revista científica mundo de la investigación y el conocimiento. · 2019-01-09 · cuadro no.1-...

24
a. Universidad de Guayaquil. b. Universidad de Guayaquil. c. Universidad de Guayaquil. d. Universidad de Guayaquil. Alfredo Bautista Quijije a ; Shirley Janeth Vélez Alcívar b ; Jorge Alfredo Espín Martínez c La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 2 núm., especial, mayo, ISSN: 2588-073X, 2018, pp. 377-400 DOI: 10.26820/recimundo/2.esp.2018.377-400 Editorial Saberes del Conocimiento Recibido: 05/12/2017 Aceptado: 15/02/2018

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

a. Universidad de Guayaquil.

b. Universidad de Guayaquil.

c. Universidad de Guayaquil.

d. Universidad de Guayaquil.

Alfredo Bautista Quijije a; Shirley Janeth Vélez Alcívar b; Jorge Alfredo Espín

Martínez c

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la economía

ecuatoriana en el período: 2009-2011

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 2 núm.,

especial, mayo, ISSN: 2588-073X, 2018, pp. 377-400

DOI: 10.26820/recimundo/2.esp.2018.377-400

Editorial Saberes del Conocimiento

Recibido: 05/12/2017 Aceptado: 15/02/2018

Page 2: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 646

RESUMEN

La investigación analiza la crisis del sistema monetario europeo, concretamente la crisis

económica en España y sus repercusiones para la economía ecuatoriana. Desde finales de la

década de los noventa se produce un importante flujo migratorio de Ecuador hacia el viejo

continente, en especial a España.

Palabras claves: Crisis económica española; remesas; economía ecuatoriana.

Page 3: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 647

ABSTRACT

The research analyzes the crisis of the European monetary system, specifically the economic

crisis in Spain and its repercussions for the Ecuadorian economy. Since the end of the nineties

there has been an important migratory flow from Ecuador to the old continent, especially to

Spain.

Keywords: Spanish economic crisis; remittances; Ecuadorian economy.

Page 4: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 648

Introducción.

La investigación analiza la crisis del sistema monetario europeo, concretamente la crisis

económica en España y sus repercusiones para la economía ecuatoriana. Desde finales de la

década de los noventa se produce un importante flujo migratorio de Ecuador hacia el viejo

continente, en especial a España. En este escenario, el proyecto de investigación propuesto tiene

como objetivo central, analizar el impacto de la crisis financiera española sobre el envío de

remesas y sus repercusiones en la economía ecuatoriana. (Rivas & Gonzálvez, 2011)

Para esto, se realizó un análisis crítico de los desempleados ecuatorianos en España, las

causas que generaron la crisis española, los mercados afectados y unas posibles soluciones a esta

situación. El objeto de estudio se justifica tomando como referencia las crisis vividas en años

anteriores, por diversos países que han logrado salir de esta situación, viéndola como una

oportunidad para crecer en todos los aspectos, y no como una amenaza la cual ancla toda clase de

desarrollo. (Cerrutti & Maguid, 2016)

Por crisis económica, se conoce a la fase más depresiva de la evolución de un proceso

económico. Entre los principales factores causantes de la crisis están los altos precios de las

materias primas, la sobrevaloración del producto, una crisis alimentaria mundial y energética,

una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una

crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. En el transcurso de la etapa de la

crisis financiera se producen varias y diferenciadas fases en los mercados. De hecho, los mejores

analistas financieros son capaces de predecir cada una de las fases para poder mover los capitales

según más los beneficie. (Díaz-Bautista, 2009)

Page 5: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 649

La paulatina y sostenida crisis que estalló en España en el 2008, hizo que en el 2011, por

primera vez, desde que se tienen datos, el número de personas que salen del país en busca de

oportunidades supere al de quienes lleguen en busca de trabajo. De esta manera, el Instituto

Nacional de España cerró en 2011 con una cifra calculada de 450.000 personas que llegaron a

España, frente a las 580.850 personas que salen en busca de oportunidades de trabajo, con lo que

el saldo migratorio se estimó en cifra negativa (130.850 personas). (GAETE QUEZADA, 2010)

