revista aci digital

Upload: uriel-cardenas

Post on 15-Jul-2015

226 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

www.acimexicosc.org 1

2 OCT NOV DIC 2010

EDITORIAL

CONSEJO DIRECTIVO M. I. Homero Jess Montao Romn Presidente

L

a difusin del conocimiento es una de las tareas ms importantes de los seres humanos y afortunadamente a lo largo de la historia han existido innumerables ejemplos de hombres y pueblos que as lo han entendido. Es precisamente con la difusin del conocimiento y la educacin que se van sentando las bases para el desarrollo econmico de las naciones. En Mxico contamos con diversos medios para la difusin del conocimiento, pero desafortunadamente son muy pocos los enfocados a analizar el estado del arte en diversos tpicos de ingeniera. En varias ocasiones, los profesionistas de esta disciplina, tienen que recurrir a publicaciones extranjeras que puedan ayudarles a solucionar problemas que se les presentan durante su ejercicio profesional. Ante esta necesidad, la Seccin Centro y Sur de Mxico del American Concrete Institute, ha desarrollado una interesante propuesta: una revista cuyo objetivo principal es difundir cul es el estado del arte en diversos tpicos de ingeniera y en especial en Tecnologa del Concreto. A travs de sus diferentes apartados, el lector podr encontrar cules son los materiales de construccin que han revolucionado a la industria alrededor del mundo, sistemas constructivos innovadores que se encuentran a la vanguardia y que han demostrado ser efectivos ante los retos que la ingeniera demanda, temas relevantes de estructuras y del control de calidad que el concreto requiere, diversos tpicos de tecnologa del concreto y normalizacin, as como una serie de temas ms que seguramente sern de gran inters para los profesionales de la ingeniera en Mxico Los invito a seguir de cerca esta propuesta, estoy seguro de que juntos podemos enriquecerla.

Ing. Eduardo Hiriart Rodrguez Vicepresidente Ing. Eduardo Cesar Castell Quiones Tesorera y Finanzas M. I. Patricia Contreras Rodrguez Comit Tcnico M. I. Arturo Gaytn Covarrubias Captulos Estudiantiles Ing. Jorge Dvila Ramrez Eventos Ing. Fernando Garca Ayala Difusin y Membresas Ing. Agustn Rego Espinosa Normalizacin Dr. Mario Rodrguez Rodrguez Enlace ACl internacional M. I. Gustavo Montoya Aguilar Certicacin CONSEJO CONSULTIVO Ing. Fernando Garca Ayala Ing. Felipe de Jess Gmez Snchez Ing. Felipe de Jess Garca Rodrguez Ing. Jos Antonio Rangel Jaramillo Ing. Luis Garca Chowell M. en I. Gustavo Montoya Aguilar Ing. Fernando Garca Ayala Ing. Carlos Gmez Toledo Ing. Carlos A. Siller Camacho Ing. Juan M. Rodrguez Garrido M. en I. Marco J. Faradji Capn Ing. Lorenzo Flores Castro Ing. Alejandro Graf Lpez M en I. Vctor M. Pavn Rodrguez

M. I. Homero Jess Montao Romn Presidente ACI Seccin Centro y Sur de Mxico

Misin

Promover e incrementar la cultura de los programas de certicacin, elevando el nivel tcnico de los profesionistas de la construccin para mejorar el manejo y produccin del concreto. Ser dignos representantes y promotores del ACI Internacional en Mxico y servir de referencia para otros captulos en el mundo. No ser una opcin, ser una solucin. Promover los logros y xitos obtenidos por las Universidades y de los profesionistas que emplean el concreto como material de construccin en Mxico.

