revista cetreriargentina n°4

27
http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 1

Upload: maritza-sanchez

Post on 17-Feb-2015

100 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 1

Page 2: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 2

Es muy gratificante poder compartir una vez más un nuevo número de esta revista digital que

tan bien fue acogida en el ambiente de la cetrería. Para todos los que de una forma u otra inte-

gramos el grupo de trabajo de CetreriArgentina nos enorgullece saber qué mes a mes se suman

lectores quienes nos ayudan a difundir estos archivos. En las notas aquí presentes intentamos

continuar con la línea trazada desde el primer día que nos propusimos darle origen a este pro-

yecto, intercambiar conocimientos, transmitir experiencias y convertir a esta revista en una

herramienta que nos ayude a difundir la cetrería como realmente se lo merece.

Poco a poco esperamos ir cubriendo los temas que creemos más relevantes y que desde nues-

tro punto de vista puedan ser de mayor interés para los posibles lectores. Para lograr todo esto

necesitamos del apoyo y la ayuda de quienes nos leen, cualquier comentario, recomendación o

crítica harán que vayamos mejorando y nos ayudaran a convertirnos en un producto de mejor

calidad.

Los artículos que se envíen recibirán el mismo trato que los publicados por los autores de la

revista, serán analizados profundamente por un grupo de trabajo el que decidirá si reúne las

características que la revista pretende conservar. Si esto no es así se le enviara al autor un bo-

rrador con las sugerencias pertinentes y de ser aceptadas recién después se procederá a su pu-

blicación. La persona interesada en enviar su artículo debe tener en cuenta que el mismo cum-

pla los siguientes requisitos:

• Objetividad

• Fundamentación de las afirmaciones emitidas.

• Bibliografía

• Y de ser posible imágenes que acompañen la publicación

Si lo que se envía es un simple comentario u opinión éste será publicado en la parte final de la

revista, sitio en el que también se colocaran las fotos que recibamos. Su redacción debe ser

breve y clara. De no más de 300 palabras y con tan solo una imagen que la acompañe.

Para contactarse con nosotros pueden dirigirse a las siguientes direcciones de correo electró-

nico: [email protected] o [email protected]

Franco Boccignone

DNI 30891191

Page 3: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 3

Injerto de plumas parte IIInjerto de plumas parte IIInjerto de plumas parte IIInjerto de plumas parte II

Autor: Boccignone Franco

Después de publicar en el N°3 de

CetreriArgentina la nota titulada

“Injerto de Plumas” recibimos va-

rios mensajes en los que se nos

hacían ver algunos errores y reco-

mendaciones que creímos conve-

nientes compartirlos.

Entre las recomendaciones recibi-

das podemos mencionar el dejar de

lado los alfileres o agujas por su

excesiva rigidez lo que puede oca-

sionar que el injerto se rompa en

los extremos del metal. En su lugar

se aconseja emplear elementos más

flexibles que imiten el raquis de la

pluma, y nada mejor que otro ra-

quis para cumplir esa función. Una

buena opción es un fino trozo de

raquis en lo posible de una pluma

de la misma ave al que se le corta-

ran las barbas dejando solo una

pequeña porción de las mismas que

evitaran que el injerto gire una vez

pegado.

Con un cúter o bisturí se cortan las barbas de

una pluma

Se corta la porción del raquis que será utilizada

durante el injerto

Para evitar este giro también se

recomienda hacer los cortes en

forma de cuña. Una vez listo el tro-

zo de raquis que utilizaremos como

elemento de unión nos valdremos

de la ayuda de una aguja para au-

mentar el calibre de la pluma da-

ñada y poder asía introducir el tro-

zo preparado previamente.

Vista ampliada que permite observar el corte

transversal en el raquis para evitar que la plu-

ma se gire una vez injertada

En el número anterior se mostraba

como se fijaba el injerto utilizando

el pegamento cianocrilato (La goti-

ta), también nos hicieron ver que la

rigidez que adquiere este compues-

to puede resultar perjudicial por lo

que nos aconsejan la utilización de

Page 4: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 4

cualquier pegamento epoxi de se-

cado rápido.

Por último pero no menos impor-

tante debemos mencionar el ele-

mento elegido para la realización

de los cortes en las plumas. En las

fotos se mostraba el empleo de un

alicate, que a pesar de estar en per-

fectas condiciones, la presión que

ejerce sobre el raquis puede de-

formarlo. Por esto lo mejor sería

recurrir a un cúter o bisturí que nos

permita realizar un corte limpio y

parejo.

Esperamos con estas aclaraciones

poder ayudar a realizar un mejor

trabajo a la hora de tener que hacer

este tipo de tareas. Es nuestro de-

ber pedir disculpas por los errores

cometidos en la primera nota y

agradecer a Herique Rezende y

Marcelo Sanchez de Bustamante

por su desinteresada ayuda y los

consejos brindados que nos permi-

tieron redactar esta segunda parte.

