revista comunicación. edición 173

Upload: prodavinciredes

Post on 05-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    1/171

       P   o   l   í   t    i

       c   a

       p   ú   b   l    i   c

       a

       y

       c    i   u   d   a   d   a   n   í   a

        C   E   N   T   R    O    G   U   M   I   L   L   A

    comunicaciónEstudios venezolanos de comunicación • 1º trimestre 2016 • Nº 173

       G   A   L   E   R    Í   A   D

       E   P   A   P   E   L

       A   L   I   C   I   A   D   E   L   I   M   A    /   2   0   1   6

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    2/171

     Director Marcelino Bisbal

     Editor adjuntoConsejo de Redacción

    Consejo editorial Jesús María AguirreMarcelino BisbalAgrivalca CanelónAndrés CañizálezGustavo HernándezCarlos Delgado FloresHumberto ValdiviesoFrancisco A. PellegrinoHonegger MolinaJosé Martínez-de-TodaCarlos CorreaLuis Carlos Díaz

    Consejo Fundacional José Ignacio ReyJosé Martínez-de-TodaFrancisco Tremontti

    Jesús María AguirreCésar Miguel Rondón

    Marcelino BisbalIgnacio Ibáñez

    Epifanio Labrador

    Colaboradores

    del presente número

    Moraima GuanipaLuis Ernesto BlancoJosé Luis PérezAlianza por la Libertadde ExpresiónJohanna Pérez DazaJhenny RivasAnyinet SalomRichard Tahan

    Antonio PascualiComité por una radiotelevisiónde servicio público (RTSP)Fundación Acceso LibreAlonso MoleiroBoris MuñozJesús UrbinaAndreína Elena Aponte Domínguez

     RevisiónMarlene García

     Asesor GráficoVíctor Hugo Irazábal

     Producción Editorial Bimedia 21 Diseño Editorial

    Edificio Centro Valores,local 2, esquina Luneta,Altagracia. Apartado 4838Caracas, Venezuela ZP 1010.Teléfonos: 564.9803 - 564.5871Fax: 564.7557

     Redacción Comunicación:[email protected]

     Redación SIC:[email protected]

    Unidad de Documentación:[email protected]

     Administración:[email protected]

     Suscripciones:suscripció[email protected]

     Depósito Legal pp 197502 DF851

    ISSN: 0251-3153Comunicación no compartenecesariamente las opinionesvertidas en los artículos firmadosque expresan, como es obvio,la opinión de sus autores.

    Los textos publicadosen la sección de Estudios dela Revista son arbitrados.

    La revista Comunicaciónde la Fundación Centro Gumillaestá indizada en la base de DatosClase “A” de la Fundación Venezolanade promoción del investigador, al igual queen Latindex (Catálogo de revistas)

    Visite nuestra página en la web:http://www.gumilla.org

    J-00138912-1

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    3/171

     Nº 173  | Estudios venezolanos de comunicación • Centro Gumilla

     Perspectiva Crítica y Alternativa • Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura 

    PRESENTACIÓN

    ANIVERSARIO

    APORTES

    DOSSIER

    HABLEMOS

    ESTUDIOS

    DOCUMENTOS

    DATA

    LEGADOCOMUNICACIONAL

    Política pública y ciudadanía  2

    Pensamos insistir

    Carlos Delgado Flores .....................................................................................................................................4

    Cuarenta años de la revista Comunicación: “Esa búsqueda tenaz”Moraima Guanipa 7

    Reinventemos el periodismo

    Luis Ernesto Blanco ....................................................................................................................................... 15

    Implicaciones del Foro Económico Mundial 2016 para la divulgación científica

     José Luis Pérez 21

     ¿Qué entendemos por políticas públicas de comunicación?

    Andrés Cañizález ............................................................................................................................................29 Asamblea comunicacional

    Gustavo Hernández Díaz ...............................................................................................................................37

    Propuestas de la Alianza por la Libertad de Expresión para consideraciónde la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicaciónde la Asamblea Nacional 

    Alianza por la Libertad de Expresión ............................................................................................................43

    Ley de Comunicación del Poder Popular. Entre contradicciones y conveniencias

     Johanna Pérez Daza .......................................................................................................................................49

    Los canales parlamentarios. El Caso de ANTV 

     Jhenny Rivas 55

     ¿Es posible una nueva política pública de comunicación en Venezuela? 

    Mariela Matos Smith 63

    Estudio 2015: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicaciónen Venezuela

    Instituto de Prensa y Sociedad-Venezuela (IPYS) ...........................................................................................87

     ¿Contrahegemonía? Comportamiento de medios digitales y Twitter duranteel proceso de las elecciones parlamentarias de diciembre 2015

    Carlos Delgado Flores / Anyinet Salom .......................................................................................................101

    Redes sociales para la participación cívica y política de estudiantesde la Universidad Católica Andrés Bello

    Richard Tahan 113

    Radio y televisión: una irresuelta prioridad 

    Antonio Pasquali .........................................................................................................................................125

    Proyecto de Ley Orgánica de la Radiotelevisión

    Comité por una radiotelevisión de servicio público (RTSP) 129

    Informe anual 2015 sobre el estado de Internet en Venezuela

    Fundación Acceso Libre 139

    Unas líneas finales para Pedro Llorens

    Alonso Moleiro .............................................................................................................................................149

    Luis Ramiro Beltrán (1930-2015)

     José Martínez de Toda .................................................................................................................................151

    Umberto Eco se despide

    Marcelino Bisbal ..........................................................................................................................................156

    Umberto Eco: más allá del bien y del mal

    Boris Muñoz 160

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    4/171

    comunica ción

    PRESENTACIÓN

    173

    2

    Celebramos en el mes de noviembre de 2015el cuadragésimo aniversario de nuestrarevista Comunicación de la Fundación

    Centro Gumilla. Número de antología. Artículosde calidad académica y pertinencia social, fusio-nados con la Galería de Papel a cargo de VíctorHugo Irazábal, Premio Nacional de Artes Plás-ticas. Satisfacción nuestra de haber alcanzadocuarenta años de perseverancia. Son 172 númerosy 1.490 artículos, estudios empíricos, reflexionescríticas en torno a la comunicación y la cultura,nada más y nada menos.

    Desde el número uno de Comunicación,década de los setenta, hemos insistido en estaloable misión pedagógica: “Conscientes de noestar en posesión de la fórmula para dotar a nues-tros países de un sistema perfecto de comunica-ciones, nada nos impide y mucho nos obliga a quelo sigamos buscando. Esa búsqueda tenaz es lagran tarea a la que se orienta, desde su mismonacimiento, este modesto boletín”.

    Un ciber-pregonero haría pública esta primiciaen la Matrix de los hermanos Wachowski: “Larevista Comunicación piensa insistir pese a lasadversidades económicas. Altos costos impidensu salida en impreso”. “Gobierno autocráticovenezolano niega la inteligencia y la sociedad delconocimiento”.

    La agudeza de George Orwell, 1984 y La rebe-lión de la granja, nos asiste: “No se establece unadictadura para salvaguardar una revolución; se

    hace la revolución para establecer una dictadura.”Pese a esta hora menguada para Venezuela, elequipoComunicación sigue y seguirá insistiendoen la democracia comunicacional. No declinaráen este proyecto civilista.

    El Ciber-pregonero también informaría enlas redes sociales: “Primicia: Comunicación estará en formato electrónico. La Página Webde la revista Comunicación, a cargo de MarielaMatos, presenta una innovadora estructura decontenidos. El número 173, es tema vital para lademocracia venezolana: Política pública y ciuda-danía.”

    Venezuela espera por la implementación depolíticas públicas de comunicación desde hacemás de cincuenta años. Ratelve-70, Comité poruna Radiotelevisión-1990 y Unesco-2000, sonreferentes indiscutibles en esta discusión. La polí-tica pública no depende del Poder Ejecutivo, noes gubernamental ni se afilia a intereses crema-tísticos. Pluralidad, libertad de opinión, indepen-dencia editorial, cualidades de un genuino Estadodemocrático.

    Esta es la revistaComunicación con sus nuevassecciones. Dossier  aborda estos asuntos: “¿Quéentendemos por políticas públicas de comunica-ción?”, de Andrés Cañizález; “Asamblea comu-nicacional”, de Gustavo Hernández Díaz; “Leyde Comunicación del Poder Popular”, de JohannaPérez Daza y “Los canales parlamentarios. Elcaso de ANTV” de Jhenny Rivas.

    Política públicay ciudadanía

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    5/171

    3

    PRESENTACIÓN

    comunica ción173

     Hablemos profundiza en el tema “¿Es posibleuna nueva política pública de comunicación enVenezuela?”, con la participación del diputadoTomás Guanipa, presidente de la Comisión deMedios de la Asamblea Nacional; la abogadaJhenny Rivas, especialista en libertad de expre-sión y en derecho a la información y comunica-ción; el politólogo Carlos Correa por EspacioPúblico y el maestro Antonio Pasquali, fundador

    del Ininco-UCV.  Sobre nuestro  Aniversario  las palabras de

    Moraima Guanipa y de Carlos Delgado Floresnos invitan a pensar la revista Comunicación enel marco de la sociedad del conocimiento. Dos Aportes abren el debate: “Reinventemos el perio-dismo” de Luis Ernesto Blanco e “Implicacionesdel Foro Económico Mundial 2016 para la divul-gación científica” de José Luis Pérez. Estudiosentra de lleno en la libertad de expresión y tenden-

    cias digitales con estos trabajos: “Periodismo enarenas movedizas: IPYS-2015”; “¿Contrahege-monía? Comportamiento de medios digitales yTwitter durante las elecciones parlamentariasde diciembre 2015” de Carlos Delgado Flores yAnyinet Salom y “Redes sociales para la parti-cipación cívica y política de estudiantes de laUCAB” de Richard Tahan. Las secciones Data y  Documentos  ofrecen cifras actualizadas y

    reflexiones sobre la radiotelevisión pública yel estado del arte de Internet en Venezuela. Elnúmero 173 de la revista Comunicación honrael legado comunicacional de tres insignes pensa-dores y humanistas: Pedro Llorens, Luis RamiroBeltrán y Umberto Eco.

     ¡Comunicación, desde ahora, informatizada yen el ciberespacio!

