revista de anÁlisis

32
La Opinión REVISTA DE ANÁLISIS AÑO 1 N° 23 ABRIL 6, 2021 EN BUSCA DEL CIUDADANO CONVENCIMIENTO DE AQUÍ HASTA EL 2 DE JUNIO

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DE ANÁLISIS

La OpiniónREVISTA DE ANÁLISIS

AÑO 1 N° 23 ABRIL 6, 2021

EN BUSCA DEL

CIUDADANOCONVENCIMIENTO

DE AQUÍ HASTA EL 2 DE JUNIO

Page 2: REVISTA DE ANÁLISIS

La OpiniónREVISTA DE ANÁLISIS

DIRECTORIO

CONTENIDO

Revista digital editada por GUTSA Comunicación. Se autoriza la reproducción de los contenidos, siempre y cuando se cite al autor y a la revista como fuentes de la información. Las opiniones publicadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del Editor ni la línea editorial de la revista. La Opinión no se hace responsable de las ofertas relacionadas a los anunciantes.

AntonioGutiérrezTrejoDIRECTOR Y EDITOR

RobertoVargasRiveraGERENTE GENERAL

RocíoSusanaPérezRodríguezADMINISTRACIO� N

BrisaGutiérrezMéndezRELACIONES PU� BLICAS

GraceSerranoCarmona ANA� LISIS

MelanniVargasGutiérrezRobertoVargasGutiérrezCarlosVargasGutiérrez

MARKETING Y SOCIAL MEDIA

laopinionrevista.com

4.- Con retrasos, quejas e incertidumbre, IEEG aprobó y reprobó registros de candidaturas para ayuntamientos

6.- Partidos políticos de Guanajuato se alinean contra la violencia política hacia las mujeres

8.- Solidaridad a or de piel

9.- Lo que dejó el incendio / Miguel Mejía

11.- Solidaridad iturbidense / Ramiro Montes

12.- Resurrección, epicentro de fe y política / León Ruiz

14.- Caballo que alcanza... ¡gana! / Pepe García Segura

16.- Tú voto, tu responsabilidad y hazte cargo / María José Valdés Rodríguez

18.- Yo / Toño Gutiérrez Trejo

20.- Jesús ZarazúaLa ida a Soriano /

23.- Utensilios de la cocina tradicional / Juan Manuel Rivera Rico

26- Tianguis Turístico Digital registró derrama por 67.5 MDD, cifra menor a la primera versión / Vicky González Prado

29.- Dos huevos al día no hacen daño

La Opinión Revista

@opinión_revista

laopinionrevista

Revista La Opinión

Page 3: REVISTA DE ANÁLISIS

Editorial

on sobresaltos, dudas y hasta temores comenzaron este lunes

Calgunas de las campañas proselitistas en Guanajuato -y gran parte de México-, para renovar los 46 ayuntamientos de la entidad, con la

novedad, ahora, de que esta será la primera ocasión que los candidatos a alcaldes también podrán participar como fieles en la primera regiduría. Obvio, los que así lo consideren prudente y hasta necesario.

El árbitro de la jornada es el que ahora se llevó gran parte de la crítica, ya que en primera instancia incumplió con el calendario electoral (que tampo-co es tan rígido como ahora nos lo dejaron ver), ya que se tenía programado el arranque de campañas al primer segundo del lunes 5 de abril.

Ello, luego de que el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), avalara los registros de las planillas inscritas por 11 partidos políticos, una coalición (PRI-PRD) y las candidaturas independientes.

Lo que parecía una semana para el análisis de más de 400 registros y una suma de miles de hojas y documentos, se convirtió, valga la expresión de la temporada, en un verdadero calvario, pues entre que los aspirantes y sus partidos cometieron omisiones de forma y fondo en la documentación requerida, aunado a la época obligada de asueto -que “impidió” (supuesta-mente)-, corregir las diversas deficiencias observadas en oficinas de gobierno cerradas, además de la comisión de errores “de primaria” ´por no cumplir con el requisito básico en la paridad de género (por lo menos la mitad de planillas para mujeres), terminó por atiborrar los expedientes y retrasar la tarea de análisis.

El Domingo de Resurrección, día en que debería llevarse a cabo la sesión extraordinaria del IEEG para validar o no las planillas, se convirtió en la an tesala del calvario, pues a lo largo de las horas no había señales claras que permitieran visualizar que la reunión se llevaría a cabo. Entre más tarde se hacía, más incertidumbre se acumulaba.

Fue así que hasta las 11 de la noche se avisó que a las 23:30 horas daría inicio la ansiada sesión, misma que, habrá que decirlo, presentó muchas fallas en la transmisión por internet y “recesos” que nunca fueron determinados en el tiempo. Al final de cuentas, el saldo fue el recorte que muchos partidos sufrieron en sus planillas, como se da cuenta en la información, siendo Morena el más perjudicado, al igual que el Partido del Trabajo.

Finalmente ya es tiempo de elección, ya es tiempo de definición...

-3-

Page 4: REVISTA DE ANÁLISIS

Permanecen en vilo la aprobación general a las planillas del Partido del Trabajo y de Morena, por lo que aún no pueden iniciar

campañas proselitistas.

ras una maratónica sesión especial que duró

Tmás de 17 horas, el Instituto Electoral del Esta-

do de Guanajuato (IEEG), en sesión extraordi-

naria urgente celebrada desde las 23:30 horas del

domingo y las 17:00 del lunes, aprobó y negó, en su

caso, las solicitudes de registro de candidaturas de

integrantes de ayuntamientos presentada por los 11

partidos políticos con registro, la coalición PRI-PRD y

candidaturas independientes para el Proceso Electo-

ral Local (PEL) Ordinario 2020-2021.

PASA EL PAN SIN OBJECIONES

Durante horas, el IEEG mantuvo en la incerti-

dumbre a los abanderados de los partidos políticos

participantes en la contienda, pues a pesar de que el

calendario electoral determinaba que las campañas

proselitistas iniciarían a partir del primer segundo del

lunes 5 de abril, la realidad es que nadie pudo moverse

hasta que no fueran avalados por el Consejo General,

lo que fue sucediendo después de la medianoche y

que hasta el cierre de esta edición (en la tarde del mar-

tes 6 de abril), aún mantiene en ascuas el futuro de las

planillas del Partido del Trabajo.

De acuerdo al orden del día de la sesión, el Par-

tido Acción Nacional (PAN) fue el primero en pasar la

aduana del IEEG, luego de que sin mayores proble-

mas fueron aprobadas las 46 planillas que inscribió

para el proceso.

BAJAN CELAYA DEL PRI

Siguió el turno del Partido Revolucionario Insti-

tucional (PRI), que de 20 planillas registradas, se le

negó el registro a la planilla de Celaya; para el Partido

de la Revolución Democrática (PRD) se aprobaron 17

de las 19 planillas presentas, negándosele las de los

municipios de Victoria y Yuriria.

En relación al Partido del Trabajo (PT), se le

requirió rectificar las solicitudes de registro de 13 ayun-

tamientos de las 36 presentadas, cantidad de la cual

se le negaron las planillas de los municipios de Jeré-

cuaro, Silao de la Victoria, Uriangato y San Miguel de

Allende, por lo que la aprobación general quedó en

pausa hasta que haga las rectificaciones solicitadas.

En este caso, por ejemplo, el abanderado en San José

Iturbide, Arnulfo “Fito” Montes, seguía hasta este mar-

tes sin poder iniciar su campaña proselitista.

-4-

Con retrasos, quejas e incertidumbre, IEEG aprobó y reprobó registros de candidaturas para ayuntamientos

Page 5: REVISTA DE ANÁLISIS

Al Partido Verde Ecologista de México (PVEM)

se le aprobaron las 44 planillas que presentó; mientras

que a Movimiento Ciudadano (MC) se le aprobaron 36

planillas de 42 y se le negaron las correspondientes a

los municipios de Celaya, Moroleón, Salvatierra y

Uriangato.

MORENA, EL MÁS CASTIGADO

Por parte de Morena fueron procedentes 34 de

45 planillas presentadas, por lo que fueron improce-

dentes 11 (Apaseo el Grande, Celaya, Cortazar, Cue-

rámaro, Dolores, Guanajuato, Moroleón, Pueblo Nue-

vo, Victoria Salamanca y Tarimoro).

En este caso, el IEEG instruyó a Morena a reali-

zar los ajustes correspondientes para que las 34 plani-

llas aprobadas mantengan la paridad de género, es

decir, que por lo menos 17 sean encabezadas por hom-

bres y las otras 17 por mujeres.

Esta situación implica que Morena deberá ajus-

tar las planillas aprobadas para cumplir con el principio

de Paridad de Género requerido. Por tal motivo, sus

abanderados avalados en 34 municipios no han podi-

do iniciar su campaña proselitista, hasta que el partido

presente ante el IEEG la corrección de paridad de

género solicitada.

El caso de Nueva Alianza Guanajuato también

pasó por un bache, pese a que inicialmente le fueron

aprobadas 39 de 40 planillas, quedando pendiente la

entrega de requerimientos sobre el ayuntamiento de

Comonfort. En la madrugada del martes, el IEEG acla-

ró que Nueva Alianza (al igual que el PT), no habían

sido aprobados en aún en sus planillas, pero pocas

horas más tarde, a las 8:30 de la mañana, NA recibió el

visto bueno vía fast track del IEEG.