Page 5: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 5

La caza del cuis con ParabuteoLa caza del cuis con ParabuteoLa caza del cuis con ParabuteoLa caza del cuis con Parabuteo

Autor: Boccignone Franco

Mientras revisaba las fotos que

tengo archivadas en la computado-

ra esperando encontrarme alguna

que ilumine mi imaginación y po-

der así decidirme por un nuevo te-

ma para una nota me di cuenta que

estaba pasando por alto un clásico

de la cetrería argentina, me refiero

a la caza del cuis (Cavia aperea) con

Parabuteo. Difícilmente encon-

tremos un cetrero que no haya ex-

perimentado al menos una vez esta

cacería capaz de regalarnos diver-

tidas jornadas cargadas de anécdo-

tas.

El Parabuteo parece haber nacido

para convertirse en la peor pesadi-

lla de los cuises. No cuesta nada

introducirlo en su caza, el solo ver-

lo correr despierta en su interior la

necesidad de partir tras ellos. Co-

mo suele ocurrir con la introduc-

ción a cualquier otra presa puede

ser recomendable cebar al ave so-

bre un ejemplar entero y permitirle

así descubrir que dentro de ese

manojo de pelos marrones se en-

cuentra una suculenta comida.

Creo conveniente, antes de seguir

detallando la caza en sí, comentar

las características más importantes

de esta especie perteneciente a los

roedores y de los lugares que suele

habitar para así comprender mejor

el desarrollo de la misma.

Los cuises prefieren los terrenos

con una cobertura vegetal impor-

tante lo que les permite construir

túneles que suelen terminar en

cuevas y por los que se desplazan

pasando casi desapercibidos. Al

caminar por el campo vamos a no-

tar su presencia no tanto por verlos

sino al escuchando sus corridas por

los túneles u observando sus carac-

terísticas deposiciones de color

marrón con una forma cilíndrica

de aproximadamente 2cm de largo.

Page 6: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 6

Los caminos rurales e incluso las

rutas en cuyas banquinas se han

instalado las Colas de zorro (Corta-

deria selloana) son los sitios idea-

les para buscar a los cuises, ellos se

sienten seguros en estos lugares al

estar cubiertos por un pastizal rela-

tivamente alto que no solo les

brinda seguridad sino también

alimento. El Cavia aperea basa su

dieta en hiervas y granos por lo que

también son victimas frecuentes de

vehículos al intentar comer el cere-

al que pierden los camiones de car-

ga a la orilla del pavimento.

Rara vez se los ve a más de 3 o 4 mts

de la boca de uno de los tantos

túneles que tienen, si lo hacen es

para comer y permanecen muy

atentos a todo lo que ocurre a su

alrededor, cualquier movimiento o

ruido por pequeño que sea desen-

cadena una estampida en dirección

a las cuevas y en solo fracciones de

segundo desaparecen sin dejar ras-

tros.

Para quien no haya visto nunca un

cuis puede imaginárselo como una

rata con la cabeza mucho más

grande, los dientes más pequeños,

sin cola y con un peso que, depen-

diendo la zona, puede alcanzar con

facilidad los 800g. Su pelaje es lar-

go y denso y tiene la particularidad

de desprenderse con solo tocarlo.

No es raro ver ejemplares con par-

tes de su cuerpo peladas, señal de

haber sido víctimas de algún de-

Page 7: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 7

predador que no consiguió sujetar-

los lo suficiente como para darle

muerte y debió conformarse con un

manojo de pelos. Si esta defensa no

es suficiente y logra caer en las ga-

rras del ave todavía le queda como

último recurso su gruesa piel, casi

imposible de desgarrar no solo pa-

ra el pájaro sino también para no-

sotros valiéndonos solo de nuestras

manos. Cuentan con extremidades

cortas pero muy fuertes, sobre todo

las traseras, eso más su flexible

cuerpo les da la facultad de escabu-

llirse por pequeños orificios que a

simple vista parecen imposibles de

ser atravesados por un animal de

su tamaño. Son una presa no muy

fácil de capturar.

Si bien esta no es una caza extrema

si se puede volver muy divertida,

sobre todo si se practica con un ave

joven que recién se está iniciando

en la caza real. Un Parabuteo joven

que comienza a incursionar en el

campo si se encuentra en el peso

adecuado y se siente cómodo con la

compañía del cetrero es un animal

que no duda en tirársele a todo lo

que se mueva y es así como nos

regala lances que se quedaran por

siempre en nuestra retina.

Todos conocemos la inteligencia

que caracteriza al Harris (Parabu-

teo unicinctus), inteligencia que

explotan al máximo y que parece

crecer a medida que ganan expe-

riencia con las salidas al campo.

Mientras esto ocurre y hasta que el

ave aprende a interpretar la con-

ducta de su presa se va a tirar

detrás de todo cuis que vea, ya sea

que se encuentre a 3mts o a 100mts.

