revista asamblea septiembre 2014

Upload: carlosacejudoc

Post on 23-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    1/52

    Futuro incierto

    VI Legislatura

    n empleo, 53 por cientode los jvenes

    en el pas

    Comida chatarra,obesidad y sobrepeso

    en Mxico

    Septiembre 2014 ao 2-NVII p

    ISSN: 1665-

    r g a n o d e D i f u s i n d e l a A s a m b l e a

    L e g i s l a t i v a d e l D i s t r i t o F e d e r a l

    V I L e g i s l a t u r a

    Vecinos de Xochimilcobuscan rescatar un

    inmueble del siglo XVII

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    2/52

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    3/52

    VI Legislatura 3

    Editorial

    En el noveno mes del ao, el calendario cvico en Mxico viene cargado de festejos yconmemoraciones, varias de las cuales fortalecen y reafirman el orgullo que sientenmillones de mexicanos por haber nacido en este pas.

    Es septiembre, el mes de la Patria, que el da primero inicia en estos tiempos

    con la entrega del Informe Presidencial, y la apertura de los trabajos ordinarios desesiones en las cmaras de Diputados y Senadores.

    En la Ciudad de Mxico, en tanto, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal entrade lleno al Tercer Ao de Ejercicio de esta VI Legislatura, con una gran variedad detemas en la agenda de los partidos polticos que la conforman.

    Luego, el 13 de septiembre se conmemora el Da de los Nios Hroes, aquella gesta delos jvenes cadetes del colegio militar que ofrendaron sus vidas en defensa del Castillode Chapultepec, en 1847. Dos das despus, la noche del 15, la celebracin del tradicionalGrito de Independencia colma diversas plazas de la geografa nacional y al da siguiente,en la capital de la Repblica, se lleva a cabo el tradicional Desfile Militar.

    A decir de varios diputados locales, en la agenda de esta Asamblea Legislativa seprev la discusin de temas diversos que van desde la aprobacin de la reforma pol-tica para la Ciudad de Mxico (an pendiente pese al consenso existente para que elloocurra), la propuesta de crear un rgano Anticorrupcin con un Ombudsman al frenteque vigile y d seguimiento a las quejas ciudadanas, o bien, regular la manera en quelos animales deben ser exhibidos para su venta, con el propsito de evitar su maltrato.

    Adems, en el ejemplar que tiene en sus manos, revista Asambleatrata sobre lasconsecuencias de la comida chatarra, dado que nuestro pas es uno de los mayoresconsumidores de estos alimentos. De igual forma, insiste en la situacin que hoy afec-ta a los jvenes ante el estancamiento prolongado de la economa nacional.

    RevistaAsamblea

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    4/52

    4 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    Qu sigue?

    Eso es lo que se pregunta un muy activoEnrique Pea Nieto en los medios de co-municacin especialmente en progra-mas y entrevistas difundidos en la televi-sin en diferentes spots de radio, dondese refiere a las once reformas que hacanfalta para el despegue de Mxico.

    l mismo se responde: ponerlas enprctica.

    Tan importante para el Gobierno Fede-ral es fijar este mensaje en la mente de losciudadanos que el mismo actor poltico se

    ha presentado en programas de televisin

    maaneros dedicados a mujeres princi-palmente a las amas de casa, para expli-car las buenas nuevas que ya se avizoranpara todos los habitantes de este pas.

    Para atender al llamado crculo rojo,le organizaron y proyectaron en televi-sin casi cadena nacional una entre-vista donde participaron connotados con-ductores de programas de noticias. Y pararefrendar y subrayar el mismo propsito,tal personaje hizo publicar un artculobajo su firma en el diario estadounidense

    Financial Times.

    Fotos: Internet.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    5/52

    VI Legislatura 5

    El crecimiento econmico,estancado

    El problema ya sealado por muchosotros comentaristas, opinadores y amasde casa, por supuesto, es que en los dosprimeros aos de este sexenio el creci-miento econmico comentan unos, hasido mediocre; otros, que no es el espe-rado o el que Mxico necesita; unos ms,que la economa sigue estancada y no seve para cundo mejore.

    Menudo compromiso para quien impul-s las mencionadas reformas, y ahora, yaaprobadas, no tendr excusa alguna paramodificar la realidad de millones de mexi-canos que viven en la pobreza, as comocambiar la percepcin social de que lascosas no van nada bien. Los datos as loconfirman.

    Por ejemplo, el ingeniero Cuauhtmoc

    Crdenas apunt: en lo que va de este go-bierno, el nmero de pobres ha aumenta-do casi en tres millones 600 mil personas.Esto es, 200 mil ms por mes. Dicho conlos datos del propio gobierno, asegur.

    La produccin petrolera y la construc-cin cayeron 0.6 por ciento; el comercio,a decir de pequeos propietarios y diri-gentes empresariales, sigue a la baja lomismo que la productividad (estancada

    hace una dcada).Los salarios, hace mucho ms tiempo

    atrs, han perdido gran parte del poder decompra. Lo curioso es que para rechazarla exigencia de su incremento, el Gobier-no Federal manda a la palestra a un fun-cionario que gana 300 mil pesos al mes ycuyo ltimo aguinaldo fue de 800 mil pe-sos. No es conveniente subir por decreto

    el salario mnimo porque incrementara la

    inflacin, afirm sin rubor el director delBanco de Mxico, Agustn Carstens.

    Si la idea es hacer ver a la sociedadque las cosas van bien, a muchos les sa-len debiendo.

    Es la economa

    La encuesta de El Universal/Buenda & La-redode agosto de 2014 mostr que la eco-noma es lo que ms preocupa a los mexi-canos. El 49 por ciento de los encuestadosdijo que es el principal problema a resol-ver por el gobierno. Los temas de segu-ridad y la poltica aunque importantespasaron a segundo trmino.

    A la pregunta Qu prefieres generarempleos o disminuir la inseguridad?, 59por ciento respondi afirmativamente enel primer caso; 21 por ciento escogi el se-gundo. Y no poda ser de otra forma.

    En julio aument el desempleo. Fue elregistr mensual ms elevado en lo queva de esta administracin federal. Se-gn el Instituto Nacional de Estadstica yGeografa (INEGI) el 5.47 por ciento de lapoblacin econmicamente activa estuvosin trabajo ese mes.

    Adems, mostr la tasa de desempleoms alta para el mismo mes en los ltimostres aos (5.12 en julio del ao pasado).

    INEGI aclar, adems, que 78.9 por cientode estos jvenes cuentan con estudios de

    Con las mencionadas reformasaprobadas, ahora no habr ex-cusa alguna para modificar larealidad de millones de mexi-canos que viven en la pobreza.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    6/52

    6 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    bachillerato y nivel superior. Se trata dems de un milln de jvenes (hasta el se-gundo trimestre de 2014).

    En los ltimos siete aos es la mayor

    cantidad y proporcin de personas califi-cadas que buscan un empleo y no lo con-siguen.

    Quienes s lo tienen, revelan datosdel Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS), recibieron ingresos promedio de8 mil 450 pesos, 0.92 por ciento real infe-rior a los 8 mil 529 pesos que perciban enel mismo lapso de 2008.

    Adems, el 70 por ciento de los egre-sados de las universidades pblicas estndesempleados; 20 por ciento se dedican aotra actividad; slo 10 por ciento trabajanen algo relacionado con la carrera queestudiaron. De escuelas privadas de nivelsuperior, 5 de cada 10 egresados s traba-

    jan en un rea afn a su carrera. Ello, sinolvidar a los ninis.

    En artculo reciente, el economista y

    periodista Rolando Cordera considera quecon sus ms de 114 millones de habitantesy sus ms de 50 millones en pobreza, loque amenaza la estabilidad del pas y desu economa, es la falta de crecimiento,empleo e ingresos contantes y sonantespara que la mayora consuma y respire.

    Algo similar haba sealado mesesatrs Jennifer Blanke, economista en jefedel Foro Econmico Mundial: la insatis-

    faccin en torno a las desigualdades pue-de llevar a la disolucin del tejido social,especialmente si los jvenes sienten queno tienen futuro. De igual forma, enfati-z, esta inequidad podra escalar los con-flictos y dar inicio a protestas y moviliza-ciones sociales.

    En tanto, con mucha paciencia, acto-res polticos diversos, columnistas y con-

    ductores de noticieros se dan a la tarea

    de informar que ser hasta 2015 o ms,cuando comiencen a verse los resultadosy primeras inversiones luego de las refor-mas estructurales aprobadas.

    Los ms previsores han escrito quequiz no le toque capitalizar al presiden-te Enrique Pea los beneficios de la re-formas, acaso disculpndolo de antema-no o tratando de ser condescendientescon l.

    Lo cierto es que si no hay resultadostangibles pronto, si los ciudadanos sepercatan que todos sigue igual, es decirque fueron engaados, podra exacerbar-se la frustracin social, la criminalidad yhasta el accionar de los narcotraficantes,quienes pueden tentar con su dinero malhabido a quienes buscan alejarse urgen-temente de la pobreza, del desempleo y lamarginacin en que hoy se encuentran.

    El desempleo va en aumento. Fotos: Internet.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    7/52

    VI Legislatura 7

    Comida chatarra

    Con bastante retraso, a partir del 15 de ju-nio el Gobierno Federal prohibi transmi-tir publicidad de refrescos, chocolates,dulces y botanas en horarios infantiles detelevisin y en las proyecciones de pelcu-las para nios.

    El titular de la Comisin Federal parala Proteccin contra Riesgos Sanitarios(Cofepris), Mikel Arriola, dijo que la medi-da responde a la Estrategia Nacional parala Prevencin y Control de Sobrepeso, laObesidad y la Diabetes que ao tras aova al alza.

    El funcionario indic que se detecten el registro de un ao la difusinde 55 horas continuas de publicidad deproductos con alto contenido calrico (ochatarra) en horarios infantiles, por lo quesern estas horas las que sern retiradas

    a partir del 15 de junio de 14:30 a 19:30 de

    Por qu se afirma que dichamedida se adopta con bastantesaos de retraso?

