revista dconstrucción

72
CLIMATIZACIÓN CALEFACCIÓN 18 EDICIÓN N° 18 | AÑO II | JUNIO - JULIO 2014 | WWW.DCONSTRUCCION.CL VALOR RM: $2.500 | REGIONES: $3.600

Upload: kontralaindiferenc

Post on 19-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


18 download

DESCRIPTION

Climatización y Celefacción

TRANSCRIPT

Page 1: Revista DConstrucción

CLIMATIZACIÓN

CALEFACCIÓN18

EDIC

IÓN

18

|

O I

I

| JU

NIO

- J

ULI

O 2

014

|

WW

W.D

CON

STRU

CCIO

N.C

LVA

LOR

RM: $

2.50

0

| R

EGIO

NES

: $3.

600

Page 2: Revista DConstrucción
Page 3: Revista DConstrucción
Page 4: Revista DConstrucción

ÍNDICE

JUNIO- JULIO2014

Director: Mauricio Escalona C. /// Editor: Equipo Tandem Estrategia.

Colaboradores: Christian Austin, Peter Yufer, Verónica Munita, Cristopher Vásquez, Paula Araneda y Loreto Gumucio.

Contenidos: Agencia dConstrucción /// Corrección de textos: Yasna Siminic. /// Diseño: Negib Sleman S.

Fotografías: M4U /// Imprenta: Grafik

www.dconstruccion.clMarketing: Víctor Candia P. - [email protected]

Venta de publicidad: +56 2 22319777 - [email protected]

Dirección: Isidora Goyenechea 2939 Oficina 301, Las Condes.

Representante Legal Revista dConstrucción: Mauricio Escalona C.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Revista dConstrucción sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de Revista dConstrucción.

LOGO PEFC.pdf 1 6/13/12 2:31 PM

Certificado PEFC

Este papel proviene debosques manejados enforma sustentable yfuentes controladas

www.pefc.org

LEVANTAMIENTO 2 08

LEVANTAMIENTO 4 16PROGRESION 1 20

LEVANTAMIENTO 1 04

ESCALA 1:1 30

PERFILES 64

dMINERIA 49

COLUMNA 34PROGRESION 2 24

ReMARCADO 42

LEVANTAMIENTO 3 10

COLUMNA 36PUBLIREPORTAJE 40

HITO URBANO 61

EDIFICIOS SUSTENTABLES

PARQUE INUNDABLE

AMONIACO

MEDIO AMBIENTE

ANWO

MARCELO MENA

PLANTA PILOTO

MISAEL ASTUDILLO

MINERIA

USO DEL SOL

ESTUFAS DE BIOMASA

CLIMATIZACIÓN

CALOR INNOVADOR

COLUMNA38

CLIMATIZACIÓN

CALEFACCIÓN 18

Page 5: Revista DConstrucción

3

INVIERNO SUSTENTABLELa llegada del invierno provoca un cambio de foco en todo el trabajo que se desarrolla a nivel público y privado. Las actividades y proyectos tienden a alinearse en torno a una mejora en la calidad de vida, en la salud de la población y en mantener altos estándares de confort. Pero ello debe ser inscrito dentro del marco de la sustentabilidad y el ahorro energético, ambos temas prioritarios para una sociedad como la nuestra.

Es así como el mercado de la calefacción ha tenido un importante crecimiento durante los últimos años en Chile. Pero en un país con altos índices de contaminación, la prioridad es ahora impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías para mantener las temperaturas adecuadas en hogares y ambientes laborales. Por ello es necesario no perder de vista las acciones que está emprendiendo el sector público, a través del Ministerio del Medio Ambiente, para el cambio de la normativa de calefacción, que se espera esté lista el año 2016.

En este sentido, el gobierno actual deberá hacer eco de la necesidad social de mejoras que implican las nuevas necesidades energéticas sin afectar aún más la crisis medioambiental que tiene en vilo a una parte importante de los chilenos que temen el avance de centrales que podrían ser más un problema que una solución. Y esto sin dejar de pensar en Chile como un todo, no centrado en Santiago y en un solo sector de la sociedad. Hoy la crisis energética ya no sólo está afectando a la clase media y baja del país, sino también las grandes empresas que exigen que se aprueben los proyectos energéticos, lo que ha abierto el debate sobre qué tipo de energía necesita el país y si las opciones que existen son viables o no.

Considerando que en el periodo invernal se disparan los niveles de contaminación, la línea de acción debiera apuntar más allá de la ejecución de un programa para mejorar la calidad del aire a través de monitoreos, control de emisiones industriales y del transporte, y control de emisiones a leña.

Es en este punto que los privados deberán continuar la senda ya emprendida de sensibilización medioambiental que implica realizar proyectos que contemplen calidad y sustentabilidad, en un eje paralelo al ahorro energético. Del trabajo mancomunado pueden salir proyectos que en el área de la climatización posibiliten cerrar el ciclo de inviernos altamente contaminados, con costos en materia de energía muy superiores a la media y con riesgos a la salud que complican a la sociedad en pleno.

El desafío está planteado y los plazos para resolver cada uno de estos temas ya están corriendo. Solo resta ver la forma en que los diferentes actores políticos, económicos y sociales responderán a las demandas que este crudo invierno nos trae de vuelta, como todos los años.

EDITORIAL

Page 6: Revista DConstrucción

4

El mercado de la calefacción ha tenido un importante crecimiento durante los últimos años en Chile. La contaminación está jugando un rol fundamental al impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías para mantener una temperatura agradable en los

hogares. Y a esto se suman las acciones que está llevando a cabo el Ministerio del Medio Ambiente para el cambio de la normativa de calefacción, que se espera esté lista el año 2016.

En este escenario, uno de los productos que se presenta como la solución perfecta, es la calefacción por suelo radiante eléctrico, un sistema saludable, seguro y económico.

Se trata de Thermosoft, que tiene la particularidad de que por medio de suelo radiante eléctrico puede controlar la temperatura ambiental y de piso, ofreciendo un mayor confort y ahorro de energía, gracias a su sistema de calefacción que, a diferencia del sistema de convección que calienta el aire generando una calefacción desde el cielo hacia abajo, calefacciona por radiación, calentando cuerpos y objetos, generando el calor desde el piso hacia arriba.

Llegan los meses de otoño – invierno y lo primero que pensamos es cómo

soportaremos las bajas temperaturas. Las estufas a parafina están dañando al medio

ambiente, al igual que las que funcionan con carbón o leña. Es por esto que uno

de los grandes desafíos de la industria es lograr evitar que el calentamiento global y

la contaminación sigan en aumento.

LOS úLTIMOS AVANCES EN CALEFACCIóN

Por Cristopher VásquezFotografías Ecogreen chile

Junio2014 | Levantamiento 1

CALOR INNOVADOR

Page 7: Revista DConstrucción

5

Fernando Soto, Gerente General de Ecogreen, indica que “Thermosoft no genera emisiones tóxicas y produce un ahorro energético del 30% respecto a otros medios generadores de calor. Entre sus ventajas se destaca el no utilizar espacio, por lo que permite una mejor distribución de los interiores del ambiente. Además, no requiere mantención, es resistente al agua, se pueden alcanzar temperaturas entre 18 y 22 grados Celsius y posee garantía de 10 años”.

Por otro lado, Thermosoft, en sus dos líneas de productos: ThermoTile, que es una malla para piso cerámico, porcelanato, piedra pizarra, vinílico y alfombra, y ThermoFloor, malla para piso laminado y madera, puede instalarse en dormitorios, salas de estar, cocinas y baños, entregando un confort que no tiene precio.

Diseño y elegancia para ambientar el hogar

Otra novedosa forma de calefaccionar el hogar, es utilizando las soluciones de la marca Belga Jaga, que llegan a Chile de la mano de Kensei y que además de ser calefactores, son verdaderas obras de arte.

“Esta obra de arte cuyo material es el poli concreto está inspirada en lo barroco. Su función de calefactor se lo debe a una conexión a un radiador de agua, que consume hasta un 50% menos de energía que un radiador convencional. Así, el calor generado se traspasa a la obra de arte que debe instalarse en una pared y éste, lo transmite a su alrededor”, explica Denise De Bonnafos, Gerente General de Kensei.

Esta obra de arte, que está presente en todas las casas Gucci del mundo, está disponible en cuatro tamaños -78, 145, 209 y 272 centímetros- y en colores plateado, negro, chocolate y piedra. Además, en un departamento y en una casa, puede ir anexado a la caldera de agua caliente.

A esta solución, se suman otros calefactores con atractivos diseños, tamaños, colores, acabados y formas, siempre pensando en unir decoración con calefacción. “Nuestra línea de radiadores usan 1/10 del agua de un radiador convencional y funcionan a baja temperatura, lo cual genera ahorros importantes en las cuentas de gas, uno de los grandes problemas que existen en el país”, comenta Denise de Bonnafos.

Una de las ventajas de estos calefactores es que utilizan baja temperatura de agua y bajo volumen, permitiendo una respuesta instantánea que reduce los costos de operación. Además, son artefactos seguros para niños y ancianos, ya que evitan quemaduras al contacto, y permiten gran flexibilidad de instalación, pudiendo usarlos incluso a ras de suelo. Sin duda, un complemento perfecto para las calderas de condensación y sistemas geotérmicos de baja temperatura.

Siguiendo con las innovaciones, destaca un sistema de calefacción que combina estética con vanguardia. Se trata de los calefactores eléctricos Ali – Cura, convectores murales confeccionados en piedra laja natural, mármol o granito.

Andrés Picker, creador de esta innovación, comenta que “el sistema eléctrico integrado en la piedra chilena es confeccionado por una empresa especializada del rubro en la ciudad de Dresden, Alemania. Cada calefactor es único e irrepetible ya que son piedras naturales seleccionadas, no intervenidas ni diseñadas, que brindan calefacción eficiente, limpia, segura, cómoda, silenciosa, decorativa y económica”.

Levantamiento 1 | Junio2014

“ Thermosoft, en sus dos líneas de productos: ThermoTile, que es una malla para piso cerámico, porcelanato, piedra pizarra, vinílico y alfombra, y ThermoFloor, malla para piso laminado y madera, puede instalarse en dormitorios, salas de estar, cocinas y baños, entregando un confort que no tiene precio.

Page 8: Revista DConstrucción

6

Junio2014 | Levantamiento 1

Estos calefactores están disponibles en diversas potencias -450W, 600W, 800W y 1200W- y están certificados según norma internacional, además de poseer sello SEC.

Para calefaccionar las terrazas

Llegado el invierno se hace cada vez más difícil el uso de las terrazas exteriores, ya sea en lugares públicos como restaurants y pubs, o bien en lugares privados como casas, departamentos o quinchos.

Sin embargo, para continuar utilizando este tipo de espacios es que se desarrolló Heatscope, una alternativa realmente revolucionaria, de bajo costo y amigable con el medio ambiente que se instala en cielos o en la parte superior de los muros, generando una calefacción de bajo consumo y sin emisiones.

Olaf Hantel, Gerente General de T&O Tecnología, indica que ”se trata de una solución que está dotada de un sistema de radiación infrarroja exterior de onda corta, que genera una sensación de calidez desde el momento en que se enciende. Con un moderno

diseño, cristal cerámico frontal y cuerpo de color titanio, esta solución de baja luminosidad y máxima eficiencia, se transforma en una elección ideal para ser utilizada en terrazas durante el invierno”.

Definitivamente, para este invierno existen diversas alternativas para calefaccionar los ambientes, sin dejar de lado el diseño y la decoración, y disfrutando de una grata sensación de bienestar y calor.

“ Heatwave, una escultura diseñada por un joven artista holandés que,

además de adornar con estilo cualquier ambiente, fue dotado con la tecnología necesaria para calefaccionar habitaciones a 21 grados en menos de media hora.

Page 9: Revista DConstrucción

Levantamiento 1 | Junio2014

Page 10: Revista DConstrucción

8

Junio2014 | Levantamiento 2

Samsung Electronics ha presentado oficialmente en el mercado el nuevo Samsung Tringle, diseñado para proporcionar refrigeración, confort y beneficios higiénicos con un diseño llamativo en forma de triángulo.

Este diseño innovador permite una entrada más amplia de aire, porque cuenta con ventiladores más grandes, haciendo que el rendimiento sea mucho más óptimo porque consume menos energía que el resto de los climatizadores de ambientes.

Dependiendo del uso y la época del año, existe una solución para cada temporada. La primera se instala en el interior de las viviendas, cerca de lugares donde se pierde más calor, en especial las ventanas, mientras que la segunda se instala por fuera, permitiendo de esta manera renovar el aire constantemente.

Gracias al sistema Virus Doctor, es capaz de eliminar el virus AH1N1 durante el proceso de conversión del aire, y neutralizar y eliminar hasta un 99,9% de las bacterias, incluyendo algunas que se resisten a la filtración mecánica para convertirlos en vapor de agua inocuo. Además, posee un sistema de deshumidificación que elimina el exceso de humedad que hay en el ambiente, evitando la proliferación de bacterias y hongos.