       G   A   L   E   R    Í   A

       D   E   P   A   P   E   L

       C   A   R   M   E   N

       S   E   E   K   A   T   Z    /   2   0   1   6

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    6/171

    comunica ción

    ANIVERSARIO

    173

    4

    Hoy, cuando nos reunamos para celebrarlos cuarenta años de la revista Comuni-cación, estaremos a su vez celebrando

    el lema que impulsa estos ocho lustros que laconvierten en decana venezolana de las publica-ciones académicas dedicadas a la comunicaciónsocial: “pensamos insistir”. Escucho el vocabloen mi interior y resuena acompasado con el versode Rafael Cadenas, en Memorial: “la palabra noes el sitio del resplandor, pero insistimos, insis-timos, nadie sabe por qué”.

    ¿Por qué insistir? ¿Es acaso obra de la necedad?¿Es un mero ejercicio de la voluntad?

    Hace cuarenta años, un grupo de profesores yalumnos dieron forma a una voluntad colectiva,la de reunirse para estudiar y proponer alterna-

    tivas críticas para la producción de comunicaciónsocial que venía haciéndose en el país. Generaronasí una publicación modesta como la que más, elboletín Comunicación: estudios venezolanos decomunicación. Perspectiva crítica y alternativa,impreso en multígrafo, con una carátula de cartu-lina de color, con un tiraje modesto, pero que yaentonces, daba dual expresión de una voluntad:la de conformar una comunidad de aprendizajey la de permanecer el tiempo que la vida dijera,evolucionando como lo hace la vida misma.

    Pensamos insistir

    El autor, miembro del Consejo de Redacción de Comunicación , se hace una preguntaque él mismo intenta responder: ¿Por qué insistir? No hay respuesta definitiva a esa

    interrogante. Nos dice que todavía no hemos encontrado lo que estamos buscando.La clave es seguir porque Comunicación y sus miembros siguen apostando por la vida y sus utopías. ¿Les parece poco? 

    CARLOS DELGADO FLORES

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    7/171

    5

    ANIVERSARIO

    comunica ción173

    Es un buen momento para nombrarlos: JoséIgnacio Rey, José Martínez-de-Toda, Francisco

    Tremonti, Jesús María Aguirre, César MiguelRondón, Marcelino Bisbal, Ignacio Ibáñez yEpifanio Labrador.

    Buena parte de esa vida ha sido propiciada porla complicidad de la Compañía de Jesús, que havisto en ella una peculiar forma de apostoladointelectual. Así, orgánicamente, Comunicación ha crecido como testimonio del diálogo que suspáginas convocan. La comunidad ha aumen-tado desde su núcleo inicial y ya cuenta genera-ciones, sin mencionar a sus lectores, sus interlo-

    cutores. Los alumnos se volvieron profesores,los aprendices compañeros y después maestros.Los jóvenes crecieron, se casaron o formularonalgunos otros votos. Los ritos del encuentro sefueron multiplicando, esta vez, movidos por lavida que iba fluyendo en el seno de la comunidad:las bodas y los bautizos de hijos y de libros, lasconferencias y los recuerdos de viaje, los encuen-tros, las despedidas, las pocas nostalgias y lasmuchas esperanzas. Todo esto gira en torno a lacita de todos los miércoles, la reunión de redac-

    ción, de la que van saliendo los trabajos que nutrencada número. Así, no menos de 1.600 reuniones,

    a lo largo de 400 meses (diez por año) han dadovida a 172 números de la revista, compendio de1.490 artículos desplegados en 17.532 páginas,elaborados por 1.975 colaboradores y es curioso,por demás, este guarismo, ya que 1975 es el añode inicio… Es una buena cosecha, de la cual,francamente, nos enorgullecemos.

    Debo además señalar que como comunidadde aprendizaje, nuestra historia no es demasiadooriginal: así ha surgido buena parte de la academiaen todas partes del mundo, así ha surgido la

    nuestra, hoy convertida en la última trincheracontra la barbarie. Así han surgido bandas musi-cales, colectivos creativos, empresas. Quisieracreer que así surgen los proyectos de cambio, perosería un pedante si así lo hiciera. Dejo eso sí, laesperanza de que estas páginas le sean de utilidada quienes han venido y vienen con nosotros, y aquienes vendrán, porque uno de los secretos de lavida –si es que acaso la vida tiene alguno– es suconstante vocación por el futuro. Eso la distingue,como vida, del mero hábito de negarse a morir.

    Entrega dereconocimientos aex-directores y personasque con su trabajoapoyan la publicación.

    Presentación del libroEncrucijadas de lacomunicación enVenezuela .

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    8/171

    comunica ción

    ANIVERSARIO

    173

    6

    ¿Pero por qué insistir?Al final de la presentación del primer número,

    hay una afirmación: “Conscientes de no estaren posesión de la fórmula para dotar a nuestrospaíses de un sistema perfecto de comunicaciones,

    nada nos impide y muchonos obliga a que lo sigamosbuscando. Esa búsqueda tenazes la gran tarea a la que seorienta, desde su mismo naci-

    miento, este modesto boletín”.La fórmula, ciertamente, no haaparecido en estos años, pero sílo han hecho numerosas trans-formaciones en los procesos deproducción de cultura y comu-nicación social. De muchas de

    ellas, la revista ha dado cuenta, reflejando suscontextos, analizando sus potencialidades detransformación social, sin perder de vista que laintención –declarada en el mismo texto– “que nos

    mueve y que nos moverá en futuros análisis esexclusivamente constructiva y primordialmentecreadora, sin olvidar por ello que frecuentemente,una crítica severa y radical es, en este y otroscampos, necesaria condición de posibilidad de loque, no existiendo, debería llegar a existir”.

    Insistimos por eso, porque aún no hemosencontrado lo que estamos buscando. Porque aúnhay realidades que conocer, poderes que develar,capacidades humanas que acompañar. Porquesoplan vientos de cambio y porque seguimosapostando por la vida y por sus utopías, porquecomo dice El  Nano,  Joan Manuel Serrat, “sinutopía, la vida sería un ensayo para la muerte”.

    La buena noticia es que cada vez somos máslos compañeros de ruta, desplegados en esta

    búsqueda, en esta insistencia. Para ellos, vaya lasalutación de esta comunidad que hace ya muchosaños, se comprometió a seguir.

    CARLOS DELGADO FLORES

    Periodista. Magister en Comunicación Social.

    Director del Centro de Investigación de la

    Comunicación de la Universidad Católica

     Andrés Bello. Profesor de pregrado y postgrado

    en la UCAB y la UCV . Miembro del Consejo de

    Redacción de la revista Comunicación

     Porque soplan vientosde cambio y porque seguimos

    apostando por la vida y porsus utopías, porque como dice

    El  Nano , Joan Manuel Serrat,“sin utopía, la vida sería un

    ensayo para la muerte”.

    Mercedes Pulidosaludando al coordinador

    de la Galería de Papel,Víctor Hugo Irazábal.

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    9/171

    7

    ANIVERSARIO

    comunica ción173

    En el mundo de las revistas académicas vene-

    zolanas alcanzar cuarenta años ininterrum-pidos, casi medio siglo de permanencia, estoda una proeza, por decir lo menos. 172 númerosacumulan un verdadero récord de continuidadeditorial y convierten a la revista Comunicación en la decana de las publicaciones venezolanasdedicadas al estudio de la comunicación socialen sus más amplios y diversos ámbitos.

    Proeza de tenacidad y entrega a un propósito.Esto y más es lo que celebramos esta tarde: lascuatro décadas de la revista Comunicación.

    Estudios venezolanos de comunicación. Noscongrega un nuevo aniversario, cuyas palabrasde presentación tengo el honor y el gusto decompartir con ustedes, de esta revista nacida alcobijo de la Compañía de Jesús, de su CentroGumilla, inicialmente Centro de ComunicaciónSocial Jesús María Pellín.

    NaceComunicación, en 1975, como un boletíncreado por un grupo de profesores y alumnos dela Escuela de Comunicación Social de la Univer-sidad Católica Andrés Bello, UCAB  (1961), la

    primera escuela de carácter privado entre las

    universidades del país dedicada a impartir estu-dios de comunicación junto a las dos universi-dades públicas, Universidad Central de Vene-zuela, UCV (1946), y la Universidad del Zulia,LUZ (1959). El nombre de la revista, Comunica-ción, bien respondía al cambio que estos centrosde estudios adoptaron al comienzo de la décadade los años 70, cuando pasaron a denominarseEscuelas de Comunicación Social y no de Perio-dismo, como hasta entonces se llamaban, con unperfil polivalente que atendía al reconocimiento

    de una creciente diversidad disciplinaria y profe-sional.NaceComunicación en un tiempo de conflictos

    bélicos y crisis políticas: el derrocamiento delgobierno de Salvador Allende en Chile (1973)y la instauración de ominosas dictaduras en elCono Sur; el escándalo Watergate que llevó a ladestitución de Richard Nixon como presidente delos Estados Unidos (1974); el fin de la guerra deVietnam (1975); el conflicto árabe-israelí, entreotros. En el país entrábamos en la vorágine de

    Cuarenta años de la revista Comunicación:

    “Esa búsqueda tenaz”Estas palabras de la profesora Moraima Guanipa, de la Universidad Central de Venezuela,brindan una panorámica que abarca desde los inicios de la revista hasta nuestros días. Además,nos recuerdan que Comunicación es la memoria investigativa del quehacer comunicacionalvenezolano y de América Latina. La autora resalta el título del número aniversario, “Pensamosinsistir”, como una seña de identidad tanto del pasado como del presente y, por supuesto, del

     futuro de la publicación.

    MORAIMA GUANIPA

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    10/171

    comunica ción

    ANIVERSARIO

    173

    8

    una bonanza petrolera que abrió el compás dela “Gran Venezuela”; la nacionalización petro-lera; el derroche de recursos y el endeudamiento.Nace en tiempos también de nuevos entusiasmos,algunos de los cuales quedaron en promesasincumplidas o en desafíos que alcanzan nuestro

    presente: un renovado espíritu latinoamericanistay la revisión crítica del subdesarrollo; el Proyecto

    Ratelve, propuesta surgidaen el marco de la creación delConsejo Nacional de la Cultura(1974), que aspiraba a la incor-poración de un servicio públicono gubernamental de radioy televisión en el panoramamediático venezolano; la recu-peración de las voces dispersasde esos otros excluidos, amino-rados en los discursos del poderpolítico y mediático.