Desde el 2008 el deterioro de la economía y del mercado laboral ha sido imparable,

alcanzando una cifra de desempleo español del 21,52% que aún no toca techo. De este modo, el

Ecuador podría sufrir algunos efectos de esta crisis sin precedentes, pero un factor clave y

esencial que debe manejar el país es una política interna. En Ecuador, son cerca de 300 empresas

relacionadas con España, muchas de esas empresas funcionan ya algunos años, así tenemos las

dedicadas a la minería, como Repsol; en el campo de las telecomunicaciones Movistar; en el

caso de la educación está el grupo Santillana, compañía de libros; el Banco Internacional y otras

que se dedican a la comercialización, principalmente de pescado. (ALCAIDE, 2014)

El presente trabajo de investigación evalúa y analiza la información ya existente sobre la

crisis financiera española y compendiará con bases teóricas los indicadores más importantes sean

estos económicos, financieros y comerciales. Analiza el efecto que produjo en las remesas del

Ecuador.

Desarrollo.

El desempleo o paro en España refleja la totalidad de las personas desempleadas en

España. Aunque el desempleo es un problema generalizado en todos los países del mundo, el

Page 6: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 650

grado de desempleo en España es especialmente alto respecto a los países de su región y de su

mismo nivel económico.

En el mercado laboral existe una dualidad que es fuente de insolidaridad

intergeneracional, en el que han convivido a lo largo de los últimos años por una parte

trabajadores, en general de más edad, con contratos de trabajo de carácter indefinido, de mayor

protección laboral e incrementos salariales elevados con otros trabajadores, en general más

jóvenes, con contratos de carácter temporal y muy desprotegidos.

Esta dualidad ha producido efectos negativos sobre la productividad, ya que en estos

contratos temporales, empleador y empleado no han tenido incentivo en la formación laboral y

en el que el régimen de negociación de subidas, ha hecho que el ajuste de la crisis se haya hecho

básicamente vía despido de los contratos temporales, perjudicando la creación de empleo, lo que

ha incidido en la elevación de la tasa de desempleo de los jóvenes hasta límites muy altos.

La migración ecuatoriana hacia España ha sido mayormente producida por la

inestabilidad interna del Ecuador en los años 1999-2000. Sin embargo, frente al estallido de la

crisis española en el año 2009 el desempleo en dicho país se ve contraído, se estima que en el

año 2011 un total de 343.625 ecuatorianos se encuentran en España, con edad de entre 16 y 65

años, es decir, en edad de trabajar. No obstante, de esos ecuatorianos sólo 131.468 aportan

registro al seguro social, o sea que 27.276 ecuatorianos no poseen empleo en España, lo que

representa un 61,7% de los migrantes ecuatorianos en edad de trabajar que no poseen empleo.

Se registran los 27.276 ecuatorianos puesto que son los ecuatorianos que cobran el

Servicio Público de Empleo Estatal España (SEPE), son beneficiarios también 19.952 migrantes

Page 7: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 651

colombianos que cobran este servicio público, 9.834 migrantes bolivianos y 9.341 migrantes

peruanos.

En el Cuadro No.1 se analiza el desempleo de migrantes ecuatorianos radicados en

España en el período 2009-2011.

Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011

Años Rubros 2009 2010 2011

Migrantes ecuatorianos desempleados (Personas)

150.566 180.782 212.157

Desempleo total en España (Personas)

4’006.000 4’610.000 4’905.000

Peso porcentual de ecuatorianos desempleados (%)

3,76% 3,92% 4,33%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Español INE.

Elaboración: Econ Alfredo Bautista Quijije.

Evidentemente el desempleo ha ido aumentando a lo largo del periodo 2009-2011, al

pasar de 3,76% de ecuatorianos desempleados en España en el 2009, a 4,33% de compatriotas

desempleados en España en el 2011. España aún no logra equilibrar el mercado laboral,

actualmente está saturado, colapsó a causa de la crisis y es necesario reestructurar el sistema

productivo español, con un nuevo diseño de política económica que incentive el empleo y mejore

la calidad de vida.

