revista anomia nº2 diciembre 2007. escuela de sociología ulare

22

Upload: francisco-astudillo-pizarro

Post on 14-Jun-2015

365 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Revista de ciencias sociales que editamos a fines del año 2007 en la Universidad la República, en la Escuela de Sociología (Santiago de Chile). Contiene una entrevista a la socióloga Doris Cooper Mayr, en la que la autora desarrolla los elementos centrales de sus teorías, además de contarnos un poco sobre su historia profesional. y artículos de Alejandra Lagunas, Francisco Astudillo, Roy Díaz y Maximiano Contreras que abarcan temas sociológico-culturales desde diversas perspectivas.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE
Page 2: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Comité Editorial

Maximiano Contreras

Francisco Astudillo

Colaboración

Sebastián García

Artículos

Roy Díaz

Sebastián Gómez

Alejandra Lagunas

Maximiano Contreras

Francisco Astudillo

Diseño

Eduardo Carril

Agradecimientos

Emilio Torres

Rodrigo Grez

Revista Anomia

CAESCentro de Alumnos Escuela de Sociología, ULARE

[email protected]

Comentarios y opiniones respecto a los articulos en http://ularesociologia.blogspot.com

Page 3: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

� �

EditorialAnomia: “Es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo que les sería necesario para lograr las metas de la sociedad” (Dur-kheim, 1893)

El concepto que utilizamos para describir esta revista es claro y preciso, no hay mucho que agregar a esto. Sentimos que cada día nos alejamos de las normas establecidas, y aunque esto, de alguna manera, nos permite ir creando nue-vas normas, igual tenemos que funcionar y vivir de acuerdo a las que ya están, pero estas, hace tiempo, que se nos hacen lejanas, por lo tanto vemos la Anomia como una posibilidad de cambio hacia nuevas nor-mas y nuevos valores, más que una incapacidad, pero tenemos claro que es difícil, ya que cam-biar lo establecido de un día para otro es complicado. Para eso hemos creado esta revista, queremos difundir nuevos ide-

ales, nuevas propuestas, que nos permitan sentirnos parte de un todo, que día a día cam-bia y se reinventa, de acuerdo a los tiempos en que vivimos.

En definitiva esta revista tra-tará, en alguna medida de di-fundir ideas, aunar a los estudi-antes de Sociología, los cuales se encuentran dispersos por el espacio Universitario, siendo que deberíamos estar más uni-dos que nunca, y también infor-mar sobre diferentes trabajos, artículos, poesías, etc. hechos por estudiantes de Sociología.

Creemos que la unión nos conduce hacia la libertad de poder elegir, opinar y crit-icar de mejor manera sobre cualquier tema o problema que se presente dentro de nuestra Escuela o fuera de ella (en el caso de un problema de la Uni-versidad en general). Nosotros, como una organización de es-tudiantes que somos, debe-mos estar unidos, para que

así nuestra Escuela crezca de forma integra y práctica, esto nos permite llevar los proble-mas de manera mejor y más fluidos. Una organización que no está unida, simplemente es sinónimo de problemas y con-flictos dentro de esta, sus com-ponentes se ven desprovistos de herramientas que permitan solucionar dicho problema, ya que la falta de comunicación y de unión entre estos miem-bros, al ser escasa, deteriora el ambiente. Al crear estos espacios de comunicación la idea es que la Escuela se una de una vez por todas y todos fijemos los objetivos hacia una misma dirección, no me parece una idea tan descabellada, es simplemente sentido común. Sabemos que sólo somos estu-diantes y que hablar de unión y organización es algo tirado de las mechas, pero si nuestros

compañeros secundarios lo lo-graron, ¿Porqué nosotros no? Desde hace algún tiempo se ha intentado, a través del CAES, unir a los estudiantes, algo se ha logrado, pero no es sufi-ciente, faltan aun espacios que abrir.

En Conclusión, podemos decir que los ejes principales que motivaron esta segunda edición, fueron el aunar a los estudiantes, y que todos se centren en una misma direc-ción, la cual es cambiar de al-guna manera lo cotidiano haci-endo pequeñas contribuciones que a las finales serán grandes investigaciones y, también, mostrar nuestro descontento con lo que pasa hoy en día y reflejarlo, de cierto modo, en artículos, poesías, cuentos, etc. de los mismos estudiantes de la carrera. i

Page 4: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

� �

Entrevista:

Doris CooperLa Soc ió loga y Cr iminóloga Dor is Cooper Mayr, nos re lata su exper ienc ia , de Soc io log ía y de cont ingencia , en esta extensa entrev ista y re iv indica a la Soc io log ía compromet ida, no con-venc ional e i r reverente . La Soc io log ía como una mis ión.

Cuéntanos, ¿Cómo lle-gaste a estudiar Sociología y particularmente después a especializarte en Crimi-nología?

Fue bien extraño, en re-alidad no tenía idea de lo que se trataba la carrera, fue una motivación social desde muy niña, siempre pensé que el mundo era inexplicable y so-bre todo inexplicablemente doloroso para muchas perso-nas incluyéndome a mí, bus-caba una explicación y la ver-dad es que nunca la encontré y me desesperé mucho. Como a los catorce años me encontré con una señora que me dijo “yo conozco a una persona que te va poder explicar todo” en-tonces me hice una pequeña ilusión que quizás hubiera al-guien que me pudiera explicar

todo, en ese entonces yo ya no daba más, encontraba que el mundo era terriblemente injusto, había una cantidad de pobreza extraordinaria, niños en la calle, gente sufriendo mucho, recién asomaba el cuestionamiento de las clases sociales y yo decía ¿Qué es lo que pasa? Esto no puede ser una vida tan desgraciada para tantos seres humanos, incluso en otros continentes y yo me daba cuenta y sufría por eso. Entonces esta señora me dio el teléfono de este señor que, según ella, me podía explicar todo, así que me contacté con este señor y le dije que me ex-plicara todo, que no aceptaba no entenderlo, entonces tuvi-mos muchas conversaciones y esta persona me dio lecturas de biología, física, ciencia-fic-ción, poesía, entre otras áreas

del conocimiento. También me dio a leer autores como Marx, Lenin y Trotsky entonces ahí aprendí por sobre todo marx-ismo en mi intento de expli-carme la sociedad porque yo no entendía porque habían pobres y ricos, porque había tanta discriminación, tanta in-justicia, tanta desigualdad en la distribución de la riqueza, en-tonces me entrego una expli-cación paradigmática que a mi me tranquilizó, porque le dio un sentido a mi vida.

Entonces terminé el colegio, di la PAA y saqué cerca de 800 puntos, quedé en Economía y Sociología, así que cuando le consulté a este señor, él me recomendó estudiar Sociología porque con la Sociología po-dría hacer aportes y cambios en la sociedad que era lo que yo quería hacer, entonces es-tudié Sociología sin saber cien

por cien de que se trababa en un principio. Lo increíble fue cuando hice la tesis porque yo quería hacer la tesis en cárceles y me tocó un profesor guía tan ignorante que me dijo “vaya a la cárcel y escriba todo lo que vea y con eso armamos su investigación”, fue tanta la pelea con el profesor guía que me asignaron a otro profesor, don Lícer Viveros el actual Vicerrector de La Repú-blica, entonces don Lícer me dijo “hágalo como usted crea” y me dio la confianza. Muchos profesores en ese tiempo se reían de mi porque me decían “para que vas a estudiar lo ob-vio, si la delincuencia es la delin-cuencia, si andan robando y an-dan matando, eso ya se sabe” y yo pensaba que lo más obvio puede ser realmente extraor-dinario porque puede estar obnubilado, puede haber algo oculto, algo que yo quiero

Page 5: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

8 9

““

conocer, quiero saber por que esa gente está en cana, porque son todos pobres. Probable-mente por un tema ideológico tenía ya una seria duda de que simplemente fuera gente mala, ¿Porqué los malos iban a estar distribuidos solamente para los pobres? ¿Porqué todos los pobres están en la cárcel y la gente rica no, salvo rara ex-cepción? Entonces algo raro había, y después hice mi tesis y seguí investigando y espe-cializándome en el área de la Criminología.

¿Cómo has visto el de-sarrollo de la Criminología desde que comenzaste, considerando la Sociología y otras disciplinas cientí-ficas?

La Criminología no es más que una rama de la So-ciología, como la Sociología de la Educación, del Deporte, de las Organizaciones. La So-ciología Criminológica es un área propia de la Sociología, ¿Por qué? Porque en reali-dad es una disciplina científica compuesta por una multiplici-dad de otras disciplinas donde la más importante es la Soci-ología, porque también con-fluye la genética obviamente,

hay individuos que cometen delitos por factores genéticos por ejemplo, un asesino en se-rie no vamos a decir que es terrible de malo, un asesino en serie simplemente tiene un factor genético que lo obliga a matar o un psicópata sexual no es que sea un hombre malo y degenerado sino que es un individuo que tiene un factor genético que pronto se va a descubrir, pongo las manos al fuego, a nivel de hipótesis, de que eso se va a descubrir. Además la Psiquiatría por las paranoias, esquizofrenia, depre-siones, bipolaridades terribles que llevan a cometer suicidio u homicidio, más diagnósticos psicológicos y disciplinas como la Biología porque hay individ-uos que pueden tener tumores en el cerebro y por eso están teniendo conductas que son ilegales y sucesivamente con-fluyen una cantidad gigantesca de disciplinas científicas en la Criminología, pero es la Soci-ología la disciplina científica que a elaborado la mayor cantidad de teorías. También hay que sumar a la Antropología, pero la Antropología sirve para ex-plicar ciertas culturas, sus pro-pios tipos de delincuencia y particularmente las primitivas que es el área en que más se

por ejemplo, un asesino en serie no va-mos a decir que es terrible de malo, un asesino en serie simplemente tiene un factor genético que lo obliga a matar

ha desarrollado.