    Ya en el primer número dela revista, en el año 1975, suequipo fundador justificaba

    la existencia de esta publicación a partir de unapreocupación que, a pesar del tiempo transcu-rrido y pese a los avances logrados en términosde nuevas posibilidades comunicativas, sigue

    vigente: “Consideramos vital y urgente liberarlas virtualidades expresivas y comunicacionalesde nuestros pueblos latinoamericanos, sumidoshabitualmente en un silencio obligado. Cons-cientes de no estar en posesión de la fórmula paradotar a nuestros países de un sistema perfecto decomunicaciones, nada nos impide y mucho nosobliga a que sigamos buscando. Esa búsquedatenaz es la tarea a la que nos orienta, desde sunacimiento, este modesto boletín”.

    En consonancia con las exigencias de su tiempo,

    el Boletín Comunicación, como se llamó en susprimeros momentos, hizo suya una perspectivacrítica que reconocía y defendía la posibilidadtransformadora de la comunicación en nuestrassociedades, especialmente las latinoamericanas,con lo cual se sostenía que la democratización delas comunicaciones constituía un aspecto clavepara la democracia. No en vano, una de las líneasmás permanentes a la que el equipo de Comuni-cación le ha dedicado su esfuerzo investigativo, ypara el cual ha convocado la reflexión de investi-

    gadores tanto nacionales como extranjeros, es elde la comunicación alternativa.

    Los trabajos y abordajes teóricos, las experien-cias sobre comunicación alternativa, como cons-tató Ricardo Martínez (Nº 51-52 Aniversario,1985): “no es la ‘idea fija’ del equipo Comuni-

    cación pero es su desarrollo más completo y elque le identifica. Es también uno de los aportesmás significativos de un grupo de investigadoresvenezolanos en la comprensión de la comunica-ción en América Latina, aporte especialmentevalioso si se considera la proverbial dificultadpara un esfuerzo reflexivo mantenido, organi-zado, coherente y permanentemente vinculado ala docencia y a la realidad nacional” (p. 138).

    Este constituye con propiedad un desiderátum para el ámbito de lo comunicacional en Venezuelay en América Latina. Una comunicación que noesté al servicio de las grandes corporaciones, ysu tendencia oligopólica montada sobre la lógicamercantil, pero tampoco instrumentalizada porla mediación gubernamental. Una comunicaciónno hegemónica sino plural. Este es un eje articu-lador de la revista y a mi juicio acaso uno de suslegados más perdurables.

    Comunicación es en rigor una revista acadé-mica, marcada además por el carácter monográ-

    fico que tiene desde sus inicios, desde las portadasde manufactura artesanal que sintetizaban eltema central de cada número. Así nació cuandoera un boletín que planteaba “una comunicaciónpara comunicadores”. Si bien estaba pensadainicialmente para el ámbito de los profesionalesde la comunicación, la revista derivó hacia lopropiamente académico e interdisciplinario. Consu amplitud temática, de metodologías, ganó unrenovado impulso al constituirse en referenciapara profesores, investigadores y especialmente

    estudiantes de comunicación y de diversas disci-plinas de las ciencias sociales.Como destacó Antonio Pasquali (Nº 129,

    2005), es “una publicación de referencia enepistemología de la comunicación, en el ámbitonacional y latinoamericano” (p. 90). Y este espí-ritu latinoamericano, esta vocación latinoameri-canista se expresa desde sus primeras ediciones,cuando en la revista comienzan a aparecer lasprincipales y más connotadas voces de la investi-gación en comunicación latinoamericanas: Jesús

    Conscientes de no estaren posesión de la fórmula

    para dotar a nuestros paísesde un sistema perfecto decomunicaciones, nada nos

    impide y mucho nos obliga a que

    sigamos buscando. Esa búsquedatenaz es la tarea a la que nosorienta, desde su nacimiento,

    este modesto boletín”.

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    11/171

    9

    ANIVERSARIO

    comunica ción173

    Martín Barbero, Mario Kaplún, Néstor GarcíaCanclini, Rosa María Alfaro, Raúl FuentesNavarro, José Marques de Melo, GuillermoOrozco, entre muchos otros.

    Temas como las políticas de comunicación yde cultura llegaron para quedarse en las páginasde la revista, al calor de hitos iniciales como lasdiscusiones de la Unesco, del Informe Mac Bride,de un Nuevo Orden Mundial de la Información yde la Comunicación (Nomic), en el plano inter-

    nacional, y en lo nacional, con la incorporaciónde lo comunicativo en el V Plan de la Nación. Loque fue un hilo temático a finales de los 70 y 80se prolongaría en las décadas siguientes con lasdiscusiones referidas a los proyectos legislativos ylas políticas gubernamentales relacionados con lacomunicación y la cultura. No en vano el equiposostenía que “la pretensión de aislar la comunica-ción del terreno de la política es la más política delas pretensiones” (Nº 10-11, 1976).

    Otro tanto ocurrió con el desarrollo tecno-

    lógico de las comunicaciones y las llamadasnuevas tecnologías de la información y la comu-nicación (TIC). Desde la polémica irrupción delas máquinas VDT en las redacciones de diariosnacionales en los años 80, desde el número 33-34de la publicación dedicado a Tecnología y Comu-nicación (1980) hasta la dimensión global y omní-moda de los desarrollos tecnocomunicativos dealcance planetario que trajo Internet a partir delos años 90, la revista no ha cesado de ofrecerun amplio abanico de abordajes teórico-meto-

    dológicos sobre estas espectaculares y no menosdramáticas transformaciones.

    Si en las primeras décadas el análisis ideoló-gico de los medios tuvo peso específico en susediciones, así como la estructura económica de losmedios, particularmente los venezolanos: prensa,

    cine, radio, televisión, la revista también se abrióa los nuevos paisajes y territorios de lo comu-nicativo: la cultura urbana,la cultura mediática. De losmedios pasamos a las media-ciones, para recordar un títulode Martín Barbero. Lo masivoindustrial como la cultura denuestro tiempo, pero no solodesde el “pesimismo cultural”o la mirada ideológica de lasindustrias culturales. Númeroscomo los dedicados a las tele-novelas y el cine dan cuenta deestos fenómenos culturales quemerecían atención y análisis, en tanto expresan lacultura masiva de nuestro tiempo.

    En los años 80 hicieron un ajuste en su nombre.Pasaron de ser Estudios venezolanos de comuni-cación. Perspectiva crítica y alternativa, deno-minación que encabezaba sus primeros números,

    a ser Estudios venezolanos de comunicación. Revisaron la Escuela de Frankfurt y sus postu-lados, pero no renunciaron a la perspectiva críticani al desmontaje de los dispositivos mercantilesque cebaron el crecimiento y la expansión de lasindustrias culturales. Como señalaba MarcelinoBisbal al recordar, en los treinta años de la revista,por qué fueron tan determinantes los postuladosde Frankfurt: “Estábamos convencidos, y creoque aún seguimos en ese camino, que el teóricocrítico era una condición desde la cual analizar

    el fenómeno de la comunicación secuestrado porese espacio de las grandes industrias culturales ysu cultura de masas que impedía y obstaculizaba(¡todavía!) la necesaria democratización de lascomunicaciones” (2005, Nº 129, p. 91).

    ¿No es acaso esa misma inquietud la queacompaña a la revista en estos tiempos cuandola hegemonía comunicativa viene dada no solopor la expansión de los aparatos mediáticos y delas telecomunicaciones de las empresas privadascon alcance global, sino también de gobiernos en

    Comunicación es en rigoruna revista académica,marcada además por el caráctermonográfico que tiene desdesus inicios, desde las portadasde manufactura artesanal que

    sintetizaban el tema central decada número.

    Moraima Guanipa durante sus palabras.

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    12/171

    comunica ción

    ANIVERSARIO

    173

    10

    funciones de Estado? ¿Podía pedírsele menos a unapublicación que si en algo no ha cedido es en mirary escudriñar críticamente el quehacer mediático,sus alcances, su impacto en la sociedad?

    Tempranamente se distanciaron de discursosque desde la mirada ideológica y moral justifi-

    caron intentos estatizadores que, desde el poderpolítico, pretenden instrumentalizar la comuni-

    cación en función de su propiobeneficio propagandístico.Defendiendo la libertad deexpresión y los derechos a lainformación y a la comunica-ción, no han dejado de denun-ciar también los desmanesy las estrategias del podermediático, de sus trampas yencantamientos. Tampoco hancedido a los cantos favorablesdel uso de las nuevas tecnolo-gías, sino que han dado espacioa voces que desde una exhaus-tiva revisión permiten entrever

    los dilemas de un mundo cada vez más interco-nectado pero que igualmente coloca a las mayo-rías en el frágil lugar del “interactuado”, comodiría Manuel Castells, sometido a los dictámenes

    del control hegemónico, sea del Estado o de lasgrandes corporaciones tecnomediáticas.  “Esa búsqueda tenaz” de la que hablaban

    hace ya cuarenta años, es profesión de fe quele ha permitido a esta publicación tener la sufi-ciente flexibilidad como para anticipar cambiosde rumbos en las perspectivas críticas quemilitantemente mantenían: siguen pensando ypersistiendo en aspectos claves como la idea deuna comunicación y una democracia comunica-tiva; en hablar, investigar y dar testimonio de las

    voces silenciadas del pueblo; en confrontar y norenunciar al necesario escrutinio de los poderese intereses políticos y económicos, sean oficialeso privados, que intentan enmascarar o imponeragendas comunicativas y culturales.

    Tenaces, pero no tercos. Más bien tenacespero flexibles y, sobre todo, plurales, así hasido el perfil editorial de una revista que no hacesado en abrir sus páginas a las más diversasposturas epistemológicas y metodológicas; ainvestigadores no solo apostados en distintas y

    en ocasiones encontradas corrientes del pensa-miento contemporáneo, sino también prove-nientes tanto de universidades y centros deinvestigación públicos y privados, nacionales einternacionales, como pertenecientes a distintasgeneraciones. Incluso la conformación del equipo

    editorial da cuenta de ello cuando a lo largo deestos años se han sumado nombres y presenciasprovenientes de otras instituciones universitarias,como la UCV y del ámbito profesional de la comu-nicación. Al equipo fundacional, que merece unaplauso de pie por su iniciativa, conformado porJosé Ignacio Rey, José Martínez-de-Toda, JesúsMaría Aguirre, Marcelino Bisbal, César MiguelRondón, Epifanio Labrador y los siempre recor-dados Francisco Tremonti e Ignacio Ibáñez,cabría añadir una ya larga y destacada lista denombres hoy vinculados de manera insoslayablea esta publicación que, bien como miembros delConsejo de Redacción, bien en calidad de colabo-radores, “siguen considerándose parte de algo”,como diría Jesús María Aguirre (Nº 100, 1997)...parte de esa comunidad que es Comunicación.