    En febrero de 2010, es decir hace cuatroaos, la Secretara de Desarrollo Socialdel Gobierno del Distrito Federal alerten conferencia de prensa sobre la grave-dad de este problema que aqueja a millo-nes de nios mexicanos. Incluso preparuna numeralia sobre los efectos de la co-mida chatarra en la salud y nutricin de

    los menores.

    lunes a viernes y los fines de semana de07:00 a 19:30 horas.Advirti que quien viole la norma se

    har acreedor a una multa de un milln400 mil pesos. Y en cines, hasta la clausu-ra o cierre temporal del inmueble.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    8/52

    8 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    El panorama presentado en 2010fue el siguiente:

    Obesidad y sobrepeso en Mxico

    * Mxico ocupa el segundo lugar enobesidad y sobrepeso, despus de Esta-dos Unidos.

    * Somos el pas con mayor ndice deobesidad infantil en el mundo. La cifra esalarmante ya que 1 de cada 4 nios, de 4a 10 aos de edad, tiene sobrepeso o esobeso.

    * Entre 1999 y 2006, el crecimiento de laobesidad en nios de 5 a 11 aos fue de casi40 por ciento.

    * Entre 2006 y 2008, segn la Encuestade Salud en Escolares, hubo un aumentoadicional de entre dos y tres puntos por-centuales.

    Causas de la obesidad

    1. Consumo de alimentos industrializa-dos, donde se incluye toda la comida.

    2. Consumo de alimentos comerciales,como golosinas, refrigerios empacados.

    3. Sedentarismo, aficiones a videojue-gos, televisin o Internet.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    9/52

    VI Legislatura 9

    Consecuencias

    * Mxico ocupa el primer lugar en niosde hasta 10 aos con diabetes y con hiper-tensin; equivale a un 35 o 40 por cientode nios con problemas de obesidad y so-brepeso. Es decir, 4.5 millones de nios ynias padecen este problema; y existe en40 millones de adultos.

    * Las enfermedades por mala alimen-tacin afectan a 7 de cada 10 personas y acasi la mitad de la poblacin infantil.

    * Mil nios cada ao desarrollan diabe-tes tipo II (diabetes de adulto). Entre los5 y los 9 aos son ms propensos a desa-rrollar enfermedades crnico-degenera-tivas (diabetes mellitus o hipertesin).

    * En Mxico hay alrededor de 10 millo-nes de mexicanos con diabetes (aproxi-madamente 8 por ciento de la poblacin).

    * La diabetes en nuestro pas es res-ponsable de la mayor cantidad de ampu-taciones de miembros y ceguera por en-fermedad asociada.

    * En Mxico las primeras causas demuerte ya no son las enfermedades in-fecciosas, sino la diabetes y las cardio-vasculares, debido a la obesidad y los

    malos hbitos alimenticios.* En Mxico las encuestas nacionales

    recientes indican que cerca del 15 porciento de los adolescentes son obesos:Organizacin Mundial de la Salud (OMS).

    * Ese organismo afirma que 60 porciento de la poblacin infantil en Mxicoes obesa y con sobrepeso.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    10/52

    0 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    Obesidad y sobrepeso en el D.F.

    * Un estudio realizado con nios detercero y cuarto grado de primaria en elDistrito Federal detect que 39 por cientopadecan obesidad y presentaban hiper-tensin arterial: Asociacin Mexicana parala Prevencin de la Insuficiencia Cardiaca,(Amedic).

    * Estos nios coman pocas frutas yverduras e ingeran muchas frituras, so-

    pas instantneas y refrescos.

    * Este tipo de problemas crnicos, des-de muy temprana edad, provocar unareduccin de hasta 7 aos menos de es-peranza de vida y por lo menos va a tener15 aos de enfermedad crnica.

    * De acuerdo con la Encuesta Nacionalde Nutricin y Salud de 2006, en el Dis-

    trito Federal 12 de cada 100 nios y niasmenores de 5 aos de edad tienen tallabaja. El 35.1 por ciento de los nios y niasen edad escolar (5 a 11 aos) tiene sobre-peso y obesidad. Es cuarto lugar a nivelnacional.

    * El 32.3 por ciento de las y los adoles-centes presentan exceso de peso. Ocupa

    el lugar 19 nacional.* Siete de cada 10 adultos mayores de

    20 aos en el D.F. presentan sobrepeso.Ms del 75 por ciento de ellos tienen obe-sidad abdominal (sptimo lugar nacional).

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    11/52

    VI Legislatura 1

    Los peores alimentos chatarra

    Refrescos. Por su contenido de azcar,cafena, colorantes y soda carbonatadacon gas. Los refrescos instantneos notienen nada natural: son slo azcar y co-lorantes qumicos.

    Cereales en caja. Los de colores son lospeores por el exceso de azcar que a veceses sacarina y colorantes.

    Pastelitos, con harina blanca, azcar oedulcorantes, colorantes, glutamato mo-nosdico.

    Frituras. Por los aceites hidrogenados,colorantes, harina de maz transgnico, salen exceso, colesterol. En especial, todas lasbotanas carecen de valor alimenticio, con-tienen muchsima grasa, engordan, contie-nen demasiada sal, se oxidan rpidamentey contaminan. Comer Sabritas es como co-

    mer un pedazo de papel embarrado de saly aceite. El cido ctrico y el chile en polvoque traen las frituras y botanas excitan laspapilas de la lengua y todo el sistema di-gestivo.

    Gelatinas. Las que se venden en los co-mercios por su alto contenido de aditivosen la leche, azcar blanca y colorantesriesgosos.

    Dulces(todos), malvaviscos y chocola-tes. Por su alto contenido de azcar, acei-

    tes y colorantes artificiales.Pan de dulce(sobre todo las donas).Enfermedades que provocan: alergias

    incurables, tumores linfticos, colitis,gastritis, diarrea, ulceras gstricas, obe-sidad, desnutricin, dao irreversible alos cromosomas.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    12/52

    2 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    Produccin de comida chatarra yrefrescos

    * En la industria mundial de alimentosy bebidas, Mxico est dentro de los cin-co principales mercados. Coca-Cola, Sa-britas, Pepsi Co, Barcel, Nestl, Bimbo ytodas las cadenas de comida rpida hanhecho su agosto con los consumidoresmexicanos.

    * En la ltima dcada, el consumo defrutas, verduras, carne magra y cerealesenteros, frijol, arroz, trigo, entre otros,cay ms de 30 por ciento; en contrapar-te, la ingesta de bebidas azucaradas y car-bohidratos refinados aument en la mis-ma proporcin.

    * De acuerdo con los productores defrijol, el consumo de este grano, comple-

    mentario del maz en la dieta tradicional,cay 50 por ciento, mientras los mexi-canos nos convertimos en los mayoresconsumidores de sopas instantneas yrefrescos embotellados. Ahora es la po-blacin que ms caloras consume porpersona en bebidas de este tipo.

    * Entre 1988 y 2002, el consumo de re-frescos aument 40 por ciento; el de fru-

    tas y verduras disminuy 30 por ciento.

    * La produccin de refrescos embo-tellados refleja tambin el insuficienteabastecimiento de agua potable para lapoblacin.

    * En promedio, cada mexicano consu-me 342 litros de refresco al ao, por enci-

    ma del de Estados Unidos (313 litros). Esto

    representa un altsimo consumo de az-car (Gehlar and Regmi, 2005), mientras elconsumo de leche ha disminuido drstica-mente.

    * Mxico es el pas con mayor consumode refrescos por persona y el mayor con-sumidor de Coca-Cola en el mundo. Estaempresa comercializa aqu el 12 por cien-to de sus ventas globales (cifras del Beve-rages Digest y The Coca-Cola Company).

    * Mxico es el segundo productor derefrescos a escala mundial, para lo cualcuenta con 164 fbricas.

    * En 2004 esta industria alcanz un vo-lumen de produccin de 15 mil 601 millo-

    nes de litros, lo que llev a un consumoper cpita anual de 148.1 litros.

    * Va en incremento el consumo de ju-gos, nctares y bebidas procesadas, quecontienen tanta azcar como los refres-cos: entre 5 y 7 cucharadas de azcar.Adems la publicidad miente acerca delcontenido de fruta.

    * California y otros estados de EUAprohibieron la venta de refrescos de colaen las escuelas; regularon la publicidadde alimentos y bebidas con altos conte-nidos de azcar, sal o grasas. En ese pasobligaron a Del Valle-Coca-Cola a infor-mar lo que realmente tenan sus bebidas.As se supo de sus bajos contenidos de

    jugo de fruta y sus altas concentraciones

    de azcar.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    13/52

    VI Legislatura 1

    En el mbito escolar existe un ambiente obesignico (que promueve la obesidad).

    La situacin entre los nios de 5 a 11 aos es alarmante. En slo siete aos (1999-2006),el sobrepeso subi de 11.5 a 16.5 por ciento, y la obesidad se duplic al pasar de 4.5 a 9.4por ciento.

    * Durante el recreo, los nios consumen una cantidad de caloras superiores a lamitad del total recomendable para todo el da (840 a 1,259 kcal) debido al tipo de ali-mentos y bebidas que se venden en las cooperativas escolares.

    * Lo trgico: cuando un nio entra a la escuela aumenta la probabilidad de que se

    convierta en obeso, por el ambiente que lo rodea.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    14/52

    4 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    Publicidad de comida chatarra

    * La televisin tambin es responsa-ble de este ambiente obesignico, si seconsidera que la actividad favorita de losnios es ver televisin. Ah, la exposicina informacin sobre comida chatarra esalarmante.

    * En Mxico el 97.9 por ciento de loshogares tienen televisin y solamente el25 por ciento la tiene de paga. Por ello sepuede decir que la televisin comercial es

    predominante y sin duda su publicidad de-terminante en el problema de la obesidad.

    * El 70 por ciento de la audiencia nacio-nal en televisin abierta es captada porTelevisa. El 71.2 por ciento del gasto publi-citario en televisin abierta es atrado poresa empresa.

    * El 19 por ciento del tiempo total de la

    televisin mexicana est dirigido a pbli-co infantil, slo superado por los rubrosficcin (31 por ciento) e informacin (24).

    * En cada hora de programacin infan-til, Televisa transmite ms de 15 anunciosde comida chatarra, el mayor ndice en elmundo.