Page 8: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 652

Sin embargo, estos objetivos se tornan cada vez más inalcanzables, puesto que España

tiene prioridad por el capital y no por los seres humanos, un concepto capitalista antiguo que

voltea la realidad en que se vive. Con el transcurso del avance tecnológico, de cara a la

globalización dicho concepto capitalista debe ser entendido simplemente priorizando las

necesidades básicas insatisfechas de la población antes que los intereses del capital, que muchas

veces, son para unos pocos.

El fin último de la economía es el bienestar de la población, satisfacer las necesidades

básicas de la nación, mejorando la calidad de vida, es decir, proporcionando empleo y

producción.

Envío de remesas al Ecuador

Los flujos por conceptos de remesas a lo largo del período 2009-2011 han sido

fluctuantes, en el 2009 las remesas se ubicaron en $2.666.500.000 sin embargo, para el 2010 este

flujo disminuyó en -2,89%, ubicándose en $2.591.500.000, finalmente, en el 2011 las remesas

logran recuperarse y se ubican en $2.672.400.000 lo que representa el 3,03% de incremento

anual, esto refleja que la crisis del sistema capitalista mundial se está recuperando

paulatinamente, aunque aún el desempleo persiste.

Las remesas de emigrantes enviadas al Ecuador no necesariamente es el fruto de los

recursos por trabajo de los compatriotas en otro país, las remesas canalizadas pueden ser de

subempleo del migrante en otro país, o de ahorro, o de dinero extra, etc.

Page 9: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 653

Gráfico No 1.- Evolución de las remesas recibidas en Ecuador.

En dólares. 2009-2011.

Fuente: Banco Central del Ecuador BCE, Boletín NO.79 2009-2011.

Elaboración: Econ Alfredo Bautista Quijije.

Cuadro No 2.- Evolución de las remesas enviadas desde España a Ecuador.

En Millones USD. 2009-2011

Años Rubros

2009 2010 2011

Total de remesas recibidas desde

España 1.169.400.000 998.021.000 1.008,396.000

Total de remesas ecuatorianas

2.666.500.000 2.591.500.000 2.672,400.000

Peso porcentual 43,86% 38,51% 37,73%

Fuente: Banco Central del Ecuador BCE, Boletín NO.79 2009-2011.

Elaboración: Econ Alfredo Bautista Quijije.

2009 2010 2011

2.666.500.000

2.591.500.000

2.672.400.000

Page 10: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 654

Gráfico No 2.- Evolución de las remesas enviadas desde España a Ecuador.

En Millones USD. 2009-2011

Fuente: Banco Central del Ecuador BCE, Boletín NO.79 2009-2011.

Elaboración: Econ Alfredo Bautista Quijije.

Efectos de las remesas en la economía ecuatoriana

Las remesas en el Ecuador tienen un efecto positivo puesto que estimulan el consumo y la

inversión, inyectan liquidez al sistema productivo nacional, lo que se torna reflejado en un

aumento en el empleo, más familias de migrantes beneficiadas de las remesas pondrán micro

negocios para poder reproducir el capital y trabajar.

Estimulan la inversión puesto que el país a nivel macroeconómico tendrá mayor

dinamismo en la economía, esto atraerá a inversionistas que coloquen capitales en empresas,

construcción o compra de alguna acción.

Estos factores generan un efecto multiplicador en la economía ecuatoriana. La mayoría de

los migrantes son gente de escasos recursos, campesinos que han migrado para enviar a futuro,

dinero a las familias, estas a su vez han comprado parcelas de tierra para sembríos, se dedican a

la crianza de animales y ventas de hortalizas, esto dinamiza al sector primario de la economía, la

2009 2010 2011

43,86%

38,51%37,73%

Page 11: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 655

agricultura es estimulada mediante las remesas, asimismo, se comercializan los productos, el

sector comercial es incentivado, la manufactura, con negocios pequeños de familiares de

migrantes, locales comerciales, todos estas actividades económicas se vuelven de gran

movimiento a causa de las remesas, asimismo, el sector terciario de la economía ecuatoriana es

estimulado por el turismo, los bares, restaurantes, entre otros.

