revista codigo 06140

7
Hablar de la imagen, y no decir menos de lo que está allí, es tan difícil como describir un sabor. El planteamiento de que el texto y la referencia escrita eran el camino para reflexionar sobre lo visual articuló una imagen carente de dinamis- mo en generaciones que veían en el medio foto- gráfico un vehículo rígido, cargado de dogma- tismos que eran el acicate creativo, el pretexto para los documentalismos hiperideologizados más panfletarios que imaginativos. Particularmente en las escuelas, bajo la heren- cia del conceptualis- mo, se pretendía que leer era la forma de aprender a ver. Equívo- co total, pues la mejor manera de lograrlo es mirar, observar, incli- nar la cabeza y volver a interpretar aquello visto de un modo en el que nunca se había visto y nadie más podría ver. Ya bien entrada la primer década del milenio, el panorama está cambiando: la imagen inmaterial existe más allá de los soportes tangibles, reprodu- cida al infinito por blogs y flickers. Las referencias compartidas cambian lenguajes, modismos y slangs visuales de un día para otro, de una ma- nera inimaginable para los “antiguos” que al re- velar e imprimir perdían sus vidas en la espera. La imagen actual es un territorio múltiple que sólo en parte se ubica dentro del continente del arte, pero unifica terrenos como la moda, el es- tilismo y, ahora sí, el documentalismo y la cons- A través de la obra de diez fotó- grafos mexicanos jóvenes, la si- guiente muestra refleja algunos de los contrastes entre las gene- raciones más recientes y sus an- tecesores inmediatos, diferencias que van desde herramientas tec- nológicas hasta enfoques socio- lógicos, sin dejar de lado el papel de la academia y la influencia del cartoon. curaduría y textos gustavo prado trucción, todo unido en torno a la cultura popu- lar. La generación myspace vive en un continuo zapping visual desprovisto felizmente de toda complejidad filosófica, encontrando en este con- texto referencia, tema y sentido, que nuestro enemigo natural —la generación del libro lleno de texto en blanco y negro con un prólogo gigan- te— no entiende y contempla con azoro. La generación de este principio de siglo se re- vela digital, pero también se caracteriza por no estar esperando la “revelación” visual, ni el “instante decisivo”, ni la aparición del “punctum”, ni la lle- gada del Ratón Pérez. Muy por el contrario, sin que a nadie le preo- cupe más el conflicto entre realidad y fic- ción, los miembros de esta generación se han dado a la labor de ver lo que quieren ver más allá de lo que existe. Curiosamente, hay un gran ímpetu creativo en el interior del país, que se presenta como una alternativa al bloguismo fies- tero autorreferencial en que a veces caen los creadores de la ciudad de México. Postura activa, que crea imágenes libres de clasificaciones, como lo haría la pintura, para crear puntos de encuentro: lo que vemos es in- tuitivo, está en el aire y acaba por sonar profun- damente familiar, algo que aunque no habíamos visto, saludamos con las cejas y lo sumamos al caudal de imágenes del que estamos hechos. “[…] hay un gran ímpetu creativo en el interior del país, que se presenta como una alternativa al blogismo fiestero autorreferencial […]” Nueva fotogr afí a mexican a Foto: Paisaje, 2008, de Octavio Fossey.

Upload: jesus-jimenez

Post on 13-Mar-2016

266 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Especial de Fotografía

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Codigo 06140

52 | c :49 c :49 | 53

Hablar de la imagen, y no decir menos de lo que

está allí, es tan difícil como describir un sabor.

El planteamiento de que el texto y la referencia

escrita eran el camino para reflexionar sobre lo

visual articuló una imagen carente de dinamis-

mo en generaciones que veían en el medio foto-

gráfico un vehículo rígido, cargado de dogma-

tismos que eran el acicate creativo, el pretexto

para los documentalismos hiperideologizados

más panfletarios que imaginativos.