Visin

Posicionar al captulo como el ms importante fuera del territorio de los Estado Unidos. Divulgar en forma oportuna y eciente los nuevos descubrimientos sobre Tecnologa del Concreto. Generar conanza en los programas de trabajos de certicacin y divulgacin tecnolgica.

www.acimexicosc.org 3

4 OCT NOV DIC 2010

No. 0, noviembre de 2009

Presidente Ing. Fernando Garca Ayala

CONSEJO EDITORIAL

Mesa Directiva 2008-2009

Contenido

M. I. HomeroEspecificaciones, BASF Mexicana Gerente de Jess Montao RomnMiembro del I.C.R.I. (International Concrete Repair Ing. Fernando Garca Ayala Institute)

M. I. Patricia Contreras Rodrguez Participa de los sub-comits de normalizacin de: Ing. Jorge Dvila RamrezConcreto y Agregados Coordinacinn de: La Asociacin Mexicana de la Industria del Concreto Premezclado para efectos de colaboracin Dr. Mario Rodrguez Rodrguez con ONNCCE: Organismo Nacional de Normalizacin y Certificacin de la Construccin y Edificacin Es Delegado, en la Seccin Mxico, de ISO/TC 71 (DeEditor pendiente del ACI) en las secciones: Concreto, Concreto Ing. RalyHuerta Presforzado Reforzado Concreto Martnez Aditivos para Concreto

1Editorial

Ing. Eduardo Hiriart Rodrguez

ISO/TC71/SC 6 Materiales no tradicionales de refuerzo para concreto ISO/TC71/SC 7 Mantenimiento y Restauracin de obras Publicidad de Concreto.

Diseo Grco Coordina los Bucomits: Luis Felipe Hernndez Navarro Lic. Carlos Hernndez Lic. Carlos lvarez

Vicepresidente Administracin y Circulacin Ing. Homero Jess Montao Romn Lic. Celina Ortega Tesorera y Finanzas Ing. Eduardo Csar Castell Quiones

Ocinas Generales Seccin Centro y Sur de Mxico Comit Tcnico Calle 23 No 22-H Ing. Patricia Contreras Rodrguez San Pedro de los Pinos Captulos Estudiantiles Mxico D.F. C.P. 03800Ing. Arq. Laura Viviana Cruz Prez

Tel (55) 5563-1844 Eventos Fax (55) 1518-1169 Ing. Jorge Dvila Ramrez [email protected] www.acimexicosc.org DifusinIng. Eduardo Hiriart Rodrguez Normalizacin Ing. Agustn Rego Espinosa

La Revista ACI Centro y sur Mxico es publicada cuatro veces al ao por la Seccin Centro y Sur de Mxico del American Concrete Institute. Calle Internacional Enlace ACI 23 No. 22-H San Pedro de los Pinos, Mxico D.F. C.P.03800, tels, (55) 5563-1844. Dr. Mario publicacin se encuentra en trmite Rodrguez Rodrguez El ttulo de la presente ante la Reserva de Derechos de Autor, Secretara de Educacin Pblica, los certicados de ttulo y de contenido se Certificacin encuentran en trmite, los artculos y opiniones publicados Ing. Arq. Fernando Rosas Campillo en este nmero no son necesariamente los de la seccin ACI Centro y Sur de Mxico.

4 6/ 10 22 26 32 38 40 44 46

Noticias PRESIDENCIA DEL ACI SECCIN CENTRO Y SUR DE MXICO Ing. Fernando Garca Ayala Portada Concretos en Plaza Carso LAS CALLES DEL PAS Concreto masivo ESPECIFICACIONES DE BASF Materiales MEXICANA Ing. Rodrigo Segurajauregui Martorell Concreto reciclado

ACTIVIDADES EN EL AO Construccin DE 1904 Ing. Ricardo Osnaya Rodrguez acero Pisos de concreto reforzado con bras de RECONOCIDO OFICIALMENTE Estructuras EN LAqu el concreto autocompactante est ausente? Por REPBLICA Dr. Arturo Guizar Rojas AMERICAN CONCRETE Control de calidad INSTITUTE Ing. Michie Trejo Aoki Nmero de cilindros de 4 x 8 pulgadas requeridos para un resultado de pruebas NOVIEMBRE DE 2009 Tecnologa Concreto con agregados a base de llantas usadas DISEO, CONSTRUCCIN, Normalizacin FABRICACIN Y REPARACIN DE Nueva norma de acero de refuerzo ESTRUCTURAS DE CONCRETO Certificacin Por qu certicar? PRESENTACIN DE LAS CONFERENCIAS MENSUALES