En la Balanza de Pagos en cuenta corriente

Las remesas de divisas enviadas por los migrantes a sus familias son un factor importante en la

disminución de los problemas de la balanza de la cuenta corriente en las economías

subdesarrolladas, en especial en la de Ecuador que tiene como régimen monetario el dólar, a la

vez, las remesas amortiguan los problemas sociales y de pobreza extrema.

Cuadro No 3

Cuenta Corriente en Balanza de Pagos

(Millones de Dólares)

Rubros 2009 2010 2011

Saldo en Cuenta Corriente (Sin remesas) -146,36 863,22 1.157,98

Bienes (X-M) 77,59 1.087,21 1.596,37

Servicios (Prestados-Recibidos) -1.281,80 -1.536,20 -1.623.70

Rentas (Recibidas-Pagadas) -1.439,14 -1.353,65 -1.684,32

Transferencias corrientes 2.496,99 2.665,86 2.869,63

Remesas de Migrantes de España 1.169,40 998,02 1.008,39

Saldo en Cuenta Corriente (Con Remesas de España) 1.023,04 1.861,24 2.166,37

Fuente: Banco Central del Ecuador BCE, 2009-2011.

Elaboración: Econ. Alfredo Bautista Quijije.

Page 12: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 656

El dinero girado por los ecuatorianos residentes en el exterior ha resultado fundamental

en la “relativa estabilidad económica”, lograda tras la crisis que desató el cambio del dólar por el

sucre, ya que, en algunos de los años de la década del año 2000 fue mucho mayor que la

inversión extranjera directa, aliviando distintos problemas sociales, como el desempleo, señalado

como una de las principales causas del fenómeno migratorio.

Desde sus inicios, las remesas han logrado financiar en gran parte el mantenimiento de

una economía artificial, ya que han permitido solventar el consumo final de hogares y en cierta

medida las importaciones de bienes y servicios.

Igualmente, las remesas tienden a aumentar el ingreso nacional, apoyar a la balanza de

pagos, ampliar el consumo interno y permitir cierto fortalecimiento en el ahorro.

Sin embargo, habría que considerar algunas desventajas, como el posible efecto

inflacionario por el incremento de divisas o reservas que son destinados al consumo, el freno a la

búsqueda de nuevas actividades generadoras de ingresos, la distorsión en el mercado laboral,

debido a que la mano de obra joven depende en gran medida del envío de remesas a sus

progenitores no se ven atraídos por la oferta interna y esperan en un momento emigrar del país

para encontrarse con sus familias.

En el nivel de actividad económica

Las remesas se han constituido como un rubro de importancia de los ingresos nacionales

después del petróleo y de las exportaciones de productos agrícolas, ayudando a inyectar recursos

a la economía por la vía del consumo y la inversión en la construcción.

Page 13: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 657

Al perder el Banco Central del Ecuador la capacidad de emisión monetaria, el estado

perdió a la política monetaria directa como instrumento de política económica, eliminando

prácticamente su potestad para decretar la masa monetaria, de la cual requiere una economía para

realizar las transacciones económicas.

Dentro de un esquema de dolarización, los movimientos de la oferta monetaria se

encuentran relacionados con los resultados que se obtengan a través de los flujos económicos

reales y monetarios con el exterior. Donde las remesas se han incorporado en el grupo de

indicadores como las exportaciones, al endeudamiento externo (tanto público como privado), y a

la inversión extranjera.

En un contexto dolarizado, las remesas adquieren importancia por la evolución de la

capacidad de pago frente al exterior, como una fuente de divisas que muestra estabilidad en el

tiempo.

Las remesas dentro de la economía ecuatoriana han generado una nueva forma de

dependencia en relación a factores como la flexibilidad fiscal que le brinda este ingreso al

Estado, para poder disminuir presiones en relación al gasto social.