Esos son lances a todo o nada, el

ave se va a clavar tan fuerte en el

pastizal tratando de romper la

hierba que forma los túneles y lle-

gar así al animal que trata de esca-

par que pueden lesionarse si deba-

jo encuentran una piedra o incluso

si llegan al suelo. Para el final de la

temporada el ave aprendió que de-

be esperar a encontrar un cuis que

este a una cierta distancia de las

matas de pasto para tener una

oportunidad de alcanzarlo. Esto

nos puede decepcionar un poco,

muchas veces vamos a ver cuises a

solo unos metros de nuestros pies

que parecen ser ignorados por

Page 8: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 8

completo por nuestro cazador y nos

sentiremos desconcertados ¿Qué

pasó? ¿Está alto de peso? ¿Ya no le

interesan los cuises? ¿No los ve?

La respuestas es muy simple, el

pájaro aprendió que a esos anima-

les no llega a tiempo antes de que

logren esconderse y prefiere espe-

rar una oportunidad mejor en la

que invertir su preciada energía. En

esta etapa pasamos de los lances

explosivos a corta distancia que

comenzaban con un emocionante

batir de alas y terminaban en una

clavada capaz de hacernos detener

el corazón al escuchar el ruido de

los pastos que se abren mientras

nuestra ave entra en la vegetación,

a los lances más largos de hasta

100mts o más tras un desprevenido

cuis que ni se espera el destino que

lo está condenando.

Es de la mitad de la temporada en

adelante cundo realmente pode-

mos ver de que es capaz un Parabu-

teo. De repente lo veremos aban-

donar el puño con un vuelo suave,

como desganado, pero al mismo

tiempo será un vuelo diferente a lo

habitual, él irá bien pegado al suelo

casi rozando los pastos o las colas

de zorro si es que están presentes.

Este vuelo se puede extender me-

dio centenar de metros o incluso

más hasta que se convierta en un

vuelo más intenso que terminara

en un quiebre detrás de una mata,

una loma o una simple piedra y lo

acompañara el chillido característi-

co de un cuis…si es que las fuertes

garras del Harris le dio tiempo a

gritar. Otras veces ese quiebre final

es reemplazado por un ascenso casi

de 90° hasta una altura 7 u 8mts que

le permitirá clavarse entre los pas-

tos y trabar una presa que nosotros

ni imaginábamos que podía estar

allí. Está en nosotros aprender a

confiar en nuestra ave y reconocer

que ellos ven cosas que nosotros ni

sospechamos, debemos ser capaces

de diferenciar una debatida que es

consecuencia solo de las ganas de

volar de las debatidas que indican

la localización de una presa a pesar

Page 9: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 9

de que nosotros no la veamos. Si no

soltamos las pihuelas en el mo-

mento justo le podemos hacer per-

der segundo o incluso fracciones de

segundo necesarias para que un

lance termine en captura.

Si el terreno es demasiado sucio

con una cobertura vegetal muy alta

podemos recurrir al empelo de la

percha T y obtener ventaja a nues-

tro favor. Esos 2 o 3 metros que ga-

namos al posar al ave en la percha

nos aseguraran un mayor número

de lances y amplían el porcentaje

de efectividad. El Parabuteo se

siente muy cómodo cazando desde

la percha y se acostumbra de inme-

diato a utilizarla como atalaya re-

gresando a ella sin necesidad de

llamarlo. Si se produce un lance en

el que ave no logro trabar al cuis y

este puedo refugiarse en el pastizal

no llamemos de inmediato al pája-

ro, corramos hacia donde él se en-

cuentra que seguramente lo se-

guirá buscando y acosando, en-

señémosle que nosotros le pode-

mos ayudar a sacarlo y si para ese

momento el está sobre la percha

nuevamente tendrá una oportuni-

dad más para darle caza. Después

de hacer esto un par de veces el

pájaro nos estará esperando, más

que a nosotros a la percha, y en

cuanto la vea volara de inmediato

hacia ella.

Si tenemos la suerte de vivir en un

lugar donde los cuises se hacen

presentes estos nos aseguraran una

temporada colmada de lances y

anécdotas que nos harán dar gra-

cias de habernos metido en el

mundo de la cetrería. El balance

costo beneficio de esta cacería es

sumamente positivo, no requiere

demasiado esfuerzo de nuestra par-

te, no es necesario dedicarle mucho

tiempo (en un solo día podemos

ver más lances que en toda una

temporada de otro tipo de caza) y

es seguro que nos divertiremos

muchísimo. La caza de cuises con

Parabuteo es algo que todo cetrero

o amante de la naturaleza debería

experimentar en algún momento.

