revista de auditorio nacional / no. 6

60
“O Rey” Roberto Carlos Nº 6 AGOSTO 2014 Ejemplar gratuito REVISTA AUDITORIO del la A LOVE ELECTRIC El trío que fusiona géneros musica- les como jazz y rock estará este mes en Lunario junto con el tecladista John Medeski para presentar su nuevo álbum, Son of a Hero. UNA ORQUESTA LONDINENSE La célebre Philharmonia Orchestra, dirigida por Vladimir Ashkenazy, se presentará en septiembre en el Au- ditorio Nacional para interpretar piezas de Glinka y Chaikovski. NATIONAL THEATRE LIVE Lunario nos brinda la oportunidad de ver transmisiones en vivo y en HD de las obras que presenta esta antigua y prestigiosa compañía de teatro en Londres. Autor de famosas baladas románti- cas, este cantante y compositor bra- sileño regresa por cuarta ocasión al “Coloso de Reforma” para interpre- tar sus temas más populares y llenos de nostalgia.

Upload: la-revista-del-auditorio

Post on 02-Apr-2016

238 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Revista del Auditorio Nacional. México

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

“O Rey”

RobertoCarlos

Nº 6AGOSTO2014Ejemplar gratuito

REVISTAAUDITORIO

del la

A LOVE ELECTRICEl trío que fusiona géneros musica-les como jazz y rock estará este mes en Lunario junto con el tecladista John Medeski para presentar su nuevo álbum, Son of a Hero.

UNA ORQUESTA LONDINENSELa célebre Philharmonia Orchestra, dirigida por Vladimir Ashkenazy, se presentará en septiembre en el Au-ditorio Nacional para interpretar piezas de Glinka y Chaikovski.

NATIONAL THEATRE LIVELunario nos brinda la oportunidad de ver transmisiones en vivo y en HD de las obras que presenta esta antigua y prestigiosa compañía de teatro en Londres.

Autor de famosas baladas románti-cas, este cantante y compositor bra-sileño regresa por cuarta ocasión al “Coloso de Reforma” para interpre-tar sus temas más populares y llenos de nostalgia.

Page 2: Revista de Auditorio Nacional / No. 6
Page 3: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

24

REVISTAAUDITORIO

del la CONTENIDONo 06 · agosto 2014

Consejo naCional para la Cultura y las artesRafael Tovar y de TeresaPresidente

Gobierno del distrito FederalMiguel Ángel Mancera EspinosaJefe de Gobierno

auditorio naCionalGerardo Estrada RodríguezCoordinador Ejecutivo

Francisco Serrano CarretoDirector de Desarrollo Corporativo

Luis Carlos Romo SalcidoDirector de Operaciones

Constanza Bolaños González GarzaDirectora de Promoción y Difusión

Carlos Reygadas BarquínDirector de Administración y Finanzas

Mark GiancolaDirector de Producción

Mónica Navarro RuizCoordinadora de Prensa

Nicolás MartínezCentro de Documentación del Auditorio Nacional

CCENTRALES

SHAKESPEARE DESDE LONDRESGracias al programa National Theatre Live las producciones de esta compañía de teatro londinense pueden verse en nuestro país. p. 38

El cantautor brasileño Roberto Carlos cuenta con una vasta y exitosa trayectoria artística de más de cincuenta años.

Cor

tesí

a w

ww

.robe

rtoc

arlo

s.co

m

Joha

n Pe

rsso

n

Page 4: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

REVISTAAUDITORIO

del la CONTENIDO

Las canciones más famosas del mundo, estrellas pop digitales, música para la reina y pistolas vueltas instrumentos musi- cales, entre otras cosas. p. 7

Un perfil sobre el grupo de jazz, rock y fusión, A Love Electric, integrado por Todd Clouser, Aarón Cruz y Hernán Hecht. p. 16

¿Qué formato es mejor para guardar música: uno virtual o uno físico? Evaristo Corona y Armando Vega-Gil nos pre-sentan su punto de vista. p. 44

Un recuento de exposiciones industriales de otros países que estuvieron en el Auditorio Nacional en sus primeras décadas de vida. p. 12

Conoce la famosa casa operística que es símbolo nacional de Australia y un foro norteño del país inspirado en el Coliseo de Roma. p. 14

B

C O

H FBREVES

CONOCE A...Tres películas de excelentes directores, libros de reciente publicación y nuevos discos que vale la pena escuchar. He aquí algunas sugerencias. p. 48

RRESEÑASOPINIÓN

HISTORIA FOROS

16

No 06 · agosto 2014

La Revista del Auditorio es una publicación de A/Editores. Leibnitz 20-801, Col. Anzures, C.P. 11590 México, D.F. Teléfono 5281 1778. Revista mensual. Número 06, agosto 2014. Editor responsable: Eduardo Sanmiguel M. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total incluyendo cualquier medio electrónico o magnético con fines comerciales. La información contenida se ha obtenido de fuentes fidedignas. Número de Reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor No. 04-2014-041111154300-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16218. Distribuido por Grupo CONAGRA, Popocatépetl 415, Col. Santa Cruz Atoyac, C.P. 03100, México, D.F. Impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V., José María Agreda y Sánchez 223, Col. Tránsito, C.P. 062820, México, D.F., Teléfono 5132 1100.

direCCiónEduardo SanmiguelDirector [email protected]

Marcela Aguilar y MayaDirectora asociada

editorialJulieta García Dirección [email protected]

Santiago Oria Subdirección [email protected]

Natalia GonzálezCoordinación editorial

Claudia BenítezAsistente editorial

Susana PazCorrección de estilo

arteCynthia MárquezDirección de arte y diseño

Gerardo TeránDiseño

Fernanda CarrascoEdición fotográfica

ComerCialEva Feldman Ejecutiva de [email protected]

Gabriela GarcíaEjecutiva de [email protected]

Ivonne MirandaEjecutiva de [email protected]

Diego RiveraEjecutivo de [email protected]

Pablo MayaRelaciones públicas

asesores de ContenidosMarcello LaraJesús Quintero

Consejo editorialGerardo EstradaBruno Newman Francisco SerranoEduardo SanmiguelJulieta GarcíaConstanza BolañosMarcela Aguilar y MayaMónica Navarro

a / editoresLeibnitz 20, piso 8-801Col. Anzures, México, D.F.T. +52 (55) 52 81 17 78 y 79aeditores.tumblr.com

Cor

tesí

a To

dd C

lous

er y

A L

ove

Elec

tric

Page 5: Revista de Auditorio Nacional / No. 6
Page 6: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

Hace una década Lunario abrió sus puertas; desde entonces ha convocado artistas perte-necientes a muy diversos géneros y con pro-puestas musicales o escénicas que van desde lo clásico hasta lo último en innovación, así como también a un público leal, atento y cu-rioso que se mantiene al día con lo que su-cede más allá del mainstream en el mundo del espectáculo. Plural, como una noche en la Ciudad de México, Lunario ha dado la bienvenida a una gama de espectadores que involucra de la misma manera a quien bai-la sones cubanos y a los asiduos del rock progresivo, a los fanáticos de Shakespeare y a los puristas de la música de cámara, a

todos aquellos que gustan disfrutar de un espectáculo de excelente calidad en un am-biente donde el trabajo y el talento son apreciados desde la intimidad.

Algunos de los artistas y agrupaciones que se han presentado en su escenario se han sumado al festejo por esta primera dé-cada de espectáculos, el cual lleva por nombre #Lunario10. Las fotos que pueden encontrarse en nuestra página de Insta-gram incluyen a Álvaro Henríquez, Javier Bátiz, Buika, Myriam y Russian Red, entre otros. Visítanos, comparte tus recuerdos y únete a la celebración por la primera déca-da de Lunario.

Sigue los pasos del Auditorio Nacional, Lunario y Lunas del Auditorio en:

De: AuditorioMx en Instagram

@AuditorioMx@LunarioMx@LunasAuditorio

AuditorioMxLunarioMxLunasAuditorio

AuditorioMxLunarioMxLunasAuditorio

AuditorioMxLunarioMxTVLunas

+AuditorioMx+LunarioMx

#Lunario10

Contáctanos en:[email protected] · [email protected] · [email protected]

Page 7: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

Afinidades y filarmonías

Hay ciertas personas con talento que logran convertirse en portavoces de su generación y aprovechan sus experiencias personales para generar empatía con millones más. Ése es el caso de Roberto Carlos, el cantautor brasileño que antes de convertirse en un icono para toda Latinoamérica aprendió de sus logros y tropiezos mientras perfeccionaba un estilo lírico capaz de con-quistar adeptos que hacían suyos temas con los que se identificaban. A tal grado han sido influyentes sus composiciones en nuestro territorio, que una de ellas, “Amigo”, fue elegida para recibir a Juan Pablo II en el país. A par- tir de ese momento, niñas, niños, padres, tíos, abuelos: todos se sumaron a un coro con el que tenían afinidades: “Tú eres mi hermano del alma, realmente un amigo”. Conocido como el “Elvis Presley” brasileño, Roberto Carlos Braga es uno de los más prolíficos cantautores de los últimos tiempos, a veces lanzando más de un disco por año. Su música apela a la nostalgia, a los sentimientos puros y a las distintas variantes del amor sublime. Su presen-cia en el Auditorio Nacional nos recuerda, una vez más, la huella que ha dejado este cantante en más de una generación.

En otro tipo de música, nuestro recinto se enorgullece de presentar a la Philharmonia Orchestra de Londres, una soberbia agrupación de músicos —encabezados por el director y pianista Vladimir Ashkenazy—, que en esta ocasión nos visita para provocar y deleitar con obras de los compositores rusos Glinka y Chaikovski.

También desde Londres llegan las representaciones en pantalla del Na-tional Theatre, laureada compañía del arte escénico que desde los años 60 comenzó a ofrecer funciones que incluían a los mejores directores, produc-tores y actores del momento, y que hace cinco años abrió su telón por medio de transmisiones en HD al público de Lunario.

Sean ustedes bienvenidos.

—Los editores

En portada: Roberto Carlos, 1973.

Page 8: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

6

AUDITORIORecOmIenDA

Presentamos una cartelera de otros eventos cultu-rales que actualmente se llevan a cabo en foros, tea-tros y museos de la Ciudad de México. La oferta es amplia, por lo que te recomendamos apartar los días en tu agenda para que no te quedes sin verlos.

Programación sujeta a cambios

Ballet

Concierto

Danza

Infantil

Ópera

Proyección

Teatro

Varios

Museo del Estanquillo

¡Así somos! Andrés Audiffred y su México. Carica-tura costumbrista del siglo xxUna exhibición de más de 350 pie-zas de escultura, dibujo, fotografía, pintura y gráfica tanto de Audiffred como de sus contemporáneos Juan O’Gorman, José Clemente Orozco, Hugo Tilghman, Antonio Arias Ber-nal, Luis Hidalgo, Juan Arthenack, Carlos Mérida, Ernesto García Ca-bral, Rufino Tamayo y Rafael Freyre, entre otros.Hasta el lunes 3 de noviembre.

Museo de la Ciudad de México

El exilio español en la Ciudad de México. El legado culturalUna muestra de fotografías, libros, notas periodísticas, infografías y objetos personales de refugiados españoles con la que se busca reme-morar las enriquecedoras contribu-ciones a la cultura, y a otros ámbitos de nuestro país, que hicieron las miles de personas que llegaron de España hace ya 75 años.Hasta enero de 2015.

Eventos internacionales de música clásica, teatro, danza y ópera en el Palacio de Bellas Artes

Mummenschanz Floriana Frassetto y Bernie Schürch, directores artísticosSuizaPrograma: Los músicos del silencioCon:Floriana Frassetto Philipp Egli Raffaella MattioliJueves 7 y viernes 8 de agosto20:00 hrs.Sábado 9 de agosto12:00 y 18:00 hrs.Precios:$250, $220, $200, $160 y $80

Ballet de ZurichCoreografía de Christian SpuckSuizaPrograma: WoyzeckMiércoles 3 y jueves 4 de septiembre20:30 hrs.

Precios: $465, $410, $310, $255 y $100

Ópera del Festival de SalzburgoMartin Haselböck, directorAustriaPrograma: RadamistoCon:Curtis Streetman (Farasmane)Carlos Mena (Radamisto)Monica Groop (Zenobia)Jueves 6 de noviembre20:00 hrs.Sábado 8 de noviembre19:00 hrs.Domingo 9 de noviembre17:00 hrs.Precios: $670, $515, $410, $310 y $205

Camerata BernLouis Dupras, directorSuizaPrograma:MOZART, Sinfonía Salzburgo en Re mayor KV 136ZIMMERLIN, Tu aliento reposa

sobre el cielo de agosto, para 14 solistas de cuerdasBRITTEN, Variaciones sobre un tema de Frank BridgeBEETHOVEN, Sonata Kreutzer Jueves 13 de noviembre20:30 hrs.Precios: $465, $410, $310, $225, $100

Il Giardino ArmonicoGiovanni Antonini, directorItaliaPrograma:FONTANA, Sonata para tres violines y bajo continuoMERULA, Chacona para dos violines y bajo continuoSCHMELZER, Sonata en Re mayor para tres violines y bajo continuoTELEMANN, Sonata en Fa mayor para dos salmoés, violín y bajo continuoVIVALDI, Sonata Follia, Op. I núm. 12, RV63 para dos violines y bajo continuoTELEMANN, Concierto en Re menor para dos salmoés, cuerdas y bajo continuoVON BIBER, Partita VI en Re mayor

de Armonía artificiosa – ariosaTELEMANN, Concierto en Do mayor para flauta de pico, cuerdas y bajo continuoDomingo 30 de noviembre17:00 hrs.Precios: $465, $410, $310, $225, $100

Una fotografía de la exposición del Museo de la Ciudad de México.

▸ museo de la Ciudad de mÉXiCoJosé María Pino Suárez 30, col. Centro HistóricoMartes a domingo de10:00 a 18:00 hrs.Entrada general: $26 miércoles entrada libre

▸ museo del estanQuilloIsabel la Católica 26, col. Centro HistóricoMiércoles a lunes de10:00 a 18:00 hrs.Entrada libre

▸ palaCio de bellas artesAv. Juárez s/n, Centro Histórico, Ciudad de México.

Cor

tesí

a M

useo

de

la C

iuda

d de

Méx

ico

Page 9: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

a u d i t o r i o . c o m . m x B

7

Texto: Naief YehyaBREVESLAS ¿Qué está pasando en el mundo de la música y

el espectáculo? Te presentamos una selección de notas interesantes para que estés informado.