Particularmente en las escuelas, bajo la heren-

cia del conceptualis-

mo, se pretendía que

leer era la forma de

aprender a ver. Equívo-

co total, pues la mejor

manera de lograrlo es

mirar, observar, incli-

nar la cabeza y volver

a interpretar aquello visto de un modo en el que

nunca se había visto y nadie más podría ver.

Ya bien entrada la primer década del milenio, el

panorama está cambiando: la imagen inmaterial

existe más allá de los soportes tangibles, reprodu-

cida al infinito por blogs y flickers. Las referencias

compartidas cambian lenguajes, modismos

y slangs visuales de un día para otro, de una ma-

nera inimaginable para los “antiguos” que al re-

velar e imprimir perdían sus vidas en la espera.

La imagen actual es un territorio múltiple que

sólo en parte se ubica dentro del continente del

arte, pero unifica terrenos como la moda, el es-

tilismo y, ahora sí, el documentalismo y la cons-

A través de la obra de diez fotó-grafos mexicanos jóvenes, la si-guiente muestra refleja algunos de los contrastes entre las gene-raciones más recientes y sus an-

tecesores inmediatos, diferencias que van desde herramientas tec-nológicas hasta enfoques socio-

lógicos, sin dejar de lado el papel de la academia y la influencia

del cartoon.

curaduría y textos gustavo prado

trucción, todo unido en torno a la cultura popu-

lar. La generación myspace vive en un continuo

zapping visual desprovisto felizmente de toda

complejidad filosófica, encontrando en este con-

texto referencia, tema y sentido, que nuestro

enemigo natural —la generación del libro lleno

de texto en blanco y negro con un prólogo gigan-

te— no entiende y contempla con azoro.

La generación de este principio de siglo se re-

vela digital, pero también se caracteriza por

no estar esperando la “revelación” visual, ni el

“instante decisivo”,

ni la aparición del

“punctum”, ni la lle-

gada del Ratón Pérez.

Muy por el contrario,

sin que a nadie le preo-

cupe más el conflicto

entre realidad y fic-

ción, los miembros de esta generación se han

dado a la labor de ver lo que quieren ver más

allá de lo que existe. Curiosamente, hay un gran

ímpetu creativo en el interior del país, que se

presenta como una alternativa al bloguismo fies-

tero autorreferencial en que a veces caen los

creadores de la ciudad de México.

Postura activa, que crea imágenes libres de

clasificaciones, como lo haría la pintura, para

crear puntos de encuentro: lo que vemos es in-

tuitivo, está en el aire y acaba por sonar profun-

damente familiar, algo que aunque no habíamos

visto, saludamos con las cejas y lo sumamos al

caudal de imágenes del que estamos hechos.

“[…] hay un gran ímpetu creativo en el interior del país, que se presenta como

una alternativa al blogismo fiestero autorreferencial […]”

Nueva fotografía mexicana

Foto: Paisaje, 2008, de Octavio Fossey.

Page 2: Revista Codigo 06140

54 | c :49 c :49 | 55

Mauricio Palos(San Luis Potosí, 1981)

Los niños explosivos de San Miguel alude al término babyboomers y documenta la vida de

los oldtimers en San Miguel de Allende, quienes intervienen la ciudad no con edificacio-

nes, sino construyendo una little America en medio del Bajío. El impacto económico y so-

cial que vive San Miguel a raíz de esta generación de niños nacidos después de la Se-

gunda Guerra Mundial es enorme: es común observar paisajes recientemente barridos

por máquinas de construcción, en espera de nuevas colonias que dejarán una gran de-

rrama económica, pero alterarán las condiciones de vida de los pobladores originales.

Se espera que en 2009 esta generación entrará definitivamente al retiro y 8% de ellos

vendrá a México.

