revista cultural e informativa del club kuntur - puno 4 de noviembre de 2014

32
Revista Cultural e Informativa del Club KUNTUR - PUNO 4 de noviembre de 2014 Nueva Etapa N° 1

Upload: sonia-bermudez-lozano

Post on 21-Nov-2015

152 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Club Kuntur, se ha consolidado como una institución de reconocidoprestigio en nuestra ciudad. Somos herederos de quieneshace 82 años constituyeron y formaron nuestra institución, alinicio como club deportivo y posteriormente como club social.Nuestra presencia institucional en Puno ha sido reconocida ypositivamente conceptuada por propios y extraños; ello porquedurante nuestra ya prolongada existencia hemos contribuido yvenimos contribuyendo al cultivo y difusión de la fecunda y diversacultura de nuestro pueblo. Al mismo tiempo, hemos impulsadoy colaborado desinteresadamente en muchas jornadasaltruistas en bien de nuestra comunidad.Puno ha sido en el pasado una región próspera en todos los camposde la actividad humana y poco a poco viene recuperando esesitial. El CLUB KUNTUR pone su granito de arena, difundiendolas reflexiones y puntos de vista de los nuevos actores en la sociedadpuneña, en esta revista, que si bien tiene antecedentes, iniciaahora una nueva y promisora etapa. Queremos que nuestracultura y tradición trasciendan las fronteras de nuestro altiplano.Al asumir la dirección de nuestro Club, hemos prometido cumplircon sus fines y objetivos y uno de ellos es apoyar en la difusiónde la cultura puneña. Ese es el fin de esta revista. En ella hemosreunido varios artículos de connotados socios e integrantesde la sociedad puneña, además de notas de diverso contenido.Esperamos que todo ello, en conjunto, servirá para conocer másnuestro querido Puno en su problemática y en diversos aspectosde su multifacética realidad.Extendemos nuestro agradecimiento a quienes nos hicieron llegarsus colaboraciones y vaya nuestro reconocimiento a todosquienes han participado en una u otra forma en la edición deKUNTUR, publicación que esperamos se mantenga en el tiempo.En la actual coyuntura, estamos empeñados en mejorar los ambientesfísicos de nuestro vetusto local. La asamblea nominó,con tal fin, una Comisión Especial que viene trabajando arduamentepara convertir nuestros sueños de progreso en resultadostangibles que beneficiarán no solo a nuestros socios, sino tambiéna la sociedad puneña.Buscamos las mejores posibilidades y propuestas de construccióndel frontis del local de nuestra sede institucional. Estamosa la espera que la burocracia municipal nos otorgue la licenciade construcción. Ello no obstante, será la Asamblea General desocios la que tomará los acuerdos definitivos.En este nuevo aniversario de Puno y próximamente de nuestrainstitución, agradecemos y felicitamos a los socios que llenos deoptimismo miran el futuro promisor de nuestra tierra y mantienenlas esperanzas de forjar el progreso sostenido del ClubKuntur.GUSTAVO FLORES FLORESPresidente Club Kuntur

TRANSCRIPT

  • Revista Cultural e Informativa del Club KUNTUR - PUNO

    4 de noviembre de 2014 Nueva Etapa N 1

  • 2CONSEJO DIRECTIVOPRESIDENTE:

    Gustavo Flores FloresVICEPRESIDENTE :

    Wenceslao Medina EspinozaSECRETARIO:

    Luis Delgado MedinaPROSECRETARIO:

    Gustavo Cceres Manrique TESORERO:

    Digenes Juregui MestanzaPROTESORERO:

    Guillermo Garnica RosadoVOCAL ADMINISTRATIVO:

    Bratzo Klauer GarcaVOCAL ADMINISTRATIVO: Fernando Ziga YaquettoVOCAL DE CULTURA : Feliciano Padilla Chalco

    VOCAL DE DEPORTES : Wilbert Revollar ChavarraVOCAL DE DEPORTES:

    Mario Solano Larico

    Comisin para la Construccin del Local del

    Club KunturMiembros:

    1. Juan Carlos Malaga Arce2. Jos Coila

    3. Guillermo Garnica Rosado4. Rosario Pineda Serruto

    5. Fernando Zuiga Yaqueto

    Editor:Guillermo Vsquez Cuentas

    Diagramacin:Miguel Medina Enriquez

    Impresin:

    Revista Cultural e Informativa del Club KUNTUR - PUNO

    4 de noviembre de 2014 Nueva Etapa N 1

    Nuestra PalabraEl Club Kuntur, se ha consolidado como una institucin de reco-nocido prestigio en nuestra ciudad. Somos herederos de quienes hace 82 aos constituyeron y formaron nuestra institucin, al inicio como club deportivo y posteriormente como club social.

    Nuestra presencia institucional en Puno ha sido reconocida y positivamente conceptuada por propios y extraos; ello porque durante nuestra ya prolongada existencia hemos contribuido y venimos contribuyendo al cultivo y difusin de la fecunda y di-versa cultura de nuestro pueblo. Al mismo tiempo, hemos im-pulsado y colaborado desinteresadamente en muchas jornadas altruistas en bien de nuestra comunidad.

    Puno ha sido en el pasado una regin prspera en todos los cam-pos de la actividad humana y poco a poco viene recuperando ese sitial. El CLUB KUNTUR pone su granito de arena, difundiendo las reflexiones y puntos de vista de los nuevos actores en la socie-dad punea, en esta revista, que si bien tiene antecedentes, ini-cia ahora una nueva y promisora etapa. Queremos que nuestra cultura y tradicin trasciendan las fronteras de nuestro altiplano.

    Al asumir la direccin de nuestro Club, hemos prometido cum-plir con sus fines y objetivos y uno de ellos es apoyar en la difu-sin de la cultura punea. Ese es el fin de esta revista. En ella he-mos reunido varios artculos de connotados socios e integrantes de la sociedad punea, adems de notas de diverso contenido. Esperamos que todo ello, en conjunto, servir para conocer ms nuestro querido Puno en su problemtica y en diversos aspectos de su multifactica realidad.

    Extendemos nuestro agradecimiento a quienes nos hicieron lle-gar sus colaboraciones y vaya nuestro reconocimiento a todos quienes han participado en una u otra forma en la edicin de KUNTUR, publicacin que esperamos se mantenga en el tiempo.

    En la actual coyuntura, estamos empeados en mejorar los am-bientes fsicos de nuestro vetusto local. La asamblea nomin, con tal fin, una Comisin Especial que viene trabajando ardua-mente para convertir nuestros sueos de progreso en resultados tangibles que beneficiarn no solo a nuestros socios, sino tam-bin a la sociedad punea.

    Buscamos las mejores posibilidades y propuestas de construc-cin del frontis del local de nuestra sede institucional. Estamos a la espera que la burocracia municipal nos otorgue la licencia de construccin. Ello no obstante, ser la Asamblea General de socios la que tomar los acuerdos definitivos.

    En este nuevo aniversario de Puno y prximamente de nuestra institucin, agradecemos y felicitamos a los socios que llenos de optimismo miran el futuro promisor de nuestra tierra y man-tienen las esperanzas de forjar el progreso sostenido del Club Kuntur.

    GUSTAVO FLORES FLORES

    Presidente Club Kuntur

    Revista Cultural e Informativa del Club KUNTUR - PUNO

    4 de noviembre de 2014 Nueva Etapa N 1

    CARATULA: Oleo SIKURI

    AURELIO MEDINA PACHECO, MOSH, es autor de la cartula de sta revista. Es uno de los artistas plsticos puneos de ma yor renombre. Su estilo ha pasado a ser muy familiar, pues como pocos, ha sabido captar los gestos, actitudes y el color de las cos-tumbres y viven cias cotidianas del poblador altiplnico, lo cual se ha plasmado en innu-merables obras, oleos, acuarelas, tintas y dibujos. Ha realizado muchas exposiciones en el Per y en el extran jero y gan varios concursos nacio nales de pintura.

  • 3EL ORO DE SILLUSTANIEscribe: Wlter Rodrguez Vsquez

    Recordemos que todo vestigio arqui-tectnico de las poblaciones prehis-pnicas a la llegada de las huestes conquistadoras, fueron simultnea-mente holladas, saqueadas y des-truidas en el ambicioso afn de apo-derarse de joyas, adornos, tocados, mscaras funerarias, etc. confeccio-nados con metales y piedras precio-sas. El objetivo de enriquecimiento ilcito indujo a la accin destructora de los invasores occidentales y de los modernos huaqueros que valindose incluso de la tecnologa de rastreo de metales, destruyen y sustraen el pa-trimonio elaborado por los orfebres de nuestras culturas ancestrales.

    Con el afn de recuperar los vestigios que an cautelaban los espritus an-

    tepasados en algunos sitios arqueo-lgicos de la antigua Hatunkolla, grupos de investigadores sociales in-

    cursionaron en Sillustani con la fina-lidad de efectuar trabajos de limpieza y prospeccin arqueolgica. En una de las muchas tareas emprendidas, se logr descubrir y recuperar cen-tenares de piezas de oro, de manera casual. Entre 1971-1972 el arque-logo Arturo Ruiz Estrada efectuaba trabajos de limpieza: fue la maana del 4 de Noviembre de 1971 que Jos

    Foto

    : W. R

    odrg

    uez

    V.

    En el vocabulario turstico, Sillustani es sinnimo de chu-llpas, sin embargo es mucho ms, ello nos impulsa a ocu-parnos brevemente del Oro de Sillustani y el espacio fsi-co donde hoy se le custodia y exhibe: el Museo Municipal Carlos Dreyer.

    Foto

    : W. R

    odrg

    uez

    V.

  • 4Gordillo, obrero que cumpla labores encomendadas encontr las famo-sas piezas de oro, a las que en ade-lante se les denominara el Oro de Sillustani. 1280 piezas de las cuales 501 con un peso de 3,782 gr. consti-tuyen parte de un ajuar ceremonial. El 18 del mismo mes del hallazgo, las aureas piezas del recinto funerario Kolla, inventariadas y pesadas se las depsito en custodia en las bvedas de seguridad del Banco de la Nacin.

    Este patrimonio prehispnico Kolla, ha seguido un va crucis: depositado y trasladado de bveda en bveda bancaria y manipuladas por manos profanas, estuvo en peligro de pasar al olvido y algo ms. La iniciativa de la remodelacin de Museo Munici-pal Dreyer durante la gestin Mu-nicipal 2003-2006, permiti el acon-dicionamiento de una Sala exclusiva para su exhibicin con las tcnicas que la museologa lo exige; este re-cinto lleva se nombre: Sala del Oro de Sillustani. El inusitado deterio-ro del piso de madera de la primera planta del Museo Dreyer oblig a la actual gestin Municipal 2011-2014 a efectuar otro acondicionamiento, adems del mejoramiento del siste-ma de seguridad e iluminacin. No se debe olvidar el robo perpetrado la noche del 5 de Noviembre de 1995 en la Sala Colonial.

    Actualmente es el nico museo ade-cuadamente organizado y visitado

    ms por turistas extranjeros, que por los propios puneos. Representa un valioso testimonio histrico de las habilidades prehispnicas en tcni-cas de la metalurgia, denominado con justeza: Oro de Sillustani lo que debe enorgullecernos y para ello debemos conocerlo.

    En varios museos del pas se obser-van piezas de metalurgia prehis-pnica sumamente sofisticadas y elaboradas por distintas sociedades antiguas como las de la Cultura Mo-chica; en sta y otras culturas como las altiplnicas - las piezas trabaja-das en oro no constituan objetos suntuarios, ni sinnimo de riqueza para sus poseedores. El oro y la plata tuvieron una funcin ritual y fune-raria, adems para representaciones simblicas divinizadas, era metal deificado. Solo los gobernantes como el Inca posea en su vestuario complementos de oro: el Suntur Paucar o cetro de mando, tulum-pis o pendientes en sus orejas, tam-bin pulseras.

    Las pequeas y bien repujadas piezas de oro halladas en Sillustani, sera el complemento del ajuar funerario de un dignatario Kolla.

