revista aqua 2010 | nº148

112
Nº 148, junio 2011 Además, conozca la producción mundial y las inversiones chilenas en esta especie la tilapia América

Upload: technopress-sa

Post on 09-Mar-2016

256 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

América Además, conozca la producción mundial y las inversiones chilenas en esta especie Nº 148, junio 2011 Desafíos productivos: Buscando la tilapia perfecta. 07 10 18 22 26 29 34 38 46 50 54 60 63 En América: Los éxitos y fracasos de la producción de cobia. Editorial. En América: La multiplicación de la tilapia. Mirada global: El gran salto del “pollo de mar”. La hoja de ruta de la RAA. Yacoov Berman: El adiós del “Sr. tilapia”. 3

TRANSCRIPT

Page 1: Revista AQUA 2010 | Nº148

Nº 148, junio 2011148

Revi

sta

AQUA

/ Añ

o 23

, jun

io 2

011

Además, conozca la producción mundial y las inversiones chilenas en esta especie

la tilapiaAmérica

Page 2: Revista AQUA 2010 | Nº148
Page 3: Revista AQUA 2010 | Nº148
Page 4: Revista AQUA 2010 | Nº148

/ junio2011

Page 5: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 3

¡Pura vida mae!En Costa Rica la frase más típica es “pura vida mae”, la que refleja la calidez y agradecimiento de su pueblo al clima y abundancia de recursos del país. El editor de AQUA, Gonzalo Silva, fue testigo de esto y del boom que está teniendo la tilapia en América Central.

Contenidos / junio2011

07

10

18

22

26

29

34

38

46

50

54

60

63

Editorial.

En América: La multiplicación de la tilapia.

Mirada global: El gran salto del “pollo de mar”.

Desafíos productivos: Buscando la tilapia perfecta.

Helga Josupeit, investigadora de la FAO: “Los precios de la tilapia se mantendrán muy similares a los actuales”.

Diversificando la acuicultura: La apuesta chilena en Centroamérica.

Yacoov Berman: El adiós del “Sr. tilapia”.

Acuicultura + Pesca.

En América: Los éxitos y fracasos de la producción de cobia.

La hoja de ruta de la RAA.

Andrés Saint-Jean, gerente general de Australis Seafoods: “Somos una de las salmonicultoras más rentables del país”.

Panel de expertos para la salmonicultura: Una visión neutral.

Institucionalidad, profesionales e investigación: Las carencias de la nueva acuicultura nacional.

18La tilapia es originaria de África, pero hoy se produce en todos los continentes. Recientemente, esta industria comenzó su escalamiento productivo en Panamá.

La experiencia chilena en el cultivo de salmónidos ha

convertido al país no solo en un exportador de esa especie, sino

que también de tecnologías y profesionales. Ítalo Astudillo es

uno de ellos.30

Page 6: Revista AQUA 2010 | Nº148
Page 7: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 5

El olvidado sector “lanchero” Por lo general, no están en la pauta informativa de los medios de comunicación, pero el sector “lanchero” es muy importante para el país y enfrenta importantes desafíos.

Contenidos/ junio2011

Aunque sorprende por su juventud, Yacoov Berman es considerado el padre de la producción industrial de tilapia en América. En esta edición nos cuenta sus orígenes y el porqué de su alejamiento de esta actividad.

Conocido por su bajo perfil, el gerente general de Australis Seafoods, Andrés Saint-Jean, finalmente accedió a conversar con la periodista María Paz Águila sobre la apertura bursátil de la compañía y el estado de la salmonicultura nacional.

Softwares: Integrando información.

Redes sociales: A un click de distancia.

En octubre: Alrededor de 40 países tendrán presencia en PESCA SUR.

El sector “lanchero” en Chile: Con ansias de crecer.

Negocios.

España: Cultivos de lubina y dorada apuestan por salir de la crisis.

Chiloé de exportación.

Entre fiordos y canales.

Sector en cifras.

Summary.

Nuestra revista.

68

72

76

78

81

88

94

96

99

106

108

I S S N 0 7 1 6 - 7 4 3 1

Revista AQUA es una publicación de TechnoPress S.A., empresa coligada a Fundación Chile.

Comité Editorial y Colaboradores Nacionales: Com-puesto por destacados representantes y líderes de opinión de las actividades acuícola y pesquera.

•Director: Luis Pichott. • Edición Periodística: Gonzalo Silva. •Asesor Editorial: Felipe González. •Asesor Técnico: Carlos Estrada. •Redacción: María Paz Águila, Ximena García y Yasna

Villagra.

• Servicios Fotográficos: Archivos de TechnoPress S.A.• Traducción: María Teresa Cortés. •Colaboradores Internacionales: Kontali Analyse, Norsk

Fiskeoppdrett AS, Urner Barry, Alfredo Ovalle, entre otros. •Corresponsal en Isla de Chiloé: Carla Toledo. • GerenteGeneralyRepresentanteLegal: Margarita Vergara.

• DiseñoyProducción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro.

• Impresión: Morgan Impresores S.A.

Los artículos firmados por nuestros colaboradores son de responsabilidad de los autores y no implican necesaria-mente que los editores comparten los conceptos emitidos.

AQUI LOGO PEFC

54

34

Page 8: Revista AQUA 2010 | Nº148
Page 9: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 7

Editorial

Independiente de la especie, empresa o país, existe acuerdo en que diver-

sificar es un desafío que debe ser asumido y cuyos beneficios son evidentes.

En consecuencia, uno se podría preguntar: ¿hay opciones de nuevos

cultivos comerciales disponibles en Chile? La respuesta es no, ya que no

existen especies que se produzcan desde hace años y cuentan con un modelo

tecnológico de producción y de mercado. En este camino, de menor riesgo

para el inversionista y más cercano al consumidor, la opción es importar

especies ya cultivadas en otros países, asumiendo la evaluación de los

potenciales efectos ambientales.

El otro camino es el desarrollo del cultivo de especies propias. Efecti-

vamente, acá existe un extenso mar y una plataforma tecnológica suficiente

para abordar nuevas oportunidades. Además, se cuenta con instrumentos del Estado

para apoyar económicamente este tipo de iniciativas.

Hoy tenemos cuatro especies en la etapa de desarrollo tecnológico. En el norte, la

corvina y el dorado. En el sur, la merluza austral y el bacalao. Pronto llegará el momento

para que las compañías ingresen con mayor peso y relevancia para transformarlas, al

igual que el salmón o la tilapia, en nuevas proteínas para la humanidad.

Independiente de la especie, empresa o país, existe acuerdo en que diversificar es un desafío que debe ser asumido y cuyos beneficios son evidentes.

Por Luis Pichott.

canastaDiversificando la

Q

a diversificación de la canasta de recursos producidos a través de la acuicultura, que

finalmente es obtención de proteínas, tiene una larga historia a nivel global y local.

Durante muchos años, los salmónidos han sido los “reyes” si de cosechas y

presencia en mercados se trata. Las otras especies, tanto de agua dulce como marinas,

no han logrado el mismo nivel de desarrollo, tanto por la falta de tecnologías de manejo en

cautiverio como por la ausencia de estrategias comerciales.

“Los alimentos del mar que poseen gran valoración se los asocia rápidamente con su

aspecto”, comentaba un gerente comercial de una productora de salmón. Y claro, cuando

se habla de langosta, atún o salmón se los asocia inmediatamente a su correspondiente

imagen. También, pareciera que son actividades económicamente exitosas. Pero esto no

está escrito en piedra. Hoy, los avances de una determinada industria y los desarrollos

tecnológicos pueden hacer que un “desconocido” logre un gran reconocimiento, aunque

no haya entrado aún al “álbum de los famosos”.

Por ahora, ese camino lo están recorriendo viejos conocidos de la acuicultura mundial,

no de los mercados globales, como la tilapia y el pangasio. En su mayoría, estos cultivos

se realizan de forma más artesanal que en la industria del salmón, tienen menos glamour

y poseen bajos niveles de Omega 3, pero no por eso cuentan con un menor potencial de

expansión. Al contrario, están escribiendo su propia historia con letras doradas.

LR

EV

IS

TA

A

QU

A

Page 10: Revista AQUA 2010 | Nº148

8 A Q U A / j u n i o 2 0 1 1

Visitando la

tilapiaRevista AQUA en gira

arte de la misión de AQUA es mantener actualizados a sus lectores respecto de la evolución que tiene la actividad acuícola–pesquera en el mundo, con el objetivo de abrirles nuevos horizontes y entregarles

nuevos conocimientos.Para cumplir con lo anterior, en estos 23 años el equipo

periodístico ha recorrido Chile y diferentes países de América, Asia y Europa, acompañando a empresarios y ejecutivos en giras, prospección de mercados, conferencias, ferias y visitando centros de investigación, universidades, entidades gubernamen-

Ptales y empresas proveedoras, entre otras múltiples actividades.

Teníamos pendiente ser testigos presenciales del exitoso boom que está teniendo la producción de tilapia en América Latina, específicamente en países como Costa Rica, Panamá y Honduras. Hasta dichos lugares se trasladó el editor de AQUA, Gonzalo Silva, convirtiendo, de paso, a la publicación especiali-zada en la pionera en dar a conocer de primera fuente cómo se investiga, siembra, cosecha, procesa y comercializa el también llamado “pez del siglo”. Todo un testimonio que entregamos en las siguientes páginas. Q

Especial tilapia

Page 11: Revista AQUA 2010 | Nº148

En Latinoamérica, La industria dE

La tiLapia Está viviEndo un boom.

Ecuador, Honduras y costa rica

consoLidan sus voLúmEnEs, miEn-

tras panamá y méxico proyEctan

importantEs incrEmEntos. por

otro Lado, Estados unidos sE Está

aLzando como EL gran dEstino dE

Esta EspEciE. PÁGINA 10 cc

si biEn La tiLapia Es una EspEciE ro-

busta quE no rEquiErE dE mucHos

cuidados aL momEnto dE su cuLti-

vo, iguaL puEdE mEjorar sus índi-

cEs productivos. En EstE sEntido,

Los cHiLEnos Están HaciEndo un

importantE aportE aL dEsarroLLo

dE La actividad. PÁGINA 22 cc

HELga josupEit Es una rEconocida

invEstigadora dE La Fao quE tiEnE La

pELícuLa muy cLara En cuanto a Las

tEndEncias y dEsaFíos quE EnFrEnta

La tiLapia. dE HEcHo, proyEcta quE

aL 2015 Esta actividad podría aLcan-

zar Las 4,6 miLLonEs dE tonELadas.

PÁGINA 26 cc

tilapia

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 9

Especial tilapia

Page 12: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 110

Especial tilapia

Page 13: Revista AQUA 2010 | Nº148

EL crEciEntE consumo dE tiLapia En Estados unidos Ha motivado a diFE-

rEntEs grupos EmprEsariaLEs a invErtir En La producción dE La EspEciE

dEntro dEL continEntE y, aL iguaL quE EL miLagro quE sE LE atribuyE a jEsús

En La bibLia, Los cEntros dE cuLtivo sE Han ido muLtipLicando.

su carnE bLanca, suavE sabor y bajo prEcio Han HEcHo quE sEa una dE Las

protEínas marinas prEdiLEctas En Estados unidos, EL principaL mErcado

a nivEL mundiaL, y dondE EL consumo Es transvErsaL.

Por Gonzalo Silva M.

esde el 2000, la costarricense Rain Forest, una de las empresas pioneras en la producción de tilapia (Oreochromis niloticus) en el continente americano, comenzó a invertir fuertemente en la promoción

de la mencionada especie en Estados Unidos. “Por ejemplo, en el Boston Seafood Show, el más importante del país, esta compañía se valió de atractivas promotoras para llamar la atención del público asistente sobre su producto. Ahí, muchos se acercaban hasta su stand para probar este pescado y en cada edición fue ganando mayor fama y reconocimiento”,

Drecuerda el consultor internacional en temas acuícolas, César Alceste, quien agrega que la especie de aguas cálidas pasó rápidamente de un cierto anonimato a ser un alimento de moda. De hecho, asegura que “si no la pedías en los restau-rantes eras considerado un ciudadano de segunda categoría”.

Las cifras no hacen más que confirmar la tendencia. Si antes del 2000 la tilapia era importada principalmente para satisfacer la demanda de etnias asiáticas que viven en la costa oeste del país del norte (básicamente San Francisco), con volúmenes no superiores a las 40 mil t anuales (equivalentes a US$ 80 millo-

En América

tilapiaLa multiplicación de la

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 11

Especial tilapia

Page 14: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 112

En Costa Rica, el Grupo ACI cultiva la tilapia en piscinas en tierra.

nes), la situación comenzó a cambiar fuertemente con el nuevo siglo. En el 2004, por ejemplo, las importaciones sobrepasaron las 100 mil t y en el 2010 el volumen alcanzó las 215 mil t (por un valor de US$ 842 millones). Se trata de un crecimiento sin precedentes, que situó a esta especie dentro de las “top ten” de Estados Unidos y poco más abajo –en términos de volumen– de las importaciones de salmón (234 mil t en el 2010).

De hecho, tan exitoso ha sido su posicionamiento en el mercado que algunos medios de comunicación estadouni-denses la declararon como el “el pez de la década” a fines de los ’90, y, posteriormente, como “el pez del siglo XXI”. Las razones de este reconocimiento se basan en su carne blanca de suave sabor, sus bajos requerimientos productivos y una gran aceptación de parte de consumidores y de ONG.

Estas características llevaron a que grupos económicos como Empresas AquaChile (de Chile), Regal Spring (de Estados Unidos) o Pescanova (de España) apostaran decididamente por su producción en países como Costa Rica, Honduras y Brasil, respectivamente.

DuRAS BAtAllASPara ocupar el sitial que hoy ostenta en Estados Unidos, la

tilapia tuvo que librar varias batallas. El primer enfrentamiento que vivió fue con las carpas, un pez

de muchas espinas y de gran consumo en las comunidades de origen chino. Pero esta fue una victoria relativamente fácil, “ya que salvo los chinos, nadie más quiere comer carpas”, dice la investigadora especializada en productos del mar de la FAO, Helga Josepuit. Luego, debió luchar contra la presión comercial que ejercieron los productores norteamericanos de catfish,

especie similar al pez bíblico, de gran consumo y a la que le ganó un segmento

de mercado. De hecho, últimamente la tilapia ha tomado una cierta ventaja en Estados Unidos, “ya que

el catfish está viviendo algunos problemas productivos que han hecho disminuir su disponibilidad en los mercados”, comenta a AQUA un ejecutivo del sector.

Sin embargo, una de las batallas más duras que ha tenido que librar esta industria fue contra ella misma. Esto porque debió sacarse el estigma de ser un pescado con sabor a barro y de bajos estándares de calidad. La cruzada no ha sido fácil, ya que efectivamente en Estados Unidos se comercializan pescados en formato entero de menor calidad, que principalmente provienen de la pesca, por lo que efectivamente pueden tener sabor a barro.

Otra calidad de tilapia (intermedia) que se comercializa en el país del norte es la que se cultiva en estanques en tierra, principalmente en China y de capitales norteamericanos. “Los filetes de este pescado se traen a Estados Unidos congelados, pero se descongelan y se venden como fresco (refresh) en su-permercados de precios bajos. Efectivamente, no tiene sabor a barro, pero es tratada con monóxido de carbono para mantener su coloración, lo cual podría ser tóxico para los humanos”, detalla el gerente general de la productora Regal Spring en Honduras, Orlando Delgado. El kilo de esta presentación bordea los US$ 4.

Finalmente, se encuentra la tilapia de mayor valor (US$ 7/kg promedio), la cual se produce básicamente en América Latina. Esta se cultiva con altos estándares de producción y bioseguridad, con alimento elaborado especialmente para ellas y, lo más importante, sus filetes llegan a Estados Unidos en pre-sentación fresca. En este segmento se ubican las producciones de Ecuador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Colombia, las que

La tilapia es un pez originario de África y en Egipto se han en-contrado testimonios de su cultivo desde 4 mil años antes de Cristo. Respecto de América, se sabe que la especie fue introdu-cida a mediados de los ‘50, “como una for-ma de controlar vecto-res de determinadas enfermedades, pero no con fines alimenti-cios”, comenta el con-sultor internacional, César Alceste, quien detalla que la especie seleccionada fue la

tilapia de Mozambi-que (Oreochromis mossambicus), pero que al poco tiempo se ganó una mala fama, “ya que tiene una re-producción muy vio-lenta y se decía que le quita espacio a las especies autóctonas, lo cual en cierto grado era correcto”.

Los primeros países que introdujeron esta especie fueron Vene-zuela, Colombia y Ja-maica, lo que luego se replicó en el resto de los países americanos.

Se destaca que

Colombia fue una de las primeras naciones que vio una veta co-mercial en este cultivo, direccionando la pro-ducción al mercado local.

No obstante, la primera compañía que logró un esca-lamiento industrial y exportador fue Raint Forest de Costa Rica, a mediados de los ‘80, comenzando de esta forma un exitoso emprendimiento que se ha ido copiando en otros puntos del continente.

¿CóMO LLEGó LA TILAPIA A AMéRICA?

Cu

ad

ro

1

La

productividad

de una piscina es de 40 t/ha.

Especial tilapia

Page 15: Revista AQUA 2010 | Nº148

Tan exitoso

ha sido el

posicionamiento

de la tilapia en

Estados Unidos

que algunos

medios de

comunicación

estadounidenses

la declararon

como “el pez

de la década”

a fines de

los ’90, y,

posteriormente,

como “el pez del

siglo XXI.

se comercializan en restaurantes y supermercados orientados a estratos socioeconómicos medios o altos.

El gRAN CONSuMIDORPor su tamaño y potencial de crecimiento, Estados Unidos

se ha convertido en un destino muy atractivo para este pro-ducto. Es el tercer mercado más grande de productos del mar, luego de Japón y la Comunidad Europea, con importaciones por sobre los US$ 14 mil millones. El analista de la firma norteamericana Urner Barry, Ángel Rubio, con estadísticas en mano, asevera que el consumo de tilapia todavía está lejos de tocar techo, ya que “su aceptación es cada vez más extensiva. De hecho, en los últimos diez años su consumo ha ido aumentando a tasas por sobre los dos dígitos”.

Una muestra, como el último Boston Seafood Show, rea-lizado a mediados de marzo del presente año, es un buen termómetro para detectar la recepción que tiene la especie. “Si antes en este evento podías ver uno o dos stands de empresas chinas que ofrecían tilapia, hoy puedes ver a más de 30 de Asia y de otros puntos”, dice César Alceste, quien advierte que esto es un claro indicador de su éxito.

ESTADOS UNIDOS: IMPORTACIóN DE TILAPIA POR PRODUCTO

tabla 1

2006 2007 2008 2009 2010t (miles) US$ (mill.) t (miles) US$ (mill.) t (miles) US$ (mill.) t (miles) US$ (mill.) t (miles) US$ (mill.)

Entero congelado 60,8 90 46,9 60 49,6 90 44,2 70,0 40,9 65,0

Filetes congelados 74,4 243,0 100,6 331,0 100,6 460,0 114,8 450,0 150,8 611,0

Filetes frescos 23,1 147,0 26,2 167,0 29,2 183,0 24,4 174,0 23,7 166,0

Total 158,3 482 173,7 558 179,4 733,0 183,4 694,0 215,4 842,0

Fuente: Globefish.

De las despampanantes pro-motoras que utilizaba Rain Forest a principios del 2000 para llamar la atención sobre su tilapia, ya no queda nada. En la última edición del Boston Seafood Show, efec-tuada a mediados de marzo en Estados Unidos, se pudo apreciar que las estrategias comerciales han ido variando. Por ejemplo, la mencionada compañía se valió de atentos ejecutivos y una cuidada gráfica para atraer a clientes.

Por la vereda opuesta, y en la misma feria, Regal Springs utilizó

como credenciales una degusta-ción de sus productos, destacó sus certificaciones (calidad, me-dio ambiente y laboral) y publicitó que su producto no es tratado con monóxido de carbono. “La forma de diferenciarnos de la competencia china es destacan-do que no utilizamos gases para preservar la coloración de nuestro producto o que están libres de hormonas”, destaca el gerente general de la filial de Honduras, Orlando Delgado.

Pero los productores ameri-canos van más allá. Aparte de

destacar que sus productos son efectivamente frescos, diferen-ciándose del refresh de origen chino que comercializan super-mercados como Wal-Mart, ellos están pensando en potenciar aspectos como la trazabilidad y seguridad alimentaria de sus productos, “cosa que no se puede asegurar en un 100% respecto de las tilapias asiáti-cas”. Finalmente, les queda el desafío de abrir mercados en el interior de Estados Unidos, donde este pescado no ha sido difundido.

MARKETING: UNA VÍA A POTENCIAR

Cu

ad

ro

2

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 13

Especial tilapia

Page 16: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 114

Una visión similar tiene el CEO de Empresas AquaChile, Alfonso Márquez de la Plata, quien reconoce que la demanda está aumentando en Estados Unidos. Esta compañía –que produce la especie en Costa Rica a través de su filial del Grupo ACI en ese país– ha sido testigo del interés que despierta en ese mercado. De hecho, el ejecutivo admite que en el mencionado evento internacional fue notorio el aumento en las consultas e, incluso, el cierre de contratos.

Además, existen dos factores que tienen a más de algún productor de tilapia de América frotándose las manos. Según

el presidente de la Global Aquaculture Alliance, George Chamberlain, “la clase media de países asiáticos

como China o India está creciendo sostenida-mente y, por ello, se prevé que se necesita-

rán más proteínas provenientes del mar. Incluso, este año China pasará de ser un exportador de seafood a un importador neto, lo que significará nuevas oportu-nidades para los productores de otros países”. Y es precisamente ahí donde

hay un espacio para crecer, sobre todo para los cultivadores latinoamericanos.Específicamente, se destaca que parte

del volumen producido por el país oriental, y que antes era exportado, podría ser vendido en el

mercado local, dejando más espacio para los expor-tadores de filetes fresco de países americanos. No obstante, hay que aclarar que algunos analistas, como Helga Josepuit, creen que de suceder lo anterior, solo sería en una fracción menor, “ya que los norteamericanos que tienen inversiones en China no querrán dejar de abastecer a Estados Unidos”.

El otro dato lo aporta César Alceste. El consultor asevera

que, actualmente, solo el 32% del mercado potencial de Esta-dos Unidos ha sido expuesto a algo relacionado con la tilapia, por lo que “existen cerca de 200 millones de habitantes –que viven en el interior del país– donde podría crecer el consumo”.

gRANDES ACtORESEn el 2010, Estados Unidos importó un total de 215 mil t

de tilapia. De ellas, 150 mil t (70%) correspondieron a filetes congelados por un valor cercano a los US$ 610 millones y

Al igual que los productores de salmónidos de Chile, los cul-tivadores de tilapia de América han desarrollado la estrategia de la “frescura” para disputar el mercado con sus principa-les competidores en Estados Unidos (el producto congelado de bajo precio proveniente de China).

Erika Rincón, una de las encar-gadas de comercialización de las filiales de Empresas AquaChile en Estados Unidos, utiliza el concepto de “siempre fresca” al momento de definir la logística que ha venido desarrollando la compañía de capitales naciona-

les para recepcionar el producto desde Chile (salmón) o Costa Rica (tilapia) y distribuirlo a lo largo y ancho del país del norte.

Este proceso parece una cuestión sencilla, pero recibir cientos de cajas a la semana y disponerlas en los camiones de los clientes es complejo. De hecho, Rincón aclara que para que ello suceda existe un eficiente sistema detrás, que tiene que estar muy bien coor-dinado. “Por ejemplo, apenas tenemos una orden de tilapia, esta es remitida a las oficinas de Costa Rica y, luego de un día, estamos recibiendo el

producto en el aeropuerto de Miami”. Sin embargo, la ejecu-tiva de origen colombiano va más allá y explica a AQUA que “gracias a la alianza que logró AquaChile con el frigorífico CTA (Cool Time Arrivals), el único que se encuentra al interior del aeropuerto, hemos podido disminuir el tiempo entre que la carga es liberada y es entregada al cliente”. La ejecutiva sostiene que son la única compañía que ha innovado en este sentido, “y eso nos permite asegurar que nuestro producto ha manteni-do la cadena de frío en todo momento”.

TILAPIA “SIEMPRE FRESCA”

Cu

ad

ro

3

En el lago Cajón,

Regal Springs tiene

300balsas jaulas.

Especial tilapia

Page 17: Revista AQUA 2010 | Nº148

que, en su mayoría (90%), tuvieron su origen en las tierras del gigante asiático.

En tanto, 41 mil t (19%) del total fueron enviadas al país del norte en formato entero congelado por un valor de US$ 65 millones. Nuevamente, el principal proveedor fue China, con 38 mil t (95%).

Las 24 mil t (11%) restantes, equivalentes a US$ 166 millones, correspondieron a filetes frescos. Ordenados por retornos, los principales países proveedores de este último formato fueron Ecuador (7.852 t), Honduras (7.254 t), Costa Rica (5.825 t) y Colombia (1.796 t). Sin embargo, dicho orden podría cambiar próximamente a la luz de nuevas inversiones.

En el 2008, AQUA viajó hasta Ecuador para conocer en terre-no las industrias del camarón y de la tilapia. En la oportunidad, se explicó que debido al bajo precio que estaba presentando el crustáceo en Estados Unidos –dada la fuerte competencia que ejercía el camarón de China– y los altos niveles de mortalidad que presentaba la especie, muchos productores decidieron reconvertirse y empezaron a sembrar tilapia en las desocu-padas piscinas. Entre el 2000 y el 2007, este país pasó de exportar 3.400 t a 12.390 t. Posteriormente, sus exportaciones comenzaron a bajar, alcanzando el 2010 un poco más 10 mil t.

Hoy, este cultivo ocupa poco más de 14 mil hectáreas y, además de la Provincia del Guayas, también se produce en Manabí, Esmeraldas y el Oriente Ecuatoriano. En lo productivo, el sector está compuesto por tres grandes actores: Aquamar (marca comercial que asocia a varias compañías), Produ-mar y Santa Priscilla. Entre todos cosechan unas 40 mil t.

Respecto de Honduras, las exportaciones de tilapia de este país son responsabilidad de una sola compañía, Regal Springs, la que se ha convertido “en la más grande del mundo al sumar

sus producciones en Indonesia y México, dando un total de 80 mil t”, comenta el gerente comercial del grupo, Francisco Murillo.

En una visita realizada por AQUA se pudo comprobar los estándares de calidad que aplica esta compañía en sus balsas jaulas ubicadas en los lagos Cajón y Yojoa y que le permitieron pasar de una producción de unas 5 mil t, a mediados del 2000, a las 22 mil t actuales en un área de 90 km2. De hecho, fue la primera empresa a nivel mundial en certificarse bajo los están-dares de la WWF y GlobalGap, reconocimientos internacionales que respaldan el trabajo que han realizado para disminuir sus impactos en el medio ambiente. “Nosotros reutilizamos todos los desechos de los peces. Por ejemplo, se hace harina y aceite de tilapia y se exportan las escamas y pieles. También reciclamos y/o vendemos los residuos orgánicos e inorgánicos”, puntualiza el gerente de Gestión de Calidad, Ernesto Vargas.

Si bien Regal Springs invierte más de US$ 600 mil anuales

gráfiCo 1

ESTADOS UNIDOS: IMPORTACIONES DE FILETE FRESCO DE TILAPIA POR PAÍS (MILES DE TONELADAS)

Fuente: Globefish.

gráfiCo 2

PRECIOS PROMEDIO DE TILAPIA:FILETES FRESCOS VS CONGELADOS (US$/KG)

Fuente: NOAA.

Honduras es uno de los principales proveedores de filetes frescos de tilapia en Estados Unidos, donde todo es cosechado por la empresa Regal Springs.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 15

Especial tilapia

Page 18: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 116

en programas de Responsabilidad Social Empresarial, como una forma de mejorar la relación con la comunidad, el gerente general de la filial en Honduras reconoce “que los niveles de delincuencia y violencia que se viven en el país llevaron al grupo a tomar la lamentable decisión de proyectar el creci-miento solo en México”, lugar donde esperan crecer hasta alcanzar las 20 mil t próximamente.

DIvERSIFICANDO INvERSIONESA fines del 2005 se anunció el ingreso de Empresas Aqua-

Chile a la propiedad de Rain Forest (del Grupo AquaCorporación Internacional o ACI), la única productora de esta especie de Costa Rica y que se ubica en el poblado de Cañas. Por esos años, la firma se encontraba muy afectada por la acción de un Streptococcus ssp., patógeno que terminó con más de la mitad de su producción. Sin embargo, ese mismo año comenzó su rearme –gracias a la aplicación de programas de bioseguridad, genética y automatización, entre otros– y hoy produce más de 20 mil t en un total de 390 hectáreas de espejos de aguas (piscinas).

Como se detalla en un artículo publicado en esta misma edición, en el mes de marzo la compañía tomó la decisión de crecer en el Lago Bayano (Panamá), donde cuenta con dos concesiones por un total de 530 hectáreas. Si hoy tienen una producción de 500 t, sus planes apuntan a las 20 mil t en cinco años. Todo un desafío para esta nueva zona.

El mismo camino tomado por la firma de capitales nacio-nales adoptó el gigante español Pescanova. Con operaciones

en su país de origen, Chile, Argentina y Australia, por nombrar algunos, a mediados de la década pasada la compañía adqui-rió una concesión en el reservorio de Itaparica, Pernambuco (Brasil), donde actualmente produce unas 2 mil t de tilapia. Sin embargo, hace poco sus ejecutivos informaron que elevarán dicho volumen a 12 mil t.

Respecto de Brasil se debe hacer una salvedad. Si bien esta rica nación en recursos hídricos tiene hoy una producción de 130 mil t anuales (en el 2000 cosechó 32 mil t), no es un gran exportador de tilapia ya que el fortalecimiento de la moneda local ha hecho que los envíos del producto no sean tan atractivos como la venta en el mismo mercado local.

uN FutuRO DORADO Ante la interrogante sobre si la tilapia podrá alcanzar los

mismos retornos y magnitud que tienen industrias como la sal-monicultora, la experta de la FAO, Helga Josepuit, responde que es muy factible, ya que “si miramos a nivel mundial la producción de salmónidos, se encuentra concentrada en dos países, Noruega y Chile. En cambio, para la tilapia existen muchos países con tremendo potencial, donde el límite sólo es la disponibilidad de agua y tierra. Yo estimo que, en términos de valor, esta especie pronto llegará a niveles muy similares a los del salmón”.

Sin embargo, diversos actores advierten que todavía se puede avanzar mucho en materias como la bioseguridad, ge-nética, nutrición, comercialización y valor agregado, de forma de poder aumentar sostenidamente la productividad de los centros de cultivo, lograr mejores rentabilidades comerciales e incrementar el mercado.

Precisamente en ello se encuentran grupos como Rain Forest y Regal Springs, quienes hoy están comandando la producción en América y logrando que esta proteína, la misma que utilizó Jesús para alimentar a más de cinco mil seguidores, llegue a más y más consumidores.

Para algunas empre-sas, los índices produc-tivos obtenidos en sus centros de cultivo de tilapia son secreto de Es-tado y parte de su know how y, por ello, no están dispuestos a revelarlos. Para otras, hablar de sus índices de mortalidad, factor de conversión o rendimiento en planta es motivo de orgullo y, por eso, ni se molestan al ser consultados.

En concreto, y solo referido a los cultivos en tierra, se puede ase-verar que el tiempo de engorda a 900 grs. (o desde ova a cosecha) es de nueve meses. La temperatura ideal

del agua es de 28° C, aunque también se lo-gran buenos resultados a 25° C.

El alimento es la va-riante más cara en esta industria y puede llegar a representar el 80% del costo de un kilo del pes-cado antes de ingresar a la planta de proceso. Por ello, los productores trabajan día a día para disminuir el factor de conversión que hoy se encuentra en un rango de 1,6 y 1,8.

Si la productividad de un espejo de agua (pis-cina) es de 40 t/ há., se puede destacar que en lago, la productividad de una jaula “está cerca de

las 45 toneladas”, dice el gerente general de Regal Springs de Hon-duras, Orlando Delgado.

En la planta de pro-cesamiento, la tilapia pierde cerca del 65% de su peso para obtener los preciados filetes, no obstante, hay que desta-car que no se desecha nada, ya que cada vez se encuentran nuevos usos para sus sub-productos.

Solo como dato, un estudio internacional de-terminó que la producti-vidad de una balsa jaula en China varía entre los 15 kg/m3 y los 30 kg/m3, en tanto, en tierra las cifras se sitúan entre las 15 t/há y las 24 t/há.

PARÁMETROS PRODUCTIVOS

Cu

ad

ro

4

Q

El consumo de

tilapia todavía

está lejos de

tocar techo

en Estados

Unidos, ya que

su aceptación

es cada vez más

extensiva. De

hecho, en los

últimos diez años

su consumo ha

ido aumentando

a tasas por sobre

los dos dígitos.

Independiente del lugar de Latinoamérica donde se coseche la tilapia, solo un día se demora en llegar a Miami, Estados Unidos.

Especial tilapia

Page 19: Revista AQUA 2010 | Nº148
Page 20: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 118

esde hace dos años que es posible encontrar en las grandes cadenas de supermercados de Chile filetes de tilapia china congelada o fresca (refresh). Si bien desde mucho antes se podía comprar en

tiendas especializadas del país, la actual disponibilidad masiva y constante de este pescado tropical no debería extrañar.

Es que la globalización de los mercados permite contar con una gran variedad de proteínas producidas al otro lado del planeta y, por otra parte, la tilapia tiene tan buena aceptación en los distintos estratos socioeconómicos y culturales que, incluso, a principios del mes de mayo el influyente The New York Times la tildó como “el pollo de mar”, porque “su cultivo es fácil y su sabor suave”. Incluso, en la misma publicación se aseveró que se ha convertido “en el pez de cultivo más popular de Estados Unidos”, mercado que el año pasado consumió 215 mil t, cuatro veces más que hace una década.

En la Organización de las Naciones Unidas para la Agricul-tura y la Alimentación (FAO), el sorprendente auge productivo que ha tenido la especie de aguas cálidas en el mundo no ha pasado inadvertido, por lo que en un estudio destacó

DLa tiLapia sE Ha convErtido En uno dE Los pEcEs quE

Ha prEsEntado EL mayor crEcimiEnto a nivEL mundiaL,

dupLicando sus voLúmEnEs totaLEs En Los úLtimos diEz

años Hasta LLEgar a Las 3,5 miLLonEs dE t En EL 2008.

En La década dE Los ‘70, La EspEciE sE Encontraba básica-

mEntE En asia y áFrica y soLo para autoconsumo, pEro

a partir dE Los ‘80 sE comEnzó a cuLtivar En américa.

Hoy sE producE a nivEL industriaL y sE consumE En Los

cinco continEntEs.

Por Gonzalo Silva M.

Mirada global

saltoEl gran

del “pollo de mar”

Especial tilapia

Page 21: Revista AQUA 2010 | Nº148

China es el principal

productor de tilapia

en el mundo. que su disponibilidad (solo referido a acuicultura) se ha duplicado en las últimas dos décadas. Por ejemplo, la entidad internacional aseveró que si en 1990 se obtenían 500 mil t a nivel global, en el 2000 la cifra llegó a las 1,2 millones de t y, en el 2008, se sobrepasaron las 2,7 millones de t (las capturas se han mantenido estables en 650 mil t). Este rápido crecimiento solo ha sido igualado por el pangasio, especie originaria de Vietnam, cuya producción aumentó de 180 mil t en el 2000 a 1,2 millones de t el 2008.

PRODuCtORES glOBAlESChina es, por lejos, el principal productor en el mundo.

El gigante asiático, por sí solo, obtuvo 1,2 millón de t en el 2008, mientras que el resto de Asia contribuyó con 900 mil t en el mismo año. África, básicamente Egipto, cosechó unas 430 mil t. América, por su parte, tuvo producciones por 300 mil t.

En el Reino Unido y Canadá también se cultiva, pero se

La tilapia se cultiva en tantas partes del mundo como los nombres que recibe. Sólo por dar un par de ejem-plos, en Japón la llaman Chikadai, en el mundo anglosajón se la conoce como Saint Peter’s Fish y en México le dicen Huachinango de agua dulce.

Es interesante destacar que en África se han encontrado remanentes fósiles de 18 millones de años, cerca del Lago Victoria; mientras que en Egipto se hallaron grabados de 5 mil años donde se demuestra que este pez tenía una connotación sagrada.

Finalmente, en la Biblia se da cuenta que los estanques para el cultivo de estos peces eran comunes en Egipto, a principios del primer milenio antes de Cristo.

UNA LARGA HISTORIA

Cu

ad

ro

1

realiza bajo sistemas controlados y, por lo tanto, su producción no es relevante.

Asimismo, hay que mencionar que la mayor parte de las cosechas globales (75%) corresponden a la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), la especie más fácil de producir y que tiene mayor rendimiento al ser procesada.

FluJO DE ExPORtACIONES De acuerdo con la autora de la mayoría de los informes

que ha publicado la FAO en relación con el pez tropical, Helga Josepuit, “a nivel mundial se transan unas 300 mil toneladas”. Las últimas cifras globales de exportaciones son del 2009, donde China continuó siendo el principal proveedor de productos derivados del pez bíblico, con 260 mil t enviadas a diferentes países. El principal destino del gigante asiático es Estados Unidos, con 134 mil t. Mucho más abajo se encuentra México (36 mil t), Rusia (22 mil t), Egipto (20 mil), Unión Europea (19 mil t) e Israel (6 mil t), entre otros países.