Page 10: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 10

2° Encuentro cetrero2° Encuentro cetrero2° Encuentro cetrero2° Encuentro cetrero----henderson 2013henderson 2013henderson 2013henderson 2013

Autor: Boccignone Franco

Siguiendo con la línea iniciada en

el año 2012 que propone realizar

una serie de encuentros en diferen-

tes regiones del país que nos ayu-

den a mantenernos en contacto

directo es que en el mes de Junio

del corriente año se realizara el 2°

Encuentro Cetrero en la localidad

de Henderson, partido de Hipólito

Irigoyen provincia de Buenos Aires.

Los antecedentes con los que se

cuentan son escasos pero por de-

más positivos. El primer encuentro

se realizo en Febrero del 2012 en el

establecimiento El Niego ubicado

en la costa atlántica, más precisa-

mente en la localidad de Las Toni-

nas. En ese momento además de las

salidas de caza contamos con las

presencia del cetrero y escritor es-

pañol Alfonso García Fernández

quien realizó la presentación de su

libro “Cernícalo. Etología y adies-

tramiento para cetrería en bajo

vuelo”.

Al mes siguiente, en Abril, varios de

nosotros nos volvimos a juntar en

la ciudad de Bahía Blanca y repeti-

mos durante un hermoso fin de

semana las salidas de caza.

Los días 25, 26 y 27 de Mayo la reu-

nión fue en Henderson y comenza-

ba así un nuevo desafío; hacer de

esta ciudad un punto de encuentro

fijo para los años venideros. Si bien

el clima no fue del todo contempla-

tivo nos permitió disfrutar de jor-

nadas de caza con aplomados (Fal-

co femoralis), un halcón peregrino

(Falco peregrinus) y varios Parabu-

teos (uno de ellos logrando su tan

preciada primera captura de lie-

bre). La pelota ya estaba en movi-

miento, solo debíamos evitar que

se detenga, y por suerte no lo hizo

ya que en Julio del mismo año se

realizo un nuevo encuentro en la

ciudad de Junín organizado por la

Asociación Argentina de Cetrería

(AAC) y que contó con la presencia

incluso de cetreros de países veci-

nos.

Page 11: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 11

En el mismo mes el Oeste argenti-

no se vio galardonado por el 5° en-

cuentro argentino de cetrería reali-

zado en la ciudad de Mendoza al

que asistieron representantes de

diferentes provincias.

Este 2013 no quiere ser menos y ya

cuenta con fecha para el 2° Encuen-

tro Cetrero en Henderson, el 21,22 y

23 de Junio tenemos cita en el Poli-

deportivo “Manuel Soler” de dicha

ciudad para entre todos darle for-

ma a lo que parece va a ser una

gran reunión. Ya han confirmado

su asistencia cetreros y amigos de

la cetrería provenientes de 7 pro-

vincias, y como si fuera poco tam-

bién nos acompañaran amigos de

Perú, Uruguay y si logran organi-

zarse también cetreros de Brasil y

Paraguay.

Además de las salidas de caza de

alto y bajo vuelo se realizaran una

serie de sorteos gracias a la genero-

sidad de personas que desinteresa-

damente han ido donando un

sinfín de premios. El más impor-

tante de esos premios es un cacho-

rro de la raza setter inglés cortesía

del criador y entrenador Fabián

Foresta que será sorteado entre to-

dos los cetreros interesados en cui-

dar, amar y entrenar un nuevo

compañero de cacerías y un amigo

de por vida. Fabian también se en-

cargara de cubrir el evento para el

programa de TV “El Pato” y la revis-

ta del mismo nombre

La gente de El Niego nos dona un

guante de cetrería, una caperuza y

un silbato grabado que se conver-

tirán en los premios a entregar a

los ganadores de un concurso fo-

tográfico. Todos los interesados en

participar de dicho concurso pue-

den enviar sus fotos a cualquiera de

las siguientes direcciones franco-

[email protected] o cetreriargen-

[email protected]. No hay un límite

en el número de fotos a enviar por

participante pero finalmente cada

concursante deberá elegir cual de

todas las fotos enviadas prefiere

Page 12: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 12

que lo represente. Las imágenes

recibidas serán publicadas en la

presente revista y durante el en-

cuentro las seleccionadas por los

participantes serán exhibidas para

que el público elija las ganadoras.

El tercer sorteo tiene como premios

un guante de cetrería donado por

Soledad Villalba, un morral donado

por Rocío Rodríguez y dos pares de

cascabeles cortesía del artesano y

cetrero ecuatoriano Fernando An-

drade.

Henrique Rezende nos ofreció muy

gentilmente un collar transmisor

para perro de la firma Marshall y

un ejemplar del libro “Volando hal-

cones” en su versión en español

firmado por sus autores Ed Pitcher

y Ricardo Velarde que también

serán sorteados entre todos los

presentes.

Las donaciones siguieron llegando

y cada vez de más lejos. Paul

Domski, oriundo de Estados Uni-

dos se contacto con nosotros para

decirnos que nos dona una caperu-

za que tratara de hacernos llegar y

hará lo posible por conseguir más

productos de parte de sus amigos

cetreros. Simplemente increíble la

generosidad que se maneja en este

ambiente.

