revista de artes y humanidades unica - redalyc · 2015. 3. 24. · revista de artes y humanidades...

36
Revista de Artes y Humanidades UNICA ISSN: 1317-102X [email protected] Universidad Católica Cecilio Acosta Venezuela Hernández Godoy, Jesús La poesía como origen del pensamiento político occidental Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 12, núm. 1, enero-abril, 2011, pp. 132-166 Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170121974007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

Revista de Artes y Humanidades UNICA

ISSN: 1317-102X

[email protected]

Universidad Católica Cecilio Acosta

Venezuela

Hernández Godoy, Jesús

La poesía como origen del pensamiento político occidental

Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 12, núm. 1, enero-abril, 2011, pp. 132-166

Universidad Católica Cecilio Acosta

Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170121974007

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

Revista de Artes y Humanidades UNICAVolumen 12 Nº 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166Universidad Católica Cecilio Acosta � ISSN: 1317-102X

La poesía como origen del pensamientopolítico occidental

HERNÁNDEZ GODOY, Jesús

Universidad Católica Cecilio [email protected]

Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela

Resumen

En este artículo se estudia la poesía como origen del pensamientopolítico Occidental, originado en las otroras Ciudades-Estado Heléni-cas, específicamente desde los siglos VIII y VII hasta el VI a.C. Para lo-grarlo, se escogió una serie de autores, específicamente poetas y filóso-fos que con la exposición de sus ideas, nos muestran claramente que elpensamiento político occidental fue fruto de la poesía, y en un segundomomento es que sub-entra la filosofía para profundizar y desarrollareste aspecto. Del análisis de lo expuesto se demostrará que por irónicoque parezca, el pensamiento político en Occidente no se inició con unautor político que tratase sobre los asuntos de Estado, sino que comen-zó con el primer poeta griego: Homero. Este fenómeno no solo se pro-dujo con el autor de La Ilíada y La Odisea, sino que se extendió en pe-ríodos sucesivos, donde los poetas líricos son quienes muestran un co-nocimiento directo de los fenómenos políticos.

Palabras clave: Poesía, política, ciudad, aristocracia, democracia.

Poetry as the Origin for Western Political Thought

Abstract

This article discusses poetry as a source for Western political think-ing, originated in the ancient Hellenic city-states, specifically from the8th and 7th centuries until the 6th century B.C. To achieve this, anumber of authors were chosen, specifically poets and philosopherswho, through exposition of their ideas, clearly show that Western po-

132 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

Recibido: Marzo 2010 Aceptado: Octubre 2010

Page 3: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

litical thought was the fruit of poetry and, in a second moment, it takesover philosophy to deepen and develop this aspect. Analysis of theforegoing will demonstrate, however ironic it seems, that politicalthought in the West did not start from a political author dealing with af-fairs of state, but began with the first Greek poet, Homer. This phe-nomenon was produced not only by the author of the Iliad and the Od-yssey, but spread in successive periods where lyric poets show a directknowledge of political phenomena.

Keywords: Poetry, policy, city, aristocracy, democracy.

Introducción

Por irónico que parezca, el pensamiento político en occidenteno inició con un autor político que tratase sobre los asuntos de Estado,sino que comenzó con el primer poeta griego: Homero. Éste fenóme-no no sólo se produjo con el autor de La Ilíada y La Odisea, sino quese extendió en períodos sucesivos, hacia otros poetas líricos quienesmuestran un conocimiento directo de los fenómenos políticos1.

En Homero se siente el eco de los profundos cambios socia-les que se produjeron por todo el mundo griego en su período ar-caico, donde la monarquía hereditaria fue suplantada por la inci-piente nobleza. Este evento coincide con la desaparición de losgrandes dominios territoriales, y con el emerger de la polis comoforma fundamental de la unidad política.

Durante la difusión de la polis en el siglo VII a.C., es intere-sante notar que ya en aquel tiempo la pequeña comunidad de Dre-sos, en la apartada Creta, se autodefine con éste nombre. Por elcontrario, el rol y la autoconciencia de la nobleza en las comunida-des “ciudadanas” encontraban su expresión en el uso del título real“basileus” (plural: basileis). En Esparta se mantuvo en vigor laforma de gobierno diárquica con poderes limitados, mientras queotras entidades políticas conservaron un sistema monárquico de

Revista de Artes y Humanidades UNICA � 133

LA POESÍA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL

1 Como veremos más adelante, los primeros autores que tratan de política son poetasmás no políticos; es en un segundo momento donde entra en escena la filosofía preso-crática como pensamiento político.

Page 4: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

tipo sagrado, que en determinadas oportunidades era de caráctertemporáneo (Sinclai, 1961:11).

El gobierno de los nobles tuvo efectos altamente negativos,sobre todo en los grupos populares inferiores (depauperados), quese encontraban en condiciones de grave dependencia económica ydonde se favoreció la difusión de la servidumbre a cambio delpago de deudas. Cabe destacar que el pueblo no reivindicaba parti-cipación política alguna; pero si exigía facilidades económicas yuna nueva organización de la administración de la justicia que es-tuviese en grado de ofrecer garantías contra la arbitrariedad de la“justicia” impartida por los nobles2.

Esta exigencia popular o presencia del “pueblo unido” es loque se conoce como “demos”, la cual se manifiesta, sin lugar a du-das, como los inicios de una instancia decisional. Esta afirmación severifica gracias a que disponemos del testimonio de un epígrafe pro-veniente de la Isla de Chio, que contiene referencias sobre las “deli-beraciones del pueblo”, donde se separa el “demos” de los otros de-magogos (demarchoi) y de los nobles (basileis), y donde se define aun consejo popular como “corte de apelo” (Forrest, 1966:23).

El documento, que es de la primera mitad del siglo VI, atesti-gua una condición evidentemente ya consolidada, pero que sin em-bargo estaba aún muy lejana de representar una forma completa dedemocracia. A pesar que el término “demos” siempre era utilizadopara referirse a un colectivo (el vocablo también puede indicar a laentera comunidad), su valencia política estaba circunscrita al es-trato superior de la población no noble, la cual se había enriqueci-do con la multiplicación de las nuevas vías y con el florecer del co-mercio marino, y que exigía de la nobleza terrateniente un “com-partir” en la vida de la polis.

El ascender del “demos” también se había favorecido graciasa una transformación producida en el ámbito militar: en el sigloVIII desaparece la figura del soldado “singular” de origen noble

134 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

HERNANDEZ GODOY, Jesús

2 En política, hay necesidades que no cambian, a pesar del transcurrir de los siglos.

Page 5: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

para dar paso a la falange3 de los hoplitas4, quienes constituían lainfantería pesada de entonces. La falange hoplita estaba compues-ta por ciudadanos que podían permitirse los elevados costos delequipamiento, mientras que los ciudadanos más pobres, o servíancomo soldados ligeros, o desempeñaban servicios auxiliares (Am-polo, 1981:10).

Pero las tendencias democratizantes y los consecuentes de-sórdenes internos fueron capitalizados en otros sentidos muy dife-rentes a la democracia. De hecho, durante los siglos VII y VI, algu-nos nobles se pusieron en defensa de los intereses políticos y eco-nómicos del demos, lo cual derivó en una pretensión de orden mo-nárquico, cuyos opositores la tildaron inmediatamente de tiranía.Otros tiranos llegaron al poder con la ayuda de tropas extranjeras,o como ocurrió en Asia Menor y en las islas, utilizando el oro per-siano y soldados mercenarios.

Sin embargo, en muy pocos casos se logró transmitir en he-rencia la tiranía, puesto que fue demasiado fuerte la oposición de lanobleza, que entonces comenzó a colocarse abiertamente de partedel demos. Es más, la caída de un tirano podía favorecer a la demo-cratización de la sociedad. Esto ocurrió específicamente en Ate-nas, cuando Clistene, en el año 507 a.C., tres años después de la ex-pulsión de los tiranos de la familia Pisistrati, realizó una reforma

Revista de Artes y Humanidades UNICA � 135

LA POESÍA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL

3 Organización táctica para la guerra creada en la Antigua Grecia y luego imitada porvarias civilizaciones mediterráneas. El término es de origen griego, ������(phálanx), que se usaba para la formación defensiva utilizada por los hoplitas, queconstituían la falange clásica.

4 Ciudadano-soldado de las ciudades estado de la Antigua Grecia. Su nombre (del grie-go �����, hoplit�s) deriva de hoplon (���o�, plural hopla, ����), lo que quiere de-cir «artículo de armamento» o «equipamiento». Era un soldado de infantería pesada,en contraposición al gimneta (griego antiguo �� ���, gumn�s) y al psilós (griego anti-guo �����), soldados de infantería ligera. Estos, guerreros estaban armados con lanzade dos metros y espada, protegidos por un gran yelmo, placas de bronce que cubríanla tibia y la rodilla y un pesado escudo redondo de madera forrada de bronce llama-do hoplon . Las corazas estaban formadas por capas de linopegadas hasta alcanzar uncierto grosor, sobre las que se cosían plaquitas metálicas como refuerzo en los puntosvitales.

Page 6: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

constitucional que se convertiría en la piedra angular para la demo-cracia ática del siglo V (Ampolo, 1981:10).

La contraposición entre nobleza y demos dominará el pensa-miento político de los sucesores de Homero, los cuales (en contrapo-sición a su predecesor) se presentarán por primera vez con tratados in-dividuales y continuarán hablando a título individual asumiendo posi-ciones definidas, aún cuando se adherirán a partidos políticos5.

1. Los Poetas

1.1. Homero6

La poesía épica de Homero fue bastante compleja. Ella reúneen sí características históricas de épocas diversas, las cuales se ex-tienden desde el período micénico (siglos XVI-XIII) hasta la épocadel poeta. Las condiciones político-sociales sobre las cuales LaIlíada y La Odisea rinden testimonio se refieren, en su conjunto, a750 años de historia aproximadamente, y su amalgama da lugar auna obra de arte en cuyo espesor se pueden reconocer y fijar (luegode fatigosos esfuerzos) los precisos confines temporales con suscorrespondientes componentes históricos.

