revista bejuco

20
Revista de Ecoturismo Ed. 1 / Diciembre 2011 Alajuela, Costa Rica

Upload: elena-alfaro

Post on 26-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Eco Turismo y conservación de especies en Costa Rica.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Bejuco

1 Bejuco

Revista de Ecoturismo

Ed. 1 / Diciembre 2011

Alajuela, Costa Rica

Page 2: Revista Bejuco

Bejuco 2

Page 3: Revista Bejuco

Edición

Diseño

Ilustración

Fotografía

Corrección de Textos

CR

ÉDIT

OS

Por María Elena Alfaro Jinesta8 de Diciembre del 2011

Page 4: Revista Bejuco

10-11 Observa las Aves

12-13 Más Plumas

14-15 Reglas del Juego / El Quetzal

16-17 La Lapa Roja

Entre la brisa marina y la bruma de montaña 4-5

Reserva de Bosque Nuboso Monteverde 6-7

Sitio de playa y estero Bajamar 8-9

Coco

drilo

Am

eric

ano

Foto

graf

ía d

e El

ena

Alfa

roZo

oAve

, La

Garit

a de

Ala

juel

a

IND

ICE

Page 5: Revista Bejuco

El turismo ecológico o ecoturismo es un tipo de enfoque relativamen-te nuevo que han decidido adoptar los paises que estan involucrados en la industria turística y para los cuales la conservación, la protec-ción y la sostenibilidad son el co-mún denominador de un mercado altamente lucrativo. Esta discipli-na es abarcada tanto por las em-presas que ofrecen este servicio, como de quienes lo solicitan; en este caso turistas extranjeros y nacionales. Se trata más que todo de una política de ética de la cual se valen los gobiernos para con-servar sus riquezas naturales y asi mantener su economía y a la vez hacer mas atractivo a su pais. Es en esta época de alarma mundial y desde la década de los 80 que se ha fomentado la conciencia de conservación del ambiente para un correcto balance y sostenibi-lidad de los recursos. En el caso de Costa Rica, el ecoturismo es su mayor arma de progreso económi-co y desarrollo, ya que recibe más de 2 millones de visitas al año, generando divisas por sobre los 2.100 millones de dólares.Es desde la abolición del ejército en 1948, que el gobierno ha de-cidido invertir la mayor cantidad de recursos en educación y salud y actualmente en el turismo eco-lógico. Esta fue una decisión muy acertada y marcó una pauta de cambio y desarrollo en el país. El mismo fue elegido como destino ecoturístico de febrero del 2009, por The International Ecoturism Society (TIES) que cada mes se-lecciona un destino para promo-ver en el mundo. Además, en Costa Rica se ubica el 6% de la biodiversidad total del planeta. El conocimiento de esta importante cifra es algo de lo que ningún costarricense se puede privar.

Como mayor ejemplo de compara-ción en inversión turística en Costa Rica se establecerán dos lugares específicos de nuestro país. Esta información servirá como referente para realizar una comparación en-tre ambos y mostrar cómo en Costa Rica se da una gran diferenciación en cuanto a lugares ecoturísticos. Los sectores a comparar son la zona de Monteverde y su reserva biológi-ca, y el sector costero de Bajamar, el cual se encuentra muy cerca de la desembocadura del río Tárcoles. El mismo posee gran potencial y es un lugar desprestigiado y olvidado por el gobierno y el pueblo, siendo ambos los culpables de su subde-sarrollo debido a la contaminación y descuido que lo acosan.Desde un punto de vista crítico y de conciencia; lo que esta revista busca es fomentar el conocimiento de nuevas áreas vacacionales que están olvidadas por pequeñeces y reconocer el potencial de las mis-mas, tanto como áreas de protec-ción, conocimiento y conservación de especies, como de lugares de descanso y relajación.

María Elena Alfaro Jinesta

ECOTURISMO Y BIODIVERSIDAD EN COSTA RICA:Baches en un Camino de Desarrollo

Editorial

Page 6: Revista Bejuco

6 Bejuco

Acá mostramos dos hermosos lugares turísticos de Costa Rica, abundantes en biodiversidad, belleza y exhuberancia; que a pesar de ubicarse relativamente cerca en la provincia de Puntarenas, ambos son completamente diferentes en cuanto a inversión económica, clima y ambiente.