Uno de los principales objetivos de

este encuentro es abrir las puertas

de la cetrería a toda persona que

quiera disfrutar de este arte aun-

que solo sea por un fin de semana,

razón por la cual a demás de las

salidas de caza y los sorteos se rea-

lizaran exhibiciones como muscu-

lación de halcón aplomado me-

diante pasadas al señuelo y caza de

escapes a diferentes aves.

Las charlas y conferencias también

se harán presentes, hay varias con-

firmadas y otras por confirmar. La

gente de El Niego dictara una char-

la sobre la “Cría en cautiverio” y

otra sobre “Tenencia responsable”.

Henrique Rezende nos hablara so-

bre los preparativos para el En-

cuentro Internacional que se reali-

zara en Argentina en conjunto con

la IAF (International Association

Falconers)en 2015 y Enrique “Qui-

que” Gómez hará la presentación

de su libro sobre cetrería argentina.

Quien esté interesado en asistir a

este evento, totalmente gratuito,

debe confirmar su asistencia cuan-

to antes ya que las plazas son limi-

tadas. La Municipalidad y la Direc-

ción de Deporte de Hipólito Irigo-

yen nos ofrecen 20 camas para va-

rones y 20 para mujeres en el mis-

mo Polideportivo en el que se rea-

lizara el encuentro a un precio de

30 pesos por persona por noche, sin

embargo el pueblo cuenta con dos

hoteles y alojamientos que estarán

a disposición de quien lo desee

Page 13: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 13

Nutrición IINutrición IINutrición IINutrición II

Autor: Castillo Gustavo

En esta segunda parte sobre nutri-

ción de aves de presa trataré lo que

tal vez sea más interesante y espe-

rado por la mayoría, valores nutri-

cionales de los diferentes alimen-

tos que les ofrecemos a nuestras

rapaces.

Como ya mencioné y como muchos

saben la mejor dieta es aquella que

come el animal, con esto me refiero

a lo que come una rapaz en liber-

tad, esto es poco factible de repro-

ducir en condiciones de cautiverio,

ya sea por costos o por dificultad a

la hora de conseguir todo lo nece-

sario, es por ello que debemos co-

nocer lo que le ofrecemos a nues-

tras aves, y de esa manera poder

lograr una dieta lo más balanceada

posible.

En condiciones de libertad una ra-

paz se alimenta de una gran canti-

dad de presas, siempre teniendo en

cuenta la especialización del ave,

ya mencioné que por ejemplo un

halcón peregrino (F. peregrinus) es

ornitófago exclusivo en contraste

con otro miembro de su mismo

género como un halconcito colora-

do (F. sparverius), cuya variedad de

presas incluye tanto vertebrados

(mamíferos, aves, reptiles, entre

otros) como invertebrados (insec-

tos, arañas).

También es conocido por muchos

que las aves de presa son controla-

dores naturales, que eligen a la

presa más fácil, esto es, aquella que

está enferma o débil, es decir que

tiene alterado de alguna forma su

estado fisiológico, de esta manera

uno podría sacar como conclusión

que un ave rapaz ingiere presas con

un pobre valor nutricional, lo cual

en cierta forma es verdad, dado que

por ejemplo un ave débil porque

hace días que no ingiere alimento

posee un bajo contenido de lípidos

y escasos nutrientes, pero también

es cierto que los lípidos pueden

actuar como reguladores del con-

sumo, es decir mientras más alto

sea el contenido de estos en una

presa, el ave necesitara capturar

menos presas, y si la presa tiene

escasos lípidos, el predador se verá

obligado a capturar más presas.

Por lo que capturar presas con un

pobre estado nutricional requiere

un incremento compensatorio de

alimento consumido. A veces esto

no es posible y muchas aves, sobre

todo las juveniles, mueren a causa

de deficiencias nutricionales.

Page 14: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 14

Usualmente la dieta de rapaces

cautivas consiste en especies

domésticas, por lo que analizaré

los nutrientes contenidos en las

especies que comúnmente se ofre-

cen a las aves, ellas son codornices,

pollos, ratas, ratones, cobayos, en-

tre otros.

A continuación se presentan dos

cuadros, donde se comparan valo-

res nutricionales de estas especies,

y de codornices machos versus co-

dornices hembras. La edad de las

codornices y de los pollos al mo-

mento de medir la composición

proximal era de 6 semanas para

ambos, 12 semanas para los rato-

nes, 11 semanas para las ratas y 10

semanas para los cobayos.

Todos los animales utilizados en

este estudio fueron alimentados ad

libitum con formulaciones balan-

ceadas adecuadas a cada especie.

Adaptado de: Clum, N. – Fitzpatrick, M. – Dierenfeld, H. Nutrient Content of Five Species of Domestic Animals Commonly Fed To Captive Raptors. Journal Raptor Research. The Raptor Research Foundation.