Obviamente, en muchos trazos de su épica se pueden encon-trar referencias históricas (lo cual se ha hecho desde la propia épo-ca de Homero hasta hoy). Ejemplo de ello lo tenemos cuando el ju-glar describe el mundo de los nobles basileis, sus estilos de vida,sus aventuras y su sistema de valores: no había ningún noble basi-leus entre su público que no se sintiese llamado en causa, y que no

136 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

HERNANDEZ GODOY, Jesús

5 Este aspecto será desarrollado más adelante. Baste por ahora la afirmación.6 Del griego antiguo ��� Hóm�ros; c. siglo VIII a. C.; nombre dado al poeta y rap-

soda griego antiguo al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principalespoesías épicas griegas — la Ilíada y la Odisea—. Desde el periodo helenístico se hacuestionado si el autor de ambas obras épicas fue la misma persona; sin embargo, an-teriormente no sólo no existían estas dudas sino que la Ilíada y la Odisea eran conside-rados relatos históricos reales. Para nosotros, se trata del primer autor occidental quetrató, en su etapa embrionaria, el pensamiento político. No cabe duda que es el pilarsobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental.

Page 7: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

se identificase (en mayor o menor medida) con sus héroes. Ade-más, los grandes acontecimientos sobre los cuales se construyeronLa Ilíada y La Odisea (y que iluminan con suficiente claridad losrecónditos lados oscuros de la sociedad de nobles), podían colmarde entera satisfacción a cualquier representante del pueblo, y refor-zarlo en su crítica al rey de su tiempo.

Sin embargo, en el retrotraerse histórico del poeta, sólo enpocos pasajes resulta totalmente evidente de poder afirmar un con-creto mensaje político. El ejemplo más notorio y evidente es la dia-peira en el segundo libro de La Ilíada, donde se observa el contras-te entre los griegos apostados delante de la ciudad de Troya y sustropas deseosas de retornar a su patria. Es su voz que resuena en lafamosa sentencia que Odiseo pronuncia en la asamblea militarcontra los soldados que estaban siendo llamados al orden: “Aquíno todos los aqueos podemos ser reyes; no es un bien la soberaníade muchos; uno solo sea príncipe, uno solo rey: aquel a quien elhijo del artero Cronos dio cetro y leyes para que reine sobre noso-tros” (Homero, 1990: 204-207).

Solo Tersites, “el hombre más feo que llegó a Troya”, osa opo-nerse a la supremacía divinamente legitimada de los reyes: “Ese sabíamuchas palabras groseras para disputar temerariamente, no de unmodo decoroso, con los reyes… insultaba al divino Agamenón”, y alfinal, viene severamente increpado por Odiseo: “Si vuelvo a encon-trarte delirando como ahora… echándote mano… te despojo del ves-tido y te envío lloroso de la junta a las veleras naves después de casti-garte con afrentosos azotes” (Ibídem., 211-264).

El contraste refleja la oposición que se desarrolló a partir delsiglo VIII en lo referente a las tradicionales relaciones de poder.Estos fueron defendidos por Homero, quien atribuye la responsa-bilidad del movimiento de oposición a los demagogos como Tersi-tes, ya que éstos últimos habían sumergido en desorden al pueblo.Una interpretación de las motivaciones económicas de la subleva-ción podría ser aquella según la cual Tersites se habría hecho voce-ro de la envidia de los militares, relacionada con los privilegios delos cuales gozaban los reyes en la repartición del botín de guerra.

Revista de Artes y Humanidades UNICA � 137

LA POESÍA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL

Page 8: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

Una oposición que nace del pueblo presupone la existencia deuna comunidad citadina. La escena misma del tribunal sobre el escu-do de Aquiles (Ibídem., 497-508), así como la ciudad de los feaciosen los libros VII y VIII de La Odisea, asumen en el ámbito de la épicala función de paradigma de comunidad de la polis. Por los feacios do-mina el rey Alcinoo, quien podría ser catalogado como precursor delsucesivo modelo de rey filósofo. Alcinoo preside un consejo de docebasileis y de otros consejeros de estirpe noble; conjuntamente discu-ten y deciden, y el pueblo reunido en la plaza del mercado acoge susdecisiones sin oponerse. Solo se necesita estar atento a los “rumores”que pueden circular en el seno de la nobleza y del pueblo (Homero,1990: canto VI, 274; VII, 16-17; VIII, 140 y ss.). Del resto, la vidatranscurre en armonía sobre la base del orden tripartito.

Opuesto al “civilizado” mundo de los feaceos, encontramosla horrenda descripción del primitivo mundo de los cíclopes plas-mada por Homero en el libro IX de La Odisea (la cual nos hace re-cordar a los albores de la humanidad, cuando el homo sapiens lu-chaba por imponer su supremacía sobre todas las demás especies).Éstos no conocen ni la agricultura ni mucho menos la cultura polí-tica: no existen las leyes ni las asambleas; cada uno vive para símismo encerrados en cuevas, sin prestar atención alguna a sus ve-cinos, y gobernando en modo tiránico tanto a sus mujeres como asus propios hijos (Homero, 1989: 106-115).

Para el poeta, un sistema judicial reglado, que se ocupe de laadministración de la justicia, es uno de los bienes más preciososque la polis puede ofrecer: un delito, que en precedencia habríaconducido a la hostilidad entre las diversas estirpes (con el consi-guiente multiplicarse de la violencia y los crímenes), ahora podíaser resuelto en modo pacífico con un procedimiento arbitral acep-tado por ambas partes.

Homero describe, con eficaz atino, las consecuencias deriva-das de las faltas de aquellos hombres que “en el foro dan senten-cias inicuas y echan a la justicia, no temiendo la venganza de losdioses”. Zeus envía contra ellos inundaciones que arrastran todo asu paso (Ibídem, 384-392). Es como si el poeta mismo se hubiese

138 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

HERNANDEZ GODOY, Jesús

Page 9: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

dejado arrastrar por un arrebato de ira increpante producto de unainjusticia que él mismo habría sufrido o de la cual hubiese sido tes-tigo presencial.

Un ejemplo opuesto lo encontramos en La Odisea, represen-tado magistralmente en un pasaje crucial de la obra: Odiseo hablade la fama de un buen rey, que domina sobre su pueblo, temerosode los dioses y fiel a la justicia, bajo cuyo gobierno la tierra emanafertilidad y los hombres prosperan (Ibídem, 106-114). El mismoOdiseo es el modelo de similar rey, que se siente a su gusto tanto enel universo patriarcal de su reino como ante su pueblo, sobre elcual gobierna como “un padre bueno” (Ibídem, 234).

Para Homero, el momento institucional y el momento moralestán íntimamente relacionados, ya sea cuando vienen presentadassituaciones ideales con el fin de “amaestrar” a los oyentes, ya seacuando vienen presentadas situaciones opuestas para suscitar res-puesta reprobatoria. Es más, de los propios pasos citados que contie-nen referencia a la situación histórica del poeta, se evidencia quepara el Heleno, es digno de loas sólo aquel ordenamiento jurídicoque fuese simultáneamente ordenamiento jurídico de origen divinay protegido por los dioses. El poeta los define con los términos dethemis o dike, dos palabras que son generalmente utilizadas para in-dicar una concreta sentencia judicial o el proceso mismo que, en suoscilación entre significado concreto y abstracto, resultan conceptosfundamentales sobretodo en los pasos citados anteriormente7.

Sin embargo, Homero no siente la necesidad de recomponerel contraste con la vida heroica, que está por encima de la ley encuanto cumple con un destino preestablecido o en cuanto goza deldirecto auxilio de la divinidad, puesto que tal contraste forma parteintegrante de su poesía. A pesar de ello, el tema del significado queel themis o dike revisten para la sociedad humana, y que el poeta

Revista de Artes y Humanidades UNICA � 139

LA POESÍA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL

7 La Ilíada, canto II, 206; XVI, 338; XVIII, 508; La Odisea, canto IX, 106: los “injus-tos” Cíclopes; 19, 111: la “fidelidad” a la justicia (eudikia) del buen rey.

Page 10: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

trata sólo de manera referencial, será retomado (con gran estilo yen profundidad) por sus sucesores8.

1.2. Hesíodo9

El segundo poeta nace en Ascra – Beocia, y ciertamente era másjoven que Homero. En el proemio de Los Trabajos y los Días (ErgaKai hemerai), él invoca a Zeus a fin que instituya la justicia. La invo-cación introduce inmediatamente el dike como tema central del poe-ma. Allí es un hombre del demos quien habla, el cual ha sufrido unainjusticia y espera en la ayuda de la divinidad suprema, que exalta yhumilla a los hombres según su conducta. La fe de Hesíodo en la divi-nidad asume, al mismo tiempo, el significado de solemne amonesta-ción en relación con aquellos poderosos que han violado el derecho.

También en los pasajes sucesivos, que retoman el tema ini-cial, la fe del Poeta siempre acompaña a la crítica amonestadora:dike, corrupta a causa de sentencias inicuas, trae desventura a lapolis y a la morada de los ciudadanos (Hesíod, 1995: 220-224).Dike, hija de Zeus, sentada al lado de su padre, le revela los pensa-mientos de los hombres injustos; y es el demos quien paga cuandolos nobles señores (basileis), que tienen jurisdicción sobre sus te-rritorios, administran en modo deshonesto la justicia.