    El arquelogo Ruiz Estrada redacto un artculo sumamente importante y esclarecedor con el ttulo de Las cuentas de oro, en la revista Gaceta Universitaria No. 4-Ao II-1995 edi-tada por la UNA-Puno, en el cual re-

    Foto: W. R

    odrguez V.

    En el mundo, cuatro metales son con-siderados preciosos: el oro, la plata, el platino y el paladio, porque en la naturaleza se encuen-tran en estado libre, no combinados con otros elementos formando compuestos. En el mun-do actual de la inversin, a esos cuatro metales se suele definirlos as: me-tales preciosos.

    sea las circunstancias del hallazgo y describe a manera de informe deta-llado, las caractersticas de cada uno de los objetos hallados. Esta crnica debe ser leda y tenida muy en cuen-ta por los puneos que an tenemos alguna consideracin, respeto y ad-miracin por las creaciones de las culturas ancestrales. Ruiz Estrada en el prrafo inicial escribe:

    Las presentes notas constituyen un informe preliminar, cuyo objeto es dar a conocer uno de los ms impor-tantes hallazgos realizados en las rui-nas de Sillustani, durante los trabajo de limpieza que se efectuaron bajo el auspicio econmico de la Corpora-cin de Fomento y Promocin Social y Econmica de Puno (CORPUNO), con el asesoramiento del instituto Nacional de Cultura. Los numero-sos objetos de oro y piezas de adorno suman en total de 1280 ejemplares, de las cuales 501 son de oro con un peso total de 3,782 gr. [] Todas las piezas, objeto de este informe, fue-ron encontradas cuando se realizaba el escombramiento de los derrum-bes situados hacia el lado suroeste, a 22.40 metros de la gran chullpa lla-mada del Lagarto. [] Para ello deli-mitamos un rea de 3 x 3 m. donde levantamos las respectivas capas de tierra y piedras, de acuerdo a la estra-tigrafa natural presente.

    La descripcin de Ruiz Estrada es minuciosa en la clasificacin tcnica de los objetos de oro cuando dice: hemos clasificado los ejemplares de acuerdo a su forma y probable fun-cin, resultando as diez categoras

  • 5de objetos: a) pectorales: 02, b) discos colgantes: 55, c) placas rectangulares colgantes: 391, d) laminillas rectan-gulares: 07, e) laminillas cncavas: 08, f)diademas: 03, g)brazaletes. 09, h) tupus: 02, i) cuentas pinjantes: 23, j) pieza tubular: 01, k) discos pin-jantes: 02. Otros objetos: cuentas de conchas: 641 ejemplares, cuentas de hueso: 02, otras cuentas: 31, cuentas de turquesa: 134, alfarera: 30 frag-mentos. Luego ensaya una hiptesis respecto a la procedencia del oro con el que se trabajaron las piezas halladas: es probable que el oro de Sillustani haya procedido del tantas veces mencionado rio de Carabaya, donde aun actualmente se contina explotando la inextinguible fuente de secular riqueza. Tales hechos nos ha-bla de la abundancia del oro en lo que hoy constituye el departamento de Puno; y el descubrimiento realizado en Sillustani no viene sino a corrobo-rar las tradiciones nativas y los rela-tos de cronistas e historiadores sobre las riquezas que adornan los templos y mausoleos de los antiguos pobla-dores prehispnicos, que a la llegada de los cristianos fueron impamente saqueados.

    Por cierto que el Oro de Sillustani est ah, en el Museo Dreyer como testimonio del uso simblico y ritual que otras sociedades como los Ko-llas le otorgaron en pocas pasadas, respetando seguramente el medio ambiente o la madre tierra que los alimentaba; por eso hay que visitar-lo, admirarlo y respetarlo. Hoy, como afirmaba Ruiz Estrada se contina explotando la inextinguible fuente de secular riqueza en zonas ya cono-cidas del norte de la regin.

    Algo sobre el Museo DREYER

    Carlos Dreyer Costa, ciudadano ale-mn, coleccionista anticuario y ex-cepcional pintor de buclicos paisa-jes, pobladores y paisajes lacustres, radicado en el Puno el siglo pasado logr organizar en su casa de la es-quina Deustua-Conde de Lemos, un valioso y singular museo con tres reas especializadas. La Municipali-dad Provincial de Puno en una ati-nada decisin adquiri dicho museo y su infraestructura; la minuta de compra-venta se concretiz el 1 de Diciembre en la Notara de Dn. Julio

    Garnica Rosado y firmada por el ven-dedor Augusto Carlos Dreyer Costa que se retiraba de Puno y los repre-sentantes del Municipio puneo Ar-turo Aylln Salas y Moiss Centeno Mamani.

    A partir de entonces se han sucedido solo administradores o directores legos en Museologa casi siempre empleados municipales - quedando la infraestructura y el valioso patri-

    monio confiado en pasados aos a dos guardianes, uno de da y otro de noche. En 1994 con acta notarial se entreg este repositorio a un Bachi-ller en Arqueologa, pero transcurri-do algunos meses fue objeto de un robo que anotamos lneas arriba. La investigacin fue confiada a la Po-lica Nacional del Per y mediante Expediente No. 200-95, el caso se ventilaba en el Poder Judicial; esta punible sustraccin no habra sido esclarecida.

    Este nico museo que posee la pro-vincia, est ubicado, como sabemos los puneos radicados en esta ciu-dad, en la esquina Deustua-Conde de Lemos, frente a la sede del Minis-terio de Cultura y a un costado de la Catedral de Puno. Su limitada rea y construccin con adobe, no permi-te ninguna expansin; adems que constituye el testimonio de un estilo de edificacin republicana del siglo pasado. Hoy ofrece una adecuada atencin informativa, luego de dos intervenciones de mejoramiento de su infraestructura y exhibicin del patrimonio histrico que posee; tambin con una administracin mejor seleccionada.

    Primavera 2014.

    Foto

    : W. R

    odrg

    uez

    V.

    Ese oro, que aho-ra es fuente del esperado canon minero para el gobierno regional y las municipalidades de la regin, fuente de ingreso econmico para miles de familias trabajando en condiciones adversas, es tambin fuente de con-flictos sociales, derroche impensado, riqueza fu-gaz, violencia, explota-cin sexual de menores, informalidad, corrup-cin; incluso muerte.de seres humanos y del medio ambiente.

  • 6LA MINERA INFORMAL Y LA MINERA ILEGALEscribe: Romulo Mucho

    El aprovechamiento de gran parte de estos recursos ha devenido en un problema social que va en aumento: la minera informal y la minera ile-gal. El Estado ha tomado conciencia de este problema desde el 2000 en el que promulga la Ley 27561 y su regla-mento, lamentablemente estos ins-trumentos legales no han funciona-do. En el 2012 se dio un nuevo marco legal quiz con el mejor de los deseos pero, sin la debida eficacia. Los actos de interdiccin puntuales no estn solucionando el problema, ms aun cuando esta actividad es el sostn de miles de familias y mueve mon-tos importantes. Inclusive muchos peruanos cuya actividad econmica principal ha sido el agro, se estn volviendo ahora mineros informales e ilegales. Esto por una simple razn: mejores ingresos econmicos por el precio del oro. El tener mayores in-gresos los est llevando en la mayo-ra de los casos a miles de peruanos, a trabajar sin las debidas medidas de seguridad, sin los debidos equipos de proteccin personal, sin los corres-pondientes seguros de trabajo, en condiciones riesgosas, en ambien-tes inadecuados, etc. El otro aspec-to negativo lo constituye la evasin

    Estamos perdiendo una gran oportunidad

    tributaria que se viene originando con sus respectivos efectos negativos para nuestra economa. Se estima que anualmente se exportan casi 40 toneladas de oro valorizado en 1,800 millones de dlares y se evaden 208 millones de dlares en impuestos, y 108 millones de dlares en canon mi-nero, segn las cifras del Ministerio de Energa y Minas. Recientemente se ha informado que la minera legal tiene 55,000 concesiones y solo se trabaja 1,000 concesiones, por ello existen concesiones abandonadas que exigen regalas y los acuerdos de explotacin son onerosos para un minero artesanal.

    El proceso de la formalizacin mine-ra debe promover el emprendimien-to y no slo la subsistencia. El tratar de implementar la formalizacin minera est presentando un gran inconveniente: el costo que tiene que asumir cada minero. Esto hace que muchos opten por seguir en la informalidad. Este inconveniente debe ser superado a la brevedad po-sible. La elaboracin del Instrumen-to de Gestin Ambiental Correctivo (IGAC) que se les est solicitando a los mineros informales tiene un pre-cio que en la mayora de los casos, re-

    sulta siendo elevado. Si se logra sal-var este inconveniente posiblemente la realidad sera otra. Aunque no se cuenta con una cifra exacta, se trata de una masa importante de aproxi-madamente 200 mil peruanos cuya actividad laboral debe estar en el marco de todos los derechos y obli-gaciones del caso. Este es a mi juicio, la gran oportunidad que se est per-diendo. No slo se trata de adecuar normas para dar trabajo legalmente y para dinamizar la economa. Se tra-ta tambin de impedir que miles de peruanos opten por desarrollar acti-vidades delictivas.

    La minera ilegal est beneficiando econmicamente slo a un reduci-do grupo de acopiadores y proce-sadores de minerales. En cambio, los problemas sociales que origina est prohibida actividad son varios: contaminacin ambiental, daos a la salud, pobreza, trata de blancas, explotacin infantil, etc. Debemos ver los temas de la minera informal y la minera ilegal, ms que como un problema, como una oportunidad. Estamos an a tiempo de revertir la situacin. El proceso de formaliza-cin no tiene que ser caro para un minero informal. El actual gobierno creemos, tiene la voluntad poltica para generar una realidad diferente en el tema. Debe dotar de recursos a los gobiernos regionales con un acompaamiento tcnico-legal, ms normas de escritorio generan ms confusin. Debe proporcionar las herramientas para lograr una simpli-ficacin administrativa, formacin laboral, ambiental y tributaria, es decir, verdaderas facilidades que per-mita a los mineros informales, hacer ms rpida su formalizacin.

    Los minerales de valor comercial se presentan en muchas partes del Per en cantidades que, si bien es cierto no son atractivas para la mediana o la gran minera, si lo son para los pequeos mineros o para los mineros artesanales.

  • 7El PARQUE MANUEL PINOEscribe: Luis Urviola Montesinos

    Posteriormente, los espaoles y sus descendientes trataron de bosquejar diversas ideas de ordenamiento de la ciudad, como los autores de un pla-no urbano en un lienzo de grandes dimensiones que otrora exista en el Museo Municipal de Puno mu-cho ms prximo a la concepcin de ciudadela; entendida sta como residencia de funciones urbanas y defensivas porque se presentaba una visin de ciudad amurallada, con el trazo del establecimiento de la Pla-za Mayor, inmuebles destinados a la administracin poltica, religiosa y militar de la ciudad, calles rectas y conformacin de barrios para el ve-

    cindario. Frente a la capilla rstica de San Juan, se ubicaba una plazuela que, en la realidad, lleg a destinar-se para el culto religioso de la po-blacin campesina y mestiza. No se vislumbraba, todava, la propuesta de un parque pblico urbano, como el que se construy a comienzos del siglo XX en la ciudad lacustre.

    El Parque Pino.-En la historia de los parques y mo-numentos heroicos del Per, que mayormente fueron levantados en la poca del Centenario de nues-tra Independencia, el dedicado a Manuel Pino Bedregal, y los dems puneos que lucharon por la patria

    en la Guerra con Chile, es un ejem-plo que antecede a muchos de tales monumentos. El trauma de la guerra que cercen nuestro territorio, con la prdida de Tarapac y Arica, necesi-taba un proceso de reforzamiento de nuestra autoestima y dignidad heri-da. Est demostrada la participacin no solamente decidida y heroica de los puneos en dicha confrontacin blica. No olvidemos que hubo san-gre punea en el mismo Huscar al lado de Miguel Grau. Y no hay mejor monumento peruano que el puneo en homenaje a sus hijos cados en la Guerra del Pacfico. Es dentro de este contexto socio-histrico que se debe empezar a apreciar el significado del Parque Pino.

