir (1 Corintios 5:7-8; 1 Pedro 1:15-16). El Pentecostés nos muestra la nece-sidad que tenemos de recibir el Espíritude Dios para poder llegar a ser como elPadre y su Hijo Jesús (Hechos 2:1-4; Ro-manos 8:9-19).

La Fiesta de las Trompetas simbolizael retorno de Cristo a la tierra al toque de“la final trompeta”, momento también enque Dios dará la vida eterna a todos losfieles seguidores de su Hijo (1 Corintios15:52-53; 1 Tesalonicenses 4:15-17;Apocalipsis 11:15; 20:4-6). El Día de Ex-piación representa el encadenamiento de

Satanás por mil años, lo que permitirá quela humanidad finalmente pueda ser re-conciliada con Dios (Apocalipsis 20:1-3).

Así llegamos al simbolismo de la Fies-ta de los Tabernáculos, que es el reinadomilenario de Cristo en que habrá una pazy prosperidad incomparablemente extra-ordinarias (Apocalipsis 20:4-6; Zacarías14:3-4; 8-9).

Finalmente, la fiesta del Último GranDía representa la segunda resurrección, eljuicio del “gran trono blanco”, cuando“los muertos, grandes y pequeños, [esta-rán] de pie ante Dios”. Dios los resucita-rá a una vida física nuevamente, les reve-lará su verdad y tendrán la oportunidad derecibir la salvación (Apocalipsis 20:11-12; Ezequiel 37:1-14).

Estas festividades, “las fiestas solem-nes del Eterno” (Levítico 23:2, 4) repre-sentan las diferentes etapas de su planpara “llevar muchos hijos a la gloria”(Hebreos 2:10).

La fiesta de la paz

Es triste decirlo, pero la realidad es quela humanidad en toda su historia sólo hapodido experimentar unos pocos años depaz entre las muchas guerras que en algúnlugar del planeta se han peleado.

No obstante, la Fiesta de los Taber-náculos nos muestra cómo cambiará todoeso. Simboliza mil años continuos de pazy prosperidad verdaderas, en los que lagente aprenderá a colaborar unos conotros en lugar de pelear.

Dios ha apartado para la humanidadmil años de paz pura, verdadera e incon-tenible. Refiriéndose a ese tiempo, Dios,por medio de uno de sus profetas, nosdice: “No harán mal ni dañarán en todomi santo monte; porque la tierra será lle-na del conocimiento del Eterno, como lasaguas cubren el mar” (Isaías 11:9).

Por medio de otro profeta también senos ayuda a entender cómo la humanidadVer LA FIESTA DE LA PAZ en la página 17

Septiembre-Octubre de 2001 9

10 Las Buenas Noticias

La arqueologíay las epístolas

Por Mario Seigl ie

L A B I B L I A Y L A B I B L I A Y

n los tres artículos anteriores de esta serie examinamoslos acontecimientos descritos en el libro de los Hechos.

Ahora nos vamos a concentrar en los escritos apostólicos,mejor conocidos como las epístolas. Desde el punto de vista ar-queológico e histórico, ¿son fidedignas estas cartas? Afortuna-damente, existe mucha información acerca de estos escritos queconfirma su autenticidad.

Durante el siglo 20 los arqueólogos descubrieron muchascartas personales que datan de los tiempos apostólicos y mues-tran cuál era el estilo predominante de los escritos y la corres-pondencia. Estos documentos, escritos en papiro, corroboranque las cartas apostólicas fueron redactadas en el estilo comúnde ese tiempo.

El erudito William Barclay hace el siguiente comentario: “Esuna lástima que los escritos de Pablo fueran llamados epístolas,pues son, en el sentido más literal, cartas. Uno de los grandesacontecimientos que ha esclarecido la interpretación del NuevoTestamento ha sido el descubrimiento y la publicación de lospapiros. En el mundo antiguo, el papiro era el material que seusaba para redactar la mayoría de los documentos . . . Las are-nas del desierto egipcio eran ideales para preservarlos, pues elpapiro, aunque muy frágil, se conservará prácticamente parasiempre mientras no le llegue humedad.

”Como resultado, los arqueólogos han rescatado de los [an-tiguos] basureros egipcios cientos de documentos, contratosmatrimoniales, acuerdos legales, formularios gubernamenta-les y, lo más interesante de todo, correspondencia privada. Alleer estas cartas privadas se puede notar que existe un patrónque casi todas seguían; y descubrimos que las cartas de Pablosiguen exactamente este patrón” (The Daily Study Bible [“Bi-blia de estudio diario”].

Hasta el momento se han documentado unos 15.000 manus-critos en papiro fechados desde el año 2700 a.C. hasta los tiem-pos del Nuevo Testamento y aun después. Desde el punto devista bíblico, los rollos de papiro más importantes son:

• Los 87 papiros que contienen secciones del Nuevo Testa-mento en griego.

• Los rollos del mar Muerto, descubiertos hace unos 50 años,que contienen libros y comentarios del Antiguo Testamento.

• La Versión de los Setenta (una traducción griega de las Es-crituras hebreas cuyo uso era común en los tiempos apostólicos).

Los rollos que contienen partes del Nuevo Testamento datandesde las postrimerías del siglo primero hasta el siglo séptimo yvarían en tamaño desde fragmentos con unas pocas palabras

hasta libros casi enteros de uno de los evangelios, el libro de losHechos o de las epístolas paulinas.

El autor Grant Jeffrey compara el número de escritos bíblicosque se ha descubierto con el número que se ha encontrado deotras obras antiguas: “Los eruditos modernos ahora poseen másde 5.000 ejemplares de manuscritos que contienen partes delNuevo Testamento en el idioma griego. Además, existen otros15.000 manuscritos en otros idiomas que datan de los primerossiglos de esa era. Ningún otro texto importante, sea histórico oreligioso, cuenta con más de unas pocas decenas de ejemplaresque han sobrevivido hasta nuestra generación” (The Signatureof God [“La firma de Dios”], 1996, p. 88).

De las cartas privadas de los tiempos apostólicos aprendemosque en la introducción típica aparecía la identidad del autor, elnombre del destinatario y una oración por él, y unos saludos. Elestilo de la conclusión de las misivas es semejante al de losapóstoles: identifica al destinatario, da las gracias y termina conuna bendición. “El poder de las epístolas, especialmente las delapóstol Pablo, se debe parcialmente a su apego a una estructurareconocida por personas educadas en todo el mundo grecopar-lante” (The Bible Through the Ages [“La Biblia a lo largo deltiempo”], 1996, p. 148).

