revista culturmil1 maquetación 1 03/12/2014 8:50 página...

40

Upload: trankiet

Post on 02-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:50 Página 1

introducción4

Reportajes6

Bertuchi en Tetuán, tesoreradel arte andalusí

La Escuela deArtes y Oficiosde Tetuán hoy

Cruce deCulturasPor Marina

Martín Jiménez

Revista

Andalucía y MarruecosLas Industrias Culturales

Edita:Fundación Pública AndaluzaEl legado andalusíPabellón de al-Andalus y la Ciencia -Parque de las Ciencias de GranadaAvda. de la Ciencia, s/n. 18006 - Granada.Tel.: +34 958 225 995Fax: +34 958 228 644www.legadoandalusi.es

Directora-Gerente:Marina Martín Jiménez

Agradecimientos:Pepe ZapataEscuela de Arte y Oficio de TetuánCentro Albayzín (Granada)La Fragua de VulcanoEsposito Fabrizio

PortadaGentileza del taller de cuero repujadoMunira, ubicado en Granada.

Proyecto Culturmil 2013, cofinanciado porel Fondo Europeo de Desarrollo Regionalen el marco del Programa POCTEFEX eimpulsado por e Consorcio para laConmemoración del Primer Milenio de laFundación del Reino de Granada y por laFundación Pública Andaluza El legadoandalusí.

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:51 Página 2

entrevista a...22AntonioSuárezDirector

Centro Albayzínde Granada

AnasSordoDirectorEscuela Arte yOficios deTetuán

actividades28Las Alcaiceríasdel Milenio

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:51 Página 3

introducción

El programa europeo Culturmil 2013 plantea comoobjetivo difundir la historia del Reino de Granada que eneste año celebra su milenario, bajo el epígrafe“Encrucijada de culturas. Mil años de historia, un añode encuentros”

4

CruceCulturasde

© FPA El legado andalusí

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:51 Página 4

Estos mil años de historia e his-

torias han convertido a Gra-

nada en un lugar universal,

localizado entre Oriente y Occidente.

En el último milenio, los avatares y he-

chos históricos que han tenido a esta

ciudad com o escenario han llenado

muchos volúmenes de los anales de la

historia. Pero es tam bién una historia

escrita por el devenir cotidiano de

hombres y mujeres, en sus tareas y ofi-

cios, y por la relación con sus vecinos.

Se trata de una gran construcción co-

lectiva a partir de la cual hoy podemos

saber m ás de nosotros m ism os y de

nuestras relaciones con los otros;

aprender del significado de la historia

para intentar mejorar el futuro y refle-

xionar sobre aquellos hechos históricos

que han de permitirnos la comprensión

de los mismos.

Los mil años (1013-2013) que han

pasado desde que Granada se

configurase como ciudad, bajo la

form a urbana de las tradicionales

medinas andalusíes, han acumulado

grandes m om entos históricos. Ya

desde su epifanía la ciudad mostró su

vocación palatina, destacando tanto a

nivel cultural como político y social.

Los reveladores hitos monumentales

como la Alhambra o el Palacio de

Carlos V, más allá del preciosismo

artístico, representan los bastiones que

sustentaron las dos culturas que

hicieron de esta una ciudad

m ulticultural, consecuencia de la

colaboración y la participación

hum ana, del trasvase de una

civilización a otra.

El nacimiento de las ciudades tiende a

mitificarse a través de la leyenda. En

el caso de Granada, sabemos de su

génesis gracias al extraordinario

documento histórico, las Memorias,

que nos ha llegado del puño del emir

granadino Abd Allah, último de los

reyes ziríes –pertenecientes a la

dinastía bereber de los Sinhaya– de la

taifa de Granada (1075-1090).

En dicha obra hay una frase que nos

revela el carácter integrador de la

ciudad, y así reza en el relato que

describe la decisión de levantar la

ciudad de Granada en su actual

ubicación: “[...] comenzaron a

edificar en aquel sitio y cada uno de

los hombres del grupo, lo mismo

andalusí que beréber, procedió a

edificar allí su casa".

Basándonos en la fértil relación

histórica entre España y M arruecos, y

teniendo en cuenta que los

intercambios culturales y comerciales

entre estos países vecinos y hermanos

se rem ontan a la antigüedad, el

proyecto Culturmil 2013 propone una

líneas de actuación que van dirigidas a

la cooperación transfronteriza a través

de la creación de una red de industrias

culturales entre ambos países.

Las m anifestaciones culturales de

Andalucía y M arruecos hunden su

raíces en una tierra común, de ahí que

en uno y otro país se hayan preservado

con natural consideración, y

evolucionado, fusionado y difundido

como el acervo de un pasado común.

A fin de poder compartir los recursos

m ateriales y técnicos de am bos

territorios, esta iniciativa pretende

establecer acuerdos entre las

industrias culturales de estos países

para unir las capacidades y sinergias

de ambos y fomentar un intercambio

creativo entre artistas de uno y otro

lado del estrecho. Al mismo tiempo,

se pretende la form ación de los

jóvenes que aspiran a un futuro

dedicado al arte, sea como creadores o

como agentes culturales.

La salvaguarda de las tradiciones

artísticas de uno y otro lado del

Estrecho, y la incorporación de éstas

al mundo contemporáneo constituyen

pues los principios básicos de este

programa, a partir del conocimiento y

difusión del patrim onio artístico e

histórico de ambos territorios.

Marina Martín Jiménez

Directora-Gerente

Fundación Pública Andaluza

El legado andalusí

5

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:51 Página 5

Bertuchi en

reportajes

Tetuán,

6

tesorera del arte andalusí

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:51 Página 6

7

Fotografía Pepe Zapata. © Sucesión Mariano Bertuchi. 2014

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:51 Página 7

El pintor M ariano Bertuchi es

considerado el gran pintor es-

pañol de M arruecos. El artista

encuentra en el país norteafricano la

escenografía ideal ilum inada con los

reflejos hermanos de Andalucía, prin-

cipalm ente los de su Granada natal.

Viaja a este país por primera vez ape-

nas una década después de que lo hi-

ciesen sus colegas franceses, com o

M atisse, Delacroix y el catalán For-

tuny, tras cuyas estelas fluye la magia

de una tendencia artística de nuevo

cuño, la pintura orientalista, que florece

al calor del movimiento Romántico.

Era un artista precoz; a los nueve

años se matricula en la Escuela de Be-

llas Artes de M álaga, en el curso 1893-

94 y al año siguiente lo hace en

Granada. A los once ya participa en

una exposición, y con doce años gana

un certam en de pintura en su ciudad

natal; empiezan a dar frutos las prime-

ras nociones de pintura que recibe en

el taller del afamado pintor José Larro-

cha. A los catorce años empieza a pin-

tar m otivos árabes, una tem ática que

marcaría su carrera de por vida. Ape-

nas tenía quince años cuando visita por

primera vez M arruecos y viaja a Tán-

ger, adonde es invitado por el intér-

prete oficial del General O’Donnell

que le hace el regalo de este viaje al co-

nocer la devoción que sentía el joven

artista por el país vecino. Y se sintió

más subyugado aun si cabe por la be-

lleza del país en toda su dimensión: su

artesanía, sus colores, sus paisajes, sus

gentes, provocaron en su acusada sen-

sibilidad artística una gran conmoción.