    El Parque Manuel Pino abreviada-mente denominado Parque Pino sociolgicamente es un parque p-blico urbano, y as lo distinguimos de los diversos tipos de parques que histricamente no siempre han sido pblicos, sino privados como lo fue-ron originalmente. Por consiguiente,

    La ciudad de Puno, cuya ubicacin actual, no tuvo en la antigedad prehispnica ninguna prestancia de aglomeracin urbana como el Cusco y otras del mundo andino, surgi no por el desarrollo natural que habra tenido como las dems ciudades fundadas por los espaoles, sino por secuelas propias de la emergencia suscitada por los sangrientos resultados del derrocamiento blico de la insurgencia de los hermanos mineros Salcedo en la poca del Virrey don Pedro Fernndez de Castro y Andrade, Conde de Lemos.

  • 8es un espacio social, de connotacin pblica, producto del civismo de la ciudadana punea que le asign al parque un simbolismo patritico que gira alrededor de un conjunto monumental sui gneris que en su nivel ms alto contiene la estatua de bronce, en cuerpo entero, de Manuel Pino Bedregal quien fuera Dipu-tado por Puno ante el Congreso Na-cional, Vocal de la Corte Superior de Justicia, Rector de la Universidad de San Carlos, como soldado raso en actitud alerta con el fusil presto a ser empleado, seguido, en un nivel ms abajo, de cuatro bustos del mismo material de otros hroes puneos como ser el Coronel Buenaventura Aguirre quien en palabras de Emi-lio Romero, es una de las figuras prceres y pursimas de la historia patria adems de los coroneles Belisario Barriga y Miguel Ros; su-mndose a este bello conjunto el busto del Teniente Coronel Manuel E. Rosell: plyade que representa a todos los puneos que ofrendaros sus vidas en el altar de la Patria du-rante la Guerra con Chile. Es verdad que se sabe muy poco sobre estos hroes y otros que todava se deben y pueden rescatar de la memoria de los pueblos de la regin de Puno.

    Como secuela del llamado aymarazo (que en suma refleja la iconoclasia

    tanto de autoridades polticas pu-neas como de los manifestantes de aquellos da de mayo del 2011) una la turba ignorante arranc del con-junto monumental de Manuel Pino, el busto del Coronel Buenaventura Aguirre, hroe puneo en la Batalla de Miraflores de 1881 y sobre el que Emilio Romero, como lo sealamos, destacara sus virtudes cvicas y pa-triotas. Este busto se ubicaba en el ngulo orientado hacia el noroes-te del monumento, la mirada de la imagen del Coronel Aguirre se diri-ga hacia la esquina conformada por los jirones Lima y Santiago Giraldo. A la izquierda de este busto desapa-recido, se encuentra en el ngulo de orientacin suroeste la imagen del Coronel Miguel Ros Larraure (1832-1879), otro hroe militar y ciudadano lampeo que lleg a comandar tro-pas peruanas y bolivianas contra el enemigo. Este busto corre el peligro de derrumbarse por el estado preca-rio de resquebrajamiento en que se

    encuentra la unin de su base con el pedestal de mrmol.

    Es importante destacar que este mo-numento puneo, acaso sea el nico en el mundo, en el que un soldado raso, como Manuel Pino, sea la ca-racterizacin y personaje central de tan bella obra artstica, por encima de oficiales de mayor graduacin, sin que por ello se desvalorice la gloria de estos altos oficiales. La sencillez esttica del significado monumen-tal estriba, precisamente, en la ele-vacin del representante del pueblo hacia la cspide de la memoria co-lectiva porque Puno tuvo como la ha demostrado el profesor Mario Nez Mendiguri un descollante papel en la defensa del territorio y la soberana del Per (Nez Mendi-guri, 2012).

    En el centro de la plaza menciona-da exista una glorieta que luego fue reubicada, y puede ser vista hoy, so-bre el promontorio del cerro Santa Brbara, cumpliendo la funcin de mirador, en el tradicional barrio In-dependencia de la ciudad de Puno.

    Significados.-Utilizando la propuesta de los com-ponentes significantes que confor-man los parques pblicos urbanos, por parte de Martha Cecilia Cedeo Prez (2005), diremos que el Parque Pino es, adems de su connotacin cvica ya referida, una metfora de la naturaleza y la contemplacin de la que se poda gozar cmodamente en un paseo por su cuadriltero o en descanso sobre sus bancas. En su componente de recreacin y socia-lizacin se debe destacar su mejor cualidad. Ello significa que el Par-que ha servido, acaso, como el mejor escenario de la Pandilla Punea, las retretas dominicales, las demostra-ciones festivas de las vsperas y las procesiones de la Virgen de La Can-delaria, los paseos que la ciudadana sola realizar despus de las misas de los domingos entre otros eventos.

    El Parque Manuel Pino fue construido e inaugurado bajo los auspicios del seor Prefecto, Coronel, Manuel Eleuterio Ponze el 24 de setiembre de 1901. Poco antes de esta inauguracin, la Municipalidad de Puno cedi la Pla-za San Juan a la Prefectura en marzo de ese mismo ao (Canahuire Ccama, 1998, p. 37).

    Gloioso Colegio Nacional San Carlos

  • 9Como mejoramiento urbano, vino a constituirse en elemento comple-mentario a otros componentes ins-titucionales y arquitectnicos que le anteceden en su entorno inmediato: el Gloriosos Colegio Nacional de San Carlos, con su complemen-to monumental dedicado al hroe puneo Manuel Pino Bedregal; la Iglesia de San Juan, recinto de la mxima expresin de la religiosidad popular punea porque es el adora-torio tradicional de la Virgen de La Candelaria, el Club Unin, funda-do el 17 de julio de 1913 y, como otro componentes, la Casa del Maestro y el conjunto de viviendas del vecinda-rio que aport econmicamente en la construccin del parque, a inicios del siglo XX.

    Debido al pequeo tamao de la ciu-dad de Puno, a inicios del mencio-nado siglo, y al carcter citadino del modus vivendi de la limpieza e hi-giene de sus vecinos, no tuvo mayor significancia la necesidad de confor-mar un componente del saneamien-to ambiental e higiene pblica; ms apropiado para los parques de ma-yores dimensiones de realidades de otras ciudades.

    Pero hay otro componente, relacio-nado ms con el aspecto cultural y el colegio Alma Mater de la Cultura Punea. En el Parque Pino existi hasta la dcada del 60 del pasado si-glo la mejor librera hasta ahora no imitada ni igualada: la Cultural de servicios de librera, posteriormente denominada Cultural Amauta, del notable librero don Reynaldo Chu-kiwanka Ayulo, con sus coordena-das de Apartado 109, telfono 142, Parque Pino 82 Puno Per. En esa librera el lector puneo poda en-contrar material bibliogrfico de pri-mera calidad acorde con el desarro-llo de lo mejor del pensamiento de la humanidad, sobre todo en ciencias sociales, jurdicas, poltica, econo-ma, ciencia y tecnologa, adems de literatura y amenidades en libros y revistas editados en Buenos Aires, Mxico, Montevideo y otros centros editoriales de nuestra Amrica, Es-paa y otros pases. Gracias a la li-brera de don Reynaldo Chukiwanka los puneos lemos con fruicin a la mejor produccin de libros y revistas que llegaban a Puno, principalmen-te desde Buenos Aires, pasando por Bolivia y a travs de la navegacin la-

    custre a vapor, mucho ms antes que estas publicaciones llegaran a Lima, todo ello con el valor agregado de los consejos y comentarios bibliogrfi-cos de don Reynaldo.

    El Parque Pino fue, tambin, el cen-tro de expendio de la manufactura culinaria punea despreciada hoy y confinada, por autoridades igna-ras del gobierno local de la ciudad lacustre, a los rincones ms ocultos de los alrededores del centro urba-no, como ser los alfajores (sobre todo los que venda doa Natividad Farfn de Parisuaa), las salteas, empanadas y helados (de doa Ce-lestina Caldern de Colque) adems de otros artesanos culinarios que ex-pendan barquillos y otras golosinas propias de la regin y la localidad. Los continuadores de este tipo de trabajo genuinamente puneo y del que degustan los turistas que nos visitan sufren la discriminacin de todas las autoridades locales en la ciudad de Puno.

    Hemos abordado el significado del Parque Pino como producto del fervor cvico y las exigencias de so-cializacin, de la ciudadana pune-a, ms all de los linderos de la di-mensin familiar. Pero no podemos dejar de referirnos, aunque sea en sus aspectos generales, de la influen-cia sociolgica del mencionado par-que en la formacin de la persona-lidad punea. As como el patio de las viviendas puneas ejerci gran influjo, sobre todo, en el desarrollo

    de la sensibilidad emocional y est-tica de su niez y adolescencia; as tambin el Parque Pino cumpli, entre la ciudadana lacustre, el papel de catalizador del gusto esttico y el amor por la cultura, tanto popular como universal.

    Intercambio de ideas, exposicio-nes de artes plsticas, conferencias, conciertos, actos cvico-patriticos y hasta discursos polticos amn de las exhibiciones de danzas y ma-nifestaciones festivo-religiosas y carnavalescas confluan en el pro-psito de coadyuvar en el desarrollo del gusto y el amor a la produccin intelectual. El Parque Pino fue un gran referente del sentimiento y el pensamiento puneo.

    Los encuentros amicales, con per-sonajes destacados de la literatura, pintura, pensamiento social y po-ltica representativa de la ciudad, por el parque mencionado, eran verdaderas experiencias de enri-quecimiento espiritual. Cada ge-neracin tuvo sus referentes de la intelligentsia. La nuestra recuerda, por ejemplo, al poeta Aurelio Mar-tnez, el pintor Simn Valencia, el escritor Alberto Cuentas Zabala, el artista plstico Francisco Montoya, msicos como Castor Vera Solano, Augusto Masas, Ral Montesinos y, entre otros, algunos maestros caro-linos que departan coloquialmen-te con sus alumnos. Poco a poco el foco de irradiacin intelectual se fue cambiando y adems diluyendo

    Metfora de naturaleza y contemplacin

    Saneamiento ambiental e higiene pblica

    Recreacin y socializacin

    Mejoramiento urbano

    Espacio de interacciones y conflictos

    Parques Pblicos Urbanos

  • 10

    su esencia ntima y abierta de expre-sin libre hacia el Noreste de la ciudad, en el Campus universitario de la UNA-Puno con la que se impu-so el ingrediente ms academicista y tecnocrtico en la formacin de profesionales que por alejarse de los vasos comunicantes con la sociedad, convirtieron a la universidad como bien lo dijera el historiador cusque-o, Jos Tamayo Herrera, en una isla ms de la ciudad del lago.

    El Parque Manuel Pino, en su forma y contenido primigenio, comple-mentado con algunos ajustes que el tiempo y la sociedad le agregaron, en casi 113 aos de existencia, est sufriendo un trastorno realmente traumtico con el proceso de remo-delacin al que est sujeto y que ha fracturado lo poco de espacio urbano pblico tradicional que posee la ciu-dad de Puno. El Parque Pino es una vctima del desarrollismo, no del de-sarrollo, que imponen los gobiernos locales, regionales y nacionales que no hallan la peor forma de justificar sus gastos de inversin pblica. Las losetas del cuadriltero del parque, importadas desde Francia, ya no es-tn. El rea verde de sus jardines ha desaparecido junto con sus rboles nativos y asimilados. Lo peor es que el significado y la funcin psicolgi-co-social y sociolgica del parque, para la ciudadana punea, han sido transgredidos para presentarnos un parque novedoso, pero no nuevo; pblico y peatonal pero no popu-lar. Dicha remodelacin deviene en obra lapidaria porque ha convertido al Parque Pino que fue erigido en homenaje a nuestros hroes de la Guerra del Pacfico en un cemen-terio urbano de lo mejor que tuvo la ciudad lacustre de Puno.