Por otra parte, ofrece un mejor rendimiento mediante la circulación de aire frío, con capacidad para realizar el trabajo un 26% más rápido, llegando a cubrir con aire distancias de

Triangle, lo último en aire acondicionado, llega este año a Chile

y promete ser una revolución en cuanto a climatización de ambientes. Con tecnología de punta, una de sus principales ventajas es que contiene

el sistema Virus Doctor, que elimina el 99,9% de las bacterias que circulan en

el aire.

Por Cristopher Vásquez

INNOVACIóN y CALIDAD EN CLIMATIzACIóN

SAMSUNG

Fotografías Samsung Chile

Page 11: Revista DConstrucción

9

Levantamiento 2 | Junio2014

hasta 14 metros de longitud, y aumentando la cobertura de superficies en hasta 50 m2.

En cuanto al consumo de energía, el Triangle cuenta con el sistema Digital Inverter, lo que significa que no necesita estar prendido todo el día, puesto que su termostato interior regula el ambiente y automáticamente disminuye su funcionamiento, acelerando el proceso sólo cuando es necesario.

En este sentido, posee una función para reducir el gasto de energía al climatizar una sala donde solo hay una persona, o bien en casos donde las temperaturas aún no son extremas.

Adicional a ello, posee tecnología wifi, permitiendo controlar el equipo desde cualquier lugar y dispositivo, logrando encender y apagar el equipo, controlar la temperatura y elegir el modo de funcionamiento, además de colocar alarmas para cuando sea necesario limpiar los filtros.

“Para Samsung, contar con esta nueva tecnología significa nuevamente conseguir posicionarse como líder indiscutido en tecnología e innovación. Seguimos a la vanguardia de lo que requieren las personas para mantener un estilo de vida que les acomode. Seguiremos buscando las mejores opciones para satisfacer a nuestro mercado”, comenta Cristián Pontigo, Engineering Support - Air Conditioning Systems, de Samsung Chile.

Con esto Samsung busca marcar un precedente en lo que a sistemas de aire acondicionado compete, buscando entregar excelencia y calidad. “Gracias a Samsung, el segmento más exigente del mercado, tendrá una posibilidad real de satisfacer todos sus requerimientos en cuanto a climatización se refiere, puesto que Triangle, aparte de cumplir con las obligaciones de un sistema de aire acondicionado tradicional, ayuda a mantener

el ambiente libre de agentes que puedan afectar la salud de las personas. Y debemos sumarle la tecnología wifi, que es un gran avance para poder manejar el ambiente desde cualquier parte en donde te encuentres. Junto con esto resaltamos la eficiencia energética, porque no gasta más de lo que debe, al contrario, ayuda en el ahorro de energía”, agrega Cristián Pontigo.

Pixabay

Page 12: Revista DConstrucción

10

Utilizan pellet de madera, un combustible ecológico, limpio y

renovable que cuenta con una gran capacidad calórica y un bajo impacto

ambiental. Además, es una clara opción frente a los combustibles fósiles, ya que

el proceso de combustión es “carbono neutral”.

Junio2014 | Levantamiento 3

En los últimos años los problemas de la contaminación han ido en aumento y no tan solo en Santiago. No es de extrañar que durante estos meses, los casos se concentren en ciudades sureñas como Temuco, los

centros hospitalarios terminan colapsados y las emergencias ambientales de poco sirven.

Según la Organización Mundial de la Salud, el material MP 2,5, contaminante generado por las estufas a leña, es dañino para la salud porque provoca enfermedades respiratorias que se acrecientan en niños, ancianos y enfermos crónicos. Incluso en época de invierno, a este tipo de calefacción se le atribuye el 70% de la contaminación de la capital.

Ante este escenario es que el Ministerio del Medio Ambiente está trabajando en un nuevo plan de descontaminación para la capital, para lo cual elaboró un anteproyecto que declara a Santiago como zona saturada por material particulado fino (MP 2,5) en agosto. Con esta prohibición de las estufas a leña, se podrían reducir en un 40% las emisiones contaminantes de aquí al 2019.

ALTERNATIVAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIóN

ESTUFAS DE BIOMASA

Por Cristopher VásquezFotografías Energía del Sub y biomass

Page 13: Revista DConstrucción

11

Levantamiento 3 | Junio2014

En la industria, ya se está trabajando en introducir al mercado alternativas de calefacción más amigables con el medio ambiente, que también provean un ahorro económico.

Es el caso de los sistemas de calefacción por biomasa, un tipo de energía renovable diseñado para funcionar con pellets, pequeñas piezas de aserrín prensado, aunque también pueden funcionar con otro tipo de materiales como cáscaras de almendra, huesos de aceituna, leña o astillas de madera. Cabe destacar que este tipo de combustible es una clara opción frente a los combustibles fósiles, ya que el proceso de combustión es “carbono neutral”.

Michael Schmidt, Gerente General de Energía del Sur, señala que “los productos de última generación poseen menores emisiones, mayor eficiencia y mejores niveles de automatización. Este sistema está presente en estufas así como en calderas residenciales e industriales.

“El Ministerio del Medio Ambiente

está trabajando en un nuevo plan de

descontaminación para la capital, para

lo cual elaboró un anteproyecto que

declara a Santiago como zona saturada

por material particulado fino (MP 2,5)

en agosto. Con esta prohibición de las

estufas a leña, se podrían reducir en un

40% las emisiones contaminantes de

aquí al 2019.

Page 14: Revista DConstrucción

12

Junio2014 | Levantamiento 3

El pellet de madera es un combustible ecológico, limpio y renovable que cuenta con una gran capacidad calórica y un bajo impacto ambiental, lo que lo posiciona como una de las mejores opciones de calefacción en Chile.

Además de esto, su valor es muy accesible para las personas, el kilo de pellet varía entre los $170 y $200. Una estufa de estas característica necesita, para funcionar 24 horas al día, 15 kilos de pellet. En resumen, si utilizamos la estufa 8 horas diarias, estaríamos consumiendo $3.000 pesos en pellet, con el consiguiente beneficio de que es un costo que no varía semanalmente como la parafina y no provoca contaminación intradomiciliaria, siendo una alternativa ecológica para para soportar el frío invernal de estos meses del año.

Otra alternativa son las estufas de pellet de Cosmoplas, que gracias a su elegante estética y diseño vanguardista, son capaces de integrarse en cualquier tipo de ambiente, ayudando a decorar con estilo y buen gusto. Con una potencia de 6,58 kW, calefaccionan lugares de hasta 55 m2 y poseen un rendimiento del 92,2% gracias a la capacidad de 15 kg de pellet, que permite que la recarga sea cada 3 días aproximadamente. Además poseen

panel de control digital integrado con cronotermostato semanal y mando a distancia.

A lo anterior se suman las soluciones de Biomass, cuya principal característica es su capacidad para entregar calor, con el menor costo de funcionamiento y una limpia combustión.

Hay diferentes alternativas, ya sea de convección natural o forzada, que destacan porque no ocupan mayor espacio. Por ejemplo, son ultra delgadas, con solo 26,5 cms de profundidad son ideales para pasillos, mientras que hay otros modelos que pueden ser insertados en un muro o mueble. Dependiendo de la elección, las estufas pueden calefaccionar hasta 140 m2

Poseen sistema de encendido ultrarrápido, son programables y no emiten ruido dado que sus ventiladores de aire caliente trabajan en silencio. Tienen vidrio cerámico con sistema de auto limpieza y tienen sondas de seguridad de temperatura en el tanque pellets para mayor precaución.

Foto: Energía del Sur

Page 15: Revista DConstrucción

13

Levantamiento 3 | Junio2014

Ejemplos en Santiago

Aunque actualmente el 16% de la energía que se consume en el país proviene de biomasa, Michael Schmidt sostiene que además de aplicar esta tecnología en empresas que quieren reducir sus costos y participar activamente en la reducción del calentamiento global, hay nuevos aplicaciones como por ejemplo la calefacción distrital.

“Hemos convertido exitosamente el sistema distrital más grande que existe en Chile y que provee calefacción y agua caliente a 2.600 departamentos en pleno centro de Santiago, cambio que ya ha generado un tremendo ahorro para los clientes finales y tenemos en construcción un sistema para cinco edificios de departamentos en Lo Curro. Definitivamente, una tecnología que se va a masificar en las zonas urbanas de Santiago al sur, ya que combina bajos costo con bajas emisiones”.

Y agrega que “con los costos de energía eléctrica subiendo constantemente y la negativa de instalar grandes centrales de generación, como se ha dado últimamente en Chile, la autogeneración con biomasa se ha puesto muy atractiva”.

Glosario

Pellet o pelet:

Es una denominación genérica utilizada para referirse a pequeñas porciones de material aglomerado o comprimido, utilizadas como combustible.

Page 16: Revista DConstrucción

14

Biomasa:

Es la utilización de la materia orgánica como fuente energética. Por su amplia definición, la biomasa abarca un amplio conjunto de materias orgánicas que se caracteriza por su heterogeneidad, tanto por su origen como por su naturaleza. En el contexto energético, la biomasa puede considerarse como la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. Estos recursos biomásicos pueden agruparse de forma general en agrícolas y forestales.

Convección natural:

En la convección natural, el flujo resulta solamente de la diferencia de temperaturas del fluido en presencia de la fuerza gravitacional, puesto que la densidad del fluido disminuye con el incremento de temperatura,

Junio2014 | Levantamiento 3

Convección forzada:

En la convección forzada se obliga al fluido a distribuirse mediante medios externos, como un ventilador o una bomba.

Pixabay

Pixabay

Page 17: Revista DConstrucción

15Pixabay

Page 18: Revista DConstrucción

16

Junio2014 | Levantamiento 4

La problemática de la eficiencia energética en edificios es siempre un tema complejo, el que se aborda normalmente en etapas tardías del proyecto cuando es muy difícil incorporar las mejoras que realmente pueden hacer la diferencia.

Un buen diseño arquitectónico es el punto de partida para lograr la eficiencia, pero una vez hecho esto, es posible optimizar aún más los rendimientos y el desempeño energético mejorando los sistemas activos del edificio, entre ellos aquellos relacionados con la climatización de los espacios y la iluminación. Normalmente se suele pensar que es suficiente sólo mejorar las eficiencias de los sistemas, pero en realidad esto es sólo una parte.

Antes de comenzar a hablar sobre medidas de eficiencia energética en térmicos genéricos, es muy importante conocer el tipo de edificación sobre el cual se trabajará, en particular el tipo de uso de la energía o sus usos finales, son los que realmente nos darán una idea de cuáles son las medidas de eficiencia energética más costo-efectivas a ser implementadas.

COMO LOGRAR EFICIENCIA ENERGÉTICA EN UN EDIFICIO

Un buen diseño arquitectónico es el punto de partida para lograr la eficiencia,

pero una vez hecho esto, es posible optimizar aún más los rendimientos y el

desempeño energético mejorando los sistemas activos del edificio, entre ellos

aquellos relacionados con la climatización de los espacios y la

iluminación.

Por Paula Araneda Guerra

pixabay

Page 19: Revista DConstrucción

17

Levantamiento 4 | Junio2014

En particular un edificio del tipo hotel, funcionará de manera muy distinta a uno de oficinas, a un hospital o una universidad. Los requerimientos de calentamiento y enfriamiento serán distintos, principalmente por la diferencia en el uso. La complejidad que esto presenta no es menor, pues puede modificar incluso el tipo de tecnología a implementar; en un hotel es muy posible que sea conveniente incorporar paneles solares térmicos, los que pueden entregar grandes beneficios en suplir la energía necesaria para calentar agua; por otro lado en un hospital el cambio más efectivo estará en las calderas o sistemas centralizados de generación de calor.

Otro aspecto a ser considerado es la ubicación del edificio, la medida de eficiencia energética o más bien su efectividad está relacionada con el clima del lugar donde está. Los paneles solares térmicos y fotovoltaicos tienen un desempeño diferente dependiendo de la zona geográfica, sin ir más lejos, este tipo de solución será más efectiva en zonas con mejor radiación solar, como por ejemplo Calama o Vicuña.

El clima no sólo afecta a este tipo de tecnología, las diferentes temperaturas pueden hacer variar la eficiencia de los sistemas en general, por ejemplo en el caso de las calderas, en lugares australes del país la temperatura del agua varía, por lo tanto los sistemas que tendrán que calentar el agua deberán aportar más calor para lograr las temperaturas de operación necesarias.

La evaluación de las medidas activas, normalmente asociadas a climatización, deben tener en consideración estos aspectos, pues influyen en su evaluación técnico-económica.

Otro factor importante es la matriz energética del lugar donde se ubica la edificación, hemos visto que en la práctica medidas de eficiencia energética asociadas a la climatización se pueden ver perjudicadas por la factibilidad en el suministro de los combustibles, esto ocurre en zonas aisladas o de difícil acceso.

