revista al 93

33
Edición No: 93 Octubre/2015 Sumario *De portada… -Ponencia del Secretario General de la FSM, George Mavrikos, en el 70 aniversario de la FSM. FSM por dentro… -I Conferencia Regional de América de la UIS de PyJ de la FSM -WFTU Representative at the United Nations Headquarters in New York participated and addressed the 70th General Assembly of the UN Acontecer sindical… -Dimensiones de la ofensiva antisindical (OA). -UNDECA presentó queja contra Sala Primera de Corte Suprema por Instrucción Irregular de Juicio -Uruguay: Los sindicatos en primera línea Dossier… -Enrique Juan Pastorino Viscardi “el pelado” De nuestra América… -ROLANDO DE ORAÁ: Constancia y talento -Obama: habla mucho, hace poco, por Atilio A. Boron -Bolivia: Los notables avances económicos y sociales de los últimos años -México: ¿Cómo escribir la rabia? -La Carta de Jamaica y la unidad latinoamericana Por el mundo… -El lobby mediático en contra de América Latina -TPP, una Asociación peligrosa Mundo económico… -Economía de América Latina y el Caribe: la balanza en negativo Para comunicarse con nosotros por favor escribanos a: [email protected] Para conocer más de nosotros acceda a: www.fsmamerica.org www.wftcentral.org "Las clases sociales en el capitalismo, modernas formas de lucha de clases y el papel del movimiento sindical internacional" Sao Paulo - Brasil, 2 de octubre 2015 Estimados amigos y camaradas, En nombre del Secretariado de la FSM, saludamos la iniciativa de la Central de Trabajadoras y Trabajadores de Brasil (CTB), que, en coordinación con nuestros afiliados y amigos en Brasil, CGTB UST e INTERSINDICAL y organizaciones amigas, ha preparado estas mesas de diálogo sobre asuntos críticos y oportunos. Estos eventos se están celebrando en el marco de la conmemoración del 70 aniversario de la FSM, en el marco de las resoluciones de nuestro Consejo Presidencial. Este tipo de eventos se celebran en varios países de los 5 continentes. Estas iniciativas son una oportunidad para que los jóvenes trabajadores se pongan en contacto con y conozcan al movimiento sindical clasista y su historia. La historia de la FSM, con sus aspectos positivos y sus aspectos negativos, tiene que ser aprovechada, para nuestro presente y nuestro futuro, para fortalecer la acción de la clase obrera, hasta su victoria final. Ponencia del Secretario General de la FSM, George Mavrikos, en la mesa del Simposio Sindical internacional dedicado al 70 aniversario de la FSM.

Upload: fsm-mexico

Post on 24-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista AL 93

Edición No: 93 Octubre/2015

Sumario

*De portada… -Ponencia del Secretario

General de la FSM, George Mavrikos, en el 70

aniversario de la FSM.

FSM por dentro… -I Conferencia Regional de

América de la UIS de PyJ de la FSM

-WFTU Representative at the United Nations Headquarters in New York participated and addressed the 70th General

Assembly of the UN

Acontecer sindical… -Dimensiones de la ofensiva

antisindical (OA). -UNDECA presentó queja

contra Sala Primera de Corte Suprema por Instrucción

Irregular de Juicio -Uruguay: Los sindicatos en

primera línea

Dossier… -Enrique Juan Pastorino

Viscardi “el pelado”

De nuestra América… -ROLANDO DE ORAÁ: Constancia y talento

-Obama: habla mucho, hace poco, por Atilio A. Boron

-Bolivia: Los notables avances económicos y

sociales de los últimos años -México: ¿Cómo escribir la

rabia? -La Carta de Jamaica y la unidad latinoamericana

Por el mundo… -El lobby mediático en

contra de América Latina -TPP, una Asociación

peligrosa

Mundo económico… -Economía de América Latina y el Caribe: la balanza en negativo

Para comunicarse con nosotros por favor

escribanos a: [email protected]

Para conocer más de nosotros acceda a:

www.fsmamerica.org www.wftcentral.org

"Las clases sociales en el capitalismo, modernas formas de lucha de clases y el papel

del movimiento sindical internacional"

Sao Paulo - Brasil, 2 de octubre 2015

Estimados amigos y camaradas,

En nombre del Secretariado de la FSM, saludamos la iniciativa de la Central de Trabajadoras y Trabajadores de Brasil (CTB), que, en coordinación con nuestros afiliados y amigos en Brasil, CGTB UST e INTERSINDICAL y organizaciones amigas, ha preparado estas mesas de diálogo sobre asuntos críticos y oportunos.

Estos eventos se están celebrando en el marco de la conmemoración del 70 aniversario de la FSM, en el marco de las resoluciones de nuestro Consejo Presidencial. Este tipo de eventos se celebran en varios países de los 5 continentes. Estas iniciativas son una oportunidad para que los jóvenes trabajadores se pongan en contacto con y conozcan al movimiento sindical clasista y su historia. La historia de la FSM, con sus aspectos positivos y sus aspectos negativos, tiene que ser aprovechada, para nuestro presente y nuestro futuro, para fortalecer la acción de la clase obrera, hasta su victoria final.

Ponencia del Secretario General de la FSM, George Mavrikos, en la mesa del

Simposio Sindical internacional dedicado al 70 aniversario de la FSM.

Page 2: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El surgimiento de las clases sociales Muchos libros, muchos documentos, innumerables artículos han sido y están siendo escritos en todo el mundo sobre el tema de las "clases" sociales. Durante los últimos siglos, la lúcha ideológica sobre la cuestión de la estructura clasista de la sociedad capitalista es intensa y duradera. Constantemente se está agudizando. Así que, como militantes del movimiento popular y como cuadros de la lucha de clases tenemos que adquirir los conocimientos básicos sobre estos temas; tenemos que conocer la composición de clase de la sociedad en que vivimos, de la sociedad en nuestra región o continente, y en todo el mundo. El conocimiento correcto y el análisis científico de la composición de clases es un elemento necesario para el desarrollo de la estrategia correcta y para la adecuada táctica del movimiento obrero. Permite la determinación correcta de los motores y de la política de las alianzas necesarias de la clase obrera con los otros sectores populares. El conocimiento exacto de los elementos componentes de la clase obrera, también, colabora en la comprensión de las prioridades de la orientación organizativa del Movimiento Obrero, las necesidades modernas para el desarrollo de las medidas organizativas y sus ajustes. Una prioridad, entre los deberes de los militantes del movimiento popular, es la explicación y el rechazo de las teorías acientíficas que sin cesar (aparecidas en el siglo XIX, pero sobre todo durante el siglo XX) propagandizan la limitación cuantitativa y cualitativa de la clase obrera, limitándola sólo a los "trabajadores manuales", o, por el contrario, de los que extienden los límites de las clases sociales y consideran casi toda la población como lo que ellos llaman "pueblo trabajador". A estos dos puntos de vista equivocados, tenemos que añadir además la - igualmente - equivocada opinión acientífica promovida de vez en cuando por algunos reformistas sobre el llamado papel "líder" de los estudiantes, los "indignados", de elementos lumpen, de movimientos espontáneos etc. En las condiciones actuales de la revolución científica y técnica, el tema de la estructura de clases se vuelve aún más complejo y pertinente. Junto con el otro tema central de la "naturaleza del Estado", que son los dos temas más importantes para el movimiento obrero sindical y sus dirigentes. La sociedad capitalista no es una sociedad homogénea. Consiste en clases, grupos sociales y estratos sociales. Estas clases y grupos no son ni estáticos, ni eternos, pero siempre están en correlación con el sistema de producción social existente en cada momento histórico. Por lo tanto, en la sociedad primitiva no existían clases, porque esencialmente no había propiedad privada. Con la descomposición del sistema social primitivo y la entrada en el sistema social esclavista la gente empezó a producir más bienes de los que estaban consumiendo. Los productos se hicieron excesivos fuera de su uso para la satisfacción de las necesidades inmediatas de sus productores, la gente los concentraban y comenzaron a venderlos, a recibir ganancias, a comprar propiedades, a desarrollar actividades comerciales. A través de este proceso, algunos acumularon ganancias, adquirieron propiedad privada, se convirtieron en propietarios de medios de producción. Otros, que no eran capaces de tener medios de producción bajo su propiedad privada, tuvieron que pedir trabajo a los que eran propietarios de medios de producción. De esta manera, se ha ido creando paso a paso la división de la sociedad en clases sociales, grupos y estratos sociales. Por un lado, los propietarios de los medios de producción y, por otro lado, aquellos que sólo disponen de sus manos y sus capacidades mentales. De esta manera, poco a poco, pero de forma constante la posición antagónica de estas dos clases básicas empezó a aparecer. Los conflictos de clase comenzaron. Considerada como la primera gran confrontación de clases en la historia fue la revuelta de Espartaco en el primer siglo a.C., que contó con la participación de cien mil esclavos. Sobre este caso, Karl Marx en una de sus cartas a Friedrich Engels en 1861 escribe: "Espartaco aparece como la figura más famosa, revelada por la historia antigua ... Un gran general, un verdadero representante del antiguo proletariado." Señores feudales, aristócratas, terratenientes, emperadores, papas, cardenales y reyes acumularon tierras y recursos económicos en su propiedad y controlaron el comercio. Se convirtieron en los primeros capitalistas en el sistema de producción social de su época. Por otro lado, los pobres esclavos, los demás productores independientes y los trabajadores manuales se vieron obligados -para sobrevivira ofrecer o vender su fuerza de trabajo a cambio de una remuneración. Se convirtieron así, en su época, en los precursores de la actual clase obrera. Más tarde, cuando la propiedad de la tierra fue acumulada a en menos manos, los agricultores y sus familias perdieron su trabajo y por lo general se ffiaR fueron del campo f}afa hacia las ciudades en busca de trabajo. Por otra parte, en el continente americano, la venta y transporte de esclavos a las economías capitalistas en desarrollo acumuló una gran reserva de potenciales trabajadores cerca de las grandes industrias, cerca de los grandes centros industriales. En estas áreas, donde hubo una concentración de la clase obrera, comenzaron a aparecer los primeros esfuerzos para la acción de clase colectiva, por la unidad de los trabajadores contra la explotación de los capitalistas. Clases básicas y no-básicas En las sociedades clasistas, podemos distinguir entre las clases básicas, que tienen un papel central en la producción y las no-básicas, diversos estratos sociales que no tienen conexión directa con el modo de producción dominante. La lucha de clases en la sociedad capitalista se desarrolla principalmente entre las dos clases básicas y cada una de las clases básicas, antagónicas, intenta atraer a su lado, trata de ganar aliados del interior de las clases no básicas y los otros estratos sociales.

Page 3: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Las dos clases básicas en el capitalismo son la burguesía, la clase de los capitalistas, por un lado, y la clase obrera en el lado opuesto. Un capitalista es: el empresario, comerciante, banquero que tiene capital y hace uso del éste, mediante la contratación de trabajadores y utilización de su fuerza de trabajo para aumentar las dimensiones de su capital. Los que toman parte en el proceso de producción como jefes, que reciben sus ingresos de las ganancias de la venta de los objetos producidos por los trabajadores que trabajan para ellos, que explotan y aprovechan de la explotación de los trabajadores, de la plusvalía producida por los trabajadores, aquellos cuyo ingreso es grande y asegura para ellos una vida cómoda y acumulación de riqueza. Obreros - proletarios: Son los que no tienen medios de producción bajo su propiedad. Son los que venden su fuerza de trabajo física o mental y reciben sus ingresos en la forma de sueldo, salario, por hora o pago semanal. Son aquellos cuyos ingresos son pequeños y tienen dificultades para sobrevivir. Son aquellos cuyo trabajo es principalmente a la mera ejecución de las instrucciones e indicaciones de sus superiores. Son los que reciben la opresión en el sistema capitalista. En pocas palabras, las clases básicas son: por un lado la clase que posee los medios de producción y, en el lado opuesto, los explotados, la clase oprimida. En el curso de los siqlos las clases básicas han sido: • En la sociedad esclavista, los amos, por un lado, los esclavos en el otro lado. • En el feudalismo, los señores feudales, por un lado, los siervos y los campesinos en el otro lado. • En el capitalismo, por un lado, la burguesía y por el otro el proletariado. En el proletariado se incluyen no solo los trabajadores de la industria. sino también los trabajadores del comercio y los empleados de banca. La clase obrera tiene estratos. también. e.O.: -- el proletariado fabril. que trabaja en las orandes fábricas. está concentrado y es el corazón de la clase obrera. -- el proletariado industrial. que incluye obreros fabriles. sino también trabajadores en otras. más pequeñas industrias y talleres -- los desempleados. que son el ejército de reserva de mano de obra Clases no básicas • Clases medias: son el sector de la población económicamente activo que tiene algunos de los atributos

de la burguesía y, al mismo tiempo, algunos de los atributos de la clase obrera. Por ejemplo trabajadores por cuenta propia, que son dueños de algunos medios de producción, pero no contratan a ningún trabajador y trabajan por sí mismos. Por lo tanto, tienen tanto una función administrativa y ejecutiva. Estos estratos tienen gran fluidez y movilidad. Algunos de ellos se-pasan a la burguesía, mientras que otros lo pierden todo y se pasan a la clase obrera. Campesinos: En el campesinado, podemos distinguir varias categorías con características muy diferentes: hay agricultores que son dueños de grandes terrenos, son ricos, que pertenecen a la burguesía. Otros agricultores, pobres, peones, o algunos que incluso poseen muy poca tierra, que tienen dificultades para sobrevivir, que son la gran mayoría, y son los más cercanos aliados de la clase obrera siendo a la vez una fuerza motriz para el progreso social. El campesinado, los campesinos pobres, eran una clase básica en los tiempos del feudalismo.

Friedrich Engels en su obra 1894 "El problema campesino en Francia y Alemania" divide a los campesinos en: peones, pequeños campesinos, campesinos medianos y grandes campesinos. También subraya que también hay latifundistas y terratenientes, que constituyen "negocio capitalista no disimulado". • La intelectualidad: es un estrato social especial. En las condiciones de la revolución científica y

tecnológica, su presencia cuantitativa y cualitativa está creciendo y es heterogénea como clase. Por ejemplo, hay médicos que trabajan en su propio consultorio, otros médicos trabajan en hospitales y su único ingreso es su salario y en el otro lado hay médicos que poseen Hospitales, Centros de Salud y grandes consultorios y contratan otros médicos que trabajan para ellos. Lo mismo va para los abogados, ingenieros, arquitectos, etc .

• Estudiantes: Los estudiantes tampoco son de una categoría homogénea. En el periodo de sus estudios, siguen perteneciendo a la clase o estrato social de donde vienen, los de sus familias. Al terminar sus estudios y al comenzar su vida después de estudios, o regresan a la clase o estrato de donde provienen, o cambian su clase, cuando entran en la vida laboral.

Criterios V limites de la Clase Obrera La definición de clases fue preparada por los grandes pensadores K. Marx y F. Engels con sus obras clásicas y, finalmente, fue formulada por VI Lenin en su obra "Una gran iniciativa". Según la definición de Lenin: "Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que en su mayor parte las leyes refrendan y formalizan), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo de percibir, y la proporción en que perciben, la parte de riqueza social de que disponen."

Page 4: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Según la visión marxista dominante, los criterios deben ser tomados en consideración de manera uniforme, en conjunto, y no individualmente o por grupos. Si estuviéramos obligados a dar prioridad a uno por su peso especial, éste sería el criterio "por su relación con los medios de producción", pero sin aceptar que este criterio sea el único que clasifica a alguien como pertenecientes a la clase obrera o no. Algunos ejemplos: 1. El gerente de una empresa transnacional trabaja cada día, quizá no posee acciones, ni medios de

producción, pero: - Es recompensado con una parte de las ganancias - Es remunerado con sumas de dinero 5 ó 10 veces mayor que un simple trabajador. - Tiene papel administrativo - directivo y no ejecutivo en el proceso de producción. Esta persona puede trabajar muchas horas al día, incluso puede trabajar más horas que el portero de la misma empresa, pero el gerente no pertenece a la clase obrera, sino a la burguesía. 2. Un profesor universitario, quien recibe un salario alto, tiene papel decisivo, como director en el plan de

estudios y el funcionamiento del departamento o la universidad en general, tiene ayudantes bajo sus órdenes, etc. pertenece a la clase media alta o incluso a la burguesía. Mientras, un profesor de educación primaria o secundaria, que recibe un salario, ejecuta el plan de estudios decidido por otros, pertenece a la clase obrera.

3. Un educador que es dueño de su propia escuela privada y contrata a otros maestros asalariados, profesores, porteros, etc., incluso si -como jefetrabaja más horas que todos sus empleados, incluso si el funcionamiento de la escuela privada tiene pérdida económica y no lucro, no pertenece a la clase obrera, sino a la burguesía.

4. Un juez de alto nivel, un general del ejército, un cardenal, sin importar el número de horas que pueden trabajar por día, sin importar la forma en que reciben su remuneración, pertenecen a la burguesía y los mecanismos del Estado burgués. Son un instrumento básico del aparato burgués.

El papel de la clase obrera La clase obrera tiene algunos atributos que la convierten en la clase de vanguardia para el progreso social, que le dan el papel principal en el camino hacia la democracia y el socialismo. Los más básicos de estos atributos son: • Está conectada con la producción a gran escala de la riqueza, y ésta gana más y más con la

concentración y la centralización que se lleva a cabo como un proceso constante. • Es la principal fuerza productiva en la sociedad capitalista, ya que produce todos los productos básicos. • Se concentra en los grandes centros urbanos, las grandes ciudades, se concentra en los grandes

centros industriales y en las grandes fábricas. • Constantemente está mejorando -como c1ase- su nivel de estudios, sus conocimientos técnicos, su

experiencia y habilidades. • Es la clase que tiene la mejor disciplina y disposición combativa, la estabilidad y la coherencia

militante. • Es la clase que está mejor organizada, ya que tiene sus sindicatos y tiene una amplia experiencia

históricamente acumulada de la lucha de clases y de la confrontación. • Como clase, puede expresar los intereses económicos y políticos fundamentales de todo el pueblo

trabajador y unir a su alrededor a los campesinos pobres, a los trabajadores autónomos, a los intelectuales progresistas, etc.

• Es la clase que, con el derrocamiento del sistema capitalista, será liberada ya que "no tienen nada que perder más que sus cadenas".