En el mismo año, Taiwán (Provincia de China) envió 21,5 mil t a Estados Unidos mientras que otros países asiáticos (como Corea del Sur o Vietnam) solo contribuyeron con 12 mil t al flujo mundial.

En tanto, América Central exportó 12,7 mil t a Estados Unidos en forma de filetes frescos. Por su parte, América del Sur (básicamente Ecuador), mandó 9,3 mil t al mismo destino y con la misma presentación.

En base a la información del 2009, es evidente que China domina los mercados, representando por sí sola más del 85% de esta proteína.

PRODuCtOS MáS tRANSADOSAunque los mayores precios a nivel mundial correspon-

den a los filetes frescos, con montos que van por sobre

Si en 1990 se

obtenían 500 mil

t a nivel global

por concepto

de cultivos de

tilapia, en el

2000 la cifra

llegó a las 1,2

millones de t y,

en el 2008, se

sobrepasaron las

2,7 millones de t.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 19

Especial tilapia

Page 22: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 120

figura 1

Fuente: FAO.

PRODUCCIóN MUNDIAL DE TILAPIA 2000 VS 2008 (POR REGIóN Y TONELADAS)

Año 2000

Año 2008

150.000

130.000

8.000

22.000

70.000

9.000

1.200.000

900.000

430.000170.000

755.000

340.000

figura 2

OBS: Se puede resaltar que China exportó un total de 259 mil t en el 2009.Fuente: FAO.

COMERCIO INTERNACIONAL DE TILAPIA 2006 VS 2009 (EN TONELADAS)

Año 2009

Año 2006

40.000 (Russia + EU)5.000

9.30012.000

12.70012.400 15.500

21.500

1500

2.0001.000

10.0008.000

201.000

170.000 USA, Canada y Mexico

104.000

los US$ 7/kg, el gran mercado global es el de los filetes congelados (US$ 3,5/kg). Para hacerse una idea, en el 2009 Estados Unidos importó más de 114 mil t de la mencionada presentación, por un monto de US$ 450 millones. El 90% de dicho volumen se originó desde el gigante asiático.

Si bien en términos de volumen se encuentra en segundo lugar la presentación entera congelada, donde China vuelve a aparecer como el líder absoluto, los retornos que genera este producto son

bajos (en el 2009, fueron US$ 70 millones en Estados Unidos) y su precio promedio sobrepasó levemente los US$ 1,5/kg.

gRANDES CONSuMIDORESSiempre en el 2009, la FAO informó que los principales

consumidores, independiente del formato, fueron África y el Sudeste Asiático, con unas 950 mil t cada uno. Luego se en-cuentra China, que se “come” 500 mil t de su propia producción.

Para el 2015,

y dado los

anuncios

recientes de

inversión, la

disponibilidad

total de tilapia

podría aumentar

en un 30%

comparado con

el 2008, al llegar

a las 4,6 millones

de toneladas.

Especial tilapia

Page 23: Revista AQUA 2010 | Nº148

Q

El cultivo en lagos o en agua salada (mar) se está alzando como una buena alternativa para mejorar los rendimientos productivos en todos los ámbitos.

A continuación se encuentra América del Norte, que se alimen-tó con unas 480 mil t. El resto de América consumió 190 mil t.

En el Viejo Continente, la cosa va más lenta. Mientras Rusia alcanzó las 66 mil t, la Unión Europea –que no tiene una gran afinidad por este pez– solo importó unas 56 mil t.” Es que el mercado europeo está en las manos del pangasio, con unas 400 mil toneladas”, puntualiza Josupeit.

Con cantidades bastante menores se encuentran mercados como Israel, el Caribe y Oceanía.

tENDENCIAS Y DESAFíOSDesde la FAO se asevera que las capturas de tilapia no

van a aumentar en el futuro y todo lo que pueda crecer esta especie lo hará a través de los cultivos. Para el 2015, y dado los anuncios recientes de inversión, la disponibilidad total po-dría aumentar en un 30% (comparado con el 2008), al “llegar a las 4,6 millones de toneladas”, aseveró la investigadora del organismo internacional.

Por mercados, es muy probable que Estados Unidos se siga expandiendo “a tasas de dos dígitos”, como dice un analista de Urner Barry (consultora estadounidense), mientras que Europa se mantendrá estable debido a la gran presencia del pangasio de Vietnam.

En cuanto a los precios, se estima que aumentarán leve-mente desde los rangos actuales. En este sentido, Urner Barry ejemplificó que “los mayores costos de producción en China, incluyendo la mano de obra, la alimentación y el transporte, solo por nombrar algunos, elevarán los precios para los reprocesa-dores”, agregando que dichos aumentos serán traspasados, indudablemente, al resto de la cadena de comercialización.

A futuro, China seguirá exportando las dos presentaciones donde es fuerte (filetes congelados y entero-congelado), mientras que los productores de América Latina “no tienen más opción que competir con filete fresco y adicionando

A nivel mundial existe una tendencia por mejorar la forma en que producen las industrias de proteí-nas en ámbitos como la calidad, el impacto en el medio ambiente y en la sociedad.

La producción de tilapia no ha estado exenta de esta exi-gencia y a la fecha ya están a disposición de esta actividad las tradicionales certifi-caciones que entrega la ISO (9000, 14000 y 18000) y, reciente-mente, se está incor-porando fuertemente

las que promueven organizaciones inter-nacionales como la WWF y la GAA.

La empresa Regal Spring, que produce en Indonesia, Hon-duras y México, ha sido una pionera en esta materia. Solo en Honduras, cuenta con todos los reco-nocimientos de la organización ISO y fue la primera en ob-tener los estándares de la WWF y GAA. “Definitivamente las certificaciones están siendo una ventaja competitiva, porque

las cadenas de su-permercado le dan importancia. Para no-sotros, aplicar estos estándares ha sig-nificado un cambio cultural sobre cómo hacer los procesos y trabajar en armonía con el medio am-biente, la sociedad y las leyes del país. Todo esto se ha tra-ducido en menores gastos y mejores pro-ducciones que favo-recen la actividad”, dice el gerente gene-ral de Regal Springs Honduras, Orlando Delgado.

CERTIFICANDO LA PRODUCCIóN

Cu

ad

ro

1

figura 3

Fuente: Globefish.

EXPORTACIONES CHINAS DE TILAPIA 2007-2009 (EN 1.000 T)

valor”, dice el consultor internacional en temas acuícolas César Alceste, quien agrega que en el corto plazo se verá una mayor exigencia por parte de los compradores en temas como las certificaciones, trazabilidad y seguridad alimentaria.

En cuanto a los desafíos, el principal es la disponibilidad de agua y tierra para sus cultivos, “ya que podrían afectar el creci-miento futuro de la especie”, recalca Josepuit. Independiente de cómo los resuelva esta industria, y donde los cultivos en lagos y en mar se están alzando como alternativas viables, es seguro que puntos tan lejanos como nuestro país seguirán disfrutando cada vez más las bondades del “pollo de mar”.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 21

Especial tilapia

Page 24: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 122

uando se consulta por el éxito que ha tenido la tilapia congelada de China en Estados Unidos, que generó retornos por sobre los US$ 600 millones en el 2010, el vicepresidente ejecutivo de Perishables

Group (entidad que agrupa a más de 13 mil supermercados de EE.UU.), Steve Lutz, comenta que los consumidores de produc-tos del mar se mueven por dos motivos: precio y salud. Y en el primero de los aspectos, el más determinante para la opción de compra, el producto asiático lleva, por lejos, la delantera.

C

a pEsar dE sEr una actividad miLEnaria, FaLta mucHo por avanzar En EL mE-

joramiEnto dEL cuLtivo dE La tiLapia. parEciEra quE su robustEz y nobLEza

LE juEgan En contra a La Hora dE buscar nuEvos dEsarroLLos.

aspEctos como La productividad, gEnética, biosEguridad, nutrición y pro-

cEsamiEnto Es dondE sE EncuEntran Las brEcHas más importantEs y quE

marcarán Las diFErEncias EntrE una y otra compañía.

Por Gonzalo Silva M.

Desafíos productivos

perfectaBuscando la tilapia

La pregunta que asalta inmediatamente es cómo los asiá-ticos, en general, pueden llegar a comercializar sus productos en el tercer mercado más importante del mundo con precios tan bajos e independiente de su formato (congelado). “En China, los costos relacionados con la nutrición son muy bajos, básicamente porque se alimenta con lo que esté disponible, y temas como la mano de obra o la cantidad de agua y tierra no son para nada relevantes. Además, allá no se invierte mucho en seguridad alimentaria y, en algunas plantas de proceso,

Especial tilapia

Page 25: Revista AQUA 2010 | Nº148

todavía es posible ver personas fumando o escupiendo en el piso”, dice una fuente que prefiere mantenerse en el anonimato y que coincide con la visión de otros analistas.

Si lo anterior es cierto, ¿cómo Estados Unidos sigue permi-tiendo la entrada del producto? El consultor internacional en acuicultura, César Alceste, dice que el Gobierno del país del norte no es muy estricto en algunos temas, porque “ambos tienen un fuerte intercambio comercial, se necesitan proteínas baratas y deben quedar bien con todos”.

Frente a esta situación, los cultivadores de América, donde las exigencias son mayores y, por lo tanto, los costos de producción más elevados que en Asia, no han tenido otra alternativa que competir diferenciando su producto (exportan filetes frescos a mayores precios) y trabajar fuertemente en una mejora generalizada de sus índices y rentabilidad. ¿Cómo lograrán producir la tilapia perfecta, aquella que es barata pero con gran calidad? Con investigación y desarrollo (I+D).

MáS POR MENOSEl gerente general del Grupo ACI, Jorge Montero, asevera

que ve poco probable que puedan crecer más allá de las tres fincas (con una superficie total de 390 ha de espejos de agua) que manejan actualmente cerca de Cañas, Costa Rica, dada la fuerte demanda por tierra y agua, pero aclara que sí pretenden aumentar su actual producción de 22 mil t en la misma área.

“Esto lo haremos incrementando la productividad”, dice el ejecutivo.

Algunas de las acciones que adoptarán para lograr lo anterior es aumentar la oxigenación en las piscinas de entre 1 ha y 1,5 ha de superficie y que tienen una producción promedio anual de 40 t. “Habitualmente tenemos 8 ppm de oxígeno, pero en algunos momentos del día –especialmente antes de que salga el sol– bajan los niveles y nos obliga a utilizar sopladores. Si bien son bastante efectivos, consumen mucha energía. Entonces, estamos buscando métodos más económicos y efectivos que nos permitan aumentar la biomasa”, dice el gerente de Producción del Grupo ACI, Gustavo Ureña. El mismo ejecutivo comenta que también están trabajando en el diseño de nuevos alimentadores, silos de alimentación y utilización de cámaras de forma de hacer más eficiente este proceso, que es el ítem más caro de esta industria.

La enfermedad más incidente en la producción de este pez a nivel mundial es el Streptococcus ssp. y, de hecho, empresas como el Grupo ACI vivieron su peor lado cuando se les murió la mitad de la producción en el 2004. Para minimizar la mortalidad por efectos de patógenos se han extremado las medidas de bioseguridad. “Por ejemplo, todos los vehículos que ingresan a las fincas tienen que ser desinfectados. Esto puede ser conside-

Tecnologías, nutrición

y genética son los

principales desafíos de esta industria.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 23

Especial tilapia

Page 26: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 124

La industria

productora de

tilapia está

trabajando en el

diseño de nuevos

alimentadores,

silos de

alimentación

y utilización

de cámaras de

forma de hacer

más eficiente

este proceso, el

ítem más caro de

esta industria.

rado poco en Chile, pero ha sido un gran avance para nosotros”, recalca el ejecutivo, quien destaca que hoy tienen sobrevivencias de un 93%, “lo que es muy bueno”, dice Ureña, quien es el encargado de aplicar todas las medidas de prevención.

CultIvO EN BAlSAS JAulASLa estrategia que utilizará el Grupo ACI en Panamá es

muy distinta. A diferencia de Costa Rica, “allá tienes más flexibilidad al cultivar en balsas jaulas y en un lago con mucha agua”, dice el gerente técnico del Grupo ACI, Aldo Fernández, quien agrega que el nuevo sistema les permitirá probar “la alimentación a saciedad”. Sin embargo, aclara que los resultados solo podrán medirse en el tiempo.

Quien ya tiene sistemas probados en balsas jaulas es Regal Springs. Es más, algunos de sus principales ejecutivos son “ticos” y trabajaron previamente en Rain Forest y, por lo tanto, pueden hacer una comparación con conocimiento de causa. Uno de estos ejecutivos es el gerente general de Regal Springs en Honduras, Orlando Delgado, quien administra 380 jaulas circulares situadas en los lagos Cajón y Yojoa. “Cada jaula llega a producir en torno a las 45 toneladas al año y el ciclo comercial lo hemos disminuido de once a nueve meses”, dice Delgado. En tanto, el costarricense y gerente de Producción de la misma compañía, Tobías González, explica que la adopción de nuevos sistemas de cosechas, como el provisto por Vaki, ha dado buenos resultados, “pero para sacar la mayor parte de la cosecha seguimos acercando la balsa hasta la orilla y

succionamos los peces por medio de un tornillo (“tornilleitor”, como le dicen popularmente). De ahí pasan a bines dispuestos en un camión y se van vivas hasta la planta de procesamiento”.

MEJORAMIENtO gENétICO“Cuando partimos con este programa en Costa Rica se

manejaban varias líneas de tilapia, donde cuatro eran las más importantes. No conocíamos el performance de ellas y, por lo tanto, iniciamos un cruzamiento de todas con todas. La idea era evaluar crecimiento, mortalidades y rendimiento en planta. Con el estudio, nos dimos cuenta que dos líneas bajaban la productividad de la finca, mientras las otras tenían muy buenos crecimientos y rendimientos. Incluso, la cruza de las dos últimas hacía que el producto fuera mucho mejor, con un 20% más de rendimiento en planta”, detalla el gerente general de Aquainnovo, Rodger Miranda, quien es uno de los principales responsables del programa genético que inició el Grupo ACI en el 2006 y que se ha constituido en uno de los pocos que se realizan en el mundo.

Gracias a este trabajo “hemos conseguido bajar la tasa de conversión de 2,1 a 1,65 y hemos reducido el ciclo del pez de 400 días a 290 días”, destaca Miranda. El ejecutivo, con gran experiencia en la industria del salmón, también resalta que entre cada ciclo productivo, “estamos logrando ganancias de peso de entre un 7% y un 10%” y detalla que “en los próximos dos años comenzaremos a trabajar en líneas que apunten a fortalecer el sistema inmune”.

De todas formas, Miranda comenta que parte de los buenos resultados que han obtenido en el último tiempo también se deben al desarrollo y entrega de mejores dietas, labor que está en manos de BioMar.

DIEtAS ESENCIAlESA principios de este año BioMar anunció un joint venture

con Empresas AquaChile para construir una planta elabo-radora de alimento para peces en Costa Rica por un monto total de US$ 15 millones. La inversión también considera un centro de investigación que buscará darle un nuevo enfoque a la elaboración de dietas para tilapias. “Analizando las investigaciones y productos ofrecidos en Latinoamérica nos hemos dado cuenta de que no existe un trabajo muy profundo respecto de la nutrición de estos peces y su optimización en

Históricamente, esta ha sido una especie que se cultiva en agua dulce. A lo más se encuentra la experiencia de Ecuador, donde se utilizan aguas salobres (estuarinas) pero que –a jui-cios de muchos– terminaría afectando las tasas de crecimiento.

Independiente de lo anterior, y de forma de evitar la competencia por agua dulce y tierra, en Honduras se está experimentando con cultivos en mar. El ministro de la Secretaría de Agricultura y Ganado de Honduras, Jacobo Regalado, comenta a AQUA que “nos dimos cuenta de que en el sur del país existen adaptaciones naturales de esta especie en el mar y, por ello, con la ayuda de universi-dades de Estados Unidos, estamos analizando el comportamiento de los alevines en agua salada. Eso nos abriría una nueva alternativa para el cultivo y nos permitiría involucrar a pequeños acuicultores”, detalló la autoridad.

TILAPIA MARINA

Cu

ad

ro

1

Como una forma de controlar la acción de los patógenos, las productoras de tilapia han co-menzado a aplicar diferentes medidas de bioseguridad. Si bien reconocen que no tienen el mismo nivel que las em-pleadas por la salmonicultura, para allá van.

Especial tilapia

Page 27: Revista AQUA 2010 | Nº148

Q

virtud del potencial de la especie y sus condiciones de cul-tivo”, comenta el vicepresidente Américas de BioMar Group, Felipe Ureta, quien recalca que esta situación se debe a que “es una especie bastante noble en materia de alimentación, come lo que esté disponible. En parte ello ha desincentivado el avance y las investigaciones”. El ejecutivo asevera que BioMar se enfocará en la elaboración de dietas de engorda que permitan obtener el mejor resultado productivo.

Por su parte, el director de desarrollo de negocios de BioMar Chile, Felipe Müller, aclara que “el modelo de alimentación y estrategias nutricionales estarán basadas en la extensa investi-gación y experiencia de BioMar Group en nutrición de especies hidrobiológicas, buscando potenciar al máximo el crecimiento a través del desarrollo de dietas costo-efectivas. En el largo plazo apuntaremos a dietas especializadas que fortalezcan distintos aspectos importantes del cultivo como del producto terminado” .

MáS CARNEEl gerente de Planta de Terrapez (Grupo ACI), Claudio Ro-

dríguez, está a cargo de 650 personas que procesan (en dos

Obtener buenos rendimientos productivos en las plantas de procesamiento no es cosa fácil. Se requiere de mucha mano de obra y las tecnolo-gías especializadas escasean. En esta fase todavía existen muchos desafíos.

Tradicionalmente las dietas para tilapia se elaboran con las materias primas que están disponibles. Desde el próximo año esta industria podrá contar con alimentos especialmente diseñados para nutrir de la mejor forma a estos peces.

turnos) unas 80 t diariamente. Rodríguez, que viene del mundo avícola, implementó un sistema que permite extraer las vísceras de los peces, pero no quiere dar muchos detalles, porque es su innovación de la cual está orgulloso. Destaca que “ha sido un avance efectivo en cuanto a la seguridad alimentaria”.

Si bien la planta que él administra cuenta con las últimas tecnologías disponibles en el mercado, Rodríguez estima que las empresas proveedoras de dicha maquinaria se han quedado un poco atrás en comparación con la industria del salmón. “Acá, por ejemplo, se deberían desarrollar balanzas dinámicas y se-leccionadoras por calibres específicas”, puntualiza, destacando que hoy se ha visto un tanto frenada la adquisición de nuevas tecnologías, “ya que al no ser específicas para nuestro producto se perdería mucho en calidad y rendimiento”.

Y si bien, en general, se recalca que esta industria de América ha logrado salir adelante con las tecnologías y cono-cimientos que han ido adquiriendo en el camino, para luchar de mejor forma contra el producto congelado de China están trabajando fuertemente para dar con la tilapia “perfecta”. Al final, dicen que es cosa de tiempo.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 25

Especial tilapia

Page 28: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 126

esde hace muchos años que la investigadora alemana, Helga Josupeit, tiene su residencia en Roma, Italia. Es que su trabajo en el Departamento de Pesca y Acuicultura de la Organización de las D

a los actuales”

“Los precios de la tilapia se mantendrán muy

similares

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) así lo requiere. Desde dicha posición, ha seguido de cerca las caídas y auges de industrias pesqueras y acuícolas alrededor del mundo.

Además, ha sido una real activista en el desarrollo de programas que permitan terminar con el hambre mundial en base, como es su caso específico, al consumo de pescados y mariscos. Dicha pasión la ha llevado a rincones insospecha-dos de Asia y América Latina, por nombrar algunos puntos, donde se ha relacionado directamente con autoridades, empresarios y comunidades locales.

También, esta investigadora es autora de múltiples in-formes de producción de recursos hidrobiológicos. Es cosa de “googlear” su nombre para darse cuenta de su prolífico trabajo y que la ha convertido en una de las principales oradoras de conferencias y simposios internacionales que analizan, entre otros, la disponibilidad y desafíos de especies como el atún o la tilapia. Precisamente, sobre este último recurso es que Helga Josupeit conversó con AQUA.

Especial tilapia

dEsdE su posición En La Fao, Ha sido tEstigo prEsEnciaL

dEL dEsarroLLo quE Ha tEnido Esta EspEciE a nivEL mun-

diaL. tanto así, quE Las obsErvacionEs y proyEccionEs

quE rEaLiza sobrE EL crEcimiEnto quE tEndrá Esta in-

dustria son “paLabra santa” En cuanta conFErEncia o

simposio sE rEaLiza.

Por Gonzalo Silva M.

Helga Josupeit, investigadora de la FAO

Page 29: Revista AQUA 2010 | Nº148

¿Qué importancia tiene la tilapia para los objetivos que persigue la FAO?

Es una muy buena proteína de bajo precio que, en un comienzo, se posicionó mal al ser promovida como “el pes-cado de los pobres”. Nadie quiere que le digan que es pobre.

A pesar de lo anterior, se ha posicionado como una especie de gran potencial. Siendo África su lugar de origen, sería lógico que en esta zona se aumentara su producción mucho más allá del volumen actual.

¿Qué programas está desarrollando la FAO para potenciar su producción y consumo?

A nivel mundial, hoy no estamos haciendo mucho, ya que no tenemos financiamiento. La crisis mundial también nos afectó. De todas formas, la idea es promover una producción sostenible en pequeños productores y buscarles mercados.

Hace cinco año realizamos un proyecto en Recife (Brasil) con la idea de hacer productos con valor agregado para la exportación pero, por problemas del tipo de cambio, al final

todo se quedó en el mercado interno.

¿Cómo variarán temas como la pesca, cultivo, consumo y exportación

de la especie?Por una parte, se puede destacar que la extracción bor-

dea el millón de toneladas y no creo que varíe mucho en el futuro. Efectivamente, en los cultivos es donde puede crecer su disponibilidad.

A nivel de consumo, este pez es muy importante en la cadena de alimentación de países como China y Egipto.

En cuanto a las exportaciones, actualmente se transan unas 300 mil toneladas al año, donde el principal mercado es Estados Unidos. La comercialización internacional debería ir aumentando.

LatilapiaproducidaenChinatienefamadeserdebaja calidad. ¿Qué tan efectivo es esto?

Hay que diferenciar. El volumen que se exporta a Estados Unidos desde China, en filetes congelados, es de buena

Al 2015 se cosecharán

4,6 millones de toneladas

de tilapia.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 27

Especial tilapia

Page 30: Revista AQUA 2010 | Nº148

calidad, ya que las empresas tienen dueños americanos y hacen productos con altos estándares. El resto de la producción es de menor calidad.

Se puede destacar que la producción de Ecuador y Centro-américa, que también va a Estados Unidos en forma fresca, tiene una muy buena calidad. Sin embargo, este formato cuesta dos veces más que el congelado.

¿Cuál será la tendencia de consumo que tendrán la Unión Europea y China?

La Unión Europea recién la comenzó a identificar en sus es-tadísticas y ahí se pudo ver que dicho mercado es más pequeño de lo que se pensaba, con unas 10 mil toneladas. El crecimiento en este destino no se ve muy prometedor, ya que su principal competencia es el pangasio de Vietnam, un pescado muy ape-tecido y cuyas importaciones alcanzan las 400 mil toneladas.

Sobre China se ha hablado mucho del poder comprador de su creciente clase media, que llevaría al país a ser un importador neto. Esto podría pasar, pero de todas formas una buena parte de las empresas exportadoras son de capi-tal norteamericano y, por lo tanto, no abandonarán Estados Unidos. Es posible que lo que puedan crecer estos cultivos se queden completamente en su país.

¿Qué evolución podrían tener los precios de este pescado en Estados Unidos? ¿Irán al alza?

Depende de muchos factores, como la producción que tenga China y que, por ejemplo, puede variar negativamente producto de algunos efectos climatológicos que se dan a fines de su invierno, como derrumbes provocados por las lluvias y que afectan la calidad del agua que utiliza.

De todas formas, estimo que los precios de la tilapia se mantendrán muy similares a los actuales, ya que este es uno de los productos del mar más estables.

Elañopasado,enunaconferencia,dijoquelapro-ducción mundial de tilapia llegaría a las 4,6 millones de toneladas el 2015. ¿Mantiene esas proyecciones?

Esas proyecciones fueron realizadas en base a una compi-lación de varios aspectos, como los programas de producción que declararon algunos países y las inversiones. Por ejemplo, se puede apreciar que países como Brasil y China crecerán por la mayor demanda.

Analizando todo esto, llegué a cosechas de 4,6 millones de toneladas al 2015. Hoy veo que la tendencia se confirmará.

¿Qué factores podrían detener dicho crecimiento?Los principales factores que podrían detener el crecimiento

de la tilapia se relacionan con la menor disponibilidad de espacios en tierra y el acceso al agua y, además, se podrían dictar legislaciones desfavorables a la actividad.

Finalmente, en casos específicos como el de Ecuador, los mejores precios del camarón podrían desincentivar el cultivo de tilapia. Q

“En cuanto a las

exportaciones,

actualmente

se transan

unas 300 mil

toneladas al

año, donde

el principal

mercado

es Estados

Unidos. La

comercialización

internacional

debería ir

aumentando”.

Helga Josupeit.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 128

Page 31: Revista AQUA 2010 | Nº148

ice la historia que los directores del grupo salmo-nicultor, Empresas AquaChile, no estaban en un 100% convencidos de ingresar a la propiedad de la costarricense AquaCorporación Internacional (ACI),

compañía que reúne a Rain Forest (comercializadora), Terra-pez (planta de proceso) y AquaCorporación (productora de tilapia). Si bien la empresa había presentado un sorprendente crecimiento en los últimos años y uno de sus socios, William Marshall, era un viejo conocido de la chilena, en el 2004 vivió un feroz brote de Streptococcus ssp. que terminó eliminando a más de la mitad de la biomasa, dejó sin fuente laboral a unas 500 personas y provocó más dudas que certezas.

Entonces, el directorio de Empresas AquaChile decidió mandar a un hombre de confianza, su gerente técnico, Rodger Miranda –hoy gerente general de Aquainnovo– para que analizara con ojo crítico la viabilidad del negocio. Luego de su visita a las instalaciones de la compañía ubicada en el poblado de Cañas, a unas dos horas de San José, Miranda se reunió con los máximos ejecutivos de la compañía y sugirió la opción de compra, ya que –en su opinión– la situación sanitaria era totalmente controlable. En dicha reunión no faltó el que se mostró extrañado, pero tomaron la decisión de seguir adelante con la incursión.

DEn EL 2005, EmprEsas aquacHiLE compró EL 60% dE La

propiEdad dE una productora dE tiLapia ubicada En

costa rica. dado Los positivos rEsuLtados Logrados En

su primEra incursión intErnacionaL, EstE año anunció

un agrEsivo pLan dE crEcimiEnto En panamá.

La proyEcción quE oFrEcE La producción dE Esta Es-

pEciE En cEntroamérica también LLEvó a biomar cHiLE a

invErtir En La construcción dE una modErna pLanta dE

aLimEnto para pEcEs En costa rica. sE Estima quE Esta

Es La punta dE Lanza quE abrirá EL camino para otras

EmprEsas dE sErvicios EspEciaLizadas En acuicuLtura.

Por Gonzalo Silva M.

Diversificando la acuicultura

chilenaLa apuesta

en Centroamérica

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 29

Especial tilapia

Page 32: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 130

Poco después, específicamente a fines del 2005, Em-presas AquaChile anunciaba la compra –por un monto no revelado– del 60% de la propiedad de la compañía cono-cida internacionalmente como Rain Forest y el presidente del directorio de la nacional, Víctor Hugo Puchi, aseveraba que “consolidar la participación de AquaChile en la tilapia, que ha experimentado y promete un crecimiento explosivo en Estados Unidos, constituye un importante paso en la diversificación del sector salmonicultor chileno y mundial”.

Lo que vino después fue un rearme total de la compañía. “Volvimos a crecer productivamente y de nuevo contratamos a los empleados que habíamos despedido. Esto se logró gracias a todo el conocimiento y experiencia que aportó AquaChile en términos de bioseguridad, nutrición, tecnologías y comercia-lización”, dice el ex socio y gerente general (hasta el 2010) de Rain Forest, Yacoov Berman.

Se puede destacar que luego de la salida de Berman y de la irreparable pérdida de Marshall, hoy Empresas AquaChile posee el 80% de la compañía. El 20% restante lo comparte con el grupo económico local Pelón de la Bajura.

PANAMá: lA gRAN APuEStAA mediados de marzo de este año, en las oficinas de

Empresas AquaChile en Miami (Estados Unidos), se reunie-

A fines del

2005, Empresas

AquaChile

anunció la

compra del

60% de la

propiedad de la

productora de

tilapia conocida

internacional­

mente como

Rain Forest. Hoy

posee el 80% de

la sociedad.

A mediados de los ‘80, el poblado de Cañas giraba en torno a la actividad comercial que generaba la industria de la caña de azúcar (de ahí su nombre). Por aquellos años, llegó un veinteañero israelí (pero con vasta experiencia en el cultivo de tilapia) a constatar la calidad y disponibilidad de aguas y tierras en el lugar. Un coterráneo de Yacoov Berman, con quien había compartido an-teriormente una fallida incursión en el cultivo de esta especie en Jamaica, lo había mandatado para que él tomara la decisión final de invertir o no en la zona y en el mismo giro. Obviamente, la gran disponibilidad de agua y la considerable pendiente de 18 m del terreno elegido (que fa-vorecía la circulación del líquido vital) pesaron lo suficiente para que poco después se iniciaran los movimientos de tierra que

formarían las primeras piscinas de un metro de profundidad (en promedio). Coincidentemente, por aquellos años, y miles de kilómetros al sur, AquaChile también comenzaba a dar vida a su proyecto acuícola poniendo en el mar sus primeras jaulas de madera.

De las 300 t anuales del pez tropical obtenidas en los inicios, la compañía ya sobrepasaba las 10 mil t a mediados del 2000. Paralelamente, vivió una serie de ingresos y salidas de socios, donde el único factor común fue precisamente Berman, quien con el paso del tiempo, y a punta de un esfuerzo que es altamente reconocido por todos los traba-jadores de la compañía, asumió la gerencia general y parte de la propiedad.

Aunque Berman pasó más de 25 años haciendo crecer su proyecto de vida, que a esa

altura lo considera casi como a un hijo, en el 2006 tomó la determinación de dejar “caminar sola” a la empresa “porque esta es una actividad muy dinámica y desgastante”. No obstante, quería salir por la puerta ancha y, por ello, pidió a los nuevos so-cios que le permitieran quedarse “hasta que hubiera contratado a los que despedí o al menos al mismo número de personas”. Ese anhelo se cumplió con creces el año pasado, cuando la empresa pasó de emplear a 818 personas (2006) a 1.300 (2010) y de producir 14 mil t (2006) a unas 22 mil t (2010).

Se puede destacar que si bien Cañas no gira en un 100% en torno al cultivo del pez de aguas cálidas, ahora en la carretera que cruza el poblado se advierte un número similar de camiones que circulan transportando caña y tilapia.

DE LA CAñA A LA TILAPIA

Cu

ad

ro

1

Especial tilapia

Page 33: Revista AQUA 2010 | Nº148

De acuerdo con el último Reporte de Sustentabilidad publicado por Empresas AquaChile, la producción de tilapia en Costa Rica varió de las 17 mil t (2008) a las 22 mil t (2009), pasando a repre-sentar para el grupo de un 14% de su producción total (incluidos salmónidos) a un 26%. Además, en el mismo do-cumento se detalla que las ventas de las especies crecieron desde US$ 37 millones (2006) a US$ 62 millones (2009). Se puede destacar que para el grupo de capitales nacionales esta fue una de las pocas filiales que con-trató personal entre el 2008 y 2009, pasando de 1.180 a 1.300 trabajadores.

Si bien las operaciones de Panamá no se incluyeron en el mencionado re-porte, este año se obtuvo una cosecha de 500 t, dando empleo a 40 personas.

LAS CIFRAS DE COSTA RICA Y PANAMÁ

Cu

ad

ro

3

Ciertamente que la salida del carismático Yacoov Berman caló hondo dentro del es-píritu del Grupo ACI y por ello los directo-res del conglomerado contrataron a un head hunter para que en-contrara a una persona que llenara de la mejor forma dicho vacío.

De esta manera, obtuvieron los servi-cios del ingeniero bio-químico Jorge Monte-ro, quien cuenta con una gran experiencia en el mundo médico y alimentario, donde

manejó compañías con más de 800 em-pleados.

El ejecutivo llegó a la organización con el claro desafío de minimizar las brechas tecnológicas que tie-ne la actividad y con el objetivo de ampliar la biomasa en Costa Rica (a través de la eficiencia productiva) y en Panamá (donde liderará los planes de crecimiento).

Montero, una per-sona de trato muy cá-lido y afable, reconoce a AQUA que en frente

tiene un proyecto de expansión altamente desafiante, pero ase-gura que eso lo llena de motivación para seguir adelante. “La pasada feria de Boston nos sirvió para confir-mar que existe un gran interés por esta espe-cie y, por ello, traba-jaremos fuertemente en el crecimiento del proyecto de Panamá. Además, nos enfoca-remos en mejorar la productividad a través de la incorporación de nuevas tecnologías”, dice este ejecutivo.

LA VISIóN DEL NUEVO GERENTE GENERAL

Cu

ad

ro

2

ron los socios del Grupo ACI y el nuevo gerente general de la filial encargada de la producción de tilapia, el ex-perimentado ingeniero bioquímico costarricense, Jorge Montero. El objetivo era tomar la decisión de si crecer o no fuertemente en las dos concesiones (otro legado de Berman) que tiene la compañía en Panamá. Si bien la reunión se tenía que hacer, para algunos esto fue considerado como un mero formalismo teniendo en cuenta la filosofía que tiene Empresas AquaChile en los negocios donde participa (ser un líder global) y la curva de crecimiento de dos dígitos que viene presentando desde hace años ésta especie en su principal mercado, Estados Unidos.

La luz verde con que terminó la reunión de Miami permi-tirá desarrollar un plan de inversión para la instalación de nuevas balsas jaulas en el Lago Bayano (a unos 100 km al sur de Ciudad de Panamá) y que llevarán a Acuapanamá desde las 500 t de tilapia obtenidas a principios de este año a unas 20 mil t en un período de cinco años. El desafío quedará en manos de Montero, quien comenta que en el país conocido por su canal “produciremos la misma calidad que en Costa Rica, o sea, premium. Sin embargo, estamos analizando la posibilidad de exportar algo de congelado

intermedio, que se encuentra entre el fresco y el producto chino y extendernos a Europa”.

La mano derecha de Montero en Panamá es el “tico”

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 31

Especial tilapia

Empresas

AquaChile abrió la ruta

de inversiones en tilapia.

Page 34: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 132

La experiencia ganada por la industria chilena del salmón, la buena y la mala, también ha ser-vido para comenzar a exportar ejecutivos. Es el caso de los tres nacionales que trabajan en Costa Rica: como el gerente técnico del Grupo ACI, Aldo Fernández; y el encargado de Salud Animal, Andrés Riofrío.

Por otra parte, en Panamá se encuentra Ítalo Astudillo, quien por más de 20 años trabajó en el cultivo de salmónidos en Chile

y que hace pocos meses recibió una invitación para colaborar, solo por tres meses, en la ges-tación del proyecto panameño. A fines de marzo, y luego de darle muchas vueltas, Astudillo tomó la decisión de sacar a su familia del frío de Puerto Montt, para radicarse en Panamá. Es que se nota a la distancia que el ex salmonicultor está a sus anchas enseñando a los lugareños la forma de cultivar, cómo y cuándo alimentar, cómo extraer la morta-

lidad desde el fondo de la red (a 5 m) o cómo se mantienen las redes. A estas alturas, dichas prácticas las lleva en la sangre, no le cuesta nada compartirlas y quiere ser parte de la historia que se está comenzando a es-cribir en el Lago Bayano.

En los próximos meses se espera la llegada definitiva de más ejecutivos chilenos que tra-bajarán en la planta de alimento que BioMar está construyendo en Costa Rica.

IMPORTANDO kNOw HOw CHILENO

Cu

ad

ro

5

A principios

de febrero de

este año, el

Grupo BioMar

y Empresas

AquaChile

sellaron un joint

venture para la

construcción

de una planta

de alimento

para tilapia y

otras especies

en Costa Rica

y que debería

comenzar

a operar a

mediados del

próximo año.

Juan Carlos Fernández, quien cumple variadas funciones. Este último explica que la empresa está engordando su tilapia en un tren metálico de 14 jaulas de 15 m x 15 m que fue adquirido a la empresa Prona (OCEA) de Chile. La diferencia que pretenden marcar con los tradicionales cultivos en piscinas (como el de Costa Rica) van desde “un importante ahorro en energía para aireación” hasta lograr mejores factores de conversión. Claro que, como aclara Fernández, todavía “estamos haciendo pruebas de densidad y alimentación” que le permitirán a la compañía encontrar el punto exacto de equilibrio.