Por último un aspecto fundamental del diseño de medidas de eficiencia, asociadas a la climatización, es la relación de los

Pixabay

Page 20: Revista DConstrucción

18

Junio2014 | Levantamiento 4

equipos o tecnologías seleccionadas que tiene el edificio en términos arquitectónicos y la coordinación que se logre en ambos aspectos. Es muy común ver edificios en los cuales los sistemas de climatización terminan subdimensionados, pues no se ha tomado en cuenta seriamente la interacción de estos con la materialidad del edificio.

Aún más impresionante es cuando ocurre justamente lo contrario, es decir, se hace una mejora en la arquitectura y ésta no se conjuga con la optimización de los equipos de climatización, en este caso el problema es el sobredimensionamiento, el cual también lleva a grandes ineficiencias en los consumos de energía.

Es por esto que uno de los aspectos fundamentales en el diseño de la climatización de un edificio y de cualquiera de sus sistemas activos, es que debe estar acorde con el diseño pasivo, es decir con la arquitectura. Es común ver cómo cambios en la envolvente, que en muchos caso se cree no son determinantes, sí hacen

una gran diferencia, aunque en muchos casos es negativa. Un ejemplo es el diseño de los vidrios, cuando en etapas tardías del proyecto o inclusive durante la construcción se cambian, pueden variar la eficiencia del sistema de climatización por completo. Al cambiar los vidrios por unos que permitan un mayor paso de la radiación solar, el sistema de climatización se verá más solicitado y por lo tanto podría no ser suficiente para controlar los requerimientos de acondicionamiento térmico.

Pixabay

Pixabay

Page 21: Revista DConstrucción

19Pixabay

Page 22: Revista DConstrucción

20

Junio2014 | Progresión 1

La consultora ambiental GISMA (Gestión de Información y Seguimiento Ambiental), está culminando el estudio de factibilidad técnica-económica para el Ministerio del Medio Ambiente y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo), cuyo principal objetivo es implementar una planta piloto de regeneración de gases refrigerantes en Chile, que a futuro permitan ampliarse a nuevos centros que cumplan este mismo fin.

Este proyecto se enmarca en el Plan General de Gestión de Eliminación de HCFC del Protocolo de Montreal (HPMP, por su sigla en inglés), que busca eliminar los gases y sustancias que dañan la capa de Ozono, la cual protege la vida en la tierra de las radiaciones ultravioletas más peligrosas provenientes del sol.

Gonzalo Asencio, Gerente General de GISMA, explica que esta iniciativa es relevante “porque genera la infraestructura necesaria para cumplir con el Protocolo de Montreal y reducir los gases y sustancias que agotan la capa de Ozono. Hay que

A solicitud del Ministerio del Medio Ambiente y PNUD (Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo), la consultora ambiental chilena GISMA,

está desarrollando la factibilidad técnica de la implementación de una planta de regeneración de gases refrigerantes en

Chile.

ESTUDIO PARA CUMPLIR EL PROTOCOLO DE MONTREALShutterstock

Planta piloto

Por Loreto Gumucio

Page 23: Revista DConstrucción

21

considerar, además, que Chile es uno de los países más afectados por este problema a nivel mundial, especialmente en la zona sur del país”.

Según el informe de la consultora, la planta piloto debería instalarse en algún sector de la Región Metropolitana y consideraría una inversión estimada en alrededor de $ 150 millones.

Cifras del Ministerio del Medio Ambiente indican que en Chile se consumen, por ejemplo, más de 800 toneladas de HCFC22 al año, las que principalmente son consumidas por refrigeración de alimentos en la industria de supermercados, así como por la climatización en industrias y oficinas. Cabe destacar que dicho elemento es el de mayor implicancia en el agotamiento de la capa de Ozono.El Protocolo de Montreal estableció restricciones para el consumo de HCFC para los países firmantes en vías de desarrollo que comenzaron el año 2013, buscando su fuerte reducción global hacia el 2025 y eliminar completamente su utilización en 2030.

El estudio de GISMA incluye la elaboración de las bases de postulación para que privados participen en una licitación para implementar y operar el primer centro piloto, la que contempla apoyo del Protocolo de Montreal en maquinaria y tecnología de regeneración de gases.

La Consultora

GISMA (Gestión de Información y Seguimiento Ambiental) es una consultora ambiental chilena fundada 2007 que entrega el servicio de asesoría integral especializada y el diseño e implementación de sistemas informáticos que minimizan los riesgos por incumplimiento ambiental y mejoran la sustentabilidad de los proyectos.

Las empresas e instituciones tienen múltiples necesidades derivadas de su dimensión socio-ambiental en el marco de los desafíos del desarrollo sustentable.

La asesoría ambiental estratégica considera un conjunto de asesorías en materia de gestión ambiental, integral (permisos y procedimientos), tanto en etapas previas al ingreso de un proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, como

posterior al proceso de dictación de la RCA (Resolución de Calificación Ambiental).

¿Qué es PNUD?

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) opera en Chile como agente de desarrollo desde 1965 y depende directamente de las Naciones Unidas para proporcionar los conocimientos, las experiencias y los recursos para ayudar a los países a forjar una vida mejor.

Presente en 166 países, en donde vive el 90% de los habitantes más pobres del mundo, el PNUD trabaja con ellos para ayudarlos a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. Además, ayuda a los países en desarrollo a atraer y utilizar la asistencia financiera eficientemente. En todas sus actividades promueve la protección de los derechos humanos y la realización del potencial de la mujer.

Progresión 1 | Junio2014

Page 24: Revista DConstrucción

22

La red del PNUD enlaza y coordina los esfuerzos mundiales y nacionales para alcanzar los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” a los cuales se comprometieron en el año 2000, en la Cumbre del Milenio, los líderes del mundo.

El financiamiento de los proyectos del PNUD en Chile proviene de fuentes tales como recursos propios, del gobierno, y de organizaciones multilaterales de financiamiento internacional, como lo es el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Protocolo de Montreal. Asimismo, el PNUD trabaja en conjunto con otras agencias que no tienen representación en Chile como ONU Mujeres (UNWOMEN) y el Fondo de Población (UNFPA).

Información de interés

HCFC es un hidroclorofluorocarbono que está afectando gravemente nuestra ecología y medio ambiente porque este gas incoloro, utilizado como propulsor y en aplicaciones de aire acondicionado, está afectando a la capa de ozono y es uno de los causantes del gas de invernadero.

Protocolo de Montreal, para ser reemplazado por otros

refrigerantes con un menor potencial de agotamiento del ozono, como el propano y los países que firmaron este protocolo tienen buscar soluciones para bajar su emisión de aquí al 2050.

Protocolo de Montreal

Es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables del agotamiento de la capa ozono.

El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1 de enero de 1989. La primera reunión de las partes se celebró en Helsinki en mayo 1989. Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999 (Pekín).

Se cree que si todos los países cumplen con los objetivos propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año 2050. Debido al alto grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el tratado ha

Junio2014 | Progresión 1

shutterstock

Page 25: Revista DConstrucción

23

sido considerado como un ejemplo excepcional de cooperación internacional.

Según los Estados signatarios del acuerdo, el objetivo del tratado es:

“Reconociendo que la emisión en todo el mundo de ciertas sustancias puede agotar considerablemente y modificar la capa de ozono en una forma que podría tener repercusiones nocivas sobre la salud y el medio ambiente. Decididas a proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas para controlar equitativamente el total de emisiones

mundiales de las sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre la base de los adelantos en los conocimientos científicos, teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos y teniendo presentes las necesidades que en materia de desarrollo tienen los países en desarrollo”.

Con 197 países firmantes, el Protocolo de Montreal es uno de los tratados más ampliamente ratificados en la historia de la Naciones Unidas y es responsable, conjuntamente con el Tratado de Viena, hasta la fecha de más del 97% de reducción en el consumo de sustancias controladas que agotan la capa de ozono.

Progresión 1 | Junio2014

Page 26: Revista DConstrucción

24

El efecto invernadero ha aumentado la temperatura global. En los sitios templados y fríos, como en los polos, el hielo

se derrite, y en los sitios calurosos, como en el trópico, el calor es más abrasador. Estos hechos aumentan el precio de los combustibles -en una forma directamente proporcional-, la tarifa eléctrica y el consumo de los energéticos.

Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, termosolar, undimotriz, la biomasa y los biocombustibles. Del 12% de energía limpia, el 41% es termosolar, sin embargo, de ese porcentaje, el 99.9% está dirigido a la generación de

El uso de energía termosolar para la climatización

comienza a tomar relevancia en un panorama donde el

cuidado al medioambiente es una prioridad.

electricidad en granjas solares, y sólo el 1% se aplica en la refrigeración.

El 88% de la energía que se consume en el mundo es energía fósil y el 12% es energía limpia. La buena noticia es que ésta última ha aumentado su demanda en un 20% con respecto del año anterior.

Energía Termosolar

La energía solar térmica es la transformación de la energía radiante solar en calor. Ésta se encarga de calentar el agua de forma directa, alcanzando temperaturas que oscilan entre los 40º y 50º C, gracias a la utilización de paneles solares.

Por Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización

LOS BENEFICIOS DE LA CLIMATIzACIóN TERMOSOLAR

El buen uso del sol

Junio2014 | Progresión 2

Pixabay

Page 27: Revista DConstrucción

25

Su aplicación es útil en el calentamiento de agua sanitaria (ACS), usos industriales, calefacción de espacio, calentamiento de piscinas, secaderos, refrigeración, entre otras.

La diferencia con la energía solar fotovoltaica es que aprovecha las propiedades físicas de ciertos materiales semiconductores para generar electricidad a partir de la radiación solar.

Métodos de producción de energía

Dispositivos de alta concentración: Son los llamados sistemas de receptor central. En éstos, la radiación solar se capta por medio de espejos curvos (heliostatos), que reflejan la luz del sol, concentrándola en un punto o foco. Los espejos siguen el movimiento solar durante el día, controlándolo mediante programas informáticos.

El foco funciona como receptor del calor, que lo transfiere al fluido de trabajo (agua, aceite, aire, sales, etcétera), que es el encargado de transmitir el calor a otra parte de la central termosolar. Generalmente, el calor es transmitido a un depósito de agua que a altas temperaturas se evapora, esto se aprovecha para mover una turbina.

Los receptores centrales tienen características positivas, y poseen radios de concentración de 300 a 1 mil 500, por lo que son altamente eficientes, pudiendo operar a temperaturas entre 500 y 1 mil 500 ºC.

Existen dos configuraciones: los heliostatos rodean completamente la torre central (cilíndrica y de superficie con alta conductividad térmica), y en la otra, los heliostatos están colocados en el norte de la torre receptora.

Otra variedad de centrales solares térmicas de alta concentración son los discos parabólicos. Estos discos son colectores que rastrean el Sol en dos ejes, concentrando la radiación solar en un receptor ubicado en el foco de la parábola.

Progresión 2 | Junio2014

Pixabay

Pixabay

Page 28: Revista DConstrucción

26

El receptor absorbe la energía y la convierte en térmica. Inmediatamente se puede transformar la energía térmica en eléctrica, a través de un generador, o también puede ser conducida mediante turbinas a una central de conversión.

Los colectores parabólicos tienen, entre otras, las siguientes características: están orientados directamente al Sol; son los colectores que presentan la mayor eficiencia; tienen radios de concentración de alrededor de 600 a 2 mil; pueden alcanzar temperaturas superiores a los 1 mil 500ºC. Este tipo de sistema utiliza como fluido aceite o vapor de agua.

Dispositivos de mediana concentración: Conjunto de colectores cilindro parabólicos que se mueven con el sol, concentrando la radiación en una tubería ubicada a lo largo del foco, la cual concentra el fluido de trabajo que transporta el calor adquirido. El fluido que se mueve por el tubo es calentado y transportado a una red de tuberías diseñada para minimizar las pérdidas de calor.

Junio2014 | Progresión 2

Pixabay

Sutterstock

Page 29: Revista DConstrucción

27

Uso de energías limpias en la actualidad

Solar Fotovoltaica - 3%Geotérmica - 16%Eólica - 24%Solar Térmica - 41%

Los sistemas parabólicos generalmente constan de una línea focal horizontal simple, permitiéndoles rastrear el sol a lo largo de un sólo eje, Norte-Sur (N-S) o Este-Oeste (E-O).

Una orientación N-S provee un poco más de energía anual que una E-O, pero el potencial en invierno es menor en latitudes medias. Por otro lado, una orientación E-O provee un producto más constante a través del año.

Los sistemas parabólicos operan a temperaturas entre 100 y 400ºC, bastantes más bajas que el sistema de foco central. Sin embargo, este tipo de sistemas son los más desarrollados tecnológicamente, ya que son centrales que ocupan un espacio pequeño y presentan más ventajas frente a los discos parabólicos.

Progresión 2 | Junio2014

Pixabay

Pixabay

Page 30: Revista DConstrucción

28

Junio2014 | Progresión 2

En sistemas de alta o baja concentración, la energía calorífica solar se transforma generalmente en energía eléctrica, aunque existe la posibilidad de almacenar calor.