Small World

Un mundo pequeño 50 millones de veces

Resulta poco creíble descubrir que la can-ción que ha sido tocada más veces no se escucha (o sólo se oye incidentalmente) en la radio, en salas de conciertos o en audito-rios convencionales; nadie está seguro de cuál es su verdadero título y sus autores nunca recibieron un centavo de regalías por su composición. Se trata de “It’s a Small World” o “It’s a Small, Small World” o “It’s a Small World (After All)”, compuesta por

“It’s a Small World” en Disneyland, California.

los hermanos Richard y Robert Sherman quienes, al ser empleados de Disney, sólo le cedieron sus derechos a la compañía. De acuerdo con la revista Time, la pieza ha sido tocada alrededor de 50 millones de veces, lo cual es mucho más que su competidora más cercana: “You’ve Lost That Lovin’ Fee-lin'”, de los Righteous Brothers, que ha sido escuchada en más de ocho millones de oca-siones en radio y TV. El cálculo de Time

señala que la pieza se ha tocado en los cinco parques de Disney por el equivalente de 149 años y 8 meses durante 365 días y diaria-mente se toca unas 1,200 veces, lo cual suma alrededor de 64 millones de reproducciones que, quitando días festivos y otros en los que los parques no están abiertos la jornada completa, bien podemos redondear a, tan sólo, 50 millones.• http://ti.me/1lvkbya

Cor

tesí

a D

isne

y

Page 10: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

8

b r e v e sB

Regreso

EL MISTERIO DEL 15º DISCO DE PINK FLOYD

Los rumores comenzaron cuando la novelista y esposa de David Gilmour, Polly Samson, comentó en las redes sociales que, después de 20 años de silencio, Pink Floyd preparaba un nuevo álbum. La euforia que provocó la noticia fue ate-nuada por la revelación de que parte o todo el material sería el sobrante de las sesiones de The Division Bell de 1994, qui-zás el trabajo más criticado de Pink Floyd. The Endless River será también el primer disco del grupo después de la muer-te del tecladista Richard Wright en 2008, pero incluirá mú-sica suya, así como letras escritas por la propia Samson. A pesar de haber sido vistos juntos en algunos escenarios, Roger Waters y David Gilmour siguen distanciados por un viejo pleito que data de los años 70 (para algunos, la bronca más grande en la historia del rock). Aunque existía la vaga posibilidad de una tregua creativa parece que Waters no participará en esta grabación. El álbum será producido por Gilmour y el fabuloso músico y guitarrista Phil Manzanera. Es de imaginar que ésta será la despedida de una de las agrupaciones más grandes que ha dado el rock.• http://rol.st/1kte7FP

Hologramas

ESTRELLAS DIGITALES EN EL FIRMAMENTO POP

La obsesión con las estrellas pop digitales no tiene nada de nueva en Japón. Desde su aparición, alrededor de 2003, el fenómeno conocido como Vocaloid se ha vuelto popular en todos los rincones del mundo y los conciertos de hologramas en tiempo real son parte de la normalidad de incontables jóvenes y niños en la era de las divas computarizadas y los “cantantes en una caja”. Vocaloid surge a partir de la proli-feración y el éxito de una nueva generación de sintetizadores de voces por computadora y la asignación de personajes de animación a diferentes librerías musicales (que parten de vocalizaciones reales manipuladas). De esa manera fue crea-da Hatsune Miku, una sensual avatar que protagoniza juegos de video, así como mangas, anime y sus propios conciertos. Otras y otros personajes creados por fans han adquirido tam-bién el estatus de superestrellas a pesar de su inmaterialidad y a que hoy conviven con celebridades de carne y hueso, lo que pone en evidencia que vivimos en una mediosfera com-pleja y diversa donde la frontera entre lo real y la simulación parece disolverse.• youtu.be/Ijxe9qghRAU

Cor

tesí

a Vo

calo

id

Cor

tesí

a

Page 11: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

a u d i t o r i o . c o m . m x B

9

el top 5

LAS CANCIONES MÁS POPULARES DE LA HISTORIA

“Like a Rolling Stone” escrita e interpretada por Bob Dylan, grabada en junio de 1965 y lanzada en julio del mismo año. “(I Can’t Get No) Satisfaction” escrita por Mick Jagger y Keith Richards, grabada en

Hasta antes de la llegada de internet hubiera sido imposible comprobar de manera con-cluyente cuáles eran las canciones más po-pulares del mundo ya que, si bien existía un mercado para los discos sencillos, mucha gente compraba elepés. Hoy, buena parte de las ventas de música se realizan de canción en canción, lo cual da una visión mucho más atinada del gusto de los melómanos. La re-vista Rolling Stone realizó una evaluación de las canciones más populares del mundo con base en la opinión de 170 músicos, ejecutivos de la industria musical y críticos. Los cinco primeros lugares los ocupan estos clásicos:

mayo de 1965 por los Rolling Stones y lanzada en junio del mismo año.“Imagine” escrita e interpretada por John Lennon, grabada entre mayo y junio de 1971 y estrenada en octubre del mismo año.“What’s Going On” escrita por Marvin Gaye, Al Cleve-land y Renaldo Benson e in-terpretada por el primero, grabada en junio de 1970 y estrenada en enero de 1971.“Respect” escrita por Otis Redding en julio de 1965 y estrenada en agosto de ese año, se convirtió en un hit en 1967 con la interpreta-ción de Aretha Franklin.

1

2

3

4

5

Page 12: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

10

b r e v e sB

decir adiós

DESPEDIDAS

En los últimos meses se han ido gran-des personajes de la música. Sirva esta Breve como homenaje.

Gerald “Gerry” GoFFinEl compositor de éxitos pop como “Locomotion” y “Will You Love Me Tomorrow” mu-

rió el pasado 20 de junio. Ex esposo de Carole King, Goffin es considerado una de las voces definitorias para su generación según el diario Telegraph, pues puso en palabras lo que muchos sentían o pensa-ban, pero no eran capaces de expresar.

bobby WomaCkSu deceso ocurrió el 27 de junio. Womack escribió y gra-bó en 1964 la canción “It’s All

Over Now” que se convertiría en el primer hit de The Rolling Stones en el UK Singles Chart. Una de sus contribuciones vocales más recientes ocurrió en “Stylo” del ábum Plastic Beach de Gorillaz.

tommy ramoneEl 11 de julio murió el último integrante original del grupo de punk The Ramones. Tho-

mas Erdelyi —su nombre real— participó en 1970 como ingeniero de audio en el ál-bum Band of Gypsys de Jimi Hendrix y, en 2007, reconoció en entrevista con la BBC la influencia que artistas como Lou Reed y Andy Warhol tuvieron sobre su grupo.

Charlie hadenFallecido el 11 de julio, fue uno de los fundadores del free jazz. Su música está lle-

na de declaraciones políticas en contra de regímenes totalitarios; un ejemplo de ello es el álbum The Ballad of the Fallen (1982) en el que canta a la Guerra Civil Española y en contra de la intervención estadounidense en Latinoamérica.

lorin maazelMurió el 13 de julio. Fue un niño prodigio que realizó su primera conducción de or-

questa cuando tenía ocho años. Dirigió durante su carrera los más importantes conjuntos. Hizo más de 300 grabaciones de obras clásicas y fue el ganador de 10 premios Grand Prix du Disque.

disarm

Pedro Reyes, de armas a instrumentos musicales

Cor

tesí

a D

isar

m

Si bien es cierto que no podemos adjudicar voluntad a la tecnología, resulta evidente que detrás de la forma de una pistola existe el objetivo de hacer daño a distancia; se tra-ta de un diseño cargado de ideología. En México, desde 2012, el artista Pedro Reyes ha optado por dedicarse a redimir el metal de las armas que han sido retiradas del ser-vicio al convertirlas en herramientas útiles. Inicialmente fundió fusiles para transfor-marlos en palas, después lanzó el proyecto Disarm, que en una primera fase consistió en transfigurar pistolas y rifles en instru-mentos de música convencionales y, en su segunda parte, en artefactos mecanizados y de control computarizado. Las ambiciosas

esculturas musicales de Reyes conservan la apariencia hostil así como la atracción de la agresividad de las armas pero producen sonidos armónicos y, al ser programadas y controladas por computadora —con la ayu-da del colectivo multidisciplinario Cocolab y de los músicos Edi Kistler y Julián Placen-cia, entre otros—, se convierten en prodigio-sas y versátiles máquinas de sonido que trocan la negatividad en vehículos para ca-nalizar la creatividad. En ocasiones las ar-mas son simplemente usadas como sopor-tes, bases o estructuras, pero en otras son parte integral de la generación de sonidos interesantes.• pedroreyes.net

Page 13: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

a u d i t o r i o . c o m . m x B

11

Música real

LA NUEVA COMPOSITORA DE LA REINA: JUDITH WEIR

Los tiempos están cambiando. Des-de 1625 en el Reino Unido el pues-to de Master of the Queen’s Music (o maestro de la música de la rei-na), un gran privilegio equiparable con ser el poeta laureado de la na-ción, ha sido ocupado por hombres. Se trataba de un puesto vitalicio, pero en la actualidad a veces se toma únicamente por períodos de 10 o menos años. La versátil com-positora Judith Weir, de 60 años, fue una de las primeras mujeres en estudiar música en King’s College y acaba de ser nombraba para esa prestigiosa comisión. Se trata de una artista de gran talento que eva-de la fama y que se ha consagrado a desarrollar una inmensa obra que

va desde canciones infantiles hasta óperas y sinfonías. Este puesto no tiene tareas obligatorias asignadas y, en realidad, depende de la imagi-nación de su ocupante, por lo que es de suponer que ella lo aprove-chará para difundir, educar y pro-mover proyectos que le apasionan. Weir es de un eclecticismo impre-sionante y su inspiración viene de los dominios más inesperados. Si bien muchos dicen que importa poco que sea mujer y lo realmente relevante es su talento, la realidad es que también importa que se de-rrumbe una barrera más.• http://bit.ly/1kkZUKT

Dietm

ar Mathis

Page 14: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

12

H h i s t o r i aA

rchi

vo A

udito

rio N

acio

nal

Page 15: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

13

a u d i t o r i o . c o m . m x H

Un recuento para que quienes asistan a los conciertos y even­tos que se presentan en este escenario tengan la posibilidad de redescubrir un relato que pertenece a todos.

AUDITORIONACIONAL

EL

A partir de la segunda mitad de la década de los años 50, el Auditorio Nacional abrió sus puertas a eventos en los cuales los es-pectadores dejaban sus butacas para con-vertirse en protagonistas. Hablamos de fe-rias y exposiciones a las que se acudía para admirar una gran variedad de productos imposibles de conseguir en México y para enterarse de lo que estaba ocurriendo en los sectores empresarial y de desarrollo, tanto nacionales como extranjeros. Una de las primeras exhibiciones de este tipo fue la Feria Industrial Japonesa, llevada a cabo en marzo de 1956. Allí se mostraron los avan-ces tecnológicos y el proceso de reconstruc-ción de Japón después de la Segunda Gue-rra Mundial, a partir de la organización de su industria. El sentido de enseñanza que los nipones estamparon en esta muestra era claro: la posibilidad de mantener el creci-miento y el desarrollo nacional mediante el trabajo y el esfuerzo común.

Durante estas primeras décadas en la historia del Auditorio Nacional, en el mun-do sucedía la Guerra Fría y las principales potencias mundiales se esforzaban por lo-grar conquistas culturales. Fue por ello que a nuestro recinto llegaron importantes ex-posiciones de cada rincón del planeta. Entre ellas, una de las más destacadas fue la Ex-posición Soviética de Ciencia Técnica y Cul-tura, que se presentó de noviembre a di-ciembre de 1959. Para muchos fue una sor-presa que México, al ser vecino de Estados Unidos, le diera una calurosa bienvenida a la URSS; sin embargo, esta actitud demostra-ba justamente un sentido de independencia del país en lo que respecta al intercambio cultural. A la inauguración asistieron el

presidente López Mateos y el primer vi- cepresidente del Consejo de Ministros de la URSS, Anastas Mikoyan. Este último expre-só su deseo de que la muestra ayudara a los mexicanos a crearse una impresión “correc-ta” del ciudadano soviético como “construc-tor y creador”, al tiempo que una y otra vez se pronunció a favor de la paz.

La feria estaba dividida en 12 secciones que contemplaban rubros como: produc-ción y agricultura o ciencia y técnica, entre otros. La entrada costó un peso. Pero aun cuando la asistencia fue bastante buena —más de un millón de personas— a la gente pareció aburrirle la carga ideológica con que los expositores permearon sus discur-sos acerca de las grandes ventajas del socia-lismo y, sobre todo, hubo descontento con los precios de los productos (como vodka, relojes y caviar), los cuales estaban fuera del alcance de sus carteras.

Es de señalar que en el Auditorio, a partir de 1966, como resultado del impulso que el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz dio a la promoción económica e industrial de México, hubo una constante presentación de exposiciones de este tipo, tales como la Industrial Americana Expo Meta, la Expo-sición Industrial Británica, la Exposición de Productos de la República Popular China (las tres de 1966) y la Expo Industrial Ita-liana (1969).

La apertura del Auditorio a estas múlti-ples identidades culturales y empresariales marcó un precedente para las ferias y expo-siciones internacionales en todo el país, permitiendo a sus visitantes ampliar su vi-sión del mundo al acercarlos a conocimien-tos y tecnologías nunca antes vistas.

Página anterior Una réplica del Sputnik III en la Exposición Soviética de Ciencia Técnica y Cultura que se llevó a cabo del 22 de noviembre al 15 de diciembre de 1959 en el Auditorio Nacional.

Las muestras del progreso 06

Las primeras décadas en la historia del Auditorio Nacional están mar-cadas por exposiciones industriales presentadas por las principales po-tencias del mundo. En sus conteni-dos destacaban piezas y artefactos que pretendían conquistar cultural y comercialmente a un público fuera de sus fronteras.

Texto: La redacción

Page 16: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

Dre

amst

ime

F O R O SF

14

En estas páginas se presenta cada mes una selección de escenarios. Ya sea por sus avances tecnológi-cos, su larga tradición o por los artistas y espec-táculos que a ellos llegan, éstos son los mejores.

FOROSMUNDO

DEL

Texto: La redacción

Por su nombre, suele pensarse que este foro está dedicado únicamente a la expresión operística, pero no es así. El emblemático edificio de la ciudad de Sydney, en Australia, fue construido entre los años de 1957 y 1973 y es una pieza magistral de la arquitectura moderna. Su creador, el danés Jørn Utzon —quien murió en 2008—, supo cómo apro-vechar al máximo el terreno para la edifica-ción (la bahía) para construir no sólo un magnífico recinto, sino un símbolo nacional. En 1956 el gobierno australiano llamó a un concurso internacional abierto y nombró a un jurado independiente.

Las bases no especificaban parámetros de boceto o límite de costos. El principal requi-sito fue que el proyecto contemplara dos salas de espectáculos, una para ópera y otra para conciertos sinfónicos. La designación de Utzon despertó un gran interés y la deci-

aus

sión del gobierno al nombrarlo como único arquitecto fue inesperada, audaz y visionaria.

El diseño y el levantamiento de la es-tructura de cubierta tardó ocho años en completarse y la producción de las baldosas de cerámica, especiales para las “conchas” que conforman el techo, se hizo a lo largo de tres años. Los dos grupos mayores de bó-vedas que constituyen el techo del teatro son independientes para el Salón de Con-ciertos y el Teatro de la Ópera; los otros sa-lones tienen como techo las bóvedas más pequeñas. En 2003, Jørn recibió por esta obra el Premio Pritzker, el honor más alto de la arquitectura internacional. Actual-mente, la Sydney Opera House es un com-plejo que cuenta con cinco salas de concier-tos, un estudio de grabación y un área en donde se realizan funciones al aire libre. En total, el aforo es de 5,738 personas.

Sydney Opera HousePróximos eventos

Don Giovanni: del viernes 25 de julio al sábado 30 de agostoBoy & Bear, Get Up & Dance Tour: domingo 21 y lunes 22 de septiembre

Contacto: sydneyoperahouse.com

Sobre las cúpulas de la Sydney Opera House se proyectan imágenes que embellecen la bahía.

Page 17: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

Cor

tesí

aa u d i t o r i o . c o m . m x F

15

meX

Coliseo CentenarioPróximos eventos

Pesado, Tour 2014: viernes 1 de agostoAlejandro Fernández, Tour Confidencias: viernes 5 de septiembre

Contacto: coliseocentenario.com

Inspirado en el Coliseo de Roma, este foro abrió sus puertas el 8 de febrero de 2008 en el corazón de la Comarca Lagunera, es-pecíficamente en la ciudad de Torreón, Coahuila. A lo largo de estos seis años ha logrado consolidarse como uno de los re-cintos para espectáculos más importantes y reconocidos del país.

