revista consejo nacional vivienda n 47

84

Upload: sabesisebas

Post on 08-Jul-2016

48 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

TAPA CNV47.pdf 1 28/10/15 16:11

Page 2: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Sin título-1 1 06/11/15 09:32

Page 3: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Comité Ejecutivo CNV

Staff E D I T O R

FRANCISCO VADONE

C O O R D I N A D O R A

ANA MARÍA MEREATUR

DISTRIBUCIÓN GRATUITA, Capital Federal y capitales provinciales en:Cámara de DiputadosCámara de SenadoresMedios de difusión nacionales y provinciales (radios, diarios, canales de televisión)Organismos de Gobierno nacional, provincial y municipalUniversidades nacionales y provincialesColegios profesionalesCámaras de la construcción nacionales y provincialesBanco Hipotecario S.A.Organizaciones gremiales Organismos internacionales, etcétera.

Las colaboraciones firmadas son exclusiva responsabilidad de sus autores. REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 174336

Creado por Ley 24.464 | Constituido el 27 de junio de 1996Se autoriza el uso de la información de esta revista mencionando el origen de la fuente.

ESMERALDA 255

8vo Piso Oficina 801 (C1035ABE)

CIUDAD DE BUENOS AIRES | ARGENTINA

TELEFAX: (54-11) 5071-9823/4

E-MAIL: [email protected] | http://www.cnvivienda.org.ar

P R E S I D E N T E : Ing. Gustavo Eduardo Durán [ NOA-IPVDU TUCUMÁN ]

V I C E P R E S I D E N T E : Ing. Santiago E. Ros [ NEA-IPRODHA MISIONES ]

V O C A L E S : Arq. Germán Ariel Nivello

[ Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda ]

Arq. Pablo Ábalos [ CENTRO – DPV SANTA FE ]

Ing. Carlos Crovara [ CUYO - APVU La Rioja]

Cr. Rodolfo Kaiser [ PATAGONIA - ADUS Neuquén ]

S E C R E T A R I A T É C N I C A : Cont. Ana María Mereatur

Sumario

Editorial --2-

Asambleas Ordinarias --5-

Buenos Aires --7-

Catamarca -11-

Chaco -17-

Chubut -23-

Corrientes -31-

Entre Ríos -32-

Formosa -35-

Jujuy -41-

La Rioja -44-

Misiones -49-

Río Negro -53-

Salta -56-

San Luis -61-

Santiago del Estero -63-

Tucumán -67-

SSDUyV: HÁBITAT III -74-

Cuadros Fo.Na.Vi. Transferido en pesos / Viviendas terminadas -76-

Integrantes del Consejo Nacional de la Vivienda -80-

Edición, Pro duc ción Grá fi ca y Co mer cia li za ciónE D I T O R I A L

BOULOGNE SUR MER 740 - (C1213AAL) CDAD. AUT. DE BUENOS AIRES ARGENTINA - TEL/FAX: 54 [11] 4964-9007 (línea rotativa)E-MAIL: [email protected]

01 04 Sumario + Editorial CNV47.indd 1 10/11/15 13:20

Page 4: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

2

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

Editorial

Como consecuencia del desmantelamiento y la de-bilitación del Estado producto de las políticas neoli-berales implementadas durante los años 90, amplios sectores de la sociedad se vieron abandonados por un Estado que ha dejado en manos del mercado fun-ciones que históricamente le fueron propias. Es así como millones de argentinos cayeron en la exclu-sión, la desocupación y la pobreza. La inversión pú-blica, considerada un gasto, fue reducida al mínimo profundizando la desigualdad social y condenando a la miseria a grandes sectores de la población. La destrucción sistemática del aparato productivo, so-cial y laboral fue acompañada de un abandono de las instituciones democráticas que tuvo como coro-lario la grave crisis política, económica y social que alcanzó su pico máximo en diciembre de 2001.En este sentido, el Gobierno del presidente Néstor Kirchner primero, y la gestión de la presidenta Cristi-na Fernández de Kirchner después, han configurado un modelo de desarrollo nacional que procuró im-plementar políticas públicas orientadas a fortalecer el rol del Estado como motor de crecimiento e inclu-sión social. Es así como el concepto de “lo público” ha adquirido una resignificación al calor de la incor-poración de millones de argentinos a un sistema que los había expulsado del modo más cruel. Una de las consecuencias de este período fue el abandono de la política habitacional que dejó a mi-llones de argentinos en la miseria. Es por ello que desde 2003 el Gobierno nacional viene desarrollan-do una fuerte política integral de vivienda enfocada en garantizar el acceso a una vivienda digna, prin-cipalmente de los sectores más desprotegidos de la sociedad.Un eje fundamental de estas políticas ha sido la puesta en marcha de un ambicioso plan de obras públicas que se ha mantenido durante los últimos 12 años, entendiendo que el crecimiento económico va de la mano de la inversión en viviendas, cloacas, agua potable, gas, energía eléctrica, escuelas, hos-pitales y rutas, entre otras obras que mejoran sus-

tancialmente la vida cotidiana de todos los argen-tinos, sustentando la reactivación económica y la generación de miles de puestos de trabajo genuinos.Es así como la vivienda social adquiere un rol funda-mental en este proceso. No sólo por la importancia que implica en el aparato productivo con su efecto multiplicador de la economía, que involucra a cien-tos de sectores productivos, sino fundamentalmen-te para poder garantizar que todas las personas que habitan nuestro país tengan un lugar seguro donde vivir en paz, con dignidad y bienestar. Que cada vi-vienda se transforme en un “hogar” donde cada ar-gentino pueda desarrollarse de manera plena y con una mejor calidad de vida junto a su familia, que es la célula madre de toda sociedad.Bajo estos lineamientos, desde la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, a través de sus dife-rentes programas, se ha propuesto como objetivo principal el de contribuir al desarrollo y mejora-miento de las condiciones del hábitat de los hoga-res de menores recursos, generando empleo formal y movilizando los mercados locales vinculados al sec-tor de la construcción. Esta nueva etapa en la po-lítica pública de vivienda tuvo como característica el profundo criterio federal de gestión descentrali-zada, entendiendo que cada una de las obras lleva-das adelante debe ajustarse a los requerimientos y necesidades de cada lugar, su idiosincrasia y las ca-racterísticas específicas de cada sector del país. Para desarrollar esta tarea, fue fundamental el trabajo en conjunto con los Institutos Provinciales de Vivienda y los diferentes Municipios del país, ya que son ellos quienes conocen en profundidad las prioridades y principales necesidades de su población. Es así como se ha logrado poner en marcha más de 1,2 millones de soluciones habitacionales que brindan un techo digno a más de 5,5 millones de argentinos.

Un poco de historia…Al asumir el ex presidente Néstor Kirchner, en el punto más álgido de la crisis económica y social que

La política de vivienda: motor del desarrollo y la inclusión social

01 04 Sumario + Editorial CNV47.indd 2 10/11/15 13:20

Page 5: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

3

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

conoció nuestro país, era prioritario reactivar la eco-nomía, generar puestos de trabajo y brindar vivien-das dignas a las familias más vulnerables del país. Es así como el Gobierno nacional impulsó el Pro-grama Federal de Reactivación de Obras Fo.Na.Vi., que consistió en el financiamiento, con fondos pro-venientes del tesoro nacional, de la finalización de obras que se encontraban en estado de paralización o con amplios retrasos en su ejecución como conse-cuencia de la debacle económica y social ocurrida en 2001. Este programa tuvo como novedad la in-corporación como mano de obra de beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar, pasando a formar parte del sector formal del empleo. También, en octubre de 2003, el Gobierno nacional lanzó el Programa Federal de Solidaridad Habitacional, con el obje-to de dar solución al problema habitacional de los sectores de la sociedad más postergados, ubicados en centros poblacionales fuertemente afectados por la desocupación, otorgando un financiamiento no reintegrable a las jurisdicciones con mayor porcen-taje de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Un año más tarde, y analizando el déficit habitacional existente y sus características, se lanzó, en primer lugar, el Programa Federal de Construcción de Vi-viendas, y posteriormente el Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas. El primero tuvo como meta la construcción de 120.000 viviendas nuevas en todo el territorio nacional con su correspondien-te infraestructura, mientras que el segundo fue fo-calizado a la ampliación y/o refacción de viviendas existentes recuperables. Estos programas tuvieron un impacto muy favorable en la vida de todos los argentinos, generando miles de nuevos puestos de trabajo, dinamizando la economía y promoviendo la inclusión social. Cabe destacar que no sólo se tra-tó de la construcción de viviendas, sino también de las obras que resultaron necesarias para su habilita-ción, como ser obras de agua potable, gas, electri-cidad, cloacas, pavimento, plazas y equipamientos comunitarios que contribuyen al desarrollo social

en un hábitat óptimo. Posteriormente, en agosto de 2005, fue lanzado el Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas, cuya meta fue construir 300.000 viviendas en todo el país, con el objeto de proseguir con la política nacional iniciada en 2003. A estos programas se sumó el Programa de Emer-gencia Habitacional, hoy llamado Programa Federal de Integración Sociocomunitaria, mediante el cual se ejecutaron miles de obras de viviendas, mejora-mientos y obras de infraestructura, con la particula-ridad de ser ejecutadas no a través de empresas con-tratistas, sino directamente a través de cooperativas de trabajo juntamente con los Institutos Provincia-les de Vivienda. Este programa permitió un mayor acercamiento a las necesidades de cada comunidad, ya que los propios constructores son los futuros ad-judicatarios de las viviendas. Una gran organiza-ción comunitaria que permitió que se crearan, hasta 2015, más de 2.500 cooperativas, albergando a más de 40.000 cooperativistas.Otro de los programas implementados desde la Sub-secretaría es el Programa de Mejoramiento de Ba-rrios (PROMEBA), cuya finalidad es mejorar la cali-dad de vida, contribuir con la inclusión urbana y so-cial, e integrar a los hogares argentinos de los seg-mentos más pobres de la población. Busca mejorar de manera sustentable el hábitat de esta población que reside en villas y asentamientos irregulares. Me-diante la ejecución de proyectos integrales barria-les, tiene como objetivo consolidar a la población destinataria en el lugar que habitan, brindando ac-ceso a la propiedad de la tierra, contribuyendo en la provisión de obras de infraestructura urbana, equi-pamiento comunitario y saneamiento ambiental, y promoviendo el fortalecimiento de su capital huma-no y social. La planificación de la gestión se coordina con los programas federales de construcción y me-joramiento de vivienda de la Subsecretaría e incluye la participación de otros organismos del Estado, ins-tituciones, empresas, organizaciones comunitarias y los pobladores de los barrios.

01 04 Sumario + Editorial CNV47.indd 3 10/11/15 13:20

Page 6: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

4

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

Editorial

Esta política federal fue profundizada y cualificada en la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, cuando se comenzaron a incorporar pau-tas más específicas a la política de vivienda, como criterios ambientales, sustentables, culturales, so-ciales y de accesibilidad universal. Se desarrollaron una variedad de nuevos programas, especialmente aquellos orientados al mejoramiento de viviendas existentes. A ellos apuntaron programas como el de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios y el de Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Origi-narios y Rurales, ambos de gran impacto social que atienden las necesidades de los sectores más vulne-rables, históricamente olvidados por el Estado.En 2009, en plena crisis de la economía mundial y cuando los países centrales aplicaban medidas de ajuste en sus economías, el Gobierno nacional de-cidió invertir esa ecuación y se valió de la inversión pública en infraestructura como un resorte esencial en la redinamización de la economía, con el objeto de preservar el nivel de actividad del sector de la cons-trucción, sostener el ritmo de evolución decreciente del déficit habitacional y mantener el nivel de em-pleo. Como parte de esta política de Estado, en agosto de 2014 la presidenta de la Nación lanzó el Plan Vivir Más Cerca, concebido como una segunda etapa de la política de inversión pública en infraestructura. Su implementación significó un sustancial incremento en las partidas presupuestarias para políticas habita-cionales: de los $ 4.500 millones con los que contaba el área a principios de 2013, se finalizó ejecutando un presupuesto superior a los $ 8.600 millones, y en 2014 se duplicó nuevamente hasta alcanzar los $ 15.000 millones. Pero no se trata solamente de números, sino de la importancia que le da el Gobierno nacional a la inversión en obra pública como motor de desarrollo del país: crecimiento con inclusión social.Con un presupuesto superior a los $ 18.000 millo-nes, se finalizarán durante el presente año 48.946 nuevas viviendas y 18.635 mejoramientos. En tanto que 78.378 viviendas y otros 42.820 mejoramientos habitacionales se han iniciado.En este 2015 se alcanzaron también importantes acuerdos con organismos internacionales para de-sarrollar programas en materia de hábitat:• El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apro-bó el tercer préstamo para Argentina en lo que va del año por un monto de u$s 200 millones, que serán

destinados al Programa Mejoramiento de Barrios (PROMEBA).• El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó el proyecto Eficiencia Energética y Energía Renova-ble en Vivienda Social en Argentina, comprometien-do un financiamiento no reembolsable de u$s 14,6 millones provenientes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF en inglés). • Se acordó un préstamo con el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) superior a los $ 259 millones, a lo que se suma un aporte propio de la Nación de $ 28 millones, que permitirá llevar a cabo el Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentino (PROSOFA III), con un especial enfoque en el acceso al agua.Nos acercamos a finales de 2015 con un alto nivel de actividad: 282.490 soluciones habitacionales en eje-cución en todo el país; 21.592 empresas de la cons-trucción habilitadas en actividad y 426.798 trabaja-dores registrados, según datos del Instituto de Esta-dísticas y Registros de la Industria de la Construcción (IERIC). Todos ellos, datos alentadores, sin anteceden-tes en la historia argentina, que representan la res-titución de derechos y el sueño cumplido para más de 5,5 millones de argentinos. Es importante desta-car que todos los logros obtenidos durante los últi-mos 12 años no hubieran podido llevarse adelante sin la colaboración y el trabajo mancomunado entre el Gobierno nacional y los miles de trabajadores de la construcción, la UOCRA, las Cooperativas de Trabajo, entidades intermedias, las Cámaras que nuclean a las empresas contratistas y los organismos provinciales y municipales en su rol de ejecutores de las obras. A pesar del gran trabajo realizado, sabemos que aún queda mucho por hacer en materia de infraestruc-tura social. Corresponderá a los próximos gobiernos construir a partir de lo conseguido para capitalizar experiencias y extender el período de crecimiento de esta política de Estado. La vivienda, el trabajo, el bienestar de nuestro pueblo son derechos adquiridos y consolidados, y su continuidad en el tiempo, nuestra obligación. Tal como dice nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner: “No fue magia, sino inversión y decisión política".

ARQ. GERMÁN NIVELL0 SUBSECRETARIO SSDUyV NACIÓN

VOCAL CNV

01 04 Sumario + Editorial CNV47.indd 4 10/11/15 13:20

Page 7: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

5

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

Consejo Nacional de la Vivienda

ACORDADA

A los 18 días del mes de septiembre de

2015, los representantes de 20 jurisdic-

ciones provinciales, Ciudad Autónoma

de Buenos Aires y la Subsecretaría de

Desarrollo Urbano y Vivienda de la

Nación, ausentes La Pampa, San Luis y

Córdoba, reunidos en la ciudad de San

Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy,

con el objeto de analizar el avance y

gestión de los distintos Programas Fe-

derales que se hallan en ejecución en

todo el país en coordinación con el Go-

bierno nacional y los Gobiernos provin-

ciales, en forma unánime ACUERDAN:

1. DESTACAR las acciones ex-

puestas y que viene llevando a

cabo la provincia de Jujuy en

cuanto a verificación y control

de calidad, patologías y sus con-

secuencias que se manifiestan

en los conjuntos habitaciona-

les y propuestas de soluciones

aplicables a éstas, dando mayor

sustentabilidad al hábitat.-

2. APROBAR los Estados Finan-

cieros de ejecución al 31 de

agosto de 2015.-

3. PROMOVER la realización de

reuniones regionales que anali-

cen y se expidan sobre el tema

Ley 21.581 y propuesta sobre

aplicabilidad de la “prescripción

adquisitiva” de los bienes del

Estado, elevando las conclu-

siones a la próxima Asamblea.-

4. RESALTAR el Informe Nacional

de la República Argentina para la

Conferencia de las Naciones Uni-

das sobre la Vivienda y el Desarro-

llo Urbano Sostenible (Hábitat III),

“Evaluación del progreso y

medidas orientadas a futuro”,

Versión preliminar al 4/9/2015.-

5. INVITAR a participar activa-

mente del VIII Congreso Nacio-

nal de Vivienda y Hábitat Rural,

a celebrarse el 1 y 2 de octubre

de 2015 en el Forum de la ciu-

dad de Santiago del Estero.-

6. CELEBRAR la puesta en ejecu-

ción del Programa PROSOFA III,

cuyo objetivo específico es su-

ministrar “agua segura” a la

población residente en peque-

ños parajes de las provincias del

Norte Grande.-

San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy, 17 y 18 de septiembre de 2015

LXXIII Asamblea Ordinaria del Consejo Nacional de la Vivienda

05 06 Asamblea CNV47.indd 5 10/11/15 10:22

Page 8: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

6

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

Consejo Nacional de la Vivienda

ACORDADA

A los 5 días del mes de noviembre de

2015, los representantes de 20 Juris-

dicciones Provinciales, Ciudad Autó-

noma de Buenos Aires y la Subsecre-

taría de Desarrollo Urbano y Vivienda

de la Nación, ausentes provincia de

Buenos Aires, La Pampa y Catamarca,

reunidos en Villa La Angostura, con el

objeto de analizar el avance y gestión

de los distintos Programas Federales

que se hallan en ejecución en todo el

país en coordinación con el Gobierno

nacional y los Gobiernos provinciales,

en forma unánime ACUERDAN:

1. DESTACAR la presentación

efectuada por el IPVU y ADUS,

en representación de la provin-

cia de Neuquén, sobre planes

de viviendas e infraestructura

ejecutadas y en ejecución en el

período 2009-2015.-

2. APROBAR el valor de los apor-

tes a realizar por las provincias,

Ciudad de Buenos Aires y Na-

ción, en concepto de Gastos de

Gestión, Prensa y Difusión para

el ejercicio 2016.-

3. DESTACAR la participación del

Consejo en el análisis de la Ley

26.939-Digesto Jurídico, per-

mitiendo que la Dirección de

Información Parlamentaria-H

Cámara de Diputados de la Na-

ción- incorporara la Ley 21.581

en el Anexo I de Normas Gene-

rales Vigentes.-

4. DIFERIR a marzo de 2016 el

dictamen final sobre “Prescrip-

ción Adquisitiva” en función

de las presentaciones de las

distintas zonas.-

5. RESALTAR la importante inver-

sión de recursos en la gestión,

promoviendo una redistribu-

ción de los mismos en el futuro

acorde a parámetros específicos

al Sistema Federal de Vivienda.-

6. COMPARTIR las conclusiones

del VIII Congreso Nacional de

Vivienda y Hábitat Rural rea-

lizado en el mes de octubre en

la provincia de Santiago del

Estero.-

Villa La Angostura, provincia de Neuquén, 4 y 5 de noviembre de 2015

LXXIV Asamblea Ordinaria del Consejo Nacional de la Vivienda

05 06 Asamblea CNV47.indd 6 10/11/15 10:22

Page 9: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Buenos Aires

7

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

El Barrio UOM (Unión Obrera Metalúrgi-ca) consta de 342 unidades funcionales agrupadas en 8 bloques de planta baja y tres pisos; fue construido en el marco de la Operatoria Fo.Na.Vi. a través de dicha

Entidad Intermedia y entregado a sus adjudicata-rios originales entre 1993 y 1994. Ante las denun-cias presentadas por los benefi ciarios, derivadas de problemas constructivos del Barrio, el IVBA fi rmó convenios con el Laboratorio de Estudios de Mate-

riales y Estructuras para la Ingeniería Civil (LEMEIC) de la Universidad Nacional de La Plata, para la rea-lización de informes que pudieran constituir nuevas propuestas en la búsqueda de respuesta a la pro-blemática planteada por los vecinos. Como resulta-do apareció la necesidad de construir un complejo habitacional en reemplazo de las torres existentes, debido a la posibilidad de derrumbe. Así, el Decre-to N° 1880/05 obligaba a la provincia a desarrollar este nuevo proyecto.

Más de 300 familias de Ensenada relocalizadas en sus nuevos hogares

EL ACCESO A LA VIVIENDA COMO PARTE DE LA GRAN AGENDA DEL DESARROLLODurante el mes de agosto se concretó la mudanza que permitió que 304 familias del

partido de Ensenada pudieran acceder a la casa propia. El Instituto de la Vivienda de

la Provincia de Buenos Aires realizó la entrega de las primeras viviendas del Complejo

Gral. Belgrano, construido en respuesta a un decreto que le encomendó al Ministerio

de Infraestructura la ejecución –por medio de la Cartera de Vivienda– de un nuevo

conjunto habitacional que reemplazara al viejo Barrio UOM de Ensenada.

Barrio Gral. Belgrano

07 10 BUENOS AIRES CNV47.indd 7 10/11/15 13:22

Page 10: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Buenos AiresInstituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires

8

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

No obstante, se fi rmó un nuevo acuerdo entre el IVBA y el LEMEIC, en el que se establecía que “la tipología de daño patológico estructural no había cambiado desde 1998 hasta octubre de 2005”, corroborando que, si bien se habían detectado defi ciencias, no existía riesgo de colapso es-tructural, y que sólo se había ob-servado un aumento de los movi-mientos de desfasajes estructu-rales en la Torre B, para lo cual se debía recalzar el edifi cio con micropilotes.Considerando las reparaciones realizadas, se contrató al UIDIC (ex LEMEIC) para que elaborara un nuevo informe sobre la si-tuación del Barrio; éste ratifi có que no existía riesgo de colapso estructural. Además, establecía una serie de reparaciones que el IVBA se comprometió a realizar, tendientes a dejar en condicio-nes de habitabilidad cada unidad funcional.Como respuesta al decreto ori-ginal y sobre la base de los di-versos dictámenes, se comenzó con la ejecución de las primeras 152 unidades (divididas en dos etapas de 60 y 92 viviendas) del

Mudanza al Barrio Gral. Belgrano

De izquierda a derecha, Barrio Gral. Belgrano y Barrio UOM

Mudanza al Barrio UOM

07 10 BUENOS AIRES CNV47.indd 8 10/11/15 13:22

Page 11: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Buenos Aires

9

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

nuevo Barrio Gral. Belgrano, en tie-rras contiguas al Barrio UOM; y se licitaron los arreglos para reparar la Torre B y para la ejecución de las obras de infraestructura de las 342 viviendas del Barrio UOM.En el transcurso de 2014 y 2015, el Organismo trabajó en forma con-junta con el Municipio y los veci-nos constituidos en una comisión para acordar las distintas necesi-dades, y se fueron coordinando y consensuando las diferentes ac-ciones. Así surgió la necesidad de construir una tercera etapa de 40 viviendas que actualmente se en-cuentra en ejecución.Mientras tanto, era necesario co-menzar a realizar una fuerte tarea social que permitiera determinar las primeras personas que podrían optar por mudarse al nuevo barrio. En este contexto, se hizo un rele-vamiento y análisis pormenorizado de cada grupo familiar que habita-ba en el Barrio UOM, con el objeto de establecer el universo en con-diciones al optar por trasladarse al Barrio Gral. Belgrano o permanecer en la vivienda que ocupaba en el complejo originario.Con toda la información recabada, se determinó que las familias en condiciones de optar por trasladar-se al nuevo Barrio eran las que ha-bían estado afectadas al momento del dictado del Decreto y que per-manecían ocupando la vivienda. Con las familias que decidieron trasladarse se efectuó un sorteo, en presencia de un escribano pú-blico, para la designación de las unidades a relocalizar, teniendo en cuenta la cantidad de dormitorios que poseían en sus departamentos originales. Aquellas que formaban

parte de un segundo grupo, en el orden de prioridades, serán adjudi-catarias de las viviendas que aún se encuentran en ejecución o que se iniciarán a futuro.Cabe destacar que, además de en-contrarse en ejecución la tercera etapa, existe otra de 40 viviendas que está en proceso de aprobación para su futura licitación y ejecu-ción. De esta manera, se cubriría el universo de familias que pueden optar por la mudanza al nuevo ba-rrio en función de los criterios es-tablecidos en forma conjunta entre el IVBA, el Municipio y la Comisión de Vecinos del Barrio UOM.Finalmente, en agosto del corrien-te año y durante tres jornadas, em-pleados municipales y del Instituto de la Vivienda trabajaron en forma conjunta para poder poner en fun-cionamiento las 152 primeras nue-vas casas del Barrio Gral. Belgrano y rehabilitar las 152 unidades del Barrio UOM a medida que se iban desocupando, a fi n de que otras familias inscriptas en el Registro Municipal correspondiente pudie-

ran habitarlas en forma inmediata y cumplieran su derecho a una vi-vienda digna. Las nuevas viviendas son unidades tipo dúplex de construcción tradi-cional apareadas, con dos, tres y cuatro dormitorios, con terrenos propios para futuras ampliaciones. Cuentan con red de agua potable, red de desagües cloacales, red de gas de media presión, red de ener-gía eléctrica y alumbrado público, pavimento y desagües pluviales.Por su magnitud y complejidad so-cial, este proceso de mudanza re-quirió el trabajo mancomunado del equipo del Instituto de la Vivienda, a cargo de Pablo Sarlo, y el Muni-cipio de Ensenada, a cargo de Ma-rio Secco; asimismo, se necesitó la colaboración de todas las familias que se trasladaban y el acompa-ñamiento permanente de personal policial, que colaboró con la pre-vención de cualquier confl icto. De esta manera, pudo realizarse esta gran mudanza que permite llevar más derechos a la comunidad de Ensenada.

Vista del Barrio UOM

07 10 BUENOS AIRES CNV47.indd 9 10/11/15 13:22

Page 12: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Buenos AiresInstituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires

10

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

Continuando con una política activa de construc-ción de viviendas que permita dinamizar la economía y sostener el empleo, el Gobierno provincial se su-mó durante 2014 a la implementación, por parte del Gobierno nacional, del Plan Vivir Más Cerca. Consti-tuyéndose en una política federal y plural de la que participan las distintas jurisdicciones, esta operatoria se presentó a través de los Institutos provinciales de Vivienda, desde el Ministerio de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Secretaría de Obras Públicas y la Subsecretaría de Vivienda de la Nación.A través de los convenios establecidos, el Estado na-cional provee el fi nanciamiento, mientras que los Go-biernos provinciales y municipales se encargan de la ejecución mediante una política descentralizada y consensuada. Esto garantiza una mayor efi ciencia en la ejecución de las obras y la revitalización de los mer-cados de materiales locales y la mano de obra de cada localidad, garantizando más de 100.000 empleos di-rectos y más de 160.000 puestos de trabajo indirectos.Durante 2014 y 2015, la provincia de Buenos Aires ha logrado fi nalizar las primeras viviendas de obra reac-tivadas a través del Plan Vivir Más Cerca. Se trata de 1.151 viviendas, ejecutadas a partir del Plan Federal en los distritos de La Matanza, Florencio Varela, Be-risso y General Rodríguez, que ya casi en su totalidad

han sido entregadas a sus respectivos adjudicatarios.En Florencio Varela, en el Complejo Habitacional Las Margaritas, ubicado en la localidad de Bosques de ese Distrito, 152 familias recibieron su vivienda en el transcurso de este año. En Berisso, otras 112 unida-des habitacionales se entregaron el pasado 9 de oc-tubre. Y en General Rodríguez, 299 familias del Barrio Bicentenario ya recibieron su casa en distintos actos que se fueron realizando a lo largo del año. Por su parte, en La Matanza, se ha ido otorgando el Barrio Roberto Arlt desde 2014, encontrándose 380 unida-des en manos de las familias y otras 208 próximas a entregarse en noviembre.Incluso las primeras tres obras citadas aún poseen en ejecución otra gran cantidad de viviendas, muchas de las cuales se irán entregando antes de fi nalizar el presente año.Este notable aumento en la construcción de solucio-nes habitacionales se debe, fundamentalmente, a la decisión de la presidenta de la Nación, Cristina Fer-nández de Kirchner, de duplicar año a año desde 2012 el presupuesto correspondiente al sector; y también a las políticas presentadas por el gobernador Daniel Scioli para trabajar mancomunadamente con el Go-bierno nacional a fi n de que cada vez más sean más los argentinos que lleguen a tener su vivienda propia.

Florencio Varela-Berisso-General Rodríguez-La Matanza

Provincia y Nación entregaron viviendas por el Plan Vivir Más Cerca

07 10 BUENOS AIRES CNV47.indd 10 10/11/15 13:22

Page 13: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Catamarca

11

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

Una concienzuda política de planeamien-to urbano y la voluntad del Gobierno de Catamarca de privilegiar el desarrollo integral de la persona en su entorno social han sido las principales genera-

doras de diferentes obras tendientes a garantizar la igualdad social, el derecho a la educación, a la salud, al techo digno; en defi nitiva, a mejorar la calidad de vida de las familias catamarqueñas.

En materia de vivienda, a lo largo de estos cuatro años se ha trabajado incansablemente en la proyección y ejecu-ción de múltiples operatorias en pos de paliar el défi cit habitacional con que cuenta la provincia. De este modo, gracias al compromiso de la gobernadora, Lucía Corpacci, y al apoyo del Gobierno nacional, el Instituto Provincial de la Vivienda ha alcanzado las 8.368 soluciones habita-cionales, de las cuales 4.800 ya fueron entregadas y las restantes albergarán a sus dueños en los próximos meses.