Su aplicación en aire acondicionado

Aplicación Aire Acondicionado - 1%Para Generar Electricidad - 99%

El aire acondicionado es el elemento con mayor consumo en un negocio, casa u oficina. Conducir durante un día un automóvil equivale al uso en un día de un aire acondicionado.

Existen múltiples opciones de equipos de aire acondicionado ahorradores y ecológicos, como la aplicación de energía termosolar en aires acondicionados a través de colectores, que ayudan al compresor a reducir su carga de trabajo.

Los captadores solares son los elementos que toman la radiación solar y la convierten en energía térmica, en calor. Como captadores solares, se conocen los de placa plana, los de tubos de vacío y los absorbedores sin protección ni aislamiento.

Para la aplicación en aires acondicionados se utilizan los sistemas de captación de placa plana con cubierta de vidrio, que son los más comunes. El vidrio deja pasar los rayos del sol, éstos calientan los serpentines metálicos que transmiten el calor al refrigerante. La placa es de color oscuro, ya que las superficies oscuras calientan más.

El vidrio que cubre el captador no sólo protege la instalación, sino que permite conservar el calor, produciendo un efecto invernadero que mejora el rendimiento del captador.

Los captadores están formados de una carcasa de aluminio cerrada y resistente a ambientes marinos, un marco del mismo material (eloxat), una junta perimetral libre de siliconas, aislante térmico de lana de roca respetuoso con el medioambiente, cubierta de vidrio solar de alta transparencia y finalmente por tubos soldados ultrasónicos.

Composición de captadores solares

Cubierta: Es transparente, de vidrio, y también se utiliza de plástico, ya que es menos caro y manejable. Su función es minimizar las pérdidas por convección y radiación, y por eso debe tener una transmitancia solar lo más alta posible.

Pixabay

Page 31: Revista DConstrucción

29

Canal de aire: Es un espacio (vacío o no) que separa la cubierta de la placa absorbente. Su espesor se calculará teniendo en cuenta la necesidad de equilibrar las pérdidas por convección y las altas temperaturas que se pueden producir si es estrecho.

Placa absorbente: Absorbe la energía solar y la transmite al líquido que circula por las tuberías. La principal característica de la placa es que debe tener una gran absorción y una emisión térmica reducida. Se utilizan materiales combinados para obtener la mejor relación absorción-emisión.

Serpentín o conductos: La placa debe ser absorbente para que el intercambio de energía sea lo más grande posible. Por los serpentines circula el líquido que calentará refrigerante e irá hacia el compresor.

Capa aislante: La finalidad de la capa aislante es recubrir el sistema para evitar y minimizar pérdidas. Para que el aislamiento sea efectivo, el material aislante deberá tener una baja conductividad térmica.

Circuito primario

El circuito primario o cerrado, transporta el calor desde el captador, hasta el acumulador de calor. El líquido calentado (agua o una mezcla de sustancias que puedan transportar el calor) lleva el calor hasta el acumulador. Una vez enfriado, regresa al colector para volver a calentar, y así sucesivamente.

Intercambiador de calor

El intercambiador de calor aumenta la temperatura del agua de consumo a través del calor captado de la radiación solar. Se sitúa en el circuito primario en su extremo. Tiene forma de serpentín, ya que así se consigue aumentar la superficie de contacto y, por lo tanto, la eficiencia. El agua que entra en el acumulador, siempre que esté más fría que el serpentín, se calentará.

Futuro Prometedor

El futuro de la energía solar es prometedor. En muchos países hay subvenciones para su uso doméstico, en cuyos casos una instalación puede amortizarse en un plazo de cinco o seis años. En lo que respecta al viejo continente, en 2006 entró en vigencia el

Código Técnico de la Edificación que establece la obligatoriedad de implantar sistemas ACS con energía solar en todas las nuevas edificaciones españolas.

A nivel mundial y según datos de la Bloomberg New Energy Finance, las inversiones en 2012 ascendieron a 268 mil millones de dólares. Y un reporte denominado “Who is winning the clean energy race”, mostró que las naciones del G-20 representaron el 95% de la inversión en el sector.

Latinoamérica no se queda atrás, pues las cifras son auspiciosas. Chile invirtió mil millones de dólares; en México las inversiones totales en energía limpia alcanzaron los 1,9 mil millones de dólares en 2012; y en Perú fueron de 643 millones. Así, el objetivo internacional es reducir los subsidios a los combustibles fósiles y trasladarlos a la energía limpia, incrementando su aplicación en el área de climatización en un 18% para 2018.

Prograsión 2 | Junio2014

shutterstock

Page 32: Revista DConstrucción

30

Junio2014 | Escala 1:1

“La arquitectura de edificios asistenciales representa un desafío

de solución de proyectos de alta complejidad y, además, representa una conexión con la respuesta de

la necesidad de la sociedad de solucionar los problemas de salud de la

población”.

Por Loreto Gumucio

UNA VIDA DEDICADA A LA ARqUITECTURA HOSPITALARIA

MISAEL ASTUDILLO

Nacido un 20 de marzo en la ciudad de Quillota, Misael Astudillo Arancibia realizó sus estudios primarios y secundarios en el Liceo de Hombres Santiago Escuti de la misma ciudad. Y en 1956 ingresó a la Escuela de Arquitectura

de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, desde donde egresó en 1960.

Realizó su práctica profesional entre los años 1961 y 1962 en la obra de construcción del Conservatorio Nacional de Música y el Seminario Profesional, cuyo tema fue “Expediente Urbano para el Plano Regulador de la Ciudad de Quillota”, y se tituló en el año 1967 con el proyecto “Centro de Enfermedades Broncopulmonares”, ubicado en el Cajón del Maipo.

Pixabay

Page 33: Revista DConstrucción

31

En el año 1988 formo su propia Oficina Profesional, trabajando en proyectos arquitectónicos de distinta envergadura. En este periodo la empresa produjo varios proyectos de carácter asistencial.

Entre los años 1962 y 1967 trabajó en la oficina de los arquitectos Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro. Posteriormente ingresó al Departamento de Proyectos de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, organismo dependiente del Ministerio de Salud, que tenía a su cargo el desarrollo de los establecimientos de salud pública del país y que administraba la construcción de los mismos. Durante el tiempo de trabajó en esta institución estuvo a cargo del desarrollo de múltiples proyectos.

Ya en 1979 se retiró voluntariamente e inició actividades profesionales en forma independiente, en sociedad con el arquitecto Carlos Aguirre, mientras que en 1988 formó su propia oficina profesional, realizando varios proyectos de carácter asistencial.

¿En qué lugar pone a su profesión dentro de su vida?

La familia es el pilar fundamental dentro de mi vida. Ellos me dan la energía para seguir trabajando. Mi segundo amor es mi profesión. Este año cumpliré 54 años ejerciendo como arquitecto y siento que cada día hay una nueva herramienta por explorar y un nuevo desafío por emprender.

¿Cuáles son las cualidades que debería tener un buen arquitecto?

Un buen arquitecto sobretodo debe tener una avanzada formación profesional y un gran sentido ético del ejercicio de su profesión. Nosotros somos los que aportamos el sentido racional del diseño tanto planimétrico como funcional y estético a una estructura, pero también debemos estar conscientes que ahí habitarán personas, por eso tenemos que tener la capacidad de enfrentar con solvencia, liderazgo y responsabilidad la ejecución de los encargos de proyectos.

¿Por qué se ha especializado en la arquitectura hospitalaria?

Me he especializado en esta área de la arquitectura porque considero que representa una gran oportunidad de dar lo mejor de cada uno como profesional. Porque los edificios asistenciales representan un desafío de solución de proyectos de alta complejidad y que, además, representa una conexión con la respuesta de la necesidad de la sociedad de solucionar los problemas de salud de la población. Un tema que nos llega a todos, sin importar la condición social. Dignificar la salud y en

este caso el edificio que la alberga es dignificar a la gente que asistirá a él.

¿Cuáles son sus referentes arquitectónicos, tanto nacionales como internacionales y sus principales obras?

Como referente nacional, el arquitecto Juan Martínez Gutiérrez, quien fue un destacado arquitecto chileno de origen español. En la forma de sus obras hay una religiosa solemnidad, que rinde culto a la actividad propia que se desarrolla dentro de cada uno de los conjuntos por él proyectados y destaco principalmente: el Templo Votivo de Maipú, la Escuela Militar y las Facultades de Derecho de y Medicina la Universidad de Chile.

Da la casualidad que Juan Martínez durante sus viajes a Europa se dedicó a estudiar las obras del arquitecto Le Corbusier quien es mi referente internacional.

Charles Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a partir de la década de 1920, como Le Corbusier, fue un teórico de la arquitectura, ingeniero, diseñador y pintor suizo nacionalizado francés. Lo considero uno de los más claros exponentes del Movimiento Moderno en la arquitectura y uno de los arquitectos

Escala 1:1 | Junio2014

Page 34: Revista DConstrucción

32

más influyentes del siglo XX. Sus principales obras entre muchas otras, son el Couvent Sainte-Marie de La Tourette; el Parlamento de Chandigarh y la Villa Savoye.

¿En qué proyecto está trabajando en la actualidad?

En la oficina de arquitectura que lidero estamos ejecutando varios proyectos, destacando el apoyo a la inspección técnica de la construcción del Proyecto del Hospital Gustavo Fricke; la cuarta Etapa de Anteproyectos de los Hospitales de la Red Sur; los Pabellones Quirúrgicos del Hospital Salvador Etapa II; estamos participando en la Propuesta de los Hospitales de la Red Quinta y nos acabamos de adjudicar el Proyecto del Hospital Las Higueras.

¿Cuál considera su proyecto emblemático?

Mi proyecto emblemático, hasta ahora, es el Hospital Militar La Reina. Es un proyecto que iniciamos el año 2001 y representó un bonito desafío tanto profesional como personal.

¿Qué nuevas tecnologías no pueden faltar en sus proyectos?

En los proyectos modernos de edificios asistenciales estamos incorporando tecnologías que apuntan a mitigar las vulnerabilidades estructurales y no estructurales frente a la ocurrencia de sismos de gran intensidad, mediante la incorporación de “aisladores sísmicos”. Por otra parte, nuestros proyectos están adoptando el concepto de “ahorro energético” mediante la incorporación de “envolventes térmicas”, “cubiertas verdes” y energías limpias y sustentables, luminarias de ahorro energético y larga duración, artefactos sanitarios economizadores de agua, etc. Además, los proyectos contemporáneos están incorporando las últimas tecnologías en informática, de computación, comunicaciones, manejo de sistemas de apoyo de diagnóstico, detecciones de incendio, de intrusión, control de accesos, ahorro energético, equipos de diagnóstico computarizados de alta resolución, entre otros.

¿Qué opina del boom en construcción que existe hoy en día en nuestra capital?

Refleja la gran demanda existente en vivienda, oficinas, centros comerciales, en que se observa una demanda aún insatisfecha. Por eso, aparte de seguir construyendo, también tenemos que planificar la ciudad para que las construcciones sean parte de un entorno amigable con las personas y el medio ambiente.

¿Cuál es su película y su libro favoritos?

Mi película favorita de todos los tiempos sigue siendo “La Dolce Vita” de Federico Fellini, no ha aparecido ninguna otra que no me canse de verla y recomendarla. Mi libro es “Jerusalén” de Simon Jonathan Sebag Montefiore, quien logró el prodigio de evocar en estas páginas sus tres mil años de historia, contados a través de las vidas de quienes los protagonizaron, en una nómina que incluye reyes, políticos, conquistadores o profetas, de Salomón a Lawrence de Arabia, pasando por Abraham, Jesús o Mahoma, por Saladino, los cruzados, Suleimán el Magnífico o Winston Churchill, en fin, es un libro apasionante y también lo recomiendo mucho.

septiembre2013 | Escala 1:1Junio2014 | Escala 1:1

shutterstock

Page 35: Revista DConstrucción

33

¿Cómo quiere que lo recuerden las nuevas generaciones de arquitectos?

Mi legado quizás es aparentemente muy simple, pero a la vez es muy complejo, porque quiero que me recuerden como un “un operario de alta dedicación en la profesión”, es decir, que vean reflejado en mis obras la dedicación y profesionalismo que les he puesto a cada una de ellas, porque en ellas también va un poco mi espíritu.

Escala 1:1 | Junio2014

Misael Astudillo

shutterstock

Page 36: Revista DConstrucción

34

Junio2014 | Columna

¿Qué significa “sustentabilidad”? Es un término, que como muchos otros, ha sido utilizado para diversos fines.

¿Es reciclaje? ¿Es comprar productos naturales? ¿Es utilizar lámparas de bajo consumo?

La respuesta es que sí, estas prácticas apuntan a la sustentabilidad. En sentido estricto, el concepto de sustentabilidad señala que debemos utilizar los recursos del planeta sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Este desafío nos abre un campo enorme de posibilidades.