Page 15: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 15

Las codornices hembras a las seis

semanas tienen un peso mayor a

los machos (alrededor de 17% ma-

yor), sin embargo las diferencias no

son significativas, aunque las hem-

bras posean mayores niveles de vi-

taminas y minerales, en contraste a

una menor cantidad de lípidos, es-

ta composición no cambia en co-

dornices machos de 16 semanas de

edad, pero si en hembras de 16 se-

manas en donde los nutrientes son

casi el doble que a las 6 semanas,

esto se debe a la movilización de

recursos para la producción de

huevos.

Comparando las diferentes espe-

cies encontramos que los lípidos

son bajos en ratones, altos en coba-

yos y pollos, a su vez los ratones

poseen 10 veces más vitamina A que

las ratas, y las ratas son las que

muestran mayores niveles de vita-

mina E, en cuanto a lo que refiere a

los minerales puede decirse que las

aves expresan mayores niveles de

hierro y manganeso.

Los lípidos contenidos en las presas

son importantes para el aporte de

energía, pero esto es de mayor im-

portancia en rapaces salvajes, y

actúa como un factor limitante en

la puesta de huevos, es poco pro-

bable que en rapaces cautivas las

reservas de lípidos sean un factor

limitante, dado que las parejas re-

productoras en cautiverio tienen

menor demanda de energía y un

acceso regular al alimento, pero un

gran problema de la cría en cauti-

vidad es la viabilidad de los huevos

y de los pollos, que no están limi-

tados por los lípidos y las proteí-

nas, pero si pueden ser afectados

seriamente por el nivel de vitami-

nas y minerales contenido en el

alimento.

Los niveles de cobre son inadecua-

dos en todas las especies menos en

cobayos, el hierro se muestra bajo

en ratas y cobayos, el manganeso

(Mn) es bajo en ratas, reportándose

deficiencia de Mn en pollos alimen-

tados solo con ratas. Los niveles de

Vitamina E son los recomendados

para carnívoros, si bien se ha suge-

rido que las aves rapaces necesitan

niveles 10 veces mayores de Vita-

mina E que otros tipos de carnívo-

ros.

Lógicamente todos estos valores

están influenciados por la dieta que

consumen las especies domésticas

utilizadas para alimentar nuestras

aves, es por ello que también es

muy importante utilizar alimento

balanceado de calidad, y cuidar el

estado sanitario de los animales.

Es importante que el alimento que

se les ofrece a los animales que

criamos esté en perfectas condicio-

nes de almacenamiento, para evitar

contaminaciones, y también hay

Page 16: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 16

que considerar el tiempo de alma-

cenamiento, dado que a mayor

tiempo, mayor es la pérdida de nu-

trientes que el alimento puede

aportar.

Pasaremos a analizar otros alimen-

tos que son ofrecidos a las rapaces,

como pollitos de un día, conejos,

vísceras de pollo, entre otros.

Pollitos de un día: altos niveles

proteicos, bajos niveles de lípidos,

altos niveles de vitaminas, y relati-

vamente bajos niveles de calcio,

son conseguidos fácilmente y de

fácil almacenamiento.

Conejo: buen alimento, contenido

nutricional medio, aporta buenas

cantidades de calcio y fósforo, debe

tenerse precaución con las posibles

parasitosis. Puede ser prohibitivo

su costo.

Vísceras de pollos: Fáciles de ad-

quirir, suelen aportar vitaminas,

alimento no balanceado desde el

punto de vista nutricional, no re-

comendable alimentar exclusiva-

mente con ellas por largos perío-

dos.

Corazón de vaca: poca grasa, fuerte

desequilibrio calcio/ fósforo, utili-

zado para que las aves pierdan peso

rápidamente, no recomendable

como dieta a largo plazo.

En lo que respecta a la alimenta-

ción de nuestras aves con presas

salvajes capturadas deben tenerse

algunos conocimientos y tomar los

recaudos necesarios para no oca-

sionar problema alguno. Debe te-

nerse en cuenta que estamos ali-

mentando con presas de las cuales

desconocemos su verdadero estado

sanitario, con esto quiero decir que

muchas pueden ser potenciales

fuentes de transmisión de enfer-

medades a nuestras aves, un ejem-

plo conocido por la mayoría lo

Page 17: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 17

constituyen las palomas y el conta-

gio de tricomoniasis, tomando los

recaudos necesarios, como limpiar

correctamente la paloma, retirando

el tracto digestivo y respiratorio,

además de la congelarlas, todo

tendiendo a disminuir la transmi-

sión de este protozoario a nuestras

rapaces. No solo debemos preocu-

parnos por este parásito, si no por

muchos otros, como algunos tre-

matodos, nematodos, cestodos que

pueden atacar a las aves, también

por infecciones virales, y bacteria-

nas, de las cuales tampoco estamos

exentos, es por eso que es conve-

niente revisar minuciosamente las

presas durante su limpieza y ante

cualquier sospecha, o certeza de

infestación o infección desechar la

misma tomando los recaudos nece-

sarios.