Su construcción estuvo a cargo del ar-quitecto mexicano Gilberto de Ita, quien ha dedicado su carrera a la remodelación y edificación de plazas de toros, experien-cia que influyó directamente durante la planeación de este coloso, ya que su diseño circular permite la visión perfecta, a 360 grados, de un escenario ubicado a 33 me-tros del espectador más lejano.

El Coliseo Centenario se levantó en tan sólo diez meses en un terreno de dos hectá-reas frente al recinto ferial de Torreón. Tie-ne 20 metros de altura y 80 de diámetro. Como parte del lujo de sus instalaciones destacan los 60 palcos —con 12 localidades cada uno—, seis filas de barrera; seis más de

tendido con butacas de tela y localidades de general. El complejo cuenta con dos restau-rantes que pueden albergar cómodamente a 150 comensales cada uno; desde ellos se tiene una perfecta vista del escenario.

El proyecto está diseñado, tanto en su interior como en el exterior, para albergar cualquier tipo de evento, ya sea cultural o deportivo, y en su historial incluye concier-tos, exposiciones, foros y congresos. Esta diversidad es posible en gran parte gracias a la múltiple funcionalidad de su aforo, el cual tiene capacidad para acoger a 5,894 personas sentadas, 5,652 si se usa el esce-nario en su forma tradicional y, como cabi-da máxima utilizando el escenario al cen-tro, 7,220 personas.

Este notorio recinto ha presentado en su corta vida a grupos y artistas de la talla de Café Tacvba, Chicago, Vicente Fernández, Miguel Bosé, Gloria Trevi e Intocable, ofertas destacadas en un espacio único en la zona centro-norte de México.

El exterior del Coliseo Centenario, uno de los escenarios más importantes de México.

Page 18: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

16

C c o n o c e a

No es frecuente encontrar en la escena del jazz mexicano un grupo que, paula-tinamente, concite la atención de la mayoría. Sin embargo, esa entidad existe; lleva por nombre A Love Electric (ALE) y está integrado por Todd Clouser (guitarra), Aarón Cruz (bajo) y Hernán Hecht (batería).

A Love Electricla evoluciónTexto: David CortésFotos: Cortesía Todd Clouser y A Love Electric

Page 19: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

17

C

• no te lo pierdas…

› #lunario10 presenta: a love eleCtriC & john medeski: Son of a HeroSábado 23 de agosto21:00 hrs.Todd Clouser.

a u d i t o r i o . c o m . m x

Page 20: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

18

C c o n o c e a

david CortÉs Periodista, escritor y doctor en educación. Ha escrito en los principales diarios (La Jornada Semanal, La Crónica de Hoy, Unomásuno) y revistas del país (Conecte, Switch, Día Siete). Es autor de El otro rock mexicano, La vida en La Barranca y coordinador del libro 100 discos esenciales del rock mexicano. Colabora en Bitácora del Auditorio Nacional, Milenio Diario y Nexos.com.

La historia no deja de tener sus entreveros. El guitarrista vivía en Los Cabos, Baja Cali-fornia, y se dedicaba a componer en solita-rio, montaba sus composiciones y las tocaba con diferentes músicos, pero era un proyec-to individual. Con el tiempo se vio en la ne-cesidad de registrar su trabajo fonográfica-mente y entonces se hizo ayudar de otros colegas. Además de Cruz y Hecht, convocó a Mark Aanderud (piano), Bryan Nichols (piano eléctrico Rhodes) y Rick Parker (trombón), para dar forma a un par de volú-menes en los que recogieron versiones a temas de Neil Young, Kurt Cobain, Pearl Jam y Lou Reed, entre otros, los cuales aparecie-ron bajo los títulos de 20th Century Folk Se-lections y Entre: Selections in Garage Jazz (ambos con The Royal Potato Family) con un membrete muy apropiado para ese mo-mento: Todd Clouser’s A Love Electric (su primer disco formal, Todd Clouser’s A Love Electric, data de 2010.) En 20th Century… se leía lo siguiente: “Estas canciones fueron seleccionadas, de muchas que se grabaron, por la intensidad de la interpretación y re-flejan música que consideré folclórica en su naturaleza; otras muestran periodos de cre-cimiento y algunas de ellas imagino pasarán a la siguiente generación”. Con estas pala-bras reafirmaba la idea original: se trataba de una empresa individual.

Una grabación demandaba una gira pro-mocional y las presentaciones comenzaron a sucederse. Aanderud decidió emigrar del país, los otros participantes eran invitados y al final la mayoría de los compromisos se encararon como trío. Luego de dos álbu-mes, girar durante más de un año y efectuar alrededor de 200 conciertos, entre Clouser,

Cruz y Hecht se generó una relación de amistad. Fue así como en un ensayo Todd comenzó a cantar y el bajista le sugirió se-guir por allí. Surgió una nueva faceta. “Em-pecé a usar la voz otra vez, a escribir letras; fue muy natural, nada calculado”, recuerda el guitarrista.

Así inició una transformación, dejó de ser el grupo de un solo hombre para trocarse una entidad colectiva. El trabajo continuó y de allí se desprendió una nueva producción. En 2012 apareció The Naked Beat (The Royal Potato Family). Aunque todavía se anuncia como Todd Clouser’s A Love Electric y en la portada únicamente aparece él recargado en una pared de color verde, en las líneas inte-riores su compositor ya anuncia cambios: “Lo que ha hecho de esta banda una voz, que nos hemos comprometido a explorar y desa-rrollar, es el impulso que abrazamos, el de dejar a nuestra música ser ella misma y de adherirnos a esto por encima de cualquier deseo de adoración o de manejo mercadotéc-nico. Lo que ha surgido lo celebramos por su validez simplemente porque lo expresamos”. Las versiones quedaron a un lado —se inclu-yeron un par de covers de Black Sabbath (“War Pigs”) y Tears For Fears (“Mad World”)—, se recuperó la voz como instru-mento y aunque las ocho canciones restantes son de la autoría de Clouser, ALE dejó de ser el sueño de un hombre para materializarse orgánicamente en un colectivo gracias al in-flujo de los demás. “Aún cuando las rolas son de él, los tres influimos en el sonido, toma-mos resoluciones importantes en la música, en la administración; nos movemos como un núcleo y tenemos decisión en todos los rum-bos que tomamos”, comenta Cruz.

Un maestro, un amigoAnthony John Medeski nació un 28 de junio de 1965, en Louisville, Kentucky, Estados Unidos. Creció en Florida y comenzó a estudiar piano cuando tenía cinco años, instrumento que lo acompaña hasta hoy. John atribuye su interés por el jazz a haber escuchado los discos de Oscar Peterson, el “marajá de los teclados”, como lo apodó Duke Ellington. En los años 90 formó parte del grupo Medeski Martin & Wood, con el que participó del renacimiento que tuvo el jazz en la ciudad de Nueva York. La banda colaboró con Iggy Pop, Trey Anas-tasio y John Scofield. Ya sin MMW, Medeski fue tecladista de la gira de la Trey Anastasio Band entre los años 2001 y 2002. También ha trabajado ocasionalmente con Phil Lesh and Friends, Cibo Matto y Billy Martin. Todd Clouser dijo de él en entrevista exclusiva para La Revista del Auditorio: “…desde que tenía entre 14 y 16 años escuché a Medeski Martin & Wood y fui a muchos de sus conciertos. Des-pués, tomé clases con John y así empezamos a ser amigos”.

Cor

tesí

a Jo

hn M

edes

ki

Page 21: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

19

a u d i t o r i o . c o m . m x C

“Voy a disfrutar mucho el concierto en Lunario; vamos a transmitir algo de poder y a tocar con John [Medeski]. El público es muy importante: todos estaremos ahí interactuando. Crearemos una comunidad de tres horas”.

Hernán Hecht, Todd Clouser y Aarón Cruz.

Page 22: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

20

C c o n o c e a

Antes de ALE, tanto el bajista como el baterista se dedicaban más al jazz en su vena acústica —aún lo hacen en otros conjuntos—, por eso cuando Aarón tuvo la oportunidad de estar en una agrupación más inclinada al rock y en la cual pudiera olvidarse del con-trabajo, no lo pensó mucho. Fue una oportu-nidad única, porque si bien esta pequeña congregación nació “queriendo ser jazz, por nuestra naturaleza se fue más hacia el rock, lo cual agradezco porque desde hace tiempo necesitábamos tocar algo así Hernán y yo”. A diferencia del rock, en donde tiende a exis-tir más estabilidad en las alineaciones, ese es un género promiscuo en el que la continui-dad de los ensambles es la excepción y la norma la alternancia; sin embargo, para los integrantes del combo encontrar cierta per-manencia ha sido idóneo porque les permite

expresarse como son, algo que no ha sido fácil de encontrar en otras de las incursiones sonoras en las que se han inmiscuido.

Al observar la evolución del trío surge una pregunta. Lo que hacen, ¿es jazz, rock, fusión? En realidad, ALE es inclasificable y definirlo no es una prioridad. “A mí no me preocupa en lo absoluto si pertenezco al jazz o a qué, lo que me interesa es que el nivel de la música siga siendo profundo y la experien-cia verídica y sincera. He tocado y seguiré tocando jazz toda mi vida; hablo desde la manera convencional porque es una música que me permite ser libre, no porque sea me-jor que otro género. Y en el rock también se puede ser libre y este grupo tiene esa liber-tad”, comenta Hecht.

Ahora tienen una nueva obra en el dis-quero. Se trata de Son of a Hero, placa en donde contaron con la colaboración del te-cladista John Medeski y con Hecht a cargo

de la consola, siendo el primer álbum en la historia de ALE en ser producido por uno de sus integrantes. Este disco “es un poco más de canciones, con un sonido más refinado, incluso bailable por momentos; es un trabajo diferente al anterior, pero con el sonido que A Love... desarrolla desde hace años y que es una fusión de elementos”, dice el baterista.

Este cuarto trabajo se escucha más sólido. En él se aproximan al empuje y energía de sus presentaciones en vivo, una de sus mayo-res cualidades, porque si se desea saber de qué va ALE es importante atestiguar su de- sempeño en concierto, pues hasta ahora ninguna de sus creaciones ha logrado retratar cabalmente el explosivo potencial de los tres sobre el escenario. Clouser y Hecht no escon-den su satisfacción por Son of a Hero. El gui-tarrista quedó satisfecho con esta producción

porque pudo comunicarse con sus compañe-ros y ellos pudieron hacerlo con él. Hecht consiguió capturar la intimidad y la profun-didad de su música. Cuenta el productor que “un disco es la foto de un momento y esta es una muy buena instantánea de dónde nos encontramos actualmente. Seguramente el año que viene nos parecerá que hay que hacer otra cosa porque somos muy inquietos”.

Un guitarrista estadounidense, un bateris-ta argentino y un bajista mexicano. En otro país, la ecuación daría una asociación multi-cultural, pero en México el resultado es total-mente autóctono. “Somos una banda mexica-na, no podríamos sonar de otra manera. Es raro porque canto en inglés, pero somos muy mexicanos en muchos aspectos. Nuestra in-tención es tocar más, en nuevos lugares y que la música crezca. No buscamos fama ni dine-ro, no es el objetivo, hay maneras mucho más fáciles de obtener eso”, concluye Clouser.

“No sabemos qué tipo de música tocamos. A mí la música que me fascina y que escuchamos mucho en las giras es la música folclórica, la música de la gente”. —Todd Clouser

NOTES FROM THE UNDERGROUND

(1992 · Gramavision)

Con este disco MMW entró de lleno a la escena neoyorquina del jazz fusión.

IT’S A JUNGLE IN HERE(1993 · Gramavision)

Producido por Steven Miller, quien también ha trabajado con Manhattan Transfer, Boby

MacFerrin y Suzanne Vega.

COMBUSTICATION(1998 · Blue Note)

El primer álbum con la afamada disquera fundada por Alfred Lion y Max Margulis.

TONIC(2000 · Blue Note)

Una placa en vivo de la actuación de MMW en el club Tonic de Nueva York.

END OF THE WORLD PARTY (JUST IN CASE)

(2004 · Blue Note)

Este trabajo está marcado por la influencia del legendario productor e integrante de los

Dust Brothers, John King (Beastie Boys, Beck y Garbage, entre otros).

LET’S GOEVERYWHERE(2008 · Little Monster)

Una buena parte de la intención de este material es introducir, de manera divertida,

a los niños en el mundo del jazz.

FREE MAGIC(2012 · Indirecto)

Un recorrido por los temas que conforma-ron la gira de MMW de 2007.

DISCOGRAFÍAMedeski Martin & Wood se integró como trío en 1991 y desde entonces han grabado más de 20 discos más múltiples colabora-ciones con otros grandes músicos, como

John Scofield. Dentro de sus producciones, éstas son algunas de las más destacadas.

Page 23: Revista de Auditorio Nacional / No. 6
Page 24: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

L I B R O S | R EV I S TA S | D I S E Ñ O | C O N T E N I D O

Page 25: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

Centrales• no te los pierdas…

› Roberto Carlos World Tour 2014 Viernes 15 y sábado 16 de agosto, 20:30 hrs. y 20:00 hrs., respectivamente

› Philharmonia Orchestra de Londres Martes 9 de septiembre 20:30 hrs.

Una orquesta londi-nense y filarmónicaEl Auditorio Nacional ofrece un concierto de la Philharmonia Orchestra para seguir con la tradición de presentar prestigiosos conjuntos sinfónicos mundialmente reconocidos.

El rey de la música latinaEl cantante y compositor brasileño Roberto Carlos vuelve por cuarta ocasión al máximo recinto de nuestro país para interpre-tar sus canciones más representativas.

Transmisiones de teatro británicoEl National Theatre de Londres pone al alcance de otros países sus puestas en escena con proyecciones en vivo. Conoce aquí a esta compañía y sus produccio-nes shakesperianas.

24 32 38

Page 26: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

p o r t a d a | r o b e r t o c a r l o sP

24

Page 27: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

a u d i t o r i o . c o m . m x P

25

El cantautor brasileño tiene más de medio siglo elaborando sugerentes recetas musicales para llevar a la cama y a la mesa. Su secreto está en los detalles y en

la vigencia de sus temas.

Texto: Fernando Figueroa

Roberto Carlos:

antiguaamante

a la

• no te lo pierdas…

› roberto Carlos World tour 2014Viernes 15 de agosto, 20:30 hrs.Sábado 16 de agosto, 20:00 hrs.

Page 28: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

p o r t a d a | r o b e r t o c a r l o sP

26

uso de razón, Roberto Carlos escuchó decir a su madre: “Tú vas a ser médico”. Y él le creyó por un tiempo. Sin embargo, cuando cumplió nueve años le advirtió: “Mamá, ya no voy a ser doctor, voy a ser cantante”. El cambio de opinión se produjo porque a esa temprana edad cantó en una estación de radio de Cachoeiro de Itapemirim (Espírito Santo, Brasil), donde había nacido el 19 de abril de 1941. La señora replicó: “Cantaste bien, pero… ¿estás seguro?”. El niño dijo “sí” tan convincente que a ella no le quedó más remedio que aceptar ese monosílabo como una profecía ineludible. Ya como adolescen-te, estudió piano en el conservatorio de su ciudad, donde ahora existe una placa con esta leyenda: “Nessa escola estudou Rober-to Carlos” (En esta escuela estudió Roberto Carlos). Según su maestra de piano, era un alumno fuera de lo común, con una voz muy dulce, a quien le gustaba interpretar tangos y canciones country de Bobby Nelson.