Actualmente, estamos consumiendo recursos naturales y servicios ecológicos como si dispusiéramos de más de 1,51 planetas iguales a la tierra. Un rumbo que no se puede sostener de manera indefinida.

Si hay una industria que puede colaborar de manera decisiva, por el alineamiento virtuoso de sus circunstancias, es la industria de

Por Crhistian Austin

la construcción y la infraestructura. Frente a los altos precios de la energía y su relativa escasez en el corto y mediano plazo, todos los proyectos de viviendas, oficinas, establecimientos industriales e infraestructura que se construyan tienen un evidente incentivo a consumir, en su operación, la menor cantidad posible de energía.

A su vez, la tecnología y la innovación para el sector, tanto a nivel local como internacional, avanzan hacia mayores niveles de eficiencia logrando, -mediante el uso de materiales adecuados- mejores resultados con menos recursos.

Finalmente, las percepciones y necesidades de los clientes, y sus decisiones de compra, también están alineadas con mejores estándares de calidad, eficiencia energética, confort y menores costos operativos. Es decir, las restricciones objetivas, el avance tecnológico y la demanda de los clientes operan en la misma dirección.

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA UN FUTURO SUSTENTABLE?

Commercial Manager de Property Management, Colliers International Chile

shutterstock

Page 37: Revista DConstrucción

35

La industria, atenta a esta realidad, tiene que prepararse para el nuevo escenario climático, aprovechando la nueva tecnología y los elevados estándares ambientales que la época exige, creando aún más valor y aumentando el retorno de las inversiones.

El primer paso, es incorporar especialistas en sustentabilidad en los inicios de los proyectos, porque los mayores impactos se logran en la etapa de diseño e ingeniería, cuando es más fácil y económico hacer cambios. Y es ahí cuando cada proceso de

Columna | Junio2014Columna | Junio2014

revisión redundará en beneficios futuros, productos de calidad y un mejor ensamble con el entorno natural, social y cultural. Un buen ejemplo son los modernos hoteles de San Pedro de Atacama, una muestra de comprensión del medio ambiente y buenas normas, al que todos los que trabajamos en infraestructura debiéramos aspirar.

shutterstock

Page 38: Revista DConstrucción

36

Junio2014 | Columna

El amoníaco es un gas fuerte e incoloro que en Chile se utiliza principalmente en los sistemas de refrigeración industrial. Si bien su procedencia y uso son químicos, también es producido de manera natural en el suelo por bacterias, plantas y animales en descomposición y por desechos animales. Además, este compuesto es esencial para muchos procesos biológicos.

En nuestro país el uso que tiene el amoniaco es a nivel industrial y en sectores como el frutícola, pesca, bebidas, cerveza, y otros. A pesar de ser utilizado ampliamente en varios rubros, no contamos con normas o reglamentos que regulen la actividad de la refrigeración con amoníaco en Chile. Hasta ahora cada profesional diseña, construye, mantiene y opera las instalaciones

Gerente General de Rojo y Azul Ingeniería y Proyectos Director de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización

de la mejor manera posible y acorde a sus conocimientos, razón por la que contamos con instalaciones construidas con distintos niveles de seguridad.

Es por esto que autoridades, bomberos, universidades e instituciones privadas, ligadas a los rubros antes mencionados, trabajan desde febrero de 2012 en crear un Manual de Buenas Prácticas en Refrigeración con Amoniaco ideado por la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización y la Ditar, y que tiene por objetivo aumentar la seguridad, entregar herramientas que permitan controlar los riesgos asociados a sistemas de refrigeración con amoníaco a nivel básico, establecer contenidos básicos

EL USO DEL AMONIACO EN LA REFRIGERACIóN

Por Peter Yufer

Pixabay

Page 39: Revista DConstrucción

37

para una clara comprensión, y lograr un cambio de mentalidad en todos los involucrados tras aumentar la seguridad, mejorar los estándares, profesionalizar a los operarios y contar con los conocimientos necesarios, entre otros.

Este manual busca difundir, potenciar y fomentar la seguridad en las instalaciones frigoríficas, normalmente destinadas a proporcionar de forma segura y eficaz los servicios de frío y climatización necesarios para atender condiciones específicas de procesos industriales. Además, pretende aumentar la seguridad y controlar los riesgos asociados a sistemas de refrigeración con amoniaco a nivel básico y relacionado con los sistemas existentes.

Con esto queremos establecer los contenidos básicos para una clara comprensión, por parte de los usuarios, de los sistemas de refrigeración con amoniaco, sus riegos y como controlarlos. A esto se suma que pretendemos lograr un cambio de mentalidad en todos los involucrados, al aumentar la seguridad, mejorar los estándares, profesionalizar a los operarios y contar con los conocimientos necesarios.

Lo destacable de este manual es que podrá aplicarse a instalaciones frigoríficas nuevas y en construcción, así como a las ampliaciones, modificaciones y mantenimiento de éstas y de las ya existentes. Cabe mencionar que quedan excluidos las instalaciones frigoríficas correspondientes a modos y medios de transporte terrestre, marítimo y aéreo, que se regirán por lo dispuesto en las normas respectivas.

La idea de querer contribuir con un manual surge ante la existencia de un sin número de sistemas a lo largo del país que trabajan con amoniaco y la falta de un documento que contribuya al resguardo y seguridad de quienes trabajan con este químico, ya que la manipulación y operación de sistemas que trabajan con amoniaco conlleva ciertos riesgos que muchas veces son ignorados por los usuarios.

No existen directrices en Chile, que orienten a los usuarios o estas son sólo parciales. Este vacío impide educar, conocer y fiscalizar los sistemas que trabajan con amoniaco.

Columna | Junio2014

Pixabay

Page 40: Revista DConstrucción

38

La gran paradoja que tienen los sistemas tradicionales de calefacción es que los usuarios deben optar entre pagar menos y contaminar o pagar más por usar un sistema limpio. La calefacción solar viene a romper con este círculo, al permitir calentar el hogar con ahorros que superan el 50% con respecto a otros combustibles, sin por ello usar sistemas que contaminan el ambiente exterior o interior.

Hoy la tecnología permite complementar el uso de colectores solares térmicos con un calefont para asegurar una temperatura agradable durante los meses de invierno. Los requisitos para usar este sistema van desde contar con paneles que tengan un nivel adecuado de eficiencia; termos acumuladores que logren mantener las temperaturas del agua almacenada; una casa con buen aislamiento, hasta disponer de una importante superficie de radiadores para alcanzar la temperatura adecuada.

Se trata de sistemas de calefacción solar de baja temperatura, que brindan la misma eficiencia de los sistemas tradicionales de loza radiante, pero a un costo mucho menor, trabajando con temperaturas del agua entre 45 y 50˚C en lugar de los 65 a 75˚C de los sistemas tradicionales.

UNA REALIDAD A FAVOR DEL AhORRO y EL MEDIOAMBIENTE

Junio2014 | Columna

Gerente de la Asociación Chilena de Energía Solar - ACESOLPor Verónica Munita

Pixabay

Page 41: Revista DConstrucción

39

Columna | Junio2014

¿Cómo funcionan?

Un termostato al interior de la vivienda da la orden a una bomba impulsora para hacer circular el agua caliente por los radiadores. El agua almacenada en un estanque acumulador será enviada directamente a los radiadores o pasará por un calefont modulante que le proporcionará temperatura en caso de ser necesario. El agua utilizada también se puede aprovechar para la ducha.

Varias empresas en Chile ofrecen este sistema, como Junkers o Gasco. Calder Solar desarrolló una nueva modalidad que le valió el Premio Nacional de Innovación Energética Avonni el 2013: el Sistema de Calefacción Central de Bajo Costo (CCBC).

Se diferencia en que cuenta con radiadores flexibles, de bajo costo y de circulación directa, permitiendo acercar la calefacción central a sectores que en la actualidad sólo pueden optar a temperar sus casas con estufas, las que en su mayoría aportan altos niveles de CO2 al ambiente. Por ello este desarrollo viene a ser un aporte para la salud de nuestras familias y de nuestras ciudades.

Otra alternativa de calefacción en base al sol son los colectores solares de aire para viviendas de descanso, que le proporcionan todo lo que requiere para mantenerse confortable durante todo el año.

Otra alternativa de calefacción en base al sol son los colectores solares de aire para viviendas de descanso, que le proporcionan todo lo que requiere para mantenerse confortable durante todo el año. Se trata del TwinSolar Compacto de Grammer, un sistema autónomo, no conectado a la red eléctrica.

Mediante energía solar, un módulo fotovoltaico proporciona electricidad para un ventilador. Esta misma energía calienta el aire que el ventilador absorbe desde el exterior y lo introduce caliente al interior de la vivienda. Así es como el sol logra ventilar cada día la vivienda, deshaciéndose de la humedad cuando la casa se encuentra desocupada y permitiendo mantenerla a una temperatura confortable.

La calefacción en base a Energía Fotovoltaica es una tecnología por desarrollar, pero si el usuario ha optado por contar con estos paneles y utiliza unos sistemas de calefacción eléctrica, puede aprovechar la energía del sol y ahorrar. Pixabay

Page 42: Revista DConstrucción

40

Junio2014 | Publireportaje

Anwo provee todos los equipos para sistemas de climatización y para la producción de agua caliente sanitaria que están a la vanguardia, que son sustentables y amigables con el me-dio ambiente, ofreciendo lo último en innovación tecnológica

orientada a la eficiencia, confort y para todo tipo de combustible dis-ponible como gas, petróleo, parafina y biomasa.

Soluciones para viviendas unifamiliares

En este sentido, Esteban Picón, Jefe de la Unidad de Calefac- ción de Anwo, señala que poseen diversas soluciones para los distintos tipos de aplicaciones que requiere hoy en día el mercado nacional. “Para el caso de viviendas unifamiliares, disponemos de los calefón Rinnai de 14 y 24 litros, este úl- timo, por su capacidad, lo hace único en el mercado no solo en su alta producción de agua caliente sanitaria capaz de abastecer hasta 3 artefactos simultáneos de 8 litros /min, sino que además posee tecnología de punta de alta eficien- cia y bajo consumo de combustible, apto para entregar con la maxima precision y en todo momento, un caudal de agua.

ANWO

INNOVACIóN EN LA PRODUCCIóN DE AGUA CALIENTE

Por Cristopher Vásquez

En el área de calentadores de agua ,hay grandes cambios de tecnología

y diseño de estos equipos, todo estomotivado por un a permanente

investigación de soluciones innovadoras y confortables que

satisfagan las crecientes exigencias de un mercado que busca confort,

seguridad y eficiencia.

pixabay

Page 43: Revista DConstrucción

41

Publireportaje | Junio2014

caliente a la temperatura definida y sin presentar mayores variaciones de ésta cuando se presentan en el hogar con- sumos simultáneos en artefactos sanitarios como duchas, lavamanos u otros”.

Lo anterior, apunta a que el calefón nunca operará a mayor tempera-tura por sobre la requerida, esto con el objeto de evitar tener que mezclar con agua fría y provocar ineficien- cias del sistema y un mayor consumo de combustible, tal como se da en el comportamiento ha-bitual de los usuarios de viviendas chilenas.

Adicionalmente, estos equipos permiten su incorporación a aplicacio-nes con sistema solar para agua caliente sani- taria, es decir, los cal-efón Rinnai son capaces de no encend- er cuando la temperatura que viene del sistema solar es mayor a la requerida y en caso contrario, que se encuentre por bajo de ésta, el calefón calentará solo lo que le falta para lograr la temperatura de confort deseada con la máx- ima precisión.

Soluciones para colegios, gimnasio, spa, cen- tros co-merciales y obras de faena

En el caso de requerir una mayor producción para abas- tecer de-mandas de agua caliente sanitaria en aplicaciones como colegios, gimnasio, spa, centros comerciales y obras de faena, se puede optar por una solución de calefón en cascada del tipo modular compacto, que permite entregar una alta producción, con la mayor eficiencia y en un menor espacio.

Para aplicaciones mayores, como la producción de agua caliente sanitaria en centrales térmicas en edificios, Anwo posee las nuevas calderas de condensación Power HT que permiten una alternativa in-novadora en la instalación con sistemas en cascada.

“Este sistema consiste en controlar el encendido, apagado y la modu-lación de la potencia de las calderas, de acuerdo con el requerimiento del edificio en calefacción y agua caliente sanitaria, ya que en los sistemas actuales general- mente funcionan todas las calderas al 100% de su poten- cia, generando ineficiencias y altos niveles de con-sumo de combustibles”, agrega Esteban Picón.

Esta solución tiene varias ventajas sobre los sistemas tradicionales de calefacción central, como por ejemplo, produce mayores eficiencias, con un bajo consumo de combustibles (ahorros de hasta un 40% en con- sumo de gas).

Los equipos son más compactos, lo que permite un mayor espacio en salas de calderas. También tiene un menor im- pacto ambiental ya

que reduce la emisión de los gases de combustión, en un 80% de NOx y 90% de CO.