Tal fue el impacto que causó este país

en el joven artista, que al año siguiente

presenta en Granada con gran éxito las

obras que pinta en M arruecos: “M er-

cado de Frutas” y “El zoco de Tánger”.

Sus viajes a Tánger son frecuentes.

Tras su primera visita a M arruecos re-

gresa al año siguiente para pintar un

cuadro de temática árabe costumbrista

por encargo de un diplom ático inglés

que reside en esta ciudad. En esos años

el artista em pieza a frecuentar el Cír-

culo de Bellas Artes de M adrid, y a

participar durante varias convocatorias

en su Bienal. En M álaga también resi-

dió algunos años donde prosiguió sus

estudios artísticos. Siem pre dijo que

la luz de M álaga y Granada encontra-

ban su reflejo en la orilla opuesta del

M editerráneo.

Retrato ante undecorado

alhambreño deMariano Bertuchicon su mujer en

1900, una prácticamuy de moda enaquella época. En

los alrededores delmonumento

existían multitud deestudios que

realizaban estosretratos.

Bertuchi en Tetuán, tesorera del arte andalusí8

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:52 Página 8

9

Su encuentro con Benunna

Cuando el pintor contaba 44 años

(1920) se traslada junto a su esposa a

Tetuán, ciudad que tenía una especial

connotación para el artista, pues fue

fundada por otro granadino, al-M an-

dari, quien huyó en el siglo XV del

pueblode Píñar, cercano a Granada,

tras el avance de las tropas de los

Reyes Católicos. Al-M andari repobló

esta ciudad con los andalusíes que

como él sufrieron el exilio, llevándose

consigo su cultura y artes tradicionales.

Tal vez ésta fuera una de las razones

por las que Bertuchi siem pre creyó

que Tetuán podría convertirse en la de-

positaria y continuadora de las artes

tradicionales de los andalusíes, de las

que era un firm e adm irador. Sin em -

bargo, el factor decisivo no fue otro

sino la im pagable ayuda e involucra-

ción en este proyecto del almotacén de

Tetuán, Haj Abdeslam Benunna, que

era el encargado de supervisar los gre-

mios artesanales de la ciudad.

En 1928 Bertuchi es nombrado en

esta ciudad Inspector Jefe de los Servi-

cios de Bellas Artes y Artesanía Indí-

gena del Protectorado de M arruecos.

Su devoción se ve reconocida por el

galardón que recibe en 1935, la Orden

de Alfonso X el Sabio, por salvaguar-

dar y preservar la artesanía marroquí y

haber hecho de Tetuán el gran centro

del arte en el Norte de África.

La actividad que Bertuchi desarro-

lla como inspector en el área de las Be-

llas Artes, le perm ite una cercanía

necesaria con la vida cultural de la re-

gión y sus aspectos etnográficos. Su in-

volucración en la misión que le habían

encom endado fue total; dirigió sus

energías hacia la misma dirección en la

que decidió actuar. La pasión que

desde que era un niño sentía por el arte

marroquí aflora en un momento en que

era factible darle un rum bo concreto,

consolidar e impulsar sus valores esté-

ticos. Sus deseos empiezan a materia-

lizarse de facto a partir de que en 1903

le nom brasen director de las escuelas

de Arte de Tetuán y Tagsut, y de la Es-

cuela de Alfom bras de Chauen. Esta

circunstancia, que vino a significar la

sem illa que vería su fruto años m ás

tarde, se vio favorecida por el gran

apoyo que encuentra en Benunna,

quien ya había sido el prom otor del

Liceo de Tetuán, y que en su primera

asam blea propone la creación de una

escuela de artes y oficios en esta ciu-

dad. La propuesta fue inmediatamente

aceptada por el gobierno m arroquí, y

se dota al proyecto de la correspon-

diente partida presupuestaria para su

ejecución, que dirigen Bennuna y Ber-

tuchi. El 30 de agosto de 1919, después

de las expectativas que Bertuchi y Be-

nunna habían puesto en el proyecto, se

inaugura la institución bajo el nombre

de Escuela de Artes y Oficios.

La iniciativa de Mariano Bertuchi, apoyada por elalmotacén de Tetuán Abdeslam Benunna, puso enmarcha uno de los proyectos más brillantes para la

recuperación del artesanado andalusi

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:52 Página 9

Las ilustraciones deBertuchi fueronprofusamenteutilizadas en la

promoción turísticadel entoncesProtectorado

Español, comocarteles publicitarios,postales y sellos de

correos.

Una institución modelo

La Escuela fue cambiando de nom-

bre y sede hasta tres veces en el siglo

pasado; en los años veinte se construyó

expresam ente un edificio para la que

pasaría a denom inarse Escuela de

Artes y Oficios Indígenas, que m ás

tarde, en 1947, tendría el nom bre de

Escuela de Oficios M arroquíes. La ins-

titución facilitaba el aprendizaje de los

oficios tradicionales tales como la eba-

nistería y talla, la cerámica, los tejidos

de alfombras y otras telas, el bordado

de cueros y tejidos, las incrustaciones

en plata, la estampación sobre distintos

m ateriales, la pintura decorativa, el

cincelado y la herrería artística. Los jó-

venes aprendices obtenían un salario

durante su periodo de formación y un

título que certificaba la m aestría de

estos oficios que otorgaba la Inspec-

ción de Bellas Artes. Esta iniciativa

tuvo una enorm e aceptación entre los

jóvenes que pronto podrían ejercer

estos oficios como empleados o insta-

larse por cuenta propia.

La promoción de la Escuela fue un

factor muy importante para dar a cono-

cer la artesanía marroquí, lo que se lle-

vaba a cabo a partir de la celebración

de exposiciones y la participación en

ferias a nivel internacional. M uchos

fueron los premios y distinciones que

acreditaban la labor de la Escuela, pero

sobre todo la gran difusión que se con-

seguía a través de dichas acciones. Y

tal fue la irradiación a que dio lugar la

institución como guardiana de las ha-

bilidades de los auténticos artesanos,

que había de preservarse y transmitirse,

que empezaron a proliferar talleres pri-

vados ya fuera en el mismo Tetuán, o

en otras ciudades marroquíes como La-

Bertuchi en Tetuán, tesorera del arte andalusí10

© FPA El legado andalusí

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:52 Página 10

En la página anterior,una imagen de BabOkla (una de laspuertas de la medina),situada en lasinmediacionese laEscuela de Artes yOficios.

En esta página, uno delos trabajos másdemandados delcentro: lasincrustaciones demadera, de largatradición en ladecoración andalusí.

11

rache y Chauen, entre otras. De igual

m odo, se fundan en M arruecos otras

escuelas de Artes y Oficios que co-

mienzan a nutrirse de maestros arte-

sanos que habían sido anteriorm ente

alum nos aventajados y celosos guar-

dianes de las técnicas tradicionales de

las artes marroquíes.