Para la coalición PRI-PRD denominada “Va por

Guanajuato”, que registró 26 planillas, se aprobaron

25 y se negó la procedencia de Cuerámaro; por parte

del Partido Encuentro Solidario (PES) se dio proce-

dencia a 19 y fueron improcedentes 14 planillas; por el

Partido Redes Sociales Progresistas (RSP) las 25

registradas fueron procedentes y por parte del Partido

Fuerza por México (FM) fueron procedentes 22 plani-

llas e improcedentes cuatro.

De esta manera, y con la indefinición aún en los

partidos Morena y del Trabajo, iniciaron ya las campa-

ñas proselitistas en los 46 municipios del estado, a

cargo, obviamente, de los candidatos de partidos que

no tuvieron problemas en sus registros.

-5-

Page 6: REVISTA DE ANÁLISIS

Firman pronunciamiento de cara a las campañas políticas para generar una cultura democrática mediante la cual se promueva la

no discriminación y se establezcan acciones contundentes para erradicar la violencia política electoral hacia las mujeres.

revio al arranque formal de las campañas políti-

Pcas que buscan obtener el voto ciudadano el

próximo 6 de junio, los dirigentes de los 11 parti-

dos políticos con registro en Guanajuato asumieron el

compromiso y convicción en pro de la igualdad entre

todas las personas, como un principio indispensable

en el desarrollo democrático de la entidad y el país.

En concordancia con la autoridad electoral del

estado, los presidentes de los institutos políticos gene-

raron el compromiso de unir esfuerzos y garantizar el

pleno ejercicio y goce de los derechos políticos de las

mujeres libre de violencia política en razón de género

durante este proceso electoral.

Aquí el texto íntegro del documento:

“A pesar de que la normativa avanza con el fin

de consolidar el principio constitucional de Paridad

permitiendo garantizar condiciones justas e igualita-

rias para la participación de las mujeres y los hombres

a puestos de elección popular, estamos conscientes

que la igualdad no solo se logra por decreto, por el con-

trario, se construye con acciones realizadas en todos

los ámbitos para lograr un profundo cambio cultural.

Asimismo, estamos conscientes de la obligatoriedad y

transcendencia de los instrumentos internacionales

que buscan construir un mundo más igualitario.

“Históricamente, la violencia contra las mujeres

fue, y es, directa, estructural y simbólica. Esta violencia

se traduce en una manera continua de pensar y actuar

que naturaliza la subordinación y el maltrato, especial-

mente hacia las mujeres y reproduce relaciones desi-

guales entre mujeres y hombres.

“La actividad política como espacio de expre-

sión de ideas, de posicionamiento ideológico, de vin-

culación colectiva y de desarrollo personal y profesio-

nal, no es ajena a la discriminación y violencia contra

las mujeres.

Partidos políticos de Guanajuato se alinean contra la violencia política hacia las mujeres

Page 7: REVISTA DE ANÁLISIS

“Es por ello que, los partidos políticos tenemos

y asumimos la gran responsabilidad de fomentar una

cultura democrática mediante la cual se promueva la

no discriminación y se establezcan acciones contun-

dentes para erradicar la violencia política electoral

hacia las mujeres, ya sea entre partidos políticos y al

interior de estos.

“Sabemos que la violencia política puede diri-

girse a hombres y mujeres, pero tiene manifestaciones

particulares con las mujeres, como son:

Ÿ Cuestionar su capacidad para desempeñarse en

política por el hecho de ser mujeres, lo que se tradu-

ce en un menosprecio a su participación en política,

como colectivo identitario.

Ÿ Invisibilizar su carrera política y minimizar sus

logros profesionales.

Ÿ Cuestionar su interés y participaci6n política, al con-

siderar que afecta su rol -estereotipado- de madres,

esposas o hijas.

Ÿ Cuestionar y juzgar su vida y orientación sexual, así

como su dinámica familiar.

“Aunque las agresiones son generalmente

psicológicas, la violencia simbólica, también se pre-

senta mediante amenazas, además son víctimas de

agresiones físicas y sexuales.

“Reconocemos también que ningún régimen

que se diga democrático puede serlo, sin la participa-

ci6n sustantiva de las mujeres, en igualdad de condi-

ciones y libres de todo tipo de violencias.

“Por estos motivos, los partidos políticos con

representación en el estado de Guanajuato, asumimos

un compromiso contundente para respetar y promover

la igualdad entre mujeres y hombres, evitando prácti-

cas y discursos discriminatorios y violentos durante el

proceso electoral 2020-2021.

“Nuestros compromisos son:

“Garantizar que la información generada y

difundida desde los partidos políticos, así como de los

equipos de campaña de las y los candidatos, se carac-

terice por la inclusión y el respeto.

“Incorporar la perspectiva de género en los

procedimientos internos y en las estrategias de comu-

nicación política de nuestros partidos, a fin de eliminar

estereotipos y roles de género que menoscaben, des-

precien o inciten al odio hacia las mujeres, con el obje-

tivo de contribuir en la construcción de una sociedad

más democrática e incluyente.

“Verificar que las candidatas accedan a los

recursos (humanos, materiales y económicos) en

igualdad de circunstancias que los candidatos.

“Impulsar cursos de capacitación y talleres,

que permitan una mayor conciencia respecto a la no

violencia política en razón de género, al interior de

nuestros partidos políticos.

“Condenar pública y enérgicamente todo dis-

curso, prácticas y actos discriminatorios y violentos

contra las mujeres que participan en el proceso electo-

ral (militantes, candidatas, funcionarias, ciudadanas),

realizado por integrantes del mismo partido u otro dife-

rente, que tengan por objeto menoscabar, limitar o

anular sus derechos políticos, así como realizar accio-

nes conducentes para que estos no queden impunes.

“Cumplir lo estipulado en los Lineamientos

para que los partidos políticos y candidaturas indepen-

dientes prevengan, atiendan, sancionen, reparen y

erradiquen la violencia política contra las mujeres en

razón de género, emitidos por el Instituto Electoral del

Estado de Guanajuato. Particularmente, presentando

el formato 3 de 3 contra la violencia política con cada

solicitud de registro de candidatura.

“Impulsar en nuestras agendas políticas, legis-

lativas y de gobierno, acciones sustantivas para pro-

mover, garantizar y proteger los Derechos Humanos

de las mujeres y niñas, así como la erradicación de

todo tipo de violencia, desigualdad y discriminación

por razones de género, las cuales quedaran debida-

mente incorporadas y especificadas en las platafor-

mas políticas”.

El pronunciamiento fue encabezado por el Pre-

sidente del IEEG, Mauricio Enrique Guzmán Yáñez, y

la Consejera Sandra Liliana Prieto de León, presidenta

de la Comisión Contra la Violencia Política Electoral a

las Mujeres e integrante del Observatorio Participación

Política de las Mujeres en Guanajuato; además de los

Consejeros María Concepción Esther Aboites Sámano

y Antonio Ortiz Hernández.

Participaron en el evento los conesejeros Nora

Maricela García Huitrón, Beatriz Tovar Guerrero y Luis

Gabriel Mota, así como Jaime Juárez Jasso, vocal

ejecutivo de la Junta Local del INE en Guanajuato;

Indira Rodríguez Ramírez, secretaria ejecutiva del

IEEG y Dulce María de Fátima Lara Morales, titular de

la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discri-

minación del IEEG.

También fueron testigos la presidenta del

Observatorio Participación Política de las Mujeres en

Guanajuato, Anabel Pulido López; la directora del Insti-

tuto para las Mujeres Guanajuatenses; Dorismilda

Flores Márquez, en representación de la Universidad

de La Salle Bajío y Milagros Rodríguez Herrera, en

representación de la Asociación Nacional Cívica Feme-

nina A.C.

-7-

Page 8: REVISTA DE ANÁLISIS

l incendio forestal que durante una semana

Earrasó 600 hectáreas en cerros colindantes a la

cabecera municipal de San José Iturbide, pudo

haber sido de mayores consecuencias sino es por el

apoyo decidido de voluntarios de la sociedad, quienes

de inmediato se sumaron a las brigadas conformadas

por elementos de los tres niveles de gobierno.

Durante una semana, del 23 al 30 de marzo, el

siniestro mantuvo en vilo a una población ávida y

enjundiosa que en todo momento se quiso sumar a las

tareas para sofocar cuanto antes las llamas que ame-

nazaban con provocar una tragedia de alcance inima-

ginable.

Elementos del Ejército Mexicano, de la Guardia

Nacional, de la Comisión Nacional Forestal, de Protec-

ción Civil, de la Secretaría del Medio Ambiente, así

como de instituciones y organizaciones de San José

Iturbide, Atarjea, San Miguel de Allende, San Luis de la

Paz, Tierra Blanca, Santa Catarina y Doctor Mora, mul-

tiplicaron sus esfuerzos para sofocar el incendio, pese

a las dificultades climáticas que imperaron durante

todo ese tiempo.