8.000 soluciones habitacionales y un extraordinario complejo urbanístico

ESTAMOS CONSTRUYENDO LA CATAMARCA DEL FUTURO

11 16 CATAMARCA CNV47 B.indd 11 03/11/15 09:36

Page 14: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

CatamarcaINSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

12

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

CUMPLIMOS…

Se construyeron viviendas en toda Catamarca. Más de 3.000 fami-lias ya tienen su casa propia, una vivienda cómoda y segura donde ver crecer sus sueños, proyectarse y construir un futuro mejor. Otras 1.700 familias que contaban con una vivienda precaria y que no reu-nía las condiciones necesarias para que sus habitantes pudieran desa-rrollarse y desplegar sus capacida-des en un ambiente sano y confor-table recibieron uno de los tantos mejoramientos habitacionales del programa “Mejor Vivir II”.

SEGUIMOS TRABAJANDO…El IPV, a través de su administra-dor, el arquitecto Dante López Ro-dríguez, y de un importante equipo de técnicos y profesionales, busca continuamente herramientas para hacer frente a las necesidades ha-bitacionales de los catamarqueños,

por medio de la implementación de diferentes operatorias:

• Construcción de Viviendas “Techo Digno”

Los conjuntos habitacionales cons-truidos en virtud este Programa se destinan a grupos familiares cuyos ingresos puedan cubrir una cuota promedio de vivienda IPV, y tienen similares características en todo el ámbito de la provincia. Cuentan con dos dormitorios, cocina-comedor, estar, baño y lavadero, resueltos en una construcción de 55 m2.

• Mejoramiento habitacional “Mejor Vivir II”

Esta operatoria consiste en la ter-minación y/o ampliación de las vi-viendas de un grupo familiar, a fi n de aportarle mejores condiciones de habitabilidad, así como seguri-dad y dignidad.Hasta la fecha, se construye-ron módulos –ya sea dormitorio, dormitorio-baño, dos dormitorios, baño o baño para discapacitados–, en los departamentos Belén, Valle Viejo, Santa Rosa y Capital.

• Construcción de Viviendas en Terreno Propio “Mi hogar”

Con el objetivo de atender las defi -ciencias habitacionales de diferen-tes sectores de la sociedad, y con el propósito fundamental de brindar acceso a la vivienda propia y a los servicios básicos, se desarrolló este Programa, fi nanciado con fondos netamente provinciales, que consis-te en la construcción de viviendas de 60 m2, en terrenos particulares.

• Viviendas SocialesA fi n de acompañar y ayudar a las familias que necesitan un espacio de intimidad desde donde proyectar to-das sus aspiraciones, consolidarse y sustentar su crecimiento, el IPV des-tinó tiempo y esfuerzo a la construc-ción de viviendas sociales, para gru-pos familiares de escasos recursos o sin empleo fi jo. Estas casas cuentan con dos dormitorios, cocina-comedor baño, resueltos en 52m2, y se entre-gan con todas las instalaciones de agua y luz correspondientes, que les permiten ser habitadas, una vez ad-judicada la unidad.

• InfraestructuraEn materia de infraestructura, se puso especial atención a la ejecu-ción de obras y provisión de equi-pamiento necesario para poder al-canzar un crecimiento sostenido en toda la provincia, que benefi cie ampliamente a los catamarqueños. Por esta razón, se llevaron a cabo diferentes trabajos que contribu-yen notablemente al desarrollo urbano, como la dotación de agua potable y redes cloacales, el orde-namiento territorial por medio de la apertura de calles, la ejecución de cordones cuneta y veredas, la

11 16 CATAMARCA CNV47 B.indd 12 03/11/15 09:36

Page 15: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Catamarca

13

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

construcción de plazas, entre otras acciones.Algunas de estas obras se detallan a continuación:

• Refacción de 48 módulos de baño y cocina con su correspondiente reparación de muros, contrapisos, revestimiento y reemplazo de ar-tefactos sanitarios, de cocina y lavadero; instalación eléctrica y de gas; y reparación del sistema general de provisión de agua y desagües cloacales, en tres torres del Barrio 920 Viviendas “Huayra Punco”, de más de 30 años de an-tigüedad.

• Canalización de un arroyo y cons-trucción del Parque Lineal “Nés-tor Kirchner”, en el sector norte de la ciudad, cuya obra inclu-yó la pavimentación de las ca-lles y avenidas circundantes; construcción de un canal de hormigón de 650 m de longi-tud; parquización de 42.000 m2, además de una completa red de iluminación de última genera-ción con sistema LED; sistema de riego subterráneo por goteo; y construcción de un predio, com-prendido por un gimnasio al aire libre y juegos infantiles, para la contención y esparcimiento de los vecinos.

• Construcción y puesta en funcio-namiento de cinco pozos de ex-tracción de agua potable, para au-mentar la presión de las redes que abastecen a los vecinos de diferen-tes barrios, en toda la provincia.

• Instalación de un sifón de cruce por debajo del cauce del Río del Valle, a fi n de garantizar la velo-cidad en el escurrimiento de los líquidos cloacales y mejorar el ser-

vicio de absorción de los efl uentes, provenientes de diversos barrios de la ciudad.

• Mantenimiento, refacción, reem-plazo y prolongación de miles de metros de red de agua potable y cloacas en diferentes barrios de la Capital y el interior de la provincia.

• Provisión de terreno e instalación de tres cisternas de 150 m3 cada una, ubicadas en el faldeo del ce-rro de Piedra Blanca, Fray Mamer-to Esquiú. Estos tanques, de 13 m de largo y 4 de diámetro, almace-nan y distribuyen unos 450.000 li-tros de agua potable para los veci-nos de Fray Mamerto Esquiú.

• Puesta en funcionamiento de una planta compacta depuradora de efl uentes cloacales en Pirquitas (Fray Mamerto Esquiú), adecua-da para garantizar el tratamiento biológico y la depuración de los efl uentes cloacales de los vecinos de la Villa de las Pirquitas.

• Construcción de una galería fi l-trante en San Fernando (Belén), en reemplazo de la que se utilizaba

anteriormente, diseñada para la captación de agua proveniente del río y su posterior potabilización, con el fi n de que el vital elemento llegue, rápida y efectivamente, a una cámara desde la cual es con-ducida por gravedad hasta la loca-lidad de San Fernando.

CONSTRUIMOS VALLE CHICO, PENSANDO EN EL FUTUTO DE CATAMARCA

En una ciudad donde se integran características geográfi cas, cultu-rales y religiosas, donde se mez-clan los cerros que abrazan, los ríos que dan vida y la imagen santa de la Morenita que irradia su luz, no es extraño que el “Valle” se haya arraigado en la cultura y haya ga-nado la facultad de convertirse en el onomástico por excelencia para

11 16 CATAMARCA CNV47 B.indd 13 03/11/15 09:36

Page 16: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

CatamarcaINSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

14

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

muchos de los lugares, personas y cosas más imponentes, más bellas, más entrañables a los sentimientos de los catamarqueños.De este modo, surge “Valle Chico”, un proyecto pensado y nacido de manos catamarqueñas, planifi cado y construido desde el compromiso, la efi ciencia y la igualdad de opor-tunidades, en el seno de aquella ciu-dad fundada en 1683, llamada San Fernando del Valle de Catamarca.Valle Chico se erige en el faldeo del Cerro Ambato, hacia la margen iz-quierda del río Ongolí, y conforma un gran conglomerado urbano in-serto hacia el suroeste del inmenso Valle central, y a escasos kilóme-tros del centro capitalino.

EMPEZÓ COMO UN SUEÑO…A principios de 2013, el Instituto Provincial de la Vivienda puso en marcha un ambicioso proyecto ur-banístico que incluyó la creación de un banco de tierras para la pro-

vincia de Catamarca y, por consi-guiente, la compra de 300 hectá-reas destinadas a la construcción de 4.000 viviendas.

HOY YA ES UNA REALIDAD

Este espacio, en el que ya se en-tregaron 540 viviendas “Techo Dig-no” y donde próximamente se en-tregarán 400 más, forma parte de un plan integral de urbanización denominado “Valle Chico”, fi nan-

ciado en su totalidad por fondos provenientes de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación.Este proyecto urbanístico, al igual que los más de 40 barrios IPV entre-gados desde 2012 hasta ahora, está provisto de todos los servicios, entre los que se cuentan una cisterna de almacenamiento de agua potable con sus correspondientes cañerías de distribución, colectores cloaca-les y una subestación transforma-dora para la provisión de un buen servicio de energía eléctrica.

11 16 CATAMARCA CNV47 B.indd 14 03/11/15 09:36

Page 17: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Catamarca

15

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

Además, Valle Chico contará con tres escuelas (una de ellas ya se encuentra en ejecución), un cen-tro de salud, una comisaría y dos destacamentos policiales, un po-lideportivo, una iglesia, áreas co-merciales y alrededor de 1,1 mi-llones de m2 de espacios verdes y de entretenimientos, tales como plazas, un parque de niños, veló-dromo y skate park, entre otros, a fin de dotar a las familias benefi-ciarias de toda la infraestructura urbana necesaria para un desa-rrollo integral de la persona y su entorno.

Este complejo habitacional de gran escala se estima que tendrá un impacto real sobre más de 16.000 catamarqueños que po-drán vivir y disfrutar de su ho-gar, inserto en un espacio plani-ficado, ordenado y pensado para satisfacer todas sus necesidades.

Sin embargo, esto no puede di-mensionarse solamente a través del área de influencia directa, que constituirán el barrio y las 4.000 familias que habitarán es-tas viviendas, sino que también resulta necesario tener en cuenta el impacto que tendrá sobre los

Construir viviendas está en la esencia de nuestro Gobierno, porque sabemos que “familia y vivienda van de la mano”; por eso, queremos garantizar la dignidad de los catamarqueños, queremos asegurarles un futuro mejor.

11 16 CATAMARCA CNV47 B.indd 15 03/11/15 09:37

Page 18: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

CatamarcaINSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

16

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

vecinos de barrios aledaños que se beneficiarán con la mejora de infraestructura y servicios y, por

supuesto, con la sistematización de calles y avenidas que agiliza-rán el tránsito y la vinculación

directa de esta “pequeña ciudad” con el casco céntrico capitalino y con el resto de la provincia.

11 16 CATAMARCA CNV47 B.indd 16 03/11/15 09:37

Page 19: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Chaco

17

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

En la provincia del Chaco se han concre-tado, a lo largo de una gestión de ocho años, históricos logros en lo que respecta a la cuestión habitacional. En este senti-do, serán 60.000 soluciones habitacionales

ejecutadas y entregadas en diciembre de 2015, cuan-do Jorge Capitanich culmine su segundo mandato al frente del Gobierno provincial, y que ha signifi cado que miles de familias chaqueñas accedieran a un te-cho propio y digno y con ello a una vida más segura, saludable y feliz.La ciudad de Resistencia, capital provincial, no ha quedado atrás en este proceso, ya que en ella se supe-rarán las 11.000 soluciones habitacionales construidas y 1.500 quedarán en construcción, incluyendo emble-máticos proyectos como el Gran Toba, que con una inversión superior a los $ 500 millones está logrando una verdadera reivindicación de las primeras comu-nidades originarias que poblaron la ciudad, así como la regularización de los asentamientos que se han ido desarrollando en sus alrededores.

Como última medida de esta gestión, el Instituto Pro-vincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV), a cargo del licenciado Sebastián Agostini, ha determinado como prioritario el desarrollo del Proyecto Urbano Caraguatá, que implica la próxima ejecución de 660 nuevas vivien-das dentro de una urbanización integral y el reaprovecha-miento total del parque natural existente en esta zona.El Parque Caraguatá está ubicado en el sector norte de la ciudad, entre la ruta nacional 11, la ruta Nicolás Avellaneda y la Defensa Norte, en la Chacra N° 20. En total, el parque tiene 77 hectáreas; de ellas, 30 serán reaprovechadas para el desarrollo de este proyecto, que implica en una primera etapa 660 soluciones ha-bitacionales, algunas de planta baja y otras dúplex, a través de tres programas: Techo Digno, de Integración Sociocomunitaria y Sueños Compartidos.Con una inversión cercana a los $ 400 millones, este proyecto contempla además emprendimientos de ca-rácter educativo, cultural, de salud y deportivo, con pavimento, energía eléctrica, agua potable, alum-brado público, desagües, señalización y acceso vial

Se fortalece una gestión habitacional de ordenamiento y desarrollo en la capital del Chaco

PROYECTO URBANO CARAGUATÁ EN RESISTENCIA

Parque natural Caraguatá, Resistencia, Chaco

17 22 CHACO CNV47 B.indd 17 10/11/15 10:38

Page 20: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

ChacoInstituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda

18

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

(1.630 metros lineales, a través de la calle Álvarez Lotero), entre otros servicios.Paralelamente, ya se está avanzan-do en trabajos de limpieza y re-planteo de los terrenos, así como en la recuperación del anfi teatro

y el acceso del lugar, y el tendido de redes de agua y de luz eléctrica, entre otros. En tanto, se estima que próximamente se estarían inician-do las obras, tanto las troncales de infraestructura como aquellas de pavimentación y de efectiva cons-trucción de viviendas.

Los principales objetivos trazados en este plan son urbanizar adecua-damente un importante punto de la ciudad y reaprovechar este par-que, antes en desuso y en estado de abandono, en una acción tan signifi cativa como es generar más

hogares para familias chaqueñas. En este marco, surge como res-puesta a una imperiosa necesidad de optimizar el uso de los inmue-bles en propiedad o posesión de la provincia, con destino a la imple-mentación de conjuntos habita-cionales que atenúen la demanda

habitacional existente en la ciudad de Resistencia.Además, se busca integrar solu-ciones habitacionales para fami-lias de Resistencia con un pulmón verde que podrá ser utilizado por todas las personas y cuya estruc-

tura existente no será modifi cada. Igualmente, esto genera las condi-ciones para que el sector se desa-rrolle de manera complementaria con otros emprendimientos urba-nos en plena ejecución, dentro del Plan Estratégico de la zona norte de Resistencia, que constituya una porción de ciudad con todas las ventajas de la centralidad, con la plusvalía del paisaje natural, con-servado y respetado.

RECUPERACIÓN DEL PARQUE Y GESTIÓN AMBIENTALCada obra estipulada se diagra-ma en total respeto de la infraes-tructura y equipamiento, como de la fl ora y la fauna autóctonas que

Sorteo de las viviendas en Caraguatá, Resistencia, Chaco

Parque natural Caraguatá,

Resistencia, Chaco

17 22 CHACO CNV47 B.indd 18 10/11/15 10:38

Page 21: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Chaco

19

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

existen en el lugar, adecuando en sus áreas no ocupadas por el monte una urbanización que se integre al entorno. En este sentido, aproxima-damente el 45% del área será apro-vechada con el desarrollo urbanís-tico; el Parque se potenciará para el destino con el cual fue creado, como espacio de aprovechamien-to y del paisaje natural de nuestro Chaco, con sus recursos naturales. De esta forma, se apunta a lograr un asentamiento de gran calidad paisajista con un bajo grado de alteración del medio natural y sin necesidad de ajustarse estricta-mente a normativas urbanísticas, en un todo de acuerdo con las pre-misas de desarrollo sustentable. Al respecto, se concretará una deli-mitación con alambrado perimetral del bosque nativo para su resguardo de animales domésticos y de gana-

do existente en las inmediaciones del inmueble, con el fi n de evitar que éstos afecten los renovales o los árboles que nazcan producto del de-sarrollo del bosque nativo existente.En segundo lugar, y teniendo en cuenta la preocupación de la ciu-dadanía acerca de la conservación de los recursos del parque, se ha comenzado un proceso administra-tivo y técnico desde la Subsecre-taría de Recursos Naturales para declarar esa superfi cie de bosques nativos con la categoría de “alto valor conservación” (zona roja); es decir, se declarará formalmente a esas hectáreas como una zona que no se transformará a perpetuidad por el valor de conectividad que representa, como también por los valores biológicos que se encuen-tran allí y que ameritan un grado de protección, impidiendo legal-

mente cualquier tipo de actividad de afectación del bosque.Desde el Instituto de Vivienda, se estipula la contratación de guar-daparques que serán guardianes y guías para visitantes del lugar y también desplegarán senderos de-mostrativos con la correspondiente señalética de identifi cación de es-pecies de la fl ora y fauna autócto-na a los fi nes de que la población conozca y se resguarden los valo-res ambientales y biológicos carac-terísticos de nuestra región.Además, por la intervención del Instituto de Investigaciones Fo-restales y Agropecuarias (IIFA), se llevará adelante un plan de restau-ración del bosque degradado en el Parque Caraguatá, insertando es-pecies de nuestra fl ora autóctona e incrementando la masa boscosa existente en la actualidad.

17 22 CHACO CNV47 B.indd 19 10/11/15 10:39

Page 22: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

ChacoInstituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda

20

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

Paralelamente, se dispondrá de un plan de arbolado urbano para que cada vivienda o los espacios comunes de los emprendimientos urbanísticos que se ejecuten en las zonas aledañas cuenten con una vegetación obligatoria y, de esta manera, se identifi que la zona con un área vital para el mantenimien-to de la cobertura boscosa.En conjunto, estas medidas ratifi can la vocación del Gobierno provincial por preservar y recuperar el actual Parque Caraguatá, así como los re-cursos y valores biológicos que re-presenta para la población chaqueña.

SUEÑOS HECHOS REALIDAD

El pasado viernes 16 de octubre se llevó adelante, mediante bolillero de Lotería Nacional, el sorteo pú-blico de las 660 viviendas contem-pladas en la primera etapa del Pro-

yecto Urbano Caraguatá. Éste tuvo lugar en las instalaciones del Cen-tro de Convenciones Gala y fue en-cabezado por el gobernador Jorge Capitanich y el titular del Instituto de Vivienda, Sebastián Agostini.Para llegar a este acto, se reali-zó anteriormente un proceso de inscripción (que tuvo plazo hasta el 27 de septiembre) y el corres-pondiente cruzamiento de datos con Anses y con el Registro de la Propiedad Inmueble, verifi cando documentación acreditada y ad-judicaciones anteriores, ya sea be-nefi ciarios de PROCREAR o quienes poseen otras propiedades.Se inscribieron 5.513 grupos fami-liares, de los cuales 1.552 fueron excluidos por cruzamiento de da-tos; así, 3.961 familias participaron del sorteo para 660 viviendas. En el acto, muchas de ellas fueron favo-recidas y expresaron su emoción por cumplir uno de los anhelos más im-

portantes en la vida de una familia.Una de las primeras favorecidas fue Alejandra de los Santos, quien al es-cuchar el número de grupo y orden que le fuera otorgado por el IPDUV estalló en inmensa y plena alegría. “Fueron muchos los años que espe-ramos con mi marido; tenemos un hijo de diez años, trabajamos y lu-chamos mucho, porque el sueño de la casa propia es difícil, pero hoy le agradezco al gobernador por esta posibilidad de tener mi casa propia. Para nosotros, que somos gente hu-milde y trabajadora, tener una casa es muy difícil, pero bueno, hoy pue-do decir que soy feliz”, dijo.A su vez, Gustavo Bogarín señaló: “Estoy muy contento porque hace mucho esperamos este momen-to; gracias al señor gobernador, a nuestro señor Jesucristo, a todos. Somos cuatro en mi familia, mi mujer y dos hijos, y éste es el sueño de toda persona, así que estamos

17 22 CHACO CNV47 B.indd 20 10/11/15 10:39

Page 23: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Chaco

21

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

muy contentos porque dimos un paso importante para tener nues-tra casa”, agregó.Por su parte, Silvia Yamile Ocanto expresó: “Estoy muy emocionada, muy contenta, vine con todas las expectativas y me voy agradeci-da con todos los que hicieron que esto salga bien y que pueda tener mi casa. Parece que mi corazón está por salir de mi pecho por la enorme emoción que siento; tengo tres hijos, llevamos años viviendo en una casa alquilada y ahora nos queda disfrutar”, valoró.Por último, también dejó sus sen-saciones César Montiel, quien con lágrimas en los ojos manifestó: “La verdad es que estoy re contento, es-perar tantos años una posibilidad de éstas me dejó sin palabras; es la oportunidad de tener la casa propia, tengo mi nena y quiero darle lo me-jor a ella. Me emociona saber que esta vivienda le va a quedar a mi hi-ja y que el día de mañana ella la va a poder disfrutar. Al entrar ya vine con muchas ganas, le pedí mucho a Dios que me diera la posibilidad de tener una casa propia”, concluyó.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CIUDAD DE RESISTENCIADesde la gestión provincial, se ha desarrollado también la urbaniza-ción en la zona sur de la ciudad; desde el Programa de Integración Sociocomunitaria, cooperativistas han ejecutado numerosos barrios de viviendas y accedido a un traba-jo digno. En estos lugares, además, se ha sumado la intervención del Programa de Mejoramiento de Ba-rrios y Villas y Asentamientos, para brindar la infraestructura de servi-cios y comunitaria que permita que cada conjunto de viviendas se con-vierta en un verdadero barrio.También se han desarrollado diversas acciones para responder a la deman-da habitacional de familias de cla-se media y trabajadora, aquella que en los últimos años ha mejorado su calidad de vida y poder adquisitivo y cuenta con una mayor capacidad de ahorro. En este marco, se pueden mencionar desarrollos urbanísticos en propiedad horizontal que han sido sorteados entre familias de demanda

libre, como las Torres Sarmiento (424 departamentos) y, recientemente, dos edifi cios correspondientes a la operatoria PROCREAR.Son miles las viviendas que se han desarrollado en el norte de la ciudad desde programas federales como Te-cho Digno y Plan Plurianual Recon-vertido Anses, desde la articulación del IPDUV con entidades intermedias como gremios, sindicatos y consejos de profesionales. Desde esta opera-toria, las entidades disponen del te-rreno y el Instituto proporciona el fi -nanciamiento de las obras a ejecutar.

Sorteo de las viviendas en Caraguatá, Resistencia, Chaco

17 22 CHACO CNV47 B.indd 21 10/11/15 10:39

Page 24: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

ChacoInstituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda

22

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

De esta manera, se ha ido afi anzan-do el desarrollo de la zona norte de la ciudad, que ya cuenta con más de 4.000 viviendas construidas des-de distintas operatorias. Asimismo, dentro de este plan de crecimien-to estratégico se ha proyectado la pavimentación de calles y avenidas que permitirá la conectividad vial de la zona; entre ellas, la avenida Coro-nel Falcón, la avenida Juana Azur-duy, la Juan Manuel de Rosas y la calle Álvarez Lotero, por sólo nom-brar algunas. Éstas son acompaña-das por obras estructurales como desagües pluviales, cloacas, ilumi-nación y también de carácter comu-nitario, como centros comerciales, de salud y otros, que posibilitan la efectiva urbanización de la zona y brindar todos los servicios básicos para sus habitantes.

En tanto, en breve se contempla la construcción de 200 viviendas correspondientes al convenio con-cretado con el Consejo de Profe-sionales de Ciencias Económicas y están en proceso de construcción 340 viviendas del proyecto Gran Toba, que se suman a otras 100

viviendas entregadas reciente-mente en el marco de ese mismo proyecto.

ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIÓN

INSTITUTO PROVINCIAL DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA - CHACO

Sorteo de las viviendas en Caraguatá, Resistencia, Chaco

17 22 CHACO CNV47 B.indd 22 10/11/15 10:39

Page 25: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Chubut

23

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

EL PUEBLO, LA TIERRAY LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

A mediados de la década de 1940 se im-plementó en Argentina un Programa Político Formativo Nacional Popular. Entre sus propuestas se encontraba la garantía del acceso a la vivienda digna,

a través de la democratización en el acceso a bienes materiales y simbólicos; una vivienda para un sector de bajos recursos que no tenía posibilidad de acceder a las riquezas mal distribuidas en la realidad político-económica existente. En ese entonces, nuestro esce-nario argentino se apartaba del socialismo y el capi-talismo para sacar a la luz el Justicialismo: la justicia social con sujetos emergentes, el pueblo. El Justicia-lismo sale a la luz con sujetos de derechos.

Si nos remontamos a tiempos anteriores, la lucha por la tierra siempre estuvo presente en Latinoamérica. Los pueblos originarios lucharon contra la expropia-ción de tierras por parte del colonialismo, el capitalis-mo y el imperialismo. Una lucha aún vigente. Nuestros nativos, nuestro pueblo, reclama por tierras, por un suelo digno para vivir, para desarrollar su hábitat. En la década de 1990, con las políticas económicas neoliberales, las diferencias se profundizaron. La tierra ya no estaba garantizada para el pueblo. Las garan-tías las tenían los grupos hegemónicos. En esta década encontramos elementos o características de la época feudal: terratenientes que se apoderaban de los dere-chos y accesos del pueblo, el mercado inmobiliario que

23 30 CHUBUT CNV47.indd 23 26/10/15 16:16

Page 26: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

ChubutInstituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano

24

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

sobrevaluaba el suelo; suelo que se volvió inalcanzable para la clase obrera. El sector más vulnerable quedó desafi liado del sistema y fue desplazado a la periferia, a la toma de tierras y a la judicialización. En Argentina nos encontramos frente a fenómenos que conside-ramos de origen estructural, tales como asentamientos espontáneos que devienen en villas de emergen-cia. En nuestra provincia, Chubut, se ha replicado el fenómeno de asentamientos desde mediados de la década de 1980.Dichos asentamientos evidencian en el sistema una profunda segre-gación espacial. La lucha del pue-blo por tierras y vivienda es un gri-to desgarrador para nuestro país. Entonces el pueblo llora y grita por sus carencias de identidad; pues la tierra y la vivienda permiten al su-jeto enraizarse, pertenecer, identi-fi carse con una ciudad, una región, una provincia, un país. Quienes se sienten sin tierras, sin identidad, ¿qué propuestas pueden ofrecer a su patria?, ¿qué aportan al sistema?, ¿qué aportan como

23 30 CHUBUT CNV47.indd 24 26/10/15 16:16

Page 27: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Chubut

25

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

sujetos políticos con ideologías? Quienes no se identifi can en una tierra, una vivienda, ¿cómo pue-den sentirse sujetos con derechos y obligaciones? Ante este escenario, el Estado piensa y acciona llevando adelante políticas para nuestra sociedad. La necesidad y la carencia van en camino paralelo con el pensamien-to y la acción político-económica. El desafío de las políticas inclusivas apunta a garantizar un banco de tierras para la justicia social. El ac-tual Estado garantizar programas para rehabitar y mejorar el hábitat existente, planes de créditos para las clases medias u obreras. En la provincia de Chubut específi ca-mente, se trabaja con el Programa Federal de Construcción de Vivien-das “Techo Digno”, Mejoramien-to de Hábitat Urbano, Obras de Infraestructura y Complementa-rias; Programa Federal de Mejora-miento de Viviendas-Mejor Vivir II y Programa Federal de Pueblos Originarios y Rurales. Sin embar-go, estos programas deberían es-tar acompañados de un banco de tierras. Es decir, de un área, direc-ción o institución que garantice al pueblo las tierras, la planifi cación urbana; en síntesis: crear Ciudad. Es imprescindible que en nuestro país exista un marco jurídico na-cional sobre la regulación del uso del suelo y la planifi cación urbana, pues al día de hoy se ha priorizado la defensa de la propiedad privada por sobre el derecho a la ciudad y a una vivienda digna. Así, se pue-de comenzar a evitar la fragmen-tación y la desigualdad social. La ciudad debe ser objeto de la polí-tica pública.

23 30 CHUBUT CNV47.indd 25 26/10/15 16:16

Page 28: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

ChubutInstituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano

26

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

ALGUNOS COMIENZOS… En nuestra provincia se ha comen-zado a hacer historia, pues se ini-ció el camino del acceso a tierras. Si bien aún no se ha logrado cubrir la demanda existente, esto deja el antecedente de un pensamiento de inclusión e igualdad. En la ciudad de Rawson se dispuso un banco de 676 lotes para los ciudadanos. Asimismo, en la ciudad de Esquel, en el paraje Valle Chico, se dispuso un sector de tierras para la demanda de la comu-nidad. En esta zona se prevé la urba-nización donde se realizan distintas acciones de recreación y educación. En conjunto con el Municipio, se planteó la apertura y nivelación de calles para el acceso a las parcelas, así como dotar de los servicios bá-sicos: agua, cloaca y electricidad.

PROGRAMA “TIERRA PARA TODOS”Comenzó a implementarse en la ciudad de Rawson en 2012. Se di-vidió en tres etapas: 1. Difusión del Programa e ins-

cripciones. 2. Elaboración y relevamien-

to socioeconómico. Luego de estas dos etapas quedaron seleccionadas 1.500 personas

“…es un día muy particular para los que nos gusta trabajar con el sentido de la planifi cación. No es común que en nuestras ciudades se piense de ma-nera planifi cada, y el hecho de generar ampliaciones urbanas necesita de una visión articulada de parte del Estado en su conjunto…”

(Presidente de IPVyDU Chubut, Arquitecto Ricardo Trovant, en la firma del Convenio con el Municipio de Rawson)

23 30 CHUBUT CNV47.indd 26 26/10/15 16:16

Page 29: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Chubut

27

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

preadjudicadas. Entre ellas se realizó un sorteo de 676 lotes.

3. Entrega de Resoluciones de Adjudicación.

Junto con la entrega de lotes a los adjudicatarios, se realizarán obras complementarias, como apertura de calles y enripiados. También, proyectos con los que se obtenga fi nanciamiento para redes de agua y energía eléctrica.