Veamos unos ejemplos específicos de cómo estas cartas en-cajan en el contexto de esos tiempos.

La carta de Pablo a los romanos

En esta carta a los romanos se nota que Pablo está instando alos cristianos gentiles y judíos en Roma a reconciliar sus dife-rencias. ¿Qué suceso histórico pudiera haber suscitado entre loshermanos esa desunión que Pablo quería resolver?

Podemos deducir por lo que se menciona en Romanos 16:1que Pablo enviaba esta carta desde uno de los dos puertos de Co-rinto, llamado Cencrea, por medio de una mujer llamada Febe.

En su primera visita a Corinto unos años antes, Pablo cono-ció al matrimonio Priscila y Aquila, unos judíos convertidos alcristianismo que estaban entre los judíos que habían sido expul-sados de Roma. En Hechos 18:2 leemos que los judíos fueronexiliados de Roma por el emperador Claudio (en el año 49 d.C.).Después de la muerte de Claudio, Priscila y Aquila pudieronvolver a Roma (Romanos 16:3).

El contenido de la Epístola a los Romanos refleja la nueva si-tuación, el hecho de que los judíos cristianos podían regresar ala congregación de Roma y la necesidad de que los cristianosgentiles los aceptaran de nuevo.

E

Septiembre-Octubre de 2001 11

Otro indicio de la autenticidad de laepístola son los nombres personales quePablo menciona en Romanos 16. Los es-tudiosos señalan que estos nombres eranbastante comunes en esa época. Llama laatención que 13 de ellos se han encontra-do en inscripciones o documentos rela-cionados con el palacio del emperador enRoma.

William Barclay comenta: “. . . a pesarde que muchos son nombres comunes, elhecho [de su relación con el palacio de Cé-sar] es interesante. En Filipenses 4:22 Pa-blo se dirige a los santos de la casa de Cé-sar. Puede ser que en su mayoría fueran es-clavos, pero el hecho de que el cristianis-mo pareciera haber llegado . . . al palacioimperial, es algo importante” (The DailyStudy Bible [“Biblia de estudio diario”]).

Por tanto, la mención de nombres ro-manos, griegos y hebreos que eran comu-nes en esos días, además de las pruebashistóricas de la presencia cristiana hasta enla casa de César, da credibilidad a lo quePablo escribió en su carta los romanos.

Las cartas a los corintios

Las dos epístolas de Pablo a los corin-tios también encajan bien con los descu-brimientos arqueológicos en Corinto ycon lo que se puede aprender de la litera-tura clásica griega.

Estas epístolas, en contraste con las de-más escritas por Pablo, comentan sobrepecados relacionados con la inmoralidadsexual. El apóstol menciona en 1 Corintios5:1-2 que los hermanos estaban tolerandoabiertamente una relación sexual entre unmiembro y su madrastra. Pablo manda queesa persona sea expulsada de la congrega-ción hasta que se haya arrepentido de supecado. Luego les advierte que no se dejencorromper por ese mal ejemplo y así vol-ver a sus antiguos pecados.

Les amonesta: “¿No sabéis que los in-justos no heredarán el reino de Dios? Noerréis; ni los fornicarios, ni los idólatras,ni los adúlteros, ni los afeminados, ni losque se echan con varones, ni los ladrones,ni los avaros, ni los borrachos, ni los mal-dicientes, ni los estafadores, heredarán elreino de Dios. Y esto erais algunos . . .”(1 Corintios 6:9-11).

De todas las ciudades griegas, Corintoera la más conocida por su inmoralidadsexual. “La antigua ciudad tenía una malareputación por su materialismo grosero.En la literatura griega de los tiempos másremotos la ciudad estaba ligada con la ri-queza y la inmoralidad. Cuando Platón serefería a una prosti-tuta, empleaba laexpresión “una jo-ven corintia”. Deacuerdo con el geó-grafo griego Estra-bón, gran parte de lariqueza y el vicio deCorinto giraba alre-dedor del templo deAfrodita y sus milprostitutas. Por esarazón tenían un pro-verbio que advertía:“¡No es para todosel viaje a Corinto!”(The Bible Know-ledge Commentary[“Comentario delconocimiento bíbli-co”]).

Los arqueólogoshan excavado los restos del templo deAfrodita, diosa del amor, y también otrostemplos dedicados a los cultos de la ferti-lidad. Además, han encontrado las ruinasdel mercado y éstas nos permiten deducirque el vino era un producto muy popular.El erudito Harold Mare explica: “Alrede-dor del mercado había muchas tiendas,varias de las cuales tenían pozos indivi-duales, lo que indica que se fabricaba ybebía mucho vino en la ciudad. En 1 Co-rintios 6:10 Pablo advierte que los borra-chos no ‘heredarán’ el Reino de Dios”(The Expositor’s Bible Commentary[“Comentario bíblico para el expositor”],1979, p. 177).

Parece que el incidente de la inmorali-dad sexual en la iglesia de Corinto tuvo unfinal positivo. Después de que los cristia-nos se arrepintieron de su laxitud moral,cumplieron con la orden de Pablo y saca-ron de la congregación a la persona culpa-ble. Luego, en 2 Corintios 2:3-11 Pabloles informó que sabía del arrepentimiento

del pecador y los instó a perdonarlo y rein-tegrarlo a la congregación.

Las epístolas de Pablo y de los demásapóstoles reflejan varios aspectos de lavida diaria en el mundo grecorromano. Apesar de que algunos eruditos han escu-driñado las cartas apostólicas en busca de

discrepancias o anacronismos, todavía nohan encontrado ningún error.

La carta de Santiago

De todas las epístolas, la de Santiagoes la más práctica y pintoresca. Es “unaobra maestra de literatura . . . que combi-na la belleza rítmica del griego y la sobriaintensidad del hebreo. De hecho, el librode Santiago probablemente incluye másfiguras de pensamiento, analogías e imá-genes tomadas de la naturaleza que todaslas epístolas de Pablo” (The Bible Know-ledge Commentary [“Comentario del co-nocimiento bíblico”]).

¿Cómo pudo el medio hermano de Je-sús haber cultivado un estilo literario tanpulido? “Por 15 ó 20 años el autor habíasido miembro de la iglesia en Jerusalén yluego llegó a ser el dirigente principal.Esta congregación, al principio, tuvo másmiembros helenistas que hebreos. Gra-cias al contacto diario con los helenos,Santiago pudo en el transcurso de losFo

togr

afía

s Pr

ofes

iona

les

de C

orel

Pablo “se detuvo [en Corinto] un año y seis meses” (He-chos 18:11). Más tarde envió dos cartas a los cristianos en esa ciudad griega. Algunas de las ruinas de Corinto todavíason claramente visibles.