Sobre la base de tal constatación, el poeta siente el deber deapelar directamente a los “reyes comedores de dones”, y de dirigira ellos estas amenazantes frases: “enderezad vuestras palabras… y

140 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

HERNANDEZ GODOY, Jesús

8 El significado del themis o dike lo trataremos en autores sucesivos. Baste, por ahora,su referencia.

9 Nació en Ascra, cerca de Tebas hacia la segunda mitad del siglo VIII a. C. o la primeradel siglo VII a. C. Fue campesino e hijo de un comerciante. La tradición lo sitúa comocontemporáneo de Homero e incluso rival suyo en certámenes poéticos. Suele conside-rarse el más antiguo de los poetas helenos después de Homero y, durante buena partedel siglo XIX, la crítica llegó a dudar de su auténtica existencia, aunque ésta parece fue-ra de toda duda en la actualidad. Poco se sabe de su vida; parece que fue fundamental enella la enemistad con su hermano Perses a causa de la herencia paterna (aspecto funda-mental en este estudio), y este tema abordó en su obra Trabajos y días. Los actuales es-pecialistas lo sitúan como contemporáneo de Homero, mas su poesía, muy alejada delestilo épico y grandioso de la de aquél, está destinada a instruir más que a exaltar.

Page 11: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

vuestras inicuas desequilibradas sentencias… porque de hecho, lamirada de Zeus todo lo ve” y no se le escapa el tipo de justicia queuna polis debe cultivar en su propio seno (Ibídem, 256-269).

Zeus dio a los hombres un ordenamiento jurídico, el cual con-templa entre sus leyes (Hesíodo es el primero en utilizar el términonomos) aquella que impone de abstenerse de la violencia; los anima-les no tienen idea alguna de dike, y por ello se comen entre sí. Asícomo Zeus castiga a los injustos y sus descendientes, de la mismaforma conceden la fortuna y prosperidad a aquellos que observan ladike. Por tanto, el hombre no está simplemente abandonado al desti-no, sino que tiene la posibilidad de forjarlo (Ibídem, 275-285).

El poeta también interpreta, sobre la base de esta ética socialgeneral, algunas circunstancias de su vida privada: la relación con suhermano Perses, la relación con su medio ambiente de trabajo y larelación con su comunidad ciudadana. Y a su vez tales circunstan-cias, en un juego de causas recíprocas, fungen de ejemplos que acla-ran y confirman las afirmaciones generales. Perses había engañadoal Poeta en la subdivisión del poder dejado en herencia por su padre,y a través de estratagemas fraudulentas logró vencer el proceso se-guido luego de la muerte del progenitor, y que se llevó a cabo ante eltribunal ciudadano de los basilesis. Por tanto el hermano, que es eldestinatario siempre evocado de las sentencias del poeta, es la pri-mera persona que Hesíodo quiere “amaestrar” en materia de justicia.A tal fin, no faltan convenientes argumentos: de hecho, un campesi-no, el cual cotidianamente deba trabajar para poder sobrevivir, nopuede permitirse tales lides y confrontaciones (Ibídem, 27-35).

En Hesíodo, en lugar de la sociedad noble de Homero (y en lacual se luchaba por la gloria y el botín), se plasma la lucha por lavida del pequeño agricultor y del pequeño artesano. En tal sentido,el poeta provee una amplia motivación de carácter mítico-religiosoque asigna al labor manual (despreciado por la nobleza), un ethosespecífico. Cabe destacar que ya en la Teogonía, que es el prece-dente poema épico de Hesíodo dedicado al origen del mundo y delos dioses, el poeta había interpretado los diversos desagrados de lavida humana como hijos de la noche, entre los cuales aparecía eris,la Lucha (Hesíodo, 1995: 225-226).

Revista de Artes y Humanidades UNICA � 141

LA POESÍA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL

Page 12: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

En las Obras, Hesíodo distingue la lucha “buena” de la lucha“mala”. La buena estimula al hombre al trabajo, haciéndole vercomo el vecino se enriquece gracias a su empeño. La envidia es,desde éste punto de vista, el estímulo económico decisivo, y pode-mos afirmar que Hesíodo proyecta sobre la condición económicadel demos el carácter de competencia que connotaba la ambiciónen el mundo aristocrático. Con una incisiva serie de ejemplos, he-chos aún más eficaces por la ironía del autor, Hesíodo se resiste yrechaza asumir el rol ocupado por Tersites, que hace de la envidiael estimulo decisivo de la lucha de clases: “el vasallo es celoso delvasallo, el herrero del herrero, el mendigo envidia al mendigo, y elcantor al cantor” (Ibídem, 11-26).

Sin embargo y a pesar de la experiencia negativa sufrida con lanobleza señorial, Hesíodo no critica el orden tradicional; el sostiene,por ejemplo, que es la propia lucha “mala” la única y directamenteresponsable de la guerra “mala” y de la discordia (Ibídem, 14).

Por otro lado, es la dureza de la vida cotidiana la que obliga aHesíodo a confiar el ágora10 de la polis a los nobles económica-mente independientes, quienes a su vez habrían debido ganarse los“favores” de los ciudadanos con determinados “dones o regalos”.El poeta lo hace a pesar de saber que en muchas ciudades, ubicadasfuera de la pobre Beocia, los basileis desde hace mucho tiempoatrás ya no eran los señores absolutos del ágora.

La confianza en la justicia igualitaria del padre de los dioses(Zeus) se sustituirá por la resignada conciencia, elevada sublimemen-te a través del mito, de vivir en la última edad (la del hierro), despuésque Prometeo robó el fuego a los dioses y después que Zeus tomóvenganza a través de los múltiples males manados de la caja de Pan-dora (Ibídem, 42-174). Asimismo, Zeus destruirá completamente laestirpe actual de los hombres el día en el cual todos los vínculos fami-liares y sociales se habrán disuelto, y los valores morales que garanti-

142 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

HERNANDEZ GODOY, Jesús

10 Plaza del mercado donde se administraba la justicia y se llevaba a cabo la actividadpolítica.

Page 13: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

zaban su observancia serán destruidos. Entonces Aidos (vergüenza)y Nemesis (desprecio) abandonarán la tierra para regresar al Olimpo,morada de los dioses (Hesíodo, 1995:180-201).

Ciertamente Homero ya había interpretado tanto a Aidos(que es la vergüenza que obstaculiza la violación del derecho)como a Nemesis (que es el desprecio de condena que golpea a quie-nes violan el derecho), como fundamentos del orden social. Sinembargo, Hesíodo reelabora, en un cuadro apocalíptico, las con-cepciones que provenían de la mitología del Asia anterior, hacién-dose intermediario de un patrimonio intelectual que habría revesti-do una enorme importancia en la historia del espíritu europeo.

2. Poesía lírica y filosofía presocrática

2.1. Arquíloco11

Hesíodo nunca supo que había llegado una auténtica crisishistórica en la mítica edad del hierro, o tal y como lo pensó Home-ro, no consideró que su visión fuese compatible con el género épi-

Revista de Artes y Humanidades UNICA � 143

LA POESÍA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL

11 Poeta y mercenario, sus escritos nos han llegado de forma fragmentada, y no existe con-senso respecto a las fechas exactas en las que vivió y la autoría de algunas de las obrasque se le atribuyen. Su vida se desarrolla a lo largo de la primera mitad del siglo VII a. C.Nació en Paros, una pequeña isla jonia del mar Egeo, famosa por su mármol, y donde elculto a Deméter, relacionado con la poesía yámbica, era muy importante. Arquíloco,además de cantar al dios Dioniso, está ligado a la introducción de su culto en su isla. Par-ticipó en la colonización de Tasos, en busca de territorio agrícola, una localización muypróxima a las minas auríferas del litoral de Tracia. Arquíloco se nos presenta como poe-ta soldado, alguien que vivía de la guerra mientras cultivaba la poesía. Pasó su vida entrelas luchas políticas y las rivalidades de Paros. Según Critias, por ese motivo se arruinóeconómicamente, contrajo numerosas enemistades, y empobrecido marchó a Tasos.Terminó sus días durante la defensa de Paros en la guerra contra Naxos, isla cercana.Tras su muerte disfrutó en Paros de gran popularidad y se erigió en su honor un monu-mento funerario (o una especie de templo, el Archilocheion) en el que se ha encontradouna larga inscripción perteneciente al siglo IV a. C. en la que, a modo de cuento popular,se explica la iniciación del poeta en los ritos dionisiacos, y la profecía que presenció supadre anunciando la posterior fama de su hijo. Se hizo famoso en la Antigüedad y pasó ala posteridad como personaje polémico a través de Plutarco. Sus obras fueron igualmen-te polémicas, tanto por sus ataques virulentos contra variados personajes y su habilidadpara crearse enemistades, como por contradecir con algunos de sus versos los valo-res bélicos de la época. Cínico, descreído, violento, lúcido y dionisiaco, llega hasta no-sotros como el primer polémico de los autores políticos.

Page 14: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

co. Las transformaciones políticas y las múltiples oposiciones quesurgieron en relación con los valores y con el estilo de vida tradi-cional de los nobles se expusieron, por primera vez y en modo alta-mente explicito, en Arquíloco de Paro (640-680 A.C.).

En un pequeño ensayo de corte bastante provocador, el au-tor parodia el heroísmo Homérico: confiesa con suma desfacha-tez haber abandonado su escudo huyendo de la batalla, ya quesalvar su vida era más importante que su escudo, y un escudocualquiera lo habría podido comprar más adelante (Fränkel,1997: 45). Además afirma que siente horror por aquel generalque camina elegantemente, impertérrito, orgulloso del hondearde sus rizos y con mirada impávida; él prefiere un general bajo deestatura y con las piernas encorvadas, pero firme en su andar ypleno de coraje (Ibídem, 46).

Este pasaje demuestra que los altisonantes valores de la so-ciedad noble de entonces se habían convertido en obsoletos. Dehecho, la única cosa que cuenta en un mundo en que nada se con-sigue pacíficamente, es la utilidad práctica. Arquíloco, con abso-luta y descarada objetividad, pone en confrontación la compren-sión idealizada que la polis tenía sobre si misma con la desagra-dable realidad de los hechos: después de muerto, nadie tiene elmínimo valor alguno para sus conciudadanos; por el contrario, sesigue, con mayor voluntad, el valor de un vivo, y para colmo demales, se trata en el peor de los modos posibles al moribundo(Ibídem, 60).