EL CAMINO DE LO RURAL A LO URBANO... El Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU), a través

del Programa Hábitat Rural, se orien-tó a mejorar el nivel de vida de la po-blación indígena y rural minifundista a través de la integración al contexto provincial para fortalecer su cultura. Por ello, se propendió a mantener y mejorar físicamente los asentamien-tos. Así fue como el Estado intervino para fortalecer la organización de la población en torno a formas de aso-ciación que son propias a su cultura. De tal modo, resultaba de gran im-portancia generar propuestas que se dirigieran a visibilizar la presencia de las comunidades originarias en el es-pacio urbano. El primer gran paso se dio a partir del proyecto de siete vi-

viendas para la comunidad mapuche tehuelche “Willy Pu Folil Kona”, en la ciudad de Puerto Madryn. El proyec-to resultó de la primera incursión del Programa Hábitat Rural Chubut, en un gran centro urbano, no sólo rea-lizando viviendas sino también incor-porando allí el fruto de la experiencia realizada en una década de proyectos destinados a zonas rurales. Desde el punto de vista simbólico, implicó un pasaje de sentido de lo rural a lo urbano, en el que por pri-mera vez lo que viajaba a la ciudad no eran las personas en busca de trabajo sino las ideas y la experien-cia en el espacio rural.

Comunidad en Puerto Madryn “Willi Pu Folil Kona” (construcción de siete viviendas bioclimáticas).

23 30 CHUBUT CNV47.indd 27 26/10/15 16:16

Page 30: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

ChubutInstituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano

28

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

La propuesta consensuada en di-námicas de taller con los miembros de la comunidad tuvo como carac-terística distintiva la de diseñar el proyecto arquitectónico. Éste se di-vide en plantas circulares; el diseño recupera la imagen del kultrún, ins-trumento tradicional mapuche y, a la vez, representación central en la cosmovisión de esa cultura.

ECOBARRIOS SUBRURALES Y SUBURBANOS... El avance en estas líneas de trabajo y la permanente refl exión en torno

a la producción de vivienda social derivaron en un cuestionamiento paralelo sobre las posibilidades de aplicar materiales y sistemas cons-tructivos alternativos a los que se han sostenido durante décadas. És-te contenía las mismas propuestas que se delinean para las ecoaldeas rurales. Sin embargo, esta propues-ta se emplazaba en un ejido urbano. Allí nos encontramos con la parti-cularidad de que no se encontraba la necesidad de resolver de forma alternativa la provisión de agua y energía eléctrica, y aun así conti-nuaba respondiendo al sentido co-lectivo de las propuestas originales.

Por otra parte, resultaba estratégi-co que, al tratarse de un desarrollo mucho más visible que las vivien-das instaladas en zonas rurales, respondiera a los mismos criterios de bioclimatismo y a la utilización de sistemas constructivos diferen-tes y más efi cientes que los amplia-mente estandarizados de la vivien-da social típica de las ciudades. Se trataba de aportar una alter-nativa que permitiera percibir las posibilidades de ganar en apro-vechamiento de energía y confort térmico, a la vez que en tiempos de ejecución de obra, sin costos agregados.

Viviendas industrializadas en el Barrio 28 de Julio (construcción de ocho viviendas bioclimáticas).

23 30 CHUBUT CNV47.indd 28 26/10/15 16:16

Page 31: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Chubut

29

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

Las viviendas de 28 de Julio fueron realizadas bajo un sistema indus-trializado, contándose el tiempo de obra en tan sólo 90 días.

PROGRAMA “RECUPERAR-REHABITAR” A mediados de 2004, se comienza a gestar un programa innovador que toma como impronta la co-municación, la planifi cación y la gestión. Este Programa nace en el Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano, específi ca-mente en la Dirección de Plani-fi cación y Desarrollo del Hábitat Sustentable. El equipo de esta Di-rección trabajó fervientemente en modifi car paradigmas en barrios considerados marginales. La explo-ración de diferentes hábitats en la

provincia de Chubut llevó al equi-po técnico social a desarrollar una propuesta que se distinguiera de lo habitual, respondiendo tanto a las necesidades de las personas como del hábitat. Así surge el Programa Recuperación Habitacional en Ré-gimen de Propiedad Horizontal. Es-te Programa propuso trabajar con dos objetivos principales: mejorar el hábitat y las viviendas del barrio y reconstruir la trama social. Para ello se trabajó participativa-mente con el vecino, promoviendo un proceso de planifi cación en el que se analizaran las diferentes problemáticas y se plantearan po-sibles soluciones, poniendo luego en marcha la propuesta acordada. Es decir, se planteaba un proceso “participativo y asociado”, destina-do a resolver problemas identifi ca-dos como comunes a los habitantes del barrio. El inicio de este proceso

se hace sobre la base de la insta-lación de una lógica social, comu-nitaria, colectiva, y en ella dichos actores participan en el modelo, en la toma de decisiones y construyen propuestas de resolución. Es inva-lorable el aporte del vecino, quien tiene el conocimiento por la viven-cia cotidiana, un saber tan precia-do y necesario como el académico. En este proceso de construcción colectiva, es vital respetar y poten-ciar prácticas tales como escuchar, hablar, participar y gestionar. En defi nitiva, relacionarse de manera multilateral. El trabajo de campo del equi-po técnico social del Programa Recuperación Habitacional en Ré-gimen de Propiedad Horizontal se realizó en las siguientes locali-dades de la provincia de Chubut: Puerto Madryn, Trelew, Rawson, Comodoro Rivadavia y Esquel.

23 30 CHUBUT CNV47.indd 29 26/10/15 16:16

Page 32: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

ChubutInstituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano

30

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

A continuación, compartimos una experiencia del trabajo realizado en el Barrio Ruca Hue, de la ciudad de Puerto Madryn:

“¿QUÉ VES?”

Cuando el equipo del Instituto Pro-vincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano de la Provincia comenzó a intervenir en la realidad barrial, hacia 2006, el lugar no sólo pre-sentaba serias difi cultades en todo lo relativo a los aspectos edilicios y en el mantenimiento de los espa-cios comunes. Tantas difi cultades habían terminado por instalar en el ánimo de los vecinos una sen-sación de causa perdida. Ante esta situación, el equipo técnico-social promovió y realizó los talleres para establecer lazos y generar la co-municación fl uida entre vecinos. Así, se creó un ambiente propicio para planifi car propuestas y pro-yectos. Uno de los que se llevó a cabo en dicho barrio fue: “¿Qué ves cuando me ves?”

El proyecto propuso construir herramientas de participación entre los jóvenes del Barrio 630. Se promovía por primera vez desde la intervención del Esta-do la participación de este gru-po etario en redes más amplias y su mayor integración con otros grupos dentro y fuera del barrio. Dicha participación no debía re-sultar una intervención vacía o ingenua; por el contrario, era una oportunidad para problema-tizar la identidad barrial, generar recursos para que los participan-tes pudieran poner en juego la mirada y la palabra, pensarse en su lugar y pensar su lugar, su es-pacio, su barrio. Los tres meses que duró “¿Qué ves?…” demostraron en qué me-dida la palabra y la mirada con-forman aspectos constitutivos de la identidad. Durante ese tiempo, los participantes no sólo lo hicie-ron mostrando un enorme bagaje de ideas en torno a sí mismos y al barrio, a sus expectativas de futuro y sus preocupaciones. También tu-

vieron la oportunidad de registrar buena parte de lo realizado. Uno de los recursos más interesantes fue el registro fotográfi co que pu-dieron hacer del barrio, a partir del cual construyeron historias que re-fl ejaban sus perspectivas y su lugar en el mundo, y que sería más tarde compartido con toda la ciudad a través de una muestra en la plaza central. La muestra sirvió para difundir, en el ámbito de la ciudad, la mirada de los chicos respecto del “barrio que tenemos y el barrio que queremos”. Los jóvenes y la identidad barrial resultó una experiencia singu-lar en la que el mismo proceso de producción fue a su vez refl exión e integración. Integración en dos niveles: entre los jóvenes y con los adultos participantes. Ello demos-tró que los estigmas que van de la mano de las formas de fragmen-tación social tienen como insumo primordial la ignorancia. El desafío consiste en generar oportunidades para mostrar cuánto tenemos en común aun en la diferencia.

23 30 CHUBUT CNV47.indd 30 26/10/15 16:17

Page 33: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Corrientes

31

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

XXVIII OLIMPÍADAS PARA EMPLEADOS DE VIVIENDA DEL PAÍS

Corrientes escribió este año la página XXVIII de la historia de las Olimpíadas para Empleados de Institutos de Vivien-da. Luego de un año de ansiosa espera, fi nalmente pudimos vivir y disfrutar a

pleno esta nueva edición de las jornadas que nos tie-nen como protagonistas.Luego del clásico recibimiento de las delegaciones, los días posteriores se fueron desarrollando con normalidad las competencias de la amplia gama de disciplinas, en distintos escenarios deportivos de nuestra ciudad capi-tal. Algunas de ellas, como maratón, ciclismo, tejo, vóley de playa, fútbol, tenis de mesa y truco, tuvieron la for-tuna de llevarse a cabo en las inmediaciones de la Cos-tanera Sur Juan Pablo II, con el majestuoso río Paraná como testigo de sus jornadas. No obstante, el servicio gastronómico y los cierres de jornadas se realizaron en el predio del Club Boca Unidos, situado también en la ri-vera del río, por lo que todos nuestros invitados tuvieron la posibilidad de disfrutar de la admirable y reconocida costanera de Corrientes. Con el cierre de esta edición 2015, declarada de in-terés provincial y turístico, Corrientes volvió a tener

–como en 1997– la enorme responsabilidad y el ho-nor de ser anfi triona de tantos compañeros, colegas y buenos amigos. Con una concurrencia casi perfecta, cada parte de nuestra bella y extensa Argentina quedó muy bien representada. Con la tranquilidad de saber que dimos lo mejor para que todas las delegaciones, y todos nuestros amigos del resto del país, se sintieran como en su propia casa, sólo queda agradecer el apoyo y la colaboración de nuestras autoridades de INVICO y del Gobierno pro-vincial. También, la participación y el compromiso de todos los delegados para poder seguir manteniendo esta tradición que, a través de la sana competencia, la camaradería y la confraternización, hace de nuestra querida olimpíada un evento único e incomparable.Con la alegría de saber que nos reencontraremos el año próximo, le deseamos muchos éxitos a nuestro nuevo anfi trión, Tucumán 2016. Y esperamos volver a vernos pronto.¡Hasta la próxima!

JUAN MANUEL ELÍAS SONIA INSAURRALDE [email protected]

31 CORRIENTES CNV47.indd 31 26/10/15 16:51

Page 34: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Entre RíosInstituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda

32

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a El Instituto Autárquico de Planeamiento y Viviendas es el órgano ejecutor de la po-lítica de vivienda del Gobierno provincial, llevando adelante la misión impulsada por el gobernador Sergio Urribarri de “promo-

ver y producir una política habitacional que satisfaga el défi cit y la demanda de viviendas de los sectores de menores recursos y más postergados de la sociedad, fomentando la inclusión social y contribuyendo a po-sibilitar a los entrerrianos el acceso a un techo digno”.Con el objetivo primario de lograr una mejor calidad de vida para nuestros ciudadanos, desde el Instituto se han gestionado ante los organismos nacionales di-versos programas que impulsaran rápidamente accio-

nes tendientes a reducir el défi cit y la demanda ha-bitacional en toda la provincia, generando respuestas mediante planes que abarcan desde completamientos sanitarios, urbanización de villas y construcción de vi-viendas hasta ejecución de obras de infraestructura básica, como redes sanitarias, de energía o viales.

Éstos y otros temas, en la palabra del propio presidente del IAPV, Oscar Marelli.

Las metas que estamos logrando no se consiguen con un trabajo individual o personalista; son el producto de un esfuerzo mancomunado de Nación, Provincia, Munici-pios y Juntas de Gobierno; cada estamento, como pieza

Entrevista

“LA OBRA PÚBLICA EN VIVIENDAS ES UN EJE DINAMIZADOR EN TODA LA PROVINCIA”El presidente del Instituto Autárquico

Provincial de la Vivienda de Entre

Ríos (IAPV), Oscar Marelli, habló en

una entrevista y puso en relieve el

despliegue que ha tenido el organismo

en los últimos años, la inversión llevada

adelante, la solución habitacional a más

de 10.000 familias y el recupero del

sentido solidario de los adjudicados para

generar nuevos recursos; todo en un

trabajo mancomunado entre el estamento

público en todos sus niveles, instituciones,

cooperativas y empresas.

Oscar Marelli, presidente del IAPV

32 34 ENTRE RIOS CNV47.indd 32 26/10/15 16:53

Page 35: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Entre Ríos

33

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

esencial de esta cadena virtuosa, donde los Gobiernos municipales son el eslabón esencial. En un apor-te dinámico, los Municipios han provisto los terrenos o han brinda-do las condiciones para que estos nuevos conjuntos habitacionales se integren rápidamente a la trama y a la vida urbana de cada localidad.

La “tierra” es el principio para solucionar un gran problema, y es un elemento fundamental a la hora de defi nir nuevos emplazamientos.

Sin duda que es lo primordial. La selección de terrenos aptos signi-fi ca que tienen que estar provistos de los servicios básicos, de acce-sibilidad y cercanía a los servicios urbanos (educación, salud, segu-ridad), que son derechos de todo ciudadano. Privilegiando nuestra misión, organizamos una estructu-ra diversa, dinámica y multidisci-plinaria, pero compuesta principal-mente por personas que interac-túan bajo esta composición pensa-da y diseñada para que los recursos humanos, fi nancieros, físicos y de información, entre otros, de forma coordinada, ordenada y regulada por un conjunto de normas, logren cumplir con lo que es el producto fi nal y nuestro principal objetivo: la vivienda construida.

¿Ése es el inicio para desarrollar los proyectos y conseguir los fondos?

Ésa ha sido la base para que luego las áreas técnicas del Instituto gene-ren proyectos, gestionen los fondos y las no objeciones ante la Subse-cretaría de la Nación, armando los pliegos, el llamado a licitación y fi -

nalmente, luego del estudio porme-norizado de las ofertas, adjudicar las obras. Los programas federales de viviendas, que impulsa el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner desde la Subsecretaría de Vivienda, son canalizados a través del IAPV. Nacen de una decisión de política activa del Gobierno nacional, que busca resolver de manera defi ni-tiva lo relativo al crecimiento, el em-pleo, la inclusión social y la equidad.

La falta de viviendas es uno de los grandes défi cits que ha tenido el país, y no es un problema exclusivo de los grandes centros urbanos.

Estos programas pretenden la dis-minución del défi cit habitacional existente en el país, facilitando el acceso a una vivienda digna y a diferentes soluciones de infraes-tructura básica, para lograr una mejor calidad de vida del ciudada-no argentino, llegando a todos los rincones de la patria, de la misma

manera que esta gestión de go-bierno ha impulsado en estos ocho años el poder llegar a lo largo y a lo ancho de nuestra provincia.

¿Cómo se deciden los lugares a donde se destinarán las viviendas?

Cada grupo o conjunto habita-cional que se ejecuta deviene de una participación indispensable de

las organizaciones comunitarias, cooperativas, organismos guber-namentales y la comunidad, para cubrir de manera integral las de-fi ciencias de integración social existente. Por esta razón, y pri-vilegiando llegar a cubrir las ne-cesidades de la comunidad y su diversa realidad, se implementan otros programas, como el “Mejor Vivir”, que brinda una alternativa a quienes necesitan una solución habitacional pero no se encuen-tran califi cados para el acceso al crédito, ya sea ofi cial o privado.

32 34 ENTRE RIOS CNV47.indd 33 26/10/15 16:53

Page 36: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Entre RíosInstituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda

34

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

Estas familias reciben un aporte económico administrado por los Municipios, que en forma conjun-ta con nuestro organismo llevan adelante la solución.

Recorriendo la provincia se en-cuentran grupos de viviendas en varias localidades. ¿Cuántas vi-viendas se han llevado adelante bajo este plan?

Esta gestión, en el marco del pro-grama “Mejor Vivir”, ha fi rmado convenios con 40 localidades por un total de 1.174 soluciones ha-bitacionales, con un aporte total de $ 101,3 millones, en tanto que, a través del Programa Federal de Construcción de Viviendas “Techo Digno”, se han licitado 214 con-juntos habitacionales en 91 locali-dades entrerrianas, lo que hace un total de 4.209 viviendas fi naliza-das, 4.534 viviendas en ejecución y 1.170 en proceso de inicio.

Las cifras deben ser de las más altas de los últimos años. Pero lo que por ahí se pierde entre

los números es que cada unidad es una familia, un sueño y uno de los anhelos más grandes que tiene toda familia: la casa propia.

Efectivamente; hay miles de fa-milias benefi ciadas con un techo propio o una solución a su proble-mática de vivienda. Esto evidencia de manera clara y notable cómo la obra pública, y en especial la vi-vienda, se ha constituido en el eje dinamizador y multiplicador de ca-da una de las localidades donde el Instituto ha arribado con alguna de estas soluciones habitacionales.

Una de las críticas que tenía el IAPV históricamente era la falta de cumplimiento de los adjudicatarios a la hora de pagar la cuota, lo que permitiría la generación de recursos genuinos para construir más viviendas.

Éste es un sistema totalmente so-lidario. Y para seguir promoviendo en toda la provincia esta políti-

ca habitacional superadora y sin precedentes, esta gestión impulsó un proceso de recupero de cartera morosa basado principalmente en cuatro puntos: la actualización de las cuotas por montos fi nanciados; la incorporación de descuentos por recibo de haberes a empleados públicos de la provincia y munici-pales; la incorporación de débitos bancarios; y por último y no menos importante, la implementación del sistema de gestión judicial por el cual se intima y judicializa las deu-das mediante un sistema de cobro monitorio (abreviado).

¿Y cuáles han sido los resultados?

Notoriamente satisfactorios, y los números avalan esta afi rma-ción. Desde enero de 2012 hasta mayo de 2015 logramos un au-mento del recupero de aproxima-damente 600% (de $1.485.000 a $9.093.516), y un porcentaje de mora que pasó del 58% en 2012 al 11,5% para la misma fecha del corriente.

Construcción de viviendas del IAPV en los últimos 4 años

32 34 ENTRE RIOS CNV47.indd 34 26/10/15 16:53

Page 37: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Formosa

35

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

GESTIÓN NACIONAL Y PROVINCIAL POR SIEMPRE COMPROMETIDA CON EL PUEBLO El gobernador Gildo Insfrán y el ministro

de Planifi cación Federal, Inversión Públicas

y Servicios, arquitecto Julio De Vido,

presidieron un acto el 7 de octubre pasado

donde acordaron el inicio de un importante

paquete de obras y anunciaron el llamado a

licitación de otras. Se trata de realizaciones

de alto impacto social a través de la cartera

de Planifi cación, que en su conjunto demanda

recursos por un monto de $ 1.285 millones.

CUÁLES FUERON LOS ANUNCIOS MÁS IMPORTANTES DEL MINISTRO JULIO DE VIDO AL GOBERNADOR GILDO INSFRÁN

Red vial: • Autovía sobre la ruta 11, que incluye un nuevo puente

sobre el riacho Formosa.• Convenio con Vialidad Nacional para la construcción

de un puente elevado y obras complementarias sobre la avenida Néstor Kirchner y su intersección con la Cir-cunvalación, donde se ejecutará una rotonda.

• Reconstrucción y repavimentación de dos tramos de la ruta 2.

Agua potable: • Plantas de agua potable para las localidades de Lagu-

na Yema, Las Lomitas; segunda etapa de la planta de General Güemes, General Mansilla y General Belgrano.

• Perforaciones para abastecimiento de agua a la comu-nidad de Pozo Las Chivas y otros parajes. Construcción de ofi cinas del SPAP en Laguna Blanca.

• Ampliación de la planta de agua potable de Los Chi-riguanos, extensión del centro de distribución de Villa Escolar y sistema de provisión de agua potable de Vi-llafañe.

• Segunda etapa de las plantas de agua potable de Co-mandante Fontana y Palo Santo.

• Obras para ejecutar pozos profundos para abastecimien-to de agua a la comunidad de General Mosconi, el acue-ducto y red distribuidora de agua potable de los barrios Santa Isabel y Nueva Pompeya en esta ciudad capital.

Cloacas: • Llamado a licitación de obras de red de conexiones

cloacales del barrio San Blas de Laguna Blanca. Desa-gües pluviales de la avenida Larralde de El Colorado.

Gas: • Acuerdo para la provisión de gas al barrio La Nueva For-

mosa, que consiste en la instalación de 86.000 metros de red de distribución para abastecer a 8.100 viviendas.

• Evaluación del proyecto para el abastecimiento de gas a las populosas barriadas de la Jurisdicción 5.

De Vido estuvo acompañado por el interventor del Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS), Antonio Luis

El arquitecto De Vido anunci-ando las obras

35 40 FORMOSA CNV47.indd 35 26/10/15 17:01

Page 38: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

FormosaInstituto Provincial de Vivienda

36

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a El primer mandatario estuvo jun-to al vice, Floro Bogado, y otros funcionarios de su Gabinete en la entrega de viviendas en La Nueva Formosa.En un marco donde la emotividad de los fl amantes propietarios fue la nota saliente, el Gobierno provin-cial entregó 450 nuevas viviendas a igual número de familias en el barrio La Nueva Formosa y en un marco festivo donde recibieron sus llaves y títulos.

Daría la impresión de que estos dos actos que se mencionan en la primera parte de esta nota no tuvieran ninguna relación. Pero sí están muy conectados. ¿Pero cuándo comenzó esto?, ¿en qué circunstancias?

El concepto de Desarrollo Urbano, en cuanto avance en la confor-mación de una miniciudad, de un nuevo barrio, de un centro urbano, se remarcó cuando se lanzó el Plan Federal de Vivienda II en agosto de 2005, que se conoció poste-riormente como Programa Federal Plurianual de Construcción de Vi-viendas.El desafío más importante, en ese momento, era hacer de esta polí-tica de Estado una realidad creíble

en su ejecución y que fuese sus-tentable económicamente. De ahí que en vez de hablar de Plan de Vivienda se empezase a hablar de Desarrollo Urbano o creación de ciudades. Y eso fue lo que hicimos aquí, en un sector pe-riférico de la ciudad: implementar una expansión urbana controlada y planifi cada, el barrio La Nueva Formosa.

EL GOBIERNO ENTREGÓ, EL 8 DE OCTUBRE, VIVIENDAS A 450 FAMILIAS

Pronsato; el presidente de la em-presa nacional de soluciones sate-litales (ARSAT), Matías Bianchi; la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Nor-ma Boero; el secretario general del Consejo Nacional de Ciencia y Téc-nica, Hugo De Vido; el presidente de la Autoridad Federal de Tecnolo-gías de la Información y las Comu-nicaciones (AFTIC), Norberto Ber-ner; y el coordinador de “Más Cerca del Arte”, Facundo De Vido.El ministro de Planifi cación Fe-deral dijo que venía a “despedirse en el rol de ministro, pero no así como militante y compañero pero-nista, y mucho menos como amigo de los formoseños”, para desta-car “todo lo que creció Formosa”, evocando que “este sueño no co-menzó en 2003 sino antes, cuan-

do Insfrán con Néstor Kirchner pe-leaban en la Liga de Gobernadores y en el CFI contra quienes decla-raban inviable el norte del país y los querían borrar del mapa, pese a que lo veíamos vital y potente, con sueños y utopías”. Expresó que “emociona ver cómo avanza la eje-cución del Gasoducto del NEA por la provincia, que fue una de las lu-chas del mandatario formoseño”. Aquí señaló lo acordado para lle-var gas a La Nueva Formosa, nueva urbanización que, según dijo, po-nía como “ejemplo en todo el país por su capacidad de gestión, por-que lo que era una zona marginal se ha transformado en parte de la ciudad, y lo que era un barrial hoy es una de las más hermosas costa-neras del país, jerarquizando a la capital provincial”.

Fe de erratas

En la edición Nº 46 de la Revista del Consejo Nacional de la Vivienda, página Nº 14

Donde dice: Daniel Horacio Celis, Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento (SPAP), Ing. Julio C. Vargas Yegros, Arq. Víctor A. Camarichi, De-sarrollo Urbano IPV Formosa

Debería decir:Ing. Julio C. Vargas Yegros - Administrador Ge-neral del Servicio Provincial de Agua Potable y SaneamientoIng. Emilio Duarte - Gerente de SaneamientoIng. Rodolfo Cano - ProyectoArq. Víctor A. Camarichi - Desarrollo Urbano IPV

Vista del acto de entrega de viviendas

Corte de Cintas con la presencia del gobernador Insfran

35 40 FORMOSA CNV47.indd 36 26/10/15 17:01

Page 39: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Formosa

37

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

A nivel nacionalEl 21 de julio de 2004, el Gobier-no nacional anunció el lanza-miento del Programa Federal de Construcción de Viviendas I, con un total de 120.000 viviendas distribuidas en todo el territorio nacional. El Programa fue com-plementado con el Subprograma de Construcción de Viviendas con Municipios y el Subprograma de Urbanización de Villas y Asenta-mientos Precarios.En su esfuerzo por profundizar el proceso de reactivación econó-mica y creación de empleo, pero fundamentalmente con el objeti-vo de mejorar la calidad de vida y la consolidación familiar de la población de menores recursos, el Gobierno nacional adicionó al Plan Federal una serie de Progra-mas de alta sensibilidad social.El 11 de agosto de 2005, el Gobierno nacional anunció el Programa Fede-ral de Construcción de Viviendas II Etapa, que disponía la construcción de 300.000 viviendas en un progra-ma plurianual en todo el país.En diciembre de 2008 y debido a la crisis internacional, se anunció la reconversión de este último Pro-grama. En los años sucesivos, se denominó “Techo Digno”.Después de una experiencia de 43 años, los problemas en mate-ria habitacional que impulsaron la creación del Fo.Na.Vi. persisten en gran parte, habiéndose redu-cido notablemente en la última década, debido a la implementa-ción del Plan Federal de Vivien-das para los sectores de menores ingresos.

A nivel provincialPara tener su correlato provincial con el nacional, el Gobierno imple-mentó un Plan Estratégico de De-sarrollo de la Provincia hasta 2019. A continuación, detallaremos algu-nos de los logros alcanzados. A partir de 1995, con el Gobierno del doctor Gildo Insfrán, el Instituto Provincial de la Vivienda comenzó a dinamizar su estructura para ser el verdadero brazo ejecutor de las po-líticas de viviendas locales por ser de fundamental importancia en la ejecución de las viviendas.Las viviendas rurales, las viviendas para los pueblos originarios, las vi-viendas urbanas, los planes de de-sarrollo urbanos, el mejoramiento de las viviendas, el mejoramiento de barrios, infraestructura y equi-pamiento de la capital y el interior son algunas de las realidades que fue encarando el IPV en esta etapa de evolución constante que vive la provincia.

Ubicación Barrio la Nueva Formosa

Interior de las viviendas para discapacitados

Entrega de Titulos

Puente elevado sobre la Av. Néstor Kirchner

Otra vista del acto

35 40 FORMOSA CNV47.indd 37 26/10/15 17:01

Page 40: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

FormosaInstituto Provincial de Vivienda

38

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

Ello, además de concretar los as-pectos centrales de la Planifi cación Urbana, como lograr ciudades equi-libradas, dinámicas y competitivas.

VIVIENDAS RURALES

El Programa PAIPPA consistió en encarar la cuestión de la Vivienda Rural, en estrecha conexión con los aspectos productivos, sociales y culturales del sector rural; en es-pecial, el de los minifundistas, que constituyen hasta el presente el sector responsable de la producción agrícola-ganadera de la provincia.Así, en todos los departamentos de la provincia se realizaron progra-mas de soluciones habitacionales

en pequeñas y medianas localida-des, para los productores rurales y sus familias.Es la solución habitacional más trascendente, con la implantación de las denominadas “Viviendas PAIPPA”, que son las viviendas ru-rales aisladas como prototipo del IPV.

VIVIENDAS PARA ABORÍGENES

Las poblaciones aborígenes de la provincia de Formosa estuvieron tradicionalmente marginadas co-mo grupo humano y social.Con el actual Gobierno del doctor Gildo Insfrán, la provincia se con-

virtió en pionera en el país en el reconocimiento de los derechos de sus comunidades aborígenes, en la entrega en propiedad de las tierras y en la educación intercultural bi-lingüe.Hay que recordar que, con el ad-venimiento democrático, en 1984 se sancionó y promulgó la Ley 426, Ley Integral del Aborigen, para las etnias Qom (tobas), Wichí (mata-cos), Pilagas, Chiriguanos, etc.Este proceso, iniciado hace más de 30 años, ha producido el egreso, de estas escuelas, de hermanos abo-rígenes con el título de MEMAS (Maestro Especial Modalidad Abo-rigen), que a su vez dictan clases y/o dirigen estas mismas escuelas,

Viviendas 2D entregadas en Nueva Formosa

Viviendas 2D entregadas en Nueva Formosa

35 40 FORMOSA CNV47.indd 38 26/10/15 17:01

Page 41: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Formosa

39

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

confi gurando un completo círculo virtuoso. Es así como, desde un comienzo, se han construido viviendas para las di-ferentes comunidades y localidades, de manera de implementar los espa-cios habitables y productivos de éstas. En la región oeste de la provincia (Departamentos Bermejo, Matacos y Ramón Lista, por caso), donde la población presenta rasgos típi-camente étnicos –por ejemplo, en la localidad del Chorro–, el IPV ha construido viviendas para la etnia Wichí, porque tiene en el aspecto proyectual la impronta de su modo de vida. En esa localización, luego del desastre causado por la crecida del río Bermejo, se refundó Misión del Pozo Yacaré. Por eso decimos que es el pueblo Wichí el que rena-ció en un asentamiento, en donde el IPV decidió localizar 66 vivien-das para aborígenes, dentro del Programa Federal de Solidaridad Habitacional, Subprograma de Me-joramiento del Hábitat para Comu-nidades Aborígenes.Además, se completó la urbani-zación con la construcción de un acueducto de 20 km de extensión en el marco del Programa Esme-ralda de agua subterránea. Se pue-de proveer de un caudal de hasta 60.000 litros/hora, superior a la demanda de 20 años y que defi ni-mos como un pequeño ejemplo de Desarrollo Territorial.Para completar la inclusión de este sector social, se lanzó el programa de 1.000 viviendas, cuyo objeto es la ejecución de unidades habi-tacionales destinadas a albergar familias de diversas comunidades aborígenes y que forma parte del plan de reconstrucción iniciado para las distintas localidades de nuestra provincia. El total de vi-

viendas a ejecutar se fi nanciará a través del Programa Federal de Vi-vienda y Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales.