• Estas características subrayan el papel de vanguardia de la clase obrera en la lucha por el cambio social. En el mundo moderno, estos atributos se agudizan y hacen la clase obrera aún más importante, ya que tiene un mejor nivel educativo, sabe y hace uso de la nueva tecnología, sabe -a través de la internacionalización- las noticias de todos los rincones del mundo. Esta internacionalización facilita el conocimiento de los trabajadores, la expansión de la experiencia y la expresión de la solidaridad y el internacionalismo. La internacionalización de las luchas de clase, da mayor fuerza a la clase obrera, y le da intervención a nivel económico, político e ideológico. Por otra parte, los acontecimientos contrarrevolucionarios que tuvieron lugar durante 1.989 hasta 1.991 en la antigua Unión Soviética y otros países socialistas, permiten al Movimiento Obrero Internacional estudiar los errores, debilidades, omisiones, que llevaron al derrocamiento del sistema socialista y aprender de la experiencia negativa. La crisis profunda y prolongada del sistema capitalista, los problemas complejos y grandes generados por esta crisis, obliga a los trabajadores vanguardistas a estudiar todos estos avances y por lo tanto obtener nuevos conocimientos, nuevas habilidades. Todas estas son las razones principales por las que la clase obrera hoy está en el centro, el corazón del proceso productivo y tiene las llaves de la producción. Mediante la comprensión de su papel y su misión histórica, la construcción de su unidad y la atracción de sus aliados naturales, en una amplia alianza social, puede cambiar el desarrollo de las cosas a todos los niveles.

Page 5: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Como Karl Marx dijo: "La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases". Las luchas de clases han derrocado al régimen esclavista, más tarde el feudalismo y el día de mañana traerá el derrocamiento del régimen capitalista. Las tres formas básicas de la lucha de clases Las formas básicas con las que aparece la lucha de clases y se desarrolla son la lucha económica, ideológica y política. La lucha económica es el primer paso para un trabajador, para un sindicalista. Es la escuela primaria, el ABC de la lucha de clases. Es la forma más simple que es entendida por cualquier trabajador, incluso por los trabajadores con el nivel más bajo de conciencia. Incluso este trabajador sentirá la necesidad de exigir un mejor salario, mejores condiciones de trabajo, los derechos de reclamación de la seguridad social, de menos horas de trabajo, de mejores convenios colectivos, de mejor cobertura durante los períodos de desempleo y despidos. Todas estas demandas económicas empujan a los trabajadores a constituir sindicatos, participar en los esfuerzos de los sindicatos que promueven este tipo de demandas económicas. A través de la participación, aprenden acerca de las huelgas, sobre las manifestaciones, sobre las diversas formas de protesta sindical. Se ponen en contacto con la rica experiencia acumulada por el movimiento obrero mundial. A través de la lucha económica, la clase obrera puede mejorar su condición económica bajo el capitalismo, aunque debe tenerse en cuenta que los márgenes para dicha mejora son cada vez más estrechos en condiciones de una profunda crisis económica y de deterioro creciente del sistema de explotación. Al mismo tiempo, la lucha por la mejora de la situación económica pone en movimiento, activa amplias masas populares, educa y las prepara para las formas superiores de la lucha de clases. Es de gran importancia destacar que siempre la lucha económica tiene márgenes estrechos, que no siempre cuenta con resultados permanentes y constantes, ya que los capitalistas tienen muchos métodos a su disposición para volver a robar los beneficios económicos que se han visto obligados a proporcionar a sus trabajadores como resultado de la lucha de clases. Toman con una mano, lo que han dado con la otra. Debido a que la lucha económica no toca las causas profundas que generan y reproducen la explotación capitalista, no puede liberar a los trabajadores de la barbarie capitalista. Todas estas dificultades no deben conducir al abandono de la lucha económica. La lucha por las demandas económicas es necesaria para las masas populares de todos los países del mundo y abre nuevos horizontes para los sindicatos y sus líderes. Al mismo tiempo, sin embargo, debe ser enfatizado que, para que la lucha por mejores resultados y victorias más importantes, sea útil para la clase obrera tiene que ir más allá del economicismo y superar sus limitaciones. Un nivel superior al de la lucha económica es el de la lucha ideológica La lucha de clases se lleva a cabo según los intereses de cada clase. La burguesía trata de mantener y modernizar el sistema capitalista con el fin de ganar más y más ganancias, mientras que el interés de la clase obrera y sus aliados es darse cuenta de que el derrocamiento de la explotación y la construcción del socialismo será su única verdadera liberación. Existen intereses de clase objetivamente, ya sea que cada uno las entienda o no. El punto crucial para el movimiento sindical clasista es que la clase obrera debe tener conciencia de sus intereses. La aparición de esta conciencia no es automática, sino a través de un proceso complejo, multifacético y difícil. A través de un proceso continuo de evolución. En sus primeros pasos, los trabajadores observan injusticias y desigualdades que los hacen sentir ira, indignación y los empujan a tener arrebatos espontáneos. Un ejemplo de tales arrebatos espontáneos fue la destrucción de máquinas en el siglo XVIII, porque los trabajadores vieron que el uso de máquinas empeoró sus vidas y perciben como su enemigo, no a los capitalistas que eran los dueños de las máquinas, los propietarios de los medios de producción, si no a las propias máquinas. Por otra parte, no es evidente por sí mismo que cada trabajador pueda percibir automática mente que es una parte integral de una sola, y uniforme clase, donde todos los asalariados comparten los mismos intereses de clase. La fragmentación, la división, las tácticas disruptivas de la burguesía, el papel reaccionario de las religiones y los prejuicios obstaculizan la autoconciencia de los trabajadores. Estudiando la historia del movimiento sindical en los diferentes países, encontramos que durante sus etapas infantiles, fueron formados sindicatos conjuntos de trabajadores y empleadores. Después de eso, tuvimos asociaciones comunes de asistencia mutua, y más tarde, y hasta hoy solemos tener varios sindicatos en el mismo lugar, por ejemplo, en un hospital, los sindicatos diferentes para médicos, choferes, enfermeras, etc. En la misma ciudad, en el sector de la construcción, por ejemplo, pueden existir diferentes sindicatos para los albañiles, pintores, otras especialidades, etc. A través de esta fragmentación, una ilusión falsa se crea en algunos, la de que son capaces ellos mismos de lograr mejores soluciones que los demás e incluso -en algunos

Page 6: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

casos- a expensas de los otros. También hay algunos casos en que algunos trabajadores individuales creen que sus problemas son generados por la mala suerte o porque pasaron a tener un mal jefe o por otros motivos totalmente personales. Por lo tanto, para que la clase obrera sea capaz de interpretar correctamente los acontecimientos, es necesario que se logre difundir y absorber ampliamente la teoría científica que les muestra el camino para su liberación real. A través de esta teoría científica, la clase obrera puede convertirse en una "clase por sí misma" y comprender su misión histórica. La teoría científica creada por Marx y Engels no es un índice de soluciones ya hechas para cada situación en particular. Las normas generales, los principios generales que tienen aplicación general deben ser enriquecidas con las características de cada país y de cada movimiento en sus circunstancias específicas. Pero se requiere una gran atención y cuidado, porque la experiencia histórica del movimiento obrero mundial nos enseña que en el nombre de las peculiaridades de esta o aquella situación, de talo cual país, y a través de su ampliación, las leyes generales fueron descuidadas y el camino ha quedado abierto a posiciones oportunistas y reformistas, finalmente intentando convertir a la teoría marxista de un arma en un instrumento seguro para la burguesía. Estos riesgos existentes obligan al movimiento sindical clasistas, al lado de la lucha continua para la adquisición del arsenal ideológico necesario para toda la clase y en primer lugar por su vanguardia, a proteger su retaguardia de los oportunistas y sus teorías, agentes y esfuerzos subversivos. La lucha Política es la forma más elevada de lucha La lucha económica e ideológica son importantes y su papel no debe ser subestimado. Pero, las luchas económicas e ideológicas no son un fin en sí mismos, sino que están subordinados a objetivos políticos más altos, la lucha política de la clase obrera. La lucha política es la que puede liberar a la clase obrera contra la explotación y así resolver definitivamente los problemas de la economía también. La lucha política es la única que puede resolver el problema del poder político. Para llevar a cabo su lucha política, la clase obrera utiliza -dependiendo de las necesidades y la situación- diversas formas y métodos, como manifestaciones, huelgas políticas, ocupaciones, procesos electorales, la lucha parlamentaria hasta la rebelión armada. A los efectos de la lucha política, la clase obrera necesita formas superiores de organización e - imperativa mente - tiene que tener un partido político. El punto más alto de la lucha de clases es la revolución de la clase obrera y sus aliados para conformar el poder obrero, el cual terminará con la explotación capitalista y conducirá, a través del estado de los trabajadores, a la abolición de las clases. El movimiento sindical internacional Después de la creación de los primeros sindicatos en ciertas ramas o ciertos países o regiones, la internacionalización de la acción, la coordinación y la solidaridad entre los trabajadores de diferentes países empezó. El primer esfuerzo de este tipo fue la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores de Marx y Engels. El segundo esfuerzo se llevó a cabo en 1919 con el establecimiento de la Federación Sindical Internacional en Ámsterdam, y fue conocida como Internacional de Ámsterdam o Internacional Amarilla. El año siguiente fue celebrado en Moscú, el Primero Congreso Mundial de los Sindicatos Revolucionarios, que decidió la creación de la Internacional Sindical Roja, una organización que desempeñó un papel importante en el movimiento anticolonial, y que apoyó a los movimientos de liberación nacional en los países del 3er mundo. La Internacional Sindical Roja fue disuelta el 1943. Ya había empezado el debate acerca del establecimiento de una nueva organización sindical para los cinco continentes. La derrota del fascismo, el viento antifascista, el optimismo y la esperanza que habían aparecido con la derrota Nazi dieron un impulso a este proceso. En octubre de 1945, en París - Francia, un gran Congreso Mundial fue celebrado, con la participación de 346 delegados sindicales, de 56 países, representando a 67 millones de trabajadores organizados. El 3 de octubre, la creación de la Federación Sindical Mundial fue decidida con la participación de todos los sindicatos existentes, de todos los países. Hasta el 1949, la FSM era la única Organización Sindical Internacional. En 1949 los sindicatos derechistas y reaccionarios, Iiderados por los sindicatos de los EE.UU., Reino Unido, Países Bajos y otros se separaron de la FSM y en diciembre de 1949 establecieron la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). Las dos organizaciones siguen existiendo en nuestros días. La CIOSL el 2006 cambió su nombre y fue llamada Confederación Sindical Internacional (CSI). Entre las dos organizaciones sindicales internacionales, existen grandes diferencias ideológicas, políticas y sindicales. La FSM está basada en los principios de la lucha de clases, internacionalismo proletario, antiimperialismo y la abolición de la explotación capitalista. Al contrario, la CSI ha adoptado la posición de colaboración de clases, de la modernización y la longevidad del sistema

Page 7: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

capitalista, y de apoyo a las intervenciones imperialistas. Estas dos internacionales sindicales representan 2 diferentes líneas, 2 diferentes percepciones del papel de la clase obrera, de la misión de la clase obrera y de la perspectiva socialista de la sociedad. Internacionalismo: una fuente de fuerza En los tiempos pasados, el nivel de la producción social y las condiciones históricas generales hicieron más difícil el desarrollo del internacionalismo. Con la formación gradual de la Economía Mundial cuando las relaciones financieras empezaron a tener un carácter global, la clase obrera se convirtió en la primera consiente clase internacionalista. La Clase obrera es la auténtica clase internacionalista, ya que: a) Los trabajadores no tienen propiedad individual que divide la gente, no tienen intereses que generan competiciones y rivalidades con los trabajadores y los pueblos de los otros países. b) Los trabajadores y el pueblo trabajador en todos los países tienen interés común por la abolición de la explotación y barbarie capitalistas. El internacionalismo apareció en los esfuerzos militantes de los trabajadores en muchos países del mundo y fue expresado con varias formas. Pero, la aparición y la difusión de la filosofía Marxista de Carlos Marx y Friedrich Engels cambiaron para siempre la conciencia de los trabajadores en todo el mundo y fueron cristalizadas en el inmortal lema "¡Proletarios de todos los países, uníos!". Aquí una lista de los elementos básicos del Internacionalismo Proletario, según enseña el Marxismo: 1. Es la ideología que científicamente demuestra los intereses COMUNES de los trabajadores en todos los países. No tienen nada que perder, al contrario tienen muchas cosas que los unen. 2. Es la SOLIDARIDAD, el apoyo mutuo, la cooperación fraternal con sus hermanos de clase. 3. Es la RECIPROCIDAD, la igualdad, el respeto mutuo. 4. Es la base voluntaria del internacionalismo, que requiere entender que el internacionalismo responde a los intereses básicos de los trabajadores del mundo. El internacionalismo del movimiento sindical clasista no niega las particularidades, la autonomía, el derecho de los sindicatos nacionales a resolver a su propia manera sus propios asuntos, sin que esto debilite la unidad de las clases obrera mundial. Desde la aparición de los primeros elementos de internacionalismo hasta los tiempos modemos, el intemacionalismo ha dado pasos grandes e importantes. Una de esas medidas es la creación de la Federación Sindical Mundial el 1945, que celebra este año sus 70 años de vida y acción. La fundación de la Federación Sindical Mundial abrió nuevos caminos de internacionalismo y solidaridad entre los trabajadores de todos los países y dio nuevas posibilidades para los sindicatos nacionales para intercambiar experiencias. Los 70 años de Acción de la FSM con su gran contribución a la lucha anti-colonial de la gente, la lucha antiimperialista, la lucha de clases orientadas en los estados capitalistas desarrollados, la defensa multiforme de los movimientos de liberación nacional en todos los rincones del planeta, la lucha por las libertades democráticas y sindicales, la confrontación práctica con regímenes dictatoriales, autoritarios y antidemocráticos, ayudó a gran parte de los trabajadores de todos los países a darse cuenta del valor del internacionalismo. La vida misma ayudo a la clase obrera a entender que no puede quedarse indiferente frente a los ataques capitalistas contra los derechos de los trabajadores en cualquier país o sector, que tienen que preocuparse cuando los imperialistas lanzan una agresión incluso en el rincón más lejano del mundo. En todas las ocasiones, la clase obrera internacional tiene que solidarizarse y entender que su postura frente al imperialismo tiene que ser unificada. Su posición unificada es su tremenda fuerza, su arma invencible. Los enemigos de la clase obrera internacional, los teóricos del modo de producción capitalista, pero también algunos reformistas en el movimiento sindical, en su esfuerzo por atacar a la unidad de los trabajadores y servir de esta manera el capital mundial, o para justificar sus concesiones y compromisos, desarrollan teorías y propagan que el internacionalismo elimina la personalidad y las características nacionales de un movimiento. Todos estos enemigos de la clase obrera dicen que hay una contradicción para el pueblo entre el interés internacional y el interés nacional y proponen en contra de nuestro lema "Proletarios de todos los países uníos" la frase de su propio lema: "Todo el mundo para sí y Dios para todos nosotros". Estas teorías no sólo son equivocadas, sino también peligrosas y acientíficas. Son peligrosos porque dividen la unidad de la clase obrera, porque ponen barreras en la unidad del movimiento obrero internacional, porque trabajan para prolongar la explotación capitalista. Son poco científicas porque cierran los ojos a la realidad, al hecho de que las leyes del desarrollo de una sociedad son LEYES GENERALES vigentes en todos los continentes y en todos los países. Los marxistas creemos que las leyes generales no necesariamente significan uniformidad, sino la multiformidad y las peculiaridades locales no pueden interrumpir la unidad en lo básico, la unidad en el asunto principal. No debe debilitar el frente principal, y no debe conducir a una batalla equivocada ente lo nacional y lo internacional. El carácter internacional del movimiento sindical Cada sindicato tiene que luchar por los derechos de los trabajadores en su país. Primero y ante todo en su propio país. Mientras ayude las luchas a nivel nacional y mientras impulse la perspectiva de clase en su

Page 8: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

país, objetivamente ayudará al fortalecimiento del movimiento obrero internacional. Al mismo tiempo, se requiere atención y cuidado para que las masas no se engañen pensando que las condiciones en un sólo país sean absolutamente únicas y que condiciones parecidas no existan en otro país. Esto limitaría su acción e impediría aprovechar de la experiencia acumulada por el movimiento sindical internacional. La utilización de la experiencia internacional colectiva, la asimilación creativa -y no mecánica- de esta experiencia es un elemento de progreso. La táctica del Movimiento Sindical Internacional se define por muchos factores que no se deben descuidar. Algunos de estos son el lugar y la hora en que se produce la acción, otro la correlación de fuerzas. Si uno pierde ta de vista Ge estas condiciones particulares del lugar y momento en particular, y sólo hace una transmisión mecánica de su experiencia, será mucho más probable que lo que iba a tener un desarrollo positivo en un caso pueda tener una evolución negativa en otro caso. En todo caso, el intercambio de experiencias, la utilización de las conclusiones positivas y negativas entre los movimientos militantes, es necesario y se supone que debe llevarse a cabo a través de las relaciones bilaterales, ya sea en foros sindicales y obreros, o a través de conferencias temáticas y Congresos internacionales, regionales o sectoriales. El fortalecimiento de las relaciones entre las organizaciones y movimientos sindicales debe apuntar al fortalecimiento de las relaciones y la amistad entre los trabajadores y los pueblos, para enriquecer la conciencia de los dirigentes sindicales y fortalecerlos con los principios del internacionalismo proletario. La nueva tecnología, el uso de Internet, la distribución rápida de noticias e información, puede ser aprovechada por el movimiento sindical, para que su acción pueda ser más inmediata y amplia.