Yo he estudiado la realidad desde una perspectiva crimi-nológica, actualmente terminé la investigación y estoy escri-biendo un libro sobre victi-mología, en víctimas de abuso sexual, pero también estudio a las mujeres, a los indígenas, a lo homosexuales.

Así que la Sociología me ha s e r v i d o para com-prender el mundo social, el m u n d o cu l t u r a l incluso saber que soy un ser humano más, como yo digo “un bicho más” en el planeta, en ese sentido la Sociología me a dado muchas respuestas. En ese sentido me ha permiti-do realizar investigaciones que han impactado en mejorar la vida e incluso salvarle la vida a otros seres humanos, como por ejemplo la Cárcel del Dia-blo, con mi investigación cerré la Cárcel del Diablo y le salvé la vida como a cincuenta sujetos que estaban en los huesos, to-talmente torturados, que no eran políticos eran ladrones y eso lo voy a hacer libro, cerré

la cana, la peor de AméricaLatina. También contribuí con la eliminación de la pena de muerte y mi colaboración fue central, sin querer del discurso elaboré una teoría, la Teoría de los Nichos Etiológicos de la De-lincuencia. Pero la primera te-oría que hice fue cuando em-pecé a estudiar la delincuencia en Chile (desde mi tesis para adelante) y fue la Teoría del Continuo Subcultural de la Delin-

c u e n -cia, se t r a t a de que hay un c o n -t i nuo

en Chile de lo rural a lo ur-bano, de lo más urbano-indus-trial a lo más rural-tradicional, desde un punto de vista Mer-toniano manejaba la hipótesis de que en los sectores más urbano-industrial se iban a encontrar las más altas pro-porciones de delitos contra la propiedad y en los sectores rurales como no sabía que iba a encontrar la hipótesis fue que se presentan las más altas proporciones de “delito no contra la propiedad”, y justo me sale ya que habían puros delitos de sangre y sexuales, ya que cuando habían contra

Page 6: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

10 11

la propiedad eran menores (por dos chuiscas de vino, dos velas, una frazadas etc.) porque los que cometen abigeato no son rurales, son migrantes rural-urbano y descubrí que había todo un continuo y me interesé en que diferencias habría entre mapuche y no mapuche, después las diferen-cias entre hombres y mujeres, en el campo y la ciudad, en los pueblos chicos, por eso es un continuo de los más rural a lo más urbano-industrial.

A propósito de tu trabajo teórico ¿Cómo surge la Te-oría de la Economía Infor-mal Alternativa e Ilegal?

Un día pensando, me dije esta gente que está encarcelada, si es toda de extrema pobreza y empiezan a robar a los seis años resultan ser parte de una economía paralela, entonces me planteé simplemente aquí hay una Economía Informal, Alternativa e Ilegal. Estoy con-vencida de que la Economía Informal, Alternativa e Ilegal es mayor que la economía formal, porque da trabajo, en términos de roles laborales a millones de seres humanos en este planeta y dado que la Economía formal se ha globalizado, también se

ha globalizado esta Economía informal, por lo tanto las ma-fias están interconectada, los ladrones viajan por el planeta y las mafias son de todo tipo, desde venta de niños, venta de menores para películas snab, pornografía, trata de blancas, tráfico de drogas, trafico de órganos, trafico de animales exóticos etc. De ahí surge mi teoría, ya que no encontré otra explicación, porque si fuera deísta (que no lo soy) tendría que pensar que Dios distribuye mal la maldad, es decir sólo para los pobres y que los ricos son todos buenos, pero eso es absurdo, una estupidez, esto no nos lleva a pensar en el-ementos estructurales mucho más fundamentales que son variables que están sobre de-terminando que una alta pro-porción de las clases más bajas se vean involucrados en esta Economía Informal, Alternativa

e Ilegal para sobrevivir, y como descubrí en la investigación de delincuencia juvenil, los niños comienzan a robar desde los seis años, y eso me dio tanta pena, a los seis años asaltan sus propios jardines infantiles.

Tu trabajo teórico se en-marca dentro de la cor-riente crítica de la Soci-ología, en esta perspectiva ¿Qué papel le das al con-trol social desde la mirada Marxista?

Trato este tema en mi teor-ía de la Ideología Configuracional Capitalista. Me fui dando cuenta que todos los problemas más atroces y espantosos, simple-mente se rotulan en términos ideológicos como delincuen-cia y chao, entonces todos los delincuentes van a la cárcel y punto, entonces hay que re-habilitarlos, hay que resociali-zarlos porque no fueron bien socializados y esta es una ex-plicación meramente ideológi-ca. En el tema particular de las mujeres, recién se descubren los derechos de la mujer (me refiero que hace pocos años comparativamente), a través de la historia hemos sido cam-biadas hasta por animales, es decir que los animales eran más valorados que nosotras

y hay culturas actualmente en las que aún vivimos con los chanchos mientras que los hombres viven solos, hay situa-ciones increíbles en las que hay una separación de género por prestigio social, definitivamente a mi me parece que hay tanta injusticia obnubilada por la ide-ología, pero no solamente por la ideología de clase, entonces me quedo claro obviamente no alcanza a explicar toda la canti-dad de injusticia entonces me parece que hay una ideología de clase que es fundamental porque se está develando una ideología de género brutal, y esta develación comienza con Foucault, ahora por ejemplo con las teorías Queer, con las que estoy asombrada y fascinada que justamente se conectan con toda la formu-lación de la ideología que hice, así que mi teoría incluye toda la ideología de clase, de género, de sexo y orientación sexual, que son tres variables súper importantes que no deben ser confundidas, luego tenemos la ideología de los intervalos etarios que permite golpear a los menores, actualmente más ciento cincuenta mil niños caen a los hospitales por palizas y hasta muertes de menores y no sólo eso, sino que también violarlos y abusarlos.

Page 7: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

12 13

La Sociología parece estar totalmente aburguesada si la comparamos con la Sociología pre-golpe. La mayoría de los estudiant-es dicen estar estudiando Sociología por sus ideales humanistas, por tratar de cambiar un poco las co-sas, pero cuando salen se encuentran con que están trabajando, con que no tienen poder incluso para decidir los temas ni la pro-fundidad de la interven-ción a realizar, ¿Cómo po-demos ayudar a cambiar esta situación?

Yo creo que uno de los val-ores que debería tener un so-ciólogo, porque yo estoy con-vencida de que la Sociología no es una profesión cualquiera ni si quiera una disciplina científica cualquiera sino que es una dis-ciplina científica que requiere un valor que a mi criterio es trascendente y que yo lo tengo en mi escala valórica como el primer valor, que es ser “críti-co creativo”, y esta profesión exige ser “crítico creativo” porque si no eres crítico y no tienes capacidad creativa o no te esfuerzas hasta donde ya te vas a reventar, hasta cuando ya te vas a morir, recién surge la creatividad y ¿Porqué hay que

ser crítico creativo?, en primer lugar porque el planeta y la so-ciedad humana están en una situación crítica, hay millones de seres humanos sufriendo de manera horrorosa, hay niños trabajando, prostituyéndose, gente muriéndose de hambre en el planeta de forma bru-tal, pero la concentración del poder económico y político es brutal, o sea hay gente tan mil-lonaria, tan millonaria y son tan poquitos, que se generan no solo injusticias, sino también guerras y acciones depredado-ras descontroladas. Y ahora pi-ensa en las mujeres, piensa en los homosexuales como sufren, si es una brutalidad que recién se devela porque están recién saliendo del closet, porque ni siquiera nos damos cuenta de todo lo que hemos sufrido a través de la historia. Justa-mente lo que enfocó Foucault, permitió develar en parte esta realidad atroz. Claro que hay que ser crítico y hay que ser creativo para poder enfrentar estas injusticias y hacer lo más que uno pueda, es decir jugarse la vida en eso, porque si no la vida no tiene sentido; porque para mi la vida no tiene sentido simplemente con levantarse e ir a trabajar y esperar a fin de mes el sueldo, con suerte, porque a muchos no les alcan-

za para nada el salario mínimo, aunque por primera vez que coincido con un cura que hizo referencia al salario ético y no al salario mínimo. A mi criterio las formas de vivenciar la Soci-ología no están escritas, simple-mente yo me encontré por la historia de mi vida que fue muy dura, con el mundo de la delin-cuencia, con los que yo pensé en ese momento que eran los más marginados porque están encerrados y objetivamente están marginados del sistema, y efectivamente comprobé que son individuos que sufren bru-talmente y lo podemos consta-tar en que más del noventa por ciento de los que están en la cárcel son de la extrema po-breza. A mi criterio las cárce-les más que para proteger a la sociedad de los delincuentes, están sirviendo para guardar pobres porque muchos de los individuos que están ahí nunca han sido juzgados, simplemente pasan ahí olvidados, entonces

cuando un ser humano que tiene un compromiso ético y que ha descubierto que gran parte de las explicaciones del sufrimiento humano son ide-ológicas, debe jugársela, ahora. ¿Cuáles son los caminos? Es lo que uno debe inventar, inventar porque en mi caso me salió fácil ya que haciendo docencia no sólo transmito sino que apren-do de los alumnos y además tengo la posibilidad de moti-varlos a ser críticos y creativos, a lo mejor no lo logro cien por ciento pero tal vez porque uno no se muestra tal cual es tam-poco, a veces por pudor, pero pienso que el camino hay que inventarlo, a mi me salió fácil porque puedo hacer docencia e investigación. Yo entiendo que vivir para tra-bajar, comer, ir al baño, dormir, recibir un sueldo, no tiene sen-tido, tampoco tiene sentido dis-frutar una vida para uno; hoy yo me siento más que nunca parte