[www.flickr.com/photos/14703823@N06]

Alejandro Cartagena(Monterrey, Nuevo León, 1977)

Suburbia Mexicana es un proyecto que retrata Nuevo León a partir del crecimiento de

asentamientos humanos, sus causas y algunos de sus efectos más palpables en el am-

biente. Basado en un estilo documental, el proyecto busca establecer enlaces concep-

tuales con la idea del paisaje alterado por el hombre, genera narrativas visuales y abor-

da una problemática socioeconómica y política. ¿Cómo se va poblando y despoblando un

espacio urbano tan característico? A veces por medio de un gps vemos el mismo espacio

en diversos estadios de transformación. En lo particular, espacios abandonados o a me-

dio construir se quedan en suspenso como “no lugares”, sin perder su carácter regio.

[www.alejandrocartagena.com]

Deconstruction no. 9, de la serie Urban Holes, 2008.

Helen y Stromboli, de la serie Los niños explosivos de San Miguel, 2008.

Page 3: Revista Codigo 06140

56 | c :49

Octavio Fossey(Ciudad de México, 1984)

Al hacer eco de la teatralidad de ciertos aspectos de la construcción, el espacio es el

verdadero protagonista. Con personajes que permanecen como presencias fantasma-

les, el espacio se vuelve un pretexto, más que conceptual o narrativo, metafórico.

A veces lúdicas, a veces silenciosas, sus imágenes son reflexiones visuales que mar-

can un beat acompasado por las entradas y salidas de personajes que dejan huella es-

pectral. Pero no se trata tanto el mancillado sitio de la memoria, su interés es plantear

un lugar de encuentro con el espectador, un guiño, a través de la imagen.

[www.flickr.com/people/octaviofossey]

Túnel, 2008.

Page 4: Revista Codigo 06140

58 | c :49 c :49 | 59

Jesús Jiménez(Morelia, Michoacán, 1978)

Sus primeras imágenes —acomodos de los carritos de un supermercado— devinieron

en paisajes interiores de gran complejidad compositiva. Viajó a Londres para estudiar

una maestría y buscar una fotografía menos obsesionada con cuestiones de identidad.

Ha intervenido los baños de espacios culturales de primer nivel como Tate y el Palais de

Tokyo con acciones que se automatizan ante la ausencia de personajes y el uso de los

dispositivos cinéticos de cada sitio. Trayectorias y sistemas son uno de los puntos comu-

nes en toda su obra. Si bien por momentos pareciera un enfoque frío, el asunto gira en

la sobriedad de las imágenes y en la posibilidad de resolución que el lector encuentra en

su recorrido.

[www.jesusjimenez.com]

Humberto Ríos Rodríguez(Ciudad de México, 1983)

Su trabajo lo define como documentalista, aunque estudió artes visuales en la enap. Su

obra ha dejado atrás influencias rígidas dentro de la fotografía clásica mexicana. De do-

cumentar las fiestas regionales del Estado de México, pasó a detonar situaciones en

donde les pedía a los transeúntes detenerse y posar, tabú para la fotografía documen-

tal tradicional. Durante una residencia en el Museo de San Carlos, se dio a la tarea de

provocar a los asistentes con una serie de acciones en las que él planteaba la trama y

el museo el set. Extrañamientos comunes a otras piezas de su producción, donde ma-

yormente interactúa con el sujeto que retrata, acaban siendo el documento de su pro-

pia intervención.

[www.flickr.com/photos/humbertoriosrodriguez]

Museo Nacional de San Carlos, 2008.

Playing VII, Kit, Tate Britain, de la serie Transactions, 2008.

Page 5: Revista Codigo 06140

60 | c :49 c :49 | 61

Kenia Nárez(Cuernavaca, Morelos, 1981)

Estudió en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en un momento en el que

dicha escuela pasaba por un periodo de esplendor. Aunque geográficamente Cuerna-

vaca se encuentra muy cerca del Distrito Federal, el ambiente cultural no podría es-

tar más alejado, así que Kenia optó por pasar largas temporadas en la ciudad de Méxi-

co. Sus primeras obras se centraron en autorretratos de gran sensualidad, pero sus

creaciones recientes contrastan con el so cute de conocerla en persona. Actualmen-

te, el paisaje cargado con su presencia se convierte en escenario: juega con animales

muertos y crea escenas tipo cartoon. También desarrolla su trabajo fotográfico tanto en

moda como en producto.