Iniciativas internacionalistas En el lema de 1847, "¡Proletarios de todos los países, uníos!", Marx y Engels cristalizaron toda la esencia y el contenido del internacionalismo y la solidaridad obrera. El internacionalismo proletario es una necesidad urgente para la clase obrera y contiene lógica revolucionaria. Como hermanos, los trabajadores del mundo, tienen que apoyarse unos a otros, cooperar y coordinar para promover sus objetivo común: el derrocamiento del sistema capitalista. Independiente de nacionalidad, raza, idioma, religión, la expresión citada, con todas las formas de la solidaridad internacional, es la base del movimiento sindical clasista. Sin embargo, un elemento del internacionalismo, no es solamente el apoyo moral y práctico, sino también los comentarios, propuestas, crítica camaraderil a movimientos y sindicatos cuando siguen tácticas y opciones equivocadas. Para que pueda ayudar y no socavar, esta crítica tiene que ser expresada de tal manera que no proporcione "armas" a los adversarios, que no viole la autonomía de nadie, y tomando en cuenta el interés general del movimiento popular. A lo largo de su trayectoria, la FSM puede demostrar grandes elementos de internacionalismo y solidaridad. Desde las más sencillas formas de apoyo a las formas más evolucionadas de la lucha de clases. Esta solidaridad es ampliamente conocida en los países y los movimientos que vivían bajo dictaduras, en otros movimientos que organizaron luchas armadas, y entre los combatientes y militantes que fueron encarcelados en las condiciones más duras de la lucha de clases en los países capitalistas. Hoy en día, en el período de la globalización capitalista y la actividad despiadada de las transnacionales y los grupos monopolistas, cuya principal característica es el ataque generalizado contra la clase obrera internacional, la coordinación internacional, la solidaridad internacional y las conclusiones comunes son cada vez más necesarios. Por otra parte, la agresividad imperialista que organiza guerras como las contra Yugoslavia, Afganistán, Irak, contra el pueblo de Siria, Libia, Malí, contra Somalia y en otros lugares, sólo puede ser enfrentada con una ola internacional generalizada de internacionalismo entre los pueblos. Al mismo tiempo, el mejoramiento de las características internacionales de la Federación Sindical Mundial, fue una respuesta a la táctica de la CSI, que trató de presentar un perfil independiente, mientras que al mismo tiempo apoyaba la esencia de las políticas imperialista. En estas condiciones, el papel de la FSM es cada día más importante. Tienen razón los que dicen que la coordinación internacional, la unidad proletaria y el apoyo mutuo hoy son una cuestión de vida o muerte para muchos movimientos. Por ello, la Federación Sindical Mundial en su nuevo curso tras el 15° Congreso al enriquecer su papel internacionalista, dio gran importancia y desarrolló una acción específica y multiforme. Con una serie de actos y cartas que se han dirigido a organizaciones internacionales y ha organizado conferencias internacionales contra el ataque de Israel al Líbano, la FSM ha organizado simposios internacionales en solidaridad con el pueblo de Cuba, Siria, Irán, Bielorrusia, Palestina, Sudán, la República Popular Democrática de Corea, una campaña mundial de solidaridad con la gran lucha de los trabajadores del acero en Perú, una gran huelga mundial en todos los puertos del mundo contra la carga y descarga de los barcos comerciales de Israel en solidaridad con el pueblo palestino, una conferencia mundial de la solidaridad con esta lucha, una Conferencia Internacional en solidaridad con los inmigrantes económicos. La FSM apoya con todas las formas posibles a los sindicalistas en Colombia, en Filipinas, los trabajadores sencillos en Kazajstán, en EE.UU., en Canadá, en las monarquías árabes del Golfo y en cada parte del mundo. La FSM desarrolló una campaña internacional por la libertad de los cinco héroes cubanos presos en cárceles de Estados Unidos en Miami. La FSM organizó protestas frente a las Oficinas de las Naciones Unidas por la eliminación de las deudas de los países del Tercer Mundo, ha entregado comunicados, resoluciones y memorandos a

Page 9: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

las embajadas de muchos países, exigiendo la satisfacción de las demandas laborales. Estas y muchas más son las acciones concretas de la FSM. Esto no son sólo palabras, frases o documentos sin contenido, algo que sí hacen los oportunistas, fingiendo preocupación. "El verdadero internacionalismo es trabajar con abnegación para el desarrollo del movimiento revolucionario y la lucha revolucionaria en nuestro propio país y para apoyar esta lucha, esta línea y sólo esto, en todos los países sin excepción".

FSM por dentro…

PRIMERA CONFERENCIA REGIONAL DE AMERICA DE LA UNION INTERNACIONAL DE SINDICATOS DE

PENSIONISTAS Y JUBILADOS (UIS de PyJ DE LA FEDERACION SINDICAL MUNDIAL (FSM)

Se ha realizado en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, la Primera Conferencia de organizaciones sindicales clasistas de Pensionistas y Jubilados (PyJ) de América, organizada por la FSM (Federación Sindical Mundial) a través de su UIS (Unión Internacional de Sindicatos) de PyJ. Han asistido delegados de 10 (diez) países, se han recibido aportaciones y a la vez hemos trabajado con documentos de otros 15 (quince) países, que por dificultades económicas no han podido realizar el desplazamiento hasta Ecuador. En las conclusiones de esta importante reunión se ha aprobado la siguiente Declaración:

DECLARACIÓN DE QUITO Los trabajadores jubilados y pensionados, representantes de los sindicatos y organizaciones clasistas del continente americano, pertenecientes a la UIS PyJ de la FSM, reunidos en Quito, somos conscientes que en

un ciclo histórico de la lucha de clases, los trabajadores le arrancamos al poder del capital y las clases dominantes, el derecho a la seguridad social, especialmente las jubilaciones y pensiones. Estos derechos humanos conquistados con largas luchas y la organización de los trabajadores pretenden ser eliminados como excusa de la crisis mundial capitalista. Crisis que existe, que existirá siempre (pues es sistémica y estructural, como ya analizó Carlos Marx), y que no estamos dispuestos los trabajadores a ayudar a resolverla con empeoramiento de nuestras condiciones de trabajo y vida. La única solución es el fin del capitalismo y la construcción de la sociedad socialista. Sabemos que para los explotadores capitalistas la variable de ajuste somos los trabajadores, en particular, quienes estamos en edad de jubilarnos o pensionarnos. El poder mundial promueve un ajuste sobre los trabajadores y los

pueblos, incluyendo una modificación reaccionaria del régimen previsional, con extensión de la edad de jubilación y afectación de derechos salvaguardados por la seguridad social. Denunciamos que el problema es el orden capitalista que amenaza a los pueblos y a la propia naturaleza con su modelo productivo y de desarrollo, por lo que no alcanza con denuncias y críticas, sino que se requiere organizar la lucha contra el sistema capitalista. El objetivo de nuestras reivindicaciones apunta a satisfacer las necesidades de la vejez, especialmente en un tiempo con tendencia creciente, gracias a los avances positivos de la ciencia y la sanidad, hacia la longevidad de las personas. La extensión de la vida, siendo algo que debemos considerar un logro de la humanidad, aparece como problema y agresión contra nosotros por parte de las clases dominantes. La

Page 10: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

dirigencia del FMI (Fondo Monetario Internacional) ha llegado a afirmar que los PyJ no somos productivos, y el ministro de trabajo de Japón pidió por la TV de su país que los PyJ se hicieran el harakiri. La política del capitalismo es antihumana, porque privilegia la lógica de la ganancia y su acumulación para la valorización. Por ende, las respuestas hacia la vejez son mercantilizadas, ofreciendo servicios varios a cambio de recursos económicos (que solo tienen las capas ricas de la población, capas que cada vez van reduciéndose en número y cantidad). Es una relación mercantil más, que la mayoría de la población jubilada o pensionada apenas alcanza a satisfacer con ingresos de subsistencia. Se ha agravado el problema de la inseguridad social para la vejez, porque el enfoque deliberado por décadas apunta al achatamiento de la pirámide de ingresos previsionales. Por eso sostenemos que el problema de la vida digna durante la vejez es estructural e irresoluble en el marco del capitalismo. Es un problema que debe asumir toda la sociedad mundial porque necesitamos discutir otro estilo de vida en el presente, para activos y pasivos, con afirmación de derechos sociales contra la mercantilización de la vida. Frente a la mercantilización de la salud, la educación, la vivienda, la justicia, la energía, la recreación y la vejez, entre otros aspectos de nuestra vida cotidiana, se impone una lucha organizada por los derechos sociales integrales y elevar la conciencia de la necesidad de una lucha sin cuartel contra el capitalismo y el imperialismo que necesitamos asumir colectivamente. No es solo una cuestión económica, es un tema social, político y cultural para afirmar otro orden, no capitalista y, por lo tanto, socialista, asentado en los derechos humanos sociales y colectivos. Desde este encuentro proponemos asumir mundialmente, empezando por Nuestramérica y en cada uno de nuestros países, la lucha del movimiento de jubilados, con un contenido clasista, en las organizaciones sindicales y/o propias, con todas las reivindicaciones que hemos discutido en estos días, y que deberemos anexar a la presente. La lucha por un sistema jubilatorio que establezca una jubilación con pensión pública como sustituto del salario, debe ser parte integrante de las principales reivindicaciones de las organizaciones sindicales, como lo es en nuestra Federación Sindical Mundial. Por ello desde el Secretariado Regional de América de la UIS de PyJ que surge de esta Primera Conferencia Americana de organizaciones clasistas de PyJ, nos comprometemos a impulsar la organización de todos los PyJ de nuestro continente en estructuras que, empezando por el lugar de residencia de cada uno de los pensionistas y jubilados, asegure que en cada uno de los países de América haya una coordinación de nuestras reivindicaciones y luchas, que se unirán después a las de los otros continentes del planeta. No todos tenemos acceso a los beneficios de la seguridad social y previsional. La clase capitalista, para la obtención de la máxima ganancia con la explotación de la clase obrera, incluye en nuestros países altos índices de desocupación, precarización, trabajo no registrado, con todas sus consecuencias de inseguridad presente y futura jubilación. Nuestra lucha es porque todos los trabajadores en edad de jubilarse o pensionarse reciban una asignación acorde con las necesidades de una vida digna. Los fondos jubilatorios provenientes de los aportes de los trabajadores, en carácter de salario diferido, los aportes patronales y del Estado, deben ser administrados por los trabajadores activos y jubilados. Estos fondos son parte de la ganancia del capital producida por los trabajadores, para ser destinados a cubrir las necesidades de la etapa de la vida no productora de plusvalía. Los fondos jubilatorios no son para beneficios de las administradoras privadas, ni su utilización por el Estado para cubrir necesidades presupuestarias, respaldadas con títulos públicos de Gobiernos que representan los intereses del capital y, más aún, en la crisis profunda del sistema capitalista. Debemos lograr una síntesis de las experiencias de los sistemas de salud existentes en cada país, para extender la asistencia sanitaria a todas las personas sin condición limitativa alguna. La cobertura de la salud en la etapa jubilatoria es financiada con el salario e ingreso no percibido de los trabajadores activos y el haber jubilatorio. Impulsar la lucha contra la mercantilización de la salud, más aún en la etapa de la vida con mayores necesidades en la prevención y atención médica, con hospitales gerontológicos y servicios gerontológicos en hospitales públicos, con médicos gerontólogos, en consumo de medicamentos, que deben entregarse gratuitamente, residencias geriátricas y domiciliarias, que se convierten en fuertes ganancias de los laboratorios y empresas privadas. La situación de la vivienda de jubilados y pensionados se agrava por los costos crecientes de alquileres y mantenimiento, por lo que debemos luchar exigiendo políticas públicas para garantizar una vivienda digna. Debemos lograr una síntesis de las propuestas y experiencias de vivienda pública, en comodato u otras formas, para las personas mayores más vulnerables. También exigimos la construcción y completo equipamiento de instalaciones para las personas que por su edad y situación de salud necesitan la ayuda y cuidados proporcionados por personal especializado, sea en residencias de día, residencias permanentes, ayudas a domicilio, asesoramiento sanitario especializado, etc.

Page 11: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Reclamamos que los poderes públicos organicen actividades culturales y de ocio específicas para los PyJ, no como distracción y si como derecho. Con ellas se ayudará a una mejor calidad de vida en la etapa de pensionados y jubilados. Todo lo anterior complementado con derecho a gratuidad en el transporte de cercanía, el necesario para visitar a parientes, y amigos, para asistir a las actividades culturales de ocio y deportivas que se desarrollen en el territorio en el que habitamos. Es necesario desarrollar en cada país una labor permanente para hacer visible nuestra situación, con movilizaciones callejeras, con propaganda, seminarios, talleres sobre la temática previsional y gerontológica, con la participación de profesionales en la materia y actividades públicas. A partir de las experiencias de cada país, avanzar en la coordinación regional. En este camino acordamos establecer jornadas de lucha continental. En esta Conferencia continental de la UIS PyJ de la FSM ratificamos nuestro compromiso de lucha por los derechos de las/os jubiladas/os, pensionadas/os del continente, con la concepción de la lucha reivindicativa como camino a la elevación de conciencia sobre las causas, que están en la esencia del sistema capitalista, la explotación del hombre por el hombre. Con esta concepción nos comprometemos a profundizar la investigación y lograr síntesis de las diversas experiencias para coordinar las luchas. En Nuestra América nos comprometemos como parte de la clase obrera en la lucha contra todas las variantes defensoras del sistema capitalista, sean neoliberales, neo-keynesianos, o socialdemócratas, junto con Cuba socialista y los pueblos que sustentan y promueven proyectos anticapitalistas y socialistas. Quito, Ecuador, a 30 de septiembre de 2015.

FSM por dentro…

WFTU Representative at the United Nations Headquarters in

New York participated and addressed the 70th General

Assembly of the UN

WFTU Representative at the United Nations Headquarters in New York, Frank Goldsmith who is member of leadership of TUI of P&R, participated and addressed the 70th General Assembly of the UN marking the 70 years since its foundation which discussed the “Sustainable Development Goals” of the UN until 2030. WFTU Representatives amongst others addressed the Committee with the following words: “The WFTU shares its own 70th anniversary with the United Nations. We were there in 1945 ready to embark on a new world of peace with people and workers rights. We believed then as now there can be no peace without justice and no justice without respect for the rights of workers and their unions. The United Nations as an organization had and still has the unique mission and international

mandate to do what all of its predecessors attempted to accomplish.” And continued: “As an organization of trade unions from all 5 continents we understand, first-hand, the reasons for these economic and social problems which therefore makes it possible to tackle them. We do recommend that ECOSOC and the UN as a whole be instructed by the United Nations’ Charter of 1945 and the 1948 Declaration of Human Rights to be the guide posts to accomplish, in whole or, in part, these “Sustainable Development Goals”. The economic and financial crisis since 2008/09 still has many parts of the world in dire straits. The “Haves” who created this crisis are still doing well, some even better that before; and the “Have Nots” who

Page 12: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

are being asked to pay for this crisis and are doing, in too many cases, worse than ever. This makes this General Assembly mandate all the more important.” “We must understand that there are ACUTE and CHRONIC areas. And, then there are ACUTELY CHRONIC Areas. For example, the barbaric crisis of refugees going from Syria and other Middle Eastern Countries to Europe is an acute problem. Also, the ongoing humanitarian crisis in Gaza/Palestine is both acute and chronic. Each November Palestine is remembered but the UN must do a lot more. The Second Committee has a special mission which must become praxis: “Permanent sovereignty of the Palestinian people in the occupation of the Palestine Territory including East Jerusalem and of the Arab population in the occupied Syrian Golan over their natural resources.” [Item 64]. This is a dynamic period that requires the greatest creativity, understanding and militancy. The United Nations must do a lot more and focus in Peace and Justice worldwide, Women and Youth Equality, Dignified Work, End to poverty in all forms, end to Hunger, Access to Clean Water and Sanitation for all, Protection of the Environment.

Acontecer sindical…

Dimensiones de la ofensiva antisindical (OA). Por MsC. Heriberto González del Valle. Asesor de la Oficina América de la Federación Sindical Mundial. La Dimensión Gubernamental Estatal Ha sido la respuesta de los gobiernos capitalistas para garantizar la aplicación de los dictámenes del llamado “Consenso de Washington”. Mantiene una posición contradictoria en cuanto a los estados: Por un lado los necesitan para reducir o evitar la oposición a sus políticas, incrementando la represión policial/ judicial, y por otra, les estorba que regulen la economía. Con la represión policial/ judicial la policía, el ejército y demás instituciones punitivas, incrementarán la represión a las huelgas, las manifestaciones antineoliberales, ocuparán y militarizarán empresas buscando, encarcelar, asesinar y hacer desaparecer a los principales dirigentes sindicales. Convertida en una política dirigida contra los derechos sindicales, las continúas violaciones de las libertades civiles han hecho que el concepto de derechos sindicales. carezca de sentido, porque no se respetan las libertades civiles enumeradas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos [Miranda L, 1998, pp. 13]. Por tanto no hay derechos sindicales sino existe o se limita el derecho a la libertad y a la seguridad de las personas, a la protección contra la detención y presión arbitraria; la libertad de opinión y expresión, así como a sostener opiniones sin ser molestados ni investigados y el derecho de reunión. En Colombia más de 2200 dirigentes sindicales han sido asesinados en los últimos años. El Comité de Libertad Sindical de la OIT analiza a la subregión andina que le corresponde el 29,1% de las denuncias y a Centroamérica el 28,9%; estudiando violaciones de derechos sindicales y/o agresiones físicas personales en Colombia, Guatemala. Arrestos y detenciones de dirigentes sindicales en Panamá, Paraguay. Restricción a la libertad de movimientos en Colombia. La represión judicial busca limitar el derecho a formar sindicatos en determinados países y sectores. Limitan o prohíben la formación de sindicatos en sectores del estado o del sector público, destacándose Panamá, o en tareas determinadas como en Honduras, donde los trabajadores rurales están limitados a formar sindicatos. En otros lugares está limitada la sindicalización de mujeres e inmigrantes y asociado a este fenómeno imponen altas condenas y multas a dirigentes obreros por organizar sindicatos o por hacerlos funcionar. En muchos países del sur, está prohibida la negociación colectiva en el sector público, o se viola el principio tripartito, esa importante función sólo la tienen los empleadores; los que determinan a quién, y cómo emplear sin ningún tipo de garantías para el trabajador. Por su parte las concepciones neoliberales que consideran al estado un estorbo, reducen, limitan o eliminan la intervención estatal, la no aplicación ni generación de políticas públicas o sociales; e invalidan la regulación de los salarios, eliminando el llamado “salario fijo”. Como la función la deciden los empresarios y los patronos, eliminan las garantías y no generan empleos útiles. Esta función de generar empleo delegada a la empresa privada con los procesos de privatización; fue un total fracaso en la década de los 90, porque contrajo el empleo en el sector moderno privado en -2,6% y el empleo informal aumentó 3,8%, siendo incapaz de generar la cantidad de empleos necesarios. En la práctica el modelo Neoliberal incapaz de generar las tasas de empleos necesarias, más bien se convirtió en una amenaza permanente para la destrucción de los empleos existentes. El análisis de indicadores relacionados con el tema expresan que el empleo creció por debajo de la oferta de mano de obra y la situación no fue peor por la disminución de la población que pasó de un 2% anual en los años 80 a 1,6 y 1,8% en la década del 90 y porque la función de generar empleos la asumió el sector informal de la economía o sector no estructurado. Datos de la OIT, señalan que de cada 100 nuevos empleos generados en la década de los 90 (85 correspondieron al sector informal).