Page 8: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

1� 1�

“ “Lo único que le da sentido a seguir vivo es que hay mucha otra gente que necesita que tú le tiendas la mano

de la humanidad por decirlo de alguna manera, bueno y ahora más que nada parte del género incluyendo los homosexuales, un género femenino ampliado con todo aquello que no es netamente masculino hetero-sexual; por lo tanto si yo no supiera que he luchado por las mujeres, por los homosexu-ales, por los niños violados y abusados, por los presos que son la m a y o r parte de la ex-t r e m a pobreza, no tendría sentido mi vida; efectivamente he logrado comprender esos mundos y he logrado realizar acciones que han permitido por ejem-plo que los reos reciban visi-tas conyugales y de pareja tanto a los reos masculinos como femeninos, porque en los diarios aparecieron aspec-tos de una investigación que afirmaba que sin visitas co-nyugales, aumentaba la homo-sexualidad situacional. Si no hubiera hecho estas cosas no podría morir tranquila, sentiría que viví como un parásito, yo creo que los sociólogos deben tener ese compromiso ético y esa necesidad de colaborar,

de ayudar, de crear para cam-biar esta sociedad tan injusta y recién sentir que valió la pena haber vivido; yo pienso que para irse de este mundo con la conciencia tranquila hay que cumplir con la humanidad, el planeta y los otros animales, por que hay mucha injusticia y dolor; eso me tranquiliza un poco, por que aún hay mucho por hacer incluso a mi me que-

da mu-c h o p o r hacer, eso le da sen-

tido a la vida, no hay sentido mas hermoso de la vida que valga la pena como éste, por mucho que uno sufra y tenga problemas personales horren-dos; lo único que le da sentido a seguir vivo es que hay mucha otra gente que necesita que tú le tiendas la mano, la mano de la solidaridad y en la medida en que nosotros tenemos las her-ramientas científicas para real-izar cambios, incluso radicales, es nuestra obligación ética, pero para eso hay que tener y orientarse por el valor termi-nal de ser crítico y creativo.

¿Cómo ves respecto a esos valores la Sociología

hoy en día? ¿Tiene futuro o está estancada?

La Sociología hoy en día la veo bien diversa, obviamente que no estamos en este momento preciso los sociólogos involu-crados en una utopía, o no ex-iste quizá aún una utopía, como la alcanzamos a percibir en la época del �3, donde queríamos construir una sociedad socialis-ta igualitaria, que a la larga sería una sociedad comunista donde todos tendrían acceso a las mismas oportunidades. Si bien es cierto que eso no se logró, siempre surgen paulatinamente nuevas utopías y yo estoy abso-lutamente convencida que ha surgido ya una nueva ética que se encuentra más presente en-tre los góticos, los punkies, los rastas, los raperos, los straight-edge, los veganos y otras tri-bus contribuyen a estructurar los valores de la ética del siglo XXI. En este sentido hay una vuelta atrás hacia las comu-nidades, existen muchos más anarkos que luchan por volver a las comunidades como una sociedad tipo ideal, de hecho se están dando algunas tenden-cias a volver a vivir en comu-nidades en la naturaleza, para la naturaleza e involucrados totalmente ella, marginándose

así de esta sociedad capitalista que estamos viviendo (Babi-lonia). Ahora de que no sé ha construido aún un modelo de sociedad tipo ideal, es cierto aun no sé ha construido; pero yo no tengo ningún problema en intentar construirlo, es más tengo algunas proposiciones, por ejemplo no es posible que exista un Congreso de diputa-dos y senadores en donde la mayoría son especialistas en nada, científicamente hablando, y son ellos quienes hacen las leyes; yo eso no lo puedo en-tender, entonces lo que yo pro-pongo es crear un Congreso paralelo, en donde estén repre-sentados los ciudadanos, y en donde éstos estén asesorados por agrupaciones sociales rep-resentativas de los problemas sociales más importantes que existan, y por grupos de cientí-ficos profesionales y expertos. La idea es que la ciudadanía tenga voz, no puede ser que las leyes se hagan solamente desde arriba, no se consulte jamás a la ciudadanía y no se hagan estu-dios rigurosos para ver los im-pactos de tales o cuales cam-bios que ellos proponen o de leyes nuevas que se elaboran; ¿qué impacto real van a tener en la vida cotidiana de los seres humanos, más acá de los lob-

Page 9: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

1� 1�

bys o posibles corruptelas? De allí podrían surgir muchas proposiciones interesantes de categorías sociales que actual-mente están muy marginadas, y cuyo sufrimiento está muy obnubilado por la ideología capitalista. Me indigna que las candidaturas sean de aquellas personas que tienen dinero y que pueden costear sus can-didaturas, más me indigna que, como se ha señalado en medi-os de prensa, sean financiadas por Programas destinados a la superación de la pobreza, etc. Es entonces de programas so-ciales desde donde han fluido dineros para las candidaturas, y en definitiva me molesta que más encima no sean sujetos expertos, que ganen por su sa-piencia y su sabiduría y/o sus valores y compromisos éticos, sino por que tiene plata para la candidatura.

Hemos visto como el área de la Sociología Organ-izacional y Corporativa está tomando cuerpo, se está expandiendo y están abriendo plazas laborales, por lo mismo la Sociología está bien posicionada den-tro de las expectativas de los jóvenes que están bus-cando carreras, por que

está dando trabajo y bue-nos salarios. ¿No crees que este nuevo auge de la Soci-ología pueda ser un arma de doble filo? ¿Que opinas de que se esté redirec-cionando más a los temas organizacionales y que las Universidades empiecen a incorporar más ramos téc-nicos en las Escuelas?

Yo lo entiendo, pero desde las Escuelas mismas y no im-portando exactamente tu for-mación, sigo insistiendo que la formación más importante es la autodidacta y eso a mi crite-rio va con los valores mas im-portantes, junto con ser critico creativo. Uno puede caer en una es-cuela, como me tocó a mí en la Universidad de Chile en donde cada profesor enseñaba lo que sabía, sin una malla cur-ricular que realmente permiti-era formar un sociólogo sabio, que se manejara en todos los paradigmas existentes; yo per-sonalmente, muchos paradig-mas los vine a conocer cuando era una autodidacta, con suerte sabía del Behaviorismo Social, el Marxismo y el Organicismo Positivista; no sabia de la ex-istencia de otros paradigmas como la Fenomenología, el In-

teraccionismo Simbólico, etc. y menos de disciplina científica de la Psicología Social, en fin, hay una serie de paradigmas y con-structos que ni siquiera tenía idea de la relevancia que tenían para la Sociología; yo creo que al margen de la orientación que te puede dar una Universidad y una carrera de Sociología en términos concretos y espe-cíficos, está la creatividad del alumno en seguir no solamente alguna de las especializaciones que tiene la Sociología, sino incluso en crear nuevas áreas, porque queda todo por crear; lo interesante es que estamos en una época en que están emergiendo realidades que eran totalmente desconocidas, tanto así que desde el punto de vista de la economía, en la CNN han destacado el gran nicho económico que emerge desde del mundo homosexual, que genera hotelería, restau-rantes, discotecas, ropa, ester-eotipos en términos de adita-mentos simbólicos y una serie de otras necesidades, como el matrimonio homosexual que se ha formalizado legalmente en otros países, con adopciones de hijos. Además hay otro ni-cho de estudio como problema socioeconómico, que es la ter-cera edad; el mundo occidental del primer mundo, “los países

desarrollados” están enveje-ciendo de una manera brutal, están pagando para que las mu-jeres tengan hijos, pero lo más gracioso es que los que mas se están reproduciendo son las mujeres del cuarto mundo, es decir los del tercer mundo in-crustado en el primer mundo. De hecho en los EE.UU. son mas del 2�% de la población norteamericana, es bastante importante nuestra presencia tercermundista en el primer mundo, entonces surgen reali-dades súper maravillosas desde la perspectiva de la ciencia, y dramáticas y peligrosas para los seres humanos, como la misma globalización, ¿Por qué no So-ciología Económica?, ¿Por qué no Sociología Demográfica? ¿Y Sociología de la Globaliza-ción, de las inmigraciones, etc.? ¿Y Sociología de la liberación femenina y homosexual? Yo creo que hay todo un mundo para el sociólogo y el que real-mente se interese en las organ-izaciones, por que no, puede llegar a ser tremendamente creativo el crear nuevas teorías y con certeza nuevos construc-tor, nuevos tipos de diagnós-ticos y nuevas proposiciones de programas para los mismos empleados, pero no solamente para que sean mas productivos sino que sobre todo para que

Page 10: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

18 19

se humanicen los espacios lab-orales en donde el ser humano aún cuando termine siendo productivo para la empresa, también pueda realizarse como ser humano siendo un ser hu-mano creativo y comprometi-do con lo social; yo creo que la creatividad del ser humano es una de las formas de autor-realización mas importante, siempre que sea humanista, y se comprometa con el planeta y los otros animales.

Pasando a la contingencia desde la perspectiva de la Sociología ¿Cual es tu opinión del traspaso de las cárceles a concesiones pri-vadas?