Asesores Ing. Emilio Zamudio Cintora

www.acimexicosc.org 5

6

Noticias

Noticias en concretoHolcim prxima a terminar la construccin de su nueva planta de Hermosillo, SonoraHolcim Apasco mantiene una idea rme: terminar la construccin de su nueva planta de Hermosillo, Sonora, pese a la baja demanda de cemento que hubo en 2009 y que se mantendr en este 2010. La cementera de capital Suizo desde nales de 2007 anunci la inversin de 400 millones de dlares para ampliar su penetracin de mercado hacia lo zona del noroeste de Mxico, regin dominada por Grupo Cementos Chihuahua y Cemex. La inversin inici bajo la visin de una alta demanda de cemento y concreto derivado de diversos proyectos de infraestructura aeroportuaria, portuaria y carretera que se construira en esa zona del pas, de acuerdo al Plan Nacional de Infraestructura 2007-2012. La crisis econmica la demanda nacional: Acapulco, Guerrero; Apaxco, estado de Mxico; Macuspana, Tabasco; Orizaba, Veracruz; Ramos Arizpe, Coahuila y Tecomn, Colima. Para la produccin de agregados (grava y arena), la cementera cuenta con fbricas en Apaxco y Texcoco, estado de Mxico; Macuspana, Tabasco; Silao, Guanajuato y Los Cedros, Jalisco. Aunado a lo anterior, la empresa tiene ms de 100 plantas de concreto premezclado y 900 ollas revolvedoras en el territorio nacional. La nueva planta de Hermosillo contar con una capacidad instalada de 1.6 millones de toneladas al ao y se caracterizar por la optimizacin del uso de energa elctrica y trmica y el mnimo consumo de agua.

mundial impidi que muchos de ellos no se materializaran en los plazos establecidos. Holcim, mediante un comunicado asegur que este nuevo activo industrial, que sera su sptima planta en suelo mexicano, se encuentra en su ltima fase de desarrollo. La fecha de inauguracin est prevista para el invierno prximo. Holcim Apasco cuenta con 6 plantas productoras de cemento en Mxico, ubicadas en puntos estratgicos para atender

Concreto exible para puentes ms durables El mal estado de las juntas de dilatacin, que se localizan entre una y otra pieza de los puentes de concreto pueden llevar al deterioro de toda la estructura, buscando soluciones, el Departamento de Transporte de Michigan (MDOT) y la Universidad de Michigan, en los Estados Unidos, han desarrollado el llamado ECC o concreto exible como una posible solucin para los problemas de mantenimiento y durabilidad de dichas juntas.

El ECC es una mezcla ultra-dctil, de alto rendimiento de cemento reforzado con compuestos de bra (HPFRCC) que ha demostrado su capacidad tanto para limitar grietas, como una alta resistencia a la exposicin. Esta ductilidad ha llevado a que tambin se le llame al ECC concreto exible y se ha desarrollado como un diseo de mezcla patentada con cemento, arena, ceniza, agua, aditivos y bras, cuya propiedad mecnica ms distintiva es una capacidad de deformacin mxima del 3% -5%. Dicha capacidad de defor-

macin, de ms de 300 veces la del concreto normal, se realiza a travs de la formacin de un gran nmero de microsuras a medida que aumenta la carga. Esto permite que el material se deforme de manera similar a los metales dctiles.

6 OCT NOV DIC 2010

ECC o Losas Enlace se crean mediante la eliminacin de las juntas de expansin que son substituidas por la utilizacin de una porcin de ECC en cada una de las losas contiguas as se crea una supercie corrida, con una alta la capacidad de deformacin que evita la penetracin de agen-

tes corrosivos presentes en la supercie de la cubierta que daen la superestructura y la subestructura.Referencia: Lepech M. y Li VC, grupos puente en Michigan Ir sin juntas en Ingeniera Ambiental y Civil Boletn de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, MI 48109-2125, Otoo, 2005, pp 12-16.