VIVIENDAS URBANAS

Las localidades urbanas de la pro-vincia de Formosa se han caracte-rizado por el rápido e incontrolable crecimiento urbano, que ha dado por resultado, entre otras anoma-lías, el surgimiento de barrios con innumerables problemas. Sin embargo, en la práctica, el ritmo de crecimiento urbano con su con-sabido défi cit habitacional sobrepa-sa el de la ejecución de los Progra-mas de Construcción de Viviendas en un porcentaje bastante alto.Por eso, el IPV tiene como apoteg-ma básico el objetivo de proseguir con la política destinada a dar so-lución al problema habitacional de sectores desprotegidos de la sociedad en los centros poblacio-nales con más fuerte défi cit de vi-viendas, con especial énfasis en la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI).En este marco se inscriben las re-cientes inauguraciones: Barrio La Nueva Formosa: con la inauguración de 450 viviendas se continúa con la cuarta entrega del ambicioso proyecto urbano (la se-

gunda entrega de 130 viviendas realizada este año en esta nueva urbanización). Se llegará a un total mayor al millar de casas entrega-das a igual número de familias, ya que las primeras 485 unidades se efectivizaron en 2013 y otras 400 casas, a fi nes del año pasado.Esta entrega se produjo luego de realizarse toda la transparente operatoria de los sorteos; primero, para pasar de postulante a la adju-dicación, y luego para determinar en qué sitio preciso habitaría (es decir, sector y número de casa).Asimismo, en el rubro “equipa-miento social” ya se han habili-tado dos jardines de infantes y la comisaria 8º, y están en plena eje-cución nuevas edifi caciones para escuelas primaria y secundaria y centro de salud, además de avan-zar en proyectos de saneamiento y de nuevos espacios públicos y de trazados viales.En el interior provincial, el Gobier-no entregó viviendas urbanas en Pirane a 128 familias de esa locali-dad en el Departamento Pirane. El plan habitacional del Gobierno les posibilita acceder a su vivienda con todas las comodidades y servicios, además del correspondiente título de propiedad.También se construyó el Conjunto habitacional de 482 viviendas en

Viviendas 2D entregadas en Nueva Formosa

35 40 FORMOSA CNV47.indd 39 26/10/15 17:01

Page 42: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

FormosaInstituto Provincial de Vivienda

40

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

el barrio Evita, en la ciudad capital.En Pozo del Tigre, luego de que el pueblo fue destruido por la furia de un violentísimo tornado, se recons-truyeron las viviendas, el equipa-miento social y la infraestructura de esa localidad.Las adjudicaciones de las viviendas tuvieron una profunda modifi ca-ción: se considera que la imple-mentación del sistema de pread-ju-dicación de viviendas con un sorteo público en el Instituto de Asistencia Social constituye toda una garan-tía en lo que tiene que ver con la transparencia y la equidad social.Debido a una inundación reciente que sufrió la ciudad capital, se im-plementó la construcción de 1.200 viviendas para los inundados: 800 de ellas en la ciudad de Formosa, 250 viviendas lacustres para las is-las vecinas y el resto para la ciudad de Clorinda.Se acordó construir 3.297 nuevas viviendas en la provincia y la fi r-ma del convenio se realizó el 6 de julio de 2012 con el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de ese momento, el querido y fallecido

amigo de Formosa, arquitecto Luis Alberto Bontempo, quien participó de la LXII asamblea ordinaria del Consejo Nacional de la Vivienda en Formosa, con la asistencia de los ti-tulares de los IPV de todo el país.Asimismo, el gobernador Insfrán in-formó que la provincia cuenta con 400 Has disponibles en un banco de tierras que permitirá contar con miles de lotes para ir respondiendo progre-sivamente a las demandas habita-cionales de los formoseños. Se des-taca también la decisión del Estado provincial de adquirir 200 Has más para la construcción de viviendas, sector donde se ejecutarán obras de infraestructura eléctrica, red de agua potable, apertura de calles, enripiado y desagües pluviales, y que a través de un convenio con el fi decomiso PROCREAR se destinaron 494 lotes a fi n de que los benefi ciarios del crédi-to hipotecario respectivo lo adquirie-ran a un precio accesible.

PROMEBA

En su momento, el gobernador ha-bilitó un gran paquete de obras en

el Barrio Obrero y Virgen del Rosa-rio de la ciudad de Formosa.El Programa de Mejoramiento de Barrios es el que cubrió en parte este emprendimiento, ya que las viviendas agregadas y construidas, en el barrio Virgen del Rosario, son del Programa Federal de Viviendas.Por otra parte, se destaca la obra en ejecución para la nueva planta depuradora de líquidos cloacales ubicada en un predio de 4 Has en la zona sur de la ciudad capital.Esta moderna planta se comple-mentará con 25 nuevas estaciones de bombeo y una extensión de la red de desagües cloacales de 15 km de conductos y 4.300 m de cañe-rías de impulsión.Para fi nalizar, queremos remarcar que desde sus inicios el IPV cons-truyó y entregó una cifra que su-pera las 40.000 viviendas, recono-ciéndose un mayor número de uni-dades en la gestión del gobernador Gildo Insfrán. Por eso decimos que los anuncios del arquitecto De Vido aquí en For-mosa y el acto de entrega de 450 viviendas en el barrio La Nueva Formosa realizado hace muy poco tiempo tienen una estrecha rela-ción que, de manera sintética, tra-tamos de mostrar en esta línea de tiempo. Como se podrá apreciar, en la pro-vincia de Formosa se siguen concre-tando las obras a fi n de cumplir con las metas fi jadas en la Política de Vi-viendas y consolidar el Modelo Pro-vincial de Desarrollo en curso, más allá de la fi nalización de esta etapa de mayor ejecución de viviendas so-ciales en la Argentina.

ARQ. VÍCTOR CAMARICHIDESARROLLO URBANO IPV FORMOSA [email protected]

Otra vista de las viviendas 2D entregadas

35 40 FORMOSA CNV47.indd 40 26/10/15 17:01

Page 43: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Jujuy

41

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

El gobernador Eduardo Fellner, en oportuni-dad de entregar las primeras 111 escritu-ras del programa “Tu escritura, garantía de futuro”, señaló que por Ley Provincial N° 5.830/13 –que fue aprobada por unanimi-

dad en la Legislatura– tiene como eje principal recono-cer los derechos de cada ciudadano, “ya que contar con la escritura de la casa propia les da la seguridad de que nadie puede vulnerar sus derechos o sobre un lote fi scal que les ha sido otorgado como ciudadanos jujeños”.En esa oportunidad, el presidente del Instituto de Vi-vienda y Urbanismo de Jujuy, Lucio Abregú, explicó que para la aplicación de este Plan se creó una unidad específi ca dependiente del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial que va a trabajar con la tota-lidad de los expedientes que requieran cualquier tipo de regularización y prevé llegar a un total de 40.000 benefi ciarios.

“Lo más importante de este esquema es que hay un proceso de condonación de deuda a quienes acrediten más de diez años de posesión de los lotes y un esque-ma de escrituración de no más de seis semanas; y en pocos pasos se estarían escriturando los lotes”, aclaró. Ponderó la rapidez del trámite en comparación con el proceso de escrituración anterior que llevaba mucho más tiempo. El funcionario indicó que el Programa de Regulariza-ción Dominial es la concreción de “un esfuerzo grande de la provincia”, el cual permite “concretar el sueño de las familias jujeñas de tener su título de propiedad”, ratifi cando que es un trabajo que se hace a partir de una “reparación histórica” con la comunidad.El contador Abregú señaló el esfuerzo de los distin-tos funcionarios del Ministerio como del Instituto de Vivienda para llevar adelante el Programa, ya que el equipo conformado por profesionales y técnicos pone

A propietarios de viviendas Fo.Na.Vi. y lotes fi scales

PROGRAMA DE ESCRITURACIÓN GRATUITOEn el marco del Plan de Regularización Dominial, se entregaron más de 9.500 escrituras

en toda la provincia. El programa se denomina “Tu escritura, garantía de futuro” y permite

la agilización de los trámites para obtener los títulos de propiedad de los lotes fi scales.

La escritura es totalmente gratis para los propietarios.

Lucio Abregú entregando la escritura a un benefi ciarioEl gobernador Eduardo Fellner, entregando escrituras

41 43 JUJUY CNV47.indd 41 29/10/15 15:35

Page 44: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

JujuyINSTITUTO DE VIVIENDA Y URBANISMO

42

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

de relieve el compromiso de traba-jo para llevarles benefi cios a más jujeños.El titular del IVUJ destacó el com-promiso social de los escribanos que trabajan diariamente en hacer efectivo el Programa de Regulari-zación Dominial. En este sentido explicó que, por Decreto reglamen-tario N° 3.183/13, se fi rmó un con-venio por el cual los profesionales perciben aranceles mínimos para la confección de los correspondientes protocolos notariales.Asimismo, afi rmó que el Programa cuenta con muchos objetivos, pero que se basa fundamentalmente en brindar una solución defi nitiva y efectiva a más de 40.000 familias que obtendrían la escritura tras-lativa de dominio, además de la incorporación al sistema registral de la provincia de estas soluciones habitacionales que el Gobierno de Jujuy viene entregando a lo largo de más de 30 años, otorgándoles la posibilidad de regularizar situacio-nes de hecho, el acceso a créditos hipotecarios y formalizar tributos y/o cánones provinciales y muni-cipales, incorporando a los benefi -ciarios y adjudicatarios al mercado inmobiliario formal.Agregó también que con los títulos de propiedad otorgados se logrará una mayor movilización en la eco-

nomía, ya que a través de éstos los benefi ciarios podrán realizar tran-sacciones inmobiliarias y acceder a distintos tipos de préstamos.Desde la Unidad de Regularización Dominial del Ministerio de Vivien-da y Ordenamiento Territorial se informó que el trámite para escri-turación de viviendas se realiza de la siguiente manera:1. El Departamento Notarial del

IVUJ remite a la Secretaría de Ordenamiento Territorial los legajos conformados por estados de cuentas de cada vivienda, declaraciones jura-das de cada adjudicatario y relevamientos físicos de cada programa habitacional.

2. La Secretaría de Ordenamien-to Territorial proporciona al IVUJ camionetas equipadas con la tecnología necesaria (scanners) para hacer las visi-tas domiciliarias a efectos de incorporar la documentación para la escrituración, opor-tunidad en la cual se hacen fi rmar a los adjudicatarios las conformidades de los estados de cuentas y las declaraciones juradas respectivas, notifi can-do el día y hora en que el es-cribano visitará su domicilio.

3. La documentación detallada (supra) así obtenida es orde-nada por personal de la Se-cretaría de Ordenamiento Te-rritorial y remitida al Colegio de Escribanos para el trámite de escrituración.

4. El Colegio de Escribanos re-parte los legajos a los escriba-nos inscriptos en el Programa de Escrituración, de acuerdo con un orden alfabético crea-do al efecto, otorgando cinco días para la escrituración e

ingreso de inscripción de la escritura al Registro Inmobi-liario de la Provincia.

5. El Registro Inmobiliario, a su vez, ha creado un sector es-pecífi co para la inmediata inscripción de las escrituras afectadas al Programa de Re-gularización Dominial.

6. Una vez inscriptas las escritu-ras de cada Programa Habita-cional, el Colegio de Escriba-nos remite a la Secretaría de Ordenamiento Territorial los testimonios, a fi n de que se instrumenten los medios pa-ra disponer el día en el que se entregarán las escrituras a cada adjudicatario.

En cuanto a los lotes, el trámite se realiza de la siguiente manera:1. La Unidad de Regularización

Dominial recibe la documen-tación, realiza las visitas de inspecciones, en cada domi-cilio se procede a la fi rma de declaraciones juradas para el compromiso de pago de los lotes (si correspondiere), car-gándose los datos así obteni-dos, para su posterior verifi ca-ción de incompatibilidad. Se incluye la valuación fi scal, se redacta el convenio de pago (si correspondiere) y se remite a los asesores letrados para su posterior dictamen legal. Fi-nalizada esta etapa, se remite lo actuado al secretario de Or-denamiento Territorial para la fi rma de la resolución de ad-judicación.

2. Se envía la documentación al Colegio de Escribanos para la distribución de los expedien-tes.

3. Se confeccionan las minutas de escrituras y los benefi ciarios,

El ministro Luis Cosentini entrega la escritura a una benefi ciaria

41 43 JUJUY CNV47.indd 42 29/10/15 15:35

Page 45: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Jujuy

43

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

en una segunda visita a la cual concurren los escribanos con personal de la URD, las fi rman.

4. El expediente se remite a la Secretaría General de la Go-bernación para el control y la fi rma del gobernador en

las escrituras. Luego se envía la documentación al Registro Inmobiliario, para la corres-pondiente inscripción de la escritura y expedición del tes-timonio.

5. Los testimonios vuelven a la Secretaría de Ordenamiento

Territorial para que disponga el día en que se llevará a cabo la entrega de éstos a sus co-rrespondientes benefi ciarios.

El Programa “Tu escritura, garantía de futuro” comenzó a fi nes de sep-tiembre de 2013 y ya dio grandes satisfacciones.

Germán Nivello señaló que se hacen cuatro asambleas en el año y que ésta fue la tercera, y agregó que “en esta Asamblea les aseguramos a las autoridades de los Institutos de Vi-vienda presentes que los recursos están garantizados de aquí hasta diciembre. Invertimos y desem-bolsamos en las jurisdicciones

$ 2.000 millones por mes, así que este año se prevé gastar $ 23.000 millones en viviendas sociales”.Por su parte, Lucio Abregú, pre-sidente del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy, señaló que “reunirnos con los presidentes de los Institutos de Vivienda del país es muy satisfactorio, porque inter-

cambiamos opiniones respecto de la situación de cada una de las juris-dicciones, la experiencia de los dis-tintos sectores para ir mejorando lo que hacemos en las distintas insti-tuciones dedicadas a la gestión, tra-mitación, contratación y ejecución de obras, como son las viviendas y el techo digno para las familias”.

Presidida por el subsecretario nacional de Urbanismo y Vivienda, Germán Nivello, y

con la presencia de representantes de 20 provincias, se llevó a cabo la 73º Asamblea

ordinaria del Consejo Nacional de la Vivienda. En la oportunidad se analizaron los

avances y gestiones de los distintos programas federales que están en ejecución en

forma coordinada con el Gobierno nacional y los Gobiernos provinciales.

La próxima Asamblea se llevará a cabo en Neuquén los primeros días de noviembre.

JUJUY, SEDE DE LA 73º ASAMBLEA ORDINARIA DEL CONSEJO DE LA VIVIENDA

De izquierda a derecha: Carlos Crovara, Lucio Abregú, Gustavo Durán y Santiago Ros

41 43 JUJUY CNV47.indd 43 29/10/15 15:35

Page 46: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

La RiojaAdministración Provincial de Vivienda y Urbanismo

44

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

Si recorremos la provincia de La Rioja y en especial la ciudad capital, podemos obser-var que la mayor parte del tejido urbano se encuentra conformado por viviendas construidas con fondos públicos, en gran

medida a través de la Administración Provincial de Vi-vienda y Urbanismo (ex IPVyU). La creciente informalidad en relación con la situación del dominio del suelo en las distintas urbanizaciones que viene consolidando el organismo ejecutor condu-jo a priorizar dentro de sus acciones el “regularizar” o ajustar a derecho diversas situaciones detectadas, mediante el correspondiente estudio previo, en los di-ferentes complejos de viviendas. A tal fi n, y siguiendo la impronta del Gobierno nacio-nal y provincial de “hacer de cada riojano un propieta-rio”, la Administración relanzó el Programa de Regula-rización Dominial y Escrituración Masiva, que se había iniciado en 1994, no aplicándose con la debida conti-nuidad, ya que fue prioritario distraer los esfuerzos de

la organización en acciones de desarrollo y ejecución de viviendas. A partir de 2010, se crea la Coordinación de Regulari-zación Dominial y Escrituración Masiva y se pone en marcha el Programa, para resolver el problema de la titularidad de viviendas sociales. El Objetivo General de éste es el “Sanear la situación Dominial”.

Los Objetivos Específi cos son: • La regularización dominial del suelo urbano. • Verifi car la situación de habitabilidad. • El saneamiento de la deuda. • Garantizar la seguridad jurídica de la tenencia de la

tierra a los adjudicatarios de vivienda. • La ampliación del padrón de catastro provincial.• Garantizar certeza a los impuestos provinciales y mu-

nicipales. • Posibilitar una importante fuente de fi nanciamiento

conforme a las nuevas operatorias de viviendas.

HACER QUE CADA FAMILIA RIOJANA SEA PROPIETARIA DE UNA VIVIENDA ES UNA PRIORIDAD DE LA APVyUDesde el año 2010, el Programa de Regularización Dominial y Escrituración Masiva ha

perfeccionado el dominio de 926 viviendas, ha regularizado el estado parcelario de 1.681

parcelas para viviendas y ha otorgado la escritura traslativa de domino a 3.900 familias.

Entrega de escrituras, 2010 Firma de Convenio entre APVyU y Agrimensores

44 48 LA RIOJA CNV47.indd 44 10/11/15 13:21

Page 47: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

La Rioja

45

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA La fundamentación jurídica se ha realizado sobre la base de las Leyes Nacionales Nº 21.581 y 24.464, los Convenios Marco celebrados con la Subsecretaría de Desarrollo Urba-no y Vivienda de la Nación y la Ley Provincial Nº 8700.

LAS ACCIONES LLEVADAS A CABO SON LAS SIGUIENTES:

Para “sanear la situación de do-minio” de viviendas construidas entre 1977 y 1983, siendo que el Estado provincial no contaba con título perfecto, se celebró un con-

venio con la Administración Pro-vincial de Tierras, para expropiar –a solo efecto de regularizar– los inmuebles ubicados en diversas localidades del interior de la pro-vincia, en un total de 926 parcelas. A la fecha se ha otorgado la escri-tura traslativa de dominio a más del 50% de los adjudicatarios de dichas viviendas.

Firma de Convenio entre APVyU y Agrimensores

Vicegobernador entrega escrituras en 2015

El ministro Bosetti entregando escrituras en Chamical

44 48 LA RIOJA CNV47.indd 45 10/11/15 13:21

Page 48: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

La RiojaAdministración Provincial de Vivienda y Urbanismo

46

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

Para “confeccionar y aprobar los planos de mensura y fracciona-miento” en el período de seis años y en tres etapas, se celebró un conve-nio con el Colegio de Agrimensores de la Provincia de La Rioja, habién-dose regularizado el estado parce-lario de 1.681 viviendas en Capital, Chilecito, Chamical y Chepes.Para “confeccionar el Reglamento de Copropiedad y Administración/División en Propiedad Horizontal”, se llamó a concurso y se asistió a en-tidades, habiéndose producido el sa-neamiento del Complejo Urbanístico “120 Viviendas Julio César Corzo”; asimismo, se encuentra en trámite el Programa “88 Viviendas San Vicente”.

¿CÓMO ES EL PROCESO DE ESCRITURACIÓN?El proceso de escrituración puede ser individual o por programa. En el primer caso, lo inicia el adjudi-catario, bien sea porque ha cance-lado la vivienda o porque necesita la escritura; en el segundo, previa verifi cación de ocupación y rele-vamiento del estado parcelario, la Administración cita a cada adju-dicatario a que presente la docu-mentación correspondiente, como también a refi nanciar la deuda.

Se trabaja con una base de datos unifi cada (ADJUDIR), cargando los datos necesarios de las áreas per-tinentes en la Ficha de Escritura-ción; posteriormente se confeccio-na la escritura y se la entrega en acto público. La Administración Provincial de Vivienda y Urbanismo cuenta con un Registro Notarial propio dividi-do en tres secciones: A y B, con se-de en el Departamento Capital de La Rioja, y C, para las localidades de Chilecito y Famatina, donde se confeccionan los instrumentos pú-blicos de transferencia de dominio en venta y/o venta con hipoteca y cancelaciones por los escribanos de la institución. No obstante, es de resaltar que en el caso de viviendas ejecutadas por entidades intermedias la con-fección de la escritura se realiza a través de escribanos particulares, propuestos por la entidad.

PROGRAMAS INTERVENIDOS La gama de programas que se some-tieron a proceso de escrituración es muy diversa, habiéndose relevado datos de programas viejos y nuevos y detectado que en muchas familias

Entrega de escrituras en el Barrio J. C. Corzo, 5 de octubre de 2012

Entrega de escrituras el 23 de mayo de 2011

44 48 LA RIOJA CNV47.indd 46 10/11/15 13:21

Page 49: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

La Rioja

47

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

han fallecido sus titulares o se han divorciado, por lo que no se tradu-ce en cantidad de viviendas escri-turadas, ya que median largos pla-zos entre la entrega de la unidad habitacional y la escrituración.Entre los programas intervenidos se encuentran: Programas del inte-rior de la Provincia ejecutados en el sismo 77, Programas Fo.Na.Vi.: Las Agaves, 164 Viviendas Córdo-ba Sur, 120 Viviendas Julio César Corzo, 79 Viviendas Cooperativa Municipal, Programas ejecutados

en el marco de la Resolución 9: Reactivación I y II, Federales, Clase Media-Programa ANSES y Mi Pri-mera Casa (de la que se entregó posesión y título), Techo Digno, etc.

SANEAMIENTO FINANCIERO Como corolario del proceso de ti-tularización, se ha producido un importante saneamiento fi nancie-ro de los programas, sometidos a éste en virtud de que para la con-

fección de la escritura es necesaria la refi nanciación de la deuda. En este sentido, se fi jaron las si-guientes pautas de trabajo: • Adhesión al débito automático. • Sistema de cesión de haberes. • Nuevos medios de pago habilita-

dos (Banco Rioja, Banco Nación, RapiPago, Pago Fácil).

• Cuota mínima de pesos: $ 250. • Costo de la escritura: $ 1.200,

programas varios. $ 1.500, Clase Media-Techo Digno, dirigido a la clase media, y Mi Primera Casa.

Entrega de escrituras en el barrio Honorata Gómez Sanagasta en 2011

Entrega de escrituras en el barrio Las Agaves en 2010

44 48 LA RIOJA CNV47.indd 47 10/11/15 13:21

Page 50: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

La RiojaAdministración Provincial de Vivienda y Urbanismo

48

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

• Fijación de tasa variable por tra-mos para los programas bajo la modalidad de Techo Digno.

CONCLUSIÓN

Falta mucho por hacer pero, de la mano del Gobierno nacional,

la provincia ha encarado deci-didamente la política pública de regularización dominial, a fin de incluir social y jurídica-mente a cada uno de los bene-ficiarios de viviendas, mediante el otorgamiento del título de propiedad.

■ Gobernador: Dr. Luis Beder Herrera.

■ Administrador Provincial de Vivienda y Urbanismo: Ing. Carlos César Crovara.

■ Directores Generales de las áreas involucradas: Lic. Norma Delgado, Cont. Graciela Spallanzani, Ing. Silvia Colazo.

■ Coordinadora de Regularización Dominial y Escrituración Masiva: Dra. Miriam Rosana Pillarou.

Equipo Técnico

■ Asesora Letrada: Abogada María Florencia Amaya.

■ Área Técnica:Coordinadora Técnica: Arq. Haydee Noemí Roiz. División Relevamiento: Ing. Ángela Beatriz Mercol, Arq. Analía Moyano González, M.M.O. Rubén Díaz, Sr. Adrian Marcelo Quintero, Sr. Marcos Hugo Aguirre Mastromatey.

■ Área Social: Lic. en Trabajo Social, Norma Llanos.Lic. Mercedes Torres BrizuelaAdm. Viviana Rosa Lucero. Adm. María Zárate.

■ Área Financiera:Cont. Angelina Ávila. Cont. Andrea Quiroga.Cont. Roberto Pablo López Duglas. Sr. Lindor Ernesto Andrada.

■ Área Notarial:Escribana Estela Iris Llanos de Aparicio, Escribana Flavia Lorena Delgado, Escribano Andrés González Boix, Sra. María Cristina del Valle Núñez, Sra. Silvia Pilar García, Sr. Antonio Bordón.

■ Delegación Chilecito:Delegado Dr. Jorge JalilEscr. María José HerreraLic. Sirley BrusacaArq. Decler FernandezCr. Fernando Ocampo

www.larioja.gov.ar/viviendaFacebook: APVyU La Rioja

AUTORIDADES PROVINCIALES

Cantidad de escrituras entregadas

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Can

tidad

de

vivi

enda

s es

critu

rada

s po

r año

44 48 LA RIOJA CNV47.indd 48 10/11/15 13:21

Page 51: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Misiones

49

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

La esperada visita a la provincia de Misiones de la presidenta Cristina Fernández de Kir-chner el último 23 de septiembre no tuvo sabor a despedida. Ni mucho menos. La jefa de Estado prometió volver antes de que su

mandato termine el 10 de diciembre, para inaugurar el Hospital Materno Neonatal y el Instituto de Medicina Tropical. Pero en la tarde-noche del 23 de septiembre la atención se la llevó el fl amante Hospital Pediátrico “Dr. Fernando Barreyro”, en la ciudad de Posadas, que fue construido por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) con la más moderna tecnolo-gía y capacidad para atender a chicos de 0 a 18 años misioneros y de toda la región. La millonaria inversión de la Nación y la Provincia sirvió para comparar los modelos de país que están en juego. “Cuando viene un nenito a este hospital, no tenemos cara para pedirle el documento y preguntarle de dónde viene, si es argentino o de un país vecino. En otros lu-gares, en la ciudad más grande del país, con una visión económica hoy llevan adelante ajustes sobre hospitales públicos diciendo que atienden a menos del 20% de

los ciudadanos de esta ciudad. Los misioneros, porque aprendimos en este espacio y porque somos así, no te-nemos cara para pedirle el documento a nadie cuando de salud se trata”, sostuvo el gobernador Maurice Closs, haciendo alusión al confl icto en el hospital Garrahan, desfi nanciado por un recorte presupuestario de la ciu-dad de Buenos Aires, que gobierna Mauricio Macri. La primera mandataria nacional llegó a la provincia de Misiones acompañada por el ministro de Salud, Daniel Gollán; el de Agricultura, Carlos Casamiquela; y el se-cretario legal y técnico de la Nación, Carlos Zaninni.Por su parte, junto a Closs estaban el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira; el vicegobernador, Hu-go Passalacqua; el ministro de Salud, Oscar Herrera Ahuad; el presidente del IPRODHA, Santiago Ros; y otros miembros del gabinete provincial y de la Muni-cipalidad de Posadas.La presidenta puso énfasis en que el modelo iniciado en 2003 es de inclusión. “Yo me acuerdo de Posadas en 2003. Y cuando hoy la recorríamos, veíamos la Costa-nera, el pavimento, más de 4.000 viviendas, junto a las escuelas, el agua potable. Estamos en otra provincia

Construido por IPRODHA en la ciudad de Posadas, Misiones

LA PRESIDENTA INAUGURÓ EL HOSPITAL PEDIÁTRICO

Corte de cintas en la inauguración del Hospital

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recorriendo las instalaciones internas del nosocomio

49 52 MISIONES CNV47.indd 49 26/10/15 17:18

Page 52: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

MisionesInstituto Provincial de Desarrollo Habitacional (iprodha)

50

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

y en otro país, y hemos trabajado duro”, aseveró. “De eso se trata la vida y la política tiene que acompañar la vida siem-pre, de la mano de las expectati-vas de la sociedad. No asustando a la gente con proyectos de ajuste y haciéndoles creer a algunos que el ajuste puede ser bueno”, apuntó.Pero sostuvo que “no es una inclu-sión selectiva. Al incluir a los que menos tienen, necesariamente se tiene que incluir a todos los demás, que son los que proveen los bienes materiales e intangibles, para que esos pobres puedan ascender”.“Cuando los pobres ascienden, as-cienden los médicos, los ingenie-ros, los comerciantes, los indus-triales”, afi rmó. Y concluyó que “un proyecto de inclusión es global por defi nición. No excluye a nadie”.“Yo me acuerdo de esta Misiones y esta Argentina en 2003. Siempre va a faltar, porque cuando se as-ciende en la escala social, cuando conseguiste tu casa, querés tu au-to, y después vas a querer vacacio-nar”, consideró. Y agregó que “de eso se trata la vida, y la política de-

be ir junto a la vida, acompañando las expectativas”.La presidenta opinó que “los que quieren ajustar son los que nunca pasaron hambre, los que nunca tu-vieron necesidades”.“Los que la hemos tenido que yu-gar desde abajo, los que nos recibi-mos trabajando, sabemos de la ne-cesidad de tener un Estado que dé posibilidades a los jóvenes, que se ocupe de sus viejos, que se ocupe de sus enfermos”, afi rmó, al tiempo que recalcó la necesidad de que el Estado “le dé a la gente la esperan-za y la certeza de que mañana va a ser mejor que ayer”.Por su parte, el gobernador de Mi-siones, Maurice Closs, puso de re-lieve la inauguración del Hospital Pediátrico, que “avanza en la alta complejidad, y va a duplicar la can-tidad de camas de terapia intensiva y de terapia intermedia para aten-der a los nenitos de nuestra región”.“A partir de ahora, vamos a tener en estas instalaciones la terapia intensiva y el quirófano específi -co para atender a los nenitos que-mados de Misiones y de la región.