Me siento indignada, por varios factores, en primer lu-gar como socióloga me parece impresionante que se haga un negocio de un problema social tan grave como lo es la extrema pobreza, por que hay que reconocer, tal como lo he señalado, que la mayoría de las personas que están en las cárceles comunes, son perso-nas de la mas extrema pob-reza, el resto son psicópatas de clase media con problemas psicopatológicos; en definitiva lo que quiero señalar es que me parece tan impresionante

que se venda (o concesione) el agua, el gas, la luz, los teléfonos, las carreteras y más encima a las personas presas, porque en definitiva las transnacionales están ganando dinero, un total de ��0.000 pesos al mes con cada preso. Por niño pobre, el gobierno sólo paga 30.000 pe-sos al mes ¿no es una realidad brutal? Ahora que se va im-plementar la ley penal juvenil, van a ganar aún más dinero las transnacionales, en la medida que se concesiones las cárce-les para niños. Cada adulto más que se encarcele, es un negocio, porque se lucra hasta con las personas que están sufriendo la reclusión, la marginación mas brutal del sistema por varia-bles que habitualmente no son endógenas, por que solo una baja proporción de los individ-uos son psicópatas y psicóti-cos, que además deberían estar en una cárcel hospital y no en una común y ese diagnóstico no se les realiza salvo que sea demasiado evidente, y así todo generalmente terminan en una cárcel común; yo e estado en cárceles donde los individuos con problemas psiquiátricos la han quemado dos veces, se han incendiado a lo bonzo dos veces, he visto individuos que galopan sobre los escritorios

de los funcionarios, realmente hay personas que están con enfermedades psicopatologicas gravísimas y están en cárceles comunes. Lo que no puedo aceptar ni como científica ni como ser humano desde mi perspectiva ética, es que se haga un negocio con los pobres marginados del sistema, de tal modo que cada niño preso será más dinero para una tran-snacional, por lo tanto mientras mas niños presos hayan, mayor será el negocio para las cárce-les concesionadas; mientras más personas mayores de 18 años se encuentren encarcela-das, más dinero va a ganar una transnacional, entonces ¿Cómo esto realmente se transpar-enta? : La pobreza termina siendo un negocio lucrativo, y probablemente este se ex-tenderá a toda América Latina. ¿Y qué pasó con nuestros im-puestos, en qué se invirtieron? Me parece brutal, me parece inhumano y me parece sobre-todo anticientífico, porque las variables que han llevado a esas personas a cometer del-ito y constituir la delincuencia común, es simplemente la vari-able más relevante, la pobreza y la extrema pobreza, particu-larmente en el tercer mundo. Sin embargo en esas cárceles concesionadas, con certeza

no van a estar los corruptos de la elite del poder, por que las “corrupciones” (como el-los mismos las rotulan) de la elite del poder, implican robos a los ciudadanos de millones de dólares, no se han estudiado en América Latina, y son difíciles de estudiar por que son peli-grosísimas, aún cuando muchos presidentes latinoamericanos han terminado por entregar su banda presidencial e irse inme-diatamente detenidos, aunque solo por pocas horas o días.

Enfocándonos en la per-spectiva del preso o del interno, hemos sabido a través de tu trabajo e in-vestigaciones periodísticas de algunos medios, que las condiciones de las cárce-les públicas muchas veces eran denigrantes e inhu-manas ¿No crees que esta salida de las cárceles a la concesión y la mercanti-lización sea un cambio en las condiciones salubres de los internos?

Claro son muy rescatables las condiciones nuevas de salu-bridad, espacio y me parece en ese sentido beneficioso, pero lo terrible es que para tener esas condiciones, los impuestos míos y de todos los chilenos

Page 11: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

20 21

van a salir del país por un tubo, como está saliendo cada lla-mada telefónica que hacemos, cada vez que pasamos por las carreteras, ese dinero va para las transnacionales; entonces lo que me molesta es que las cárceles no las construye el Estado ya que así nuestros im-puestos irían a parar a nuestro propio Estado, entonces ¿porqué el Estado delega sus propias obligaciones a tran-snacionales? ¿Qué lobbys hay?, por que para esas transnacion-ales es un negocio y yo no se que lobbys harán, de tal man-era que finalmente las cárce-les no las construye el Estado chileno, el Estado chileno que es de los ciudadanos chilenos, tiene plata de sobra con el co-bre y nuestros impuestos para que nuestras carreteras sean nuestras y le paguemos por último el Tag al Estado nuestro y no a una transnacional, y que nuestras cárceles sean nuestras y le paguemos la manutención de nuestros propios presos con nuestros propios impuestos a nuestro Estado y nuevamente la plata quede en nuestro país. Me molesta que sea un nego-cio y que pronto cada adulto o niño preso sea más plata para una transnacional; esta cuestión me parece aberrante, porque resulta que los grupos prima-

rios que todos sabemos que para que los seres humanos no suframos estrés y tengamos un mínimo de afecto, de apoyo y formemos aunque sea las mas pequeñitas comunidades, eso ya no se da en estas cárceles concesionadas; los reos es-tán en piezas solos la mayor parte de ellos, o entiendo que cuando más dos o tres inter-nos, y ya no pueden generarse las carretas como los grupos primarios en donde se daban el mate y una serie de tradi-ciones que acostumbraban a realizar diariamente; entonces surge el sufrimiento atroz de estar encerrado y aislado, que sufre un ser humano y que su-fre cualquier animal incluso en un zoológico donde están encerrados en una jaula, por lo que se adquieren patologías mentales que son las que van a empezar a incrementarse y no me cabe duda que los sui-cidios probablemente van a aumentar, también los cortes en el cuerpo y otras formas de autoflagelación, por que los individuos van a quedar suma-mente aislados.

Para finalizar, con respec-to a la reforma a la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, una ley que gen-eró resistencia desde las

organizaciones de gen-darmes y del mismo SEN-AME ¿Cómo lo ves desde tu perspectiva?

Me parece aberrante que en pleno siglo XXI con los avances científicos, con los estudios re-alizados a nivel de la Sociología y en consecuencia de la Crimi-nología y la Psicología Social, me parece aberrante que se encierre a los niños de la más extrema pobreza, que caen en el contexto de los actos delic-tivos por su propia extrema po-breza, donde esa es la variable fundamental; hay que sumarle evidentemente el consumo de drogas pero resulta que el trá-fico de drogas está asociado a la extrema pobreza y están los micro traficantes situados en las poblaciones más margin-ales. Entonces tenemos mafias, microtráfico, tenemos delin-cuencia infantil, juvenil y adulta, pandillas juveniles y domésti-cos, tenemos conflictos intra-familiares e intra-pareja etc, que los menores vivencian, por que los padres no tienen traba-jo, porque prosigue el impacto cada vez mas creciente de la globalización y con ello el de la economía de China y de la India con las cuales las PYMES Latinoamericanas y obviamente chilenas no pueden competir,

por lo barato de los productos manufacturados como conse-cuencia de la sobreexplotación de la mano de obra, en esos países, por las transnacionales. Por lo tanto la delincuencia se va a disparar en cifras inimagi-nables, esto va a generar cada vez más violencia, y no van a dar abasto ni Carabineros ni la Policía de Investigaciones, para la creciente frustración e ira de los marginales, lo que se con-vertirá en un peligro para la es-tabilidad democrática tanto en Chile como en América Latina. A pesar de estar vendiendo el cobre a alto precio y que tenga-mos un PIB comparativamente alto a partir de los productos primarios y agropecuarios, éste no se refleja en el chileno común, debido a la desigualdad en cuanto a la distribución de la riqueza en el país y al hecho que sólo las PYMES dan casi un 90% de trabajo a la mano de obra chilena; por lo tanto, las políticas de “mano dura” son solo el resultado de los sueños ideológicos de los políticos, que pretenden detener la de-lincuencia “encerrando a to-dos los pobres” que no tienen cabida en el mercado laboral y la economía formal. La delin-cuencia infantil, juvenil y adulta, igual va a aumentar y será cada vez más violenta. i

Page 12: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

22 23

““

El Rock y la Dialéctica Generacionalpor Francisco Astudillo

Si no les gusta a tus padres, entonces es buen Rock & Roll La frase es de Lemmy Kilmister vocalista/bajista de los clásicos e incombustibles Motörhead -trío de rock duro británico, un clásico del gén-ero- y en su simpleza lo dice todo, todo, es decir que acá no hay nada que explicar pero como no tengo nada mejor que hacer entonces lo explico. La frase representa las con-tradicciones en las relaciones de poder que se dan en el des-fase generacional de los padres e hijos, pero más allá, la hipóte-sis de Lemmy da cuenta de lo que el rock & roll significa en lo más profundo como fenómeno social, como subcultura y estilo de vida. Esta simple frase inspira una revisión histórica del Rock como fenómeno, más allá de su merito musical y de su signifi-cativo impacto en las vidas de quienes somos rockeros. En este sentido, nuestra micro teórico-explicativa no

va pa` la mitificación ideológi-ca del rock, no obstante sí lo reivindica, destacaremos el hecho que motiva la critica al rock por ser parte de un mer-cado, en este sentido no po-demos desconocer que el rock como fenómeno si necesita de un contexto histórico-mate-rial que contempla un mercado desarrollado, es más el rock & roll tal y como lo conocemos y amamos emerge desde una subcultura pero es adoptada por el mercado y llega para quedarse en la cultura popular universal, pese a ser estigmati-zada y vilipendiada constante mente. Si bien desde nuestra perspectiva podemos aceptar incluso considerar al rock dentro de la industria cultural Frankfurtiana o más bien no negar esa posibilidad, de todas formas nuestra perspectiva de análisis teórico se enmarca en el conflicto y emancipación,

aunque no pretendo asignarle al rock una posición política, ni reducirlo al análisis de clase, sino estudiar el significado de conflicto. En este sentido y ya dando por supuesto la existencia de un mercado el rock requiere de un determi-nado estado de desarrol-lo de la técnica, la ciencia y la tecnología aplicada, tanto para su aparición, propagación y perpet-uación, este conjunto constituye un contexto material. Esta es una de las razones por la que se explica su aparición histórica, en un momento en que además del mer-cado la radio ya se había desarrollado (y consoli-dado como massmedia), que las técnicas de gra-bación habían dejado la precariedad inicial y que la industria tecnológica ya ofrecía entre otros ad-elantos (para la época natural-mente) uno de los elementos más importantes (que como símbolo no debe subestima-rse) como es la electrificación de la guitarra, este último el-emento a manera simbólica representa a un detonador que removió los cimientos de las relaciones tradicionales de poder intra-familiar que se venían desarrollando sin mayores modificaciones desde la era “tatasaurica” y es en

este quiebre de impacto inter-accional pero de implicancias históricas es el que concentra-ra nuestro interés analítico. El rock es la expresión de un significado intra-subjetivo de cambio, de enfrentamiento, de

cuestionamiento, de libertad y de hedonismo, en definitiva de desobediencia, todos elemen-tos contrapuestos al orden, la estabilidad, la obsecuencia y el freno sacerdotal que predi-caba la tradición y adultocén-trica, significado que sirve de instrumento a la generación limbo para auto interpretarse para transformarse en persona y sujeto generacional, el rock responde en este sentido a un periodo de represión tanto for-mal-normativa como interna,