    No estamos en contra de un pro-ceso verdadero de mejoramiento o remodelacin del Parque Pino si ste se hubiera generado como un producto consensuado de ciudada-na en interaccin con profesiona-les especializados y sus autoridades del gobierno local. Pero como ha faltado (por error, mala intencin, o simple omisin) la participacin popular para dicho emprendimien-to, estamos seguros que el resultado esperado est muy lejos de mostrar a propios y extraos un producto ge-nuino de desarrollo natural de la me-tamorfosis citadina; sino la fractura de un proceso natural de desarrollo urbanstico por la imposicin del ca-pricho y la arbitrariedad. La historia de los parques nos ensea que slo la ciudadana legitima o impugna los cambios de aquellos (Cedeo Prez, 2005). Las autoridades del gobierno local puneo, y slo dichas autori-dades, sern las causantes de la ex-piracin del mejor parque que tuvo la ciudad lacustre del Per.

    Fuentes consultadas.-Canahuire Ccama, Alfonso (1998). Sntesis Histrica de la Municipalidad de Puno: 1824 a 1924 (poca Republicana). Puno: Sociedad de Integracin Cultural Andina.

    Davis, Kingsley (1969). La urbani-zacin de la poblacin humana. En La Ciudad: un libro de Scientific American. Madrid: Alianza Editorial. Pgs. 11-36.

    Makowski Hanula, Cristbal (1998). El Urbanismo en Los Andes [The Ur-ban Side of the Andes] en Rev. Per: El Dorado. Enero-marzo. Lima: Prom Per. Pgs. 113-120.

    Martha Cecilia Cedeo Prez (2005). Relaciones Sociales y prcticas de apro-piacin espacial en los parque pblicos urbanos (El caso del Parc de Les Planes de LHospital de Llobregat Barcelona). Tesis para optar el grado de Doctora en Antropologa Social por la Universidad de Barcelona.

    Nuez Mendiguri, Mario (2012). Puno en la Guerra con Chile. Puno: Unidad de Publicaciones UNA-Puno.

    Romero Padilla, Emilio (2013) [1928]. Monografa del Departamento de Puno. Puno: Universidad Nacional del Altipla-no.

    Sjoberg, Gideon (1969). Origen y evo-lucin de las ciudades. En La Ciudad: un libro de Scientific American. Madrid: Alianza Editorial. Pgs. 37-54.

    Tamayo Herrera, Jos.

    La existencia misma del colegio bolivaria-no, la mejor librera de la ciudad y la Casa del Maestro, entre otras ins-tituciones circundantes, ubicadas en el Parque Pino, le otorgaban a ste el soporte vivencial como para formar y re-forzar las formas de con-ciencia social de su inte-lectualidad.

    Rogelio Bermejo Ortega, mdico

    sanitarista puneo, present hace poco, en el Club Departamental

    Puno con sede en Lima, su libro LOS CAMINOS DE LA SALUD PUBLICA. TESTIMONIO DE

    PARTE.

    El prologuista Dr. Carlos Bustos Roman, dice del autor y de su obra: soy admirador de la tra-yectoria profesional de este dis-tinguido mdico puneo, de an-cestros aimaras, que a los noventa aos de edad sigue aportando a la historiografa de la salud pblica peruana, sus valiosos testimonios sobre las experiencias nacionales en los campos de la sanidad rural y de la atencin primaria de la salud, aportes inspirados en los resultados de una reflexin crti-ca y autntica de sus actividades cotidianas como sanitarista, fun-cionario, investigador y maestro universitario.

    Est por dems decir que el li-bro contiene las vivencias y ex-periencias que Rogelio Bermejo adquiri durante su largo periodo al servicio de la salud de las po-blaciones rurales de Puno, tanto como sanitario rural en la recor-dada Campaa tifus-viruela en el espacio fronterizo peruano-bo-liviano, como desde el cargo de Jefe del rea de Salud de Puno, y luego como alto funcionario del Ministerio de Salud y de la Orga-nizacin Panamericana de Salud.

  • 11

    ROGELIO BERMEJO Y MANUEL NUEZ BUTRON

    Las descripciones de las mltiples actividades que cumpli esforzada-mente en favor de los campesinos puneos, son apoyadas con grficos y cuadros estadsticos, que en con-junto ponen en evidencia una lnea de conducta inspirada, segn propia confesin, en el ejemplo de Manuel Nuez Butrn.

    Precisamente, casi al final del vo-lumen de casi 400 pginas, el autor describe secuencialmente las imge-nes del mural La Historia de la Sa-lud en el Per que Teodoro Nez Rebaza Pint en el Auditorio del rea de Salud de Puno, en 1969. Uno de los 17 fragmentos del largo mu-ral est dedicado al mdico puneo Manuel Nez Butrn. Rogelio Ber-mejo se refiere a su vida y obra en los siguientes trminos:

    Nez Butrn naci en Samn el 1 de enero 1900, falleci el 7 de di-ciembre de 1952, en Juliaca. De 1933 a 1952 el mdico puneo cre una verdadera doctrina sanitaria y so-cial el RIJCHARISMO, para mejorar la situacin del indgena diezmado

    por el tifus y la viruela, intoxicado por el alcohol y la coca, sumido en la ignorancia y explotado por los ha-cendados, los gamonales, los curas y los tinterillos. Form sus Rijcharis (despertadores) que eran sanitarios y promotores indgenas, que fueron capacitados para vacunar, ensear limpieza y explicar la causa de las en-fermedades.

    Su doctrina que la difundi en su peridico eventual RUNA SONCO (Corazn de Indio), tena como sim-

    bolismo el agua pura de los ros y el jabn, para la salud fsica; y el lpiz y el cuaderno, para la salud mental y social. Recalcando que los prin-cipios de su gran doctrina eran el AMA LLULLA, AMA KELLA y AMA SUWA, de nuestros antepasados In-cas. El contenido programtico del RIJCHARISMO guarda relacin con el espritu de justicia social que ori-gin la Meta de Salud para Todos, en Alma Ata en 1978, y que la Aten-cin Primaria de la Salud era la clave para alcanzarla, como parte del de-sarrollo integral de la comunidad.

    Nez Butrn seal la multicau-salidad de la mala salud y avizor la solucin multisectorial; organiz Escuelas Rurales Rijcharis, en las que se enseaba adems de leer y es-cribir, oficios prcticos para solucio-nar sus propios problemas. Nez Butrn fue un maestro, un filsofo, un humanista, lo que ha permitido que su doctrina subsista. Tuvo de-tractores, lo acusaron de comunista, lo llamaron de Lima, lo defendieron, y volvi para seguir trabajando como Mdico Titular de San Romn -Julia-ca.

    La Organizacin Mundial de la Sa-lud, en Alma Ata, consider que el Dr. Manuel Mara Nez Butrn, ocupa en la historia de la sanidad un alto sitial de pionero de la Atencin Primaria de Salud en el mundo, y

    El Colegio Mdico del Per, en el 2do. Congreso Nacional de Mdicos del Primer Nivel de Atencin (Set., 2011), acord declarar al Dr. Manuel Mara Nez Butrn como el cuar-to smbolo de la medicina peruana, conjuntamente con Hiplito Una-nue, Cayetano Heredia y Daniel Al-cides Carrin.

    MANUEL MARA NEZ BUTRN

    El JATUM RIJCHARI (Gran Despertador) y

    uno de sus Rijcharis con los brazos en alto, como

    si pidieran al pueblo indio: despierta.

    Nios bandose en el ro Cabanillas, y el

    nacimiento de un nuevo da esplendoroso.

    Fragmento del mural sobre historia de la medicina que pint Theodoro Nuez Rebaza, en el auditorium del rea de Salud de Puno, en el que aparece Manuel Nuez Butron.

  • 12

    ELECCIONES Y DESARROLLO DE LA REGION PUNO Escribe: Manuel A. Rondn Aza

    A fines de mayo del 2014, present al pueblo de la Regin Puno el libro Manual del Desarrollo Regional de Puno y del Per Tomo I, anticipn-dome a los planteamientos de los futuros candidatos, harto de escu-char durante las campaas polticas de la actual gestin de Mauricio Ro-drguez, antes de Hernn Fuentes, David Jimnez, y Romeo Paca; que

    se caracterizaron por prometer un hospital para cada provincia, carre-teras por doquier y cientos de pro-mesas incumplidas. La tan ansiada ZEEDEPUNO, se logr por el pedido del pueblo durante el segundo go-bierno de Alan Garca, el 06 de agos-to del 2006, mediante la Ley 28864, proyecto que no funciona hasta el da de hoy, como un ejemplo que el pueblo y sus gobernantes no saben lo que buscan, en el deseo de alcanzar el desarrollo. Todas las regiones que circundan a nuestra Regin Puno, incluyendo al hermano pas de Boli-via, vienen creciendo aprovechando el dinero del Canon Minero y otros ingresos, pero nuestra Regin Puno, sigue postergada a pesar de haber re-cibido muchos millones para ser in-vertidos en obras para el desarrollo. El presidente regional Mauricio Ro-drguez, mostrando su incompeten-cia, cada ao de su gestin devolvi cientos de millones de soles al tesoro pblico, por falta de capacidad de

    gasto. Frente a este desastre en que vive nuestra Regin Puno, antes del 2005, comenc a preparar una serie de ensayos que trajo como conse-cuencia la publicacin del libro, que contiene muchas ideas; y algunas de las cuales, son las que siguen.

    Un gobernante con formacin y visin de estadistaPara que un gobernante tenga una formacin de Estadista, debe amar a su pueblo, amar a su tierra como ama a su familia, debe de entender que un Estadista es un buen padre madre de familia, que vela por el bienestar de sus hijos, solucionando todos los problemas del hogar, y pla-nifica con anterioridad el destino, el futuro de su familia, enrumbndolos al triunfo; ese es un ejemplo de lo que significa ser un Estadista gober-nante de una Regin como Puno, un alcalde, que esta obligado a solu-cionar los problemas del presente y planificar un exitoso futuro.

    La industrializacin de todos nuestros productosEs una tarea sencilla, como pronto podrn observar en la demostra-cin pblica que hare al respecto,

    Los planteamientos de los candidatos regionales y munici-pales, sufrieron un cambio cualitativo, ya que por primera vez se habl de gestin, se plante la industrializacin y el turismo, como ejes del desarrollo regional.

    La produccin quesera en Puno crece ao a ao.

  • 13

    que consiste en vender los produc-tos industrializados, es decir pro-ductos finales terminados a ms de 200 pases del mundo entero. La razn es que ha llegado el momento de dejar de ser la despensa del Per y el extranjero, dejar de ser provee-dores de materias primas, basta de observar como empresarios de Lima, Arequipa, Cusco, Huancayo, Bolivia, compran nuestra quinoa, caihua, trucha, lcteos, minerales, etc., se llevan los productos, los industriali-zan ponindoles su marca, y los ven-den ganando 20, 50 veces mas, en comparacin a los centavos que les pagan a nuestros productores, razn por la que estos continan siendo pobres, los minerales como el oro, la plata etc., los venderemos en joyas, ganando mil veces mas de lo que reciben nuestros mineros vendien-do su oro en piedra lingote, para lo cual debern ser capacitados en for-ma permanente. Con esta filosofa del cambio, impulso la industrializa-cin, buscando que el productor, sea el empresario industrial exportador, junto a su familia, logrando que toda la ganancia sea para ellos.

    Los candidatos, inmediatamente pensaron que haba que impulsar la ZEEDEPUNO, error, porque mien-tras se modifica la ley, se construye la infraestructura, pasaran los cuatro aos de gestin, por lo que la indus-tria debe desarrollarse en cada lugar de la Regin Puno, donde se organi-cen los productores y estn dispues-tos a industrializar sus productos.