También tendremos el Banco de Diálisis, un lugar específi co para atender a los pacientes oncológi-cos y por primera vez en la histo-ria de Misiones vamos a contar con quirófano y sala de terapia para operar las cardiopatías pediátricas. Acá quiero hacer un reconocimien-to a nuestra presidenta: hay un antes y un después en la historia de la salud en la Argentina, especí-fi camente en lo que tiene que ver con las cardiopatías congénitas”, resaltó el gobernador Closs.El momento más emotivo de la tar-de tuvo lugar durante la entrega de títulos de propiedad a agricultores de Puerto Argentino II, en San Pe-dro. La presidenta se fundió en un abrazo con dos productoras que no pudieron contener sus lágrimas. Se trata de 75 títulos de propiedad dentro del Plan de Arraigo y Titu-larización que fue fi nanciado por la Provincia y por la Nación. Antes de despedirse, Cristina Fernández de Kirchner entregó subsidios para la salud: $ 1 millón para el com-bate del dengue, $ 5 millones pa-ra la conexión informática entre el Hospital SAMIC de Oberá y el Parque de la Salud en Posadas, y $ 5 millones más para desarrollar las cirugías cardiovasculares en el Hospital Pediátrico.Por último, se hizo tiempo para sa-ludar a los militantes que colmaron el predio del Parque de la Salud. Fue un hasta pronto de la presi-denta de los argentinos.

La presidenta dirigiéndose al pueblo misionero en la inauguración del Hospital Pediátrico

Fachada de acceso del fl amante Hospital Pediátrico Nivel III, “Dr. Fernando Barreyro”

Área de emergencias del Hospital Pediátrico

Instalaciones internas del Hospital Pediátrico

49 52 MISIONES CNV47.indd 50 26/10/15 17:18

Page 53: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Misiones

51

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

Integrado al Parque de la Salud de la ciudad de Posadas, el Hospital de Pediatría de la Provincia de Misiones, creado hace tres décadas a partir del pabellón de niños, atiende a la población infantil de toda la provincia de Misiones, siendo el único en un radio de 300 km. Por la reconocida calidad de sus servicios y el nivel del plantel profesional y técnico, cubre también la demanda de alta com-plejidad pediátrica del norte de la provincia de Corrientes, y el sur de la República del Paraguay.El edificio existente data de 1983, y resulta in-suficiente para cubrir no sólo el crecimiento de-mográfico de la población sino también la vasta complejidad de la medicina moderna. Las suce-sivas intervenciones del Estado provincial han

estado enfocadas en remodelar y refaccionar las instalaciones y equipamientos existentes. Por lo tanto, resultó imperiosa la ampliación con nuevos servicios indispensables para la atención integral. La ampliación edilicia consiste en dos bloques articulados que se vinculan al edificio actual con un amplio hall central, de doble altura, mediante un paso conector en cada nivel. En el eje de articulación de los volúmenes, se ubican las circulaciones verticales y horizontales, que incluyen dos ascensores para púbico general con acceso desde el hall central y dos ascensores montacamillas con apertura a la circulación téc-nica y restringida para personal y pacientes. En el área restringida se accede a la escalera con-tra incendios y desde el hall, a la rampa contra incendios.Los volúmenes tienen un basamento de altura irregular revestido con mosaicos venecianos, in-corporando el color y movimiento a las fachadas, con un diseño apropiado para un hospital pediá-trico que posibilite la identificación a distancia y disminuya la habitual aprehensión que el hospi-tal genera en sus usuarios.La ampliación comprende 5.613 m2 desarrolla-dos en cuatro niveles. • En la Planta Baja se desarrolla el hall central,

recepción-admisión-informes, servicio de emergencias con ingreso independiente –ya que permanece abierto al público las 24 horas–, laboratorio y diagnóstico por imágenes, espe-ras, consultorios de emergencia, áreas de juego.

• En el Primer Piso se encuentra el hospital de día oncológico y consultorios, el hospital de día quirúrgico, la unidad de hemodiálisis, hall de público y técnico, esperas y atención al pú-blico, área de juego.

• En el Segundo Piso están la terapia intensiva, la terapia intermedia, la unidad de quemados, el quirófano de quemados, esperas y el oratorio.

• En el Tercer Piso se ubican el área quirúrgi-ca, procedimientos endoscópicos, servicio de esterilización, esperas y comedor de personal del sector de agudos. Todas las esperas tienen terrazas de expansión.

El edificio cumple con los requerimientos de fle-xibilidad que implica la polifuncionalidad de los espacios, con materiales de última generación y aprobada eficacia en arquitectura e ingeniería

hospitalaria: muros exteriores de hormigón celu-lar revestido en interior con placa yeso, tabiques divisorios de yeso doble, línea roja en exterior y verde en interior con aislación termoacústica; carpintería de aluminio anodizado con doble vi-driado y microcortinas incorporados en las ven-tanas de locales que requieren privacidad. Los revoques terminados con enduido más los pi-sos y revestimientos en linóleo en rollo y unido por soldaduras termo sellado y con tratamiento antibacteriano en las áreas de máxima asepsia contribuyen a la seguridad en este aspecto. Las circulaciones y lugares de estar del público, áreas de depósito y limpieza tienen pisos de mosaico granítico pulido en fábrica. Los pisos en quiró-fanos, laboratorios, salas de rayos X son de li-nóleo conductivo. Se protegen las paredes y re-vestimientos con guardacamillas y guardasillas, asegurando así el bajo mantenimiento. Los cie-lorrasos suspendidos y desmontables en sectores permiten el paso de todas las instalaciones por el pleno del cielorraso y la accesibilidad a éstas.Los artefactos sanitarios y griferías adoptadas permiten la robotización y el antivandalismo en sanitarios de público general y de pacientes, ase-gurando la asepsia en todas las áreas críticas.La climatización del edificio está resuelta por áreas; cuenta con varios equipos que funcionan en forma complementaria y según el nivel de se-guridad bacteriológica de los locales.Los artefactos de iluminación adoptados son de tecnología LED, adoptada por su bajo consumo y larga vida útil, que minimiza los costos operativos y de mantenimiento de las instalaciones. Los qui-rófanos están equipados con lámparas cialíticas dobles y con cámaras de última tecnología.Todas las instalaciones cumplen con la normati-va vigente y aprobada por los entes competentes en la materia.El edificio cuenta con equipamiento acondicio-nado, que funciona a pleno, y con capacitaciones para el personal. La inversión de la obra, actualizada a valores de agosto de 2015, es de $ 267.384.466,84; por parte de la Nación, $ 76.723.045,15 (incluye $ 20 millones de adquisición de equipamien-tos por parte del Ministerio de Salud Pública de Misiones), y de la Provincia, $ 190.661.421,69.

Informe técnico de la Dirección de Construcciones del IPRODHA, a cargo del arquitecto Jorge Riera

Área que llevó adelante la ejecución de la moderna estructura del nuevo HOSPITAL PROVINCIAL DE PEDIATRÍA “DR. FERNANDO BARREYRO”

Ingeniero Santiago Ros, presidente del IPRODHA: “Reitero nuestro agradecimiento al apoyo recibido para la ejecución de este hospital y para todo lo que hemos hecho en Misiones con el IPRODHA; a la Secretaría de Obras Públicas de la Nación a cargo del ingeniero José López, a quien agradezco especialmente. También, a la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, ya que sin su apoyo y acompañamiento no hubiera sido posible lo que hemos hecho hasta ahora a lo largo de la provincia de Misiones”.

49 52 MISIONES CNV47.indd 51 26/10/15 17:18

Page 54: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

MisionesInstituto Provincial de Desarrollo Habitacional (iprodha)

52

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

Se realizó el VIII Congreso Nacional de Viviendas y Hábitat Rural en el Fórum de Santiago del Estero, “Madre de las Ciudades”, el 1 y 2 de octubre del corriente año; la provincia de Misiones fue representada por el director de la Unidad de Gestión de Viviendas Rurales del IPRODHA, ingeniero Roberto Amilcar Filippa.

Asistieron represen-tantes de 11 pro-vincias: San Juan, Chubut, Córdoba, Tucumán, La Rioja,

Salta, Formosa, Corrientes, Mi-siones, Buenos Aires y Santiago del Estero, la anfi triona. En dicho evento se evaluó el impacto que produjo el desarrollo de la cons-trucción de Viviendas Rurales des-de 2005 hasta 2015.La provincia de Misiones, con el esquema de trabajo de esfuerzo compartido entre el Gobierno de la provincia (IPRODHA), municipios y benefi ciarios (colonos), ha logrado construir con mucha satisfacción

una vivienda de aproximadamen-te 100 m2, de tres dormitorios, con todas las comodidades. Con este esquema y con mucho es-fuerzo, el resultado en nuestra pro-vincia fue la construcción de 1.600 Viviendas Rurales a la fecha, hacien-do realidad la consigna del VI Con-greso Nacional de Viviendas Rurales de Misiones: “Por eso de la chacra no me voy”, adoptada también como cierre de la exposición de la Subse-cretaría de Vivienda de la Nación en Santiago del Estero, con la frase: “Si perseveramos en nuestras con-vicciones, juntos podremos alcan-zar el objetivo”; “De la Chacra no me voy”.

CONCLUSIONES DEL VIII CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT RURAL

49 52 MISIONES CNV47.indd 52 26/10/15 17:18

Page 55: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Río Negro

53

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

20 VIVIENDAS EN ARROYO VENTANA

Arroyo de La Ventana (también llamada Arroyo Ventana) es una pequeña loca-lidad y comisión de

fomento del Departamento Val-cheta, provincia de Río Negro (Ar-gentina). Se accede por las rutas provinciales 58 y 5.En la madrugada del 9 de abril de 2014, el desborde del arroyo por las lluvias ocurridas en la cuenca del Arroyo Ventana provocó una creci-da extraordinaria que hizo colapsar la localidad.El agua destruyó casi la totalidad de las viviendas y de los equipamien-tos comunitarios. La mayoría de las ofi cinas públicas deben ser recons-truidas o reparadas; la escuela fue arrasada; el acueducto que proveía del servicio a la localidad también quedó fuera de uso; el centro de sa-lud y el destacamento policial fue-ron seriamente afectados.Para dar una respuesta a los ha-bitantes del paraje, se trabajó en conjunto con el Departamento Provincial de Aguas, el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de Tierras, el Ministerio de Educación y la Dirección de Comisiones de Fomento de Río Negro.En función de los estudios reali-zados y el pedido de los vecinos, se determinó la relocalización del centro urbano de la localidad pa-ra seguridad de sus habitantes. Se acordó la reubicación íntegra del

poblado en un sector más alto del terreno, ante la posibilidad de que se repitiera el fenómeno climático,

que destruyó casas, escuela y pro-vocó problemas en la provisión de agua, entre otras consecuencias.El nuevo poblado contará con vi-viendas nuevas ejecutadas a través de la Comisión de Fomento (17 vi-viendas en ejecución) y el IPPV (20 viviendas que estarán distribuidas, según el relevamiento realizado en forma conjunta entre la Comisión de Fomento y el IPPV, en 11 vivien-das de dos dormitorios, 1 vivienda de dos dormitorios adaptada y 8

viviendas de un dormitorio), ade-más de un destacamento policial, una escuela (en ejecución), la co-

misión de fomento, una plaza y de-más construcciones acordes con las necesidades de la comunidad. Asi-mismo, se encuentran en ejecución las obras de infraestructura para la provisión de servicios básicos. En el marco de la Operatoria Emer-gencia, el Programa Habitar Río Ne-gro permite dar respuesta a las si-tuaciones de desastre climático que se puedan presentar en la provincia.De esta manera, el IPPV fi nancia-rá la mano de obra y materiales,

Arroyo VentanaMapa de velocidades de la crecida en Abril 2014

53 55 Río Negro CNV47 B.indd 53 26/10/15 17:22

Page 56: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Río NegroInstituto de Planifi cación y Promoción de la Vivienda

54

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

a través del mencionado programa provincial, mientras que la ejecución de la obra estará a cargo de la comi-sión de fomento del poblado.El programa de urbanización y vivien-da fi nanciado con recursos provinciales se implementa en la provincia desde 2012. Se trabaja en conjunto con mu-nicipios, comisiones de fomento o en-tidades intermedias.Su objetivo es mejorar el hábitat y la vivienda de las familias rionegrinas de menores ingresos mediante el fi nan-ciamiento de materiales y/o mano de obra para la construcción de viviendas nuevas, el mejoramiento de viviendas existentes, obras de infraestructura y equipamiento urbano. Así, se atiende tanto la demanda cuantitativa como la demanda cuali-tativa de vivienda, incluyendo a aque-llas familias que necesitan amplia-ción, refacción, adaptación o mejo-ramiento de sus viviendas. Asimismo, estableciendo plazos de amortización extendidos con bajas tasas de interés de acuerdo con los ingresos de las fa-milias, se amplía la población desti-nataria.

53 55 Río Negro CNV47 B.indd 54 26/10/15 17:22

Page 57: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Río Negro

55

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

Ciento cincuenta familias de San Carlos de Bariloche ya cuentan con su nueva vivienda desde el viernes 9 de octubre. El acto de entrega fue presidido por el go-bernador de Río Negro, Alberto Weretilneck.Las casas corresponden al plan de 645 unidades que son construidas por la empresa Roque Mocciola, con una inversión de los Gobier-nos nacional y provincial del or-den de los $ 248.118.480.En este caso, las viviendas fueron otorgadas a benefi ciarios del Sin-dicato de Choferes de Camiones y de la Cooperativa Río Negro. Es-tuvieron presentes el ministro de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; su par de Educación y De-rechos Humanos, Mónica Silva; el interventor del IPPV, Alejandro Echarren; las legisladoras Arabe-la Carreras, Silvia Paz y Beatriz Contreras; funcionarios provin-ciales y familias adjudicatarias.En ese marco, el gobernador ex-presó que “es un momento de mucha alegría” poder participar de esta entrega, y destacó que “no hay muchas urbanizaciones de es-te tamaño, con cableado subterrá-neo, con esta infraestructura, con las vías de acceso pavimentadas, las bicisendas y dos playones de-portivos; además de la importan-cia de equipar cada casa con cale-factor, termotanque y cocina”.A su vez, agregó que para los ad-judicatarios “es el sueño de toda la vida” y para el Gobierno “es una de las obras que más orgullo nos da haber hecho, por lo gran-de y por lo compleja que ha sido”.“Lo más importante de la casa son ustedes, la familia, los hoga-res; y el barrio será lo que ustedes quieran que sea. No dejemos que cualquiera se apropie de él. Será el mejor barrio de todo Bariloche si le ponen todas las ganas para que así sea”, destacó más adelante.

Este plan está conformado por viviendas apareadas en planta baja, con posibilidades de cre-cimiento e ingreso vehicular, con una superfi cie cubierta de unos 50 m2. El sistema cons-tructivo es mixto, con mam-postería de ladrillos cerámicos huecos, doble muro de 18 cm con revoques a la cal en muros exteriores. Las divisiones inter-nas entre los dormitorios, pasi-llos y sanitario son de tabique-rías de placas de yeso con ais-lamiento térmico y acústico de lana de vidrio; la mampostería interior es de ladrillo cerámico, sus paredes están revocadas con yeso proyectado. Las cubiertas son de chapa y el cielorraso, de placas de yeso.Los dormitorios, el baño y el es-tar cuentan con espacios para colocar placares. Los pisos son de cerámicos de primera calidad en la totalidad de la vivienda y revestimiento de cerámicos en cocina-lavadero y baño. La car-pintería exterior es de aluminio color blanco para las ventanas y puertas (estas últimas, de ca-pa doble inyectada, tanto la de acceso como la del lavadero) y las puertas interiores son del ti-po placa.Las unidades están provistas de instalación completa de agua fría y caliente, dos calefactores, un termotanque de 120 litros y cocina de cuatro hornallas, todos de primera marca; artefactos sa-nitarios y mesada de granito na-tural con pileta de cocina.La instalación eléctrica incluye protección mediante jabalinas individuales, tablero de llaves termomagnéticas y disyuntor diferencial. La pintura que se aplicó es látex para interiores y exteriores. Las veredas perime-trales y municipal son de hor-migón fratasado.

Otras 150 familias de Bariloche ya cuentan con su vivienda propia

53 55 Río Negro CNV47 B.indd 55 26/10/15 17:22

Page 58: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

SaltaINSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

56

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

No somos todos iguales, pero sí tenemos los mismos derechos”, sostiene el pre-sidente del IPV, Marcelo Ferraris, quien se entusiasma cada vez que tiene que trabajar con los equipos que defi nen

cómo será el diseño de las viviendas, según las to-pografías del lugar, sus habitantes y hasta las condi-ciones climáticas del poblado. Tanto es así que a las

urbanizaciones que se construyen para zonas urbanas del interior se las iguala prácticamente en cantidad con las destinadas a poblaciones rurales y aborígenes de la provincia.De hecho, a principios de septiembre, la Comisión In-teramericana de Derechos Humanos elogió la política de viviendas para comunidades originarias. El secreta-rio ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza, ponderó

EL PRIVILEGIO DEL INTERIOR Y SUS HABITANTES

Los paisajes, la geografía, el clima y la gente de Salta son únicos. Son

especiales los marcos geográfi cos que van de la Puna a la selva y del

agua al desierto. Salta posee todos los paisajes. Y cada uno de ellos

tiene a sus habitantes, con sus características y carismas especiales.

Así lo sabe el Instituto Provincial de Vivienda, que desde su política

social ha encarado proyectos que garantizan el acceso a la vivienda con equidad en los

cuatro puntos cardinales de la provincia, pero con la premisa de respetar el entorno y la

idiosincrasia de cada población.

Entrega de vivienda en Luracatao, pequeño paraje rural del departamento de Molinos, provincia de Salta

Vivienda en la localidad

de Nazareno, situada en el

departamento de Santa

Victoria, al extremo

noroeste de la provincia

de Salta

56 60 SALTA CNV47.indd 56 26/10/15 17:35

Page 59: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Salta

57

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

el proceso de entrega de tierras a pueblos originarios, y en ese marco destacó “la dignidad de una vivien-da” a la que accedieron integrantes de pueblos originarios de la provin-cia de Salta.Álvarez Icaza, quien estuvo en Sal-ta acompañado por María Claudia Pulido, coordinadora de la sección Cono Sur y del Grupo de Soluciones Amistosas de la CIDH, se refi rió a la visita realizada el año pasado a Pozo El Toro, comunidad wichí cer-cana a Santa Victoria Este.“Cuando estuvimos allí encontra-mos que la mitad vivía en chozas con plásticos, una condición de precariedad y pobreza muy dolo-rosa. Un año después regresamos y encontramos a todo el mundo con viviendas, pequeñas, sencillas pero con la dignidad que ello represen-ta. Ya no con plásticos, ya no con chozas, sino con casas de cemen-

to con baños, con agua”, detalló el funcionario. Y añadió que “en una zona tan árida, a todos les llegaba agua; encontramos una plaza con juegos y algo muy simbólico: cómo ondeaba la bandera argentina. Era como la presencia del Estado en una zona totalmente olvidada”.En el mismo sentido, Emilio Álvarez Icaza califi có de “extraordinaria” la evolución del reclamo por 400.000 hectáreas, en un territorio indivi-so y un título único por parte de comunidades indígenas del noreste salteño.En agosto pasado, Álvarez Icaza y el secretario de Derechos Huma-nos, Martín Fresneda, encabezaron una visita al territorio, unos 500 km al noreste de la capital salteña, donde se cumple un proceso de entrega de 400.000 hectáreas para 80 comunidades indígenas en un título único y territorio indiviso.

El presidente del IPV, Marcelo Fe-rraris, consideró que la valoración hecha por la CIDH “es sumamen-te valiosa como reconocimiento de la política de Estado que lidera el gobernador Juan Manuel Urtubey desde que asumió”.La CIDH es el órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en-cargado de la promoción y protec-ción de los derechos humanos en el continente americano.En ese sentido, Ferraris recor-dó que desde la gestión de Go-bierno iniciada a fi nes de 2007, el IPV solucionó la problemática habitacional de más de 2.400 aborígenes en la provincia. Las respuestas se articularon entre la construcción de viviendas, me-joramientos y soluciones habi-tacionales de planes federales y provinciales.

Entrega de viviendas en el Quebrachal, departamento de Anta, provincia de Salta

56 60 SALTA CNV47.indd 57 26/10/15 17:35

Page 60: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

SaltaINSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

58

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

VIVIENDAS TRADICIONALES, ADAPTADAS Y PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

Por supuesto que la entrega de vi-viendas tradicionales también ocu-pa un lugar preponderante en la agenda y más aún cuando se tra-ta de articular esfuerzos para que otras áreas de Gobierno posibiliten la salud y la calidad de vida a los salteños.Sin ir más lejos, este año el IPV entregó viviendas construidas pa-ra médicos de hospitales del inte-rior, en Cachi y La Unión, y fi rmó un convenio para construir casas para profesionales de la salud en Pichanal.

Además, las casas que se entre-garon hasta mediados de octubre en el interior cubren varios pun-tos cardinales del territorio: el IPV entrega viviendas en Las Palmas, Cerrillos, en Río Piedras (Metán) y Cafayate. También entregará vi-viendas en Los Toldos, donde resi-den poco más de 1.000 habitantes y se accede viajando primero hacia Bolivia para luego reingresar al te-rritorio argentino.

Además de las ya entregadas en El Galpón, se construyen más casas que serán otorgadas antes de fi n de año en el mismo municipio, y se confi rmó también que la provincia invertirá más de $ 37 millones en la construcción de 100 viviendas en Embarcación.En tanto, en Campo Santo 200 familias recibieron sus viviendas. En Guachipas, el IPV construye viviendas y subsidiará sanitarios,

Viviendas para personal médico en La Unión, departamento de Rivadavia, Salta

Viviendas en el paraje Las Palmas, en Cerrillos, Salta

56 60 SALTA CNV47.indd 58 26/10/15 17:35

Page 61: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Salta

59

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

y en San Antonio de los Cobres, en el departamento Los Andes, y en Metán, hacia el sur provincial, construirá más viviendas para co-munidades de pueblos originarios y rurales. Todos los casos señalados se fi nancian a 50 años, sin interés, porque se persigue el acceso a la vivienda y no un fi n recaudatorio, según señala Ferraris.Habrá 90 casas más en Hipólito Yrigoyen y se resolvió la demanda de casi 400 familias de Tartagal, la ciudad cabecera del departamento de San Martín.También se adoptó la dinámica de viajar al interior para agilizar todas las necesidades de sus ha-bitantes y, a través del trabajo de comisiones especiales, se despejan dudas, se inscribe y se recibe do-cumentación de los postulantes. En ese afán, el IPV estuvo en El Bor-do, Joaquín V. González, El Carril y

muchísimos otros municipios para acercar el organismo al interior.Muy cerca de la Capital, en el municipio de San Lorenzo, el IPV destinó esfuerzos para vecinos de los loteos Nueva Esperanza, Ato-cha, San Lorenzo y La Lonja, y les garantizó créditos individuales y construcción de mejoramientos.Mucho más lejos, en Nazareno, en el departamento de Santa Victoria, hasta donde es muy difícil llegar y donde la vida cotidiana es real-mente dura, sus habitantes cele-braron el acceso a las viviendas, que en muchos casos fueron cons-truidas por los propios benefi cia-rios. “Los pobladores de este lejano pueblo de la provincia hacen enor-mes sacrifi cios para acceder a la casa propia”, afi rmó el presidente del IPV, Marcelo Ferraris, y destacó la labor de los profesionales del or-ganismo que proyectan y diseñan

las viviendas adaptadas al clima y el entorno del lugar.También recientemente la provin-cia entregó viviendas a familias de Campo Quijano, que se sumaron a las más de 14.000 que en toda la provincia accedieron a una vivien-da desde que asumió el gobernador Juan Manuel Urtubey.

CIERRA EL CÍRCULO: VIVIENDAS CON MATERIALES Y MANO DE OBRA DEL INTERIOR

En el mismo sentido, el IPV se puso como norte el aprovechamiento de todos los recursos del interior: los materiales (porque se compran en los corralones de los lugares donde se va a construir), los integrantes de cooperativas (que muchas veces son

Viviendas para personal médico en La Unión, departamento de Rivadavia, Salta

Entrega de viviendas en Nazareno, Santa Victoria, Salta

56 60 SALTA CNV47.indd 59 26/10/15 17:35

Page 62: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

SaltaINSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

60

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

benefi ciarios de las viviendas que ellos mismos construyen) y los pro-ductos nativos. Precisamente, en dis-tintas oportunidades, referentes del sector público y privado analizaron el cumplimiento del convenio entre el Centro de Obrajeros del Norte y el Instituto Provincial de la Vivienda, que prevé la utilización de madera nativa de Salta en el 25% de las ca-sas construidas por el organismo.También cerca de la Capital se en-cuentra Vaqueros, donde se invier-ten más de $ 12 millones en vi-viendas rurales y red de agua.“Muchas veces la responsabilidad de brindar servicios de agua y cloaca excede al IPV, pero no podemos ce-rrar una buena gestión sin garantizar que cada casa se encuentre habita-ble cuando se entrega”, dijo Ferraris, y mencionó, por ejemplo, que en Va-queros las viviendas que se ejecutan estarán destinadas a familias rurales de escasos recursos, que tendrán un plan de fi nanciamiento de hasta 50 años. Allí se ejecutará una red de agua

potable con capacidad para abastecer, en un futuro, a otras 130 viviendas.“Capital es central en la ejecu-ción de viviendas, pero no esta-ríamos cumpliendo con la premi-sa de equidad y justicia social del Gobierno de Juan Manuel Urtubey si no distribuyéramos los recursos en todo el territorio provincial”, afi rmó Ferraris, quien celebró la mística de trabajo y el esfuerzo del equipo del Instituto Provincial de Vivienda. “Se prioriza la necesidad

de resolver la problemática habita-cional por sobre cualquier escollo burocrático que un organismo po-dría tener”, sostiene el funcionario.“Aquí se agilizan las cosas, se van a buscar las necesidades y no se espera que nos toquen la puerta”, fi nalizó Ferraris, quien insistió en la necesidad de garantizar equidad y saber que “no somos todos iguales y nos reconocemos en las diferen-cias, pero sí sabemos que todos te-nemos los mismos derechos”.

Entrega de viviendas en El Galpón, en el departamento de Metán, Salta

Entrega de vivienda en Luracatao, departamento de Molinos, Salta

56 60 SALTA CNV47.indd 60 26/10/15 17:35

Page 63: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

San Luis

61

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

Una mujer aprieta los labios y se le trans-forma la cara, pero no puede contener las lágrimas. Llora. Agarra con fuerza la mano izquierda de su marido, que en el otro brazo carga a un bebé de un año.

La intensidad de la emoción inunda los cuerpos de los cuatro. Ella está embarazada. La emoción se contagia y se entiende. La familia Lucero acaba de recibir la llave de su casa. Empezarán una nueva vida. Una vida digna para toda su familia.Esta escena se repite una y otra vez en la provincia de San Luis, desde hace 32 años.

La política habitacional en San Luis ha sido y es uno de los ejes principales de sus gobiernos. Desde 1983 con Adolfo Rodríguez Saá como mentor, luego con Alicia Lemme, Alberto Rodríguez Saá y Claudio Poggi. El “modelo San Luis” iniciado por el ex presidente de la Nación, ex gobernador de la provincia de San Luis y ac-tual senador nacional, Adolfo Rodríguez Saá, solidifi có el desarrollo de una provincia hasta convertirla en pa-radigma de un país, con políticas únicas y progresistas.La vivienda que consolida la familia aporta a la eco-nomía de cada uno de los habitantes, da seguridad jurídica y, sobre todo, dignidad.