Asimismo, la dolarización depende de las remesas para cubrir la salida de dólares y a su

vez los emigrantes dependen de estas para mantener sus niveles de consumo.

Page 14: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 658

Efectos sociales

Las remesas se presentan como un mecanismo de ayuda para el desarrollo reflejada a

través del incremento en los niveles de ingresos de los familiares de emigrantes, esto genera un

efecto muy positivo en los perceptores y ayudando a su vez a la reducción de la pobreza.

Al comparar el nivel de ingreso y el costo de la canasta básica se encuentra una primera

forma general de describir la importancia de las remesas para las familias de menores ingresos.

Considerando, como ejemplo, el ingreso mensual calculado por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos INEC a diciembre del 2009, para una familia, fue de $407, frente al costo

de la canasta básica familiar que fue de $529; es decir, la familia podía comprar hasta el 76,94%

de la canasta familiar.

Ahora bien, considerando que el ingreso mensual por remesas se estimó para ese año en

$191, equivalentes al 47% de la canasta en el 2009, entonces una familia receptora de remesas

recibirá este valor adicional a sus ingresos, con lo cual elevaría su nivel de consumo casi hasta

cubrir el costo de la canasta básica.

Page 15: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 659

Cuadro No 4.- Evolución del Ingreso familiar mensual, ingreso promedio de las familias

migrantes y canasta básica familiar del Ecuador en dólares 2009-2011

Años

Ingreso familiar mensual

en dólares

Canasta básica familiar mensual

en dólares

Peso porcentual

%

Ingreso promedio mensual de familia

de migrantes en dólares

Peso porcentual del ingreso de

familia de migrantes en la canasta básica

familiar %

2009 407 529 76,94% 249 47,12%

2010 448 545 82,20% 287 52,64%

2011 493 572 86,19% 322 56,35%

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC.

Elaboración: Autor.

Con el envío de remesas al Ecuador, el ingreso para la familia de los migrantes receptores

mejora, hay que recordar que es un ingreso adicional al ingreso que puedan tener los familiares,

esto estimula el consumo de las familias receptoras, inyectando liquidez al sistema financiero.

Dicho ingreso adicional por remesas ha llegado a cubrir en el 2009 el 47,12% de la canasta

básica familiar, en el 2010 cubrió el 52,64%, finalmente, se situó en 56,35% para el 2012.

Por otro lado, este factor también es una ayuda indirecta a través de la generación de

empleos mediante la creación de empresas dedicadas a proveer servicios para los emigrantes

como: las cabinas telefónicas, los cibercafé, empresas de envíos de dinero, correos paralelos,

entre otras.

El efecto neto de las remesas sobre la pobreza debe considerar tanto su influjo positivo

sobre el consumo de los receptores, como el resultado perjudicial en el poder adquisitivo del

ingreso del conjunto vía presión inflacionaria y distorsión de la estructura de precios.

Page 16: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 660

Políticas adoptadas por el gobierno del Ecuador para enfrentar los problemas de los migrantes

La Constitución de la República del Ecuador del 2008 presenta una nueva concepción de

Estado al definirse como plurinacional e intercultural. Así, se reconoce el hecho innegable de que

Ecuador es un país diverso y a la vez se hace justicia a aquellos pueblos originarios que por

mucho tiempo fueron ignorados. Es por ello que la movilidad humana se ubica en la

Constitución dentro de las personas y grupos de atención prioritaria.

En el marco del “buen vivir”, la Constitución reconoce la migración como un derecho,

por lo cual se propone no identificar a ningún ser humano como ilegal por su condición

migratoria. En ese contexto, las relaciones internacionales apelan al “principio de ciudadanía

universal”.

La Constitución es el fundamento del “Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013”. En

dicho Plan, se encuentra el diagnóstico sobre Movilidad Humana y Derechos Humanos que, en

líneas generales, está acorde con los principios constitucionales al referirse al ejercicio de

derechos y al principio de ciudadanía universal, del cual se afirma que se han dado pasos en

firme para respetarlo.