ENTRE LA BRISA MARINA

Page 7: Revista Bejuco

Bejuco 7

Y LA BRUMA DE MONTAÑA

Page 8: Revista Bejuco

Es la reserva de bosque nuboso más famosa del mundo y una de las áreas protegidas privadas más im-portante de Costa Rica. Visitada por personas de diversos países amantes de la naturaleza que buscan disfrutar, apreciar y estudiar la abundante biodiversidad de sus ecosistamas. Como área silvestre protegida la reserva cuenta con un Plan de Manejo, actualizado en el 2005; este plan es la herramienta técnica de planificación que dirige las acciones a realizar para que el área continúe alcanzando sus obje-tivos de conservación. Fue establecida en 1972 y es ad-ministrada por el Centro Científico Tropical (CCT), asociación científica y educativa costarricense sin fines de lucro. La reserva se extiende por alrededor de 5000 hectáreas y es famosa mundialmente por su bos-que nuboso. Esta área silvestre ha sido creada para proteger la flora, la fauna y los recursos hídricos, y para llevar a cabo tanto estudios científi-cos como programas de educación ambiental. En la reserva se puede disfrutar el fresco clima del bosque lluvioso, aguas cristalinas y camina-tas por los senderos entre las varie-dades de plantas y magníficos árbo-les cargados de epífitas.

Monteverde es reconocido alrededor del mundo por el Sapo Dorado (Bufo Periglenes), una especie endémica sorda y sin voz, propia de la divisoria de aguas, cuyos machos presentan un color anaranjado muy llamativo, de ahí su nombre. Se le podía ver con crías desde finales de abril has-ta comienzos de junio. Desafortuna-damente, este sapo se considera vir-tualmente extinto en la actualidad, ya que según se cree, la aparición de un hongo hizo que rápidamente la pequeña población de sapos des-apareciera. (No ha sido reportado desde 1989).Flora y Fauna: en esta hermosa e interesante reserva, se presentan cuatro zonas de vida. Su biodiversi-dad incluye más de 400 especies de aves (incluyendo el Quetzal), 120 especies de anfibios y reptiles, 490 de mariposas, 100 de mamíferos (siendo 60 especies de murciélagos, la danta, el jaguar y el manigordo, estos 3 en peligro de extinsión). Ade-más, existen 3000 especies de plan-tas (entre las que se encuentran los helechos y las orquídeas, que flore-cen principalmente en marzo). La diversidad biológica que presen-ta el bosque nuboso Monteverde se distribuye en un rango de altitud pro-medio de 1200 metros sobre el nivel del mar, desde 660m. en las laderas del Caribe, hasta los 1860m. en las cumbres de los cerros. Los bosques enanos naturales, es-culpidos por el viento en las lomas expuestas se mantienen achapa-rrados; en los mismos se localiza el mayor atractivo de la reserva: “La Ventana”, un mirador natural, des-de el cual se puede divisar la costa pacífica y al mismo tiempo una gran parte de la Llanura de San Carlos y el Caribe, esto en un día despejado.

RESE

RVA

BIOL

ÓGIC

A BO

SQUE

NUB

OSO

MO

NTE

VER

DE

Page 9: Revista Bejuco

“Es la reserva de bosque nuboso más famosa del mundo y una de las áreas protegidas más

importantes de Costa Rica”...

Facilidades y Servicios:

Un puente colgante que se ex-tiende por alradedor de 100 me-tros y con una altura de 30.

Un pequeño Lodge de montaña con capacidad para 48 personas.

Restaurante y Cafetería.

Una tienda de regalos con produc-tos hechos por artesanos locales.

Un laboratorio para el estudio y trabajo de campo.

Talleres sobre la educación am-biental para grupos de estudiantes.

Horario Diario: la reserva está abierta al público todos los días des-de las 7:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. Además, se ofrecen caminatas nocturnas guiadas desde las 7:00 a las 9:00 de la noche con previa reservación.

¿Cómo llegar a la Reserva?A este lugar se llega por medio de un camino lastrado (se recomienda entrar en un vehículo de doble trac-ción). Se debe seguir la carretera Interamericana al norte de San José hasta el kilómetro 133, allí se desvía a la derecha en dirección a Sardinal hasta Santa Elena (unos 29 kms). Al entrar a esta comunidad, se debe continuar 6 kms. siguiendo las indi-caciones que llegan hasta la entrada a la reserva. Además, para llegar a la reserva exis-ten 3 medios de transporte alternativo:

1. Bus público con salida del Ban-co Nacional en San José, comen-zando a las 6:00 de la mañana, seguido por otro a la 1:15 de la tarde. El bus de regreso es a las 4 de la tarde.