M ariano Bertuchi logra recuperar

el buen hacer y saber tradicional del ar-

tesano marroquí, heredero de la pureza

de estilo y destreza de sus antepasados

andalusíes. No en vano, Tetuán era

considerada la hija y heredera directa

de la Granada nazarí. Para ello, re-

clam a unas condiciones óptim as que

permitan garantizar la permanencia de

estos valores que encierran la manera

antigua de hacer las cosas. Así, veta el

uso de los artificios industriales que no

venían sino a entorpecer, cuando no a

destruir, lo que con tanto ahínco habían

labrado los artesanos a lo largo de los

siglos. Suprimió los aditivos y coloran-

tes quím icos im portados de Europa,

tales como las anilinas, en favor de las

tinturas naturales y vegetales utilizadas

tradicionalmente.

De la am plia significación de la

labor que realizó M ariano Bertuchi,

no puede hallarse m ejor explicación

de la que ofreció el insigne arabista

español, Rodolfo Gil Benum eya:

“[...] la Escuela recupera una tra-

dición milenaria de extraordinario

valor que da a Marruecos hoy su sig-

nificado superior en el mundo de la

cultura arábiga. Refuerza el enlace

sentimental entre ese país y el Sur es-

pañol, de donde procede el impulso

inicial que dio vida a ese arte. Da al

vivir moderno, tan inquieto y agitado,

el espectáculo apaciguador de un arte

todo compuesto de serenidad y desde-

ñoso con la prisa. Los productores

musulmanes crean reposadamente

porque no sólo ponen en su obra el

trabajo y la fuerza, sino también una

parte de cariño y afán espiritual. Hay

una fusión entre el creador y la obra

creada que nace del afán de perfec-

ción. Perfección que es un motivo de

orgullo para el viajero español

cuando éste no olvida que los artesa-

nos marroquíes descienden de una es-

tirpe granadina y que la minuciosa

belleza de su técnica nació a la som-

bra bermeja de las torres de la Al-

hambra. Acaso por eso ha sabido

Bertuchi devolver a ese arte artesano

su significado oculto, porque él tam-

bién es granadino. Por eso, con su

obra y su persona enlaza desde la es-

cuela el espacio y el tiempo en las ori-

llas del Estrecho, juntando Andalucía

con Marruecos [...]”.

© FPA El legado andalusí

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:52 Página 11

El jardín de laEscuela contiene

todos los elementostípicos de los

jardines o riads deal-Andalus: árboles

como cipreses,naranjos, limoneros

y todo tipo deplantas aromáticas,

junto con lapresencia

imprescindible delagua en fuentes y

estanques.

A pesar de la devoción que Bertu-

chi siente por las industrias tradiciona-

les hispano-m arroquíes, el artista no

deja de lado su faceta com o pintor, y

partiendo de la experiencia que logra

con los estudiantes que aprenden las

artes tradicionales, se siente sometido

a una observación cuidadosa de las ap-

titudes para las artes plásticas de los

niños m arroquíes, de quienes dice en

un artículo del diario La Gaceta de

África (Enero 1935): “El espíritu artís-

tico de esta raza coopera con eficacia

a este fin, permitiendo abrigar la espe-

ranza de que no pasará mucho tiempo

sin que se destaque el marroquí en la

pintura. Ya son bastantes los mucha-

chos musulmanes que se dedican al di-

bujo con acierto e interés. La

Inspección de Bellas Artes alienta

estas aficiones dejándolas expresarse

libremente, sin sujetar los trabajos a

normas y reglas, con el fin de conse-

guir un arte espontáneo [...]. Ya es fre-

cuente verlos realizar dibujos colorea-

dos en los que tratan de reflejar con

fidelidad sus observaciones del natu-

ral, trabajos que decoran con estiliza-

ciones de su innata fantasía”.

Así pues, decide am pliar la ense-

ñanza de los oficios artísticos tradicio-

nales a la pintura, el paso previo para

im pulsar la fundación de la Escuela

Preparatoria de Bellas Artes de Tetuán,

que se inauguró de manera provisional

en 1945, y empezó a ser operativa bajo

la dirección del m aestro al año si-

guiente.

Larga era la lista de los profesores

que guiaron los primeros pasos de nu-

merosos artistas marroquíes y españo-

les que nutrieron con sus aportaciones

no sólo el panorama de las artes plásti-

cas, sino la cantera de docentes en las

escuelas superiores, prim ero de Es-

paña, y a continuación de M arruecos.

Bertuchi en Tetuán, tesorera del arte andalusí12

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:52 Página 12

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:52 Página 13

reportajes14

La Escuela de Artes yOficios de Tetuán, hoy

© FPA El legado andalusí

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:53 Página 14

15

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:53 Página 15

Tras cam biar de nom bre y de

sede en varias ocasiones, la ac-

tual Escuela se encuentra si-

tuada en Bab Okla, hoy denom inada

Puerta de la Reina, y que antiguamente

era conocida como Puerta de las Ace-

ñas (molinos harineros de agua). Este

nombre se debía a que en los aledaños

de esta puerta, extram uros de la m e-

dina, se aglomeraban los campesinos,

mercaderes y tratantes de comercio de

los pueblos de la periferia. Allí dejaban

los anim ales de carga y descargaban

las mercancías que después trasladaban

a la medina para su venta. La estampa

m ulticolor, llena de m ovim iento y

vida, que ofrecía este enclave urbano

extramuros de la medina, fue unos de

los escenarios favoritos para las pintu-

ras de Bertuchi; un tema recurrente que

no se cansó de pintar. Así pues, la lo-

calización de la Escuela que fundara el

La Escuela de Artes y Oficios de Tetuán, hoy16

En esta página, dosimágenes de la

Escuela de Artes yOficios de Tetuán,donde se puedenapreciar sus rasgosandalusíes, tanto en

la estructuraarquitectónica deledificio, como en

el jardín.

© FPA El legado andalusí

© FPA El legado andalusí

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:53 Página 16

17

artista granadino tiene una doble signi-

ficación, quedando patentes los lega-

dos artísticos inmaterial y físico que el

granadino dejó en esta ciudad.

Bertuchi intervino en gran medida

en el diseño arquitectónico de la Es-

cuela. El edificio estaba diseñado a

imagen y semejanza de los palacetes o

almunias de al-Andalus, donde no ha-

brían de faltar sus elementos más iden-

tificativos, tan andaluces y andalusíes

al m ism o tiem po: el patio con jardín,

sus fuentes, albercas y sus muros exte-

riores encalados y decorados con mag-

níficos azulejos verdes procedentes de

Fez. En el patio abundan los árboles

clásicos del jardín andalusí y de los

cárm enes granadinos. Cipreses, lim o-

neros, palm eras y am plios parterres

con hierbas aromáticas y flores –el im-

prescindible jazmín– perfuman el am-

biente. Los estanques, o albercas dotan

el espacio de esa sensación tan buscada

en las construcciones andalusíes, ya

fueran áulicas o populares: la presen-

cia del agua que cubre con su rumor la

tranquilidad de jardines y estancias in-

teriores, al tiempo que refresca con su

m era presencia. Los dos estanques

están decorados de azulejos, y a ellos

acuden distintas especies de aves. La

belleza del edifico y su riad lo con-

vierten en un espacio emblemático del

arte de vivir andalusí. No en vano fue

declarado en 1997 Patrim onio de la

Humanidad por la UNESCO.