Por estos días, Acuapanamá tiene dos concesiones, una produciendo (de 262 ha y con capacidad para 10 mil toneladas) y otra que próximamente comenzará a ser sembrada (de 268 ha y capacidad para 5 mil toneladas). En el país trabajan unas 40 personas (entre ejecutivos y operarios) de cuatro nacionalidades.

ExPERtOS EN NutRICIóNDesde hace años que el grupo danés especializado en

nutrición de peces, BioMar, miraba con interés la evolución que venía presentando la producción de tilapia en América. Vendía alimento para las primeras fases de la especie a diversas compañías y su estrategia empresarial había sido definida como “Going for Global Growth” (Alcanzando un Crecimiento Global), pero algo seguía faltando para que diera el gran paso.

La historia tuvo un giro radical a principios de febrero, cuando el Grupo BioMar y Empresas AquaChile sellaron un joint venture para la construcción de una planta de alimento (para tilapia y otras especies) en Cañas, cerca de la planta de proceso Terrapez y que debería comenzar a operar a me-diados del próximo año. La asociación implica una inversión total de US$ 15 millones y significa la continuación de una relación que comenzó el 2006, cuando Empresas AquaChile se asoció con BioMar Chile en la propiedad de la planta

Por muchos años Aldo Fernández trabajó cultivando salmones en el frío sur de Chile. Hoy es el gerente técnico del Grupo ACI y, junto a su familia, se trasladó hasta Costa Rica donde se siente muy a gusto.

de alimentos Alitec Pargua (Región de Los Lagos, Chile).El gerente general de BioMar Chile y vicepresidente de

BioMar Américas, Felipe Ureta, es uno de los que lidera esta incursión y, ciertamente, será quien velará por la

Especial tilapia

Page 35: Revista AQUA 2010 | Nº148

materialización de la nueva planta. “La producción de tilapia tiene muchos desafíos y uno de ellos es mejorar la productividad. Creo que ahí BioMar jugará un rol importante. Si uno analiza los alimentos que se elaboran actualmente en esta industria, se evidencia que éstos son formulados en base a la disponibilidad de materias primas por sobre aspectos como digestibilidad o rendimientos productivos. No existe una estrategia orientada al crecimiento de los peces, que es precisamente lo que haremos, combinar nuestros amplios conocimientos en nutrición para poder potenciar los resultados productivos”, aclara el ejecutivo, mientras agrega que el objetivo de la nueva planta en Costa Rica será elaborar alimentos para tilapia a partir de 15 g en adelante, dado que todas las dietas iniciales y específicas para la primera alimentación y el estado de nursery (como se le conoce), se producirán en la planta que poseen en Chile y tal como ha sido desde el 2006. De esta forma atenderán los requerimientos de sus socios en Costa Rica y Panamá, y ofreciendo productos innovadores en otros países de América Latina.

Ureta destaca que la nueva infraestructura también considera un centro de investigación y desarrollo, donde se efectuaran diferentes investigaciones que permitan ofrecer nuevos productos y soluciones integrales, orientadas a me-jorar los resultados productivos en las diferentes especies. “Hasta el momento, nuestro alimento ha dado muy buenos resultados en tilapia. La investigación aplicada ha sido uno de los factores que ha permitido mejorar los resultados productivos del Grupo ACI, marcando una diferencia notoria con otras empresas”.

Por su parte, el director de desarrollo de negocios de BioMar Chile, Felipe Müller, especifica que la nueva planta tiene una capacidad máxima de 50 mil t de alimento al año y cuenta con un extrusor de última tecnología “que nos permitirá cumplir con los estándares de calidad de BioMar y donde además trabajaremos bajo criterios de seguridad alimentaria, trazabilidad y soporte científico-técnico al más alto nivel”.

A diferencia de la industria del salmón, donde se ha investi-gado mucho a nivel internacional, “en La tilapia existe mucho espacio para mejorar y se pueden imple-mentar tecnologías y conocimientos que se han obtenido en culti-vos de otras especies”, comenta el vicepresi-dente Américas de Bio-Mar, Felipe Ureta. Por lo anterior, y aplicando la filosofía empleada en el cultivo del pez de aguas frías, las compa-ñías chilenas que deci-dieron incursionar en esta actividad optaron hacerlo con I+D.

Un ejemplo de ello

es AquaInnovo, el brazo tecnológico de Empresas AquaChile a cargo de Rodger Mi-randa, donde se está avanzando en la gené-tica de los peces. “En el mundo debe haber unos 16 programas genéticos de tilapia y el 80% de ellos están diseñados para abor-dar problemas de ali-mentación en el mun-do. Entonces, nuestro programa es uno de los pocos que se está desarrollando a nivel mundial y con resul-tados comprobables”, detalla el gerente ge-neral de AquaInnovo. De hecho, destaca que gracias a las investiga-

ciones, que partieron hace más de cuatro años, han podido au-mentar en un 20% el rendimiento en la plan-ta de procesamiento, reducir de 400 a 290 días el ciclo comercial y bajar el FCR de 2,1 (2007) a 1,65.

BioMar no se quiere quedar al margen en materia de investiga-ción y desarrollo. Por esto, pretende cons-truir en Costa Rica un centro de investigación para avanzar “en die-tas que potencien los resultados productivos optimizando el costo y maximizando el po-tencial de crecimiento”, puntualiza Ureta.

I+D A LA CHILENA

Cu

ad

ro

4

INCuRSIONES SpotEl gerente técnico del Grupo ACI es el chileno Aldo Fer-

nández, quien reconoce que con las tecnologías e insumos que hay disponibles en Costa Rica “la empresa ha podido ser exitosa, pero, de todas formas, acá tenemos múltiples necesidades y sería bueno contar con el apoyo de las empre-sas chilenas de servicio. BioMar fue la primera que creyó en nuestra pretensiones de crecimiento y aún tenemos grandes desafíos en el área productiva y donde los nacionales tienen mucho que aportar”.

De hecho, la empresa de origen costarricense ya se ha relacionado con proveedores chilenos de vacunas y balsas jaulas, entre otros insumos, sin embargo, Fernández aclara que “nos falta contar con compañías que se interesen en desarrollar acá aspectos relacio-nados con la alimentación, control de oxígeno, cosecha de peces y camiones para transportar peces vivos”.

Es que las oportunidades para las compañías chilenas de servicios que quieran diversificar su radio de acción están claras y los ejecutivos dedicados a este cultivo en Centroamérica esperan que, tal como lo hicieron los di-rectorios de Empresas AquaChile y de BioMar, hayan otras que desde la zona sur de nuestro país tomen la decisión de incursionar en un negocio acuícola tropical que promete crecimiento y desafíos.

Los productores

de tilapia de

Latinoamérica

ya se han

relacionado con

proveedores

chilenos de

vacunas y balsas

jaulas, entre

otros insumos,

pero advierten

que son muchas

las necesidades

que posee esta

actividad y

que requiere

de diversas

tecnologías.

Q

Así se verá la planta productora de alimento para peces que Empresas AquaChile y BioMar Chile están construyendo en Cañas, Costa Rica. Toda una apuesta que considerará más de US$ 15 millones.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 33

Especial tilapia

Page 36: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 134

del “Sr. tilapia”

El

adiós

Especial tilapia

Yacoov Berman,

empresario

a sus poco más dE 50 años, EstE

EmprEsario dE origEn israELí Es

considErado EL “padrE” dEL cuLtivo

industriaL dE La tiLapia En américa

Latina.

En EL 2010 sE saLió compLEtamEntE

dE Esta actividad para dEdicarLE más

tiEmpo a su FamiLia y EmprEndEr un

nEgocio compLEtamEntE diFErEntE.

dEsdE Esta óptica, anaLiza EL prEsEn-

tE y Futuro dE Esta industria.

Por Gonzalo Silva M.

Page 37: Revista AQUA 2010 | Nº148

fines de los años ochenta, justo cuando en el sur de Chile comenzaba la instalación masiva de las primeras balsas jaulas para engordar salmónidos, en la ciudad de Cañas (Costa Rica) se comenza-

ba a tejer una historia de emprendimiento muy similar. La empresa AquaCorporación (conocida internacionalmente por su empresa comercializadora, Rain Forest) iniciaba la construcción de las primeras diez piscinas para el cultivo de tilapia y, con ello, se daba el primer paso industrial en América.

Los orígenes de esta compañía comenzaron en un kibutz (comunidad agrícola israelí), de la mano de un pequeño mu-chacho que antes de alcanzar la adolescencia, y tal como lo determinaba el programa de la comunidad, tuvo que elegir entre trabajar en faenas agrícolas o acuícolas, con el objetivo de generar alimentos para sus integrantes. Yaacov Berman no se equivocó, ya que su elección fue determinante no solo para el futuro de su vida, sino que para el destino del cultivo de la especie bíblica en esta parte del mundo.

Pasaron los años y el veinteañero Berman fue invitado por otro israelí para trabajar en un innovador proyecto acuícola en Jamaica. Con el pesar de su familia abandonó su país y se fue a trabajar por solo US$ 100 al mes. “En aquellos años, la pesca del bacalao estaba decreciendo y se pensaba que la tilapia la podía sustituir”, reflexiona Berman. Al poco tiempo, y debido a que “teníamos mala calidad de agua y que los otros socios pensaban más en sacar dinero que en poner”, el proyecto terminó por fracasar. Pero el amigo israelí de Berman siguió interesado en la actividad y posteriormente formó un compromiso de compra de unos terrenos en Cañas. “Tenía 26 años y mi amigo me dijo que yo tomara la decisión final. Analicé la situación y pude ver que la calidad y cantidad de agua eran excelentes, que el terreno tenía una pendiente de 18 metros (lo que permite ahorrar en energía para circular el agua) y que el Estado daba beneficios impositivos”.

Lo que vino después es una historia plagada de éxitos, desarrollo de mercados e ingresos y salidas de socios que, al final, terminaron por dejar a Berman como propietario de la firma junto con el norteamericano William Marshall (fallecido a fines del 2006). Por esos años, ya se le reconocía su gran aporte a esta industria. De hecho, muchos de los que lo conocen le dicen con cariño el “Sr. tilapia”.

Aunque Yacoov Berman pasó más de 25 años haciendo crecer su proyecto de vida, que a estas alturas lo considera casi como a un hijo, en el 2006 comenzó a trazar la ruta para dejar “caminar sola” a la empresa. En el 2010 dejó completamente esta actividad, cambiando de forma radical su giro al adquirir la empresa Natural Aloe, ubicada a pocos kilómetros de Cañas, la cual elabora aloe vera para la industria farmacéutica mundial. Por las tardes, se preocupa de compartir con sus hijos.

¿Cómo se dio el despegue internacional de la compañía?

A fines de los noventas ingresaron a la empresa dos socios norteamericanos, siendo uno de ellos William Marshall. Ambos con gran experiencia en la comercialización de productos del

Amar en Estados Unidos, entre ellos salmón de Chile. Entonces, los nuevos socios se encargaron de promocionar la tilapia en este mercado, que no era para nada conocida.

Cuando se incorporaron estos socios, la compañía producía 300 toneladas y, dado el aumento en la demanda, al año siguiente pasamos a las 690 toneladas y, luego, a las 1.200. Fue increíble el crecimiento que tuvimos a partir de esa época.

¿Cómo lograron promocionar la tilapia en un mer-cado donde no era conocida?

Si bien ya se importaba congelada para las comunidades asiáticas de la costa oeste, era de baja calidad. Entonces, diría que nosotros fuimos pioneros introduciendo el formato

fresco, difundiéndolo fuertemente en ferias como la de Boston, siendo reconocidos por exportar una

calidad superior que la disponible.

Usted llegó como ejecutivo a la empresa, ¿cómo pasó a ser uno de los socios?

En 1996, se fueron unos socios y una parte fue comprada por un fondo de inversión de Inglaterra. Sin embargo, en el 2000, estos últimos

quisieron vender su participación a una salmonicultora grande pero, con

tan mala suerte, que sacaron a la venta la compañía el 12 de septiembre del 2001, un

día después del ataque a las Torres Gemelas en Estados Unidos. Los precios del salmón cayeron fuertemente

y el negocio se terminó ahí. Con Bill (Marshall) pedimos un crédito al banco y pudimos comprar esa parte. En esos años todo iba muy bien y el consumo crecía día a día.

Hasta que en el 2005 vivieron un fuerte brote de Streptococcus…

Claro, nos pasó lo mismo que en Chile al recargar el siste-ma. Como productores, siempre queremos poner una gotita más y si nos va bien con 300, ponemos 400. Pero cuando sembramos 401 se rompe todo. Como seres humanos no tomamos siempre las precauciones necesarias y, en nuestro caso, comenzaron a llegar las enfermedades. La producción de la empresa cayó a la mitad y tuvimos que despedir a muchas personas. Fue doloroso…

En este contexto se dio el ingreso de Empresas AquaChile…

El primer acercamiento de AquaChile fue en el 2004 y, en el 2005, luego de los efectos de la enfermedad, persistieron en su interés. Enviaron a una persona a ver las instalaciones y se decidieron a comprar, pasando a ser el principal accionista. Ese fue un paso importante para la compañía, porque nos permitió implementar tecnología de la industria del salmón, aplicar medidas de bioseguridad y controlar de mejor forma las enfer-

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 35

Especial tilapia

Berman se inició desde muy joven en la

acuicultura.

Page 38: Revista AQUA 2010 | Nº148

MONTAJE AV 1 PAG.indd 1 03-06-11 8:53

Page 39: Revista AQUA 2010 | Nº148

Q

medades. Al final, para ser grandes, uno tiene que asociarse.

Y si habían entrado nuevos socios con capital fresco, ¿por qué se salió de la empresa?

Invertí 25 años en desarrollar esta compañía, que es un negocio dinámico y desgastante y me di cuenta que no podía seguir con este ritmo. Además, sentí que había alcanzado una meta en la vida. Sin embargo, me quería ir por la puerta ancha y les pedí a los nuevos socios quedarme hasta levantar la empresa. Mi objetivo era contratar a la gente que despedí o, al menos, al mismo número. También deseaba demostrar a AquaChile que habían hecho una buena inversión.

Dejé Rain Forest cuando alcanzamos nuevamente las 20 mil toneladas y el proyecto de crecimiento en Panamá estaba comenzando a caminar.

Ahora que está alejado de esta industria, ¿cómo ve su futuro?

Ha pasado por muchas etapas, pero si se analizan las curvas de crecimiento que tiene la tilapia en Estados Unidos y otros países, estoy seguro de que vendrán grandes oportunidades.

¿Y qué desafíos está enfrentando?Los principales desafíos se relacionan con la incorporación

“Nosotros

fuimos pioneros

introduciendo el

formato fresco,

difundiéndolo

fuertemente

en ferias

como la de

Boston, siendo

reconocidos

por exportar

una calidad

superior que la

disponible”.

de tecnologías a los procesos. También se debe avanzar mucho en la nutrición, trabajo que comenzaron gracias a la alianza con BioMar. Finalmente, la genética es un aspecto esencial para lograr mayores crecimientos y mejores rendi-mientos en la planta enfrentando, a su vez, de mejor forma las enfermedades. En esto debo destacar el aporte que ha hecho AquaChile a través de AquaInnovo, ya que apenas llegaron comenzaron a implementar un programa genético. Entiendo que es uno de los más importantes del mundo en esta materia.

¿Qué países latinoamericanos tienen potencial de crecimiento en la producción de tilapia?

Básicamente los que están más cerca de Estados Unidos, como Costa Rica, Panamá y Honduras. Respecto de Ecuador, creo que los mejores precios que está volviendo a tener el camarón terminarán por desmotivarlos en el desarrollo de esta especie y su participación bajará en el corto plazo. A Brasil, y específicamente a Recife, lo veo como un proveedor de filetes frescos para Europa. Creo que en ese mercado tienen muchas ventajas competitivas.

¿Volvería a la tilapia?Uno en la vida no puede descartar nada, pero ahora no

está en mis planes.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 37

Especial tilapia

Page 40: Revista AQUA 2010 | Nº148

38 A Q U A / j u n i o 2 0 1 1

Acuicultura + Pesca

• Infracciones en materia pesquera: Fallo de

Corte Suprema respalda posición del Sernapesca

• En primer trimestre: Empresas AquaChile registró

utilidades por US$ 9,5 millones• RicardoGrunwald, nuevo presidente del SOTA:

“Tenemos el desafío de contribuir al aumento en

el consumo de salmón de cultivo en el mercado

norteamericano”

• SCX: En Santiago fue lanzada la primera bolsa climática de Latinoamérica

• En seminario de la Universidad de Tarapacá:

Especialistas del mundo público y privado

compartieron experiencias

• La Acotruch sostuvo reuniones con autoridades

de la Región de Los Lagos

Presidente de la Acotruch

Alzas en cosecha de salmón coho se deben a su mejor situación sanitaria

Salmonicultura

ministro de Economía comprobó en terreno la reactivación de la industria

El ministro de Economía, Fo men­to y Turismo, Juan Andrés Fontaine, en compañía de autoridades y parlamentarios regionales, asistió a la inauguración de la Fase 1 de la ampliación de la planta de procesos de Acuinova Chile en Puerto Chacabuco (Región de Aysén), comprobando en terreno la reactivación de la industria del salmón tras la crisis del virus ISA.

En la ocasión, Fontaine afirmó que “esta inauguración nos pone optimistas, porque estamos vivien­do el renacimiento del sector. Hay

un aumento del número de cen­tros, incremento en el peso de los peces y una recuperación de los empleos del sector. En resumen, podemos constatar que en esta materia Aysén la lleva”.

Mientras tanto, el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., César Barros, manifestó que esta primera fase de ampliación, que significó una inversión en la planta de procesos de US$ 5 millones, que suma una inversión acumulada de más de US$ 30 millones,

Las virtudes del salmón coho (Oncorhynchus kisutch) se dejan entrever tras el último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), que cifró en un 118% el crecimiento de las cosechas de esta especie a enero del 2011. Para el presidente de la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha A.G. (Acotruch), Julio Traub, esta situa-ción se debe a la “mejor situación sanitaria de la que goza la especie”.

Según el mencionado informe, y pese a tener mayores costos de producción, se lograron cosechar 26.100 t de salmón coho, por sobre las 10.700 t de salmón Atlántico (Salmo salar) y otras 12.000 t de tru-cha arco iris (Oncorhynchus mykiss).

Al respecto, Traub planteó que el aumento en las cosechas de salmón coho en la temporada pasada se re-gistró, porque esta especie desplazó al salmón Atlántico y la trucha “debido a que los productores consideran

Page 41: Revista AQUA 2010 | Nº148

39A Q U A / j u n i o 2 0 1 1

Acuicultura + Pesca

Para la industria agroalimentaria

CGNA y CIEN Austral firmaron acuerdo de cooperación

www.aqua.cl www.aqua.cl

“demuestra la confianza en el pre­sente y futuro de la nueva industria del salmón”.

Por su parte, el gerente general de Acuinova Chile, José Gago, agregó que con el resultado de esta ampliación, que la convierte en la mayor planta procesadora de salmónidos del país, “se espera procesar alrededor de 280 tone­ladas diarias. Esto es, unas 66 mil toneladas anuales, lo que equivaldrá al 9% de la cosecha total de Chile durante el 2012”.

Representantes del CGNA y CieN Austral firmando el acuerdo.

Julio Traub en una reciente visita que realizó al intendente de la Región de Los Lagos, Juan Sebastián Montes.

www.aqua.cl

Haroldo Salvo-Garrido, director C&T del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA), y Mauricio Lorca, director ejecutivo del Centro de Investigación y Desarrollo de la Región de Los Lagos (CIEN Austral), firmaron recientemente un Acuerdo de Cooperación con el fin de aunar esfuerzos para potenciar su accionar en la generación de conocimientos para la industria alimentaria y agroalimentaria en general.

el ministro de economía participó en la inauguración de la Fase 1 de la ampliación de la planta de Acuinova Chile en Puerto Chacabuco.

a estas últimas especies como más riesgosas en lo que se refiere a temas sanitarios, por tener mayores probabili-dades de contraer alguna enfermedad, como ocurrió con el ISA. El salmón

coho, en particular, es inmune a esta enfermedad y, por ello, su cultivo es más seguro. Además, no se infesta con cáligus, un parásito cada vez más complicado”.

El director del CGNA manifestó que “el trabajo conjunto permitirá que las materias primas ve-getales de calidad premium que genere nuestro centro puedan ser incluidas en investigaciones en las que el CIEN Austral aporte desde el área de tecnologías de alimentos y dietas de alta ca-lidad para animales rumiantes y monogástricos, incluidas especies acuícolas cultivables, com-plementando así las especialidades de ambas instituciones y potenciando sus resultados para su aplicación en ambas regiones: La Araucanía y Los Lagos”.

En el corto plazo, se acordó la participación de un representante de cada institución en el Comité Científico que tiene el CGNA y el CIEN Austral, de manera de trabajar en conjunto desde la construcción de la ciencia y tecnología hasta su aplicación.

Page 42: Revista AQUA 2010 | Nº148

40 A Q U A / j u n i o 2 0 1 1

Acuicultura + Pesca

› Recientemente, Empresas AquaChile

informó la designación de Alejandro Pérez, Jorge Allende y Vicente Pérez como nue-vos directores de la empresa. Estos ejecutivos se destacan por su reconocida trayectoria profesional y se suman a los otros miembros del directorio que permanecerán en su cargo: Víctor Hugo Puchi, Mario Puchi, Humberto Fischer y Claudio Fischer.

› Aquagestión S.A. informó que Eduardo de la Fuente asumió desde mayo la gerencia general de la firma, en reemplazo de Marcos Godoy. El mencionado ejecutivo se tituló de bioquímico en la Universidad Austral de Chile y obtuvo el 2008 un diplomado en Gestión de Negocios en la Universidad Adolfo Ibáñez. Sus inicios en la industria salmonicultora se remon-tan al año 1995, en el área de salud de peces en Aquatic Health Chile, compañía en la cual se desempañó hasta el 2009, donde alcanzó el cargo de gerente del Área de Desarrollo.

› La empresa Farmacología Aquacultura

Veterinaria (FAV), ligada al Grupo Recalcine, informó que, desde el 27 de marzo pasado, Bruno Rademacher asumió la Gerencia Comercial de la compañía. Rademacher es biólogo marino de la Universidad de Con-cepción y cursó un diplomado en Gestión de Negocios en la Universidad Adolfo Ibáñez. Hasta antes de asumir este nuevo cargo, se desempeñaba como representante técnico-comercial en Veterquímica.

› Felipe Manterola es el nuevo subgerente de Administración y Finanzas de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), reemplazando en el cargo a Benjamín González. Manterola realizó sus estudios de pregrado en la Universidad Cató-lica de Chile y comenzó su carrera profesional como jefe de Control de Gestión y Proyectos en la Municipalidad de Providencia, Santiago. Posteriormente, fue jefe de Gestión y Estudios en la Naviera Magallanes de Puerto Montt. An-tes de ingresar a SalmonChile también estuvo ligado a la industria salmonicultora por casi tres años, desempeñándose como subgerente comercial y de gestión de Mainstream.

DEsiGnaCionEs

Rodrigo Sarquis

“Las licitaciones de las cuotas de captura más bien parecen un capricho”

El pasado jueves 5 de mayo, la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) dio una conferencia de prensa para analizar la realidad del sector pesquero industrial del país, considerando los aconteci­

mientos que ha sufrido la actividad el último año. Se trató de la primera reunión entre Rodrigo Sarquis y los medios de comunicación, desde que este asumiera la presidencia del gremio, en julio del año pasado. En el encuentro, también estuvieron presentes el vi­cepresidente y gerente ge­neral de la entidad, Carlos Vial y Héctor Bacigalupo, respectivamente.

El presidente de So­napesca advirtió que el objetivo primordial, tanto para el Gobierno como para la industria, es la con­servación de los recursos pesqueros y la estabilidad de las pesquerías. De esta manera, fue enfático al de­cir que cualquier normativa que regule al sector debe velar porque esto se cum­

pla, resolviendo los distintos problemas de las pesquerías en cada región del país y asegurando una pesca sustentable desde una perspectiva biológica, económica, medioambiental y social.

A FAvOR DEl ACtuAl SIStEMAPara el presidente de Sonapesca los hechos demuestran que el

actual sistema de administración ha funcionado y ha sabido ajus­tarse a los cambios que se han generado. Sin embargo, dijo que “debe existir claridad que la actividad pesquera atraviesa momentos complejos y que no está en condiciones de resistir propuestas que planteen alteraciones sustantivas en los actuales mecanismos de administración pesquera vigentes. Si no se adoptan las medidas que apunten a preservar los recursos, tarde o temprano, la actividad pesquera va a desaparecer”.

Respecto de la posibilidad de licitar las cuotas de captura, Sarquis fue enfático al decir que estas no resuelven ninguno de los problemas que hoy tiene el sector. El dirigente gremial agregó que “todo este tema de las licitaciones, lo único que hace, es alejar al sector pesquero de resolver los problemas actuales y más bien parece un capricho”.

Rodrigo Sarquis, presidente de la Sonapesca.

www.pescaaldia.cl

Page 43: Revista AQUA 2010 | Nº148

41A Q U A / j u n i o 2 0 1 1

Acuicultura + Pesca

›PRODuCCIóN DE OStIONES EN MAgAllANES

En 1991, revista AQUA publicaba que, después de un largo período, se logró por primera vez producir ostiones en Punta Arenas (Región de Magallanes) mediante fecundación artificial. Para ello, se llevaron ejemplares adultos de ostión del sur desde su am-biente natural a los laboratorios de la Universidad de Magallanes, donde investigadores chilenos –con la ayuda de extranjeros– trabajaron en su aclimatación.

›SE CREA ASOCIACIóN REgIONAl DE PRODuCtORES DE SAlMóNIDOS

Hace 20 años, se creó la “Asociación Regional de Productores de Salmón y Trucha de la Región de Aysén”, con la participación de empresas tales como Salmones Antártica, Friosur, Pesquera Los Fiordos y Pesca Chile, entre otras. Hoy, la mayoría de estas firmas son parte de SalmonChile, el principal gremio del sector salmonicultor.

›PRIMER ENvíO DE SAlMóN FRESCO DESDE PuERtO MONtt A MIAMI

Un envío de salmón fresco directo desde Puerto Montt (Región de Los Lagos, Chile) a Miami (Estados Unidos) se realizó el 26 de julio de 1991, cuando 24 t de este producto de la empresa Montenar fueron despachadas al país del norte. El embarque se efectuó en el aeropuerto El Tepual, en un avión de la empresa Ladeco. Desde entonces, los envíos de salmón fresco a Estados Unidos se hicieron cada vez más frecuentes y eficientes.

AQUAinformaba que...

Hace 20 años

www.aqua.cl

www.aqua.cl

Salmones Magallanes

Rinden homenaje a Smiljan Radic bautizando un pontón con su nombre

Este lunes 2 de mayo, zarpó a re-molque desde Puerto Montt (Región de Los Lagos) el pontón alimentador de 300 t de acopio de la empresa Salmones Magallanes S.A. para la implementación de uno de sus centros de engorda en la Región de Magallanes, como parte de su crecimiento integral en esa zona.

El artefacto naval fue bautizado como “Smiljan Radic” en homenaje al ex director de la compañía, y quien también se desempeñó du-rante dos períodos como presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., dejando un legado que aún se recuerda al interior de toda la comunidad acuícola de Chile.

Smiljan Radic era un ingeniero civil industrial considerado como un visionario de la industria, al manifestar, ya en el año 2000, su preocupación por la introducción

de enfermedades a nuestro país, llegando incluso a declarar que el gremio apoyaría una eventual prohibición de importación de ovas con tal de evitar que esto sucediera.

El gerente de operaciones de Salmones Magallanes, Pablo Pardo, comentó a AQUA que quie-nes lo conocieron coinciden en que “era una persona muy dinámica, apasionada y que creía mucho en lo que hacía. Con mucha fuerza y sinceridad defendía sus puntos de vista, marcando todo un estilo de trabajo, lo que lo transformaba en una persona imposible de clasificar en el molde tradicional. Con sencillez, aprendió y dominó hasta los más mínimos detalles de su empresa, transmitiendo fuerza, optimismo y convicción en vencer los desafíos que nuestra industria ha enfrentado periódicamente”, concluyó.

En el marco de Aqua Nor 2011

En agosto se efectuará una nueva versión de aqua nor Forum

La Sociedad Europea de Acuicultura (EAS, por su sigla en inglés), en conjunto con Nor­Fishing Foundation, Sintef y Create, están preparando una nueva edición de la Conferencia Internacional Aqua Nor Forum, que se realiza cada dos años en la ciudad de Trondheim (Noruega).

Este año, el evento tendrá lugar los días 17 y 18 de agosto y se cen­trará en uno de los aspectos críticos más restrictivos del desarrollo de la acuicultura en Europa, como es el acceso a sitios con suficientes recursos sustentables de agua para asegurar una alta calidad de los productos acuícolas y limitar el impacto en las costas.

Para registrarse en línea y para obtener más información sobre este evento, visitar www.easonline.org.

Page 44: Revista AQUA 2010 | Nº148

42 A Q U A / j u n i o 2 0 1 1

Acuicultura + Pesca

• Sindicato de Trabajadores de Acuinova Chile

vende productos del mar de alta calidad

• El Sernapesca difundió resultados de

contramuestras relativas a su investigación

sobre nueva enfermedad en salmónidos

• Laboratorio de genética de la PUCV identificó genes

que dan resistencia a la Piscirickettsia salmonis• Japón reduce sus controles sanitarios a

salmónidos chilenos

• Víctor Hugo Puchi: “Los cambios de regulación

en Chile mantienen a los inversionistas conformes”

• Andrés Saint-Jean: “Australis Seafoods es una

empresa exitosa”

• CEO de Marine Harvest ASA: “Creo en el

potencial de Chile a largo plazo”

En España

Delegación chilena participó en gira tecnológica sobre bivalvos

Como muy enriquecedora fue evaluada la gira tecnológica de cul-tivo de moluscos bivalvos que se de-sarrolló entre los días 9 y 17 de abril en España, en la que participaron cinco representantes provenientes del Centro Regional CIEN Austral, de empresas de cultivo de mejillón del sur de Chile y académicos de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Como parte del programa de visi-tas en España, la delegación chilena pudo ver en terreno los esfuerzos que se están realizando en tres comuni-

dades autónomas (Andalucía, Galicia y Cantabria) en el desarrollo de moluscos bivalvos, específicamente al visitar un proyecto de un centro de cultivo de semillas de mejillón (Mytilus galloprovincialis) que lleva adelante el Instituto Ifapa Agua del Pino en Huelva, y los minicriaderos de moluscos implementados por el Centro de Investigaciones Marinas de la Junta de Galicia, junto con otras experiencias de empresas que están cultivando semillas de almejas y ostras para abastecer asociacio-

En European Seafood Exposition

chilenos sacaron cuentas alegres

Contentos con los resultados de su participación en la European Seafood Exposition (ESE) se mostraron los eje­cutivos y empresarios chilenos que se atrevieron a preparar maletas y partir a Bruselas (Bélgica), con el apoyo de la Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile), para exponer sus productos en este evento internacional. Comentaron a AQUA que esta edición de la feria –que se efectuó entre el 3 y el 5 de mayo– tuvo una alta afluencia de público y que los precios de los productos del mar, en general, mostraron una tendencia alcista. En un pabellón de 184 m2, las compañías Cisandina Chile, Empresas AquaChile,

Geomar, Demex, Martesano, Pesquera Pacífico Austral, Salmones Pacific Star, The Chef from Patagonia, y por primera vez, un stand representando a los expor­tadores de la Región de Coquimbo, mos­traron una completa oferta de productos que incluyeron peces, crustáceos, mo­luscos y macroalgas.El gerente comercial de Empresas AquaChile, Franco Adam, sostuvo que “nuestro balance es muy positivo. La demanda por salmón y trucha ha pre­sentado un aumento sostenido en el tiempo, lo que produjo que el número de visitas respecto al año pasado se viera incrementado”. www.aqua.cl

Page 45: Revista AQUA 2010 | Nº148

43A Q U A / j u n i o 2 0 1 1

Acuicultura + Pesca

nes de pescadores artesanales. Esta iniciativa se enmarcó dentro

de las actividades contempladas en el Proyecto Innova Corfo “Desarrollo científico-tecnológico para la produc-ción intensiva de semillas de chorito (Mytilus chilensis), mejora das gené-ticamente para tasa de crecimiento

y depleción de toxina de marea roja”, dirigido por la Dra. Marcela Astorga y ejecutado por CIEN Austral y la UACh, donde también participan las empre-sas Apiao Ltda., Orizon, Acuicultura Ilque, Granja Ma rina Chauquear Ltda., Cultivos Marinos Leoman y Cernamar. www.aqua.cl

Como muy enriquecedora fue evaluada la gira tecnológica que se desarrolló entre el 9 y 17 de abril en españa.

Los representantes de empresas AquaChile durante la última eSe.

De merluza austral

innovador proyecto gourmet beneficiará a la pesca artesanal de la patagonia de chile

El restaurante Confitería Torres, en Santiago (Región Metropolitana), fue el marco para dar a conocer el pro­yecto “Yotelkoien: Pesca Salvaje de la Patagonia”, cuyo objetivo es dar a conocer las bondades y beneficios del consumo de merluza austral de la Región de Aysén, capturada por los pescadores artesanales de dicho territorio.

La invitación la realizó la Subsecretaría de Pesca, como parte del esfuerzo para incrementar el consumo de pescado. El titular de la entidad, Pablo Galilea, explicó que “este proyecto diversifica aún más la oferta de productos del mar de que disponen los chilenos para llevar a su mesa, lo que nos ayuda con el objetivo que nos hemos planteado de aumentar el consumo de estos recursos, inserto en el programa Elige Vivir Sano”.

“Otra de las características relevantes de este proyecto es que los productos congelados contarán con trazabilidad total, es decir, la etiqueta contendrá la identificación del pescador artesanal, del bote, del sector de pesca, además de información relacionada con el origen del recurso, como lo requieren los mercados más exigentes”, agregó Galilea.

El proyecto Yotelkoien potencia el oficio de pescadores artesanales de la Región de Aysén, diversificando así la comercialización de sus productos, que se ofrecerán en formato filete, medallas, mejillas y cocochas congeladas en el mercado gastronómico local. El proceso de las capturas se realiza en la planta de Pesquera Friosur S.A., la que actúa como prestadora de servicios al proyecto artesa­nal que pretende llegar a los restaurantes especializados de Santiago y Coyhaique (Región de Aysén). www.pescaaldia.cl

Page 46: Revista AQUA 2010 | Nº148
Page 47: Revista AQUA 2010 | Nº148

45A Q U A / j u n i o 2 0 1 1

Acuicultura + Pesca

EV

EN

TO

S

Las empresas que deseen dar a conocer sus eventos de carácter internacional deben hacer llegar la información a Matilde Salaman-ca 736, of. 501. Santiago, Chile. Fono: (56-2) 756 5400; Fax: (56-2) 756 5450; e-mail: [email protected]

›aQua Nor 2011 Del 16 al 19 de agosto en Trondheim, NoruegaPor más de 30 años, AQUA NOR –realizada cada dos años en Trondheim (Noruega)– ha sido una de las más importantes ferias internacionales de la industria acuícola. En este evento, se pueden conocer todas las novedades en productos y servicios para el sector, así como es posible acceder a los últimos avances en términos de investigación y desarrollo. Organiza: The Nor-Fishing FoundationE-mail: [email protected] Web: www.nor-fishing.no

›aQuaCulturE EuroPE 2011

Del18al21deoctubreenRhodes,GreciaLa nueva edición de Aquaculture Europe promete convertirse en el evento más innovador de la acuicultura europea, reuniendo a instituciones, la academia y la industria. En las distintas sesio-nes, se discutirán los principales temas que afectan el desarrollo de la acuicultura en el Mediterráneo, como la importancia de los cultivos acuícolas en la alimentación de la Unión Europea, la sustentabilidad de alimentos para especies de cultivo y la implementación de estrategias de reproducción selectiva. Organiza: European Aquaculture Society E-mail: [email protected] Web: www.easonline.org

›PESCa Sur 2011 Del 28 al 29 de octubre en Concepción, ChilePor cuarta vez, la ciudad de Concepción se convertirá en el punto de encuentro de la industria pesquera nacional e inter-nacional, con un evento de primer nivel que se destaca por un ambiente cálido, acogedor y propicio para generar vínculos y lazos comerciales. PESCA SUR ya es parte de la agenda internacional de ferias y este año promete, nuevamente, reunir a este dinámico e interesante sector. Organiza: TechnoPress S.A.E-mail: [email protected]: www.pesca-sur.cl

›goal 2011

Del 6 al 9 de noviembre en Santiago, ChileEn el hotel Grand Hyatt de Santiago (Chile) se efectuará entre el 6 y el 9 de noviembre la Global Outlook for Aquaculture Leadership (GOAL) 2011, organizada por la Global Aquaculture Alliance, importante organización que dicta pauta en términos de buenas prácticas y normas para la acuicultura. Este evento combinará información específica sobre producción y marke-ting acuícola, ofreciendo grandes oportunidades para generar redes de contacto y ampliar el horizonte de los negocios. Organiza: Global Aquaculture AllianceE-mail: [email protected]: www.gaalliance.org/GOAL2011

Nuevas empresas autorizadas para exportar

Entró en vigencia convenio de sernapesca con la Federación rusa

La autorización de 32 nuevas empresas chilenas para exportar a Rusia es el primer efecto concreto del acuerdo firmado a principios de año entre el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y el Rosselkhoznadzor, contraparte rusa de la institución chilena, y donde se reconoció a la entidad nacional para certificar productos pesqueros destinados a ese país.