Con tal crítica, el poeta asume un doble comportamiento: por unlado se coloca fuera de la polis al analizarla críticamente como espec-tador externo; por el otro se reviste del rol de ciudadano que quiereproducir cambios en ella haciéndole llamados y exhortaciones. Esevidente que su crítica tiene en la mira (y de modo muy particular) alpeso y potencia de la opinión pública, y que en honor a la verdad, yaHomero y Hesíodo habían vislumbrado en ella una instancia en gradode condicionar la posición y sentir social del individuo.

Arquíloco se sirve de este peso y potencia para sus persona-les discursos con acentos violentos e injuriosos, los cuales debían

144 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

HERNANDEZ GODOY, Jesús

Page 15: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

destruir la reputación de aquel a quien eran dirigidos12. Sin embar-go y en descargo del poeta, él también es consciente del lado oscu-ro de la opinión pública, ya que por ser hijo de un noble y de unaesclava, le toco experimentar, directamente y en carne propia, todala crudeza de la discriminación social.

2.2. Tirteo13

Así las cosas, no tiene nada de extraño que los Espartanosconsiderasen las poesías de Arquíloco un peligro para su Kosmos.Defensor de estas tesis y su principal paladín, en la época de la se-gunda guerra contra los Mesenos (640-620 a.C.), fue Tirteo. Lasextenuantes expediciones de conquista habían contribuido a defi-nir la imagen de Esparta como ciudad-estado guerrera. Los ciuda-danos de Esparta con plenos derechos, los espartanos, eran los asíllamados “iguales”: iguales tanto en la repartición del combate enla falange como en la vida pública de la polis, que era totalmenteorientada a los continuos preparativos para la guerra.

Tirteo exalta la total identificación entre soldado y ciudadanoen su elegía. En la primera parte, el poeta describe con convencidaadhesión, el modelo ideal de soldado de la falange, que combatevalerosamente en primera fila y no teme sacrificar la propia vida.En la segunda parte de la elegía, habla de la gloria que espera alcaído y aquellos que regresan victoriosos de peligrosas campañasmilitares (Vernant, 1997:213-214).

Las prestaciones y desenvolvimiento militar de las cuales elsoldado Espartano ha dado pruebas en el campo de batalla, deter-

Revista de Artes y Humanidades UNICA � 145

LA POESÍA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL

12 Como vemos, la descalificación de la persona es un arma milenaria en la política. Noimporta si lo que dice es cierto o no, lo importante es descalificarlo para restarle credi-bilidad. Al desacreditar al mensajero, se elimina el efecto del mensaje, sin importarque tan válidas o menos sean sus afirmaciones… cualquier parecido con la actualidad,es mera coincidencia.

13 Poeta griego que escribió en dialecto jónico. de Esparta, (siglo VII a. C.) Floreció en la se-gunda mitad del siglo VII antes de Cristo. Aunque se duda de si era espartano de origen ode adopción, ya que se cree que nació en el Asia Menor, en Mileto, se le tuvo por el poetanacional de Esparta. Combatió durante la segunda Guerra Mesenia (c. 650 a. C.).

Page 16: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

mina el grado de estima e importancia que le espera tanto a él comoa sus descendientes (Ibídem, 216-218). La opinión pública (muydiferente a aquella de la cual hacía referencia Arquíloco) está total-mente cohesionada en su interior, y aparece en Tirteo como baluar-te incorruptible del ideal de la ciudad guerrera. Tanto es así que elciudadano de Esparta la debe secundar incondicionalmente, siquiere conservar su posición en la sociedad (Idem).

2.3. Solón14

La casta militar espartana, fundada sobre la rígida igualdaden su interno y sobre su cerrada penetración a la influencia externa,mantenida a su vez por los siervos ilotas, fue la respuesta que Es-parta dio a las transformaciones sociales y económicas del siglo

146 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

HERNANDEZ GODOY, Jesús

14 (en griego �����) (c. 638 a. C.–558 a. C.) Poeta, reformador y legislador ateniense,uno de los siete sabios de Grecia. Plutarco, en sus Vidas paralelas, hace referencia ados versiones sobre el origen de Solón: una de Dídimo que indica a un tal Fílocles; yotra, más extendida, señala a Execéstidas o Ejecéstides como su verdadero padre. Sufamilia podía ser clasificada, por su hacienda y ocupación (comerciante), como de cla-se media, pero su linaje (los medóntidas) pertenecía a la más recia nobleza: descendíade Codro, antiguo Rey de Atenas. Por su madre guardaba parentesco con Pisístrato,quien sería luego tirano de Atenas. Si bien Solón venía de una familia acomodada, supadre diezmó su fortuna en actos de generosidad. Por ello Solón se inició como co-merciante internacional. Sus habilidades poéticas hicieron que fuera considerado unode los Siete sabios de Grecia. En la mitad de los años 590 a. C. trabajó para instigar lareanudación del conflicto con Cirra sobre Salamina. En 594 a. C. fue nombrado arcon-te del Ática, con el propósito de controlar el desorden civil rampante en esa ciudad,producto de las leyes emitidas por Dracón y la esclavitud de muchos campesinos pordeudas. Solón abolió la mayoría de estas leyes (de donde se deriva el adjetivo de “dra-conianas”), que eran excesivamente sanguinarias con los delitos menores y habíanprovocado quejas en la población, excepto las referentes al homicidio. Introdujo unconjunto de reglamentos, seisachtheia, que fueron muy útiles para mejorar las condi-ciones en asuntos de hacienda y tenencia de tierras. Sus reglamentos tuvieron tal éxitoque se le encomendó la tarea de reescribir la constitución. El resultado fue llamadomás tarde la Constitución Soloniana. Se eximió a los ciudadanos de impuestos direc-tos. Introdujo la Heliaia (juicio por jurado). El Consejo de los Cuatrocientos (o Bulé) yel Areópago fueron establecidos como los principales cuerpos consultivos y adminis-trativos. Anuló todas las deudas que pesaban sobre los campesinos humildes y decretóque todos los esclavos por deudas fueran liberados; remodeló el calendario, y regulólos pesos y medidas. Sus leyes fueron escritas en cilindros especiales de madera (kyr-beis) y puestas en la Acrópolis.

Page 17: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

VII A.C. Sin embargo, se trató de una respuesta aislada y particula-rizada. A diferencia de su vecina guerrera, la ciudad-estado deAtenas proporcionó otra respuesta de más amplia portada a estoscambios (lo cual no quiere decir que fuera menos difícil): se con-centró en la composición de los rígidos y crueles contrastes inter-nos de la sociedad ateniense.

Solón fue el primero que inició esta senda: fue “el primerhombre político sobre suelo Europeo digno de portar ese nombre”(Ferraro, 1964:17). Investido de sumo magistrado Ateniense (Ar-conte), Solón fue nominado en el 594/593 a. C. Juez Arbitral (dia-llaktes). Llevó a efectos tres amplias reformas (las cuales actual-mente no se conocen en detalle) que fueron concebidas al internode un complejo programa de reestructuración de los grupos socia-les, económicos y políticos, que produjeron una profunda renova-ción de la Polis.

Entre las medidas más importantes tenemos: la condena ge-neralizada de las deudas (seisachtheia) y la prohibición para el fu-turo de “conceder el cuerpo en préstamo”, las cuales garantizaronla paz interna; la reglamentación de las exportaciones, del sistemamonetario, del sistema de pesos y de las medidas, satisficieron tan-to los intereses de la sempiterna aristocracia como aquellos de loscampesinos y comerciantes; y finalmente la división sobre basescensadas de los ciudadanos en cuatro clases, con diferenciados de-rechos políticos, pusieron irremediablemente en crisis el tradicio-nal predominio de las familias aristocráticas (Ibídem, 22-29).

En su elegía (Eunomia), Solón expresa su posición en cuantoa la situación de la Polis, e indica el curso que conduce al buen go-bierno. El rol asumido por Solón de crítico que busca enseñar a susconciudadanos recuerda la función cumplida por Hesíodo, cuyaconcepción ética del mundo ejerció sobre el primero una evidenteinfluencia. Sin embargo Solón, que era esencialmente un hombrepolítico, libera los elementos constitutivos de aquella configura-ción ética de su anclaje metafísico: el incipit programático de laelegía con las palabras “nuestra ciudad”, no se refiere solamente ala totalidad de los destinatarios Atenienses, sino que también quie-

Revista de Artes y Humanidades UNICA � 147

LA POESÍA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL

Page 18: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

re establecer que la Polis es propiedad común de todos los ciudada-nos y no de una sola clase social.

La discordia interna de Atenas (stasis) como todas las crisispolíticas, no provienen ciertamente de los dioses, quienes por elcontrario protegen la ciudad para la eternidad; la stasis tiene unorigen netamente humano: la avaricia de los jefes del pueblo que,en su ilimitada voracidad, violan la dike. Este errado comporta-miento moral provoca inevitablemente en toda sociedad, una heri-da que da origen a la guerra civil, y que se concluye con la capitula-ción frente al enemigo externo.

Partiendo del hecho de haber reformado (según un generalprincipio de legalidad) el complejo ordenamiento de Atenas, So-lón consigue no sólo mayor credibilidad en su propuesta, sino quetambién logra mayor eficacia al implantar el propio programa. Dehecho, mientras el poder estuvo en manos de un restricto númerode familias nobles, se podía afirmar que las dificultades de la Poliseran un asunto exclusivamente de dichas familias, y en consecuen-cia tomar la respectiva distancia. Ahora, por el contrario, con lasreformas de Solón, esta eventualidad viene totalmente excluida: elmal público afecta al individuo hasta en su vida privada: “la puertadel cortil no logra detenerlo: salta más allá del muro” (Ferraro,1964: 22-29). Consecuentemente Solón, en una de sus leyes, san-cionó la obligación para todo ciudadano de tomar partido (porcualquiera de las causas) en el caso que explotara una guerra civil.