Concreto como reejante solar El concreto realiza un buen trabajo al servir como reejante de la energa solar. Esta es la conclusin de un reciente estudio de la ACC (siglas en ingls del Consejo Qumico Americano), que ha medido la reectancia solar de 135 especmenes de concreto de 45 mezclas expuestas a la intemperie. De hecho, todos los concretos ensayados en este estudio seran elegibles para crditos de LEED para el efecto de reduccin de isla de calor. El ndice de Reectancia Solar (SRI), es una manera de determinar la cantidad de energa de la luz que reeja un material, dicho de otro modo, la comparacin del SRI de diferentes materiales indica que materiales absorben menos radiacin solar. Los materiales ms oscuros absorben ms calor, lo que generalmente se considera indeseable por su efecto sobre el medio ambiente. Esto puede tener una consecuencia de ganancia de calor local inmediata indeseable, en las zonas urbanas (isla de calor).Referencia:Informe detallado de los procedimientos de prueba, las mezclas de concreto, materiales y otros aspectos de este estudio, ver la SN2982 PCA, Reectancia Solar de hormigones para LEED crdito Sostenible Sites: Efecto Isla de Calor VanGeem. Escrito por Medgar L. Marceau y Marta G.

Saba que los pavimentos de concreto Son los ms duraderos. Es la nica solucin con una vida de servicio de ms de 30 aos sin precisar rehabilitaciones estructurales ni renovaciones superciales. El mantenimiento es prctica mente inexistente. Son los de menor costo total a lo largo de la vida de servicio y en muchos casos tambin los de costo de ejecucin ms reducido. Minimizan el consumo de carburante de los vehculos pesados. Apuestan claramente por la sostenibilidad y por el respeto al medio ambiente. En la fabricacin del cemento puede utilizarse una gran variedad de residuos y subproductos. Permiten utilizar agregados reciclados. Capturan una parte del CO2 producido por los vehculos. En contacto con el agua no producen lixiviados. Al nal de su vida de servicio pueden ser reciclados en otros pavimentos de concreto. Tienen un consumo nulo de derivados del petrleo. Son la alternativa que proporciona una mayor seguridad a los usuarios. Poseen unas elevadas caractersticas antideslizantes que se mantienen a lo largo de la vida de servicio. No arden ni desprenden sustancias txicas en caso de incendio, lo que hace que sean los ms adecuados para la pavimentacin de tneles. Su gran resistencia a los efectos del trco y a los agentes atmosfricos reduce al mnimo los riesgos y molestias causadas por las operaciones de mantenimiento. Tienen una supercie muy clara, que permite reducir los costos de iluminacin. Disminuyen la temperatura de los entornos urbanos por su menor absorcin de calor, lo que se traduce en pocas calurosas en un ambiente ms agradable y enuna disminucin de los costos de refrigeracin de los edicios.

www.acimexicosc.org 7

8

Portada

CONCRETOS ENIng. Eduardo Hiriart Rodrguez e Ing. Ren Cruz Lozada

PLAZA CARSOPlaza Carso est surgiendo como un moderno conjunto de usos mixtos que detonar la reconversin de una zona de la ciudad que en pocas pasadas haba sido de uso industrial y en fechas recientes se encontraba en un proceso de decadencia.

E

n Plaza Carso se acondicionaron ms del 50% de reas verdes y se combinaron los usos de: plaza comercial, ocinas corporativas, habitacional, cultural y de entretenimiento para que sus ocupantes puedan disfrutar de todas las comodidades. El diseo se realiz con enfoque sustentable favoreciendo el empleo de tcnicas que permiten que al entrar en operacin el inmueble se logren ahorros signicativos en el consumo de energa y un adecuado manejo del agua potable y las aguas residuales. La primera fase del conjunto fue desplantada en un terreno de 50,300 m2. Cuenta con 570,000 m2 de construccin destinados a: Complejo cultural integrado por: el Museo Soumaya y el Teatro Cervantes para 1,500 espectadores. Centro comercial en 3 niveles con 46,818 m2 de construccin Ocinas corporativas con tres torres de 18,19 y 22 niveles con 150,000 m2 Tres torres de vivienda de 22 niveles con 430 departamentos