L A A R Q U E O -L A A R Q U E O -

12 Las Buenas Noticias

años haber alcanzado una gran habilidaden el uso del idioma griego” (The New In-ternational Commentary of the New Tes-tament: James [“Nuevo comentario inter-nacional del Nuevo Testamento: Santia-go”], 1974, p. 19).

Otro indicio de la autenticidad de lacarta es el hecho de que menciona que loscristianos todavía se reunían en las sina-gogas. Santiago escribe acerca de dife-rentes clases de personas que se reúnen“en vuestra congregación” (Santiago2:2). La palabra congregación aquí vienedel griego synagoge, que significa unaasamblea de personas. Es natural queSantiago, el dirigente de la iglesia en Je-rusalén, se refiriera a los lugares de reu-nión adonde acudían los cristianos comosinagogas, puesto que el término todavíano había adquirido la connotación negati-va que más tarde tendría entre los gruposantisemíticos.

“Existen pruebas de que los primerosjudíos cristianos se reunían a veces en si-nagogas”, comenta el arqueólogo JohnMcRay. “La carta neotestamentaria deSantiago se refiere a los cristianos (sinduda judíos cristianos) que se congrega-ban en una sinagoga (2:2), aunque sedebe tener en cuenta que en esos tiemposlos judíos probablemente se reunían mása menudo en hogares y salones alquila-dos” (Archaeology and the New Testa-ment [“La arqueología y el Nuevo Testa-mento”], 1997, p. 72).

Las epístolas de Pedro

El estilo literario de Pedro y el trasfon-do de sus dos epístolas también está deacuerdo con las normas de esa época. “Laprimera epístola de Pedro es una carta es-crita en el formato típico del mundo [delNuevo Testamento]” (Edwin Blum, TheExpositor’s Bible Commentary [“Comen-tario bíblico para el expositor”], 1981,p. 213).

No obstante, ¿cómo pudo Pedro, unpescador de Galilea, escribir estas epísto-las en un griego tan elegante?

“Los paralelos entre esta primera cartay los sermones de Pedro consignados enel libro de los Hechos son significativos.El ministerio público de Pedro abarcó más

de 30 años . . . Vivió y predicó en un mun-do multicultural. Es razonable creer quedespués de tres décadas Pedro pudo do-minar el idioma que hablaba la mayoría delas personas a quienes servía. En definiti-va, Pedro tuvo el tiempo y la habilidadpara convertirse en un excelente comuni-cador del evangelio en la lengua griega”(The Bible Knowledge Commentary[“Comentario del conocimiento bíblico”].

Al concluir su primera epístola, Pedromenciona dónde se encuentra: “La iglesiaque está en Babilonia, elegida juntamen-te con vosotros, y Marcos mi hijo, os sa-ludan” (1 Pedro 5:13).

Algunos comentaristas creen que lamención de Babilonia es una forma enig-mática de referirse a Roma, pero la histo-ria indica que la ciudad de Babilonia real-mente tenía en ese entonces una pujantecomunidad judía.

Un hecho que las Escrituras nos indicanes que gran parte de la obra misionera dePedro estuvo dirigida a los judíos, no a losgentiles. Pablo dijo: “. . . como vieron queme había sido encomendado el evangeliode la incircuncisión, como a Pedro el de lacircuncisión [los judíos]” (Gálatas 2:7).

“Muchos se han preguntado —escribeel historiador William McBirnie— si esta[referencia a Babilonia] no significa enrealidad la ciudad de Roma, que frecuen-temente era llamada ‘Babilonia’ por losprimeros cristianos. Sin embargo, la ciu-dad literal de Babilonia todavía era unametrópoli importante. Era un gran centrode colonos judíos y una ciudad poderosacuando Pedro estuvo allí por algún tiem-po. Aun hoy las iglesias orientales aseve-ran que sus orígenes se remontan a Babi-lonia y, por ende, a Pedro” (The Searchfor the Twelve Apostles [“La búsqueda delos doce apóstoles”], 1973, p. 57).

Los escritos de Juan

El evangelio y las epístolas de Juan tie-nen un estilo fuera de lo común y por esoson muy respetados por los eruditos.

Sir William Ramsay comenta sobre losescritos de Juan: “En toda la literatura noexisten dos obras que destaquen más elgenio de un solo autor y que se distingantan completamente de las obras de su pro-

pia época y de las de cualquier otra; per-tenecen a una clase aparte” (The New In-ternational Commentary of the New Tes-tament: The Epistles of James and John[“Nuevo comentario internacional delNuevo Testamento: Las epístolas de San-tiago y Juan”], 1974, p. 110).

Puesto que Juan escribió sus epístolashacia el final del período neotestamenta-rio, reflejan las luchas de los últimosapóstoles contra los grupos nósticos yotros oponentes de la ley de Dios que es-taban induciendo a los miembros de laiglesia para que abandonaran la verdad.La arqueología nos ha ayudado a enten-der mejor algunas de las controversiasque tuvo que enfrentar Juan.

El arqueólogo John McRay comenta:“La extensa biblioteca nóstica encontradaen Nag Hammadi, Egipto, en 1945, nosha suministrado nueva información sobrelas herejías de la iglesia primitiva y acer-ca de la naturaleza del canon del NuevoTestamento en esos tiempos” (McRay,op. cit., p. 28).

Gracias al descubrimiento de docu-mentos sobre las creencias nósticas, se hapodido confirmar la historicidad de los te-mas que Juan tuvo que afrontar.

Conclusión

Con esto terminamos la breve reseñade lo que la arqueología y la historia nosdicen acerca de las cartas apostólicas.

Grant Jeffrey resume así las pruebashistóricas: “Los tremendos adelantos enla investigación histórica y la arqueologíabíblica en el último siglo han convencidoa la mayoría de los eruditos . . . de que losevangelios y las epístolas fueron redacta-dos no más de 35 años después de losacontecimientos que describen . . . En unartículo escrito para la revista Christia-nity Today [“El cristianismo de hoy”] . . .W. F. Albright [considerado el decano dela arqueología moderna] escribió: ‘En miopinión, cada libro del Nuevo Testamen-to fue escrito por un judío bautizado entrelos años cuarentas y ochentas del primersiglo d.C.’” (pp. 86-87).