La autorización fue calificada como un hito en la relación bilateral entre el Rosselkhoznadzor y Sernapesca. “El servicio tiene ahora la responsabilidad de inscribir a los establecimientos que requieran exportar a Rusia. Anteriormente, para la habilitación era necesaria la visita de inspectores rusos, los que debían inspeccionar y aprobar los establecimientos que solicitaban exportar a dicho mercado”, explicó la jefa de Comercio Exterior del Servicio, Cecilia Solís.

A la fecha, ya son 78 los establecimientos chilenos autorizados por el Rosselkhoznadzor para exportar productos pesqueros a Rusia, los que deben cumplir con los requisitos sanitarios de este mercado. Es esperable que en el futuro este número se incremente, debido, principalmente, a la importancia comercial que supone un mercado tan atractivo como el ruso, con más de 141 millones de habitantes, concluyó Solís.

www.aqua.cl

Entre enero y marzo

Multiexport incrementó sus ingresos en un 57%

Confirmando la recuperación de la compañía y del sector, Multiexport Foods (Multifoods) reportó sólidos resultados en el primer trimestre del año 2011, tota-lizando ventas equivalentes a 10.713 t de materia prima de salmón y trucha, con ingresos por US$ 77 millones, los que representaron un aumento de un 57% respecto a igual período del año anterior.

El resultado operacional se multiplicó 18 veces en el lapso enero-marzo, re-portando un total de US$ 20,2 millones, lo que muestra una mejora sustancial en relación con igual período del 2010, cuando alcanzó US$ 1,1 millones.

Con este resultado, la compañía ligada a los empresarios José Ramón Gutiérrez, Martín Borda y Alberto del Pedregal, se posiciona como una de las más rentables de la industria chilena del salmón, con un EBIT operacional por kg de materia prima –en el período– de US$ 1,9 para el total de la producción vendida y de US$ 2,5 para el salmón Atlántico. “Los resultados ratifican la eficiencia en la operación y gestión del negocio de Multiexport Foods, hecho que históricamente ha contado con el reconocimiento del mercado”, destacó la empresa.

www.pescaaldia.cl

Page 48: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 146

asta el 2008, el cultivo de cobia (Rachycentron canadum) en América se veía altamente promisorio en los países de aguas cálidas. La especie parecía ser una excelente candidata para diversificar la

acuicultura, sobre todo en países de climas tropicales. Y aun-que sigue representando una atractiva opción, su despegue industrial y comercial ha resultado más lento de lo esperado.

H

a pEsar dE quE La EspEciE aún no Ha Logrado un rEaL dEspEguE industriaL

En américa, Los ExpErtos opinan quE siguE tEniEndo un Futuro promisorio

y quE vaLE La pEna continuar apostando por su cuLtivo, ya quE sE trata

dE un pEz quE tiEnE grandEs cuaLidadEs para conquistar Los mErcados.

Por Ximena García C.

En América

Los éxitos y fracasos de la producción de

cobia

El interés en la producción de cobia surgió debido al sobre-saliente comportamiento acuícola que presentaba, con altas tasas de crecimiento (4 kg a 6 kg/año), baja mortalidad y una buena conversión alimentaria, lo que se combinaba con una buena demanda y precios de mercado. Estos factores llevaron a un rápido desarrollo tecnológico para su cultivo, sobre todo en Taiwán, y luego se fue expandiendo a otras naciones.

Diversificación

Page 49: Revista AQUA 2010 | Nº148

En Estados Unidos, los primeros intentos datan de la década del ‘70 en Carolina del Norte, utilizando ovas reco-lectadas del medio natural y con la producción de larvas y juveniles en estanques. No obstante, el gran desarrollo comenzó después del 2000, puesto que allí se comenzó a desarrollar la tecnología de engorda en aguas abiertas, lo que impulsó el cultivo de la especie en el resto del continen-te. Así lo detalla el artículo “Cultivo de cobia en las Américas y el Caribe”, escrito por el académico de la Universidad de Miami, Daniel Benetti, junto con Brian O´Hanlon y otros colaboradores.

En vista de los avances en Estados Unidos, se comen-zaron a hacer intentos –con grandes expectativas– en lugares como México, Panamá, República Dominicana, Belice, Martinica, Bahamas, Brasil y Colombia. Asimismo, en colaboración con el sector privado, se empezó a probar la etapa de engorda en balsas sumergibles en zonas expuestas, por ejemplo, de Bahamas, mientras que otros apostaban por jaulas tradicionales flotantes en sitios menos

expuestos, como es el caso de México, Belice y Brasil. Ello, con la ayuda, en términos de transferencia tecnológica, de la Universidad de Miami.

EStADO ACtuAlDaniel Benetti comenta que los proyectos de cultivo de

cobia en América han pasado por diversas etapas: éxito, fracaso, incremento gradual de las compañías que producen y absorción de las empresas pequeñas por parte de las más grandes. “Actualmente, luego de una década de avances, se está haciendo la expansión a escala comercial”, recalca uno de los mayores expertos en este tipo de acuicultura.

Sin embargo, la producción a gran escala no ha sido color de rosa. En este momento, las compañías más grandes en producción de cobia en la región son Open Blue Sea Farms (Panamá), Marine Farms (Belice) y Antillana (Colombia), para las cuales el camino ha tenido sus complejidades.

En el caso de Open Blue Sea Farms –cuyas instalaciones fueron visitadas por revista AQUA en marzo pasado–, los

El interés en

la producción

de cobia surgió

debido al

sobresaliente

comportamiento

acuícola que

presentaba, con

altas tasas de

crecimiento,

baja mortalidad

y una buena

conversión

alimentaria.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 47

Diversificación

Page 50: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 148

Los proyectos

de cultivo

de cobia en

América han

pasado por

diversas etapas:

éxito, fracaso,

incremento

gradual de las

compañías

que producen

y absorción de

las empresas

pequeñas por

parte de las más

grandes.

Para este año 2011, en Open Blue Sea Farms proyectan una cosecha de 250 t. En tanto, para el próximo año el volumen debería alcanzar las 600 t.

La jaula Ocean Spar se puede su-mergir hasta 14 m de profundidad para cultivar cobias y no verse afec-tada por las condiciones climáticas de la superficie.

La cobia es un pez carnívoro que prefiere las aguas tropicales y subtro-picales y que nada próximo a la super-ficie, por lo cual entra en la categoría de los pelágicos. Posee características biológicas que lo han convertido en una especie altamente atractiva para la acuicultura comercial, pues tiene buenas tasas de crecimiento y conver-sión alimenticia, así como apropiados niveles de sobrevivencia (80% en la etapa de engorda).

Esta especie puede estar lista para la cosecha en solo un año (el salmón requiere dos años). Por ejemplo, se ingresan alevines de 2 g aproxima-damente y al cabo de doce meses se obtiene un pez de 4 kg a 5 kg. A su vez, posee una carne muy versátil, que puede ser utilizada en una amplia diversidad de platos, lo que le abre muchas posibilidades de uso en los mercados mundiales.

UN PEz CON GRANDES CUALIDADES

Cu

ad

ro

1avances en el cultivo de cobia, en los casi dos años que llevan trabajando, han sido auspiciosos, pero todavía no dan para festejar. La empresa, en todo caso, pretende seguir invirtiendo, ya que considera que el negocio se ve prometedor a largo plazo. De acuerdo con el responsable de estos cultivos, Richie Pretto, actualmente la firma está redefiniendo varios aspectos, que van desde los salarios hasta temas más técnicos.

“La idea es crear una nueva plataforma de excelencia para el cultivo de la cobia”, expresa el ejecutivo. Agrega que para este año 2011 proyectan una cosecha de 250 t, pero para el 2012, el volumen debería alcanzar las 600 t. La estrategia será seguir probando sus dos modelos de jaulas offshore (Ocean Spar y AquaPod), que impactan por su gran tamaño y diseño futurista. A lo anterior, se adicionarán pruebas de dos jaulas circulares.

La noruega Marine Farms, en tanto, comenzó a cultivar cobia en Belice el 2006, obteniendo grandes progresos. Sin embargo, este año la firma informó que decidió cerrar tem-poralmente las instalaciones. Las razones, según el ejecutivo chileno que trabaja para la compañía, a cargo de la unidad de cultivo de Vietnam, Carlos Massad, tienen que ver con un huracán que azotó al lugar y destruyó todas las jaulas de engorda, perdiéndose casi todos los peces que estaban en cultivo. Por eso, la firma se concentrará por ahora sólo en la producción de juveniles.

El cierre también tuvo que ver con el cambio de propiedad que sufrió Marine Farms, que fue adquirida por Morpol, grupo que está evaluando cada una de las unidades productivas para, posteriormente, decidir su futuro.

No obstante, esta compañía continúa con la producción de cobia en Vietnam. Massad relata que, “hasta hoy, la especie no ha sido rentable por el alto esfuerzo que hemos tenido que realizar para su promoción en los distintos mercados. De todas maneras, estamos muy contentos con lo logrado. Hoy exportamos a Japón, Taiwán, Estados Unidos y Europa y, con mucho orgullo, puedo decir que me faltan peces para surtir a mis clientes”.

En Brasil, en tanto, la producción de cobia tampoco ha evolucionado como se deseaba. De acuerdo con el consultor acuícola Carlos Wurmann –quien ha seguido muy de cerca la acuicultura del país carioca–, el despegue comercial del recurso en dicha nación aún no se ha producido, con excepción de una sola empresa de Pernambuco –Aqualider– que intentó desarrollar un proyecto, pero este finalmente falló por haber utilizado un esquema minimalista, “sin los apoyos técnicos ni criterios empresariales adecuados a las circunstancias”. Así, el experto destaca que en Brasil “nunca se ha engordado cobia en cantidades suficientes como para hablar de un cultivo comercialmente establecido, aunque sí hay avances concretos en la producción de juveniles. De todas maneras, aún falta bastante por investigar como para imaginar que las cosechas aumenten en forma sustancial”.

PIEDRAS DE tOPEDe acuerdo con Benetti, la generación de cobia en América

se ha visto dificultada por algunos problemas técnicos, sobre todo respecto de sectores que no han contado con apoyo tecnológico y, por ende, han experimentado una falta de recursos. Además, explica que entraron al negocio muchos

Diversificación

Page 51: Revista AQUA 2010 | Nº148

A pesar de las

dificultades,

se cree que

la cobia tiene

grandes

oportunidades

a futuro, ya que

las empresas

que se están

quedando en el

negocio tienen

condiciones

para llevarlo

adelante.

grupos pequeños que no estaban conscientes del nivel de compromiso financiero y del tiempo necesario para lograr un emprendimiento exitoso. “La mayoría de quienes intentaron el cultivo no contaban con la logística e infraestructura que se requiere para hacerlo despegar”, afirma.

A juicio de Massad, otro gran problema es el mercado. “Nadie ha hecho, hasta ahora, un esfuerzo contundente por promover el consumo de este pez en el mercado americano, que es el destino natural de los productores de dicho continente”. Ade-más, el ejecutivo destaca que también ha habido un retraso debido a problemas con la obtención de juveniles y el alto factor de conversión de alimento (FCR) que la cobia tiene en el mar. “Hoy no existe una dieta específica para esta especie, por lo que su costo de producción todavía es muy alto”, manifiesta.

Pero, ¿por qué no se han podido obtener buenos resulta-dos como ocurre en Asia? El representante de Marine Farms expresa que en Vietnam “tenemos los mismos desafíos en cuanto a la obtención del juveniles y el alto FCR, pero los retornos son mejores que en América, ya que no hay que in-vertir mucho en marketing, pues aquí ya conocen la especie y, además, se vende todo el pescado, incluyendo la cabeza, el estómago, el hígado, la piel y las gónadas por separado (no como los americanos, que solo usan la carne blanca).

Wurmann, a su vez, destaca que en Asia hay empresas acuícolas y gobiernos comprometidos con la producción, a lo que se suman años de experiencia. “Ese no es el caso en América, donde, por lo general, los proyectos aún tienen bas-tante de experimental, hay escasez de juveniles, poca práctica en el cultivo en balsas jaula, dificultades para conseguir los permisos ambientales y, en muchos casos, el trabajo realizado ha sido de prueba-error a escalas, recursos y metodologías inadecuadas”. Se suma a esto –según el consultor– que la demanda para esta especie es aún limitada.

¿FutuRO PROMEtEDOR?A pesar de las dificultades, Benetti opina que la cobia tiene

grandes oportunidades a futuro, ya que las empresas que se están quedando en el negocio tienen condiciones para llevarlo adelante. “El mercado se está estabilizando y hay demanda y, si continúa este escenario, además de un buen precio, la producción va a seguir creciendo”, dice el especialista, quien prevé un futuro positivo para este cultivo en América. “Esta industria está recién comenzando y creo que podría rendir buenos frutos de aquí a unos diez años más”, detalla.

Similar opinión tiene Massad, quien recalca que “el desarrollo del mercado y los innumerables comentarios positivos que hemos recibido nos hacen pensar que la cobia tiene un gran futuro”.

Wurmann, en tanto, afirma que “la especie tiene excelentes características gastronómicas y gustativas. Además, puede crecer y alimentarse en cautiverio en forma satisfactoria, por lo que, pasada esta etapa inicial, sujeta a bastantes errores e incertidumbres, el cultivo finalmente despegará en varios países de la región”.

El consultor recalca, eso sí, que “a pesar de la calidad del producto, es poco conocido y habrá que realizar inversiones promocionales importantes para aumentar la demanda y es-tablecer un precio de mercado adecuado a los requerimientos de esta naciente industria. Sólo después de asegurar una base de ventas adecuada se podrá esperar un real impulso en el cultivo de la especie, el que podría llegar a varias decenas de miles de toneladas a finales de esta década, para evolucionar a cientos de miles de toneladas en la década del 2020”.

Por ahora, sólo queda esperar que las proyecciones se cumplan. Si es así, la acuicultura americana contará con un nuevo producto estrella, que requerirá solo un año de cultivo y con muy buenas posibilidades de penetrar en el mercado. ¿Qué más se podría pedir?

En Brasil, tanta fue la expec-tación que provocó el cultivo de cobia que hasta el mismo Lula da Silva se dio el gusto de alimentar ejemplares.

Q

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 49

Diversificación

Page 52: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 150

n 1974 un grupo de países de América Latina y El Caribe decidieron unirse y trabajar en conjunto, con el fin de impulsar el desarrollo de la acuicultura en la región. Desde entonces, los esfuerzos realizados se E

EL objEtivo dE La rEd dE acuicuLtura dE Las américas,

conFormada por 18 paísEs, Es gEnErar avancEs En ma-

tEria acuícoLa En américa Latina y EL caribE.

si biEn nuEstro país Es considErado miEmbro dE Esta

agEncia dE coopEración, aún no cuEnta con La aproba-

ción oFiciaL, dEbido a una sEriE dE trámitEs pEndiEntEs

quE Han diFicuLtado su ingrEso.

Por María Paz Águila.

rutaLa hoja de

de la RAA

fueron manifestando en diversas iniciativas, donde destacan la creación de la Comisión de Pesca Continental para América Latina (Copescal); el Centro Regional Latinoamericano de Acuicultura (Cerla), y la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (Oldepesca), entre otros.

Fue así como en el 2004, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) apoyó la realización de una consultoría internacional sobre la viabi-lidad de crear una red de cooperación en materias relacio-nadas con la acuicultura. Lo mismo hizo el Grupo de Trabajo de Pesca de la Cooperación Económica del Asia y Pacífico (APEC), el cual creó una oficina en Mazatlán, México, para evaluar la posibilidad de establecer una red de cooperación intergubernamental entre los países de la APEC.

Tal fue el interés de los países de la región por contar con un mecanismo de cooperación en materia acuícola, que en junio del 2009 se realizó en Guayaquil, Ecuador, una reunión donde ratificaron la intención en crear la Red de Acuicultura de las Américas (RAA).

Luego de 34 años de negociaciones, en marzo del año pasado fue lanzada oficialmente la RAA, para lo cual el Gobierno de Brasil

Actualidad

Page 53: Revista AQUA 2010 | Nº148

se comprometió a auspiciar permanentemente la sede de la red en la ciudad de Brasilia. “Brasil firmó un acuerdo con la FAO mediante el cual hizo una donación de US$ 1 millón para iniciar las actividades técnicas priorizadas por los países, a través de un proyecto regional, y realizar los encuentros necesarios entre las cancillerías de los países de la región, para culminar el proceso de formalización de este mecanismo de cooperación”, explica el oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO, Alejandro Flores.

Compuesta por 18 países, la misión de la RAA es con-tribuir al desarrollo sostenible y equitativo de la acuicultura, enfatizando los aspectos sociales, económicos, científico-tec-nológicos y ambientales, a través de la cooperación regional de los países de toda América, con énfasis en sus aspectos sociales, económicos, científicos, tecnológicos y ambientales.

lA PARtICIPACIóN DE CHIlEActualmente, los países que integran la RAA son Argentina,

Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecua-dor, El Salvador, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Si bien Chile es considerado como miembro de esta red,

aún su participación no ha sido oficializada, debido a una serie de trámites burocráticos que han impedido su incor-poración formal.

“Chile ha expresado oficialmente su interés de afiliarse formalmente a la red. En virtud de que la adhesión formal involucra aportes monetarios, el proceso de aprobación, como el de otros países, conlleva consultas de alto nivel entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Subsecretaría de Pesca. Confiamos en que pronto se concluya esta etapa y su adhesión quede concretada. Chile es un referente regional muy importante en acuicultura y tiene mucho que ofrecer al desarrollo sectorial regional”, advierte Alejandro Flores.

Al pertenecer a esta agencia de cooperación, Chile se vería beneficiado de varias maneras. “La red está llamada a ser un importante foro de discusión sobre temas estratégicos, como la certificación de productos acuícolas, las enfermedades transfronterizas, la sostenibilidad ambiental, el mercado de productos acuícolas y la transferencia tecnológica. Estos temas, sin duda, representan elementos importantes para la acuicultura chilena, que puede favorecerse a través del establecimiento de alianzas regionales. La RAA facilita tam-bién la movilidad de especialistas en la región, lo cual podría beneficiar a Chile cuando la oferta de mano de obra calificada supera la demanda interna, por ejemplo”, agrega Flores.

El APORtE DE lA ACuICultuRASegún datos proporcionados por la FAO, la contribución de la

acuicultura a la economía regional ha crecido sustancialmente en las últimas tres décadas, y de forma más evidente en los últimos diez años. Hoy esta actividad en la región da empleo a más de 400.000 personas en forma directa y a más de 1,2 millones de manera indirecta. “Desde la perspectiva económica, se puede ejemplificar a Chile, el principal productor de la región, cuyas exportaciones acuícolas en 2010 sumaron aproximadamente US$ 2.300 millones. Desde la perspectiva alimentaria, si bien existen fuertes asimetrías en función de la geografía, son más de 100.000 familias rurales en la región que dependen directa o indirectamente de la acuicultura para su sustento, incluida la alimentación por autoconsumo”, enfatiza el oficial de la FAO.

El secretario de la RAA, Felipe Matias, explica que desde su creación, la red ha presentado algunos avances, entre los que destacan el desarrollo de un plan de acción originado de una estrecha discusión entre los países de América Latina y El Caribe, sobre las demandas que existen en los distintos países, entre ellos actividades en el área de transferencia tecnológica, capacitación de gestión, comercialización y certificación. “Se ha avanzado con la FAO en el tema de la Acuicultura de Recursos Limitados (AREL), específicamente en definir la situación de los miles de productores de recursos limitados”.

A partir de este diagnóstico, la RAA buscará desarrollar un Fondo de Preparación de Proyectos de Acuicultura, que proporcio-nará facilidades a los pequeños productores, mujeres y pueblos originarios, para postular a fuentes de financiamiento nacionales o internacionales. Además, generará informes técnicos sobre ca-

Luego de

34 años de

negociaciones,

en marzo del

año pasado

fue lanzada

oficialmente

la RAA, para lo

cual el Gobierno

de Brasil se

comprometió

a auspiciar la

sede de la red

en la ciudad de

Brasilia.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 51

Actualidad

Page 54: Revista AQUA 2010 | Nº148
Page 55: Revista AQUA 2010 | Nº148

Uno de los retos más grandes para la RAA es promover el desarrollo de la acuicultura de recursos limitados en América Latina, así como garantizar la seguridad alimentaria y mejorar los ingresos.

Q

denas de valor y programas de extensión para cada una de ellas.En cuanto a los desafíos que deberá enfrentar en el corto

plazo la red, el más urgente es su formalización definitiva. En este sentido, Alejandro Flores comenta que la diversidad de procesos nacionales para obtener la aprobación de adhesión

de un país a un organismo intergubernamental es compleja. “Esperamos que los próximos encuentros del personal de las distintas cancillerías sea el catalizador y que lleve a este propósito de forma más ágil”. Flores agrega que otro desafío de la RAA es cumplir de forma rápida, tangible y eficaz sus propósitos, ya que esto permitirá que los países miembros vean el beneficio de su creación y operación. “Las actividades priorizadas por los representantes de los países interesados en la red, que se llevarán a cabo en los próximos meses, sin duda son un excelente primer paso en este sentido”, asegura.

En tanto, Felipe Matias añade que uno de los retos más grandes de la red es “promover el desarrollo de la acuicultura de recursos limitados, así como garantizar la seguridad alimen-taria y mejorar los ingresos”. De la misma manera, dice que es necesario atraer inversionistas, mejorar la tecnología en los países de la región y desarrollar la acuicultura comercial para que se convierta en una actividad representativa a nivel mundial.

Es así como en su primer año de operaciones la Red de Acuicultura de las Américas ha ido trazando sus líneas de acción. Solo falta que se formalice su creación para que más países de la región se incorporen oficialmente a esta iniciativa.

La misión

de la RAA es

contribuir al

desarrollo

sostenible y

equitativo de

la acuicultura,

enfatizando

los aspectos

sociales,

económicos,

científico­

tecnológicos y

ambientales.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 53

Actualidad

Page 56: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 154

ace cuatro años el ingeniero civil mecánico Andrés Saint-Jean se embarcó en un gran desafío. Cuando la industria salmonicultora enfrentaba una de las peores crisis sanitarias de su historia, producto

del virus ISA, asumió como gerente general de Australis Sea-foods. Antes, se había desempeñado como gerente general de Salmones Pacífico Sur, compañía que posteriormente se fusionó con AquaChile formando lo que hoy es Empresas AquaChile, donde, además de gerente general, fue director ejecutivo hasta el 2005.

El 2006 optó por un proyecto familiar, el cual lo llevó vivir un año en Nueva zelandia. Al regresar, decidió involucrarse en esta nueva compañía, que es controlada por el empresario Isidoro Quiroga Moreno.

“Cuando comenzamos, la industria estaba en el peor momento de la crisis sanitaria y cada vez que abría un diario leía puros desastres. Sin embargo, seguimos convencidos de que este sector y esta industria son de una tremenda

H

una de las salmonicultoras más rentables del país”

“Somos

fortaleza para el país y que de las crisis nacen las grandes oportunidades”, explica el ejecutivo.

Hoy Australis Seafoods está compuesta por dos uni-dades de negocio: Australis Mar, dedicada a la engorda, comercialización y exportación de salmónidos; y Landcatch Chile –la cual fue adquirida el 2009 y pertenecía a capitales escoceses–, que produce ovas de salmón Atlántico y tiene el respaldo de un programa de desarrollo genético por selección de familias, iniciado hace 15 años en Escocia. También provee de smolts para la engorda.

Para este año, la firma estima cerrar con una producción de 32 mil toneladas de salmónidos y ubicarse en el cuarto lugar en ventas del ranking nacional. “Tenemos un crecimiento agresivo y somos una de las salmonicultoras más rentables”, asegura Saint-Jean. En cuanto a la producción de ovas, este año pre-tenden alcanzar 80 millones y donde dos tercios de ellas serán destinadas a clientes distintos de Australis Mar. Los principales son Aquachile, Multifoods, Mainstream, Itata y Acuinova.

Entrevista

En su cuarto año dE opEracionEs, EL EjEcutivo Está orguLLoso dE Los rE-

suLtados obtEnidos por La compañía. EstE año proyEctan aLcanzar Las 32

miL tonELadas dE saLmónidos y, dE EstE modo, ubicarsE En EL cuarto Lugar

En vEntas a nivEL nacionaL. asimismo, a través dE su FiLiaL LandcatcH, son

EL principaL productor dE ovas dE saLmón atLántico En cHiLE.

Por María Paz Águila. Fotografías Cristián Infante.

Page 57: Revista AQUA 2010 | Nº148

“Somos una

empresa

exitosa. Hemos

enfrentado

el negocio

precisamente

recogiendo la

experiencia

de la crisis

sanitaria para

no caer en

los errores

que pudieron

gatillarla”.

La salmonicultora dispone actualmente de un total de diez pisciculturas en operación ubicadas en las regiones Metropolitana, del Biobío, de La Araucanía, de Los Lagos y de Los Ríos. A fines del 2010, contaba con 13 centros de cultivo de salmónidos en la Región de Aysén y este año esperan terminar con alrededor de 21. A la fecha, posee 48 concesiones de agua de mar distribuidas en 16 Agrupaciones de Concesiones (o barrios) y tiene más de cien solicitudes en proceso de adjudicación.

Al cierre de esta edición –el 9 de junio– la compañía hizo su debut en Bolsa, donde colocó alrededor del 15% de la pro-piedad; operación en la que fueron asesorados por LarrainVial. Los recursos obtenidos serán invertidos, principalmente, en capital de trabajo, activos fijos destinados a la producción en agua de mar y pisciculturas, para así alcanzar una producción de 80 mil toneladas el año 2015, de las cuales  aproxima-damente un 80% corresponden a salmón Atlántico y el 20% restante a coho y trucha. Esta sería la quinta salmonicultora

que cotiza en el mercado local, sumándose a Multiexport, Invertec, Camanchaca y Empresas AquaChile.

Australis Seafoods ingresó al negocio salmonicultor justo en medio de la crisis del virus ISA, ¿qué los motivó a entrar a la actividad en un momento tan complicado?

Justamente en el periodo de la crisis del virus ISA sentimos con más profundidad la oportunidad de participar en la indus-tria, porque de las crisis nacen las grandes oportunidades, y además porque estamos convencidos de que esta es una industria que tiene un futuro sustentable en el largo plazo. Nos hemos incorporado, al igual que el salmón, nadando contra corriente, pero este pez siempre llega a su destino. En ese sentido, estamos seguros de que nuestro esfuerzo y dedicación, junto con el inversionista que creyó en nosotros (Isidoro Quiroga) y el equipo que ha participado en esta empresa, vamos a ir logrando todos los objetivos que nos estamos trazando.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 55

Entrevista

Andrés Saint-Jean,

gerente general

de Australis Seafoods

Page 58: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 156

“Estamos de

acuerdo en que

la producción

de smolts se

desarrolle en

ambientes de

agua dulce y,

ojalá en tierra,

para así eliminar

la producción

de alevines

y smolts en

ambientes

marinos”.

Estamos iniciando nuestro cuarto año de operaciones y ya tenemos una posición de liderazgo en varios frentes, de tal manera que auguramos un muy buen futuro.

Particularmente, ¿ustedes se vieron afectados por la crisis sanitaria?

Obviamente que tuvimos que enfrentar dificultades que fueron sucediendo durante ese periodo, pero, afortunada-mente, las hemos sabido sortear con éxito y hoy estamos bien posicionados. Hemos incorporado las mejores prácticas desarrollando un estilo propio de hacer las cosas que ha sido exitoso.

alseresteelcuartoañodeoperacionesdeaustralisseafoods,¿cómocalificaríaesteperiodo?¿Losresul-tados obtenidos han cumplido con las expectativas fijadas en un principio?

Somos una empresa exitosa. Hemos enfrentado el negocio precisamente recogiendo la experiencia de la crisis sanitaria para no caer en los errores que pudieron gatillarla. De esta manera, nos fortalecimos en forma muy importante en todo lo que es agua dulce, porque creemos que la semilla debe ser de la mejor calidad desde un principio, ya que el 50% del éxito de la engorda depende de ella. Segundo, al igual que en el campo, la tierra también tiene que ser buena y, en ese sentido, en cuanto a calidad, supimos elegir los lugares donde

se ubican nuestras concesiones. Por otro lado, el agricultor también tiene que ser bueno y es así como el equipo que está detrás de esta empresa ha respondido a las exitosas experiencias que han tenido en su larga trayectoria.

Este año vamos a ser los principales productores de ovas a nivel nacional y ya, en el primer trimestre, somos la quinta salmonicultora en ventas, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central. Más que eso no podíamos esperar en solo tres años. No nos olvidemos que estamos en el inicio de nuestro cuarto año de operación. Cuando uno inicia un proyecto siem-pre tiene expectativas y esas se están cumpliendo. Esperamos que en el futuro sean aún más exitosas.

El año pasado alrededor de un 13%de las ovasfueron importadas. ¿Usted cree que en el futuro el abastecimiento solo será de origen local? ¿Están las empresas nacionales en condiciones de abastecer a toda la industria?

Absolutamente. Soy un convencido de que la industria es capaz de autoabastecerse. A través de Landcatch, no solo hemos logrado satisfacer las necesidades propias de ovas, sino también proveer a la industria. Como mencioné anterior-mente, durante el 2011 dos tercios de nuestra producción será destinada hacia terceros.

Cuando adquirimos Landcatch asumimos que nuestro compromiso no solo estaba con nosotros, sino que con la

Si bien hoy la industria goza de positivos resultados, dada la menor presión productiva que existe en el mar y los altos precios internacionales de los salmónidos, también es un sector altamente volátil donde los riesgos no están del todo controlados. ¿Por qué el mercado debería invertir en Australis Seafoods?

Primero, porque el mercado cree en la industria de proteína animal para consumo humano y, en especial, la de atributos saludables. Además, Australis Seafoods tiene el respaldo de un inversionista exitoso y un equipo experto en el tema, que ya “lo ha hecho” en otra compañía y ha llevado a Australis Seafoods a alcanzar excelentes resultados, posicionándola como una de las empresas más rentables de la industria nacional. Hoy somos el

principal productor de ovas en el país y para el año 2015 proyec-tamos un crecimiento de 80 mil toneladas de salmónidos, todo esto basado en la sustentabilidad que tenemos en agua dulce, en la cantidad de concesiones y en la gestión de expertos.

El equipo que trabaja en Aus-tralis Seafoods, desde el primero hasta el que realiza la tarea más simple, es muy unido. Nuestro lema es “te invitamos a pasarlo bien”, pero eso no quiere decir que no trabajemos mucho o que a veces discutamos. Buscamos que cada uno aporte su grano de arena para el éxito de esta compañía.

Invito a los inversionistas a seguir creyendo en Australis Seafoods, porque es una em-presa exitosa.

Con la apertura de Australis Seafoods a la Bolsa, cuatro

salmonicultoras compondrían la lista de empresas que coti-zan en el mercado local. ¿Cree que esta será la tendencia del sector en el futuro?

Es probable. Yo creo que hoy existen elementos positivos, des-de el punto de vista de que la industria ha retomado una buena senda y las expectativas comercia-les del salmón son muy positivas. Así lo están demostrando clara-mente los precios que existen hoy en el mercado, los cuales están sobre los valores del mismo periodo del año anterior, pese a que la producción de este año es bastante mayor. Sin perjuicio de que va a haber un crecimiento por parte de la industria, existe un tremendo espacio para crecer, porque existe demanda insatisfe-cha en el mundo y Chile es el país que tiene el mayor potencial para satisfacerla.

APERTURA BURSÁTIL

Cu

ad

ro

1

Entrevista

Page 59: Revista AQUA 2010 | Nº148

“Debemos

entender que

la comunidad

quiere

conocernos más

y muchas veces

en nuestro afán

de trabajo nos

escondemos un

poco. Tenemos

muchas cosas

buenas que

mostrar y no

hemos sabido

mostrarlo

en forma

adecuada”.

industria en general. Es así como este año aumentaremos nuestra producción de 25 millones de ovas, que alcanzamos el 2010, a 80 millones, según lo presupuestado.

Creemos fuertemente que, como país, somos capaces de producir ovas de calidad. Nuestro programa genético, que tiene más de 15 años de desarrollo, lo avala y los resul-tados que estamos obteniendo también. Hoy, toda nuestra producción de agua dulce de salmón Atlántico se realiza en tierra, lo que significa que nuestros reproductores nunca han pasado por el mar. En ese sentido, hemos vencido muchos paradigmas respecto de ese tema. Con nuestra producción de ovas, definitivamente hemos eliminado la importación y con ello estamos seguros disminuyendo sustancialmente los riesgos del cultivo en el mar. Parte importante de esta producción reemplaza a la ova importada. Esperamos seguir incorporando una mayor producción en esa etapa, de manera de poder equilibrar la distribución productiva.

NO A lOS lAgOS¿Quedó conforme con las medidas incluidas en los

nuevos reglamentos sanitario (RESA) y medioambiental (RAMA)?

Siempre hay cosas que son perfectibles. En particular, hay un tema en el que hemos sido bien majaderos. Creemos que proteger la bioseguridad de las ovas es sumamente importante y, por lo tanto, tenemos que reforzar la posibilidad

de satisfacer la demanda de ovas con producción nacional. Esto no quiere decir que lo haga solamente una empresa, ni tampoco nosotros pretendemos hacerlo. Es muy importante que existan otras proveedoras. Tampoco es necesario que cada una de las compañías productoras tengan sus propios programas genéticos, porque ya existen tremendos avances que pueden ir satisfaciendo esas necesidades.

También estamos de acuerdo en que la producción de smolts se desarrolle en ambientes de agua dulce y, ojalá en tierra, para así eliminar la producción de alevines y smolts en ambientes marinos, porque retrocederíamos precisamente en lo que ya hemos avanzado. En eso somos fuertemente críticos al respecto y es por eso que hemos invertido en forma impor-tante en agua dulce. Lo contrario es generar un desincentivo en la inversión de una medida que va en beneficio del tema sanitario de la industria.

Asimismo, somos contrarios a la producción de salmón Atlántico en los lagos. Probablemente, la especie que tiene mayor lógica de mantenerse en los lagos es el salmón coho, cuya producción es estacionaria y no tiene los problemas de transmisibilidad de enfermedades más riesgosas. Y a la trucha démosle un plazo. Por último, si se quiere que nos vayamos definitivamente de los lagos hagámoslo por etapas, excep-tuando el salmón Atlántico, que debe ser de forma inmediata.

¿Qué le parece que en la industria se hable de que enlospróximosañossepodríanlograrproduccionessimilares a las obtenidas antes de la crisis sanitaria?

Yo no lo veo peligroso en la medida en que las prácticas que tengamos sean las adecuadas. Lo que sucedió es que muchas de las prácticas que en ese momento se adoptaron dentro de las múltiples variables que participan en la producción de salmones no fueron las más adecuadas. Una de ellas, insisto, es la importancia que hay que darle a la producción en agua dulce y proteger nuestra seguridad sanitaria, evitando la importación de ovas y la producción de smolts en ambientes marinos, para que estemos libres de patógenos.

Es absurdo que hoy estemos exigiéndoles a las piscicul-turas tratamientos de efluentes y afluentes, que lo encuentro razonable e incluso invertimos en ello anticipadamente, pero que, por otro lado, todavía tengamos producción en ambientes marinos y lagos. Hay una incongruencia. Creo que la autoridad está entendiendo un poco más ese mensaje y finalmente va a ir generando los criterios para evitar los riesgos que significa mantener esa situación.

uNIENDO ESFuERzOS¿Cree que el futuro de la industria depende del

trabajo conjunto que se realice entre las empresas y la autoridad?

El gremio ha ido trabajando en forma muy estrecha con la autoridad para unir esfuerzos en pos de vencer la crisis que afectó a la industria. En ese sentido, ha habido un espíritu de estar en la misma trinchera, porque lo que pretendemos

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 57

Entrevista

Page 60: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 158

ambas partes es el bien común del país y de la industria. Todos tenemos cosas que corregir y con eso me refiero a los productores, la autoridad y la comunidad. Debemos en-tender que la comunidad quiere conocernos más y muchas veces en nuestro afán de trabajo nos escondemos un poco. Tenemos muchas cosas buenas que mostrar y no hemos sabido mostrarlo en forma adecuada, por eso, necesitamos ser más abiertos.

Q

En ese sentido, ¿qué opina de la imagen que actual-mente proyecta la salmonicultura?

A veces da pena percibir el desconocimiento de mucha gente respecto de qué somos y qué hacemos. Hay muchas personas que desconocen nuestra actividad y se deja llevar por ciertas situaciones negativas. No nos olvidemos que esta industria es relativamente nueva y ha sido de prueba y error. Ha habido gente que no lo ha hecho bien, pero no nos metan

a todos en el mismo saco y no nos saquen en cara que como industria hacemos todo mal.

Debemos transformar nuestra imagen para que sea un orgullo nacional. Son pocas las cosas en las cuales somos segundos a nivel mundial, entonces creo que debemos difundirlo de una manera tal que como chile-nos nos sintamos tremendamente orgullosos.

¿Cómo vivió la salida de algunas empresas de SalmonChile por tener distintas posturas?