2. Servicio de taxi desde el centro de Santa Elena, o realizando una llamada desde su hotel a la estación de taxis.

3. O que adquiera un tour con guía y transporte incluído, desde y hasta su hotel.

“Agalychnis spurrelli”Fotografía de Elena Alfaro

Monteverde

Page 10: Revista Bejuco

Transitable durante todo el año: situada en la costa orien-tal del Golfo de Nicoya, al suroeste de Puntarenas, a 9 kms del puerto de Caldera y a 80 kms de la capital siguiendo la carretera costanera sur. El tiempo de recorrido desde San José es aproximadame de una hora y media.Esta playa está ubicada cerca de la desembocadura del río Tárco-les. Tiene un tamaño de 3,6 kms y posee arenas obscuras, con vege-tación a lo largo del litoral, interca-lado con viviendas y sitios vacacio-nales privados. Posee dos altos peñones de for-maciones rocosas y arrecifes co-ralinos que se observan durante la marea baja. La temperatura promedio anual es de 27º C. Importancia: está ubicada en la zona transicional entre los bosques seco y húmedo de la región pacífi-ca. Se da una protección de suelos y del potencial hídrico, ya que de ella afloran gran cantidad de acuíferos, además de que alberga una enorme población de Lapas rojas, especie en peligro de extinción. A causa del intenso uso agropecuario de la zona, que se remonta a la época preco-lombina, los recursos forestales y sil-vestres fueron casi destruidos.

Por eso, este sitio y, junto con el Par-que Nacional Carara, constituyen un refugio obligatorio y una verdadera “isla” de bosques para la fauna des-plazada por las actividades humanas. En esta área se distinguen tres zo-nas de vida: el bosque tropical hú-medo, el bosque tropical húmedo, transición a muy húmedo y el bos-que muy húmedo premontano, con una transición basal a perhúmedo. Flora y Fauna: posee varios ecosistemas como ciénagas y man-glares. Las ciénagas se forman por las inundaciones estacionales y los manglares dependen en su totali-dad de las mareas. Estas zonas son ricas en especies de aves zancu-das, anfibios y reptiles asociados a esos ambientes. El Espavel es la especie caracterís-tica de este hábitat y algunos de las otras especies que llaman la aten-ción por su tamaño son el Ceiba, al Guayabo, el Higuerón, el Guanacas-te y el Guácimo Colorado.La fauna más sobesaliente es el pi-zote, el mapache, el manigordo, el mono aullador o Congo y el perezoso de dos dedos. Además en esta zona se localiza una enorme población de serpientes, por lo que se debe ser cauteloso al caminar por entre sen-deros. Alguna especies de aves son: el Trogón violáceo, que pertenece a la familia del Quetzal, el Pavón, el Tu-cancillo, varios tipos de colibríes y el Guaco. Algunas de las especies an-tes citadas, se encuentran en peligro de extinsión o con poblaciones redu-cidas. Su mayor tesoro por su bello plumaje y porque prácticamente ha desaparecido del Pacífico seco, es la Lapa roja. Bajamar se encuentra a muy pocos kilómetros de las playas más próxi-mas a la capital. Entre las más co-nocidas se encuentran Punta Leona, Jacó, Herradura, el Parque Nacional Manuel Antonio y Dominical.

SITI

O D

E PL

AYA

Y ES

TERO

BAJA

MAR

Page 11: Revista Bejuco

Se caracterizan porque gozan de clima húmedo y muy caliente, con una estación de sol brillante desde diciembre hasta finales de abril y de aguas cálidas todo el año. Colinas cubiertas de bosque siempre verde, son características muy comunes en la zona. Como se observa, playa Bajamar es un sitio de mucha riqueza descono-cida, la cual se encuentra olvidada por el Gobierno de Costa Rica. Este lugar y sus playas aledañas, como playa Tivives y Guacalillo, son sitios de gran belleza e importancia bioló-gica. Sin embargo, debido a la enor-me contaminación y toneladas de basura que recibe del Valle Central por medio del río Tárcoles, además de su aislamiento y la falta de se-ñalización, los mismos no poseen la visita anual y el desarrollo que un enorme potencial podría derivar.