El centro cuenta con un amplio jardín andalusí querodea el pabellón que acoge aulas y talleres, salas de

exposiciones,una biblioteca patrimonial y otrosespacios de usos múltiples.

© FPA El legado andalusí

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:53 Página 17

Sus casi 3.000 m 2 de superficie ro-

deados por el jardín alojan en el inte-

rior –un pabellón en forma de U– una

sala de exposiciones permanentes, una

biblioteca, una zona dedicada a la ad-

ministración, una galería de exposicio-

nes tem porales y los talleres, que

ocupan los espacios laterales del edifi-

cio. En estos talleres se trabajan la ma-

dera pintada, incrustada o esculpida, la

cerámica, la orfebrería, la forja, el telar,

la yesería, el cobre, y se realizan obje-

tos acabados como lámparas, comple-

m entos de m arroquinería, bordado....

El pabellón cuenta asimismo con una

sala de espectáculos, la librería patrimo-

nial y un pabellón inteligente, equipados

con lo último en nuevas tecnologías.

En su interior se exhiben, a la vez

que decoran, los creativos prototipos

de muebles con sus coloristas pinturas,

las lámparas y candelabros de cobre...

Las fotografías de otros tiempos ofre-

cen una m irada a los paisajes del pa-

sado, por lo que hay que prestar

atención no sólo a su valor artístico,

sino tam bién a la evolución física de

esta ciudad vecina y herm ana. Otros

elementos arquitectónicos como las co-

lumnas –decoradas con la bella epigra-

fía cúfica– o sus techos de cedro

tallado o de madera pintada no dejan

de evocar al visitante cóm o podría

haber sido la Alhambra en los tiempos

en que la habitaban los nazaríes, sus

moradores.

Este centro es el referente cultural

por excelencia de Tetuán; su progra-

m ación cultural incluye conciertos

musicales, conferencias, exposiciones

de obras de arte, fotografía y numismá-

tica entre otras. Del m ism o m odo, se

La Escuela de Artes y Oficios de Tetuán, hoy18

Todas las realizacionesdecoran el centro, ypueden verse cómorealizan su trabajo

los artesanos

© FPA El legado andalusí

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:54 Página 18

19

organizan encuentros entre distintas

asociaciones y embajadas extranjeras.

Para lograr transmitir el rico legado

artístico, los talleres se han diseñado al

estilo tradicional, siguiendo las pautas

de los antiguos obradores artesanales

de la M edina. En ella los jóvenes alum-

nos, que pueden acceder con nivel de

estudios prim arios, siguen la form a-

ción teórica y práctica para alcanzar

conocim ientos en artes relacionadas

tanto en la ornam entación arquitectó-

nica de los edificios como en mobilia-

rio y vestimenta tradicional. Los cursos

cuentan con una subvención del go-

bierno m arroquí, y los alum nos y

alumnas no tienen que pagar para ob-

tener esta formación laboral, que se di-

vide en distintos niveles y tiene una

duración de cuatro años. Este ciclo

abarca no sólo los tem as específicos,

sino educación general y actividades

fuera de la escuela, siguiendo las pau-

tas que marcó Bertuchi, quien animaba

al alum nado a salir “de casa” para

poder sentir el pulso del mundo fuera

de su país, prom oviendo la participa-

ción en ferias y exposiciones tanto a

nivel nacional como internacional. La

escuela de Artes y Oficios ha formado

ya a varias generaciones de alumnos.

Históricam ente, y ya desde su gé-

nesis, la Escuela fue el nudo de unión

para una estrecha colaboración his-

pano-m arroquí que perm itiera la pre-

servación del rico patrimonio cultural

y artístico compartido entre ambos pa-

© Escuela de Arte y Oficios de Tetuán

© Escuela de Arte y Oficios de Tetuán

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:54 Página 19

íses, y garantizar su transm isión a las

generaciones venideras. Así la especia-

lizada labor de la Escuela se vio refle-

jada en im portantes proyectos

relacionados con Andalucía y su par-

ticipación en procesos de restauración

y decoración de importantes edificios

com o el Pabellón de M arruecos de la

primera Exposición Universal de Sevi-

lla (1929), o el Programa de Coopera-

ción entre España, Portugal y

M arruecos “Puerta del M editerráneo”,

que consistió en la rehabilitación de

Centros Históricos de influencia m u-

sulmana en el sur de la Península Ibé-

rica y el norte de M arruecos.

La Escuela es, en sí misma, un cen-

tro expositivo. Su m antenim iento es

esmerado y ha sido reformada en algu-

nas ocasiones. En la actualidad de-

pende de la Dirección del Patrim onio

Cultural de Tetuán. Pero adem ás de

sus objetivos educativos y culturales,

esta institución se ha comprometido a

presentar el trabajo con una alta cali-

dad, a precios asequibles. En su sala de

exposiciones permanentes se muestran

los mejores trabajos artesanales, lo que

supone un im portante estím ulo, para

que el alumnado vea como se materia-

liza su empeño en la tarea de las artes

y oficios de toda la vida, donde prima

la diversidad y riqueza de las artesanías

locales. Las obras de artesanía también

La Escuela de Artes y Oficios de Tetuán no sólo lograperpetuar una herencia artística en peligro de

extinción, sino que genera además un importantemotor económico

La Escuela de Artes y Oficios de Tetuán, hoy20

© Escuela de Arte y Oficios de Tetuán

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:54 Página 20

21

pueden realizarse por encargo, y la es-

cuela ofrece a sus clientes versiones per-

sonalizadas de sus productos y la

posibilidad de que puedan estar presen-

tes mientras se trabaja en ellos si lo de-

sean. Sin lugar a dudas, la Escuela de

Artes y Oficios de Tetuán no sólo logra

perpetuar una herencia artística en peli-

gro de extinción, sino que genera ade-

más un importante motor económico.

La prom oción y distribución se

lleva a cabo m ediante diversas accio-

nes de marketing, y la participación en

ferias y foros internacionales; estos

productos son muy apreciados y únicos

y encuentran su público m ayoritaria-

mente entre los admiradores de la arte-

sanía m arroquí. Constituye todo un

universo creativo para coleccionistas

que saben que puede aguardarles el ha-

llazgo de alguna antigüedad intere-

sante, o sorprenderse ante la nueva

visión de los jóvenes creadores, que se

hallan frente el desafío de tradición

versus innovación. Pero sin duda, el

valor siempre al alza está en la realiza-

ción “a mano” de todos los productos.

En el espíritu de estos artesanos (maal-

mes) se atesoran unos valores funda-

m entales: el espíritu creativo, el

conocim iento, una dedicación abso-

luta, y el amor por su trabajo.