Política habitacional como eje del Estado

EN SAN LUIS, SE ENTREGARON 62.886 VIVIENDAS EN 32 AÑOS

Adolfo Rodríguez Saá, en la entrega de viviendas

61 62 SAN LUIS CNV47.indd 61 26/10/15 17:36

Page 64: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

San LuisMinisterio de la Vivienda

62

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

En la actualidad existen tres planes de viviendas. Las viviendas de los Planes Progreso y Sueños tienen una superfi cie es de 55,12 m2, con servicios de red de distribución de agua potable, sistema de desagües cloacales, red de distribución de energía eléctrica y alumbrado público, emplazadas en terrenos con una superfi -cie mínima de 312 m2.La diferencia entre los Planes Progreso y Sueños radica en el nivel de terminación, pero todas las viviendas son completamen-te habitables al momento de su entrega.De cumplir con los requisitos, las familias inscriptas en estos planes pasan por dos instancias: la pre-adjudicación y la adju-dicación de la vivienda, y son selecciona-das siguiendo los parámetros de priori-dad que establece el Decreto Nº 74-MIS-yPH-2012.Los parámetros generales de primacía para entregar las viviendas son: Familias Numerosas, Vulnerabilidad Social, Niñez y Adolescencia, Vulnerabilidad Económi-ca y Arraigo.En cuanto al Plan Solidaridad, está dise-ñado para las familias con menores recur-sos económicos. La modalidad incluye la entrega de un terreno y de un crédito en materiales para que los mismos inscriptos

se ocupen del levantamiento de sus ca-sas. Así, el método de autoconstrucción la coloca como pionera en el país. Los benefi ciarios cuentan con permanen-te asistencia técnica y coordinación de profesionales, arquitectos e ingenieros, que suministra el Ministerio de la Vivien-da; también disponen de la colaboración de albañiles pertenecientes al plan de In-clusión Social.En San Luis, las viviendas son una reali-dad para todos sus habitantes. Una prio-ridad de gobierno que nació hace 32 años y continuará. No se detendrá, porque la dignidad de los puntanos siempre fue ob-jetivo del peronismo, invicto en 32 años.

LA POLÍTICA HABITACIONAL EN SAN LUIS, EN NÚMEROS

• Desde 1983, el Gobierno de la provincia de San Luis lleva entregadas 62.886 vi-viendas.

• Más de 194.000 niños habitan digna-mente en viviendas construidas por el Es-tado de San Luis.

• Estos números se refl ejan también en ma-yores puestos de trabajo y menos desocu-

pación en la provincia. En la construcción de cada vivienda trabajan 4 obreros; esto signifi ca que aproximadamente 250.000 personas trabajan y han trabajado de ma-nera directa en la construcción de casas del Estado. Esto, sumado a los puestos de trabajo indirectos que genera el sector, hace que en la actualidad la provincia ten-ga el 1,4% de desocupación; dato que se presenta como garantía para la continui-dad de la paz social en tierra sanluiseña.

• Teniendo en cuenta que la cantidad de viviendas entregadas por día durante es-tos 32 años es de aproximadamente 6 y que cada 4 horas se entrega una casa, surge un informe de construcción de la consultora Economía y Regiones, en el que se señala que en julio San Luis fue la provincia que más aumentó el consumo de cemento.

• En medio de la gran crisis económica que vive la Argentina, en San Luis el Gobier-no trabajó para no aumentar las cuotas que pagan los benefi ciarios. Por $ 350 o $ 500, se accede a una vivienda digna. Estas acciones aportan al crecimiento y desarrollo económico de las familias.

GISELA PERRONI FOTOS: ARCHIVO

Adolfo Rodríguez Saá, en la entrega de viviendas Alberto Rodríguez Saá entrega la casa 50.000

61 62 SAN LUIS CNV47.indd 62 26/10/15 17:36

Page 65: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Santiago del Estero

Es de destacar que el Instituto de Vivienda cuenta, desde hace más de tres décadas, con un área específi ca (dependiente de la Secretaría Técnica de Infraestructura), que dispone de un equipamiento instrumental

de precisión con el que se realizan ensayos para es-tudios de suelos, cuyos técnicos especializados de-sarrollan una noble tarea que es sostén fundamental

para inicios e instancias de control en la ejecución de todo tipo de obras, tanto de viviendas como de infraestructura. Entre las distintas tareas que este “Laboratorio” rea-liza, se pueden citar ensayos para estudios de suelos, ensayos de diferentes materiales constructivos e in-cluso la ejecución de diferentes programas de inves-tigación aplicada.

Sostén inicial y de control en ejecución de obras de viviendas e infraestructura

SECRETOS DE LABORATORIOENSAYO DE DENSIDAD DE COMPACTACIÓN DE SUELOS Dentro de las diversas tareas relacionadas con el área de la construcción, tanto de viviendas como de obras de infraestructura que se llevan a cabo a través del Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU), una de las tareas importantes que se desarrollan dentro de la mencionada repartición son los ensayos de materiales y suelos realizados por la Unidad Operativa Investigación y Desarrollo Tecnológico, más conocida dentro de la Institución a través de los años desde su creación en 1979 simplemente como “Laboratorio del IPVU”.

Está conformado por una probeta de acrílico transparente de doble graduación a los efectos de la medición del volumen, que se determina por el desplazamiento de un líquido (agua) con una capacidad de 1.800 cm3 y de una membrana fl exible de látex en su parte inferior interna, que es la encargada de llenar totalmente el pozo excavado para la determinación del volumen. Como se trata de un equipo para uso en campaña, está protegido contra los factibles golpes por un portatubo de fundición de aluminio. También consta de un bombeador tipo pera de goma de fácil acople, cuyo bombeo genera el vacío dentro de la probeta. Asimismo, lleva en su base un plato de fundición de aluminio con orifi cio central que sirve de apoyo y centrado del volumenómetro.

VOLUMENOMETRO

63

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

63 66 SANTIAGO DEL ESTERO CNV47.indd 63 29/10/15 15:46

Page 66: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Santiago del EsteroInstituto Provincial de Vivienda y Urbanismo

En esta oportunidad, nos limitare-mos a describir uno de los ensayos que el Laboratorio realiza de ma-nera cotidiana y permanente: el control de compactación de suelo y de base estabilizada, que es so-licitado constantemente por las

distintas empresas ejecutoras de obras e incluso por el IPVU.Consultado al respecto, el licencia-do Jorge Abate, jefe de la Unidad Operativa Investigación y Desarro-llo Tecnológico, nos recibió amable-mente y nos clarifi có sobre lo ante-

Pala especial doble paleta, plato metálico (fundición de aluminio) de guía, cuchara metálica, pincel y volumenómetro.

Masa, cincel, plato metálico (fundición de aluminio), pincel, cuchara metálica, doble cono con recipiente de plástico que contiene 3 kg de arena tamizada, lavada y secada como instrumento de medición.

Equipamiento para ensayo de suelo

Equipamiento para ensayo de base estabilizada granular

riormente descripto. Manifestó que, como norma, “la Empresa Adjudi-cataria solicita con tres días (como mínimo) de anticipación a la fi nali-zación de los trabajos de compacta-ción de suelo o de base estabilizada granular el control correspondiente a la Unidad Operativa Investigación y Desarrollo Tecnológico”.De tal modo amplió que “la empre-sa, para poder continuar con los trabajos programados de la ejecu-ción de la obra, deberá contar con la aprobación correspondiente del ‘Laboratorio del IPVU’, encargado de este tipo de verifi caciones”.

ENSAYO DE DENSIDAD DE COMPACTACIÓN DE SUELOS Este ensayo de densidad es una de las tareas que periódicamente se realiza en el “Laboratorio del IPVU”; es necesario como un ítem complementario dentro de todos los ensayos que se hacen para de-terminar un estudio de suelo, a los efectos de dar una respuesta rápi-da y efectiva a los diferentes con-troles durante la ejecución de las obras que el IPVU requiere.Por ejemplo, uno de los objetivos fi nales de este ensayo es verifi car si determinada empresa ha cum-plido con lo establecido en el plie-go de condiciones técnicas (es un documento contractual, de carác-ter exhaustivo y obligatorio, en el que se establecen las condiciones o cláusulas que se aceptan en un contrato de obras o servicios), res-pecto del porcentaje de densidad durante la ejecución de una obra estipulada.Continuando con la explicación sobre este estudio, el licenciado Abate expresó que “este ensayo de

64

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

63 66 SANTIAGO DEL ESTERO CNV47.indd 64 29/10/15 15:46

Page 67: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Santiago del Estero

densidad de compactación de suelo lo realiza el ‘Laboratorio’ a través de dos métodos distintos, según la re-quisitoria y el tipo de suelo del cual tomar la muestra para su estudio; uno es la determinación de densi-dad por el método del volumenóme-tro con membrana de látex, y el otro es la determinación de densidad con el método del cono de arena”.Al respecto fuimos invitados por

los técnicos del Laboratorio, para asistir y presenciar cómo se reali-zan y preparan estos dos tipos de métodos de determinación de den-sidad, tanto en el lugar puntual para extraer las muestras de ma-terial como en su posterior estudio en el Laboratorio.En esta ocasión, fuimos acompa-ñados por la técnica Stella Maris Bravo, quien nos describió paso a

Aquí se coloca la muestra extraída (suelo o base estabilizada), donde se procede al secado incluso también de la arena previamente tamizada y lavada que se prepara para usarse en el método de la arena.

Se utilizan para separar y posteriormente pesar una fracción representativa de la muestra, según el ensayo que se esté realizando, con el fi n de determinar el grado de humedad por secado.

Tamices de ensayo: indicados para la determinación de la granulometría de piedras, arenas, suelos u otros materiales en laboratorio. De armazón de bronce de 200 mm de diámetro y 50 mm de altura. Con ellos se tamiza la arena que se utiliza como instrumento de medición para el método de la arena.

VASO DE PRECIPITADO Y PROBETAS DE DISTINTOS VOLÚMENES

ESTUFA PARA SECADO DE LA ARENA Y MUESTRAS EXTRAÍDAS

El dispositivo consiste en un doble cono metálico de 100 mm de diámetro (4”) con llave a robinete de 1/4 de vuelta para el control de fl ujo de la arena y recipiente que varía desde los 2 litros de capacidad (cono naranja) hasta los 6 litros (cono color negro). Estos equipos se complementan con un plato metálico con orifi cio central y alas anchas con reborde para recoger la muestra de suelo extraída. Sobre estos platos debe colocarse y calzar la boca de los conos.

EQUIPOS PARA LA DETERMINACIÓN DE DENSIDAD IN SITU MEDIANTE EL MÉTODO DE LA ARENA

TAMICES Y BALANZA DE PRECISIÓN65

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

63 66 SANTIAGO DEL ESTERO CNV47.indd 65 29/10/15 15:46

Page 68: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Santiago del EsteroInstituto Provincial de Vivienda y Urbanismo

Lic. Jorge Abate, Jefe del Laboratorio

paso cómo se desarrollan desde el inicio ambos métodos:Determinación de densidad por el método del volumenómetro con membrana de látex: tiene como objetivo determinar in situ la den-sidad de un suelo por el método del globo de goma (membrana de lá-tex), y la prueba se utiliza para de-terminar la densidad de los suelos compactos en terraplenes.La técnica Bravo nos describió el instrumental usado para este mé-todo; consta de un volumenóme-tro (ver imagen explicativa de su función), una pala especial doble paleta, un plato metálico como base y soporte del volumenóme-tro y de guía para perforación del pozo, un pincel para recuperar las muestras excedentes de este pozo depositadas en el plato y un reci-piente para almacenar la muestra total extraída.Luego, dando inicio a la extrac-ción de la muestra, Bravo aclaró que “antes de empezar con la ex-tracción, hay que alisar la superfi -cie del terreno a comprobar, en un tamaño ligeramente superior al del plato metálico que se utilizará”; “el cual consta de un orifi cio central que sirve como base y soporte del volumenómetro”, reiteró. Asimismo, comentó que “se coloca el plato metálico sobre la superfi cie

alisada y se procede a excavar desde el orifi cio central un agujero de pro-fundidad aproximada a los 15 cm y 10 cm de diámetro, usando una pa-lita doble paleta especial para este tipo de excavaciones” (ver imagen de equipamiento para ensayo de suelos).Haciendo hincapié en el operativo, Bravo describió que “con el mate-rial extraído al practicar el agujero y colocado en un recipiente espe-cial a la sombra, éste es llevado luego al laboratorio, para determi-nar su peso y humedad”. Continuando con la explicación, Bravo concluyó que “por último se coloca el volumenómetro sobre el plato metálico para tomar el volu-men del orifi cio, que se determina restando la lectura inicial y la fi nal del aparato”.Ya en el “Laboratorio”, el licencia-do Abate amplió que “fi nalmente se determina la densidad húmeda del suelo dividiendo su masa por el vo-lumen del orifi cio, y de ser necesario se puede calcular la densidad seca

del suelo en función de la densidad húmeda y la humedad de éste”.Determinación de densidad con el método del cono de arena: además de tener como objetivo de-terminar in situ la densidad de un suelo compacto en terraplén, este método se utiliza en mayor medida para bases estabilizadas granulares y sub-bases de carreteras.La diferencia con el método del vo-lumenómetro es que en éste, para medir el volumen del pozo, se utiliza como instrumento de medición are-na previamente tamizada y pesada en el laboratorio para tal fi n; como soporte, un doble cono metálico de 10 cm de diámetro, con llave a robi-nete de ¼ de vuelta para el control del fl ujo de la arena, y un recipiente de 3 litros de capacidad (ver imagen de equipamiento para ensayo de ba-se estabilizada granular).

LUIS N. AMARILLA EDICIÓN FOTOGRÁFICA DEPARTAMENTO GRÁFICA Y AUDIOVISUAL DEL IPVU

En el método de la arena, se prepara una determinada cantidad de arena pa-ra ser utilizada en la medición de volúmenes en este tipo de ensayos.En este método se utilizó un doble cono que trabaja con 3 kg de arena.Se prepara esta cantidad, para que pueda fl uir libremente a través del cono una vez colocada sobre él dentro de un recipiente de plástico, en el momento de la medición in situ del volumen del pozo excavado en la base estabilizada (ver imagen de equipos para la determinación de densidad in situ).Esta arena debe ser lo más pura posible, es por eso que luego de pesarla se procede a su tamizado para fi jar una cierta granulometría que se requiere para su fl uidez (ver imagen de tamices y balanza de precisión).Posteriormente, se procede al lavado de esta arena tamizada para extraer todas las impurezas restantes, tales como polvillo que haya quedado dentro de ella (ver imagen de tamices y balanza de precisión).A continuación, se la pone a secar dentro de una estufa a una temperatura constante y un lapso previamente estipulado (ver imagen de estufa para se-cado de arena y muestras extraídas).De toda esta cantidad preparada, se extrae una pequeña muestra de 100 cm3, que se mide con una probeta, y se coloca en un vaso de precipitado para pesarla y calcular –aplicando una fórmula matemática– su densidad, que deberá estar dentro de los parámetros establecidos para poder ser usada co-mo instrumento de medición (ver imagen de vaso de precipitado y probetas de distintos volúmenes).

Preparado de la arena como instrumento de medición

66

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

63 66 SANTIAGO DEL ESTERO CNV47.indd 66 29/10/15 15:46

Page 69: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Tucumán

67

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

El emprendimiento habitacional de 2.500 Viviendas e Infraestructura en Manan-tial Sur se encuentra sobre el extremo sudoeste y centro sur del aglomerado del Gran San Miguel de Tucumán, en el

Departamento Capital, sobre un total de 150 Has, propiedad del IPVyDU. Se ha desarrollado un pro-yecto integral que contempla 2.500 unidades ha-bitacionales, ejecutándose viviendas de dos y tres dormitorios, el 5% de ellas para discapacitados. Hoy la obra se encuentra con un avance físico, eje-cutado a la fecha, de un 92,528% entre infraes-tructura y la construcción de viviendas, con una inversión aproximada de $ 1.100 millones a sep-tiembre de 2015.

La ejecución del complejo Manantial Sur contempla obras de infraestructura primaria, secundaria y 2.500 viviendas, que se dividen en cuatro sectores: A, B, C y D.Sector A: 551 viviendas; Sector B: 610 viviendas; Sec-tor C: 660 viviendas; Sector D: 679 viviendas.En esta oportunidad el gobernador, junto con el go-bernador electo de Tucumán, doctor Juan Manzur, y el interventor del IPVyDU, Gustavo Durán, entregarán 402 viviendas de los sectores A y B, de las cuales 11 son para discapacitados: 4 viviendas de dos dormito-rios y 7 de tres dormitorios en los dos sectores. Ade-más se entregarán 157 viviendas de dos dormitorios y 234 de tres dormitorios, también en ambos sectores (C y D), a las cuales se les agrega un cupo de 107 vivien-das ya entregado días pasados mediante convenio a

EL IPVyDU ENTREGÓ 600 UNIDADES HABITACIONALES EN MANANTIAL SUR

TUCUMAN CNV47 7 paginas.indd 67 26/10/15 17:49

Page 70: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

TucumánInstituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano

68

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

la Policía de Tucumán, y 92 vivien-das a las familias afectadas por las últimas inundaciones que sufrió la provincia, ambas del Sector B. El barrio Manantial Sur se com-pone de un total de 2.500 vivien-das que se agrupan en 8 prototi-pos diferentes de dos y tres dor-mitorios: dos dormitorios: 973 viviendas; tres dormitorios: 1.452 viviendas; discapacitados: 75 vi-

viendas. Además este empredi-miendo insume mano de obra de 2.000 empleados.La infraestructura de los sectores consiste en dotar de los siguientes servicios:• Red vial, con un total de 40 km. La

Red Primaria, con avenidas de Hº de 28 y 30 m de ancho con arbo-lado en los bordes y secundaria de calles y pasajes de Hº de 10 y 7 mde ancho.

• Red de gas natural, con 35 km de redes de distribución y conexiones domiciliarias.

• Red de agua potable, con 32 km de redes de distribución y conexiones domiciliarias de cañerías primarias y secundarias, con cuatro pozos semisurgentes con distintos tama-ños y una cisterna ubicada en el sector B de 2.000 m3 de capaci-dad.

• Red de cloacas de 30 km. Red co-lectora troncal, conexiones do-miciliarias, estación de bombeo y

obras civiles complementarias.• Desagües pluviales: red colectora

pluvial, colector troncal de HºAº subterráneo.

• Energía eléctrica de 50 km lineal global, con red de media tensión, red de baja tensión, alumbrado público, alumbrado de espacios verdes y alumbrado de parques.

• Caminarías: veredas perimetrales, sendas peatonales, espacios ver-des y parques.

• Arbolado: provisión de árboles en avenidas, calles, pasajes y espacios verdes.

El monto de inversión de la in-fraestructura es de $ 510 millones (valores a septiembre de 2015), con un avance físico del 91,160%. El monto de inversión de viviendas aproximado es de $ 565 millones (valores a septiembre de 2015), con un avance físico del 93,762%.

TITO OLIVERAPRENSA IPVyDU

TUCUMAN CNV47 7 paginas.indd 68 26/10/15 17:49

Page 71: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Tucumán

69

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

LA OBRA CONSTA DE:

62 prototipos denominados “FV21”, 42 prototipos denominados “FV23”, 28 prototipos denominados “FV25”, 3 prototipos denominados “FVD21”. Se trata de viviendas unifamiliares, compuestas de dos dormitorios, cocina, comedor, baño y lavadero. El sistema constructivo adoptado es tradicional, con muros de ladri-llos huecos y estructura independiente de HºAº (bases, vi-gas de fundación, columnas y vigas superiores), y cubierta metálica liviana resuelta con chapas galvanizadas Nº 25, montadas sobre estructura de fi ligrana; desagüe pluvial a canaleta y entubado a cordón cuneta. Los prototipos deno-minados VFD están diseñados con todas las normativas pa-ra que una persona con discapacidad motriz se desenvuel-va independientemente. Las características constructivas y terminaciones son idénticas al prototipo antes descripto.

NIVELES DE TERMINACIÓN:

Revoque interior: con terminación fi na y pintura látex.Revoque exterior: con revestimiento salpicado acríli-co y color incorporado.Cielorraso: de yeso suspendido con aislación térmica de lana de vidrio. Terminación de pintura.Piso: cerámico esmaltado sobre contrapiso.Carpintería: metálica de chapa Nº 22. Puerta placa in-teriores de madera. Ventanas y ventiluces de aluminio.Pinturas: en carpintería metálica, base de antióxido y

terminación con esmalte sintético. En carpintería de madera, impermeabilización con dos manos.Vidrios: fl oat transparente de 3 mm de espesor.Instalación sanitaria: agua fría y caliente en polipro-pileno termofusión, tanque de 500 l para reserva indi-vidual de agua potable.Desagües cloacales: en PVC a red de cloacas.Desagües pluviales: en PVC; entubados a vía pública.Instalación eléctrica domiciliaria: embutida por ca-ñería; cableado antifl ama.Instalación domiciliaria de gas: caño de acero con cobertura epoxi (aprobados), de 1/2" y 3/4".Artefactos: se provee inodoro a pedestal, bidet, lava-torio de colgar, receptáculo de ducha (in situ), mesada de cocina de granito reconstituido con bacha de acero inoxidable y pileta cementicia de lavar.Infraestructura:• Red de Agua Potable, Red de Nexo de Agua Potable,

Red de Cloacas, Red Secundaria de Media y Baja Tensión, Red de Alumbrado Público, Subestación Transformadora, Cordón Cuneta y Base Estabilizada, Caminarías y Arbolado.

INVERSIÓN:

Total de Inversión en Viviendas $ 54.942.321,53Total de Inversión en Infraestructura $ 14.769.546,50Total de Inversión en Terreno $ 2.450.000,00

Avance Acumulado Junio 2015

Fich

a Té

cnic

a

Obra: 135 viviendas e infraestructura en San Felipe y Santa Bárbara – Dpto. Lules – Pcia. de Tucumán. Empresa: Enrique Armengol SRL, Entidad Intermedia: UPCN (Unión del Personal Civil de la Nación). El emplazamiento de la obra se realizó en un terreno ubicado en la localidad de San Felipe y Santa Bárbara, sobre la ruta nacional 157 en Los Aguirres.

IPV, ENTREGA DE 135 VIVIENDAS AL GREMIO DE UPCN

TUCUMAN CNV47 7 paginas.indd 69 26/10/15 17:50

Page 72: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

TucumánInstituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano

70

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto Riberas del Salí en su totalidad com-prende una superficie extensa –aproximadamente 80 Has– con situaciones urbanísticas, sociales, am-bientales y legales muy complejas.El área de trabajo se extiende en ambas márgenes del río Salí, entre Puente Lucas Córdoba al sur y Puente Oscar M. Barros al norte, en terrenos perte-necientes a tres municipios y con administraciones independientes, lo que genera, consecuentemente, la necesidad de mayor articulación para su abordaje.Si bien el área de intervención está conformada por 11 barrios y/o asentamientos, en su mayoría presen-tan las mismas características territoriales y urba-nas, así como problemáticas similares, totalizando 4.253 familias con serias carencias y condiciones de marginalidad y exclusión que las ponen en con-diciones de desigualdad frente al resto de la ciudad.En este contexto se requirió, por un lado, un pro-yecto general e integral a fin de abordar situacio-nes estructurales comunes, que defina lineamien-tos generales, como la división en sectores que permita un manejo en escala adecuada de obras y proyectos, respondiendo a las características o particularidades de cada uno de los barrios o con-juntos de barrios.En el Diagnóstico Integral se determinó la subdivi-sión del total del conjunto en seis sectores, de los cuales cuatro corresponden a la Ribera Oeste y dos, a la Ribera Este. En ambas Riberas se realizaron relevamientos de datos, provenientes de fuentes directas e indirectas. En la actualidad dos de los sectores de la Ribera Oeste se encuentran en obra.

Proyecto “Urbanización Riberas del Salí-Tucumán”

ETAPA DE PRE-URBANIZACIÓN El Programa de Mejoramiento de Barrios tiene como propósito “mejorar de manera

sustentable el hábitat de los hogares de personas residentes en villas y asentamientos

irregulares”. En este marco, se han programado trabajos de consolidación, saneamiento

y ordenamiento de la trama urbana, a través de la provisión de infraestructura y

equipamientos acordes con la envergadura y escala del total del conjunto, como

también de cada una de sus partes.

Apertura de calles y avenidas en las márgenes del río

TUCUMAN CNV47 7 paginas.indd 70 26/10/15 17:50

Page 73: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Tucumán

71

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

A los fines de acceder a las in-versiones necesarias para la ur-banización del resto, se resolvió trabajar en una etapa previa, que denominamos Pre-Urbanización.Esta etapa consistió en el traba-jo participativo de los profesio-nales a cargo del proyecto y de los vecinos, quienes definieron los pasos a seguir para que fuese posible la accesibilidad a las vi-viendas individuales a través del diseño de trazas viales; para ello, se previeron viviendas en predios cercanos para la relocalización de familias y liberación de terre-nos en el lugar de origen.

RIBERA ESTE-BARRIO ANTENA-ALDERETE

El Barrio Antena se ubica en la margen este del río Salí. Es un asentamiento de alrededor de 50 años de antigüedad, con una tra-ma urbana irregular. En el barrio habitaban alrededor de 600 fa-milias (2.400 personas), muchas en condiciones de hacinamiento, con grandes dificultades de ac-ceso directo a sus viviendas.Se fue formando de manera es-pontánea y generacional. Son fa-milias que dependen de los cen-tros urbanos, ya que se dedican en su mayoría al cartoneo y al

cuentapropismo. La zona se fue poblando de manera improvisa-da, sin proyección en el tiempo, creando un sector de extrema vulnerabilidad social y ambiental.

PRE-URBANIZACIÓN Y URBANIZACIÓN

En el Barrio Antena era imposible iniciar un proceso de urbaniza-ción por dos motivos: 1) Era una zona inundable, que no estaba habilitada para ejecutar ningu-na obra. 2) Su trama urbana era muy desordenada, y sería impo-sible llegar con los servicios. Dada esta situación, era imprescindi-ble realizar una “Pre-Urbanización”.La zona considerada “inunda-ble”, tanto por las crecidas del río Salí como por desagües de otros barrios de Alderete (defi ni-da por la Dirección Provincial del Agua, DPA), determinaba que la superfi cie donde estaban asen-tados (casi un 30% del predio) presentara una pendiente hacia el río, con cortes bruscos de casi dos metros en algunos casos, for-mando terrazas que se comporta-ban como lagunas de retención. Como parte de las intervenciones del PROMEBA, se relocalizó a fa-milias que vivían en esta zona a un barrio en Alderete, construi-

do a través del Programa Federal de Viviendas (complemento del PROMEBA-IPV).En una primera etapa, se trasla-dó a 105 familias en noviembre de 2014 y quedó pendiente el mismo número para un segundo traslado este año. Cabe aclarar que este proceso no fue impues-to, sino producto de un consenso con los vecinos, interiorizándolos en el modo de trabajo del Pro-grama y considerando siempre las particularidades de cada fa-milia, su historia y sus necesida-des. Algunas de ellas, que vivían en la zona inundable, se oponían a su traslado, aun viviendo las peores inundaciones; entende-mos que mucho tenía que ver con los años durante los que ha-bitaron ese sector, su arraigo y su sentido de pertenencia.Se buscaron alternativas en for-ma conjunta para resolver cada situación. Una de ellas fue el

La arquitecta Liliana Araujo, coordinadora ejecutiva del PROMEBA, inspeccionando la relocalización

Vista de la Villa

TUCUMAN CNV47 7 paginas.indd 71 26/10/15 17:50

Page 74: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

TucumánInstituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano

72

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

proceso de reubicación, que con-sistió en un intercambio de vi-vienda con otro vecino que qui-siera trasladarse al nuevo barrio, consolidando su ubicación en un terreno apto para este fin.La segunda condición que impo-sibilitaba la urbanización era la trama urbana totalmente irregu-lar, que impedía el acceso de ser-vicios públicos e infraestructura. Existían mega manzanas, sur-cadas por pasillos angostos y lotes internos. Los pasillos eran sinuosos, sin iluminación y con pendientes, lo que gene-raba una enorme dificultad de acceso y situaciones de inse-guridad permeables a la ven-ta y consumo de drogas, acen-tuando la condición de margi-nalidad y vulnerabilidad social de la población. Para resolver estas dificultades, en una primera etapa se inter-

vino cerrando algunos pasillos y abriendo tres calles. En una se-gunda etapa, llevada a cabo en octubre de 2015, se relocalizó a 80 familias del Barrio Antena. Esta intervención posibilitó fina-lizar con el traslado de las fami-lias ubicadas en la zona inunda-ble y las localizadas sobre calles a abrir.Como resultado de estas dos eta-pas de relocalización, se abrieron seis calles, se ensancharon cinco, se eliminaron pasillos y múltiples lotes internos, y se generaron es-pacios de esparcimiento y equi-pamiento comunitario.Más allá de los cambios mate-riales y espaciales que se pueden visualizar, la urbanización del barrio implica un cambio en la dinámica de la comunidad y en las subjetividades de las perso-nas. Por esta razón, como equipo de trabajo se busca acompañar a

las familias dándoles contención en situaciones de temor, ansie-dad y tensiones, además de re-solver situaciones concretas im-previstas, como el caso de per-sonas con problemas de salud y distintas cuestiones familiares. La relocalización en sí es una “mudanza masiva”, donde se tras-ladan simultáneamente numero-sas familias que llevan desde sus objetos de uso diario hasta frac-ciones de la construcción misma: ladrillos, chapas, correas, incluso plantas ornamentales, árboles pe-queños y animales domésticos. Todo esto se desarrolla en el lap-so de una semana de trabajo in-tenso, en el que las familias se encargan de organizarse, plani-ficar cómo desarmar las cons-trucciones para no quedarse sin techo hasta la última noche, em-balar sus pertenencias, resolver situaciones familiares, etc.

Vista de la Villa

Vista de apertura de calles en la urbanización Riberas del Salí

Vista aérea de la urbanización Riberas del Salí

TUCUMAN CNV47 7 paginas.indd 72 26/10/15 17:50

Page 75: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Tucumán

73

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

Paralelamente a la organización propia de la comunidad, se ar-ticula y se cuenta con el apoyo de cooperativas, de maquinaria y personal aportados por el Go-bierno local, como así también con recursos humanos y mate-riales provenientes del IPV, etc. Esta actividad y las distintas áreas intervinientes son coordi-nadas por el PROMEBA desde el inicio.Con la misma metodología, se trabajó simultáneamente con el

Barrio Presidente Perón, Banda del Río Salí, y Barrio Costanera, Capital, trasladándose 30 y 4 fa-milias respectivamente al com-plejo habitacional construido para este fin.