En el próximo artículo terminaremoseste repaso arqueológico al examinar el úl-timo libro de la Biblia, el Apocalipsis. BN

Por Jerold Aust

TimoteoTimoteoHi j o d e Pab l o en l a f e

imoteo era bastante joven cuando co-noció al apóstol Pablo. Su padre era ungentil de origen griego y su madre erade descendencia israelita. Algunos

creen que Timoteo era tímido porque in-terpretan mal lo que Pablo dijo con res-pecto a él. Sin embargo, al leer cuidadosa-mente los escritos de Pablo se llega a otraconclusión. Timoteo no rehuyó las perse-cuciones y las superó de manera ejemplar.

De hecho, Timoteo fue encarcelado aligual que Pablo. Más de una vez estuvo alborde de la muerte. Además, fue un fielmensajero de Pablo. Luego sirvió a laiglesia de Éfeso en Asia Menor, donde lamayoría de los miembros eran gentiles.Hay mucho que aprender de Timoteo,quien que fue un griego para los gentilesy un judío para la nación hebrea.

Ejemplos de fidelidad

Aunque la Biblia no da mucha informa-ción directa acerca de Timoteo, podemosconocerlo un poco más por medio de loque se escribió de otros que lo conocierony trabajaron con él.

La abuela de Timoteo se llamaba Loi-da, y su madre Eunice. Pablo habló muybien de Loida y Eunice. A Timoteo le es-cribió: “Doy gracias a Dios, al cual sirvodesde mis mayores con limpia concien-cia, de que sin cesar me acuerdo de ti enmis oraciones noche y día; deseando ver-te, al acordarme de tus lágrimas, para lle-narme de gozo; trayendo a la memoria lafe no fingida que hay en ti, la cual habitó

primero en tu abuela Loida, y en tu madreEunice, y estoy seguro que en ti también”(2 Timoteo 1:3-5).

A veces, Dios trabaja con varios miem-bros de una familia; así sucedió en estecaso. Llama a un miembro de la familia yle da la fe de Jesús para que pueda sertransmitida a los demás. En ocasiones,Dios trabaja con un joven de manera másobvia que con los padres o abuelos, comole sucedió a Timoteo. La fe de Dios sepuede alimentar, cuidar y madurar cuan-do se transmite de los abuelos y padres alos hijos. Para los padres, no sólo es unhonor servir de esta manera, sino que esun llamamiento maravilloso.

Cada persona es importante para Dios.En el caso de Timoteo, probablementeDios se valió de su abuela y de su madrepara que lo prepararan para ser un instru-mento suyo. Esto puede ser muy alenta-dor para todos nosotros. Dios tiene unaperspectiva muy amplia, mientras que no-sotros tenemos una perspectiva muchomás limitada.

La característica fundamental de Ti-moteo fue su auténtica fe, la misma quetenían su abuela y su madre.

En Hebreos 11:6 se nos dice: “Sin fe esimposible agradar a Dios; porque es ne-cesario que el que se acerca a Dios creaque le hay, y que es galardonador de losque le buscan”. Abraham y Daniel logra-ron salir adelante en circunstancias quehubieran derrotado a hombres más débi-les, pero ellos tenían ese tipo de fe. Jona-

tán, hijo del rey Saúl, demostró una fe ge-nuina en Dios, a pesar de que su padre nola tuvo. El amor y la fe en Dios van de lamano. Los verdaderos seguidores de Diosentienden lo que significa amar y tener fe.

Una madre fiel

Lucas menciona a Timoteo en el librode los Hechos al relatar el viaje de Pablo aDerbe y Listra: “Había allí cierto discípu-lo llamado Timoteo, hijo de una mujer ju-día creyente, pero de padre griego; dabanbuen testimonio de él los hermanos queestaban en Listra y en Iconio. Quiso Pabloque éste fuese con él; y tomándole, le cir-cuncidó por causa de los judíos que habíaen aquellos lugares; porque todos sabíanque su padre era griego. Y al pasar por lasciudades, les entregaban las ordenanzasque habían acordado los apóstoles y losancianos que estaban en Jerusalén, paraque las guardasen. Así que las iglesiaseran confirmadas en la fe, y aumentabanen número cada día” (Hechos 16:1-5).

Analicemos lo que estos versículos nosdicen sobre el carácter de Eunice y Timo-teo. Lucas describe a la madre de Timo-teo como “una mujer judía creyente”(v. 1). Esto quiere decir que ella creía enla Palabra de Dios y la obedecía. Ella sesometía a Jesús de Nazaret como el Re-dentor prometido.

Examinemos la opinión que Pablo yLucas tenían

TT

Septiembre-Octubre de 2001 13

de Timoteo.Primero, los miembros de la Iglesia deDios en Listra e Iconio, dos ciudades delAsia Menor, hablaban muy bien de la fede Timoteo, la cual estaba avalada por suconducta. Cuando alguien visitaba la igle-sia, como Pablo, Lucas y sus compañeros,recibía muy buenos comentarios de la fede Timoteo. Cuando Pablo escuchó todolo bueno que decían de Timoteo, decidióllevarlo consigo en sus viajes misioneros.

Pablo estaba consciente de que en loslugares que él y Timoteo iban a visitarhabía muchos judíos; por eso decidió cir-cuncidarlo (v. 3). Esto permitió que Ti-moteo pudiera identificarse con los gen-tiles como un gentil, ya que su padre eragriego, y con los judíos como un judíodebidamente circuncidado (ver 1 Corin-tios 9:19-22).

Ayudante y discípulo de Pablo

Puesto que cada día las congregacionesaumentaban en número, Pablo preparó aTimoteo para fortalecer a las iglesias en lafe (Hechos 16:4-5). No pasó mucho tiem-po para que Timoteo dejara de ser sólo uncompañero de viajes de Pablo y se convir-tiera en un pastor.

Timoteo, al igual que Pablo, iba a sufrirmuchas aflicciones; pero a pesar de laspruebas, él fue un compañero fiel delapóstol. En Hechos 16:12 leemos que Pa-blo y Timoteo, junto con Lucas y Silas,viajaron a Filipos. Años después, cuandoPablo escribió a los cristianos en Filipos,los animó diciéndoles que tenía intencio-nes de enviar a Timoteo a visitarlos: “Es-pero en el Señor Jesús enviaros pronto aTimoteo . . . pues a ninguno tengo del mis-mo ánimo, y que tan sinceramente se inte-rese por vosotros. Porque todos buscan losuyo propio, no lo que es de Cristo Jesús.Pero ya conocéis los méritos de él, quecomo hijo a padre ha servido conmigo enel evangelio” (Filipenses 2:19-22).

¿Un hombre tímido?

Detengámonos a analizar una aparentecontradicción al leer que Timoteo parecíaser un poco tímido (2 Timoteo 1:6-8), y ala vez firme y valiente en la fe (v. 5).¿Cómo podemos reconciliar estas dosdescripciones? Al examinar a Timoteopor medio de

los ojos de Dios y no con la perspectivadel mundo, podemos entenderlo mejor.