    Pero la tenacidad también está en la disciplinaque contagia y comunica un equipo que en ladiversidad de su condición, religiosos y laicos,también cumplen con rituales como el hecho de

    contar con un consejo editorial que tiene la yalegendaria costumbre de reunirse religiosamente,es decir semanalmente desde hace décadas. Todoun logro en un país que, como el nuestro, ha hechode la discontinuidad y la improvisación las hila-chas del tejido de Penélope.

    La revista destaca no solo por ser la másantigua de las publicaciones especializadas encomunicación en el país y acaso en Latinoamé-rica. También pongo el acento en el hecho queComunicación es una suerte de experiencia de

    lectura híbrida o en dos niveles, al combinar consabiduría y buen tino el saber y rigor académico–con sus protocolos y exigencias teórico-meto-dológicos– con un carácter divulgativo que ponea disposición de un público no especializado ninecesariamente conocedor del campo comunica-tivo, una variedad de temas y abordajes que enri-quecen la visión en presente del devenir comuni-cacional venezolano e internacional.

    Episodios y fracturas en el devenir nacionalcomo los sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989;

    De la mano del maestro VíctorHugo Irazábal, premiado artista

    venezolano, responsable deldiseño y la diagramación, la

    revista con su sección “Galería depapel” y el uso de obras en sus

    distintas páginas, es también uncompendio de nombres noveles yconsagrados de las artes visuales

    venezolanas contemporáneas.

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    13/171

    11

    ANIVERSARIO

    comunica ción173

    la masacre de El Amparo; la intentona golpistadel 4 de febrero de 1992, por solo citar algunos,e incluso internacionales, como la Guerra de lasMalvinas o los Juegos Olímpicos, fueron vistos,analizados desde una perspectiva comunica-cional. También cuentan con una sección que

    han mantenido desde sus primeros años: “Actua-lidad”, en la que se tocan y comentan tópicosvinculados con el devenir sociopolítico nacionale internacional, además de ofrecer la agendade eventos y sucesos. Todo ello, junto con unasección de reseña de libros, le otorga a la revistaun patrón ameno, además de que permite seguirel hilo de una historia que ya cuenta cuarentaaños de acontecimientos, personajes, hechosde la comunicación del país y de otras latitudes.Quizás por eso, la revista pueda ser leída segúnse quiera o prefiera en modo de publicación detrabajos arbitrados o en el registro coyuntural dehechos referidos a las comunicaciones.

    Como parte del rigor y el cuidado por lamemoria investigativa que sus ediciones recogen,la revista ofrece índices actualizados queresponden, hoy como ayer, a estándares interna-cionales que facilitan la indexación y la búsquedapor temas, autores, palabras clave, (tesauros).También resulta destacable el hecho, que cual-

    quier internauta agradece, de tener a su dispo-sición el registro de la revista en las páginas delCentro Gumilla, al cual está adscrita desde 1985,en su sitio web: (www.centrogumilla.org). Allí sepuede acceder a la revista y todos sus númerosdesde 1975, hoy en día disponibles en Internet, loque les garantiza una difusión ilimitada.

    Hay otro aspecto al que quiero referirme. Larevista vivió un proceso de cambio que tocóincluso su presentación y diseño. El modestoboletín mimeografiado, en formato de cuaderno,

    de apenas 28 páginas engrapadas, dio paso acambios en su número de páginas (más de 140) yformatos: “Las críticas por la presentación defi-ciente –escribe el equipo en 1980–, el aumento enlos costos de papel, y en fin la seguridad que nosha otorgado la aceptación creciente por parte delos suscriptores tanto nacionales como interna-cionales, nos ha animado a esta transformaciónsin variaciones en el precio” (Nº 25-26, 1980, p.4), que por entonces era de 8 Bs. Y vaya que sí lohicieron y lo lograron: en los años 90 cambiaron

    al formato tal y como hoy lo conocemos, peroademás la revista, que en sus anteriores etapassumó ilustraciones y dibujos tomados de diversasfuentes, se abrió a un diseño en el que lo gráficono fue mera ilustración de cada trabajo, sino quese convirtió en una marca particular de identidad,

    en parte integral del concepto y del diseño.De la mano del maestro Víctor Hugo Irazábal,

    premiado artista venezolano, larevista, con su sección Galeríade papel y el uso de obras en susdistintas páginas, es tambiénun compendio de nombresemergentes y consagrados delas artes visuales venezolanascontemporáneas. Víctor HugoIrázabal y la diseñadora Veró-nica Alonzo hacen de cadanúmero una suerte de ediciónúnica, como esta ediciónaniversaria, con piezas delpropio maestro Irazábal.

    Hace casi veinte años,cuando el equipo de Comunicación  pasabarevista a los cien números publicados, algunos desus miembros veían improbable que la publica-ción alcanzara su número 150 o 200 en el formato

    impreso (Nº 100, 1997, p.p. 4-9). Hoy un presenteigualmente tenaz hace posible que celebren su 40aniversario con una edición en papel, el número172. Llegan a cuarenta años de existencia y en laportada de este número aniversario destaca unlema que es seña de identidad tanto de su pasadocomo de su presente y futuro: “pensamos insistir”.

    Insisten, ergo existen.Son tenaces, no hay duda.Y qué bueno que así sea.

    ¡Salud!

    MORAIMA GUANIPA

    Profesora de la Escuela de Comunicación Social

    de la Universidad Central de Venezuela ( UCV  ),

    donde se desempeña como Jefa del Departamento

    de Periodismo. Licenciada en Comunicación

    Social, Universidad del Zulia ( LUZ  ) y Magister

    Scientiarum en Literatura Venezolana ( UCV  ).

    Episodios y fracturas en eldevenir nacional como lossucesos del 27 y 28 de febrerode 1989; la masacre de ElAmparo; la intentona golpistadel 4 de febrero de 1992, e

    incluso internacionales, comola Guerra de las Malvinas o los

     Juegos Olímpicos, fueron vistos,analizados desde una perspectivcomunicacional.

    http://www.centrogumilla.org/http://www.centrogumilla.org/

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    14/171

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    15/171

       A

       P   O   R   T

       E   S

       G   A   L   E   R    Í   A

       D   E   P   A   P   E   L

       A   L   I   C   I   A   D   E   L   I   M   A    /   2   0   1   6

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    16/171

    comunica ción

    APORTES

    173

    14

       G   A   L   E   R    Í   A

       D   E   P   A   P   E   L

       A   L   I   C   I   A   D   E   L   I   M   A    /   2   0   1   6

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    17/171

    15

    APORTES

    comunica ción173

    La forma en la que ejerció el periodismo hastahace poco más de una década se transformóy no es factible pensar que se volverá al

    pasado. Las audiencias ya no son las mismas:

    la generación que hoy tiene entre 20 y 30 añoscombina contenidos de medios tradicionales conpuntos de vista y comentarios de nuevos forma-dores de opinión en la plaza pública digital; ya nose detiene en lealtades, pasa de un emisor a otrosin pestañear.

    Ante eso, los medios están experimentandoreacomodos para adaptarse a las nuevas plata-formas y a esos nuevos mercados, tanto en elmodo como cuentan las historias como en lasustentabilidad. La realidad es que la viabilidad

    del negocio está en entredicho y sigue sin encon-trarse un “modelo” que haga rentable las nuevasplataformas.

    Debido a esta preocupación, el MedialabUCAB, conjuntamente con Medianálisis y con elapoyo del Centro de Investigación de la Comu-nicación UCAB y la Escuela de ComunicaciónSocial, organizó durante el mes de junio una acti-vidad denominada Reinventemos el periodismo.Se trató de dos foros que contaron con invitadosnacionales e internacionales a través de video-

    conferencias, cuyo propósito fue mostrar a losestudiantes de periodismo de esa universidad laforma como se cuentan las historias desde losnuevos medios y los modelos de negocios posi-

    bles que hay detrás.

    VERSÁTIL CON LAS HERRAMIENTAS,INFLEXIBLE CON LOS PRINCIPIOSLa sesión dirigida a entender cómo se hace perio-dismo en los nuevos medios contó con la partici-pación, vía videoconferencia, de Ramón Salave-rría (Universidad de Navarra) y la presencia ensala de Celina Carquez (Cronica.uno) JeanfreddyGutiérrez (El Cambur, el medio del centro). Loprimero que hizo Salaverría fue desmitificar

    el tema de los nuevos medios. “Llama la aten-ción la utilización del calificativo ‘nuevos’ paramencionar medios digitales. Los que tienenveinte años no han visto más medios que esos, asíque seguir caracterizando a los medios digitalescomo nuevos es una connotación que en sí mismalleva una carga conservadora y tradicional”.

    Para Salaverría hablar de periodismo digital en2015 es una tautología porque cualquiera que seael tipo de medio, sus actividades de investigación,producción y difusión de contenidos se realizan

    Reinventemosel periodismoEditores, periodistas y académicos discutieron en la UCAB acerca del tipo de medio que está

     surgiendo en las plataformas digitales, las rutinas que se imponen y los modelos de negocio queadaptan los nuevos emprendimientos periodísticos.

    LUIS ERNESTO BLANCO

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    18/171

    comunica ción

    APORTES

    173

    16

    utilizando tecnologías y procesos de carácterdigital. “Si uno está trabajando en un mediopara la web, toda la cadena de producción estácaracterizada por ese denominador común, peroen los denominados medios analógicos, inclusoun periódico, todos los eslabones de producción,

    previos a la impresión y distribución física delperiódico, se hacen de manera digital. No existe

    tal periodista que trabaje conuna máquina de escribir, conpapel carbón, sin buscar refe-rencias en las redes digitales”.