Page 13: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

2� 2�

ya que hasta su aparición no se disponía de una identidad com-partida que implicara símbolos y emociones en la juventud

La Familia Nuclear y las Relaciones Tradicionales de Poder

Las familia en tanto célula prima de reproducción social y socialización primaria, es decir agencia de internalización de normas y valores de la socie-dad en el individuo, también ha sido una unidad en la que se reproducen las relaciones de poder macro sociales, en este aspecto coincidimos con En-gels cuando planteaba que la familia era una reproducción a escala de las relaciones de poder de la sociedad industrial, en la que el hombre proveedor desempeñaba un rol análogo al del burgués industrial dueño de las fuerzas productivas en términos de ejercicio de la dominación autoritaria de desempeñar el poder. La familia nuclear industrial poseía estas características, características que se mantuvieron relativa-mente estables a través del tiempo y que a mediados del siglo pasado no habían sufrido mayores alteraciones. El proveedor económico de la familia tradicionalmente había sido el hombre, lo que aumentaba su autopercepción de superioridad ya existente en la creencia tradicional machista.

Esta configuración económica dentro de la familia contribuyó a que el poder en las familias en los diversos estratos sociales se ejerciese de manera autoritaria (al menos con mayor frecuen-cia de lo que se hace en estos días), de esta forma las mujeres y los hijos tenían que bailar la canción que le tocaran los vie-jos, es decir que el poder era ejercido sin mayores contrape-sos en la familia, en este as-pecto identificamos un desfase entre las formas de ejercicio del poder en la familia respec-to de la sociedad capitalista, ya que en esta la democracia ya había adquirido el status de “verdad absoluta”, es decir que en la sociedad se “cumplía” (en el papel) en mayor medida el discurso ilustrado y el ejerci-cio del poder en la sociedad obligaba a quienes detentaran los cargos de poder a negociar para desarrollar sus actividades políticas mientras que en la familia el “padre” ejercía un poder sin contrapeso, lo que naturalmente despertaba re-sistencia en quienes se ejercía el poder (el resto de la familia), este fenómeno se venía mani-festando constante mente en el tiempo pero no era atendido y además no existían canales de liberación legitimados plena-mente por la sociedad. Nuestro propósito es anali-zar la influencia del rock en las alteraciones en las relaciones de poder en la familia pero no

podemos dejar de mencionar otro fenómeno social que con-tribuyo a debilitar el modelo tradicional en la post-guerra como fue el ingreso de la mu-jer al mercado laboral como producto de la masiva ausencia de los hombres enlistados en el ejercito gringo (en esa época aún no profesional), este he-cho funcionó en alguna medida como un hito de distribución de poder que fomento las ideas feministas, lo que no sólo im-pulso a la mujer a las plazas laborales sino que además las llevo a profesionalizarse.

La Actitud de Inconform-ismo en la Cultura Popular Antes del Rock & Roll

Ya en los años �0’s los el-ementos característicos de la actitud de rock se habían di-fundido gracias al auge del be-bop como subgénero del jazz, como genero el bebop recogía la improvisación y la libertad rítmica y armónica que el jazz había perdido o que en reali-dad nunca había tenido en tal magnitud. El bebop no era del gusto de papis como Louis Armstrong, el que declaraba en la prensa que el bebop “no era jazz” y era comprensible por sus características rupturistas no gradara a los puristas del genero. Más allá de sus cara-cterísticas musicales, el bebop estaba asociado a un estilo de vida “carpe diem” cuya may-

or figura y mártir fue Charlie “Yardbird” Parker el que en su estilo de vida había cristalizado el antónimo del conformismo gringo de su época, viviendo rápido y muriendo joven, sien-do uno de los primeros en vivir en el desenfreno y dejar un “cadáver joven” (aunque su cadáver no parecía joven) en la música popular que influencio de alguna manera al rock. Otro elemento importante que nutrió posteriormente de contenido al rock y muy ligado al bebop fue la generación beat. A influencia de la poesía y las novelas beat inspiraron a todo un contingente de jóvenes blancos que veían como la horizontalidad valórica gringa no les satisfacía y optaron por alternativas como el jazz (be-bop principalmente), la poesía, viajar, la experimentación con drogas, la filosofía oriental, la promiscuidad sexual entre otras actividades proscritas por el marco normativo de la sociedad gringa. Las aventuras de Burroughts, Kerouac, Gins-berg y Ferlinghetti entre otros fueron significantes para una generación de seguidores que se reconocieron como beatnik. Antes del rock su espíritu ya era parte de una subcultura que si bien no era masiva ya había echado raíces en el es-píritu de la juventud. Otro antecedente fue el blues como estilo ya que este fu la base sobre la que posterior

Page 14: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

2� 2�

mente se comercializo el rock & roll como un blues blanqu-eado. Tanto es la influencia del blues en el rock que su influjo se mantuvo muy patente hasta los años setenta, en un amplio rango estilístico, siendo uno de los elementos primarios en el desarrollo del rock duro. El repertorio de Johnson, Leadbelly, J. Lee Hooker, How-lin` Wolf, Muddy Waters, Buddy Guy y muchos más lograron trascender la fronteras raciales permeando los gustos de una juventud sin identidad e impac-tar en la creación de un nuevo fenómeno de expresión social y estético, el rock.

El Mercado Adopta al Engendro

Pese a que los padres no les gustaba para nada el rock por su rupturismo en la conducta de los jóvenes, el mercado vio una oportunidad de negocios y no se equivocó, en ese sentido el fenómeno Elvis -dejo constan-cia de que si bien reconozco a Elvis como símbolo significante, personalmente lo considero un traidor al significado del rock por colaborar con la operación CAOS de la administración Nixon- es ilustrativo. Más allá de su impacto musical el val-or histórico de Elvis fue el de haber sido quien convirtió al rock en un fenómeno de masas universal, de esta forma lo que fue una actitud subcultural se expandió como un best seller

generando un efecto en cadena para las futuras generaciones, ya que el significado del rock es que se dotó a la juventud de significado simbólico, que vino a ayudar a expresar la actitud de descontento de una juven-tud reprimida y sin identidad. Mediante el rock el joven se diferencio del adulto y del niño, porque hasta ese entonces un niño era “un viejo chico” hasta que pasaba a ser adulto, sin tran-sición, sin poder negarse, sin poder elegir. El rock significó el rescate de la rebeldía, significó decir “no al papa” decir “mis intereses son otros no son los tuyos” y de esta forma romper o alterar con las relaciones de poder en la familia, pero este fenómeno pronto trascend-ería lo micro-social, en cada familia en la que un disco de rock se convertía en la refer-encia de un joven o de un niño el poder tradicional se resque-brajaba y se generaban las con-diciones para nuevos cambios en la mentalidad de la sociedad como un proceso natural, de esta forma el mercado toma apuestas más arriesgadas y lib-erales, casi de doble filo pero que contribuyeron a identificar un antes y un después del rock, es la emancipación del joven como sujeto colectivo ante el padre, es el enfrentamiento en que el hijo intente matar al pa-dre en el sentido freudiano y se libera de las fuerzas super-ficiales de la tortura norma-

tiva, de su historia de vida, se dibuja la muerte de dios y del estado como estructuras pan-ópticas de dominación, es salir a recreo en el colegio por pri-mera vez, significa la búsqueda de un nuevo orden o bien del desorden. Una guitarra en lla-mas gritando el no a Vietman, diciendo no a dios, no al papá autoritario. La lucha por los derechos civiles, liberación sexual de los sesenta, el pelo largo, las dro-gas, los sueños y el decir no a la guerra de Vietnam en un país en que aún el ejercito era no profesional tiene que ver con el quiebre de las relaciones de poder tradicionales masifica-das luego de que el mercado expandiera al rock. El rock, más allá de la músi-ca, de la estética, más allá de las tendencias y las modas de turno es una actitud de incon-formismo, de enfrentamiento, de juventud sin edad, cuando el rock pierde esto, pierde su contenido y entonces ya no es rock, esto nos lleva a reflex-ionar que haciendo sociología podemos hacer rock porque esto nos es sólo música sino que significado lo que resulta esperanzador en este mundo y particularmente en este me-dio en el que el pensamiento único pretende constreñirnos, dirigirnos dominando “el mer-cado” imponiendo paradigmas fijando la censura teórica. En este escenario creo que la so-ciología debe hacer como el jo-

ven rebelde y enfrentarse, ser irreverente ante la o las figuras de autoridad y alterar las rela-ciones de poder en la academia como el rock lo hizo en la fa-milia. Así como el hijo se revela al padre con guitarras de banda sonora, creadores como John Lennon, Neil Young ocuparon su tribuna y su rock para gen-erar conciencia y oponerse en su momento a la adminis-tración Nixon (y en el caso de Neil Young actualmente oposi-tor a Bush), su creación florece en significado de ruptura e in-spiración tanto para obras mu-sicales, artísticas e incluso en sociología como es el caso de este artículo. En cambio en la figura de Elvis observamos al sujeto víctima de la dialéctica, Elvis dejo de ser rock y término por aliarse con Nixon para desprestigiar y perseguir a gente como Len-non o Young y muchos más como parte de la operación CAOS, transformándose en un conservador y agente de cen-sura, su muerte vendría a ser un tibio reflejo de la trágica muerte de significado que ya había tenido en vida, en su caso vemos ilustrada la tragedia de la cultura Simmeliana. Es por esto que la frase del sabio Lemmy lo resume todo “si no le gusta a tus padres, en-tonces es buen Rock & Roll”, toda una teoría y una de-claración de principios.i

Page 15: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

28 29

¿Verdadera Revolución o Demagogia rentable?