Finalmente, el Gobierno del estado de Guana-

juato informó que fue extinguido en su totalidad el

incendio forestal en el Cerro de Hurtado, de San José

Iturbide, donde participó un estado de fuerza de 982

elementos.

Destacó que mediante los trabajos realizados

por brigadistas y cuerpos de emergencias federales,

estatales y municipales, el incendio forestal registrado

fue controlado y extinguido en su totalidad el 30 de

marzo.

En dichas acciones, dijo, se contó con un esta-

do de fuerza de 982 elementos de los tres niveles de

gobierno, además de civiles de muchas comunidades

aledañas y de la cabecera municipal.

El incendio que dio inicio durante la mañana del

23 de marzo, afectó una extensión de alrededor de 600

hectáreas, principalmente de encino, pingüica, hoja-

rasca y pasto, sin que se registrarán daños persona-

les.

El apoyo civil, expresado de manera muy soli-

daria, fue incontable, ya sea como guías de a pie, en

mula o a caballo, y recolectando alimentos, agua e

instrumentos de trabajo para los brigadistas.

En la cabecera municipal, las redes sociales se

inundaron de mensajes para solicitar víveres, determi-

nadas herramientas y todo lo que pudiera servir de

ayuda, al grado que en La Villa El Capulín, el deseo de

ayuda implicó hasta recaudar fondos en efectivo.

-8-

SOLIDARIDAD A FLOR DE PIEL

Page 9: REVISTA DE ANÁLISIS

Zoon Politikón

MIGUEL A. MEJÍA H.

El consumo de 600 hectáreas de árboles, arbustos y pasti-

zal, así como el deceso y desplazamiento de diversos ani-

males nativos dejó entrever una falta de protocolos para

el manejo de emergencias, pero también despertó la solidaridad

de demasiadas personas que se sumaron para hacer lo necesario

para sofocar el incendio.

Las condiciones climáticas desfavorables durante varios días,

pero que en cierto momento se tornaron favorables, inuyeron en

la duración del incendio y la posibilidad de que nalmente fuera

controlado.

La mayoría de las mujeres y hombres que se sumaron fueron bri-

gadistas voluntarios y ciudadanos; más una centena de elemen-

tos del Ejército, de Bomberos, de varias corporaciones de Protec-

ción Civil, de Seguridad Pública, de la Secretaría de Medio

Ambiente y Ordenamiento Territorial, y de la Comisión Nacional

Forestal.

El fuego fue reportado desde la tarde del martes 23 de marzo

tanto en redes sociales como en el número de emergencias 911;

la respuesta en un inicio es que no había condiciones para ata-

carlo de inmediato y se dejó pasar tiempo, aunque las autorida-

des municipales señalan que el área de Protección Civil munici-

pal hizo lo conducente en tiempo y forma, lo cual constaba en

llamadas y mensajes de texto, y días después, ante medios de

comunicación se comprometieron a evaluar si se actuó conforme

a los protocolos, pero hasta el momento se desconoce.

Sin embargo, durante los primeros días se vieron muy descoordi-

nados los esfuerzos, tan es así que los ciudadanos solidarios

tuvieron que reaccionar de manera empírica (en mayoría, aun-

que también había personas con mucha experiencia).

Lo que deja el incendio

-9-

Page 10: REVISTA DE ANÁLISIS

El incendio se declaró extinto hasta el martes 30

por las dependencias ociales, pero aún el domin-

go pasado se podía ver humo aún, aunque ya no

en grandes dimensiones, por lo que ciudadanos

han continuado realizando recorridos de monito-

reo y sofocación de pequeños brotes.

PREVENCIÓN

Una de las funciones principales de Protección

Civil en el ámbito municipal es la de prevenir los

siniestros y hacer planes en caso de presentarse

una contingencia. En ese sentido, por la vocación

empresarial de San José Iturbide es que se debe

tener previsto qué tipo de riesgos es probable que

se presenten, como es el caso de los diversos mate-

riales químicos se utilizan en las diversas empre-

sas, el paso del tren, el gasoducto, el oleoducto y

las tanques de almacenamiento de combustible

en La Fragua.

Pero hay más factores, como el paso de la carrete-

ra federal 57, donde estadísticamente es donde se

registran muchos de los accidentes que se pre-

sentan en el municipio, aunado a los que se pre-

sentan en las carreteras estatales.

En los últimos meses se han registrado diversos

accidentes donde se ven involucradas motocicle-

tas, por lo que no se ve un programa de acción

para prevenir los riesgos, y no sólo que se diga que

los accidentes se producen porque bajaron de

precio dichos vehículos y que más gente puede

tener acceso a ellos. Ahí se nota que la realidad

rebasa las consideraciones individuales, lo que

impide que haya una planeación ante los proble-

mas que se presentan.

PRESA LA SALITRERA

Aunque el incendio ha sido uno de los grandes

desastres de amplias magnitudes de los que se

tengan recuerdo, pero hace 11 años, por la gran

cantidad de lluvia que cayó en el municipio,

colapsó la presa de La Salitrera, en Villa El Capu-

lín, que puso en riesgo a más de 9 mil habitantes

no sólo de la villa sino de las comunidades circun-

vecinas.

Dicha presa se había construido como un bordo

de grandes dimensiones, pero al acumular dema-

siada agua colapsó la compuerta de la presa (esa

sí de mampostería) y estuvo a punto de llevarse

todo el reborde de arena, al no cumplir con las

especicaciones técnicas.

Posteriormente, se hicieron los arreglos condu-

centes para acondicionar la presa, así como su

capacidad y ya no se han presentado más riesgos.

No cabe duda que ha hecho falta mucho en mate-

ria de prevención en materia de desastres natura-

les y otros que pueden ser provocados por el hom-

bre. Ojalá que ahora que inicien las campañas,

los contendientes tomen en cuenta el punto para

formular propuestas al respecto y quien gane deje

al frente a personas con capacidad y visión en

esta materia.

Periodista en el noreste

de Guanajuato

-20-

Page 11: REVISTA DE ANÁLISIS

Solidaridad iturbidense

-11-

El poder de opinar

JOSÉ RAMIRO MONTES ARVIZU

Como ya sabemos están por arrancar las

campañas, pero de eso hablaremos en

ediciones futras, hoy cabe rescatar el

tema del incendio que se suscitó en el municipio

donde varias hectáreas de cerros aledaños a la

ciudad se vieron afectados.

Más allá de los datos ociales y de la reacción

tardía de algunas autoridades, lo que debemos

recordar es de los grupos de dieron su tiempo y

su esfuerzo, eso va desde varias direcciones de

protección de municipios aledaños e incluso de

la ciudad de Querétaro, Conafor y Sedena, quien

fue quien coordinó el trabajo en la zona. De ante-

mano estamos agradecidos por su esfuerzo ante

un problema no menor, puesto que el viento y las

altas temperaturas no ayudaron.

La ciudadania iturbidense optó por la organiza-

ción, en los cuales pronto vimos en las redes

sociales donde se pedía a la gente en general víve-

res y herramientas para extinguir el fuego, y la

respuesta fue ten rápido en que en pocas horas

pedían a los iturbidenses en no mandar más por

el momento, lo que vimos es que cada día que ha

durado este problema no se ha dejado de apoyar,

y más a un esta semana que siguen varias brasas

en diferentes partes de la zona afectada.

El incendio nos afectó y nos deja con una gran

tristeza, pero nos deja tranquilos y contentos que

somos un pueblo que podemos dar le mejor de

nosotros en las tragedias, ruego que eso no se

pierda, los tiempos que vive San José Iturbide

nos exige que seamos lo más solidarios que poda-

mos ser.

Como también es sabido, siempre habrá detalles

que no nos gustaran, es cuando buscan aprove-

charse de la situación para llevar agua a su moli-

no, es detalle menor, la población juzgará el

hecho.

No queda más que seguir agradeciendo a cada

una de las personas que siguen apoyando, nos

dan una gran muestra delo que podemos hacer y

ser para nuestro pueblo. Es una gran lección

para nuestros políticos que en días próximos

están saliendo a pedir el voto, tenemos un pueblo

más proactivo entorno a su ciudad y comunida-

des, no será fácil para ellos, deberán ser lo su-

ciente sinceros y empáticos con los problemas

sociales. Muchos irán cuesta arriba.

P.D. La campaña está a la vuelta de la esquina,

espero que sean duros y directos con todos los

candidatos y que esta próxima elección esté a la

altura de los iturbidenses, creo que lo merece-

mos.

Abogado / Profesor / Fotógrafo

Twitter: @RamiroMontesA

Page 12: REVISTA DE ANÁLISIS

La Mesa del Rincón

LEÓN RUIZ

Resurrección, epicentro de fe y política

Transcurrida la Semana Santa y como culmen del misterio

salvíco de la fe, el pasado domingo celebramos la Resu-

rrección del Señor. Como reza el apotegma católico, si Jesu-

cristo no hubiera resucitado vana sería la fe, por lo que este

domingo concentró el mayor signicado, razón y sentido de la

esencia de la iglesia y evidencia irrefutable de la divinidad del hijo

de Dios.