A MODO DE REFLEXIÓN

El proceso de relocalización tie-ne un gran impacto en la comu-nidad, genera un cambio en las estrategias de supervivencia, de la vida cotidiana y desnuda cier-

tas situaciones familiares. Resul-ta muy movilizante para las fa-milias que se encuentran arrai-gadas a su barrio original, don-de crecieron, desarrollaron sus afectos y fueron entramando una organización familiar y barrial a lo largo del tiempo. Por eso resulta fundamental que el modo de trabajar tenga cierta plasticidad, permitiendo realizar cambios y dar respuestas al aba-nico de necesidades que se van presentando.

Vista de apertura de calles en la urbanización Riberas del Salí

Vista aérea de la urbanización Riberas del Salí

TUCUMAN CNV47 7 paginas.indd 73 26/10/15 17:51

Page 76: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Subsecretaría de desarrollo Urbano y Vivienda

74

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

Avances del proceso de elaboración del Informe Nacional de la República Argentina para la Conferencia de las Naciones Unidas

HÁBITAT IIILA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

En el marco de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarro-llo Sostenible, Hábitat III, la Dirección Na-cional de Políticas Habitaciones continuó participando en el proceso de elaboración

del Informe Nacional de la República Argentina, cuyo comité de redacción está integrado por distintos or-ganismos públicos y es coordinado por la Dirección General de Asuntos Ambientales, dependiente del Mi-nisterio de Relaciones Exteriores y Culto.Este proceso comenzó en octubre de 2014 y la Direc-ción Nacional tuvo a su cargo, junto con la Secretaría Nacional de Acceso al Hábitat, la redacción del Ca-pítulo 6 de dicho Informe sobre “Vivienda y Servicios Básicos”. Así, siguiendo una guía propuesta por ONU-Hábitat, se estructuró en relación con los siguientes temas que describen el estado de situación actual:• Breve descripción de las características de la política

de vivienda. Progresos 2003-2014.• Mejorar los barrios de tugurios: Programas desarro-

llados por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vi-vienda y Programas desarrollados por la Secretaría de Acceso al Hábitat.

• Mejorar el acceso a la vivienda adecuada: Programas implementados desde la Subsecretaría y desde otros organismos.

• Evolución del déficit habitacional.• Garantizar el acceso sostenible al agua potable y el

acceso sostenible a servicios básicos de saneamiento y desagüe.

DESAFÍOS A FUTURO

En este capítulo se destaca que la República Argenti-na ha decidido abordar la problemática del desequili-brio territorial signado por las desigualdades sociales y de las economías regionales, propiciando la revalo-rización de las capacidades internas de cada una de las provincias y áreas geográficas que la componen. La política de Estado ha seguido una estrategia que orienta las acciones con impacto territorial hacia el desarrollo equilibrado, integrado, sustentable y so-cialmente justo, promoviendo las oportunidades de crecimiento en el marco del nuevo contexto nacional e internacional. Se plantea como desafío profundizar lo ya realizado y desarrollar nuevas legislaciones cuando sea necesario, con el objeto de fortalecer el ejercicio de un Estado activo que se adelante a los acontecimientos median-te la planificación y gestión para la creación de nuevo suelo urbano.De esta manera, el Estado nacional y los Estados sub-nacionales deberán seguir estimulando políticas pú-blicas de inclusión social en materia de hábitat y vi-vienda y conducir un ordenamiento territorial plani-ficado asociado al sector privado, concluyendo en un acceso a la ciudad más justo e igualitario. Continuando con el proceso de elaboración del infor-me, según como fuera previsto, el pasado mes de sep-tiembre se convocó a la sociedad civil a un Encuentro Participativo hacia la Conferencia Hábitat III, en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería Argentina.

74 75 HABITAT III.indd 74 26/10/15 17:52

Page 77: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Subsecretaría de desarrollo Urbano y Vivienda

75

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

Asistieron a este encuentro más de 40 organizaciones provenientes del ámbito académico, representantes de cooperativas, de ONGs, organi-zaciones políticas, entre otros. Para la apertura del evento se contó con la intervención del subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, arquitecto Germán Nivello. Durante esta jornada se presentó a la sociedad civil la versión preliminar del Informe Nacional, suscitándose un interesante debate, y se recibie-ron aportes para este documento. En esta oportunidad, una delegación de la citada Dirección Nacional, enca-bezada por la licenciada Lydia Ma-bel Martínez de Jiménez y la doc-tora Patricia Palenque, actuó como moderadora, facilitadora y relatora del evento en la comisión referida al capítulo de vivienda. Allí, como con-clusión del debate se resaltó la ne-cesidad de profundizar el rol activo del Estado, relevar e incorporar res-puestas y acciones generadas a par-tir de la producción social del hábi-tat (cooperativas, autoconstrucción, organizaciones civiles) a través de otros actores además del Estado, así como información sobre asen-tamientos irregulares, conjuntos habitacionales degradados, villas, núcleos habitacionales transitorios y otros diagnósticos sobre usos de suelo y accesibilidad a servicios pú-blicos, y reconocer a los actores que intervienen y/o aportan activamente en la producción social del hábitat. Asimismo, se destacó la importan-cia de este encuentro y se sugirió dar continuidad a este proceso de discusión en instancias regionales y provinciales. Actualmente, el Informe entró en una nueva etapa de revisión, con el objeto de incorporar al documento los apor-tes recibidos.

Conclusiones del evento - Vivienda y servicios básicos 1. Profundizar el rol activo del Estado, en relación con:

a. Avanzar en la regulación del mercado inmobiliario. b. Profundizar políticas integrales de desarrollo.c. Impulsar líneas de crédito, acceso al suelo, asistencia técnica para cooperati-

vas y autoconstrucción. Interés en incorporar a aquella población que queda por fuera del mercado formal.

d. Intervenir en los confl ictos urbanos y rurales (desalojos, relocalizaciones, etc.) bajo el pleno goce de los Derechos Humanos según jurisprudencia internacio-nal.

e. Generar mecanismos de difusión de leyes, políticas y programas de Hábitat a efectos de un empoderamiento social de éstos.

2. Relevar e incorporar: a. Respuestas a acciones generadas a partir de la producción social del hábitat

(cooperativas, autoconstrucción, organizaciones civiles) a través de otros ac-tores, además del Estado.

b. Información de asentamientos irregulares, conjuntos habitacionales degrada-dos, villas, núcleos habitacionales transitorios.

c. Diagnóstico de usos del suelo (inmuebles ociosos). d. Diagnóstico sobre la cobertura y accesibilidad a otros servicios públicos (elec-

tricidad, etc.). 3. Reconocer a aquellos actores que hayan intervenido y/o aportado activamente en la producción social del hábitat en los últimos veinte años, relevando:

a. Producción de conocimiento popular, académico y científi co. b. Incidencia en normativas, ordenanzas, leyes.

4. Dar continuidad a este proceso de discusión a instancias regionales y provinciales. 5. Profundizar la articulación regional en una Ley Latinoamericana de Hábitat.

74 75 HABITAT III.indd 75 26/10/15 17:52

Page 78: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

76

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y ServiciosSecretaría de Obras Públicas - Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

ESTADO DE AVANCE AL 30/9/2015

PROVINCIA

VIVIENDAS FIRMADAS

VIVIENDAS TERMINADAS

EN EJECUCIÓN

VIVIENDAS A INICIAR

MEJORAMIENTOS FIRMADOS

MEJORAMIENTOSTERMINADOS

MEJORAMIENTOSEN EJECUCIÓN

MEJORAMIENTOS A INICIAR

Buenos Aires 128.373 89.526 32.506 6.341 83.969 54.798 27.323 1.848Catamarca 15.472 11.211 4.157 104 13.203 9.621 3.582 0Ciudad Autónoma 11.151 7.184 3.506 461 3.549 2.756 793 0Chaco 41.620 26.364 14.826 430 50.456 38.135 12.121 200Chubut 14.852 12.061 2.414 377 24.103 17.045 7.058 0Córdoba 24.239 17.463 6.636 140 12.948 11.400 1.498 50Corrientes 16.220 14.040 2.170 10 8.180 8.105 75 0Entre Ríos 28.030 17.825 9.774 431 26.272 21.197 5.055 20Formosa 19.442 14.891 4.447 104 12.978 9.854 3.124 0Jujuy 28.750 21.635 6.948 167 23.219 18.936 4.085 198La Pampa 13.810 13.036 774 0 5.959 4.134 1.825 0La Rioja 15.595 13.267 2.328 0 21.023 11.464 9.492 67Mendoza 32.268 23.735 6.048 2.485 23.660 13.490 10.170 0Misiones 33.937 26.698 7.133 106 125.990 100.055 25.935 0Neuquén 11.413 7.922 3.391 100 9.100 6.908 2.192 0Río Negro 16.140 12.225 3.873 42 16.801 10.573 6.228 0Salta 27.370 21.426 5.894 50 34.394 29.907 4.487 0San Juan 28.924 21.876 6.810 238 12.243 6.305 5.938 0San Luis 14.800 11.089 3.711 0 1.604 1.604 0 0Santa Cruz 12.365 9.775 2.559 31 3.524 2.552 972 0Santa Fe 28.725 23.511 4.989 225 17.910 14.961 2.587 362Santiago del Estero 30.379 23.856 5.503 1.020 6.743 4.481 2.262 0Tierra del Fuego 6.014 4.611 1.303 100 2.448 1.589 859 0Tucumán 25.040 21.987 3.043 10 54.450 44.657 9.793 0

TOTAL 624.929 467.214 144.743 12.972 594.726 444.527 147.454 2.745

Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación

Transferencias desde 2006 al 30 Septiembre de 2015PLANES FEDERALES 2015 (ENERO - SEPTIEMBRE)

2006 -2007(**)

2008(***)

2009(***)

2010(***)

2011 (***)

2012 (***)

2013 (***)

2014 (***)

PLANES FEDERALES (***) FONAVI(*)

Buenos Aires 2.365.897.502 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 1.312.198.590 2.304.627.233 2.404.692.492 939.536.145

Catamarca 139.689.313 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 342.177.431 553.857.630 465.584.477 136.070.752

Ciudad Autónoma 119.527.610 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 80.268.349 84.081.508 14.255.727 84.234.275

Córdoba 190.283.084 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 61.464.524 257.189.627 147.406.494 366.095.118

Corrientes 130.348.469 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 19.921.909 161.306.863 244.053.592 320.738.201

Chaco 223.545.220 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 935.626.516 1.661.196.721 1.457.116.286 298.059.742

Chubut 197.380.652 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 215.377.225 370.102.681 375.432.962 207.345.908

Entre Ríos 113.699.565 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 650.530.393 1.111.620.621 1.427.230.268 252.702.825

Formosa 92.487.248 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 271.420.255 295.795.015 233.927.575 259.182.385

Jujuy 228.116.537 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 611.614.893 787.623.543 680.635.255 194.386.789

La Pampa 89.659.146 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 329.881.243 172.937.566 26.739.295 129.591.192

La Rioja 142.926.010 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 290.229.490 511.907.305 434.064.653 129.591.192

Mendoza 191.558.795 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 356.738.571 513.593.670 554.254.838 259.182.385

Misiones 199.207.003 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 578.282.359 1.116.940.634 1.074.826.028 304.539.302

Neuquén 67.605.640 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 239.039.231 311.315.025 502.870.468 278.621.064

Río Negro 112.673.231 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 301.466.126 653.359.019 882.823.448 291.580.183

Salta 225.144.565 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 468.177.717 421.721.396 352.384.783 259.182.385

San Juan 160.606.252 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 261.233.510 307.939.026 363.627.009 236.503.926

San Luis 2.147.625 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 89.454.082 108.865.958 177.276.100 236.503.926

Santa Cruz 132.835.909 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 113.858.321 286.343.857 194.232.485 207.345.908

Santa Fe 331.274.851 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 43.564.932 209.443.268 514.535.486 366.095.118

Sgo. del Estero 135.617.882 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 162.388.182 307.314.546 560.456.557 278.621.064

Tierra del Fuego 109.319.732 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 160.803.463 258.838.564 411.386.689 171.708.330

Tucumán 374.967.823 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 706.729.648 1.191.146.241 997.487.107 272.141.504

6.076.519.664 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.006 5.311.655.066 4.569.715.286 8.602.446.961 13.959.067.518 14.497.300.074 6.479.559.618

(*) S/ ley 25.570 Art.3 se deja sin efecto los montos mensuales garantizados por el art. 6 de la Ley 25.400 ($ 75.000.000).(**) Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivacion II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias- Villas -Cáritas-Plurianual y otros(***) Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminucion del deficit habitacional "Techo Digno", Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Basica, Fortalecimiento Comunitario del Habitat y Urbanizacion de Villas y Asentamientos Precarios.

76 rct cuadros CNV47.indd 76 27/10/15 12:05

Page 79: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

77

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

Con

sejo N

acion

al de la Vivien

da

PROGRAMA VIVIENDAS FIRMADAS

VIVIENDAS TERMINADAS

EN EJECUCIÓN

VIVIENDAS A INICIAR

MEJORAMIENTOS FIRMADOS

MEJORAMIENTOSTERMINADOS

MEJORAMIENTOSEN EJECUCIÓN

MEJORAMIENTOS A INICIAR

Reactivación I 10.316 10.316 0 0

Reactivación II 20.420 20.420 0 0 42 42Sub Total 30.736 30.736 0 0 42 42 0 0

Solidaridad 10.316 10.316 0 0

Solidaridad-Viviendas Rurales 20.420 20.420 0 0 42 42Solidaridad-Aborígenes 30.736 30.736 0 0 42 42 0 0

Solidaridad-Emerg. Hídrica 2.240 2.240 0 0 15.883 15.883 0 0

Solidaridad-Emerg. Sísmica 165 165 0 0 200 200 0 0

Solidaridad-Emerg. Social 883 883 0 0

Solidaridad-Emerg. Climática 970 970 0 0 73 73 0 0

Sub Total 27.232 27.232 0 0 16.827 16.827 0 0

PFCV 98.923 90.745 8.178 0PFCV-Municipios 20.800 19.412 1.388 0PFCV-Plurianual 69.941 65.207 4.734 0PFCV-Plurianual-Municipios 9.064 6.518 2.546 0PFCV-Plurianual-Sectores Medios 424 424 0 0PFCV-Plurianual-Aborigenes y Rurales 2.210 506 1.704 0PFCV-Plur-Reconversion y Fidelcomiso 8.837 6.458 2.379 0PFCV-Plur-Reconversion-Municipio 7.683 4.032 3.651 0PFCV-Plur-Aten Sit de Emerg 1.090 1.005 85 0PFCV-Terminación 5.963 4.285 1.678 0PFCV-UOCRA 302 302 0 0T DIGNO 1 - PFCV-Municipios 13.068 3.360 9.574 134T DIGNO 1 - PFCV 72.438 25.650 42.959 3.829PFCV-CUCT 2.049 296 1.753 0PFCV-T DIGNO-Reconversión 5.042 4.912 130 0PFCV-T DIGNO-Reconversión Municipios 160 0 160 0

Sub Total 317.994 233.112 80.919 3.963 0 0 0 0

PFCV-Villas 8.936 7.472 230 1.234 3.306 3.306 0 0PFCV-Plurianual-Villas 4.972 2.435 1.051 1.486PFCV-Villas Puro Municipio 12.727 1.915 7.025 3.787 1.815 1.077 441 297PFCV-Villas Puro 8.937 3.715 5.001 221 415 171 244 0

Sub Total 35.572 15.537 13.307 6.728 5.536 4.554 685 297

PFMV 96.524 85.810 10.714 0PFMV II y PFMV II MUN 62.657 28.030 34.627 0PFMV-Entidades Intermedias 7.958 4.843 3.115 0PFMV-Municipios 11.661 8.093 2.952 616PFMV-Villas 2.738 2.738 0 0PFMV-Cooperativas 22.779 16.063 6.429 287

Sub Total 0 0 0 0 204.317 145.577 57.837 903

PROFEH + PROFEH-ABOR 62.424 34.476 25.873 2.075Sub Total 62.424 34.476 25.873 2.075

PFCV- Cáritas 5.307 3.813 1.494 0Sub Total 5.307 3.813 1.494 0

PROMHIB 8.442 4.535 3.701 206 16.633 5.933 10.679 21ROSARIO HABITAT 2003-Mar 2007 1.194 1.194 0 0 3.171 3.171 0 0PROSOFA I y II 0 0 0 0 50.192 50.192 0 0PROPASA 0 0 0 0 6.082 6.082 0 0PROMEBA 1.542 1.542 0 0 182.774 122.609 58.641 1.524FONAVI PURO 2003-2011 - Estimado 2012 134.486 115.037 19.449 0 109.152 89.540 19.612 0

SUBTOTAL 145.664 122.308 23.150 206 368.004 277.527 88.932 1.545

TOTAL 624.929 467.214 144.743 12.972 594.726 444.527 147.454 2.745

Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación

ESTADO DE AVANCE AL 30/9/2015

76 rct cuadros CNV47.indd 77 27/10/15 12:05

Page 80: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

78

FONAVI. Viviendas y soluciones habitacionales terminadas (período 1976/2013)

FONAVI. Transferido en pesos (período 1980/2014)

Valores Constantes de 1980 a 1991 - Indec - Indice Construcción Nivel General a marzo de 1991Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación.

Jurisdicción 80 al 91 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL

Buenos Aires 1.231.168.659 54.824.193 106.533.127 126.819.006 103.540.833 139.025.397 129.752.821 130.343.974 104.514.035 127.134.826 97.734.791 77.716.791 79.481.207 78.797.546 84.908.410 98.492.454 123.240.079 170.030.451 221.888.500 306.000.215 387.841.390 545.405.396 718.414.813 991.901.264 6.235.510.178

Catamarca 152.483.580 16.719.062 17.654.968 19.351.451 15.954.654 20.715.560 18.835.298 18.879.373 15.136.258 18.412.625 14.156.647 11.255.520 11.511.071 11.412.155 7.612.478 8.830.358 17.848.563 24.625.100 32.135.576 44.317.273 56.170.132 78.989.747 104.046.283 143.654.666 880.708.397

Ciudad Autónoma 447.059.047 10.788.530 10.066.230 12.016.725 9.876.696 12.823.923 11.659.950 11.687.677 9.370.480 11.398.295 8.764.350 6.967.708 7.125.901 7.064.668 12.297.080 14.264.424 11.049.111 15.244.109 19.893.452 27.434.502 34.771.987 48.898.415 64.409.604 88.929.079 913.861.943

Córdoba 486.896.055 32.180.507 42.590.504 51.685.442 42.665.339 55.691.245 50.875.934 50.796.435 40.724.331 49.538.741 38.082.795 30.282.762 30.970.262 30.704.133 33.085.001 38.378.094 48.021.134 66.253.245 86.460.002 119.234.567 151.124.404 212.520.034 279.934.048 386.499.458 2.455.194.472

Corrientes 641.304.126 34.901.100 40.688.129 45.380.896 37.602.557 48.829.554 44.397.499 44.503.075 35.678.917 43.401.199 33.363.915 26.530.913 27.133.239 26.899.852 28.985.974 33.623.286 42.071.613 58.044.878 75.748.143 104.462.142 132.401.026 186.190.118 245.251.953 338.614.569 2.376.008.674

Chaco 621.673.563 38.415.171 38.818.095 42.389.569 34.948.305 45.376.960 41.258.284 41.356.394 33.156.199 40.332.428 31.006.962 24.655.001 25.214.726 24.997.842 26.936.461 31.245.882 39.096.853 53.940.695 70.392.214 97.075.930 123.039.338 173.025.160 227.910.906 314.672.125 2.240.935.063

Chubut 365.057.499 26.207.455 29.697.535 29.479.260 24.311.868 31.566.586 28.701.418 28.769.669 23.064.819 28.057.344 21.569.198 17.151.296 17.540.680 17.389.951 18.738.408 21.736.266 27.197.811 37.523.962 48.968.496 67.531.082 85.592.583 120.365.329 158.546.717 218.902.348 1.493.667.579

Entre Ríos 293.916.659 15.536.445 31.106.445 36.293.388 29.630.088 38.471.772 34.979.851 35.063.031 28.110.829 34.194.886 26.288.077 20.903.150 21.377.702 21.193.823 22.837.434 26.491.074 33.147.332 45.732.328 59.680.355 82.303.506 104.315.960 146.695.244 193.228.812 266.787.236 1.648.285.427

Formosa 387.514.012 27.600.483 31.844.930 34.616.512 30.431.677 39.430.788 35.875.766 35.962.078 28.831.157 35.071.674 26.961.494 21.439.114 21.925.848 21.737.254 23.423.010 27.170.332 33.997.263 46.904.952 61.210.621 84.413.853 106.990.728 150.456.661 198.183.397 273.627.935 1.785.621.538

Jujuy 246.650.197 24.431.961 25.221.382 27.644.920 22.792.353 29.593.647 26.907.560 26.971.542 21.623.535 26.303.742 20.222.354 16.079.309 16.444.389 16.302.940 17.567.257 20.377.749 25.497.947 35.178.714 45.907.965 63.310.389 80.243.046 112.842.496 148.637.548 205.220.951 1.301.973.895

La Pampa 246.271.394 16.139.956 16.537.159 18.094.802 14.795.812 19.309.640 17.595.566 17.621.512 14.096.226 17.226.057 13.236.034 10.215.020 10.962.924 10.868.720 11.711.505 13.585.166 16.998.632 23.452.476 30.605.310 42.206.926 53.495.364 75.228.331 99.091.698 136.813.967 946.160.197

La Rioja 164.335.422 8.246.418 13.736.100 16.313.719 15.033.185 19.711.857 17.938.383 17.981.040 14.415.910 17.535.836 13.483.232 10.719.559 10.962.924 10.868.720 11.711.505 13.585.166 16.998.632 23.452.476 30.605.310 42.206.926 53.495.364 75.228.331 99.091.698 136.813.967 854.471.680

Mendoza 412.038.123 17.663.839 30.288.889 37.127.091 28.581.126 39.107.080 35.876.766 35.962.078 28.831.157 35.071.674 26.961.494 21.439.114 21.925.848 21.737.439 23.423.010 27.170.332 33.997.263 46.904.952 61.210.621 84.413.853 106.990.728 150.456.661 198.183.397 273.627.935 1.798.990.469

Misiones 536.552.380 32.664.091 38.086.510 43.478.304 35.707.434 46.363.409 42.155.198 42.255.441 33.877.170 41.209.216 31.680.372 25.190.968 25.762.876 25.541.273 27.522.036 31.925.140 39.946.784 55.113.319 71.922.479 99.186.277 125.714.106 176.786.577 232.865.491 321.512.823 2.183.019.674

Neuquén 479.214.484 28.287.603 34.192.185 38.123.061 30.619.341 40.263.331 36.807.454 36.812.821 29.358.042 36.111.132 27.730.683 20.455.998 23.570.289 23.367.747 25.179.735 29.208.107 36.547.058 50.422.824 65.801.417 90.744.891 115.015.033 161.740.911 213.047.152 294.150.030 1.966.771.329

Río Negro 540.546.557 34.484.733 36.447.631 39.224.161 32.236.496 43.875.895 40.340.834 40.457.346 32.435.272 39.455.641 30.333.546 24.119.005 24.666.582 24.454.411 26.350.886 30.566.624 38.246.921 52.768.071 68.861.948 94.965.584 120.364.569 169.263.744 222.956.321 307.831.427 2.115.254.205

Salta 366.928.767 27.541.939 33.374.209 36.888.727 30.390.767 39.458.223 35.876.766 35.962.078 28.831.157 35.071.674 26.961.494 21.439.114 21.925.848 21.737.439 23.423.010 27.170.332 33.997.263 46.904.952 61.210.621 84.413.853 106.990.728 150.456.661 198.183.397 273.627.935 1.768.766.953

San Juan 351.753.277 16.081.735 27.548.206 33.185.989 27.763.274 36.005.631 32.737.549 32.815.396 26.308.443 32.002.903 24.604.537 19.563.208 20.007.338 19.835.244 21.373.496 24.792.928 31.022.503 42.800.769 55.854.691 77.027.640 97.629.040 137.291.703 180.842.350 249.685.491 1.618.533.341

San Luis 343.489.225 21.406.819 30.587.611 33.507.926 27.579.351 35.846.537 32.807.567 32.679.039 26.187.530 31.885.413 24.508.719 19.371.832 20.007.338 19.835.413 21.373.496 24.792.928 31.022.503 42.800.769 55.854.691 77.027.640 97.629.040 137.291.703 180.842.350 249.685.491 1.618.020.931

Santa Cruz 410.414.862 30.090.478 23.997.577 29.315.556 24.311.859 31.566.596 28.701.418 28.769.669 23.064.819 28.057.344 21.569.199 17.151.296 17.540.680 17.389.951 18.738.408 21.736.266 27.197.811 37.523.962 48.968.496 67.531.082 85.592.583 120.365.329 158.546.717 218.902.348 1.537.044.305

Santa Fe 773.591.321 34.108.906 43.318.597 48.053.876 39.344.348 53.761.258 50.859.169 50.789.524 40.724.331 49.538.741 38.082.795 30.282.762 30.970.262 30.704.133 33.085.001 38.378.094 48.021.134 66.253.245 86.460.002 119.234.567 151.124.404 212.520.034 279.934.048 386.499.458 2.735.640.010

Sgo. del Estero 307.662.859 27.524.534 35.993.904 39.132.113 31.348.324 42.173.645 38.567.501 38.659.220 30.993.986 37.702.037 28.981.733 23.047.014 23.570.289 23.367.747 25.179.735 29.208.107 36.547.058 50.422.824 65.801.417 90.744.891 115.015.033 161.740.911 213.047.152 294.150.030 1.810.582.064

Tierra del Fuego 382.436.391 13.359.198 21.428.526 23.298.311 19.884.282 26.066.159 23.768.313 23.824.859 19.100.801 23.234.970 17.860.426 14.203.428 14.525.882 14.401.053 15.517.745 18.000.346 22.523.187 31.074.531 40.552.036 55.924.179 70.881.356 99.677.539 131.296.500 181.278.507 1.304.118.525

Tucumán 241.574.596 33.079.135 37.764.441 38.702.903 31.909.307 41.431.121 37.670.595 37.760.171 30.273.039 36.825.250 28.308.319 22.511.045 23.022.140 22.824.117 24.594.160 28.528.849 35.697.126 49.250.200 64.271.152 88.634.545 112.340.265 157.979.494 208.092.567 287.309.332 1.720.353.869

Totales 10.430.533.055 622.284.291 797.522.890 900.123.708 741.259.276 976.465.814 894.947.460 896.683.442 718.708.443 874.773.648 672.453.166 532.690.927 548.146.245 543.433.571 585.575.240 679.258.306 849.931.580 1.172.623.803 1.530.265.514 2.110.346.313 2.674.768.207 3.761.416.529 4.954.584.919 6.840.698.372 45.309.494.720

Jurisdicción 1976 a 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 PVP 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

Buenos Aires 13.631 5.303 3.790 3.407 3.420 1.934 6.047 4.900 4.730 2.850 1.785 1.195 2.444 5.653 5.469 8.794 8.869 7.928 7.182 4.559 2.114 771 1.530 17 587 962 2.421 2.096 4.451 2.127 1.545 971 298 123.780

Catamarca 2664 114 95 12 338 504 75 69 76 1.046 1.978 216 503 992 840 1.314 1.071 779 825 986 915 571 180 114 57 87 212 171 158 43 357 57 38 17.457

Ciudad Autónoma 5.938 4.313 1.925 776 53 - 2.181 412 516 253 1.191 - 159 115 135 878 572 127 825 802 309 501 211 741 681 626 193 160 0 85 221 99 153 25.151

Córdoba 7.594 2.140 1.271 1.161 1.166 3.251 3.713 1.504 1.493 1.527 1.896 1.023 577 2.827 2.811 2.236 3.189 3.919 4.758 3.939 3.059 1.098 1.337 723 1.393 95 863 243 363 248 901 727 278 63.323

Corrientes 7.054 3.242 972 1.524 2.012 2.938 1.715 612 1.850 791 923 196 283 2.501 2.063 2.389 2.192 2.366 1.328 1.618 2.076 1.528 383 27 125 340 83 151 78 44 127 357 297 44.185

Chaco 11.601 2.498 57 2.096 297 3.069 973 664 1.810 1.534 1.452 726 2.012 1.738 1.598 1.507 2.186 2.129 2.563 2.590 1.708 1.152 682 686 659 204 136 327 38 38 46 375 64 49.215

Chubut 4.223 867 645 690 310 997 1.277 784 302 1.102 1.176 50 1.512 1.351 1.177 1.525 1.171 1.667 1.012 776 553 352 263 22 145 426 523 452 235 424 155 295 86 26.545

Entre Ríos 6.929 699 959 321 164 1.140 2.469 617 1.710 921 900 199 1.663 1.637 1.831 776 1.852 2.074 1.572 1.310 860 1.353 999 115 644 214 93 70 158 125 0 0 0 34.374

Formosa 3.871 1.401 801 978 1.081 931 606 685 1.588 582 876 100 1.290 610 770 1.059 1.407 499 229 74 130 0 57 215 1.221 968 1.003 152 274 231 60 207 223 24.179