Las políticas públicas en materia de movilidad humana muestran un modelo de

integración social desde una perspectiva de respeto a los derechos humanos.

Actualmente, los ciudadanos extranjeros no requieren de visa para ingresar al Ecuador

por el lapso de 90 días con fines turísticos; excepto los ciudadanos de la República Popular

Page 17: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 661

China, Afganistán, Bangladesh, Eritrea, Etiopía, Kenia, Nepal, Nigeria, Pakistán y Somalia, que

si requieren de visado.

En todo caso, cuando la estadía va a ser superior a 90 días, deberían acercarse a la

Dirección de Extranjera del Ministerio de Relaciones Exteriores para regularizar voluntariamente

el país o de lo contrario pueden ser deportados.

Las Jefaturas y Sub-jefaturas de Migración de la Policía Nacional, son quienes se

encargan de ejecutar operativos de control migratorio diurno y nocturno en hoteles, residencias,

hosterías, mercados, plazas, terminales terrestres, parques, iglesias, centros nocturnos, empresas,

etc., tanto en la zona urbana como rural, con la finalidad de localizar a los ciudadanos extranjeros

que incumplan las leyes migratorias o que estén realizando actividades no acordes a su calidad

migratoria.

Conforme a la norma andina, todo ciudadano originario de los países comunitarios en

calidad de turistas puede obtener una estadía de 90 días, con una extensión de su permanencia

por un tiempo similar.

Asimismo, la política migratoria de Ecuador propone el “Plan Retorno”, es un plan cuyo

fin es que los compatriotas ecuatorianos puedan regresar al Ecuador con el objetivo de que

inviertan en el país, generen empleo y mejor calidad de vida para sus familias.

Plan Retorno del migrante

El Plan Retorno es un programa del Gobierno Ecuatoriano que beneficia a todos los

ciudadanos ecuatorianos, sean o no legales en el extranjero, quienes hayan residido en el exterior

Page 18: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 662

más de 1 año, o más de 3 años en el caso de llevar vehículo, y tengan la intención de regresar a

vivir en el Ecuador, así permitiéndoles llevar consigo el menaje de casa, equipo de trabajo, y un

vehículo, todo esto libre de impuestos y aranceles, siempre y cuando se cumpla con los requisitos

que decreta la Ley del Migrante.

Se considerará parte del menaje de casa todos los elementos nuevos o usados, de uso

cotidiano de una familia, tales como electrodomésticos, ropa, elementos de baño, cocinas,

muebles de comedor, sala y dormitorios, enseres de hogar, computadoras, adornos, cuadros,

vajillas, libros, herramientas, de uso doméstico y demás elementos propios del lugar donde una

persona o núcleo familiar habita.

Dada la enorme trascendencia social, económica y política del fenómeno de la emigración,

el Ecuador ha fortalecido su política de protección y apoyo a los migrantes y sus familias, la

misma que tienen como objetivos:

1.- Velar por el respeto de los derechos humanos de conformidad con las convenciones e

instrumentos internacionales vigentes.

2.- Brindarles asistencia en el marco de las leyes y reglamentos de los países receptores.

3.- Procurar la regulación de los emigrantes que se encuentran en condiciones irregulares.

4.- Gestionar la concentración de acuerdos bilaterales para regulación y ordenamiento de los

flujos migratorios.

5.- Proteger a las familias de los migrantes y propiciar su reunificación.

Page 19: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 663

6.- Combatir la explotación laboral, trata de personas, tráfico de migrantes y delitos conexos.

7.- Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones ecuatorianas en el exterior.

8.- Propender a la aplicación del principio de responsabilidad compartida en las relaciones

internacionales en materia migratoria, particularmente a través de proyectos de

codesarrollo.

9.- Propiciar una cooperación internacional eficaz en materia de repatriaciones.

10.- Fortalecer las relaciones con los Estados receptores, con el fin de coordinar acciones

conjuntas para el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos en beneficio de

los emigrantes ecuatorianos.