© FPA El legado andalusí

© FPA El legado andalusí

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:54 Página 21

Director gerente del Centro Albay-

zín desde hace nueve años, anterior-

m ente desem peñó durante cinco años

la labor de técnico de formación y res-

ponsable del Centro de las Parcelas del

Instituto M unicipal de Form ación y

Empleo del Ayuntamiento de Granada.

Su vinculación con el mundo artesanal

viene pues desde el cam po de la ges-

tión de proyectos de formación para el

empleo.

¿Cómo nace el Centro Albayzín y laimplantación de estos talleres?

El Centro Albayzín no es una aso-

ciación, ni una escuela taller como mu-

chos creen, es un consorcio escuela de

formación profesional para el empleo

con una oferta educativa estable, cre-

ado hace unos doce años por la Junta

de Andalucía y el Ayuntam iento de

Granada. El Centro nace, al darse dos

circunstancias, la primera, la cesión del

Convento de Santa Inés al Ayunta-

m iento por los Herm anos Obreros de

M aría con la condición de dedicar el

inmueble a un centro de formación, y

la segunda, la declaración del Albayzín

como Patrimonio de la Humanidad por

la UNESCO. Con la apertura de este

centro, en el año 2001 se im pulsa la

formación en oficios relacionados con

la restauración del patrimonio, prácti-

camente inexistente en nuestro país, y

en artesanía, uno de los sectores asen-

tados históricam ente en el barrio del

Albayzín.

¿Qué importancia tiene para ustedla preservación de estos oficios tra-dicionales?

En un mundo tan globalizado como

el que vivimos, pueden ofrecer una al-

22 entrevista a...

“Los oficios tradicionales son parte de nuestracultura, de nuestra historia, han permitidodurante siglos cubrir muchas necesidades

básicas de la sociedad y debemos preservarloscomo parte de nuestra memoria cultural”.

Antonio Suárez

Arriba, AntonioSuárez y Marina

Martín (Directoragerente de la

Fundación Públicaandaluza El legadoandalusí), en unaimagen tomada

desde la escuela conla Alhambra al

fondo.

© Centro Albayzín

© Centro Albayzín

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:54 Página 22

ternativa de calidad a muchos produc-

tos m anufacturados que carecen de

ella, o tam bién, por qué no, com o re-

clamo turístico o representativo de los

pueblos y sus territorios. No proteger-

los antes de su desaparición sería un

gran error del que nos arrepentiríamos

com o sociedad que, no podem os ob-

viarlo, tiene la obligación de proteger

su patrim onio com o form a de prote-

gerse a sí misma, así como el compro-

m iso m oral de ofrecer una herencia

cultural de calidad a las generaciones

venideras.

¿Tienen futuro las artes tradiciona-les? ¿Hay mucha gente joven inte-resada en preservar su artesaníatradicional, o es más bien utilizadacomo base para nuevas creaciones?

Por nuestro centro pasan m ucha

gente joven para formarse, muchos de

ellos universitarios que buscan com -

pletar su form ación para hacer que la

artesanía puede ser una alternativa la-

boral interesante, pero enfocándola

hacia un nuevo mercado, investigando,

innovando y adaptándose a la demanda

de la sociedad actual. Solo de esta ma-

nera preservaríam os correctam ente la

artesanía tradicional. Hoy día nadie

bebe en botijo pero hay quien lo com-

pra para decorar. Entonces el porqué

de producirlos tan grandes y pesados

es un ejem plo tonto que puede servir

para entender que o evolucionam os o

morimos. En Cataluña muchos artesa-

nos han captado la idea y hacen botijos

aplastados que se pueden poner en

23

En la página anterior,detalle del patio,anteriormente claustrodel monasterio deSanta Inés.

En esta página, elAyuntamiento deGranada cedió estemonasterio paraalbergar la sede deeste centro, ubicadoen el histórico yemblematico barriodel Albayzín, enGranada.©

Centro Albayzín

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:54 Página 23

cualquier estantería y los venden como

rosquillas a precios com petitivos. En

definitiva, podemos preservar los ofi-

cios tradicionales siempre que el pro-

ducto que elaborem os se adapte a la

realidad social de hoy día para que sea

atractivo al potencial consumidor.

¿Cree que los fondos europeos des-tinados a estas actividades facilitanrealmente la promoción de las mis-mas a nivel de captación de nuevosartesanos/artistas?

Los fondos siem pre serán pocos.

Desde la administración pública se re-

conoce siem pre la im portancia que

tiene la artesanía, y existen en todos los

ámbitos públicos servicios que gestio-

nan este sector, crean registros, leyes

que lo regulan, pero falta el im pulso

definitivo que realmente permita darle

fuerza al sector tanto en form ación

como en la adaptación de los talleres a

nuevas tecnologías y en la promoción

de sus productos tanto en el m ercado

interior com o en el extranjero.

Nosotros, como Centro de Referencia

Nacional de Artesanía, calificado así

por la Comisión Permanente del Con-

sejo Nacional de la Formación Profe-

sional, intentam os contribuir a ello, y

nuestra financiación principalm ente

viene de fondos europeos, en conse-

cuencia, son muy necesarios estos fon-

dos para que surjan nuevos artesanos.

¿Sabe de personas que hayan asis-tido a sus talleres y jornadas quehayan encontrado en este oficio unasalida profesional?

La inserción o la adquisición de un

empleo es uno de los principales obje-

tivos de la formación profesional para

el em pleo, y por tanto, de los cursos

que impartimos en el Centro Albayzín.

De hecho, aunque actualm ente hay

mucha fluctuación por la crisis, mante-

nem os unos niveles aceptables de in-

serción en torno al cincuenta por ciento

del alumnado formado. Antes de llegar

la crisis nos movíamos entre el setenta

y cinco y el ochenta por ciento de in-

serían del alum nado. Estos datos de-

m uestran que el alum nado bien

form ado en oficios artesanales puede

encontrar una salida profesional.

¿Qué porcentaje diría que hay de gru-pos “amateurs” que hacen de ésta unaactividad de tiempo libre, y de aquellosque buscan la formación profesional?

Es m uy difícil de establecer y no

disponemos de datos al respecto, pero

la cuestión que debem os de tener en

cuenta para reflexionar sobre el tem a

es cuántos de los que no se forman pro-

fesionalmente se dedican al sector, por-

que pueden ser contraproducentes al no

elaborar sus productos con la calidad

adecuada, ser una competencia desleal

real para el sector al no encontrarse re-

gulada y no estar dada de alta fomen-

tando precios m ás bajos, o

sencillam ente, devaluando una profe-

sión por su falta de formación y profe-

sionalidad.

¿Se ha perdido un poco la verdadera“identidad” de las artesanías localesa causa de la globalización, y de lamanufactura de las mismas en loslugares no de origen por ser más ba-rata?