Es muy importante también consi-

derar la posible intoxicación que

pueden sufrir las aves al consumir

aves con elevados niveles de tóxi-

cos en su sistema, recordemos que

los pesticidas hoy están a la orden

del día, así como también los vene-

nos utilizados para controlar a las

especies consideradas plagas (coto-

rras, palomas).

Como último recaudo, recomiendo

que si el alimento es obtenido por

medio de la caza con escopeta, o

rifle, tengan en consideración el

problema que acarrea la intoxica-

ción con plomo, es por ello que re-

comiendo desechar la parte donde

el plomo haya tomado contacto con

la presa, aunque haya sido un tiro

pasante, siempre quedan restos de

plomo, y aunque en un principio

puede parecer ínfima la cantidad,

debe recordarse que el plomo se

acumula en el organismo, y que

sucesivas pequeñas entradas de

plomo no harán más que aumentar

los niveles de este en el cuerpo.

Como conclusión podemos decir

que no hay un único alimento

mágico que cubra todos los reque-

rimientos, debemos ser conscien-

tes de ello, y procurar dar a nues-

tras rapaces una dieta lo más ba-

lanceada posible, cuidar el estado

sanitario del alimento es funda-

mental por lo anteriormente dicho,

por eso es recomendable, si es po-

sible, criar uno mismo su alimento,

y si esto es complicado, asegurarse

de obtener alimento de excelente

calidad, con esto no solo tendre-

mos un ave saludable, sino que

también nos estaríamos ahorrando

posibles inconvenientes.

Por último les dejo un cuadro que

compara los lípidos, proteínas y

energía que aportan las palomas,

las vísceras de pollo, corazón de

vaca, conejo y otros.

Page 18: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 18

Paloma Cuello de Pollo Conejo Conejo de Campo

Proteína (%) 18.3 17.55 20.05 21.79 Lípidos (%) 23.8 8.78 5.55 2.32 Energía (%) 2940 1540 1360 11.40

Molleja de Pollo

Corazón de Pollo

Hígado de Pollo

Corazón de Vaca

Proteína (%) 18.19 15.55 17.97 17.05 Lípidos (%) 4.19 9.33 3.86 3.78 Energía (%) 1180 1530 1250 11.70

Este es el final de la segunda parte de una serie de notas que totalizan tres, en

la última nota trataré el tema de vitaminas, minerales, y enfermedades nutri-

cionales.

Por la ayuda brindada y por la información facilitada para la confección de

este artículo quería agradecer a Franco Boccignone, Laura Borsellino y a

Mauricio Martino, sin su ayuda difícilmente esto podría haberse llevado a

cabo.

Bibliografía

Quintana, H. - Camps, D. – González, G. Nutrición Animal, Área de Nutrición y Alimen-

tación Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias.UBA

Clum, N. – Fitzpatrick, M. – Dierenfeld, H. Nutrient Content of Five Species of Domestic

Animals Commonly Fed To Captive Raptors. Journal Raptor Research. The Raptor Research

Foundation.

Fox, N. Comprender al ave de presa. Editorial Cairel

Page 19: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 19

Neuhen…un halcNeuhen…un halcNeuhen…un halcNeuhen…un halcón peregrinoón peregrinoón peregrinoón peregrino

Autor: Rezende Henrique

El nombre Neuhen proviene de la lengua Mapuche y significa “Fuerte”, El nombre “Mapuche” abarca a todos los grupos indígenas que habitaban el sur de Chile y el sudoeste de la Argentina. Considero que es un nombre apropia-do para este halcón en particular, lo eligieron mis hijas, ya que hace bastante

tiempo perdí el privilegio de poner nombres a los halcones. Nuehen es un macho Falco peregrinus cassini de la fase pálida, vuela con un peso promedio de 600 gramos y caza básicamente patos y perdices. Aquí les dejo algunos re-

latos de caza.

ººººººººººº

Hora 5:50, Temperatura 6ºC, me levanto sin que suene el despertador…es hora de salir para el campo…primero prendo las luces de la halconera…hoy es sábado día de cambiar las pilas de los transmisores…reviso todo el equi-

po…desayuno…avena con leche con un poco de azúcar negra, nueces y pasas de uva…hay que mantenerse tibio en esta mañana fría…busco los halco-

nes…Neuhen 602 gr., perfecto…Nina 875 gr. 15 por encima de su peso nor-mal…vuelan igual…cargo todo el equipo al auto… antes de salir hago el check list…Halcon es…OK…Telemetría… OK…Palomas… OK…veremos que me depa-

ra la mañana de hoy.