    * Se estima que las y los mexicanos pa-samos un promedio de 216 minutos al da

    frente al televisor, es decir ms de 3 ho-ras y media.

    * Entre los nios preescolares el pro-medio llega a superar las 4 horas al da,pudiendo llegar a una exposicin a ms de24 mil 800 anuncios de comida chatarra alao y ninguno de orientacin nutricional,en una edad determinante para la forma-cin de los hbitos alimenticios.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    15/52

    VI Legislatura 1

    Algunos estudios sobrepublicidad y comida chatarra

    * El Poder del Consumidor A.C. registrque en tres horas de programacin de labarra infantil del sbado (Canal 5, el 12 demayo 2009, de 10 a 13 horas) se trasmitie-ron alrededor de 100 anuncios, 54 de ellosfueron de comida chatarra, ninguno deorientacin nutricional.

    * La OMS ha demostrado el impactonegativo de la publicidad dirigida a los ni-

    os de alimentos y bebidas con altos con-tenidos de azcar, grasas y sal sobre sushbitos alimenticios y su contribucin a laepidemia de sobrepeso y obesidad.

    * Se utiliza la comida chatarra comopremio, lo que provoca que los nios ylas nias la asocien con momentos agra-dables, lo que afecta negativamente sushbitos alimentarios presentes y futuros.

    * Mxico aparece como el pas en quela infancia se expone a la mayor cantidadde anuncios en televisin y, en especial, dealimentos que van en contra de las reco-mendaciones de una dieta sana, a partirde la informacin disponible a nivel in-ternacional.

    * El resultado es que Mxico aparececon la mayor cantidad de anuncios porhora y tambin, con la mayor cantidad deanuncios de comida chatarra por hora entelevisin.

    El estudio de referencia hecho pblico en-tonces es mucho ms extenso. Compara-ba cuntas horas de anuncios chatarra sedifunden en Mxico, en programas infan-

    tiles, y en pases europeos.Seala, adems, que este tipo de co-mida es tan adictiva como las drogas yabundaba en otro tipo de situaciones queproducen a los menores que estn ex-puestos por horas a la pantalla (dficit deatencin, individualismo, estrs). Plantea-ba, de igual forma, propuestas para quelas autoridades sanitarias, de proteccinal consumidor y/o las cmaras del Con-

    greso de la Unin legislaran al respecto.Todo ello fue en vano.

    Aparentemente, tras miles de millonesde horas de consumo virtual de mensajesdefinitivamente nocivos para la salud (yel futuro) de este pas, es que apenas seanuncia la prohibicin de estos mensa-

    jes en televisin.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    16/52

    6 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    Legislacion en Mxico

    * La ley en Mxico establece que la pu-

    blicidad debe proporcionar informacinveraz y comprobable y que debe estarexenta de elementos que induzcan a erroro confusin por engaosa o abusiva. ( Art.32 Ley Federal de Proteccin al Consumi-dor).

    * La publicidad no deber inducir a h-bitos de alimentacin nocivos ni atribuir alos alimentos industrializados un valor su-

    perior o distinto al que tengan en realidad.(Art. 307 Ley General de Salud).

    La mayor parte de la publicidad de ali-mentos dirigida a nios viola estas dispo-siciones. Sin embargo, no sacan la comi-da chatarra de las escuelas!

    Propuestas enviadas para legislar

    sobre el tema

    * En 18 de los 32 estados de la RepblicaMexicana se han presentado propuestasal gobierno para prohibir la venta de co-mida chatarra en las escuelas.

    * En 6 entidades la propuesta fue veta-da o qued pendiente.

    * Las otras 12 la aprobaron, pero no laaplican.

    * Las empresas lograron que muchasde las propuestas fueran demasiado am-biguas, de tal forma que es difcil aplicarla prohibicin o casi imposible medir dequ forma se est llevando a cabo.

    * Slo en 5 entidades propusieron sacarde las escuelas la publicidad de comidachatarra dirigida a nios. Slo 2 aproba-ron esa propuesta, pero no la cumplen.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    17/52

    VI Legislatura 1

    Usted se comera casi 12 mil500 anuncios de comida chatarraal ao?

    En informacin de este 2014, AlejandroCalvillo, integrante del organismo El Po-der del Consumidor, estim que si un niove dos horas diarias la televisin se expo-ne a casi a 12 mil 500 anuncios de comi-da chatarra al ao, toda vez que Mxicoencabeza la exposicin mundial de estosmensajes publicitarios, transmitidos enhorario infantil.

    Los anunciantes gastan alrededor de47 mil millones de dlares en publicidadde estos productos a nivel mundial. Lamitad de esos recursos se orienta a losnios, sostuvo Enrique Jacoby, asesor re-gional de la Organizacin Panamericanade la Salud.

    Las personas creen que la obesidadocurre por comer de ms pero no sedetienen a pensar los motivos, muchomenos se percatan del patrn alimenti-cio. Ejemplo: entre 1999 y 2013, segn elestudio denominado Una mirada integrala las polticas pblicas de agricultura fa-miliar, seguridad alimentaria, nutricin ysalud pblica de las Amrica, el consumode bebidas azucaradas en Mxico creci131 por ciento.

    Por supuesto tal boom podra pasar

    desapercibido pero se nota en el vientrede los individuos.Acaso por ello el Instituto Mexicano

    del Seguro Social (IMSS) inform que sehan sumado un milln 240 mil personas ala cruzada nacional Vamos por un millnde kilos, que tiene como meta reducir laobesidad.

    Fotos: Internet.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    18/52

    8 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    Sin empleo, 53 por ciento de los

    jvenes en el pas

    +Al conmemorarse el Da Internacional de ese sector hacen pblicos datos queavergenzan.

    +Pobres; 45 por ciento de los de jvenes presos; dos tercios de los encarcelados pornarcotrfico, de 17 a 25 aos.

    En agosto de cada ao la Organizacin deNaciones Unidas (ONU) conmemora el DaInternacional de la Juventud. En el caso deMxico se hacen pblicas cifras de espan-

    to y vergenza que, desafortunadamente,no mejoran con el tiempo.Actualmente el 53 por ciento de los j-

    venes de entre 14 y 29 aos, en nuestropas, estn desempleados; el 40 por cien-to de quienes s trabajan ganan menos dedos salarios mnimos. Incluso aquellos conmaestra o doctorado, mayormente, per-ciben en promedio nueve mil 300 pesos.Es decir, poco ms de los seis mil pesosque un ex secretario de Hacienda consi-deraba suficientes para vivir bien, con va-caciones incluidas y la mensualidad parael auto nuevo.

    Un ao atrs, revistaAsamblease refi-ri as el tema:

    Se calcula que en Mxico cerca de sie-te millones de jvenes no tienen expec-tativa de futuro, ya que no acceden a la

    educacin ni a un empleo bien remunera-

    do; prolongan su salida de la casa de suspadres y es prcticamente imposible quepuedan adquirir una vivienda. Aun coneste desolador panorama, el Estado no ha

    diseado polticas pblicas dirigidas a re-solver la situacin de este sector, al gradoque se ha perdido ya una generacin demexicanos (los que nacieron en la dcadade los 80 del siglo pasado).

    Entonces, 365 das despus parecieraque el panorama se ha vuelto ms negro.Puede un pas permitirse esta situacin?

    El diputado perredista Gabriel GodnezJimnez lament que del total de la po-blacin carcelaria el 45 por ciento sean j-venes y que de ellos ms de la mitad pro-vengan de familias con niveles muy altosde pobreza.

    Seal que en el pas 85 menores seanencarcelados diariamente por delinquir yque dos tercios de los detenidos por nar-cotrfico sean jvenes de 17 y 25 aos.

    El Gobierno Federal dijo est ms

    preocupado por vender al mejor postor

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    19/52

    VI Legislatura 1

    los bienes nacionales privatizando todo,incluyendo los servicios educativos. Deacuerdo con informacin oficial, en nues-tro pas hay 4.4 millones de jvenes de 15 a17 aos de edad que asisten a escuelas deeducacin media superior.

    De ese universo, destac Godnez Ji-mnez, el 36.9 por ciento de la matrcu-la es atendida por instituciones del Go-

    bierno Federal; el 29 por ciento, por laspertenecientes a gobiernos estatales; el20.9 por ciento por privadas y el 13.1 porciento por autnomas, dependientes delas universidades.

    Mencion que el promedio de escolari-dad de los jvenes es de 10 aos y que el94 por ciento de los aspirantes a la UNAMson rechazados. Tambin indic que hoy

    toda la fuerza laboral de este sector est

    dispersa o restringida por la carencia deoportunidades. Por el contrario, esos mi-llones de seres humanos estn en riesgode ser atrados por la delincuencia organi-zada u otras actividades ilcitas que s lesofrecen dinero rpido.

    En su opinin, la UNAM y el IPN debe-ran expandir su cobertura en todo el paspara atender a todos los egresados de se-

    cundarias y bachillerato, adems que lasuniversidades de gobiernos locales y mu-nicipales hicieran los propio en su zona deinfluencia.

    S hay de otra, concluy. El GobiernoFederal debe replantear el actual mode-lo econmico que privilegia la carencia deoportunidades y de calidad de vida paramillones de jvenes en el pas.

    El panorama es poco alentador. Fotos: Internet.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    20/52

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    21/52

    VI Legislatura 2

    Urgente, una poltica pblica

    cultural del siglo XXIMRQ

    Las industrias que le dan sustento deben ser cuantificables y evaluables, seala ErnestoPiedras Fras, especialista en el tema.

    Lo cultural no es ornato en un pedestal; genera empleo, valor econmico, exportacio-nes, divisas y turismo.

    Los Faros se han constituido en verdaderos centros de convergencia comunitaria, ase-gura.

    De varios aos a la fecha la cultura seconvirti en una alternativa para el em-

    pleo y el ingreso familiar. Bajo esa pers-pectiva, el economista Ernesto PiedrasFeria, presidente de la consultora TheCompetitive Intelligence Unit, consideraque urge el diseo de una poltica pblicacultural del siglo XXI que tome en cuentaseriamente el tema de las industrias cul-turales y creativas, as como su mediciny evolucin, para dejar atrs el diseo depolticas y acciones por mera intuicin.