Estas calderas, pueden funcionar en cascada hasta 16 equi- pos apor-tando una potencia total de hasta 5.120 kW, lo su- ficiente para cual-quier requerimiento del tipo comercial e industrial.

Una de las ventajas principales de la instalación de las calde- ras en cascada es que al particionar la potencia total en var- ias unidades, se puede dar un mayor factor de seguridad al sistema, ya que al presentar algún desperfecto o se requiera realizar una mantención, solo se retira una parte de la poten- cia total sin provocar mayores inconvenientes de operación.

Pixabay

Page 44: Revista DConstrucción

42

Junio2014 | Remarcado

Durante el desarrollo del diseño y la construcción de la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales, se tomaron las medidas necesarias para cumplir con los estándares exigidos por la certificación LEED. En este sentido,

tanto el proyecto de arquitectura como las distintas especialidades consideraron distintas estrategias para cumplir con los requerimientos que esta universidad solicitó para su nuevo edificio.

Uno de los ítems más importantes para el mandante fue el desarrollo de la calidad del ambiente interior del edificio. En la etapa de diseño, se definió en conjunto con el arquitecto Mathias Klotz el uso de materiales de bajas emisiones contaminantes, como el uso

La Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales está ubicada en la emblemática calle Vergara, obtuvo su certificación

LEED el año 2012 y su creador fue el arquitecto Mathias Klotz

Por Cristopher Vásquez

CAlidAd y CAlidez de AMbiente interior

edifiCioS SuStentAbleS

Fotos: Francisca Saelzer

Page 45: Revista DConstrucción

4343

de adhesivos, sellos, pinturas y recubrimientos con bajo nivel de VOC (Compuestos Orgánicos Volátiles). Además, se tomó un conjunto de medidas que hoy sirven para controlar la emisión de contaminantes en el interior del edificio, esto es utilizar limpiapiés de 3 metros de largo, en dirección a la circulación, en los accesos principales al edificio, filtros de alta eficiencia en los sistemas de inyección de aire, y el control de la propagación de las áreas con manejo de contaminantes, como por ejemplo área de manejo de basura y estacionamientos.

Por otro lado, el proyecto de climatización desarrollado por CAD Ingeniería, consideró los requerimientos establecidos por el estándar ASHRAE 62.1-2007 y ASHRAE 55-2004, con la intención de proporcionar tasas de ventilación capaces de mejorar el confort de los ocupantes, su bienestar y su productividad.Durante la construcción del edificio, Edificio Verde, empresa a cargo de la asesoría para obtener la Certificación LEED categoría Oro, creó y verificó en obra el desarrollo de un Plan de Calidad del Ambiente Interior, el cual consideró estrategias tales como

Remarcado | Junio2014

El edificio está postulando a

la certificación LEED. (Líder

en eficiencia energética y

diseño sostenible), calificación

desarrollada por el Green Building

Council de EE.UU., en la categoría

Gold.

Carolina Tohá

Page 46: Revista DConstrucción

Junio2014 | Remarcado

44

proteger del polvo los materiales absorbentes, ductos y equipos, y controlar las actividades con generación de polución y contaminantes. Estas actividades son de gran importancia para promover el confort y bienestar tanto de los trabajadores de la construcción como de los ocupantes del edificio.

Asimismo, antes de la ocupación del edificio, se realizó un plan de lavado de aire o flush out, el cual consiste en limpiar los equipos y ductos de clima, inyectando una cantidad de aire previamente calculada de acuerdo al volumen del edificio. Con esto, una vez que el edificio sea habilitado, el edificio se encontrará en perfectas condiciones para entregar un aire limpio y de calidad para sus ocupantes.

Ficha Técnica

15.000 m2 totalmente sustentables, 10 pisos, biblioteca, cafetería, casino y un auditorio son sólo algunas de las características de la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales.

Quince mil metros cuadrados

totalmente sustentables,

10 pisos, que cuentan con

biblioteca, cafetería, casino y

un auditorio son sólo algunas

de las características de la

Biblioteca Nicanor Parra de la

Universidad Diego Portales.

Page 47: Revista DConstrucción

59

Remarcado | Junio2014

Para los estudiantes

· 5 pisos de biblioteca· 80% de la biblioteca con estantería abierta· 556 estaciones de trabajo con iluminación natural· Sala audiovisual· 50 estacionamientos subterráneos para bicicletas· 200 estacionamientos subterráneos para autos (con espacio para vehículos de baja emisión)· Casino de 550 m2· Más de 700 m2 en nuevos espacios para clases (entre salas y auditórium)

Para la comunidad· Cafetería pública de 170 m2· Librería· Sala audiovisual

El nuevo espacio destaca como lugar de encuentro cultural del barrio universitario y se ubica en un edificio sustentable, que

45

ya ha sido merecedor de dos premios internacionales: el Holcim en la Categoría Acknowledgement en Latinoamérica y el Green Good Design 2010.

Fachada doble piel

La fachada tiene una capa de vidrio recubierta por una capa vegetal. Esto conserva la temperatura interior, evitando el frío del invierno y el calor del verano.

Techo con cubierta verde (efecto isla calor)

Contribuye a la aislación térmica interna y a la regulación de la temperatura de todos los edificios del entorno. Reduce el efecto isla de calor (posee 32% de techo verde y 10% de techo blanco) para minimizar el impacto en el microclima y el hábitat humano.

Ventilación pasiva

El sistema de ventanas está diseñado de tal forma que permite una mejor ventilación.

Page 48: Revista DConstrucción

60

Junio2014 | Remarcado

46

Proyecto Cubierta Verde

El proyecto de cubierta verde de la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales propone una pradera natural, compuesta de una asociación de cubresuelos, florales y gramíneas. Esta especies nativas e introducidas de tipo mediterránea, de bajo requerimiento hídrico y mantención, aseguran una cobertura vegetal durante todo el año. La pradera utiliza como criterio trabajar con la naturaleza, es decir dar lugar a la evolución y al movimiento natural de especies. No requiere de podas, solo cortes de limpieza y control de especies. Algunas malezas son parte de la pradera, tal como ocurre en las praderas naturales de nuestros cerros de la región central de Chile. El riego es necesario solo en estaciones secas para asegurar un verde continuo.

Reducción del uso del agua

Cuenta con artefactos sanitarios y griferías que ahorran un 71% con respecto a la línea base de consumo. Esto permite reducir la carga del abastecimiento y de los sistemas de aguas residuales (agua potable y alcantarillado).

Materiales sustentables

La madera utilizada en la cubierta de las paredes tiene certificación FFC, que acredita su procedencia de bosques sustentables, manipulada en forma correcta por trabajadores están bajo prácticas laborales adecuadas. Las barras de acero estructural provienen del reciclaje de chatarra industrial.

Recursos eficientes

Posee estacionamientos para bicicletas y otros de uso preferencial para vehículos eficientes o de bajas emisiones (EBE) ubicados en el subterráneo -2.

Page 49: Revista DConstrucción

61

Page 50: Revista DConstrucción

626248

Levantamiento 4 | Junio2014

Page 51: Revista DConstrucción

6363

Page 52: Revista DConstrucción

6449

Son espacios cómodos acondicionados para el descanso de los trabajadores en faenas. Cuentan con todos los servicios, diseño interior de primer nivel y hasta jardines interiores. Nada que envidiarle a cualquier hotel.

Miles de metros construidos, amplios dormitorios, luz natural, wifi y servicios de todo tipo, desde gastronómicos hasta gimnasios. No son cruceros ni un nuevo hotel, sino que se trata de las instalaciones que hoy construyen las empresas mineras para que los trabajadores puedan habitar mientras están en faenas.

En este sentido, la arquitectura se ha ido ganando de a poco un espacio en el mundo minero. La visión holística del arquitecto ayuda a los ingenieros a buscar mejores alternativas para solucionar la infraestructura y habitabilidad en sus faenas, lo que es un claro beneficio para los trabajadores ya que cuentan con mayores y mejores espacios, mayor confort, estarán más cómodos y por lo tanto producirán mejor.

Los campamentos mineros poseen todas las certificaciones en aspectos de incendios, escapes y emergencias. Por ejemplo, cuentan con pararrayos, los

“Estas instalaciones permiten que los mineros sientan menos nostalgia de

sus familias, duerman adecuadamente y mejoren sus condiciones médicas y

anímicas, las que antes se deterioraban en los antiguos campamentos”, explica Eugenio Correa, arquitecto de Correa3, una de las oficinas que más proyectos

de este tipo ha diseñado en Chile.

Por Loreto Gumucio Fotografía Correa 3 Arquitectos

Junio2014 | dMinería

lA iMPortAnCiA del Confort interior en lA MineríA

CAMPAMentoS MineroS

Page 53: Revista DConstrucción

6550

techos deben soportar 6 kilos de nieve y están acondicionados para mantener a todos sus residentes en óptimas condiciones durante 15 días en caso de aislamiento. Ejemplo de ello es el Hotel Pabellón del Inca de Collahuasi, ubicado a 185 km al sureste de la ciudad de Iquique y a una altura de 3.850 msnm.

El arquitecto Eugenio Correa, de la Oficinas de Arquitectos Correa3, una de las oficinas que más proyectos de este tipo ha diseñado en Chile, señala que para el proceso de climatización, sobretodo en condiciones extremas, se utiliza principalmente estufas eléctricas en dormitorios y baños, con sistemas centralizados de climatización en espacios comunes y, además, se implementan sistemas de oxigenación suplementaria en un número importante de dormitorios, para que el sueño de los trabajadores no se afecte en casos de estar en altura.

“Si bien cada proyecto representa un desafío diferente, por la ubicación y las condiciones geográficas, el cliente tiene objetivos que lo hacen particular y el proceso suele traer sorpresas positivas en su desarrollo. El desafío siempre ha sido dar nuestro mejor esfuerzo y talento para lograr con éxito los requerimientos, mejorando la calidad de vida de los trabajadores mineros en sus faenas”.

En este sentido, agrega que “hemos investigado mucho sobre los efectos médicos de estas condiciones, que además de asegurar una aislación adecuada deben considerar humidificar y oxigenar, además de renovar el aire para ventilar la saturación de C02 que no permite un buen dormir que haga que el trabajador descanse para enfrentar su jornada laborar en forma segura y con un buen rendimiento”.

Ejemplos de campamentos mineros con altos estándares hay muchos. Un ejemplo es el Hotel de Minera Los Pelambres que fue construido en el año 2001 en la cordillera del Choapa, en la IV Región de Coquimbo. Posee 392 habitaciones y capacidad para 800 personas, incluye espacios de sociabilización como mesas de pool, ping pong y televisión satelital.

Conocido como Hotel Mina, es un edificio modular de 4.900 metros cuadrados construidos en estructura de madera laminada, hormigón y acero. Las habitaciones son singles y dobles, todas con baño privado más teléfono, televisión y wifi.

También posee un servicio integral de mucamas, mantenedores, recepcionistas y ama de llaves. Está diseñado para disfrutar de un alto nivel de calidad y servicios conectados sin exponerse a las inclemencias del tiempo. Ofrece un descanso reparador, la sociabilización de los trabajadores y una ocupación adecuada del tiempo libre.

“Nuestros inicios en este materia comenzaron en el año 1995 diseñando el campamento de minera Collahuasi, cuando presentamos un proyecto audaz para esos tiempos, y donde introdujimos el concepto de estándar hotelero, implementando jardines interiores en medio de los edificios, pues los vegetales logran mejores respuestas anímicas en las personas en esas condiciones de aislamiento y otros servicios y comodidades nunca antes desarrolladas en Chile”, comenta Eugenio Correa.

Luego vino el hotel Mina de Los Pelambres donde el desafío fue insertarse en una topografía con mucha pendiente y diseñar un edificio ínter conectado con espacios íntimos, semi privados y

DMinería | Junio2014

““La arquitectura se ha ido ganando

de a poco un espacio en el mundo

minero. La visión holística del

arquitecto ayuda a los ingenieros

a buscar mejores alternativas para

solucionar la infraestructura y

habitabilidad en sus faenas.

Page 54: Revista DConstrucción

6651

Columna | julio2013

públicos que favorecieran en encuentro y recreación de sus trabajadores.

Posteriormente, vinieron proyectos para Barrick como el hotel Veladero, alojamientos para Pascua Lama y Cerro Casale o los alojamientos Pampinos y Guggenheim de SQM en María Elena.

“Estos diseños son sustentables usando tecnologías de diseño paramétrico, lo que nos permitió definir estrategias pasivas de control térmico, ventilación e iluminación natural, paisajismo autóctono, entre otros. Fue así como nuestra especialización y búsqueda de calidad de vida y sueño de los trabajadores de la minería nos llevó a proyectar el campamento de construcción OGP1 de Minera Escondida para 7.000 personas, para Quebrada Blanca, Esperanza y Codelco. Hemos proyectado más de 500 mil metros cuadrados de alojamientos para la minería, buscando en cada diseño aportar con nuestra experiencia construyendo con nuestros clientes relaciones de confianza y alegría”, concluye el arquitecto.