Al final de cuentas son decisiones particula-res. Yo invitaría a cada una de estas empresas a que se reincorporen, porque es muy importante la unidad gremial. El hecho de que algunas compañías estén alejadas de ese objetivo co-mún muchas veces impide que las soluciones necesarias se adopten en forma rápida.

En la medida que vaya transcurriendo el tiempo y se vayan solucionando los proble-mas, obviamente que se van a ir aunando criterios.

¿Qué opinión tiene del caso Butan 1, que llevó a la empresa Acuinova y al Servicio Nacional de Pesca a enfrentarse en tribunales?

Si el tema afloró quiere decir que el sistema está funcionando. Hoy ante cualquier duda que está existiendo respecto de un problema biosanitario nos estamos comunicando entre todos. Desde esa perspectiva, creo que ha ha-bido grandes avances en las distintas prácticas que se están llevando a cabo.

Obviamente hay que estar muy atentos y alertas. Muchas veces los entusiasmos desde el punto de vista de los mercados pueden llevar a algunos a tomar decisiones más riesgosas de lo aconsejable. Yo les pido a esas empresas que no se olviden de lo que ya sucedió, porque el éxito de muy corto plazo puede tener un efecto negativo de muy largo plazo, no solamente para una empresa en particular, sino que para la industria en general y, por ende, para todo el país.

Entrevista

Page 61: Revista AQUA 2010 | Nº148

al como quedó establecido en el Reglamento Sanitario (RESA), el 28 de marzo fue presentado oficialmente por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Juan Andrés Fontaine, el panel de ex-

pertos para la salmonicultura, cuyo rol es asesorar a dicha

T

opinionEs Encontradas ExistEn

En La industria sobrE EL grupo dE

cinco EspEciaListas dEFinido por EL

ministro dE Economía para dirimir

diFErEntEs aspEctos quE quEdaron

pEndiEntEs En La nuEva rEgLamEn-

tación sanitaria.

a pEsar quE dEsdE un

principio sE EstabLEció

quE Los intEgrantEs no

tEndrían una rELación

dirEcta con EL sEctor,

Hay quiEnEs EspEra-

ban quE tuviEran un

mayor víncuLo y cono-

cimiEnto dE La actividad.

Por María Paz Águila.

Panel de expertos para la salmonicultura

neutralUna visión

cartera en temas sensibles y que permitan desarrollar futuras normativas para el sector.

De esta manera, el grupo quedó compuesto por cinco especialistas: el decano de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Santiago Urcelay; el profesor

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 59

Actualidad

Page 62: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 160

Óscar Melo: ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica, M.Sc. y Ph.D en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de Maryland en Estados Unidos. Actualmente, es profesor y director del Departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido consultor internacional para el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarro-llo, FAO y Cepal, entre otros. Su investigación se ha centrado en la valoración y regulación de los recursos naturales, donde ha estudiado el funcionamiento de los mercados de agua, en el estudio de la competitividad y desarrollo de la agricultura y la caracterización de la demanda de alimentos.

Guillermo Donoso: Ph.D en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales del College of Agricultural and Resource Economics de University of Maryland. Actualmente, se desempeña como director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y profesor de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales en la Maestría en Economía Agrícola de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor de Economía y Valoración de los Recursos Naturales en el Doctorado de Economía del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ha sido decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, director del Departamento de Economía Agraria, economista investigador para el Departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También fue consultor para el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo-PNUD-, el BID, la GTZ y el Banco Mundial en proyectos específicos en América Latina sobre la economía del agua, valoración económica, evaluación de impacto ambiental, la aplicación de instrumentos económicos para la gestión del recurso hídrico en países en desarrollo, y sostenibilidad agrícola, entre otros. Además, participa en el Programa Hidrológico Internacional, Comité 3.5: Amenazas de la Agricultura a la Contaminación de Aguas Subterráneas.

Rafael Epstein: ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y Ph.D en Investigación de Operaciones del M.I.T. Ha trabajado en planificación y optimización de la logística en varias industrias, destacando la forestal, minera, transporte marítimo y recientemente acuícola.

También es experto en licitaciones de gran tamaño. Ha publicado en las mejores revistas cientí-ficas en su área y es un destacado consultor de las principales empresas del país, así como a nivel internacional. Ha recibido importante distinciones, entre las que destacan el premio “Franz Edelman” por su contribución a la industria forestal en 2008 y el “OR Practice” por su trabajo en licitaciones en 2002. El año 2008 fue distinguido como el Innovador del Año por el premio Avonni.

Óscar Cristi: economista, máster en Economía Internacional de la Universidad de Chile y Ph.D. en Economía de Recursos Naturales por la University of Maryland, College Park, Estados Unidos. Es profesor de microeconomía aplicada, econometría y economía de recursos. Ha impartido clases en las facultades de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Concepción y Universidad de los Andes. También fue consultor para el Banco Mundial en temas relacionados con la gestión del agua en Chile.

Actualmente es profesor de jornada completa en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo e investigador asociado en los centros de economía aplicada y de emprendimiento de esa universidad. Es miembro fundador de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas. Fue rector de la Universidad de Los Andes.

Santiago Urcelay: médico veterinario de la Universidad de Chile, magíster en salud pública de la misma casa de estudios y master preventine veterinary medicine de la Universidad de California, Campus de Davis. Actualmente, es decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

Se ha desempeñado como miembro del Consejo Superior de Tecnología en Fondecyt, miembro del Consejo del FIA, miembro de la Comisión Agropecuaria de Becas de Magíster y Doctorado de Conicyt y miembro de la Comisión Nacional de Acreditación de Programas de Magíster y Doctora-do del Ministerio de Educación. Además, ha sido consultor del IICA y FAO, desarrollando más de 70 proyectos de Memorias de Título de Pregrado como profesor guía y 20 de nivel de magíster; ha publicado más de 40 escritos científico-tecnológicos en revistas y ha presentado más de 90 exposiciones a diferentes congresos nacionales e internacionales.

QUIéNES SON LOS EXPERTOS

Cu

ad

ro

1

Actualidad

Page 63: Revista AQUA 2010 | Nº148

El 28 de marzo

el ministro

de Economía

presentó al panel

de expertos para

la salmonicultura,

cuyo rol es

asesorar a

dicha cartera en

temas sensibles

y que permitan

desarrollar

futuras

normativas para

el sector.

y director del Departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile, óscar Melo; el director nacional del Instituto de Investigaciones Agrope-cuarias, Guillermo Donoso; el ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y Ph.D en Investigación de Operaciones del M.I.T., Rafael Epstein; y el economista y profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, óscar Cristi.

“La conformación del panel de expertos se enmarca en el firme compromiso del Gobierno de promover el desarrollo sustentable de la industria acuícola. La experiencia nos indica que debemos respetar el medio ambiente, el entorno y el ciclo propio de los peces para que Chile alcance su máximo potencial e inscribirse entre los principales proveedores de salmónidos del mundo”, dijo Fontaine al presentar a los integrantes. Asimismo, destacó la necesidad de garantizar la estabilidad laboral de quienes se desempeñan en esta actividad.     

El secretario de Estado precisó que la participación del panel es muy valiosa en casos en los que el conocimiento científico no sea capaz de abordar todas las aristas del pro-blema. “Existen situaciones en las que es necesario evaluar el impacto económico y social de una determinada decisión, siendo la recomendación de los expertos una herramienta muy valiosa para actuar informadamente”. 

Es por ello que la primera misión de este grupo es dirimir sobre tres aspectos que quedaron pendientes en el nuevo RESA que nació luego de la crisis del virus ISA. Estos son: condiciones aplicables a la esmoltificación de los salmóni-dos;  metodología para clasificar el riesgo de los centros de cultivo y las agrupaciones de concesiones, de acuerdo con distintas consideraciones; y propuesta de macrozonas, es decir, establecer las áreas definidas para la contención de brotes de enfermedades.   

En el primer punto, el panel tendrá que determinar si es factible continuar con la esmoltificación de salmónidos en lagos, estuarios y ríos, lo que ha generado diversas opiniones al interior de la industria. Para ello, el comité debiera entregar próximamente su primer informe.

Respecto de la evaluación del score de riesgo, los exper-tos evaluarán los componentes que va a utilizar el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) para calificar el peligro real de transmisión de enfermedades entre agrupaciones de con-cesiones o barrios. Es aquí, por ejemplo, donde se determinará el número de peces por jaula que podrá sembrar la industria y que hoy, legalmente, llega a los 17 kilos por m³.

Finalmente, la tercera etapa consiste en el estableci-miento de macrozonas, para lo cual el comité entregará su veredicto a fines de este año. En la Región de Magallanes se definieron 14 macrobarrios; en Los Lagos, de manera momentánea (están en etapa de estudio), se han propuesto cinco macrobarrios; y en Aysén se determinaron alrededor de cinco, con distancias de cinco millas como mínimo (casi diez kilómetros).

DIvERSAS OPINIONESTras conocerse los nombres de quienes conforman el panel

de expertos, uno de los aspectos que asombró a diversos actores del sector es que ninguno participa activamente en la industria del salmón, lo que, a juicio de muchos, podría sugerir la falta de un conocimiento acabado de los procesos y métodos productivos aplicados hoy en Chile y el resto del mundo. Sin embargo, también se opina que al no tener vin-culación con la salmonicultura, permite que en el momento de recoger opiniones no se dejen influenciar por presiones externas o compromisos.

El asunto es que al momento de establecerse la creación del panel de expertos, quedó estipulado por ley que sus miembros tendrían la labor de analizar el costo-beneficio de cada una de las medidas que quedaron pendientes en el reglamento sanitario. La jefa de la Unidad de Acuicultura del Sernapesca, Alicia Gallardo, explica que, “por ejemplo, al sacar los peces del estuario, el panel deberá establecer cuánto gana la industria en términos sanitarios y cuál es su costo. Por eso que está enfocado fundamentalmente al ámbito económico y hay tres ingenieros. Además, desde el punto de vista de la enfermedad, se optó por un médico veterinario que tiene un conocimiento amplio del concepto epidemiológico de las enfermedades y, considerando que la aplicación de la medida implica un proceso y una logística, se optó por el decano de la facultad de ingeniería civil industrial”.

Por su parte, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, agrega que “el primer criterio fue la autonomía respecto de los interesados y el segundo es que provengan del mundo académico con mucho conocimiento del tema biológico, pero también del tema económico. Las decisiones que se van a tomar en el panel de expertos y que quedaron pendientes en el reglamento tienen que ver con aspectos biológicos, pero también tienen incidencias económicas relevantes en la industria. No sacamos nada con poner barreras biológicas que finalmente pueden ser un desastre del punto de vista económico”.

En este sentido, el gerente general de AVS Chile, Matías Medina, dice que habría sido conveniente incluir a lo menos a un profesional que conozca en detalle los planes de pro-ducción, procedimientos y técnicas utilizadas en Chile y el resto del mundo. “Al mismo tiempo, se debió citar también a uno o dos investigadores que aporten desde el estado actual del conocimiento científico y tecnológico relacionado con salmones y acuicultura en general”.

Sin embargo, Medina precisa que “el hecho de ser pro-fesionales con experiencia en cargos que no están libres de conflictos asegura la capacidad necesaria para solucionarlos. De todas formas, su condición de investigadores con expe-riencia (Ph.D) sin duda garantiza una capacidad de análisis y obtención de resultados”.

Por su parte, el académico del  Departamento de Acui-cultura de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 61

Actualidad

Page 64: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 162

Q

Rafael Epstein, Santiago Ur-celay y Óscar Melo, junto al ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, y el sub-secretario de Pesca, Pablo Galilea.

Católica del Norte (UCN) y presidente de la Aquacultural Engineering Society, el ingeniero acuícola Dr. Germán Meri-no, agrega que si bien el Gobierno se reserva el derecho de seleccionar a los colaboradores que le sean más afines, la opinión de este panel podría estar sujeta a controversia en el sector, al no ser personas referentes en el medio de la acuicultura nacional e internacional.

“Se sabía que el panel lo conformarían personas vinculadas con el ámbito productivo, la logística o las enfermedades, siendo el aspecto económico uno de los temas fundamen-tales de su análisis y desarrollo. Por lo que de ese punto de vista no habría de extrañarse que la mayoría de ellos sean economistas. Pero dudo que con tantos economistas se puedan resolver aspectos de índole productivo y logístico de la industria, aunque reconozco que son cinco expertos destacados en sus respectivas áreas”.

“Creo que es bueno que exista un panel de expertos compuesto por gente que no necesariamente es especialista en la actividad, pero que la ve sin los apasionamientos de los que estamos dentro de la industria. Es una decisión bastante novedosa la que se está implementando. Lo importante es que las recomendaciones que entreguen sean lo más informadas

y abiertas posible, de tal manera que vayan en beneficio de la industria en general”, opina el gerente general de Australis Seafoods, Andrés Saint-Jean.

De esta manera, habrá que esperar que el panel dé a co-nocer la primera recomendación para evaluar el desempeño de este grupo que, al menos, en otras industrias ha dado buenos resultados.

Actualidad

Page 65: Revista AQUA 2010 | Nº148

La crisis dE La industria dEL saLmón no soLo impactó a Las EmprEsas productoras. también

sE viEron FuErtEmEntE aFEctados otros EsLabonEs dE La cadEna, como La gEnEración dE

capitaL Humano y La invEstigación. adEmás, bajó EL ánimo dEL país FrEntE a La actividad y

quEdó En EvidEncia una débiL institucionaLidad.

Por Dr. Patricio Dantagnan y Dr. Aliro Bórquez, Producción Alimentaria, Escuela de Acuicultura, Facultad de Recursos Naturales, Universidad Católica de Temuco.

Institucionalidad, profesionales e investigación

nuevaLas carencias de la

acuicultura nacional

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 63

Análisis

Page 66: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 164

e acuerdo con información del Banco Central, el valor de las exportaciones del sector acuícola-pequero fueron más que duplicadas en una déca-da, pasando desde cerca de US$ 1.500 millones

en 1997 a casi US$ 3.500 millones el 2008 (Tabla 1), lo que transformó a la acuicultura en la nueva estrella de las actividades productivas de Chile.

Aún así, las repercusiones sociales y económicas que provocó la crisis del salmón y las de otros sectores de la acuicultura (ostiones, mitílidos y ostras), inyectó al país de pesimismo respecto del desarrollo de la acuicultura nacional, provocando reacciones y efectos de todo tipo, despidos masivos, desconfianza bancaria, cambios legislativos, crítica social y ambiental y, por cierto, menos interés por estudiar Ingeniería en Acuicultura y Biología Marina (Tabla 2). Coin-cidente o no, también se produjo una rebaja importante en los programas de investigación para la diversificación de la acuicultura y se pudo observar menos proyectos aprobados para este sector.

Es importante recordar que crisis de esta naturaleza no son exclusivas de la acuicultura. Todas las actividades productivas del país relacionadas con los recursos natu-rales han sufrido el efecto de plagas y enfermedades y la caída de los mercados y precios, así como han tenido que enfrentar sus propios impactos ambientales y malas prác-ticas productivas y laborales. Sin embargo, las diferencias de reacción y respuesta frente a hechos similares, tanto desde el aparato público, como del sector privado, entre

DNo es posible

entender que,

bajo el actual

escenario

productivo

del país, los

organismos

dependientes de

la Subsecretaría

de Agricultura

tengan un

presupuesto diez

veces mayor que

la Subsecretaría

de Pesca.

la acuicultura y el sector silvoagropecuario, son evidentes.Si se piensa que el Estado, con sus leyes y normativas,

es quien regula y estimula el desarrollo de una actividad productiva y estructura la institucionalidad que la impulsa y regula, pareciera que el sector de la pesca y acuicultura no ha recibido la atención suficiente, pues se ha dejado que el mercado, en gran parte, regule tanto su rol social como económico, mientras que el empresariado tampoco ha contribuido para que esta rama sea sustentable a mediano o largo plazo.

Mientras la legislación agraria y minera han regulado y

VALOR DE LAS EXPORTACIONES EN LOS TRES PRINCIPALES RUBROS DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS

(1997 Y 2010)

tabla 1

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Industria forestal 966 949 1.121 1.404 1.121 1.115 1.230 1.607 1.649 1.904 2.940 3.213 2.649 3.102

Industria silvícola 116 32 58 52 40 35 28 38 25 16 11 19 14 21

Industria agrícola 1.644 1.743 1.788 1.738 1.862 1.898 2.214 2.768 3.167 3.464 4.195 5.059 4.600 4.863

Agricultura 1.484 1.647 1.632 1.615 1.661 1.735 2.073 2.303 2.462 2.715 3.173 3.935 3.570 4.259

Total Actividad silvoagropecuaria 4.210 4.371 4.599 4.809 4.684 4.783 5.545 6.716 7.303 8.099 10.319 12.226 10.833 12.245

Industria pesquera

• Harina y conservas 649 434 376 330 347 403 476 459 594 658 694 634 740 588

• Acuicultura 853 943 1023 1159 1137 1185 1341 2087 1 952 2461 2505 2785 2404 2374

Pesca extractiva 30 30 30 26 26 24 27 31 36 34 42 55 62 72

Total pesca y acuicultura 1.532 1.407 2.936 1.515 1.510 1.612 1.844 2.169 2.532 3.154 3.249 3.474 3.206 3.074

Fuente: Banco Central de Chile.Minería (cobre, hierro, salitre y yodo, plata, molibdeno, litio, sal, otras).Actividad industrial (productos químicos, industria metálica básica, máquina y equipos, otros).Industria forestal (productos forestales, muebles, celulosa, papel y otros).Industria silvícola (rollizo de pino y rollizos para pulpa).Industria agrícola (fruta deshidratada y congelada, conservas, jugos, carnes de cerdo, vinos y otros).Agricultura (frutícolas, maíz, hortalizas y otros).Industria pesquera (harina de pescado, salmón y trucha, moluscos y crustáceos, conservas).Pesca (algas y otros).

Análisis

Page 67: Revista AQUA 2010 | Nº148

EVOLUCIóN DE LA PRODUCCIóN EN ACUICULTURA (T) Y POSTULACIONES A INGENIERÍA EN ACUICULTURA Y BIOLOGÍA MARINA (2000 Y EL 2010)

tabla 2

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Producción de salmones y truchas 342.406 504.422 482.392 488.231 569.145 614.139 647.302 600.862 630.647 474.174 352.637 (*)

Producción de ostiones 19.018 18.534 15.124 15.109 24.577 17.319 19.426 20.072 21.277 16.482

Producción de mitílidos 23.701 36.940 42.057 57.994 77.858 88.296 127.848 154.082 187.756 176.410

Producción de peces marinos 260 303 320 422 279 296 268 335 279 321 250 (**)

Producción de abalones 66 73 113 128 257 343 395 372 515 888 647 (*)

Producción de ostras 5.841 7.318 3.953 3.808 2.578 2.639 1.595 965 1.087 218 39 (*)

Postulaciones a Ingeniería en Acuicultura 1.108 488 378 291 182

Postulaciones efectivas a Biología Marina 1.031 1.052 884 1.126 653

Fuente: Servicio Nacional de Pesca.(*) Valor obtenido de Estadísticas portal AQUA (www.aqua.cl). (**) Turbot.

también fomentado el desarrollo de estas actividades con una visión de futuro, la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus normativas, en cuanto a acuicultura se refiere, parece ser principalmente regulatoria, pero sin los contrapesos necesarios para la protección y el fomento de la actividad, siendo la legislación más bien el producto de una reacción al impacto social de las crisis y al nivel de producción, que producto de una política pública del Estado.

DESAFíOS PARA lA NuEvA EtAPASiendo la acuicultura una actividad productiva nueva,

pero percibida como poco amigable por la opinión pública, es necesario que todos los actores involucrados (Estado, empresarios, trabajadores y científicos) contribuyan a que la sociedad la reconozca como un equivalente al sector agrario, en un país donde este rubro surgió para permanecer en la matriz productiva y cultural.

Para impulsar y posicionar socialmente la acuicultura, se requiere de una renovación de la estructura política y administrativa del país que sostiene la producción de ali-mentos y la explotación de los recursos naturales. La idea es que esta actividad, que aparece como un nuevo actor en la matriz productiva del país, se incorpore a las exigencias de la producción terrestre, pero con toda la logística, apoyo y reconocimiento que tiene la actividad silvoagropecuaria, o bien, con una institucionalidad diferente, pero equivalente en recursos y estructura administrativa, incluso dentro del propio Ministerio de Agricultura, como ocurre en otros países. No obstante, la actividad debe tener la relevancia que la realidad le otorga y debe ser promovida no solo como una industria de grandes capitales concentrada en unas pocas empresas.

También es necesario que los empresarios muestren signos de proyección a largo plazo, respeten las normativas y a los trabajadores, inviertan en innovación y ciencia, e incorporen en sus decisiones la opinión de expertos en el manejo de los recursos biológico-acuáticos. Al mismo tiempo, se requiere

figura 1

PRESUPUESTO POR INSTITUCIóN PARA EL SECTOR SILVOAGROPECUARIO Y EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA PARA EL 2011

Fuente: Ministerio de Hacienda de Chile.

figura 2

Fuente: Ministerio de Hacienda de Chile.

PORCENTAJE DE APORTES DEL SECTOR SILVOAGROPECUARIO Y DE LA PESCA Y ACUICULTURA AL VALOR TOTAL DE LAS EXPORTACIONES DE AMBOS SECTORES DURANTE EL 2010

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 65

Análisis

Page 68: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 166

que se generen alianzas estratégicas entre toda la red de proveedores y servicios, para actuar en forma coordinada, cada uno, eso sí, resguardando su negocio. En ambos casos, si se quiere que la actividad permanezca en el tiempo, es pertinente un cambio cultural y de mentalidad.

Si Chile ha sido capaz de generar barreras de entrada para patógenos o enfermedades en el sector silvoagro-pecuario, fue porque el Estado implementó una política agraria de largo plazo, creando e invirtiendo en organismos como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Además, fomentó la actividad de pequeños y medianos productores a través del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), potenció el cuidado del medio ambiente a través de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), implementó un

PROGRAMAS DE POSTGRADO EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS ACUÁTICAS EN CHILE

tabla 3

Universidad Programa

Universidad de Antofagasta• Doctorado en ciencias aplicadas mención sistemas marinos costeros• Magíster en ecología de sistemas acuáticos

Universidad Católica del Norte

• Doctorado en Acuicultura (junto a Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

• Magíster en Acuicultura• Magíster en Ciencias del Mar

Universidad de Chile• Magíster en Acuicultura• Doctorado en Acuicultura (junto a Universidad Católica del Norte y Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso)

Pontificia Universidad Católica de ChileUniversidad de Valparaíso

• Doctorado en Ciencias: mención ecología• Doctorado en Ciencias: mención recursos naturales acuáticos• Magíster en gestión y administración portuaria• Magíster en Oceanografía (junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

• Magíster en Gestión de Recursos acuáticos• Magíster en Oceanografía (junto a la Universidad de Valparaíso)• Magíster en Gestión de Recursos acuáticos, mención economía pesquera y de

acuicultura, gestión de pesquerías y acuicultura• Doctorado en Acuicultura (junto a U. Chile y Universidad Católica del Norte)

Universidad de Concepción

• Doctorado en ciencias ambientales mención sistemas acuáticos continentales• Doctorado en Oceanografía• Magíster en ciencias naturales y oceanografía mención botánica, oceanografía,

pesquerías, zoología.

Universidad Católica de la Santísima Concepción • Magíster en Ecología Marina

Universidad de Los lagos • Magíster en Ciencias, mención producción conservación y manejo de los

recursos naturales

Universidad Austral de Chile• Doctorado en Biología Marina• Doctorado en Acuicultura• Magíster en Ciencias, mención recursos hídricos

sistema de información para el agro a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), fortaleció y desa-rrolló capacidades humanas de alto nivel en investigación, modificó la institucionalidad y destinó recursos económicos para promover una actividad de gran importancia social y económica para el país. Todo lo anterior, permitió que productores pequeños, medianos y grandes, aplicaran innovación y nuevas tecnologías, tomaran conciencia del resguardo del patrimonio sanitario y ambiental, cambiaran las prácticas productivas, incorporaran profesionales a las decisiones políticas y de negocios, especializaran a sus trabajadores y concordaran con el Estado una estrategia mutua de desarrollo.

Ahora, si organismos públicos como la Subsecretaría de Pesca y el Servicio Nacional de Pesca tuvieran la fuerza y al

Análisis

Page 69: Revista AQUA 2010 | Nº148

menos la mitad de los recursos económicos y humanos que tiene la Subsecretaría de Agricultura y todos sus organismos asociados, y si a esto le sumáramos que las prácticas sani-tarias y productivas de la acuicultura hubieran imitado a los criaderos de cerdos y aves o de los productores de frutas o vinos y, al mismo tiempo, los centros de investigación hubiesen estado a la altura de las circunstancias, la crisis del sector acuícola-pesquero habría tenido otra historia y el país la podría haber soslayado con mayor éxito.

No es posible entender que, bajo el actual escenario productivo del país, los organismos dependientes de la Subsecretaría de Agricultura tengan un presupuesto diez veces mayor que la Subsecretaría de Pesca, repartidos en una institucionalidad diversa y con programas especiales y permanentes, en circunstancias de que la pesca y acuicul-tura vienen representando hace varios años más del 20% del valor de las exportaciones (Figura 1 y 2). Tampoco es comprensible que la acuicultura tenga una de las tasas más altas de infracción laboral y de multas por irrespeto a la normativa vigente.

Ahora que la acuicultura ha irrumpido como una nueva actividad productiva, representando el 8% del total de las exportaciones del país, con más de 12 ó 14 especies que se cultivan comercialmente y donde el aporte al PIB es de casi el 5%, se hace necesaria una nueva mirada social del rol que esta actividad juega y jugará en la producción de alimentos en Chile. Sin duda, una nueva institucionalidad pública encargada de la producción de alimentos, así como una nueva mirada empresarial es el gran desafío que el país debe enfrentar.

CAPItAl HuMANO E INvEStIgACIóNHasta la fecha, el rol de los ingenieros en acuicultura y de

los biólogos marinos en la acuicultura ha sido supeditado, principalmente, al ámbito productivo y tecnológico, mientras que su participación en las políticas gubernamentales, de-cisiones de negocios y de investigación de alto nivel ha sido escasa o nula. Esto, sin duda, amerita revisar los perfiles profesionales de estas carreras, las cuales responden a la realidad de hace 20 ó 30 años atrás.

La formación y especialización de estos profesionales en políticas públicas, bioseguridad, legislación e impacto am-biental y en las áreas que suelen ser pilares fundamentales de la producción animal (reproducción, nutrición, genética, salud, ingeniería de sistema, economía y calidad del agua), es el nuevo desafío que estos profesionales tienen.

En este sentido, la cantidad de doctores en ciencias de la producción acuática con especialidad en las disciplinas señaladas, no es equivalente a la cantidad de los profe-sionales del sector silvoagropecuario que han cursado programas de postgrado del más alto nivel en las mejores universidades del mundo. De hecho, de los ocho programas de doctorado existentes en Chile, relacionados con las cien-cias acuáticas, solo dos tienen una clara orientación hacia la

acuicultura y de los doce magísteres relacionados con esta área, solo dos son específicamente en acuicultura (Tabla 3).

Por otra parte, el nivel de producción científica y de presencia de científicos chilenos en los foros mundiales de acuicultura es muy pobre y no refleja en absoluto el nivel de la actividad en el país, estando lejos de equiparar a la investigación científica de la rama silvoagropecuaria. Esto es incomprensible en un país donde la acuicultura es una actividad económica tan importante y que se sitúa como octavo a nivel mundial en términos de producción y primero en América Latina.

Así como las escuelas o institutos de las universidades del sector silvoagropecuario, orientaron su quehacer científico al más alto nivel, para ser aplicado a las necesidades produc-tivas de quienes desarrollan la actividad (agrícola, forestal, pecuario), se hace necesario que las escuelas de acuicultura o de biología marina y los pocos institutos de investigacio-nes acuáticas sean capaces de detectar las necesidades y generar el conocimiento necesario, no solo para promover el cultivo de nuevas especies, sino que investigación avanzada en áreas sensibles del conocimiento científico, dado que en la actualidad hay una gran dependencia de las soluciones científicas generadas en otros países.

Es fundamental que las universidades que desarrollan programas de postgrado en ciencias acuáticas creen infraes-tructura (laboratorios, centros de pruebas y equipamientos de alto nivel), recluten nuevos postgraduados en producción acuática formados en el extranjero, amplíen su oferta hacia una investigación avanzada, incorporen en sus programas las áreas sensibles para el desarrollo de la actividad y ge-neren redes con los principales centros de investigación del mundo dedicados a la investigación en producción acuática. El cambio hacia una acuicultura moderna y con una mirada futurista requiere de investigación y formación avanzada, que en nuestro país aún es insuficiente.

MáS INFORMACIóNEs posible que los políticos y la opinión pública no estén

suficientemente informados acerca de la relevancia de la acuicultura a nivel mundial y nacional, lo cual no les permite tomar decisiones adecuadas ni cambiar la percepción social de la actividad.

Una sociedad más informada respecto de la acuicultura permitiría que nos demos cuenta de que se necesitan más ingenieros en acuicultura, biólogos marinos y científicos en producción acuática para que se desempeñen en el aparato público, en las mesas de expertos y en los directorios o gerencias generales de las empresas, donde muchas veces otros profesionales, sin suficiente formación o conocimiento del sector, están tomando las decisiones, considerando solo el negocio y el impacto político que este involucra.

El Estado y las empresas deben preocuparse por este es-cenario, ya que, necesariamente, afectará no solo el negocio de la industria, sino que también su desarrollo, planificación y sustentabilidad. Q

El nivel de

producción

científica y

presencia de

científicos

chilenos en los

foros mundiales

de acuicultura

es muy pobre

y no refleja en

absoluto el nivel

de la actividad en

el país.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 67

Análisis

Page 70: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 168

roducir seres vivos, específicamente salmónidos, no es tarea fácil. Es que como tales, estos se en-ferman, responden de distintas maneras a factores ambientales y a otros estímulos que inciden en el

resultado final, haciendo que la actividad sea extremadamente variable e impredecible.

P

La industria acuícoLa, En parti-

cuLar La saLmonicuLtora, Está

consciEntE dE La nEcEsidad dE Es-

tar cada vEz más prEparada para

EnFrEntar Los dEsaFíos quE día a

día sE LE prEsEntan. Es aHí dondE

divErsos softwares Han surgido

como HErramiEntas dE anáLisis para

rEForzar La toma dE dEcisionEs,

EspEciaLmEntE En un ambiEntE tan

cambiantE como Es EL dE cuLtivo.

Por Yasna Villagra.

Softwares

Integrandoinformación

A esto se suman las lecciones dejadas por la reciente crisis sanitaria que vivió la industria salmonicultora chilena, donde la necesidad de informarse (e informar) más y mejor se tornó clave a la hora de responder a quienes lo requieran, ya sean autoridades pesqueras, entidades financieras, inversionistas o directores de empresas, entre otros.

Tecnologías

Page 71: Revista AQUA 2010 | Nº148

Luego de

la crisis, la

necesidad de

informarse más

y mejor se tornó

clave a la hora

de responder

a quienes lo

requieran,

ya sean

autoridades

pesqueras,

entidades

financieras,

inversionistas

o directores de

empresas, entre

otros.

Para planificar de la mejor manera en medio de tantos cambios y variabilidades, compañías especializadas en el tema han desarrollado modernos softwares –de fácil y rápida instalación– que buscan automatizar aún más los procesos, operando con una amplia cantidad de información e integrando distintos ambientes de forma flexible, rápida y en forma amigable.

En el año 2006, la empresa de origen noruego AKVA Group lanzó en nuestro país FishTalk, una suite de software de tres módulos (control, planificación y financiero), que recientemen-te ha incorporado un cuarto componente orientado al proceso. De esta forma, el FishTalk Control se encarga –entre otros aspectos– de los registros diarios en los centros de cultivo, desde el ingreso de la ova hasta la cosecha, pasando por todas las fases de producción. En tanto, el FishTalk Plan realiza la planificación a futuro en base a una serie de modelos que están incluidos en el sistema, tales como el crecimiento, mor-talidad, temperatura, calidad y calibre. Finalmente, el FishTalk Finance se relaciona con los costos y presupuestos, a partir de la información entregada por los primeros dos módulos.

El gerente comercial de Tecnología y Software de AKVA

Group Chile, Christian Schäfer, explica que el FishTalk Pro-cessing garantiza la trazabilidad y un control de producción de la cadena de valor dentro de las plantas, desde la recepción de la materia prima hasta el despacho del producto final.

En nuestro país sus clientes incluyen a Empresas AquaChile S.A., El Golfo S.A., Granja Marina Tornagaleones S.A., Invertec Pesquera Mar de Chiloé S.A., Multiexport Foods S.A., Marine Harvest Chile S.A. y Australis Mar S.A., entre otros. Esta última, utiliza hace alrededor de un año el FishTalk Control de AKVA Group; mientras que desde abril de este año lo hace con FishTalk Plan y Finance, en calidad de prueba.

A su vez, Australis Mar optó por este sistema para dar continuidad a lo que venían utilizando, el software Superior de AKVA Group –versión que antecedió a FishTalk–, una experiencia que según el analista de Producción, Javier Ríos, ha sido bastante positiva para la compañía, “ya que se han solucionado los problemas que Superior presentaba, optimizando las herramientas de análisis. Es un programa amigable que da facilidades en su uso”.

Para el ejecutivo, entre los principales beneficios que les ha significado esta herramienta, destaca la centralización de la información, una consolidación eficaz, la velocidad en los re-portes y la capacidad que tiene de generar análisis, entre otros.

lA OFERtA DE OCEAPor su parte, OCEA Mercatus Chile S.A. tiene a disposición

de la industria acuícola AquaFarmer, AquaFuture y AquaFi-nance, los cuales son operados a través de la plataforma de Internet, por lo que la información se puede obtener en línea. El primero, es un sistema de gestión de la producción de centros de cultivo, cuyo principal objetivo es recopilar datos en distintos centros de producción (agua dulce y mar) alrededor de todo el mundo en relación con las actividades que en ellos se realiza. La información es procesada para proveer varios indicadores de producción que permiten realizar la gestión a diferentes niveles dentro de la organización.

AquaFuture es un sistema de planificación de producción y cosecha, que recoge datos reales de diferentes sistemas de gestión de centros de cultivo como punto de partida y así puede ofrecer un extenso conjunto de características de planificación a los usuarios. AquaFinance realiza un segui-miento al costo de producción del ciclo de vida de los centros de cultivo. También calcula los valores de inventario en los peces, basado en reglas definidas por el cliente. El sistema además realiza los presupuestos y pronósticos financieros, incluyendo el desarrollo de los valores de inventario y los costos de producción por kilogramo en el tiempo.

También forma parte de la oferta de OCEA Mercatus, AquaVET, una herramienta para veterinarios destinada a realizar seguimientos de todas las actividades de los centros de cultivo que manejan. El sistema incluye visitas, recetas, órdenes de vacunas y resultados de laboratorio, además del análisis de los peces. Cuenta con diversas opciones de presentación de informes.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 69

Tecnologías

Page 72: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 170

El gerente general de Mercatus Chile, Carlos Arenas, explica que la compañía ofrece un software en ambiente web que es capaz de administrar los centros de una em-presa sobre la normativa de los barrios actualmente vigente. Esta herramienta le dice al usuario en cuál centro sembrar, basado en restricciones como los descansos, la densidad y la biomasa a producir.

El ejecutivo también menciona un producto que administra toda la documentación de las concesiones acuícolas, las cuales pueden ser subidas al sistema en formato digital, por lo que pueden ser consultados desde cualquier lugar. Además, esta aplicación puede registrar todo el detalle de la Información Ambiental (INFA) y maneja roles de usuario.

Entre sus clientes se encuentran Camanchaca S.A., Marine Harvest Chile S.A., Landes S.A., Pesquera Los Fiordos Ltda., Ventisqueros S.A., y Caleta Bay S.A.

Una de las compañías que opera desde el 2007 con los tres productos Mercatus (AquaFarmer, AquaFuture y AquaFinance) es Salmones Itata S.A. Para la subgerente de Administración y Finanzas, Marcela Elizondo, como empresa relativamente nueva en la industria se optó por implementar un sistema integrado, el cual no solo abarcara gran parte del proceso productivo, sino también fuera una herramienta eficiente y eficaz en sus requerimientos a nivel de planificación y costos. Adicionalmente, afirma que a la hora de la evaluación jugó un papel importante el que este software funcionara en línea y que la información se manejara en tiempo real. A esto se sumó el hecho de que los reportes pueden ser visualizados a través de cubos OLAP (estructuras multidimensionales), con todos los beneficios que ello conlleva. Otro punto no menor para Itata fue que contaran con soporte de manera local, facilitando la implementación y solución de eventuales problemas.

Para Elizondo, este software ha sido una herramienta clave para el manejo del negocio, ya que al contar con informa-ción en tiempo real les ha permitido administrar de manera eficiente y oportuna el proceso de toma de decisiones. “Hoy tenemos la posibilidad de recoger información en línea desde nuestros centros de producción para generar los cierres men-suales y escenarios de planificación a corto y mediano plazo en tiempos acotados. Adicionalmente, generamos nuestros costos reales y proyectados en tiempos razonables gracias a la interfaz desarrollada por Mercatus y nuestra empresa en términos de información contable”, enfatiza.