Poco antes de cumplir 15 años, viajó a Río de Janeiro, donde se empapó de samba y bossa nova. Pero, según confesión propia, su mayor influencia en esa época fue Elvis Presley, cuyos éxitos aprendió a cantar acompañado de guitarra. A los 17 formó el grupo Os Sputniks con su amigo del alma Erasmo Carlos y con Tim Maia.

Al llegar a la mayoría de edad recibió su primer sueldo en El Plaza, club nocturno de Río de Janeiro. También grabó su primer EP como solista con Polydor, en el cual se in-cluyen dos temas, “João e María” y “Fora do Tom”, pero sólo se vendieron 200 copias. Luego de ese fracaso recorrió todas las compañías discográficas y recibió portazos en la cara. Su último intento fue con CBS (hoy Sony-BMG), donde aún permanece.

Desdequetuvo

En 1961 grabó su primer LP, Louco por você, cuyo tema homónimo es una balada de los neoyorquinos Paul Vance y Lee Pockriss, con arreglo del brasileño Carlos Imperial, que suena a Juan García Esquivel (el mexi-cano ya tenía entonces un lustro dejando boquiabiertos a sus colegas).

Splish Splash (1963) fue su siguiente dis-co de larga duración. El sencillo que da tí-tulo al álbum había sido un hit de Bobby Darin en Estados Unidos; el arreglo corrió a cargo de Erasmo Carlos. Digamos que Ro-berto Carlos andaba en la frecuencia de Cé-sar Costa y Enrique Guzmán, sólo que el brasileño ya se perfilaba como un gran com-positor, pues incluía varios temas propios en sus producciones.

En 1964, Roberto y Erasmo Carlos escri-ben “É proibido fumar”, rocanrol que sirve para titular el álbum que también incluye dos covers célebres: “Unchain My Heart” (igual que Alberto Vázquez en México) y “Road Hog” (“O calhambeque”), original de John Loudermilk, que ese mismo año se conoció en Latinoamérica como “La carca-chita” o “El cacharrito” dentro del vinilo Roberto Carlos le canta a la juventud.

Con su look de beatle sudamericano, en 1965 lanza el disco Jovem Guarda, tal como se denominó el movimiento musical que él encabezó, al igual que el exitoso programa de televisión que conducía, acompañado de Erasmo Carlos y la cantante Wanderléa; con ellos estelarizó la película Roberto Carlos e o Diamante Cor-de-rosa, en 1968.

En tan representativo año ganó el Festival de San Remo con “Canzone per te” (Bardot-ti-Endrigo) y actuó en Em ritmo de aventura, cinta que contiene una secuencia antológica en la que recorre Río de Janeiro a bordo de

Page 29: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

a u d i t o r i o . c o m . m x P

27

Roberto Carlos en el Auditorio NacionalA partir del remozamiento de“El escenario de México”, el artista brasileño lo ha visitado en tres ocasiones y la cuarta está por suceder.

♦ Junio 2008, dos fechas

♦ Mayo 2010, tres fechas

♦ Mayo 2012, tres fechas

Cor

tesí

a Ro

bert

o C

arlo

s

Page 30: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

p o r t a d a | r o b e r t o c a r l o sP

28

En junio de 2008 se presentó en la Ciu-dad de México y entonces comentó: “Aquí, otra vez, después de tantos años. Entonces yo era un chiquillo, ahora soy un muchacho. ¡Qué pretensión la mía! Sólo es una broma. El Auditorio Nacional ahora es totalmente diferente, más grande y más lindo. Tengo muchas ganas de hablar, pero mejor les voy a decir las cosas cantando”.

De Kalafe y YahirLo que Roberto Carlos transmitió aquella vez en el Auditorio Nacional, y en sus visitas de 2010 y 2012, lo resume perfectamente Denisse de Kalafe en charla telefónica con La Revista del Auditorio: “Él sabe decir con sencillez las cosas que le interesan a todo mundo, y al oírlo hacemos un viaje a nues-tras propias vidas”. En 2012, la cantautora nacida en Brasil y mexicana por adopción grabó por vez primera un material con

En Brasil se le apoda “O Rey”, pero él no se cree monarca de nadie ni de nada.

composiciones ajenas: Detalles (Sony-BMG), disco doble con 14 éxitos de Roberto Carlos en dos idiomas. Lo hizo de esa ma-nera “porque el español es muy romántico y el portugués muy sensual, dos cosas que le gustan mucho a la gente”.

El mayor elogio que pueden externar los compositores a un colega surge de los labios de De Kalafe: “Las canciones que grabé de él hubiera querido escribirlas yo”. Ella es-cuchó más de medio millar de temas en voz de Roberto Carlos antes de apartar 45, y la elección final se la dejó a gente muy cercana a su vida y a la producción.

Al preguntarle si se considera fan de Ro-berto Carlos, afirma: “Sí lo soy, pero tam-bién de Joan Manuel Serrat, Alberto Cortez y muchos otros”. Le pedimos que nos diga tres canciones favoritas de su paisano y res-ponde: “Cama y mesa”, “Emociones” y “Cóncavo y convexo”.

De Kalafe alterna su vida en la Ciudad de México y en la isla Holbox de Quintana Roo. En Detalles incluyó “El progreso”, composi-ción escrita hace cuatro décadas y que “desafortunadamente sigue vigente porque habla de la destrucción del planeta”.

En 2005, Yahir grabó No te apartes de mí (Warner Music), también con canciones de Roberto Carlos. En entrevista con Solange García del diario El Universal, el cantante señaló en su momento que él creció oyendo esos temas porque a sus papás les encanta-ban. Definió así el estilo del brasileño: “Es un romanticismo fino, con palabras directas, sencillas, pero con mucho contenido. Es un

un helicóptero, al tiempo que se escucha “Namorandinha de um amigo meu”, de su autoría. En 1971 trabajó en A 300 quilômetros por hora, en donde interpreta a un piloto de carreras con el cabello largo y rizado.

100 millones de copiasEn la década de los 70, la fama de Roberto Carlos alcanza otra dimensión; en esa época se zambulle a sus anchas en la balada ro-mántica con sello propio y surgen himnos amorosos de grueso calibre: “Detalles”, “Amada amante”, “La distancia”, “Yo te pro-pongo”, “Yo te recuerdo”, “Qué será de ti”, “Lady Laura”, “Costumbres”.

En los 80 continuó con el hábito de gra-bar un álbum cada año y engarzar más ar-gollas en su cadena de éxitos: “Amante a la antigua”, “Cama y mesa”, “Emociones”, “Amiga”, “Cóncavo y convexo”, entre otras. Esa larga racha triunfadora lo convirtió en el cantante latinoamericano con las ventas más altas de la historia; en 2010, cuando realizaba una gira para celebrar medio siglo de carrera profesional, Sony-BMG le entre-gó en Nueva York un reconocimiento por haber vendido un total de 100 millones de copias. En esa ocasión se le mencionó como el único cantante que había superado a The Beatles en América Latina.

En Brasil se le apoda “O Rey”, pero él no se cree monarca de nadie ni de nada; jamás pensó que su notoriedad llegaría a ser tan grande, y el único millón que le interesa es el de los amigos que lo rodean o con quienes ha entrado en contacto de alguna forma.

Un rockero por amigoErasmo Carlos, amigo y colaborador de Roberto Carlos, tiene una trayectoria muy diferente a la de esta gran estrella de la balada. Nacido en la zona norte de Río de Janeiro, Erasmo Esteves —su verdadero nombre— estuvo en contacto con la música desde pequeño y, en la adoles-cencia, su fascinación por el rock and roll fue incontenible. A Roberto Carlos lo conoció en un concierto de Bill Haley. Formó parte del mo-vimiento iê-iê-iê (ye-ye), una respuesta brasile-ña a la beatlemanía de los años 60. Se le cono-ce con el apodo de “Gigante gentil” y su última grabación, Sexo, fue lanzada en 2010.

Erasmo Carlos y Roberto Carlos.

trib

unad

onor

te.c

om.b

r / P

aulo

Sal

omão

Page 31: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

a u d i t o r i o . c o m . m x P

29

“Amor sin límites” y, obviamente, “Maria Rita, mi amor”, entre otros temas.

En 2009 el compositor confesó a TV Globo cuáles podrían ser las cinco cancio-nes propias que prefiere: “Detalles”, “Emo-ciones”, “Amigo”, “Cómo es grande mi amor por ti” y “Te amo tanto”.

En junio de 2008, el periodista Tommy Calle, del diario Hoy de Los Ángeles, habló con el artista brasileño y éste le confió que sí estaba interesado en escribir su autobio-grafía para complacer a su público “con

Detalles de una estrella

autor que abarca muchos temas: habla de la mujer de una manera maravillosa, de la amistad, de Dios, del bien del mundo, el cuidado del medio ambiente, de todo”. Gracias a ese material, Yahir obtuvo tres discos de platino, equivalentes a 300 mil unidades vendidas.

La visita de Roberto Carlos al Auditorio Nacional coincide con el lanzamiento en México del EP Ese tipo soy yo, que represen-ta su regreso al idioma español luego de una ausencia de 17 años.

Musas y preferenciasEn Noche de ronda, programa de televisión chileno, Roberto Carlos le dijo en 1997 al pe-riodista Juan Guillermo Vivado que su musa principal es “la vida en general: las personas, los amigos, la mujer”. En una emisión del programa Íntimo de la cadena Telefe de Ar-gentina, en 2009, el conductor Alejandro Wiebe “Marley” le preguntó si acaso existe el gran amor de la vida. El entrevistado afir-mó tajante: “Sí existe, en mi caso fue Maria Rita” (fallecida en 1999). A ella le dedicó

♦ Roberto Carlos ha grabado en portugués, español, inglés e italiano.

♦ En 1989 ganó el Grammy al Mejor intérprete de pop latino por la canción “Si el amor se va”. En 2013 obtuvo el Grammy Latino en el rubro Mejor canción brasileña por “Ese tipo soy yo”.

♦ En 2009 celebró 50 años de carrera en el estadio Maracaná de Río de Janeiro ante 70 mil admiradores. En 2011 cantó en Jerusalén ante 5 mil personas.

♦ Es fan del equipo de futbol Vasco da Gama, que actualmente no pasa por su mejor momento.

♦ Una de sus aficiones favoritas es pasear en velero.

♦ Su fan más entusiasta es una joven brasileña de nombre Yanna Alves. Cuando era niña recibió un trasplante de hígado y los gastos corrieron a cargo de su ídolo.

Roberto Carlos en Espaco das Americas, São Paulo, abril 2013.C

orbi

s

Page 32: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

p o r t a d a | r o b e r t o c a r l o sP

30

Desde el inicio de su carrera, Roberto Carlos decidió titular sus discos sólo con su nom-bre, con raras excepciones. Presentamos una selección mínima de un catálogo que se

acerca al centenar.

ROBERTO CARLOS (1971 – CBS)

Posee dos temas que le sirvieron para conquistar al público de habla hispana:

“Detalles” y “Amada amante”.

ROBERTO CARLOS(1973 – CBS)

Incluye “Yo te propongo”, compuesto por Roberto y Erasmo Carlos, y “El día que me

quieras”, de Gardel y Lepera.

ROBERTO CARLOS(1977 – CBS)

La celebérrima “Amigo” y “Solamente una vez”, de Agustín Lara, conformaron un coctel

explosivo a la hora de las ventas.

ROBERTO CARLOS(1979 – CBS)

Contiene “Costumbres”, escrita al alimón con Erasmo Carlos, y “Esta tarde vi llover” de Ar-

mando Manzanero.

DUETOS(2006 – Sony-BMG)

CD y DVD con grandes personajes que acom-pañan a Roberto Carlos: Tom Jobim (“Ligia”), Milton Nascimento (“Coração de estudan-te”), Gal Costa (“Sua estupidez”) y Caetano

Veloso (“Alegría, alegría”), entre otros.

ESE TIPO SOY YO(2014 – Sony-BMG)

EP que incluye “Ese tipo soy yo”, tema de la telenovela brasileña Salve Jorge. Además:

“Loco por ella”, “La mujer que amo” y “Tu regreso”.

DISCOGRAFÍA

Fernando FiGueroa: Nació en la Ciudad de México en 1955, pero sus raíces están en Valle de Allende, Chihuahua. Estudió periodismo en la UNAM y es autor del libro El mejor oficio del mundo. 60 entrevistas (2013), que incluye charlas con personajes del mundo del espectáculo, la cultura y el deporte.

Roberto Carlos en el Auditorio Nacional, mayo 2012.

Page 33: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

a u d i t o r i o . c o m . m x P

31

verdades” y no con comentarios de terce-ras personas.

Esta declaración surgió a raíz de que, en 2007, la editorial Planeta publicó en Brasil Roberto Carlos en detalles, una biografía no autorizada de Paulo César Araújo. El can-tante entabló una querella y un juez de São Paulo dictaminó que el volumen fuera reti-rado del mercado porque atentaba contra la imagen pública del demandante.

Sus millones de amigos y fans estarán ansiosos de leer, de primera mano, las a- venturas de quien ha sabido describir los sentimientos de todos los hombres y muje-res del mundo.

No estaría mal que el libro se llame Emo-ciones y que tenga como epígrafe un frag-mento de la canción que lleva ese título: “Amigos yo gané, / tristezas yo sentí partien-do, / y a veces conseguí mi llanto disfrazar sonriendo. / Conozco el amor, / lo que me puede dar. / A veces sufrí / y no dejo de amar. / Si lloré o si reí / lo importante es que emo-ciones viví”.

El amigo Juan Pablo IIEn 1977 Roberto Carlos escribió “Amigo” para su compañero de andanzas profesionales Erasmo Carlos, a quien considera casi un her-mano. La canción tuvo éxito en su momento, pero se magnificó dos años después cuando coros infantiles y juveniles la interpretaron en honor a Juan Pablo II durante su primera vi-sita a México.

En 1997 el pontífice visitó Río de Janeiro durante el Segundo Encuentro Mundial de la Juventud. En esa ocasión, ante un millón y medio de personas reunidas en el parque Flamengo, Roberto Carlos cantó “Nossa Sen-hora” (“Nuestra Señora”, dedicada a la Vir-gen Aparecida de Brasil), y “Jesús Cristo”, apoyado por el multitudinario coro.

Antes de finalizar la ceremonia, el artista y su esposa Maria Rita se acercaron a saludar al Papa y éste les obsequió un par de rosarios. Al ser entrevistado para la televisión brasile-ña, el compositor declaró que ése era uno de los momentos más importantes de su vida. Ha compuesto otros temas de corte religioso como “La montaña”, “Fe” y “Jesús Salvador”.

Arc

hivo

Aud

itorio

Nac

iona

l

Page 34: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

32

c e n t r a l | p h i l H a r m o n i a o r c h e s t r aC

De Londres para MéxicoLa prestigiosa orquesta llega al Auditorio Nacional para dar un concierto en el que se interpretarán obras de los compositores rusos Mijaíl Ivánovich Glinka y Piotr Ilich Chaikovski. Texto: Juan Arturo Brennan / Fotos: Getty Images

• no te lo pierdas…

› philharmonia orChestra de londresMartes 9 de septiembre, 20:30 hrs.Límite de acceso a las 20:15 hrs.

Es probable que ninguna capital musical importante del mundo tenga tantas orques-tas de primer nivel como Londres. De he-cho, esta magnífica cornucopia londinense suele causar confusiones entre los melóma-nos que no están cabalmente al corriente de la nomenclatura; sólo para los conocedores es clara la diferencia entre London Philhar-monic Orchestra, Philharmonia Orchestra, Royal Philharmonic Orchestra y London Symphony Orchestra. A una de ellas, la Phil-harmonia Orchestra of London, la conoce-mos aquí coloquialmente como la Orquesta Filarmonía de Londres. ¿Por qué “filarmo-nía” y no “filarmónica”? Aunque parezca mentira, ese asunto de dilucidar la semánti-ca orquestal ha causado, y sigue causando,

polémicas interminables, mismas que no tiene sentido repetir aquí. Acaso, paliar una duda que suele abrumar inútilmente a nu-merosos melómanos: no existe diferencia alguna, salvo en el nombre, entre una sinfó-nica y una filarmónica.