Economía y Trabajo

por Roy Díaz

Tanto propagandas políti-cas como discursos populares clamaban por un cambio en la estructura de organización so-cial de nuestro país, sin saber o tener conciencia que dicho cambio tan anhelado ya había ocurrido; más aun este cam-bio aparecería como el prin-cipal factor explicativo de la estructura social sobre la que se desenvuelve hoy nuestra nación.

Particularmente en Chile, el mencionado cambio estruc-tural tiene que ver directa-mente con la novedosa trans-formación de la plataforma económica y su consecuente efecto en el mercado del tra-bajo, desde la cual emergen los nuevos principios de estructu-ración de la sociedad chilena, principios que giran en torno a dos focos: el primero es la tra-scendencia del mercado como

principal mecanismo de coor-dinación social y el segundo es el proceso particular que adquiere la individualización como trayectoria vital de los individuos.

Si atendemos a la postura más radical, podremos decir que son los individuos en sus decisiones racionales respecto a la observancia de los siste-mas de precios, los que pueden generar el bienestar social. Manifestación de ello es que la sociedad chilena funciona descolectivisadamente, fuera de mecanismos asociativos, el individuo funciona solo, tratando de insertarse en los mercados. Más aun, el propio mercado del trabajo se plantea como un mercado de bienes cualquiera, donde en conjunto con la incorporación de las trayectorias vitales del individ-uo se anexan los principios de

incertidumbre, demanda y vol-atilidad de todo mercado. Este hecho induce finalmente a que todas las relaciones laborales estén condicionadas a cómo la economía se fracciona bajo esta perspectiva.

Como consecuencia di-rectamente práctica de esta situación, encontramos a las PYMES funcionando al margen de la economía (la concen-tración de la riqueza es radi-cal); la nueva economía deman-da profesionales competentes con alto grado de conocimien-to y manejo técnico para sus-tentar el mercado del trabajo, situación que se contrapone a la realidad de la educación chilena. Los nuevos parámetros del comportamiento laboral generan una alta proporción de creación como de destrucción del empleo.

Si extrapolamos esta sit-uación a la historia social re-ciente de nuestro país, vemos que el mercado pasa a ser parte fundamental de los individuos, organiza sus vidas y les da senti-do, les entrega las posibilidades de acceder a la estructura de oportunidades con una serie de servicios que mejoran su calidad de vida y que al mismo tiempo los enajenan al definir una relación dependiente de ellos. La individualización es ev-idente, tanto así que la misma estructura social la fomenta al organizar las posibilidades del individuo en una serie de entidades (la mayoría privadas) que ofrecen salud, educación, recreación y éxito a cambio de quien acumule más trabajo en sus bolsillos. El desvanecimien-to del estado-bienestar exteri-oriza la decisión y las opciones a los criterios individuales. La

Page 16: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

30 31

misma competencia bancaria y de AFPs, ofreciendo variados porcentajes de rentabilidad se desviven por captar el capital de algún aturdido sujeto, que en el peor de los casos con-centra el fruto de su trabajo en una institución de disímiles propósitos (basta ver la prensa y revisar casos como Inverlink o Eurolatina) y que por demás al representar él una insig-nificante unidad productiva se resuelve ajeno tanto a las de-cisiones sobre el mercado que compone como a la justicia que por derecho requiere y termina por carecer.

Por otro lado, la nueva tónica de los mercados labo-rales se refleja en una seudo

flexibilidad laboral, que rep-rime a los individuos con un sueldo mínimo inconsistente a las necesidades actuales y pre-siona sus conciencias al confor-marse con total incertidumbre sobre su continuidad. Incluso los mismos contratos labo-rales presentan el beneficioso carácter de renovables, lo que da total potestad al empleador de prescindir de las labores del empleado sin previo aviso, dejándolo a la deriva argu-mentando “necesidades de la empresa”.

Asimismo, la poca o casi nula participación de las pequeñas unidades productivas es evi-dente, la voraz severidad de la estructura de mercado las

consume (ya algo de eso se hizo patente con los conflictos del azúcar y la leche en el sur tiempo atrás). Esta marginalidad económica se extiende confor-mado verdaderas subculturas del empleo informal, las que se alimentan de los despojos de un desigual y desequilibra-do sistema educativo y redis-tributivo, donde instrumentos como el Simce mostraban me-ses atrás avismantes resultados (aunque, bien o mal, la reforma educativa es un intento por sa-near este tema, sus resultados aun no son visibles). Todo esto seguiría aportando a los índices de desempleo y restringiendo los de crecimiento.

Con todo, la aparente des-ventaja de la gran población ubi-cada en los sectores medios y bajos de la producción, se con-firma con un universo simbóli-co de sindicalismo totalmente desfasado y desarticulado. El nuevo componente laboral dis-tanciado a aquella masa obrera de los tiempos del socialismo, sumado al nuevo contexto val-orativo de los trabajos ejecu-tivos -con una preponderante apelación a la responsabilidad individual- desarticula cualqui-er intento colectivo de enfren-tarse a un mercado que parece

desechar cíclicamente elemen-tos bajo la lógica de un ejercito de reserva, la misma CUT fue objeto de este fenómeno en su desmembrada convocatoria a paro meses atrás.

Desde una perspectiva más ideológica vemos que existe un grupo nuevo de trabajo, una fuerza más heterogénea que valora el trabajo como un instrumento y no como una vocación de auto-realización profesional, en términos marx-istas, los grupos laborales han involucionado a estados de deshumanización tanto por un proceso antropológico de indi-viduación como de los factores asociados a la propia naturale-za estructural del sistema labo-ral vigente; así vemos como el mercado educativo superior ha sido saturado de carreras que ofrecen altos ingresos (las que por demás obtienen alta canti-dad de matriculas) sin exponer, convenientemente, la realidad del mercado laboral. Años atrás presenciamos el cierre de algu-nos Institutos que cayeron en esta inconsistencia ética, donde se lanzaba indiscriminadamente a sus alumnos, con título en mano, al directo desempleo estructural. i

Page 17: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

32 33

Tatuajes:El lenguaje de la Pielpor Alejandra Lagunas

Si bien la realización de tatu-ajes está presente desde los orígenes de la humanidad; es a partir de mediados de 1990, y gracias a fenómenos como la Globalización; que comienza a apreciarse con más fuerza en gran parte de las sociedades occidentales. Hasta hace un par de décadas atrás, llevar un tatuaje genera diversos pre-juicios hacia la persona que lo porta, transformando una mar-ca identitaria en estigma. En la actualidad, el tatuaje ya no solo se relaciona con la pertenen-cia a determinadas subcultu-ras y contraculturas, sino que más bien parece consolidarse, propiciando una mayor acep-tación por parte de la sociedad en su conjunto. En lo que re-specta al campo investigativo, la realización de tatuajes como fenómeno actual, presenta es-casa indagación y en general, las visiones se centran en estudiar a aquellos casos “tipos ideales” que cubren casi completa-mente, su cuerpo de tatuajes,

o por el contrario, como un fenómeno asociado a subcultu-ras adolescentes; casos que hoy en día no corresponden con la masificación atarea, de género y estrato social que ésta prác-tica exhibe. Si bien no existe consenso con respecto al origen de la palabra “tatuaje”. Etimológica-mente, procede de la palabra “ta”, que en polinesio significa golpear, o de la antigua práctica de crear un tatuaje por me-dio del golpeteo de un hueso contra otro sobre la piel con el consiguiente sonido “tau-tau”. Ahora bien, la palabra latina para tatuaje se iguala con “estigma”, que como ya se señalara corresponde a una marca que produce un de-scrédito, pero además, bajo el contexto del tatuaje, se define como una marca hecha sobre la piel de un esclavo o criminal, con objeto de que éste visi-bilice su condición, y por ende pueda ser reconocido como tal. (Ganter, 200�). La práctica del tatuaje tiene

diversos usos y significados según sea su contexto y época histórica, sin embargo, en la mayoría de los casos, se asocia a un acontecimiento especial, un hito en la vida de quien lo ll-eva; de ahí que el tatuaje pueda entenderse como una práctica social ligada a ritos, formas o modas Según Dupey1 (200�), el sentido del tatuaje a lo largo de la historia y en las distintas culturas es diferente. Pero la modificación del cuerpo como forma de construir la propia identidad es una constante. Probablemente el tatuaje posee un desarrollo geográfi-camente difundido y tempo-ralmente continuado. No ob-stante, el bajo interés mostrado por los historiadores de los si-1 Ana María Dupey, investigadora del In-stituto Nacional de Antropología y Pen-samiento Latinoamericano (INAPL), citada en Engler (200�). “Una Cuestión de Piel”. En Revista Neo, Mentes Curiosas. Disponi-ble en: www.neo.uol.com.ar/edicion_00�/

nota_01.htm

glos anteriores, desemboca en que se cuente con escasos reg-istros acerca del origen de esta práctica. Los testimonios, más o menos documentados, se remontan a los primeros años del cristianismo2 . Los orígenes del tatuaje pueden estar vincu-lados con el descubrimiento de la pintura, esto debido a que existen restos arqueológicos que dan cuenta de la antigüe-dad del este arte corporal. El primero de ellos corresponde a Europa, lugar en que descu-bren estatuillas de figuras hu-manas con dibujos corporales del período Neolítico (Edad de

2 Las fuentes utilizadas para construir la perspectiva histórica del tatuaje se ba-san en los datos aportados por Ganter (200�) “De Cuerpos, Tatuajes y Culturas Juveniles”. En Revista Científica Espacio Abierto, Vol. 1�, nº 1 y 2 Cap. II, III y IV pp �30- �3�. Disponible en www.redalyc.uae-mex.mx/redalyc/pdf/122/1221�222.pdf y Gil; Costa (200�) “Disquisición Histórica sobre el Tatuaje” pp-13-3�. Consejerìa de Sanidad, Dirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria, Junio-200�.