El mundo enseña el concepto engaño-so de que la fuerza es lo que determinaquién tiene la razón y que sólo los fuertesdeben sobrevivir. Para que la sociedadtenga en cuenta a una persona, el hombredebe proyectar una imagen masculinaruda, y la mujer una apariencia elegante ysensual. Pero Dios no piensa así. Él mirael corazón y no la atracción física o lacondición social (1 Samuel 16:7). Diosno se deja impresionar por la aparienciaexterna de nadie.

El carácter de Timoteo coincide con elde otros importantes siervos de Dios. Porejemplo, Moisés no quiso ser el vocero deDios, e incluso le rogó para que escogieraa otra persona (Éxodo 4:1, 10, 13); no obs-tante, fue un instrumento poderoso en lasmanos de Dios. El profeta Jonás huyó alser llamado por Dios para que profetizaraen Nínive (Jonás 1:3). Incluso Jeremíasintentó explicarle a Dios por qué no era lapersona adecuada para la misión que lehabía sido encomendada (Jeremías 1:6).

No debería sorprendernos, pues, queTimoteo titubeara en algún momento.Ante las persecuciones feroces y aun antela muerte, debía ser valiente. Era difícilpasar mucho tiempo al lado de Pablo sinsentirse amenazado por los perseguidores.

Por medio de Pablo, Dios nos dice quecuando él llama a alguien para represen-tarlo, a menudo escoge a quien el mundoconsidera como una persona débil. Note-mos lo que Pablo revela sobre los méto-dos de Dios: “Pues mirad, hermanos,vuestra vocación, que no sois muchos sa-bios según la carne, ni muchos poderosos,ni muchos nobles; sino que lo necio delmundo escogió Dios, para avergonzar alos sabios; y lo débil del mundo escogióDios, para avergonzar a lo fuerte; y lo vildel mundo y lo menospreciado escogióDios, y lo que no es, para deshacer lo quees” (1 Corintios 1:26-28).

¿Cuál es el propósito de Dios al elegir alos débiles del mundo? El siguiente ver-sículo nos explica por qué Dios escoge aalguien que es físicamente menosprecia-do para cumplir sus propósitos. Es paraque “nadie se jacte en su presencia”(v. 29). Esta clave es vital para entendercómo trabaja Dios por medio de los sereshumanos. Si él utilizara a personas vani-dosas y egoístas para hacer su voluntad,¿cómo podría cumplirse una labor que sedebe hacer con humildad y espíritu de ser-

vicio? No podemos decir “al servicio deDios” y “la arrogancia” al mismo tiempo,porque esto en sí es una contradicción. Es-tos dos términos no pueden ir juntos ni sepueden reconciliar.

Para que Dios pueda utilizar realmentea una persona, ésta debe reconocer y acep-tar su debilidad humana. Dios puede utili-zar como sus instrumentos a personas quesaben que son débiles. Cuando uno sabeque no es nada especial y que es incapazde salvarse a sí mismo, entonces Diospuede enseñarlo y guiarlo en su serviciohacia la humanidad. Esa persona sabe queel crédito no es suyo sino que es de Dios.

Así fue Timoteo. Al final, demostró sermás fuerte que los de más recio carácter,puesto que confiaba en Dios para su forta-leza. Lo que le fortaleció a Timoteo fue sufe en Dios. Por esta razón Dios pudo tra-bajar con este joven que, ante los ojos delos demás, parecía ser tímido y retraído.

Pablo y Timoteo en Éfeso

Pablo describe el servicio de Timoteocuando estuvo con él en Éfeso: “Como terogué que te quedases en Éfeso, cuandofui a Macedonia, para que mandases a al-gunos que no enseñen diferente doctrina,ni presten atención a fábulas y genealo-gías interminables, que acarrean disputasmás bien que edificación de Dios que espor fe . . .” (1 Timoteo 1:3-4).

Pablo llamaba a Timoteo su “verdaderohijo en la fe” (v. 2). El apóstol le pidió a Ti-moteo que se quedara en Éfeso para cuidarde la congregación. Esta tarea incluía in-sistir para que otros no se desviaran en lomás mínimo de la verdad de Dios.

Pablo también le encargó a Timoteoque exhortara a otros para que no escu-charan mentiras o mitos acerca de Dios ysu verdad, y que no perdieran el tiempoen temas poco provechosos. Pablo queríaque Timoteo enseñara los principios de lafe que de verdad sirven para edificar a lascongregaciones de Dios y a evitar inter-minables debates que no contribuyen alcrecimiento espiritual.

Pablo se fue a Macedonia y dejó a Ti-moteo para cuidar de la iglesia en Éfeso(v. 3). Instruyó a su protegido sobre cómocuidar de la congregación y la forma co-rrecta de adorar a Dios (capítulos 1 y 2),sobre los requisitos de los ancianos y diá-conos (capítulo 3), sobre las enseñanzasacerca de la verdadera doctrina (capítulo4) y acerca de los deberes hacia los demás(capítulos 5 y 6).

14 Las Buenas Noticias

Ilust

raci

ón p

or M

icha

el W

oodr

uff

Pablo le instó a Timoteo: “Si esto ense-ñas a los hermanos, serás buen ministrode Jesucristo, nutrido con las palabras dela fe y de la buena doctrina que has segui-do . . . Ninguno tenga en poco tu juven-tud, sino sé ejemplo de los creyentes enpalabra, conducta, amor, espíritu, fe y pu-reza . . . Ten cuidado de ti mismo y de ladoctrina; persiste en ello, pues haciendoesto, te salvarás a ti mismo y a los que teoyeren” (1 Timoteo 4:6-16).

Los últimos años de Timoteo

Al parecer, Timoteo visitó a Pablo enRoma cuando éste estuvo en la cárcel. Enlas epístolas que escribió Pablo a los fili-penses y colosenses desde su prisión, lesenvió saludos suyos y de Timoteo (Fili-penses 1:1; Colosenses 1:1).

Parece que Timoteo también estuvo enprisión, puesto que en Hebreos 13:23 semenciona su liberación. Así como Diosguió a Pablo, también estaba preparandoa Timoteo por medio de las persecucionespara que fuera un fiel siervo de Cristo. Enla Biblia no encontramos ningún indiciode que se hubiera desviado de los cami-nos de Dios.

