revista arista digital · siendo así, los efectos son mayores y más graves cuanto más joven es...

14
NÚMERO 105, JUNIO 2019 FUNDACIÓN ARISTA FUNDACIÓN ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL ISSN: 2172-4202 Depósito Legal: NA-3220/2010

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA ARISTA DIGITAL · Siendo así, los efectos son mayores y más graves cuanto más joven es el organismo, incluso podrían aparecer síntomas tras años de la exposición. De

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 105 – Junio 2019

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

NÚMERO 105, JUNIO 2019

FUNDACIÓN ARISTA

FUNDACIÓN

ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL

ISSN: 2172-4202 Depósito Legal: NA-3220/2010

Page 2: REVISTA ARISTA DIGITAL · Siendo así, los efectos son mayores y más graves cuanto más joven es el organismo, incluso podrían aparecer síntomas tras años de la exposición. De

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 105 – Junio 2019

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

ÍNDICE

1. Disruptores endocrinos, un peligro diario (Autora: Amaia Goñi Vega)….............................. 3

Page 3: REVISTA ARISTA DIGITAL · Siendo así, los efectos son mayores y más graves cuanto más joven es el organismo, incluso podrían aparecer síntomas tras años de la exposición. De

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 105 – Junio 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

interrumpido su uso, debido a su estructura química; mientras que otros pueden desaparecer3, aunque bien es cierto que la relación entre la dosis recibida y la respuesta generada no es muy conocida, puesto que los EDC no presentan una relación única de dosis-respuesta2.

Se localizan mayormente en plásticos, pinturas

y cosméticos, y podrían afectar a la salud

reproductiva y general de quienes están en

contacto con los mismos.

Contenido

Introducción

Objetivo del estudio

Metodología

¿Qué sustancias son los disruptores endocrinos?

Mecanismo de acción de los disruptores endocrinos

Factores de riesgo

¿Qué consecuencias tienen su exposición?

¿Qué podemos hacer los seres humanos?

Acciones que se han tomado hasta la fecha

Políticas a nivel europeo

Resultados y discusión

Bibliografía

AUTOR: AMAIA GOÑI VEGA

CENTRO TRABAJO: COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA

ISSN: 2172-4202

DISRUPTORES ENDOCRINOS, UN

PELIGRO DIARIO

INTRODUCCIÓN

A pesar de la complejidad que sugiere su nombre, estamos rodeados por multitud de disruptores endocrinos, también llamados disruptores hormonales o de los EDC en inglés (Endocrine Disrupting Chemicals). Este término comprende un grupo de sustancias químicas de diverso origen estructura que se sintetizaron para cumplir funciones muy variadas según veremos a continuación.

Estas sustancias químicas son extrañas

en el cuerpo humano y son capaces, como podemos intuir por su nomenclatura, de provocar alteraciones en el sistema hormonal y el desarrollo embrionario, provocando efectos adversos sobre la salud de un organismo vivo o de su descendencia, según indicó la OMS ya en el 20121.

Otros nombres que pueden adquirir

estas sustancias son: ecoestrógenos, xenoestrógenos, hormonas ambientales, compuestas activos hormonalmente fitoestrógenos estrógenos ambientales y moduladores endocrinos2.

Algunos de ellos pueden permanecer

en el cuerpo tras tiempo después de haber

01/06/2019

Número 105

Page 4: REVISTA ARISTA DIGITAL · Siendo así, los efectos son mayores y más graves cuanto más joven es el organismo, incluso podrían aparecer síntomas tras años de la exposición. De

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 105 – Junio 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

OBJETIVO DEL ESTUDIO

Objetivo general:

Concienciar a los lectores del presente artículo sobre los riesgos y

masificación del uso de estas sustancias, de forma que estos

dispongan de herramientas o conocimientos para disminuir su

consumo.

Objetivos específicos:

Explicar o definir qué es un disruptor endocrino y dónde se encuentran.

Describir las medidas legislativas que se han tomado entorno a estas

sustancias.

Definir algunos de los efectos secundarios que pueden causar estos

elementos.