    En su opinin, esa poltica pblica de-bera dejar de ver a la cultura y a la crea-tividad como simples elementos orna-mentales y de goce espiritual o estticopara considerar que en ambas, sin perdersu valor como tales, actan trabajadorese inversionistas insertos en un mercadoque atienden una demanda conformadapor una audiencia que, en el caso del Dis-

    trito Federal, es muy importante.

    Para el egresado del Instituto Tecnol-gico Autnomo de Mxico (ITAM), se trata

    de ver la dimensin econmica de la cul-tura y la creatividad que, por lo mismo,genera empleo, valor econmico, expor-taciones, divisas y turismo, y que por laaccin de fuerzas centrpetas a dife-rencia de las centrfugas que expulsanalgunos sectores de la ciudad puede ydebe atraer ms creatividad (materia pri-ma de la cultura) para generar muchosms beneficios econmicos.

    Esas fuerzas centrpetas son, entreotras, la abundancia de infraestructuracultural, poder adquisitivo y nivel educati-vo relativamente altos en la capital.

    En junio de 2011, Ernesto Piedras ela-bor el ndice de Capacidad y Aprovecha-miento Cultural de los Estados (ICACE) conbase en la Encuesta Nacional de Consumoy Prcticas Culturales del Consejo Nacio-

    nal para la Cultura y las Artes (Conaculta),

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    22/52

    2 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    el Sistema de Cuentas Nacionales del Ins-tituto Nacional de Estadstica y Geografa(INEGI) y el Presupuesto de Egresos de la

    Federacin.El mismo incluye indicadores de de-manda, oferta e infraestructura cultural,cada uno compuesto de 28 variables es-tandarizadas en base cien, donde cien re-presenta el promedio nacional. De acuer-do con ello, el Distrito Federal tiene unpromedio de oferta, demanda e infraes-tructura cultural de 312, mientras el Esta-do de Mxico segundo lugarlo tiene de

    143.El puntaje para el D.F. es de 151 para de-

    manda, 359 para oferta y 426 para infraes-tructura y su promedio de 312 unidades.

    Una de las utilidades de este ndicedice Piedras Feria es precisamentepara determinar dnde se requiere ma-yor asignacin presupuestal que, para laCiudad de Mxico puede ser la formacin

    de audiencias y el apoyo de creadores,

    pero sin que ello implique desatencin dela infraestructura, pues nunca nadie po-dr decir que tiene suficientes auditorios,

    foros, libreras, galeras, museos o cual-quier otro inmueble destinado a la cultura.La formacin de audiencias no slo im-

    plicara a la local sino tambin la atraccinde la fornea, es decir, la derivada del tu-rismo que, para efectos econmicos, esde exportacin y captacin de divisas. El20 por ciento de turistas extranjeros enla ciudad declaran que llegan a ella exclu-sivamente para fines culturales, pero in-

    cluso los visitantes por negocios u otrasrazones consumen algn producto o ser-vicio de ndole cultural en sus horas de co-mida o ratos libres.

    En la consideracin de Piedras, con unaadecuada promocin y publicidad hacia losvisitantes, esta aportacin econmica delturismo cultural tambin puede crecer.

    Ms all de esto, una consideracin de

    la cultura y la creatividad desde el punto

    Ernesto Piedras Feria, presidente de la consultora The Competitive Intelligence Unit. Foto: Internet.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    23/52

    VI Legislatura 2

    de vista econmico devela que impacta anumerosos sectores y ramas de la indus-tria, el comercio y los servicios. De hecho,a nivel nacional, la llamada industria cul-

    tural ocupa la cuarta posicin en impor-tancia, slo por debajo de la industria ma-quiladora, el petrleo y el turismo, y porencima del sector de telecomunicacionesy el agropecuario.

    A nivel de la Ciudad de Mxico su contri-bucin econmica tambin es muy impor-tante, tanto que se acerca al 10 por cientodel PIB. No obstante debe incrementarseen trminos relativos y absolutos. Paraello los sectores pblico y privado habrande invertir en la formacin de audienciasy de oferentes con un enfoque productivotal, como se hace en otras naciones, y nocanalizar recursos como si fuesen ddi-vas, regalos o becas.

    Hay muchos creadores que tienen po-tencial de insertarse en el mercado comoeso, como creadores, como agentes eco-

    nmicos de alta productividad, y que lo

    que requieren son recursos para invertir,capital semilla para emprender sus pro-yectos, seala Piedras Feria en entrevis-ta conAsamblea.

    Lamenta que en nuestro pas, a nivelnacional, ni siquiera se fondeen las activi-dades educativas. Un chico sin recursospero con buenas calificaciones no puede,como en otros pases, entrar a un bancoy decir denme un crdito y al terminar lacarrera se los pago. Tiene que recurrira becas. Si aqu es muy difcil fondear laeducacin, mucho ms lo es en el terrenode la cultura, recalc.

    Precisa y aclara: no se trata de mer-cantilizar la cultura ni convertirla en unobjeto puramente de mercado, pero sconsiderar que, primero, en ella intervie-nen agentes econmicos; segundo, queno toda la cultura es rentable y tiene unretorno econmico positivo, y tercero,que finalmente contribuye de cualquierforma a la cohesin social.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    24/52

    4 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    Los Faros, positivos

    Al respecto, el entrevistado evala positi-

    vamente los llamados Faros (Fbricas deArtes y Oficios) de la capital, pues se hanconstituido en centros de convergenciacomunitaria.

    Me ha tocado conocer muchos de ellos,estar al pendiente. Soy, desde luego, ungran seguidor de ellos. Creo que atiendenmuy bien a una demanda no satisfechay habra que considerar el impacto en lacomunidad y seguramente el resultado

    ser: s, apoyarlos con ms recursos, conms presencia, tener ms de estos nodosen la ciudad.

    Si bien algunas actividades culturalesdebern seguir con su dependencia derecursos pblicos y privados para su sos-tenimiento, otros requerirn de financia-miento privado con aval del gobierno,incentivos fiscales segn tamao y apor-tacin de la empresa y un marco jurdico

    adecuado que incluso incentive u obliguea las empresas a invertir en la cultura.

    Por ejemplo, en Japn cuando se cons-truye un nuevo inmueble de negocios seexige a quien lo opera que d entrada aun porcentaje determinado de obras ela-boradas por artistas locales pueden serdiseos arquitectnicos, muralistas, es-culturas u otros, independientementede que inviertan en otras. Eso incentivamucho la produccin creativa local.

    Al momento existen muchas experien-

    cias exitosas y buenas prcticas a nivel in-ternacional que deberan analizarse para,eventualmente y de ser procedentes, seraplicadas en Mxico pas y en su capital.

    sta debera ser, considera, una de lasbases del programa y la poltica culturalque el Gobierno del Distrito Federal estpor informar a la poblacin.

    Esperamos una poltica cultural del si-glo XXI, con temas de conectividad, de lavida digital que es muy intensa en estaciudad, que tenga la dimensin de eco-noma de la cultura y economa de la crea-tividad, y con mecanismos que hagan unacombinacin de las grandes experienciashistricas, efectivas, pero combinadascon un enfoque de siglo XXI para tenermayor impacto.

    Para ello se requiere reapreciar lo cul-

    tural y reconocer que no slo es un or-namento colocado en un pedestal. Es unsector econmico transversal que impac-ta y es impactado prcticamente por tododado que la cultura la comemos, la pisa-mos y la respiramos cotidianamente.

    Por lo mismo, al impulso de esta acti-vidad deberan concurrir no slo los tresniveles de gobierno, sino tambin las di-versas instancias de un mismo gobierno

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    25/52

    VI Legislatura 2

    que, con frecuencia, actan por separado.Es decir, no hay coordinacin.

    En palabras del consultor, la cultura esesttica pero tambin es sociedad y eco-noma y por ello el encargado de la mis-ma, desde el gobierno, debera tener unasiento en el gabinete econmico y en elsocial pues finalmente, al generar empleoy riqueza, la cultura contribuye al comba-te de la pobreza.

    Antes de concluir, el economista re-cuerda que ninguna otra entidad o ciudad

    del pas cuenta con ms infraestructura uoferta de bienes y servicios como la ca-pital de la Repblica. Por lo mismo podraaportar mucho ms a su propio creci-miento y al de la nacin en trminos abso-lutos y relativos.

    Con estas y otras consideraciones, elinvestigador urge a formular una polticapblica integral y transversal para la cul-tura, la cual debe incluir un marco jurdicoadecuado, con reglas claras y conducen-tes para el desarrollo de todo el sector.

    A pesar de la oferta cultural y del potencial en el sector, Ernesto Piedras Feria advierte riesgosy problemas que inhiben su adecuado desarrollo, as como un impacto ms positivo entre lapoblacin.En su estudio Economa y Cultura de la Ciudad de Mxico, propone la promocin del accesopleno y en trminos igualitarios de la poblacin al mayor nmero de actividades posible, dadoque existe precisamente desigualdad e inequidad en la reparticin de los recursos de todo tipo

    no slo los econmicos, lo que reduce las posibilidades de los habitantes para ser partci-pes de la economa de la cultura local y as obtener los beneficios econmicos derivados de uninsumo que prcticamente es gratuito y omnipresente.

    Plantea as la necesidad de establecer o impulsar un trato equitativo para favorecer tanto laoferta como la demanda cultural. Por ejemplo, en materia de poltica fiscal y con un enfoque deequidad, seala, deberan crearse incentivos para quienes se dedican a las actividades econmi-co-culturales, con especial atencin en las micros, pequeas y medinas empresas locales cuyoimpacto es alto en la generacin de produccin, empleo y valor. Este tipo de empresas represen-tan 95 por ciento de las existentes y generan entre 60 y 70 por ciento del empleo.

    Adems de permitir deducciones fiscales a quienes se dedican a actividades culturales ycreativas, as como a los proveedores de insumos bsicos, propuso exentar del pago impositivo

    a las actividades con mayor dificultad para su desarrollo y aqullas cuyos impactos positivosen la sociedad sean evidentes.