Como señalaba al principio de esta

entrevista, la artesanía no debe rendirse

a la globalización sino adaptarse a la

situación real que le ha tocado vivir en

Entrevista a Antonio Suárez24

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:54 Página 24

la actualidad, mejorando sus mecanis-

m os de producción y ofreciendo pro-

ductos novedosos que no tengan que

com petir con el m ercado m anufactu-

rado, solo así sobrevivirá. Si ofrecemos

un producto original, de calidad que

solo pueda producirse de forma artesa-

nal, y que a su vez, responda a las ex-

pectativas del consum idor, habrem os

acertado, porque el valor ya no solo re-

sidirá en el precio sino también en su

exclusividad. Cuando hablamos de ar-

tesanía la primera palabra que debemos

abandonar en nuestro vocabulario es la

de “barata”, e incorporar las de “origi-

nal”, “exclusiva” y “representativa”, ya

que son las que m ejor representan su

verdadera identidad.

25© Centro Albayzín

© Centro Albayzín

© Centro Albayzín

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:55 Página 25

Natural de Tetuán, es director de la

Escuela de Artes y Oficios de la ciudad

desde 2005, y de la Casa de la Cultura

entre 1985 y 1990. En 2003 participa en

una colaboración entre el M inisterio de

Cultura marroquí y la Agencia Anda-

luza de Cooperación Internacional sobre

formación para la gestión cultural.

¿Qué número de alumnos tiene enla actualidad la Escuela? ¿de quéedades?

En el último curso (2013-2014) han

sido 114 alum nos y alum nas los que

han participados en los distintos módu-

los de aprendizaje. Cabe decir que

todos acuden con una gran ilusión e in-

terés por procurarse un oficio que tam-

bién lleva consigo la preservación de

un legado cultural, y que en m uchos

casos ha sido el mismo que han desem-

peñado sus antepasados.

¿Cuáles son las disciplinas que tie-nen mayor interés?

Los trabajos de carpintería, cerá-

mica y mosaicos son siempre un valor

seguro porque estos materiales siguen

siendo utilizados en construcción y re-

construcción. A nivel tanto de cons-

trucción com o de decoración, la

yesería y la herrería artística tienen

muchas salidas profesionales. Otras es-

pecialidades com o el trabajo con el

cobre, los bordados, la incrustación en

m adera y la pintura decorativa son

también muy demandados al ser com-

ponentes básicos de la artesanía tradi-

cional m arroquí. Básicam ente estas

son las disciplinas que están incluidas

en el gran repertorio de nuestra artesa-

nía marroquí.

26 entrevista a...

“Tradicionalmente han sido las personas mayoreslas que conocen bien estos oficios, que a veces

han transmitido a sus sucesores”.

Anas Sordo© Escuela de Arte y Oficios de Tetuán

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:55 Página 26

¿Cuáles son los oficios tradicionalesque tienen más salida profesional?

Si, com o he dicho anteriorm ente

los oficios que ofrecen mayores posi-

bilidades profesionales suelen ser los

preferidos por los estudiantes; desde

luego hay unos oficios que tienen más

salida que otros. Estos depende tam -

bién de las épocas, y de que algunas in-

dustrias estén m ás en apogeo que

otras, com o por ejem plo la industria

textil, o la m oda. En este sentido, los

alum nos que aprenden a bordar, por

ejem plo, tienen m ás posibilidades de

encontrar em pleo al ser un oficio a

cuya demanda no hay mucha gente que

pueda responder. Este oficio exige no

sólo un aprendizaje y maestría concre-

tos, como casi todos los oficios artesa-

nos, que no en vano se les llam a

también “artes tradicionales”, sino que

exige igualmente cierta pericia. Existen

ciertos trabajos que exigen habilidades

especiales que generalmente sólo cono-

cían bien generaciones anteriores. Los

productos más demandados son tam-

bién la herrería artística, la carpintería,

la cerámica y los mosaicos. En el mer-

cado existe demanda de estos productos.

¿De qué partes de Marruecos sonprincipalmente?

Naturalmente de Tetuán, pero hay

tam bién alum nos del área que cubre

esta zona com o – Chefchaouen y

Taghzout, y también de Fes.

¿Cómo ve el futuro de las artes tra-dicionales?

Las artes tradicionales en general,

pasan por momentos difíciles, y eso es

por la culpa de los cambios socio-eco-

nóm icos y, cóm o no, del cam bio de

hábito de consumo. Las artes tradicio-

nales están amenazadas seriamente de

sufrir un retroceso respecto al puesto

privilegiado que ocupaban antes, o in-

cluso de desparecer definitivamente en

casos concretos, aunque el estado por

una parte, y el ciudadano a través de al-

gunas asociaciones, por otra, están tra-

bajando para lograr la mejoría de estas

artes y de sus maestros (maalmin).

¿Están trabajando en la actualidaden algún proyecto importante?

Desde el año 2012 la Escuela de

Artes y Oficios de Tetuán está partici-

pando en el proyecto La Escuela Taller

de Tetuán, junto con los ministerios de

cultura y de trabajo de M arruecos, y la

participación de la Asociación de Es-

cuelas Taller, y en colaboración con la

Agencia Española de Cooperación In-

ternacional. Esta es una iniciativa de la

que se beneficiarán más de 70 jóvenes

no sólo de la ciudad de Tetuán, sino

también de toda la región.

27

En estas páginasdos estampas de

la Escuela deArtes y Oficiosde Tetuán en

1928

© Escuela de Arte y Oficios de Tetuán

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:55 Página 27

actividades28

AlcaiceríasMilenio

Las

del

© Esposito Fabrizio

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:55 Página 28

La programación cultural del Mileniodel Reino de Granada (1013-2014),ha incluido la puesta en escena de laalcaicería, elemento urbano esencialen las medinas de la al-Andalus(siglos XI al XV).

29

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:55 Página 29

30

O riginariam ente las alcai-

cerías se dedicaban en

exclusiva al comercio de

la seda com o m ateria prim a (seda

en bruto). De ahí que una de las al-

caicerías andalusíes de m ayor re-

nombre fuera la de Granada, pues

su seda era una de las más precia-

das, com pitiendo incluso con las

que procedían de oriente. El cultivo

extensivo de m oreras en su zona

conocida com o

Las Alpujarras,

junto con la ins-

talación del tiraz,

o fábricas texti-

les reales hicie-

ron de Granada

el gran centro

com ercial de la

seda en el occi-

dente musulmán.

En el Renacimiento la seda de

Granada fue promovida en Europa

tras la visita del embajador italiano

ante la corte de Carlos V, Andrea

Navagero. Com o veneciano, el

em bajador conocía bien la im -

pronta del com ercio de este pro-

ducto de lujo que fue introducida

en Europa a través de rutas lejanas

por su paisano M arco Polo. Cuando

el embajador visitó Granada acom-

pañando la corte en 1526, com -

probó asom brado la calidad y la

ingente producción de este tejido

noble. M ás tarde se em pezaron a

com erciar m anufacturas de este

material, así como de otros tejidos;

sin em bargo, la seda era “la m er-

cancía” por excelencia.

La ciudad nazarí aún alberga en

su seno urbano la alcaicería que go-

zara de tanta popularidad, sin bien

sólo se conserva lo que quedó tras

el incendió que la devastó a media-

dos del siglo XIX. Su ubicación se

encuentra en pleno casco histórico

de la ciudad, junto a la catedral y la

Plaza de Bibrambla, por lo que es

uno de los lugares m ás visitados

por los que acuden a esta ciudad.