Por su parte, Camanchaca fue la primera compañía salmo-nicultora en Chile en utilizar las tres plataformas de Mercatus en forma simultánea, principalmente por la necesidad de contar con un sistema estándar, en línea y que tenga versa-tilidad en la forma de entrega y análisis de la información. Su gerente técnico, Álvaro Pérez, destaca que gracias a su implementación la información productiva y de costos se encuentra disponible y actualizada permanentemente, debido a la automatización en la generación de reportes y análisis, que se logra a través de los diferentes output que entrega el sistema (reportes y cubos OLAP).

Según lo explicado por el ejecutivo, AquaFarmer posee reportes predefinidos con la alternativa de descargar en formato Excel, PDF, HTML, entre otros. “Nosotros utiliza-mos estos informes en conjunto con cubos OLAP y otras herramientas avanzadas de Office, lo cual nos ha permitido controlar en forma automatizada desde el control de registros diarios, pasando por análisis de SFR y control de fármacos, por ejemplo”, dice.

lO NuEvOUna alternativa que acaba de llegar a Chile es Neptune,

software desarrollado por la firma de Tasmania (Australia) PanLogica Pty.Ltd. que, según su creador, David Wright, está expresamente enfocada en apoyar a la alta gerencia de las empresas acuícolas en cuanto a su planificación, conside-rando las cambiantes condiciones biológicas, ambientales, operacionales y económicas del negocio.

Este software recoge las variaciones observadas en las diversas divisiones de la empresa, permitiendo un reajuste completo en tiempo real, señalando el mejor uso de siembras, centros, líneas de proceso, insumos, productos, entre otros; y tomando en consideración todas las restricciones legales y contractuales de la actividad.

Uno de los usuarios de Neptune desde el año 2009 es la salmonicultora Marine Harvest Escocia, principalmente para la planificación a largo plazo (cinco años). El gerente de planificación de la compañía de origen noruego, Tony Boyd, cuenta que al ingresar los contratos (volumen) al sistema,

Para planificar

de la mejor

manera en

medio de tantos

cambios y

variabilidades,

compañías

especializadas

en el tema han

desarrollado

modernos

softwares

que buscan

automatizar

aún más los

procesos y con

una amplia

cantidad de

información.

El uso de Internet permite conocer la situación productiva de un centro de cultivo, independiente de donde se encuentre el usuario.

Tecnologías

Page 73: Revista AQUA 2010 | Nº148

Q

pueden asegurarse de que cuentan con la cantidad de peces suficientes para satisfacer la demanda, situación que les ha significado mejoramientos en términos de eficiencia y retornos.

Otro caso es el de la salmonicultora australiana Huon Aquaculture, que vivió un período de rápida expansión y de adquisiciones que los obligó a mejorar sus sistemas de pla-nificación. El desafío era lograr una mayor precisión y certeza de que sus proyecciones eran las más favorables en cuanto a la utilización de los recursos y la rentabilidad. “Neptune fue el único software que nos entregó una solución y el único que ofreció una optimización real”, comenta el gerente de plani-ficación de Producción de Huon Aquaculture, David Whyte. En la empresa operan con este software desde el año 2006.

En esta compañía cuentan con un plan a cinco años que se va actualizando mensualmente de acuerdo a parámetros sanitarios y ventas estimadas. “Es un sistema muy fácil de usar porque ha sido diseñado para la acuicultura, ajustándose a nuestras necesidades”, dice.

Neptune es utilizado ampliamente en todos los pronósticos que Huon Aquaculture realiza. Adicionalmente, también lo aprovechan para ajustar la oferta y la demanda, desarrollar planes y estrategias para sus stocks de smolts, proyectar el alimento requerido, entre otras aplicaciones.

Chilean wayPero el hecho de que estos sistemas tengan una matriz

extranjera podría significar ciertas desventajas para algunos usuarios locales. Por ejemplo, el representante de Australis

Mar explica que al provenir de Noruega, existe un manejo al estilo de ese país, que no siempre es similar a la industria chilena. “Lo mismo pasa con el desarrollo de módulos, que no se usan, porque en Chile se hace de otra manera. De igual forma, el desarrollo del software está en Noruega, lo que podría retrasar su ejecución”, dice.

Para Marcela Elizondo, de Salmones Itata, siempre existen aspectos a mejorar, pero asegura que en la mayoría de los casos son necesidades que se han ido cubriendo con la actualización de nuevas versiones. Sin embargo, advierte que la orientación de servicio del proveedor del software juega un papel clave en este aspecto, al preocuparse de recoger en forma constante las nuevas necesidades de usuarios del sistema.

Por otra parte, las exigencias de estos sistemas demandan una buena conectividad e inversión en servidores y softwares de administración de estos. Álvaro Pérez sostiene que a medida que han ido saliendo nuevas versiones han debido ir actualizando sus equipos para asegurar un mejor desempeño.

MEJORAS FutuRASPor el lado de la eficiencia, los usuarios de estos softwares

estiman que una mejora importante sería incorporar un sistema eficiente de trazabilidad, una mayor parametrización de datos a la hora de generar escenarios proyectados, y la integración de un módulo destinado a plantas de proceso donde se cubra el paso que hay entre la salida de los peces desde los centros de producción y su fase final como producto terminado.

Otro avance significaría contar con gráficas con mayores capacidades de intervención, adaptación de la cosecha y acopios a la forma nacional.

En cuanto al servicio, los salmonicultores locales men-cionan un mayor enfoque en la postventa del software que considere estrategias de feedback con el cliente, además de oportunidades de capacitación en temas como la automati-zación de procesos, lo cual brinda un mejor uso y desarrollo del potencial del producto.

“Neptune ha sido modificado para darle a Marine Harvest el control de la aplicación para que podamos reproducir en él los métodos de producción y ventas de la compañía. Me gustaría que nuestro siguiente paso sea utilizar Neptune para la planificación de agua dulce, de manera tal que podamos vincular todo el ciclo de producción en una sola aplicación. Si bien esto es un plan que involucra solo a Marine Harvest, estoy seguro de que cuando lo implementemos, PanLogica nos ayudará y se adaptará a nuestros requerimientos”, con-cluyó el ejecutivo europeo.

De esta forma, existen en el mercado nacional diversos softwares de gestión y producción a disposición de la industria acuícola chilena, con la tecnología suficiente para elevar los estándares de calidad en el uso de la información y que las ayudará a controlar de forma eficiente y oportuna todas las aristas del ciclo productivo.

Los usuarios de

estos softwares

estiman que

una mejora

importante

sería incorporar

un sistema

eficiente de

trazabilidad

y una mayor

parametrización

de datos a la

hora de generar

escenarios

proyectados.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 71

Tecnologías

Page 74: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 172

ifundir campañas y productos de manera rápida y eficiente en Internet es una tendencia mundial que ha ido en alza, y Chile no se ha quedado atrás. Es que las redes sociales han llegado

para modificar y revolucionar la forma de hacer marketing, gracias a la capacidad de interacción y penetración que entregan, convirtiéndose en herramientas de peso para que compañías de diversos rubros puedan cumplir sus objeti-

D

Las rEdEs sociaLEs sE Han convErtido En una atracti-

va vitrina para aLgunas EmprEsas, EspEciaLmEntE si sE

considEra quE más dEL 50% dE Las pErsonas invEstiga En

intErnEt antEs dE comprar off y online. sin Embargo, La

industria acuícoLa nacionaL parEcE no tEnEr dEmasiado

intErés En FidELizar aL consumidor FinaL mEdiantE Esta

vía, dada su Escasa prEsEncia En Estas pLataFormas.

Por Yasna Villagra.

Redes sociales

clickA un

de distancia

vos de visibilidad y posicionamiento frente a sus clientes.Pese a tener un impacto reconocido y con una lista de

usuarios que día a día suma más adeptos, la presencia de las grandes compañías acuícolas chilenas es prácticamente nula en las redes sociales. Esto llama la atención, ya que a dife-rencia de ellas, las pequeñas distribuidoras de productos del mar sí han sabido utilizar estas plataformas para su beneficio.

En marzo de este año, durante la última versión de la Boston Seafood Show efectuada en esa ciudad norteamericana, las plataformas sociales también tuvieron su espacio. La orga-nización The Green Internet Group explicó que sitios como Facebook, Youtube, Foursquare o Twitter permiten –entre otros aspectos– reducir los costos de marketing, ayudar a aumentar la lista de contactos, estrechar las relaciones con clientes, diferenciarse de la competencia y, por sobre todo, aumentar las ventas. Además, se señaló que estos medios permiten conocer aspectos tan fundamentales para un negocio como la estratificación de los clientes, la aceptación que podría tener un producto nuevo y el impacto de una campaña promocional.

A fines de marzo de este año, Empresas AquaChile, inauguró su primera tienda comercial en Puerto Montt –de un total de cuatro que esperan abrir en otras ciudades del país– situación que según el gerente de Asuntos Corporativos de la compañía, Felipe Sandoval, los tiene evaluando la posi-bilidad de abrir una cuenta en Facebook. Además, el ejecutivo

Tendencias

Page 75: Revista AQUA 2010 | Nº148

salmonicultor añade que durante el segundo semestre de este año se renovaría la página web de AquaChile, no descartando el ingreso a otro tipo de redes sociales.

Es que poco a poco, las empresas del rubro se han dado cuenta de los beneficios que herramientas como Facebook o Twitter le podrían significar, entre las que se cuentan su capacidad de ofrecer una comunicación sencilla y cómoda entre usuarios, permitiendo una atención directa y personalizada. Es que en ellas, los interesados pueden realizar preguntas, plantear sus dudas y plasmar las opiniones que tengan sobre los productos y servicios.

Pero existen compañías en donde la comunicación con el consumidor final vía red social no es prioridad. Para el director de Comunicaciones de Marine Harvest ASA, Jørgen Christen-sen, esto se debe a que su negocio consiste en entregar su producción al comercio mayorista, por lo que interactuar con los consumidores no es su principal objetivo. Pese a esto, la mayor salmonicultora a nivel mundial se encuentra testeando una serie de medios (Youtube, Twitter, Facebook) en los cuales dan a conocer el proceso de cultivo de uno de los alimentos “más sanos y populares del mundo: el salmón”.

El ejecutivo noruego considera que “la creciente popularidad de las redes sociales no es muy relevante para la industria del salmón, a menos que una compañía cuente con una marca ya fuertemente posicionada”. Aunque reconoce que puede existir un buen potencial de diálogo con grupos de interés, dice que

quienes utilizan mayormente estos medios son periodistas, consultores, políticos y representantes de ONG, entre otros. Ade-más, menciona a personas que solo las ocupan para compartir información con amigos y a “muchas empresas que tratan de comercializar sus productos mediante un canal de información que va en un solo sentido, lo que no es muy interesante”.

IMPACtO DE twIttER Y FACEBOOkUna de las redes sociales más populares de la actualidad

es Twitter, la cual ha mostrado un gran crecimiento en América Latina durante el último año. La empresa de tecnología Com-Score elaboró un listado de los diez países con más usuarios de Twitter (ver tabla 1), siendo Holanda el líder del ranking, con un 26,8%, lo que significa que uno de cada cuatro habitantes en esa nación utiliza regularmente esta red social. Pero lo que más llama la atención es la gran presencia latina, donde Brasil ocupa el tercer puesto, con un 23,7%, Venezuela el quinto lugar, con un 21%, y, por último Argentina, en séptima posición, con un 18%.

En Chile, Facebook es la red social más popular, con un 85% del total de la audiencia nacional. Nuestro país y Colombia tienen el porcentaje más alto de usuarios, con al menos cuatro de cinco usuarios de Internet utilizándolo. Bra-sil sigue siendo un enclave de Orkut, otro medio similar, pero el número de usuarios de Facebook se ha cuadruplicado en el último año. Esta red también ha mostrado un agudo

Una campaña donde las redes sociales juegan un rol fundamental es la iniciada por la agencia Pejerrey y cer-veza Kross, la cual consiste en investir a diez fans con el título de “Embajador Kross”, lo que les significará variados beneficios, entre los que destaca la posibilidad de probar los nuevos productos de esta compañía antes que salgan al mercado. Mediante esta iniciativa, la empresa busca agradecer el apoyo y reconocimiento entregado durante los últimos años.

Para el director de Pejerrey, José Miguel Kolubakin, el motivo por el cual se optó por utilizar las redes sociales como la herramienta de marketing de esta campaña es porque “hoy son nuestro principal medio de co-municación, conversación y feedback con clientes. En ellas encontramos opiniones e inspiración importante para llevar a cabo el día a día; es una fuente genuina de información real y eso lo valoramos mucho”.

EMBAJADORES EN REDES SOCIALES

Cu

ad

ro

1

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 73

Tendencias

Page 76: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 174

gráfiCo 1

MARCAS “CHILENAS” TOP 10 EN FACEBOOK

Fuente: Digitaria.

gráfiCo 2

MARCAS “CHILENAS” TOP 10 EN TWITTER

Fuente: Digitaria.

crecimiento en México, donde a más que duplicado su base.Marian Schmid, ingeniera comercial de la Universidad

Católica de Chile, magíster en Ciencias Políticas y fundadora de Digitaria –una de las empresas pioneras en marketing digital– destaca las cinco formas en que los medios sociales están cambiando nuestras vidas. De acuerdo con sus pala-bras, se modificó la forma en que nos informamos, cómo nos relacionamos, lo que revelamos, el lugar y el momento en que hacemos las cosas y la forma de influir sobre los demás. “El 77% de la población valora la opinión de las personas”, comenta Schmid, agregando que, a su vez, se le da menos valor a la publicidad tradicional.

Para Yerka Yukich, gerenta general de AIB Chile, empresa que busca fomentar el desarrollo de la industria de los me-dios digitales, si bien es muy importante que las marcas se

“ConectaME” es el nombre de la plataforma virtual lanzada recien-temente por Mujeres Empresarias Patagonia (MEP) que permitirá a las socias de esta organización acceder a herramientas concretas de apoyo, potenciar la difusión de sus ideas de negocios, productos y servicios, y abrirles la puerta a un mundo de oportunidades para sus emprendi-mientos a través de las nuevas formas de redes sociales.

De acuerdo con la directora eje-cutiva de Mujeres Empresarias Pa-tagonia, María Paz Fuentealba, la nueva herramienta significará una gran ayuda para las mujeres que, muchas veces, además del trabajo, deben atender a la familia y tienen poco tiempo para generar redes. A través de ConectaME, ellas podrán conocer y compartir experiencias con otras emprendedoras y encontrar información que puede ser útil para desarrollar sus negocios.

EMPRESARIAS CONECTADAS

Cu

ad

ro

2

atrevan y tengan presencia en redes sociales, esta debe ser planificada, y contar con una estrategia clara que esté a cargo de profesionales. Al mismo tiempo, considera fundamental que todo el equipo esté comprometido y se involucre en el desarrollo y ejecución de la estrategia, y que se ocupe de contestar las consultas de los usuarios y fans adecuadamente, tanto en lo que se refiere a la forma como a los tiempos.

Pero también es importante analizar, previo al ingreso a redes sociales, si es el momento indicado para que la empresa cree su presencia en ellas, ya que no siempre será necesario abrir una cuenta en todos los medios existentes.

EFECtIvIDAD DE lAS REDESLas formas de saber si el ingreso a las redes sociales por

parte de las compañías está cumpliendo los objetivos trazados son variadas. Entre ellas se destacan el número de seguido-res; la cantidad de archivos o videos vistos, o las cifras de consultas recibidas a través de las plataformas seleccionadas. Respecto de su efectividad, Yukich explica que las estrate-gias en medios sociales aportan de distintas maneras, pero básicamente “se relacionan con que contribuyen a generar mayor cercanía de la marca con el grupo objetivo (target) y permiten conocer los temas que le están interesando a las personas ligadas a la empresa, pues lo que los social media hacen fundamentalmente es generar oportunidades para es-

Nº d

e se

guid

ores

Nº d

e se

guid

ores

Tendencias

Page 77: Revista AQUA 2010 | Nº148

tablecer nuevas formas de comunicación con las audiencias”.El aporte de estas redes también se puede ver reflejado en

varios ámbitos, desde la capacidad de recordar, la valoración y po-sicionamiento de marca, hasta las ventas tangibles, por ejemplo.

CIBERSAlMóNMuchas empresas ven a las redes sociales como una

herramienta independiente, o como el método para resolver problemas que se arrastran del pasado y que tienen origen en distintos ámbitos. La poca participación de empresas acuícolas es una situación que a juicio del director de la agencia Pejerrey, José Miguel Kolubakin, les significará un canal menos de distribución, información, comunicación y, sobre todo, aprendizaje. “Es aquí donde más se puede aprender, donde están los consumidores, clientes, usuarios y personas. No estar con ellos es no tener insights valiosos para las compañías, es no acceder a puntos de vista que desde adentro de la organización es difícil predecir”, estima.

El analista cuenta que si bien es posible mejorar la imagen de una marca y reposicionarla, hay que entender que eso requiere un esfuerzo mancomunado e integral en distintos canales de comunicación. “Las redes sociales son un apoyo, un complemento, y no un actor aislado dentro de un plan de marketing o de comunicación sólido”, enfatiza.

Aconseja que las compañías acuícolas deberían utilizar estas herramientas para informar, esclarecer y explicar procesos, planes y objetivos, aprovechando de recolectar feedback de la ciudadanía y aprender de ellos.

En tanto, Yerka Yukich destaca la importancia de cuidar el tono de las conversaciones que allí se generan. Por esa razón, que las empresas del sector salmonicultor utilicen este tipo de herramientas será una buena idea solo en la medida que sean capaces de escuchar y atender los requerimientos que reciban por parte de su audiencia.

Se puede mencionar que gracias a su fuerte poder de penetración, las redes sociales se han convertido en canales importantes de apoyo para estrategias de marketing global, ya que permiten ayudar a alcanzar diversos objetivos de forma inmediata y cercana. Si bien existen compañías que estiman que no necesitan utilizar estos medios, los expertos concuerdan que quienes no se incorporen no podrán recoger y utilizar lo que

En Chile, Facebook es la red social más popular, con un 85% del total de la audiencia nacional.

• http://www.youtube.com/marineharvestgroup

• http://www.youtube.com/marineharvestcanada

• http://www.marineharvestcanada.com/blog/

• http://www.facebook.com/?ref=home#!/MHCanada

• http://twitter.com/#!/MHCanada

• http://www.facebook.com/pages/Sabromar-Seafood/110482958998838

• http://www.facebook.com/pages/SalmoBiggs/126594474023794

PRODUCTOS DEL MAR EN REDES SOCIALES

Cu

ad

ro

3

Q

las personas están hablando de ellas, ya sea para modificar o mejorar lo que se está poniendo a disposición del consumidor. Un desafío no menor y por sobre todo arriesgado si se considera que las redes sociales no solo son susceptibles a la aprobación de los usuarios, sino que también a la crítica y al rechazo.

Además, es necesario tener claros los objetivos que se persiguen al ingresar a este tipo de plataformas, ya sea para promover productos, dar a conocer sus bondades nutricionales, o su proceso de elaboración, de lo contrario los resultados no serán los esperados, convirtiéndose en un “cibersuicidio”.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 75

Tendencias

Page 78: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 176

olo faltan cinco meses para que se realice la cuarta versión de la feria internacional PESCA SUR, y los organizadores, TechnoPress S.A., están extendiendo las invitaciones a las autoridades,

delegaciones y empresarios que, como en otras oportu-nidades, han asistido al evento pesquero más importante del Hemisferio Sur.

Este año, PESCA SUR espera congregar, en 5.000 m² de exposición, a más de 300 empresas provenientes de alrededor de 40 países, tales como Alemania, Brasil, China, Escocia,

S

Alrededor de 40 países tendrán presencia en

En octubre

PESCA SuR

EstE año, EL EvEnto intErnacionaL EspEra congrEgar,

En 5.000 m², a 300 EmprEsas dE divErsos paísEs. asimismo,

sE Estima La prEsEncia dE 10 miL visitantEs dE todas

partEs dEL mundo.

Por María Paz Águila.

España, Estados Unidos, Inglaterra, Japón, Noruega, Nueva zelandia, Perú y Portugal.

Asimismo, se estima la presencia de 10 mil visitantes de todas partes del mundo, entre los que destacan empresarios, inversionistas, autoridades, representantes de entidades bancarias, ejecutivos, profesionales, delegaciones extranjeras, investigadores, académicos y medios de comunicación.

El evento se realizará entre el 26 y 29 de octubre, en el recinto ferial Sur Activo, ubicado en Concepción (Región del Biobío), zona donde se concentra, principalmente, el sector pesquero nacional.

En este encuentro, proveedores, distribuidores, fabricantes, importadores y exportadores exhibirán sus productos, servi-cios y equipamientos, lo que la convierte en una excelente oportunidad para generar nuevos negocios y contactos.

Además, PESCA SUR es una enriquecedora instancia para el intercambio de experiencias, conocimientos y tendencias, gracias a las diversas actividades paralelas que se desarrollan en torno a este importante evento.

Este año la exhibición cuenta con el auspicio de ASMAR y con el patrocinio de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) y la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes).

Ferias

Page 79: Revista AQUA 2010 | Nº148

Q

lA PRESENCIA DE NORuEgAUno de los países que ha anunciado su presencia en PESCA

SUR es Noruega. “Empresas e instituciones noruegas siempre han participado en la feria. Todavía no tenemos  detalles de cómo estaremos presentes este año, pero estoy seguro de que habrá una convocatoria relevante de empresas, inver-sionistas e instituciones financieras, así como también de la Cámara de Comercio Chileno-Noruega y de la Real Embajada de Noruega”, comenta el embajador, Martin Tore Bjørndal.

Bjørndal agrega que, desde sus inicios, PESCA SUR ha consolidado su posición como una de las ferias de pesca más importantes de América del Sur y, “por lo tanto, es importante para Noruega, como país pesquero y con intereses en la región, estar presente”.

“Aparte de lo meramente comercial –que espero sea un éxito para los expositores– tengo confianza en que la feria también pueda ser, en este momento cuando varias pesquerías pasan por momentos difíciles, un lugar de encuentro donde representantes de varios países y especialidades puedan intercambiar opiniones sobre cómo seguir adelante para conseguir una pesca más sustentable y, al mismo tiempo, rentable”, concluye el embajador.

Mayores informaciones en www.pescasur.cl

PESCA SUR 2011

Cuadro 1

Fecha 26 al 29 de octubre

Lugar Centro de Eventos Sur Activo

Dirección Autopista Concepción-Talcahuano 8590

Ciudad Concepción (Región del Biobío)

HorarioMiércoles a viernes: 11:00 a 19:30 hrs.Sábado: 11:00 a 15:00 hrs.

Valor entrada (incluye guía del visitante)

$10.000 (US$ 20 aprox.).*Entrada liberada para visitante con invitación o acreditación en línea

Espacio de exhibición 5.000 m2 de exhibición cubierta

N° de empresas 300

Nº de países participantes 40

N° visitantes esperados 10.000

Contactos María Paz Fernández [email protected] - (56-2) 756 5402 Viviana Ríos [email protected] - (56-2 756 5403)

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 77

Ferias

Page 80: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 178

i bien la pesca industrial es la que predomina en términos de volumen de desembarques en Chile, existe un sector muy importante, tanto en términos de capturas como de empleo, que muchas veces

pasa inadvertido para los medios de comunicación o cuando se discuten los grandes temas.

Pero ellos están activos y, como en toda actividad productiva, quieren crecer, desarrollarse y darse a conocer. Sobre todo ahora, que la industria pesquera nacional se ve enfrentada a una serie de cambios en los aspectos normativos y de regulación, que a la larga repercutirán en todos aquellos que viven de la pesca.

¿De qué grupo hablamos y cuáles son sus proyecciones? Se trata del sector compuesto, principalmente, por lanchas artesanales mayores (de entre 15 m y 18 m de eslora) y que opera a lo largo del país, dando trabajo directo a unas 10 mil personas (y a unas 15 mil en forma indirecta).

Según datos de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), en el país existen unas 816 lanchas mayores, aunque en el 2010 figuraron con operación sólo unas 663. Sus dueños son perso-nas naturales que se desempeñan como armadores o pesca-dores artesanales, aunque en algunos casos figuran personas jurídicas compuestas por personas naturales inscritas como pescadores artesanales en los términos establecidos por la ley.

SEn EL país Hay unas 800 EmbarcacionEs artEsanaLEs dE

más dE 15 m dE EsLora, Las quE, sEgún sus duEños, no

tiEnEn nada quE EnvidiarLE a Las industriaLEs En tér-

minos tEcnoLógicos.

EL sEctor asEvEra quE tiEnE ganas dE sEguir modErni-

zándosE y apostar por EL vaLor agrEgado, con EL Fin

dE quE La pEsca sE conviErta En una buEna oportunidad

dE trabajo para Las Futuras gEnEracionEs.

Por Ximena García C.

El sector “lanchero” en Chile

crecerCon ansias de

Pesca

Page 81: Revista AQUA 2010 | Nº148

El sector

“lanchero” está

compuesto por

embarcaciones

artesanales de

entre 15 m y 18

m de eslora y

que operan a lo

largo del país,

dando trabajo

directo a unas

10 mil personas.

Estas naves, por su tamaño y envergadura, en ocasiones son catalogadas como “semi-industriales”. Sin embargo, este término no les acomoda para nada a este tipo de pescadores, ya que les recuerda a aquella flota de 18 m a 23 m de eslora que desapa-reció en la década de los ’90 y eso es precisamente lo que ellos no quieren. Por eso, es preferible hablar del sector “lanchero”.

Este segmento de la pesca artesanal –que tiene un claro énfasis comercial– se dedica a capturar, en la zona norte, por ejemplo, jurel y albacora. En la zona centro sur, se concentra en la sardina común y anchoveta; mientras que en el sur trabaja mayormente con recursos bentónicos. Las áreas de pesca están definidas según la especie y región. En términos geográficos, están concentradas, en orden de importancia, en la Región del Biobío, de Los Ríos, de Valparaíso, de Los Lagos y de Atacama (ver Gráfico 1) y, en conjunto, sumaron desembarques por más de 858 mil t el 2010, según datos de la Subpesca.

De acuerdo con información entregada por la Corporación para la Educación, Desarrollo e Investigación de la Pesca Artesanal de Chile (Cedipac) –consultora que asesora a la Confederación Na-cional de Pescadores Artesanales de Chile–, el destino de la ma-teria prima de la flota artesanal “lanchera” varía enormemente. No obstante, hay dos grupos importantes. Primero, está el consumo humano directo, relacionado con la venta a mercados locales para

consumo interno y plantas de proceso (congelados y conservas). Acá se encuentra la captura de especies como la reineta, corvina, merluza común y pejegallo, entre otros. En segundo lugar, está el consumo humano indirecto, es decir, los recursos que van para reducción a harina y aceite de pescado. En este último grupo, se encuentra la mayor biomasa de extracción, donde los pequeños pelágicos, como sardina común y anchoveta, son destinados en casi un 100% a las plantas industriales reductoras.

vAlOR AgREgADOConforme con el presidente de la Confederación Nacional de

Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), Hugo Arancibia, el sector “lanchero” chileno “es ampliamente productivo y aún puede dar luces si se logra el desarrollo de los artesanales más chicos”, haciendo alusión a las naves menores que, perfectamente, podrían implementar mejoras.

El representante gremial destaca que, sobre todo en los últimos años, este segmento se ha vuelto mucho más rentable y que podría seguir cobrando importancia en el desarrollo económico del país. “Pero no podemos descuidarnos, ni ejercer más presión de la actual. Si queremos mantener esta actividad en el tiempo, debemos velar por los recursos naturales”, advierte Arancibia.

Es por eso que en el sector “lanchero” existe un fuerte sentimiento por avanzar y crecer a través del valor agregado, puesto que se cree que allí está la clave para optimizar el uso de la materia prima y mejorar los retornos con sustentabilidad.

Este es el mayor sueño de José Luis Gallego, armador de la Región del Biobío, quien –con los recursos que captura– apuesta por los alimentos para consumo humano, atreviéndose a innovar con diversas presentaciones de pequeños pelágicos e incluso tratando de exportar. Asimismo, en la Isla de Chiloé (Región de Los Lagos), hay organizaciones que han apostado por entero en el mercado local y han logrado posicionar sus productos en el país, haciéndose cargo de su propia comercialización. De

gráfiCo 1

INSCRIPCIóN POR REGIóN DE LANCHAS MAYORES O IGUALES A 15 M DE ESLORA (CONSIDERANDO RECURSOS EN RéGIMEN DE PLENA EXPLOTACIóN)

Fuente: Subsecretaría de Pesca.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 79

Pesca

Page 82: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 180

igual forma, existen iniciativas como la de Queule (Región de La Araucanía), cuyos pescadores hoy cuentan con una planta de proceso, pretendiendo orientar su producción al consumo interno.

“Creemos que estas iniciativas son el futuro para el sector y que además pueden contribuir a aumentar el consumo interno de productos del mar, que durante la década del ‘70 alcanzaba los 16 kg per cápita al año en Chile y hoy día sólo llega a los 6 kg per cápita”, expresan desde Cedipac.

Arancibia comparte esta opinión y agrega que en este tema es fundamental que “el Gobierno incentive la contratación de mano de obra para darle más valor agregado a la producción y que las plantas sufran la transformación que se requiere”. Explica que las instalaciones de procesamiento, en la actualidad, “están haciendo reducción casi en un 100% en base a sardina y anchoveta. Ya tuvimos una crisis con el jurel. Ahora, no nos vaya a pasar lo mismo con estos recursos. Por eso, creo que hay que ser cuidadoso y aplicar planes de manejo que permitan una actividad rentable a largo plazo”, recalca el dirigente.

Gallego también destaca la necesidad de tener reglas del juego estables para consolidar a este rubro como un sector productivo importante. “Es necesario contar con políticas de Estado para que nuestros recursos vayan a consumo humano. La idea es que tengamos encadenamiento productivo con pequeñas plantas para que, de ese modo, podamos desa-rrollarnos. También espero que no nos sigan colocando más trabas, para que no quedemos estancados como la gran flota pesquera industrial. Sólo así podremos generar más trabajo para las actuales y futuras generaciones”.

DOS FlOtASPara lograr lo anterior, el mencionado armador plantea que

si bien la flota “lanchera” nacional ya cuenta con notables

En el sector

“lanchero”

existe un fuerte

sentimiento por

avanzar y crecer

a través del

valor agregado,

puesto que se

cree que allí

está la clave

para optimizar

el uso de la

materia prima

y mejorar los

retornos con

sustentabilidad.

avances tecnológicos –como GPS, ecosonda, correo electró-nico y dispositivos de seguridad–, estando muchas veces a la altura de las naves industriales, esta debería modernizarse aún más. “Los botes y lanchas, en general, deben evolucionar hacia una embarcación ideal, con bodegas, instalaciones cómodas para la tripulación, baños, agua caliente, seguridad y, principalmente, equipos de frío. Esta nave, hacia la cual todos los artesanales deberían llegar, podría generar mucho más trabajo y riqueza”, enfatiza.

De aplicarse lo anterior, según Gallego, en Chile podrían existir sólo dos flotas: una “industrial”, que salga a competir con los buques factoría fuera de las 200 millas marinas, y una “lanchera” modernizada, que capture materia prima con altos estándares sanitarios y que sea capaz, en forma estandari-zada, de entregar seguridad y confianza a sus clientes, tanto en el mercado nacional como de exportación.

Si bien se puede pensar que falta mucho para que se cumpla la propuesta de Gallego, está claro que hoy existe un sector “lanchero” dispuesto a seguir expandiéndose y progresando. Según Arancibia, las naves de 12 m de eslora hacia abajo son las que deben sufrir, desde una perspectiva tecnológica y de desarrollo, una total revolución, para que puedan avanzar y competir de mejor forma en el mercado de productos del mar.

No obstante, “en la medida que la flota artesanal vaya desarrollándose, se tienen que aplicar regulaciones que permitan contar con una actividad ordenada, con visión de largo plazo y con respeto de las áreas y zonas de extracción según la normativa vigente”, sostiene el representante de la Confepach.

En futuras ediciones de revista AQUA, analizaremos otros desafíos de este sector.

LANCHAS MAYORES O IGUALES A 15 M DE ESLORA CON OPERACIóN EN EL 2010 SEGúN PESQUERÍA, DESEMBARQUE ASOCIADO Y PRINCIPALES PUERTOS DE DESEMBARQUE

tabla 1

Pesquerías Lanchas en operación (n°)

Desembarque 2010 (t)

Principal(es) Región(es) de Desembarque

Merluza común 47 462 VIII

Congrio dorado 51 590 VIII-X

Albacora o pez espada 76 2.859 II-IV-VIII

Bacalao de profundidad 90 929 X

Reineta 128 6.616 VIII-X

Anchoveta 423 258.494 VIII-XV

Jurel 269 60.510 IV-VIII

Sardina común 354 525.724 VIII-X

Camarón nailon 6 914 IV-V

Langostino amarillo 4 686 IV

Langostino colorado 4 305 IV

TOTAL 1.452 858.088

Nota: Se debe considerar que las embarcaciones pueden operar en más de una pesquería, por lo que la información presentada en esta tabla puede contener repetición de registros. Fuente: Subsecretaría de Pesca.

Q

Pesca

Page 83: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 81

Región de Aysén

Naviera Austral comenzó a operar en rampa de Puerto Cisnes

Recientemente comenzó a operar el ferry Don Baldo de Naviera Austral en la rampa de Puerto Cisnes (Región de Aysén), lo que facilitará el traslado de pasajeros y vehículos menores desembar-cando de manera directa en la estructura.

Así lo informó el gerente general de Naviera Austral, Marcelo Torres, quien manifestó su satisfacción con esta medida. “Nosotros el año pasado iniciamos la

solicitud de concesión de playa ante la Subsecretaría de Marina para desarrollar un proyecto por $ 45 millones, básicamente para mejorar las condiciones de la rampa y habilitarla para el desembar-que de pasajeros y vehículos. A la fecha no hemos tenido respuesta a nuestra solicitud. No obstante ello, la nueva medida nos permite brindar un mejor servicio a los pasa-jeros, además de aumentar las opciones de conectividad

y desarrollo turístico de la Región de Aysén”, precisó Torres.

El gerente general de la naviera espera que de todos modos se apruebe la solicitud de concesión, con el fin de realizar las obras que permitan desembarcar camiones, lo que genera-ría un puerto alternativo a Chacabuco, e impactaría positivamente en el desa-rrollo de Puerto Cisnes y las comunas aledañas.

La nueva rampa en Puerto Cisnes facilitará el traslado de pasajeros y vehículos.

Negocios

Page 84: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 182

Adolfo Alvial por AAA y David Wright, CeO de Pan-Logica, durante la firma del acuerdo.

Con la llegada del primer embarque al Puerto de Chacabuco (Región de Aysén), Kuality Harvest inauguró recientemente su moderno sistema de transporte de cosecha en estanques isotérmicos o Fish Tank.Los Fish Tank son construidos por la empresa Austral Plastics Chile y, por sus características térmicas, permiten un adecuado transporte de cosechas, optimizando el manejo de la cadena de frío y logrando un efecto positivo en la calidad del producto final. Según el gerente comercial de la compañía, Santiago Urcelay, “los estanques térmicos poseen un sistema de aireación al interior que permite homogeneizar la mezcla hielo, agua y carne, manteniendo de esta manera, una correcta conservación de la cadena de frío y asegurando la calidad de materia prima en óptimas condiciones por períodos prolongados de tiempo”.En tanto, a contar de marzo, Kuality Harvest oficializó su incorporación a la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile). El gerente general de la compañía, Rodrigo Pérez, detalló que “con esta decisión buscamos integrarnos de mejor manera a la industria y así aportar desde nuestra posición a la sustentabilidad y desarrollo de la misma. Creemos que los proveedores deben ser ca­paces de cumplir un rol fundamental en lo relativo al control de los costos de la cadena productiva, la bioseguridad de los procesos y la calidad de los productos finales”.

Para traslado de cosechas

Kuality Harvest inauguró estanques térmicos y se incorporó a SalmonChile

Corredora Cruz del Sur llega a Puerto Montt / Ecovann: Presentan innovadoras soluciones para ataque de lobos y robos / En Puerto Varas: Mujeres Empresarias Patagonia lanzó la plataforma virtual “ConectaME”.En

Con la incorporación de este nuevo servicio la empresa espera mejorar la eficiencia de sus operaciones.

Firmó acuerdo con PanLogica

AAA se transformó oficialmente en el representante del software Neptune en Chile

Durante el mes de abril se firmó el acuerdo por el cual Adolfo Alvial Asesorías S.A. (AAA) se convierte formalmente en representante para Chile del soft­ware Neptune, desarrollado por la firma australiana PanLogica.

Este acto fue la culminación de una serie de actividades realizadas conjuntamente por David Wright, CEO de PanLogica, y Adolfo Alvial, por AAA, con diversas empresas salmonicultoras interesadas en este software desarrollado espe-cialmente para la acuicultura.

Neptune es un programa diri-gido a apoyar a la alta gerencia de las empresas acuícolas para desarrollar sus planes de nego-cios, tomando en cuenta toda la cadena de valor y todos los frentes de la actividad. “Este software selecciona para las condiciones y metas de entrada, la mejor opción financiera (de más alto beneficio económico) y la reporta en 58 modalidades, según los aspectos de interés del o los segmentos a quienes vaya dirigida la información.