La resurrección proviene del latín resurrectio, que quiere decir

levantarse de nuevo, resurgir o alzarse una vez más, implicando

un volver a la vida después del acto mismo de la muerte. Hoy

resulta altamente signicativo el entendimiento del concepto

resucitar, puesto que ahora como nunca antes el ser humano ha

visto empoderarse la muerte en la sociedad, casi hasta normali-

zarla como secuela fatal del padecimiento del coronavirus o del

actuar del crimen organizado.

A este día, más de 203 mil fallecimientos ociales en nuestro país

muestran a la sociedad lo endeble que es la vida y lo cerca que

transita la muerte en torno nuestro. Hoy el mundo se contrae

ante la seria amenaza de sufrir un contagio pandémico, o del ries-

go enorme de perder a algún ser querido y ver pasearse a la muer-

te por los pasillos de casa o las calles y plazas públicas.

Sin embargo, en el plano espiritual guarda invaluable consuelo

saber que Jesucristo resucitó y que asimismo nosotros estamos

llamados a esperar acción semejante en nuestra persona o seres

queridos. Hoy más que nunca es motivante saber que Dios-hijo

resucitó de entre los muertos y con ello quedó reiterada la ´pro-

mesa de acceso a la vida eterna y a la resurrección de todos y

cada uno después del juicio nal.

-12-

Page 13: REVISTA DE ANÁLISIS

Análogamente, hoy como sociedad esperamos

con enorme fe que este mundo convulsionado por

una pandemia agobiante se levante y se recupere,

para dar paso al surgimiento de la nueva era y

renovar el sentido de vida de la humanidad.

Actualmente la economía espera se regulen las

condiciones para su resurgimiento, el sector

salud espera que la capacidad de contagio del

virus se extinga y la vida familiar y social anhelan

volver a una normalidad armónica.

Sin lugar a dudas que para que se sienten las

bases paradigmáticas de la implementación de

un nuevo modelo económico, social y cultural,

aún se visualiza un largo tiempo al apreciarse

muy distante. Ya hace un año del connamiento,

de la suspensión o limitación de actividades pro-

ductivas y no se ve el término de esta amenaza

que ha detenido y modicado todo.

Ilusión y anhelo se someten a las condiciones de

la pandemia, buscando resarcir a la sociedad gua-

najuatense la esperanza de levantarnos nueva-

mente y de recuperar las posibilidades de una

resurrección social, esperando escuchar la voz

imperiosa que nos diga: Guanajuato, levántate y

anda. Ahora tras la resurrección vendrán las

voces incesantes de llamados políticos para parti-

cipar de las próximas elecciones y brindar su voto

en favor de alguna de las opciones partidistas.

Tras la resurrección y a primera hora de la pascua

dio inicio la jornada más signicativa de la vida

política del país y de nuestro estado, ya que este

lunes a primera hora se abrieron las campañas

para la renovación de los Congresos local y fede-

ral, así como de las alcaldías o Ayuntamientos.

Prácticamente se destapan las contiendas electo-

rales en pleno periodo vacacional y con la expec-

tativa de una tercera ola pandémica en puerta,

misma que vendrá a aderezar los contextos políti-

cos de lo que podría ser la campaña de la muerte.

Esperemos que el INE, el IEEG, los gobiernos del

estado y municipales, así como la mesura y pru-

dencia de la sociedad logren contener la vorágine

impulsiva y apasionada que la búsqueda del

poder provocará en candidatos y partidos

mediante posturas atrevidas y temerarias. Cola-

teralmente las instancias de gobierno deberán

garantizar la seguridad social y la preservación de

la integridad de quienes participen del proceso

electoral, para no enrarecer la democracia, ni

enturbiar la voluntad popular.

Una sociedad mesurada someterá las pasiones

políticas al imperio del bien general.

Analista político

-14-

Page 14: REVISTA DE ANÁLISIS

Contralo

JOSÉ GARCÍA SEGURA

Caballo que alcanza… ¡gana!

-14-

Sin sus hombres clave en Guerrero y Michoacán; advertido

de una eventual derrota en Zacatecas, Nuevo León y

Chihuahua y con credibilidad a la baja, el partido morena

inició un largo peregrinar con la esperanza de conservar, al

menos, su mayoría en el Congreso de la Unión.

Con todo y pandemia, pobreza, polarización social, aplicación de

vacunas anti covid “de aire” y, según denuncia pública, “el uso

de programas sociales con nes electorales”, el primer domingo

de junio elegiremos a 500 diputados federales; gobernadores en

Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua,

Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro,

San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas; diputa-

dos a los congresos locales y cerca de 2 mil autoridades munici-

pales.

El abanico de aspirantes es muy amplio: indígenas, migrantes,

afros mexicanos, personas con discapacidad, miembros de la

comunidad LGBT y ex ministros de culto religioso.

Postulados por 10 partidos políticos, los candidatos han hecho

de las suyas.

Deje le cuento:

El michoacano Raúl Morón, quien perdiera la candidatura a

gobernador por morena-PT al no reportar gastos de pre campa-

ña, anda en busca de votos ahora como coordinador de la 4 T en

aquella entidad que se perla para ser gobernada por Carlos

Herrera.

Page 15: REVISTA DE ANÁLISIS

-40-

En Acapulco, Guerrero, el “toro” encabritado

estuvo a punto del desmayo tras un mitin en el

que llamo a sus seguidores a la resistencia, cla-

ro, por el revés sufrido.

En Zacatecas morena podría enfrentar su prime-

ra gran derrota a manos de Claudia Edith Anaya

Mota, quien se convertiría en la primera gober-

nadora con movilidad reducida.

En Nuevo León, Adrián de la Garza vencería a la

neo morenista, Clara Luz Flores.

María Eugenia Campos, abanderada del PAN a la

gubernatura de Chihuahua y vinculada a proce-

so por cohecho tiene todas las de ganar.

En las primeras horas de contienda no faltaron

los desguros:

Marina del Pilar, candidata de Morena a gober-

nadora de Baja California presume foto en un

mercado de Ensenada ¡limpiando pescado!

La hazaña del panista queretano Mauricio Kuri,

también para la foto, fue comer, ¡con cubiertos!

un huarache de frijol.

Onésimo Cepeda, obispo emérito de Ecatepec

seria postulado el lunes por el partido Fuerza por

México como candidato a diputado al congreso

mexiquense, pero horas más tarde desistió.

En Michoacán, Carlos Herrera casi alcanza la

silla que dejará el perredista Silvano Aureoles.

En Sonora Alfonso Durazo no da señales de vida.

En Nayarit, Miguel Ángel Navarro no tiene pier-

de.

En Tlaxcala, Lorena Cuéllar se perla como la

mejor.

En Sinaloa suman ocho los candidatos a gober-

nador.

Un dato curioso: en Zacatecas “#LlegóLaHora”

por igual para morena y para la alianza PAN-PRI-

PRD.

Al cierre de esta entrega me saltó la duda: los 2

millones de contagios por Covid o las 204 mil

muertes reportadas hasta ahora, además de la

violencia sin par, ¿serían pretexto para que el

gobierno federal posponga las elecciones en espe-

ra de tiempos mejores?

Periodista y Analista político

[email protected]

Page 16: REVISTA DE ANÁLISIS

MARÍA JOSÉ VALDÉS RODRÍGUEZ

Estamos de vuelta, más críticos y de frente al periodo elec-

toral más importante de la historia democrática de nues-

tro país. El pasado domingo 4 de abril dimos inicio a las

campañas federales en el Estado de México, de manera simultá-

nea con otros estados, lo que implica que se elegirán 300 Diputa-

ciones federales por el principio de mayoría relativa y 200 por

representación proporcional agregando también, presidencias

municipales y ayuntamientos.

Aunque la democracia en el posicionamiento de los candidatos es

una negociación interna de los partidos, es el voto el que hace

llegar a los candidatos a los curules.

“… considerando a la democracia no solamente como una estruc-

tura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida

fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural

del pueblo”

Creo que una de las responsabilidades más importantes en las

que participamos como ciudadanos, sin duda, son los procesos

electorales. Aunque el voto es un derecho que tenemos como

mexicanos creo que falta hacer conciencia puntual de lo que sig-

nica realmente ejercerlo de forma consciente.

A pesar de que milito en un partido político, no me exime la res-

ponsabilidad de ser crítica y de observar con ojo ciudadano las

propuestas de las contiendas electorales ante las necesidades de

nuestro país

Tú voto, tu responsabilidad y hazte cargo

-16-

Forma y Fondo

Page 17: REVISTA DE ANÁLISIS

Basta con mencionar que el hartazgo político en el

2018 nos llevó a la situación actual de una crisis

económica, política y social aunque no podemos

echarle la culpa únicamente a Morena de su

incompetencia, sino también a la poca capacidad

que tuvo la ciudadanía de ejercer su voto de mane-

ra responsable y tomar conciencia de repartir el

peso de los partidos en las Cámaras para evitar lo

que hoy amenaza como un régimen autoritario.

