revista barrio universitario

44
Escuela Nacional de Medicina En 1854 tomó lugar en lo que antes fue el Palacio de la Inquisición Su costo de adquisición fue de $50 268, dinero procedente de los salarios no pagados a los profesores bajo la consigna de compra del inmueble.

Upload: digitalizando-la-historia-de-la-cdmx

Post on 27-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Autores: Andrea Cruz, Nadinne Arreola & Marleny Quiterio. No 1: Barrio Universitario. Editorial: Digitalizando la Historia de la CDMX. Abril 2016

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Barrio Universitario

Escuela Nacional de Medicina En 1854 tomó lugar en lo que antes fue el Palacio de la Inquisición

Su costo de adquisición fue de $50 268, dinero procedente

de los salarios no pagados a los profesores bajo la consigna

de compra del inmueble.

Page 2: Revista Barrio Universitario

Escuela de medicina

¡102 años!

Cerca de 102 años, esta fue casa de la Escuela de Medicina.

El estudio de la medicina en México siempre se caracterizó por ser un

campo de amplias disputas sobre la naturaleza de la práctica médica.

Page 3: Revista Barrio Universitario

El inmueble

El inmueble era emblemático

para la población citadina del

pasado y del presente.

En la primera mitad del siglo

XVIII fue diseñado y

construido por el arquitecto

Pedro de Arrieta, considerado

maestro mayor de arquitectu-

ra en la ciudad, para ser el

Tribunal del Santo oficio en la

Nueva España.

Page 4: Revista Barrio Universitario

En 1910, con la apertura de

la Universidad Nacional, la

Escuela de Medicina fue

uno de los centros

educativos más

importantes.

Su matrícula universitaria

se multiplicó de maneras

extraordinarias iniciando

sus actividades con 443

alumnos en los ocho mil

metros cuadrados del

inmueble ya conocido como

Palacio de Medicina.

Page 5: Revista Barrio Universitario

Investigación

médica de

vanguardia

Page 6: Revista Barrio Universitario

Un gremio que se caracterizó por su sólida conformación y el

impulso de las autoridades educativas y políticas de nuestro país

para que los estudiantes realizaran estancias en el extranjero,

adquiriendo y perfeccionando sus conocimientos

TRADICIÓN POSITIVISTA

Page 7: Revista Barrio Universitario

centro histórico CDMX

La reubicación y migración de las clases más pobres a la zona oriente de la

ciudad permitió que nuevos comercios se establecieran en los alrededores

de la creciente comunidad universitaria.

Page 8: Revista Barrio Universitario
Page 9: Revista Barrio Universitario

Debido a las dimensiones poblacionales y la exigencia de la tecnología médica...

Ciu

da

d u

niv

ersi

tari

a

Fac

ulta

d de

Med

icina

Page 10: Revista Barrio Universitario

ESCUELA NACIONAL DE ECONOMÍA

Representó en elBarrioUniversitario unode los inmueblesmás jóvenesutilizado para elestudio superior.

Page 11: Revista Barrio Universitario

Su construcción es un claro ejemplo de la arquitectura porfiriana, diseñada por el arquitecto Manuel Gorozpe.

Uno de los arquitectos más importantes durante la urbanización del siglo XX.

Page 12: Revista Barrio Universitario

En sus inicios era una casa de alta alcurnia; una familia porfiriana se esmeró por adornar el inmueble con el fin de que resaltará la prosperidad económica.

Page 13: Revista Barrio Universitario

La Escuela Nacional de Economía se volvió una realidad en el año de 1938.

En el año de 1929 es inaugurada una sección destinada al estudio de la economía como un anexo de estudios de la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

Page 14: Revista Barrio Universitario

En 1954 se traslada a Ciudad Universitaria

Jesús Silva Herzog, director de la escuela de 1940 a 1942

En 1976 alcanzó su estatuto e Facultad de Economía

Page 15: Revista Barrio Universitario
Page 16: Revista Barrio Universitario

INAUGURACIÓN

El 15 de marzo de 1908 por el

entonces presidente Porfirio Díaz.

Page 17: Revista Barrio Universitario

Antes de establecerse en este domicilio la Escuela de

Jurisprudencia ocupó en 1833 el Colegio de San

Ildefonso hasta 1867/68, año en el que se convirtió este

colegio en la Escuela

Nacional Preparatoria.