Page 13: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Como en el sector informal encontramos a los trabajadores -que siendo mayoría ganan la menor cantidad de dinero, en el decenio de los 90 con una tasa anual de 4,6 a 4,8%, se incrementó el abismo entre los subsectores económicamente atrasados y el sector de empresas tecnológicamente avanzados y prevalecieron los empleos precarios, coadyuvando a la no existencia de un salario fijo, adecuado y estable, eliminando las garantías de seguro ante los permanentes y sistemáticos cierres de las empresas. Es una realidad que ni los desempleados ni los trabajadores del sector informal recibirán el adecuado tratamiento por parte de los sindicatos, acentuando la pérdida de afiliados y efectivos a afiliar. Ante diversas presiones de índole económica y financiera los estados privatizaron empresas públicas, provocando paralelamente la pérdida de empresas estratégicas -con gran contenido social dentro de las ramas y sectores estratégicos de cualquier economía como la minería, las comunicaciones y el transporte. Por lo general las empresas nacionales, pasaron bajo control de corporaciones transnacionales/multinacionales o bajo el control de grupos económicos nacionales, asociados a estas, pisoteando la soberanía y la independencia de nuestras naciones. Con la privatización de las empresas, se dieron intentos de privatizar la seguridad social erradicando los principios de igualdad, solidaridad y universalidad, históricamente enarbolados; quedando a disposición de la oferta y demanda, la seguridad de las y los trabajadores y sus familiares. En países como Chile con la aplicación de esta iniciativa, los trabajadores-as sufrieron la incorporación del sector privado a la administración de los recursos, significando la congelación y la reducción de los salarios en un 14% en Argentina y un 6% en Brasil. Todo esto implicó la reducción aproximada de un 50% del salario convertido en fluctuante y que oportunistamente el empresario vinculará al incremento de la productividad y a la intensificación del trabajo, con vistas a conseguir mejores resultados económicos para la empresa, provocando la reducción de parte de los ingresos calculados para seguridad social, la pérdida de ingresos y la afectación de las cotizaciones y las pensiones por utilizar instrumentos que escapan al control de las y los trabajadores. La sustitución de códigos laborales en algunos países que contaron con ellos y la aplicación de cambios legislativos como manifestación de la aplicación de la flexibilidad en el trabajo, generó la eliminación de la estabilidad e hizo más “Flexibles” los códigos de trabajo, impuso la tercerización de las y los trabajadores, incrementó la perdida de garantías provocando la sustitución de las relaciones laborales por lo que la OIT llama “nuevas relaciones de administración de personal, a su vez limitó la participación de los estados y los sindicatos en la negociación TRIPARTITA, junto a los empleadores. Estos cambios en los códigos de trabajo lo decidieron los parlamentos representativos burgueses, tomando decisiones sin consultar a los sindicatos y mucho menos a los trabajadores/as. Los empresarios de forma unilateral comienzan a decidir todo provocando la pérdida de importantes conquistas jurídicas – laborales como la definición de la jornada laboral de 8 horas, el establecimiento de un salario fijo, la negociación colectiva. En América Latina y el Caribe la aplicación de los llamados Planes de Ajustes Estructurales (PAE) neoliberales, constituyeron la principal afectación o el mayor enemigo de los sindicatos, por considerar al trabajo como “una mercancía de bajo costo”. Por último, existen numerosos gobiernos que violan, burlan, no reconocen, o demoran la ratificación de nuevas normas internacionales del trabajo amparadas por la OIT. Estas acciones gubernamentales-estatales pretenden demostrar política, jurídica y filosóficamente que las normativas y criterios que por más de 150 años los trabajadores han buscado, y en ocasiones con sus luchas conquistaron, dirigidas a garantizar el bienestar de las y los trabajadores así como familiares y sus organismos representativos, hoy no tienen validez, lo que origina profundas afectaciones a las normas internacionales del trabajo. Continuará. Acontecer sindical…

UNDECA PRESENTÓ QUEJA CONTRA SALA PRIMERA DE CORTE SUPREMA POR INSTRUCCIÓN IRREGULAR

DE JUICIO

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social presentó una queja formal en la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, a raíz de la instrucción del juicio que interpuso UNDECA contra la CCSS y el Estado en materia de incapacidades por enfermedad, la cual se tramita en la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia. Dicha queja se refiere a anomalías procesales, en menoscabo del debido proceso, el derecho de defensa y el principio de tutela judicial efectiva. Este caso se remonta al 2011, cuando la Junta Directiva de la Caja tomó un acuerdo unilateral que estableció el pago de las incapacidades por enfermedad de sus trabajadores como subsidio, en lugar del pago que tradicionalmente se realizó en la planilla salarial, generando un impacto en el aguinaldo, salario escolar, vacaciones, cuotas de pensión, entre otros efectos perjudiciales. El Tribunal Contencioso dictó sentencia y ordenó la nulidad de dicho acuerdo, declarando que la Caja quebrantó un derecho adquirido de los trabajadores.

Page 14: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La representación de la Caja y la Procuraduría General de la República, interpusieron sendos recursos de casación contra la sentencia ante la Sala Primera de la Corte, los cuales fueron admitidos para su trámite y la Magistrada Instructora otorgó a UNDECA -organización que estableció la demanda- el plazo de ley para que hiciera valer sus derechos y presentara su posición, el cual vencía el día 23 de octubre del año en curso. El día sábado 24 de octubre un diario de circulación nacional, publicó un reportaje, en el cual la Magistrada que tiene a su cargo la instrucción del expediente aseguró: ¨ya hay un proyecto de sentencia que ella elaboró, el cual circula entre los magistrados integrantes de la Sala y que podría ser votado en menos de un mes¨. Estas declaraciones nos causan sorpresa y una profunda preocupación e incerteza jurídica. “No resulta conveniente que la magistrada que está instruyendo el juicio, divulgue esta información sensible, que podría atizar la campaña urdida por ciertos sectores políticos y empresariales contra los legítimos derechos de los servidores públicos –aunque esta no haya sido la intencionalidad- y que ya se haya redactado un proyecto de sentencia, sin tomar en cuenta los motivos que desarrollamos en representación de los trabajadores de la CCSS para oponernos a dichos recursos”, manifestó Luis Chavarría, Secretario General de UNDECA. Resulta insólito, a contrapelo de los más elementales principios procesales, que el proyecto de sentencia haya sido redactado y puesto en circulación a los demás magistrados, previo al vencimiento del término del emplazamiento que nos concedió la misma Magistrada para combatir esos recursos. “Consideramos que existe una grave anomalía procesal, que violenta el debido proceso y nuestro derecho de defensa, porque los argumentos que expusimos para desvirtuar los motivos de los recursos de casación, jamás pudieron haber sido analizados por la Magistrada Instructora”, añadió Chavarría. En la queja se solicitó a la Presidenta de la Corte que esta denuncia se ponga en conocimiento en la Corte Plena, con la finalidad que se realice la investigación correspondiente, se respete la legalidad procesal, la objetividad y transparencia, principios inherentes al Estado Democrático de Derecho.

De nuestra América…

ROLANDO DE ORAÁ: Constancia y talento

A propósito de un nuevo premio ganado por el autor de una obra fértil, sostenida

Por LUIS TOLEDO SANDE

19 de agosto de 2015 Cuando Roberto Figueredo, ilustrador de oficio y calidad a cuyo ingenio tanto debe no solo esta revista, supo que Rolando de Oraá sería entrevistado para sus páginas, se le llenó el rostro de alegría y comentó: “Lo merece. Es uno de los mejores diseñadores del país. Su versatilidad le permite hacer con eficacia carteles, programas de mano, folletos, revistas, libros… lo que se proponga”. Sí, amplio es el desempeño de un artista cuya modestia puede despistar a quien confunda talento y figureo. Con 82 años –los cumplió el pasado 17 de mayo– sigue lúcido y productivo; al día, sin esclavizarse a modas; con bríos para nuevos logros, como un alto premio otorgado por la Federación Sindical Mundial. Esa organización, con 90 millones de miembros en 126 países, convocó a un certamen cartelístico para celebrar sus siete décadas (1945-2015) de servicio a trabajadores y trabajadoras, y el lauro destinado a la región de América lo ganó De Oraá con un cartel que él define así: ‘Edifiqué’ un muro de 70 ladrillos y una cuchara de albañil que da la idea de que la construcción continúa. El premio, que me ha alegrado, enriquece simbólicamente mi currículo”.

Acrobacia, la vida Este ser humano sencillo, de cuya condición artística parece hablar hasta la sonoridad de su nombre, cree haber venido al mundo “con lápiz y papel en mano, habiendo ya dibujado –en el vientre materno– casas, aviones, barcos”. De muchacho, quiso ser acróbata, y luego, tras numerosas peripecias en busca de empleo, llegó a las imágenes gráficas profesionales por la publicidad capitalista: “En los años 50 del siglo pasado fui dibujante publicitario en una agencia estadounidense radicada en La Habana. El dueño, Bernard Jennings (se sabe quiénes dominaban el país), me enseñó los principios básicos de la información, los que aplico actualmente.

Page 15: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

“La diferencia estriba en que, en aquella época, la publicidad trataba de vendernos lo que no teníamos dinero para comprar, y ahora divulgamos cultura, que, dicho sea de paso, se nos da a todos. De dibujante publicitario que era, la Revolución me elevó a diseñador informacional. Inicié mi formación antes del 59, en San Alejandro y en la Escuela de Artes y Oficios. Después de ese año hice estudios de Periodismo y, en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, un curso de computación. “Para completar mi preparación artística fue fundamental la Academia de Artes Plásticas de Varsovia. Allí mis profesores eran de los más connotados en la Polonia de entonces, que tenía un lugar eminente en la vanguardia del diseño gráfico mundial. El diseño cubano, sobre todo en aquellos años, los 60, estuvo muy influido por la escuela polaca”. La historia siguió: “Nuestro diseño se consolidó y creció basado en nuestra propia idiosincrasia, gracias al fértil movimiento de producción y educación artísticas generado tras el triunfo revolucionario. Desde hace décadas el Instituto Superior de Diseño Industrial gradúa profesionales muy bien preparados”. En ese Instituto, como en la Escuela Nacional de Arte, él ha sido profesor. El apellido de este creador de imágenes puede sugerir que viene de una familia con prosapia artística: es hermano del poeta Francisco, Premio Nacional de Literatura; de Pedro, también poeta, artista plástico y crítico de arte; y de la escritora Hilda, madre del pintor Flavio Garciandía, uno de los sobrinos artistas de la familia. El mayor de los hermanos, Remberto –ya fallecido, como Francisco–, brilló en la gastronomía, y también mostró inquietudes literarias: “Dejó inconcluso un libro erudito sobre las bebidas del mundo, y Samuel Feijóo le publicó en la revista Signos trabajos sobre el origen de piropos y refranes”. Linaje, el trabajo Antes de su generación no hubo entre sus familiares ninguna consumación artística o literaria conocida, tal vez porque las circunstancias no lo propiciaron. Y aunque el abuelo por vía materna era médico, y entre sus antepasados paternos hubo un “don Xavier de Oraá y Lecumberry, intendente de Las Filipinas cuando eran colonia de España, y que estuvo en Caibarién, donde dormía sus siestas en hamaca abanicado con una penca de guano por un esclavo”, tampoco llegó a su familia ningún abolengo económico relevante. El padre “fue sastre, pero en su casa no había máquina de coser, y hacía los trajes a mano, puntada a puntada. Mamá, de niña, estudió un poco de piano y de francés; pero al casarse con mi padre se convirtió en ama de casa, y ya. Mi padre murió cuando yo tenía 11 años, y nuestra pobreza aumentó. Yo contaba alrededor de 20 cuando me ingresaron en el hospital Calixto García, durante tres meses, como consecuencia del trabajo en una empresa con ambiente saturado de gases que emanaban de la goma laca. Me salvó un médico acaudalado que me vio dibujar en el hospital”. La casualidad resultó providencial: “Para que me fuera posible sobrevivir, el doctor Ricardo Ugarriza (no puedo olvidar su nombre) me indicó de urgencia una alimentación reforzada. Como se percató de que mi familia no tenía recursos para asegurármela, empezó a encargarme dibujos: o para él –se negó a aceptarlos regalados, como era mi deseo, y él mismo les ponía un buen precio para la época–, o pedidos por amistades suyas, me decía. Con el tiempo me ha entrado la duda de si era efectivamente así o si se trataba de una generosa maniobra para seguir ayudándome. ¿Qué habrá sido de él?”. Así fue que Rolando de Oraá llegó con vida a la Cuba de la Revolución, y la historia empezó a ser otra para él y para su familia. De eso habla un hecho que a nuestro entrevistado le “resulta gracioso: de un libro de literatura infantil editado por la Uneac y titulado Siembra, que ganó premio, la autora es Hilda de Oraá; el editor es Pedro de Oraá; las ilustraciones son de Rolando de Oraá". Su obra ha dado sostenidamente frutos valiosos, con merecidos reconocimientos. Diseños suyos han recibido galardones de la Uneac y de otros organismos, así como en distintos salones. Los lauros pudieran resumirse en el Premio Nacional de Diseño del Libro y en el Premio de Diseño Gráfico Eduardo Muñoz Bachs, ganados en 2006 y 2012, respectivamente. Tesón y permanencia Ejemplo especialmente representativo de su labor es la revista Revolución y Cultura. “Estuve diseñándola de 1984 a 2004, y en ese intervalo tuvo números distinguidos con premios en salones de diseño de prensa. La mayor satisfacción me la da un hecho: más de una década después de haberme jubilado, sigue básicamente la misma pauta de diseño que tracé para ella.

Page 16: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

“Después de jubilarme estuve haciendo Extramuros, revista de la Editorial Provincial (habanera) del Libro y la Literatura”. Y no descansa: “En 2014, invitado por la Universidad de Costa Rica, ‘me estrené’ como conferenciante. Allí hice una exposición personal, ofrecí varias charlas y –sobre las formas de hacer el cartel cubano en los años 60– el taller Goma y tijera, del que nació, ilustrado por los talleristas, un opúsculo de igual título. Ahora está en edición”. Agradece “a la profesora costarricense Grettel Andrade” que el país centroamericano se sumara a los que en América y en Europa han acogido exposiciones suyas, le han confiado el diseño de publicaciones o tienen muestras de sus trabajos en colecciones permanentes. Es natural que las principales ilustraciones para este recuento sean obras del entrevistado. Si no fuera así, el entrevistador pediría que lo ilustrara el justiciero y entusiasta Roberto Figueredo.

Acontecer sindical…

Uruguay: Los sindicatos en primera línea

Material enviado por los compañeros Iván Hafliger, del Instituto “Costa Duarte” del PIT-CNT y Miguel Marreo de la Coordinación FSM Uruguay A pesar de la notoriedad internacional que adquirió Uruguay en los últimos años gracias a sus avances sociales (aborto, matrimonio homosexual, etc.) es menos conocido otro logro fundamental: el fortalecimiento del movimiento sindical. Hoy los trabajadores son elprincipal freno a las derivas liberales de Tabaré Vázquez. Por Christophe Ventura*

Balance de diez años de gobierno del Frente Amplio

En este 28 de febrero de 2015, la Plaza de la Independencia de Montevideo está atestada de gente. A unas pocas horas de la asunción del nuevo presidente, Tabaré Vázquez, miles de personas se reúnen alrededor del imponente bronce de José Gervasio Artigas, el “libertador” del Uruguay, a caballo, que domina el espacio y delimita la frontera entre la ciudad vieja y el centro. Todas las miradas están puestas en la Torre Ejecutiva, sede de la Presidencia de la República, que bordea la plaza por el lado sur. Vázquez ya dirigió el país entre 2005, fecha de la primera victoria electoral de la coalición de centroizquierda Frente Amplio (1), y 2010. Esta vez derrotó, con el 53% de los votos,al candidato del Partido Nacional (conservador) Luis Lacalle Pou. Pero ahora, al pie de esta torre de vidrio vestida con un paramento blanco, el presidente saliente, José Mujica, también del Frente Amplio como Vázquez, va a pronunciar su último discurso público antes de que comiencen las celebraciones de su despedida (2).

Page 17: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Perdido en poco tiempo entre la multitud, un kiosco todavía deja entrever las tapas de los diarios, cuyos titulares se repiten como un eco. Se podrían resumir así: ¿qué balance va a dejar el más popular de los presidentes de este discreto país de 3,5 millones de habitantes (de loscuales aproximadamente la mitad se concentran en la calma Montevideo)? Desde hace algunos años, Uruguayadquirió una notoriedad internacional acausa de avances sociales únicos en la región, o incluso en el mundo: legislación sobre la venta de cannabis bajo control del Estado (3), autorización del matrimoniohomosexual, despenalización del aborto(4), etcétera. El país también decidió recibir, en diciembre de 2014, a seis ex prisioneros de la cárcel de Guantánamo con el estatus de refugiados humanitariosPero uno de los mayores avances que seconsiguieron desde la llegada al poderdel Frente Amplio entusiasma menos a laprensa internacional: la nueva posibilidadpara los trabajadores de negociar mejor“el precio de sus manos”, según la expresión del mismo Mujica. ¿Cómo? Promoviendo el sindicalismo como un mecanismo clave de la vida política del país. Incluso en situaciones en las que eso le complica la vida al mismo gobierno… Reconstruir desde los escombros En el depósito de fibra óptica de la empresa Ebital, ubicado en el corazón del barrio Reducto de Montevideo, Bruno Bertolio se muestra categórico en esta mañana de febrero de 2015: “Hace diez años nunca habríamos podido ganar una batalla como ésta”. Hace una semana estalló un conflicto entre la empresa pública de telecomunicaciones, la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel), y sus subcontratistas, entre las que se cuenta Ebital. En todos los lugares de trabajo implicados acaban de tener lugar asambleas generales de empleados. El joven cuadro del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), de lejanos orígenes italianos, animaba una de ellas. El operador ejecuta un proyecto-faro del gobierno: el equipamiento de fibra óptica en todo el territorio nacional, una prioridad industrial y tecnológica. Con el anuncio, para sorpresa general, de su intención de redesplegar sus inversiones más allá del calendario inicialmente previsto en 2015 y 2016 –y por lo tanto de reducir su actividad inmediata–, la dirección de Antel suscitó el pánico dentro de las empresas que trabajan para dicha administración. Algunas horas después de haber sido notificadas de la decisión, estas últimas anunciaban a su vez que un tercio de los empleados que se suponía participarían en los trabajos, es decir, alrededor de un millar de personas, sería despedido. Una reacción en cadena que llevó a un duro conflicto entre el Sunca, Antel y la Central Única, Plenario In- tersindical de Trabajadores-Convención. “Duro” porque los sindicatos ya no estaban desarmados como antes de la llegada al poder del Frente Amplio. “Nosotros asumimos en 2005, en el paroxismo de la crisis económica, social y política más grave que jamás haya atravesado nuestro país”, nos cuenta Mónica Xavier, presidenta del Frente. En la oficina que ocupa en la sede nacional de la coalición, las paredes hablan. Cuadros y retratos del general Líber Seregni, fundador del Frente en 1971 y candidato por la coalición a las elecciones presidenciales organizadas el mismo año, evocan cuarenta años de historia política, de los cuales once (1973-1984) fueron de dictadura cívico-militar. “Fuimos elegidos para construir una sociedad desde sus escombros”, declara la senadora. La afirmación no es excesiva. Entre 1999 y 2004, cerca de un tercio de la población se hundió en la pobreza bajo el efecto combinado de las políticas del gobierno conservador de Jorge Batlle (2000-2005) y la deflagración económica y financiera de las crisis argentina y brasileña (2001-2002). Estos dos grandes mercados constituían entonces las salidas casi exclusivas de la economía uruguaya, esencialmente basada en las exportaciones de materias primas: carne, soja, cereales, lácteos, etcétera. El período marcó el punto culminante de un proceso que, como en otros países, apuntaba a una reorganización neoliberal de la economía del país: desindustrialización, presión sobre los salarios a través del desempleo, auge del trabajo informal, etcétera. Particularidad uruguaya, sin embargo: la intensidad de la ofensiva gubernamental y patronal para socavar un mercado laboral más estructurado que en otros países de la región. Para hacerlo, el Estado había suspendido especialmente la convocatoria de los consejos de trabajadores en la mayoría de los sectores de la actividad. Estas instancias de negociación colectiva tripartita entre Estado, empleadores y sindicatos constituyen la piedra angular de las relaciones sociales y laborales en Uruguay desde 1943. La idea de mandarlas a dormir apuntaba a limitar la influencia y la unidad del PIT-CNT, obligado así a negociar empresa por empresa en un contexto de continua baja de efectivos. Esto sin embargo no le impidió a la Central participar de manera fuerte en potentes movilizaciones sociales contra los proyectos de privatización del agua y de desmembramiento de la salud pública. Estos movimientos prepararon la victoria de la izquierda en las elecciones presidenciales de 2004, mientras que, “hecho raro en la historia de la izquierda al poder”, subraya Xavier, se iniciaba un ciclo económico Expansivo que favorecía a los países exportadores de materias primas y de recursos naturales, como Uruguay.