    Señaló además que habríaque entender desde el punto devista gramatical y profesionalque lo digital está al serviciodel periodismo y ningún perio-dista debe dejarse obnubilarpor las posibilidades de lastecnologías. “Cuando uno seorienta al periodismo digital,lo importante no es cultivarseen las destrezas tecnológicas,

    sino desarrollar un adecuado perfil profesionalcomo periodista; que sea un buen periodista. Estosignifica ser versátil con las herramientas peroinflexible con los principios.”

    En cuanto a la formación de los futuros comu-nicadores, le parece un error centrar la forma-ción en el dominio de las destrezas, porque esoes algo que termina quedándose obsoleto en muypoco tiempo. A su juicio es mucho más adecuadocultivarse adecuadamente en los fundamentos, enlos principios, que puedan adaptarse al ritmo delcambio de las tecnologías.

    El catedrático de la Universidad de Navarra yautor, entre otros libros, del Manual de redacciónciberperiodística, establece cinco rasgos princi-

    pales que deben acompañar a un periodista:w Sentido crítico: capacidad de distinguir lo rele-

    vante de lo accesorio; actuar con prudencia,distinguir lo verdadero de lo falso. Las tecno-logías son capaces de sustituir las actividadesfísicas o aquellas que no tienen alta cargaintelectual. Un periodista que pretenda no sersustituido por las máquinas debe cultivar sucapacidad crítica.

    w La honradez: hay que actuar de manera hon-rada con las fuentes y con el público. Estecarácter ético debe formar parte de los atributosdel periodista en su actuación cotidiana.

    w La destreza comunicativa: es esencial la capa-cidad de expresarse de manera rica, concreta,

    utilizando las posibilidades comunicativas queofrecen las redes digitales. Poner el lenguajemultimedia al servicio de un único mensaje.

    w La agilidad: los periodistas desde siempre hantenido que lidiar con la falta de tiempo. Ya desdeel siglo XIX, han estado obligados a actuar enun contexto de urgencia temporal que ya no esdías u horas, sino minutos o segundos.

    w Finalmente, está el dominio de la técnica,incluye aspectos de seguridad digital que loproteja y proteja sus fuentes y su investigación.

    LA HOJA DE EXCEL COMO FUENTEUna de las nuevas rutinas aparecidas con losmedios digitales es el llamado periodismo dedatos, al cual se refirió Jeanfreddy Gutiérrez,periodista que viene realizando trabajos de estanaturaleza para elcambur.com.ve, un mediodigital venezolano que se define como periodismode centro. Para Gutiérrez, el primer paso parahacer periodismo de datos es perder el miedo a la

    hoja de Excel; “verla y entender que allí tambiénhay noticia”A pesar de que Venezuela está en mora con

    la aprobación de una ley de acceso a la informa-ción pública, con lo cual, hasta el Banco Centralde Venezuela elude su obligación de publicardatos de inflación, índice de desabastecimientoy otros indicadores macroeconómicos, existennoticias escondidas dentro de una memoria ycuenta, un registro policial y otros documentosque en apariencia son ásperos e impenetrables.

    “Cualquier persona que quiera hacer periodismode base de datos, no debe comenzar por el final;no debe comenzar diciendo que quiere hacerinfografías bonitas que expliquen el concepto;lo primero es “escudriñar  en los datos”, señalaGutiérrez, quien sostiene que una obligación delperiodista es revisar estadísticas, revisar datosoficiales y no quedarse solamente con la declara-ción del vocero, porque eso puede significar unavisión equivocada de la magnitud del problema.

    RAMÓN SALAVERRÍA

    Cuando uno se orienta alperiodismo digital, lo importante

    no es cultivarse en las destrezastecnológicas, sino desarrollar

    un adecuado perfil profesionalcomo periodista; que sea un

    buen periodista. Esto significaser versátil con las herramientas

    pero inflexible con los principios.

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    19/171

    17

    APORTES

    comunica ción173

    En una hoja excel, en una tabla, puede estar lainformación que confirme o rebata la declaraciónoficial, que por lo general aspira a que nadie seva a tomar la molestia de revisar, de confirmar lamemoria y cuenta, ni otros documentos oficiales.

    El periodismo de datos tiene el reto de usar

    las herramientas digitales para contrarrestary contrastar a las fuentes. “Acá es importanteno proteger las fuentes; al contrario, cuando seconsigue algo hay que decirle al lector de dóndesalieron los datos, e incluso las técnicas usadaspara rescatarlos porque el periodismo de datos sebasa en la transparencia y esto comienza por elpropio periodismo”.

    La clave está en el dominio de la fuente quepermita interpretar una tabla, entrevistar una hojade cálculos que posee mucha información. Paraello es necesario saber cuáles son las preguntasque deben hacerse, que la gente quiere saber.Otra característica del periodismo de datos esque muchas de las herramientas de visualizaciónque existen en la web permiten que no solamenteel periodista se haga las preguntas, sino que laaudiencia se haga sus propias preguntas y obtengalas respuestas.

    VENCER EL CERCO COMUNICACIONAL

    A Celina Carquez le tocó hacer la transición de losmedios impresos a los digitales. Después de unadilatada trayectoria como reportera de la versiónimpresa deEl Nacional, está ahora en cronica.uno un medio comunitario en la web, enfocado a losestratos D y E. “Decidimos atacar este nicho yenfocarnos a esos estratos porque esa poblaciónestá más afectada por el cerco comunicacional y laúnica versión que reciben es la que llega a travésde los medios oficiales y de la propaganda guber-namental. La clase media puede vencer el cerco

    comunicacional”.Aunque en Venezuela muchos creen queInternet sigue siendo un fenómeno de clasesmedias, más de la mitad del país tiene actual-mente conexión, lo cual evidencia que las clasespopulares también usan las plataformas digitalespara compartir información y eso es parte de laapuesta de cronica.uno para conquistar estratossocioeconómicos más deprimidos. “Es muyimportante la crónica para contar las historias de

    la gente y los temas nacionales de forma que todoslo entiendan. Sentimos que hay un divorcio entrelo que percibe la gente de las comunidades y lo querealmente le pasa; también hemos entendido quelas plataformas son otras. Nosotros usamos todaslas herramientas posibles y cada una tiene un

    impacto distinto, pero en las comunidades lo quemás se utiliza es Facebook, en vez de Twitter, quees más de clases medias. Traba-

     jamos con Piktochart, GoogleDrive, Google Analytics paramedir; pero nuestra prioridades tener una historia y generarconfianza en nuestra audiencia.No funciona ir, hacer un repor-taje y no regresar: se trata de ir,volver, insistir”.

    RENTABILIZAREL PERIODISMONuevos medios han surgido enla plataforma digital, con enfo-ques particulares y aunque cadavez más son consultados por lasaudiencias y generan incidencia en la opiniónpública, sigue siendo una tarea pendiente el temade la sostenibilidad. A pesar de eso, han surgido

    estructuras de negocio y modos de financiamientoque los hacen viables. Sobre esos temas conver-saron también en el Centro Cultural de la UCAB,los editores Omar Lugo (elestimulo.com) y AngelAlayón (prodavinci.com) acompañados de formavirtual por Enrique Naveda (plazapublica.com.gt)y Guillermo Franco (pulzo.com), para contar lasexperiencias de sus propios medios e iniciativasen el marco de la sesión denominada “Cómo segerencian los nuevos medios”.

    LO IMPORTANTE ES QUE SE DIVULGUELa Universidad Rafael Landívar de Guatemalatuvo la iniciativa de crear un medio de comunica-ción dirigido a abordar los grandes temas nacio-nales y hacer pública información sensible para elpaís. Así nació Plaza Pública (plazapublica.com.gt), un medio digital que actualmente se componede unas quince personas y cuya estructura siguea cargo de la universidad, pero que también seapoya en organizaciones de cooperación interna-

    CELINA CARQUEZ

    Es muy importante la crónicapara contar las historias de lagente y los temas nacionalesde forma que todos loentiendan. Sentimos que hay undivorcio entre lo que percibe lagente de las comunidades y loque realmente le pasa; tambiénhemos entendido que lasplataformas son otras.

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    20/171

    comunica ción

    APORTES

    173

    18

    cional como Open Society Foundations y la ONG Hivos International https://www.hivos.org/ 

    El apoyo se obtiene en dos vías: apoyo al crow- founding y la segunda vía es por proyectos; cober-turas concretas de temas de interés nacional, comofue el caso del juicio por genocidio contra el expre-

    sidente Ríos Montt. “Era la primera vez que se juzgaba a un jefe de Estado por genocidio en Guate-

    mala; eso tenía mucha relevanciainternacional y la cobertura eramuy costosa porque significabano solamente estar atentos a loque ocurría, sino hacer la recons-trucción histórica, meterse en losarchivos y revivir el caso”, diceEnrique Naveda, integrante delequipo de Plaza Pública, paraquien lo más importante es queel contenido se divulgue, que elpaís los entienda y es por elloque sus contenidos pueden sertomados y compartidos porcualquiera, siempre que se citela fuente.

    NECESIDAD Y PASIÓNPara Angel Alayón, editor de Prodavinci (proda-

    vinci.com) la clave del emprendimiento perio-dístico es primero que nada, partir de una nece-sidad: “yo como lector me sentía insatisfecho delas lecturas que conseguía en Venezuela; cuandoleía otras revistas de afuera yo decía ¿por qué estetipo de trabajo periodístico no se puede hacer enVenezuela? Allí comenzó todo, pero es imposiblehacerlo sin sentir pasión; porque uno pasa muchotiempo trabajando como un lobo solitario, apren-diendo de cosas que no sabes, quejándote de cosasque crees que van a funcionar y no funcionan.”

    Prodavinci  nació en el formato blog con elapoyo de un grupo de amigos poetas, narra-dores, periodistas, economistas, que en lugar deescribir en sus propias plataformas, aceptaron elllamado de Alayón de apoyar una única inicia-tiva. “Siempre fue un emprendimiento de bajocosto y lo sigue siendo. Lo que le ofrecíamos alos participantes era poner sus trabajos en unavitrina interesante. Es una página de autor, quese distingue en función de la gente que lo estápublicando”.

    Una vez agotado el formato blog se transformóen una revista digital que consigue la mayoría desu tráfico con el apoyo de las redes sociales y elboca a boca de la gente. “Está claro que se puedenconseguir clics fáciles poniendo mujeres semi-desnudas o elementos escandalosos, o sesgar la

    publicación de sucesos, pero ese es un tipo deaudiencia que no es la que se plantea Prodavinci,que quiere compartir algunas ideas, análisis,periodismo de explicación para que la gentepueda, a partir de allí, comentar sobre el tema”.