La imagen, que emerge por contraste, del buen gobierno (eu-nomia), “que todo lo hace ver correctamente y en orden”, y queerradica de la Polis las pasiones destructivas, es considerada por So-lón tan persuasiva que el autor renuncia a proveer cualquier indica-ción práctica sobre como obtenerla. El elenco de los vicios políticosque gracias a la eunomia desaparecerán de la polis se resuelve en uncatálogo de virtudes morales que deben ser pretendidas por todos losciudadanos responsables. Quienes la practican adquieren la certezade haber ordenado todas las cosas en el modo mejor, más sabio ymás absoluto para el hombre (Ibídem, pp. 33-45).

148 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

HERNANDEZ GODOY, Jesús

Page 19: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

Una vez más, esta conclusión evidencia el estrecho vínculoque existe en Solón entre la calificación moral del actuar y su éxito.Esta relación de causalidad le permite al autor demostrar a sus con-ciudadanos que es efectivamente posible realizar una condiciónpronosticada; es decir, que se puede predecir el éxito en cuestionespolíticas. Además, la prospectiva de éxito en ella contenida y sucorrespondiente repercusión social es aquello que le da sentido a laenseñanza de una moral política.

Con su inquebrantable voluntad de explicar racionalmente lapolítica para poder actuar políticamente de modo racional, Solónse opone a la resignación que Hesíodo había manifestado con elmito de la edad del hierro. Solón sabía perfectamente que hasta losmejores programas podían resultar vanos cuando se sometían a laprueba de los hechos, y los proyectos de reforma a largo plazo fa-llar a causa de la propia natura humana.

Y es que la tesis de Solón no solo apunta a la fragilidad denuestra naturaleza, sino también a la ignorancia del pueblo. Dehecho, Solón critica fuertemente a las clases “inferiores”, nopor pobres sino por ignorantes; es decir, a pesar que les habíaconcedido el derecho de participar en las asambleas populares,Solón afirmaba que eran ellos mismos (y no ciertamente los dio-ses) los directamente responsables de la propia y perdurablecondición de servidumbre. Es más, afirmaba que tomados indi-vidualmente, cada uno actuaba como zorro, con astucia; perotomados en conjunto, no eran más que cabezas vacías, huecas,incapaces de juzgar al orador que habla en la asamblea sobre susacciones, sino que se dejan seducir por las adulaciones. Inclusono descarta la posibilidad que la masa ignorante (el pueblo), ensu enorme estupidez, caiga víctima de un tirano, y recuerda unafundamental regla de inteligencia política con la cual exhorta alos ciudadanos a estar en eterna vigilancia: “es necesario lucharcontra los peligros que incumben a la Polis desde el momentomismo que éstos comienzan… sólo así se tiene la más alta posi-bilidad de éxito” (Ferraro, 1964:51-64).

Revista de Artes y Humanidades UNICA � 149

LA POESÍA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL

Page 20: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

En la exposición de su actividad política, que vale tambiéncomo enseñanza dirigida a todos los hombres políticos, Solón afir-ma con orgullo nunca haber aspirado a la tiranía. Aún más, el autorasevera que concedió (a un pueblo reducido en esclavitud) la liber-tad prometida precisamente porque en la propia actividad pública,había siempre conjugado el poder político y el derecho, y en sus le-yes había establecido las atribuciones propias de las clases “supe-riores” conjuntamente con aquellas que correspondían a las clases“inferiores” (Ibídem, 66-68).

Demostrando mayor realismo que Hesíodo, Solón sabeque el derecho es inútil sin la fuerza de la coerción para su cum-plimiento, y que el buen político es sólo aquel que tiene la capa-cidad de equilibrar los contrastes con el compromiso. Solónsiempre refuerza la necesidad de conseguir una justa medidacomo equilibrio entre los extremos15. En tal sentido y en cuantoa equilibrio se refiere, Solón confirma que un pueblo obedececon mucho más gusto a sus gobernantes cuando éstos sabenmantenerlo en una condición intermedia entre ser permisivo y lacoacción; y la misma receta vale para la vida del hombre, dondeel exceso de riqueza produce hybris. Antes o después el malva-do sucumbe a la justicia de Zeus, como lo advierte en su Elegíade la Musas, en perfecto acuerdo (al menos en este aspecto) conHesíodo (Ferraro, 1964:69-72).

Asimismo, Solón también comparte la idea hesiodiana se-gún la cual la competencia en el ámbito laboral cumple una de-cisiva función de estímulo; y sin embargo, valora positivamentela ambición en la actividad laboral de los particulares sólo acondición que no degenere en avaricia, y que no atraiga sobre siel castigo divino. De hecho, en su Eunomía Solón había critica-do a la avaricia puesto que esa, medida en base a criterios de

150 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

HERNANDEZ GODOY, Jesús

15 El equilibrio, como tema filosófico, nunca abandonará la filosofía y el pensamientopolítico griego, y será llevado a su máxima expresión por el más grande de sus expo-nentes: Aristóteles.

Page 21: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

funcionamiento de las cosas de este mundo, resultaba destructivapara la comunidad política.

Finalmente y a pesar de ello, el autor apela nuevamente(recordando a Hesíodo) al fundamento religioso de la moral. Di-cho fundamento es tan importante para Solón, que lo consideracomo la extrema posibilidad de salvación para su obra política,la cual cree seriamente amenazada de destrucción a causa de lalucha entre los partidos. Ciertamente su presentimiento se reve-ló profético: fue testigo de la instauración de la tiranía de Psis-trato, que conjuntamente con su familia dominó Atenas por másde medio siglo16.

A pesar de su aparente fracaso y en honor a la verdad, la obrapoética de Solón fue considerada, en épocas sucesivas, como fuen-te de sabiduría política (¡y aún lo es para quien suscribe estas lí-neas!). Dicho sea de paso, Solón fue elevado entre los pensadoreshelénicos como uno de los siete sabios de Grecia, e incluso mástarde se lo consideró como precursor de los sofistas y fundador deuna escuela de pensamiento político práctico.

Revista de Artes y Humanidades UNICA � 151

LA POESÍA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL

16 En materia política hay cosas que no cambian. El temor de Solón por la lucha internaentre partidos políticos y sus negativas consecuencias para la sociedad, trae a nuestramemoria la famosa frase pronunciada por El Libertador en su lecho de muerte: “si mimuerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranqui-lo al sepulcro”. Tanto los postulados de Solón como el proyecto político de Bolívarfracasaron por las divisiones internas; y una de las causas por los cuales cae la IV repú-blica es por la crisis social causada por las luchas internas entre partidos políticos, locual produjo su falta de credibilidad; lucha que hoy día, durante esta V república, semanifiesta más arraigada que nunca. Como vemos, y a pesar de que la moraleja sobrelos peligros de las divisiones políticas internas tiene más de 27 siglos, aún los partidosno han aprendido la lección.

Page 22: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

3. Los presocráticos

3.1. Los filósofos de Mileto: Tales, Anaximandroy Anaxímenes17

Mientras la reflexión de Solón era en parte condicionadapor la imagen del mundo de estampa mítico-religioso, en esemismo siglo dicha estampa viene fuertemente criticada con ra-cional coherencia por Tales, Anaximandro y Anaxímenes, filó-sofos jónicos de Mileto, ciudad de Asia Menor (actual provinciade Aydýn en Turquía).

Estos se preguntaron sobre cuál era el principio de todaslas cosas, el arjhé; además estudiaron sobre los fenómenos na-

152 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

HERNANDEZ GODOY, Jesús

17 TALES: (en griego ����� o M�������) (h. 639 - h. 547/6 a. C.) Fue el iniciador de laindagación racional sobre el universo. Se le considera el primer filósofo de la historia,y el fundador de la escuela jonia de filosofía, según el testimonio de Aristóteles. Fue elprimero y más famoso de los Siete Sabios de Grecia (el sabio astrónomo) y tuvo comodiscípulo y protegido a Pitágoras. Es aparte uno de los más grandes astrónomos y ma-temáticos de su época, a tal punto que era una lectura obligatoria para cualquier mate-mático en la Edad Media y contemporánea. Sus estudios abarcaron profundamente elárea de la Geometría, Álgebra lineal, Geometría del espacio y algunas ramas de la Fí-sica, tales como la Estática, Dinámica y Óptica. Su vida está envuelta en un halo de le-yenda. Fue el primer filósofo Jónico. ANAXIMANDRO: (en griego anti-guo ������ ����) Filósofo jonio. Nace en los años 610 a. C. en la ciudad joniade Mileto, Asia Menor, y muere aproximadamente en 546 a. C. Discípulo y continua-dor de Tales, se le atribuye un libro sobre la naturaleza, pero su pensamiento llega a laactualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye unmapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon,trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que laTierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo. ANAXÍMENES: (en griego� ��� ���) (585 a. C. - 524 a. C..) Nació en Mileto, hijo de Eurístrato. Fue discípuloy compañero de Anaximandro, coincidiendo con él en que el principio de todas las co-sas (y también el substrato que permanece invariable ante todos los cambios y el fin, o“telos” al que todo vuelve) — arkhé/arjhé/arjé/arché— es infinito; aunque, a diferen-cia del ápeiron de su mentor, nos habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustan-cia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la conden-sación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nu-bes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las co-sas. Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo entre dos polos, lofrío y lo caliente; pero varios fragmentos nos muestran que Anaxímenes pensaba in-versamente, y creía que lo caliente y lo frío eran consecuencia y no causa de la rarifi-cación y la condensación respectivamente.