Jujuy 7.712 667 857 720 361 150 813 1.255 1.177 826 2.273 76 1.681 609 1.381 979 767 1.497 762 671 448 520 68 67 31 54 8 189 69 69 22 23 10 26.812

La Pampa 5.525 524 480 323 578 1.724 1.277 668 1.124 797 1.662 183 1.635 839 1.524 1.439 1.806 579 505 1.457 634 361 196 152 28 417 141 64 36 54 47 0 37 26.816

La Rioja 3.582 57 304 253 448 127 1.447 554 164 685 956 - 609 156 1.215 423 762 802 1.152 909 751 756 820 182 833 134 46 17 7 10 30 26 85 18.302

Mendoza 7.738 1.566 827 595 1.076 2.697 1.183 1.360 1.630 2.916 2.504 721 1.642 1.041 1.825 1.617 3.901 4.115 2.268 2.068 3.097 1.446 3.006 1.567 368 898 406 392 176 85 150 58 101 55.040

Misiones 2.981 967 1.562 1.975 477 2.960 2.192 432 850 2.204 2.377 191 1.607 1.444 1.760 1.799 2.031 2.018 1.647 1.887 1.034 787 42 48 915 461 1.120 1.833 1.490 403 631 27 985 43.137

Neuquén 5.806 921 97 1.080 2.203 2.208 1.955 1.766 1.648 1.705 2.868 51 2.072 1.647 831 650 1.143 1.087 772 190 300 408 867 416 377 47 324 49 44 0 0 0 132 33.664

Río Negro 4.377 2.287 1.374 168 736 1.705 1.819 718 447 1.008 2.693 245 1.283 1.206 1.056 746 1.300 969 1.556 1.164 880 629 418 233 431 63 29 44 45 21 41 27 73 29.791

Salta 4.824 1.764 508 997 1.121 1.974 713 2.278 425 1.838 1.586 30 2.068 1.667 1.676 1.671 1.559 3.281 2.022 1.601 1.813 514 809 4 645 1.117 441 258 219 279 98 41 155 39.996

San Juan 5.313 1.930 906 525 1.517 1.965 504 62 424 2.416 1.009 25 507 1.083 1.675 1.782 973 2.503 2.146 1.749 2.019 933 1.234 387 58 522 93 251 596 687 428 621 532 37.375

San Luis 3.562 58 520 637 677 1.074 1.085 1.032 1.072 1.369 2.515 20 1.716 5.386 2.377 683 1.482 3.169 4.372 3.494 468 2.038 2.310 524 2.291 719 375 309 323 102 40 1.397 824 48.020

Santa Cruz 2.815 1.141 18 366 111 817 483 686 675 360 328 50 718 448 766 250 248 524 1.075 1.173 223 826 317 548 291 750 946 931 593 438 275 69 98 19.357

Santa Fe 10.298 5.348 1.134 1.102 1.323 3.165 1.944 1.891 1.944 3.260 1.836 1.612 976 1.755 3.576 3.264 2.742 2.846 4.341 1.403 1.514 765 728 641 53 1.145 712 472 430 494 893 558 850 65.015

Sgo.del Estero 11.574 1.371 343 199 997 1.443 932 1.053 1.062 1.598 1.763 217 1.142 526 634 3.497 1.751 2.015 2.447 710 1.422 1.030 2.395 660 940 1.145 930 160 948 32 200 588 610 46.334

Tierra del Fuego 859 632 143 246 460 354 1.153 965 109 394 501 - 148 261 659 466 437 219 273 613 567 71 145 58 157 48 45 74 84 51 13 4 35 10.244

Tucumán 5.347 933 1.100 608 107 713 880 753 598 1.006 1.606 28 1.666 1.913 712 1.862 2.409 2.473 2.727 838 1.511 1.419 816 192 525 140 0 150 0 50 0 0 0 33.082

Totales 145.818 40.743 20.688 20.759 21.033 37.840 37.436 25.720 27.424 32.988 38.654 7.154 29.913 37.405 38.361 41.606 45.820 49.585 48.359 36.581 28.405 19.829 19.813 8.339 13.455 11.582 11.143 9.015 10.815 6.140 6.280 6.527 5.964 941.194

Soluciones habitacionales FONAVI por período

Año 1993-6 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

Total 22.353 6.695 7.424 10.055 3.353 5.776 3.175 7.803 4.209 4.578 5.642 11.153 8.242 11.829 9.089 8.381 5.926 6.344 142.027

Observaciones: A partir del año 2003 parte de las Transferencias del FONAVI ha sido utilizada por las jurisdicciones como contrapartida de los recursos remitidos por la Nación destinados al financiamiento de las obras de los Programas Federales.

76 rct cuadros CNV47.indd 78 27/10/15 12:05

Page 81: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

FONAVI. Viviendas y soluciones habitacionales terminadas (período 1976/2013)

Jurisdicción 80 al 91 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL

Buenos Aires 1.231.168.659 54.824.193 106.533.127 126.819.006 103.540.833 139.025.397 129.752.821 130.343.974 104.514.035 127.134.826 97.734.791 77.716.791 79.481.207 78.797.546 84.908.410 98.492.454 123.240.079 170.030.451 221.888.500 306.000.215 387.841.390 545.405.396 718.414.813 991.901.264 6.235.510.178

Catamarca 152.483.580 16.719.062 17.654.968 19.351.451 15.954.654 20.715.560 18.835.298 18.879.373 15.136.258 18.412.625 14.156.647 11.255.520 11.511.071 11.412.155 7.612.478 8.830.358 17.848.563 24.625.100 32.135.576 44.317.273 56.170.132 78.989.747 104.046.283 143.654.666 880.708.397

Ciudad Autónoma 447.059.047 10.788.530 10.066.230 12.016.725 9.876.696 12.823.923 11.659.950 11.687.677 9.370.480 11.398.295 8.764.350 6.967.708 7.125.901 7.064.668 12.297.080 14.264.424 11.049.111 15.244.109 19.893.452 27.434.502 34.771.987 48.898.415 64.409.604 88.929.079 913.861.943

Córdoba 486.896.055 32.180.507 42.590.504 51.685.442 42.665.339 55.691.245 50.875.934 50.796.435 40.724.331 49.538.741 38.082.795 30.282.762 30.970.262 30.704.133 33.085.001 38.378.094 48.021.134 66.253.245 86.460.002 119.234.567 151.124.404 212.520.034 279.934.048 386.499.458 2.455.194.472

Corrientes 641.304.126 34.901.100 40.688.129 45.380.896 37.602.557 48.829.554 44.397.499 44.503.075 35.678.917 43.401.199 33.363.915 26.530.913 27.133.239 26.899.852 28.985.974 33.623.286 42.071.613 58.044.878 75.748.143 104.462.142 132.401.026 186.190.118 245.251.953 338.614.569 2.376.008.674

Chaco 621.673.563 38.415.171 38.818.095 42.389.569 34.948.305 45.376.960 41.258.284 41.356.394 33.156.199 40.332.428 31.006.962 24.655.001 25.214.726 24.997.842 26.936.461 31.245.882 39.096.853 53.940.695 70.392.214 97.075.930 123.039.338 173.025.160 227.910.906 314.672.125 2.240.935.063

Chubut 365.057.499 26.207.455 29.697.535 29.479.260 24.311.868 31.566.586 28.701.418 28.769.669 23.064.819 28.057.344 21.569.198 17.151.296 17.540.680 17.389.951 18.738.408 21.736.266 27.197.811 37.523.962 48.968.496 67.531.082 85.592.583 120.365.329 158.546.717 218.902.348 1.493.667.579

Entre Ríos 293.916.659 15.536.445 31.106.445 36.293.388 29.630.088 38.471.772 34.979.851 35.063.031 28.110.829 34.194.886 26.288.077 20.903.150 21.377.702 21.193.823 22.837.434 26.491.074 33.147.332 45.732.328 59.680.355 82.303.506 104.315.960 146.695.244 193.228.812 266.787.236 1.648.285.427

Formosa 387.514.012 27.600.483 31.844.930 34.616.512 30.431.677 39.430.788 35.875.766 35.962.078 28.831.157 35.071.674 26.961.494 21.439.114 21.925.848 21.737.254 23.423.010 27.170.332 33.997.263 46.904.952 61.210.621 84.413.853 106.990.728 150.456.661 198.183.397 273.627.935 1.785.621.538

Jujuy 246.650.197 24.431.961 25.221.382 27.644.920 22.792.353 29.593.647 26.907.560 26.971.542 21.623.535 26.303.742 20.222.354 16.079.309 16.444.389 16.302.940 17.567.257 20.377.749 25.497.947 35.178.714 45.907.965 63.310.389 80.243.046 112.842.496 148.637.548 205.220.951 1.301.973.895

La Pampa 246.271.394 16.139.956 16.537.159 18.094.802 14.795.812 19.309.640 17.595.566 17.621.512 14.096.226 17.226.057 13.236.034 10.215.020 10.962.924 10.868.720 11.711.505 13.585.166 16.998.632 23.452.476 30.605.310 42.206.926 53.495.364 75.228.331 99.091.698 136.813.967 946.160.197

La Rioja 164.335.422 8.246.418 13.736.100 16.313.719 15.033.185 19.711.857 17.938.383 17.981.040 14.415.910 17.535.836 13.483.232 10.719.559 10.962.924 10.868.720 11.711.505 13.585.166 16.998.632 23.452.476 30.605.310 42.206.926 53.495.364 75.228.331 99.091.698 136.813.967 854.471.680

Mendoza 412.038.123 17.663.839 30.288.889 37.127.091 28.581.126 39.107.080 35.876.766 35.962.078 28.831.157 35.071.674 26.961.494 21.439.114 21.925.848 21.737.439 23.423.010 27.170.332 33.997.263 46.904.952 61.210.621 84.413.853 106.990.728 150.456.661 198.183.397 273.627.935 1.798.990.469

Misiones 536.552.380 32.664.091 38.086.510 43.478.304 35.707.434 46.363.409 42.155.198 42.255.441 33.877.170 41.209.216 31.680.372 25.190.968 25.762.876 25.541.273 27.522.036 31.925.140 39.946.784 55.113.319 71.922.479 99.186.277 125.714.106 176.786.577 232.865.491 321.512.823 2.183.019.674

Neuquén 479.214.484 28.287.603 34.192.185 38.123.061 30.619.341 40.263.331 36.807.454 36.812.821 29.358.042 36.111.132 27.730.683 20.455.998 23.570.289 23.367.747 25.179.735 29.208.107 36.547.058 50.422.824 65.801.417 90.744.891 115.015.033 161.740.911 213.047.152 294.150.030 1.966.771.329

Río Negro 540.546.557 34.484.733 36.447.631 39.224.161 32.236.496 43.875.895 40.340.834 40.457.346 32.435.272 39.455.641 30.333.546 24.119.005 24.666.582 24.454.411 26.350.886 30.566.624 38.246.921 52.768.071 68.861.948 94.965.584 120.364.569 169.263.744 222.956.321 307.831.427 2.115.254.205

Salta 366.928.767 27.541.939 33.374.209 36.888.727 30.390.767 39.458.223 35.876.766 35.962.078 28.831.157 35.071.674 26.961.494 21.439.114 21.925.848 21.737.439 23.423.010 27.170.332 33.997.263 46.904.952 61.210.621 84.413.853 106.990.728 150.456.661 198.183.397 273.627.935 1.768.766.953

San Juan 351.753.277 16.081.735 27.548.206 33.185.989 27.763.274 36.005.631 32.737.549 32.815.396 26.308.443 32.002.903 24.604.537 19.563.208 20.007.338 19.835.244 21.373.496 24.792.928 31.022.503 42.800.769 55.854.691 77.027.640 97.629.040 137.291.703 180.842.350 249.685.491 1.618.533.341

San Luis 343.489.225 21.406.819 30.587.611 33.507.926 27.579.351 35.846.537 32.807.567 32.679.039 26.187.530 31.885.413 24.508.719 19.371.832 20.007.338 19.835.413 21.373.496 24.792.928 31.022.503 42.800.769 55.854.691 77.027.640 97.629.040 137.291.703 180.842.350 249.685.491 1.618.020.931

Santa Cruz 410.414.862 30.090.478 23.997.577 29.315.556 24.311.859 31.566.596 28.701.418 28.769.669 23.064.819 28.057.344 21.569.199 17.151.296 17.540.680 17.389.951 18.738.408 21.736.266 27.197.811 37.523.962 48.968.496 67.531.082 85.592.583 120.365.329 158.546.717 218.902.348 1.537.044.305

Santa Fe 773.591.321 34.108.906 43.318.597 48.053.876 39.344.348 53.761.258 50.859.169 50.789.524 40.724.331 49.538.741 38.082.795 30.282.762 30.970.262 30.704.133 33.085.001 38.378.094 48.021.134 66.253.245 86.460.002 119.234.567 151.124.404 212.520.034 279.934.048 386.499.458 2.735.640.010

Sgo. del Estero 307.662.859 27.524.534 35.993.904 39.132.113 31.348.324 42.173.645 38.567.501 38.659.220 30.993.986 37.702.037 28.981.733 23.047.014 23.570.289 23.367.747 25.179.735 29.208.107 36.547.058 50.422.824 65.801.417 90.744.891 115.015.033 161.740.911 213.047.152 294.150.030 1.810.582.064

Tierra del Fuego 382.436.391 13.359.198 21.428.526 23.298.311 19.884.282 26.066.159 23.768.313 23.824.859 19.100.801 23.234.970 17.860.426 14.203.428 14.525.882 14.401.053 15.517.745 18.000.346 22.523.187 31.074.531 40.552.036 55.924.179 70.881.356 99.677.539 131.296.500 181.278.507 1.304.118.525

Tucumán 241.574.596 33.079.135 37.764.441 38.702.903 31.909.307 41.431.121 37.670.595 37.760.171 30.273.039 36.825.250 28.308.319 22.511.045 23.022.140 22.824.117 24.594.160 28.528.849 35.697.126 49.250.200 64.271.152 88.634.545 112.340.265 157.979.494 208.092.567 287.309.332 1.720.353.869

Totales 10.430.533.055 622.284.291 797.522.890 900.123.708 741.259.276 976.465.814 894.947.460 896.683.442 718.708.443 874.773.648 672.453.166 532.690.927 548.146.245 543.433.571 585.575.240 679.258.306 849.931.580 1.172.623.803 1.530.265.514 2.110.346.313 2.674.768.207 3.761.416.529 4.954.584.919 6.840.698.372 45.309.494.720

Jurisdicción 1976 a 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 PVP 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

Buenos Aires 13.631 5.303 3.790 3.407 3.420 1.934 6.047 4.900 4.730 2.850 1.785 1.195 2.444 5.653 5.469 8.794 8.869 7.928 7.182 4.559 2.114 771 1.530 17 587 962 2.421 2.096 4.451 2.127 1.545 971 298 123.780

Catamarca 2664 114 95 12 338 504 75 69 76 1.046 1.978 216 503 992 840 1.314 1.071 779 825 986 915 571 180 114 57 87 212 171 158 43 357 57 38 17.457

Ciudad Autónoma 5.938 4.313 1.925 776 53 - 2.181 412 516 253 1.191 - 159 115 135 878 572 127 825 802 309 501 211 741 681 626 193 160 0 85 221 99 153 25.151

Córdoba 7.594 2.140 1.271 1.161 1.166 3.251 3.713 1.504 1.493 1.527 1.896 1.023 577 2.827 2.811 2.236 3.189 3.919 4.758 3.939 3.059 1.098 1.337 723 1.393 95 863 243 363 248 901 727 278 63.323

Corrientes 7.054 3.242 972 1.524 2.012 2.938 1.715 612 1.850 791 923 196 283 2.501 2.063 2.389 2.192 2.366 1.328 1.618 2.076 1.528 383 27 125 340 83 151 78 44 127 357 297 44.185

Chaco 11.601 2.498 57 2.096 297 3.069 973 664 1.810 1.534 1.452 726 2.012 1.738 1.598 1.507 2.186 2.129 2.563 2.590 1.708 1.152 682 686 659 204 136 327 38 38 46 375 64 49.215

Chubut 4.223 867 645 690 310 997 1.277 784 302 1.102 1.176 50 1.512 1.351 1.177 1.525 1.171 1.667 1.012 776 553 352 263 22 145 426 523 452 235 424 155 295 86 26.545

Entre Ríos 6.929 699 959 321 164 1.140 2.469 617 1.710 921 900 199 1.663 1.637 1.831 776 1.852 2.074 1.572 1.310 860 1.353 999 115 644 214 93 70 158 125 0 0 0 34.374

Formosa 3.871 1.401 801 978 1.081 931 606 685 1.588 582 876 100 1.290 610 770 1.059 1.407 499 229 74 130 0 57 215 1.221 968 1.003 152 274 231 60 207 223 24.179

Jujuy 7.712 667 857 720 361 150 813 1.255 1.177 826 2.273 76 1.681 609 1.381 979 767 1.497 762 671 448 520 68 67 31 54 8 189 69 69 22 23 10 26.812

La Pampa 5.525 524 480 323 578 1.724 1.277 668 1.124 797 1.662 183 1.635 839 1.524 1.439 1.806 579 505 1.457 634 361 196 152 28 417 141 64 36 54 47 0 37 26.816

La Rioja 3.582 57 304 253 448 127 1.447 554 164 685 956 - 609 156 1.215 423 762 802 1.152 909 751 756 820 182 833 134 46 17 7 10 30 26 85 18.302

Mendoza 7.738 1.566 827 595 1.076 2.697 1.183 1.360 1.630 2.916 2.504 721 1.642 1.041 1.825 1.617 3.901 4.115 2.268 2.068 3.097 1.446 3.006 1.567 368 898 406 392 176 85 150 58 101 55.040

Misiones 2.981 967 1.562 1.975 477 2.960 2.192 432 850 2.204 2.377 191 1.607 1.444 1.760 1.799 2.031 2.018 1.647 1.887 1.034 787 42 48 915 461 1.120 1.833 1.490 403 631 27 985 43.137

Neuquén 5.806 921 97 1.080 2.203 2.208 1.955 1.766 1.648 1.705 2.868 51 2.072 1.647 831 650 1.143 1.087 772 190 300 408 867 416 377 47 324 49 44 0 0 0 132 33.664

Río Negro 4.377 2.287 1.374 168 736 1.705 1.819 718 447 1.008 2.693 245 1.283 1.206 1.056 746 1.300 969 1.556 1.164 880 629 418 233 431 63 29 44 45 21 41 27 73 29.791

Salta 4.824 1.764 508 997 1.121 1.974 713 2.278 425 1.838 1.586 30 2.068 1.667 1.676 1.671 1.559 3.281 2.022 1.601 1.813 514 809 4 645 1.117 441 258 219 279 98 41 155 39.996

San Juan 5.313 1.930 906 525 1.517 1.965 504 62 424 2.416 1.009 25 507 1.083 1.675 1.782 973 2.503 2.146 1.749 2.019 933 1.234 387 58 522 93 251 596 687 428 621 532 37.375

San Luis 3.562 58 520 637 677 1.074 1.085 1.032 1.072 1.369 2.515 20 1.716 5.386 2.377 683 1.482 3.169 4.372 3.494 468 2.038 2.310 524 2.291 719 375 309 323 102 40 1.397 824 48.020

Santa Cruz 2.815 1.141 18 366 111 817 483 686 675 360 328 50 718 448 766 250 248 524 1.075 1.173 223 826 317 548 291 750 946 931 593 438 275 69 98 19.357

Santa Fe 10.298 5.348 1.134 1.102 1.323 3.165 1.944 1.891 1.944 3.260 1.836 1.612 976 1.755 3.576 3.264 2.742 2.846 4.341 1.403 1.514 765 728 641 53 1.145 712 472 430 494 893 558 850 65.015

Sgo.del Estero 11.574 1.371 343 199 997 1.443 932 1.053 1.062 1.598 1.763 217 1.142 526 634 3.497 1.751 2.015 2.447 710 1.422 1.030 2.395 660 940 1.145 930 160 948 32 200 588 610 46.334

Tierra del Fuego 859 632 143 246 460 354 1.153 965 109 394 501 - 148 261 659 466 437 219 273 613 567 71 145 58 157 48 45 74 84 51 13 4 35 10.244

Tucumán 5.347 933 1.100 608 107 713 880 753 598 1.006 1.606 28 1.666 1.913 712 1.862 2.409 2.473 2.727 838 1.511 1.419 816 192 525 140 0 150 0 50 0 0 0 33.082

Totales 145.818 40.743 20.688 20.759 21.033 37.840 37.436 25.720 27.424 32.988 38.654 7.154 29.913 37.405 38.361 41.606 45.820 49.585 48.359 36.581 28.405 19.829 19.813 8.339 13.455 11.582 11.143 9.015 10.815 6.140 6.280 6.527 5.964 941.194

Soluciones habitacionales FONAVI por período

Año 1993-6 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

Total 22.353 6.695 7.424 10.055 3.353 5.776 3.175 7.803 4.209 4.578 5.642 11.153 8.242 11.829 9.089 8.381 5.926 6.344 142.027

Observaciones: No incluye los Programas Reactivación I y II y Federales

Soluciones Habitacionales corresponde a Lotes y Servicios, Núcleos Húmedos, Terminaciones y Ampliaciones, etcétera.

Observaciones: A partir del año 2003 parte de las Transferencias del FONAVI ha sido utilizada por las jurisdicciones como contrapartida de los recursos remitidos por la Nación destinados al financiamiento de las obras de los Programas Federales.

76 rct cuadros CNV47.indd 79 27/10/15 12:05

Page 82: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

80

Co

ns

ejo

Na

cio

na

l d

e l

a V

ivie

nd

a

BUENOS AIRESINSTITUTO DE LA VIVIENDA DE LA PCIA. DE BS. AS. Administrador Esc. Pablo Sarlo Calle 7 Nº 1267 (entre 58 y 59) 4to Piso - (B1900) La PlataTeléfonos: (0221) 429-5052 / [email protected]@vivienda.mosp.gba.gov.arwww.vivienda.mosp.gba.gov.ar

CATAMARCA INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDAAdministrador Arq. Dante E. López Rodríguez Avda. Venezuela S/N – C.A.P.E. Pabellones 6 y 29(K4700CLT) CatamarcaTeléfonos (0383) [email protected] www.ipvcatamarca.gob.ar

CIUDAD DE BUENOS AIRESINSTITUTO DE VIVIENDA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESPresidente Sr. Emilio Basavilbaso Carlos Pellegrini 211 6to y 8vo Piso o 291, 6to Piso - (C1009ABE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Teléfonos: (011) 4323-8151 al 55www.buenosaires.gob.ar/institutodevivienda

CÓRDOBADIRECCIÓN DE VIVIENDADirector General de Vivienda del Ministerio de Infraestructura Dr. Omar Augusto PastoreHumberto Primo 467 - 1er Piso (X5000FAI) CórdobaTeléfonos: (0351) 434-1590 al 95http://vivienda.cba.gov.ar/[email protected]

CORRIENTESINSTITUTO DE VIVIENDA DE CORRIENTES (INVICO)Interventor Cdor. Bernardo E. RodríguezAv. Italia 460 - (W3400DAJ) CorrientesTeléfonos: (0379) 442-5l74 / 442-2567 / 442-5525 [email protected]

CHACOINSTITUTO PROVINCIAL DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDAPresidente Lic. Juan Sebastián Agostini Av. Sarmiento 1855 (H3502COL) ResistenciaTeléfonos: (0362) 443-1712 / 442-1955http://ipduv.chaco.gov.ar/[email protected]

CHUBUTINSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANOPresidente Sr. Ricardo Trovant Av. San Martín y Don Bosco - (U9103) RawsonTeléfonos: (0280) 448-1226 / 448-5039 Fax: (0280) 448-1828 / 223http://www.ipvydu.gob.ar/ [email protected]

ENTRE RÍOSINSTITUTO AUTÁRQUICO DE PLANEAMIENTO Y VIVIENDAPresidente Sr. Oscar Marelli Laprida 351 - (E3100FMG) ParanáTeléfonos: (0343) 423-3186 / 4523 Fax: 423-0349www.iapv.gov.ar

FORMOSAINSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDAAdministrador Gral. Cr. Daniel M. MalichJulio A. Roca 55 - (P3600IBA) FormosaTeléfonos: (0370) 442-0335 [email protected] www.formosa.gov.ar/ipv

JUJUYINSTITUTO DE VIVIENDA Y URBANISMOPresidente Cr. Lucio Abregú Güemes 853 (Y4604) San Salvador de JujuyTeléfonos: (0388) 422-1312 / 422-1224 / 27 / 29 [email protected]

LA PAMPAINSTITUTO PROVINCIAL AUTÁRQUICO DE VIVIENDAPresidente Cont. María Jimena Marcos Av. Argentino Valle 665 - (L6300EWG) Santa RosaTeléfonos: (02954) 42-4513 / 43-5936http://ipav.lapampa.gov.ar/[email protected]

LA RIOJAADMINISTRACIÓN PROVINCIAL DE VIVIENDA Y URBANISMOAdministrador Ing. Carlos César Crovara Subadministrador Arq. Jorge GarayCentro de Administración Provincial Ortiz de Ocampo 1700(F5300DTQ) La RiojaTeléfonos: (0380) 445-3738www.larioja.gov.ar/[email protected]

MENDOZAINSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDAPresidente Lic. Omar Parisi Gral. Juan Lavalle 92, PB(M5500CLB) MendozaTeléfonos: (0261) 449-9604/ [email protected]

MISIONESINSTITUTO PROVINCIAL DE DESARROLLO HABITACIONAL (IPRODHA)Presidente Ing. Santiago Emilio RosAv. (26) Roque Pérez 1743 – (N3300ILF) Posadas Teléfono: (0376) 444 7930 Fax: (0376) 444 7951http://www.iprodha.misiones.gov.ar/ [email protected]

Integrantes del Consejo Nacional de la Vivienda L I S T A D O I N S T I T U T O S P R O V I N C I A L E S D E V I V I E N D A

76 rct cuadros CNV47.indd 80 27/10/15 12:05

Page 83: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

81

47

| No

vie

mb

re

| 20

15

Con

sejo N

acion

al de la Vivien

da

NEUQUÉN Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo Presidente Cr. Rodolfo Kaiser Calle Carmen de Patagones 60, Aguado 2190 (esquina Felix San Martín), (8300) NeuquénTeléfonos: (0299) 443-9450 Fax: 443-9483http://www.viviendaneuquen.gov.ar/

RÍO NEGROINSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA VIVIENDAInterventor Sr. Alejandro O. EcharrenWinter y Murillo - (R8500) ViedmaTeléfonos: (02920) 422008 / 431491fax: (02920) [email protected]

SALTAINSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDAPresidente Dr. Marcelo A. Ferraris Av. Belgrano 1349, (4400) Salta CapitalTeléfono: (0387) 4325500 Fax: (0387) 4325510http://ipv.salta.gov.ar/[email protected]

SAN JUANINSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDAInterventor Ing. Martín Juncosa Centro Cívico - Libertad y España, 5º piso CP (J5400) San JuanTeléfonos: (0264) 430-5200 / 5203Fax: 430-5204 [email protected]

SAN LUISMinisterio de la ViviendaMinistro Sra. Cecilia A. Lucero"Terrazas del Portezuelo" Edificio "Estrategias" Autopista Serranías Puntanas, Km 783 (5700) Ciudad de San LuisTeléfono: (0266) 4452000 / 4452010 Int. 3245 / 3246http://www.vivienda.sanluis.gov.ar/

SANTA CRUZINSTITUTO PROVINCIAL DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDAPresidente Arq. Norberto Bravo Don Bosco 369 - (Z9400) Río GallegosTeléfonos: (02966) 42-0545 / 492 / 969 / 036 / [email protected]

SANTA FEDIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIVIENDA Y URBANISMODirector Arq. Pablo Ábalos San Martín 1407 - (S3000FRG) Santa FeTeléfonos: (0342) 457-3581 / 3582

Fax: (0342) 457-1947há[email protected]/habitat

SANTIAGO DEL ESTEROINSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA Y URBANISMOPresidente Arq. Argentino J. Cambrini Agustín Álvarez Nº90 (G4200ABU) Santiago del EsteroTeléfonos: (0385) 422-4989 / 0385 /1646 (0385) [email protected]

TIERRA DEL FUEGOINSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDAPresidente Sr. Miguel Ángel Caro Francisco González 651, PB(V9410CIA) Ushuaia Teléfonos: (02901) 42-2283 / 42-2973 Fax: (02901) 42-2408 Río Grande (02964) 43-3156 / 700 / [email protected]@[email protected]

TUCUMÁNINSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANOInterventor Ing. Gustavo Durán Idelfonso de las Muñecas 455 (T4000IKI) San Miguel de TucumánTeléfonos: (0381) 410073/3505Fax: (0381) 4310412 www.ipvtuc.gov.ar

CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDASecretaria Técnica Cont. Ana María MereaturEsmeralda 2558vo Piso - Of. 801 (C1035ABE) Ciudad Autónoma de Buenos AiresTeléfonos: (011) 5071-9823 / [email protected]

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDASubsecretario Arq. Germán A. NivelloEsmeralda 255 8vo Piso - Of. 801 (C1035ABE) Ciudad Autónoma de Buenos AiresTeléfonos: (011) 5071-9803 / 9807 / [email protected]

76 rct cuadros CNV47.indd 81 26/10/15 17:56

Page 84: Revista Consejo Nacional Vivienda n 47

Sin título-1 1 27/10/15 16:46