Posteriormente la escuela de

jurisprudencia se trasladó al Ex Convento de la

Encarnación, que actualmente es ocupado por

la Secretaría de Educación Pública.

Esta ubicado en lo que

originalmente fue el convento de monjas dominicanas de

Santa Catalina de Siena.

El inmueble

Pero...

Arquitecto Salvador Echegaray

Page 18: Revista Barrio Universitario

Relevancia social Escuela Nacional de Jurisprudencia

Se reflejó en la tradición que acompañó a los presidentes de

nuestro país de la mitad del siglo XIX y el siglo XX, caracterizados

por tratarse de abogados, juristas o, en algunos casos militares.

Page 19: Revista Barrio Universitario

Socialmente las

profesiones de alta

relevancia eran la

medicina y la

abogacía, por esta

r a z ó n g r an de s

personajes de la vida

política de nuestro

país en el siglo XX

se formaron en esta

institución; es el

caso del Ateneo de

Juventud cuyos

m i e m b r o s

pertenecieron a esta

escuela y de quienes

se tienen registro de

su ardua labor polí-

tica y cultural en la

Ciudad de México.

Ateneo de la Juventud

Page 20: Revista Barrio Universitario

José Vasconcelos

Personaje sobresaliente

de este grupo, entre sus

proyectos destacan:

La creación de la Se-

cretaría de Educación

Pública.

Campañas de alfabe-

tización y acceso a la

cultura en todo el

país.

1948: Patrimonio Universitario

Casi 10 años después la sede se

trasladó a Ciudad Universitaria.

Page 21: Revista Barrio Universitario
Page 22: Revista Barrio Universitario

ESCUELA DE DERECHO Y MEDICINA

AL SER EXPULSADA LA ORDEN DE LOS JESUITAS DE LA

NUEVA ESPAÑA EN 1767, EL INMUEBLE SIGUIÓ TENIENDO UNA FUNCIÓN EDUCATIVA.

Page 23: Revista Barrio Universitario

GABINO BARREDAMÉDICO, FILÓSOFO Y

POLÍTICO MEXICANO.

PRIMER DIRECTOR DE LA ESCUELA NACIONAL

PREPARATORIA.

INTRODUJO EL MÉTODO CIENTÍFICO EN

LA ENSEÑANZA ELEMENTAL.

Page 24: Revista Barrio Universitario

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

SE ADAPTARON ESPACIOS PARA LA BIBLIOTECA, LABORATORIOS,

OBSERVATORIO E INCLUSO UN JARDÍN BOTÁNICO Y UN PEQUEÑO ZOOLÓGICO.

EN 1910, LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PASÓ A FORMAR PARTE

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FUNDADA POR JUSTO SIERRA.

Page 25: Revista Barrio Universitario

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN

PORFIRIO DÍAZ, JUSTO SIERRA Y LA CLASE POLÍTICA DESFILÓ DEL COLEGIO DE SAN ILDEFONSO A LA NUEVA SEDE DE LA

RECTORÍA DE LA UNIVERSIDAD

Page 26: Revista Barrio Universitario

CUNA DE GENERACIONES DE INTELECTUALES Y DESTACADAS PERSONALIDADES

EN EL SIGLO XX, LA ESCUELA PREPARATORIA NO.1, SE VOLVIÓ SÍMBOLO DE LA RUPTURA; TODOS LOS EVENTOS POLÍTICOS QUE AFECTABAN LA ESTABILIDAD EN MÉXICO AFECTABAN DIRECTAMENTE LA EDUCACIÓN DE ESTE CENTRO.

Page 27: Revista Barrio Universitario

ENTRE 1922 Y 1926, LOS MURALISTAS DIEGO RIVERA, FERNANDO LEAL, DAVID ALFARO

SIQUEIROS, RAMÓN ALVA, JEAN CHARLOT, FERMÍN REVUELTAS Y JOSÉ CLEMENTE OROZCO,

PLASMARON SUS CRÍTICAS A LA AUTORIDAD, A LA DESIGUALDAD Y A LA LIBERTAD DE CREDOS EN LAS PAREDES DEL ZAGUÁN PRINCIPAL Y EN

EL NORTE DEL CLAUSTRO.

MURALISTA EN PLENO PERIODO REVOLUCIONARIO

Page 28: Revista Barrio Universitario

INCLUSIÓN DE MUJERES

EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR FUE UN EVENTO QUE TAMBIÉN ADQUIRIÓ

RELEVANCIA EN LA VIDA ACADÉMICA DE LA NACIONAL PREPARATORIA.