Page 18: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En esas condiciones, el Frente se encontraba en una buena situación como para redistribuir una parte importante del ingreso nacional a los estratos populares (5) –la cuota de los gastos sociales en el total del gasto público pasó del 60,9% al 75,5% entre 2004 y 2013–. Y lo consiguió sin atentar contra los intereses de los inversores extranjeros y de las elites autóctonas, sobre todo de los grandes terratenientes. Poder de negociación Los dos gobiernos del Frente –sobre todo el primero, conducido por Vázquez– se mostraron audaces en términos de democracia social. Entre 2005 y 2014, adoptaron cerca de cincuenta leyes favorables al fortalecimiento del derecho laboral, la negociación colectiva, la libertad sindical, la protección social, la cobertura en caso de desempleo o enfermedad, etcétera. Algo nunca visto en los últimos sesenta años. El movimiento sindical se fortaleció en sus sectores tradicionales y se expandió en aquellos en los que antes no estaba implantado: comercio, supermercados, servicios, policía, trabajo doméstico (3.500 afiliados en 2014, contra 50 el año de su fundación en 2008), etcétera. La cantidad de sindicalizados se cuadruplicó entre 2003 y 2015, pasando de 110.000 a más de 400.000, en una población activa de alrededor de un millón y medio de personas. Para la Confederación Sindical Internacional (CSI), Uruguay es hoy en día el país más avanzado de América Latina en materia de respeto, “tanto en la ley comoen la práctica”, de los “derechos fundamentales del trabajo, en particular la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva y el derecho a huelga”. Y la performance no se detiene en las fronteras regionales: la institución, que representa a cerca de 330 organizaciones de trabajadores de 162 países, coloca en el mismo lugar a Uruguay y a Dinamarca en el rango del número uno mundial en una clasificación que incluye a 139 países (6). El Sunca, ligado al Partido Comunista Uruguayo, se convirtió en uno de los principales motores del PIT-CNT. Produce un programa de radio semanal, “La voz del Sunca”, y financia en forma directa un canal de televisión autónomo y profesional, Replanteo TV, que propone análisis políticos y sociales, entrevistas, informes acerca de la clase obrera, etcétera. Sus efectivos se decuplicaron en diez años, pasando de 4.000 en 2004 a 42.000 en 2014. Lo que acaso explica por qué, cuando los empleados de Ebital alzaron la voz, Antel paró la oreja y después se mostró flexible. Como destaca maliciosamente Bertolio: “Sin movilización la ley no es nada. O más bien, se aplica cuando los sindicatos la defienden”. Con el pulgar levantado, muchos empleados saludan al sindicalista en el breve trayecto que los lleva a su lugar de trabajo: “Con la potencia con la que contamos hoy en día, estamos otra vez en condiciones de fortalecer la influencia de los asalariados en las decisiones económicas”. ¿Una muestra de este poder de negociación? “Esta mañana –prosigue el joven– decidimos, tanto acá como en todas las empresas afectadas, que se detuviera el conflicto.” Apoyado contra un torno, explica las razones de esta decisión, no sin un cierto orgullo: “En unos pocos días movilizamos todas nuestras fuerzas y mostramos, mediante acciones sectoriales y coordinadas, que estábamos listos para una huelga nacional ilimitada. Ante la magnitud de nuestra reacción, Antel retrocedió”. Para él, no cabe ninguna duda: “El gobierno entendió el mensaje”. Unos días más tarde, una noche de fines del verano austral de 2015, bajo los castaños que le dan sombra al barrio de Cordón, en la Capital. El 1283 de la avenida Jackso es el teatro de una efervescencia inhabitual. Mujica y su homólogo boliviano Evo Morales van a dar de manera conjunta una conferencia que lleva como título “América Latina en transformación”. Eligieron para el evento la sede del PIT-CNT. En ese mismo lugar nos citó Milton Castellano, director del Instituto de Investigación y de Formación del PIT-CNT. “Cuando el Frente llegó al gobierno, su programa se inspiraba directamente en muchas propuestas del sindicato. Tradicionalmente, gran cantidad de sus militantes y de sus cuadros vienen del sindicalismo. Al día de hoy, cerca de la mitad de sus diputados salieron de ahí, así como también varios ministros.” Para el periodista Raúl Zibechi, figura del semanario de izquierda Brecha, “el movimiento sindical está hoy más presente en toda la sociedad, tanto en el mundo de la producción como en el aparato del Estado. Su capacidad de presión nunca fue tan fuerte. Ningún gobierno se atrevería a ignorarlo, sea de izquierda o de derecha”. Sin embargo, una cercanía entre las or ganizaciones sindicales y el poder no siempre garantiza la defensa de los intereses de los trabajadores. Pasa, en efecto, que el diá- logo tripartito organiza sobre todo la sumisión del mundo del trabajo a las exigencias del patronato. ¿Solidaridad o duplicidad? ¿Proximidad o complicidad? Por esta senda difícil camina el PIT-CNT intentando reconocer las trampas en el camino: “Somos independientes, pero no indiferentes”, afirman todos nuestros interlocutores, sean del Frente, del sindicato o del gobierno. Para Zibechi, esta definición refleja fielmente la situación: “Cada cual conoce su rol y lo defiende”. Como ilustra el conflicto relacionado con Antel…

Page 19: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Nuevas tensiones Aunque el PIT-CNT no dudó en demostrar puntualmente su autonomía respecto de Mujica, lo hizo con más ardor todavía frente a su predecesor, surgido del ala liberal de la coalición. En 2006, el PIT-CNT se movilizó contra el gobierno cuando est buscaba cerrar la firma de un tratado de libre comercio integral con Estados Unidos, después de haber ya firmado un acuerdo de protección de inversiones. En ese momento, Vázquez tuvo que renunciar a su proyecto. Hoy aparecen nuevas tensiones: a algunos sectores del gobierno Vázquez II, reagrupados alrededor del influyente ministro de Economía, Danilo Astori, les gustaría obtener del nuevo presidente que hiciera ingresar al país a las negociaciones del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) (7), como Paraguay, otro país del Mercado Común del Sur (Mercosur). Según Zibechi, “la crisis de los gobiernos progresistas en la región les da fuerza a las franjas más conservadoras del poder y a una parte de la oligarquía en su proyecto tradicional de hacer de Uruguay un punto de apoyo de Estados Unidos en América del Sur”. Se trataría de alejar a Montevideo del Mercosur –que une a Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela, Uruguay y Bolivia (en proceso de adhesión)–, considerado demasiado a la izquierda desde la llegada de Caracas, y de favorecer más bien su acercamiento a la Alianza del Pacífico, una zona de libre comercio creada en 2011 por Chile, Perú, Colombia y México. En estas condiciones, sigue Zibechi, “las tensiones entre el sindicato y el nuevo gobierno seguramente van a aumentar en el futuro. No habrá ruptura, pero el PIT-CNT, gracias a su nueva posición en la sociedad, puede convertirse al día de hoy en la principal fuerza opositora. Más que la derecha”. Pedir la Luna Aunque para eso la combatividad sindical tendría que perdurar. Ahora bien, observa Zibechi, “la prosperidad adquirida en estos últimos años no le dio a todo el mundo ganas de ir más lejos en la transformación de la sociedad”. En otros términos, vivir mejor no necesariamente llevaría a querer vivir de otra manera. Pero entonces ¿al servicio de qué proyecto negociar mejor “el precio de sus manos”? Se ve despuntar el riesgo de un horizonte reivindicativo que se limitaría al aumento del poder adquisitivo y a la integración de todos al sistema capitalista, que sabe demasiado bien cómo mantener en quienes domina un sueño de movilidad social. Si tal fuera el caso, eso pondría en duda toda la capacidad de la izquierda para transformar la sociedad. De vuelta en la sede del Parlamento, en el salón de la presidencia, la noche de la despedida del presidente Mujica. “El proyecto de los sindicatos ya no puede limitarse a la cuestión de los salarios”, zanja el nuevo presidente de la Cámara de los Representantes, Alejandro Sánchez. Con 35 años, aquel que lleva el apodo de “Pacha” se convirtió en uno de los animadores más prometedores del Movimiento de Participación Popular (MPP), el partido de Mujica. Este hijo de albañil fue tapa de todos los diarios por su condena al “corpo- rativismo” de algunos sindicatos públicos. “Sí, yo dije eso –nos confirma, divertido–. Lo que quise hacerles entender a mis hermanos de lucha es que se puede ser un trabajador y seguir siendo pobre y dominado, endeudarse para consumir, en un sistema que te saca con los precios lo que te da con el salario.” Y el hijo del departamento de Lavalleja, en el sudeste del país, agrega: “Tenemos que encarar una nueva fase. La alianza entre el gobierno, el Frente y el movimiento sindical tiene que llevar al cambio de nuestro modelo de desarrollo y a la democratización de la economía. Hay que hacer también todo por desmercantilizar las relaciones sociales. Si no nos metemos en estos procesos, la derecha nos va a hacer caer, como pasa siempre cuando la izquierda no profundiza los cambios que impulsa –sigue, mientras pasa el mate–. Hasta acá no hicimos más que administrar el capitalismo.” La participación de los salarios en la riqueza nacional (menos del 35%) no evolucionó desde 2005. “Es cierto que logramos distribuir mejor los recursos que surgieron del aumento de la actividad económica, pero no modificamos la estructura, ni la distribución de la riqueza, que sigue estando ampliamente concentrada en manos de los mismos grupos sociales.” Así el PIT-CNT recuerda que, a pesar de los avances de estos últimos años, “el 20% de los más ricos todavía tiene el 47% de la riqueza y el 20% de los más pobres sólo se reparte el 20%”. Al mismo tiempo, 690.000 trabajadores (cerca de la mitad de la población activa) siguen viviendo con menos de 15.000 pesos (alrededor de 500 euros) por mes, un monto considerado como incompatible con una vida decente (8). Mientras que el nuevo equipo de gobierno multiplica las señales a favor de una política más acorde con las exigencias del sector empresarrial y financiero, ¿son realistas las aspiraciones de Sánchez que apuntan a profundizar las transformaciones económicas y sociales en el país? JeanPaul Sartre les sugería a sus lectores que no tuvieran vergüenza de pedir la Luna. Cuando finalmente nos encontramos con él, el presidente Mujica se muestra igual de ambicioso “Con el gobierno y con el Frente trabajamos bien, por más que sólo estemos a mitad de camino.

Page 20: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Lo que queda por hacer es inmenso: superar el capitalismo. Su cultura consumista nos anestesia a todos, individual y colectivamente, y nos lleva finalmente a aceptar el sistema, a defender el statu quo frente a las fuerzas económicas y financieras”. ¿Cuál es según él la principal herramienta para llevar este combate a buen puerto? “A no dudarlo, los sindicatos van a cumplir un rol muy importante. Van a tener que estar a la altura.” Dossier…

Exposición realizada por el Profesor José Porto, dirigente del Sindicato de la Educación de Uruguay acerca de Enrique Juan Pastorino, ex Secrertario General de la FSM en ocasión de la celebración del acto por el 70 Aniversario de la FSM organizado por el PIT-CNT Uruguayo.

Enrique Juan Pastorino Viscardi “el pelado”

Nació terminada la primera guerra mundial, el 6 de marzo de 1918, era hijo de trabajadores rurales, escolar cuando el presidente Viera ordenaba parar con las reformas sociales de José Batlle y Ordoñez. Con 16 años abandonó el medio de vida rural y consiguió trabajo en la industria del cuero, termino siendo aparador de calzado (el especialista que cose la capellada). Vivió la dictadura de Terra y todo lo que vino después, vivió la persecución y el exilio. Pero lo que más intensamente vivió fue en su vida como obrero sindicalizado fue, sin duda, el camino hacia la unidad del movimiento sindical en nuestro país, tan intensamente que fue el primer Secretario de la CNT y el primer presidente de la Federación Sindical Mundial no europeo. ¿Cómo llega a eso? Como llegan los grandes dirigentes, como llegó nuestro querido Pepe D’elia, en la lucha solidaria contra el imperialismo, se formó en el apoyo a la España Republicana, allá por los 40. En esos tiempos aprendió el valor de la unidad discutiendo con socialistas y anarquistas pero también con demócratas burgueses en la lucha democrática. Así fue haciéndose un hombre respetado por su flexibilidad negociadora como su dureza inamovible en cuestiones de principios. Las patronales y los políticos sabían bien que con Pastorino “se podía hablar”, pero cuando el “gringo” se ponía duro la conversación solo se terminaba si se aceptaba lo que él defendía. (Anécdota 1) Fue diputado, lucho por la representación de los obreros en el parlamento. (cita 2) su trabajo como parlamentario fue como un representante de los trabajadores, activo participante en la comisión de Legislación del Trabajo, cuando esta sesionaba el pasillo se llenaba de dirigentes sindicales, ante la efervescencia de las discusiones en la comisión él les recordaba que no se había llegado hasta ahí de regalo. Que su lugar en el parlamento también era fruto de la clase organizada. Lucho por los comités de empresa y por que los consejos de salario funcionaran con frecuencia. La unificación del movimiento sindical resaltó más a la dirigencia uruguaya, siendo respetada y considerada por otras organizaciones obreras de la región y del mundo. La lucha contra el autoritarismo y el imperialismo, más la solidaridad con los pueblos latinoamericanos llevó a que la recientemente formada CNT fuera considerada para formar parte del ejecutivo de la Federación Sindical Mundial. Cita 3 y 4 También queremos resaltar el aspecto humano del “pelado·” Pastorino Citas 5 y 6 Para finalizar queremos resaltar las palabras de Wladimir Turiansky con respecto a la generación de Pastorino: Quedó por hacer, a las tareas inconclusas que legamos a la generación que nos sucedió. (homenajear) a uno de los compañeros que contribuyó con su firmeza, con su claridad de pensamiento y su inteligencia a la construcción de la unidad, y que tanto énfasis puso siempre en remarcar esas insuficiencias. Me refiero a Enrique Pastorino. Estas tareas son las cuestiones que hacen al desarrollo y al fortalecimiento del movimiento sindical, de su central y de cada uno de los sindicatos. Lo azaroso de la vida de la CNT en el breve período que va desde su fundación en 1966 al golpe de estado de 1973, años en cuyo transcurso debió enfrentar medidas de seguridad, represión y persecuciones, y ello sumado a nuestras insuficiencias o incapacidad, no nos permitió resolverlas. Cito algunas: - Hacer de la CNT una gran Central, no sólo por su influencia en la clase trabajadora y en el conjunto de la sociedad, sino por el desarrollo de su estructura, de sus comisiones de trabajo, de sus medios de comunicación, locativos, de colaboradores, de todo aquello de que carecía para cumplir plenamente los objetivos para los que fue creada. Habíamos pasado de la etapa de una Convención como organismo de coordinación, a una Convención como Central única, con programa, declaración de principios y estatuto, pero conservábamos los hábitos de funcionamiento de la etapa anterior, y mientras no los modificáramos, la tarea no habría finalizado. - Terminar con la atomización del movimiento sindical, en el que coexistían grandes sindicatos representativos de una rama industrial o de servicios, de carácter nacional, con pequeños sindicatos de empresa, de fábrica o de comercio. Cerca de 200 sindicatos formaron parte de la CNT en sus inicios. Este problema preocupaba a todos, de tal modo que en el propio estatuto se incorporó un artículo estableciendo

Page 21: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

como objetivo de la Central trabajar hacia la constitución de Federaciones nacionales por rama de producción o de servicios. - El estatuto de la CNT, fruto de una larga y trabajosa labor, tuvo la virtud de contemplar todas las opiniones y asegurar de esa manera un funcionamiento armónico de una central no común en el movimiento sindical internacional, en la medida que se integraron a la misma todas las corrientes de pensamiento que nutren ideológicamente a la clase trabajadora. Por eso ni fue tan exigente que resultara inaplicable, ni tan laxo que resultara inexistente, de manera que siendo flexible mantuviera no obstante la debida coherencia en el funcionamiento de la central y la relación de los sindicatos con ella. Estableció claras normas de funcionamiento democrático, participativo, de los sindicatos y de la central, funcionamiento democrático que debía incluir las garantías de un amplio debate, en los sindicatos y en la central, para la toma de decisiones, así como las normas que debían regir el cumplimiento de las resoluciones adoptadas. La vida nos enseñó que tal vez más esfuerzo que el que se requirió para alcanzar el necesario consenso que nos permitiera dotar a la central de un estatuto, lo era hacer carne de su necesidad en el conjunto del movimiento sindical, y que cada sindicato lo asumiera como propio. Todas estas cuestiones estaban en el centro de las preocupaciones de Pastorino, empeñado en cambiar hábitos mentales que no nos permitían asumir muchas veces la idea de que habíamos constituido una central, con un programa y un estatuto, con los derechos y también las obligaciones que de ello emergían. Nos faltó tiempo para consolidar ese cambio Salud Pelado!!! De nuestra América…