“Al contrario de Monteverde, este sitio no genera las visitas y divisas económicas

necesarias para surgir como sitio turístico y conservacionista de su biodiversidad. Contrario

a ello, Bajamar se mantiene vivo, debido a la gran cantidad de alojamientos privados, los

cuales gozan de privacidad”.

“Flor de clima cálido”Fotografía de Elena Alfaro

Playa Guacalillo

Page 12: Revista Bejuco

Este tipo de cámara resul-ta muy versátil y necesaria para la toma de fotografías con alta resolución y calidad de imagen. De esta forma se logra capturar la belleza, tex-turas y colorido que poseen las aves en su plumaje.

El Teleobjetivo es la herra-mienta más útil para la cap-tura fotográfica de aves, ya que posee un Zoom óptico de largo alcance adaptado para el enfoque de objetos pequeños a larga distancia.

Los binoculares son indispensa-bles para la observación de aves, ya que las mismas tienden al ca-muflaje entre las copas de los ar-boles, además de ser paqueñas, lo cual dificulta su avistamiento a largas distancias.

CÁM

ARA

REFL

EX

TELE

OBJE

TIVO

BIN

OCUL

ARES

Page 13: Revista Bejuco

Esta herramienta es muy útil para aquellos que disfrutan del hermoso canto de las aves; además, con la misma se logra la documentación de datos no palpables con los que se lleva un registro y reconocimiento de especies.

Un cuaderno, junto con un la-picero o lápiz, al igual que la grabadora, funcionan para la recopilación de datos al mo-mento de realizar estudios de campo y para llevar un registro de cualquier reseña de interés.

Y por supuesto, es estricta-mente necesario utilizar una vestimenta cómoda y acorde al lugar que se visita y sus im-plicaciones en cuanto a terre-no y clima; además del tiem-po que se planea extender el recorrido de observación.

GRA

BAD

ORA

CUAD

ERN

O D

E AP

UNTE

S

ROPA

APR

OPIA

DA

Page 14: Revista Bejuco

En el recuento de aves de la Navidad de 1997, los observadores locales en la Reserva de Bosque Nuboso Monteverde , identificaron 368 espe-cies de aves, más de lo cuantificado en ningún otro lugar del mundo. Este fue el primer año que una numera-ción de este tipo fue hecha en Mon-teverde, pero en 1996, 326 espe-cies fueron observadas y registradas en la Estación Biológica La Selva. Costa Rica es renombrada a nivel mundial por sus excelentes sitios para la observación de aves, sobre todo en sus áreas protegidas, que abarcan una amplia variedad de zonas ecológicas dentro de las que destacan el bosque tropical seco, el bosque tropical lluvioso y los bos-ques nubosos.

Aproximadamente 870 especies de aves han sido encontradas en el país. Julio Sánchez, presidente de la Asociación Costarricense de Or-nitología, señala que la observación de aves, que una vez fue practicada exclusivamente por turistas especia-lizados, han presentado un cambio importante en los últimos años, cre-ciendo en popularidad en los mis-mos residentes locales.

MÁS PLUMAS

Page 15: Revista Bejuco

Bejuco 15

Cientos de guías especializados en historia natural en el país, son exper-tos en aves y pueden ayudar a los vi-sitantes que se interesan en esta ac-tividad durante su estadía en Costa Rica, a agregar docenas de nuevas especies a sus listas de especies vivas observadas. El ave más ma-jestuosa que alguien puede admirar en Costa Rica es el resplandeciente Quetzal, que es visto principalmente en el Cerro de la Muerte, cerca del pueblo de San Gerardo de Dota y en Monteverde (a esta ave se le dedica un artículo completo más adelante).El pájaro Campana de tres barbas es otra especie que puede encontrarse en Monteverde.