Page 18: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

3� 3�

Hielo, 8000 años A. de C.). En la cueva prehistórica de Aurig-nac, se encuentran pequeños huesos puntiagudos, que se hipotetiza, su uso como her-ramientas para tatuar. En el año 1991 se descubre en Italia, un cuerpo congelado de alrededor de �000 años de antigüedad (Edad de Bronce, 3000 A. de C.), que se estima, corresponde a un hombre de �� a �0 años. El cuerpo pre-senta cincuenta tatuajes, con diseños de líneas y cruces sobre las vértebras lumbares, rodillas y tobillos; realizados por medio de la técnica de puntura. El Tatuaje se vincula a la evolución política, social y cul-tural de los grupos sociales. En este sentido es posible afirmar que implica connotaciones sociológicas, antropológicas y psicológicas. Asimismo, el tatu-aje presenta diferentes signifi-cados. El significado mágico-re-ligioso del tatuaje se relaciona con la creencia de que por medio de éste, se consigue la protección de los dioses. En Occidente tatuarse la imagen de un ser querido muerto, una cruz u otro símbolo alusivo a la muerte es una forma de invocar la protección del alma

del fallecido. El significado ter-apéutico o curativo del tatuaje se vincula con la creencia que sirve para calmar dolores. La práctica de tatuarse líneas en las partes afectadas de dolores reumáticos, dolores de cabeza o sobre tumoraciones, se re-aliza desde la Edad de Bronce y, en la actualidad, se sigue reali-zando en lugares como Egipto y en tribus del Matto Grosso (Estado de Brasil). Un tatuaje también puede entenderse como un signo de integración social cuando es realizado como una mar-ca tribal, que da cuenta de la pertenencia a una determinada etnia o grupo social. O por el contrario, entenderse como elemento de distinción social, dando cuenta del estatus del sujeto que lo exhibe. Y en este sentido, el tatuaje nobiliario o real, es adecuado para ejem-plificar lo señalado ya que este tipo de tatuajes sólo puede ser usado por personas nobles o de la realeza, y el significado otorgado incluye la jerarquía social, un significado caballer-esco y heráldico o de carácter religioso. En los diseños del tatuaje nobiliario pueden en-contrarse escudos de familia, estandartes, una espada, la im-

agen de San Jorge y el dragón3 , una corona o una flor de lis, principalmente. El tatuaje ornamental es uno de los más sencillos en tanto simbolísmo, ya que es-encialmente, persigue la deco-ración y el adorno del cuerpo. No obstante, sus diseños son minuciosos y coloridos, como por ejemplo los tatuajes de la China, India y Japón. Ahora bien, la ornamentación del cu-erpo mediante un tatuaje tam-bién se usa con fines erótico-sexuales, donde el tatuaje pasa a constituir un elemento afro-disíaco para seducir y atraer. En este sentido se señala que las prostitutas árabes, se tatúan flores o cruces en las mejillas y en los brazos para atraer a sus clientes. En tanto pruebas de inici-ación, el tatuaje constituye un ritual por el cual el iniciado transita de un estado a otro, para llegar a ser aceptado en el grupo; logra identificación con fuerzas celestiales o simple-mente, constituye el pasaje a

3 San Jorge (2��/280 al 303 D. de C.) soldado romano y santo cristiano. Según la leyenda, San Jorge libera a un pueblo de un Dragón que se apodera del agua y que como pago por ella exige sacrificios humanos. Su popularidad en la Edad Media lo lleva a convertirse en el protector de “los cruzados” en la conquista de Jerus-alén (1099). Como “miles Christi”, es decir, “militar de Cristo”, se convierte en santo patrón de los caballeros y soldados.

la adultez. También es común la utilización del tatuaje para cel-ebrar triunfos en batalla o tras dar muerte a un enemigo. Esta costumbre se encuentra pre-sente en América Central y el Matto Grosso. Dentro de este mismo contexto, para los Celt-as, Pictos y Mayas, que el guer-rero tenga un tatuaje intimida a los enemigos en el campo de batalla. Si bien, por lo general el tat-uaje se usa como una forma de identificación positiva, también tiene un pasado que lo significa como una marca discriminante negativa. En Grecia y Roma el tatuaje sirve como marca para distinguir a la servidumbre, en-tre los que se incluyen esclavos y sirvientes; constituyéndose en un signo de propiedad, depend-encia y esclavitud. En Roma, Japón y China, el tatuaje iden-tifica a los delincuentes. En la Alemania Nazi (1933-19��) el tatuaje tiene una doble signifi-cación y funcionalidad; por un lado se busca la identificación de los prisioneros y en el ám-bito de la subjetividad, la humil-lación de éstos ya que la re-ligión judía no está de acuerdo con llevar marcas en el cuerpo.

- La Masificación del Tatuaje. Luego de que a comienzos

Page 19: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

3� 3�

“ Ya que si bien, en sus inicios, el tatuaje se aso-cia con lo clandestino y más tarde con las subcul-turas juveniles

del siglo XX se establecen los primeros estudios de tatuajes, en las principales ciudades de los Estados Unidos, la práctica del tatuaje evoluciona de man-era significativa, tanto en sus técnicas de realización como en su perfil de consumidor. Ya que si bien, en sus inicios, el tatuaje se asocia con lo clan-destino y más tarde con las subculturas juveniles, en la ac-tualidad, y en el contexto de la sociedad de consumo, el tatu-aje pasa a ser un objeto que se consume en distintos géneros, grupos etáreos y estratos so-cioeconómicos. En los Estados Unidos, en el año 2003, uno de cada siete adultos, esto es, el 1�% de los mayores de edad, tiene un tatu-aje. A su vez, el 30% de quienes tienen entre 2� y 3� años y el 28% de los que están entre 18 y 2� años, tienen tatuajes. En el 200�, casi uno de cada cuatro norteamericanos ha grabado en su piel algún motivo, un por-centaje que se eleva al 3� % en el caso de los menores de 30 años. En México, se estima que por año, se tatúan cerca

de 30.000 jóvenes; en cuanto a los tatuadores, se presume que hay más de 1�0.000, la mayoría operando clandestina-mente. En Argentina durante el año 2003, más de la mitad de los tatuadores (más de 100 en condiciones legales), sostiene que desde 1999 al 2003, la de-manda de tatuajes crece hasta un �00 %. Investigadoras de la “Universidad Nacional de Buenos Aires” (UBA), ratifican esta estadística. Asimismo, tatu-adores concuerdan el señalar que el “cliente típico” se des-perfila, y que ya no sólo incluye a personas jóvenes, sino que también es posible encontrar a personas mayores de �0 años, en busca de reafirmaciones de identidad, según manifiestan. En Chile, si bien no existen cifras oficiales se estima que entre un 10% a un 1�% de los jóvenes entre 12 y 18 años tienen tatuajes. En relación a la población en general, esta cifra oscila entre un 3% a 8%. Además, tatuadores agregan que, el arte de las transformaciones cor-porales se encuentra “profe-sionalizado”, antecedente que

es posible de observar dado la creciente oferta de locales que, en la ciudad de Santiago se ubican estratégicamente en lugares con alta afluencia de público, esto es, la comuna de Santiago Centro, en calle Paseo Ahumada, la galería “Eurocen-tro”, y en la comuna de Provi-dencia el “Portal Lyon”, ambos lugares íconos de la “cultura del tatuaje”, en la Región Met-ropolitana. Alimentado por la cultura pop, movimientos underground y el mercado, en el último tiempo el arte dermográfico cobra la forma de un “fenó-meno cultural” (Lara, 200�). Durante este mismo período, en la práctica del tatuaje se rompen las matrices de identi-dad y significación, llegando

hoy en día a convertirse en una marca de consumo. Los medi-os de comunicación de masas no se oponen a este tipo de prácticas, sino que más bien las integra, difundiendo imágenes de artistas y personalidades triunfadoras, con tatuajes en diferentes partes del cuerpo; sustentando la idea de que el tatuaje en la actualidad es un objeto físico consumible inte-grado a la cultura hegemónica (Piña, 2003).