METODOLOGÍA

Para el presente trabajo se han escogido diferentes documentos, tanto

artículos de revisión bibliográfica o ensayos clínicos como legislativos.

Se han consultado bases de datos científicas como PubMed, CINAHL,

Cochrane o CUIDEN, y se han filtrado los artículos por idiomas (inglés y

español), y priorizado aquéllos más actuales.

Se priorizaron, asimismo, artículos nacionales y europeos, con el fin de

analizar también la visión que se tiene de esos compuestos en nuestro entorno.

¿QUÉ SUSTANCIAS SON LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS?

En la sociedad actual podemos utilizamos y estamos en contacto con multitud

de EDC en nuestro día a día. Algunos de estos son2:

Page 5: REVISTA ARISTA DIGITAL · Siendo así, los efectos son mayores y más graves cuanto más joven es el organismo, incluso podrían aparecer síntomas tras años de la exposición. De

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 105 – Junio 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

TIPO DE PRODUCTO EJEMPLOS

Productos químicos sintéticos

Cosméticos

Aditivos de pastas dentífricas Recubrimientos de superficies, pinturas

Algunos biocidas Detergentes industriales

Medicamentos sintéticos que poseen actividad hormonal

Anticonceptivos hormonales Terapia hormonal sustitutiva

Productos químicos de origen natural

Toxinas fúngicas

Isoflavonas Fitoestrógenos

Las sustancias más utilizadas son las siguientes; las cuales, como

podemos observar, se encuentran en multitud de sustancias o elementos de uso común:

SUSTANCIA EJEMPLO DOMÉSTICO

FTALATOS

Insecticidas y repelentes Esmalte de uñas Lacas de pelo Cosméticos Plastificantes de PVC

BISFENOL-A (BPA)

Endurecedor de productos plásticos, Lacas Pinturas Colas Presente en latas de conserva Tintes Pirorretardantes

ESTIRENO

Pinturas Lacas Barnices Industria de papel Industria de polímeros

Page 6: REVISTA ARISTA DIGITAL · Siendo así, los efectos son mayores y más graves cuanto más joven es el organismo, incluso podrían aparecer síntomas tras años de la exposición. De

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 105 – Junio 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

AGROQUÍMICOS

Fungicidas Insecticidas Herbicidas Desinfectantes Biocida .

PCBs

Plastificante de pinturas, plásticos Presente en selladores y papel autocopiativo y el papel de muchos tickets de comercios.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS

Estas sustancias entran en contacto con el organismo en diferentes

formas, siendo la más común la digestiva en el caso del ser humano2. Sin

embargo, también existen otras vías como el caso de la cutánea (cosméticos,

papel autocopiativo) o la vía inhalatoria (inhalación de plastificantes, lacas o

pinturas, etc.). Posteriormente, estos compuestos acceden al torrente

sanguíneo, provocando una serie de alteraciones.

Estas alteraciones pueden se llevan a cabo por diferentes mecanismos,

bien porque las sustancias provocan el bloqueo de una acción hormonal

concreta, por la competición con una hormona concreta del cuerpo en un

receptor hormonal específico, porque aumenten o disminuyan los niveles de

una actividad hormonal, etc2.

Los desequilibrios hormonales que crean estas sustancias podrían tener

consecuencias, tanto neurológicas como reproductivas o metabólicas en los

seres humanos, ya que las hormonas son las encargadas de la buena

coordinación de los órganos, se encargan de la reproducción, de los

adecuados valores glucémicos, etc2; en definitiva, para realizar y coordinar

unas correctas funciones fisiológicas.

Una de las dificultades con las que investigadores y autoridades se

encuentran es que los EDC pueden generar efectos cuando los niveles de

estos son ínfimos, por lo que son necesarios técnicas y maquinaria específica

y sofisticada; no al alcance de todos los bolsillos o entidades3.

Page 7: REVISTA ARISTA DIGITAL · Siendo así, los efectos son mayores y más graves cuanto más joven es el organismo, incluso podrían aparecer síntomas tras años de la exposición. De

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 105 – Junio 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

FACTORES DE RIESGO

EDAD

Las consecuencias o impacto que supone la exposición a estas

sustancias dependen de la edad a la cual ese individuo haya estado en

contacto con las mismas.