[www.flickr.com/photos/kenia_narez]

Alejandro Fournier(Guadalajara, Jalisco, 1977)

Junto con Javier Cárdenas Tavizón y Santino Escabel, desde 2003 dirige Sector Reforma,

espacio dedicado a la producción y exhibición de arte contemporáneo. Ha trabajado en cu-

radurías y experimentado con proyectos sonoros como Nobject y Joe From Wisconsin.

Su trabajo multidisciplinario abarca instalación y encarnaciones pictóricas contem-

poráneas. Desde hace tiempo documenta la manera en que viven las comunidades

menonitas en México, construyendo escenas lúdicas que cuestionan la función de la

fotografía. En realidad, la fotografía es un medio que enlaza el resto de su producción.

El proyecto de los menonitas ha ido decantando hasta llegar a ser una provocación y

ensanchamiento de la imagen.

[www.flickr.com/photos/14682604@N07]

Capricho no. 1, 2008.

pin, de la serie Consumer Reports, 2008.

Page 6: Revista Codigo 06140

62 | c :49 c :49 | 63

Ingrid Hernández(Tijuana, Baja California, 1974)

Su tipo de construcción fotográfica retoma elementos de la instalación, identificán-

dola con trazos de la presencia humana y la manera en que esas personas ausentes en

la imagen organizan el espacio habitable. Como una delimitación entre el espacio pri-

vado y el espacio común, la gente pone fronteras adecuando el uso de materiales inusi-

tados, que acaban por formar componentes estéticos habitables. La historia emocional

plasmada en el acomodo y coherencia de materiales les vuelve objetos reconocibles que

se activan en la interpretación como parte de una historia colectiva.

[www.ingridhernandez.com.mx]

René Godínez(Ciudad de México, 1986)

Entre Cuernavaca y sus estudios en La Esmeralda, este artista no diferencia lo que ve

en las revistas y una exposición de arte, rasgo que lo diferencia de los intereses comu-

nes en las escuelas actuales.

Trabaja con lo que tiene a la mano, desde Monos sin cuchillos —proyecto para medios

web que presenta una banda inexistente—, pasando por sus retratos cotidianos, hasta

personajes hechos con ropa, todo cimentado en ver lo que quiere ver, sin conformarse

con la mera contemplación, tomando referentes del mundo para crear imágenes que

puedan volver a él transformadas. Sus propuestas, mayormente fotográficas, contras-

tan el manejo del humor con su talante alegre pero siempre serio.

[www.flickr.com/photos/renegodinez]

De la serie Tijuana comprimida, 2005.

De la serie Things, 2008.

Page 7: Revista Codigo 06140

64 | c :49

Javier Cárdenas Tavizón(Guadalajara, Jalisco, 1976)

Pretextos fotográficos y acciones cada vez más performativas son el denominador del

trabajo de Cárdebas Tavizón. Retratos que explotan bajo un chapuzón y figuras explosi-

vas de agua que forman cuerpos virtuales sólo tangibles a la velocidad de captura. La

globoflexia vista desde dentro permite vórtices que lejos de la pretensión de estar retra-

tando la “teoría de las cuerdas” crean superficies visuales envolventes, que con el ar-

tilugio del color y la forma seducen al espectador. Estos mismos planteamientos es-

tructurales, le han llevado a sus recientes piezas en las que una fotografía sectorizada

acaba convertida en mural: la imagen queda tamizada a través de la tecnología para

cerrar el círculo por medio de la manufactura.

[www.javierctavizon.com]

De la serie Void, 2008.