    Estas acciones, eventualmente, contribuiran a disminuir la informalidad en el sector quees responsable del 3.9 por ciento del PIB cultural en la ciudad. Generaran, asimismo, otrosincentivos para su crecimiento econmico y del que hay en dicho rubroen la Zona Me-tropolitana del Valle de Mxico donde se incluyen 57 municipios de entidades circunvecinas,principalmente del Estado de Mxico. Sumadas ambas (las del D.F. y los municipios citados),representan 8.29 por ciento del PIB regional, del cual 3.41 por ciento es atribuible a la econo-ma sombra o informal.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    26/52

    6 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    Un Faro en las montaas

    MRQ

    Rescata lo mejor de la cultura tradicional de Milpa Alta y avanza hacia la modernidad.

    Es ya una importante alternativa educativa y cultural, no slo para los habitantes deesta delegacin.

    En ocho aos ha brindado bienes y servicios culturales a 420 mil personas.

    Milpa Alta, la segunda delegacin ms ex-tensa y la menos poblada del Distrito Fe-deral, es tambin la de menor ndice dedesarrollo humano y una de las de mayor

    marginacin y problemtica social que serefleja, por ejemplo, en un aumento alar-mante de drogadiccin, alcoholismo y sui-cidio entre sus jvenes.

    Adems, es tambin una de las de ma-yor riqueza en biodiversidad. Cuenta, en-tre otras virtudes, con extensas reas debosques, y por lo mismo brinda serviciosambientales invaluables a la capital de la

    Repblica, no obstante que de continuoenfrenta a bandas de taladores ilegalesque merman su riqueza maderera, con-tribuyendo al incremento de otros he-chos delictivos y a la conflictividad social.

    No slo eso: Milpa Alta padece la esca-sez de oportunidades de trabajo y educa-cin para gran parte de su poblacin, quesupera los 130 mil habitantes, mayorita-riamente jvenes y nios.

    Sin duda esta falta de expectativas

    abona al incremento de problemas comolos referidos, es decir, el suicidio entre j-venes del 2011 a la fecha, y el aumento enel consumo de alcohol y drogas, incluso

    desde los 14 aos.Esta juventud y niez, adems de per-

    tenecer a familias de escasos recursoseconmicos, se encuentra sin suficientesalternativas de educacin, recreacin ycultura por la inexistencia de infraestruc-tura slida y moderna. De hecho, en suextenso territorio slo hay cinco casas decultura y dos museos.

    En este ambiente, en 2006 surgi laFbrica de Artes y Oficios (Faro) de MilpaAlta la que, a pesar de su corta trayectoriaen el tiempo, es ya una importante alter-nativa educativa y cultural no slo para loshabitantes de esta delegacin, sino tam-bin para los de otras demarcaciones e,incluso, municipios de entidades vecinas.

    Para ilustrar esto, baste decir que tanslo en ocho aos de existencia ha brinda-

    do bienes y servicios culturales a 420 mil

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    27/52

    VI Legislatura 2

    personas, equivalente a tres veces el totalde quienes habitan sus pueblos, barrios ycolonias, inform Yesenia Ramrez Ran-gel, su coordinadora, en entrevista conAsamblea.

    De tenue luz a faro que seenciende en las montaas

    El Faro de Milpa Alta surgi modestamen-te el 22 de septiembre del 2006 en la plan-ta alta de una casa de cultura. Hoy, con losde Oriente, Indios Verdes y Tlhuac, esuno de los cuatro operados por la Secre-tara de Cultura del Gobierno del DistritoFederal.

    A Milpa Alta en trnsito entre lo ruraly urbano la conforman 12 pueblos ori-ginarios con fuerte identidad nahua que,por lo mismo, la hacen poseedora de un

    rico patrimonio cultural.

    El Faro Milpa Alta parte en su pro-psito de garantizar el acceso y ejerciciode los derechos culturalesdel respeto alo mejor de la cultura y comunidad de lospueblos originarios, as como de la bs-queda de un mayor desarrollo humanodonde las personas revaloren su identi-dad. Tambin del sentido de pertenenciaa la comunidad construida entre todos yen transformacin constante, seala sucoordinadora.

    As, procura que los servicios se vincu-len con los saberes locales para el impul-so de capacidades creativas y el fortaleci-miento de la identidad local, por ejemplocon talleres de telar de cintura, de globosde cantoya, papalotes o bordado en telahecho a mano. Adems, trabaja en el res-cate de tcnicas y diseos tradicionalessin descuidar los aportes e innovacionesde los mismos milpaltenses.

    Son varias las actividades que se ofrecen. Foto: Internet.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    28/52

    8 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    Con una oferta de 16 talleres trimestra-les para jvenes y adultos, y 11 para nios,beneficia en promedio a ms de mil 600personas al ao, mientras con los servi-

    cios culturales en espacios pblicos haatendido a cientos de miles de vecinos delsur oriente de la capital que difcilmente ha-bran tenido acceso a la oferta cultural quese genera en el centro y sur de la ciudad.

    Su presentacin de diferentes expre-siones artsticas y culturales msica,danza, teatro y literatura tradicionalesy contemporneas en plazas pblicas, ascomo la participacin en eventos comu-nitarios carnavales; fiestas patronales;ferias como la del mole, la pera, el nopaly el maz, entre otras contribuyen, porparte del Faro, a la construccin, recons-truccin y reinvencin del tejido comuni-tario de los pueblos originarios.

    Esto ha provocado, a su vez, un aumen-to significativo de su presencia en esta

    regin y un gran reconocimiento por par-te de autoridades delegacionales y capi-talinas, as como por legisladores locales.

    Un proyecto en crecimiento desdesu nacimiento, hace tres lustros

    La nobleza del proyecto Faro en toda lacapital ha sido reconocida por propios yextraos. Debido a ello, desde su surgi-miento y fortalecimiento hace 14 aos enla Delegacin Iztapalapa, ha contado conel apoyo del Gobierno y la Asamblea Le-

    gislativa del Distrito Federal (ALDF).Diputados locales de esta y pasadaslegislaturas, desde las ms diversas posi-ciones polticas, se han pronunciado porapoyar, ampliar y fortalecer este proyec-to, incluso al grado de proponer la instala-cin de Faro en cada una de las 16 demar-caciones de la capital.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    29/52

    VI Legislatura 2

    La ALDF, como tal, ha contribuido conla creacin del marco legal para ello, ascomo con la asignacin presupuestal que,sin embargo, no ha sido suficiente para

    cubrir las necesidades de una poblacincada vez ms contributiva, propositiva yparticipativa, como la de Milpa Alta.

    En la presentacin de su Programa Ge-neral de Desarrollo hace un ao, el Jefe deGobierno del D.F., Miguel ngel Mancera,se comprometi ante la ALDF a fortalecerprogramas educativos y culturales comoel de los Faros, Becas Escolares para Ni-as y Nios en Pobreza y Vulnerabilidad,

    Nias y Nios Talento, Prepa S, Jve-nes en Desarrollo, Divulgacin Cultural,Galeras Abiertas, Patrimonio Histrico,Artstico y Cultural y Fomento a la Lec-tura, entre otros.

    Por lo que respecta al Faro de esta de-legacin, Ramrez Rafael record que lasautoridades locales le asignaron en 2010un predio en San Jernimo Miacatln para

    ampliar su sede, lo que el Consejo de Pue-blos de la comunidad aval conforme alos procesos de votacin para el uso delpresupuesto participativo y asign los re-cursos del 2011 para la construccin de laprimera etapa del inmueble.

    En 2012, la misma delegacin convinocon la Secretara de Cultura capitalina y laSecretara de Desarrollo Social a travsde su programa Hbitat, su ampliacin.

    El proyecto, a cargo del arquitecto JosAllard, incluye en su diseo rasgos tradi-cionales de los pueblos de la regin.

    Es un proyecto ambicioso que concibeen mil metros cuadrados una infraestruc-tura de alto nivel, sin duda la nica en sugnero, que permitir disminuir los altosndices de marginacin en materia culturalpara los habitantes de pueblos originariosde esta zona, puntualiz su responsable.

    La entrevistada confi en que prxi-mamente este sitio sea la sede principaldel Faro y que un inmueble ubicado en elpueblo de San Antonio Tecmitl sea uno

    de sus anexos para consolidar el pro-yecto de Laboratorio de Memoria de losPueblos Originarios del Distrito Federal.

    Buscamos formar pblicos, despertary ampliar las posibilidades del disfrute es-ttico, ofreciendo un foro abierto a diver-sas propuestas de artistas y colectivosque, a pesar de realizar un trabajo serio,carecen de espacios para darlo a conocer.Hoy por hoy este Faro es el nico en su

    gnero que responde a la necesidad cul-tural de los pueblos originarios en zonarural, siendo conocido y reconocido porello como el Faro de los pueblos, un Faroque enciende en las montaas.

    La falta de presupuesto

    Es cierto que en sus ocho aos de opera-cin el Faro Milpa Alta se consolid comouno de los proyectos culturales ms im-portantes en el sur de la capital y que hacubierto un vaco que difcilmente otropodra cubrir. Sin embargo, la enormeproblemtica en el que se desenvuelve losupera y es precisamente por ello que, aligual que todos los programas menciona-dos por el Jefe de Gobierno en materiaeducativa y cultural e, incluso, en otros

    rubros, necesita ser fortalecido paraofrecer en conjunto mejores resultados.Dicho de otro modo, el presupuesto

    que se destina al Faro de Milpa Alta esinsuficiente por lo que no ha podido al-canzar todo el potencial que tiene en tr-minos de consolidacin de ciudadana yfortalecimiento de la cohesin comunita-ria, adems de la generacin de desarro-llo humano sostenible y sustentable.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    30/52

    0 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    Buscamos cumplir con nuestra misinque es garantizar, como opcin al desarro-llo humano, el acceso de las comunidadesde esta zona a todo tipo de bienes y servi-cios culturales, pero tambin incorporar ypromover la participacin y el respeto a laequidad de gnero, los derechos humanos,los derechos de nios y nias, la multicultu-ralidad, la pluralidad y diversidad cultural ysexual, a la identidad y patrimonio culturalde los pueblos originarios que conformanel rea de impacto del Faro, sin dejar delado las visiones globales que impactan atoda la poblacin de esta comunidad, con-

    cluy Ramrez Rafael.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    31/52

    VI Legislatura 3

    Llaman a dar cumplimiento a la Leypara la Prevencin y Atencin del

    SIDA del Distrito Federal

    MRQ

    Los casos registrados en la capital en 2012 y 2013, casi al mismo nivel que hace unadcada.