Por ejemplo, la exposición durante el embarazo podría tener efectos

adversos más graves que si la exposición la sufre un adulto, debido a que el

feto o embrión es más sensible a ésta4.

EMBARAZO

Además de ello, la embarazada puede ser portadora de dichas

sustancias, debido a que algunos de los disruptores endocrinos pueden

atravesar la barrera placentaria4,5, tanto a los que la madre es expuesta durante

el embarazo como los acumulados en su tejido adiposo6.

GENÉTICA

Distintas fuentes refieren que la exposición a estas sustancias, además

de afectar al organismo que ha sido expuesto, también puede afectar a las

siguientes generaciones7,8, bien sea por modificaciones no genómicas o por

cambios epigenéticos.

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENEN SU EXPOSICIÓN?

El efecto o consecuencia que produce la exposición/ingesta de estos

compuestos depende del sistema corporal al que afecten2. Los sistemas

reproductor y metabólico son los más sensibles. Asimismo, también dependen

del sexo al que afecten y del momento en el cual ha sido el organismo

expuesto2. Siendo así, los efectos son mayores y más graves cuanto más joven

es el organismo, incluso podrían aparecer síntomas tras años de la exposición.

De manera general, los efectos que podrían producir los EDC sobre

nuestro sistema endocrino en particular y sobre nuestra salud en general son

los siguientes2:

• Niveles hormonales en sangre anormales

Page 8: REVISTA ARISTA DIGITAL · Siendo así, los efectos son mayores y más graves cuanto más joven es el organismo, incluso podrían aparecer síntomas tras años de la exposición. De

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 105 – Junio 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

• Reducción de la fertilidad en hombres y mujeres

• Modificación del comportamiento sexual

• Alteración del sistema inmunológico

• Masculinización de hembras (caracterización secundaria escasa o

inmadura) y feminización de machos (reducción del tamaño de

testículos y pene), debido en parte a la reducción de hormonas

sexuales.

• Cánceres en órganos reproductores femeninos y masculinos: cáncer

de mama, de testículo, próstata.

• Malformaciones de órganos del aparato reproductor femenino,

esterilidad, endometriosis, pubertad precoz, reducción del recuento

espermático.

• Alteraciones de la densidad y estructura ósea

• Problemas obstétricos: muerte fetal, deformaciones

• Problemas de aprendizaje, disminución del coeficiente intelectual y

de comprensión lectora.

Se han realizado diversas investigaciones exponiendo animales

vertebrados (mamíferos, aves, peces) a estas sustancias y se observaron,

asimismo, los cambios o alteraciones descritas en las líneas anteriores,

además de enfermedades metabólicas congénitas y alteraciones del

crecimiento.

Resulta imposible conocer cómo y hasta qué punto pueden afectar los

disruptores endocrinos a la salud humana, ya que hay cuantiosas cantidades

de sustancias que conforman los EDC y ya que son muchas las funciones que

el aparato endocrino regula. Como fuentes de conocimiento únicamente

disponemos de los efectos observados y experimentados con animales y los

efectos observados con personas. Esto se debe, en parte a que el tiempo que

llevamos expuestos a estas sustancias es relativamente corto.

Page 9: REVISTA ARISTA DIGITAL · Siendo así, los efectos son mayores y más graves cuanto más joven es el organismo, incluso podrían aparecer síntomas tras años de la exposición. De

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 105 – Junio 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

¿QUÉ PODEMOS HACER LOS SERES HUMANOS?

Con más de 100.000 sustancias existentes y 1.000 de nueva creación

al año, resulta imposible evitar completamente su exposición2.

Las vías o formas de contacto con la sustancia son muy diversas,

aunque, como hemos dicho anteriormente, en el ser humano la principal vía es

la digestiva, por lo que una buena medida sería tratar de limitar el uso de

plásticos, polímeros y conservas, ya que pueden ser una fuente de BPA. La

correcta limpieza de verduras por su contenido en biocidas puede ser también

una medida a considerar. Sin embargo, lo que la evidencia apunta es que

debemos prestar especial atención a los periodos críticos, tales como el

periodo embrionario y los primeros años de vida2.