Verano de 2014: el Auditorio Nacional da seguimiento a su política de presentar en el escenario a grandes conjuntos sinfónicos de prestigio internacional y convoca a la Phil-harmonia Orchestra para interpretar un programa muy ruso y muy popular, con una obra de Mijaíl Ivánovich Glinka (1804-1857) y dos de Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893). Considerada con justicia como una agrupa-ción sobresaliente en el medio musical in-glés, y con una proyección internacional

OrchestraPhilharmonia

La Philharmonia Orchestra en una presentación al aire libre junto al Támesis en 2006.

Page 35: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

33

Page 36: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

34

c e n t r a l | p h i l H a r m o n i a o r c h e s t r aC

destacada, la Philharmonia fue fundada en 1945 por Walter Legge; dio su primer con-cierto en el legendario Kingsway Hall, bajo la batuta del no menos legendario sir Tho-mas Beecham. Después de él, la lista de di-rectores excelentes que se ha hecho cargo de su podio es realmente notable: Wilhelm Fur-twängler, Richard Strauss, Arturo Toscanini, Guido Cantelli, Herbert von Karajan, Carlo Maria Giulini, Lorin Maazel, Otto Klempe-rer, sir Charles Mackerras, Riccardo Muti, Kurt Sanderling, Giuseppe Sinopoli, Chris-toph von Dohnányi y Esa-Pekka Salonen, el formidable conductor finlandés que en la actualidad es el Director Principal de la Philharmonia. Otro importante músico en la historia de la orquesta es el director y pia-nista Vladimir Ashkenazy, quien ostenta el título de Director Laureado y será el encar-gado de blandir la batuta ante la Philharmo-nia para su presentación en el Auditorio Nacional, que se iniciará con la obertura de la ópera Ruslán y Liudmila de Glinka, en septiembre próximo. Para la creación de ésta, su segunda ópera, el compositor abor-dó un poema de Alexander Pushkin, sobre el que construyó un libreto en cinco actos con la colaboración de Valerian Shirkov. La ópera se estrenó en el Teatro Imperial de San Petersburgo el 9 de diciembre de 1842.

La trama del libreto nos dice que la don-cella Liudmila desaparece de una fiesta en la que están presentes tres de sus pretendien-tes, incluyendo a Ruslán. Pronto se descubre que la joven ha sido raptada por el enano Chernomor, y la tarea de Ruslán será la de rescatar a su enamorada. Para ello, deberá enfrentar a toda clase de fuerzas fantásticas y personajes de cuento de hadas, así como a los otros pretendientes de Liudmila. Como es de esperarse, Ruslán triunfa, derrotando a Chernomor al cortarle la barba.

Al componer Ruslán y Liudmila, Glinka no se apartó por completo de las convenciones de la música del occidente de Europa, espe-cialmente las italianas, y supo, al mismo tiempo, imprimir un sabor ruso inconfun-dible, sazonado con referencias musicales armenias, turcas, árabes y finlandesas. El colorido obtenido es sin duda una de las virtudes principales de la obra, aunque en un principio este exotismo de corte oriental

escandalizó al público y a la nobleza de Ru-sia. Ello no impidió, sin embargo, que la ópera fuera apreciada como un producto auténticamente nacional y poco a poco fue ganando popularidad, de modo que entre 1842 y 1846 fue representada 56 veces.

Repertorio con historiaAdemás de sus series y temporadas tradi-cionales de conciertos, cuya sede es el Royal Festival Hall de Londres, la Philharmonia tiene una constante y productiva actividad en otros rubros, en los que ha dejado una huella destacada. Entre ellos sobresale una vasta y admirable discografía que inclu-ye no sólo las grandes obras de repertorio y las composiciones nuevas, sino también un número considerable de soundtracks de cine y televisión, así como la grabación de músi-ca para videojuegos de computadora. Entre los proyectos recientes de la orquesta cabe mencionar Viena. Ciudad de sueños: 1900-1935; Tristán e Isolda de Wagner, con los videos de Bill Viola; Danza infernal: Dentro del mundo de Béla Bartók; y Mundos entre-tejidos, celebración del centenario del gran compositor polaco Witold Lutoslawski.

El siempre popular Concierto para violín Opus 35 de Chaikovski —otra de las obras que se presentarán en septiembre en el Audito-rio— fue estrenado por el violinista Adolph Brodsky en Viena, el 4 de diciembre de 1881, con Hans Richter en la dirección de la Filar-mónica de dicha ciudad. Al día siguiente, en el periódico local Neue Freie Presse apareció la crítica del estreno a cargo de la ácida pluma de Eduard Hanslick, el más conocido y más feroz de los críticos de dicha ciudad, en la que prácticamente destrozaba la obra. Es muy probable que esta apreciación, como muchas otras dedicadas por Hanslick y sus colegas, haya estado influida más por prejuicios ra-ciales y regionales que por un auténtico aná-lisis musical. Es evidente que cualquier cosa que sonara a música rusa era despreciable para los civilizados críticos vieneses, no por abominable sino, precisamente, por rusa. Chaikovski compuso este concierto en la pri-mavera de 1878, durante su estancia en Suiza en compañía de Yosif Kotek, un notable vio-linista ruso que lo ayudó con la parte solista, haciendo indicaciones de técnica, arcadas y otros detalles.

La obra, desde que fue terminada, corrió con mala suerte a manos de varios instru-mentistas. Para empezar, Kotek se rehusó a estrenar el concierto, por lo que el autor dedicó la obra a Leopold Auer. A su vez, Auer declaró, después de estudiar la partitu-ra, que era poco violinística y que no se podía tocar. Acto seguido, Piotr Ilich se aproximó al violinista francés Émile Sauret, quien tam-bién la rechazó. Finalmente, Adolph Brodsky se comprometió a estrenarla, pero lo hizo a regañadientes, haciéndole saber a Chaikovs-ki que él mismo no la apreciaba mucho. El paso del tiempo le dio la razón al compositor. El violinista Brodsky se hizo famoso tocando esta obra y Auer finalmente decidió que sí se podía tocar; de hecho, lo hizo en repetidas ocasiones, con gran éxito entre el público. Parece que sólo Eduard Hanslick se mantuvo firme hasta el final en su poco generosa crí-tica hacia uno de los conciertos para violín de mayor fama y prestigio en la historia de la música.

Para tocar este emblemático y muy apre-ciado concierto, la Philharmonia Orchestra tendrá como solista a Esther Yoo, violinista

Después de su ejecución en Praga, Chaikovski escribió a la señora von Meck: “He llegado a la conclusión de que mi Quinta sinfonía es un fracaso”.

Page 37: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

a u d i t o r i o . c o m . m x C

35

Algunos de los directores más destacados de la Philharmonia OrchestraHerbert von Karajan (1908-1989)Este austriaco es uno de los directores de orquesta más reconocidos de todos los tiem-pos. Se le asoció estrechamente con la Phil-harmonia Orchestra durante los primeros años de ésta, pero nunca tuvo el título oficial de director; no obstante, logró que se convir-tiera en una de las mejores del mundo.

Otto Klemperer (1885-1973) Además de ser director, este alemán fue com-positor y es reconocido como uno de los me-jores del siglo XX. Fue nombrado director de la Philharmonia Orchestra en 1959, cuando su carrera estaba decayendo debido a proble-mas de salud, y fue gracias a dicha asignación que alcanzó el éxito, sobre todo por la reali-zación de célebres grabaciones.

Riccardo Muti (1941)Calificado por la crítica como el Toscanini de la segunda mitad del siglo XX, en 1973 este italiano fue nombrado Conductor Principal de la Philharmonia Orchestra y en 1979 su Director Oficial de música, cargo que dejó en 1982 cuando Eugene Ormandy lo nombró su sucesor como director de la Philadelphia Orchestra.

Giuseppe Sinopoli (1946-2001) El estilo de las interpretaciones de este direc-tor y compositor italiano era intenso y osado, lo que le valió ser apreciado como uno de los conductores de orquesta más controversiales en Europa. Sinopoli fue el Director Principal de la Philharmonia Orchestra de Londres de 1984 a 1994.

Christoph von Dohnányi (1929)Nació en Alemania y es nieto del célebre com-positor Ernst von Dohnányi. Su educación musical se vio interrumpida por la Segunda Guerra Mundial. Al terminar ésta, viajó a Es-tados Unidos para estudiar música con su abuelo y más tarde estudió dirección con Leonard Bernstein. De 1997 a 2008 fue el Di-rector Principal de la Philharmonia Orchestra.

Esa-Pekka Salonen (1958)Compositor y director de orquesta finlandés. Posee un estilo innovador que lo ha convertido en uno de los artistas de música clásica más importantes de las últimas décadas. Su carre-ra como director despegó con su debut en la Philharmonia Orchestra en 1983. Actualmente es su Conductor Principal y Asesor Artístico.

estadounidense, nacida en 1994, que cuenta entre sus logros el ser la más joven ganado-ra del concurso Sibelius, además de haber sido galardonada en la Queen Elisabeth Music Competition, el Concurso Interna-cional de Violín Henryk Wieniawski y la New York Music Competition. La colabora-ción de Yoo con la Philharmonia (bajo la batuta de Lorin Maazel, recién fallecido) data del año 2012. Al bello sonido natural producido por el talento precoz, aunque ma-duro, de Esther se añade el hecho de que toca un violín Stradivarius de 1704 conoci-do como “Príncipe Obolensky”.

Desde que la crítica musical comenzó a ser ejercida en forma sistemática —allá por los tiempos de Ludwig van Beethoven—uno de los compositores más atacados por los críticos ha sido Chaikovski. Esto no deja de ser muy significativo si considera-mos que en la actualidad sus composicio-nes son casi universalmente apreciadas dondequiera que se hace música de con-cierto. Hoy, su Quinta sinfonía es conside-rada como una obra maestra, superior in-cluso a la a veces incomprendida Patética y, sin embargo, en su tiempo la pieza fue

duramente castigada por los críticos. En el verano de 1888, después de casi 10 años de no producir ninguna obra sinfónica importante, el ruso se decidió de nuevo a abordar la empresa de componer una. En una carta dirigida a su benefactora Na-dezhda von Meck, afirma que el impulso para crear su Quinta sinfonía nacía, ante todo, de la necesidad de probarse a sí mis-mo que aún no estaba agotado y acabado como compositor. Como en el caso de mu-chas otras de sus obras, Chaikovski acome-tió esta sinfonía lleno de dudas y cuestio-namientos. A pesar de ello, trabajó rápidamente en ella y la terminó en el bre-ve lapso de tres meses. Fue estrenada en San Petersburgo, en noviembre de 1888; poco después fue repetida en la misma ciu-dad y luego fue estrenada en Praga. Desde entonces, los críticos volcaron su ira en contra de la obra. ¿Y quién fue el primer crítico feroz de esta sinfonía que hoy es tan popular? Nada menos que Piotr Ilich Chai-kovski. Después de su ejecución en Praga, el compositor escribió a la señora von Meck: “He llegado a la conclusión de que mi Quinta sinfonía es un fracaso. Hay algo

Esther Yoo, violinista que acompañará a la Philharmonia Orchestra en su concierto en el Auditorio Nacional.

Page 38: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

36

c e n t r a l | p h i l H a r m o n i a o r c h e s t r aC

Un apasionado de la grabaciónHarry Walter Legge nació en 1906 y murió en 1979. En 1927 comenzó a trabajar como pro-ductor discográfico para EMI. Entre 1933 y 1938 se desempeñó como crítico de música para el periódico The Manchester Guardian. Fue también asistente del director de orques-ta sir Thomas Beecham en la Royal Opera House de Londres.

Después de la Segunda Guerra Mundial se dio a la tarea de impulsar la producción de EMI; instaló un estudio en la Viena aún ocu-pada por los aliados y dio trabajo a muchos artistas alemanes en apuros, como Herbert von Karajan. De esa época datan también las primeras grabaciones, por iniciativa de Legge, de la impresionante Maria Callas. La fundación de la Philharmonia Orchestra tiene su raíz precisamente en la necesidad que él tuvo por grabar, casi sin parar, la mayor can-tidad de buenas interpretaciones de música clásica en el periodo de posguerra. Es gracias a Legge que los grandes personajes de este género desfilaron como solistas o directores de la Philharmonia y es por ello que, hasta nuestros días, ésta mantiene como tradición la producción constante de materiales disco-gráficos. Un dato curioso es que nunca tuvo confianza en las grabaciones hechas en esté-reo y se resistió a ellas tanto como pudo.

repelente, superfluo, irregular y poco sin-cero, y el público lo reconoce instintiva-mente. Fue obvio para mí que las ovaciones que recibí fueron debidas más a mis anterio-res obras, y que la sinfonía no agradó real-mente al público”.

El paso del tiempo probó que, esta vez, Chaikovski se equivocaba. Muchos analistas han comparado esta obra con la Quinta sin-fonía de Beethoven, la más famosa de las quintas, por el hecho de que en ambas es perceptible el mismo concepto estético y humano de la victoria por medio de la lucha.

Como en otras obras suyas, Chaikovski pa-reció dar gran importancia al elemento fatal en ella. En uno de sus comentarios sobre ella dijo que representaba “la total sumisión ante el destino, o lo que es lo mismo, ante los in-sondables decretos de la Providencia”.

Suma de talentosEste es, pues, el perfil muy ruso y muy clá-sico (y popular también, en el mejor sentido del término) que la londinense Philharmo-nia Orchestra ofrecerá en su presentación en el escenario del Auditorio Nacional. Por

más que parezca un oxímoron o un lugar común el hablar en la misma frase de “tra-dición y modernidad”, la Philharmonia cumple cabalmente con esta condición dual. Desde su fundación, ha mantenido una só-lida liga con el repertorio clásico y las tem-poradas regulares; a la vez, ha llegado a su actual madurez con plena conciencia de la utilidad de las nuevas tecnologías para la mejor divulgación de su trabajo. De ahí, por ejemplo, el aprovechamiento de los canales de difusión que ha implementado en medios como YouTube y Vimeo, donde millones de

Una mujer observa una instalación de video de la Philharmonia Orchestra en una exposición en Alemania en 2011.

philh

arm

onia

.co.

uk

Page 39: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

a u d i t o r i o . c o m . m x C

37

Los “grandes éxitos”La Philharmonia es una de las orquestas que más discos tie-ne en el mundo: cuenta con más de mil grabaciones en sellos como EMI, CBS, Deuts-che Grammophone, Naxos y, más recientemente, de pro-ducción propia. También ha participado en las bandas so-noras de varias películas como Thor: un mundo oscuro, Elysium y Iron Man 3, por mencionar algunas de las más recientes, y en la crea-ción de música original para obras clásicas como la ver-sión cinematográfica de Oli-ver Twist, de David Lean, en 1948. Con su director actual, Esa-Pekka Salonen, ha grabado música de Berlioz y Schönberg para comerciales. Bajo la ba-tuta de Vladimir Ashkenazy, la Philharmonia Orchestra se llevó, en 2009, el Grammy por Best Instrumental Soloist Performance with Orchestra (Mejor interpretación instru-mental de solista acompaña-do por orquesta) por la graba-ción de los Conciertos para piano 2 y 3 de Prokofiev, con la interpretación en piano del prodigioso Evgeny Kissin.

espectadores pueden ver y escuchar lo me-jor de su trabajo y ponerse en contacto con sus más prestigiosos solistas y directores.