    De 1983 al 30 de junio pasado, en el pas haban fallecido ms de 90 mil personas porSIDA.

    A dos aos de haber sido publicada la Ley

    para la Prevencin y Atencin Integraldel VIH/SIDA del Distrito Federal, diver-sos avances se han registrado en la apli-cacin de sus disposiciones, pero an soninsuficientes no slo por lo que respectaal contenido de la misma sino sobre todoporque, a diferencia de la tendencia de-creciente a nivel nacional y mundial, enel Distrito Federal hay un repunte de ca-sos registrados, particularmente en 2012

    y 2013.

    De acuerdo con datos de la Secretara

    de Salud Federal, su Direccin General deEpidemiologa y del Centro Nacional Parala Prevencin y el Control del VIH/SIDA,desde 1983 hasta el 30 de junio pasadohubo en el pas 170 mil 963 casos notifi-cados de SIDA y 50 mil 866 registradoscomo seropositivos a VIH, para un total de221 mil 829 casos.

    El Virus de la Inmunodeficiencia Huma-na (VIH), cuando infecta a una persona,

    destruye paulatinamente las clulas de su

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    32/52

    2 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    sistema de defensas. Despus de algunosaos, la ltima fase de la infeccin es elSndrome de Inmunodeficiencia Adquiri-da (SIDA), en la cual la accin del virus so-

    bre el sistema inmunitario lo ha debilitadotanto que la persona presenta infeccionesoportunistas y otras enfermedades.

    Hasta la primera mitad del 2014, ha-ban muerto por SIDA 94 mil 44 personas,se encontraban vivos 115 mil 862 de loscuales 65 mil 365 ya estaban en fase deSIDA y se desconoca la situacin de casi12 mil personas.

    Considerando la ltima dcada, engeneral se aprecia una tendencia decre-ciente de SIDA en el pas, de modo que,por ejemplo, en 2004 hubo ocho mil 378nuevos casos, en 2011 seis mil 10, en 2012hubo cinco mil 758, en 2013 se detectaroncinco mil 396 y en el primer semestre de2014, mil 696.

    Es decir, en 2013 hubo a nivel nacio-nal seis por ciento menos casos respecto

    de2012, 10 por ciento menos en relacin a2011 y 35 por ciento menos casos en com-paracin a 2004.

    El contraste con la capital es patente.Durante 2004 se notificaron en esta ciu-dad 779 nuevos casos y desde ese ao has-ta el 2011 hubo una tendencia a la baja hastallegar a slo 270, pero en 2012 y 2013 hubo

    un repunte que hizo regresar las cifrasprcticamente a los niveles de 10 aos an-tes. As, en 2012 se detectaron 772 nuevoscasos y en 2013 otros 738 ms.

    Puesto de otro modo, en 2013 huboen la capital 273 por ciento ms casos deSIDA respecto de 2011 y apenas cinco porciento menos en comparacin con 2004,mientras a nivel nacional hubo 35 porciento menos.

    Qu pas en la capital desde lapublicacin de la Ley Anti SIDA?

    Si se considera slo desde el segundo se-mestre de 2012 y hasta el 30 de junio pa-sado es decir, el periodo de vigencia dela Ley para la Prevencin y Atencin In-tegral del VIH/SIDA del Distrito Federal,en la capital del pas se notificaron mil 384nuevos casos de SIDA, para sumar un to-tal de 26 mil 196 de 1983 hasta el 30 de ju-nio pasado, equivalente al 15.3 nacional.

    La tendencia de infeccin parece per-sistir en lo que va de 2014. De acuerdo conla misma fuente, el Distrito Federal ocupael tercer lugar entre las entidades fede-rativas con mayor tasa de nuevos casospor VIH en lo que va del presente ao, con3.4 por cada 100 mil habitantes, superadoslo por Campeche (3.7) y Yucatn (3.9).

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    33/52

    VI Legislatura 3

    Lo ms grave es que, segn la tablaCasos notificados que continan regis-trados como seropositivos a VIH segnestado de residencia y sexo, de los 50 mil

    866 casos de infeccin, 10 mil 622 estnen el Distrito Federal, equivalente casi al21 por ciento nacional.

    La buena noticia, quizs, es que la Ciu-dad de Mxico no aparece entre los cin-co primeros lugares con nuevos casos deSIDA.

    Qu dice la Ley que no ha sido

    aplicado?

    La Asamblea Legislativa del Distrito Fede-ral (ALDF) le dio la importancia pertinen-te a la epidemia que en 2008 afectaba acerca de 33 millones 400 mil personas entodo el mundo y era responsable de dosmillones 100 mil muertes ese mismo ao,280 mil de ellos menores de 15 aos, se-gn cifras de la Organizacin Mundial de

    la Salud (OMS) y ONU-SIDA.A nivel nacional y a nivel Distrito Fede-

    ral, quienes ms padecen esta enferme-dad son los hombres, con 82 y 89 por cien-to, respectivamente. Por edades, la etapade infeccin ms frecuente es entre los20 y 50 aos, aunque tambin la han pa-decido infantes menores de 15 aos. Has-ta febrero de 2014, se haban registrado

    tres mil 687 nios y nias que padecan ohaban padecido de SIDA, 80 de ellos con-tagiados por va sexual.

    De hecho, la infeccin sexual perma-nece como la ms frecuente, con 94.2 porciento de los casos, seguida de la sangu-nea con 2.4, la perinatal con 2.1 y las jerin-gas compartidas por usuarios de drogasinyectables con 1.4 por ciento.

    Los redactores de Ley para la Preven-

    cin y Atencin Integral del VIH/SIDA

    del Distrito Federal buscaban, desde sunombre, crear el marco adecuado paraenfrentar y abatir la problemtica que re-presenta esta enfermedad.

    La Ley consta de 31 artculos distribui-dos en cuatro Captulos (DisposicionesGenerales, De los Principios y Derechosde Prevencin y Programas de AtencinIntegral del VIH/SIDA y otras Infeccionesde Transmisin Sexual, Del Centro parala Prevencin y Atencin Integral del VIH/SIDA y Del Consejo para la Prevencin yla Atencin Integral del VIH/SIDA, ade-ms de 10 artculos transitorios.

    Busca as establecer las condicionesnecesarias para la creacin e instrumen-tacin de estrategias y programas deprevencin y atencin integral de mane-ra transversal, as como la integracin delos infectados mediante la coordinacinde las diversas instancias de gobierno y laparticipacin de los ciudadanos.

    Se propone establecer medidas posi-

    tivas y compensatorias de carcter tem-poral para lograr la disponibilidad, acce-sibilidad, aceptabilidad y calidad en losservicios de salud, educacin, trabajo,

    justicia o cualquier otro a favor de las per-sonas, grupos y comunidades en situacinde discriminacin, a fin de alcanzar, encondiciones de igualdad, su participacinen la vida pblica, y eliminar prcticas dis-criminatorias.

    La mencionada norma ordena la crea-cin del Centro para la Prevencin y Aten-cin Integral del VIH/SIDA del DistritoFederal y adscribirla como Direccin Eje-cutiva a la Secretara de Salud de la Ciudadde Mxico con la atribucin de definir, im-pulsar y garantizar la prevencin y aten-cin integral a los habitantes del DistritoFederal con VIH/SIDA y otras infecciones

    de transmisin sexual.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    34/52

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    35/52

    VI Legislatura 3

    en los autobuses de la Red de Transportede Pasajeros (RTP) y los trenes y trolebu-ses del Sistema de Transporte Elctrico(STE).

    El representante de la Secretara deTrabajo y Fomento al Empleo (STFE) ase-gur que sus acciones de capacitacinpara la inclusin socio-laboral y el Segurode Desempleo se enfocan a toda perso-nas mayor de 16 aos de edad hombre omujer que busque empleo, pero princi-palmente si son madres jefas de familia,

    jvenes, adolescentes embarazadas, per-

    sonas discapacitadas, adultos mayores,personas con VIH/SIDA, migrantes, dis-criminados, poblacin callejera, y reclu-sos prximos a ser liberados que deseenadquirir, fortalecer o reconvertir sus co-nocimientos y habilidades para ser pro-ductivos por cuenta propia.

    Adems de vinculacin laboral directay atencin integral a buscadoras y busca-dores de empleo con VIH/SIDA, ha parti-

    cipado en foros y ferias para la poblacinlsbico, gay, bisexual, transexual, traves-ti, transgnero e intersexual, (LGBTTTI),entre otras acciones. Sin embargo, reco-noce que la hace falta mayor difusin desus programas y servicios hacia ambosgrupos.

    A su vez, el Sistema para el DesarrolloIntegral de la Familia del Distrito Fede-ral (DIF-DF) mencion, entre los diversosapoyos a esta comunidad, haber entrega-do tres mil 576 despensas a 298 personasde este grupo en 2012 y tres mil 88 a 299

    en 2013. Para agosto del presente ao, es-peraba haber beneficiado a 500 personascon seis mil despensas. Entre sus pro-puestas, plantea una mayor asignacinpresupuestal.

    A principios de julio, durante la terce-ra reunin de la mesa de trabajo que pro-puso desde mayo, la diputada ErnestinaGodoy reconoci las acciones y progra-mas de estas y otras dependencias de go-

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    36/52

    6 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    bierno hacia este sector, pero cuestionla desarticulacin entre ellas, pues cadasecretara, instituto o dependencia actapor separado.

    Como consecuencia, no existe segui-miento puntual hacia esta poblacin, queenfrenta severa discriminacin en y des-de todos los mbitos. De acuerdo con laEncuesta Sobre Discriminacin 2013, el 88por ciento de los consultados reconocela prctica de la discriminacin hacia losenfermos por un infundado temor a sercontagiados, por lo cual no se les permiteacercarse y se les niegan servicios de sa-lud y empleo.