Page 23: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

turales, cultivaron los estudios de matemáticas y criticaron las tra-dicionales representaciones de los dioses. El hombre y la sociedaderan sólo alguno de los objetivos sobre los cuales los “naturalistas”o “presocráticos” — que frecuentemente también ejercían activi-dades políticas — dirigieron su atención. Con su búsqueda de lascausas “naturales” de los fenómenos, estos filósofos cumplieron elpasaje decisivo «del mito al logos» que se produjo en el períodosucesivo, a pesar de sus diferentes específicas afirmaciones que seprodujeron como consecuencia directa sobre el análisis de los he-chos políticos.

Cuando Anaximandro sostiene que aquello que “es” tienesu origen en el ilimitado apeiron, al cual debe necesariamente re-tornar, se refería tanto a la vida del hombre como a la vida de lacomunidad. De hecho, en perfecta analogía con cuanto sucede enla sociedad, Anaximandro identifica como principio motor deldevenir y transcurrir universal, una especie de ordenamiento jurí-dico de vincula todos los seres puesto que éstos “pagan el uno alotro la pena y la expiación de la injusticia según el orden deltiempo” (Diels y Kranz, 1993:15).

No obstante las relaciones personales y las recíprocas in-fluencias culturales, los filósofos de Mileto no formaron escue-la alguna, tal y como lo sostiene un sucesivo anacronismo histó-rico-filosófico. El concepto de escuela se adapta mejor al archi-conocido filósofo griego, cuyo famoso teorema matemático lle-va su nombre: Pitágoras.

Revista de Artes y Humanidades UNICA � 153

LA POESÍA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL

Page 24: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

3.2. Pitágoras de Samos18

Las ideas sociales y políticas de Pitágoras y sus discípulos ve-nían observadas, sobre todo, al interno de las comunidades dondeéstos vivían. Cabe destacar que entre estas comunidades, la más an-tigua de todas (fundada por el propio Pitágoras en Crotona en el532/31 a.C.), había dejado de ser una mera secta de carácter religio-so-filosófico, para convertirse en una comunidad que cumplía al in-terno de la ciudad una importantísima función a favor de la aristo-cracia. Recordemos que su mismo fundador era de origen noble, yque había abandonado su ciudad natal Samos cuando Polícrates sehabía convertido en Tirano. Sus ideas aristocráticas también se en-cuentran en tradiciones sucesivas, a las cuales dio mayor contribu-ción el discípulo de Aristóteles, Aristoseno, con sus escritos.

Para complicar un poco el panorama, resulta imposible aislarcon precisión la doctrina pitagórica (que era originalmente trans-mitida sólo por vía oral) de las integraciones sucesivas; y a mayorrazón resulta quimérico separar el pensamiento originario de Pitá-goras de aquel de sus primeros discípulos: por tanto, no existe otrasolución que analizarlos como un todo.

La política aristocrática de los pitagóricos era la prosecuciónen la práctica de su doctrina filosófica: la armonía del mundo del

154 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

HERNANDEZ GODOY, Jesús

18 (aproximadamente 582 a. C. - 507 a. C., en griego: ��������� o �� ���) fue un filóso-fo y matemático griego, famoso sobre todo por el Teorema de Pitágoras, que en realidadpertenece a la escuela pitagórica y no sólo al mismo Pitágoras. Afirmaba que todo es ma-temáticas, y estudió y clasificó los números. Pitágoras, nació en la isla de Samos en el año582 a. C. Siendo muy joven viajó a Mesopotamia y Egipto (también, fue enviado por sutío, Zoilo, a Mitilene a estudiar con Ferécides de Syros y tal vez con su padre, Babydos deSyros). Tras regresar a Samos, finalizó sus estudios, según Diógenes Laercio con Hermo-damas de Samos y luego fundó su primera escuela durante la tiranía de Polícrates. Aban-donó Samos para escapar de la tiranía de Polícrates y se estableció en la Magna Grecia,en Crotona alrededor del 525 a.C., en el sur de Italia, donde fundó su segunda escuela. Lasdoctrinas de este centro cultural eran regidas por reglas muy estrictas de conducta. Su es-cuela (aunque rigurosamente esotérica) estaba abierta a hombres y mujeres indistintamen-te, y la conducta discriminatoria estaba prohibida (excepto impartir conocimiento a los noiniciados). Sus estudiantes pertenecían a todas las razas, religiones, y estratos económicosy sociales. Tras ser expulsados por los pobladores de Crotona, los pitagóricos se exiliaronen Tarento donde se fundó su tercera escuela.

Page 25: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

ser, cuyo fundamento primero era el número, y cuyos objetivos sepodían expresar según relaciones matemáticas, debía también serrealizada en al comunidad política. Por el contrario la anarquía,que gracias a la propaganda de los nobles de la época siempre ve-nía identificada con la democracia, representaba el sumo mal19.

Esta concepción aristocrática de la política claramente seevidencia cuando los pitagóricos afirman el principio según el cuallos usos y costumbres transmitidos de generación en generacióndesde los ancestros, siempre son preferibles a cualquier otro orde-namiento político actual, aún en el caso que tales usos y costum-bres presenten graves lagunas o no respondan a las necesidadesconcretas vigentes por ser anacrónicos. Incluso la propia metafísi-ca pitagórica contradice el principio de la igualdad democrática alcomparar y subordinar la jerarquía de la existencia de las cosas conla estructura jerárquica de la sociedad: “las almas humanas, des-pués de la muerte del cuerpo, transmigran en plantas y animalesde diverso rango, que depende de aquello que, ocasionalmente,fue su comportamiento precedente” (Diels y Kranz, 1993:43).

Queda claro que el empeño de los pitagóricos, aún en políti-ca, consiste en satisfacer en vida las más altas exigencias morales.Es más, en una especie de “manual del buen gobierno”, los pitagó-ricos recomendaban a quienes ejercían el poder de ser no solo ho-norables y sensibles, sino que también filántropos, mientras quesus súbditos no debían simplemente obedecer sino también amar asus propios gobernantes.

A fin de garantizar el cumplimiento de sus estrictas normaslas comunidades pitagóricas, en las cuales la educación espiritual ymoral jugaba un primerísimo rol fundamental (y que comprendía

Revista de Artes y Humanidades UNICA � 155

LA POESÍA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL

19 No todo el que afirma ser demócrata o defender la democracia, realmente lo es. Recor-demos a Hitler, por ejemplo, quien al inicio de su gobierno solicitó poderes extraordi-narios al presidente del Reishtag Alemán, el Kaiser Hinderburg, para “proteger losataques contra la democracia alemana y defenderla de sus enemigos”; asimismo tam-bién afirmó hasta 1939 que “Alemania lo único que deseaba era la paz”. En nombrede la democracia y la paz, acabó con ambas! Lo demás es historia.

Page 26: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

hasta prescripciones de carácter dietético y ascético), desarrolla-ron, en algunos casos, un rígido sistema de vigilancia. La educa-ción era organizada por niveles de edad y era obligatoria para to-dos, desde la infancia hasta la vejez. Cabe destacar que en las mis-mas se verificaron los primeros testimonios de emancipación fe-menina (Diels y Kranz, 1993:49-63).

La unión de teoría política y de ética práctica ejerció una po-derosa influencia sobre el sucesivo pensamiento político, y en par-ticular modo sobre Platón. El propio Pitágoras fue obligado, vistala fuerte resistencia política que se manifestó en Crotona, a retirar-se en edad avanzada a Metaponto, donde finalmente murió.

3.3. Jenófanes20

Tal y como le ocurrió a Pitágoras, también el noble Jenófa-nes, en torno al 540 a. C., se retiró ante la embestida de un tirano desu ciudad natal y emigró a Elea, ciudad de la Italia meridional.Como rapsoda que era, viajó durante toda su vida por toda la Mag-na Grecia y su madre patria.

Mientras los presocráticos escribían en prosa, por el contra-rio Jenófanes retomó en su producción poética a Hesíodo, o a lapoesía lírica, dependiendo del tema que tratase. A través de unanueva visión global, Jenófanes sintetizó las exhortaciones tanto deHesíodo como de Solón. Como filósofo criticó duramente suscompañeros de la nobleza, para quienes los juegos atléticos eran laocupación predilecta y la victoria en los juegos olímpicos el honor

156 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

HERNANDEZ GODOY, Jesús

20 Jenófanes de Colofón (en griego �� �����) (nacido entre el 580 a. C. y el 570 a. C.- muerto entre el 475 a. C. y el 466 a. C.) fue un poeta elegíaco y filósofo griego. Susobras sólo se conservan en fragmentos, gracias a citas de autores posteriores. A partirde los fragmentos conservados, puede reconstruirse una visión del mundo y de los dio-ses opuesta a los planteamientos de la épica homérica y hesiódica. Vinculado a la es-cuela milesia por origen y por la estructura de su cosmología, tradicionalmente se loha considerado fundador de la escuela eleática y del monismo. Se le ha señalado a me-nudo como escéptico por sus fragmentos gnoseológicos, y los autores de la patrísticacreyeron ver en sus textos teológicos una primera formulación del monoteísmo entrelos griegos.

Page 27: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

supremo: “mi sabiduría (sophia) es superior a la fuerza de loshombres y de los caballos, porque si aunque una ciudad (Estado)pudiese contar entre sus ciudadanos con púgiles, pentatletas, lu-chadores y corredores excelentes, de éstos no derivaría ningunaventaja para su buen gobierno (eunomía), eso sin contar que eloro olímpico no tiene ninguna importancia para la ciudad ” (Ibí-dem, 71). En esta afirmación resuena claramente las ideas de Pla-tón para quién el sabio (el filósofo), es el mejor hombre político.