Y es que para fomentar la cultura democrática no

basta con auto-nombrarse oposición es necesario

hacer conciencia ciudadana incentivando el voto

informado y la importancia de la participación en

el día de la elección, nos podremos quejar de la

situación del país y vivir en el hartazgo o tomar las

riendas para cambiar la realidad buscando hacer

un verdadero contrapeso al mal gobierno.

Ya ni siquiera se trata de decirte por quién votar

sino de cuestionar realmente a los candidatos

para ver quién nos puede ofrecer verdaderas solu-

ciones a los problemas de nuestra comunidad y

no bajo falsas esperanzas.

Considero como prioritario en esta lucha demo-

crática frente a una peligrosa mayoría defender

las instituciones como el INE para fortalecer el

federalismo y el trabajo en los municipios junto

con la proporcionalidad en ambas Cámaras,

tanto de Diputados como de Senadores.

En este periodo electoral te invito a leer y cuestio-

nar las propuestas de tus candidatos para que de

una vez por todas la ciudadanía retome la fuerza y

sobre todo empezar a tomar decisiones y no dejar-

las en manos de unos cuantos; tu voto, tu respon-

sabilidad es momento de hacerte cargo.

Lic. en Fisioterapia, Maestra en

Dirección de Organizaciones de la

Salud, Docente Universitaria

-17-

Page 18: REVISTA DE ANÁLISIS

Es tiempo de los protagonistas

No hay plazo que no se cumpla y aun cuando el disparo de

salida beneció a algunos de los competidores por la

alcaldía de San José Iturbide, lo cierto es que el maratón

por el voto ciudadano apenas comienza.

Los que todavía esperan la voz de “arranque” son Verenice Rico,

de Morena, y “Fito” Montes, del Partido del Trabajo (PT), debido a

ajustes que deben presentar sus respectivos partidos ante el

Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), las cuales,

sin embargo, no los afectarán en el reacomodo de posiciones obli-

gadas.

Los primeros en encender la velita de la esperanza fueron Cindy

Arvizu, de Acción Nacional (PAN); Celso Mata, de Movimiento Ciu-

dadano (MC) y Javier Vargas, del Revolucionario Institucional

(PRI), con videos y publicaciones en sus respectivas cuentas de

redes sociales.

Más tarde procedieron Nancy González, del Partido de la Revolu-

ción Democrática (PRD) y Arturo Pegueros, del Verde Ecologista

(PVEM).

Pedro López Olvera, de Fuerza por México; y el profe Javier Bel-

trán se fueron sumando a la conquista de postear imágenes y

videos de sus respectivos partidos políticos y hasta hoy, poco

antes del mediodía, Chucho Cabrera tuvo al n el respiro del

IEEG, tras una sesión exprés que duró 16 minutos para darle

gafete de salida a Nueva Alianza.

En la zona de calentamiento del tartán permanecen aún, como ya

lo comentamos, Vere y Fito, solo a la espera de que el juez los

llame a la línea de salida para emprender la carrera por el con-

vencimiento social.

-18-

Sin cubrebocas

TOÑO GUTIÉRREZ TREJO

Page 19: REVISTA DE ANÁLISIS

Al margen de que haya comenzado ya la carrera

para unos y no para otros, hay un tema que mere-

ce especial atención y es el hecho de cómo queda-

ron conformadas las planillas para la jornada del

6 de junio.

El punto prioritario es ver cómo quedó la primera

regiduría, pues a partir de esta elección está per-

mitido, o más bien es legal y derecho (por así

decirlo), que el candidato a alcalde pueda ocupar

la primera posición de las regidurías, si es que así

lo decide él o su partido.

¿Esto que representa? Pues que si el abanderado

en cuestión no obtiene el triunfo en las urnas,

tiene altas probabilidades de ganar una regiduría

y, por tanto, ser parte del H. Ayuntamiento 2021-

2024.

Obvio, esa posición en el cabildo no sería, ni por

tantito, el traje a la medida que hubiese querido

vestir, pero “algo es algo”, dijo… alguien.

En las charlas de radio pasillo es muy común

escuchar qué va a pasar a partir de octubre de

este año en el ayuntamiento iturbidense. Los

comentarios menos ácidos tienen que ver con un

cabildo extremadamente plural y de escaso mar-

gen de maniobra para el o la presidente en turno;

los más relax reeren una verdadera olla de gri-

llos.

Pongamos sobre la mesa quiénes están en ese

doble escenario: “Fito” Montes (PT), Arturo Pegue-

ros (PVEM), Nancy González (PRD), Javier Beltrán

(PES) y Celso Mata (MC), aunque veladamente

encubierto como suplente del arqui Alonso Mejía.

Los que no tomaron la doble vía fueron Cindy Arvi-

zu (PAN) y Pedro López Olvera (Fuerza por Méxi-

co), y los que están en veremos, al menos desde mi

obtusa óptica reporteril que no alcanzó a checar

el dato correcto en su momento, son Verenice

Rico (Morena), Javier Vargas (PRI) y Chucho

Cabrera (Nueva Alianza).

Qué quiere decir lo anterior, que al menos la

mitad de los candidatos que anhelan gobernar los

destinos del otrora “municipio que teje su histo-

ria”, optaron por hacer válida la nueva regla de la

competencia electoral.

Es claro que no se puede ni debe cuestionar a quie-

nes hayan elegido la doble vía, pues están en todo

su derecho. Lo que sí no me imagino es verlos

cuestionando (o no) las decisiones del futuro o

futura gobernante. Aquí sí utilizo, por obvias razo-

nes, el lenguaje inclusivo con el cual no estoy de

acuerdo, pero que en este justo momento es pre-

ciso utilizar para no dejar sospecha de supuesta

preferencia alguna (por la misma cuestión de

género utilizada en la frase).

Lo que sí puedo asegurar es que quien gane nal-

mente el boleto del 6 de junio, se encontrará con

un camino harto tortuoso, dada la cantidad de

piedras que habrá en el camino.

Creer que el que gane se sacó el billete de la lote-

ría, sería lo menos oportuno que debe pensarse.

Yo en realidad creo que quien se alce con la victo-

ria electoral se habrá ganado la rifa…, pero del

tigre.

El camino es largo y ahorita el primer signo en

puerta es checar la temperatura político-social

del electorado, pues atrás de él se ubica plácida-

mente recostado un enemigo muy peligroso: el

abstencionismo.

La moneda apenas está en el aire y va a tardar

varias semanas en caer para mostrar su verdade-

ra cara.

Ahorita es tiempo de ver hasta dónde los candida-

tos (plural, por igual), son respetuosos de las nor-

mas más elementales y básicas de respeto, cordu-

ra y civilidad política, pues es obvio que aquí debe

de ganar el que mejor convenza a la sociedad con

sus propuestas, no el que más lodo le eche a los

demás. Todos queremos y merecemos vivir mejor,

gobierno quien gobierne. ¡Al tiempo, las canicas!

El domingo fue agradable visualizar el arranque

de campaña de una candidata a la diputación

federal por el Distrito 2, la priista Beatriz Meza

Escutia, con encendidos bríos y sin miedo al éxito

desde su bunker en María Teresa, ¿qué tal, eh?

Periodista y Editor

-19-

Page 20: REVISTA DE ANÁLISIS

La nave de papel

JESÚS ZARAZÚA

La ida a Soriano

-20-

Para este vuelo de La Nave de Papel, y ya que no nos es posi-

ble por cuestiones de pandemia ir caminando a Soriano,

en el municipio de Colón, estado de Querétaro, para visitar

a la Virgen de los Dolores, hoy retomo de algunos textos que hace

tiempo escribí, las remembranzas de las idas a Soriano, así como

parte de la historia de esta imagen que en San José Iturbide tanto

queremos.

Tomamos la mochila, la pusimos en nuestro hombro y el domin-

go por la noche empezamos a caminar para llegar al Santuario de

la Virgen de Soriano, y encomendados a la Virgen, con botellas de

agua y naranjas, una chamarra para el frío de la madrugada,

tenis cómodos, fue entonces que nos pusimos en marcha.

Nos fuimos caminando por la carretera que va a Tierra Blanca,

pero frente a la gasera que está en El Cerro del Pájaro, nos desvia-

mos por un camino que llega a Santa Anita, por allí, los perros

nos estuvieron ladrando, después pasamos por el Ojo de Agua,

seguimos rumbo a la parte montañosa, pasamos por El Zapote,

desde allí, pasando por Las Tuzas y El Zorrillo, los niños salen a

tu encuentro y te piden una moneda a cambio de una oración

para que la virgencita te cuide durante todo el camino, a pesar de

que es la madrugada, los niñas están en la calle, algunos andan

sin camisa, yo en ese momento tengo frío y me pregunto, cómo es

que esos niños no.

Después de un rato, ya sólo los grillos se escuchan, a la lejanía

uno que otro perro aúlla a la luna que por estos días está clara, se

puede ver bien el tepetate del camino. Luego, una cerca de piedra

que allí en ese lugar sirve para dividir los Estados de Guanajuato

y Querétaro, las personas que van a la par, se les nota una que

otra lámpara, se les escucha que murmuran, de seguro van con-

tando historias de años pasados, cuando a alguno de ellos las

brujas lo perdieron en ese peregrinar.