Vladimir Ashkenazy ha realizado una formidable carrera como pianista, y en los últimos 20 años también ha sobresalido como un director de primera línea. Entre las orquestas con las que ha establecido nexos profesionales estrechos y duraderos se encuentran la Filarmónica Checa, la de la NHK de Tokio, la de Cleveland, la Sinfó-nica de Islandia, la Sinfónica de Sydney, la Sinfónica de San Francisco y la Sinfónica

Alemana de Berlín. Ashkenazy ha realiza-do una vasta y admirada discografía, como pianista y como director y, consciente de las posibilidades educativas de la música, se ha involucrado de cerca con interesantes proyectos de divulgación a través de la televisión.

Como conclusión, queda el invaluable testimonio del gran director venezolano Gustavo Dudamel: “He estado dirigiendo a la Philharmonia desde que tenía 8 o 9 años... ¡a través de sus grabaciones! Fue la primera orquesta que escuché en mi vida”.

juan arturo brennan Nació en la Ciudad de México en 1955. Cineasta egresado del Centro de Capa-citación Cinematográfica. Guionista, productor, realizador y conductor de programas de radio y televisión. Crítico de música y periodista. Profesor y con-ferencista. Redactor de notas de pro-grama para orquestas y festivales, así como para producciones discográficas.

Page 40: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

p o r t a d aP

38 38

C

Shakespeare en LunarioDel escenario a la pantalla

El teatro es una de las formas artísticas más completas y hay, en el mundo, pocas compañías que estén a la altura del National Theatre de Londres. Lunario ofrece el privilegio de apreciar puestas en escena notables, con detalles únicos y de altísima calidad. Aquí, un breve recuento de lo que se ha presentado y del valor que tiene. Texto: Jesús Silva-Herzog Márquez

Joha

n Pe

rsso

n

c e n t r a l | n a t i o n a l t h e a t r e D E L O N D R E S

Page 41: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

a u d i t o r i o . c o m . m x P

3939

a u d i t o r i o . c o m . m x C

Shakespeare en Lunario

Olivia Vinall como Desdémona y Adrian Lester como Otelo en la puesta en escena de Otelo dirigida por Nicholas Hytner.

Page 42: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

40

C c e n t r a l | n a t i o n a l t h e a t r e D E L O N D R E S

En 2009 el National Theatre de Londres salió de su foro en el Támesis para proyec-tarse en cientos de cines británicos. El ex-perimento consistía en la transmisión en vivo de las representaciones del NT. La pri-mera producción de esta prueba fue Fedra, de Jean Racine en la versión del poeta Ted Hughes, con Helen Mirren en el papel pro-tagónico. Los ojos que pudieron ver la obra se multiplicaron prodigiosamente. Fue vis-ta por 50 mil espectadores que celebraron esa nueva forma de comunicar teatro. Desde aquel año a la fecha, los recintos que alojan obras del NT se han multiplicado y regado por el mundo. Más de dos millones de per-sonas ha ido al teatro londinense sin tomar carretera ni enseñar el pasaporte.

El fenómeno no deja de ser, en cierto sentido, sorprendente. Podría pensarse que el ecosistema de la pantalla es opuesto al del foro. Dos formas distintas de cautivar a un auditorio. El lienzo del cine separa el tiem-po del actor del reloj de quien observa el espectáculo; tolera el cuchicheo, la distrac-ción, las palomitas. El teatro engulle de otra manera: tocando el peligro de la vida, can-celando la idéntica repetición exige el com-promiso de una atención concentrada. Rituales en los que algunos vieron una riva-lidad a muerte. “El cine matará al teatro”, decretaron muchos. Falsa profecía: teatro y cine coexisten —pero no se tocan. Ahí está la chispa de la iniciativa del National

Lunario ha abrigado, desde 2009, las producciones del NT. Es un verdadero deleite para los capitalinos. Memorable, sobre todo, su ciclo shakesperiano a propósito del 450 aniversario del dramaturgo.

bulista puede despeñarse en cualquier mo-mento al tropezar con el libreto, al de- saparecer la cuerda de sus palabras.

Lunario ha abrigado, desde 2009, las pro-ducciones del NT. Es un verdadero deleite para los capitalinos. Memorable, sobre todo, su ciclo shakesperiano a propósito del 450 aniversario del dramaturgo. Lecturas frescas, esenciales y al mismo tiempo graves, dignas. Depurada modernidad teatral que da aire a los clásicos sin aligerarlos. Es cierto que no hay en esas puestas ningún alarde de nove-dad, ninguna presunción de ruptura provo-cadora, pero no están tampoco atrapadas en el hábito conservador, en las comodidades de la tradición escénica. En todas las escenifica-ciones hay un esfuerzo por traer a Shake-speare a conversar con nuestro siglo.

Al hablar de “El Bardo” es difícil dejar de evocar la admiración desmesurada de Harold Bloom, para quien el autor de Hamlet es, ni más ni menos, el inventor del hombre. Sha-kespeare como el auténtico Dios, el creador de lo humano. No el retratista de nuestras facetas, el pintor de nuestras pasiones: su autor. Y es que, a su juicio, ese revoltijo de personalidades, ese animal que anuda con-tradicciones, esa bestia de pasión y senti-miento no nace antes de su dramaturgia.

De Londres al LunarioTom Hiddleston, quien en el cine ha dado vida a Loki, el hermano malvado de Thor,

Theatre: teatro en el cine. La transmisión de las puestas del NT traslada una ceremonia a un templo ajeno. ¿Un partido de futbol en cancha de tenis? Nada de eso: el teatro ocu-pa a plenitud la pantalla de cine y provoca la experiencia escénica. Al cine imprime la emoción del instante, esa sensación de fu-gacidad vital. Al teatro agrega cercanía, agi-lidad de perspectivas, movimientos de foco. Una fusión de intensidades.

La traducción del lenguaje escénico en las transmisiones del NT es impecable. Discreta proyección que se resiste a secuestrar al tea-tro con la opulencia cinematográfica. Ningu-na cinta sonora se imposta en los silencios y los tránsitos; ninguna ilustración extraña falsifica la pátina artesanal que siempre ten-drá el teatro. El uso de la cámara es notable por discreto y eficaz. El espectador gana ojos con el filtro del cine. Sin mayores alardes téc-nicos y con unas cuantas cámaras, puede se- guirse la acción con un detalle que jamás se podría capturar desde las butacas. El ros-tro adquiere forma, el sudor es visible; las gesticulaciones pueden apreciarse con una nitidez que no podría ofrecer el ojo limpio. El vigor de la representación se muestra en la atención del auditorio. No hay nadie que hable, nadie come, nadie bebe; el ruido en la sala es mínimo, como si se tratara de evi-tar la distracción de los actores que están apenas del otro lado del mar. Quien va al teatro acude a un circo peligroso: el funam-

Page 43: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

a u d i t o r i o . c o m . m x C

41

El National Theatre y su historiaAl buscar un espacio nacio-nal para las artes teatrales de Gran Bretaña con un re-pertorio que reflejara la di-versidad cultural del país, se fundó en 1962 la Natio-nal Theatre Company, cuyo primer director artístico fue Laurence Olivier, puesto que ocupó por una década. La compañía tuvo su pri-mera representación en 1963 con Hamlet, estelari-zada por Peter O’Toole. En un principio su hogar fue el Old Vic Theatre, hasta que en 1976, con Peter Hall como su director, se cam-bió al edificio que se había construido especialmente para ella, el cual consta de tres auditorios: el Olivier Theatre (el más grande de todos), el Lyttelton Theatre y el Cottesloe Theatre. Los sucesores de Peter Hall han sido Richard Eyre (de 1988 a 1997), Trevor Nunn (de 1997 a 2003) y Nicholas Hytner, quien ocupa el car-go desde 2003. Cada año el NT presenta alrededor de 20 nuevas producciones y ofrece más de 1,000 fun-ciones con 150 actores.

En 2009 se dio inicio al programa National Theatre Live con el fin de que sus obras pudieran ser vistas en otros lugares del mun-do. El proyecto arrancó con Fedra, protagonizada por Helen Mirren. Desde en-tonces se han transmitido en vivo más de 20 puestas en escena y hoy día han al-canzado una audiencia de más de dos millones de personas en más de 700 sedes en 33 países, inclu-yendo 250 recintos en el Reino Unido. Entre las pro-ducciones más destacadas se cuentan Frankenstein, dirigida por Danny Boyle, con Benedict Cumberbatch y Johny Lee Miller, One Man, Two Guvnors, con James Corden, y The Last of the Haussmans con Julie Walters.

Peter O’Toole preparándose para el estreno de Hamlet en el Old Vic Theatre en 1963.

Get

ty Im

ages

Page 44: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

42

c e n t r a l | n a t i o n a l t h e a t r e D E L O N D R E SC

representó a Coriolanus en la puesta en es-cena del NT que se proyectó en Lunario, bajo la dirección de Josie Rourke. La escenografía es más luz que trastos. Pared de ladrillos, gra-fiti, escalera y unas sillas. Pero la economía esquelética de la producción es sólo el mol-de de un “algo” intenso e intrigante. El hé-roe de guerra que es impulsado por la ambición ajena a cumplir un destino que no le corresponde. El ídolo que ignora sus lími-tes deviene en tirano y pronuncia uno de los parlamentos más fervo ro samente antide-mocráticos de la literatura universal. Des-precio por la ignorancia, la vacilación, la mezquindad del juicio popular. Las opinio-nes de la gente son como una enfermedad de la piel, una picazón: sarna.

Macbeth fue también una producción fe-nomenal que el National Theatre realizó para el Festival Internacional de Manchester y que pudo verse en Chapultepec recientemente. Kenneth Branagh, en el papel del rey escocés, confirma que es uno de los grandes intérpre-tes de Shakespeare. Perfecta dicción que se atreve en ocasiones a pronunciar las palabras más memorables de la obra en absoluto silen-cio, cuando dice que la vida es un cuento con-tado por un idiota, lleno de ruido y furia que significa nada. La palabra “nada” no suena —pero gracias a la transmisión cinematográ-fica vemos que se esculpe en la boca del actor. La vida es nada. Branagh y Rob Ashford, co-

directores de la obra, escogieron una vieja iglesia como escenario de la tragedia. Los espectadores, sentados frente a frente como miembros del Parlamento de Westminster, contemplan la tragedia de la ambición. El po-der es palacio hueco, y la culpa, inmensa.

Sam Mendes, el director de Belleza ame-ricana y Sólo un sueño, dirige un Rey Lear que manda en un imperio totalitario. Fami-lia y poder se destruyen mutuamente. El tirano calvo, representado por Simon Rus-sell Beale, exhibe sus contradicciones: el déspota que amenaza y destruye, el hom-bre que alumbra destellos de lucidez para descubrir que el mundo del mando es irre-mediablemente demencial. El rey es la imagen universal, dice Bloom, de un amor

Los primeros actores de la compañíaMuchos han sido los intérpretes que han cau-sado admiración con sus actuaciones en las obras del National Theatre de Londres. De entre ellos, escogimos a cuatro que han mar-cado la historia no sólo del teatro sino de la actuación como arte.

Peter O’TooleNacido en Irlanda, O’Toole se formó en la Royal Academy of Dramatic Art de Londres entre 1952 y 1954. En 1962 recibió el Oscar al mejor actor por su papel como T.E. Lawrence en Lawrence de Arabia de David Lean, y en 1963 representó a Hamlet en la primera producción del NT bajo la dirección de Laurence Olivier.

Michael GambonTambién irlandés, sir Michael Gambon —a quien el público joven tal vez reconozca como el mago Albus Dumbledore de las películas de Harry Potter— fue convocado por Olivier para formar parte del NT, donde empezó ha-ciendo pequeños papeles en las primeras puestas en escena, y fue en 1978 que prota-gonizó con éxito la producción de Traición, de Harold Pinter.

Judi DenchDame Judi Dench se formó en la Royal Cen-tral School of Speech & Drama donde fue compañera de clase de otra gran actriz, Va-nessa Redgrave. Dench formó parte de la compañía de Olivier cuando se encontraba en el Old Vic Theatre. La actriz ha sido invitada numerosas veces a trabajar en el escenario del NT; una de sus actuaciones más recorda-das es su papel como Cleopatra en Antonio y Cleopatra de Shakespeare.

Ian McKellenEn el cine, McKellen es conocido como el mago Gandalf de la trilogía de El Señor de los Anillos y como el villano Magneto de X-Men. Este británico comenzó su carrera en el teatro rural de Inglaterra y en 1965 formó parte del NT a invitación de Olivier. Fue entonces que protagonizó la producción de Franco Zeffirelli de Mucho ruido y pocas nueces, de Shakespeare. En 1991 la Reina Isabel II lo nombró Caballero del Imperio Británico por estar al servicio de la cultura del reino.

jesús silva-herzoG márQuez Nació en la Ciudad de México en 1965. Licenciado en Derecho por la UNAM y Maestro en Ciencias políticas por la Universidad de Columbia. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, columnista del Reforma y autor de libros como La idiotez de lo perfecto. Miradas a la política (2006).

La producción de Otelo es quizá una de las joyas de este ciclo extraordinario.

Helen McCrory en Medea.

Rich

ard

Hub

ert S

mith

Page 45: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

a u d i t o r i o . c o m . m x C

43

paterno que se vuelve destructivo y absur-do por la incapacidad de comprenderse. Ignorancia que destruye al amado y al mundo mismo. La casa del poder suele romperse desde dentro.

La producción de Otelo es quizá una de las joyas de este ciclo extraordinario. El an-tiguo director del NT, Nicholas Hytner, con-duce una obra ágil que ganó todos los elogios de la crítica inglesa. Uno de los tra-bajos más extensos de Shakespeare se des-liza velozmente en escena con claridad y soltura. Más de tres horas que pasan en un instante. El tiempo de la puesta es el de hoy y las guerras de Otelo son las nuestras. Tan importante le parece al director el lenguaje de la guerra, que se auxilió de un asesor mi-litar para trasladar la tragedia a los códigos de nuestras milicias. La pregunta de siem-pre resurge al ver esta producción: ¿para qué la insidia?, ¿para qué tanto mal sin re-compensa? Coleridge anotó en su copia de Otelo como apunte para una conferencia sobre Shakespeare: “Maldad sin motivo”. Eso es, en efecto, la maldad: el deseo puro de lastimar al otro. El gozo de imponer mi-seria: la voluptuosidad del daño.

Finalmente, Hamlet, el corazón del ca-non shakesperiano. Rory Kinnear —Yago en la producción de Otelo del NT— es un Hamlet que saborea sus palabras, que abre sitio a cada sílaba del eterno libreto. Una

claridad y soltura que lo han colocado ya como uno de los intérpretes más celebrados del príncipe de Dinamarca. ¿Hay algún per-sonaje que represente como éste la comple-jidad de lo humano? ¿Esa duda que nos constituye? Kinnear lo logra con elocuencia y gracia, con todas las células del cuerpo y todas las líneas de su parlamento. Este Hamlet viste camiseta. La producción es mo-derna pero no irritante, a pesar de que en algún momento sorprende al escucharse en el fondo a la banda The XX. La música elec- trónica ubica al personaje como un ha-bitante de nuestro tiempo. Un hombre descrito así por Goethe: “Un ser bello, puro, noble y de moral elevada, que no tiene la fuerza nerviosa del héroe, se va a pique bajo el peso de algo que no puede ni cargar ni dejar de cargar. Todos los deberes son sagrados para él, pero el del presente le resulta demasiado pesado”.