También trae a nuestra memoria a Arquíloco, cuando criticaa sus conciudadanos de Colofón porque habían importado lujos dela vecina Lidia. Asimismo afirmó que el principal motivo por elcual un tirano los llegó a gobernar en determinado momento, se de-bió a la falta de carácter o flaqueza de su pueblo. Igualmente atacóel fundamento de la religión tradicional de la polis criticando la di-vinidad de Homero y de Hesíodo, de las cuales pone en ridículo lasmanifestaciones antropomórficas como resultado de proyeccioneshumanas (Diels y Kranz, 1993:75).

Para Jenófanes existe, por encima de todos los dioses y de to-dos los hombres, una divinidad suprema de naturaleza espiritual“ni por aspecto ni por inteligencia similar a los mortales”. Ade-más considera que todo el saber es relativo, sea que se trate de sa-ber religioso o no religioso, y está claramente expresado en la ideaque “desde el principio, los dioses no han revelado todas las cosasa los mortales, sino que con el transcurrir del tiempo éstos, bus-cando, encuentran la mejor solución a los problemas” (Ibídem,76). De ella emergen ciertos elementos característicos distintivosde una teoría sobre el origen de la civilización.

A diferencia de Hesíodo, que había sostenido la tesis de ladecadencia del hombre durante el paso de la edad de oro a la edadde hierro, Jenófanes piensa más bien en un desarrollo humano ysocial fundamentado en el conocimiento. En honor a la verdad,ambos eruditos representan las dos posiciones fundamentales y re-presentativas del desarrollo histórico de los pueblos: aquella de ladecadencia y aquella del progreso en la historia, que acompañaría,en futuro, toda reflexión sobre el hombre y sobre el Estado.

Revista de Artes y Humanidades UNICA � 157

LA POESÍA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL

Page 28: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

3.4. Heráclito de Éfeso21

El “oscuro de Éfeso” se dedicó más que sus predecesores a lareflexión sobre la política, a pesar de que esa constituía solo partede su filosofía. El miembro de la más alta nobleza ciudadana de en-tonces, que renunció al poder real a favor de su hermano, fue críti-co en relación a la aristocracia, pero más aún lo fue en relación a lademocracia.

Con incisivas tendencias, Heráclito luchó duramente contrala tendencia a la igualdad democrática en su ciudad natal: “…Bienharían los Efesios si se ahorcaran todos, sobre todo aquellos quese encuentran en la edad adulta, y entregasen el gobierno de laciudad a los adolescentes imberbes, esos que han exiliado a Her-modoro, el más capaz de todos ellos… ” y posteriormente advierte“… Para mi, uno vale por diez mil, si es el mejor… ley es tambiénobedecer la voluntad de uno solo… ” (Vernant, 1997: 230).

Reaparece aquí, una vez más, la imagen del gobernante filó-sofo, que a decir verdad, Heráclito difícilmente debe haber vistorepresentada en alguno de los tiranos de su tiempo. Mas que nada,se pude afirmar que el autor haya querido extender la concepciónque nutría, en relación a la propia prestación espiritual, al gobiernode la polis: “De todos aquellos de quienes he escuchado discursos,ninguno ha llegado al punto de reconocer que aquello que es sa-bios está separado de todos, de la muchedumbre… ” (Ibídem,231). Él mismo subrayó tal distinción con el difícil curso de sus ra-zonamientos, que le valió el apelativo de “oscuro”.

Con el sarcasmo y cinismo que lo caracterizan, Heráclitoquiere expresar un augurio a la nobleza y al pueblo de Éfeso, y en-vuelve en una sátira la preocupación por la moral pública: “…Que

158 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

HERNANDEZ GODOY, Jesús

21 Conocido también como «El Oscuro de Éfeso»— fue un filósofo nacido hacia elaño 535 a. C. y falleció en el 484 a. C.. En griego ��������� � ������� Herákleitosho Ephésios). Era natural de Éfeso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental del AsiaMenor (actual Turquía). Como los demás filósofos anteriores a Platón, no quedan másque fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimo-nios posteriores.

Page 29: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

la riqueza pueda no abandonaros nunca, oh Éfesos, a fin que po-dáis dar prueba de cuan infeliz condición es la vuestra” (Ibídem,233). Se evidencia claramente su rechazo quasi visceral contratoda forma de ambición: “tener todo cuanto se desea no es ciertomejor para los hombres”22 (Idem).

Sin embargo y a pesar de su rechazo a las riquezas, Heráclitoconsidera a la nobleza como la clase más proclive a satisfacer lasexigencias morales necesarias para el bien de la polis, y por el con-trario consideraba a la masa ciudadana como meras bestias, dada suignorancia: “Respecto a todas las cosas, una sola prefieren los me-jores: la gloria eterna respecto a las cosas caducas; la mayoría, porel contrario, piensan solo en saciarse como bestias” (Ibídem, 240).

Heráclito estaba convencido que “a todo hombre le es conce-dido conocerse a si mismo y ser sabio”. Pero las diferencias socia-les, en cuanto diferencias de natura, estaban fundadas, en últimainstancia, sobre el principio cósmico-universal de la guerra, tal ycomo lo ilustra la más famosa de sus sentencias: “Polemos (la gue-rra) es padre de todas las cosas, de todos los reyes: a unos los reve-la como dioses y a otros como hombres, a unos hace esclavos y aotros libres” (Vernant, 1997: 241).

A pesar de ello, el ordenamiento jurídico humano que se derivaes imperfecto, puesto que el mismo clasifica siempre y sólo como jus-tas o injustas las cosas en su singularidad, mientras la divinidad obser-va todo en su conjunto, y encuentra todas las cosas bellas, buenas yjustas. La consecuencia ulterior es que tanto el individuo como la po-lis pueden alcanzar mayor perfección si se aplican a la única ley divi-na y buscan seguirla, puesto que de ella se derivan todas las leyes hu-manas. De esta manera, las mismas leyes singulares se combinan con-juntamente en una sola ley absoluta (nomos), por la cual es necesarioque “el pueblo combata en defensa de la ley así como combate en de-fensa de los muros de la ciudad” (Idem).

Revista de Artes y Humanidades UNICA � 159

LA POESÍA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL

22 Podríamos traducir su enseñanza con la expresión: ten cuidado con lo que deseas, puesse puede hacer realidad.

Page 30: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

4. El fin del VI siglo: Teognis y Píndaro

La amplia prospectiva que había distinguido la más antiguafilosofía presocrática, confiriéndole un puesto de singular impor-tancia en la historia de las ideas políticas, se fue perdiendo con lospresocráticos del siglo V, dando lugar a dos corrientes principales:una representada por los Eléatas (Parménides, Zenón y Meliso)que se dedicó a la reflexión sobre la ontología; y la otra representa-da por los sofistas, que por el contrario monopolizó el estudio delas cuestiones sociales y políticas.

En la crisis económica y política, que con intensidad crecienteembistió a la aristocracia Griega a partir de la segunda mitad del si-glo VI, los poetas Teognis de Megara y Píndaro de Tebas se hicieronuna vez más portavoces de los antiguos ideales aristocráticos.

4.1. Teognis de Megara23

En las elegías gnómicas de Teognis, que se representancomo exhortaciones dirigidas a Cirno (su joven amado), la aris-tocracia aparece, en todo caso, en una posición de franca defen-siva. Asimismo, estas contienen a su vez descripciones realísti-cas sobre las nuevas relaciones políticas que se habían consoli-dado en Megara, las cuales habían tenido repercusiones negati-vas sobre el mismo Teognis, descendiente de una familia aristó-crata caída en pobreza.

Por el contrario, en la lírica coral de Píndaro (la cual anali-zaremos más adelante), aún emerge la compacta autoconcienciade la aristocracia. Este comportamiento diverso dependía decircunstancias particulares de la vida de Teognis, sea de las oca-siones específicas de sus composiciones, las cuales eran dirigi-

160 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

HERNANDEZ GODOY, Jesús

23 (������� � M�������, Théognis o Megareús) fue un poeta del siglo VI a. C. Partida-rio del código de valores individualista y aristocrático. Ante las inminentes guerrasmédicas, proponía la postura del carpe diem, considerando la guerra, no un asunto pa-triótico, sino una fastidiosa interrupción de la vida cotidiana.

Page 31: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

das a celebrar a los nobles vencedores de las grandes festividadespanhelénicas.

Los versos de Teognis que llegan hasta nosotros forman unacolección de tonalidad ligera, recitadas durante los banquetes yfueron posteriormente ampliadas en varias ocasiones. En dos ele-gías que contienen referencias recíprocas, y que están comprendi-das en la sección inicial en la colección, Teognis nos ofrece, en laprimera, un cuadro de la situación de terrible subversión en la cualse encontraba la ciudad, y en la segunda, la descripción de la nuevacondición, como resultado de las transformaciones democráticas(Figueira, 1985: 22).

Las críticas a los nuevos hombres políticos, que de ahora enadelante siempre tendrán una vida más dura en la literatura antide-mocrática, hacen resaltar, en contraste, el mundo idealizado de laaristocracia, donde el poeta quiere suscitar la admiración en losdestinatarios: “egoístas jefes del pueblo, para los cuales no cuentanada el bien común, corrompen a una ciudadanía en la cual aúnrige el orden, y ponen la justicia en manos de personas indignas…una política de este tipo siembra discordia en la ciudad y su con-clusión necesario será la guerra civil, de donde surgirá inevitable-mente un tirano” (Ibídem, 31). En éste pronóstico hace su apari-ción, por primera vez, la idea de una alternabilidad de las formasde gobierno: de la aristocracia sub-entra la democracia, y de estaúltima se deriva la tiranía.

La segunda elegía, que supone ya realizado el cambio de po-der, revela las debilidades de los hombres demócratas: “los nuevosjefes no tienen tradición alguna, y en consecuencia no pueden con-tar con alguna forma de experiencia política, y mucho menos so-bre normas morales. El resultado son el descrédito y el engaño re-cíproco”. Mas adelante continúa: “en tales circunstancias, la inmi-nente guerra civil se delinea con mayor decisión: la democracia sedestruirá completamente a si misma y entregará la ciudad al tira-no” (Ibídem, 33).