Plaza Carso un moderno conjunto de usos mixtos

8 OCT NOV DIC 2010

Preparacin de la cimbra a base de Losacero para el colado del concreto

www.acimexicosc.org 9

Portada

Colado de Concreto Ligero sobre Losacero

Estacionamiento en cinco y seis niveles subterrneos para 9,000 automviles (el ms grande de Mxico). La segunda fase se inici hace algunos meses y consistir en: Museo Jumex Torre con hotel de cinco estrellas (con 126 habitaciones) y 38 residencias de sper lujo. En lo que resta del artculo se hablar exclusivamente de la primera fase. La obra se inici en enero de 2008 y se estar concluyendo en el ltimo trimestre de 2010 en el que gradualmente ha venido entrando en operacin y los comercios han abierto sus puertas al pblico. El monto de la inversin fue de 800 millones de dlares y gener 4,900 empleos directos y por lo menos 10,000 indirectos. Se realiz una excavacin a 22 metros de profundidad con un volumen de casi 1,000,000 m3. Las obras de proteccin de colindancias consistieron en anclas y concreto lanzado de 21 cm. de espesor. La capacidad de carga del suelo es elevada por lo que no fue necesario el empleo de pilotes.

10 OCT NOV DIC 2010

Cuadro 1 Concreto Masivo de 2 metros para la cimentacin de Plaza Carso TIPO DE CEMENTO TEMPERATURA PROMEDIO DEL AMBIENTE TEMPERATURA PROMEDIO DEL AGUA TEMPERATURA PROMEDIO DEL CONCRETO FRESCO (50 kg de hielo/m3) DURACIN DEL COLADO 9:00 a 20:00 hr VOLMEN DE CONCRETO 70 60 50 C 40 30 20 10 0 9 hr 20 hr 30 hr 48 hr 60 hr 75 hr 88 hr Grca No 1 Concretos Masivos en Cimentacin Evolucin de la temperatura La losa de cimentacin en algunas zonas es de hasta 2.0 m de espesor. Se hicieron colados masivos de hasta 1,130 m3 en once horas. En el Cuadro No. 1 aparecen los datos tcnicos. En la grca No. 1 se observa la evolucin de la temperatura del concreto en las primeras 88 horas. El sistema de curado empleado en la cimentacin fue diseado por el Ing. Ren Cruz Lozada (Gerente de Construccin) y consisti en cubrir las losas con hule espuma protegido en su totalidad con polietileno, con la nalidad de crear un microclima y de controlar la prdida de agua para mantener la humedad. La sper estructura es mixta, consistiendo en columnas de acero revestidas con concreto reforzado. Los entrepisos son a base del sistema Losacero. 100 cm 10 cm 100 cm 10 cm CPC 30 R RS BRA 380 kg 19 C (oct. 2008) 12 C 18 C 11 HORAS 1130 m3 Bombeo de concreto para la cimentacin de concreto masivo

Colado de la primera seccin de la cimentacin www.acimexicosc.org 11

12

Portada

Concreto MasivoIng. Eduardo Hiriart Rodrguez

Las obras actuales de ingeniera requieren de concreto especializado, como es el caso de las grandes cimentaciones donde se requieren un alto control de calidad, diseos especiales de concreto, asi como una estrecha colaboracin y coordinacin de la empresa constructora, la supervisin y el proveedor de concreto