Obama: habla mucho, hace poco Por Atilio A. Boron

Una de las preguntas que es posible formularse desde Cuba es por qué el criminal bloqueo aplicado en contra de Cuba desde hace más de medio siglo –de lejos, un record absoluto a nivel mundial por su radicalidad, ensañamiento y duración- todavía se mantiene sin cambios. Las bellas palabras y los amables gestos de Barack Obama, John Kerry y otros altos funcionarios del régimen norteamericano. Digo “régimen” porque en ciencia política así se califica a cualquier gobierno que viola los usos y costumbres de la comunidad internacional, su legalidad y las resoluciones de las Naciones Unidas. Casos notables de “régimen” son los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel, para los cuales todo lo anterior carece de importancia, se burlan de las disposiciones y recomendaciones de las Naciones Unidas y actúan haciendo de la prepotencia y la impunidad el rasgo distintivo de su gestión gubernativa. En el caso que nos ocupa y a diez meses del histórico anuncio conjunto del presidente norteamericano y su par cubano nada ha cambiado. Como dicen algunos amigos de la isla, en donde la ironía y el sentido del humor son tan afilados como el mejor acero, la canción de moda que se canta hoy en Washington cuando se habla de Cuba dice en uno de sus versos “killing me softly”, o sea, “mátame dulcemente”. El objetivo del imperio es el mismo de antes: precipitar el derrumbe de la revolución y promover, mediante iniciativas inocentes sólo en apariencia el logro del tan anhelado “cambio de régimen”. Ahora con dulzura, antes, con los predecesores de Obama, apelando al sabotaje, la invasión y los atentados. Pero el objetivo estratégico no ha cambiado. Para los distraídos recuerdo que cuando en Washington se habla de “cambio de régimen” de lo que se trata es de fomentar una guerra civil, perpetrar indecibles atrocidades y, de ser posible, apoderarse de esos desdichados países y sus riquezas. Los ejemplos más recientes son Libia, Irak y Afganistán, y lo que hoy se está intentando en Siria. Por supuesto, las cubanas y los cubanos saben muy bien esto, porque si hay un pueblo que conoce a Estados Unidos y su clase dominante ese pueblo es el cubano. Por eso no están sorprendidos por la continuidad del bloqueo y las enormes dificultades que esto les ocasiona en su cotidianidad. Obama eliminó a Cuba de la lista de países auspiciantes del terrorismo, lugar al que había sido confinado por uno de los presidentes más ignorantes y brutales de la historia de los Estados Unidos, el semianalfabeto Ronald Reagan. Pero todavía no se puede operar con tarjetas de crédito que, directa o indirectamente, tengan relación con un banco o una empresa norteamericana; el acceso a internet sigue siendo un dolor de cabeza para las empresas, los funcionarios, los académicos y el público en general, víctimas de una de las formas más sutiles de asfixia de una sociedad en el mundo actual. La reciente visita de la Secretaria de Comercio de Estados Unidos no permite apreciar ningún cambio concreto en el corto plazo. Como lo hemos dicho en numerosas oportunidades la Casa Blanca cuenta con suficientes atribuciones como para poder dar pasos muy importantes que redundarían en beneficio de la vida de los cubanos, cuya condición un documento del gobierno norteamericano (Estrategia de Seguridad Nacional 2015) asegura querer mejorar. En ese texto se establece la necesidad de que los cubanos “decidan libremente” sobre su futuro. Resulta por lo menos paradojal que para poder decidir en libertad Washington considere que la mejor ayuda es establecer toda clase de obstáculos para acceder a internet, dificultar las relaciones económicas entre los dos países, mantener restricciones a los viajes o límites a los objetos que

Page 22: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

los residentes en Estados Unidos pueden adquirir en la isla y toda una interminable lista de limitaciones que más que encaminadas a fomentar el florecimiento de la libertad en Cuba, como asegura el citado documento, fueron concebidas para hostigar a una población, provocar su malestar y crear un clima de opinión sedicioso y destituyente. Obama debería recordar, además, que el bloqueo es una flagrante violación de los derechos humanos y la legalidad internacional, y que haría una importante contribución a la humanidad si comenzara a desmontar esa infernal maquinaria de dolor y de muerte.

De nuestra América…

Bolivia: Los notables avances económicos y sociales de los últimos años

Por: José Luis Rodríguez Bajo el gobierno de Evo Morales las transformaciones revolucionarias que han tenido lugar en Bolivia desde el año 2006 resultan muy significativas por su exitoso resultado, basado en una notable creatividad y eficiencia socioeconómica, lo que ha representado un antes y un después en la historia del país. Si se examina esa historia, desde la época colonial la economía boliviana evolucionó primero a partir de una estructura monoproductora basada en la minería de la plata y el estaño, pasando después a la explotación de los hidrocarburos desde la primera mitad del siglo 20, unido a una agricultura de subsistencia que solo comenzó a lograr una limitada diversificación en el oriente boliviano después de la Segunda Guerra Mundial. El escaso avance económico logrado se dio –además- en medio de una brutal estratificación social, donde la explotada población originaria carecía de los derechos más elementales, en un medio con una baja densidad demográfica y una ubicación geográfica que propiciaba el aislamiento del país. A lo anterior habría que añadir la gran inestabilidad de los sucesivos gobiernos bolivianos, con una historia plagada de asonadas militares y dictaduras de todo tipo, así como una desafortunada presencia de guerras con estados vecinos por disputas en torno a recursos naturales, que llevaron a Bolivia a perder partes sustanciales del territorio nacional. De tal modo ocurrió con la Guerra del Pacífico librada contra Chile en 1879, que dejó a Bolivia sin acceso al mar, o la Guerra del Chaco que enfrentó a Bolivia con Paraguay entre 1932 y 1935 al costo de 60 000 muertos y con pérdida igualmente de territorios valiosos en recursos de diferente naturaleza. En medio de ese complejo devenir histórico, se incrementó la lucha de los trabajadores mineros y las fuerzas más progresistas de entonces, lo que condujo al triunfo de la Revolución nacionalista de 1952 a partir de la cual se desarrolló una reforma agraria y se nacionalizó la minería, al tiempo que se fortalecía el papel del Estado en la economía nacional. Sin embargo, estas transformaciones parciales perdurarían poco tiempo, pues ya a mediados de los años 60 nuevos gobiernos militares y oligárquicos revirtieron los limitados avances logrados. La crisis económica y política del país llegó a una nueva cota con el enorme endeudamiento público de los años 80 y el proceso de hiperinflación que lo acompañó, todo ello en medio de la expansión de la producción y exportación ilegal de cocaína, que llegó a valorarse como un significativo aportador de divisas al país, expresión límite de la descomposición del sistema socioeconómico imperante entonces.

Page 23: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En síntesis, si se examinan los datos del crecimiento económico de Bolivia[1] entre 1950 y 1980 se aprecia que el crecimiento del PIB fue de solo 3.2%, en tanto que el promedio regional fue de 5.5%, mientras que el crecimiento de la industria manufacturera entre 1950 y 1974 alcanzó un 3.7% y el sector agropecuario 1.6%, cifras que se computan entre las más reducidas de la América Latina en esos años. Para enfrentar la crisis se implantó una política neoliberal ortodoxa en agosto de 1985, que profundizó las contradicciones de todo tipo en el país y que duraría hasta el 2005, generando un crecimiento promedio anual del 3.1% que, sin embargo, no produjo el impacto alguno en el real desarrollo del país. Los acontecimientos cambiaron radicalmente con el triunfo del partido Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones que llevaron a la presidencia a Evo Morales en enero de 2006, con un respaldo de más del 60% de los votos, instalando –por primera vez en la historia de Bolivia- a un líder de la población originaria en la más alta posición del Estado. El programa de gobierno de orientación socialista que se implementó a partir de entonces había sido gestado en estudios realizados por grupos de intelectuales de izquierda desde los años 90, bajo la denominación del grupo Duende y el grupo Comuna, donde participaron personalidades como Alvaro García Linera, actual vicepresidente del país, y Luis Alberto Arce Catacora, ministro de Economía y Finanzas Públicas. La implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo que comenzó entonces partió de un diagnóstico de la crisis del capitalismo y de un análisis comparativo entre las políticas neoliberales y la política dirigida a respaldar los cambios indispensables en el modelo económico del país. Una importante definición estratégica la expresaría el ministro de Economía y Finanzas Públicas al señalar que “No es la pretensión del Modelo Económico Social Comunitario Productivo ingresar directamente al cambio en el modo de producción capitalista, sino, sentar las bases para la transición hacia el nuevo modo de producción socialista.”[2] De tal modo, el proceso de cambios se enfocó tomando en cuenta el nivel objetivo de desarrollo de la sociedad boliviana actual y la necesaria gradualidad que una transición al socialismo supone. Por otra parte, se aseguró la creación de una economía plural bajo la dirección del Estado, que pasó a desempeñar un rol fundamental en las transformaciones; se incluyó también la participación del sector privado, donde el peso predominante lo tienen las PYMES; así como el sector cooperativo y las comunidades como los actores económicos fundamentales de este proceso. Los dos pilares del nuevo modelo se concibieron a partir de un sector estratégico que genera excedentes y que incluye los hidrocarburos, la minería, la generación eléctrica y los recursos ambientales. Un segundo sector integra la generación de ingresos y empleo, lo que abarca la industria manufacturera y artesanal, el turismo, el desarrollo agropecuario, la construcción de viviendas y los servicios comerciales, de transporte y otros. Intermediando entre esos sectores el Estado ejerce una política de redistribución de ingresos a través de programas sociales enfocados a la lucha contra la pobreza, subvenciones cruzadas, incrementos salariales y con mecanismos de transferencia condicionada de recursos como son los bonos Juancito Pinto, dirigido a la subvención de las necesidades de niños y personas jóvenes hasta los 18 años; los bonos Juana Azurduy, para apoyar a las madres bolivianas y la Renta Dignidad para respaldar a los pensionados. Estos bonos beneficiaban ya al 44.9% de la población boliviana en el 2015. Los resultados de las transformaciones ocurridas en los últimos ocho años demuestran el indiscutible avance en el proceso de transición hacia una economía de orientación socialista. En efecto, el crecimiento del PIB en el período de las políticas neoliberales -1985-2005- fue de 3.1%, mientras que durante el gobierno de Evo Morales se ha logrado un 5.3% hasta el 2014 y en el presente año se pronostica un 5% de incremento, lo que ubica estas cifras entre los mayores crecimientos de América Latina en el período. En este desempeño ha jugado un papel fundamental el aumento de las inversiones, cuyo peso relativo en relación al PIB pasó del 6.6 al 17.4% entre el 2005 y el pasado año, con un incremento de la formación bruta de capital que se elevó del 14.3 al 20% hasta el 2013. A su vez en este proceso la inversión estatal aumentó de 629 millones de dólares en el 2005 a un plan de 6 179 millones el presente año, para un incremento de casi 10 veces. A esto se añade que la inversión extranjera directa más que se triplicó entre el 2006 y el 2014, alcanzando en este último año 2 113 millones de dólares, más del doble del máximo alcanzado en los años del neoliberalismo. La redistribución por parte del Estado de los beneficios generados por esta política de desarrollo productivo, que se apoya en una participación de alrededor de un 30% de la propiedad estatal en el PIB, donde recursos como los hidrocarburos y la electricidad desempeñan un importante papel, ha permitido un avance social muy significativo en pocos años. En primer lugar en el período que va del 2005 al 2015 se redujo la pobreza extrema del 38.2% al 17.8% de la población; el coeficiente GINI disminuyó de 0.60 a 0.47, lo que refleja que el diferencial entre los ingresos del 10% más rico en relación al 10% más pobre de los bolivianos bajó de 128 veces a 42; el desempleo se contrajo del 8 al 3.5% y el salario mínimo pasó de 440 a 1 656 bolivianos mensuales. Por otro lado, este importante avance social se alcanza con una notable estabilidad en la macroeconomía. Así el índice de precios al consumidor ha mostrado crecimientos que no rebasan entre el 6 y el 7% de inflación en los últimos años y el saldo fiscal se ha mantenido controlado registrando incluso superávits entre el 2006 y el 2013, lo que ha propiciado que el nivel de deuda pública interna haya descendido del 31 al 13% del PIB entre 2005 y 2014.

Page 24: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En relación a las finanzas externas se ha logrado una balanza de pagos equilibrada lo que ha posibilitado que las reservas internacionales se incrementaran de 1 714 a 15 123 millones de dólares entre el 2005 y el 2014, donde este último año la cifra representa el 46.1% del PIB. Por otra parte, la deuda externa ha crecido moderadamente de 6 278 millones de dólares en el 2006 a 7 756 millones en el 2013 y el servicio de la deuda se ha reducido significativamente. La evolución registrada en la macroeconomía boliviana llevó incluso al hecho inédito de obtener una calificación de riesgo favorable de Fitch Ratings, que en julio de 2015 la elevó a BB, nota característica de economías desarrolladas y nunca antes registrada en el país. Según esta agencia la calificación se apoyó en múltiples elementos, entre los que destaca la sostenibilidad en la producción de hidrocarburos, la disminución de la incertidumbre regulatoria, la disminución de riesgos de nacionalizaciones, la capacidad de absorber shocks adversos en la economía, la presencia de sólidos balances fiscales y externos, un crecimiento económico sostenido y una estabilidad macroeconómica notable. En síntesis, puede decirse que los factores que han determinado el éxito del Modelo Económico Social Comunitario Productivo en Bolivia, aun en medio de un clima donde no ha faltado la hostilidad de las fuerzas de la contrarrevolución, son las siguientes: –El haber planteado las metas de transformación y desarrollo adecuadas para la situación socioeconómica del país, lo cual supone la no superación inmediata de las relaciones capitalistas de producción y la transición gradual hacia una economía socialista, creando las condiciones indispensables para ello. –El acertado reconocimiento e inclusión de los actores económicos fundamentales en el proceso de transformaciones, redefiniendo el papel prioritario del Estado en el mismo. –La solución gradual de los agudos problemas sociales del país mediante un proceso de redistribución de ingresos, pero preservando, al mismo tiempo, el equilibrio macroeconómico indispensable para ese objetivo. –La capacidad de Evo Morales y sus colaboradores para establecer un clima de transparencia y confianza con toda la población y especialmente con los pueblos originarios, alcanzando un elevado nivel de gobernabilidad y fortaleza política para enfrentar los obstáculos y las fuerzas sociales opuestas a los cambios dentro y fuera del país. Notas 1.-Para los datos estadísticos del trabajo el autor se apoyó en la información presentada en el libro de Luis Bértola y José Antonio Ocampo “El desarrollo económico de América Latina desde la independencia” Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2013; en el documento de CEPAL “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015. Desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento” Santiago de Chile, julio de 2015 y en el informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia “Memoria de la Economía Boliviana 2014” La Paz, 2015. 2.-Luis Alberto Arce “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, revista del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Ecoplural, 12ª Edición, agosto de 2015, p. 5.

De nuestra América…

México: ¿Cómo escribir la rabia?

Por Verónica Villalvazo Llevo semanas intentando escribir el como me duele mi país y cada una de las cosas que suceden, de pronto me di cuenta que me era más difícil escribir, no sé si era porque estaba dejando de sentir, o por que escudada en el empleo actual que tengo no puedo exponer muchas cosas de las que veo y me duelen, sería golpear indirectamente a quien en algún momento confío en mi y me ha dado trabajo, pero creo que no es por ahí, actualmente es cada vez es más difícil transmitir el dolor a quienes pretendo que me lean, pareciera como si los sentimientos de empatía hacia el resto se hubieran perdido, ¿por qué?, en otros momentos lo he escrito también; pero en esta ocasión es algo muy diferente, me pregunto mil veces... ¿Se nos acabó ya la capacidad de sentir?...de qué manera se puede escribir la rabia, cómo logro que los que nos tachan de revoltosos o de gente que solo ve lo malo entiendan que no es solo ver lo malo, que de verdad estamos frente a una avalancha de violencia, muerte, y que pareciera que es más fácil caer en ese vértigo de indiferencia para no ver el día a día. Ya no es necesario ver la nota roja, el dolor se plasma todo el tiempo, la prensa pareciera ya es pura nota roja, mujeres violadas y asesinadas a diario, en Estado de México, Chihuahua, Puebla, Veracruz, Guanajuato, D.F... En cada rincón del país. Gobernantes burlones, mofándose del dolor, insultando la inteligencia de aquellos que nos atrevemos a cuestionarles. ¿Qué nos está pasando? Donde se quedo esa solidaridad del mexicano en 1985, cuando sin importar edad, posición social, salimos a darnos la mano unos a otros, con todo el dolor que nos generaba ver la destrucción, el olor a muerte... ¿Qué ha cambiado desde entonces?. De verdad somos tan manipulables que son más los que hacen caso a aquellos medios que cuentan una verdad a medias? ¿ O que de plano la ignoran? ¿De verdad son más los que creen que este país es guiado

Page 25: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

por el camino correcto? ¿De verdad nos creemos exentos de que nos maten o peor aun que maten a quien amamos?. No sé que le pasa al resto de la gente, lo que sí sé es que a mi me cuesta cada vez mas trabajo expresarme, me siento atrapada por el dolor, no sé ya como plasmar tanta rabia, tantas muertes, tanta impunidad... Tengo claro que no soy la única que siente y piensa esto, sin embargo, cada vez es más difícil encontrarnos... Y en esa búsqueda, nos estamos alejando, nos están matando... El grito pareciera ahogarse, y ante esto la reflexión ¿Cómo escribir la rabia?

De nuestra América…

La Carta de Jamaica y la unidad

latinoamericana Por Olmedo Beluche

Hace doscientos años, el 6 de septiembre de 1815, el Libertador Simón Bolívar, ponía su rúbrica a uno de los documentos más importantes de la revolución independentista hispanoamericana, que ha pasado a la historia como la "Carta de Jamaica". Bajo la forma de una misiva, Bolívar realiza un análisis de situación de la Guerra de Independencia en todo el continente a ese momento, traza algunos esbozos programáticos y pronostica el curso de los acontecimientos de manera bastante certera. A pesar de sus pocas páginas, la "Carta de Jamaica" prueba la profunda erudición de su autor, no sólo respecto a la situación de la lucha en todas las regiones de Hispanoamérica, en un momento en que las comunicaciones eran lentas y difíciles, sino que muestra un profundo conocimiento de historia universal y propia, así como de la filosofía política ilustrada europea. El documento también trasluce la hermosa prosa que caracteriza a toda la obra política, diplomática, jurídica del Libertador. En ella aparece un Bolívar maduro que, en cuanto a pensamiento y compromiso, ha alcanzado y tal vez superado a otros próceres contemporáneos suyos, que en ese momento, o estaban presos o muertos, como: Francisco de Miranda, Antonio Nariño, Mariano Moreno o Miguel Hidalgo. Para comprender la Carta, es indispensable tener en cuenta dos elementos que hacen al contexto: primero, a quién iba dirigida, lo que da cuenta de para qué fue escrita; segundo, por qué estaba Bolívar en Jamaica. Luego está el problema de la interpretación de lo que propone la Carta. Habitualmente se dice que en ella Bolívar establece el objetivo de la constitución de un gran estado nación hispanoamericano, desde México hasta Argentina y Chile. A nuestro juicio, Bolívar juega con esa idea como algo deseable, ideal, pero lo descarta por impracticable, y asume la interpretación de que el continente se dividirá en unas 15 o 17 repúblicas independientes. La unidad que propone es la de una alianza o confederación de repúblicas, para asuntos políticos, económicos y militares, como diez años después intentará concretar en el Congreso Anfictiónico de Panamá, idea contra la que conspiraron y siguen conspirando las oligarquías locales aupadas por Estados Unidos. Las citas que hacemos en este artículo, usando la gramática original, se basan en una hermosa y reciente publicación realizada por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, con base al manuscrito original y completo, encontrado por el historiador ecuatoriano Amílcar Varela Jara, en 2014, en el Fondo Jacinto Gijón del Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador [1]. Continua de esta manera la tarea de divulgación masiva y popular del pensamiento bolivariano que se propuso el presidente Hugo Chávez Frías. ¿Para quién fue escrita la Carta de Jamaica? Formalmente la Carta fue dirigida al comerciante inglés Henry Cullen, radicado en Jamaica, que previamente le dirige una serie de preguntas sobre la situación en Hispanoamérica que dan pie al análisis de Bolívar. Pero la Carta trasluce la sagacidad política del Libertador que, hablándole a Cullen, pretende por su intermedio hacer llegar sus ideas al gobierno británico y al conjunto de Europa. Este objetivo se evidencia cuando dice: "La Europa haría bien á la España en disuadirla de su obstinada temeridad.... La Europa misma por miras de sana política, deberia haber preparado y ejecutado el proyecto de Yndependencia Americana; no solo por que el equilibrio del mundo así lo exije, sino por que este és el medio lejitimo y seguro de adquirirse establecimientos ultramarinos de comercio" (Pág. 14). Luego agrega un reproche: "... nosotros esperabamos, con razon, que todas las naciones cultas se apresurarian á auciliarnos, para que adquiriesemos un bien cuyas ventajas son reciprocas á entrambos hemisferios. Sin embargo, ¡cuan frustradas han quedado nuestras esperanzas; no solo los europeos, pero hasta nuestros hermanos del norte se han mantenido inmobiles espectadores de esta contienda..." (Loc. cit.).