    Frente a este panorama, a finales de ju-lio y durante la cuarta reunin de la Mesade Trabajo, la diputada Ernestina Godoyconsider necesario darle cabal cumpli-miento a la Ley Para la Prevencin y Aten-

    cin Integral del VIH/SIDA del Distrito Fe-deral a fin de establecer e instrumentar,polticas pblicas, programas, presupues-tos y acciones especficas para prevenir

    ms casos de infeccin por este virus,abatir su incidencia, avanzar en su investi-gacin cientfica y dar buen trato a infec-tados y enfermos a travs de los diversosapoyos estipulados en dicha norma.

    Adems, plantea 11 recomendacionesespecficas, entre ellas que el Jefe deGobierno emita los lineamientos pblicosobligatorios para las diversas dependen-cias locales, crear el Fideicomiso y el La-boratorio que prev la Ley, fomentar laprevencin de la discriminacin, y creary difundir un protocolo de atencin y pre-vencin en contra de despidos y actosde segregacin laboral contra infectadoscon VIH.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    37/52

    VI Legislatura 3

    Meditacin, yoga o neurolingstica

    mejoran la salud de los capitalinos?

    Jos Luis Martnez

    Ochenta y tres por ciento de las enfermedades, por desequilibrios emocionales, sealael diputado Csar Daniel Gonzlez Madruga.

    En entrevista, defiende y explica en qu consiste la Ley de Salud Emocional, aprobadaen la ALDF.

    Escasa tolerancia, frustracin y estrs, condiciones que afectan a los habitantes del D.F.

    La Asamblea Legislativa del Distrito Fe-

    deral (ALDF) aprob en el pasado perio-do ordinario de sesiones incluir la sa-lud emocional en el sistema sanitario delDistrito Federal, a propuesta del diputadopanista Csar Daniel Gonzlez Madruga,quien as plantea atender los problemasde nimo en la poblacin.

    En entrevista con revista Asamblea, eldiputado local habl sobre las implicacio-nes que tendr esta legislacin en la vida

    de los capitalinos. De entrada, seal: Las

    condiciones que afectan a los habitantes

    del Distrito Federal pueden producir bajaestabilidad emocional, provocando esca-sa tolerancia, frustracin y estrs. Bajoestas condiciones el sujeto es incapaz defuncionar ptimamente y tiende a com-portarse como una persona inmadura,preocupada, impulsiva, descuidada, im-paciente y ansiosa.

    A su vez, la iniciativa aprobada el pri-mero de mayo pasado establece: Los

    anteriores estados de nimo son conside-

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    38/52

    8 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    rados sntomas de neurosis, fobias, granansiedad, alteraciones de sueo, quejassomticas. Estas personas suelen tenerdificultades para adaptarse a la vida en

    sus diversos aspectos, les cuesta trabajoafrontar el estrs, tomar decisiones y re-solver problemas.

    Revista Asamblea: Qu es la saludemocional?

    Csar Daniel Gonzlez Madruga: Lasalud emocional es entender que comoseres humanos el 83 por ciento de las en-

    fermedades provienen de desequilibriosemocionales, incluidos enojo, tristeza yestrs.

    Como se vena manejando, la medicinatradicional slo considera las afeccionesfsicas o afecciones mentales. A partir deque en la Asamblea Legislativa se incluyeel trmino de salud emocional, pues yaentran todas estas tcnicas, todas estas

    terapias que parten de lo ms esencial delser humano que son las emociones.Cuando se logra entender este proce-

    so, lo emocional puede convertirse en unaafliccin, mental o fsica. Esto es la saludemocional, es prcticamente poder viviren armona, con emociones que se dispa-ran debido a los estmulos que se estnrecibiendo en la vida del ser humano.

    RA:En la legislacin, cmo se diferen-cia la salud emocional de la mental?

    CDGM: La segunda es cuando la menteno logra detectar las emociones correc-tamente y stas le generan desequilibrio.Cuando una persona, hablando de cues-tiones mentales, tiene esquizofrenia, saes una afectacin mental. Lo emocional esel estrs. Que una persona est estresada

    no significa, necesariamente, que tengaun problema mental. Si se autoreceta conmedicamentos utilizados por psiquiatraso psiclogos, como puede ser el Diaze-

    pam, el Ritaln o el Prozac, lo que hace esadormecer esos padecimientos, ms nolos resuelve de raz.

    El origen de la acumulacin de estrso la tristeza que pueden volverse crni-caspuede atenderse con muchas otrasterapias como la meditacin, el yoga, lahidroterapia o la neurolingstica, entreotras, que van directamente a la sanacinde las emociones.

    RA:Qu se pretende con esta ley?

    CDGM: Ya se establecieron los trabajospara que, derivados de sus conclusiones,se generen los primeros 18 protocolos queya se estn trabajando en el Centro Espe-cializado en Medicina Integrativa, junto alMonumento a la Madre. Las personas con

    estrs, tristes o enojadas, pueden acudiraqu, antes que los sntomas sealados seconviertan en otro tipo de afecciones. Enese lugar puede tratarlos, atenderlos, detal suerte que pueda vivir en armona, enplenitud, y con la alternativa de disfrutarsu salud integral. Qu es la salud inte-gral?, la que considera todos los aspectosde la vida emocional, mental y fsica.

    RA: Esta ley no es ms idealista queeficaz?

    CDGM: Por el contrario, me pareceque lo que ahora se requiere como hu-manidad es generar una conciencia. Porejemplo una persona con gastritis. Si vaal doctor seguramente le dar una pastillaque le calme su gastritis, pero si esa per-sona sigue con el estrs de su vida: enojo,

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    39/52

    VI Legislatura 3

    malos hbitos alimenticios, vicios puesseguramente continuar con ella y cadavez peor. Hasta que esta persona no de-cida desistir y analice a conciencia qu le

    provoca la gastritis, seguir necesitandode medicamentos.Esta ley no es idealista. Por el contra-

    rio, me parece absurdo que vivamos unavida donde estemos desvinculados de laresponsabilidad misma que implica nues-tra salud. Existan terapias, tcnicas, don-de cientficos de todo el mundo han lle-gado a conclusiones muy importantes decmo vivir como ser humano en un buenequilibrio.

    RA: Qu ofrece esta ley a la poblacin?

    CDGM:De entrada reducir el costo delo que la gente invierte en su salud. Hoyen da es mucho el esfuerzo ciudadanopara mantener su salud. Que con todoesto pueda tener acceso a un bienestar de

    una manera econmica, mucho ms sen-cilla, sin tanta agresin.Pero tambin se refleja en una salud

    social, pues una persona que est bienemocionalmente, que vive feliz, que com-parte la alegra, seguro va contagiandoal resto. Es como cualquier enfermedademocional: si hay alguien iracundo, depri-mido, puede contagiar a otras personas.

    RA: Qu tipo de enfermedades aten-der?

    CDGM:Se pueden atender muchsimospadecimientos, pero principalmente conlas que ha avanzado la ciencia, y que yase tienen los casos de xito, son principal-mente las que se generan derivadas delestrs. Insisto, el estrs es la enfermedad

    del siglo XXI, y bueno en una ciudad como

    la de Mxico es una situacin que vivenlos seres humanos todos los das.

    Puede atender muchsimas ms, porejemplo, algunos de los estudios de lamedicina tradicional china logran de-tectar que cuando hay problemas en el

    pulmn es derivado de las tristezas, losproblemas en los riones provienen defalta de equilibrio, de enojos, y as, se hademostrado que las afectaciones en dis-tintas partes del cuerpo son el reflejo deproblemas originados por el manejo de lasemociones.

    RA:En qu lugar se van a ofrecer es-tos servicios?

    CDGM: Al curso de un ao, los proto-colos que lleguen a ser casos de xitopodrn ya propagarse para que sean unaprestacin y un paquete de servicios quepueda ofrecer la misma Secretara deSalud.

    RA: Los nuevos tratamientos podran

    dar cabida a prcticas religiosas como lo

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    40/52

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    41/52

    VI Legislatura 4

    Vecinos de Xochimilco buscanrecursos para rescatar un

    inmueble del siglo XVII

    Jos Luis Martnez

    Se trata del Templo de San Luis Obispo de Tolosa, en San Luis Tlaxialtemalco.

    El monumento histrico requiere con urgencia 250 mil pesos para su reparacin.

    Se han acercado a la ALDF, al INAH y a la delegacin para allegarse esa cantidad.

    Los pobladores de San Luis Tlaxialtemal-co, en la delegacin Xochimilco, se orga-nizaron para rescatar uno de los monu-mentos coloniales ms importantes de laregin: el Templo de San Luis Obispo deTolosa, obra arquitectnica que data delsiglo XVII.

    El vetusto edificio tiene afectacionesestructurales que lo ponen en riesgo,pero de continuar su deterioro podra po-ner en peligro a la poblacin que acude a

    los oficios religiosos. El dao es evidente:

    su torre principal muestra una inclinacintal que ya provoc una fisura en su unincon la nave.

    Al deterioro en dicha estructura sesuma la falta de mantenimiento en ge-neral: muros sin aplanados, techos conimpermeabilizantes en mal estado, pro-liferacin de flora parsita, incluso en laparte superior; salitre por humedad, fisu-ras en el entorno y manchas provocadaspor la presencia de microorganismos.

    Tales daos ya fueron constatados por

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    42/52

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    43/52

    VI Legislatura 4

    Fueron tres las etapas de construccin:primero una ermita hacia el ao de 1586.Luego la construccin formal del Tem-

    plo en 1603 y una reconstruccin parcialen 1897, la cual permanece hasta nuestrosdas.

    Dentro del templo hay dos imgenesa las que rinden culto especial los habi-tantes de este poblado como parte de sucultura y tradicin. La de San Luis Obispoy la del Nio Jess. La primera se veneracon una fiesta patronal que dura 10 das.El festejo principal es el 19 de agosto. A lafecha no se han realizado estudios oficia-les sobre la figura, pero los creyentes conms aos de edad aseguran que data delsiglo XVI y que est hecha de caa.

    Aparte, en una capilla especial est laimagen del Nio Jess que, como el Ni-opa de Xochimilco, recibe albergue endiferentes casas de la comunidad.