    Sobre el capital, no deben preocu-parse, ya que existen miles de mi-llones de dlares, euros, yuanes, etc, que estn dispuestos a financiar es-tas iniciativas, a cambio de produc-

    tos finales; sin descartar la partici-pacin del gobierno central. Otros se preocupan de la energa y tribu-tacin, que no constituye un pro-blema, ya que la industrializacin seguir un proceso paulatino de de-sarrollo, que en funcin al volumen de produccin, se irn comprando las maquinarias necesarias, lo mis-mo que la energa, de esta manera podremos tener en cada provincia una zona franca, parque industrial como mejor se le denomine, de-dicado a la industria. La tributacin por las exportaciones, se pagaran con aranceles mnimos de acuerdo al volumen exportado, el resto de la produccin se vender en el merca-do nacional, conforme a nuestra le-gislacin vigente. As convertiremos a toda nuestra Regin Puno, en una tierra de exportadores, empresarios millonarios, erradicando la pobreza, la falta de empleo, disminuyendo la delincuencia, y convirtiendo a la Re-gin Puno, en una tierra de oportu-nidades para todos.

    La primera regin jardn del Per - TurismoEs vital que este proyecto comience el primer da de la gestin, y consis-te en plantear la idea en el Consejo de Coordinacin Regional, con la participacin de todos los alcaldes provinciales, distritales y el pueblo, acordando forestar todos nuestros cerros pistas y carreteras, con rbo-les productivos, como el pino que

    produce hongos en el suelo, el sau-co frutal, y otros, que transcurridos entre tres a cinco aos brotan. Los hongos y frutos que se cosechen, constituirn una fuente permanente de ingresos para el pueblo, que in-dustrializara esta produccin para la exportacin y consumo local. Las pistas y carreteras de toda la Regin Puno, tendrn a ambos costados r-boles decorativos, como el lamo de copa ancha y vertical, el sauco frutal y otros de ese verde intenso, que genera energa positiva, adems de flores en la base de los rboles, con caractersticas uniformes, que impresionen al visitante nacional y extranjero, permitiendo que en to-dos los cerros y reas forestadas, los comuneros construyan cabaas, al-bergues hoteles y otros, propiciando represar las aguas de lluvia en luga-res estratgicos de nuestro territorio, buscando construir lagunas que se sumaran a los atractivos tursticos, logrando que el pueblo de toda la Re-gin Puno, obtenga ingresos por alo-jamiento, comidas, artesana y otros; adems del nacimiento de empresas de turismo de los hijos de los comu-neros que hoy son profesionales en todas las especialidades.

    4.- Los parques internacionales - Turismo.Consiste en entregar a cada uno de los mas de 200 pases del mundo un terreno de dos a cinco hect-reas, en todo el mbito de nuestra Regin Puno, de acuerdo al clima y caractersticas de cada pas, con la finalidad de que construyan en ese terreno asignado, su pas en peque-o, trayendo su gente, sus costum-bres, arquitectura, su industria, po-der degustar su comida, y adquirir a precios preferenciales su produccin industrial, como maquinarias que nos servirn para nuestra industria, y lo que ellos consideren mostrar y vender. Esta situacin permitir que nuestro pueblo y el Per, gane mu-cho dinero por cada turista local, nacional y extranjero que visite estos parques internacionales de nuestra Regin Puno.

    La autopista y telefrico circunlacustre - TurismoLa autopista circunlacustre, es una obra que debe construirse en toda la orilla que circunda el Lago Titicaca, en coordinacin con el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta

    Lleg el momento de convertir a nuestra Re-gin Puno, en La Pri-mera Regin Jardn del Per.

  • 14

    obra que debe de tener cuatro vas, jardines en la berma central, ciclo vas, y todos los adelantos de una autopista del siglo XXI, permitir que todas las provincias de la Regin Puno, se beneficien del turismo, ya que podrn acceder a esta va cons-truyendo nuevas rutas tursticas, que permitan la visita a todos los hermo-sos lugares que tiene nuestra Regin Puno, y que no son explotados, ade-ms de que impulsaremos la reali-zacin de campeonatos mundiales a orillas del Lago navegable mas alto del mundo, como maratn, carrera de bicicletas, autos, motos, compe-tencias de todos los deportes acuti-cos, etc., todos los terrenos que cir-cunden esta autopista, rpidamente sern comprados por empresarios locales y extranjeros que construirn hoteles, casinos, discotecas, restau-rants, mansiones etc., posibilitando mayores ingresos econmicos para todo el pueblo de nuestra Regin Puno y el Per.

    El Telefrico circunlacustre, ser una obra que se edificara en la cima de to-dos los cerros que circundan el Lago Titicaca, esta obra dedicada al turis-mo nacional e internacional, per-mitir que se observe nuestro Lago Titicaca, desde el aire, propiciando una nueva visin para el desarrollo

    de experiencias flmicas, sociales y otros que la imaginacin humana desarrollara. Es muy importante que se ejecuten estos dos proyectos que significaran la solucin definitiva, para generar ingresos para nuestra Regin Puno y el Per, con el turis-mo, ya que cuando se concluyan es-tas obras, recibiremos dos millones de turistas a corto plazo, y mas de 15 millones de visitantes en 10 aos; tengamos en cuenta que 300 mil tu-ristas que nos visitan generan 90 mil empleos, si recibimos 3 millones de visitantes tendremos casi un milln de empleos, y cuando vengan 5, 10, o mas. Preparmonos!, habr trabajo para propios y extraos.

    Los nuevos destinos turstiosComencemos por Moho, que tiene hermosos paisajes, y orillas al Lago Titicaca, en la parte posterior esta Sandia, y ninguna de estas provin-cias se beneficia con la industria del turismo, luego estn Huancan, Carabaya y todas las dems provin-cias de nuestra Regin Puno. Con la construccin de la autopista y te-lefrico circunlacustre, abriremos las nuevas rutas tursticas a todo el mbito de nuestra Regin Puno, que al estar forestados sus cerros, sus pistas y carreteras con arboles, con cabaas y hoteles en todo el mbito

    Cuando se concluyan estas obras, recibiremos dos millo-nes de turistas a corto plazo, y mas de 15 millones de visitan-tes en 10 aos; tengamos en cuenta que 300 mil turistas que nos visitan generan 90 mil empleos.

    regional, estaremos en la capacidad de recibir a millones de visitantes, lo que significara millones de ganancia para nuestras familias, municipios y el Per. Bolivia, tambin tendr los mismos y mejores resultados, consi-derando la capacidad impresionante que tiene el Presidente Evo Morales.

    La construccin de la nueva capital del PerEs una obra que por estrategia geopoltica, debe de construirse en el inmenso terreno ubicado entre la ciudades de Juliaca y Puno, Esta obra que al detalle describimos en el libro, significar el desarrollo estratgico del Per, y que al igual que las obras anteriores valoradas en miles de mi-llones de dlares, no le costaran ni un centavo al gobierno central, por-que todo se financiara por gestin, con capitales locales, nacionales y extranjeros. Por eso necesitamos de un Estadista como Presidente Regio-nal, y que nuestros alcaldes, tambin se mentalicen en esa perspectiva.

    Cabe mencionar que la realizacin de estas obras, acabaran con el racis-mo en contra de nuestro pueblo, que no es mas que una tara mental pro-ducto de la ignorancia, de aquellos que menosprecian a nuestra gente dentro del Per, y que se arrodillan en otros pases frente a cualquier pa-trn que contrata sus servicios, para que realicen las labores mas humi-llantes. El dinero genera poder en cualquier lugar del mundo, ha llega-do el momento de convertir a nues-tros pobladores de la Regin Puno, en un pueblo de millonarios, con la capacidad de invertir en el extranje-ro, como planteare en el tomo II del Manual del Desarrollo Regional de Puno y del Per, que ya lo estamos preparando.

    Parece pretensioso, el plantear que el libro tambin sirve para el desarro-llo del Per, pero modestia aparte, es la verdad. Pregntense Qu pa-sara, si forestamos todo el Per?, y nuestras carreteras y pistas, luzcan arborizadas y ordenadas, y que todos nuestros productos a nivel nacional comencemos a exportarlos al mundo entero?, entonces seremos El Pri-mer Pas Jardn del Mundo, un pas de millonarios, con mas de 50 millo-nes de turistas extranjeros que nos visitaran cada ao; apyenme, por el bien de Puno y del Per, el tiempo no espera a nadie.

    Artesana textil punea: mantiene su prestigio nacional e internacional.

  • 15

    LA HISTORIA DEL GAS NATURAL PARA PUNOEscribe: Gustavo Flores Flores

    El gas permaneci debajo de la tie-rra hasta el 2003, ao en que llego a Lima despus que el consorcio lide-rado por la empresa argentina Plus-petrol, inicio su traslado a la capital de la Republica. El Gobierno de Al-berto Fujimori, le haba entregado la concesin en 1997.

    En PunoEn el ao 2003, en el Colegio de Inge-nieros de Puno, analizamos, discuti-mos y reflexionamos sobre la impor-tancia de contar con el gas natural de Camisea en Puno. El decano de ese entonces Ing. Gilmer Sardn, impul-so el pedido de los ingenieros pune-os. La revista institucional de ese ao, resume una propuesta que ex-puse ante el presidente de la Regin Ing. David Jimnez Sardn. Nuestro documento expresaba el pedido de

    los ingenieros, que sabamos de la importancia de contar con gas natu-ral y exigamos al gobierno se cons-truya un gasoducto, caso contrario ponamos la alternativa de traerlo del hermana republica de Bolivia.

    Pasaron los aos y en el 2010, Alan Garca presidente de la Republica anuncio por fin la construccin de un gasoducto al sur del pas, donde

    consideraban a Puno, dentro de la concesin entregada- a dedo- a la empresa norteamericana Kuntur. El denominado Gasoducto Sur An-dino que a la postre significo un engao, porque la empresa Kuntur -que paso a propiedad de la brasilea Oderbrech, al inicio del gobierno de Ollanta Humala-no tenia el capital y adujo que no haba reservas para jus-tificar su incumplimiento. Pidi al gobierno peruano un crdito puente. Un nuevo fiasco para Puno.

    Con el nuevo gobiernoCon Ollanta Humala el panorama vario, en el inicio de su gobierno se pretendi construir solo un eta-no-ducto por la costa. No tenan cla-ro lo que pretendan y se pasaron dos aos en reflexiones y cabildeos. Des-pus de tantas idas y venidas, por fin licitaron, la concesin del Gasoducto Sur Peruano. Solo para el traslado de Metano y con posibilidades futuras, para el etano (pensando en una pe-troqumica).

    El gas natural de Camisea fue descubierto en 1987, por la empresa petrolera Shell, el presidente de ese entonces Alan Garca, anuncio su explotacin, pero inmediatamen-te recul, ante las protestas que se oponan.

    El 30 de junio del 2014, se dio la buena pro, y el 24 de julio se firmo el contrato con el Consor-cio Gasoducto del Sur Pe-ruano, conformado por la empresa brasilea Oder-brech y la espaola Ena-gas.

  • 16

    El 30 de junio del 2014, se dio la bue-na pro, y el 24 de julio se firmo el contrato con el Consorcio Gasoduc-to del Sur Peruano, conformado por la empresa brasilea Oderbrech y la espaola Enagas. El contrato, es-tablece un plazo de 48 meses para ejecutar, el gasoducto que llevara el gas natural de Camisea a las centra-les trmicas de Mollendo e Ilo- que ya estn en proceso de construccin- que tienen 1100 MW de potencia instalada. A este tubo se le ha de-nominado gasoducto principal del que saldrn 6 ramales a: Abancay, Cusco, Arequipa, Moquegua, Julia-ca-Puno y Tacna. El consorcio es el encargado de realizar los estudios y que deben licitarse en el menor pla-zo posible. Eso dice el contrato, sin embargo ningn funcionario estatal y/o gubernamental ha salido a ex-plicar los plazos y modalidades, asi como las caractersticas tcnicas.