“Los pueblos de la Sierra Gorda guardamos en común, creencias y tradiciones,

es decir, historia que nos identifica como hermanos”

Page 21: REVISTA DE ANÁLISIS

Cada vez los grillos cantan más fuerte, pero se

silencia cuando pasamos, se va quedando quieta

la madrugada, por allí apenas vamos en San Nico-

lás, se oye el río de Los Duendes, por allí, hay uno

que otro puesto iluminado con un foco conectado

a una batería de coche, algunas personas están

en su primer descanso, tomando un jugo de

naranja, cambiando las pilas a sus respectivas

lámparas, se puede notar que hasta ese lugar

para poner esos puestos, las personas han llega-

do con burros, están amarrados en uno de los

árboles de por allí.

No se alcanzan a distinguir las personas, sólo se

ven sombras que de pronto dicen algo pero no se

escucha con claridad, algunos están cerca de una

lumbre que sirve para iluminar y calentar.

Seguimos con nuestra andanza, vamos atrave-

sando por caminos y veredas viejas, de pronto se

ven casa de adobe en ruinas, vestigios que

alguien por allí vivió.

Luego, viene un tepetatal, se nota que es duro,

pero por allí vamos, contentos, no hay pierde ya

llegando a esa vereda, algunos comentan que sólo

hay que seguir el rumbo de la estrella y la señala

en el cielo, las risas no se hacen esperar.

La madrugada avanza, pero allí el tiempo no es

importante, de pronto, ya se empieza a ver el par-

padear de las antenas que están en El Pinal, a lo

lejos se escucha un motor forzado, es un camión

guajolotero que sube por un empedrado a las ins-

talaciones de las antenas, en ese momento esta-

mos en La Sequía.

Comienza a rayar el sol y zas, las siete de la maña-

na, el sol cae a plomo como si fueran las doce o las

dos de la tarde, nos quitamos la chamarras y las

ponemos en la mochila, tomamos agua, seguimos

por el mismo camino que en ese momento ya está

a punto de llevarnos al rancho de Las Calabazas.

Allí, en ese lugar, llegamos a la cancha de bás-

quet, nos recargamos y decidimos que descansa-

remos unas horas, me recuesto sobre una cerca,

pasa una puerca de color café con sus puerquitos

haciendo mucho ruido, abro los ojos, veo que hay

muchos peregrinos, allí la misa será cerca del

mediodía.

Allí se escuchan entre las voces, las historias de

la noche en el cerro, que nos perdieron las brujas,

que nos echaban siempre hacía abajo, rumbo al

arroyo, que las escuchamos reírse porque estába-

mos como a cinco metros de la verada, que se

veían muy grandes, como si fueran una bola de

fuego.

Me quedo atento, escuchando lo que las personas

allí platican. Se acercan a los puestos de comida.

-21-

Page 22: REVISTA DE ANÁLISIS

Después de la misa, hemos vuelto al camino, nos

internamos nuevamente al cerro, ahora nos toca

bajar a La Cuesta del Toro, allí las piedras calan

fuerte y las ampollas se abren. Vamos cansados,

con sudor en la frente, llenos de polvo, vamos bus-

cando donde poner los pies para no lastimarlos,

por momentos volteo y veo los postes que por allí

ya están y mi mente vuela imaginando cómo los

llevaron.

Una vez que bajamos esa dichosa cuesta, que por

ese camino es más rápido que por El Coyote, lle-

gamos a Los Álamos, las personas que llegaron

antes que nosotros, ya están descansando, algu-

nos están comiendo, nosotros simplemente toma-

mos agua. Entre los murmullos se escuchan las

pláticas del camino, que si las brujas, que si las

ampollas, que si se perdieron, que si la misa, que

si se confesaron, que si se cayeron, que si vieron a

fulano que ya no podía, que si mengano ya no

podía caminar de rozado, en n, las pláticas se

van enriqueciendo con cada vereda recorrida.

Seguimos nuestro camino, seguimos por ese

cerro polvoso, de pronto hay algunos árboles, la

sed sigue siendo interminable, el sol es agotador,

pero por allí, nos encontramos a unos niños que

subidos en un burro, llevan un bote con agua, nos

ofrecen un vaso, en ese mismo vaso tomamos

todos.

Ya por n, llegamos a Zamorano, allí parece un

campamento de la época de la revolución, fogatas

por todas partes, tenamastes con ollas de café,

con comales encima y sus gorditas; todo está por

el atrio de la capilla, en ese momento nos acerca-

mos a uno de los puestos para comer algo, mien-

tras lo hacemos, puercos de color café, de color

negro, de todos los colores van y vienen, me pre-

gunto si no tendrán dueño, las pláticas se siguen

escuchando. Nos acercamos a una de las som-

bras, nos compramos una cerveza, nos estamos

un momento descansando.

Seguimos ese camino empedrado que ya nos lle-

vará directo hasta Soriano, a pesar de que ya es el

último tramo, también ya es el más pesado, el sol

está a plomo, el cansancio ya lo traemos y las pie-

dras calan fuerte. Ya falta poco –decimos. Ya se

ven esas palmeras que dicen eran una danza que

iba a ver a la Virgen, pero al arrepentirse se con-

virtieron en esas palmeras que desde el cerro de

enfrente se pueden ver.

Llegando a la ermita, ya está allí la música de vien-

to, los estandartes y gente que desde allí irá junto

con los peregrinos para llegar hasta el santuario,

de allí en adelante la emoción se puede sentir, ya

es un ambiente festivo. Una vez que estamos en la

calle lateral del templo, empiezan los cuetes, las

campanas repican, mucha gente en el atrio, las

personas cantan, entonan cantos y vivas para La

Virgen de los Dolores. Una vez entrando al tem-

plo, que para que quepa más gente le han quitado

las bancas, muchas personas entran de rodillas,

algunos caen de desmayo, muchos emocionados

de estar allí, todos unidos en una esta.

Al término de la misa, algunos se quedarán a

acampar en el atrio y alrededores del templo,

otros irán al balneario para asearse y descansar,

algunos compran un tambo de agua por allí y se

bañarán, otros más sólo comerán carnitas, algu-

nos más buscarán las mancuernas que son los

dulces tradicionales envueltos en palma.

Todos nos persignamos, agradecemos, pedimos,

y volvemos a San José, esperanzados de al

siguiente año tener licencia de volver a ir a Soria-

no para ver la Virgen de los Dolores.

Profesor y Escritor

-22-

Page 23: REVISTA DE ANÁLISIS

Muchas veces hemos hablado de la riqueza gastronómica

de nuestro bello municipio, pero no nos hemos deteni-

do a pensar qué instrumentos son los que están detrás

de tan deliciosos platillos; esos instrumentos que los inventos

tecnológicos y la modernidad han desplazado a tal grado de casi

hundirlos en el olvido y que muy pocas personas saben usar.

Pero en esta colaboración me gustaría hablar de algunos de ellos

recordando su grandeza y días de gloria al interior de nuestras

cocinas, pues bien dice el dicho que “recordar es vivir” y creo que

es verdad, pues es como traer nuestro pasado al presente con

toda esa nostalgia y el cumulo de emociones que esto representa,

pues no solo se habla del utensilio también de la persona que la

usaba generalmente la mamá, la abuela o un familiar muy cerca-

no; pues quien no recuerda ese sabor tan característico de una

salsa, preparada en el molcajete, este vocablo proviene del

náhuatl molcaxitl, que se divide en las voces molli, “salsa” y

caxitl, “taza” o “cajete”.

Este utensilio tiene raíces prehispánicas y se parece a un morte-

ro. Se fabrica con piedra volcánica la cual se cree que además de

servir para moler distintos ingredientes (acción conocida como

“molcajetear”) también aporta minerales a los alimentos que en él

se preparan principalmente salsas. A su acompañante se le cono-

ce como tejolote.

Aquí en el municipio se extraía la piedra principalmente del

monte de La Garrapata para después ser labrados en diferentes

lugares, como la comunidad de La Yerbabuena, a manos de gran-

des artesanos, de los cuales sus obras perduran en muchas de

nuestras cocinas.

Utensilios de la cocina tradicional

-23-

Page 24: REVISTA DE ANÁLISIS

Pero al hablar del molcajete, en automático se me

viene a la mente, no sé si sea su primo yo diría que

es su hermano, el metate, hecho también a base

de piedra volcánica, su vocablo proviene del

náhuatl metlatl. Es una piedra rectangular simi-

lar a un lavadero que sirve para moler maíz, chi-

les, especias y más, ayudándose con una piedra

cilíndrica llamada metlapil o mano de metate.

En cuestión de molienda, este tiene una gran ver-

satilidad, pues yo recuerdo a mi abuela moler el

nixtamal para preparar tortillas, requesón para el

queso ranchero y ni hablar de todas las especias y

chiles para preparar delicioso mole.

Estos dos instrumentos tienen mucho en común

hasta en la forma de lavarlos pues por su compo-

sición física, es necesario usar una escobetilla

que se elaboraba de bra de maguey, bra de

maíz o zacate, con la nalidad de extraer de la

mejor manera todos los residuos de los poros de la

piedra.