Para la actual administración del Ecuador, la migración internacional, el desarrollo y los

derechos humanos, son una prioridad del Estado ecuatoriano, por lo que forman parte de sus

planes de desarrollo, como el “Plan Retorno”.

El acceso al mercado laboral

Los más beneficiados del Plan Retorno son las personas con discapacidad que se

encuentran radicadas en el exterior, este plan, que en su primera instancia fue impulsado por el

presidente de la República Rafael Correa, tomó fuerza con el Vicepresidente Lenin Moreno, y lo

denominó: Plan Retorno “Manuela Espejo”.

En el Plan Retorno “Manuela Espejo” participa la Vicepresidencia de la República, la

Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI), el Ministerio de Relaciones Laborales y el

Page 20: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 664

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), instituciones que durante un año darán

cobertura nacional para la ejecución del proyecto de repatriación de personas con discapacidad,

luego de la aplicación del estudio socio-económico realizado por las brigadas médicas “Manuela

Espejo”, en Madrid y Milán.

Los beneficios del Plan Retorno para los migrantes con discapacidad comprenden: el

registro en el sistema integral “Manuela Espejo”, la inserción laboral, la entrega de ayudas

técnicas, boletos de avión, vivienda, un bono de $240, una línea de crédito, entre otros beneficios

sociales.

La Vicepresidencia de la República realizó en principios de 2012 un muestreo en las

ciudades de Madrid y Milán a fin de determinar la situación de los ecuatorianos con discapacidad

en Europa. Al llamado en la capital española han acudido hasta la fecha 44 personas con

discapacidad, mientras que en Milán ha concurrido 37 personas.

El estudio efectuado también revela que el 16% de casos tratados tienen enfermedades

catastróficas en Madrid y el 15% en Milán, mientras que el 28% y 22% de discapacidades

respectivamente, además la situación económica de los encuestados es crítica en el orden del

11% y 9% en las dos ciudades.

Las intenciones generales de retorno al Ecuador de las personas con discapacidad

corresponden al 96% en Madrid y 95% en Milán. Un 36% pretende volver de manera urgente,

mientras que un 46% pretende retornar pronto, un 14% a mediano plazo, y un 4% quiere

permanecer en el extranjero, similar porcentaje se registra en Milán.

Page 21: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 665

El servicio médico y la entrega de medicinas como de ayudas técnicas a los compatriotas

son prioritarios. El estudio también revela que la mayoría alquila viviendas, y que existe un

número preocupante de personas con discapacidad, que deberá abandonar sus hogares por

desalojo debido a órdenes judiciales, mientras que sólo un pequeño número cuenta con vivienda

propia.

En Ecuador, el panorama de esas personas tampoco es alentador, puesto que más del 50%

de los encuestados en Madrid, no tiene vivienda en el país y el 18% en Milán; sin embargo, el

50% posee un terreno propio, lo cual puede ser una oportunidad en el marco del programa de

solución habitacional para personas con discapacidad.

El tema de la inserción laboral también es preocupante, puesto que sólo un 19% de la

población en edad de trabajar es económicamente activa PEA en Madrid y el 40% en Milán. Esto

se traduce a que un número de personas económicamente activas podrían ser insertadas

laboralmente mediante un contrato de trabajo de al menos 1 año en instituciones públicas o

privadas.

Todos los beneficios serán implementados de inmediato, a diferencia de las líneas de

crédito (con tasas preferenciales para personas con discapacidad que contempla el programa) que

serán implementadas a mediano plazo con la finalidad de incentivar el micro emprendimiento

productivo, así como la posibilidad de acceder a créditos para mejora de viviendas e

instalaciones técnicas.

Page 22: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 666

Conclusiones.

Luego de haber analizado el tema denominado: “La crisis económica española, el envió

de remesas y su incidencia en la economía ecuatoriana en el periodo: 2009-2011”, se derivaron

las siguientes conclusiones:

1.- La hipótesis planteada inicialmente fue: La crisis económica española ha contraído las

remesas que envían los emigrantes, lo que influye en el deterioro del sector externo y el

nivel de actividad económica del Ecuador. La hipótesis se logró comprobar al sostener

una baja en el flujo de remesas en el 2010, de -2,89% con respecto al 2009, debido a la

crisis económica española, lo que refleja un daño en el sector externo y en el nivel de

actividad económica del Ecuador; sin embargo, con medidas nacionales implantadas han

hecho reactivar el dinamismo económico ecuatoriano.