Se cree que Timoteo continuó comopastor de la iglesia de Éfeso y que luegofue martirizado durante el reinado del em-perador romano Domiciano (81-96) o elde Nerva (96-98). Esto coincidiría con loque sabemos acerca del carácter de Timo-teo, pues es lógico suponer que él conti-nuó trabajando como un servidor en laiglesia de Éfeso por muchos años. Tal veztambién sirvió como pastor de otras con-gregaciones en Asia Menor y Grecia.

Una conclusión alentadora

Pablo escogió al joven Timoteo paraservir junto con él debido a las recomen-daciones que había recibido de los miem-bros de varias congregaciones. Timoteoviajó con Pablo, Lucas, Silvano y otros.Como evangelista, Timoteo ayudó a lle-var la verdad de Dios a los gentiles y a losjudíos en una forma firme y clara.

Terminemos donde empezamos, en lasegunda carta de Pablo a Timoteo, escri-ta desde la prisión en Roma poco antesde la muerte del apóstol: “Yo ya estoypara ser sacrificado, y el tiempo de mipartida está cercano. He peleado la bue-na batalla, he acabado la carrera, he guar-dado la fe. Por lo demás, me está guarda-da la corona de justicia, la cual me daráel Señor, juez justo, en aquel día; y no

sólo a mí, sino también a todos los queaman su venida” (2 Timoteo 4:6-8).

Las palabras finales de Pablo hacenque las primeras líneas de esta carta seanmucho más conmovedoras. Dirigiéndosea su “amado hijo” escribió: “Doy graciasa Dios . . . de que sin cesar me acuerdo deti en mis oraciones noche y día; deseandoverte, al acordarme de tus lágrimas, parallenarme de gozo; trayendo a la memoriala fe no fingida que hay en ti, la cual ha-bitó primero en tu abuela Loida, y en tumadre Eunice, y estoy seguro que en titambién” (2 Timoteo 1:3-5).

Pablo alentó a Timoteo a permanecerfirme, a ser fiel, a no perder de vista su lla-mado y a inspirar a otros a hacer lo mismo.

Pablo deseaba de todo corazón ver porúltima vez a su amado y viejo compañero.Le rogó: “Procura venir pronto a verme”(2 Timoteo 4:9). Otros antiguos compañe-ros lo habían abandonado (v. 10, 16). Pa-blo sabía que le quedaba poco tiempo.

No sabemos si Timoteo y Pablo se vol-vieron a ver, pero sí sabemos que se reu-nirán nuevamente en las circunstanciasmás propicias. Cuando Cristo regrese, es-tablecerá el Reino de Dios: “Y se afirma-rán sus pies en aquel día sobre el monte delos Olivos, que está en frente de Jerusalén

al oriente” (Zacarías 14:4). Timoteo y Pa-blo resucitarán a la segunda venida deCristo, al igual que todos los que fielmen-te han servido a Dios a lo largo de los si-glos. “El Señor mismo, con voz de man-do, con voz de arcángel, y con trompeta deDios, descenderá del cielo; y los muertosen Cristo resucitarán primero. Luego no-sotros los que vivimos, los que hayamosquedado, seremos arrebatados juntamentecon ellos en las nubes para recibir al Señoren el aire, y así estaremos siempre con elSeñor” (1 Tesalonicenses 4:16-17).

Una de las lecciones más importantesque podemos aprender de Timoteo escómo aplicar la fe genuina de nuestro Sal-vador Jesucristo. Podemos encontrar la fede Jesús en su ejemplo y podemos apli-carla al obedecer los grandes mandamien-tos de Dios: “Amarás al Señor tu Dios contodo tu corazón, y con toda tu alma, y contoda tu mente. Este es el primero y grandemandamiento. Y el segundo es semejante:Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Deestos dos mandamientos depende toda laley y los profetas” (Mateo 22:37-40).

Timoteo siempre será recordado por suauténtica fe. Esforcémonos para que no-sotros también seamos recordados por lomismo. BN

No pasó mucho tiempo para que Timoteo dejara de ser sóloun compañero de viajes de Pablo y se convirtiera en un pas-tor. Había sido instruido personalmente por uno de los após-toles más dinámicos, el mismo apóstol Pablo.

Septiembre-Octubre de 2001 15

16 Las Buenas Noticias

casi por completo. La teología de los eu-ropeos quedó hecha añicos.

Creencias acerca de Dios y la Biblia

Al iniciarse el siglo 21 muchos euro-peos todavía se dicen católicos o protes-tantes de acuerdo con su país o su cos-tumbre cultural, pero las encuestas de-muestran que muy pocos creen en unDios todopoderoso. Sólo una pequeñaminoría acepta el concepto de un Diospersonal como lo describe la Biblia.

La gran mayoría de europeos cree en lateoría de la evolución. Muy pocos acep-tan como auténticos los milagros de la Bi-blia y son menos los que creen que la se-gunda venida de Cristo será algo literal.Pocos creen en el Reino de Dios tal comoJesús y sus discípulos lo enseñaron en elNuevo Testamento.

Sin embargo, es necesario que tenga-mos en cuenta que Jesús y otros profetasde la Biblia predijeron el colapso de la fey de las creencias. Jesús preguntó: “Cuan-do venga el Hijo del Hombre, ¿hallará feen la tierra?” (Lucas 18:8).

A lo largo del siglo 20 en todos los pe-riódicos del mundo leímos miles de noti-cias acerca de conflictos armados, “gue-rras y rumores de guerras”, tal como estáprofetizado en la Biblia (Marcos 13:7). Elsiglo 21 no será distinto.

Símbolos proféticos

Gran parte de la profecía está escrita ensímbolos. Cuando entendemos lo que és-tos significan podemos relacionar las pa-labras de Dios con los acontecimientosmundiales, los gobiernos y las creenciasque prevalecen.

Hace cerca de 500 años los luteranos ylos que respaldaban la Iglesia de Inglaterrareconocieron en Apocalipsis 17 una metá-fora y un símbolo muy sobresalientes.Ellos la usaban para describir la amalgamaque existía entre la iglesia y el estado, algoque dominaba la historia europea desdeque Constantino hizo del catolicismo lareligión oficial del Imperio Romano.

En la Biblia a veces una iglesia es per-sonificada como una mujer. En este casose trata de una mujer lasciva: “. . . la granramera, la que está sentada sobre muchasaguas; con la cual han fornicado los reyesde la tierra . . .” (Apocalipsis 17:1-2).Luego en el versículo 18 se explica clara-

mente que “la mujer . . . es la gran ciudadque reina sobre los reyes de la tierra”.

La Palabra de Dios nos describe el abu-so perpetuado por esta combinación deiglesia y estado. Europa, por su parte,nunca ha pretendido negar la historia dela inmoralidad, el abuso del poder y losincontables millones que han sido muer-tos en el nombre de Cristo.