Las Lapas rojas, que encabezan las listas de aves de todos los expertos en este campo, son fácilmente ob-servadas en el Parque Nacional Ca-rara. Para verlas, también se puede visitar las playas Tivives, Bajamar y Guacalillo, así como el puente sobre el río Tárcoles entre las 6:00 y 7:00 de la mañana o de las 5:00 a las 6:00 de la tarde (a esta ave también se le dedica un artículo completo en la revista).Si se trata de colibríes, los mismos pueden ser observados más fá-cilmente en las áreas cercanas a hoteles o albergues de montañas, donde han sido colocados comede-ros para atraer a estos pequeños y veloces pájaros. Monteverde, San Gerardo y Cinchona, son ejemplos de otras zonas aptas para observar esta especie.

En el Caribe, la estación Biológica la Selva y el Parque Nacional Tortu-guero, son excelentes sitios para en-contrar otras exóticas especies. En el mundo acuático de Tortuguero, vi-ven cinco especies de aves pescado-ras y otros majestuosos ejemplares como las garzas, la espátula rosada y tres especies de tucanes. Los ornitólogos expertos estarán in-teresados, sin lugar a dudas, en las especies endémicas de Costa Rica, cerca de cincuenta que habitan es-pecialmente las regiones montaño-sas. Entre ellas se incluyen el pájaro Sombrilla y la Zeledonia. Tres de las especies endémicas del país se en-cuentra en la isla del Coco: el cucú. el cazador de moscas y el pinzón. La principal recomendación para aquellos que desean observar aves en Costa Rica es visitar distintos há-bitats, incluyendo el bosque tropical seco en la costa Pacífica, como Ca-rara, un bosque nuboso como Mon-teverde o el Braulio Carrillo y un bos-que tropical lluvioso como La Selva o Tortuguero.

Page 16: Revista Bejuco

Salir

a o

bser

var

aves

es

di-

vert

ido

y em

ocio

nant

e, p

ero

hay u

nas

cuan

tas

regl

as q

ue

se d

eben

seg

uir:

Usar

sie

mpr

e el

sen

tido

co-

mún

y n

o po

ner e

n pe

ligro

a

ning

ún a

ve, o

tros

anim

ales

o

pers

onas

.

No

pers

egui

r o

ahuy

enta

r a

los

pája

ros.

Man

tene

rse

a di

stan

cia

de

los

nido

s o

colo

nias

.

Nunc

a m

anip

ular

av

es

o hu

evos

a m

enos

que

se

esté

co

labo

rand

o co

n un

pro

yect

o de

inve

stig

ació

n or

gani

zado

co

n ex

perto

s ca

lifica

dos.

Aseg

urar

se

de

esta

r bi

en

abrig

ado,

ya q

ue lo

s m

ejor

es

mom

ento

s pa

ra o

bser

varla

s es

a p

rimer

a y

últim

a ho

ra

del d

ía.

Las reglas del Juego:

Page 17: Revista Bejuco

Esta es un ave de plumaje especta-cular de la familia de los trogones. Es originaria de los bosques de nie-bla de México, Guatemala, Costa Rica y Panamá. Su canto es un grito o silbido agudo, que frecuentemente canta de dos en dos y a veces repitiéndolo de for-ma monótona. El Quetzal centroamericano tiene aspecto llamativo, con el cuerpo ver-de (con iridiscencias desde verde dorado hasta azul morado) y el pe-cho rojo. Las plumas cobertoras su-periores de la cola son verdes y muy largas, escondiendo la cola inferior, y en los machos, durante la tempora-da de apareamiento, son más largas que el resto del cuerpo. Tienen una dieta variada, incluyen-do muchos frutos, insectos y ranas. Su hábitat es la selva montañosa, en espacios húmedos. General-mente ponen dos huevos (color azul pálido) por nidada en un agujero de un árbol. Esta ave tiene un papel importante en la mitología prehispánica y mo-derna de la región mesoamericana. Los reyes y sumos sacerdotes ancia-nos llevaban tocados de plumas de Quetzal. En la voz Nahuatl, Quetzal significa precioso o bello, en otras voces mesoamericanas significa sa-grado o erigido.

Hasta años recientes, se creyó que el Quetzal no podía procrear ni vivir mucho tiempo en cautiverio, por lo que es un símbolo tradicional de la libertad. Sin embargo, en el 2004 se anunció que una pareja de ellos tuvo un pichón en un zoológico pri-vado de México, administrado por la fundación “Vida Silvestre Dr. Es-tudillo López”.

El Quetzal centroamericano se considera en peligro de extinsión.