Luego del ingreso de datos y condicionantes (legales, con-tractuales, funciones biológicas, entre otros) la operación de selección y presentación del mejor plan, con todas las sali-das mencionadas, se efectúa en solo segundos”, explicó Adolfo Alvial.

Los interesados en saber más acerca de este software pueden consultar en www.panlogica.com; www.adolfoalvial.cl y/o di-rectamente escribiendo al E-mail [email protected].

Negocios

Page 85: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 83

En Santiago

Ronda Latinoamericana de Alltech® se desarrolló con éxito en Chile

Con una convocatoria cercana a los 100 asistentes, y con la presencia del presidente y fundador de Alltech®, Dr. Pearse Lyons, la compañía global de nutrición y salud animal celebró el 4 de abril en la capital chilena (Región Metropolitana) su 21° Ronda Latinoamericana.

Durante el encuentro se presentó una serie de conferencias que gi-raron en torno a la temática central del evento “Alimentando al mundo: Cómo alimentaremos a 9,3 mil mi-llones de personas en 2050”. Según los asistentes, cada una de las ex-posiciones –a cargo de expertos en el área de investigación de Alltech– fueron de alto nivel, destacando los grandes desafíos que enfrentará el mundo ante un escenario de población en aumento y enfatizaron en el rol trascendental que tendrá la agroindustria latinoamericana ante este desafío venidero.

El Dr. Lyons dio inicio al evento con su ya tradicional charla de obertura, que cada año sorprende y motiva a sus asistentes por la visión que esta trasmite y que, sin duda, dejó mensajes cruciales para los asistentes. En esta oportuni-dad también se homenajeó a la periodista Martina Salvo, ganadora del Premio Innovación y Calidad en Periodismo CAPA-Alltech, quien obtuvo el primer lugar compitiendo con más de 20 artículos periodísti-cos postulados por periodistas de todo el continente latinoamericano.

100asistieron a

la ronda.

personas

Page 86: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 184

Desarrollada por GEOAustralis

Plataforma georreferenciada de análisis productivo de SGS Chile inició sus servicios

SGS Chile recientemente dispuso para la industria salmonicultora una plata-forma georreferenciada que aúna la visualización de los centros de cultivo y macro-zonas en una alta calidad cartográfica y donde se incluyen los principales in-dicadores productivos de los mismos a través de la web, dando un salto cualitativo en el uso y posibilidades de

análisis de los informes de benchmarking disponibles para la actividad.

Dentro de los beneficios de la nueva herramienta destaca la capacidad que cada usuario tiene para “visualizar” la dinámica de la industria sobre el mapa, entregándole una pers-pectiva global y particular de la situación productiva. Esto se complementa

con herramientas para con-sultar sus propios datos en detalle y generar tablas Excel para revisar la información a nivel de Macrozona, Barrio, Empresa, Centro y Grupo.

“Esta innovadora herra-mienta, desarrollada por GEOAustralis, está disponible dentro del servicio de bench­marking para empresas salmonicultoras que SGS

Chile entrega mensualmente a sus clientes”, detalló la compañía.

Para mayor información se puede contactar a Adriana Mendoza en el teléfono: (56-9) 98727800, en el E-mail: [email protected] o a Rigo Obando, de GEOAustralis, en el teléfono: (56-9) 93428885 o en el E-mail: r.obando@ geoaustralis.cl.

Tras erupción del volcán en Islandia: Stofnfiskur aseguró el normal abastecimiento a Chile de ovas de salmón Atlántico / Empresa Vaki anunció nueva dirección en Puerto Montt.En

Con el objetivo de cumplir con su Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y apoyar a las comunidades donde opera, la empresa productora de alimen­tos Skretting efectuó la entrega de 25 salvavidas a la Quinta Compañía de Bomberos de la localidad de Pargua (Región de Los Lagos) –con su respecti­vo logotipo–, elementos que se suman al equipamiento de esta unidad.“Dado que Pargua se encuentra situado al lado norte del canal de Chacao ­ubicado entre la Isla de Chiloé y el territorio continental de la Región de Los Lagos­, los salvavidas son también artículos imprescindibles para esta Compañía de Bomberos, ya que facilitan y hacen más eficiente las labores de rescate marítimo o atención de contingencias en naves y muelles”, puntuali­zaron desde la firma del grupo Nutreco.Además de estos salvavidas, Skretting fue la única empresa del sector que colaboró hace un par de meses con la misma institución para la compra de una camioneta. “De esta manera, la institución bomberil cuenta con un ve­hículo que le permite trasladar una motobomba en forma simultánea con la unidad móvil de emergencia, en caso de atención de incendios; esto consi­derando que Pargua es una localidad costera y rural que no posee sistema de grifos, lo que hace aún más complejo el trabajo de Bomberos”, manifestaron desde Skretting.

Nuevo equipamiento a Bomberos

Skretting entrega aportes a la localidad de Pargua

De izquierda a derecha: Marco Cartagena, planificador marítimo de Skretting; edgardo Añazco, tesorero de la Quinta Compañía de Bomberos de Pargua; y Gustavo Almonacid, prevencionista de riesgos de Skretting.

Negocios

Page 87: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 85

BioMar Chile se registró en Global G.A.P.

BioMar Chile S.A., una de las empresas líderes en producción de alimento para la acuicultura, se registró en Global G.A.P. (Good Agricultural Practices), convirtiéndose en la primera empresa de este segmento a nivel nacional que busca obtener la certificación “Compound Feed Manufacturing Global”.La norma Global G.A.P fue diseñada principalmente para brindar confianza al consumidor acerca de la manera que se lleva a cabo la producción agrícola, ganadera y acuícola, minimizando el impacto per­judicial de la explotación en el medio ambiente, reduciendo el uso de insumos químicos y asegurando un proceder responsable en la salud y seguridad de los trabajadores, como también en el bienestar de los animales.El gerente general de BioMar, Felipe Ureta, comentó que “es importante para nosotros poder entregar un alimento de alta calidad bajo estrictas normas de seguridad alimentarias, que sean elaborados siguiendo criterios de sustentabilidad, respetando la seguridad, higiene y bienestar de nuestros tra­bajadores y el medio ambiente, ya que de esta forma, apoyamos a nuestros clientes ante las nuevas exigencias de los mercados”.

OCEA recientemente finalizó las maniobras de embarque de las 18 jaulas metálicas de 30 m x 30 m adquiridas por la salmoni-cultora Pacific Star para su centro de cultivo “Verdugo” en el sector de Melinka (Región de Aysén).

“Para optimizar el proceso de instalación en el centro, las jaulas se prear-maron en dependencias de la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt) –en la Región de Los Lagos–, y las operaciones estuvieron a cargo del Área de Servicios de OCEA”, detallaron desde la compañía.

Una vez finalizadas las operaciones de prearmado comenzaron las maniobras

de carga y de embarque de muertos de fondeo, flotado-res y materiales varios en el buque Samson de 1.900 t y con 85 m de eslora per-teneciente a Naviera Danvi Ship S.A. “Las maniobras de carga y entrega al cliente se realizaron sin novedad y de acuerdo con lo planificado, mientras que en el centro Verdugo ya comenzaron las operaciones de instalación”, añadieron desde OCEA.

En tanto, el jefe de Operaciones de Pacific Star, Roberto Godoy, explicó que la adquisición de las jaulas metálicas, “fue parte de un estudio minucioso de la propuesta que nos entregó OCEA y fue una decisión acertada pensando en los

tiempos de entrega, la calidad del equipamiento, precio y funcionalidad para nuestras operaciones en el centro Verdugo.

En Empormontt

OCEA entregó 18 balsas jaulas metálicas a Pacific Star

en OCeA manifestaron que esperan seguir con tribuyendo al desarrollo del sector con equipamientos y tecnologías de calidad a un precio conveniente.

18metálicas

adquirió

Pacific Star.

jaulas

Negocios

Page 88: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 186

En evento de Sigma: Rodrigo Infante dice que actual situación sanitaria en Chile es óptima / Mutual de Seguridad reconoció gestión preventiva de Finning Chile / Sucursal de SKC Rental ya se encuentra operando en Coyhaique.En

El Laboratorio Centrovet informó que obtuvo el registro sanitario de su vacuna quíntu-ple inyectable contra las pato-logías SRS, ISA, IPN, Vibriosis y Furunculosis, con lo cual complementa su ya conocida línea de vacunas inyectables y orales contra las principa-les patologías que afectan a salmones y truchas.

El gerente general de Centrovet, David Farcas,

sostuvo que esta vacuna se destaca por su alta concen-tración de la fracción SRS. Esto gracias a que se logró en cultivo celular títulos 100 veces superiores a las líneas celulares convencionales. También la fracción ISA de la vacuna presenta una concen-tración del orden de diez veces superior a otras preparacio-nes del mercado, “dada la obtención de los antígenos

específicos recombinantes por fermentación en levaduras”.

“Además de las característi-cas únicas en su composición anteriormente descritas, es destacable, en términos de seguridad, que las reacciones secundarias indeseables son prácticamente nulas, debido a la alta pureza de los antíge-nos utilizados y a la altísima calidad de los adyuvantes Seppic”, sostuvo Farcas.

SRS, ISA, IPN, Vibriosis y Furunculosis

Laboratorio Centrovet obtuvo registro sanitario de vacuna quíntuple

Centrovet continuará con las investigaciones y desa- rrollos dirigidos a colaborar con la industria del salmón.

fueron

destacadas.

3productoras

Las salmonicultoras Australis S.A., Salmones Friosur y Salmones Sur Austral, fueron premiadas por la pro­ductora de alimentos EWOS Chile como las empresas ganadoras de los premios Best Site 2010, gracias a sus resultados productivos para las especies salmón coho, trucha y salmón Atlántico.Los centros galardonados fueron “Matilde 2” de Australis S.A. y en salmón coho; “Chaculay” de Salmones Friosur, en trucha; y “Palqui” de Salmones Sur Austral, con sal­món Atlántico; y FCe acumulados de 1,08, 1,19 y 1,28, respectivamente. Estos centros de cultivos fueron ali­mentados con dietas EWOS durante todo el ciclo productivo en el mar y dos de ellos –Australis y Friosur– fueron considerados como los mejores de toda la in­dustria durante el 2010. “Estos fueron calificados por empresas especializadas en el análisis de información, lo que se traduce en una doble satisfacción para EWOS”, precisó el gerente comercial de EWOS Chile, Constantito Siderakis.El premio Best Site EWOS entrega un reconocimiento a todos los trabajadores del centro ganador y ha sido instaurado por la productora de alimentos del grupo Cermaq –en Chile incluye a Mainstream– como una actividad que desa­rrollará cada año con el objetivo de destacar los buenos logros de sus clientes.

Premios Best Site

EWOS Chile galardonó a los mejores centros de cultivo del 2010

Los galardonados tuvieron resultados productivos destacados en los centros de agua mar y en los diferentes salmónidos que se cultivan en el país.

Negocios

Page 89: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 87

Una amplia convocatoria tuvo el semi-nario técnico “Salud y Bioseguridad en la producción de peces”, que tradicionalmente organiza el Laboratorio Veterquimica y que en esta oportunidad se desarrolló en el Hotel Loberías del Sur de Puerto Chacabuco (Región de Aysén), durante el mes de mayo.

En representación del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Jorge Padilla, expuso sobre el nuevo programa sanitario específico para control de ISAv; mientras que Rodrigo Balladares se refirió al plan de acción para la gestión sanitaria en la acuicultura.

Posteriormente, vino el turno de Carlos Sandoval de la empresa Biovac, quien explicó acerca de la incidencia de enferme-dades bacterianas y virales de la Región de Aysén según el programa de vigilancia pasiva. El profesional comentó –entre otros aspec-tos– que los hallazgos de BKD han aumentado considerablemente con respecto al año pasado y que el virus ISA se ha mantenido controlado durante el mismo período de tiempo.

Por su parte, el ex académico de em-briología de Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Óscar Goicoechea, expuso el tema “Consideraciones Fisiológicas en el manejo de reproductores”. El actual consultor destacó la importancia de la mantención de los repro-ductores previo a la gametogénesis y durante esta, con un adecuado manejo del fotope-riodo, temperatura, alimentación y estrés.

En tanto, Cristián Díaz Jara de Veterquimica, expuso el tema “Bioseguridad para la industria Acuícola”, donde reiteró la relevancia que tiene la bioseguridad como una manera de prevenir el ingreso y disemi-nación de enfermedades, tanto virales como bacterianas en la industria acuícola.

Realizado por Veterquimica

Seminario de salud y bioseguridad reunió a salmonicultores de Aysén

Durante el mes de marzo, la empre­sa Badinotti Chile S.A. obtuvo la recer­tificación de su sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2008 ampliando, de esta forma, su alcance a la fabricación y venta de redes y jau­las armadas para el cultivo acuícola, pesca deportiva y seguridad. El pro­ceso de auditoría fue realizado por la compañía certificadora Bureau Veritas y la certificación tiene una duración de tres años.

“Esta recertificación refuerza el com­promiso de nuestra empresa por dirigir los procesos enfocándose en la mejo­ra continua, la excelencia de sus pro­cesos y el compromiso de sus traba­jadores con el sistema de gestión de calidad”, comentó a AQUA el gerente general de Badinotti Chile, Christian Torres.

Bajo la norma ISO 9001:2008

Badinotti Chile concluyó con éxito su recertificación de procesosde servicios

de duración

tiene la

certificación.

3años

el seminario se desarrolló en Puerto Chacabuco y reunió a un número importante de sal-monicultores.

Negocios

Page 90: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 188

o han sido años fáciles para los productores acuícolas del Mediterráneo, ya que han debido enfrentar una intensa baja en los precios de comer-cialización, lo que además se ha sumado a la crisis

financiera que ha afectado gravemente a la economía local. Sin embargo, en el caso de la lubina (Dicentrarchus labrax) y la dorada (Sparus aurata) –los peces marinos de cultivo más importantes en los países europeos meridionales– los productores de ese país están optimistas, pues los precios están subiendo, por lo que esperan que el panorama cambie positivamente el 2012.

N

En Los úLtimos cinco años Los productorEs EspañoLEs Han tEnido quE

EnFrEntar una baja En Los prEcios dE Estas EspEciEs marinas y un Escaso

apoyo dEL sistEma FinanciEro. sin Embargo, sE EspEra quE Las condicionEs

productivas y dE mErcado sE FortaLEzcan EL 2012, dando paso a EmprEsas

dE mayor tamaño.

Por Meyling Tang, desde España.

EnEspaña

crisisCultivos de lubina y dorada apuestan por salir de la

Eso sí, la industria no saldrá ilesa. Se verán especialmente afectadas las pequeñas compañías que han dejado en status quo su producción, debido a la falta de financiamiento ban-cario. “No hay dinero para invertir ni para poner peces en el mar”, dicen los productores. Por ejemplo, en zonas como las Islas Canarias muchos empresarios tienen sus jaulas vacías, a la espera de una mejora de los precios del mercado y de un mayor apoyo del sistema financiero.

“Las empresas acuícolas en España están viviendo un fuerte proceso de concentración. En relación con su estructura y volumen de producción, siguen siendo compañías pequeñas

Diversificación

Page 91: Revista AQUA 2010 | Nº148

o medianas, pero algunas se consideran grandes por cuanto sus propietarios son importantes grupos empresariales”, detalla el gerente de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (Apromar), Javier Ojeda.

Para entender la estructura de las empresas dedicadas a la acuicultura en España, Ojeda explica que las de mayor producción de dorada y lubina rondan las 8.000 toneladas.

El chileno Carlos Díaz, vicepresidente de Europa Continen-tal del Grupo Biomar A/S, en tanto, hace un particular análisis del sector. “Viniendo desde el mundo de los salmones, debo reconocer que es una industria alucinante, dinámica y entre-

tenida. Técnicamente, creo que es bastante más compleja que la salmonicultura, sobre todo en las etapas iniciales de hatchery, en las que es sorprendente ver el nivel de avance. Obviamente está pasando por una etapa difícil, debido a los años de bajos precios y a la crisis financiera, pero a mi modo de ver la consolidación y recuperación pueden darse más rápido de lo esperado”.

Al mirar el caso de Grecia, Díaz añade que “la consolidación avanza a pasos agigantados, y los tamaños de las empresas ya son interesantes desde el punto de vista de masa crítica. Sin duda, queda mucho por hacer en los temas de eficiencia operacional, nutrición, genética y en el ámbito comercial, pero al igual que en otras industrias acuicultoras, la generación de know how en estas áreas va muy rápido”.

Estas diferencias también las hace notar el presidente-consejero delegado del Grupo Tinamenor y presidente de la Plataforma Tecnológica y de Innovación de la Acuicul-tura Europea, (EATIP), Gustavo Larrazábal. “La acuicultura europea es muy distinta para el sector marino, según la especie que se analice. El salmón está viviendo una etapa completamente diferente a la lubina y dorada. Los peces del Mediterráneo pasan por una muy severa crisis que tiene una doble vertiente. Por una parte, se vive un conflicto de crecimiento sectorial, pues hasta el año 2008 la industria creció muy fuertemente, lo que coincidió con una crisis financiera y de consumo. Por otro lado, esto ha afectado mucho más a los países mediterráneos, que son los prin-cipales consumidores de ambas especies, que a los que Europa del Norte”.

EFECtOS DE lA CRISIS¿Cuáles han sido los principales efectos de esta crisis?

Gustavo Larrazábal sostiene que se ha experimentado una baja de precios muy importante, lo que ha conducido a una disminución en la oferta de ambas especies. “Desde el 2008 al 2010 hemos estado viviendo una carrera para conocer qué disminuye más rápido, si el consumo o la oferta. Y el país donde más se nota eso es España, pero también en Italia”, añade el empresario, quien también es vicepresidente de la Federación Europea de Productores de Acuicultura (FEAP).

“El mercado se está ajustando. La oferta ha seguido a la demanda y, por lo tanto, en el año 2011 estamos experimen-tando subidas de precios sensatas, con una recuperación”, explica aliviado Larrazábal.

Lo anterior es confirmado por el consultor acuícola de Internacia Consultores, Pedro Pablo García, quien sostiene que a marzo del 2011 los precios de ambas especies se estaban recuperando.

Entre el 2007 y el 2008, el precio de la dorada de cul-tivo había caído un 15 %, mientras que el 2009 el precio medio de primera venta en España estuvo en 3,75 euros/kg. En marzo del 2011, según los valores de Mercamadrid, la dorada de ración (menos de 600 g) se comercializaba a 4,50 euros/kg, mientras que la de tamaño entre 600 y un

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 89

Diversificación

Page 92: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 190

Desde octubre de 2010, Cul-márex S.A. está comercializando dorada y lubina bajo la marca Ecológica Culmárex.

El cultivo ecológico u orgánico es una experiencia piloto que el Grupo Culmárex inició en sep-tiembre de 2009, gracias al apoyo de un proyecto interempresa cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Indus-trial (CDTI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), destinados a la promoción de la I+D+i.

“Nuestro mercado es nacional y de exportación. Tenemos clien-tes en Francia, Alemania y Reino Unido. En España, en estos mo-mentos, nuestro principal cliente

es la cadena de supermercados Corte Inglés”, explica la encargada de I+D+i y Nuevos Productos de Culmárex S.A., Mariló López, respecto de la primera producción ecológica de estas especies en la Península Ibérica.

La profesional agrega que están certificados por dos vías: “en la producción ecológica la acreditación es a través de la Junta de Andalucía, mientras que en el envasado y distribución la certificación es por medio del Consejo de Agricultura Ecológica (CAAE) de la Región de Murcia”.

A nivel de investigación, esta iniciativa ha destinado el 15% de su presupuesto, que corresponde a 140.000 euros (US$ 200.000)

para colaboraciones con centros de investigación y universidades. Uno de ellos es el Instituto Murcia-no de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), que ha realizado un estudio muy interesante sobre las característi-cas organolépticas de Ecológica Culmárex. Para ello ha realizado tres pruebas de catadores, de los cuales están esperando los resultados.

Las conclusiones del proyecto piloto, tanto a nivel biológico como el análisis de los costos de producción y el mercado, van a ser decisivos para definir la continuidad de esta iniciativa, que es pionera en España para el mercado de lubina y dorada.

LUBINA Y DORADA ECOLóGICAS

Cu

ad

ro

1

Aunque las

perspectivas

para el sector

de la lubina y

la dorada son

notoriamente

difíciles de

predecir,

debido a la

incertidumbre en

las estimaciones

de biomasa,

el informe de

Globefish de

febrero del

2011 señala

que parece

probable que

la producción

se reduzca

ligeramente el

2011.

kilo se vendía en 5,20 euros/kg, y la de talla mayor de un kilo a 9,20 euros/kg.

En cuanto a la producción española en el 2010, Javier Ojeda sostiene que estuvo en torno a las 38.000 t de lubina y dorada, lo que significa una caída del 5% con respecto del año anterior.

Aunque las perspectivas para el sector de la lubina y la dorada son notoriamente difíciles de predecir, debido a la incertidumbre en las estimaciones de biomasa, el informe de Globefish de febrero del 2011 señala que parece probable que la producción se reduzca ligeramente

el 2011, debido, principalmente, a la estrecha liquidez de los productores en muchos países como Grecia y España, y a las desafiantes perspectivas de la demanda en varios mercados importantes.

Sin embargo, los inversores externos ven un gran poten-cial a largo plazo en el sector y, en especial en las empresas griegas como Nireus, Dias y Selonda, que fueron capaces de atraer capital extranjero durante el año pasado. También es importante destacar la adquisición del grupo noruego Marine Farms por parte del Grupo Morpol, junto con su filial española productora de lubina y dorada del Grupo Culmárex.

Diversificación

Page 93: Revista AQUA 2010 | Nº148

MáS INvERSIóN ExtRANJERA“En los últimos años en España se ha dado un proceso

de compra-venta de compañías productoras de lubina y dorada, con una tendencia de empresas extranjeras invir-tiendo en la acuicultura marina española. El principal capital actualmente es, además del español, griego y polaco”, explica Javier Ojeda.

El representante de Apromar asegura que en estudios comparativos entre los principales países productores de lubina y dorada, como Grecia, Turquía e Italia, entre otros, “está demostrando que España es el sector más estable y sostenible en sus tres vertientes y eso se constata con las inversiones extranjeras que se están realizando actualmente en el país”.

En tanto, la situación de Grecia como principal productor es muy anómala, agrega Ojeda, “pues viene por circuns-tancias administrativas muy perjudiciales para socios de otros Estados miembros de la UE, ya que se permitieron una serie de licencias prohibidas. Los sucesivos gobiernos han hecho la vista gorda a este problema y han inflado su sector con una competencia absolutamente desleal para los otros países productores”.

tabla 1

EVOLUCIóN DE LA PRODUCCIóN ACUÍCOLA DE DORADA EN EUROPA Y EL MEDITERRÁNEO(1985-2010)

Fuente: FAO, FEAP y Apromar.

tabla 2

EVOLUCIóN DE LA PRODUCCIóN ACUÍCOLA DE LUBINA EN EUROPA Y EL MEDITERRÁNEO(1985-2010)

Fuente: FAO, FEAP y Apromar.

El dirigente gremial dice que la falta de rigor de los gobiernos explotó con la crisis financiera. “Esto lo hemos sufrido los productores acuícolas españoles en los últimos 20 años, cuando hemos visto cómo la administración griega aprueba subvenciones anómalas, condonaciones de deudas, aseguramientos a precios fuera de mercado, leyes de quiebra o suspensión de pagos anómalos o producciones por sobre la capacidad de las concesiones, lo que ha permitido al país producir cantidades muy importantes de lubina, pero con un sector frágil que ahora mismo está sufriendo toda esa falta de consistencia en el pasado”.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 91

Diversificación

Page 94: Revista AQUA 2010 | Nº148

• Jorge González E. [email protected] (56-2) 756 5406.

Contacto

Page 95: Revista AQUA 2010 | Nº148

Q

Todo indica que

a pesar de los

malos años que

han enfrentado

los productores

de lubina y

dorada, y con

la perspectiva

de un 2011

aún difícil, las

condiciones

productivas y

de mercado se

fortalecerán

el 2012 con

compañías de

mayor tamaño.

FutuRO ESPERANzADORSegún datos de Apromar; el consumo de dorada y lubina

el 2009 en España se estima en 57.300 toneladas. La pro-ducción nacional de estas especies de acuicultura alcanzó las 37.530 t, mientras que de la pesca provinieron 1.800 t, a la vez que se exportaron 5.000 t. Con ello se estima que la producción nacional cubre aproximadamente el 60% del mercado local. En tanto, las importaciones, provenientes principalmente desde Grecia y Turquía, rozaron las 23.000 t.

La mayor parte del consumo de lubina y dorada se da en los hogares españoles y el canal de comercialización más común son los supermercados y, en menor medida, las pescaderías.

El consumo de pescados en España es importante, pero también en otros países europeos, como Italia. “Creo que siendo una tremenda ventaja, probablemente ha frenado un poco el desarrollo de otros mercados y de trabajar con otros productos con más valor agregado” explica Díaz.

El hecho de que el gran mercado sea fresco, entero, y en

ciertos tamaños (300-400 g, 400-600 g), muchas veces puede escapar el óptimo de costo-eficiencia en una unidad productiva.

Al analizar el caso de Chile, por ejemplo, dada la lejanía de los mercados, nuestro país tuvo que desarrollar otro modelo de negocio, integrando proceso y estructura comercial en los mercados de destino, y trabajando fuertemente los productos con valor agregado, y también el congelado, de manera de hacer toda la cadena más eficiente.

“No es fácil cambiar hábitos de consumo, sobre todo en estos productos, pero sin duda el esfuerzo comercial debería incrementarse, como también la apertura de otros mercados que aceptarán otras presentaciones”, apunta el representante de Biomar en Europa Continental.

“Si miramos la estructura de la industria de lubina y dorada, es el reflejo de los difíciles periodos por los que ha atrave-sado: una industria relativamente joven, que debe madurar y, a mi modo de ver, consolidarse, especialmente en el área comercial”, agrega Díaz.

Al ejecutivo no le extrañaría que tanto en Grecia, donde ya es una realidad, como en España, este difícil periodo se canalice en mucho menos empresas, más grandes, y pro-bablemente en algunas consolidaciones a nivel comercial en el futuro cercano.

“Esto requerirá de nuevos capitales, fusiones, reestruc-turación de pasivos, en algunos casos profesionalización en ciertas áreas, todas etapas por las que han pasado las grandes industrias acuicultoras a nivel mundial. Esto no es nuevo y no deberíamos inventar la rueda nuevamente. El modelo acuicultor funciona cuando se toman estas medidas, especialmente cuando los fundamentos del negocio son tan buenos como en el Mediterráneo”, enfatiza Díaz.

Frente a este panorama, todo indica que a pesar de los malos años que han enfrentado los productores de lubina y dorada, y con la perspectiva de un 2011 aún difícil, las con-diciones productivas y de mercado se fortalecerán el 2012 con compañías de mayor tamaño, junto con la consolidación de nuevas especies como la corvina y el lenguado, que se sumarán a la oferta de las empresas mediterráneas.

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 93

Diversificación

Page 96: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 19494

c H i L o é d E E x p o r t a c i ó n

X Región

En el marco del lanzamiento del programa “Mainstream con la Camiseta Puesta”, realizado en Quemchi (Isla de Chiloé, Región de Los Lagos) y que Mainstream Chile impulsa como parte de sus acciones de responsabilidad so­cial con la comunidad, el gerente general de la compañía, Fran­cisco Miranda, compartió con AQUA los auspiciosos planes de expansión que la firma salmoni­cultora tiene para los próximos dos años.

La firma, perteneciente al gru­po noruego Cermaq, exporta productos a Estados Unidos, Brasil y Japón, empleando a más de dos mil personas de diversas zonas geográficas en nueve cen­tros de agua dulce, 63 centros de mar y dos plantas de proce­sos. Todas estas operaciones se distribuyen actualmente entre las regiones de La Araucanía y de Aysén. De ellas, alrededor de 40 licencias de acuicultura están en la Isla de Chiloé, así como tam­bién una de sus plantas proce­sadoras, donde, en temporada alta, se generan 800 puestos de trabajo.

Sin embargo, este año 2011, Mainstream está apostando por sumar presencia en la zona austral del país (en la Región de Magallanes). De hecho, la firma espera concretar el proceso de desarrollo que le permitirá al­canzar las 60 mil t anuales que

proyecta producir hacia el 2013.“En diciembre próximo reali­

zaremos la primera siembra de peces. Son licencias que solicita­mos el 2004 y que fueron otorga­das el año pasado. En la zona de Magallanes, proyectamos alcan­zar las 10.000 toneladas anuales de salmón del Atlántico”, sostuvo Miranda.

El ejecutivo añadió que, afor­tunadamente, y debido a que Mainstream cultiva salmón coho y trucha arco iris, además de salmón Atlántico, no fueron tan afectados por la irrupción del virus ISA. “Tuvimos los mismos problemas que las otras salmo­

nicultoras chilenas por el ISA el 2009, pero la producción de coho y trucha se mantuvo esta­ble, lo que nos generó reducción de personal, pero no a los nive­les de nuestros competidores”, explicó, agregando que para el periodo 2010­2011 se está ob­servando un incremento gradual.

ACuICultuRA SuStENtABlESegún lo expresado por Fran­

cisco Miranda, Mainstream Chile ha trabajado siempre bajo una política de acuicultura sustenta­ble, fundamentada en el cuidado del medio ambiente, la impor­tancia de sus trabajadores y la relación con las comunidades donde tiene presencia. Parte de esta estrategia se refleja en la participación de la empresa en el Acuerdo de Producción Lim­pia de la Industria del Salmón, la certificación bajo la Norma Internacional de Alimentos (IFS) y la certificación bajo el Sistema Integrado de Gestión (SIGES) de Intesal.

“A estas certificaciones, se su­man otras tales como las normas ISO 9001, 14001 y 22000 y la OHSAS 18001, que apuntan a la calidad de procesos, manejo del medio ambiente, inocuidad ali­mentaria y seguridad laboral, con lo que damos prueba de nuestro compromiso con la sustentabili­dad de la industria a largo plazo”, concluyó el ejecutivo.

Para el 2013

Mainstream proyecta producir 60 mil toneladas anuales

el gerente general de Mainstream Chile, Francisco Miranda.

Page 97: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 95

En mayo

Cluster del mejillón inició sus actividades

La Agencia Regional de De­

sarrollo Productivo (ARDP) de

Los Lagos, en conjunto con la

Secretaría Regional Ministerial

(Seremi) de Economía, dieron a

principios de mayo el vamos al

Programa de Mejoramiento de

la Competitividad (PMC) Cluster

del Mejillón, entidad que tiene

por objetivo acortar las brechas

de competitividad que afectan

a la industria del mejillón en la

zona.

Dentro de las principales ac­

ciones que realizará el PMC,

está el potenciar las brechas

ya identificadas a través de ta­

lleres sectoriales realizados con

anterioridad por la ARDP de

Los Lagos y las asociaciones

gremiales, quienes identificaron

los puntos críticos de competi­

tividad del sector, entre los que

se cuentan la promoción en el

mercado nacional e internacio­

nal, capacidad de carga y ca­

pacitación empresarial e infraes­

tructura.

95

c H i L o é d E E x p o r t a c i ó n

X Región

Para su laboratorio

Cultivos Marinos Chiloé recibió acreditación en norma ISO 17025/05

El pasado 11 de mayo del 2011, el laboratorio de Micro-biología y Química de la empresa salmonicultora Cultivos Marinos Chiloé S.A. recibió de parte del Instituto Nacional de Normalización (INN) la acreditación de sus operaciones según los estándares establecidos por la norma internacio-nal ISO 17025/”05. De esta forma, la compañía pasó a ser una de las tres empresas del rubro que actualmente tiene sus laboratorios acreditados bajo este estándar.

La mencionada acreditación es un reconocimiento para esta empresa destacada por la competencia del personal de su laboratorio y por las técnicas de gestión y operación que se desarrollan en él, lo cual permite, entre otras cosas, el mejoramiento continuo de su sistema de calidad median-te evaluaciones periódicas.

entre los acuerdos alcanzados por la mesa, se encuentra la formación de un panel experto en capacidad de carga.

En la reunión sostenida por la Mesa de Mitílidos el pasado viernes 6 de mayo en Castro (Isla de Chi- loé, Región de Los Lagos), se alcanzó importantes acuerdos para el desarro-llo sustentable del Cluster Mitilicultor.

Entre los acuerdos más relevantes alcanzados por la mesa, se encuentra la formación de un panel ex-perto en capacidad de car-ga que permita tener con-

clusiones técnicas para establecer una línea base de trabajo futuro, así como el establecimiento de me-didas concretas para reti-rar a los cultivos ilegales por medio de un comité de trabajo con todos los ser-vicios involucrados. Asi-mismo, se acordó analizar a nivel central el registro de transporte y etiquetado a través de la Subsecreta-ría de Pesca, entre otros puntos.

En Tercera Mesa de Mitílidos

Logran acuerdos para el fortalecimiento de la industria del mejillón

Page 98: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 196

Presidente de la Acotruch

“El uso de la electricidad a un menor costo es determinante para la industria del salmón”

96

E n t r E F i o r d o s y c a n a L E s

XI Región

Desde el preciso mo­mento en que se aprobó el proyecto de HidroAysén, a principios de mayo, el tema energético se transformó en materia de conversa­ción para gran parte de los chilenos. En entrevista con AQUA, el presidente de la Asociación de Productores de Salmón Coho y Tru­cha A.G. (Acotruch), Julio Traub, no quedó ajeno a di­cha instancia y se refirió a la relevancia de la electricidad para el funcionamiento del sector salmonicultor.

Según datos entregados por la empresa consultora Energética, la industria y la minería consumen el 65% de la energía producida en Chile, mientras que el sec­

tor residencial consume el 29%, los centros de trans­formación un 5% y el de transportes un 1%.

En este sentido, el pre­sidente de la Acotruch explicó que la producción de salmónidos se sitúa

dentro del grupo de mayor consumo energético. “La salmonicultura necesita de bastante energía, ya que en las pisciculturas, tanto abiertas como de recircula­ción, se trata de un insumo de primerísima necesidad. Por ejemplo, en la cosecha por uso del hielo y en proce­so final, donde el producto congelado es un 85% de las exportaciones de salmones y trucha, el uso de la elec­tricidad a un menor costo es determinante para esta industria”.

Para el dirigente gremial, los anuncios en materia de infraestructura que el Pre­sidente Sebastián Piñera realizó en su Cuenta Pública del 21 de mayo, permitirían enfrentar dicho impacto. “Necesariamente tenemos que decir que hay un gran déficit en infraestructura, especialmente en puertos, caminos y electrificación. Avanzar en este sentido ten­drá un enorme beneficio en los sectores productivos, ya que una mejora en esta área repercutiría favorablemente en una reducción de costos volviéndonos más competi­tivos, pese a que tengamos un tipo de cambio bajo”, aseveró Traub.

Julio Traub.

Page 99: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 9797

E n t r E F i o r d o s y c a n a L E s

El 9 de mayo

Comisión de Evaluación Ambiental dio visto bueno a HidroAysén

XI Región

Luego de casi tres horas de discusión, la Comisión de Evaluación Ambiental aprobó –el pasado 9 de mayo– HidroAysén, el proyecto eléctrico de las compañías Endesa y Colbún que es considerado de manera po­sitiva por el Gobierno para hacer frente a la demanda energética que afrontaría Chile en los próximos años.

En medio de fuertes manifestaciones que se extendie­ron por casi todo el país, la comisión dio el visto bueno por once votos a favor y una abstención al proyecto que contempla la construcción de cinco centrales hidroeléc­tricas en los ríos Baker y Pascua de la Región de Aysén.

Diputado Sandoval

Llaman a fortalecer una salmonicultura más sustentable

El diputado por la Región de Ay-sén, David Sandoval, recalcó la ne-cesidad de establecer protocolos productivos regionales para garan-tizar una correcta reinstalación de la industria salmonicultora, fomen-tando el desarrollo y crecimiento de las empresas y la comunidad.

“Tras la crisis sanitaria que redujo a la mínima expresión la hasta entonces floreciente in-dustria del salmón, esta ha vuelto con gran fuerza a reactivar sus

centros de producción. Sin em-bargo, podemos apreciar que el formato con que las industrias lo hacen es con bajo procesamien-to regional y alta contratación de mano de obra proveniente de la Región de Los Lagos, a través de turnos en los centros y con reno-vación de estos cada quince días. Esto no le hace bien a nuestra región (de Aysén)”, puntualizó el parlamentario de la Unión Demó-crata Independiente (UDI).

Parte irá a Aysén

Empresas AquaChile aclaró que inversión de US$ 470 millones es para expansión global

A través de un he-cho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el gerente gene-ral de Empresas Aqua-Chile, Alfonso Márquez de la Plata, aclaró que, en relación con la no-ticia publicada por un diario local donde se sostenía que la firma invertiría US$ 470 mi-llones en la Región de Aysén, dichas afirma-ciones son incorrectas.

En este sentido, el ejecutivo detalló al ente fiscalizador que el plan de Empresas Aqua-Chile para el período 2011-2015, “contempla inversiones tanto en Chile como en Costa Rica y Panamá, por un valor total aproximado de US$ 470 millones, monto que se destina-rá tanto a la inversión en activos fijos como a capital de trabajo”, puntualizó el ejecutivo.

el plan de empresas AquaChile contempla inversiones en Chile y el extranjero.