E

Ponencia presentada en la reunin mensual del ACI Centro y Sur de Mxico, 2009

n tecnologa del concreto, un trabajo permanente ha sido el control de temperaturas en las cimentaciones, se ha requerido manejar hielo para mantener baja la temperatura del concreto; con lo anterior, se evitan en gran medida, las suras que pueden terminar afectando la durabilidad de las cimentaciones debido a la afectacin o corrosin del acero de refuerzo. El concreto masivo incluye no solamente el concreto con bajos contenidos de cemento, usado en presas y otras estructuras masivas, sino tambin concretos con contenidos moderado y elevado de cemento en miembros estructurales de puentes y edicios. El colado de concreto masivo requiere consideraciones especiales para reducir el calor de hidratacin y el aumento de temperatura resultante, a n de evitar daos al concreto por las altas temperaturas y por las diferencias de temperatura que pueden resultar en suracin. En el concreto masivo, el aumento de temperatura es resultante del calor de hidratacin de materiales cementantes, a medida que la temperatura del concreto en el interior aumenta y el concreto se expande en la supercie que puede estar enfrindose y contrayndose, lo que origina esfuerzos de tensin que pueden resultar en suras en la supercie, si el gradiente de temperatura entre la supercie y el centro es muy grande. EI ancho y la profundidad de las suras depende del gradiente de temperatura, propiedades fsicas del concreto y del acero de refuerzo. Esto es crtico principalmente cuando las dimensiones mnimas de la seccin transversal se acercan o superan un metro o cuando el contenido de cemento supera 355 kg/m3 EI aumento de temperatura en el concreto masivo se relaciona con la temperatura inicial, la temperatura ambiente, tamao del elemento de concreto (relacin volumen-rea supercial y dimensin mnima) y el tipo y la cantidad de los materiales cementantes. La relacin entre aumento de temperatura, enfriamiento y diferencial de temperatura en una seccin de concreto masivo se puede observar, si se remueven las cimbras (las cuales proveen aislamiento adecuado en este caso) demasiado pronto, va a ocurrir agrietamiento, una vez que la diferencia de temperatura entre el interior y la supercie del concreto exceda el diferencial crtico de temperatura de 20C. Si se permiten diferenciales de temperaturas ms elevados, las cimbras se pueden remover ms temprano. En colados grandes de concreto, puede ser necesario el aislamiento de la supercie por un periodo prolongado o hasta varias semanas.

12 OCT NOV DIC 2010

Colocacin por medio de concreto bombeado

Serpentines de enfriamiento

www.acimexicosc.org 13

Portada

Colado de concreto masivo en cimentacin

CONCRETO MASIVO CONCEPTO TRADICIONAL En la industria del concreto se consideraba la dimensin del espesor como la caracterstica principal que deninira si el concreto es masivo. Tabla 1. Dimensin del espesor y el concreto masivo ESPESOR DEL ELEMENTO 0.0 a 0.6 m 0.6 a 1.2m > 1.2 m TIPO DE CONCRETO concreto normal concreto semi-masivo concreto masivo

CONCEPTO ACTUAL Cuando el comportamiento trmico o generacin de calor puede conducir a producir agrietamientos y cambios de volumen en elementos de dimensiones importantes, se dene como un concreto masivo (ACI 116R).

14 OCT NOV DIC 2010

HIDRATACION DEL CEMENTO Y RESTRICCIONES CALOR DE HIDRATACION La hidratacin de compuestos del cemento es exotrmica y pueden liberarse hasta 120 cal/gramo de cemento hidratado. En el interior de una masa grande de concreto se produce un aumento importante de temperatura. Generalmente se incrementan las temperaturas del concreto fresco entre 5 y 9C por cada 45 kg de cemento, resultante de la hidratacin del cemento. 70 30 Temperatura del agregado F 80 90 100 110

100

Chiller para enfriamiento de agua a 5 C.