    Las Protestas.En Puno aparecieron lideres, pol-ticos, autoridades, dirigentes y vi-sitantes, cada uno con una versin diferente sobre el gas natural. El concepto ms difundido es que Puno habra quedado excluido en el Pro-yecto: Gasoducto Sur Peruano. Esta informacin exaspero a dirigentes y

    poblacin, que propusieron realizar un paro regional. El Ministerio de Energa y Minas, nunca informo, las condiciones en que la Regin Puno, participaba en el Proyecto. Anuncia-ron la presencia del vice ministro de Energa, que jams llego. Nadie dio informacin, salvo un funcionario de tercer nivel que solo atino, a ex-plicar los beneficios del gas y la falta de un estudio de mercado. Tampoco hay, informacin de la masificacin del gas natural. Las protestas se in-cuban, por esta irresponsabilidad del gobierno y sus representantes.

    La MasificacinEn Junio del 2003, se dio la buena pro para que la empresa Transpor-tadora de Gas Natural Comprimido (Graa Montero Petrleos), instalara gasocentros y la distribucin de gas natural en las poblaciones de Ju-liaca y Puno, bajo la modalidad del gasoducto virtual. La masificacin sirve para ir creando la demanda y una ves esta crezca, su atencin ser por el gasoducto. El contrato (con las condiciones), se ha firmado en di-ciembre del mismo ao, sin embargo hasta la fecha no hay avance sobre estas obras, esa situacin tambin exaspera a la poblacin

    Gas Natural para Puno.El Colegio de Ingenieros, as como la Cmara de Comercio en sendos co-municados ha manifestado su satis-faccin a que por fin se haya decidido en la construccin del Gasoducto del Sur Peruano y a la par han solicitado a que se licite en el menor plazo posi-ble el ramal para Puno y tambin que se inicie la masificacin. Han invita-do a los funcionarios del gobierno, que hasta ahora, no han acudido al llamado. En esa estamos. Jakisika-ma.

    El Colegio de Ingenie-ros, as como la Cmara de Comercio en sendos comunicados ha mani-festado su satisfaccin a que por fin se haya deci-dido en la construccin del Gasoducto del Sur Peruano y a la par han solicitado a que se licite en el menor plazo posi-ble el ramal para Puno y tambin que se inicie la masificacin.

  • 17

    VISION RESTROSPECTIVA DEL ARTE PLASTICO EN PUNOEscribe: Jos Paniagua Nez

    Y no fue difcil restaurar algunos marcos y colocarlos en exhibicin, hasta que un ao despus la nueva Directiva habilit un ambiente don-de hoy permanecen transitoriamen-te, hasta que se tenga una pinacote-ca adecuada.

    Entre tanto, la investigacin realiza-da sobre la procedencia de los cua-

    dros y la trayectoria de algunos de los pintores -que fue lo bsico para una catalogacin adecuada en lo poste-rior-, nos alienta a escribir estas l-neas, antes que la ptina del tiempo los sepulte en el olvido.

    De esta manera, mientras contem-plamos esta riqueza plstica de nues-tro Club, pensamos en una visin re-

    trospectiva de la Pintura Punea, la que nos da la libertad de afirmar que sta tiene su origen en las pinturas rupestres labradas en las piedras que desperdigadas encontramos a lo largo y ancho del Departamento de Puno, as como en los trazos crom-ticos de la cermica andina, donde an palpita el mensaje de los dioses tutelares de las culturas que prece-den al Incario.

    Empero, aqu tuvimos la suerte de encontrar una muestra de lo rico y expresivo de las artes plticas de Puno, que invita a recordar, que en el ao de 1933, aparece en este escena-rio el Crculo Pictrico Laikakota, formado por un grupo de profesio-nales, que al margen del marasmo acadmico -que hoy ha proliferado en nuestro medio- muestran sus obras en giras colectivas realizadas a los principales centros de arte de Bo-livia y Chile. Los fundadores de esta Institucin, son Amadeo Landaeta Basadre, Florentino Sosa, Genaro Escobar, Joaqun Chvez, Manuel Morales, Juan Pealoza, Carlos Ru-bina, Jorge Pardo del Valle, No Fer-nndez, Zegarra Villar y Carlos Dre-yer, dueo del Museo y Pinacoteca Municipal que hoy lleva su nombre.

    Posteriormente, otros artistas se in-tegran o brillan con luz propia, como los hermanos Simn y Roberto Va-lencia Melgar, Vinatea Reinoso, Lus Neira, Francisco Montoya Riquelme, Enrique Masas, Salas, Escobar y mu-chos otros, que destacan por el tema o su tcnica, como el famoso Huma-reda, que luego de su muerte, la cr-tica especializada lo ubica entre los grandes artistas plsticos del Per.

    El Club Kuntur posee una conside-rable muestra de lo que fue el Gru-po Laikakota, a la que habra que agregar, cuadros del famoso artista argentino Jos Malacca, correspon-sal de Amauta en Mxico y Europa, quien es el primer plstico que pu-blica una cartula con tema del Lago

    El patrimonio pictrico del club Kuntur

    A la muerte del entonces Presidente Juan de Dios Carrin Massolo nos propusimos rescatar el patrimonio pictrico del Club Kuntur. Las pinturas que otrora haban tenido efmera exhibicin, posiblemente cuando los autores los donaban al Club al finalizar sus exposiciones, permane-can ocultas en cajas de cartn.

    Balsas (1935) de Juan Talavera Cabrera.

  • 18

    Titicaca, en la Revista Mundial de Buenos Aires. Hay que agregar tam-bin a Miguel Talavera, Miguel n-gel Cuadros, Francisco Lino Coila, Felipe Cahuana y otros. Adems, en los aos treinta Puno recibe la visi-ta de grandes artistas plsticos del Per y el extranjero, como Jos Sa-bogal, Manuel Alzamora, Germn Suarez Vrtiz, Mariano Fuentes Lira, Directores de las Escuelas de Bellas Artes de Lima y Cuzco; los hermanos Jorge y Gil Coimbra y Toms Prez Torres de Bolivia, Eulogio Snchez Daz y De Santos de Argentina, en-tre otros personajes que presentaban sus obras con auspicios del Institu-to Americano de Arte, institucin a cuya iniciativa se crea la Escuela de Bellas Artes de Puno, hoy ESFAP.

    Otros artistas famosos vinieron a confraternizar con los del Grupo Laikakota. Dictaron charlas sobre su experiencia y trabajo plstico, y tuvieron como fuente de inspiracin para sus obras, el paisaje puneo, como Camino Brent y otros artis-tas que de una u otra manera, dejan escuela y posiblemente alguna in-fluencia dentro el contexto de la pin-tura de Puno.

    Pues bien, la tradicin de las artes plsticas en Puno se caracteriza por dos aspectos fundamentales: Exhibir

    la belleza del paisaje andino con las diferentes tcnicas del arte plstico -fresco, leo, acuarela, pastel, etc.- ; y luego, mostrar las diversas carac-tersticas del habitante nativo en sus distintas expresiones faciales y mo-dos de supervivencia en un escenario que supera los 5 mil metros de altura sobre el nivel del mar, todo ello apar-te de algunas creaciones o temas de composicin enclavadas dentro el estilo de la pintura hiperrealista, impresionismo o el vanguardismo, como las que mostraba Simn Va-lencia Melgar.

    El proceso evolutivo de esta pintura ancestral de Puno la encontraremos

    al contemplar los trabajos del gran Humareda, de Juan de la Cruz Ma-chicado, con estilos propios; como tambin en la seleccin de pintu-ras que en la actualidad presenta el Crculo Pictrico Cultural Andino Titiqaqa que dirige el maestro Jai-me Efran Flores, juntamente con un equipo de brillantes y promete-dores artistas plsticos, como Max Castillo, Lucas Pinazo, Roger Cruz, Betty Reboa, Nilton Vela Dmaso, Aurelio Medina y otros. Todos ellos profesores o egresados de la Escuela Superior de Formacin Artstica P-blica -ESFAP- de Puno, dirigido muy eficientemente en la fecha, por el profesor MS. Jos Domingo Calisaya Mamani.

    Finalmente, al margen de este breve bosquejo sobre el arte pictrico en Puno, cabe resaltar que durante los ltimos aos, las nuevas promocio-nes de artistas plsticos, acadmicos o no, muestran un trabajo que abar-ca todas las tcnicas de la pintura clsica y moderna. Su incursin en las distintas corrientes y estilos, la variedad de temas y el simple hecho de vivir en contacto con las obras de los grandes maestros de este arte hace que la obra de los nuevos artis-tas puneos, trasmitan un lenguaje universal, pleno de grandes perspec-tivas y dignos de ser mostrados en las galeras de arte ms exigentes del mundo.

    Tal es as que, especulando pano-rmicamente dicha premisa, se po-dra afirmar que el arte plstico del Departamento de Puno atraviesa su mejor momento, por el nmero de nuevos valores que ya brillan con luz propia, mostrando sus obras en exposiciones del pas y el extranje-ro con xito sin precedentes hasta ahora, al igual que los artistas de la fotografa, donde la superacin en el arte de captar paisajes e imgenes es impresionante, como el que exhi-ben: Henry Vallejo, Vctor Neira, J. Pinazo, E. Serruto, alumnos egresa-dos de la Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Arte, y otros, en sus diversas exposiciones presen-tadas en la Casa de la Cultura de la municipalidad y otros escenarios de cultura, ms de uno con los aus-picios y presentacin del Instituto Americano de Arte.

    Puno octubre de 2014

    El Club Kuntur posee una considerable mues-tra de lo que fue el Grupo Laikakota, a la que ha-bra que agregar, cuadros del famoso artista argen-tino Jos Malacca, corres-ponsal de Amauta en Mxico y Europa, quien es el primer plstico que publica una cartula con tema del Lago Titicaca, en la Revista Mundial de Buenos Aires.

    Balseros de Francisco Montoya Riquelme.

  • 19

    CENTRO MUSICAL Y DE DANZAS THEODORO VALCARCELEscribe: Enrique Garnica Pari

    Es una Institucin, intrprete de la cultura de los Andes que nace a la vida institucional, como idea, un doce de marzo de 1954 y se consolida el 12 de Octubre de 1955 tomando el nombre de Centro Musical Teodoro Valcarcel, artista de renombre inter-nacional, todo esto a iniciativa de co-nocidos cultores de la expresin mu-sical como son los seores Francisco Deza Galindo, Segundo Salazar Vera, Ricardo Garca Nez, Nestor Moli-na Galindo, Victor Masas Rodr-guez, J. Eladio Quiroga Rosado, Luis Hinojosa Gamez, Vicente Achata Vargas y Augusto Robles Gutirrez, quienes en noches de bohemia y de trabajo musical tomaron tan feliz de-cisin; posteriormente se incorpora-ron otros msicos destacados como don Carlos Rubina Burgos, Moiss Molina, Roberto Valencia Melgar, Virgilio Palacios Ortega,Csar Esco-bar Espinoza, Augusto y Julio Masas Hinojosa, Cristbal y Severo Lezano, Oswaldo Valdivia, Vicente Lezano, Oswaldo Aguilar, Huberto Hinojosa Masas, Enrique y Mximo Mallea Masas, Juan Patio, Bernardino Quilca, Flix Paniagua, entre otros valores que aportaron trabajo y dedi-cacin, dndole prestancia, y fruct-fera labor en la difusin de la msi-ca, contribuyendo a levantar el nivel artstico y estimulando la creacin

    y superacin de grupos artsticos del Departamento; posteriormente daremos a conocer los nombres de los musicos que se integraron y que siguieron la misma senda del xito trazado por sus antecesores.

    De esta manera daremos a conocer en un pequeo resumen la trayecto-ria artstica ininterrumpida de esta Institucin, durante 60 aos desde su fundacin, con presetaciones ar-tsticas en nuestro pas y en el exte-rior.

    Con motivo del XIX Aniversario de la creacin poltica de la Provincia de San Romn, en el ao de 1955, nuestra institucin se presenta en el Primer Concurso Departamental de Estudiantinas, ganando sin atenuan-tes el primer puesto.

    Al siguiente ao en 1956, despus de una serie de actividades en esta ciu-dad de Puno, nuevamente se presen-ta en el concurso de Estudiantinas en la Provincia de San Romn y nue-

    vamente ocupa el primer lugar ha-ciendose acreedor al disco de Plata donado por la Disquera Sono Radio.