En el siglo 16 Martín Lutero citó un pa-saje bíblico para señalar las diferenciasentre el catolicismo y las enseñanzas deCristo; con esto pretendía justificar su de-cisión de romper con Roma: “Vi a la mu-jer ebria de la sangre de los santos, y de lasangre de los mártires de Jesús . . .” (v. 6).

Pero Europa nunca adoptó las prácti-cas y enseñanzas de Jesús. Con diferentespretextos, los protestantes también conti-nuaron con los abusos del cristianismo.

Esto no significa que Europa no vaya atener un futuro religioso importante. Esta yotras profecías nos revelan que sí lo tendrá.

Un nuevo dirigente

¿Nos dice la Biblia lo que va a pasarpróximamente?

De manera fascinante, tanto la Bibliacomo Federico Nietzsche hacen las mis-mas predicciones acerca de ciertos aspec-tos específicos del futuro de Europa, pre-dicciones de violencia que se centran enel surgimiento de una nueva generaciónde dirigentes poderosos.

En Así hablaba Zaratustra Nietzscheescribió: “Todos los dioses han muerto;ahora queremos que viva el superhom-bre”. Predijo las consecuencias que ten-dría el surgimiento de un superhombre enun momento crucial de la historia euro-pea. Dijo que el “gran mediodía” sería undía de fuego.

El apóstol Pablo habló acerca de ungran dirigente espiritual que surgiría antesdel regreso de Jesús. Su fin también seríapor medio del fuego. Él no creerá en elDios de la Biblia, y actuará como si Dioshubiera muerto. De hecho, afirmará que élmismo es Dios en la tierra: “No vendrá [eldía del Señor] sin que antes venga la apos-tasía, y se manifieste el hombre de pecado,el hijo de perdición, el cual se opone y selevanta contra todo lo que se llama Dios oes objeto de culto; tanto que se sienta en eltemplo de Dios como Dios, haciéndosepasar por Dios”. A este engañador, dicePablo, “el Señor matará con el espíritu desu boca, y destruirá con el resplandor desu venida” (2 Tesalonicenses 2:3-4; 8).

La mujer que cabalga en la bestia

En el último libro de la Biblia se nosrevela que las guerras y el abuso del cris-tianismo finalmente se acabarán. Des-pués de mencionar un sistema religiosorepresentado por una ramera, el Apoca-lipsis continúa: “Yo te diré el misterio dela mujer, y de la bestia que la trae, la cualtiene las siete cabezas y los diez cuernos”(Apocalipsis 17:7).

Con mucha frecuencia en Europa, lareligión está estrechamente relacionadacon los gobiernos. Algunas veces la reli-gión ha funcionado políticamente comoun estado. Ha sido parte de una relaciónde iglesia y estado, una combinación depoder político y religioso simbolizadopor la mujer que cabalga en la bestia, so-bre la que influye a medida que la mane-ja. Los sistemas de gobierno están repre-sentados por “la bestia”.

En el futuro tendremos un sistema degobierno compuesto de 10 dirigentes po-líticos. Serán “diez reyes, que aún no hanrecibido reino; pero por una hora recibi-rán autoridad como reyes juntamente conla bestia. Éstos tienen un mismo propósi-to, y entregarán su poder y su autoridad ala bestia” (vv. 12-13).

Con el tiempo, sin embargo, se volve-rán en contra del sistema que una vezapoyaron (v. 16). Europa, y el mundo,tendrán un futuro violento y dramático sicontinúan actuando como si Dios noexistiera y estuviera totalmente ajeno alos asuntos de la humanidad, como siDios hubiera muerto.

El Dios y el Cristo de la Biblia están vi-vos, y la humanidad lo va a comprobar. Elversículo 14 nos dice lo que ocurrirá conestos dirigentes que están profetizados:“Pelearán contra el Cordero [Jesucristo], yel Cordero los vencerá, porque él es Señorde señores y Rey de reyes”.

La Biblia nos muestra que después deeste tiempo de tribulación y de caos la hu-manidad tendrá la oportunidad de vivir unfuturo esplendoroso. Con una perspectivacompletamente diferente de la deprimen-te perspectiva de Nietzsche, la Biblia afir-ma que finalmente la historia de la huma-nidad será brillante y positiva.

El mundo se dará cuenta muy prontode que Nietzsche estaba terriblementeequivocado. Dios no ha muerto. Esto merecuerda la inscripción de una camisetaque me regaló un amigo: “Nietzsche hamuerto. Firma: Dios”. BN

ReavivamientoViene de la página 3

reunieron en diciembre para negociar losdetalles de un plan que permitiría cambiarla deuda rusa por cierta participación ale-mana en las compañías rusas. Esto le per-mitiría a Alemania recuperar algo de ladeuda que los rusos tienen con ella y queMoscú hasta el momento ha sido incapazde pagar. Este convenio le ayudaría a Ru-sia a recuperarse y contribuiría enorme-mente para que la Unión Europea y Mos-cú tuvieran una relación más estrecha.

Los dirigentes europeos siguen una lí-nea cada vez más independiente en losasuntos mundiales, y muchas veces enperjuicio de las naciones de habla inglesa.Una visita reciente del presidente de Zim-babue, Robert Mugabe, a Bruselas, sem-bró el descontento en Londres. Los ingle-ses estaban disgustados porque miles deciudadanos descendientes de los inglesesque viven en Zimbabue están siendo obli-gados a abandonar sus tierras y están su-friendo una gran violencia e intimidaciónpor parte de quienes respaldan al gobier-no en esa nación africana.

Continúan las críticas por las sancionesque Estados Unidos e Inglaterra le apli-can a Iraq, con los vuelos y, en ocasiones,bombardeos. Otro tema de discusión en-tre Europa y Estados Unidos es el Cerca-no Oriente, en donde la Unión Europea seha convertido en el contribuyente econó-mico más grande de las negociaciones depaz. En este punto tan importante, Esta-dos Unidos es considerado como el prin-cipal apoyo de Israel, mientras que laUnión Europea se inclina por respaldarlos intereses palestinos y árabes.

Una división que se agranda

Desde la segunda guerra mundial losdirigentes de la Europa occidental se hanconformado con seguir el liderazgo nor-teamericano en la alianza occidental.Mientras que las naciones de Europa sereconstruían lentamente después del con-flicto entre 1939-1945, requerían del apo-yo militar de Estados Unidos para prote-gerse de la Unión Soviética. Como ya lossoviéticos desaparecieron y la economíarusa se ha debilitado tanto, los europeossienten que ya no necesitan la protecciónnorteamericana.