    De agosto a febrero se designan a los

    posaderos. Las familias lo reciben por-

    que saben de las bendiciones que trae elnio a las casas que visita, dicen los po-bladores. La imagen fue comprada hace

    cien aos por doa Maximina Martnez,oriunda de Tlaxialtemalco.

    La lucha de los ciudadanos

    Ante el evidente deterioro del Templo, enabril de 2013 los pobladores de San LuisTlaxialtemalco crearon un patronato parala reconstruccin de la Parroquia de SanLuis Obispo de Tolosa. Lo preside Vctor

    Robles Barrera. Otros integrantes sonAlfonso Snchez Martnez, Mara TeresaXolalpa Barrera y Josefina Barrera Cruz.

    Su primera accin fue ponerse en con-tacto con el INAH para informar del dete-rioro de la estructura y saber qu tenanque hacer para su restauracin.

    En un informe preliminar, dicho institu-to constat el deterioro y recomend una

    serie de obras entre las que destacan: de-

    Interior de la iglesia de San Luis Obispo. Fotos: Jos Luis Martnez.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    44/52

    4 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    molicin de cubiertas y pisos para descu-brir fisuras y grietas, inyeccin de grietasen bvedas y muros, restitucin de apla-nados y pisos, colocacin de impermeabi-lizante en bvedas y aplicacin de pintura.

    Es necesario llevar a cabo en el cor-to y mediano plazo un proceso de inter-vencin, con el objetivo fundamental derestablecer al mximo posible las con-diciones de trabajo que el sistema cons-tructivo tuvo en su origen, y restituir elaspecto original del inmueble con mate-

    riales y procedimientos acordes con lanormatividad del INAH, a fin de asegurarla estabilidad y permanencia del Monu-mento Histrico, seala el documentoentregado al patronato.

    Al manifestar los pobladores de Tlaxial-temalco su intencin de reparar los da-os, la dependencia federal les pidi unestudio tcnico realizado por una empre-

    sa privada sobre los daos y las repara-ciones necesarias.

    En un principio el patronato pidi va-rios presupuestos cuyo costo rondabalos 150 mil pesos. Al final encontraron unaempresa que les ofreci el servicio por 37mil 500 pesos. As, pudieron elaborar elinforme exigido por el INAH para interve-nir en el templo.

    Realmente nos ahorramos cerca de110 mil pesos, segn los presupuestos an-teriores. Nos entregaron los estudios, el

    INAH los revis, los autoriz. El trmite yaest completo, seal Alfonso Snchez,integrante del Patronato.

    La empresa Ingeniera Experimentalcoincidi con el informe preliminar delINAH, pero los estudios topogrficos y es-tructurales realizados arrojaron dos con-clusiones sobresalientes:

    * En el rea que abarca el Templo se presenta un patrn demovimientos verticales diferenciales acentuados que rebasa el

    rango permisible establecido por las normas Tcnicas Comple-mentarias del Reglamento de Construccin vigente para el Dis-trito Federal.

    * La mayora de los desplomos medidos en aristas represen-tativas rebasan el rango permisible establecido por las NormasTcnicas de referencia. En particular, en las aristas localizadasen las esquinas de la fachada y sobre todo el campanario, se re-gistran las mayores magnitudes de los desplomes.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    45/52

    VI Legislatura 4

    Adems, el documento seala que enlos ltimos meses dos eventos significa-tivos acentuaron el dao estructural deltemplo. La granizada del 30 de marzo y elsismo de 7.2 grados Richter, el 18 de abril.

    Ambos fenmenos han incidido enel comportamiento de la fachada, indu-ciendo una mayor abertura de la grie-ta principal. El primero por un efecto deinfiltracin de agua y lavado de la grie-ta, mientras que en el segundo caso porefectos de la vibracin del campanario y

    del muro de fachada, seala el texto.El informe concluye con la urgencia deimplementar a la brevedad posible tresacciones:

    1.- Colocacin de tensores en la crujaadyacente a la fachada para mejorar surespuesta ante los sismos.

    2.- Rehabilitacin estructural, que con-

    sistir en el tratamiento de la grieta prin-cipal en la fachada que se extiende hastael techo, conformado a base de bvedas,en el entorno del campanario.

    3.- Monitoreo topogrfico del templo abase de mediciones topogrficas que in-cluyen niveles, desplomes y medicionesen grietas.

    El costo de las reparaciones estructuraleses de 250 mil pesos que el patronato notiene, motivo por el cual se han acercadoa diversas instancias de gobierno paraconseguirlo.

    Para un patronato recin formado,prcticamente un ao, que ha enfrentadovarias adversidades, es un poquito difcil

    obtener el recurso. El pueblo s nos apoyy con lo que aportaron afortunadamentepudimos pagar los estudios preliminares.

    Acudimos en primer lugar al pueblo,informndoles todo lo que ha sucedido,que ya est el permiso y que ahora re-querimos dinero. Despus fuimos con ladiputada Angelina Hernndez Sols, ya leexpusimos el problema. Ella ya nos apor-

    t ideas y la verdad nos dio muchas es-peranzas de que se lleven a cabo todo loque le expusimos. Nos estamos acercan-do tambin a la Delegacin [Xochimilco],explic Mara Teresa Xolalpa, integrantedel patronato.

    Una de las soluciones que les han su-gerido las autoridades federales es pedirrecursos del Fondo de Apoyo a Comuni-dades para la Restauracin de Monumen-

    tos Histricos y Bienes Artsticos de Pro-piedad Federal (FOREMOBA).

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    46/52

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    47/52

    VI Legislatura 4

    s podramos lamentar daos mayores.Eso es lo que queremos evitar, por eso leestamos echando todas las ganas y esta-mos viendo la manera de movernos y ob-

    tener ese recurso que es necesario por laurgencia que tenemos.

    Agradecemos a la diputada AngelinaHernndez Sols que realmente est aten-diendo nuestra peticin, porque para no-sotros es importante que hayamos tocadouna puerta y que ella nos la hayan abierto.

    RA:Qu viene?

    Mara Teresa Xolalpa: No podemosdecir que inician los trabajos porque vie-nen las fiestas patronales. Como comen-taba el profesor Vctor, somos un pueblode costumbres y tradiciones. Las fiestasduran ocho das, entonces durante ochodas la iglesia se reviste de flores, m-sica, fuegos pirotcnicos, bailes Es unpoco complicado decir que van a empe-

    zar los trabajos. Una ventaja que tene-mos es que partir del 25 de agosto, elNio Jess inicia sus recorridos, sale dela Iglesia a visitar a cada uno de los po-bladores. Esa es una gran ventaja porquela grieta est arriba de su capillita, es unriesgo que el Nio estuviera mientras sellevan a cabo los trabajos y es el tiem-po que queremos aprovechar para quecuando el nio regresa, que es aproxima-damente el 2 o 3 de febrero, lo haga ya asu capillita nueva, con toda la seguridad,sin ningn problema.

    RA: Con cuntos recursos cuentanhasta ahora?

    Vctor Robles: Estamos en paales,

    se puede decir. Tenemos en caja comocuatro mil pesos. Para conseguir 250 milnos falta, pero tenemos muchas ideas.Ya pensamos en una querms, que serauna manera ms rpida de obtener re-cursos, y dentro de esa querms hacerun baile

    RA:De dnde deberan venir los re-cursos?

    Alfonso Snchez: Deberan venir di-rectamente del INAH, porque ste es unmonumento histrico y est registradocomo tal. El INAH debera preocupar-se un poquito ms por checar todas lasparroquias, no nada ms la de San Luis,sino la de todos los pueblos. El inmediatoresponsable es el INAH, que debera de

    preocuparse y darle el mantenimientoy en este caso hacer la reparacin co-rrespondiente. No lo hace pues serala Delegacin si es que hay una partidapresupuestal asignada a este tipo de si-tuaciones.

    Vctor Robles: Nos acercamos a laAsamblea Legislativa del Distrito Fede-ral a travs de la diputada Angelina Her-nndez Sols, nos dio muchas esperan-zas. Ojal ella pudiera destinar recursosdesde la Asamblea y eso es lo que le pe-dimos a San Luis Obispo para que sen-sibilice a la Asamblea. Ojal tengamosoportunidad.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    48/52

    8 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

    Septiembre no es solamente el 16

    Cuando el pueblo salta sus barreras, casi ningnesfuerzo es bastante poderoso para detenerlo.

    Guadalupe Victoria

    El mes de septiembre es considerado porla gran mayora de los mexicanos como elMes de la Patria, dado que en este perio-do del ao se festejan importantes acon-tecimientos que se relacionan con la luchapor la libertad y la soberana del pas.

    Al llegar estas fechas los mexicanos so-lemos sentirnos orgullosos de ser origina-rios de esta tierra, el pas entero empiezaa vestirse de los colores verde, blanco yrojo; es comn ver en cada esquina ban-deras tricolor y arreglos que engalanan e

    iluminan la ciudad.

    En este mes se conmemora el gritoque dio el cura Hidalgo para llamar al pue-blo de la Nueva Espaa a sublevarse con-tra el gobierno afrancesado y a favor deFernando VII, dando as inicio a la guerrapor la Independencia de Mxico en 1810.Sin embargo hay otros acontecimientosimportantes que sucedieron y ocurren enseptiembre pero que se dejan de lado oen el olvido por el da 16.

    El Mes de la Patria comienza con laapertura del Primer Periodo de Sesiones

    Ordinarias del Congreso de la Unin en el

    Carlos A. Cejudo C.

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    49/52

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    50/52

    Editorial

    Qu sigue?

    Comida chatarra

    Sin empleo, 53 por ciento de losjvenes en el pas

    Urgente, una poltica pblicacultural del siglo XXI

    Un Faro en las montaas

    Llaman a dar cumplimiento a la Ley parala Prevencin y Atencin del SIDA del

    Distrito Federal

    Meditacin, yoga o neurolingstica

    mejoran la salud de los capitalinos?

    Vecinos de Xochimilco buscanrecursos para rescatar un

    inmueble del siglo XVII

    Septiembre no es solamente el 16

    1

    2

    5

    16

    19

    24

    29

    35

    39

    46

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    51/52

  • 7/24/2019 Revista Asamblea Septiembre 2014

    52/52