Page 26: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Previamente se ha preguntado: "Y, ¿la Europa civilizada, comerciante y amante de la Libertad, permite que una vieja serpiente, por solo satisfacer su saña envenenada, devore la más bella parte de nuestro glovo? Qué! ¿está la Europa sorda al clamor de su propio interés? ¿No tiene ojos para ver la justicia? ¿tanto se ha endurecido, para ser de éste modo insensible? Estas cuestiones, cuanto mas las medito, mas me confunden..." (Pág. 13). Bolívar explica con un análisis objetivo lo inevitable del triunfo de la Independencia por la que lucha: "¡Que demencia la de nuestra enemiga, pretender reconquistar la America sin Marina, sin tesoros y casí sin Soldados!, pues los que tiene, apenas son bastantes para retener á su propio pueblo en una biolenta ovediencia y defenderse de sus vecinos. Por otra parte, ¿Podrá esta Nacion hacer el Comercio esclusivo de la mitad del Mundo sin Manufacturas, sin producciones territoriales, sin Artes, sin Ciencias, sin politica? Lograda que fuese ésta loca empresa, y, suponiendo mas aun, lograda la pacificacion, los hijos de los actuales americanos, unidos con los de los Europeos reconquistadores, ¿no volverian á formar dentro de veinte años, los mismos patríoticos designios que ahora están combatiendo?" (Págs. 13 y 14). Es importante considerar que, en la primera fase de la independencia, la política de Inglaterra hacia Hispanoamérica estaba atravesada por su alianza con el régimen español, en la entidad denominada la Regencia, que representaba a la Monarquía (el rey estaba preso en Bayona), contra la Francia de Napoleón Bonaparte. De ahí que, por lealtad a ese pacto, los ingleses se abstuvieron de dar mayor apoyo a Bolívar y demás insurrectos contra el régimen colonial español. Esta situación empezaría a cambiar con la restauración de Fernando VII, lo que posibilitaría apoyos políticos, económicos y hasta militares que recibió Bolívar de los ingleses en la segunda parte de la lucha, a partir de 1817. Otra consideración más profunda que la que aquí podemos hacer, merecería la política de Estados Unidos en ese momento, pero diez años después, cuando se realizó el Congreso Anfictiónico de Panamá, en 1826, ya Bolívar era consciente, y así lo expresaba, que ese país aspiraba a imponer su hegemonía sobre el conjunto del continente debilitando la unidad de Hispanoamérica. Por eso propuso que a Panamá se invitara a los ingleses como aliados, pero no a los Estados Unidos. Por supuesto, el gobierno oligárquico de Francisco de Paula Santander, que ya jugaba al golpe de estado contra Bolívar, desoyó esa instrucción. La coyuntura política en que fue escrita la Carta de Jamaica Bolívar dicta esta Carta a su secretario, Pedro Briceño Méndez, en Kingston, Jamaica, a donde ha llegado, a comienzos del año 1815, exiliado luego de la derrota de la Primera y la Segunda República en Venezuela, y de la ofensiva contrarrevolucionaria lanzada por la monarquía española en la Nueva Granada con el sanguinario general Morillo. En ese momento, mediados de 1815, la revolución independentista parece derrotada por todos lados, salvo Buenos Aires. Era el final de la primera fase de la Independencia, la restauración de Fernando VII en el trono español y la anulación de la Constitución de Cádiz, pálida esperanza de un régimen liberal mediante una monarquía a la inglesa. Es importante recordar que la primera república venezolana, encabezada en su fase final por Francisco de Miranda, fue derrotada por la combinación de, una sublevación realista dirigida por el general Monteverde desde occidente contra Caracas, y una sublevación de esclavos negros que por oriente amenazaba la ciudad. Frente a las dos amenazas, y derrotado militarmente por los realistas, Miranda optó por entregar la ciudad a Monteverde. Posteriormente, recuperada la república (segunda) después de la "Campaña Admirable" de Bolívar, ésta se va a perder producto de una masiva sublevación de esclavos y llaneros, dirigida por el realista Tomás Boves, a mediados de 1814 [2]. La derrota de la Segunda República y de Simón Bolívar por una revolución de esclavos negros y llaneros, las capas sociales más explotadas y discriminadas de la sociedad colonial, hecho frecuentemente oscurecido para idealizar la figura del Libertador y de la Independencia, es un dato importante porque mata el mito, construido con posterioridad, de una supuesta "unidad nacional" entorno a la lucha anticolonial. Otro tanto podría decirse del apresamiento de Antonio Nariño en el sur de la Nueva Granada, por una tropa de indígenas al servicio del ejército realista y traicionado por sus aliados criollos, para quienes éste era demasiado radical y expresaba los intereses de las clases más explotadas, los artesanos de Bogotá [3]. Esos hechos demuestran que la Revolución Independentista de Hispanoamérica no tiene nada que ver con "nacionalismos", menos con "unidad nacional" de naciones que no existían como ahora se interpretan. Las ideologías nacionalistas fueron construidas después de la independencia. La independencia fue una revolución política contra un régimen de absolutismo monárquico, en que las capas sociales superiores y medias luchaban por sus derechos políticos: unos, los "mantuanos" o criollos, moderados en política, aspiraban a una monarquía constitucional; otros, los profesionales y capas medias, radicales, a una república independiente. Por debajo de ellos, y recelando de ellos, las clases explotadas y excluidas de la vida política, las "castas": esclavos negros, indígenas y mulatos y mestizos de toda índole, aspirando a mejorar sus vida y deseosos de ser tomados en cuenta, generalmente percibiendo como enemigo principal a los criollos, sus explotadores directos (descendientes de los conquistadores y encomenderos), y como aliada lejana a la monarquía española que creían protectora [4]. La restauración de Fernando VII, en 1814, la anulación de la Constitución de Cádiz, la dura represión personificada en Morillo en Venezuela y Nueva Granada, que alcanzó por igual a moderados, radicales y desengañó a las castas, terminaría por unir a todas esas clases consolidando la independencia de España en la segunda fase, entre 1818 y 1825.

Page 27: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Influyó que Bolívar comprendiera que debía darse una política frente a los esclavos (libertad a los esclavos que se unieran al ejército libertador, no a todos los esclavos) y las demás castas explotadas de la sociedad colonial, si quería ver triunfar definitivamente la independencia. Conciencia de esa necesidad que maduró el Libertador durante su exilio, en Jamaica, pero especialmente en Haití, a donde llegó en diciembre de 1815, país en el que recibió el apoyo del general haitiano Alexandre Petion. En conclusión, Bolívar escribe la Carta de Jamaica exiliado en un momento de derrota de la revolución independentista. Derrota debida al conflicto de intereses entre las diversas clases sociales que conformaban la sociedad colonial hispanoamericana, que chocaron entre sí y no encontraban un programa y un liderazgo común. Esa primera fase, llena de contradicciones sociales que facilitaron la derrota a manos del ejército realista se conoce en la historia de Colombia como "la patria boba". Sólo una nueva circunstancia, en la que él se mostraba optimista en esta carta, que permitiera superar las divisiones, haría posible mediante un programa político común dejar atrás esa fase de estancamiento y dar pasos hacia la victoria definitiva. Fue este exilio de Bolívar y esas reflexiones la que ayudaron sin duda al proceso de superación de la fase inicial de la independencia. Bolívar, las clases populares y el gobierno "justo y liberal" Pese a que al inicio de la Carta, Bolívar rescata como propia la historia de las civilizaciones precolombinas, y el destino trágico de sus habitantes y de reyes, como Atahualpa, Montezuma y otros, la identidad social con la que Bolívar se autoreferencia en la Carta, es clara, y no se refiere en general al mestizaje, sino al criollismo como clase social: "Mas nosotros, que apenas concervamos vestigios de lo que en otro tiempo fue, y que por otra parte no somos Yndios ni Europeos, sino una especie media entre los lejitimos propietarios del pais y los usurpadores Españoles; en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento, y nuestros derechos los de Europa..." (Pág. 17). En otra parte denunciando los derechos perdidos, bajo los Borbones, que los Reyes Católicos y Carlos V, en un "Contrato - social", le habían concedido a los conquistadores que gobernasen como si "fuesen señores de la tierra", que "organisasen la administracion, y ejerciesen la judicatura en apelacion", ya que hacían la Conquista por su cuenta y riesgo. "El Rey se comprometió, á no enagenar jamas las provincias Americanas, como que á el no tocaba otra jurisdiccion que la del alto dominio, siendo una especie de propiedad feudal que allí tenian los conquistadores para sí y sus descendientes" (Pág. 19). Lo cual se complementa con otra afirmación que realiza más adelante, refiriéndose al Perú y su posible evolución política: "El Perú, por el contrario, encierra dos elementos enemigos de todo regimen justo y liberal: oro y esclavos. El primero lo corrompe todo; el segundo está corrompido por sí mismo. El alma de un siervo, rara vez alcansa á apreciar la sana libertad; se enfurece en los tumultos, o se humilla en las cadenas..." (Págs. 27 y 28). En la tónica civilizatoria que se conocería décadas después como postivismo, Bolívar dice, respecto de Colombia: "Los Salvajes que la habitan serian civilizados, y nuestras poseciones se aumentarian con la adquisicion de la Guagira" (Pág. 26). A donde queremos llegar con esta parte del análisis es a establecer algunos elementos claves del contexto: 1. La lucha por la independencia expresó en momentos distintos los intereses de las diversas clases sociales internas, que muchas veces chocaron entre sí; 2. Bolívar, y por extensión la mayoría de los próceres de la independencia hispanoamericana expresaban el sector ilustrado de la clase de los criollos o, en los casos más radicales (a veces el del propio Bolívar) de las capas medias (abogados, intelectuales, etc.). El pueblo y las castas (esclavos, indígenas, pardos) eran vistos como clases subalternas, lo cual se prueba en múltiples hechos posteriores, como el fusilamiento de Manuel Piar, en 1817, acusado de intentar establecer una "Pardocracia" y quitar el mando a Bolívar; 3. Lo más importante, el pensamiento político de la Ilustración, en boga a inicios del siglo XIX, que compartían Bolívar y demás luchadores de la independencia, no implicaba una democracia como ahora en el siglo XXI se entiende, ni siquiera implicaba el derecho al voto universal, ni menos el derecho formal de las clases explotadas o castas de ocupar cargos públicos. El ejército libertador fue la única institución que permitió movilidad social ascendente a los "pardos" y por eso el sector "bolivariano" del mismo tendió a expresar políticamente a esos sectores populares. 4. El régimen ilustrado, podía tener la forma de una monarquía o una república, pero debía ser "justo y liberal", como dice Bolívar, siguiendo a Montesquieu. Es decir, un régimen basado en el equilibrio de los poderes públicos (más adelante citaremos cual cree Bolívar el más apropiado) y libertad de comercio. En palabras de Bolívar: "Venezuela exigió un Gobierno democrático y Federal; declarando previamente los derechos del hombre, manteniendo el Equilibrio de los poderes y estatuyendo Leyes generalez a favor de la libertad Civil, de Ymprenta y otraz..." (Pág. 20). La lectura literal de este programa, mencionado en la Carta, produce la falsa impresión de que estos derechos debían alcanzar a todos los individuos de la sociedad por igual, pero no es así. En todas las constituciones políticas de esa época el sufragio siempre tuvo restricciones, por lo general limitado a quienes pagaban impuestos (lo que daba un carácter de clase y sesgaba a las clases populares) así como el acceso a los cargos públicos. A lo que hay que agregar que la esclavitud no fue eliminada por la independencia, sino que persistió hasta mitad del siglo XIX. De ahí que sea un anacronismo pretender dotar a Bolívar de aspiraciones seudosocialistas que no tenía.

Page 28: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La visión política del Libertador "Los acontecimientos de la tierra firme nos han provado que las instituciones perfectamente representativas no son adecuadas á nuestro caracter" (Pág. 22), dice Bolívar en la Carta. Aclaremos de salida que, pese a esta opinión, Bolívar se opone tajantemente a cualquier forma de Monarquía y se inclina por la forma de República, cuya estructura describe al hablar de Colombia, la fusión de la Nueva Granada y Venezuela, que él vaticina y levanta como programa, como veremos más adelante. En el mismo sentido, defiende tenazmente un régimen centralista y se opone fuertemente al federalismo, cuyos defectos pudo apreciar en la Nueva Granada (Pág. 25). La base para tan pesimista criterio la encuentra en el ejemplo venezolano de división de partidos e intereses, encontrando asidero teórico en Montesquieu, quien alega que es más difícil sacar a un pueblo de la servidumbre, que subyugar a uno libre. "Pero, ¿seremos nosotros capaces de mantener en su verdadero equilibrio la dificil carga de una Republica? ¿Se puede concebir que un pueblo recientemente desencadenado se lanze á la esfera de la libertad, sin que, como a Ycaro, se le desagan las alas y recaiga al abismo? Tal prodigio e inconcebible, nunca visto. Por consiguiente no hay un raciocinio verocímil que nos alhague con esta esperanza" (Pág. 23). Luego analiza país por país y vaticina el posible curso político que puedan tener: 1. México, tendría una forma representativa con un poder ejecutivo fuerte concentrado en un individuo (no se puede no pensar en Iturbide), cuya autoridad podría ser vitalicia si actúa con acierto y justicia, de lo contrario, el poder se diluirá en una Asamblea y, si el poder militar y aristocrático es fuerte es probable una Monarquía (no se puede dejar de recordar la dramática historia mejicana del siglo XIX) (Págs. 25 y 26). 2. Los estados "del Ystmo de Panamá hasta Goatemala formarán quisá una asociacion", y así fue, sólo que sin Panamá, qeu formaba parte de la Nueva Granada o la Gran Colombia. Agrega la siguiente frase, muy al gusto panameño, aunque no es referida solo Panamá, sino a toda Centroamérica: "Esta magnifica posision, entre los dos grandes mares, podrá ser con el tiempo el emporio del Universo. Sus canales acortaran las distancias del Mundo: estrecharan los lazos comerciales de Europa, America, y Asia, traeran á tan felis region los tributos de las cuatro partes del Globo; ¡Acaso allí podra fijarse algun dia la Capital de la tierra! como pretendió constantino (sic) que fuese Bisancio la del antiguo hemisferio" (Pág. 26). En gran medida acertó hasta en 200 años de adelanto, salvo la frase optimista de que a "tan feliz región" llegarán los tributos del globo. 3. De Buenos Ayres pronostica un gobierno central con primacía militar, "por consecuencia de sus diviciones intestinas y guerras eternas", que podría degenerar en una oligarquía o "Monocracia" (Pág. 27). 4. "El Reyno de Chile está llamado por la Naturaleza de su situacion... (y) el ejemplo de sus vecinos los fieros Republicanos del Arauco, á gozar de las bendiciones que derraman las justas y dulces Leyes de una Republica" (Pág. 27). 5. Sobre Perú es lo contrario de optimista, ya hemos mencionado los enemigos que tiene ese país a su criterio (el oro y la esclavitud): "Supongo que en Lima no tolerarán los ricos la democrácia, ni los esclavos y pardos libertos la aristocracia. Los primeros preferirian la tirania de uno solo, por no padeser las persecuciones tumultuarias..." (Págs. 27 y 28). 6. Hablando de Colombia, surgida de la unión de Venezuela y la Nueva Granada, Simón Bolívar describe su ideal de forma de gobierno: "Su gobierno podrá imitar al Yngles, con la diferencia de que en lugar de un Rey, habrá un poder ejecutivo electivo cuando mas vitalicio, y jamas hereditario si se quiere la Republica, una Camara o senado lejislativo hereditario que, en las tempestades politicas se interponga entre las olas populares y los rayos del Gobierno; y un Cuerpo lejislativo de libre eleccion, sin otras restricciones, que las de la Camara baja de Ynglaterra... Como ésta es mi patria, tengo un derecho incontestable para desearla lo que en mi opinion es mejor" (Págs. 26 y 27). Más o menos esta es la descripción de lo que plasmaría diez años más tarde en la Constitución Política que redactó en Bolivia, con Sucre, y que le ganó la furia de la oligarquía colombiana, que lo acusó de dictador. Respecto a Colombia, falla en vaticinar una capital en Maracaibo, y acierta en que Nueva Granada se desmembrará para formar un estado aparte, dado el peso del federalismo allí, que se opondría a un gobierno centralista. Bolívar deseaba la unidad de Hispanoamérica pero no veía factible un solo estado Uno de los equívocos usuales respecto al texto de la Carta de Jamaica es la creencia de que en ella se desarrolla la idea de constituir un solo estado nacional, desde México hasta Argentina. Pero es todo lo contrario, Simón Bolívar considera ese objetivo como deseable, pero imposible de realizar. Por ende, bien leídos, los párrafos que aluden a esa idea son negativos, pesimistas respecto a ella. A veces también se señala al Congreso Anfictiónico de Panamá, de 1826, como el intento de Bolívar por concretar la idea de la unidad continental bajo la forma de un solo estado nacional, supuestamente vaticinada en la Carta de Jamaica. Pero es importante aclarar que, como estado nación unificado, la aspiración en la que se enfrascó el Libertador, fue la unidad entre la Nueva Granada y Venezuela, bajo la denominación de Colombia o Gran Colombia. Ecuador entró en la ecuación porque parte de su territorio era una capitanía del virreinato de la Nueva Granada.