Junio2014 | dMinería

Los números

-La superficie de un campamento minero fluctúa entre los 15 mil a 70 mil metros cuadrados.-Dependiendo de múltiples factores, el valor de estos inmuebles varía entre los US$600 y US$1.200 por metro cuadrado.-Un campamento minero tienen una vida útil de 20 a 30 años.

Page 55: Revista DConstrucción

6752

La innovación es la parte esencial de cualquier industria y en la actualidad es el objetivo principal en las empresas mineras.

La capacidad de innovar y usar nuevas tecnologías genera nuevos conocimientos, crea valor y acrecienta el liderazgo de la empresa.

Hoy en día las empresas están centrándose en dos líneas de acción en el ámbito de innovación y tecnología: la primera es el desarrollo de tecnologías disruptivas en su negocio principal, o quiebres tecnológicos; y la segunda es la promoción, defensa y acceso a los mercados de los principales productos.

Por ejemplo, la estrategia de tecnología e innovación de Codelco actúa de manera proactiva sobre la cadena de valor del cobre, focalizándose en la

“En 1996, Codelco instauró su política de investigación

e innovación tecnológica considerando entre otros

criterios que para asegurar el negocio minero en el largo

plazo, se realizará investigación e innovación tecnológica en

forma sistemática y permanente, sólo en programas inherentes

a sus características minero-metalúrgicas y a los cuales el

mercado no tiene respuestas”, explica Pablo Belmar, del Área

Geominería - IM2 Codelco.

producción del metal y en el desarrollo de nuevos mercados y aplicaciones, focalizando sus recursos en áreas del core business que no cuentan con tecnología en el mercado.

Inversión en Tecnología

En la actualidad las grandes mineras están explorando una cartera de proyectos de innovación y tecnologías que van desde actividades de conceptualización hasta la validación industrial de la tecnología, y para el desarrollo de los proyectos tecnológicos propios del negocio principal (core business), se están creando organizaciones internas dentro de la misma empresa para crear empresas filiales tecnológicas y alianzas, para que las nuevas herramientas sean de uso exclusivo de la empresa madre.

Por Loneto Gumucio

| septiembre2013

TECNOLOGíA E INNOVACIóN EN LA MINERíA

CASO CODELCO

Fotografía Codelco

DMinería | Junio2014

Page 56: Revista DConstrucción

6853

Junio2014 | dMinería

“En 1996, Codelco instauró su política de investigación e innovación tecnológica considerando entre otros criterios que para asegurar el negocio minero en el largo plazo, se realizará investigación e innovación tecnológica en forma sistemática y permanente, sólo en programas inherentes a sus características minero-metalúrgicas y a los cuales el mercado no tiene respuestas”, explica Pablo Belmar, del Área Geominería - IM2 Codelco.

Bajo esta premisa, en el año 1998 Codelco creó IM2, organización con identidad propia para la investigación e innovación en minería y metalurgia, cuyos objetivos son desarrollar tecnologías en áreas en que el mercado no ofrece solución integral, para incrementar sus reservas mineras, para minimizar impactos ambientales, para contribuir al mejoramiento continuo y para mejorar la efectividad de las transferencias tecnológicas de su propiedad.

De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INAPI), entre los años 2000 y 2010, el IM2 ocupó el tercer lugar en el ranking de las solicitudes de patentes por residentes, sólo superada por la Universidad de Concepción y Codelco, siendo este último quien lleva el ranking con 134 solicitudes, compartiendo la propiedad con IM2 en 86 de ellos, es decir, un 64%.

Casos de éxito

Hay que destacar que en el caso de Codelco su inversión en auto sustentación tecnológica e innovación ya empezó a rendir frutos y en los últimos años, la profundización de las minas ha llevado a explotar minerales de mayor dureza, debido a que hay una menor ocurrencia de estructuras y fallas en el macizo rocoso, lo que impacta en la productividad.

A fines de los años 90, se comenzó a conceptualizar una solución a este problema. La idea fue generar estructuras y fallas en la roca para facilitar la aplicación del método de explotación, proceso que se conoce como pre-acondicionamiento.

Se definieron dos líneas de investigación: la aplicación de explosivos, en una modalidad de detonación confinada y la aplicación en minería metálica de una técnica para crear fracturas con agua a presión, denominada hidrofracturamiento, aprovechando la experiencia obtenida de la industria del petróleo.

La primera experiencia de aplicación de explosivos se realizó en 2001 en División Andina; la aplicación de hidrofracturamiento se realizó durante 2003 y 2004 en División Salvador. Al año siguiente la técnica se incorporó a División El Teniente.

Finalmente, después de 10 años de desarrollo y con aproximadamente 300 mil m2 de área pre-acondicionada, se validó la tecnología que se usa en forma regular en las minas de Codelco.

Chancador Sizer

Este equipo reduce el tamaño de las rocas provenientes de los puntos de extracción de la mina subterránea de División Andina.

“ A fines de los años 90, se

comenzó a conceptualizar una

solución a este problema. La

idea fue generar estructuras y

fallas en la roca para facilitar

la aplicación del método

de explotación, proceso

que se conoce como pre-

acondicionamiento.

Page 57: Revista DConstrucción

54

dMinería | Junio2014

Pixabay

Page 58: Revista DConstrucción

55

Junio2014 | dMinería

A diferencia de los chancadores convencionales, el chancador sizer es de menor tamaño, produciendo menor impacto en el diseño minero y reduciendo los costos de instalación de las estaciones de chancado. Además, al ser capaz de triturar rocas de mayor tamaño, esta nueva tecnología genera un aumento en la productividad del proceso porque reduce la necesidad de tronaduras que interrumpen el proceso.

Actualmente, el chancador sizer ha procesado más 3 millones de toneladas en División Andina y se están desarrollando aplicaciones industriales en División El Teniente, así como ingenierías para su incorporación en el Proyecto Estructural Chuquicamata Subterránea.

Chancador de alta presión

Codelco ejecutó en 2009 la validación industrial del chancador de rodillos de alta presión (High Pressure Grinding Rolls) en División El Teniente, utilizando también mineral proveniente de Andina y Chuquicamata. La prueba de validación buscaba determinar la disminución del consumo de energía específico y el nivel de desgaste de revestimiento, en contraste a la tecnología convencionalmente utilizada.

Los resultados determinaron que la nueva tecnología disminuía el consumo de energía entre 6% a 10% y el nivel de desgaste de sus revestimientos. Codelco espera implementar esta tecnología validada en el nuevo proyecto de División Andina- PDA Fase II- y en el Nuevo Nivel Mina El Teniente.

Page 59: Revista DConstrucción

71

shutterstock

Page 60: Revista DConstrucción

72

Reportaje | julio2013

57

Junio2014 | dMinería

Existen tres tipos de minas, según sus características y las actividades que se llevan a cabo para la extracción de metales y minerales: las minas de tajo abierto, las subterráneas y las aluviales. Para cada una, hay procesos y procedimientos

diferentes.

Para contrarrestar los efectos nocivos que puede generar la minería, sobre todo en los mineros, es necesario el control de calidad del aire. Una mina que pretenda ofrecer una buena calidad de aire debe considerar cuidadosamente aspectos como medidas de corriente, ventilación natural o mecánica, los sistemas más adecuados de ventilación, así como la normatividad aplicable al recinto y el diseño propicio del sistema de ventilación, entre otros.

Aunque la composición del aire varía de un lugar a otro, dentro de una mina el aire no contiene sólo los gases propios, sino una cantidad de partículas adicionales generadas durante las labores de minería. Cabe mencionar que la composición del aire depende también de la velocidad a la que fluya. Además, la cantidad de oxígeno en la

Los esquemas de ventilación en minas juegan un papel muy

importante para su correcto funcionamiento, pues son los

responsables de mantener con vida a los trabajadores, optimizar su desempeño y la operación de

las máquinas y equipos, además de brindar las condiciones apropiadas

en situaciones extraordinarias o cuando se presente algún

imprevisto.

Por mundohvacr.com.mx

VENTILACIóN SUBTERRáNEA

Fotografía www.mundohvacr.com.mx

Page 61: Revista DConstrucción

7358

profundidad empieza a ser menor debido a que es absorbido por la respiración de los mineros, según el ritmo al que trabajen, y las mismas rocas de la mina.

La minería influye en mayor o menor medida en la composición atmosférica, debido a que las emisiones son tanto sólidas y gaseosas, como de ruido y onda aérea.

La ventilación en minas y túneles constituye una operación fundamental, cuya función es renovar el aire, diluir los gases contaminantes y polvo, y controlar los humos en caso de incendio. Esta operación asegura condiciones ambientales no peligrosas para la circulación (respiración y visibilidad de los mineros) y, en caso de incendio, garantiza las condiciones de evacuación y de intervención de los equipos de emergencia.

La ventilación minera comprende tres tipos de control. El control de calidad del aire es obligatorio dentro de cualquier establecimiento y más necesario aún si se trata de una mina, ya que en muchas ocasiones los minerales explotados son tóxicos. Además, el control de calidad asegura que los contaminantes

(gases y polvos) no rebasen los niveles tolerables o permisibles.Por su parte, el control de cantidad busca asegurar, según los requerimientos (personas, equipo, profundidad), que se mantenga el estándar de cantidad de aire, lo que significa que éste no debe ser menor que el requerido por actividades y trabajadores.

Ventilación natural

Este tipo de ventilación, como su nombre lo indica, se logra mediante el flujo natural del aire fresco hacia el interior de un espacio, sin necesidad de equipos de ventilación; sin embargo, en minas profundas, la ventilación de este tipo no es suficiente, pues se genera gracias a las diferencias de presiones y entrada y salida de aire. Esto quiere decir que depende de manera directa de las condiciones climáticas de la zona.

Asimismo, es muy importante el volumen de aire dentro de una mina, pues sirve para equilibrar los procesos de trabajo; si no se cuenta con el volumen suficiente, se producirán alteraciones en la presión de entrada y salida del aire. Entonces estos aspectos se deben controlar con ventilación auxiliar, o bien, la llamada ventilación mecánica.

El modelo de ventilación natural se realiza mediante un circuito establecido para la circulación del aire, para lo que es indispensable que la mina cuente con dos labores de acceso independientes; en otras palabras, dos pozos y dos zanjas. El caudal de aire es la cantidad de aire que ingresa a la mina y que sirve para ventilar labores, cuya condición debe ser que el aire fluya de un modo constante y sin interrupciones.

Entre otros factores que obligan a utilizar la ventilación forzada, se encuentra la profundidad de la mina, la violación de los reglamentos establecidos por las normativas aplicables, las condiciones de los circuitos, la utilización no adecuada de las puertas de ventilación, los altos porcentajes de gases nocivos, el calentamiento de los metales o carbón, y la cantidad de humedad en el aire.

DMinería| Junio2014

Pixabay

Page 62: Revista DConstrucción

59

Ventilación mecánica

El objetivo principal de la ventilación mecánica, o secundaria, es garantizar aire fresco y limpio a los mineros. Para ello se aprovechan las condiciones naturales, empleando equipos y sistemas auxiliares.

La ventilación mecánica se logra por medio de ventiladores que introducen aire fresco a través de mangas o ductos. Para las labores de minería subterránea, es obligatorio emplear este medio, pues el aire o la ventilación natural son muy restringidos. Además, las consecuencias de un mal control del aire pueden ser catastróficas: mal desempeño de los trabajadores, en el mejor de los casos; enfermedades, como silicosis, siderosis, antracosis, etcétera; posibles explosiones que pueden llegar a cobrar vidas humanas, pérdida de equipos y paralización de actividades.

Para saber qué ventilador resulta mejor para las necesidades subterráneas, es preciso evaluar los objetivos de la mina y la cantidad de obreros, el equipo, entre otros aspectos importantes. En general, los ventiladores se clasifican en tres tipos: los centrífugos, los axiales y los mixtos.

En los ventiladores centrífugos, el aire entra por el canal de aspiración que se encuentra a lo largo de su eje, tomado por la rotación de una rueda con relieves. Ofrece la más alta presión estática y un flujo mediano. Su eficiencia varía entre 60 y 80 por ciento; pueden trabajar a altas velocidades. Pueden considerarse quietos si se observa su curva característica; genera menos ruido que los ventiladores axiales y son más serviciales, pero más costosos.

En los ventiladores axiales, el aire ingresa a lo largo del eje del rotor y, luego de pasar a través de las aletas del impulsor o hélice, es descargado en dirección axial. Se les llama también ventiladores de hélice. Ofrecen el más alto flujo de aire; su eficiencia oscila el 70 y el 80 por ciento, y son capaces de trabajar a velocidades muy altas. Sus desventajas es que son inflexibles e inestables, además de producir mucho ruido; sus ventajas es que son versátiles y más baratos.