2.- La economía ecuatoriana es sostenida y se mantiene a flote gracias a los ingresos

petroleros y a la alta recaudación de impuestos ubicándole en el segundo rubro de

importancia para el país, desplazando así los ingresos por remesas que habían ocupado en

años atrás, sin quitarle la importancia que cumplen estos flujos migratorios. A partir de

1998 se ha incrementado en gran volumen el flujo migratorio a tal punto que se conoce a

esa década como el boom migratorio.

3.- La migración tiene factores negativos tales como: el desprendimiento de los familiares

afectados y sus consecuencias en el hogar. Pero por otro lado, este sacrificio trae

recompensas en cuanto a experiencias de vida, y sobre todo múltiples beneficios y

Page 23: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 667

bienestar en términos económicos para las familias protagonistas de la migración y para

el Ecuador en general.

4.- La dolarización en el Ecuador no ha fracasado ya que las remesas constituyen en gran

parte un gran soporte adquisitivo sólido para la economía, con miras hacia la estabilidad y

bienestar económico en miles de hogares ecuatorianos. Además, al incrementar el nivel

de vida de los ecuatorianos, incrementa el ahorro en las familias junto con la mayor

movilidad monetaria en compra-venta de inmuebles y bienes patrimoniales, lo que hace

dinamizar los sectores de la economía ecuatoriana.

5.- En el Ecuador, de economía capitalista subdesarrollada, a pesar de la crisis económica

española en el período 2009-2011 supo ser sostenida, gracias al gasto público incentivado

en el Ecuador, lo que genera empleo y movilidad de capital, generando estabilidad en la

dolarización, mejorando los ingresos y salarios de la Población Económicamente Activa

ecuatoriana.

6.- El objetivo general del estudio fue analizar la crisis económica española, la reducción

de las remesas y su impacto en la economía ecuatoriana en el período 2009-2011 lo cual

fue comprobado gracias a los cuadros estadísticos que lo soportan, se concluye que las

remesas para la economía ecuatoriana en el período 2009-2011, han sido fluctuantes con

una baja en el 2010, debido a la crisis española, sin embargo, es uno de los rubros que

más aporta en la cuenta corriente nacional; es decir, es de vital importancia la inyección

de dinero para las familias de migrantes y para la economía en general.

Page 24: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. · 2019-01-09 · Cuadro No.1- Desempleo de migrantes ecuatorianos en España. 2009-2011 Años Rubros 2009 2010 2011

La crisis económica española, el envío de remesas y su incidencia en la

economía ecuatoriana en el período: 2009-2011 Vol. 2, núm. Esp., (2018)

Alfredo Bautista Quijije; Shirley Janeth Vélez Alcívar; Jorge Alfredo Espín Martínez

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (Esp.). pp. 377-400 668

Bibliografía.

ALCAIDE, C. (2014). Los cambios del mercado laboral. Bogota: El Pais.

Cerrutti, M., & Maguid, A. (2016). Crisis económica en España y el retorno de inmigrantes

sudamericanos. Migraciones Internacionales, 8(3), 155-189.

Díaz-Bautista, A. (2009). LA CRISIS ECONÓMICA DEL 2009, LAS REMESAS Y EL

DESEMPLEO EN EL ÁREA DEL TULCAN. Ra Ximhai, 5(1), 39-48.

GAETE QUEZADA, R. (2010). Una aproximación al análisis de las cadenas migratorias en

España a partir de la encuesta Nacional de Inmigrantes. Revista de Ciencia Política,

30(3), 697-721.

Rivas, A., & Gonzálvez, H. (2011). El papel de las remesas económicas y sociales en las familias

transnacionales colombianas. Migraciones Internacionales, 6(2), 75-99.