    Desde el punto de vista de la gerencia el prin-cipio básico ha sido mantener los costos fijosmuy bajos. “La apuesta es una a largo plazo yno hay que temer al fracaso. Un fracaso no tedebe detener, es un aprendizaje, da una serie delecciones para un próximo emprendimiento”.

    LO DIGITAL COMO REFUGIOOmar Lugo viene de los medios impresos. Antesestuvo en El Mundo Economía y Negocios hastaque el cambio de línea editorial promovido por losnuevos propietarios de la Cadena Capriles obligósu salida. Está ahora en El Estímulo (elestimulo.com) , que forma parte de una plataforma multi-marca que incluye Urbe bikini, Bienmesabe,Climax y El Capital. Su modelo de negocio se

    basa en la publicidad.Para hablar de emprendimientos periodísticosen Venezuela señala que lo más importante estomar en cuenta el entorno para diferenciarsey tener éxito en medio de un ecosistema dondeproliferan medios, unos más reconocidos queotros, con más credibilidad y también una zonaoscura de portales, que no sabemos quiénes son.Gente que crea medios porque cree que es unaforma de manipular.

    Para Lugo, el periodismo digital tiene muchas

    limitaciones. “Uno de los errores es pensar que loque funciona afuera funciona aquí también. Acáes otro contexto, por la seguridad, por la conec-tividad, por el tráfico. Eso hace de Venezuela unlaboratorio único también para gestión de mediosde comunicación”.

    En el caso de El Estímulo no es Twitter, comopudieran muchos creer, la fuente fundamental detráfico. “Google nos aporta más. El factor dife-rencial es el contenido, que la gente lo comente ylo comparta”.

    ÁNGEL ALAYÓN

    Para el editor de Prodavinci(prodavinci.com) la clave del

    emprendimiento periodístico esprimero que nada, partir de una

    necesidad: “yo como lector mesentía insatisfecho de las lecturas

    que conseguía en Venezuela;cuando leía otras revistas de

    afuera yo decía ¿por qué estetipo de trabajo periodístico no se

    puede hacer en Venezuela?

    https://en.wikipedia.org/wiki/Open_Society_Foundationshttps://en.wikipedia.org/wiki/Open_Society_Foundationshttps://www.hivos.org/https://www.hivos.org/https://www.hivos.org/https://www.hivos.org/https://www.hivos.org/https://en.wikipedia.org/wiki/Open_Society_Foundations

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    21/171

    19

    APORTES

    comunica ción173

    CURAR Y AGREGAR Guillermo Franco, autor de libro Cómo escribir para la web  (https://knightcenter.utexas.edu/ Como_escribir_para_la_WEB.pdf), habló desu experiencia al frente del medio colombianoPulzo  (pulzo.com) que antes de cumplir dos

    años de existencia ya se ubica entre los cincoportales informativos más consultados de su país.“Nuestro foco no es la generación de contenidopropio, sino la agregación y curaduría. En eseproceso buscas, seleccionas y presentas a la gentelo que crees que es la información más relevante.Nosotros agregamos valor. Hacemos agregaduríade medios nacionales, internacionales, radio, TV,impresos y el resultado lo ven al aire, presentandolos contenidos de la forma más conveniente parael entorno digital en el que hacemos las cosas”.

    Pulzo comenzó como un emprendimiento. Unfondo de inversión colocó un capital de riesgo y porahora buscan el punto de equilibrio con el modelode publicidad y el contenido patrocinado. Actual-mente maneja un equipo de 24 periodistas en unaoperación de 24/7 “Esa operación está organizadasegún los ciclos de información que curamos noso-tros. La radio maneja la audiencia en la mañana, almediodía la TV y en horas del amanecer los perió-dicos. Europa en horas de la tarde”.

    El proceso de agregación de valor que señalaFranco considera varios aspectos: “El más básico,entregar una síntesis escrita para la web, para elmedio digital; también está la confrontación deversiones, la contextualización, la titulación atrac-tiva. En el mundo de Internet esa agregación y cura-duría tienen una razón social de ser; que alguien tediga qué es lo relevante tiene un valor agregado.Allí es donde uno encuentra las diferencias”.

    DESAFÍOS EN EL HORIZONTE

    Las transformaciones que están ocurriendodentro del periodismo son universales, aunque secomplican especialmente en el panorama local,caracterizado por una censura cada vez más férreay limitaciones de todo tipo a la libertad de expre-sión y el acceso a la información. La plataformadigital ha servido de refugio no solamente a nuevosemprendimientos, sino también a medios tradicio-nales que no son provistos de los insumos básicospara mantener su operación. El tema de la segu-ridad digital también comienza a ser parte de las

    preocupaciones cotidianas de los periodistas quesienten que su actividad en la web es permanente-mente vigilada y controlada.

    Sin embargo, aunque la modificación de losmodos de narrar y de los modelos de negocioseguirá siendo una constante, los participantes de

    ambas coincidieron en que la clave está en la pasiónpor la información y un respeto por el público.

    Referencias

    Crónica Uno  http://www.cronica.uno/ 

    El Cambur http://www.elcambur.com.ve/ 

    El Estímulo  http://elestimulo.com/ 

    Plaza Pública http://www.plazapublica.com.gt/ 

    Prodavinci  http://prodavinci.com/ 

    Pulzo http://www.pulzo.com/  Ramón Salaverría  http://www.salaverria.es/ 

    LUIS ERNESTO BLANCO

    Licenciado en Comunicación Social por la

    Universidad Católica Andrés Bello. Profesor

    de pregrado y postgrado en la UCAB.

    http://www.cronica.uno/http://www.elcambur.com.ve/http://elestimulo.com/http://www.plazapublica.com.gt/http://prodavinci.com/http://www.pulzo.com/http://www.salaverria.es/http://www.salaverria.es/http://www.pulzo.com/http://prodavinci.com/http://www.plazapublica.com.gt/http://elestimulo.com/http://www.elcambur.com.ve/http://www.cronica.uno/

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    22/171

    comunica ción

    APORTES

    173

    20

       G   A   L   E   R    Í   A

       D   E   P   A   P   E   L

      A  L  I  C  I  A  D  E  L  I  M  A   /  2  0  1  6

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    23/171

    21

    APORTES

    comunica ción173

    Implicaciones del ForoEconómico Mundial 2016

    para la divulgación científica

    La ciencia y la tecnología han sido pilaresfundamentales para el progreso humano.Hoy en día, así sea inadvertidamente, es

    casi imposible que una persona no haya tenidocontacto con alguno de los logros pasados ypresentes del desarrollo científico tecnológico:hasta la ropa que usted lleva puesta, lector, esproducto de cientos de años de pequeñas innova-

    ciones que llevaron a que hoy en día un vehículodistribuya el producto de una fábrica de textilesdiseñados para cumplir con condiciones especí-ficas de rendimiento y de apariencia.

    Por supuesto, así como la ciencia y la tecnologíason relevantes, también lo es la comunicación desus logros. Especialidades de la Comunicación,como la Comunicación para el Desarrollo y elPeriodismo Científico, así como múltiples orga-nizaciones internacionales como la Organizaciónde Naciones Unidas o la Organización de Estados

    Americanos, reconocen que la divulgación decontenidos científicos y técnicos colabora conel progreso social. Entre otras cosas, estimula elpensamiento crítico, la innovación, la adaptacióna las innovaciones, la actualización tecnológica yel consecuente desarrollo económico y educativoque supone tal empoderamiento de la sociedad,de ahí que sea relevante la constante revisión de

    estrategias para mejorar la comunicación públicade la ciencia y permitir que el desarrollo sea másque un retórico encendido de “motores”.

    Con ánimo de colaborar con el progreso global,el Foro Económico Mundial —una organizacióninternacional sin fines de lucro creada en 1971 cuyamisión es la cooperación pública y privada (WorldEconomic Forum, 2016a)— se reunió duranteenero de 2016 en Davos, Suiza, para analizar laagenda global, regional e industrial con foco inelu-dible en la Comunicación, especialmente la digital,

    El artículo es una reseña de los principales aportes generados por el Foro Económico Mundialdurante su reunión del año 2016. El autor destaca principalmente los temas del consumodel usuario digital, los modelos de negocio dentro de la web, los problemas éticos y legales

     y lo que tiene que ver con la fragmentación digital. Los aportes serán analizados con interésen su aplicación a favor de la divulgación científica y de la generación de políticas públicasde comunicación de la ciencia aplicables en Venezuela.

     JOSÉ LU IS PÉREZ

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    24/171

    comunica ción

    APORTES

    173

    22

    por su indudable crecimiento y utilidad económicapara el desarrollo.

    Este análisis considerará los aportes de tresinformes generados por el Foro durante sureunión 2016, cuyo contenido estuvo centrado enlos patrones de consumo del usuario digital, los

    modelos de negocio dentro de la web, aspectoséticos y legales de discusión actual y la fragmen-tación de lo digital. Los aportes serán analizadoscon interés en su aplicación a favor de la divul-gación científica y de la generación de políticaspúblicas de comunicación de la ciencia aplicablesen Venezuela.

    PATRONES DE CONSUMODEL USUARIO DIGITALDe acuerdo con el Foro Econó-mico Mundial (2016), en susinformesThe Impact of DigitalContent: Opportunities and Risks of Creating and Sharing Information Online y  Digital Media and Society Implica-tions in a Hiperconnected Era, los usuarios digitales se carac-

    terizan por tener un consumo móvil, especial-mente en los países en vías de desarrollo, como

    Venezuela. Esto plantea un primer reto para ladivulgación científica: los contenidos científicotecnológicos de naturaleza divulgativa para webdeben estar adaptados para la visualización através de dispositivos móviles (y para las capaci-dades de la banda ancha nacional). Si el usuariotiene dificultades para consumir la información yla abandona, será una oportunidad de comunica-ción eficaz perdida.