Las puestas de Shakespeare en Lunario ratifican la convicción del polaco Jan Kott, uno de sus grandes lectores e intérpretes en el siglo XX: su teatro es esponja de con-temporaneidad. No es intemporal, no está en el aire de la historia sino dentro de la historia —toda historia. Si el director y los actores logran liberarlo de sus afectaciones anticuadas, absorbe nuestra propia expe-riencia y la nombra.

Stanley Townsend en El Rey Lear.

Próximas obras del National Theatre Live en Lunario

♦ Medea Autor: Eurípides (nueva versión de Ben Power) Dirige: Carrie Cracknell Estelares: Helen McCrory, Michaela Coel y Danny Sapani 29 y 30 de septiembre

♦ Un tranvía llaMado deSeo Autor: Tennessee Williams Dirige: Benedict Andrews Estelares: Gillian Anderson, Ben Foster y Vanessa Kirby 5 y 6 de octubre

♦ SkyligHt Autor: David Hare Dirige: Stephen Daldry Estelares: Carey Mulligan, Bill Nighy y Matthew Beard 27 y 28 de octubre

♦ JoHn Autor: Lloyd Newson Dirige: Lloyd Newson Estelares: Taylor Benjamin, Lee Boggess y Gabriel Castillo *Para mayores de 18 años 12 y 13 de enero

♦ la iSla del teSoro Autor: Robert Louis Stevenson (adaptada por Bryony Lavery) Elenco y director por ser anunciados 16 y 17 de febrero

Mar

k D

ouet

Page 46: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

44

O O P I N I Ó N

Armando Vega-GilFundador de Botellita de Jerez, director de cortome-trajes, antropólogo y catedrático. Cuenta con tres premios nacionales de literatura y dos de guión ci-nematográfico. Ha publicado varios libros, escribe la columna “Permanencia involuntaria” para Emeequis y dirige el programa Radio Cinema Paraíso.

Evaristo CoronaNació en México en 1979. Ha sido locutor de esta-ciones de radio como Radioactivo 98.5, Órbita 105.7 y Reactor 105, donde, además de ser fundador, fue programador. También ha colaborado en diversas publicaciones como Frente, Red Bulletin, El Fanzine, R&R, Rolling Stone y Excélsior, entre otras.

¿Alguna vez tuvieron en casa uno de esos estéreos con charola para cinco discos compactos? Cuando iba llegando a nuestro país en los tempranos 90, el CD comenzaba a ganar popularidad por la eficiencia al ele-gir la canción que se quería escuchar sin adelantar el casete en un proceso tardado. Era más sencillo acomodar una colección de cajitas de plástico que de estorbosos vi-nilos con empaques de 30 centímetros de alto por otros 30 de ancho.

Los formatos han cambiado y cada vez con mayor velocidad. Hace tan sólo 10 años hablábamos de Napster y la revolución del MP3. Había personas obsesionadas llenando discos duros con unos y ceros que represen-tarían una supuesta colección musical. No

Si en nuestro equipo de sonido le trepamos sin miedo ni responsabilidades a los graves y a los agudos, como en uno de esos bares chafas en los que ponen música de los años 60 a 130 decibeles para que nadie pueda charlar, es probable que las ondas sonoras nos revuelvan las tripas y revienten los tím-panos. ¿Hay algo más concreto, más real que eso? Pero a la música —por más que la ame-mos y nos dispare emociones que van del amor al odio, del asco al arrebato místico, de la ternura cursi a la lascivia más morbo-sa y mórbida— no la podemos acariciar, no la podemos lamer para saber si está salada o reseca. La podemos atesorar en nuestros recuerdos, escribir en un papel pautado para que no sea sólo un delirio que se lleva

Música virtual vs.

música física

Internet se ha convertido en el medio más popular para escu-char música; sin embargo, hay quien todavía prefiere hacerlo desde un disco. ¿Cuál de estos

formatos es mejor?

Evaristo Coronavs.

Armando Vega-Gil

Ger

ardo

Ter

án

Page 47: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

a u d i t o r i o . c o m . m x

45

“La música se ha independizado del formato físico. No

tiene que vivir en un estante y no debemos

poseerla para acceder a una canción”.

O

eran más que archivos pero la idea del feti-che seguía presente y para la siguiente gene-ración las cosas han vuelto a cambiar. Por qué querría alguien tener y poseer música cuando con un servicio de suscripción como Deezer, Rdio o Spotify lo podemos escuchar casi todo de manera inmediata, sin salir a la tienda donde el servicio dejó de ser bueno hace tiempo. ¿Quién no ha estado en una fiesta o reunión donde la música sale de una computadora y se selecciona desde la plata-forma YouTube? Ahí está todo.

Soy una de las personas que ha vivido esas transiciones. Durante mi adolescencia y los primeros años de adultez, destiné cuanto dinero pasaba por mis manos a com-prar discos compactos. Hoy tengo más de 7 mil y no sé ni dónde acomodarlos. La última vez que escuché uno de ellos en casa debe haber sido hace no menos de cuatro años. Tengo algunos cientos de vinilos porque el formato me parece más romántico y estéti-camente atractivo. Hace unos tres años que no pongo una aguja sobre ellos. La practici-dad de poder escuchar música desde “la nube” ha terminado por seducirme. Tanto en mi teléfono como en mi computadora es lo más práctico. Por supuesto, como aficio-nado a la música entiendo que la fidelidad no está ni cerca de ser ideal, pero eso no tarda-rá en arreglarse y la facilidad con la que puedo crear playlists para semanas enteras le gana a cambiar de CD.

el viento, la podemos archivar en dispositi-vos digitales; pero sólo cuando hace vibrar las moléculas invisibles que nos envuelven es que existe y podemos compartirla en un disfrute colectivo.

Quizá la forma más cercana a lo tangible sea atrapar nuestra música más entrañable en un soporte real, manipulable. Los músi-cos y compositores que nos la transmiten por vía de una grabación, digital o analógica, nos comparten discursos completos, orgá-nicos o fragmentados pero unidos en una sola entrega: el disco, mismo que trasciende la sola música y se vuelve un paisaje visual y literario: un sobre, una portada con letre-ros y avisos, dípticos, trípticos, hojas desple-gables, libros que explican y regodean la música con palabras impresas, imágenes, fotografías, garabatos, códigos QR o de rea-lidad aumentada, colores, contundencia material que convierte la sucesión de soni-dos y silencios en un todo que al dividirse quizá pierda sentido.

La música atrapada en un CD, un LP o un sencillo de 45 revoluciones con caras A y B, se vuelve un objeto silencioso y pesa, huele y refleja los rayos del sol, hace bulto, se atesora en estantes, muebles y carteras, o se deja llenar por el polvo y el cocham-bre. Se hace estorbosa y se abandona según nuestros momentáneos y volubles estados de ánimo, pero está ahí para observarla de reojo y saber que seguirá con nosotros como

EC

EC

AVG

Page 48: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

46

O O P I N I Ó N

La transición en nuestro país es lenta pero irrefrenable. De acuerdo a una encues-ta nacional de hábitos publicada por el sitio códigoespagueti.com, siete de cada 10 per-sonas aún escuchan música desde un disco compacto. Aunque eso no quiere decir que sea uno tradicional, pues puede contener archivos MP3 o de video.

El apego por la portada del álbum, por la tradición de sacarlo de su empaque y leer los créditos o por tocar lo que después va-mos a escuchar es algo que seguirá mante-niendo a algunas tiendas especializadas, pero las grandes cadenas están cada vez menos dedicadas al negocio de la música y más al de los videojuegos y accesorios. Vaya, ni la ven-ta de películas y series probó ser redituable a largo plazo.

La música se ha independizado del for-mato físico. No tiene que vivir en un estan-te y no debemos poseerla para acceder a una canción. Particularmente si el disco en el que viene no está acompañado de otros 10 momentos memorables que nos impulsen a dedicar minutos valiosos al ritual de elegir, abrir y darle play a todo un álbum.

AVG

el genio en la lámpara maravillosa. Los es-cuchas somos animales que hacen nido, que hacen casa, y el hogar son nuestros objetos: sartenes, colchones, fotos arruinadas de nuestros abuelos y cuadros colgados de las paredes. No podemos cobijarnos con datos digitales ni matrices de unos y ceros, nece-sitamos fibras, maderas, metal... necesita-mos álbumes. Necesitamos música vuelta objeto si no, nos marchitamos en el vacío.

La música. Más allá de estar archivada en un artilugio digital, lo que deseamos de ella es que la portada de ese pequeño todo apa-rezca en la pantalla, que veamos fotos de los músicos, cantantes y compositores, leer sus letras. Para eso está el disco como materia. Los que amamos los fetiches, que aún le re-zamos a los tótems, que guardamos y guar-damos objetos en nuestras buhardillas re-vueltas o mansiones minimalistas, no podemos dejar de anhelarlo. Incluso somos capaces de convivir con el ente virtual archi-vado en un dispositivo computarizado, frío, pero con la seguridad de que el objeto está a la mano. O quién sabe, quizá no somos más que el principio de un robot que ya no quiere oler ni tocar ni observar su música.

EC AVG

Dre

amst

ime

“No podemos cobijarnos con datos digitales ni matrices de unos y ceros, necesitamos fibras, maderas, metal... necesitamos álbumes”.

Page 49: Revista de Auditorio Nacional / No. 6
Page 50: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

FINALES

48 / 49

C I N ENaief Yehya

@nyehya

Casi diez años después del estreno de la cinta de culto Sin City, se cumple la promesa de llevar a la pantalla la segunda parte de la épica de Frank Miller, Sin City 2, dirigida por el propio Miller y Robert Rodriguez. Las historias que se cuentan en este estilizado thriller noir respetan el lenguaje y tono de la historie-ta que los inspiró (aunque un par de ellas fueron escritas por Miller directamente para este filme) y son protagonizadas por una serie de estrellas que estuvieron en el episodio anterior como Bruce Willis, Jessica Alba, Clive Owen y Mickey Rourke, así como por otros que aparecen por primera vez en esta franquicia, como Josh Brolin, Lady Gaga, Ray Liotta y Joseph Gordon-Levitt. Las cuatro anécdotas de mafiosos, apostado-res y damas peligrosas que son incluidas aquí tienen un tono de artificiosa y sombría decadencia, así como melancolía y pesimismo. Un hombre atormentado es seducido por su ex amante, quien le pide ayuda para liberarse de su cruel y millo-nario esposo; un jugador empedernido tiene la osadía de en-frentar a un poderoso criminal; un hombre trata de recordar las circunstancias que lo dejaron inconsciente entre cadáveres de desconocidos y una mujer planea una venganza. Las histo-rias tienen todas resonancias de películas clásicas; tratan de pasión y locura convencionales pero van más allá de los pre-visibles clichés del género.

SE LEVANTA EL VIENTO(Japón, 2013) · Dirige: Hayao MiyazakiVoces: Hideaki Anno y Miori Takimoto

En el más reciente trabajo del legendario director de cine de animación, Hayao Miyazaki, se rinde homenaje al pionero de la ingeniería aeronáutica Jiro Horikoshi, diseñador del clásico avión Zero. La película yuxtapone el realismo crudo y las tragedias del período entreguerras con las ilusiones de volar y de crear naves fantásticas. Los aviones que el ci-neasta presenta como maravillas y prodigios son el reflejo de los sueños, ambiciones y pesadillas. La conquista de los cielos representa el poder de la imaginación y la tecnología pero también la supre-macía militar. Éste es probablemente el mejor filme de un gran genio cinematográfico que anuncia con este poema visual su retiro.

LUCY(Estados Unidos y Francia, 2014) Dirige: Luc BessonEstelares: Scarlett Johansson y Morgan Freeman

En el más reciente trabajo del director francés, Scar-lett Johansson interpreta a Lucy, una joven que es obligada a servir de mula para transportar un car-gamento de drogas en su estómago. Una confron-tación provoca que las sustancias escapen a su or-ganismo, convirtiéndola en una especie de súper héroe. Este filme de acción recupera una variedad de clichés del género, no obstante, la personalidad de la estrella y la dirección ágil y vertiginosa lo vuel-ven una experiencia novedosa, sexy y excitante.

SIN CITY 2(Estados Unidos, 2014) · Dirigen: Robert Rodríguez y Frank Miller · Estelares: Jessica Alba y Mickey Rourke

R E S E Ñ A S

C

Cor

tesí

a Th

e W

eins

tein

Com

pany

Page 51: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

FINALES

R E S E Ñ A S

M Ú S I C ALucas Vernon@lucasvernon

En mayo de este año, Brian Eno presentó un álbum en colabo-ración con Karl Hyde, el líder de Underworld, titulado Someday World. Este material está basado en composiciones que Eno había dejado inconclusas en la década de los 90 y que ahora, al lado de Hyde, decidió retomar y convertir en disco. Con el lanzamiento, el dúo decidió que, en vez de sencillamente dar entrevistas, seguirían haciendo música: así acordaron crear un CD en cinco días, grabado en su mayor parte con periodistas como espectadores. De estas dos placas, la segunda, llamada High Life, es una joya: Karl hipnotiza con su guitarra, inspirada en el afrobeat, reggae y otros géneros, de los que muestra únicamente destellos, destilando esta esencia sobre un traba-jo de ambient. Brian, quien sorprende con su colaboración vocal y perfecciona la estructura de las canciones dentro de ese tipo de música, escribió que éste “debe ser capaz de aco-modarse a distintos niveles de atención en la escucha sin en-focarse en ninguno en particular; debe ser tan prescindible como interesante”. Exactamente eso pasa en High Life, donde todas sus canciones crecen y se vuelven cada vez más llama-tivas e hipnóticas y te transportan a un plano en el que es tan fácil perderte en tus pensamientos como escuchar cada deta-lle con total atención. Eso, por más sencillo que parezca, es bastante difícil de lograr.

WORLD PEACE IS NONE OF YOUR BUSINESSMorrisseyHarvest / Capitol, 2014

Producido por Joe Chiccarelli (The White Stripes, Beck, The Strokes, Café Tacvba), World Peace Is None of Your Business es un disco que sorprende por su diversidad: instrumentado con guitarras españolas, acordeones, didgeridoos y varios instrumentos e influencias más que le ayudan a lograr estupendas melodías a lo largo de 18 canciones. En esta entre-ga, el músico británico olvida en sus letras cual-quier rasgo del sentido del humor o poético que lo caracterizan y se enfoca en realizar “cartas” escri-tas sobre todo lo que está mal en el mundo. Esto le da un giro polémico que, sin embargo, no opaca al álbum. No sería un trabajo de Morrissey si no tuviera al menos un poco de controversia.

JUNGLEJungleXL Recordings, 2014

En junio del año pasado apareció la canción “Pla-toon” compuesta por un grupo llamado Jungle, la cual se convirtió en un éxito rotundo en el Reino Unido, tanto por la melodía como por su video, en el que se ve a una niña de seis años haciendo break-dance. A ese sencillo le siguió “The Heat” y luego, nada más. Al menos así fue durante seis meses en los que el grupo no reveló su identidad ni dio otra información excepto que eran dos integrantes y que se llamaban “J” y “T”. Esta estrategia del silencio funcionó y ahora, ya con su álbum debut en las ma-nos, Jungle se ha convertido en una de las bandas más candentes, con fechas agendadas en varios de los festivales más importantes del mundo. La gran duda estaba en saber si Josh Lloyd-Watson y Tom McFarland —sus nombres reales— podían respal-dar el furor y las expectativas que crearon durante meses con su producción discográfica. La respues-ta es sí. Su disco homónimo está lleno de cancio-nes que mezclan soul, funk y electro, elementos ideales para sonar en cualquier fiesta. Con tranca-zos para la pista de baile, como “Time”, no será ninguna sorpresa escucharlos por doquier en lo que resta del año.