Como mencione anteriormente, el metate se

puede utilizar para moler el nixtamal y formar la

masa para las tortillas, pero ¿cómo se da forma a

las tortillas? Los que estamos familiarizados con

este proceso diríamos “obviamente en la prensa”,

este es un dispositivo tradicional de aproximada-

mente 20 x 20 cm, con un par de supercies pla-

nas, unidas con una bisagra para aplastar bolas

de masa con ayuda de una palanca jada al otro

extremo de la bisagra y obtener tortillas, que se

cosen sobre la supercie caliente de un comal de

barro que necesita de una lumbre intensa que se

logra atizando las brasas con un soplador, este

utensilio es similar a un abanico y se usa para

avivar el fuego de un anafre o fogón. Los hay de

palma o de tule generalmente hechos por artesa-

nos de Tierra Blanca.

Si hablamos de utensilios de barro como el comal,

nos encontramos que este es uno de los materia-

les que más se usa en la cocina tradicional, pues

con él se pueden hacer ollas, cazuelas, jarros y ni

hablar del cántaro que se usa para mantener

agua o pulque a una temperatura muy agradable

y que los hace más refrescantes.

Anteriormente estos utensilios, se producían en

diferentes comunidades, pero actualmente, que

yo sepa, solo existe un taller de alfarería que sigue

en función dentro de la cabecera municipal cerca-

no a Libramiento Oriente y sus productos aún se

pueden encontrar a la venta en el tianguis muni-

cipal.

-24-

Page 25: REVISTA DE ANÁLISIS

Pues bien, si ya nos dimos cuenta del gran aporte

que hacen los alfareros con sus creaciones a nues-

tras cocinas, también tenemos que hablar de otro

material y sus grandes aportes, me reero a la

madera, no solo como combustible sino como

utensilio, con ella se pueden hacer cucharas, este

instrumento está elaborado de maderas locales.

Sirven para menear y servir el guisado o bebida,

como el champurrado que para lograr esa consis-

tencia espumosa que lo caracteriza, es necesario

un molinillo que se talla en una sola pieza con

múltiples adornos y tiene distintas formas según

la región. Su vocablo proviene del náhuatl moli-

niani, que signica “mover” o “menear”.

También encontramos bandejas y charolas de

madera labrada usadas para almacenar granos o

frutos y a propósito de frutos, por poco me olvido

de dos de ellos que por las características de sus

cascaras también son usados como utensilios de

cocina, pues sirven como recipiente para trans-

portar líquidos, me reero al guaje y el acocote,

ambos tienen origen prehispánico: el guaje era

utilizado para contener y transportar líquidos,

generalmente bebidas y el acocote por ser de

forma más alargada, era usado principalmente

por el tlachiquero (persona que se dedica a la ela-

boración de pulque), para succionar uno de sus

extremos, mientras el otro se encuentra sumergi-

do en la aguamiel que brota del corazón del

maguey y pasarla ya fuera aun cántaro o un guaje

para llevarla hasta el lugar donde fermentara

para transformarse en pulque.

Por último, hablare de los utensilios de metal,

pues a partir de la conquista y colonización espa-

ñola este material también se incorporó a las coci-

nas un ejemplo de ello son garabatos de hierro

fundido, cucharas, palas, anafres, comales, pero

sin duda alguna el cobre revolucionó la cocina,

pues sus cualidades térmicas y su maleabilidad

dieron origen a diferentes instrumentos como

ollas, vasijas y cazos, como los que conocemos

actualmente, usados para la preparación de dul-

ces típicos como la cajeta, dulce de leche, garapi-

ñados entre otras delicias propias de la cocina

conventual; sin olvidarnos de las ricas carnitas de

cerdo o de res que son uno de los principales dis-

tintivos de la zona, pues las encontramos en dife-

rentes comunidades de San José Iturbide, como

La Villa El Capulín y El Salitre, además de otras

de municipios vecinos como: El Refugio, de San

Luis de la Paz, o Doctor Mora, en el cual son uno

de sus principales atractivos, pues es inevitable ir

al tianguis, ya sea los días martes o el domingo y

no comerse un taco de “chicharrones”, como los

lugareños les llamamos.

Estos son solo algunos utensilios de muchos que

existen en la cocina tradicional y que todavía algu-

nos Iturbidenses usamos cotidianamente, creo

que hablar de ellos nos deja un panorama muy

claro de la evolución que ha tenido la cocina a lo

largo del tiempo, pues hemos pasado de usar

utensilios muy rudimentarios, como moler sobre

una piedra, hasta el uso de tecnologías más avan-

zadas, como el uso de micro hondas para cocinar,

pero aquí no se trata de ver qué es mejor: si lo tra-

dicional o lo vanguardista, nalmente ambas

vertientes tienen el mismo n que es satisfacer la

necesidad básica de la alimentación y estas son

solo herramientas de apoyo que en poco o nada

inuyen en el sazón de quien cocine.

Chef e Investigador Gastronómico

-25-

Page 26: REVISTA DE ANÁLISIS

Ahora si me sorprendieron los resultados que dio a conocer

el secretario de Truismo federal, Miguel Torruco Marqués

de la Segunda edición del Tianguis Turístico Digital que

tuvo como sede Mazarlán, Sinaloa, los días 23 y 24 de marzo.

La realidad es que estaba acostumbrada a que siempre, sin excu-

sa ni pretexto, cada tianguis superaba al anterior. Esta vez, ade-

más, los resultados se dieron a conocer días después, otra sor-

presa.

Para este seundo Tianguis Turístico Digital, según resultados

ociales se registró derrama económica de 67.5 millones de dóla-

res y, en la primera versión en 2020 las transacciones fueron de

100 millones de dólares.

El secretario de Turismo federal explicó que en el monto obtenido

este año se debe tomar en cuenta que 40 por ciento de los exposi-

tores y 70 por ciento de los compradores decidieron guardar con-

dencialidad sobre los negocios que realizaron.

Sea condencialidad o no, por n, escuchamos que este Tianguis

no supero al anterior. Era como la carrera que siempre ganaba el

siguiente tianguis y se “cantaban” las cifras aproximadas el día

de la inauguración.

Torruco Marqués, comentó también que en la edición actual del

Tianguis hubo 16 mil 94 citas de negocios, mientras que el año

pasado fueron 27 mil 539. 11 mil 445 citas menos.

Tianguis Turístico Digital registró derrama por 67.5 MDD, cifra menor a la primera versión

-26-

Page 27: REVISTA DE ANÁLISIS

Aunque para Mazatlán, “se superaron todas las

expectativas”, dijo el secretario de Turismo de

Sinaloa, Óscar Pérez Barros, en representación

del gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel.

Quizá no podía ser de otra manera, Pérez Barros

detalló que concretaron más de mil 300 citas de

negocios por medio de diversos canales, además

de la participación de sus 18 municipios para dar

a conocer su oferta turística integral, con la pre-

sencia de todo el sector turístico del estado. “En

total, tuvimos a 51 representantes turísticos

haciendo negocios”, destacó.

Alaska Airlines, a 89 anos de historia, celebra

su ingreso como miembro de oneworld

Alaska Airlines marca nuevo hito en sus 89 anos

de historia al celebrar su ingreso como miembro

de oneworld. La aerolin ea se convierte en la deci-

mocuarta aerolin ea que se integra en la alianza.

Ben Minicucci, presidente de la compania aer ea,

senalo: “unirse a oneworld es formar parte de la

familia de las mejores aerolin eas del mundo”.

Bajo los protocolos sanitarios, de seguridad y pro-

teccion exigidos frente a la pandemia, Alaska Air-

lines y oneworld han celebrado “virtualmente” su

incorporacion a la alianza con evento y conferen-

cia de prensa en Seattle, sede de la citada aeroli-

nea.

Los 13 miembros de la alianza han querido brin-

dar cal ida bienvenida al nuevo miembro a traves

de vid eos que incluia n, entre otros, el baile que se

ha hecho viral en redes sociales: “Alaska safety

dance”, interpretado, en esta ocasion , por los

empleados representantes de cada una de las

aerolin eas”.

Todos los miembros del programa de delizacion

de Alaska Airlines, “Mileage Plan”, podran acu-

mular millas con sus viajes en cualquiera de las

otras 13 ae- rolin eas miembro de oneworld. La

redencion de millas por vuelos en aerolin eas con

las que Alaska no tenia acuerdos hasta ahora tam-

bien se habilitara en los proximos meses.

Los clientes con las categorías mas altas del “Mi-

leage Plan” recibiran automaticamente el mismo

nivel de oneworld: MVP Gold 75K = oneworld

Esmeral- da; MVP Gold = oneworld Za- ro; y MVP

= oneworld Rubi . Dependiendo de la categoria ,

podran disfrutar de benecios que van desde el

acceso a mas de 650 salas VIP internacionales o

al fast track, hasta la facturacion y el embarque

prioritarios, entre otros.

Tras su incorporacion a oneworld, mejora la

conectividad de los vuelos especialmente en las

reservas internacionales a traves de American

Airlines, miembro fundador de la alianza, ha

patrocinado el ingreso de Alaska.