Finalmente, los ventiladores mixtos combinan características de los dos tipos de ventiladores anteriores. Aunque son extremadamente robustos, cuentan con palas reforzadas para manipular gases con polvo en suspensión a temperaturas elevadas. No son tan eficientes como otros tipos de ventiladores, además de que su gama de operaciones está más limitada. Su ventaja consiste en que se perjudican menos por la erosión y la corrosión; por otra parte, si necesita reparaciones, se debe mencionar que las palas pueden soldarse fácilmente.

Sistemas de ventilación

Ventilación en Bucle: Si la mina cuenta únicamente con un pozo de entrada y un pozo de retorno, la ventilación forma un bucle cuando los dos pozos se encuentran uno al lado del otro

Ventilación Diagonal: Al igual que la anterior, ésta cuenta con dos pozos, la diferencia radica en que el circuito de ventilación sigue un recorrido, donde el trazado se opone al del bucle, en el que generalmente el aire sale en una dirección contraria a la de su entrada.

Sistema Impelente: Se impulsa el aire dentro del ducto para que salga por la galería en desarrollo horizontal de poca longitud (máximo 400 metros).Sistema Aspirante: El aire fresco ingresa por la ductería y el contaminado es extraído. Se utiliza para ventilar desarrollos subterráneos desde la superficie y es el preferido para este tipo de obras.Sistema Mixto: Emplea la combinación de los sistemas impelente y aspirante. Su ventaja es que mantiene una renovación constante de aire. Es la más común en las minas subterráneas por su manga flexible, fácil de trasladar, colocar y operar.

Junio2014 | hito Urbano

Junio2014 | hito Urbano

Page 63: Revista DConstrucción

75

Obra Destacada | julio2013

Por Loreto Gumucio

El diseño del Parque La Aguada establece sectores de áreas verdes, canchas de futbolito, tenis, multicanchas, áreas para la práctica de patinaje y skate, sitios para picnic, más de 4,5 km. de ciclovías y un sector para propiciar la

observación de la flora y fauna en una laguna ornamental.

En total, son cinco las hectáreas, ubicadas entre las calles Pacífico y Gran Avenida, que serán recuperadas en este proyecto urbanístico impulsado por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas y el Departamento de Proyectos Urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Son 680 m2 de hormigón llenos de baches, curvas y pendientes.

Este proyecto consta de cinco fases y está planificado que esté listo el 2016. El recinto tendrá 41 hectáreas y será el primer parque inundable de la capital. Esto quiere decir que servirá de espacio recreativo y de contención de aguas cuando el Zanjón de la Aguada crezca por excesivas lluvias.

Para ello, se implementó un proyecto de iluminación LED, con

El proyecto Parque La Aguada se enmarca como una estrategia de

renovación urbana impulsada por la Dirección de Obras Hidráulicas

del MOP y el Departamento de Proyectos Urbanos del MINVU. El novedoso plan busca evitar

el riesgo de inundaciones de los sectores aledaños al Zanjón de

La Aguada y agrega cerca de 60 nuevas hectáreas de áreas verdes.

PARQUE LA AGUADA

PROYECTO DE PARqUE INUNDABLE

Hito Urbano Junio2014

60

Fotografía M4U

Page 64: Revista DConstrucción

76

Junio2014 | hito Urbano

soluciones que proporcionan iluminación eficiente y a bajo costo. Asimismo, permitirá contribuir a reducir los delitos y aumentar la seguridad de quienes utilicen estos espacios

Una vez terminado el proyecto, ésta será la quinta área verde más grande de Santiago, después de los parques Metropolitano (700 hectáreas), Padre Hurtado (cerca de 100 hectáreas), O’Higgins (80 hectáreas) y De la Ciudadanía, en el Estadio Nacional (con 64 hectáreas).

Su costo, en tanto, alcanza los $ 53 mil millones y beneficiará a 900.000 habitantes de las comunas de San Joaquín, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, Santiago y Macul.

El Zanjón de la Aguada es un cauce natural que pasa por 9 comunas y recibe los aportes de la quebrada de Macul y las aguas lluvias de 21 comunas. Originalmente el Gobierno tenía planteado mejorar la infraestructura hidráulica del Zanjón de

“ Este proyecto consta de cinco

fases, y está planificado que

esté listo el 2016. El recinto

tendrá 41 hectáreas y será el

primer parque inundable de la

capital. Esto quiere decir que

servirá de espacio recreativo y de

contención de aguas cuando el

Zanjón de la Aguada crezca por

excesivas lluvias.

Junio2014 | hito Urbano

61

Page 65: Revista DConstrucción

7762

la Aguada para poder aumentar su capacidad y que fuese capaz de transportar el 60% de las aguas lluvias de Santiago, y en ese marco es que este proyecto forma parte del “Plan Maestro de Aguas Lluvias para Santiago”.

Con esto, se evita el riesgo de inundación del sector y agregan a una de las zonas con menos áreas verdes de Santiago, 60 hectáreas de parque.

Técnicamente la solución de Parque Inundable se basa en el escurrimiento superficial de las aguas, combinando canales abiertos zonas con lagunas permanentes y amplios parques. La idea detrás es que cuando el cauce de aguas vea sobrepasada su capacidad se comiencen a inundar controladamente los parques conduciendo aguas lluvias en distintos niveles.

Hito Urbano | Junio2014

Page 66: Revista DConstrucción

78

El actual subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena Carrasco, tiene un tremendo curriculum para ser tan joven. Primero estudió Ingeniería Civil Bioquímico en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tiene

además un PhD en ingeniería ambiental de la Universidad de Iowa y Postdoc del MIT Joint Program on the Science and Policy of Global Change.

Siempre ha estado ligado al cuidado del medio ambiente, se ha especializado en modelación atmosférica y pronóstico de calidad de aire y su arduo trabajo ha sido reconocido, por eso se le han otorgando diversas distinciones: El NASA Group Achievement en 2005 y 2007, el Premio EPA Sustainable Design Competition en 2006, Beca Mario Molina MIT 2007 a 2009, 100 Líderes Jóvenes El Mercurio 2008, Jóvenes con Éxito 2009, Fulbright Visiting Scholar 2010, Personaje Ambiental 2011,

“Nos falta mejor educación ambiental. Son temas importantes para muchos, pero se diluyen entre las prioridades

porque la gente prioriza más la salud. Cuando relacionemos que proteger el

medio ambiente es proteger la salud, nos va mucho mejor”, dice Marcelo Mena

subsecretario de Medio Ambiente.

Por Lorete Gumucio

Junio2014 | Perfiles

63

HOY HAY MUCHOS “HOMBRES Y MUJERES CERO EMISIÓN”

MARCELO MENA

Page 67: Revista DConstrucción

Distinguished Alumnus el 2012 y el International Impact Award 2013 de la de Universidad de Iowa y antes de ocupar este cargo se desempeñaba como Director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

¿Continúa movilizándose en bicicleta por Santiago ahora que tiene un cargo público?

Intento en lo posible movilizarme en bicicleta, no solo porque considero que es un medio transporte más verde, sino porque me mantiene alerta, más sano y menos estresado. Todas las mañana voy a dejar a mis hijos en bicicleta desde nuestra casa hasta el Colegio Manquehue donde estudian y luego bajo hasta el Ministerio del Medio Ambiente, a menos que los compromisos del cargo me lo impida.

¿Cómo es un día de trabajo normal para Marcelo Mena?

Los días normales son partir en bici a dejar a mis niños en bicicleta al colegio (4 km, en subida, bici eléctrica) y de vuelta a la casa cambio a una bicicleta media pista por la que me voy

raudamente al centro. Me cambio de ropa y estoy listo con pinta de “subsecretario”. A la subida la pliego y me voy en auto, ya que a esa hora 20 minutos de diferencia auto v/s bicicleta es la diferencia entre ver a los niños durmiendo o despiertos. Los viernes en cambio me voy 100% en bicicleta. Lo demás, tiene que ver con la agenda ministerial.

¿Qué le parece el nombre inventado por el periodista de El Mercurio “El Hombre Cero Emisión?

Hace alguno años se acuñó el término de “hombre cero emisión” para un artículo en la revista El Sábado. En esa “prehistoria” ambiental era algo novedoso mi obsesión de reducir mi huella personal, pero puedo asegurar que hoy dentro del ministerio hay muchos “hombres y mujeres cero emisión”. En términos generales, me transporto en bicicleta en la semana, los fines de semana uso un auto híbrido. Además, me calefacciono con bajas emisiones de PM y autogenero 100% de mi energía eléctrica en modalidad solar fotovoltaica. Mis artefactos eléctricos son todos de máxima eficiencia. Para ser sustentable no es necesario vivir en una comunidad ecológica y estar fuera de la sociedad. Por el contrario, la solución está en nuestro estilo de vida.

¿Cómo sería su casa ideal (características de eficiencia y sustentabilidad)?

Aislación térmica máxima, diseño pasivo, autogeneración eléctrica y agua caliente solar térmica. Bomba de calor para calefacción, sistema de recirculación de aguas grises, material reciclado en la construcción o bien recuperado de proyectos anteriores.

¿Qué opina de las políticas medio ambientales que existen hoy en día?

Creo hay que reestablecer la confianza de la institucionalidad ambiental. Como ministerio de Medio Ambiente velaremos irrestrictamente por el respeto a esta institucionalidad. Las normas ambientales casi todas son muy exigentes. El desafío que nos queda es cómo regular lo existente. Los vehículos sucios, estufas sucias, fuentes industriales antiguas. Y claramente nuestro desafío es bajar emisiones de CO2, y material particulado en el país, en forma significativa.

64

Perfil Humano | Junio2014

Page 68: Revista DConstrucción

Junio2014 | Perfiles

¿Cuánto cree que nos falta por avanzar?

Nos falta mucho, pero no significa que estemos peor que nunca, sino que tenemos una mejor información. Nuestro desafío de mejorar la calidad de aire de las ciudades de Chile, de recuperar terrenos antiguos con relaves, de reducir nuestras emisiones de CO2 y de cuidar la biodiversidad son tremendos.

¿Qué opina de la masificación de la utilización del gas natural y los paneles solares en viviendas?

El gas natural ha sido un aporte en limpiar

Santiago. Lo que importa hoy es que bajen sus precios, ya que el resultado es que en Santiago la gente la utiliza a ratos porque sale muy caro usarlo. En la industria su efecto ha sido tremendamente positivo. Pero nuevamente hay que bajar costos para que pueda llegar a ser considerada una solución a la calefacción en otros lados. Los paneles solares tienen una tremenda oportunidad de cambiar paradigmas energéticos. Que la ciudad genere su propia energía. Es perfectamente factible que una ciudad autogenere su energía en los techos de la ciudad.

Cuál es su opinión de los edificios verdes con certificaciones LEED?

En general es un gran avance tener una serie de puntos que cumplir. Pero debemos tener claro que es solo un inicio. El etiquetado de edificios que trabaja el Ministerio de Energía y los estándares de eficiencia energética que trabaja le añaden

65

shutterstock

Page 69: Revista DConstrucción

Perfil Humano | Junio2014

66

aspectos de obligatoriedad necesarios para impulsar la eficiencia más allá de la buena voluntad.

¿Cree que deberían existir políticas gubernamentales que obliguen a la población a ser más consientes con relación al medio ambiente?

Nos falta mejor educación ambiental. Son temas importantes para muchos, pero se diluyen entre las prioridades porque la gente prioriza más la salud. Cuando relacionemos que proteger el medio ambiente es proteger la salud, nos va mucho mejor.

¿Cuál es su misión personal en el cargo que tiene actualmente?

Estamos abocados en cumplir con el programa de gobierno de la Presidenta Bachelet y la primera urgencia es cumplir las metas

de los 100 días. Estas incluyen impulsar el proyecto de ley para la creación del servicio de biodiversidad y áreas protegidas y el desarrollo de planes de descontaminación en las ciudades más contaminadas del país. Pero también tenemos una agenda ambiciosa en temas de cambio climático, gestión de residuos, recursos hídricos y educación ambiental. Todas nuestras divisiones tendrán el desafío de implementar un gran programa ambiental. Además, queremos construir un servicio amigable, empático, con tecnología sustentable, pero por sobre todo con un clima laboral sustentable. Trataremos de incentivar comportamientos más amigables con el medioambiente como las 3R o el uso de transporte no contaminante.

¿Cómo quiere que lo recuerden las futuras generaciones?

Acepté el cargo de subsecretario por vocación, porque me apasiona el medioambiente, por lo que quiero ser recordado como el académico en un cargo público que mejoró la calidad de vida de las personas y contribuyó a proteger nuestro patrimonio natural.

¿Cree que algún día se masifique la construcción sustentable?

Absolutamente. La construcción sustentable es posible hoy no por voluntad, sino por costos. Y es necesaria para tener ciudades más resilientes y austeras en el uso de recursos.

Pixabay

Page 70: Revista DConstrucción
Page 71: Revista DConstrucción

83

Page 72: Revista DConstrucción

84