Page 29: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Cuando Simón Bolívar y el mariscal Sucre culminaron el proceso de independencia, liberando a Perú y Bolivia en 1825, el Libertador redactó una Constitución Política con la pretensión de crear un estado nacional, con un gobierno centralizado, que incluyera a la Gran Colombia y a esos dos territorios recién independizados (Perú y Bolivia). Sin embargo, inmediatamente las oligarquías de Bogotá, personificada por Santander[v], y los burgueses peruanos, a los que se sumaría Páez en Caracas posteriormente, empezaron a sabotear el proyecto hasta hacerlo fracasar. En ese marco se da la convocatoria y realización del Congreso Anfictiónico de 1826 en Panamá. Pero la idea no era conformar un solo estado nación, con un gobierno central, sino la de establecer una alianza político militar, una confederación de mutuo apoyo en caso de que España intentara una invasión de reconquista con el apoyo de las fuerzas reaccionarias de la Santa Alianza europea. La intención de Bolívar con el congreso de Panamá era organizar la alianza defensiva frente a la alianza reaccionaria que acababa de restaurar nuevamente el absolutismo español en la persona de Fernando, luego de tres años de gobiernos liberales encabezados por el general Riego. El sabotaje de las oligarquías regionales a todos los intentos unitarios de Bolívar, incluyó desde el fracaso del propio Congreso Anfictiónico, la expulsión de las tropas libertadoras de Lima, pasando por una guerra absurda entre Perú y la Gran Colombia, el asesinato de Sucre, el intento de asesinato del propio Libertador, en 1828, hasta que finalmente renunció harto de todo en 1830. Pese a que la idea del Libertador de unidad o alianza continental fuera saboteada y anulada en aquella época, y haya seguido siendo socavada a lo largo de doscientos años por las mismas clases oligárquicas de entonces, que aún perduran, la grandeza del pensamiento bolivariano es que la misma resurge constantemente y con mayor fuerza cada vez, como el mítico Ave Fénix, en el siglo XXI encarnada por organismos como el ALBA o la CELAC. De manera que esa pequeña idea que quedó plasmada en la Carta de Jamaica, que se transformó en el norte programático por el que luchó toda su vida Simón Bolívar, sigue iluminando la acción de las generaciones actuales de latinoamericanos que lucha por la segunda y definitiva independencia. Dice Bolívar: "Es una Ydea grandiosa pretender formar de todo el nuevo mundo, una sola nacion con un solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbrez y una Religion, deberia por consiguiente tener un solo Gobierno, que confederase los diferentes estadoz que hayan de formarse..." (Pág. 28). Enseguida dice con toda claridad: "mas no es posible, por que climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes dividen á la America" (Loc. Cit.). Y culmina con la frase tan gustada por los panameños, pero dicha en tono de deseo (el Congreso Anfictiónico, al reunirse parece confirmarla, pero al fracasar también confirma la justeza y objetividad de Bolívar, al ver impracticable ese estado nación unificado): "¡Que bello seria que el Ystmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los Griegos! ¡ojalá que algun dia tengamos la fortuna de instalar allí un augusto Congreso de los Representantes de las Republicas, Reynos e Ymperios á tratar y discutir sobre los altos intereses de la Paz y de la Guerra, con naciones de las otras partes del Mundo. Esta especie de Corporacion podrá tener lugar en alguna epoca dichosa de nuestra regeneracion: otra esperanza es infundada; semejante á la del Abate Sanct. Pierre, que concibió el laudable delirio de reunir un Congreso Europeo, para desidir de la suerte y de los intereses de aquellas naciones"(Págs. 28 y 29). Previamente ha analizado la posibilidad de que aparezca un sólo estado nacional, bajo la forma de un Imperio, cuya metrópoli sólo podría ser México, e incluso especula que podría hasta establecer su capital en Panamá, por la equidistancia, pero enseguida lo descarta por que padecería los mismos problemas que en ese momento disuelven el sistema colonial español (Págs. 23 y 24). Simón Bolívar expresa su convicción de que se conformarán entre 15 y 17 estados o repúblicas independientes: "Mister. de Pradt ha dividido sábiamente á la America en quince ó dies y siete Estados, independientes entre sí, gobernados por otros tantos Monarcas. Estoy de acuerdo en cuanto á lo primero, pues la America comporta la creación de diez y siete Naciones; en cuanto á lo segundo, aun que es mas facil conceguirlo, es menos util; y a sí, no soy de la opinion de las Monarquias Americanas" (Pág. 24). El párrafo faltante de la Carta de Jamaica Como hemos dicho al inicio, la edición que reseñamos contiene la versión original y completa de la Carta de Jamaica encontrada en Ecuador por el historiador Amílcar Varela Jara, la cual contiene un párrafo faltante en la anteriores ediciones en lengua española, pero que sí aparecieron en las inglesas. El párrafo alude a preguntas de Henry Cullen respecto a si una motivación de los americanos meridionales para luchar por su independencia se encontraría en ideas místicas respecto al retorno de dioses salvadores, y la restauración de reinos perdidos o resurrección de liderazgos mesiánicos que el fanatismo religioso podría transformar en acción de colectiva de los pueblos. Toda la respuesta razonada de Bolívar, que ocupa las páginas 29, 30 y 31, dan cuenta de las convicciones ateas o, cuando más librepensadoras, del Libertador. Aunque menciona el uso de la imagen de la virgen de Guadalupe por los patriotas mejicanos, descarta en términos generales que una creencia mística vaya a ser el motor de la lucha. Como hombre moderno, liberal e ilustrado, afirma: "... la union no nos vendrá por prodigios divinos, sino por efectos sesnsibles y esfuerzos bien dirijidos" (Pág. 31).

Page 30: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En el párrafo faltante dice: "Por otra parte, el tiempo de las apariciones ha pasado; y aun que fuesen los americanos mas supersticiosos de lo que son, no prestarian fe á las supercherias de un Ynpostor, que seria tenido por un cismático ó por el Anticristo anunciado en nuestra Religión" (Pág. 30). Es interesante preguntarse por qué desapareció ese párrafo de las ediciones del siglo XIX de la Carta de Jamaica. Solo cabe especular que, cumplida la independencia, pero derrotado Simón Bolívar y sus aspiraciones modernizantes, para establecer un sistema político justo y liberal, basado en la división de poderes, las oligarquías descendientes de los encomenderos instauraron regímenes tiránicos que apelaron a la tradicional maquinaria de la Iglesia Católica para mantener sujetos a los pueblos en una ideología de la sumisión. Tal vez para esos jerarcas católicos, el párrafo en cuestión sería un poco fuerte. Culminemos con Bolívar: "Cuando los sucesos no están asegurados; cuanod el estado es debil, y cuando las empresas son remotas, todos los hombres vacilan, las opiniones se dividen, las pasioness las agitan, y los enemigos las animan para triunfar por éste facil medio. Luego que seamos fuertes, bajo los auspicios de una nacion liberal que nos preste sus proteccion; se nos verá de acuerdo cultivar las virtudes y los talentos que conducen á la gloria; entonces seguiremos la marcha magestuosa acía las grandes prosperidades á que esta destinada la America meridional, entonces las ciencias y las artes, que nacieron en el Oriente, y han ilustrado á la Europa, volarán á Colombia libre que las convidará con su asilo" (Pág. 31)

Por el mundo…

El lobby mediático en contra de

América Latina Por Emir Sader América Latina —o por lo menos algunos de sus gobiernos— se ha puesto en contra de la corriente dominante desde hace décadas en el plano internacional. Después de sufrir duramente los efectos de esa corriente, algunos gobiernos se han rebelado en contra de ella y empezado a poner en práctica políticas que contradicen frontalmente la onda neoliberal. Los resultados no han podido ser mejores: mientras aumenta la desigualdad, la pobreza, la miseria, la exclusión social en el mundo, un país como Brasil, que era el país más desigual del continente, ha tenido avances espectaculares en este campo a tal punto de proyectar a Lula como líder mundial de la lucha en contra del hambre. La Bolivia de Evo Morales, ubicado antes como uno de los países más pobres del continente, junto a Haití y Honduras, ha pasado a ser un modelo de crecimiento e conómico y de promoción de la justicia social. Los gobiernos de los Kirchner han logrado rescatar a Argentina de la peor crisis de su historia, producida por el neoliberalismo, y hacer que el país vuelva a crecer y a distribuir renta. Ecuador se ha vuelto uno de los países latinoamericanos que más crece, con algunos de los mejores índices sociales. Bastaría esos ejemplos —aunque podríamos citar otros— para que nos demos cuenta de que son gobiernos que incomodan a los que siguen creyendo en la prioridad de los ajustes fiscales, en las políticas de austeridad, en la centralidad del mercado. América Latina —y esos gobiernos en particular— tienen que ser descalificados, para que se afirme el pensamiento único, el Consenso de Washington, según los cuales no habría alternativas al neoliberalismo. En la vanguardia del lobby en contra de los gobiernos que avanzan en la superación del neoliberalismo y de sus dogmas, se encuentran algunas publicaciones de proyección internacional: Financial Times, The Wall Street Journal, The Economist, El País, entre otras. Promueven sistemáticamente campañas para intentar descalificar los avances de esos ejecutivos, que chocan con sus posiciones y las de los gobiernos neoliberales. En ellas hasta hay columnistas latinoamericanos que se prestan a esas campañas, mientras otros, se acogen al silencio frente a esos ataques sistemáticos a los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, Uruguay, Ecuador. Si esos gobiernos se consolidan, son verdaderos desmentidos a los postulados de las políticas de austeridad que hasta ahora se imponen en Europa, a los preceptos del FMI y del Banco Mundial. Había entonces que destruir sus imágenes, decir que los avances sociales o fueron engañosos o han desaparecido frente a las crisis actuales. Que los problemas enfrentados actualmente por algunos de esos gobiernos representarían su agotamiento. Que la corrupción, el autoritarismo, el populismo, habrían condenado esos gobiernos al fracaso. Esas publicaciones en particular, se empecinan en campañas en contra de esos gobiernos, de sus líderes, porque les es insoportable que ellos hayan impuesto el período más largo de estabilidad política, con gran apoyo social, en una región donde sus gobiernos —dictaduras militares y gobiernos neoliberales— han fracasado rotundamente. Mientras que los gobiernos europeos que mantienen las políticas neoliberales, a pesar de sus efectos sociales trágicos, no son condenados por esos órganos que, al contrario, los tienen como referencias, aún con su incapacidad de superar la profunda y prolongada crisis recesiva iniciada en 2008 y sin plazo para terminar...

Page 31: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

*Sociólogo, ensayista y periodista brasileño (Fragmentos del artículo publicado por Cubadebate) Mundo económico…

TPP, una Asociación peligrosa Por Hedelberto López Blanch Euforias y alabanzas se han escrito hasta ahora en la mayoría de los medios de comunicación occidentales a favor de Tratado Transpacífico de Asociación Económica Estratégica (TPP), que reúne a 30 naciones del Atlántico y del Pacífico el cual se cataloga como el mayor convenio comercial internacional que se haya rubricado. Indudablemente que los más beneficiados con este acuerdo serán las grandes compañías transnacionales y Estados Unidos pues la primera condición es que el pacto, (conveniado durante cinco años en forma completamente secreta) pondrá fin a aranceles a 18 000 productos norteamericanos, entre estos, automóviles, maquinaria, tecnología de la información, productos de consumo, el acceso a internet, la protección a los inversionistas, la propiedad intelectual, los farmacéuticos y la producción digital. Como se comprende, los productos estadounidenses entrarán sin restricciones en todos los países firmantes e inundarán sus mercados, a la par que limitarán las posibilidades de desarrollo industrial y agrícola de las naciones menos desarrolladas. Las naciones que componen el convenio son Estados Unidos (principal promotor e impulsor), Japón, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, México, Perú, Singapur y Vietnam. En el papel, pues esa negociación aun tiene que ser ratificada por los diferentes gobiernos, constituyen cerca del 40 % de la economía mundial con una población de 800 millones de personas. Washington, ante el empuje económico que han tenido en los últimos años la Republica Popular China y Rusia, se ha lanzado con todas sus fuerzas a tratar de controlar una amplia zona de negocios. Las declaraciones del presidente estadounidense, Barack Obama lo demostraron cuando aseguró: “con más del 95 % de nuestros clientes potenciales viviendo fuera de nuestras fronteras, no podemos dejar que países como China escriban las reglas de la economía global” El portal digital Wikileak, que se ha convertido en un verdadero experto en destapar relevantes secretos que han estado ocultos durante años, especialmente en Estados Unidos, publicó recientemente el Capítulo sobre los derechos de propiedad intelectual del texto final del TPP. Wikileak señaló que ese acápite ha sido "el más controvertido debido a su impacto en los servicios de Internet, los medicamentos, las editoriales, las libertades civiles y los patentes biológicos". Para el director del Programa de Acceso Global a Medicamentos, Peter Maybarduk, los nuevos derechos otorgados a las grandes compañías farmacéuticas pueden poner en peligro el acceso a los medicamentos en esos países y la confirmación del TPP podría costar vidas. La gravedad del problema consiste en que las transnacionales obtendrían amplios poderes para desafiar las regulaciones, acciones y decisiones de gobiernos soberanos ante tribunales organizados por mecanismos internacionales controlados por el gran capital. El sistema pactado permite a las corporaciones monopólicas demandar a los gobiernos y solicitar millonarias indemnizaciones si estos no obedecen las prerrogativas obtenidas en los convenios. En México, empresarios y organizaciones civiles afirman que el TPP, representa un peligro para la industria textil, autopartes, las producciones de leche, azúcar, acero y hasta al comercio de las medicinas. Héctor de la Cueva, coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) puntualizó que “esas son las mismas promesas que nos hicieron cuando se negociaba el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hace 20 años, pero la realidad es que las promesas se convirtieron en lo contrario". Y citó como ejemplo más claro que el número de empleos que se crean anualmente en el país es similar al de 1994. Entre las poderosas compañías transnacionales que han estado laborando en la confección del acuerdo, aparecen Chevron (petrolera), Monsanto (afroindustrial) y Barrick Gold (minera), informó la organización empresarial Council of the Americas-Americas Society, con sede en Nueva York. Las prebendas cada vez son más peligrosas de aceptar pues sobre medioambiente e inversiones, los Estados no tendrán ningún derecho a cuestionar el accionar de las empresas que se establezcan en sus territorios y se les brindarán facilidades para explotar la flora y la fauna. De esa forma, no podrán imponerles legislaciones estatales para el control de pesticidas, medidas de protección ecológica, seguridad alimentaria ni sanciones fiscales. Ejemplos sobre este injusto proceder sobran a lo largo de los últimos años, como ha sido el desastre ambiental, ecológico, económico y humano que provocó en la Amazonía ecuatoriana, la antigua compañía Texaco, adquirida por Chevron en 2001.

Page 32: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La Texaco derramó durante años más de 64 340 000 litros de petróleo crudo, además de 68 130 000 litros de aguas de formación, (las que brotan de la tierra con petróleo, contaminadas con hidrocarburos tóxicos). La Chevron, con diferentes artimañas, se ha negado a pagar a los habitantes de esa zona ecuatoriana las indemnizaciones establecidas por varios tribunales. La mayoría de los expertos afirman que el TPP representará una seria amenaza para las naciones soberanas, al impedirles desarrollar políticas y leyes que respondan a sus propias prioridades. En conclusiones, el TPP no es un acuerdo sobre comercio, sino una elaborada maniobra geopolítica para ejercer presiones, controles económicos y hasta políticos sobre las naciones participantes.

Mundo económico…

Economía de América Latina y el Caribe:

la balanza en negativo

Por Ramón Barreras Ferrán La hipotética balanza que pesa la economía de las naciones de nuestra región geográfica quedará en negativo al cerrar el 2015, de acuerdo con lo estimado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En un comunicado de prensa recientemente circulado a los medios de comunicación y elaborado, obviamente, sobre la base de las predicciones y análisis realizados por los expertos, se da

cuenta de que el año terminará con un PIB (promedio) de -0,3 %, y augura también que para el 2016 subirá al 0,7 por ciento. Entre las causas que propician ese

porcentaje están, según los estudiosos, la debilidad de la demanda interna, un entorno global

caracterizado por el bajo crecimiento del

mundo desarrollado,

una notable desaceleración

de las denominadas

economías emergentes, el fortalecimiento

del dólar, una creciente

volatilidad en los mercados financieros y una importante caída de los precios de los

bienes primarios (productos no elaborados). En el entramado económico de América Latina y el Caribe y con la mirada puesta en el cierre del año, esa comisión adscripta a la Organización de Naciones Unidas (Onu), coincide con la estimación realizada por nuestro país de un crecimiento del PIB del 4 %, el cual no

Page 33: Revista AL 93

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

llega aún a los niveles requeridos para favorecer en mayor medida el desarrollo y el bienestar a los que se aspiran, pero sí clasifica entre los más altos de la región. En términos generales, América del Sur registrará -1,3 %, mientras que Centroamérica y México lograrán 4,1 % y el Caribe, 1,6 por ciento. Las proyecciones para el 2016 no difieren mucho de las del actual año. La situación económica de las naciones de la región es diversa y en ella pesan los años de explotación continua y las relaciones de dependencia que no han desaparecido. El crecimiento del PIB, en los que lo logran, resulta insuficiente, no llega a muchas economías familiares, ni permite en todos los casos el desarrollo de programas sociales abarcadores. Por ello la pobreza persiste en el área latinoamericana y caribeña, no alcanza el límite establecido por el Banco Mundial (1,90 dólar per cápita diario) al carecer como norma de programas que la combatan de forma sistémica. La región ha vivido destellos de industrialización, con inversiones cuantiosas, pero signados siempre por una economía del capital, globalizado y con pleno dominio de las transnacionales. También es pobre la explotación y empleo de los recursos locales en no pocas naciones. Ejemplo de ello es el insuficiente nivel que logra la agroindustria en la región, por lo que precisa importar numerosos productos para la alimentación a precios exorbitantes y cambiantes (por lo general tendiendo al alza) en el mercado internacional. La integración, promovida como nunca antes por varios mecanismos surgidos con ese fin, no han tenido solo un propósito político, sino también económico, pero aún no alcanza la consolidación y fortaleza que se requieren para disminuir el grado de dependencia externa y aprovechar mejor las posibilidades existentes. En noviembre próximo tendrá lugar en Panamá el XIII Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo. Ese escenario resultará ideal para profundizar en tan complejos temas y mirar con luz larga y buenos ojos el panorama económico futuro de la región. Ver más: Economía de América Latina y el Caribe: la balanza en negativo http://www.trabajadores.cu/20151018/economia-de-america-latina-y-el-caribe-la-balanza-en-negativo/

------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------- Federación Sindical Mundial

-Región América- Consejo Editorial: Guillerma Rivero Hernández y la colaboración especial de Mayte Rodríguez Leyva.

Dirección: Ramón Cardona. Estamos situados en: Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba.

Teléfonos: (537) – 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921. E-mails: Ramón Cardona: [email protected], Guillerma Rivero: [email protected]

Exprésenos su opinión y sugerencias acerca de este trabajo: [email protected] Puede acceder a través del sitio: www.fsmamerica.org