ººººººººººº

Page 20: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 20

Hora 8:02, Temperatura 0 ºC, Cielo despejado vientos en calma, Nuehen ... con el aire frío y denso de la mañana un puntito apenas visible en el cielo

azul, Perdiz… en el limpio tiene que volar… sigo a la perdiz esperando el gol-pe… no veo la picada pero la escucho...en el último momento se deja caer al

piso como una piedra...el halcón pasa de largo...la Perdiz levanta en la direc-ción contraria...Neuhen hace un loop con el impulso y la persigue...la traba en el aire a 150 mts...un lance magnífico...lastima que triunfo el halcón...esa

Perdiz merecía vivir...

ººººººººººº

Hora 8:17, temperatura 7 ºC, cielo despejado con viento del sur a 11 km/h, Neuhen a 150 mts apenas desplazado de la vertical, la perdiz sale pico a vien-

to… como siempre… pero en esa dirección no había donde tirarse así que tuvo que seguir volando con el previsible resultado...muerta de un golpe.

ººººººººººº

Page 21: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 21

Hora 8:27…Temperatura 11ºC…Viento del sur a 3 Km/h…Cielo nublado con una llovizna apenas perceptible…Menú del día…Pato a la naranja…Neuhen, a 170

mts desplazado 50 mts viento arriba de la vertical de la laguna…Patos, dos…Empiezo a caminar hacia la laguna…los patos están nerviosos, levantan solos viento abajo…Nuehen le pega fuerte a uno y lo hace rebotar en el sue-lo…Con el impulso toma altura pero persigue al otro pato que siguió volan-

do…los pierdo en el horizonte detrás de una loma…el pato golpeado levanta y vuelve a la laguna…levanta de nuevo y se va…espero que Neuhen regrese, es poco probable que alcance a un pato en vuelo batido…pasan cinco minutos,

cuando me dispongo a salir a buscarlo oigo los cascabeles…miro para arriba y lo veo alto esperando otro lance…lo bajo a una paloma y le doy un buen bu-che…Por esta ves me tengo que conformar con la naranja…el pato quedará

para otro día.

ººººººººººº

Hora 7:40, Temperatura 14ºC, Cielo despejado viento de NE a 28 km/h, el sol apenas sale en el horizonte…Perdiz en el limpio…va a estar difícil con este

viento…Neuhen… le saco la caperuza el abre las alas y sin un aleteo el viento lo levanta suavemente del guante…Sale batiendo pico a viento, a los 300 mts

hace un torno viento abajo alejándose 800 mts… apenas lo veo…Hace otro torno y vuelve batiendo y tomando altura…cuando se pone arriba esta al-

to…250 mts…sin batir con las alas semicerradas esperando el lance…es un pla-cer verlo volar en el viento…Espero que se ponga viento arriba para darle ven-

taja…Cuando me dispongo a levantar la perdiz escucho el silbido de patos !!!!!! Veo a tres volando bajo sobre la loma directamente hacia mi…Al verme

los patos se desvían a la izquierda…Neuhen ya los vio…Espera que pasen, hace la inversión y cae en picado con viento de cola a Match I…Se escuchan dos

golpes…el primero, la acuchillada…el segundo, el pato rebotando en el sue-lo…Nuehen hace un loop viento abajo…no tiene apuro sabe que el pato esta

muerto…Le doy un buen buche…Total mañana no vuela… Hoy es domingo…yo tampoco tengo apuro…cocina mi suegro…así que me siento, me recuesto con-tra el auto lo poso a Neuhen sobre la rodilla y me pongo a disfrutar de la na-

turaleza…La perdiz…contenta.

Page 22: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 22

ººººººººººº

Loop: movimiento realizado por el halcón luego de golpear la presa y que

consiste en un giro de 360° para bajar sobre la presa que acaba de caer al suelo

Page 23: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 23

Concurso fotográficoConcurso fotográficoConcurso fotográficoConcurso fotográfico

2° Encuentro cetrero Henderson 20132° Encuentro cetrero Henderson 20132° Encuentro cetrero Henderson 20132° Encuentro cetrero Henderson 2013

Estas son las fotos enviadas a [email protected] o cetreriargenti-

[email protected] con el objetivo de participar del concurso fotográfico a reali-

zarse en el 2° Encuentro Cetrero en la ciudad de Henderson en el mes de Ju-

nio

Jorge Merlano (Guatrache-La Pampa)

Page 24: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 24

Luciana Cantale (Mendoza-Mendoza)

Mariela Canales (Dolores-Buenos Aires)

Page 25: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 25

Mariela Canales (Dolores_ Buenos Aires)

Jorge Merlano (Guatrache-La Pampa)

Page 26: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 26

Mariela Canales (Dolores-Buenos Aires)

Mariela Canales (Dolores-Buenos Aires)

Page 27: Revista CetreriArgentina N°4

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 27

Jorge Merlano (Guatrache-La Pampa)

Mariela Canales (Dolores-Buenos Aires)