HIGH LIFE / BRIAN ENO Y KARL HYDEWarp, 2014

M

Brian Eno y Karl Hyde.

Cor

tesí

a w

ww

.per

ou.c

o.uk

Page 52: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

50

FINALES

De las novelas que se han encargado de retratar la Ciudad de México, son pocas las que lo han hecho de manera prospectiva, con la mirada hacia adelante y no hacía atrás o enclavada en el presente. Tanto en La casa de K, su más reciente obra, como en su ópera prima, Las puertas del reino, el escritor mexicano Héc-tor Toledano ha trazado el DF en un futuro no tan distante, aunque sí, de cierto modo, distópico. Mientras que en su pri-mera entrega la ciudad había regresado a su estado acuático y primitivo, en la segunda —que aquí nos ocupa— hace de nuestra urbe un exceso de concreto en donde no hay segun-dos, sino muchos pisos de periférico, y los más altos sólo accesibles para los más pudientes. Relato de corte detectives-co, La casa de K inicia con un cadáver: el de una mujer, tendido sobre una cama. Pronto descubriremos que lo más importan-te no es quién la mató y cómo, sino por qué: hay intereses profundos, ulteriores y poco mundanos en el asesinato de la susodicha, uno de tantos títeres de los jefes de las tres casas dominantes de la ciudad —K, J y S—, entre los que se cuenta el narrador, cuya guía, siempre mancillada, son los prudentes proverbios de Baltasar Gracián. Es un thriller de corte político que nos remite tanto a Rafael Bernal y El complot mongol como a Antonio Ortuño y El buscador de cabezas, pasando por el Jorge Ibargüengoitia de Dos crímenes. Toledano ha escrito una novela que, sin más, refresca, a la vez que renueva, el panora-ma narrativo mexicano.

LA CASA DE KHéctor Toledano · Mondadori, 2013

R E S E Ñ A S

L I B R O SDavid Miklos

@dmiklos

L

AL FILO DE LA MUERTE. LAS MEMORIAS DE HAMPARTZOUM MARDIROS CHITJIAN, SOBREVIVIENTE DEL GENOCIDIO ARMENIOHampartzoum Mardiros Chitjian · Aip-Pen-Kim Ediciones, 2014

Sobreviviente del genocidio armenio —puesto en duda como cualquier otro genocidio, pese a las marcas que tales eventos dejan en la historia—, Hampartzoum Mardiros Chitjian se dio a la empre-sa de narrar la integridad de su memoria, concen-trada en el crimen masivo del que salió ileso y el cual, a la fecha, ha tratado de ser silenciado, oculto o negado por sus perpetradores: los turcos. Presen-tado por Carlos Antaramián, editado por Armando Hatzacorsian y traducido por Elizabeth Flores, este libro es un documento fundamental, un testimonio que permanece más como herida abierta que como cicatriz; en suma, una prueba contundente de la historia y uno de sus momentos más bajos, ahora y para siempre iluminado.

ISLA DE BOBOSAna García Bergua · Ediciones Era, 2014

Publicada originalmente en 2007, Isla de bobos, no-vela de corte histórico de la narradora mexicana Ana García Bergua, encuentra, siete años después y para fortuna de sus fieles lectores, su justa casa editorial, que no es otra sino la misma que publicó su mara-villosa primera obra, El umbral. Travels and Adventu-res (1993): Era. Con base en un suceso real ocurrido en la hoy francesa isla de Clipperton, allende el Pací-fico mexicano y frente a la costa michoacana, la au-tora cuenta, con su característico humor emocional y buena pluma, la historia de Raúl Soulier, capitán del ejército federal ubicado en la isla de K. con el fin de detener cualquier posible intervención extranjera.

Cor

tesí

a W

ikim

edia

Com

mon

s

Page 53: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

a u d i t o r i o . c o m . m x

51

A

Big Band Jazz de México, 10 años en LunarioEsta notable banda se formó en 1999 y es dirigida por Ernesto Ramos. Su repertorio incluye clásicos del jazz como “Sister Sadie”, “The Magic Flea” y “Wind Machine” entre muchos otros. Además, cuenta con versiones de compositores mexicanos como Eugenio Toussaint, Agustín Lara, Armando Manzanero, Emma Elena Valdelamar y Álvaro Carrillo.

La Big Band Jazz de México ha aparecido en programas de televisión como “Acústico” de Canal 22 y en otros de Canal 11 y Azteca 13. En 2011 se presentó junto a Armando Manzanero en el Festival Internacional Cervan-tino y ha actuado junto a otros artistas como Ana Cirré, Aida Cuevas, Miguel Ríos, la Chico O’Farrill Big Band, Carlos Cuevas o Gualberto Castro. Asimis-mo, ha participado en varios festivales de jazz y se ha presentado en Lunario desde su apertura en 2004, por lo que con esta próxima actuación celebrará 10 años de exitosas temporadas en dicho recinto. Su historia puede seguirse paso a paso en el documental Resiliencia por una nota, de Luis Felipe Ferrá.

Big Band Jazz de México, 10 años en LunarioMiércoles 27 de agosto21:00 hrs.Primera fila: $950Preferente A: $650Preferente B: $550Vista parcial: $400Mesas numeradas

AgostoLo mejor de la agenda del Audi-torio Nacional se encuentra en estas páginas, junto con breves reseñas de los eventos y un avan-ce de los siguiente meses.

Fern

ando

Ace

ves

Ballet

Concierto

Danza

Infantil

Ópera

Proyección

Teatro

Varios

Programación sujeta a cambios

Page 54: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

Septiembre

Octubre

Agosto

HORARIOS DE TAQUILLA Lunes a sábado: 10:00-19:00 hrs. Domingo: 11:00-18:00 hrs.

Se aceptan todas las tarjetas de crédito bancarias y American Express. Para más información consulte nuestra página de internet: auditorio.com.mx

Philharmonia Orchestra de LondresCon la participación del músico ruso Vladimir Ashkenazy como director invitado y de la violinista estadouni-dense Esther Yoo.Martes 9 de septiembre20:30 hrs.Preferente: $1,850Luneta: $1,650Balcón: $950Primer piso: $750Segundo piso: $350Límite de acceso a las 20:15 hrs.

Vicente Fernández: Hasta siempre México“Chente” se despide de su público en el Auditorio Nacional.Miércoles 10, viernes 12 y martes 16 de septiembre20:30 hrs.Sábado 13 de septiembre20:00 hrs.Lunes 15 de septiembre 21:00 hrs.Preferente A: $1,950Preferente B: $1,600Luneta A: $1,600Luneta B: $1,350Balcón: $1,350Primer piso: $500Segundo piso: $300

La Oreja de Van GoghJueves 11 de septiembre20:30 hrs.Preferente: $1,200Luneta: $900Balcón: $700Primer piso: $450Segundo piso: $300

Marisela y Paquita la del BarrioSábado 4 de octubre20:00 hrs.Preferente A: $1,300Preferente B: 1,000Luneta: $900Balcón: $700Primer piso: $450Segundo piso: $280

MacbethEn vivo desde el Met de Nueva York.Una producción de Adrian Noble. La dirección de la orquesta estará a car-go de Fabio Luisi. Estelarizan la so-prano estrella Anna Netrebko, Željko Lucic y Joseph Calleja.Sábado 11 de octubre12:00 hrs.Preferente: $400Luneta: $270Primer piso: $150Segundo piso: $50

Emmanuel y Mijares: Two’r AmigosJueves 7 de agosto20:30 hrs.Preferente: $2,200Luneta: $1,500Balcón: $1,200Primer piso: $500Segundo piso: $300

Roberto Carlos: World Tour 2014Viernes 15 y sábado 16 de agosto20:30 y 20:00 hrs. respectivamentePreferente A: $1,950Luneta y Balcón A: $1,650Balcón B: $1,100Primer piso: $500Segundo piso: $450

Óscar Chávez: KikirikiEl cantautor mexicano, considerado una de las leyendas vivas más im-portantes del canto latinoamericano y reconocido por su rescate de la música popular mexicana, se presen-tará por decimoséptimo año conse-cutivo en el Auditorio Nacional. Lo acompañará el Trío Los Morales y como invitados estarán el instru-mentista y compositor Ernesto Aya-la y el percusionista Juan Gedovius.Sábado 30 de agosto20:00 hrs.Preferente A: $1,000Peferente B: $900Luneta: $750Balcón: $600Primer piso: $350Segundo piso: $250

52

A G E N D AAProgramación sujeta a cambios

Las bodas de FígaroEn vivo desde el Met de Nueva York.Sábado 18 de octubre12:00 hrs.Preferente: $400Luneta: $270Primer piso: $150Segundo piso: $50Nueva producción

Ricardo ArjonaMartes 21 y miércoles 22 de octubre20:30 hrs.Preferente: $2,200Luneta: $1,600Balcón: $1,400Primer piso: $600Segundo piso: $350

La Oreja de Van Gogh.

Macbeth, en vivo desde el Met.

Cor

tesí

a La

Ore

ja d

e Va

n G

ogh

Cor

tesí

a M

ET

Page 55: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

Programación sujeta a cambios

53

Cantando cuentos con Carlos AzcuagaEl productor y compositor musical Carlos Azcuaga fusiona música con historias que dice haber ex-traído de las mentes de los niños. Sus canciones, que canta al ritmo del pop y del hip-hop, están llenas de valores y personajes que maravillan a los pequeños.Domingos 3, 10, 17, 24 y 31 de agosto

13:00 hrs.

Preventa: $180Día del evento: $200Mesas numeradasNiños pagan boleto a partir de los 3 años

Marwan en conciertoJueves 21 de agosto, 21:00 hrs.

Preferente A: $450Preferente B: $300Vista parcial: $200Mesas numeradas

#lunario10 presenta:A Love Electric & John Medeski: Son of a HeroSábado 23 de agosto, 21:00 hrs.

Primera fila: $700Preferente A: $500Preferente B: $500

Vista parcial: $400Mesas numeradas

Lughnasadh, Noche celtaMartes 26 de agosto

21:00 hrs.

Preventa hasta el día 12 de agosto:Primera fila: $500Preferente A: $400Preferente B: $350Del 13 de agosto al día del evento:Primera fila: $600Prefetente A: $500Preferente B: $400Mesas numeradas

Los Hermanos Castro en conciertoViernes 29 y sábado 30 de agosto

21:00 hrs.

Primera fila: $1,100Preferente A: $700Prefetente B: $600Vista parcial: $600Mesas numeradas

septiembre Elizabeth Meza: Original

Jueves 4 de septiembre

21:00 hrs.

Primera fila: $950Preferente A: $600Preferente B: $400Vista parcial: $400Mesas numeradas

Concierta independencia: Sol Pereyra y Kumbia QueersKumbia Queers está compuesto por cinco argentinas y una mexi-cana que en siete años se han dedicado, con grabaciones y conciertos, a encumbrar un neo-género que puede ser llamado cumbia-punk. Sol Pereyra, por su parte, es una compositora, can-tante y actriz argentina que cuenta con tres álbumes como solista en los que se pueden es-cuchar notables influencias del

oCtubre L.A.

El nombre de esta agrupación de rock española se deriva del de Luis Alberto Segura, su líder y vocalista. A Lunario llegan para presentar su más reciente dis-co, Dualize. A lo largo de su ca-rrera, L.A. ha abierto shows de Arcade Fire, New Order, Franz Ferdinand y, recientemente, el de Muse en el Estadio Olímpi-co de Barcelona.Sábado 4 de octubre

21:00 hrs.

Primeros 200 boletos: $200Siguientes 200 boletos: $250A partir del boleto 401: $350Admisión general de pie

Sol Pereyra.

Cor

tesí

a C

arlo

s A

zcua

ga

Cor

tesí

a So

l Per

eyra

Para consultar la cartelera completa visita: lunario.com.mx

A G E N D A A

lunario / aGosto

pop, reggae y hip-hop. Una noche experimental, sin duda.Martes 9 de septiembre

21:00 hrs.

Preventa: $180Día del evento: $200Mayores de 18 años

#Lunario10 presenta:Children of the Light Trio: Danilo Pérez, John Patitucci y Brian BladeMartes 23 y miércoles 24 de septiembre, 21:00 hrs.

Primera fila: $1,300Preferente A: $1,000Preferente B: $900Vista parcial: $800Mesas numeradas

Page 56: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

FINALES

54 / 55

I L U M I N A C I Ó N

D I S E Ñ O E I L U S T R A C I Ó N

Yurex Omazkin

I La iluminación escénica es un arte de combinacio-nes infinitas y es parte indispensable de cualquier espectáculo. En el Auditorio Nacional se cuenta con equipo de la más alta calidad, con el cual se logra que cada obra o concierto que ahí se pre-senta luzca con todo su esplendor. El número de luces empleadas en una noche depende del tipo de evento. En los sencillos, como podría ser un

concierto de jazz o el recital de un cantautor, se utilizan cerca de 150, mientras que para uno más complejo, como una ópera, se usan alrededor de 300. Aquí presentamos algunos datos que ilus-tran la enorme capacidad que tiene este foro para montar cualquier tipo de presentación artística, otra razón por la que es uno de los mejores recin-tos de México y el mundo.

¿Cómo se ilumina a los artistas del Auditorio?

Las luces del “Coloso”

• El Auditorio cuenta con 176 reflectores LEKOS de 750 watts, que suman 132,000 watts, lo que equivaldría a tener 13,200 celulares cargándose al mismo tiempo o bien 8,800 reproductores de DVD conectados a la vez.

• Existen 96 reflectores PAR de 575 watts, lo que representa un total de 55,200 watts, que equivaldría a tener 61 cafeteras eléctricas haciendo café al mismo tiempo.

• Los reflectores más potentes con los que cuenta el Auditorio son los “seguidores” de tiro largo de 2,000 watts, que se asemejan a bazucas y son dirigidos manualmente por un técnico para seguir al artista en su movimiento sobre el escenario. Su potencia es suficiente como para cocinar en microondas 666 sopas instantáneas.

• El foro cuenta con 396 reflectores en total. Si cada reflector fuera una persona, se podrían llenar 9 autobuses de pasajeros.

Page 57: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

FINALES

I L U M I N A C I Ó N

• Las luces más altas del recinto están aproximadamente a 15 metros de altura, alrededor de 12.5 capotes de torero de 120 cm cada uno.

• Las luces más bajas están a 8 metros, que es la altura promedio de una rueda de la fortuna en una feria callejera.

La distancia del escenario

Matices de la iluminación

• El Auditorio cuenta con 450 dimmers de 2,400 watts cada uno —dispositivos electrónicos que controlan la intensidad de la luz y que se agrupan en paquetes o cajones—, lo que da un total de 1’080,000 watts. Para darnos una idea: 5,538 mexicanos consumen esa cantidad de electricidad al año, mientras que en Brasil eso lo harían 4,779 personas y en Estados Unidos tan sólo 740 individuos.

Page 58: Revista de Auditorio Nacional / No. 6

FINALES

M E M O R I A

56

Sucedió: del 1 al 6 de junio de 1961Lugar: Área central del Auditorio NacionalAutor: Anónimo / Auditorio Nacional

Chuzas y splits en el AuditorioEn 1961 el Auditorio Nacional fue acondicionado con diez líneas de boliche para celebrar por primera vez los Torneos Interamericanos de este deporte en el que participaron jugadores de Venezuela, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Chile, Panamá, Argentina, Perú, Puerto Rico, Colombia y México.

Page 59: Revista de Auditorio Nacional / No. 6
Page 60: Revista de Auditorio Nacional / No. 6