    En 1957 con motivo de la semana de Puno y bajo los auspicios del Minis-terio de Educacin, realiza su pri-mera gira artstica a la Capital de la Repblica, ofreciendo audiciones en el Centro Cultural Peruano Nortea-mericano con un programa donde inclua msica clsica y folklrica, en las Universidades de San Marcos y la Catlica; en el Centro Cultural de la Alianza Francesa; en las Uni-dades Escolares Miguel Grau y Mer-cedes Cabello, y por ltimo en Radio Nacional, recogiendo muy buenos comentarios y admiracin por parte del pblico asistente en cada una de sus presentaciones.

    En 1958 inicia la tradicional serena-ta en su aniversario a la ciudad de Puno y a fin de proporcionar regalos para la navidad del nio pobre de Puno, organiza un grandioso festival folklrico en el Estadio Monumen-tal Enrique Torres Beln, logrando reunir, por primera vez mas de cien msicos en una sola estudiantina, para interpretar temas propios de nuestra tierra. Durante los siguien-tes aos continuan con su labor de investigacin, creacin y difusin de nuestra msica del altiplano visitan-do diferentes ciudades de nuestro pas, siendo elogiados en los lugares donde se presentaron.

    El 18 de Diciembre de 1963 organiza su cuerpo de danzas con destacadas personalidades del quehacer dan-cstico como las damas Herminia Santander, Enmy Santander, Corina Pizano, Kita Salinas, Gilma Quiroga, Nury Delgado, Yemira Najar, Yolan-da Gonzales entre otras y los varones Honorio Pearanda, los hermanos

    60 Aniversario

    En 1957 con motivo de la semana de Puno y bajo los auspicios del Ministe-rio de Educacin, realiza su primera gira artstica a la Capital de la Repbli-ca.

    El Centro Musical Theodoro Valcrcel dirigido por Virgilio Palacios.

  • 20

    Julio, Guillermo y Enrique Garnica, Hugo Aza, Guillermo Lazo, Wilbert Rebollar, Mario Nuez, Pedro Huer-ta, Carlos Cuentas, Arturo Aylln, entre otros y el nombre de la Institu-cin vara al de CENTRO MUSICAL Y DE DANZAS TEODORO VAL-CARCEL. Desde entonces desarrolla intensa y fructfera labor de difusin cultural, la misma que ha servido de estmulo constante para la creacin y superacin de otros grupos artsticos en nuestro medio y por qu no decir-lo, fuera de nuestro Departamento.

    Sea esta la oportunidad para dar a conocer a grandes rasgos algunos lo-gros de la Institucin.

    En 1962 se grab el Larga Duracin estereofnico en la disquera Sono Radio; en abril de 1964 concurre a la ciudad de Lima por invitacin de la Casa de la Cultura y Corporacin

    Nacional de Turismo, al programa Msica y Danzas del Per, logrando rotundo xito frente a 52 conjuntos de la patria, consangrndose como el mejor conjunto del Per, siendo ova-cionados en una final en la Plaza de Acho, colmado de espectadores.

    En Octubre del mismo ao, con mo-tivo del Reportaje al Per, organi-zado por La Prensa y CORPUNO, se presentan en Lima en los canales de televisin.

    En 1965 luego de algunas presenta-ciones en las ciudades de Arequipa y Tacna, msicos y danzarines viajan a la Ciudad de Lima donde realizan una temporada de siete das de pre-sentaciones en el Teatro Municipal, en funciones de vermut y noche, recibiendo aplausos y los mejores comentarios, como el que hace don Nicomedes Santa Cruz en el Diario

    El Comercio, (05-11-1965), quien dijo: es innegable que esta agrupa-cin constituye el mejor conjunto peruano de danzas folklricas, por esta razn nadie duda del xito que les espera en lares aztecas, donde el magnfico teatro del Palacio de Be-llas Artes y el enterado pblico mexi-cano darn justo e imponente marco al grandioso espectculo peruano que, a ms de un mensaje cultural, materializa el fraterno abraso de dos civilizaciones milenarias.

    El 04 de noviembre del mismo ao se presenta en la ciudad de Mxico, bajo la presidencia de don Csar Escobar, Vice presidencia de don Julio Garni-ca Rosado, Coregarfo don Honorio Pearanda y la Direccin Musical de don Virgilio Palacios y don Augusto Masas para hacer una serie de pre-sentaciones en el segundo escenario del mundo el Palacio de Bellas Ar-tes donde el asombro del pblico no tuvo lmites. El Diario, El Universal de Mxico expresa: Por su rica va-riedad es impresionante y solamente se podra comparar con la mexica-na o la rusa, LOS DOS EXPONEN-TES FOLKLORICOS DE MUCHA IMPORTANCIA QUE EXISTEN; el Diario El Sol, tambin de Mxico, escrito por el folklrogo Hugo Card Caballero dice Este Ballet folklrico peruano por su riqueza, variedad e interpretacin debe ser considerado como el tercero en el mundo, des-plazndolo al de Filipinas; tambin es importante conocer que al Cuer-po de msicos se le catalog como Orquesta Sinfnica Folklrica; constituyndose de esta manera en el Primer Conjunto Peruano en pre-sentarse en esta sala de espectculos tan famosa. A su regreso el conjunto artstico es galardonado en la ciudad de Lima por la Alcalda y en Puno homenajeado por el Alcalde de la ciudad y personalidades.

    Posteriormente se hicieron preseta-ciones en diferentes escenarios del pas por invitacin de las autorida-des de dichas ciudades.

    En 1966 con motivo del Aniversario de Arequipa, se presenta en el Tea-tro Municipal y Coliseo Arequipa. El mismo ao como invitado de honor por el diario El Comercio se pre-senta en la Feria del Pacfico, siendo motivo de comentarios por la prensa capitalina COMO LA MAS ALTA

    THEODOROS CELEBRAN 60 ANIVERSARIO

    El pasado 7 de octubre, el Teatro Municipal de Puno, se vio colmado de pblico que acudi a apreciar temas musicales y coreogrficos propios del arte popular puneo que, con motivo de celebrarse el 60avo aniversario de su fundacin, ofreci el Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcrcel, fundado el 8 de octubre de 1955.

    Esta conocida institucin tiene como miras organizar y mantener talleres de danza y msica para la juventud, a fin de preservar y cautelar la permanencia de esas expresiones artsticas populares.

    En esta ocasin se present el segundo disco grabado por el Centro Musical Augusto Masas Hinojosa

    Pandilla punea en el Teatro Municipal de Puno. Octubre 2014.

  • 21

    EXPRESION DEL FOLKLORE.

    En los siguientes aos hacen giras por todo el sur del Per por diferen-tes motivos, asistiendo a diferentes festivales o presentaciones comple-tas difundiendo el folklore puneo en su ms alto nivel de expresin.

    En 1972, para el aniversario de la ciu-dad de Puno, por primera vez pre-senta la Estampa de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, hecho que fue muy ovacionado por propios y extraos, con un elenco de 90 artis-tas en escena.

    Ese mismo ao el cuerpo de msicos de la Institucin, bajo la Direccin del Maestro Augusto Masas graba dos LP en la disquera Sono Radio; y, desde la hermana Repblica de Bolivia, en la ciudad de la Paz, rin-de homenaje a nuestro Aniversario Patrio, el 28 de Julio, realizando una serie de presentaciones en el Teatro Municipal, luego se trasladaran a la ciudad de Arequipa para partici-par en FESTIDANZA, donde fueron triunfadores por su calidad artstica mereciendo los mejores elogios de la prensa local y nacional.

    En agosto de 1974 recibi un trofeo del Crculo de Cronistas de Espect-culos del Per CIRCE, por brindar las ms destacadas presentaciones de arte y folklore en el pas y el ex-tranjero, ese mismo ao se presenta nuevamente en FESTIDANZA, con singular xito y notoriedad.

    El 9 de diciembre se traslada a la ciu-dad de Ayacucho por invitacin del Rotary Club, al Primer Festival de Danza y la Cancin Andina, ocupan-

    do el primer lugar, siendo merecedor al Trofeo Libertadores. Posterior-mente sigue su labor de investiga-cin y difusin de nuestra msica y danzas del Departamento.

    En el ao de 1979 se recibe la invita-cin para representar al Per en el Primer Festival Latinoamericano de Foklore realizado desde el 13 al 17 de Junio en la ciudad de la Paz, siendo considerado por la crtica especiali-zada como el mejor exponente, fren-te a los seis paises asistentes.

    En todos esos aos siempre se hicie-ron presentes en las fiestas de carna-val con su famosa Pandilla Punea que le da brillo y alegra a nuestras fiestas, lo mismo que haciendo pre-sentaciones por el aniversario de nuestra ciudad.

    En 1996, en el mes de Marzo recibe la mxima distincin hecha por el Ins-tituto Nacional de Cultura de Lima, con la medalla KUNTUR, gracias a la labor desplegada en toda su vida institucional, tanto en la investiga-cin como en la revaloracin de la msica y danzas del Departamento de Puno.

    El 08 de Octubre del 2004, realiza una funcin gratuita en el Teatro Municipal de nuestra ciudad con motivo de celebrar sus Bodas de Oro, en esta oportunidad se hace pbli-co reconocimiento a su Presidente Vitalicio don Julio Garnica Rosado que durante ms de 30 aos fue Pre-sidente de la Institucin y que aport su apoyo moral y material sin esca-timar esfuerzo alguno y ser el basto-nero caracterizado de la Pandilla Pu-

    nea y propulsor de la misma, y a su Director de Msica Vitalicio don Au-gusto Masas Hinojosa, por su desta-cada labor en bien de nuestra msica y cultura, tambin se hizo un pblico reconocimiento y agradecimiento a todos los componentes de los elen-cos de msica y danza que durante todos estos aos le dieron parte de su vida poniendo en alto el prestigio de la Institucin y la cultura de nuestro pueblo.

    Para no extendernos tanto diremos que durante estos ltimos aos visi-taron las ciudades de Arequipa, Cus-co, Tacna, Ilo, Moquegua, Mollendo etc. Y la ltima funcin que realiza-ron fue el 01 de Noviembre del 2007, en el Teatro Municipal de Puno, con motivo del aniversario de nuestra ciudad, donde presentaron 18 dan-zas y en dos horas ininterrumpidas para el deleite del pblico asistente y para el beneplcito de la crtica es-pecializada.

    Sera demasiado extenso seguir con el relato de sus actividades artsticas de esta Institucin que tantos lau-ros ha dado a Puno y que contribuy para la designacin de Capital del Folklore Peruano. Como dijimos an-teriormente daremos a conocer poco a poco todo el recorrido que durante 60 aos de vida institucional viene realizando. Tambin es importante dar a conocer algunos comentarios de los muchos que existen en re-vistas, folletos y peridicos de en-tendidos en la materia. Periodistas, crticos y folkloristas nacionales y extranjeros expresan, Tienen sobra-dos mritos para hacerse aplaudir y triunfar en cualquier escenario del mundo.

    Integrantes del actual elenco de danzas

  • 22

    Este resumen es poco de lo mucho que ha realizado el Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcrcel.

    El pasado 7 de octubre se efectu una presentacin en el remozado Teatro Municipal de Puno en ho-rario de las 7 de la noche, con un marco impresionante de especta-dores, que colmaron las dos plateas, celebrando sus 60 aos de actividad ininterrumpida, en la que se pre-sentaron danzarines de promocio-nes pasadas, el elenco actual y el taller de nios del conjunto, demos-trando la destreza y garbo que los caracteriza; hacindose merecedo-res a distinciones del Ministerio de Cultura, del Club Kuntur, del Mi-nisterio de Salud, de la Asociacin Cultural Brisas del Titicaca, del Instituto Americano de Arte y del Congreso de la Repblica, as como del pblico asistente que premiaron con sus aplausos todas las 20 inter-venciones.