Page 29: Revista Barrio Universitario

DURANTE EL MOVIMIENTO DEL 68, LA PUERTA PRINCIPAL DE LA QUE

FUE LA PREPARATORIA NO.1, RECIBIÓ EL BAZUCAZO DE LOS MILITARES QUE DIO INICIO AL

LEVANTAMIENTO ESTUDIANTIL EN MÉXICO.

Page 30: Revista Barrio Universitario

EDIFICIO REABIERTO COMO MUSEOEL INICIO DE LOS AÑOS 90 EL EDIFICIO FUE REABIERTO. ADMINISTRADO POR FUNDACIÓN UNAM.ALBERGA EXPOSICIONES PERMANENTES Y TEMPORALES, PATIOS, SALONES Y AUDITORIOS.

Page 31: Revista Barrio Universitario

REAL SEMINARIO DE MINAS

Page 32: Revista Barrio Universitario

Real Seminario

de Minas

Fundado 1o. de enero de 1792

"La primera casa de las ciencias del continente"

Su primer director fue Fausto de Elhuyar, egresado de la Academia de Minas de Freiberg

(Alemania). Reunió a grandes catedráticos para que impartieran clase en Real Seminario.

Page 33: Revista Barrio Universitario

La minería era una de las

actividades más importantes en la

Nueva España, la riqueza de las

tierras en minerales preciosos atrajo

a un sin número de estudiosos de

países como Alemania, Bélgica,

Dinamarca, entre otros. Dicha

relevancia permite que el seminario

de Minería sea el asiento del primer

instituto de investigación científica

del continente y sus egresados con

el título de facultativos de minas

obtienen el privilegio, a partir de

1797, de ser aceptados en el resto

de América, en Filipinas y en toda

Europa.

N u e v a E s p a ñ a Principal exportador de conocimientos técnicos y científicos del continente

Page 34: Revista Barrio Universitario

Alexander Von Humbolt

Visita nuestro país en 1803

Al conocer el Seminario lo conceptúa entre las instituciones de

mayor valía en el mundo científico por lo que hace del seminario

su centro de trabajo.

1808 El Seminario instituyó

cursos para complemen-

tar la educación de los

colegiales como:

oficiales artilleros o

ingenieros militares,

dado el contexto bélico

que enfrentaba nuestra

nación.

Page 35: Revista Barrio Universitario

En 1811 el Real Seminario

de Minería pasa a ocupar el

Palacio de Minería.

Manuel Tolsá DISEÑADO POR:

Dejando el que fue el

primer inmueble más

importante de

investigación y educación

especializada en la

historia de nuestro país.

Page 36: Revista Barrio Universitario

Pal

acio

de

la

Aut

onom

íaU

nive

rsid

ad N

acio

nal A

utón

oma

de

Méx

ico

Page 37: Revista Barrio Universitario

Los terrenos de este inmueble

fueron utilizados como

vecindad, bodega y cuartel

militar, hasta que en el año de

1882 el presidente Manuel

González determinó que fuera

ocupado como Escuela

Normal de Maestros.

SIGLO XIX

Page 38: Revista Barrio Universitario

SIGLO XIX

En este edificio fue instalada la

rectoría de Universidad

Nacional fundada por Justo

Sierra.

Page 39: Revista Barrio Universitario

Lucha por la Autonomía

Universitaria

Page 40: Revista Barrio Universitario

En el año de 1929 este inmueble,

ocupado como rectoría de la

universidad, es el foco del

movimiento estudiantil para la

adquisición de la autonomía.

Los estudiantes distintos inmuebles

en todos los rincones del entonces ya conocido Barrio Universitario.

Page 41: Revista Barrio Universitario

¡Reforma a la UNIVERSIDAD!

Page 42: Revista Barrio Universitario

Finalmente a mitad del año de 1929 se declara

la autonomía de la universidad.

Nace la:

Universidad

Nacional

Autónoma DE

México

¡Autonomía universitaria!

Page 43: Revista Barrio Universitario

Su Función educativa

Continuó…

El edificio alojó diferentes instituciones de la

UNAM:

• Iniciación Universitaria

• Escuela de Comercio y Administración

• Escuela de Odontología

• Escuela de Enfermería y Obstetricia

• Escuela Nacional Preparatoria plantel 2 y

7.

Page 44: Revista Barrio Universitario

106 años de orgullo

UNAM