ACCIONES QUE SE HAN TOMADO HASTA LA FECHA

A pesar de suponer un avance, las únicas restricciones de uso de

plásticos con componentes hormonalmente activos se han realizado de forma

meramente preventiva en la salud infantil; no estando siquiera prohibida su

comercialización en España. Ejemplo de ello son los ftalatos en chupetes y

otros materiales de mordida en bebés, y bisfenol-A (también llamado BPA) en

biberones. Siendo así, nuestro país ocupa las primeras posiciones en cuanto

a población infantil expuesta a ftalatos10.

La Unión Europea dispone de un listado con 553 sustancias evaluadas

dentro de la estrategia comunitaria sobre disruptores endocrinos

COM(2001)262, clasificadas y categorizadas según el daño que puede

ocasionar en los seres vivos. De ellas, 194 se incluyeron en la categoría 1

(Evidencia clara de esta actividad disruptora en, por lo menos un ensayo in

vivo) y 125 sustancias en la categoría 2 (Evidencia in vitro o actividad biológica

en organismos intactos indicando disrupción endocrina)2.

POLÍTICAS A NIVEL EUROPEO

Durante los últimos años, ha habido algunas intervenciones del

Parlamento Europeo abordando el tema de los EDC, presentando un mayor

interés que anteriormente. Numerosos colectivos y entidades reclaman a la

Comisión que se creen planes o actuaciones que protejan a sus ciudadanos

de esta problemática de los EDC11. Siendo así, se aprobó en 2012 un Proyecto

de proyección de la salud pública contra los EDC [2012/2066(INI)].

Page 10: REVISTA ARISTA DIGITAL · Siendo así, los efectos son mayores y más graves cuanto más joven es el organismo, incluso podrían aparecer síntomas tras años de la exposición. De

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 105 – Junio 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

En ella, se reconoce que supone una dificultad establecer límites y

cantidades o valores de EDC seguros para el consumo. Sin embargo, se

reconoce la importancia de reducir la exposición a los disruptores endocrinos

haciendo uso legislativo, sobre todo en el caso de los grupos de riesgo11.

Un comité constituido por científicos ha elaborado, por orden de la

Comisión Europea, un informe con información para identificar y caracterizar

estos compuestos.

Sin embargo, algunos toxicólogos reguladores actuales y escritores en

revistas toxicológicas declaran a la Comisión que dichas recomendaciones no

deberían ser consideradas debido a que el sistema actual funciona de forma

correcta; a lo que los científicos contestaron que en su regulación deberían ser

consideradas las publicaciones científicas de las que disponemos.

Una de las acusaciones ha sido la realizada a los toxicólogos

reguladores, a los cuales se les ha pedido que comuniquen su relación con las

industrias que producen los EDC, lo cual deja en entrever los intereses entre

la industria y la los organismos reguladores12.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La comida envasada inunda los estantes del supermercado, tanto

cuando ésta es fresca, congelada o no perecedera. Incluso los distintos seres

subacuáticos ingieren plástico por error, debido a que el ser humano arroja

este compuesto en cantidades industriales a mares y océanos. Por el otro lado,

prácticamente la totalidad de las verduras que consumimos tienen biocidas, un

compuesto dañino y cuya regularización también ha sido objeto de discusión y

duda.

Siendo así, parece imposible evitar esos daños que a su vez parecen

devastadores. Por ello, deberíamos prestar atención al consumo de sustancias

que realizamos; tratar de evitar en la medida de lo posible el consumo de

cubertería de plástico, de utensilios de cocina plásticos (piezas de

exprimidores, envolturas tipo film), evitar alimentos de latas que contengan

BPA, recipientes tipo bowls o tuppers o el uso de botellas de plástico, más aún

cuando éstas se han usado más de una vez o han sido recalentadas por la

temperatura ambiental (lo cual aumenta la transferencia del BPA al medio

líquido que posteriormente bebemos).

También se debería optar por una cosmética más natural, las cuales

dicen poseer un menor porcentaje de EDC, tanto en la industria del maquillaje

como en pastas dentífricas, tintes o lacas.