Al mismo tiempo, el número de pun-tos de desacuerdo entre Europa y los Es-tados Unidos ha aumentado, especial-

mente en lo relativo al comercio y a lasrelaciones internacionales.

Además, la percepción que Europa tie-ne de los Estados Unidos ha cambiado.Progresivamente, se está haciendo eviden-te que EE.UU. ya no encaja en la alianza.En marzo la administración Bush contra-rió a muchos dirigentes europeos y asiáti-cos cuando el presidente dijo claramenteque Estados Unidos no se acogería al pro-tocolo de Kioto, propuesto en 1997 comoun acuerdo internacional destinado a re-ducir la emisión de gases de las industriasy los automóviles que, según los que res-paldan el acuerdo, es un factor decisivo enel supuesto calentamiento global.

Además, Estados Unidos es la únicanación en que existe la pena capital y almismo tiempo se permite que todos losciudadanos puedan portar armas, concep-tos abominables para la mayoría de loseuropeos. Y es la única que no posee unsistema de medicina pública financiadopor el gobierno, por lo que tampoco tienelos altísimos impuestos que tales progra-mas requieren.

Por estos y otros factores, el respetoque muchos europeos sentían por los Es-tados Unidos se ha ido transformando enresentimiento.

Un proyecto que está por realizarse

Todo parece indicar que esta nueva dé-cada va a presenciar el engrandecimientode la Unión Europea, y todo ello proba-blemente en perjuicio de los EstadosUnidos. Sólo las naciones europeas pare-cen ser lo suficientemente prósperas ypoderosas para cumplir la profecía delApocalipsis acerca de los 10 reyes: 10entidades políticas que integrarán una su-perpotencia que dominará el mundo en eltiempo del fin.

En realidad, Dios es el soberano quecontrola los acontecimientos mundiales.Él “quita reyes, y pone reyes” (Daniel2:21) y determina cuándo una nación pier-de su preeminencia para cederle su lugar aotra, y todo esto ocurre a su debido tiem-po, de acuerdo con su plan profético.

La Biblia nos muestra que hay una su-perpotencia que está esperando su turno.Ejercerá el poder por “breve tiempo”(Apocalipsis 17:10) antes de ser reem-plazada por el gobierno divino, el Reinode Dios, ese reino por el cual los cristia-nos han orado desde que Jesús les ense-ñó que debían pedir: “Venga tu reino”(Mateo 6:10). BN

SuperpotenciaViene de la página 7

encontrará finalmente la paz, cómoaprenderá los caminos de Dios: “No en-señará más ninguno a su prójimo, ni nin-guno a su hermano, diciendo: Conoce alEterno; porque todos me conocerán, des-de el más pequeño de ellos hasta el másgrande, dice el Eterno; porque perdonaréla maldad de ellos, y no me acordaré másde su pecado” (Jeremías 31:34).

Parte de ese conocimiento de Dios seráel gran significado de sus fiestas, inclusola de los Tabernáculos: “Y todos los quesobrevivieren de las naciones que vinie-ron contra Jerusalén, subirán de año enaño para adorar al Rey, al Eterno de losejércitos, y a celebrar la fiesta de los ta-bernáculos” (Zacarías 14:16).

Por primera vez en la historia habrápaz en todo el planeta. Ya no habrá máscerrojos en las puertas o las ventanas; nohabrá más atracos, ni secuestros, ni homi-cidios, ni guerras.

En otro de los libros proféticos se nosdice que “de Sion saldrá la ley, y de Jeru-salén la palabra del Eterno. Y él juzgaráentre muchos pueblos, y corregirá a na-ciones poderosas hasta muy lejos; y mar-tillarán sus espadas para azadones, y suslanzas para hoces; no alzará espada na-ción contra nación, ni se ensayarán máspara la guerra. Y se sentará cada uno de-bajo de su vid y debajo de su higuera, y nohabrá quien los amedrente; porque laboca del Eterno de los ejércitos lo ha ha-blado” (Miqueas 4:2-4). Este es el mundoque Dios tiene reservado para la humani-dad . . . ¡y para usted!

Usted puede experimentar una peque-ña muestra de ese futuro tiempo de paz.Los miembros de la Iglesia de Dios Uni-da, la cual edita Las Buenas Noticias, sereunirán en muchos países del 2 al 9 deoctubre para obedecer el mandamiento deDios de guardar la Fiesta de los Taber-náculos. Allí observarán esta festividad,adorando a Dios y aprendiendo más acer-ca del significado bíblico de su plan.Siempre son bien recibidos los visitantes.

Si usted se interesa en aprender másacerca de las fiestas que Dios nos mandaobservar, puede solicitar gratuitamente elfolleto titulado Las fiestas santas de Dios.Si desea información acerca de la obser-vancia de la Fiesta de los Tabernáculos,puede solicitarla a nuestra dirección máscercana a su domicilio. BN

La fiesta de la pazViene de la página 9

Septiembre-Octubre de 2001 17

Iglesia de Dios Unidauna Asociación Internacional

Los periódicos están llenos de malas noticias: las guerras que causan tanta aflicción, el ham-bre que consume a países enteros, los desastres naturales que dejan miles de damnificados,

el crimen y la violencia que continúan incrementándose a pesar de los esfuerzos parareducirlos. ¡La letanía de tragedias parece no tener fin!

Jesucristo vino como un mensajero, y el mensaje que proclamó fueron las buenas noticias—el evangelio— del Reino de Dios. ¿En qué consisten realmente estas buenas noticias que Cris-to anunció? ¿Acaso son tan sólo la maravillosa historia de su propio nacimiento, vida, muertey resurrección? Desde luego, todo esto forma parte del increíble plan que Dios tiene para la hu-manidad, pero el verdadero evangelio abarca mucho más.

Es triste decirlo, pero el hombre ha reducido el evangelio a una histo-ria que hace énfasis en la persona de Jesucristo, pero que pasa por alto laverdadera profundidad y magnitud del mensaje que nos vino a traer. Loque Jesús anunció es realmente asombroso; ¡son las noticias más extra-ordinarias que este mundo enfermo y angustiado pudiera recibir!

Nuestro folleto titulado El evangelio del Reino de Dios explica detalla-damente, con base en las Escrituras, el significado del mensaje queCristo predicó. Si usted desea recibir esta importante publicación, ten-dremos mucho gusto en enviársela gratuitamente y sin compromisoalguno de su parte. Solicítela hoy mismo a cualquiera de las direc-ciones que aparecen en el reverso de la portada de esta revista.

© 1994 PhotoDisc, Inc.

¡Nuestro mundo necesitaescuchar buenas noticias!