    Además, la actividad preferida del consu-midor digital es la participación en redes

    sociales, lo que convierte a esos espacios enmedios indiscutibles para comunicar la ciencia yobliga a la formación de periodistas competentespara la escritura para web en distintas plata-formas, en distintos formatos, para múltiplesaudiencias, fuera de los medios masivos tradi-cionales: dispuestos a la actualización constanteen nuevas tecnologías y nuevas redes sociales;y capacitados para dialogar con su audiencia ygenerar un público cautivo, pues su consumo es personalizado y flexible, en la medida en que las

    redes sociales les permiten controlar qué ver yhacen ofertas basadas en sus patrones de uso. Enotras palabras: dentro de las redes sociales, la“divulgación” unilateral deja de ser eficiente. Elperiodista debe divulgar dentro de la lógica de lasredes: producir contenido agradable e interesante

    para crear comunidades prosumidoras.El consumo digital también se caracteriza por

    ser rápido, instantáneo y conveniente: al menosen los países desarrollados, “el internet rápidoy las nuevas tecnologías (hardware y software)permiten un mejor acceso y uso, y contenidoenriquecido” (World Economic Forum, 2016:6). Aunque Venezuela no goza ni del Internetmás rápido ni de las tecnologías de la comuni-cación más modernas, la mejora del rendimientode los servicios de comunicación de la cienciaes una oportunidad que requiere conocimientossimilares a los de la adaptación a móvil: realizarcontenidos cuya carga, descarga y visualizaciónsea más simple y más amena, lamentablementeen detrimento de la calidad, en el caso de videos,audios y animaciones.

    El usuario de Internet tiene acceso a muchomás contenido, pero la variedad no supone mayorcalidad o profundidad, lo que ofrece una oportu-nidad enorme para los periodistas que sean capaces

    de brindar contenidos veraces y simples que desa-rrollen contenidos profundos. Aparte, aunquehaya más contenido, el acceso a ese contenido estálimitado porque la producción digital está frag-mentada en la medida en que los consumidoresacceden a la información, de fuentes múltiples,desde dispositivos distintos. Nuevamente el impe-rativo para el periodista es la formación para adap-tarse a todas las plataformas posibles.

    Al menos por sus orígenes, el ideal del Internetera una red libre y accesible para todos. La frag-

    mentación es limitación de ese ideal.A manera de resumen, el informe  InternetFragmentation: An overview  (2016) proponela existencia de tres formas de fragmentación:técnica, gubernamental y empresarial. La frag-mentación técnica se refiere “a las condicionesinherentes a la infraestructura que impiden lahabilidad de los sistemas para interoperar plena-mente, intercambiar paquetes de datos o para queinternet funcione consistentemente”. La fragmen-tación gubernamental y la empresarial “son las

    (...) dentro de las redessociales, la “divulgación”

    unilateral deja de ser eficiente.El periodista debe divulgar

    dentro de la lógica de las redes:producir contenido agradable

    e interesante para crearcomunidades prosumidoras.

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    25/171

    23

    APORTES

    comunica ción173

    políticas y acciones que constriñen o previenenciertos usos del internet para crear, distribuiro acceder a recursos informativos”, según suorigen. (World Economic Forum, 2016d: 7)

     La interacción digital en las redes sociales escolectiva. Aparte de que el usuario puede decidir

    qué ver, también depende de él qué compartir,pero es un hecho que la entrada de un periodistapuede ser compartida por un consumidor a su red,y que si la asociación de la red está vinculada porel interés temático, el mismo contenido puede sercompartido nuevamente, permitiendo entoncesuna divulgación eficaz y la conformación deredes de consumo de información científica queno solo favorecen al periodista, sino a la sociedad,pues a la larga afectan la cultura científica: “Laposibilidad de conectar, compartir, recomendary comunicar genera una experiencia colectiva quemoldea no solamente a los comportamientos ypreferencias, sino también a una conciencia colec-tiva de creencias compartidas, ideas y actitudesmorales”. (World Economic Forum, 2016c: 6)

    Además, según el Foro Económico Mundial,“la publicidad digital tradicional está perdiendosu eficacia” (World Economic Forum, 2016c: 6).Básicamente, la mezcla entre un usuario digitalconstante y la creatividad de la promoción en

    favor de mejores experiencias estimulan más eldeseo de pagar del consumidor. Esa experienciapasa por otorgarle al usuario contenidos veracesy claros, coherentes con los valores de la empresao con las expectativas de cambio del consumidory sin perjuicio de la seguridad de sus datos perso-nales.

    El poder para restringir los contenidos ha afec-tado a la publicidad. Cada vez son más los usua-rios que utilizan aplicaciones para bloquearlas ensitios web, por lo que la posibilidad de generar

    ganancias a partir de lo digital parte de conoceral cliente y, con base en su uso de aplicaciones yla información que ceda, de adaptar las ofertas asus particularidades:

    Desde la perspectiva del marketing, aquellos

    capaces de personalizar las publicidades para

    comunicarse con los consumidores de manera

    significativa estarán en una mejor posición para

    atraer a esos usuarios. Esto fuerza la innovación

    dentro de una industria bien establecida que deberá

    enfocarse en crear publicidad de mayor calidad.

    (World Economic Forum, 2016b: 9)

    ACERCAMIENTO AL USUARIO A PARTIRDE SUS PATRONES DE CONSUMOLa divulgación de la ciencia es un reto complejo,

    pues no es un producto de consumo cultural muypopular, a diferencia de otros productos mediá-ticos culturales. Aun así, el esfuerzo debe serrealizado y la vía, al menos según los informesdel Foro Económico Mundial, no es la disemina-ción unilateral, sino la producción dentro de lalógica de las redes:

    El nuevo modelo de promoción enfatiza la crea-

    ción de un contenido que, debido al valor agre-

    gado que posee, permita a la marca ganar espacios

    gratuitos. La meta es estimular que los usuarios

    se conviertan en el conducto de divulgación de los

    mensajes empresariales. (World Economic Forum,

    2016c: 22)

    Ahora, la eficiencia del acercamiento al usuariodepende de que el profesional sea capaz de loca-lizar y describir a su consumidor con base, preci-samente, en su actividad digital, lo cual requieredel periodista competencias para la investiga-

    ción de audiencias y para el diálogo constante con ellas, con el fin de generar confianza, lealtady compromiso hacia sus productos:

    Los datos generados por los individuos a partir de

    su uso intencional de los medios digitales pueden

    ayudar a los negocios a desarrollar productos y

    servicios mejor alineados con las necesidades

    del consumidor, dándoles a los usuar ios acceso a

    más productos deseables a un menor costo, pero

    esos datos también pueden ser usados para minar

    la credibilidad de los actores digitales. (WorldEconomic Forum, 2016c: 22)

    Con respecto a las empresas y a sus empleados,los informes señalan la importancia de losempleados que creen en los valores empresarialespara el fortalecimiento positivo de la imagen delos productos y servicios ofrecidos, en la medidaen que su opinión sobre la empresa y sus acti-vidades sale de las oficinas hacia sus conversa-ciones en las redes sociales. En otras palabras, el

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    26/171

    comunica ción

    APORTES

    173

    24

     periodista científico no puede ser simplementeun trabajador, tiene que creer en la importanciade la ciencia. Igualmente, la participación cohe-rente y con transparencia de las empresas enproyectos de responsabilidad social empresarialestimulan las decisiones de las audiencias. Las

    empresas periodísticas que divulgan ciencia,tienen que apoyar iniciativas científicas.

    MODELOS DE NEGOCIO INCIPIENTESEl crecimiento del sector digital y el poder de lascomunidades de las redes sociales sobre la repu-

    tación de las marcas han llevadoa que las empresas ingresen ala web, adapten sus modelosde negocio a la nueva realidad,investiguen a su público yprocuren una mejor relacióncon los consumidores-usuariosdigitales.

    En la actualidad, y segúnlos informes del Foro Econó-mico Mundial, las empresasestán experimentando con el

    modelo de suscripciones, de venta de datos, deadquisición de productos de realidad virtual y deservicios de comercio electrónico, pero las estra-

    tegias están sujetas a cambio, pues el negociopublicitario digital está en pleno desarrollo. Aunasí, es indiscutible, según los autores, que la webimpacta sobre los negocios: “El balance del poder,al menos en lo que corresponde a los medios, hacomenzado a desestabilizarse, dándoles a losindividuos un poder sin precedentes para generarconversaciones acerca de los negocios y de susproblemas” (World Economic Forum, 2016b: 12).

    Aunque es difícil calcular el retorno de ganan-cias en el caso de la inversión en lo digital, más

    si se trata del retorno directo, las redes sociales pueden ser útiles para los negocios, incluidos losindividuales. Sirven, entre otras cosas, para:

    Estimar las actitudes, temas de conversación y

    emociones relacionadas a una marca; para opti-

    mizar las estrategias de marketing, sus tácticas y

    su presupuesto; entender el rol de las redes sociales

    en la generación de ingresos; reducir los riesgos y

    pérdidas operativas durante la captación y reten-

    ción de empleados; mejorar las relaciones con los

    clientes a través de canales sociales y digitales;

    descubrir riesgos de productos y servicios e incre-

    mentar nuevas oportunidades. (Carr, 2012, cp.

    World Economic Forum, 2016b: 13)

    Ahora, socialmente, la actividad digital

     posee evidentes beneficios: “Facilita la interac-ción social y empodera a los individuos, ofreceopciones para la participación civil y favorecela creación de comunidades, amplía la flexibi-lidad (laboral) para trabajadores y empleados,colabora con el aprendizaje a largo plazo”(World Economic Forum, 2016: 6). Los benefi-cios sociales del trabajo del periodista científicopueden ser, precisamente, el gatillo para obtenerganancias económicas.

    ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALESEvidentemente, al ser la data del usuario el prin-cipal activo para realizar una mejor divulgacióno promoción, su protección, al menos para elconsumidor, es cada vez más relevante. Los usua-rios deben conocer cuáles de sus datos se estánmonitoreando, para qué, quiénes tienen acceso aesa información y quién es dueño de la informa-ción. (World Economic Forum, 2016b: 16)

    No menos importante es el contenido gene-

    rado, independientemente de si proviene delusuario o de la empresa. Así como la actividaddigital tiene beneficios que pueden derivar enganancias económicas, también tiene riesgosasociados (que pueden generar ganancias a enti-dades inadecuadas):

    La información puede ser usada con intenciones

    dañinas para difundir propaganda y movilizar

    seguidores; influencia la toma de decisiones

    humana como resultado de mecanismo de filtrado

    de contenidos que pueden apuntar a informaciónespecífica para ciertas personas con efectos discri-

    minatorios potenciales; puede generar desigual-

    dades dadas las disrupciones en los mercados

    laborales y las diferentes habilidades requeridas

    por las tecnologías digitales; incita a cambios en

    las habilidades sociales y en la empatía; facilita

    la intimidación, el hostigamiento y la difamación

    social; puede impactar a la salud mental y física; y

    puede causar riesgos de salud y desarrollo para los

    niños. (World Economic Forum, 2016c: 7)

    Evidentemente, al ser ladata del usuario el principal

    activo para realizar una mejordivulgación o promoción, suprotección, al menos para elconsumidor, es cada vez más

    relevante.