Page 100: Revista AQUA 2010 | Nº148
Page 101: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 99

a c u i c u L t u r a y p E s c a

99

Sector en cifras

os retornos por exporta-ciones de salmónidos chi-lenos continúan batiendo récords. Durante el primer

trimestre del año en curso estos crecieron un 63,9%, totalizando US$ 878,8 millones –en igual pe-ríodo del 2010 anotaron US$ 536,2 millones–, lo que no solo augura un positivo año para la industria, sino que también evidencia los fuertes aumentos que tuvieron compañías como Mainstream, la que se ubicó al tope del listado con un 11,4% de participación de mercado.

En este sentido, la salmonicul-tora del grupo noruego Cermaq fue la líder al anotar ventas por US$ 100,2 millones durante los primeros tres meses del año, lo que representó un alza de un 109,2% en relación con los US$ 47,9 millones registrados en igual lapso del 2010.

Muy cerca se ubicó Empresas AquaChile, que agrupa a Aqua-Chile, Salmones Chiloé, Salmones Maullín y Aguas Claras, al registrar retornos por US$ 98,3 millones entre enero y  marzo del 2011, un

incremento de un 35% anual en comparación con los US$ 72,8 mi-llones registrados en igual período del año recién pasado.  

En tercer lugar se situó Mul-tiexport Foods, de los empresarios José Ramón Gutiérrez, Martín Borda y Alberto del Pedregal, con US$ 68,6 millones y avanzando un 125,7% en relación con el primer trimestre del año anterior, cuando alcanzó los US$ 30,4 millones. Cerraron los Top Five, Los Fiordos, con US$ 67,6 millones; y Australis Mar, con US$ 43,1 millones.

LPor Gonzalo Silva, [email protected]

Q

En primer trimestre

Mainstream lidera

por exportaciones de salmónidosretornos

Page 102: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1100

Sector en cifras Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE SALMóNIDOS* / Enero a marzo 2010­2011

Exportaciones por especie y línea de elaboración / Enero a marzo 2010­2011

N/C: No calculable S/E: Sin especificar.

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero a mar. 2010­2011 (Ordenado por monto 2011)

TOTAL 536.215,7 878.836,0 63,9 100,0 89.708,8 123.480,9 37,6 100,0 6,0 7,1 19,1MAINSTREAM CHILE S.A. 47.963,9 100.269,7 109,1 11,4 9.221,2 15.694,7 70,2 12,7 5,2 6,4 22,8EMPRESAS AQUACHILE S.A. (AquaChile S.A.+ Salmones Chiloé S.A.+Salmones Maullín Ltda.+Aguas Claras S.A.) 72.863,1 98.333,5 35,0 11,2 13.379,1 16.911,4 26,4 13,7 5,4 5,8 6,8MULTIEXPORT FOODS S.A. + SALMONES MULTIEXPORT S.A. 33.083,8 68.677,2 107,6 7,8 5.048,6 7.413,4 46,8 6,0 6,6 9,3 41,4LOS FIORDOS 19.241,5 67.629,2 251,5 7,7 4.267,6 10.748,9 151,9 8,7 4,5 6,3 39,5GRUPO ACUINOVA CHILE S.A. 17.003,4 48.699,6 186,4 5,5 3.567,9 7.583,2 112,5 6,1 4,8 6,4 34,8AUSTRALIS MAR S.A. 15.646,6 43.101,6 175,5 4,9 2.250,1 6.342,3 181,9 5,1 7,0 6,8 -2,3TRUSAL S.A. 23.611,8 40.631,0 72,1 4,6 3.429,0 5.431,6 58,4 4,4 6,9 7,5 8,6SALMONES ANTARTICA LTDA. 31.081,4 39.630,7 27,5 4,5 4.625,0 4.813,4 4,1 3,9 6,7 8,2 22,5SALMONES PACIFIC STAR 22.985,5 33.560,8 46,0 3,8 4.244,6 5.719,6 34,8 4,6 5,4 5,9 8,4MARINE HARVEST CHILE S.A+DELIFISH LTDA. 11.140,6 30.244,4 171,5 3,4 1.204,9 2.969,9 146,5 2,4 9,2 10,2 10,1VENTISQUEROS S.A. 15.632,5 30.065,4 92,3 3,4 2.419,4 3.429,2 41,7 2,8 6,5 8,8 35,7SALMONES CUPQUELAN S.A. 14.510,1 30.002,0 106,8 3,4 2.050,0 3.278,7 59,9 2,7 7,1 9,2 29,3SALMONES FRIOSUR S.A. 13.197,0 24.754,3 87,6 2,8 1.842,8 3.088,6 67,6 2,5 7,2 8,0 11,9INVERTEC PES. MAR DE CHILOE S.A. 10.069,7 22.699,5 125,4 2,6 1.388,0 2.318,1 67,0 1,9 7,3 9,8 35,0CULTIVOS MARINOS CHILOE S.A. 11.753,7 21.738,9 85,0 2,5 1.339,4 2.052,1 53,2 1,7 8,8 10,6 20,7CALETA BAY EXPORT LTDA. 10.773,6 17.838,4 65,6 2,0 1.389,9 1.761,2 26,7 1,4 7,8 10,1 30,7SALMONES DE CHILE S.A. 13.271,0 17.276,7 30,2 2,0 2.395,9 2.594,8 8,3 2,1 5,5 6,7 20,2SALMONES AYSEN 20.509,3 14.922,0 -27,2 1,7 4.041,6 2.625,3 -35,0 2,1 5,1 5,7 12,0MARINE FARM G.M.T. 21.317,0 14.469,6 -32,1 1,6 4.144,7 2.455,5 -40,8 2,0 5,1 5,9 14,6Otros Exportadores 110.560,2 114.291,5 3,4 13,0 17.459,1 16.249,0 -6,9 13,2 6,3 7,0 11,1

EXPORTADOR 2010 2011 Var. (%) Part. (%) 2010 2011 Var. (%) Part. (%) 2010 2011 Var. (%)

CANTIDAD(t netas)

MONTO(miles de US$ FOB)

PRECIOUS$/kg FOB)

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

PRODUCTO POR ESPECIES

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO(US$/kg FOB)

2010 2011 Var. (%) Part.2011 (%) 2010 2011 Var. (%)

Part.2011 (%)

2010 2011 Var. (%)

TOTAL SALMÓNIDOS 536.215,7 878.836,0 63,9 100,0 89.708,8 123.480,9 37,6 100 6,0 7,1 19,1 Salmón Atlántico/Atlantic salmon 160.623,7 231.939,9 44,4 26,4 22.428,6 23.554,2 5,0 19,1 7,2 9,8 37,5 Salmón Coho/Coho salmon 190.317,9 305.977,2 60,8 34,8 38.545,1 55.475,0 43,9 44,9 4,9 5,5 11,7 Salmón Rey/King salmon S/E 5.040,9 N/C 0,6 S/E 700,3 N/C 0,6 N/C 7,2 N/C Salmón s/e/Salmon n/s 3.060,2 339,9 -88,9 0,0 445,5 48,6 -89,1 0,0 6,9 7,0 1,8 Trucha/Trout 182.213,9 335.538,1 84,1 38,2 28.289,6 43.702,8 54,5 35,4 6,4 7,7 19,2CONGELADO/FROZEN 407.977,0 677.529,0 66,1 77,1 73.229,4 102.987,6 40,6 83,4 5,6 6,6 18,1 Salmón Atlántico/Atlantic salmon 62.367,4 76.828,0 23,2 8,7 9.731,7 7.833,2 -19,5 6,3 6,4 9,8 53,0 Salmón Coho/Coho salmon 187.158,5 303.422,2 62,1 34,5 38.111,8 55.130,1 44,7 44,6 4,9 5,5 12,1 Salmón Rey/King salmon S/E 5.040,9 N/C N/C S/E 700,3 N/C N/C N/C 7,2 N/C Salmón s/e/Salmon n/s 3.028,2 291,7 -90,4 0,0 442,9 44,1 -90,0 0,0 6,8 6,6 -3,3 Trucha/Trout 155.422,9 291.946,2 87,8 33,2 24.943,0 39.279,9 57,5 31,8 6,2 7,4 19,3FRESCO/FRESH 106.991,7 172.618,6 61,3 19,6 14.540,0 18.466,6 27,0 15,0 7,4 9,3 27,0 Salmón Atlántico/Atlantic salmon 84.489,3 141.690,7 67,7 16,1 11.415,1 14.790,2 29,6 12,0 7,4 9,6 29,4 Salmón Coho/Coho salmon 2.316,9 1.849,1 -20,2 0,21 346,0 279,7 -19,2 0,23 6,7 6,6 -1,3 Salmón s/e/Salmon n/s 10,3 48,2 368,0 0,01 1,2 4,5 275,0 0,0 8,6 10,7 24,8 Trucha/Trout 20.175,2 29.030,6 43,9 3,30 2.777,7 3.392,2 22,1 2,7 7,3 8,6 17,8CONSERVAS/PRESERVES 6.851,0 3.490,3 -49,1 0,4 786,0 314,0 -60,1 0,3 8,7 11,1 27,5 Salmón Atlántico/Atlantic salmon 6.374,2 3.033,3 -52,4 0,3 728,3 277,1 -62,0 0,2 8,8 10,9 25,1 Salmón Coho/Coho salmon 153,6 256,4 66,9 N/C 18,5 24,4 31,9 N/C 8,3 10,5 26,6 Salmón s/e/Salmon n/s S/E S/E N/C N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C N/C Trucha/Trout 323,2 200,6 -37,9 0,02 39,2 12,5 -68,1 0,01 8,2 16,0 94,6SECO SALADO 21,7 14,1 -35,0 0,0 1,4 0,7 -50,0 0,0 15,5 20,1 30,0 Salmón Atlántico/Atlantic salmon S/E 14,1 N/C 0,0 S/E 0,7 N/C 0,0 N/C 20,1 N/C Salmón Coho/Coho salmon S/E S/E N/C N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C N/C Salmón s/e/Salmon n/s 21,7 S/E N/C N/C 1,4 S/E N/C N/C 15,5 N/C N/C Trucha/Trout S/E S/E N/C N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C N/CAHUMADO/SMOKED 14.374,3 25.184,0 75,2 2,9 1.152,0 1.712,0 48,6 1,4 12,5 14,7 17,9 Salmón Atlántico/Atlantic salmon 7.392,8 10.373,8 40,3 1,2 553,5 653,0 18,0 0,5 13,4 15,9 18,9 Salmón Coho/Coho salmon 688,9 449,5 -34,8 0,1 68,8 40,8 -40,7 0,0 10,0 11,0 10,0 Trucha/Trout 6.292,6 14.360,7 128,2 1,63 529,7 1.018,2 92,2 0,12 11,9 14,1 18,7

Page 103: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 101

Sector en cifrasEstadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

Exportaciones de salmónidos por mercado / Enero a marzo 2010­2011

JapónEstados UnidosLatinoaméricaUnión EuropeaOtros Mercados

14,4%

2,5%

15,1%

11,3%

56,7%

57,0%

19,1%

1,7%

11,3%

10,9%

2,1%

17,4%

12,3%

17,0%

51,2%

19,1%

35,4%

0,6%44,9%

26,4%

38,2%

0,6% 34,8%

Salmón AtlánticoSalmón cohoSalmón rey + s/eTrucha + trucha café

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Importaciones de salmónidos de Japón / Enero a mar. 2010­2011 (t netas)

Fuente: BANR Japan Reports on Seafoodnews.com web site: www.seafoodnews.com - Contacto: [email protected]

ORIGEN 2010 2011 Var. (%)TOTAL 72.342 85.197 18Chile 58.389 69.949 20Noruega 7.307 6.812 -7EE.UU. 1.763 1.983 12Rusia 66 1.164 1664Otros 4.817 5.289 10

Importaciones de salmónidos de Estados Unidos / Enero a mar. 2010­2011 (t netas)

ORIGEN 2010 2011 Var. (%)TOTAL 59.782 54.892 -8Canadá 21.316 17.743 -16,8Chile 8.320 10.457 26Noruega 9.793 5.540 -43Reino Unido 4.768 3.916 -18Otros 15.584 17.236 11Fuente: Urner Barry Publications and U.S. Department of Commerce and Census Bureau web site: www.comtell.com - Contacto: [email protected]

0,6%

30,0% 31,5%

0,5%

25,0%34,0%

43,0%35,5%

12,7%

3,4%

52,0%

17,2%

14,8%

MONTO CANTIDAD

Exportaciones de salmónidos por especie / Enero a marzo 2010­2011

MONTO CANTIDAD

Acciones de empresas acuícolas­pesqueras /

BOLSA DE SANTIAGO DE CHILEVariación de precios e IPSA (porcentual base 100)

BOLSA DE OSLO DE NORUEGAVariación mensual de precios acciones y OBX (porcentual base 100)

Exportaciones por país de destino / Enero a marzo 2010­2011(por monto 2011)

TOTALJapónEstados UnidosBrasilRusiaTailandiaRep. ChinaCorea del SurCanadáMéxicoFranciaArgentinaVenezuelaUcraniaAlemaniaVietnamOtros

MONTO (miles de Part. US$ FOB) (%)

CANTIDAD (t netas) Part. (%)

PAÍS DEDESTINO

878.836,0449.573,8149.500,0

75.616,942.380,534.067,426.141,216.928,613.427,510.396,99.459,07.696,46.696,36.255,05.803,35.181,2

19.712,0

100,051,217,08,64,83,93,01,91,51,21,10,90,80,70,70,62,2

123.480,970.379,613.411,310.571,56.629,75.447,44.535,22.477,41.432,21.113,31.019,41.031,4

499,11.153,3635,3745,9

2.398,9

100,057,010,98,65,44,43,72,01,20,90,80,80,40,90,50,61,9

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

1-ene 1 - feb 1 -mar 1 -abr 1 -may

1-ene 1 - feb 1 -mar 1 -abr 1 -may 19-mayo 1-junio

1-ene 1 - feb 1 -mar 1 -abr 1 -may

1-ene 1-feb 1-mar 1-abr 1-may 1- jun

(*)Cermaq: Producción de salmónidos y alimento para peces. Marine Harvest: Producción de peces. Fuente: Sitio web: Bolsa de Comercio de Santiago www.bolsadesantiago.com, Marine Harvest www.marineharvest.com, Cermaq www.cermaq.com y elaboración propia.

Page 104: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1102

Sector en cifras Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

2010 2011 Var (%) Part. (%) 2010 2011 Var (%) Part. (%) 2010 2011 Var (%)TOTAL 25.749 40.912 59 100 11.287 16.410 45 100 2,3 2,5 9

BLUESHELL S.A. 4.106 4.951 21 12 1.858 2.032 9 12 2,2 2,4 10

FYS CHILE S.A. 1.816 3.730 105 9 825 1.501 82 9 2,2 2,5 13

INMUEBLES CATALUNA LTDA. 666 3.475 422 8 299 1.372 359 8 2,2 2,5 14

SOUTH PACIFIC KORP S.A. 0 3.211 N/C 8 0 1.194 N/C 7 N/C 2,7 N/C

TORALLA S.A. 1.095 3.090 182 8 494 1.114 125 7 2,2 2,8 25

SAINT ANDREWS SMORY DELICACIES S.A. 2.099 3.054 45 7 1.171 1.479 26 9 1,8 2,1 15

SOC. COMERCIAL RIA AUSTRAL LTDA. 1.685 2.251 34 6 751 904 20 6 2,2 2,5 11

PESQUERA TRANS. ANTARTIC LTDA. 2.554 2.227 -13 5 485 461 -5 3 5,3 4,8 -8

EXPORTADORA PAQUTO CHILE LTDA. 845 2.063 144 5 491 833 70 5 1,7 2,5 44

CAMANCHACA S.A. 332 2.009 505 5 150 962 540 6 2,2 2,1 -5

OTROS/OTHERS 10.553 10.853 3 27 4.763 4.558 -4 28 2,2 2,4 7

EMPRESAS

CANTIDAD(t netas)

MONTO(miles de US$ FOB)

Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero a marzo 2010­2011 (ordenados por monto 2011)PRECIO

(US$/kg FOB)

2010 2011 Var. (%) Part. (%) 2010 2011 Var. (%) Part. (%) 2010 2011 Var. (%) TOTAL CHORITOS 25.749,1 40.911,7 58,9 100,0 11.287,1 16.409,7 45,4 100,0 2,3 2,5 9,3

CONGELADO 22.335,7 37.933,5 69,8 92,7 10.621,5 15.829,5 49,0 96,5 2,1 2,4 14,0

CONSERVAS 3.413,4 2.978,2 -12,7 7,3 665,6 580,2 -12,8 3,5 5,1 5,1 0,1

FRESCO REFRIGERADO S/E S/E N/C N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C N/C

TIPO DE PRODUCTO

CANTIDAD(t netas)

MONTO(miles de US$ FOB)

Exportaciones de choritos / Enero a marzo 2010­2011 (extracción y cultivo)PRECIO

(US$/kg FOB)

2010 2011 Var (%) Part. (%) 2010 2011 Var (%) Part. (%) 2010 2011 Var (%)TOTAL 25.749 40.912 59 100 11.287 16.410 45 100 2,3 2,5 9

ESPAÑA 8.397 13.779 64 34 3.059 4.659 52 28 2,7 3,0 8

ITALIA 4.241 6.473 53 16 2.014 2.599 29 16 2,1 2,5 18

FRANCIA 3.764 5.374 43 13 1.970 2.484 26 15 1,9 2,2 13

ESTADOS UNIDOS 2.904 3.637 25 9 1.383 1.851 34 11 2,1 2,0 -6

REINO UNIDO 762 1.667 119 4 306 658 115 4 2,5 2,5 2

HOLANDA 206 1.398 580 3 95 562 492 3 2,2 2,5 15

RUSIA 512 1.188 132 3 262 579 121 4 2,0 2,1 5

BÉLGICA 506 1.174 132 3 238 497 109 3 2,1 2,4 11

ARGENTINA 923 853 -8 2 468 409 -13 2 2,0 2,1 6

DINAMARCA 286 611 113 1 105 243 131 1 2,7 2,5 -8

OTROS 3.249 4.759 46 12 1.387 1.870 35 11 2,3 2,5 9

PAISES

CANTIDAD(t netas)

Composición por mercado de exportaciones de choritos (ordenados por monto 2011)MONTO

(miles de US$ FOB)PRECIO

(US$/kg FOB)

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a marzo 2010­2011

Page 105: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 103

Sector en cifrasEstadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

Exportaciones de algas secas y productos derivados (extracción y cultivo)TIPO DE PRODUCTO

CANTIDAD(t netas)

MONTO(miles de US$ FOB)

PRECIO(US$/kg FOB)

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.

2010 2011 Var. (%) 2010 2011 Var. (%) 2010 2011 Var. (%)TOTAL CHOLGAS 17,0 0,4 N/C 7,0 1,3 N/C 0,0 0,3 N/C

CONSERVAS 17,0 0,4 N/C 7,0 1,3 N/C N/C 0,3 N/CCONGELADO S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C

TOTAL OSTIONES 4.461,2 3.451,2 -22,6 446,0 302,9 -32,1 10,0 11,4 13,9OSTION DEL NORTE 3.775,6 3.451,2 -8,6 383,7 302,9 -21,0 9,8 11,4 15,8CONGELADO 2.731,4 3.221,4 17,9 288,3 282,6 -2,0 9,5 11,4 20,3FRESCO REFRIGERADO 996,9 174,8 -82,5 92,3 17,5 -81,1 10,8 10,0 -7,3SALADO 47,3 55,0 16,2 3,1 2,9 -5,7 15,5 19,0 23,2

OSTION DEL SUR 685,6 S/E N/C 62,3 S/E N/C N/C N/C N/CCONGELADO 685,6 S/E N/C 62,3 S/E N/C 11,0 N/C N/COSTION S/E S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/CCONGELADO S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C

TOTAL OSTRAS 143,0 75,9 -46,9 12,5 8,0 -36,3 11,4 9,5 -16,6OSTRA DEL PACÍFICO 143,0 75,9 -46,9 12,5 8,0 -36,3 11,4 9,5 -16,6VIVAS 143,0 75,9 -46,9 12,5 8,0 -36,3 11,4 9,5 -16,6CONGELADO S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/CFRESCO REFRIGERADO S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C

TOTAL ABALONES 3.103,0 2.379,1 -23,3 146,7 62,8 -57,2 21,1 37,9 79,0ABALÓN ROJO (CALIFORNIANO) 3.102,4 2.349,2 -24,3 146,7 61,5 -58,1 21,2 38,2 80,7CONSERVAS 546,6 1.542,5 182,2 12,2 29,7 144,3 44,9 51,9 15,5CONGELADO 2.530,1 804,2 -68,2 133,3 31,6 -76,3 19,0 25,4 34,1FRESCO REFRIGERADO 25,7 2,5 -90,1 1,2 0,1 -88,8 22,1 19,5 -11,6

ABALÓN VERDE (JAPONÉS) 0,6 29,9 4.941,1 0,0 1,4 4.433,3 19,8 22,0 11,2CONGELADO 0,6 29,9 4.941,1 0,0 1,4 4.433,3 19,8 22,0 11,2CONSERVAS S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/CFRESCO REFRIGERADO S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C

TOTAL TURBOT 664,3 900,9 35,6 82,4 90,6 10,0 8,1 9,9 23,3FRESCO REFRIGERADO 659,5 900,9 36,6 81,2 90,6 11,6 8,1 9,9 22,4CONGELADO 4,8 S/E -100,0 1,2 S/E N/C 4,0 N/C N/CVIVOS S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C

TIPO DE PRODUCTO

CANTIDAD(t netas)

MONTO(miles de US$ FOB)

PRECIO(US$/kg FOB)

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot (extracción y cultivo)

NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

2010 2011 Var. (%) 2010 2011 Var. (%) 2010 2011 Var. (%)TOTAL 40.470,3 50.179,6 24,0 15.432,0 21.096,3 36,7 2,6 2,4 -9,3

ALGAS SECAS 15.666,0 22.299,1 42,3 13.447,9 18.986,2 41,2 1,2 1,2 0,8CHASCÓN O HUIRO NEGRO(Lessonia nigrescens) 6.212,6 9.708,8 56,3 7.120,3 11.029,7 54,9 0,9 0,9 0,9HUIRO PALO 3.168,5 3.120,9 -1,5 2.724,6 2.488,8 -8,7 1,2 1,3 7,8LUGA NEGRA(Sarcothalia crispata ) 2.508,3 2.179,3 -13,1 1.352,2 853,1 -36,9 1,9 2,6 37,7PELILLO 235,0 2.169,8 823,1 267,0 1.499,0 461,5 0,9 1,4 64,4OTRAS 3.541,7 5.120,3 44,6 1.983,8 3.115,6 57,1 1,8 1,6 -7,9

PRODUCTOS DERIVADOS 24.804,3 27.880,5 12,4 1.984,1 2.110,2 6,4 12,5 13,2 5,7AGAR 8.142,3 11.248,1 38,1 500,3 562,7 12,5 16,3 20,0 22,8PELILLO 8.142,3 11.248,1 38,1 500,3 562,7 12,5 16,3 20,0 22,8CHASCA (Gelidium chilenses) S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C

POLÍMERO NATURAL 3.868,2 3.579,4 -7,5 247,5 231,5 -6,5 15,6 15,5 -1,0CHASCÓN O HUIRO NEGRO(Lessonia nigrescens) 3.868,2 3.579,4 -7,5 247,5 231,5 -6,5 15,6 15,5 -1,0

COLAGAR S/E 456,0 N/C S/E 89,3 N/C N/C 5,1 N/CPELILLO S/E 456,0 N/C S/E 89,3 N/C N/C 5,1 N/C

CARRAGENINA 10.901,3 10.901,8 0,0 1.061,8 1.083,0 2,0 10,3 10,1 -1,9LUGA LUGA 10.901,3 10.901,8 0,0 1.061,8 1.083,0 2,0 10,3 10,1 -1,9ALGAS S/E S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C

ALGINATOS 1 1.892,5 1.695,2 -10,4 174,4 143,8 -17,6 10,9 11,8 8,7CHASCÓN O HUIRO NEGRO(Lessonia nigrescens) 1.892,5 1.695,2 -10,4 174,4 143,8 -17,6 10,9 11,8 8,7

Page 106: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1104

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.comSector en cifras

HARINA, ACEITE DE PESCADO Y VEGETAL /

Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Marzo 2011

ESPECIFICACIÓN CHILE (US$/t) PERú (US$/t)Harina standard (FAQ 64%) 1.272 1.463 (*)

Harina prime (SD 67/120) 1.445 1.705

Harina super prime (SD 68/500) 1.637 1.745

HARINA DE PESCADO FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas.

SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN.

SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia.FOB: Free on board (cargado en el barco)(*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

Desembarque de las principales especies Perú y Chile / Acumuladas a Marzo 2011

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú, Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (www.bcr.com.ar) y elaboración propia FOB: Free on board (cargado en el barco).Precios nominales: No han sido coregidos por IPC. (*) Precio transado en marzo para embarque en abril.

AñO SoyaArgentina (*)

US$/t

AceiteChileUS$/t

MES

836939920922

1.225987

1.0181.3321.0951.071

1.1131.2851.309

824841798774830900944

1.0431.1391.225

1.2761.2721.217

AceitePerúUS$/t

9401.101

1.0601.196

937910865955

1.0281.012

1.7531.7071.633

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

EneroFebreroMarzo

Comparación de precios de aceites de pescado y soya, usados en Chile por la salmonicultura / Marzo 2010 a marzo 2011 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

(*) Considera: Chile “sardina común y sardina española” y Perú “sardina española” .(**) Merluza de cola, merluza austral y merluza tres aletas. Fuente: Subsecretaría de Pesca, Sernapesca, cifras preliminares, Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.

Chile Perú t 10 t 11 Var. (%) t 10 t 11 Var. (%)

TOTAL 1.073.922 1.160.823 8 577.639 1.101.544 91

Anchoveta 227.759 291.298 28 350.399 799.444 128

Caballa 53.107 14.099 -73 6.064 11.397 88

Jurel 142.670 87.391 -39 5.739 81.837 1.326

Sardinas (*) 184.206 367.001 99 - - -

Merluza común 9.244 8.577 -7 8.408 8.278 -2

Otras merluza (**) 13.390 14.677 10 - - -

Otras especies 443.546 377.780 -15 207.029 200.588 -3

Precio promedio harina de pescadoPerú y Chile / Marzo 2010 a marzo 2011 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.FOB: Free on board (cargado en el barco).Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

2010

2011

Page 107: Revista AQUA 2010 | Nº148

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1 105

Sector en cifrasEstadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

LÍNEA DE ELABORACIÓN MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

TOTAL GENERAL 849.020,6 1.227.241,7 44,5 100,0 246.173,2 282.320,5 14,7 100,0 3,4 4,3 26,0

CONGELADO 495.410,9 802.690,0 62,0 65,4 109.920,5 152.142,2 38,4 53,9 4,5 5,3 17,1

Salmón Coho 178.624,8 296.334,3 65,9 24,1 36.788,8 54.068,8 47,0 19,2 4,9 5,5 12,9

Trucha 154.698,5 288.048,4 86,2 23,5 24.739,4 38.662,5 56,3 13,7 6,3 7,5 19,1

Salmón Atlántico 66.375,4 77.241,4 16,4 6,3 10.109,3 7.848,3 -22,4 2,8 6,6 9,8 49,9

Chorito 21.967,2 37.639,4 71,3 3,1 10.554,5 15.812,2 49,8 5,6 2,1 2,4 14,4

Bacalao de Profundidad 13.151,1 23.284,0 77,0 1,9 948,5 1.199,6 26,5 0,4 13,9 19,4 40,0

Jibia 2.918,8 19.445,0 566,2 1,6 3.129,0 15.427,1 393,0 5,5 0,9 1,3 35,1

Jurel 13.370,0 11.484,0 -14,1 0,9 12.147,6 8.535,5 -29,7 3,0 1,1 1,3 22,2

Centolla 5.148,5 6.991,2 35,8 0,6 500,7 379,4 -24,2 0,1 10,3 18,4 79,2

Merluza Común 5.010,8 5.968,8 19,1 0,5 2.045,7 1.951,7 -4,6 0,7 2,4 3,1 24,9

Merluza Austral 8.644,7 5.201,6 -39,8 0,4 1.444,0 1.003,8 -30,5 0,4 6,0 5,2 -13,4

Salmón Rey 0,0 5.042,8 N/C 0,4 0,0 678,4 N/C 0,2 N/C 7,4 N/C

Otros 25.501,1 26.009,0 2,0 2,1 7.512,9 6.574,9 -12,5 2,3 3,4 4,0 16,5

HARINAS 112.438,5 106.735,6 -5,1 8,7 70.771,4 66.578,5 -5,9 23,6 1,6 1,6 0,9

FRESCO REFRIGERADO 124.305,6 186.457,4 50,0 15,2 20.578,0 22.738,1 10,5 8,1 6,0 8,2 35,7

Salmón Atlántico 85.600,1 141.784,4 65,6 11,6 11.493,7 14.809,7 28,9 5,2 7,4 9,6 28,5

Trucha 20.333,4 28.939,4 42,3 2,4 2.804,0 3.374,8 20,4 1,2 7,3 8,6 18,3

Merluza Austral 12.000,2 10.173,5 -15,2 0,8 3.093,4 2.515,7 -18,7 0,9 3,9 4,0 4,2

Salmón Coho 1.219,6 1.782,2 46,1 0,1 204,1 272,7 33,6 0,1 6,0 6,5 9,4

Turbot 659,5 900,9 36,6 0,1 81,2 90,6 11,6 0,0 8,1 9,9 22,4

Reineta 644,2 833,9 29,4 0,1 735,4 884,1 20,2 0,31 0,9 0,9 7,7

Otros 3.848,6 2.043,1 -46,9 0,2 2.166,1 790,5 -63,5 0,3 1,8 2,6 45,5

ALGAS Y SUS DERIVADOS 40.470,2 50.179,6 24,0 4,1 15.431,9 21.096,5 36,7 7,5 2,6 2,4 -9,3

CONSERVAS 36.914,0 25.721,0 -30,3 2,1 12.635,4 3.716,8 -70,6 1,3 2,9 6,9 136,9

Huepo 3.037,7 5.614,6 84,8 0,5 252,5 404,6 60,2 0,1 12,0 13,9 15,4

Jurel 16.571,2 3.274,4 -80,2 0,3 9.938,1 1.256,3 -87,4 0,4 1,7 2,6 56,3

Chorito 3.685,7 3.256,7 -11,6 0,3 711,0 610,9 -14,1 0,2 5,2 5,3 2,8

Salmón Atlántico 3.417,0 2.273,5 -33,5 0,2 486,1 222,6 -54,2 0,1 7,0 10,2 45,3

Otros 10.202,3 11.301,8 10,8 0,9 1.247,7 1.222,4 -2,0 0,4 8,2 9,2 13,1

ACEITE 11.666,5 15.503,8 32,9 1,3 13.622,5 12.425,3 -8,8 4,4 0,9 1,2 45,7

OTROS (1) 27.814,9 39.954,2 43,6 3,3 3.213,5 3.623,2 12,7 1,3 8,7 11,0 27,4

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Var. Part. Var. Part. Var. 2010 2011 (%) (%) 2010 2011 (%) (%) 2010 2011 (%)

MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PAÍS 2010 2011 Var. (%) Part. (%) 2010 2011 Var. (%) Part. (%)

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). S/E: Sin especificar.N/C: No calculable.

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Enero a marzo 2010­2011

Exportaciones pesqueras según línea de elaboración y recurso

Exportaciones pesqueras por país de destino (ordenado por monto 2011)

TOTAL 849.020,6 1.227.241,7 44,5 100,0 246.173,2 282.320,5 14,7 100,0

Japón 298.044,3 480.859,2 61,3 39,2 60.411,5 85.287,5 41,2 30,2

Estados Unidos 125.181,2 190.528,2 52,2 15,5 18.350,6 21.983,5 19,8 7,8

China 82.650,8 87.437,0 5,8 7,1 47.901,7 45.335,8 -5,4 16,1

Brasil 63.441,5 82.272,9 29,7 6,7 12.716,5 12.716,5 0,0 4,5

España 51.735,0 50.491,0 -2,4 4,1 18.274,7 17.145,5 -6,2 6,1

Rusia 15.958,4 48.360,2 203,0 3,9 3.187,7 7.799,4 144,7 2,8

Thailandia 11.281,4 35.902,8 218,2 2,9 2.724,9 6.341,4 132,7 2,2

Corea de Sur 16.149,2 32.410,6 100,7 2,6 6.477,5 13.259,8 104,7 4,7

Francia 22.365,7 22.730,3 1,6 1,9 6.208,3 6.495,1 4,6 2,3

Canadá 18.760,2 20.276,1 8,1 1,7 6.059,4 5.395,3 -11,0 1,9

Otros 143.452,9 175.973,5 22,7 14,3 63.860,4 60.560,7 -5,2 21,5

Page 108: Revista AQUA 2010 | Nº148

106

Summary

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1

Growing consumption of tilapia in the United States has driven different groups to invest in the production of this species in the American continent and, like the miracle attributed to Jesus in the Bible, the number of tilapia farming centers have multiplied significantly.

Tilapia has become one of the fish species that has shown the largest growth worldwide, doubling production volumes over the past 10 years, which totaled 3.5 million tons in 2008.

Globalview

THE HUGE LEAP OF THE “SEA CHICKEN”

America

MULTIPLICATION OF TILAPIA

With only a little over 50 years of age, Yacoov Berman, a businessman of Israeli origin is considered the father of tilapia industrial farming in Latin America. In 2010 he decided to leave the business

altogether to devote more time to his family and begin a completely different business. From this perspective, he analyzes the present and future of the industry.

Yacoov Berman

“MR. TILAPIA’S” FAREWELL

sum

mar

y

Page 109: Revista AQUA 2010 | Nº148

107

Summary

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1

Chile has about 800 artisanal fishing vessels over 15 m long, which according to their owners, have nothing to envy industrial vessels from a technological point of view. The artisanal sector states that it wants to continue modernizing its fleet and bet-ting for added value so that fishing may become a good job opportunity to the future generations.

Artisanal fishing in Chile

LONGING TO GROW

sum

mar

y

There are different opinions in the indus-try about the group of five specialists named by the Ministry of Economy to decide on different aspects of the sanitary regulation that were left pend-ing. Although it was

established from the beginning that they would not have a direct relationship with the sector, some people expected that they would be more closely related to and have greater knowledge about the industry.

In its fourth year of operations, Saint-Jean is proud of the results obtained by Australis Seafoods. This year they plan total production to reach 32 thousand tons of salmon and

trout, thereby positioning themselves fourth in sales locally. At the same time, through their subsidiary Landcatch, the company is the leading Atlantic salmon egg producer in Chile.

Andrés Saint-Jean, the general manager of Australis Seafoods

“WE ARE ONE OF THE MOST PROFITABLE SALMON FARMS IN THE COUNTRY”

A panel of experts for salmon farming

A NEUTRAL VIEW

Page 110: Revista AQUA 2010 | Nº148

Nuestra revista

A Q U A / j u n i o 2 0 0 6108108

índice de Avisadores

VENTASCoordinadora de Ventas:Francesca Massa ([email protected])Suscripciones:Macarena Acevedo ([email protected]) Ejecutivas de Ferias:María Paz Fernández del Río ([email protected])Viviana Ríos ([email protected])

DIRECCIONESSantiago: Matilde Salamanca 736, Of. 501, Providencia, Teléfono: (56-2) 756 5400

Puerto Montt: Benavente 840 Of. 903, Teléfono: (56-65) 348 912

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.

Revista AQUA se publica ocho veces al año en los meses de marzo, mayo, junio, julio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Nombre Empresa Avisador

PESCA SUR 2011 TAPA 3

www.pescasur.cl

Andritz Feed & Biofuel A/S (Dinamarca) 44

www.andritz.com

ASMAR 44

www.asmar.cl

Bayer S.A. 37 y 62

www.bayer.cl

Boyden 93

www.boyden.com

Corporación Farmacéutica Recalcine FAV 36

www.recalcine.cl

CrandonChileLtda. TaPa4

www.crandon.cl

Directorio AQUA 92

www.directorioaqua.com

DSM Nutritional Products Chile S.A. 4

www.dsmnutritionalproducts.com

Emaresa S.A. 83

www.emaresa.cl

EwosChilealimentosLtda. 2

www.ewos.com

Extru-Tech, Inc. 58

www.extru-techinc.com

HannainstrumentsEquiposLtda. 28

www.hannachile.com

Honda Motor de Chile S.A. 53

www.honda.cl

LanCargo 1

www.lancargo.com

LotaProteins.a. TaPa2

www.lotaprotein.cl

Maqsur 25

www.maqsur.com

Ocea Chile S.A. 36

www.ocea.cl

Oxzo 17

www.oxzo.cl

The global aquaculture Alliance 81

Veterquímica 6

www.veterquimica.cl

VetoyCía.Ltda. 75

www.veto.cl

Nombre Empresa Avisador

A Q U A / j u n i o 2 0 1 1

Suscripción revista AQUA Pág. 52

RE

VI

ST

A

AQ

UA

Page 111: Revista AQUA 2010 | Nº148
Page 112: Revista AQUA 2010 | Nº148

Nº 148, junio 2011148

Revi

sta

AQUA

/ Añ

o 23

, jun

io 2

011

Además, conozca la producción mundial y las inversiones chilenas en esta especie

la tilapiaAmérica