Temperatura del concreto:

35 C( 95 F) C 32

80 Temperatura del agua de mezcla F

Temperatura del agua de mezcla C

(90

C 32

70

F)

20C 27 (80

( 85 F)60 F)

29 C

10

50

( 85 F)

40

0 20 30 40 Temperatura del agregado C

32

Grca 1. Efecto de las temperaturas de los agregados y del agua en el concreto RESTRICCIONES INTERNAS Y EXTERNAS La Restriccin interna se produce cuando la supercie de concreto pierde calor, creando un diferencial de temperaturas entre el exterior fro y el ncleo caliente del elemento, al no ser disipado el calor hacia fuera lo ms rpido posible, debido a la baja difusividad del concreto.

www.acimexicosc.org 15

Portada

Portada

Tabla 2. Calor de hidratacin en un cemento CPO 40 desarrollado despus de 3 das a diferentes temperaturas 4C 24C 32C 41C 37 cal/g 68 cal/g 74 cal/g 80 cal/g

Calor de hidratacin en compuestos puros C3S C2S C3A C4AF 120 cal/g 62 cal/g 207 cal/g 100 cal/g

La restriccin de la expansin trmica libre da por resultado esfuerzos de tensin en la supercie y de compresin en el ncleo. Si el esfuerzo a la tensin sobrepasa la resistencia a la tensin del concreto, se desarrollar el agrietamiento supercial.El agrietamiento interior se provoca cuando el ncleo del elemento se enfra y su contraccin trmica est restringida por la parte externa ya fra. CONDUCTIVIDAD Y DIFUSIVIDAD TERMICA La Conductividad Trmica del concreto mide la capacidad para conducir calor y se dene como la relacin del ujo de calor respecto del gradiente de temperatura y la unidad utilizada es joules/m2seg del rea del cuerpo cuando la diferencia de temperatura es de 1C por metro de espesor del cuerpo. Los valores tpicos van de 1.4 a 3.6 j/m2seg, dependiendo de la saturacin y composicin de agregados (ej. Grava caliza 3.2, basalto 2.0, etc.) La Difusividad Trmica representa la razn por la cual pueden suceder cambios de temperatura dentro de una masa, siendo un ndice de la facilidad con la que el concreto puede experimentar cambios de temperatura y se calcula dividiendo la conductividad trmica entre el calor especco del concreto y la densidad del mismo (j/m2seg, dividido entre j/kg C*densidad) CONSIDERACIONES GENERALES Se debe considerar el empleo de cementos que generen el menor calor de hidratacin, como son los cementos puzolnicos (CPP 30 R RS BRA) o CPC 30 R RS BRA. As mismo se puede utilizar ceniza volante con cementos puros como el CPO 40 RS. En climas clidos se debe buscar enfriar el concreto hasta una temperatura igual o menor que la ambiente, con lo que se reduce la diferencia entre la temperatura mxima del concreto y del ambiente, reducindose la rapidez de generacin de calor. Se recomienda que el movimiento de cimbras sea lo ms tardado posible, para evitar la prdida de calor de las zonas interiores del elemento. Para impedir la prdida de calor se debe usar poliestireno en la supercie del elemento.

16 OCT NOV DIC 2010

Enfriamiento con nitrgeno lquido

De ser posible, se debe usar el TMA mayor, ya que reduce el consumo de agua que induce a bajar el contenido de cemento. Se debe establecer la cantidad ptima de acero de refuerzo, con lo que se puede controlar el ancho y el espaciamiento de las grietas. En lugares calurosos se deben efectuar los colados masivos en horarios donde se evite el sol. En el caso de Presas u obras similares, la temperatura interna de la masa de concreto NO debe de exceder en ms de 11 a 14 C la temperatura promedio anual de la zona. El concreto masivo comienza a ser crtico cuando el espesor se acerca a 1 m y cuando el consumo de cemento es > 335 kg (ACI 211.1). CONTROL DE AGRIETAMIENTOS A n de evitar el agrietamiento (suracin), no se debe permitir que la temperatura interna del concreto en presas y en otras estructuras reforzadas de concreto, que posean relativamente baja resistencia a com-

Se debe usar el agregado de tamao mximo

www.acimexicosc.org 17

Portada

50Temperatura interior

40 30 20 10 0 0

Temperatura de la superficie

t>20C (36F)

La superficie protegida se enfra ms lentamente - no hay agrietamiento

80 60 40

Remocin de las cimbras La superficie sin proteccin se enfra ms rpidamente Agrietamiento de la superficie t