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    27/171

    25

    APORTES

    comunica ción173

    En ese sentido, una mejor divulgación de laciencia en el entorno digital, especialmente enredes sociales, también requiere minado de datos.Los profesionales de la comunicación deben estarpreparados para esos nuevos retos y responsabili-dades. Como productores de contenidos, además,

    deben cumplir con su función tradicional derevisar la información, sus fuentes, su veracidad,antes de publicarla.

     JOSÉ LUIS PÉREZ

    Licenciado en Comunicación Social. Magister

    en Comunicación Social en la mención de

    Comunicación para el Desarrollo Social.

    Investigador del Centro de Investigación de la

    Comunicación ( CIC  ) de la Universidad Católica

     Andrés Bello. Profesor de pregrado en la UCAB. 

    Referencias

    World Economic Forum. (2016a). Our Mission. Recuperado

    el 18 de febrero de 2016, de sitio web de World Economic

    Forum: http://www.weforum.org/about/world-economic

    -forum

    World Economic Forum. (20 de enero de 2016b). The Impact of Digital Content: Opportunities and Risks of Creating and

    Sharing Information Online. Recuperado el 18 de febrero de

    2016, de Reports: http://www3.weforum.org/docs/GAC16/ 

    Social_Media_Impact_Digital.pdf 

    World Economic Forum. (20 de enero de 2016c). Digital Media

    and Society: Implications in a Hyperconnected Era. Recu-

    perado el 18 de febrero de 2016, de Reports: https://www.

    weforum.org/reports/digital-media-and-society-implica-

    tions-in-a-hyperconnected-era

    World Economic Forum. (23 de enero de 2016d).  Internet

    Fragmentation: An Overview. Recuperado el 10 de febrerode 2016, de Reports: http://www3.weforum.org/docs/WEF_

    FII_Internet_Fragmentation_An_Overview_2016.pdf 

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    28/171

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    29/171

       D   O   S   S   I   E   R

       G   A   L   E   R    Í   A

       D   E   P   A   P   E   L

       B   E   A   T   R   I   Z   B   A   U   M   G   A   R   T   N   E   R    /   2   0   1   6

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    30/171

    comunica ción

    DOSSIER 

    173

    28

       G   A   L   E   R    Í   A

       D   E   P   A   P   E   L

       A   L   I   C   I   A   D   E   L   I   M   A    /   2   0   1   6

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    31/171

    29

    DOSSIER 

    comunica ción173

    A MODO DE INTRODUCCIÓN:LAS POLÍTICAS PÚBLICAS HOYComo punto de inicio es necesario detenerse,brevemente, en qué se entiende por políticaspúblicas y el proceso que les acompaña, paraluego revisar la experiencia específica en materiade políticas públicas de comunicación.

    De acuerdo con Alejandro Oropeza (2008),

    cuando el Estado formula políticas públicaspersigue alguno de estos fines: “a) atender unaproblemática pública; b) satisfacer una necesidadsocial o preferencia social; c) cumplir los fines delEstado; d) acatar un mandato legal, cualquierasea la jerarquía de éste” (p. 2). La generación depolíticas públicas, en cualquier ámbito, puedeoriginarse por uno o varios de estos elementosque se planteen en términos de necesidad poratender y entonces el Estado debe actuar. Paraeste autor, existe una combinación de factores que

    distinguen a este proceso; por un lado los funda-mentos de la acción política, que quedaron resu-midos en los cuatro ítems, la búsqueda de mejoríasocial-utilidad pública, que deberían desembocaren una situación alternativa, es decir en el cambio.

    Es indispensable precisar que el Estado no esun actor solitario en la generación de las polí-ticas públicas, ni su acción ocurre en un vacío.

    William Dunn, al ubicar el estudio de las políticascomo producto de un proceso resalta tres compo-nentes en permanente interacción: a) las polí-ticas públicas propiamente dichas; b) los actoresy/o decisores participantes, interesantes en losresultados políticos; y, c) el ambiente-entornopolítico (Dunn en Oropeza, 2008: 13). De esaforma, como señala Oropeza (2008), los policysystems (sistemas de política) “son realidades concaracterísticas, límites y dinámicas particulares,resultado de procesos decisorios, con capacidad

    ¿Qué entendemospor políticas públicas

    de comunicación?En este artículo se revisa el concepto amplio de políticas públicas y se le vincula con el ámbitocomunicacional. De esa forma, se repasan en primer término referentes teóricos sobre el procesode construcción de políticas públicas; en un segundo momento se revisan aportes teóricos sobrela construcción de lo público a partir de Habermas y finalmente se aterriza en lo que fue laexperiencia latinoamericana de las políticas nacionales de comunicación. Apoyándose en MartínBarbero el texto finaliza con una revisión de lo que debe entenderse en la actualidad por políticaspúblicas de comunicación.

    ANDRÉS CAÑIZÁLEZ

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    32/171

    comunica ción

    DOSSIER 

    173

    30

    de ser reelaborado en sus componentes” (p. 13).Es decir, cuando se habla de políticas públicas yse las ubica en el contexto de un proceso, no sepuede verlas como decisiones estáticas, intactasen el tiempo. Al contrario, su naturaleza incluye larevisión, evaluación cotidiana con los eventuales

    reajustes que emanen de ese examen. Por otrolado, no puede perderse de vista que los problemas

    públicos pueden tener diversaslecturas y abordajes, de esaforma el mismo hecho puedeser interpretado de manera dife-rente por los diversos actoresdebido a las múltiples concep-ciones acerca de la naturalezahumana, gobierno y oportuni-dades sociales (Dunn en Curcio,2007: 64). Conectado con esto,los problemas públicos y portanto las políticas públicas quele den respuesta a estos, “debenser entendidos como sistemas”,por lo tanto, “requieren una

    aproximación holística y deben ser tratados deforma inseparable”, esto lleva a que deba planifi-carse “una intervención factible desde el punto devista legal, económico, administrativo y político

    por parte del gobierno” (Curcio, 2007: 64).Ubicándonos en una dimensión procedi-mental, un esquema para llevar adelante políticaspúblicas debería tener los siguientes pasos:a) Planteamiento del problema: ¿quién lo plantea?,

    ¿cómo lo define?, ¿cómo se introduce el asuntoen la agenda pública?

    b) Elaboración de la política: ¿qué alternativas seconsideraron?, ¿cuáles son los costos y benefi-cios asociados a ellas?

    c) Adopción: ¿cómo se decidió seguir un curso de

    acción?d) Programación: ¿qué, cómo, cuándo, quién ydónde se realizó un programa de acción?, ¿sehizo programación de la política?

    e) Remienda: ¿se revisó la política sin haberlapodido implementar?

    f) Implementación: ¿cómo se realizó la puesta enpráctica?

    g) Evaluación y retroalimentación: ¿se midióel efecto y la eficiencia de la política y de los

    medios utilizados?, ¿se realizaron ajustes a lapolítica en base a una evaluación?, ¿bajo quécriterios se evaluó? (Granier, Gil Yepes y otros,1987: 48).Visto en su conjunto, este grupo de preguntas e

    ítems a ser considerados le dan un nivel de comple-

     jidad al proceso de políticas públicas, y que, portanto, no se limitan a una mera decisión oficial enuna materia determinada. Es importante recalcarque aunque este modelo procedimental puededar la idea de un proceso lineal, en realidad seestá ante procesos dinámicos con avances, retro-cesos, demandas externas, etcétera, que provocancambios, nuevas decisiones o corrección de laspolíticas. Por ejemplo, Grindle y Thomas (1991)le dan gran importancia a la interacción entre lasdiferentes actividades en un modelo de forma-ción de políticas públicas, haciéndolo dinámicoy cambiante en el tiempo. Para estos autores, laevaluación surge con singular importancia y leadjudican un papel vital en el desarrollo de todoel proceso.

    Por otro lado, literatura más reciente sobre latemática, ubica a las políticas públicas en unaconcepción amplia de lo que debe entenderse porpúblico, con lo cual se les ubica en el marco deuna construcción democrática de toma de deci-

    siones, con consultas, manejo de disensos y cons-trucción de consensos sociales.Es más, esa generación de políticas públicas

    debería contar con la participación social de lossectores involucrados (Meentzen, 2007: 30), e irmás allá “al ser pensadas desde la lógica de suinteracción con las prácticas sociales instaladasy las propias tradiciones culturales” (Segal, 2006:15). Para cerrar este punto, debe decirse que seríaingenuo pensar que las decisiones sobre políticaspúblicas solo ocurren en contextos sociopolíticos

    de amplia y libre deliberación, pues al contrariola historia latinoamericana y venezolana puedenexhibir un largo historial de decisiones oficiales,con gran impacto en la vida ciudadana, que hansido tomadas de forma arbitraria. Lindblom(1997) señala diversos ejemplos sobre cómo sepuede obligar a aceptar políticas emanadas de unEstado que bien puede apelar al terror, al autori-tarismo y/o a la imposición de “un gobierno de lamayoría” (p. 241).

    Por otro lado, literatura másreciente sobre la temática, ubica

    a las políticas públicas en unaconcepción amplia de lo que

    debe entenderse por público, conlo cual se les ubica en el marco

    de una construcción democráticade toma de decisiones, con

    consultas, manejo de disensosy construcción de consensos

    sociales.

  • 8/16/2019 Revista Comunicación. Edición 173.

    33/171

    31

    DOSSIER 

    comunica ción173

    CONTEXTO: POLÍTICAS PÚBLICAS DECOMUNICACIÓN DESDE AMÉRICA LATINAEn América Latina durante la década de los años70 y 80 fue notorio el empuje de las PolíticasNacionales de Comunicación (PNC), de esa formase le conoció a las políticas públicas de comuni-

    cación en la región, en una etapa en la cual flore-cían diversas iniciativas regionales o nacionalesque perseguían, entre otros objetivos, el estable-cimiento de mar