En su entramado de callejas reple-

tas de objetos de artesanía y sou-

vernirs turísticos, todavía pervive el

eco de los antiguos zocos: un lugar

para el com ercio, pero tam bién

para el encuentro, donde se propa-

gaban las noticias a través de los

m ercaderes que llegaban de otras

latitudes geo-

gráficas, y

donde se pro-

piciaban, en

fin, las relacio-

nes humanas.

E xistían

varios tipos de

alcaicerías res-

pecto a su di-

seño. Unas

estaban distribuidas en galerías, en

torno a un espacio central abierto,

o patio, otras se alojaban a lo largo

de una calle porticada donde se ins-

talaban los distintos comercios; a

veces ocupaban un barrio entero en

cuyos dédalo de callejas se diferen-

ciaban las zonas donde se alojaban

los establecimientos especializados

en distintas mercancías: alfombras,

joyería, artículos de piel, especias,

telas... Todas ellas tenían sin em-

bargo un elemento común: eran es-

pacios que cerraban por la noche

mediante la clausura de sus puertas;

su número variaba según el tamaño

de la alcaicería y la razón no era

otra que la custodia de las mercan-

cías que alm acenaban, general-

mente de valor, en especial la seda

y los objetos de orfebrería. La vi-

gilancia en estos mercados para un

correcto funcionamiento no difería

del resto del mundo musulmán. En

al-Andalus la figura del almotacén

ac

Las ciudades de Jaén Almería y Granada han sidoel escenario durante el año pasado y el actual de

este mercado, importante elemento socio-económico de la época, que fuera el antecesor delos modernos centros comerciales que acogendistintos bienes de consumo y servicios en un

mismo espacio.

actividades actividades actividades actividades actividades © Esposito Fabrizio

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:55 Página 30

31

actividades actividades actividades actividades actividades

es

La experiencia departicipar en elespectáculo queofrecen estosmercados, querecrean nuestrosoficios y artestradicionales, hasido del agrado detodo tipo depúblico. Se tratade unaoportunidad únicapara aprender ydisfrutar al mismotiempo.

© La Fragua de Vulcano

© La Fragua de Vulcano

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:55 Página 31

32

En esta página, arriba:una escena en la

parte de la alcaiceríade Granada, que aún

se conserva, y queen la actualidad

acoge tiendas deartesanía y souvenirs.

Abajo, diversasimágenes que

muestran laobtención de la seda,que hizo de Granada

uno de losprincipales mercadosde este tejido noble

en el occidentemusulmán.

ac

actividades actividades actividades actividades actividades

A pesar de la variedad en el diseño arquitectónico de las alcaicerías, todas ellastenian un elemento en común; eran espacios que cerraban sus puertas por lanoche, pues en sus almacenes se guardaban mercancías de valor como la

orfebrería y, en especial, la seda. © Esposito Fabrizio

© Esposito Fabrizio

© Esposito Fabrizio

© La Fragua de Vulcano

© Esposito Fabrizio

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:56 Página 32

actividades actividades actividades actividades actividades

33

es © Esposito Fabrizio

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:56 Página 33

34

representaba a la autoridad. Era el

responsable del control de estos

centros: evitaba el fraude en pesos

y medidas, procuraba mantener el

justiprecio, y otros tipos de inter-

vención que garantizaba la activi-

dad com ercial tanto para clientes

com o m ercaderes. Su capacidad

ejecutiva estaba registrada en una

serie de tratados que establecían el

correcto ejercicio de esta profesión

y su buen gobierno. En ellos se re-

flejaban las trampas que se hacían

m ás frecuentem ente, com o por

ejemplo los vendedores de harina:

“Sus tramposos tienen diversas

tretas y fraudes. Uno consiste en

mezclar lo bueno con lo malo, ven-

diéndolo al precio que el almotacén

ha fijado para lo bueno. Otro es-

triba en colocar lo bueno por en-

cima de lo malo para que lo vea el

cliente, pero al despachar lo que

hacen es coger del centro, que es

lo que sirven, mientras que el com-

prador cree ingenuam ente que lo

de dentro es como lo expuesto”.

Uno de estos im portantes m a-

nuales de buenas prácticas lo escri-

bió en el siglo XIII el andalusí de

M álaga al-Saqati. La obra se titula

Kitab fi Adab al-Hisba (Libro del

Buen Gobierno del Zoco) y fue tra-

ducida en 1967 por el investigador

Pedro Charmeta.

Es un tratado que desarrolla

com o se regulaba la actividad del

zoco de M álaga entorno al último

cuarto del siglo XIII, y entre otros

datos de gran importancia recoge el

actividades actividades actividades actividades actividades

En al-Andalus, al igual que en el resto del mundo musulmán, la vigilancia deestos mercados estaba a cargo del almotacén. Éste se encargaba de evitar el

fraude, en pesos y medidas, y procuraba el justiprecio entre otrasintervenciones que caracterizaban un correcto funcionamiento.

ac

© La Fragua de Vulcano

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:56 Página 34

ejercicio de prácticas contables

tales com o el cálculo de costes,

aunque su origen se dice que tuvo

lugar en el siglo XIX. El cálculo de

costes basaba su razón en la de-

fensa del consum idor m ediante la

oferta de precios más competitivos,

cuyo trasfondo era religioso, toda

vez que la Ley Islámica prohibía el

engaño de los mercaderes.

En la obra se señalan las cuali-

dades que debía reunir el almotacén:

“Conocedor de las obligaciones

religiosas, mantenedor el derecho,

puro de alm a, de elevadas m iras,

reconocida equidad, paciente y do-

tado de autodom inio, vigilante y

entendedor, sabedor de los asuntos

con detalle y del gobierno de la re-

pública. La codicia no lo dominará,

ni se dejará llevar por la indulgen-

cia, que la crítica no le detenga en

asuntos que atañen a Dios y sea

serio hasta espantar toda recomen-

dación, siendo tem ido el delin-

cuente”.

El fraude se evitaba fundamen-

talmente realizando un control ex-

haustivo de la calibración de las

m edidas de peso. Fuentes de la

época nos lo relatan así:

“Para evitar fraude, válgase el

almotacén del marcado de las me-

didas, balanzas, cedazos y pesas de

los propietarios de balanzas con un

contraste conocido, que obre en su

poder; así com o los capachos

donde se coloca lo que se va a

pesar. Ordene a los panaderos que

cada uno se confeccione una estam-

pilla que lleve garbada su nombre

y que la im prim an sobre el pan,

para poder diferenciar el de cada

uno por su impronta”.

Es altam ente conocido que en

la sociedad andalusi la higiene

constituía un valor sobresaliente, y

por ende, en el m er-

cado no podría sino ser

una cuestión prim or-

dial:

“Los cocineros ha-

brán de guisar en tien-

das encaladas y

enlosadas para poder

fregarlas en cualquier

m om ento. Realizarán

sus preparaciones a la

luz de la mañana y en

sitio donde ninguno de

sus actos quede oculto,

con el fin de que el

alam ín que les ha

nom brado presencie

cómo limpian la carne,

la m eten en ollas y

ponen al fuego, tras

condim entar con las

especias y dem ás in-

es

gredientes necesarios para gui-

sarla”.