De lo anteriormente señalado, interesa poner de manifiesto que en la actualidad, el cuer-po se constituye en un nuevo soporte artístico de comu-nicación (Basualdo, 200�), y que el tatuaje como elemento constituyente de esta relación

Page 20: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

38 39

artística, pasa a instituirse en una práctica individual, vincu-lada a motivos particulares, modas y búsquedas de reafir-mación personal. Según Piña� desde media-dos de los ‘90, en la práctica del tatuaje se inician distintas matrices, algunas espontáneas y otras con significados espe-cíficos, como por ejemplo, el tatuaje prehispánico, el tribal, el biomecánico. Estos diferentes estilos se en encuentran ava-lados por el uso de herramien-tas especializadas para la real-ización de tatuajes. La influencia de la era dig-ital en la sociedad actual sobre-pasa cualquier referencia en la historia de la información. El tatuaje no se encuentra ajeno a

� Cupatitzio Piña (2003) “Cuerpos Posi-bles...Cuerpos Modificados. Modificaciones Corporales en Jóvenes Urbanos: Tatuajes y Perforaciones, citado en Gabino (200�). “Tatuajes, Mensaje de Divergencia que se Hace Indeleble de por Vida”. Diario La Jornada de Michoacán. 09.10.0�. Disponi-ble en: www.lajornadamichoacan.com.mx/200�/09/09/20n1con.html

este fenómeno. En este sentido y dado la escasa información teórica existente en torno al tatuaje popularizado, Internet, a través de páginas web� de estudios de tatuadores, otorga información acerca de las ten-dencias actuales en los diseños del tatuaje. En base a lo que la mayor parte de las webs coin-ciden en señalar, en general, es posible distinguir cinco estilos de tatuaje: Americano (Old Style, Pin-up, New School), Tradicional, Japonés, Tribal y Personal (Custom). Artistas del tatuaje recomiendan no mez-clar en una misma parte del cuerpo, tatuajes de diferentes estilos. El “Estilo Americano” con-sta de diseños con la estética

� www.shatattoo.com/diccionario.php Sha Tattoo. España www.shop-tattoo.com/es-tilos-de-tatuaje.aspx Shop Tattoo- “Estilos de Tatuajes”.EMOL (2002). Especiales Emol “Tatuajes y Piercings, Arte Corporal”. Dia-rio El Mercurio Online. Disponible en: www.emol.com/especiales/tatuajes/multi-media.htm

de los Estados Unidos de la década del ´�0. Pin-ups, Cadil-lacs, dados, fuego, corazones y electrodomésticos de la época. Este tipo de tatuaje por lo general, utiliza dibujos no más grandes que la palma de la mano; además, para extender la zona tatuada combinan unos dibujos con otros. “Pin-up” es una palabra ingle-sa que se utiliza para referirse a los dibujos de mujeres, en ac-titudes provocativas. Se señala que esta tradición surge a raíz de fotos que, soldados nortea-mericanos de la II Guerra Mun-dial (1939-19��) cuelgan en las paredes, como una forma de recordar a sus novias o de me-jorar su ánimo. El “Old Style” o “Viejo Es-tilo”, corresponde a un estilo de tatuaje tradicional nortea-mericano, producido entre las décadas del ‘�0 y ’�0. Utiliza líneas gruesas, colores intensos y simplicidad de diseños, entre los que destacan flores, dados, golondrinas, eightballs (bola de billar ocho), corazones, entre otros. Por otro lado, la “New School” o “Nueva Escuela” cor-responde a un estilo de tatuaje parecido al graffiti. Sus colores son fuertes y por lo general,

contrastan entre sí. El “Estilo Tradicional” cor-responde a los inicios del tatu-aje en Occidente, entre sus diseños se encuentran ánge-les, signos marineros, etc. En la actualidad, un estilo poco tra-bajado y más bien, va en retro-ceso. El “Estilo Japonés” o “Ire-zumi”, corresponde a una forma de tatuaje minuciosa y detallista. Los principales con-ceptos del tatuaje japonés son los dragones y también serpi-ente, peces nadando, dragones, budas, samuráis, geishas, princi-palmente. El estilo japonés per-mite realizar tatuajes enormes al punto en que uno solo de ellos puede cubrir toda la es-palda y parte de los brazos. A diferencia del estilo americano, al combinar diferentes dibujos, éstos quedan unidos no por su proximidad física, sino por vin-culaciones reales entre ellos. El “Estilo Tribal” se remite al estilo de tatuaje que usan na-tivos de la Polinesia y del con-tinente americano, aunque no de una manera exacta. Los dis-eños, usualmente se componen de líneas ribeteadas, simétricas en su totalidad; logrando un efecto de espejo ya que cada uno de los lados es idéntico al

Page 21: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

�0 �1

otro. Los tatuajes de este estilo se ubican en lugares del cuerpo que sean simétricos, como la columna o rodeando las ex-tremidades. Como la mayoría de los tatuajes tribales, este diseño también utiliza un color negro fuerte y cubre una parte entera del cuerpo. El “Moko” es un tatuaje tradicional del pueblo maorí, y se realiza principalmente en la cara. La función del “moko” no es solamente ornamen-tal, ya que su diseño identifica al individuo y al clan al que pertenece. Los denominados “tatuajes célticos” corresponden a un tipo de tatuaje, que por lo gen-eral, se realiza en color negro, sin embargo también puede crearse en colores. Los diseños actuales no se alejan mayor-mente del tatuaje celta tradi-cional. El “Custom” o “tatuaje per-sonalizado”, es un tipo de tatu-aje que se realiza de acuerdo a los deseos del cliente, en contraposición a los diseños estándar o flash con los que suelen trabajar los tatuadores. Normalmente, es el cliente el que aporta el motivo que de-sea tatuarse. El “Backpiece” es un tipo de tatuaje que cubre la casi to-talidad de la espalda; además,

puede desarrollarse en cualqui-er estilo. El “Brazalete” es una modali-dad de tatuaje que consiste en una pulsera dibujada en todo el perímetro del brazo, la muñeca o el tobillo El “Sleeve” o “Manga”, es un tipo de tatuaje que cubre todo el brazo o antebrazo, cerrán-dolo por completo Los “tatuajes de henna” o “tatuajes temporales”, son tat-uajes realizados a base de un pigmento originario de cultu-ras africanas. Este tipo de tatu-aje goza de popularidad, y por lo general, se realiza para una ocasión en especial, debido a que dura pocos días. La “Aguada” es una técnica que se utiliza para tatuar re-tratos. La tinta negra se usa en varios tonos para difuminar y hacer sombras. Este tipo de tatuaje se mantiene sin cam-bios significativos en su apari-encia, a pesar del transcurso del tiempo.El “Cover-up” corresponde a un tipo de tatuaje que se re-aliza para tapar (cover) un tra-bajo anterior en mal estado, o un scratch (arañazo) realizado por un aficionado, con técnicas precarias. Puede ocultar por completo el antiguo tatuaje o bien rehacerlo.

Lo siento. Este binomio aciago, cobra másvírgenes que mi padre o el suyo -el pederasta:no he vuelto ni volveré del síncope,pero el cubículo es perfecto.Nadie piensa infundibuliformemente.

Crecí en las pragas de lágrimás, en un anfiteatro de faces descomunales(¡maldigo la absorción de la naturaleza!):¡Su aurora! su mendigo idilio tras sólounir pene y vagina, no a los demasiados.

-metánforas-

el musgo, el cieno, la urticaria soslaya los pies del germen, de qué habla el overdose de vodka.- me río a hienas- y nunca me he sentido mayor,aunque fui un suicida o el estricto rigor: he ahí mi paradhoja:la insurrección manifesta, la pálida loreta y las páginas de bilis intrínseca e irrisoria, !Oh, saltimban-quis!

creo en mis llagas como en el mal desempeño de un hijo - no prodigio.por dos motivos:

libertad para la idiocia secular y la oportunidad de aniquilar a por la Patética Actitud Zozobrada.(no existe ni existimos.)

P.A.Z.

i

por Sebastián Gómez

Page 22: Revista Anomia nº2 diciembre 2007. Escuela de Sociología ULARE

Diciembre 2007

�2 �3

Santiago Desfiguradopor Maximiano Contreras

Las fotos nos muestran un Santiago que no estamos acos-tumbrados a ver, alo mejor por nuestra ceguedad, por no querer abrir los ojos, nos per-demos de estos momentos que ocurren en una fracción de segundos y sólo son posibles de captar con el lente de una cámara, ya que este lente no está lo suficientemente apura-do como para perderse estos momentos. Puede ser que la desfiguración de una cosa, no sea en si mismo algo trastor-nado, simplemente es poner atención y calmarse un poco

para poder observar cosas que antes no las podíamos ver a simple vista. La percepción nos engaña, los sentimientos nos engañan, pues engañémos-los nosotros también tratando de mirar las cosas desde otro punto de vista, un punto de vista más centrado en la posi-bilidad de cambiar la realidad, transformándola en algo como estas fotos o en lo que se le pueda ocurrir al ser humano. No todo es lo que parece, ya que todo cambia, depende de cómo lo percibamos y sinta-mos a la vez.

Santiago puede ser recreado, puede ser reinventado, puede ser lo que uno quiera que sea, es cosa de cambiar la perspec-tiva para poder darse cuenta en donde está uno parado y a la vez, poder ir reinventando todo desde esa misma capaci-dad de darse cuenta en donde uno está. El objetivo de estás fotos es mostrar el lado B de un Santiago colapsado de gente, contaminación, edificios, calles, y tantas otras cosas que nos afectan día a día, un lado B que lo muestra una cámara, como también lo podría mos-trar nuestra imaginación o nuestra capacidad para recrear todo lo existente, como decía, es cosa de saber donde está

uno y desde esa misma per-spectiva comenzar a jugar con las posibilidades que se nos van presentando, se puede lograr mediante psicoactivos, cámaras fotográficas, cámaras de video y tantas otras cosas aceptadas por el discurso actual, pero ¿Quién dice que no lo po-dremos lograr solos? Es hora de dejar a un lado lo que el sis-tema nos entrega y comenzar a crear algo nuevo, algo fuera de ese discurso y fuera de sus mecanismos de embobamiento, me refiero a empezar a pensar por uno mismo, la imaginación es la mejor arma que tenemos, ocupémosla sin desfigurarla con elementos de otra índole.i