Page 11: REVISTA ARISTA DIGITAL · Siendo así, los efectos son mayores y más graves cuanto más joven es el organismo, incluso podrían aparecer síntomas tras años de la exposición. De

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 105 – Junio 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Sin embargo, se debería trabajar, en primer lugar, para establecer

políticas que prohibiesen o, al menos, regulasen nuestra exposición a estas

sustancias, fomentando alternativas más naturales y, desde luego, informando

a la población del daño y riesgo que estos elementos suponen para nuestra

salud y para la de las siguientes generaciones.

Page 12: REVISTA ARISTA DIGITAL · Siendo así, los efectos son mayores y más graves cuanto más joven es el organismo, incluso podrían aparecer síntomas tras años de la exposición. De

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 105 – Junio 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

BIBLIOGRAFÍA

1. Bergman A, Heindel JJ, Jobling S, et al., editores. UNEP/WHO. State

of the science of endocrine disrupting chemicals - 2013. Disponible en:

http://www.who.int/ceh/publications/endocrine/en

2. Moreno Márquez, E.M., Núñez Álvarez, A. Disruptores endocrinos, un

posible riesgo tóxico en productos de consumo habitual. Endocrine

disruptor, a potential toxic hazard in consumer products. Ciencias

Ambientales, Universidad de Huelva. Unirevista. Disponible en:

3. Olea N, Fernández MF, Araque P, et al. Perspectivas en disrupción

endocrina. Gac Sanit. 2002;16:250-6.,

4. Vandenberg LN, Colborn T, Hayes TB, et al. Regulatory decisions on

endocrine disrupting chemicals should be based on the principles of

endocrinology. Reprod Toxicol. 2013;38:1-15.

5. Schug TT, Janesick A, Blumberg B, et al. Endocrine disrupting

chemicals and disease susceptibility. J Steroid Biochem Mol Biol.

2011;127:204-15.

6. Amaya E, Gil F, Freire C, et al. Placental concentrations of heavy

metals in a mother-child cohort. Environ Res. 2013;120:63-70.

7. EEA (European Environment Agency). The impact of endocrine

disrupters on wildlife, people and their environments. The Weybridge

+15 (1996-2011) report. Luxembourg: Publications Office of the

European Union, 2012. EEA Technical report No 2/2012. Disponible

en: http://www.eea.europa.eu/publications/the-impacts-of-endocrine-

disrupters

8. Skakkebaek NE, Toppari J, Söder O, et al. The exposure of fetuses

and children to endocrine disrupting chemicals: a European Society for

Paediatric Endocrinology (ESPE) and Pediatric Endocrine Society

(PES) call to action statement. J Clin Endocrinol Metab. 2011;96:3056-

8

9. Olea N, Fernández MF, Araque P, et al. Perspectivas en disrupción

endocrina. Gac Sanit. 2002; 16:250-6.

10. Casas L, Fernández MF, Llop S, et al. Urinary concentrations of

phthalates and phenols in a population of Spanish pregnant women

and children. Environ Int. 2011;37:858-66

Page 13: REVISTA ARISTA DIGITAL · Siendo así, los efectos son mayores y más graves cuanto más joven es el organismo, incluso podrían aparecer síntomas tras años de la exposición. De

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 105 – Junio 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

11. Fernández Mariana, F. Olea Nicolás. Disruptores endocrinos:

¿suficiente evidencia para actuar?. Gac Sanit [Internet]. 2014 Abr;

28( 2 ): 93-95. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

91112014000200001&lng=es.

http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.11.005

12. Munn S, Goumenou M. Report of the endocrine disrupters - Expert

Advisory Group (ED EAG). Key scientific issues relevant to the

identification and characterisation of endocrine disrupting substances.

2013. Disponible en: http://ec.europa.eu/dgs/jrc/index.cfm?id=1410&dt

code=NWS&obj id=16530&ori=RSS.

Page 14: REVISTA ARISTA DIGITAL · Siendo así, los efectos son mayores y más graves cuanto más joven es el organismo, incluso podrían aparecer síntomas tras años de la exposición. De

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 105 – Junio 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202