Viva Aerobus inauguro nuevo vuelo que conec-

ta al Caribe con el Paci co mexicano, dos

veces por semana

Viva Aerobus inauguro nuevo vuelo que conecta

el Caribe con el Paci co mexicano por medio de

dos vuelos a la semana (jueves y sab ados) en la

ruta Cancun -Acapulco.

El vuelo, operado con aviones Airbus A320, llego a

Acapulco con 125 pasajeros. Ademas de conectar

ambos destinos, coadyuvara en la reactivacion

del turismo en Semana Santa y verano.

-27-

Page 28: REVISTA DE ANÁLISIS

El objetivo de estos vuelos es posicionarlos y pro-

moverlos como destinos seguros y atractivos, dijo

Walfred Castro, director de Comunicacion Cor-

po- rativa de Viva Aerobus.

Hoteles City Express dio a conocer su oferta

dirigida para potenciar la atraccion del turis-

mo de placer

Hoteles City Express dio a conocer su oferta diri-

gida a touroperadores, mayoristas, agentes de

viaje, asociaciones turis ticas y organizadores de

eventos para potenciar la atraccion del turismo

de placer.

Danae Zamora, directora Comercial de la cadena

hotelera, aseguro: “presentamos las plataformas

City Access y los benecios que ofrecemos al

reservar con nosotros, entre los que destacan des-

cuentos y comisiones sobre la tarifa publica,

logrando precios mucho ma s competitivos y

atractivos para el cliente nal, donde todos

ganan”.

“En nuestra oferta incluimos los acuerdos de tari-

fas comisio- nables con las que podran verse bene-

ciados con un esquema especial de promocio-

nes, considerando que el porcentaje de descuento

es variable en comparación a una tarifa neta.

Ofrecemos una comision desde 12 hasta 15 por

ciento a las agencias, que es superior al promedio

en el mercado y les otorgamos benecios adicio-

nales con nuestro programa de lealtad City Pre-

mios”, anadio la directora.

La cadena presento “Descubre City: hotel para

todos” que visibiliza la segmentacion de sus mar-

cas, ideales para el turismo de placer, como parte

de la estrategia. “Nuestras cinco marcas se adap-

tan a todos los perles de viajero y nuestra cober-

tura lid er en Mex ico nos convierte en la mejor

opcion de hospedaje; asi el viajero sabra que

puede hospedarse en uno de nuestros hoteles en

cualquiera de sus via- jes”, concluyo Danae

Zamora.

A partir del 1 de julio, Evelop-Iberojet, volará

de Madrid a Cozumel con frecuencia semanal

Otra buena noticia es que a partir del 1 de julio

proximo, Evelop-Iberojet, volara a Cozumel desde

Madrid, en avion Airbus 330, con capacidad para

388 pasajeros y una frecuencia semanal, asegu-

ro, Paul Verhagen, subdirector general de Ibero-

jet.

El directivo agrego que durante el verano estan

previstos 11 o 12 viajes, pero “si la demanda res-

ponde, ampliaremos los vuelos. Sera la unica

ruta sin escalas entre Madrid y Cozumel, que

conectara a Espana con Quintana Roo”, dijo.

En la presentacion del vuelo estuvieron presentes

funcionarios de la embajada de Me xico en

Espana; el presidente municipal de la isla, Pedro

Joaquin Delbouis; el secretario de turismo fede-

ral, Miguel Torruco Marques; la embajadora de

Mex ico en Espana, Maria del Carmen Ona te

Munoz; el director del Consejo de Promocion

Turistica de Quintana Roo, Dario Flota Ocampo

y, el director de Turismo del Ayuntamiento de

Cozumel, Pedro Hermosillo Lopez.

Asi, luego de casi 15 anos, Evelop-Iberojet unira

nuevamente a Europa con Cozunel.

Periodista especializada

en el sector turístico

-28-

Pierre Cardin dejó legado de moda además de hoteles y restaurantes famosos

Page 29: REVISTA DE ANÁLISIS

Es un alimento funcional, por su perl de aminoácidos completo, similar a la proteína de la leche materna; es un mito el daño que supuestamente ocasiona el contenido de colesterol: José Antonio

Quintana, de la FMVZ de la UNAM.

rudos, cocidos o revueltos con cebolla, jitoma-

Cte, jamón, papas, frijoles, pollo, espinacas,

champiñones, nopales; bañados en salsa o

con lo que sea, los huevos representan uno de los ali-

mentos básicos y más sabrosos en la dieta de todo

mexicano.

Por tratarse de uno de los alimentos más com-

pletos y de costo accesible, además de constituir una

fuente de nutrición en cualquier edad, las personas

sanas pueden consumir hasta dos huevos diarios por

su bajo aporte calórico y brindar una sensación de

saciedad, afirma José Antonio Quintana López, acadé-

mico de la Facultad de Medicina Veterinaria (FMVZ) de

la UNAM.

De acuerdo con el Instituto Nacional Avícola,

México continúa en el primer lugar a nivel mundial en

consumo de huevo fresco, con un promedio de 23 kilo-

gramos anuales por persona y se ubica en el cuarto

sitio en la producción de este producto.

“Los mexicanos somos consumidores mundia-

les de huevo, comemos más de una pieza diaria en

promedio, por sus bondades alimenticias, costo y ver-

satilidad al cocinarlos. Además, tenemos una increíble

industria de repostería que emplea de manera impor-

tante este producto avícola, pero los huevos también

son de utilidad para la fabricación de cosméticos y

champús y aún tiene mucho que aportar”, indica Quin-

tana López.

-4-

DOS HUEVOS AL DÍA NO HACEN DAÑO

Page 30: REVISTA DE ANÁLISIS

Al explicar las cualidades de ese alimento,

resalta que en el núcleo están todas las vitaminas,

excepto la C, y los minerales. Su lípido activo es ade-

cuado para mejorar la memoria, sobre todo en niños y

ancianos.

La yema contiene selenio, que sirve como

antioxidante natural; ácido siálico, que funciona como

antibiótico; y carotenos, que aminoran el riesgo de

desarrollar cataratas oculares en personas mayores.

En su núcleo tiene luteína -pigmento amarillo que le da

color- la cual ayuda a la visión, disminuye el problema

de cataratas y de degeneración macular; así como

selenio, colina, lecitina y ácido fólico, que lo hacen un

alimento nutracéutico.

Al huevo se le considera un alimento funcional

porque tiene un perfil de aminoácidos completo, simi-

lar a la proteína de la lecha materna. En el Instituto

Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador

Zubirán” utilizan la proteína de la clara de huevo como

patrón de referencia para obtener otras proteínas para

productos de consumo humano.

EL CASCARÓN

En cuanto al cascarón, su alto contenido de

calcio lo convierte en un remedio natural contra la

osteoporosis. “Si lo metemos al horno para esterilizarlo

y lo molemos, tendremos una fuente orgánica de ori-

gen natural que nos provee este mineral; el huevo es

una mina”.

El académico universitario expone que en

Cuba pulverizan el cascaron para elaborar dulces des-

tinados a los niños para que adquieran calcio de mane-

ra natural. Además, en los hospitales utilizan la “huevo-

terapia” en pacientes convalecientes, a quienes ofre-

cen tres o cuatro huevos diarios como única fuente de

alimentación; su recuperación es mucho mejor, “el

huevo es vida”.

Resalta que las yemas –utilizadas en la época

colonial por monjas para elaborar postres, ya que a la

clara se le dio utilidad para pintar iglesias y frescos–

tienen grasa, colesterol y un perfil de lipoproteínas de

alta y baja densidad, una relación perfecta en el huevo.

También contiene 30 por ciento de proteínas y vitami-

nas hidrosolubles y liposolubles importantes como la

A, D, E y K.

Además, tiene lipoproteínas las cuales los

israelitas descubrieron que son necesarias para el

desarrollo del cerebro y demostraron que hay menos

demencia senil en la gente mayor de ese país que con-

sume uno o dos huevos diarios.

EL MITO DEL COLESTEROL

Coautor del libro “Mitos, realidades y beneficios

del huevo”, Quintana López aclara que el contenido de

colesterol que se le adjudicó a este producto alimenti-

cio es un mito originado en Estados Unidos por razo-

nes comerciales de 1970 a 1980. Entonces los esta-

dounidenses sustituyeron su consumo por otros ali-

mentos como las hojuelas de maíz y dejaron de ser

consumidores mundiales.

“Ahí surgió todo, a partir de un estudio que ini-

ciaron en conejos –un animal totalmente herbívoro–, y

el colesterol que les daban se iba directamente a sus

arterias”, recuerda.

Sin embargo, en las últimas dos décadas

investigaciones científicas demostraron que se trata

de un mito y que comer huevo (completo, clara y yema)

diariamente no es factor de riesgo para la aparición de

enfermedades cardiovasculares.

La necesidad nos ha llevado a buscar alternati-

vas alimenticias, el huevo es una de ella, la gente

mayor –por su falta de dentición– no puede comer

carne porque es dura, por eso es una gran alternativa

nutricional. Dos huevos diarios, revisando nuestro

perfil de lípidos en sangre, se pueden consumir perfec-

tamente bien, concluye Quintana López.

-30-

Page 31: REVISTA DE ANÁLISIS
Page 32: REVISTA DE ANÁLISIS