QUETZAL(Pharamachrus Mocinno)

Page 18: Revista Bejuco

La lapa roja tiene la gama más am-plia de colores de todas las especies de lapas. Se localizan desde Méxi-co hasta Suramérica central, y dos subespecies residen desde México hasta Costa Rica: Ara Macao Cya-noptera, que tiene una banda amari-lla grande en las alas y la Ara Macao Macao, con pequeñas motas amari-llas en las alas. La principal amenaza para estas y otras especies avícolas es su caza furtiva, siendo en los propios nidos el principal centro de depredación para sacarlas de su hábitat y ser vendidas como animales domésti-cos. Debido a esto, en 1988 la lapa roja fue enlistada en el apéndice I de CITES (Consejo sobre el Comercio In-ternacional de la Especie Puesta en Peligro), prohibiendo todo el comer-cio de esta llamativa ave. En Costa Rica se encuentran ma-yoritariamente en dos poblaciones, ambas en la costa Pacífica; en la pe-nínsula de Osa reside la más grande del país, que se cree consta de unas 700 lapas rojas. La segunda pobla-ción se encuentra en los alrededo-res del Parque Nacional Carara y de la Reserva de mangle de Guacalillo. También residen en pequeñas can-tidades en el Parque Nacional Palo Verde y el Área de Conservación La Amistad.

LAPA ROJA(Ara Macao Cianóptera)

Page 19: Revista Bejuco

Aunque claramente es dependiente de las áreas protegidas donde está su especie, en la zona pacífica cen-tral se observan en hábitats alta-mente modificados, tales como agrí-colas, terrenos de pasto o cerca de las viviendas humanas. No obstante, a pesar del hecho de que la pobla-ción sobrevive a la alteración en el hábitat primario, es amenazada gra-vemente por el nivel perturbador de cazadores furtivos que la acosan. La mayor parte de estas hermosas aves del Pacífico Central duermen en la Reserva de Mangle de Gua-calillo, cerca del Parque Nacional Carara. Se despiertan entre las 5 y las 7 a.m. y vuelan con sus familias para buscar alimento en las áreas circundantes. Son muy sociales y cuando no están comiendo suelen reunirse en grandes árboles para jugar, luchar o asearse a sí mismas o entre ellas. En la tarde vuelan de regreso a la re-serva, aunque de manera más len-ta que en la mañana, ya que hacen algunas paradas en los árboles para alimentarse y socializar un poco más hasta llegar finalmente a los mangla-res para dormir.

Tesoro natural que se creía extinto:Antes de 1989, la comunidad cien-tífica nacional creyó extinta esta especie, aunque los habitantes de las zonas donde habitan las cono-cían. Para el mundo su existencia en el país era desconocida, no fue hasta 1990 cuando Christopher Vaughan, biólogo de la Universidad Nacional de Costa Rica, emprendió el estudio más largo de la pobla-ción salvaje de la lapa. No tardó mucho en descubrir que la población de esta ave sigue un pa-trón diario fiable. La investigación arrojó el dato que entre los meses de julio y agosto todos los polluelos de-jan sus nidos y comienzan a dormir en los mangles, por lo que el número máximo de lapas no se puede con-tar dejando los mangles, sino que el trabajo del proyecto ha sido reflejado por los patrones en los números de las lapas contados cada año. Entre los años de 1990 a 1995 se estudió esta población, pero no se hacía nada para su conser-vación, por lo que su número co-menzó a declinar alarmantemen-te; a lo que se decidió hacer algo al respecto.

Gracias al aporte de la Universidad Nacional y del Centro Turístico Pun-ta Leona se realizó un taller regio-nal y se detectaron las causas de su escasez.Como resultado del taller se creó en 1995 la Asociación para la Pro-tección de Psitácidos del Área (LA-PPA), que ayuda en las actividades para la conservación: protección de los nidos, instalación de cajas arti-ficiales para los mismos y creación de conciencia ambiental sobre el poseer estas aves como animales domésticos, y así se dio un signifi-cativo aumento de 30 polluelos al año siguiente (1996).

Page 20: Revista Bejuco

MONTEPIEDRA BAJAMAR,PUNTARENAS

Al comprar esta edición de la revista costarricense Bejuco, quedarás participando en la rifa de un fin de semana en el

complejo privado Montepiedra en Bajamar, Puntarenas.