Revista de Artes y Humanidades UNICA � 161

LA POESÍA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL

Page 32: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

Las recomendaciones conclusivas de Teognis dirigidas a sujoven amante, de tratar cortésmente a los ricos, sin que por ello seconvierta en verdadero amigo de ninguno de ellos, no es simple-mente una regla práctica de comportamiento, sino la consecuenciaobligada de los valores educativos y del estilos de vida compartidopor los nobles. De hecho la confidencia con quienes sostenían el“poder popular”, con “los malos” (como eran definidos por la ter-minología tradicional de entonces), convierte en “malo” el carác-ter de los hombres. Cirno, por el contrario, en relación con las cla-ses sociales pares, con “los buenos”, desarrollará “buen carácter” yadquirirá “buen juicio”.

Con la recomendación de escoger con cuidado a “los bue-nos”, Teognis hace referencia, aún sin quererlo, a las fracturasque agrietaban el mundo aristocrático. Ya no existe la cerradasociedad de nobles, en la cual se nacía y desde la cual se adqui-rían los valores sobre la base de una compacta autoconciencia.Para ella, la virtud (arete) era aún una cualidad innata que for-maba parte integral de la naturaleza del noble. El mismo Teog-nis expresa, en otras ocasiones, similares concepciones. Ha-ciendo del arete algo que se puede aprender, Teognis no secontradice, tal como lo afirmó Platón. Teognis expresa, másque todo, el punto de vista del pedagogo, según el cual en unaépoca de transformaciones no son suficientes las solas actitu-des naturales, sino que, éstas venían integradas y complemen-tadas por un proyecto educativo.

A pesar de ello, la nobleza de la sangre es un presupuestonecesario para que tal proyecto pueda tener suceso, y Teognislucha por el mantenimiento de su pureza. De hecho, ataca convehemencia los nobles que hacen casar a sus hijas con los“nuevos ricos” para obtener ventajas económicas. Teognis co-noce bien la poesía de Solón, y comparte la crítica de la riquezainjusta; pero su postura conservadora no tiene nada en comúncon el proyecto de Solón de producir un auténtico equilibrioentre las clases.

162 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

HERNANDEZ GODOY, Jesús

Page 33: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

4.2. Píndaro de Tebas24

Píndaro también tiene una concepción de la nobleza en lacual resulta determinante la virtud, que se transmite por herenciaen una larga sucesión de generaciones. De hecho, un elementoconstitutivo de su poesía, que estaba finalizada a celebrar la victo-ria, era las loas dirigidas a los progenitores de los vencedores, cuyoárbol genealógico comúnmente ponía en su vértice a una divinidado a un héroe. Aquel que ha vencido es un triunfador por nacimien-to, y por la forma suprema de arete aristocrática ya no será la luchasobre el campo de batalla, sino el triunfo en los juegos deportivos.

Píndaro admite solemnemente que la virtud puede, en algu-nas generaciones, estar ausente, o también permanecer escondida.Después que la riqueza y el poder habían dejado de ser privilegiosexclusivos de la aristocracia, la reivindicación de la nobleza de lasangre constituía el extremo baluarte defensivo que el demos nohabría podido superar. Sólo en pocas ocasiones Píndaro se ocupasobre el tema del pueblo: “la gran masa tiene un corazón ciego y elpoder popular quiere decir que la masa inculta domina la ciudad”(Bonnelli, 1987:17).

Revista de Artes y Humanidades UNICA � 163

LA POESÍA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL

24 (en griego �� �����) es uno de los más célebres poetas líricos de la Grecia clásica.Se tiene pocas noticias fiables sobre su biografía, a pesar de las seis Vidas que han le-gado autores antiguos. Se cree que nació en Cinocéfalos, Beocia, hacia el 518 a. C. yque, según la tradición, pertenecía a una familia aristocrática. De hecho, en la Vª Píticaél mismo parece afirmar que procede del linaje de los egeidas, por lo que a menudomanifestará en sus obras una especial simpatía por las instituciones dorias. Pasa su in-fancia y primera juventud en Tebas y en Atenas, donde fue discípulo de Agatocles.Muy joven aún, participa en un certamen de poesía en el que es vencido por la poetisaCorina de Tanagra. Fue ella, y en esta ocasión, quien le aconsejó “sembrar a manosllenas, no a sacos llenos”. La primera oda pindárica es la Xª Pítica y fue compuestacuando el autor apenas contaba veinte años. Pronto se convierte en un renombradopoeta. Como tal, recorre las principales cortes aristocráticas de Grecia: Cirene, Siracu-sa, etc. Ante la invasión de los persas, adoptó una actitud de transigencia con el enemi-go que era la interesada política de su patria tebana. En esta cuestión, Píndaro chocócon otro importante poeta, Baquílides, que había adoptado un punto de vista panhelé-nico y propugnaba la resistencia enconada ante los persas, que ve como una amenazasobre el conjunto de toda la Hélade. Píndaro muere en Argos en 438 a. C.

Page 34: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

El poeta se consuela con la idea de que no se podrá acusara la divinidad si concede el honor a una o a otra constitución.De hecho, es indiferente que exista la monarquía, la aristocra-cia o la democracia, porque el “el hombre de recto hablar seyergue sobre todas las cosas”. Evidentemente, en el fondo setrata de un tímido intento de adaptarse al nuevo curso de lostiempos.

También los tiranos cantados por Píndaro son juzgadoshombres en grado de satisfacer el ideal aristocrático. En las ciu-dades gobernadas por la nobleza domina la eunomía, y para po-derla mantener se debe conservar la igualdad al interno de laclase aristocrática; es más, la excesiva ambición personal con-duce a la guerra civil. El remedio ante tan catastrófico eventoconduce al poeta a exaltar la paz (hesychia), “la bien dispuestahija de Dike que hace grandiosa a la ciudad” (Ibídem, 23). Sugarante es la aristocracia, considerada como forma intermediade gobierno entre los extremos opuestos de la monarquía y lademocracia.

Píndaro, que también se enfrentó a Solón, se alejó de su ideade equilibrio político. Entro los ordenamientos políticos de sutiempo, el Kosmos de Esparta le pareció el que más se avecinaba alideal. De hecho, con Píndaro da inicio a la admiración por los es-partanos, que se convertiría en el bastión del sentimiento pro-aris-tocrático, así como Atenas era el modelo y potencia hegemónicapara los demócratas.

El debate teórico sobre la mejor forma de gobierno reflejabala lucha política conducida por ambas ciudades a fin de establecerla supremacía en Grecia. Su antagonismo, que se desarrolló des-pués de la defensa común puesta en marcha contra el imperio Persa(480/479 a.C.), dominó la historia griega del V siglo, y se concluyócon la guerra del Peloponeso (431/404 a.C.).

Conclusiones

Tal y como hemos visto, el origen del pensamiento políticooccidental, originado y desarrollado en el antiguo imperio Heléni-

164 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

HERNANDEZ GODOY, Jesús

Page 35: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

co, surgió por obra y esfuerzo de los poetas (y no por mérito de fi-lósofos o políticos), quienes al describir y analizar la realidad cir-cundante, plasman, por primera vez en la historia, la semilla ger-minal de un primitivo desarrollo sobre las ideas políticas.

Es en un segundo momento cuando entran la figuras de lospresocráticos, (filósofos poetas o pseudo filósofos), que éste pen-samiento toma matices de una verdadera filosofía política inci-piente. Será necesario esperar otro siglo, el siglo de oro ateniense,para ir al encuentro de los sabios filósofos de Grecia y su Filosofíay Ciencia Política. Pero esa es otra historia.

Referencias Bibliográficas

AMPOLO, C. (1981). La política in Grecia. Barí: Editorial Laterza.

BONNELLO, G. (1987). Il mondo poetico di Pìndaro. Torino: EditorialGiappichelli.

DIELS, H. Y KRANZ W., AA VV. (1993). I presocratici. Testimonianzee frammenti, Vol. II, Traducido por Giannantoni G. Roma-Barí:Editorial Laterza.

FERRARO, G. (1964). La política di Solone. Napoli: Istituto Italiano pergli Studi Storici.

FIGUEIRA T., J. (1985). Theognis of Megara. Poetry and the Polis. Bal-timore-London: Jhons Hopkins University.

FORREST, W.G. (1966). Le origini della democracia greca. Caratteridel pensiero político greco tra l’800 e il 400 A.C. Milan: EditorialIl Saggiatore.

FRÄNKEL, H. (1997). Poesia e filosofía della Grecia arcaica. Boloña:Editorial Il Mulino.

HESÌODO (1995). Opere e giorni. L. Arrighetti (Supervisor). Milano:Editorial Garzanti.

HOMERO (1990). La Iliada. Torino: Editorial Einaudi.

HOMERO (1989). La Odisea. Torino: Editorial Einaudi.

MEIER, C. (1988). La nascita della Categoria del politico in Grecia. Bo-loña: Editorial Il Mulino.

SETTIS, S. (1996). I Grecci. Vol II. Torino: Editorial Einaudi.

Revista de Artes y Humanidades UNICA � 165

LA POESÍA COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO OCCIDENTAL

Page 36: Revista de Artes y Humanidades UNICA - Redalyc · 2015. 3. 24. · Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 12 N º 1 / Enero-Abril 2011, pp. 132 - 166 Universidad Católica Cecilio

SINCLAIR, T. (1961). Il Penseiro politico classico. Bari: editorial Laterza.

STRAUSS, L. (1993). Stori della filosofía politica. Genova: Editorial IlMelangolo.

VERNANT, J.P. (1997). Le origini del penseiro greco. Roma: EditorialRiuniti.

166 � Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 1 Enero-Abril 2011

HERNANDEZ GODOY, Jesús