Particularmente riguroso era el

control de la higiene en la produc-

ción de pan:

“[...] los panaderos lavaban dia-

riam ente sus artesas de am asar y

sus paños, y evitaban trabajar por

la noche para que el sueño y la os-

curidad no influyeran en la cocción

del pan”.

Los carniceros tam bién obser-

vaban una disciplina igualmente ri-

gurosa:

“[...] cepillaban bien las made-

ras donde cortaban la carne para

evitar que le cayeran astillas, y

m ientras m anipulaban la carne la

abanicaban con el fin de que no

acudieran a ella insectos”.

En zocos y alcaicerías, el con-

trol no era sin embargo solamente

adm inistrativo o higiénico. Se

hacía también extensible a la cali-

dad de los productos que se ven-

35

actividades actividades actividades actividades actividades

© La Fragua de Vulcano

© La Fragua de Vulcano

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:57 Página 35

actividades actividades actividades actividades actividades

ac

El control de la higiene enla producción del pan eraparticularmente riguroso

Los herreros no debían volver amartillear los clavos viejos

Los cocineros habrán de guisaren tiendas encaladas y

enlosadas para poder fregarlasen cualquier momento.

Realizarán sus preparaciones ala luz de la mañana y en sitiosdonde ninguno de sus actos

quede oculto

36

“”

”© Esposito Fabrizio

© La Fragua de Vulcano

© La Fragua de Vulcano

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:57 Página 36

es

actividades actividades actividades actividades actividades

La vocación inicial de la alcaicería como mercado exclusivo de la seda, quedapatente en las áreas dedicadas a la mercancía textil y las hilaturas. Las materiasprimas que se utilizaban eran todas naturales, fueran de origen vegetal como el

lino, el algodón o el cáñamo, o animal como la seda y la lana.Hilar, tejer y bordar era considerado un arte

37

© La Fragua de Vulcano

© La Fragua de Vulcano

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:58 Página 37

38

dían, al resultado final del producto

que allí se expidiese. Los sastres o

alfayates debían de obrar de la si-

guiente manera:

“No deben coser con un solo

hilo, ni con una hebra entera por-

que, a causa de su longitud, no pue-

den apretar bien la costura, que

queda floja”.

Por su parte los vendedores de

telas debían medirlas “sin estirar la

pieza al m edir, porque encoge al

meterla en agua, por lo que resulta

falta, después de haber sido blan-

queada”.

Todos los gremios estaban so-

m etidos a estos controles, así por

ejem plo, “los herreros no debían

volver a m artillear los clavos vie-

jos, vendiéndolos com o si fueran

nuevos. Cada clase de clavos nue-

vos tendrá determ inado peso, por

cuya m ención serán designados.

Habrán de forjar adecuadamente el

hierro para que los clavos no se

rompan al doblarlos, ni se cuarteen

al martillearlos, porque esto reduce

el número de los utilizables, supo-

niendo una pérdida al comprador”.

Y en el caso de los pintores:

“No se aceptará el trabajo de nin-

gún pintor que no tenga al m enos

tres m anos de pintura, dejando

secar al sol entre cada una y que la

última esté perfectamente seca, con

el fin de que no se desconche tan

presto cuando se moja o humedece.

Y adem ás, estas disciplinas se

hacían tam bién extensibles a los

transeúntes que pululaban por sus

calles: “aquellos que hubiesen

comprado pescado debían introdu-

cirlo en bolsas, y no llevarlos direc-

tam ente en las m anos, para no

manchar al resto de la gente”.

Para esta m ercancía, tam bién

se establecía “que en el m om ento

de su venta debía de estar en buen

estado, evitando vender el de días

anteriores, ya fuera cocinado o sin

cocinar, y en todo caso nunca debía

ac

actividades actividades actividades actividades actividades

© La Fragua de Vulcano

© La Fragua de Vulcano

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:58 Página 38

39

actividades actividades actividades actividades actividades

des

mezclarse el del día con el de otros

anteriores”.

La vocación inicial de la alcai-

cería com o m ercado exclusivo de

la seda, queda patente en las calles

o áreas dedicadas a la m ercancía

textil y las hilaturas. Al ser quizá

los comercios más vistosos por su

colorido y la fantasía de sus textu-

ras, y por ser los que mayor afluen-

cia de público congregaban, en los

zocos y alcaicería tanto de ayer

com o de hoy los m ercados de las

telas constituyen un espectáculo vi-

sual incom parable; no en vano

hilar y tejer era considerado un

arte.

El más grande historiador anda-

lusí, Ibn Jaldún (siglo XIV) escri-

biría:

“Las artes de tejer y coser son

indispensables a toda sociedad ci-

vilizada, porque, sin ellas, los hom-

bres no tendrían con que cubrir el

cuerpo cóm odam ente. La prim era

de estas dos artes consiste en tejer

los hilos de lana o algodón. Se les

extiende a lo largo, para formar la

urdimbre, y a lo ancho, para formar

la trama, luego se les combina jun-

tos de una manera compacta”.

El mismo autor también consi-

dera noble el oficio de la carpinte-

ría: “Este oficio es una de las

necesidades de la vida civilizada y

su materia prima es la madera. La

elegancia renueva este oficio y se

adquiere gran maestría en la fabri-

cación de objetos preciosos... Puer-

tas, sillas, o la colocación de piezas

de m adera torneadas, de perfecto

tam año y form a, dispuestas según

tam años y ordenadas sim étrica-

mente forman dibujos geométricos

de m adera que aparecen a la vista

como si formasen una sola pieza”.

En toda alcaicería que se pre-

ciase había un amanuense –katib–

o escribidor que se encargaba de re-

alizar diversos tipos de escritos,

para lo que usaba una caligrafía di-

ferente según el uso o destino de

los m ism os. Así, las m isivas de

corte am oroso portaban una bella

caligrafía, m ientras que los carac-

teres ordinarios se empleaban para

documentos bien comerciales o de

naturaleza jurídica. En cuanto al so-

porte, no sólo se utilizaba el perga-

mino, o papel sino, como es bien

sabido, sobre cualquier otro tipo de

soporte, cuando la escritura se con-

vierte en elemento decorativo.

Seguim os con nuestro ilustre

historiador, quien matiza que tanto

el arte de la escritura como el de los

libreros sirven para fijar y conser-

var las m em orias y hechos que el

hombre quiere guardar, para hacer

com unicar a través de las lejanías

el contenido del alma, para eterni-

zar en los volúmenes los productos

del pensamiento y los conocimien-

tos científicos”.

Según Ibn jaldún, “tanto el arte de la escritura, como el de los libreros sirvenpara fijar y conservar las memorias y hechos que el hombre quiere

guardar,para hacer comunicar a través de la lejanía el contenido del alma [...]”

© La Fragua de Vulcano

© La Fragua de Vulcano

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:59 Página 39

revista culturmil1_Maquetación 1 03/12/2014 8:59 Página 40