    Todo ello no sera posible si no hu-bieran jvenes y seoritas que ten-gan esa inquietud desprendida por aprender y difundir la riqueza de nuestras danzas del departamento de Puno y msicos que se interesen por el estudio y la composicin de nuestras melodas tan incompara-bles sin esperar recompensa alguna y solo con la satisfaccin de mante-ner la identidad cultural de nues-tros pueblos, que nos hacen nicos en el mundo, por algo nos han dado el ttulo de PUNO CAPITAL DEL FOLKLORE PERUANO.

    El pasado 7 de octubre, el Teatro Municipal de Puno, se vio colmado de pblico que acudi a apreciar te-mas musicales y coreogrficos pro-pios del arte popular puneo que, con motivo de celebrarse el 60avo aniversario de su fundacin, ofre-ci el Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcrcel, fundado el 8 de octubre de 1955.

    Esta conocida institucin tiene como miras organizar y mantener talleres de danza y msica para la juventud, a fin de preservar y caute-lar la permanencia de esas expresio-nes artsticas populares.

    En esta ocasin se present el segun-do disco grabado por el Centro Mu-sical Augusto Masas Hinojosa

    Escribe: Daniel Quispe Machaca*

    Sinceramente, para m ha sido una sorpresa en particular encontrar, leer y apreciar el reciente libro tan impor-tante Apus de los Cuatro Suyus,-

    del amigo doctor en ciencias sociales Rodolfo Snchez Garrafa y, al mismo tiempo, una satisfaccin y alegra el que por fin se me haya presentado la oportunidad de fortalecer y ampliar mi conocimiento en lo que respecta a la religiosidad y cosmovisin de las culturas milenarias o andinas (Ay-mara, Quechua, Amaznica, etc.).

    El gran libro Apus de los Cuatro Suyos, es producto de un trabajo de investigacin muy profundo, as como de anlisis, propuestas y opi-niones importantes. Al presente, es un aporte serio sobre todo para el mundo Andino, por contener amplia informacin sistematizada y argu-mentos explicativos muy slidos.

    La ocasin es oportuna para que un aymara con identidad que tal me considero- deba reconocer y aplaudir al autor por la constancia, paciencia

    y el sacrificio puesto, superando to-das las dificultades que han podido presentarse.

    El autor, con mucho profesionalismo y responsabilidad se ha dado el lujo de revisar y contrastar, con bastan-te conocimiento, ms de 275 textos de distintas pocas y de diferentes autores tanto locales, nacionales e internacionales, los cuales ha ido integrando muy bien a su trabajo de investigacin. Asimismo, ha tenido que recorrer el Per, maravilloso, pluricultural y multilinge, una y otra vez, a fin de recopilar, ampliar e interpretar con calidad las eviden-cias de la tradicin oral, presentn-donos ms de setenta y dos relatos muy valiosos; no solo eso, sino tam-bin haber efectuado muchas entre-vistas y conversaciones, las mismas que ha sistematizado, analizado y examinado comparativamente con-siderando diferentes lugares de los cuatro suyos, espacio de por s exten-so y de complicado acceso.

    El autor doctor Sanchez Garrafa con mucha humildad manifiesta sin hacer mayor bombo, que la in-vestigacin le ha demandado ocho aos. Considero que ha tenido que desplegar mucho ms tiempo, como es evidente por la amplitud de con-tenidos que comprende el libro, la profundidad y seriedad de sus hip-tesis y formulaciones. De hecho, l lleva mucho tiempo interesado por el tema, puesto que ya en 1997, para graduarse como magister en Antro-pologa por la Pontificia Universidad Catlica del Per, present su tesis sobre Wakas y Apus de Pamparaqay.

    Soy testigo que desde la dcada de 1970 ha venido realizando trabajos de campo relacionados a la educa-cin bilinge intercultural y antro-pologa. En dicha poca visit el me-

    CMO HA PODIDO SER EL ANDAR O LA VIDA REAL DE MIS ANTEPASADOS?

  • 23

    dio rural de Huatta de la provincia y departamento de Puno, en donde me desempeaba como programa-dor de Ncleo Educativo Comunal de Huatta.

    En el Ayllu o lugar de mi nacimiento, donde pas la gran parte de mi juven-tud, siempre he tenido la curiosidad y preocupacin de saber cmo ha podido ser el andar o la vida real de mis antepasados. Ms adelante, sto se acrecent con mayor razn en mis quehaceres educativos, dirigenciales y polticos. Siendo aymara e identifi-cado con las culturas milenarias, he tenido mis dudas y vacos en algunos aspectos, a pesar de haber practicado junto a mis abuelos y padres la sabi-dura y el conocimiento ancestral, ms que todo con un to (Jacinto), invidente y Yatiri, quien nos trans-mita los conocimientos de nuestros antepasados a travs de narraciones y cuentos que siempre terminaban en una moraleja. Por muchos aos, en lo que respecta a bibliografa, no encontr un texto convincente que pudiese cubrir mis preocupaciones.

    Por lo antes dicho, estoy seguro que en materia de cosmovisin andina no hay en el momento otro texto mejor que el del doctor Rodolfo Snchez Garrafa, y esto lo comento y opino sin temor a equivocarme, dado que

    Los Apus admi-nistran encuentros de opuestos o tinku que ocu-rren en las dimensiones del tiempo y el espacio. Estos encuentros rees-tructuran la realidad, ase-guran la reproduccin de los seres que pueblan el universo.

    los resultados del trabajo de investi-gacin realizado en el Per profundo y plasmados en el libro Apus de los Cuatro Suyus son nicos, y que por esta razn se convertir en un libro de cabecera, en especial para los an-dinos y amaznicos de Per y Am-rica.

    Bueno, entre las importantes afirma-ciones del doctor Rodolfo Snchez, para los andinos es vital el hecho que los Apus son seres de poder, interme-diarios que actan en Kaypacha (el mundo de la superficie) y conectan tanto con el mundo de adentro como con el mundo de arriba. Los Apus o Achachilas como entidades espi-rituales eternizadas son fuentes de vida e inductores de reproduccin, protectores y sanadores, otorgantes y distribuidores de agua. Se les reco-noce como fundadores de pueblos o linajes y poseedores de energa vital animadora o reproductiva que bajo ciertas circunstancias compartan con sus descendientes. Estos seres de poder estn jerarquizados, se vinculan por relaciones parentales e interactuan con variabilidad que ca-racteriza a la manera humana.

    En el mundo Andino prehispnico, la relacin de antepasados con sus descendientes es representada hacia arriba, y no hacia abajo como sugiere

    la lgica occidental. Por eso los ante-pasados estn ubicados o pertenecen al mundo de adentro o ukhupacha y la sociedad viva habita elkaypacha, mbito de la superficie o del presen-te. Es explicable entonces que los antepasados, en particular los Apus, sean identificados con las races de un rbol, ya que stas pertenecen al mundo de adentro, mientras que los frutos o sociedad viva pertenecen al mbito de la superficie terrestre.

    Los Apus administran encuentros de opuestos o tinku que ocurren en las dimensiones del tiempo y el espacio. Estos encuentros reestructuran la realidad, aseguran la reproduccin de los seres que pueblan el universo. La comprensin de la doble homolo-gacin de la naturaleza sobre lo so-cial y de lo social sobre la naturaleza, permite explicar tanto la representa-

  • 24

    sequa de los animales en crianza) y febrero (jaqe lapaka, o perodo de se-qua de los hombres).

    En el Ukhupacha (mundo de aden-tro) las sombras o espritus rigen en sentido contrario el camino que hi-cieron en vida: nacen viejos, viven al revs, se hacen jvenes al paso del tiempo y al llegar al lmite de su envejecimiento, vuelven a nacer en el mundo de los vivos. Los muertos no tienen memoria y retornan para visitar a los suyos, esto ocurre en Ayamarkayquilla, mes de noviem-bre, que coincide ahora con Todos los Santos.

    Cabe resaltar que el doctor Snchez Garrafa, seguro de su profesionalis-mo, dentro del marco de respeto y consideracin, presenta avances a partir de propuestas iniciales de des-tacados investigadores como A. M. Hocquenghen y J. Golte. Sus contri-buciones, desde mi punto de vista, agregan, aclaran y sugieren enmien-das sustantivas a la mirada que hasta hoy prevalece en el medio acadmi-co. Las conclusiones constan en las pginas del 330 al 332 del libro del autor.

    Quiero felicitar y agradecer al autor por haberme ilustrado, y haber acla-rado y reafirmado mis conocimien-tos sobre la cosmovisin Andina. Comprendo que, en efecto, despus de la llegada de los espaoles se pro-duce una reinterpretacin constante de la cosmovisin Andina, sin que la estructura bsica sea cambiada ra-dicalmente. Apus y Pachamamahan sobrevivido a la evangelizacin cris-tiana. Y en muchos lugares se man-tiene el culto a las deidades tutelares.

    Me encanta refrescar con lo registra-do ampliamente sobre las funciones de los Apus Awsangate, Pitusiray y Sawasiray, Mallmanya, Yanawanga; as como del Puma, Cndor, Loro, Alqamari, Lechuza, Mono y en espe-cial del Zorro.

    Felicitaciones y xitos.

    Chorrillos, 31 de agosto de 2014.

    _________________________

    (*) Abogado aymara, poltico, fue Di-putado por el departamento de Puno, Vicepresidente del Parlamento Indgena Americano, fundador del Centro de Pre-servacin de la Cultura y Lenguas Ayma-ra-Quechua (CEPCLA).

    cin circular de tiempo en el mundo Andino, cuanto la representacin histrica secuencial sobre el origen del presente con divinidades que permanecen atemporalmente petri-ficadas en la superficie y que poseen la capacidad y/o poder de actuar en el presente.

    Para los ancestros, el ao se divida en dos partes: tiempo de fro y tiem-po caluroso, y cada uno a su vez en dos partes: una hmeda y la otra seca, dando lugar a la cuatriparticin del ao que se refleja directamente en el sistema calendrico andino. La cua-

    triparticin temporal da lugar a las estaciones, y stas se corresponden con la cuatriparticin espacial que da lugar a regiones o provincias (An-tisuyo, Chinchaysuyo, Kuntisuyo y Collasuyo). Los Incas manejaron un calendario solar fijo. Contaron con un calendario que organiz el ciclo festivo religioso y social anual. Ini-ciando el ao en el mes de setiembre y terminando en agosto. En cada mes hay rituales, especialmente en po-cas de siembra y cosecha. Rituales de satisfaccin de sed de los muertos en noviembre (uywa lapaka, perodo de

    Zahumerio purificador.

    Fuego: elemento clave para la vida de los pueblos.

  • 25

    EDUARDO PINEDA ARCEEscribe: Jess Santisteban vila

    Estudiante carolino y luego bas-quetbolista en el V13 y El Antoniano, sus acompaantes en correras de-portivas a casi tres mil novecientos metros sobre el nivel del mar, fue-ron Miguel Valdivia Romn, Abel Benavides Ochoa, los hermanos La Jara. El azul celeste del cielo puneo reciba incesante un eco lejano bus-cando amistad: LR1, LR3, Radio El Mundo de Buenos Aires y su cadena azul y blanca de emisoras argenti-nas. Radio Continental de Arequipa transmita noticias.

    Eduardo Pineda Arce en decisin pocas veces explicada- no figur en actividades polticas. Su familia en la intimidad evocaba la agricultura artesanal de la regin Vilque-Ma-azo-Paucarcolla, generosa, pro-duciendo sabrosas Pitikias. San Carlos, nica opcin de educacin secundaria para varones de entonces, incorpor la experiencia del profesor Barboza en actividades de educa-cin fsica y, en la misma trayectoria pupa Dvila Martnez supo difun-dir su ya popular Volatinero.

    El Cusco asumiendo similar estmu-lo brindado a estudiantes puneos lo hizo con el doctor Pineda quien segn nos cuentan- form parte de la nmina de trabajadores admi-nistrativos en el Hotel de Turistas El Cuadro. Don Carlos Rubina Burgos, por su parte, insista a la juventud carolina en la prctica deportiva del remo, muy temprano, en aguas del Titicaca. Yapurita barco petrolero ms pequeo de los cinco proyecta-dos en Inglaterra iniciaba sus visitas a la regin de Guaqui -